3 DIAGNOSTICO AMBIENTAL

May 19, 2017 | Autor: M. Molina-Argandoña | Categoria: Manejo De Recursos Naturales, Manejo Y Conservación De Recursos Naturales
Share Embed


Descrição do Produto

DIAGNOSTICO AMBIENTAL


1 METODOS PARA EL DIAGNOSTICO


1 Zona de estudio


La zona de estudio comprende un tramo de 200 km de longitud entre la
progresiva 237 + 327 y 447 + 500, de la carrereta Oruro-Potosí,
específicamente entre la ciudad de Oruro hasta la localidad de Ventilla.

Esta zona, asi como todo el Altiplano boliviano, ha sido fuertemente
perturbada por la presencia del hombre, cuya presencia se remonta hace
siglos. Es por tal motivo, que el medio biótico ha sido drásticamente
alterado por la actividad agrícola y ganadera; y desde hace unos años atrás
por la actividad minera, manteniéndose remantes del paisaje original.
Politicamente engloba a los municipios de Oruro, Machacamarca, Poopó,
Pazña, Challapata.

Comprende dos zonas biogeográficas o provincias (Cabrera y Willink, 1973),
la Provincia de Puneña y la Provincia Altoandina; según Ibish y Merida
(2008), comprende las ecoregiones de Puna Semihúmeda y Puna Seca. Para
Navarro (2002); se encuentra en la Provincia Biogeográfica Altiplánica,
Sector Altiplano norte y Distrito Poopó-Desaguadero.

La primera parte del tramo transcurre bordeando las serranías y las
planicies de inundación generadas por los lagos Uru Uru y Poopó; hasta
alcanzar la ciudad de Challapata (Puna Semihúmeda). Posteriormente el tramo
se abre entre laderas y serranías de mayor altura, transcurriendo en el
Altoandino, hasta alcanzar la localidad de Ventilla.

Figura 1. Zona de Estudio. La línea verde muestra el trazo de la carretera


A lo largo del tramo carretero, se ubican números poblados cuya principal
base productiva se restringe a la agricultura y ganadería de vacuno, ovinos
en pequeña escala, en la región puñeña; y ganadería de camélidos en la
parte altoandina.

2 Métodos para el Diagnóstico del Medio Biótico



1 Revisión bibliográfica y obtención de información secundaria


Con el fín de tener información base sobre la zona donde se iba a realizar
el estudio, se realizó una revisión bibliográfica en libros, trabajos
realizados, imágenes satelitales y otras fuentes de referencia que pudieran
ser de importancia y que brinden información de las áreas de influencia
tanto del recurso flora y fauna, uso de los recursos, suelos; con el fin de
definir y dosificar correctamente el esfuerzo de muestreo; fundamentalmente
las caracterizaciones biogeográficas de la biota que han sido detallados
por Navarro y Maldonado (2004), Ibisch y Merida (2008), Navarro y Ferreira
(2007), Rocha y Aguilar (2004); Cabrera y Willink (1973).


2 Recorridos de campo para el diagnóstico


Con el propósito de conocer de una manera detallada las características
física y biológicas, su interacción con las actividades humanas de la
región donde transcurre la carretera Oruro-Potosí, en el tramo comprendido
entre Oruro y Ventilla, y de este modo poder determinar las características
de vegetación, fauna, uso de los recursos y suelos, asi como las áreas más
sensibles a los impactos, se realizó un diagnóstico del estado actual del
medio físico, biótico y uso humano de los recursos; esto fue realizado
entre el 16 a 26 de abril de 2014.

Para ello, se definieron grandes unidades fisonómicas en virtud de la
fisiografía local, estructura vegetacional, características paisajísticas,
actividad antrópica y relaciones biogeográficas de los elementos de flora y
fauna presentes, los cuales están determinados por las características
físicas del biotopo tales como el clima, geología, suelos e hidrología.


Para realizar el diagnóstico se ha diferenciado primero grandes unidades
vegetacionales y de paisaje utilizando principalmente imágenes satelitales
de la zona (2014 Cnes/Espot Image; Landsat, 10 de abril 2013), en la gama
de coloración de vegetación y la cartografía actual publicada por el
Instituto Geográfico Militar (Escalas 1:50000 y 1:250000); en imágenes
generadas en el programa Gloogle Earth ®.

Para la confirmación de la información contenida en imágenes satelitales,
mapas y literatura, se realizó una verificación en campo haciendo varias
transectas al interior del área de influencia, recorridas a pie o en
vehículo (ver mapa de recorridos); tomando en cuenta el área de influencia
de 5 km a los márgenes de la carrerera. Con el fin de mejorar las
características trabajo, el diagnóstico fue iniciado desde la comunidad de
Ventilla hacia la ciudad de Oruro. Las principales transectas fueron:

1. Tramo carretero Oruro-Ventilla, pasando las comunidades de
Machacamarca, Pazña, Poopó, Challapata. Relizado varias veces en
vehículo.
2. Lado izquierdo (aprox. 2 km) de la comunidad de Ventilla
3. Lado izquierdo de la comunidad de Huayllas. A pie.
4. Recorrido a pie entre la comunidad de Condoriri y Lagunilla Huari
5. Recorrido a pie entre Hayo Hayo y Mallcoco.
6. Recorrido a pie entre Villcapujio y Kasca
7. Recorrido a 5 km hacia Qaqachaca
8. Recorrido en vehículo y a pie a ambos márgenes del rio Tacagua
9. Recorrido a pie por la márgenes de la laguna Tacagua
10. Recorrido en vehículo y a pie a ambos márgenes del río Juchusuma
11. Recorrido en vehículo entre Piquisirca y lago Uru Uru
12. Recorrido a pie entre Huancané y Rosario
13. Recorrido en vehículo entre Challapata y Santiago de Huari
14. Camino entre Pazña y la localidad de Urmiri.
15. Camino entre Pazña y la estancia Queñuani.
16. Recorrido entre Pazña y serro Cabeza de León
17. Camino secundario entre la comunidad de Poopó y el Choro. Recorrido
en Vehículo y pie.
18. Camino secundario entre Poopó comunidad Bolivar. Recorrido en
vehículo y a pie.
19. Recorrido a pie por el cerro Vichuloma
20. Carretera entre la intersección hacia Huanuni y el lago Uru Uru
21. Carretera intersección hacia Huanuni.
22. Camino entre Ingenio y Sora Sora.
23. Recorrido a pie por la márgenes de los lagos Poopó y Uru Uru




Todos estos recorridos fueron realizados en la época de transición entre
época seca (entre el 16 y 16 de abril de 2014). (Figura 2)


Figura 2. Mapa de recorridos



3 Toma de datos


4 Flora


En todos los recorridos se registraron las especies vegetales predominantes
(2 o tres especies con mayor presencia) (Prieto y Laura, 2004). Tomando en
cuenta que el estudio se realizó al incio de la época seca, la mayor parte
de la vegetación se encuentra sin frutos y flor, por lo cual se tomaron
fotografías para la corroboración de la identificación.

Para la definición de las unidades de paisaje y vegetación se han
considerado los siguientes criterios:

Aspecto fisiográfico y fisonómico, para determinar las
características globales de paisaje
La estructura general de la vegetación (bosque, matorral, pradera,
cojín, etc.).
Los elementos biológicos (fauna y flora) existentes y sus
relaciones biogeográficas.
El tipo de uso humano y su influencia sobre el medio biótico.

De esta forma, se han concebido grandes unidades regionales por las
relaciones biogeográficas y/o la fisiografía general y altura sobre el
nivel del mar, dentro de ellas paisajes particulares según la fisiografía y
estructura vegetacional, y finalmente las unidades fitofisiográficas
específicas combinando la información biogeográfica de estructura de la
vegetación y de uso y/o efecto humano. Las unidades vegetacionales
predominantes con base en Navarro y Ferreria (2007, 2009) y Prieto y Laura
(2004); como pajonales, bofedales, tolares-pajonales, caillares, totorales;
queñuales, cojines; vegetación halófita; suelo desnudo y cuerpo de agua.
Los puntos fueron georeferenciados con un equipo GPS marca Garmin ®. Los
puntos fueron llevados en una base de datos en hoja de cálculo Excel ®.
Además se registraron datos de paisaje y fisiografía (serranía, colina, pie
de monte, planicie); uso (cultivos, ganadería, extracción de leña, áridos).

Cuando hubo oportunidad se entabló conversaciones (encuesta informal),
sobre las especies vegetales y su uso con lugareños.

5 Fauna


En los recorridos se realizó la observación de aves con la ayuda de un
binocular marca Bushnell de 10x42; y la guía de Feldsa (1994); Pacheco et
al. (2004). Al ser la avifauna la más conspicua en cuanto a su observación,
es un elemento adecuado y de mayor utilidad para establecer un futuro
programa de monitoreo. Adicionalmente se realizaron observaciones
eventuales de mamíferos o sus huellas (excrementos, huellas, etc.),
observaciones eventuales de anfibios y reptiles, y encuestas informales
(cuando hubo oportunidad) a pobladores locales sobre nombres comunes y
presencia de fauna.


Es necesario aclarar que las descripciones que se presentan adelante
corresponden a la flora identificable en época invernal (en general sin
floración), y a las aves residentes todo el año y que además son las más
comunes. Estas determinaciones permiten formular programas de biomonitoreo
para cualquier época del año y trabajar con elementos de biodiversidad
relativamente conspicuos.



2 DEFINICION DEL AREA DE INFLUENCIA


1 Área de Influencia Directa


El Área de Influencia Directa está definida como la zona que recibe los
"impactos directos" producto de las actividades relacionadas con la
construcción, operación y mantenimiento de la carretera. Se puede definir
como el Área de Influencia Directa a aquella comprendida dentro de una
franja aproximada de 5 km medidos a cada lado del eje de la vía ya que
todos los impactos directos estarían comprendidos dentro de la franja
mencionada. Entre los poblados de mayor importancia y de influencia directa
están: Oruro, Machacamarca, Pazña, Poopó, Challapata, Ventilla y parte de
Santiago de Huari. (Figura 3).


Figura 3. Zona de influencia directa

2 Área de Influencia Indirecta


Dado que la carretera Oruro-Potosí, tramo Oruro Ventilla, forma parte
integral de la carretera que une las ciudades de Oruro y Potosí, con
divergentes desde y hacia otras ciudades como La Paz y Sucre, el Área de
Influencia Indirecta involucra desde el punto de vista socioeconómico todas
las poblaciones que se encuentran ubicadas a lo largo de todo el tramo
carretero, además de las ciudades capitales consideradas. Desde el punto de
vista físico y biológico se considera que el área de influencia indirecta
no abarcará una zona mayor a la considerada en el área de influencia
directa.


3 DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE


1 Clima


Las condiciones climáticas de la zona son bastante rigurosas, ya que el
clima en general es frío y seco, con grandes variaciones de temperatura
entre el día y la noche. Las temperaturas medias anuales son inferiores a
los 10ºC; con precipitaciones que oscilan entre los 200 y 400 mm; y entre 6
y 9 meses áridos (Navarro 2002, Ibish et al. 2008).

El clima de la zona se describe como semi-árido; caracterizándose dos
épocas bien marcadas: la estación húmeda entre noviembre y marzo y la
estación seca entre abril y octubre (Garreaud et al. 2003). En esta zona
existe un gradiente termométrico negativo ligero de norte a sur, pero en
términos diarios la variación espacial es casi homogénea.

2 Hidrología


Caracteristicamente la zona de estudio forma parte de la Cuenca Cerrada del
Altiplano, donde los lagos Poopó y Uru Uru ocupan las zonas depresivas de
la región. Gran parte de la cuenca está representada por planicies inmensas
que se extienden desde Andamarca hasta Challapata.

La cuenca presenta tres tipos de zonas orográficas a) la montañosa, que
recorre de norte a sur la cuenca en su parte oriental; b) la región norte
oeste con menor pendiene y la c) la zona de llanura fluvio lacustre que
rodea los lagos.

Los principales ríos de la zona son: Tacagua, Sora Sora, Poopó, Antequera,
Juchusuma, Huanuni. Existe multiples afloraciones termales como Urmiri,
Pazña (Balneario) y Poopó.

3 Geología


La estratigrafía de la región es relativamente reducida y sencilla en
cuanto a número de formaciones. Presenta una vertiente oriental formada por
grupos de montañas, de las caules dos tercios son de tipo sedimentario
mientras que el resto es de origen volcánico (Pillco y Callizaya 2004).


Según Gerold 2008, la zona esta constituida escencialmente por grandes
estructuras sinclinales y anticlinales, que a su vez están afectadas por
fallas regionales longitudinales y transversales. Según su formación
corresponden a fluviosoles y gleysoles.

4 Suelos


El área de estudio se caracteriza por presentar una amplia variedad de
formaciones geológica y litologías, en función a las cuales y a la acción
de la meteorización, erosión y el transporte de materiales debido a los
agentes del intemperismo, se desarrollaron una serie de suelos que están
estrechamente relacionados en su origen con el tipo de material litológico
presente y la acción climática de la zona.


Los suelos son muy heterogéneos porque tienen orígenes fluviolacustres,
aluvial y coluvial (UTO-MINCO-FUNDECO-KOMEX, 2007). Los suelos de las
serranías, colinas y lugares escarpados son poco profundos y poco
desarrollados. Aquellos que están cerca de los riós, de las lagunas y al
pie de las colinas tienen un mayor grado de evolución.


En las zonas aledañas al lago Poopó (Pazña, Poopó, Challapata), los suelos
salinos presentan una delgada capa de sal de 6 a 8 mm (UTO-MINCO-FUNDECO-
KOMEX, 2007), sobre sedimentos arcillosos o arenosos.

En general se puede decir que presenta dos tipos de suelos (ver mapa
suelos):

a. Suelos ubicados en la llanura fluviolacustre


Donde predominan las partículas finas de arcilla y limo, por
consiguiente son suelos franco arcillo limosos a arcillosos. Son
suelos que presentan sobresaturación o inundaciones temporales (época
de lluvias).


En la región circundante al lago Poopó (llanura no inundable), los
suelos presentan texturas más gruesas que la zona inundable (franco
limosos a franco limoso arcillosos), por consiguiente con mejor
drenaje, lo que permite su uso agrícola.


b. Suelos ubicados en serranías y piedemonte (montañas)


En general son suelos superficiales, principalemente en las serranías
y montañas, debido a la topografía del terreno que favorece la erosión
y la remoción continua de materiales. Son suelos franco a franco
arenosos con presencia marcada de grava, piedra y pedregones en todo
el perfil, lo que dificulta su uso agrícola (Ver Mapa de Suelos).

5 Fisiografía y paisaje


La carretera Oruro-Ventilla, se encuentra ubicada en la zona fisiográfica
del macizo de los Andes Sur, o bloque paleozoico sur, que comprende el
complejo montañoso de la Cordillera Oriental localizado entre el Altiplano
al oeste y el Subandino por el este. El bloque andino, esta conformado
principalmente por rocas paleozoicas (ordovícico a devónico) y rocas
mesozoicas (cretácico).


Para los objetivos del estudio, según cararacterísticas fisiográficas y de
paisaje, se ha realizado la división del área de estudio en:

Llanura fluviolacustre: Unidad fisiográfica limitada principalmente al
margen de los largos Poopó y Uru Uru asi como circundante a cuerpos de
agua.


Zona de Serranía y colinas: Es la unidad fisiográfica principal, que
transcurre de noreste y sudeste a partir de Oruro hasta ventilla.
Comprende las serranías y bloques montañosos del tramo. Son usados
principalmente para ganadería de camélidos.


Pie de monte: Unidad fisiográfica formada principalmente por varios
abanicos aluviales al pie del macizo montañoso, en forma alargada
formando una superficie semi uniforme y casi plana, denominada llanura
de pie de monte. Transcurre a lo largo del Poopo y Uru Uru; formando
zonaz que son utilizadas en cultivos.


Valles: Unidad fisiográfica determinada principalmente hacia el sector
noreste (a partir de la laguna Tacagua), formadas por la acción
fluvial y erosiva de los ríos, caracterizadas principalmente por ser
valles jóvenes con perfiles transversales en forma de V, y la
presencia de formaciones de terrazas aluviales en los márgenes del
curso de los ríos.



6 Medio Biótico


1 Relaciones Biogeográficas


El tramo carretero Oruro-Ventilla se desarrolla enteramente sobre el
paisaje montañoso de la cordillera Oriental de los Andes, con una
importante variación altitudinal que va desde los 3600 m hasta los 4100
msnm, de esta forma, la influencia del relieve montañoso no abandona en
ningún momento el trazo de la carretera desde su inicio en la ciudad de
Oruro, lo que se intensifica al transcurrir por las serranías altoandinas a
partir de la ciudad de Challapata hasta alcanzar la comunidad de Ventilla.
En específico, la sección de la cordillera Oriental de los Andes
involucrada es la correspondiente al complejo de la "Cordillera de Tres
Cruces".


Involucra dos provincias biogeográficas del Dominio Andino Patagónico; las
provincias Puñeña y Altoandino (Cabrea y Willinl, 1973), o definida por
Navarro y Ferreira (2012) como vegetación de la Provincia Biogeográfica de
la Puna Xerófitica; según Ibish y Merida (2008) engloba a la Puna
Semihúmeda (con elementos vegetacionanales altoandinos de la Cordillera
Oriental) y la Puna Seca. Esta unidad muestra un bioclima xérico, con
ambrotipo seco y semiárido. Según Navarro y Ferreira (2007), en la Puna
Xerofítica se reconocen cuatro sectores biogeográficos: Sajama-Desaguadero;
Salar de Uuyuni, Potosino y Lipez Suroccidental. El tramo enteremante
correspondería a la unidad Sajama-Desaguadero (9a) (Figura 4).



Figura 4. Mapa de grandes unidades biogeográficas de Bolivia según Navarro
y Maldonado (2012)





























































































Figura 5. Mapa de ecoregiones de Bolivia (Ibisch y Merida, 2008)

Con base en Cabrera y Willink (1973), Ibisch y Merida (2008); Navarro y
Maldonado (2007); para el presente estudio y con fines descriptivos más
específicos se establecen en la zona de estudio dos unidades constituyentes
de la Provincia de la Puna Xerofítica: los pisos Puneño y Altoandino
(Figura 5). La primera se caracteriza por la formación de extensos bolsones
aparenemente llanos, separados por cadenas de montañas. Su altitud suele
hallarse entre los 3200 y 4000 m (Cabrera y Willink, 1993; Navarro y
Ferreira, 2009). La vegetación dominante es una estepa arbustiva formada
por matas de 40 a 150 cm de altura, entre las cuales el suelo está desnudo
la mayor parte del año (Navarro 2002; Cabrera y Willink 1973). En la zona
predomina las estepas de tola (Parasthephia spp.), pajonales de Festuca y
bosquesillos de queñua (Polylepis spp.); aunque de manera remanente.
También se observan bosquecillos de especies arobóreas introducidas (BIOTA,
2005). En las zonas arcillosas y arenosas crecen tolas (Parastrephya
lepidophylla). También en estos suelos abundan los pajonales con dominancia
de paja brava Stipa ichu y Festuca orthophylla.

El Altoandino, abarca las altas montañas de la Cordillera Andina, desde
Venezuela a la Tierra de Fuego. En la zona aparece por encima de los 4000
msnm. La vegetación es pobre, predominando las gramíneas xerófiticas y las
rastreras o en cojín; son comunes los pajonales de Festuca, Poa,
Cortaderia, Adesmia, por citar algunas.


Particularmente en la zona; la flora se caracteriza por presentar
variabilidad de acuerdo al piso ecológico y aridez de sus suelos, es así
que en la parte de la puna seca aproximadamente entre los 3.600 y 4.200
msnm se caracterizan: la tola Parastrephia quadrangularis y diferentes
especies de género Baccharis. Comúnmente en estas zonas se pueden encontrar
también cactáceas del género Trichocereus y Opuntia.


En los sitios anegados pero de baja profundidad del lago abundan gran
cantidad de macrófitas entre characeas, rupiaceas y principalmente totora;
además de zonas permanentemente anegadas que generan una vegetación rica en
especies palatables, dando lugar a los bofedales altoandinos.

Desde el punto de vista zoogeográfico es muy difícil establecer límites
definidos entre ambas unidades y más bien son representrativos de toda la
Puna (Mesofítica y Xerofítifa). Se componen de especies adaptadas a las
drásticas condiciones ambientales de la zona. Pueden citarse entre los
mamíferos la vicuña (Vicugna vicugna), el puma o león (Puma concolor);
zorro andino (Lycalopex culpaeus); especies importantes para la
conservacón; añatuya (Conepatus chinga rex), la vizcacha (Lagidium
viscacia).


Entre las aves destaca la presencia del suri (Rhea pennata), la pisaka
(Nothoprocta ornata), águila o mamani (Geranoetus melanoleucus),
halconcitos (Falco sparverius, F. femoralis), halcón (Buteo polyosoma), las
marías (Phalcoboenus megalopterus), las parinas (Phoenicopterus andinus, P.
Jamesi y P. chilensis).


La herpetofauna es escasa destacando la serpiente andina o aciru Tachymenis
peruviana y las lagartijas del género Liolaemus. Anfibiofauna se restringe
a especies de sapos Rhynella spinolosus, Pleurodema marmorata e Hyla
pulchella.

2 Paisaje y vegetación de la Puna


Es el complejo paisajístico que se encuentra desde los 3600 m a los 4100
msnm, llamado comúnmente "altiplano", está definido por Navarro y Maldonado
(2007) como vegetación de piso puneño de la Provincia Biogeográfica de la
Puna Xerofítica por los elementos fitogeográficos que presenta. Esta zona
debido a sus condiciones topográficas de poca pendiente ha sido utilizada
principalmente para la agricultura de especies como la cebaba, la avena, la
alfalfa y recientemente las zonas más salinas para el cultivo de quinua;
aunque con menos intensidad que la Puna Mesofítica (Navarro y Ferreira,
2012); actividad que ha eliminado de forma alarmante la vegetación original
nativa. Por otro lado se desarrolla ganadería intensiva y extensiva de
especies domésticas nativas e introducidas.


En este paisaje prosperan los paisajes de planicie fluviolacuste, las
serrañias bajas y las serrañias altas puneñas; las cuales presentan ciertas
comunidades típicas.

A. Paisaje de planicie de fluvio-lacustres del Poopó y Uru Uru


Es la planicie de suelos arcillosos profundos de depósitos fluvio-lacustres
cuaternarios que trancurren a las margenes de los lagos Poopo y Uru Uru.
Esta zona es temporalmente anegada, mostrando suelos salinos y no mantienen
vegetación o la vegetación es escasa. Este paisaje se extiende desdelas
cercanías a Oruro hasta Challapata (ver mapa de vegetación). Se compone por
pajonales, vegetación cespitosa, vegetación halofítica, vegetación
acuática, chillihuares.


A1 Pajonal de planicies puneñas de depósitos fluvio-lacustres


Esta unidad corresponde a las planicies de depósitos fluviolacustres que
quedaron después de la evaporación de los grandes cuerpos de agua. Los
suelos no son muy salinos pues la mayor cantidad de las sales están siendo
transportadas a los actuales lagos por pequeños arroyos que disectan estas
planicies, de manera que el aprovechamiento agropecuario es posible.


Vegetación. La actual vegetación dominante está constituida por una pradera
graminoide degradada por el sobrepastoreo. Esta formación vegetal se
encuentra en su mayoría en planicies y pie de monte en la que predomina
Festuca orthophylla en un 60 % (Foto 1) registrándose en algunos lugares
plantas de Festuca orthophylla con una altura superior a 1.5 m, y entre las
especies acompañantes están: Erodium cicutarum, Lachemilla pinnata,
Azorella diapensoides, Hordeum sp., Distichlis humilis, Lupinus
altimontanus, Junellia mínima, Baccharis santelicis, O. boliviana,
Hoffmannsegia minor, Senecio sp. y Nicotiana undulata al borde de la
carretera.


Fauna. En estas planicies aparecen especies que prefieren los campos
abiertos para forrajear insectos en el suelo, como Muscisaxicola albilora,
Muscisaxicola maculirostris, Geositta cunicularia y G. tenuirostris, en el
litoral, donde abundan insectos voladores (dípteros) que se reproducen en
los lodos orgánicos, están forrajeando la Garza Blanca (Casmerodius albus),
y el cocinerito (Lessonia oreas) sobre el suelo y la golondrina
Notiochelidon cyanoleuca al vuelo. En las paredes verticales de las
pequeñas quebradas que disectan esta planicie se encuentran con frecuencia
Mimus dorsalis, destaca la presencia de la lechucita terrestre Athene
cunicularia.


Uso de los recursos. Esta unidad es intensamente utilizada en agricultura,
principalmente con cultivos de cereales, como cebada y avena, también papa
y tarhui. En la época seca se dejan ramoneando hatos de ganado vacuno y
ovino, así también como cerdos y asnos; y esporádicamente ganado camélido.
Los pajonales son quemados con la finalidad de regenerar follajes tiernos y
palatables para el ganado, debido a su rápida regeneración se hallan en un
estado de conservación que varía de moderado a malo, las frecuentes quemas
y el sobrepastoreo no permiten que esta formación alcance su óptimo
desarrollo. (Foto 1). (Ver mapa de uso del suelo).

A2 Vegetación acuática en cuerpos de agua puñeños


Esta unidad engloba casi en su totalidad a los lagos Poopó y Uru Uru y la
laguna artificial Tacagua.


Vegetación. Esta formación es caracterizada por la presencia de plantas
adaptadas a ambientes acuáticos, tales como los totorales (Schoenoplectus
californicus totora) que son muy importantes localmente como refugios de
aves y peces, además de forraje suplementario, disponible a todo lo largo
del año. Este forraje es aprovechado por vacas y ovejas, los cuales no
dejan completar el ciclo biológico de la totora y las plantas están todo el
tiempo en estado vegetativo de color verde amarillo, presentando coberturas
bajas, aproximadamente del 30 %. García y Zeballos (2004) citan que la
totora representa una de las comunidades más vulnerables a los procesos de
degradación y desecación. BIOTA (2005) menciona que la totora existe
principalmente en las zonas circunlacustres de los lagos Titicaca, Poopó y
Uru Uru y en las llanuras aluviables inundables de la desembocadura del río
Desaguadero; posee diversos usos existentes en los municipios de El Choro,
Toledo, Poopó y Machacamarca, constituye la base alimenticia de la
ganadería vacuna principalmente.


La totora (Foto 2) tiene la capacidad de retener metales pesados,
aislándolos de las aguas contaminadas con desechos mineros y también de
limpiar las aguas de la materia orgánica (Taucer, 1993).


Entre otras plantas acuáticas presentes en la zona de estudio están:
Myriophyllum quitense, Azolla sp., Mimulus glabratus, Lemna sp., Lilaeopsis
macloviana y Ranunculus sp.


Según Franken (1991) las especies: Myriophyllum quitense, Azolla sp. Lemna
sp., Elodea sp., Potamogeton sp. e Hydrocotyle ranunculoides son
indicadoras de contaminación debido al proceso de eutrofización donde
existe aumento de minerales nutritivos lo que conlleva al aumento de
producción primaria vegetal y disminución de vida animal.


Navarro y Maldonado (2002); Maldonado y Ferreira (2007) mencionan a las
especies Lilaeopsis macloviana, Ranunculus uniflorus, Lachemiilla
diphophylla, Myriophyllum quitense y Potamogenton filiformis como especies
propias de aguas, desde medianamente hasta fuertemente mineralizados,
estancadas o de flujo lento.


Fauna. Entre la fauna acuática, es poco conocida la fauna íctica, y en el
presente estudio no se realizaron pescas específicas pero se encontró un
espécimen en el río cercano a Poopó (Río Venta y Media), de un especiemen
de Trichomycterus (Foto 3). Además, los pobladores locales pescan y
comercializan las especies introducidas nativas de peces, constituida
fundamentalmente por una o más especies de carachis (género Orestias) y
posiblemente suches (Trichomycterus). En la actualidad la presión de pesca
y la presión ejercida por especies introducidas ha disminuido a niveles
alrmantes la ictiofauna nativa.


La avifauna es particularmente abundande gracias a la presencia de
abundantes macrófitas flotantes donde se alojan invertebrados, así como
totorales para la nidificación, es común observar individuos de varias
especies descansando en las aguas de poca profundidad (Foto 4). Se ha
observado cinco especies de patos andinos (Anas georgica, A. flavirostris,
A. puna, A. bahamensis y Oxyura jamaicensis), zambullidores (Rollandia
rolland y Podiceps occipitalis), galleretas o chokas (Fulica ardesiaca y
Gallinula chloropus) y la gaviota Andina (Larus serranus). Forrajeando en
grandes bandadas se encuentra el yanaviko o ibis andino (Plegadis
ridgwayi), entre los playeros y correlimos están Himantopus mexicanus y
Tringa solitaria, y es común también el Leke-Leke (Vanellus resplendens)
que además forrajea tierra adentro. Tambien se registra la presencia de
migrantes boreales como Phalaropus tricolor, que se ha observado en el lago
Poopó y Uru Uru. Importante es presencia de las parinas (flamencos andinos:
Phoenicopterus chillensis, Phoenicoparrus andinus y P. jamesi), que
utilizan las márgenes menos profundas de los lagos Poopó y Uru Uru y laguna
Tacagua para alimentarse; particularmente la laguna Tacagua presta
particular interés pues es un cuerpo de agua artificial (para riego) que ha
brindado un lugar adecuado para la varias especies de aves acuáticas (Foto
5)


Uso de los recursos. Estos cuerpos de agua son de enorme importancia para
los pobladores que se han asentado alrededor de ellas (particularmente los
Uru Muratos), quienes han basado su supervivencia en la pesca; en la
cacería y recolección de huevos de parinas. La vegetación acuática es
también aprovechada, las aglomeraciones sumergidas de llachu (Myriophyllum
quitense y Elodea sp.) son extraídas como alimento para el ganado vacuno;
el ganado también se alimenta directamente de macrófitas, principalmente
las flotantes en las mismas lagunas. La totora es ampliamente usada como
forraje.


A3 Vegetación cespitosa halofítica (vegetación salina)


Esta formación vegetal se halla en planicies caraterizándose principalmente
por la presencia de especies adaptadas a suelos salinos, donde se pudo
observar afloramientos salinos formados por la evaporación de los cuerpos
de agua. En la zona de estudio se distribuyen aleatoriamente en zonas
planas, sin embargo su mayor representatividad se restringe a los márgenes
del Poopó y Uru Uru.

Vegetación: Se destacan en esta formación Sarcocornia pulvinata (Foto 6)
como especie endémica y dominante que forma cojines al igual que Frankenia
triandra. Entre las especies asociadas están Distichlis humilis, Atriplex
sp., Suaeda foliosa (cauchi), Triglochin sp. e Hymenoxys robusta (botón de
oro) siendo una planta tóxica que causa pérdidas económicas al ganadero por
la mortalidad que provoca principalmente en ovinos (BIOTA, 2005).

Según Navarro (2002) el crecimiento del cauchi está influenciado por la
acumulación de sales y nitrógeno, por lo que aparece en suelos eutrofizados
cercanos a las poblaciones, bordes de caminos o donde existe presencia
permanmente del ganado. En BIOTA (2005) menciona que el cauchi prefiere
suelos salinos profundos de textura arcillosa limosa, condición que permite
una escasa permeabilidad e inundaciones temporales cortas muy favorables
para la persistencia del cauchi durante el período de lluvias. Es
importante hacer notas que es una especie endémica de Bolivia y dentro de
ella del departamento de Oruro (Foto 7).

Fauna: La riqueza de fauna es baja, observándose bandadas de yanaviko
(Plegays ridwayi), leke-leke (Vanellus resplendens). También los granívoros
Zonotrichia capensis, Sicalis uropygialis, S. olivascens, S. flavirostris,
Phrygilus plebejus, Catamenia analis y Carduelis magellanica junto con las
tórtolas Zenaida auriculata y Columbina picui.

Uso de los recursos: Esta unidad vegetacional es utilizada para el forrajeo
de ganado vacuno, ovino y camélido.

A4 Vegetación ribereña (matorrales de chillka)


En esta formación se encuentra bordeando los principales ríos de la zona.

Vegetación: Predomina arbustos de Chillcas (Baccharis sp.) con alturas
superiores a 1.8 m que se desarrolla en proximidades al lecho de río,
existen especies asociadas como: Satureja boliviana, Solanum sp.,
Cortaderia sp. y Fabiana densa (Foto 8).

Fauna: Se observan varias aves insectívoras como las golondrinas
Geochelidon cianoleuca, Phrygilus fruticeti (Foto 9), el cocinerito andino
Lessonia oreas.

Uso de los recursos: La chillka es estraida por los lugareños como medicina
para la aplicación de cataplasmas en el caso de heridas o golpes leves.
Tambíen se ha observado a los márgenes de los ríos la extranción de arena
(Challapata, Poopó).

A5 Chillihuares

El chillihuar en la zona de estudio se halla en lugares planos o
ligeramente inclinados que trascurren a lo largo de las serranías; esta es
una unidad dispersa y que ha sido altamente perturbada por lo cual su
extensión es muy baja.

Vegetación. Se caracteriza por la presencia de Festuca dolychophylla (Foto
10) con una cubierta vegetal del 35 %, entre las especies acompañantes
están: Deyeuxia sp., Chondrosum simplex, Trifolium amabile, Lachemilla
pinnata y Hypochoeris eremophilla.

En el presente diagnóstico se observarón chillihuares que cubren pocas
áreas localizados como pequeños parches, debido principalmente a la
expansión de la frontera agrícola.

Fauna. Se observan granívoros como la pichitanca Zonotrichia capensis,
Sicalis uropygialis, S. olivascens, S. flavirostris, Phrygilus plebejus,
Catamenia analis y Carduelis magellanica junto con las tórtolas Zenaida
auriculata y Columbina picui. Destaca que esta unidad es usada por la
vicuña (Vicugna vicugna), para el forrajeo.

Uso de los recursos. Los brotes y las hojas tiernas de Festuca
dolychophylla y las plantas acompañantes son muy apetecidas por el ganado,
por lo que los campesinos consideran los "chillihuares" como pastizales de
muy buena calidad, estos chillihuares se pueden convertir en parcelas
fértiles para el cultivo de papa amarga por el alto riesgo de heladas
nocturnas (Pestalozzi, 1998).

Alzérreca (1988) hace referencia a la existencia de diferentes tipos de
CANAPAS (Campos Nativos de Pastoreo) en Bolivia, uno de ellos son los
chillihuares, comunidades dominadas por la gramínea plurianual forrajera
Festuca dolichophylla conocida comúnmente como "chillihua" distribuída en
matas densas, junto a ésta existen otras especies asociadas de buenas a
excelentes cualidades forrajeras como Deyeuxia curvula "crespillo" D.
heterophylla, Muhlenbergia fastigiata, Poa anua, en los lugares más húmedos
la rosácea, Lachemilla pinnata "sillu-sillu", y ocasionalmente leguminosas
como Trifolium amabile. Estas especies se localizan sobre suelos húmedos y
profundos preferidos para usos agrícolas, por lo que quedan pocas praderas
de este tipo; conteniendo especies de alto valor forrajero y cuyo potencial
genético se podría mejorar aún más por selección (Lara y Alzérreca, 1979).

B. Paisaje de serranías bajas


Está constituido por las serranías de rocas paleozoicas con suelos poco
profundos a muy poco profundos que se levantan sobre la planicie.


En nuestra zona de estudio, este paisaje discurre a lo largo de la
carretera siguiendo un rumbo este acentuándose entre las comunidades de
Pazña y Challapata; se desarrola en los pie de monte y colinas sin alcanzar
las zonas altas de las serranías. La vegetación esta compuesta por tolares
(varias especies), pero es importante la presencia de P. lepidophyla;
además de vegetación espinosa (kaillar).

B1 Vegetación tolar pajonal de pie de monte y paisaje ondulado

Esta unidad comprende los terrenos de suelos profundos coluvioaluviales con
topografía ondulada que se encuentran por debajo de las serranías altas del
piso puneño. Comprenden por tanto las áreas superiores a las planicies de
depósitos fluvio-lacustres, los pies de monte de serranías altas, y algunas
serranías bajas en su integridad (Ver Mapa de Vegetación) (Foto 11). La
presencia de suelos muy profundos, sin influencia negativa de salinidad ha
promovido un reemplazo intensivo de la vegetación original por cultivos de
altura, lo cual junto con el sobrepastoreo está llevando actualmente a
serios problemas de erosión hídrica.


Vegetación. Esta formación se halla en laderas y pie de monte,
caracterizándose por la combinación de tolas con pajonales, entre las tolas
siempreverdes destacan los arbustos: Baccharis santelicis, B. boliviensis,
Parastrephia lepidophylla, P. lucida y entre las gramíneas están Stipa
ichu, Festuca orthophylla, Deyeuxia sp. Distichlis humilis. Existen también
otras especies como: Tetraglochin cristatum, Gnaphalium sp., Azorella
diapensoides, Junellia mínina, Opuntia boliviana, O. soehrensii, Lobivia
sp, Astragalus garbancillo, Hypochoeris elata, Ephedra rupestris,
Cortaderia sp., Satureja boliviana, Calceolaria parvifolia, Viguiera
procumbens, Oxalis pachyrrhiza, Junellia seriphiodes, Plantago sericea,
Lepidium bipinntifidum, Tarasa tenella, Chersodoma jodopappa, Senecio
dryophyllus, Salpichroa cf. Hirsuta. La yaretilla Azorella diapensioides
que forma cojines verdes es indicadora de humedad en el suelo.


De acuerdo a Navarro (2004), este paisaje habría estado cubierto casi en su
integridad por un bosque denso a abierto de queñua (Polylepis besseri) de 6
a 8 metros de altura de dosel, con los géneros acompañantes Buddleja,
Berberis, Dunalia, Gynoxis, Mutisia, Satureja y Schinus. Entre los campos
labrados crece en abundancia Senecio sp. Alrededor de los pueblos, cerca de
las casas y en las faldas de las serranías se ha sembrado intensivamente la
especie introducida Eucalipto (Eucaliptus globulus), a veces en forma de
densos bosquecillos cúbicos, y en ocasiones acompañados de pinos (Pinus
radiata) (Foto 13).

Entre esta unidad vegetacional surge la espinosa kailla (Tetraglochin
cristatum), indicadora de perturbación (ver siguiente apartado).

Fauna. La alteración de la vegetación nativa ha intensificado la
desaparición de la fauna original, la presencia de la gran diversidad de
campos de cultivo promueve el establecimiento de una comunidad de aves
sinantrópicas principalmente granívoras oportunistas, o aquellas que
aprovechan la cercanía del humano para forrajear insectos. De esta forma se
observan los granívoros Zonotrichia capensis, Sicalis uropygialis, S.
olivascens, S. flavirostris, Phrygilus plebejus, Catamenia analis y
Carduelis magellanica junto con las tórtolas Zenaida auriculata y Columbina
picui, y el ictérido Molothrus badius, todos ellos forrajeando en los
campos de cultivo. Alrededor de las casas en frecuente observar Tiluchis
(Furnarius rufus), la tortolita Metriopelia ceciliae, y el Chiguanco
(Turdus chiguanco). El halcón Falco sparverius frecuenta estas áreas para
cazar pequeñas aves o lagartijas y es también común observar a Mimus
dorsalis; son menos frecuentes de ver en esta zona Poospiza hypochondria y
Cinclodes fuscus. En los campos de cultivo segados forrajean los
insectívoros Muscisaxicola albilora y Geositta cunicularia, otros
insectívoros observados en esta zona son Asthenes dorbignyi y Knipolegus
aterrimus. Es frecuente observar cerca de los cultivos y cruzando los
caminos secundarios al cui (Cavia porcellus) (Foto 14). Destaca la
presencia del suri (Rhea pennata), especie de ave corredora drásticamente
amenazada (MMAYA, 2008). En zonas donde el suelo es arenoso se ha
registrado la presencia de quirchincho (Chaethopractus nationii); especie
categorizada En Peligro Critico en el Libro Rojo de la Fauna Amenazada de
Bolivia (MMAYA, 2008) (Foto 15).


Uso de los recursos. En esta unidad se ha promovido el intenso uso
agropecuario y el establecimiento de centros poblados (Foto 16). Los
cultivos son muy variados, con muchas variedades de papa, oca, papalisa,
trigo, cebada, avena, oca, tarhui, arveja, alfalfa, quinua y haba entre los
principales (Foto 17). La cría de ganado vacuno para carne, leche y
derivados es de gran importancia, y le sigue la cría de ganado ovino y
porcino.

Según diversos autores (Navarro y Maldonado, 2004, 2009; Feldsa y Kessler
1994) la tola especialmente Parastrephia lepidophylla ha sufrido fuerte
impacto para uso como leña, tanto para fines domésticos como industriales.

El uso de tolas como leña en la cocina doméstica reemplazando al gas
licuado, a costo de producción prácticamente cero, se traduce en ahorros
significativos en más de 70% de las familias que la utilizan. Otra razón de
importancia, es el rol ecológico que desempeñan las tholas en muchas zonas,
al proteger los suelos, al albergar una diversidad de especies botánicas de
interés forrajero (BIOTA, 2005).

Los tolares–pajonales se hallan distribuídos ampliamente en la zona de
estudio, ubicados en las laderas de poca pendiente, pero lamentablemente no
en buen estado de conservación debido al uso para leña en el caso de toolas
y para pastoreo los pajonales; y su eliminación para habilitar campos de
cultivo. La P. lepidophylla esta incluida en el Libro Rojo de la Flora
Amenazada de Bolivia (MMAYA a, 2012).

B2 Matorral espinoso (kayllar)

Se caracteriza por la presencia de matorrales espinosos de porte bajo;
características de suelo seco, pedregoso y rocoso de la Puna. Estos
matorrales forman pequeños parches dispersos de vegetación en zonas
altamente intervenidas, los cuales no superan 2 ha de superficie.

Vegetación. Se han observado matorrales espinosos formados por la kaylla
Tetraglochin cristatum y Adesmia sp. Los arbustos de kaylla, en la zona de
estudio no presenta un buen estado de conservación por la baja cobertura de
las especies acompañantes como Perezia multiflora y Astragalus garbancillo,
esta última es una planta venenosa para el ganado por su alto contenido de
selenio (García et al. 2004). Perezia multiflora y Tetraglochin cristatum
son especies indicadoras de sobrepastoreo pero también Tetraglochin
cristatum es indicadora de quemas (Foto 18)

Los arbustos de Adesmia miraflorensis (Foto 19) en algunos lugares alcanza
una altura superior a 2 m. y A. spinosissima domina respecto a las especies
acompañantes como Baccharis santelicis, B. boliviensis, Tagetes multiflora,
Opuntia soehrensii, Rebutia sp., Trifolium amabile, Bidens andícola, Oxalis
pachyrrhiza, Astragalus micranthelus, Oenothera nana, Junellia mínina,
Festuca orthophylla, Chondrosum simplex, Parastrephia lepidophylla, Stipa
sp, Cardenanthus sp., Nasella sp. y Quinchamalium procumbens.

Fauna. La fauna es reducida, eventualmente se pueden observar individuos de
Phrygilus unicolor, Cinclodes fuscus y palomitas Metropelia aymara. Tambien
se ha observado la presencia del tuco tuco Ptenomys opinus.

Uso de los recursos. La presencia casi monofítica de la kaylla, puede
considerarse como indicadora de degradación, en este estado, los suelos
presentan baja cobertura vegetal y altos valores de afloramiento rocoso,
piedras de todo tamaño y un gran porcentaje de suelo descubierto pero como
sustrato muy pobre donde los estados de sucesión y establecimiento de otras
especies de plantas son casi nulos. Eventualmente los brotes de la kaylla
son consumidos por el ganado camélido y eventualmente por vicuñas (ver mapa
de vegetación).

C. Paisaje de serranías alta puñeñas


Este paisaje corresponde a todas las serranías que se levantan sobre el
paisaje ondulado y pie de monte en el complejo montañoso de la cordillera,
por tanto, pueden levantarse desde los 3800 msnm hasta los 4000 (Foto 20).
En general son serranías rocosas de suelos poco a muy poco profundos, por
lo que la utilización agropecuaria se reduce a pequeñas áreas. Si bien esta
unidad aparentemente habría tenido un bosque original homogéneo de queñua
(Polylepis sp.), éste ha sido intensivamente explotado, de manera que
actualmente existe un matorral degradado relativamente homogéneo, con
algunos relictos más o menos bien conservados de queñua. Diferenciando la
vegetación degradada general de los bosques relictuales y bosques
artificiales, en este complejo paisajístico se reconocen las siguientes
unidades.


C1 Matorral de cactus columnares


De acuerdo a Navarro (2004), esta unidad corresponde ocupa un intérvalo
altitudinal desde los 3100 msnm a 3900-4000 msnm, cuyos bosques originales
han sido substituidos por un arbustal bajo y ralo. Presentan suelos poco
profundos con afloramientos rocosos de lutitas, areniscas y cuarcitas
ordovícicas, en otras laderas existen suelos menos rocosos propensos al
aprovechamiento agrícola. Esta unidad vegetacional ocupa la mayor parte de
las serranías puneñas altas (Ver Mapa de Vegetación) (Foto 21).


Vegetación. La vegetación es un arbustal degradado bajo y ralo, con
predominio de cactus columnares arborescentes, presentes en laderas
pedregosas, está representada por Trichocereus pasacana (Foto 18) que
aproximadamente alcanza alturas de 4 m, en esta formación se hallan otras
especies asociadas como las tholas: Baccharis santelices, Fabiana densa y
Parastrephia lepidophylla, entre las cactáceas están: Opuntia soehrensii,
O. boliviana y Lobivia sp. Cabe mencionar que en la actualidad la familia
de las cactáceas están incluídas en el apéndice I de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies en peligro (CITES).

Existen otras especies presentes como: Stevia bangii, Tetraglochin
cristatum, Satureja boliviana, Stipa ichu, Poa sp., Calceolaria parvifolia
y Echinopsis sp. En determinados lugares, donde la presencia de rocas,
murallas, o quebradas cerradas determinan una humedad edáfica relativamente
mayor, se desarrollan comunidades vegetales más ricas con arbustos de
Escallonia resinosa, Berberis commutata, B. rariflora, y Agalinis
lanceolata entre otras (Foto 20). En todas estas serranías, por el
predominio de roca, abundan varias especies del género Puya, como P.
tunariensis y P. glabrescens. En estas serranías son frecuentes las
arboledas artificiales de eucalipto ya sea dispersas, o densas formando
cubos en las faldas, cimas o en el interior de quebradas.


Fauna. En este matorral degradado la avifauna es muy pobre, y posiblemente
por la influencia de los cultivos que se desarrollan en los pie de montes y
paisaje ondulado inferior, es posible observar bandadas de Phrygilus
plebejus y otras aves granívoras como Carduelis magellanica, también se
observa al halconcito Falco sparverius, al Yaca-Yaca o carpintero (Colaptes
rupicola) y la golondrina Notiochelidon cyanoleuca. Destaca la presencia en
estos ambientes degradados de la pisaka Nothoprocta ornata y el qullu
Nothura darwinii, al cui (Cavia porcellus), y así como de zorro (Lycalopex
culpaeus) detectado por sus excrementos, atraído por las plantas en
floración se puede observar al colibrí cometa Sappho sparganura. En el
contacto con los pie de montes es abundante Mimus dorsalis.


Uso de los recursos. Dependiendo del grado de pedregosidad de las
serranías, éstas pueden destinarse sólo a la ganadería extensiva de ovinos
cuando la pedregosidad es alta, con enclaves de pequeños campos agrícolas
en suelos profundos en los antiguos niveles de los cuerpos de agua
leníticos o un uso agrícola más intensivo de papa, isaño, papalisa y cebada
si las laderas no son tan pedregosas (Foto 21).



C2 Bosques relictuales de queñua (queñuales)


Según diversos autores (Navarro y Maldonado 2004; Ffeldsa y Kessler 1994),
los bosques de Polylepis, antiguamente podrían haber cubierto extensas
zonas de las tierras altas (especialmente en microclimas de serranías
interiores del Altiplano y flanco cordilleranas) y en muchas regiones hoy
constituyen mayormente manchones relictuales en zonas de difícil acceso. En
la actualidad, esta unidad boscosa ha sido casi totalmente destruida; sin
embargo, los queñuales aún se desarrollan de forma extremadamente
fragmentada en diferentes lugares del piso puneño, en ocasiones de forma
muy dispersa de tal manera que no se puede considerar que forman bosques,
pero en algunas áreas con mayor densidad.


Vegetación. Los bosques de Polylepis spp. (queñua), altitudinalmente están
presentes desde 4.200 - 5.100 msnm, crece en lugares hasta con 100 mm de
precipitación y preferentemente en exposiciones norte, con alta radiación
solar. Kessler y Driesch (1993) efectuaron un mapeo de las comunidades de
Polylepis en Bolivia, encontrando que el estado de degradación en el que se
encuentran la especie es atribuible principalmente a las quemas, al sobre
uso como leña y en menor grado al sobrepastoreo.


En el estudio se encontró parches de bosques de queñua únicamente en las
Comunidad Tonkori y Queñuani a una altura aproximada de 4000 msnm situada
en quebradas bien abrigadas de los municipios de Poopó y Pazña (Foto 22).
En la actualidad estos bosques han sido desplazados por eucaliptos, pinos,
álamos y cipreses.


Fauna. La fauna presente de principio corresponde a la descrita para los
ambientes de serranías degradadas de piso puneño, pero se han observado
además algunos elementos más que son atraídos por la vegetación de los
bosquecillos de queñua. Es el caso del canasterio Asthenes dorbignyi que
además nidifica en las queñuas (Foto 23); bandadas de lorito andino
Bolborhynchus aurifrons y el pajarito copetudo Anairetes parulus; el
picaflor andino Oreotrochilus estella, que forrajea en las flores de
Mutisia sp.; también se observa a la pisaka Nothoprocta ornata, el suru
suru Thinocorus orbygnianus; la palomas Zenaida auriculata, Metropelia
aymara.


Uso de los recursos. La extracción de leña en estos bosques y bosquecillos
es aún una práctica común, así como los incendios provocados (MMAYA, 2012)
cuya utilidad no es muy clara. Los de mayor accesibilidad son muy
utilizados para el pastoreo extensivo de ovinos. Estos bosques cuando
mantienen su aspecto original son importantisimas áreas de regulación del
régimen hídrico edáfico local, pero por el momento parecen no estar siendo
valorados por esta virtud.

El uso de los queñuales data desde la época de la colonia donde constituía
la fuente de carbón vegetal destinado a la fundición de metales y también
para las calderas de locomotoras. Actualmente todas las especies de
Polylepis se encuentran amenazados (MMAYA, 2012).


C3 Bosques de especies introducidas


En toda la zonas y principlamente en cercanías de los poblados, con el fin
de forestar, se han ralizado numerosas plantaciones de bosquecillos
artificiales de eucalipto (Eucaliptus globulus); (Foto 24), pino (Pinus
radiata); alamo (Alnus acuminata) (Foto 25).


Vegetación. La introducción de especies exóticas es siempre cuestionable,
pues la biota nativa no ha evolucionado junto con ellas, de manera que
generan una distorsión en el equilibrio natural. El eucalipto tiene la
desventaja de consumir demasiada agua, sus hojas tienen compuestos tóxicos
(especialmente fenoles) que al alcanzar el suelo evitan la germinación de
otras plantas (fenómeno ecológico denominado "alelopatía"), de tal manera
que se acumulan las hojas secas en el suelo, no se forma un suelo orgánico,
y no se desarrolla una vegetación de sotobosque que efectivamente proteja
al suelo de la erosión.


Las hojas aciculares de los pinos se comportan de forma muy semejante, es
así, que la alta cantidad de resinas contenidas evitan la descomposición,
de manera que éstas se depositan en grandes cantidades sobre los suelos
evitando el desarrollo de otra vegetación de sotobosque.


Fauna. La bajísima diversidad vegetal repercute también en una baja
diversidad animal, se ha observado tortolitas Zenaida auriculata, y
canasteros Asthenes dorbignyi que probablemente encuentran mejor refugio y
áreas de nidificación en las ramas, pero no así alimento, el cual proviene
de los campos de cultivo o matorrales originales aledaños. Otras aves de
alta sinantropía como Zonotrichia capensis y Turdus chiguanco usan el
ramaje de los bosques como sitios de percheo temporal.


Uso de los recursos. Las hojas y ramas del eucalipto son utilizadas como
leña, los fustes, también denominados "callapos" tienen numerosos usos para
la construcción, así como para confeccionar balsas. Las hojas también se
utilizan como medicina. Los bosquecillos de pinos tienen solamente utilidad
ornamental.

3 Paisajes y Vegetación Altoandinos


Por encima de los 4000 ó 4100 msnm se desarrolla el paisaje de vegetación
altoandina, que de acuerdo a Navarro y Maldonado (2004) se incluye en la
Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana por los elementos vegetales
presentes. En nuestra zona de estudio abarca todas las serranías del
complejo montañoso de la Cordillera de Tres Cruces (Ver Mapa de
Vegetación), y comprende las unidades de vegetación de bofedal; la pradera
altoandina de porte bajo abarca la región que parte desde la laguna Tacagua
y se extiende hacia el este hasta alcanzar las altas serranías circundantes
a Ventilla.


A. Vegetación de bofedal (bofedales)

Esta formación vegetal se encuentra en la depresión entre montañas, en el
fondo de valles, en las laderas de manantiales y al borde de riachuelos,
caracterizándose por la acumulación permanente de agua por lo que tienen
napa freática superficial y suelos anegados (Foto 25-26).

Los bofedales o turberas de altura son un tipo de vegetación característico
de las zonas altoandina y puneña andina, entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de
altitud (Beck, 1988). Poseen una cubierta vegetal continua formada por
ciperáceas y juncáceas junto con otras especies que toleran inundaciones o
son semiacuáticas (higrófitas).

Vegetación. En este estudio presentan coberturas del 90% y suelo desnudo
del 10 %. Las especies que conforman esta comunidad vegetal están:
Trifolium amabile, Hypochoeris eremophilla, Werneria pigmea, Mimulus
glabratus, Taraxacum officinale, Gentiana sedifolia, Castilleja pumila,
Hypsela reniformis, Plantago tubulosa, Nasella sp, Deyeuxia c.f. vicunarum,
D. rigescens, Astragalus cf. peruvianus, Cardionema ramosissima y Scyrpus
rigidus esta última es indicadora de suelos inundados periódicamente,
también se ha registrado a Lachemilla pinnata (Foto 27) y Aciachne
pulvinata especies indicadoras de la alteración de los bofedales, al borde
de río Jukumari se observó la leguminosa Medicago polymorpha.

Fauna. Uno de los elementos más característicos en este piso es el zorro
andino (Lycalopex culpaeus), cuya presencia es denunciada por sus
excrementos (Foto 28). Entre las aves, es frecuente ver pasar grandes
bandadas de la chijta (Phrygilus unicolor), y forrajeando generalmente
solos individuos de P. alaudinus. Tambien una especie conspicua en este
piso es el canastero Asthenes modesta. La Pisaka (Nothoprocta ornata)
alcanza este piso altitunidal desde las serranías inferiores, y se ha visto
sobrevolando al águila Buteo poecilochrous y B. polyosoma, y al Alkamari
(Phalcoboenus megalopterus).

Uso de los recursos. En la actualidad estas formaciones vegetales son
destinadas a campos de pastoreo de camélidos domésticos (Foto 29).





B. Pradera altoandina de porte bajo sobre suelo rocoso

Una característica particular que diferencia al resto de las formaciones
vegetales registradas en el presente estudio es que este tipo de vegetación
se desarrolla sobre superficies cubiertas por rocas, que crean un
microambiente especial para especies de porte bajo. Se desarrolla en un
clima pluviestacional más húmedo que en zonas inferiores, pero la altura
sobre el nivel del mar actúa como limitante para el desarrollo de bosques,
por lo que la vegetación clímax original es de pajonales húmedos sobre
laderas con suelos muy poco profundos, pedregosos, y en ocasiones con
afloramientos rocosos (Foto 30).

Vegetación. La vegetación original habría estado constituida por un pajonal
bi-estratificado denso o semidenso, con 70 a 100 cm de altura de dosel. La
vegetación dominante está constituida por gramíneas como Festuca
dolichophylla y Stipa ichu en el estrato alto, y en el bajo por
Calamagrostis spp. Deyeuxia spp. y otras. Asociadas a los pajonales crecen
herbáceas arrosetadas y muy pequeñas como Lachemilla pinnata, Werneria spp.
y Trifolium spp. Entre roquedales más protegidos aparecen algunas especies
arbustivas como Baccharis papillosa y Senecio candollei. Chersodoma
jodopappa, Tillandsia sp. (es una planta epífita que crece sobre ramas y
superficies rocosas sin causar daño) y también se registró la presencia de
Cajophora horrida propia de estas formaciones (Foto 31).

En zonas con mayor húmedas aparece la yareta, formando yaretales de
Azorella compacta y la yaretilla Azorella diaspensoides propias de alturas
superiores a los 3500 m. La primera es una planta muy compacta que forma
con sus ramas y hojas un cojín muy duro, se la aprovecha como leña, ya que
tiene muchas resinas y por lo tanto, muy alto valor calórico, en algunas
áreas los yaretales han disminuído significativamente, la regeneración es
lenta, ya que un metro cuadrado del almohadón de yareta pudo haber
demorado siglos en desarrollarse (Ibisch et al, 2003)(Foto 32).


Fauna. Uno de los elementos más característicos en este piso y de acuerdo a
los reportes de pobladores locales, es la Viscacha (Lagidium viscacia).
Otro mamífero importante en la zona es el zorro andino (Lycalopex
culpaeus), cuya presencia es denunciada por sus excrementos (Foto 33).
Entre las aves, es frecuente ver pasar grandes bandadas de la chijta
(Phrygilus unicolor), y forrajeando generalmente solos individuos de P.
alaudinus. Un elemento particular en este piso es el canastero Asthenes
modesta. La Pisacca (Nothoprocta ornata) alcanza este piso altitunidal
desde las serranías inferiores, y se ha visto sobrevolando al águila Buteo
poecilochrous, y al Alkamari (Phalcoboenus megalopterus).

Uso de los recursos. El aprovechamiento en este piso altitudinal es
fundamentalmente ganadero, con predominio de ovinos, aunque en algunas
secciones pueden encontrarse aún algunos cultivos de papa y oca, también es
frecuente la extracción de paja para utilizarla para la construcción, o en
la confección de colchones


4 Generalidades sobre las especies cultivadas


Se observo actividad agrícola en las diferentes Comunidads principalmente
caracterizada por los cultivos de: papa (Solanum andigenum), haba (Vicia
faba), alfa alfa (Medicago sativa), arveja (Pisum sativum), quinua
(Chenopodium quinoa), cebada (Hordeum vulgare), avena (Avena sativa), trigo
(Triticum vulgare) y cebolla (Allium cepa) estos cultivos se encuentran en
planicies y áreas con ligera inclinación.

En estas parcelas se pudo también observar otras plantas el payco
(Chenopodium ambrosiodes), Tarasa tenella, Hoffmannsegia minor y Chondrosum
simplex.


5 Composición florística general de la zona de estudio


Según la UICN (1992) la biodiversidad de especies está definida como la
variedad de especies existentes en una región. Esa diversidad se la puede
medir de distintas formas. El número de especies de una región "riqueza en
especies" es una medida que a menudo se utiliza.

En los recorridos se pudieron identificar aproximadamente 71 especies
(Tabla 1), sin embargo hay que considerar que esta identificación fue
realizada en época invernal cuando no exiten frutos o flores y se
corroboraron mediante fotografías, lo cual puede llevar a errores de
identificacación. Sin mebarog aquellas especies dominantes, que
caracterizan las unidades de vegetació, fueron correctamente evaluadas.

Las asteráceaes y poaceaes son las familias con mayor número de especies,
éstas son las familias más importantes de los ambientes áridos debido a su
fácil dispersión por el viento y por su alta producción de frutos. Seguido
por la Fabaceae – Papilinoidea, Cactaceae, Chenopodiaceae y Solanaceae, y
en menor números están las familias Apiaceae, Brassicaeae; Rosaceae;
Cyperaceae, Gentianiaceae, Gentianiaceae, Plantaginaceae y Verbenaceae con
2 especies cada una y finalmente con una especie están las familias
Azollaceae, Bromeliaceae, Leguminosa – Caesalpiniodeae, Ephedraceae,
Frankeniaceae, Geraniaceae, Haloragaceae, Juncaginaceae, Lamiaceae,
Lemnaceae y Loasaceae.


Tabla 1. Lista de especies vegetales registradas en los relevantamientos
"FAMILIA "NOMBRE CIENTÍFICO "NOMBRE COMUN "
"Apiaceae "Azorella compacta "Yareta "
"Apiaceae "Azorella diapensoides "Yaretilla "
"Asteraceae "Baccharis santelicis " Ñaka thola "
"Asteraceae "Baccharis boliviensis " "
"Asteraceae "Baccharis sp. "Chillka "
"Asteraceae "Parastrephia lepidophylla "Thola "
"Asteraceae "Parastrephia lucida "Thola "
"Asteraceae "Perezia multiflora "Chanqoruma "
"Asteraceae "Senecio clivicolus "Sunchu, Waycha "
"Asteraceae "Senecio sp. " "
"Asteraceae "Stevia bangui " "
"Asteraceae "Werneria pygmaea " "
"Azollaceae "Azolla sp. " "
"Brassicaeae "Brassica rapa "Mostaza "
"Brassicaeae "Lepidium bipinntifidum " "
"Bromeliaceae "Tillandsia sp. "Khanka chunka "
"Cactaceae "Echinopsis sp. " "
"Cactaceae "Lobivia sp. " "
"Cactaceae "Opuntia boliviana "Warako "
"Cactaceae "Opuntia soehrensii "Ayrampu "
"Cactaceae "Rebutia sp " "
"Cactaceae "Trichocereus pasacana "Pasacana "
"Chenopodiaceae "Atriplex sp. " "
"Chenopodiaceae "Chenopodium ambrosiodes "Payco "
"Chenopodiaceae "Chenopodium quinoa "Quinua "
"Chenopodiaceae "Suaeda foliosa "Cauchi "
"Cyperaceae "Schenoplectus californicus "Totora "
" "ssp. Totora " "
"Cyperaceae "Scyrpus rigidus "Totorilla "
"Leguminosa - "Hoffmannsegia minor " "
"Caesalpiniodeae " " "
"Ephedraceae "Ephedra rupestris "Sanu sanu "
"Fabaceae-Papilionoid"Adesmia miraflorensis "Orkoañahuaya "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Adesmia spinosissima " "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Astragalus garbancillo "Garbancillo "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Lupinus altimontanus "Khela khela "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Medicago sativa "Alfa alfa "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Pisum sativum "Arveja "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Trifolium amabile "Layu Layu "
"eae " " "
"Fabaceae-Papilionoid"Vicia faba "Haba "
"eae " " "
"Frankeniaceae "Frankenia triandra " "
"Gentianaceae "Gentiana sedifolia "Penqa Penqa "
"Geraniaceae "Erodium cicutarum "Aguja Agujilla "
"Haloragaceae "Myriophyllum quitense " "
"Juncaginaceae "Triglochin sp. " "
"Lamiaceae "Satureja boliviana "Muña "
"Lemnaceae "Lemna sp. " "
"Loasaceae "Cajophora horrida "Itapallo "
"Plantaginaceae "Plantago sericea "Suni Qayara "
"Plantaginaceae "Plantago tubulosa " "
"Poaceae "Aciachne pulvinata " "
"Poaceae "Avena sativa "Avena "
"Poaceae "Cortaderia sp. "Sewenka "
"Poaceae "Deyeuxia c.f. vicunarum "Sikuya Paqu "
"Poaceae "Deyeuxia rigescens " "
"Poaceae "Distichlis humilis " "
"Poaceae "Festuca dolychophylla "Chillihua "
"Poaceae "Festuca orthophylla "Iru ichu "
"Poaceae "Hordeum vulgare "Cebada "
"Poaceae "Poa sp " "
"Poaceae "Stipa ichu "Sicuya "
"Poaceae "Triticum vulgare "Trigo "
"Rosaceae "Lachemilla pinnata "Sillu sillu "
"Rosaceae "Polylepis tarapacana "Queñua "
"Rosaceae "Tetraglochin cristatum "Kaylla "
"Solanaceae "Fabiana densa "Tara tara "
"Solanaceae "Nicotiana undulata "Tusca tusca "
"Solanaceae "Solanum andigenum "Papa "
"Solanaceae "Solanum sp. " "
"Verbenaceae "Junellia mínina " "
"Verbenaceae "Junellia seriphiodes " "



1 Consideracion sobre el uso de la vegetación


En base a la información obtenida mediante conversación informal con
lugareños de Poopó, Pazña, Challapata, Huari; existe aproximadamente 78
especies botánicas que tienen por lo menos algún uso, de estas 57 plantas
(44 %) son usadas en la medicina, lo que indica que existe la permanencia
del conocimiento tradicional por los pobladores de la zonas, principalmente
por personas de la tercera edad; el 7 % tienen otros usos como por ejemplo
material de construcción. Un 28 % de las plantas se constituyen en forraje
para la alimentación del ganado, el 12 % corresponde al uso en la
alimentación humana y el 9 % es empleado como combustible como por ejemplo
las tolas y la yareta.



Tabla 2 Lista de usos en flora
"No "Nombre Común"Nombre "M "A "F "C "O "
" " "científico " " " " " "
"1 "Kaylla "Tetraglochin "X " "X "X " "
" " "cristatum " " " " " "
"2 "Thola "Baccharis sp. "X " " "X " "
"3 "Wichu "Stipa ichu " " "X " "X "
"4 "Chillka "Baccharis sp. "X " "X "X " "
"5 "Orko "Adesmia "X "X "X "X " "
" "añahuaya "miraflorensis " " " " " "
"6 "Achakana " "X "X " " " "
"7 "Warako "Opuntia sp. "X " "X " " "
"8 "Sankallo " "X "X " " " "
"9 "Ayrampu "Opuntia "X "X " " " "
" " "soehrensii " " " " " "
"10 "Kewallo "Trichocereus "X "X " " "X "
" " "pasacana " " " " " "
"11 "Khela khela "Lupinus "X " "X " " "
" " "altimontanus " " " " " "
"12 "Zapatilla "Calceolaris sp. "X " "X " " "
"13 "Garbanzo "Astragalus "X " " " "X "
" " "garbancillo " " " " " "
"14 "Ajara "Chenopodium sp. "X "X " " " "
"15 "Tara tara "Fabiana densa "X " " "X " "
"16 "Janco thola " "X " " "X " "
"17 "Chinchircoma"Mutisia sp. "X " "X " " "
"18 "Muña "Satureja "X "X "X " "X "
" " "boliviana " " " " " "
"19 "Ñuñumaya " "X " " " " "
"20 "Maransella "Luzula racemosa "X " "X " " "
"21 "Yareta "Azorella "X " " "X " "
" " "compacta " " " " " "
"22 "Quimsa cuchu"Azorella biloba "X " " " " "
"23 "Itapallo "Cajophora "X " " " " "
" " "horrida " " " " " "
"24 "Llapa "Chondrosum "X " "X " " "
" " "simplex " " " " " "
"25 "Layu "Trifolium "X " "X " " "
" " "amabile " " " " " "
"26 "Sillu Sillu "Lachemilla "X " "X " " "
" " "pinnata " " " " " "
"27 "Wipu pata " "X " " " " "
"28 "Paycu "Chenopodium "X " " " " "
" " "ambrosiodes " " " " " "
"29 "Burrothola "Baccharis "X " "X " " "
" " "santelicis " " " " " "
"30 "Amor seco " "X " " " " "
"31 "Cebarilla "Nasella sp. "X " "X " " "
"32 "Águjilla "Erodium "X " "X " " "
" " "cicutarum " " " " " "
"33 "Suycu " "X " " " " "
"34 "Tantathola " " " " "X " "
"35 "Wira wira "Gnaphalium sp. "X " "X " " "
"36 "Kelluwichu " " " "X " " "
"37 "Huaylla " " " "X " "X "
"38 "Chuycu "Bowlesia tenella" " "X " " "
" "chuycu " " " " " " "
"39 "Sicki "Hypochoeris sp. "X "X "X " " "
"40 "Tani Tani "Gentianella sp. "X " " " "X "
"41 "Chancoroma "Perezia "X " " " " "
" " "multiflora " " " " " "
"42 "Yaku chillka" "X " " " " "
"43 "Pacu " " " "X " " "
"44 "Chiji " " " "X " " "
"45 "Leche leche "Taraxacum "X " "X " " "
" " "officinalle " " " " " "
"46 "Konchu "Hoffmanseggia "X " "X " " "
" "konchu "minor " " " " " "
"47 "Khata khata "Gentianella sp. "X " " " " "
"48 "Challku "Oxalis sp. " " "X " " "
" "chalku " " " " " " "
"49 "Chillihua "Festuca " " "X " " "
" " "dolychophylla " " " " " "
"50 "Iru ichu "Festuca "X " " " "X "
" " "ortophylla " " " " " "
"51 "Chilto " "X " "X "X " "
"52 "Okororo "Mimulus "X "X " " " "
" " "glabratus " " " " " "
"53 "Tusca tusca "Nicotiana sp. "X " " " " "
"54 "Cauchi "Suaeda foliosa " "X " " " "
"55 "Sewenka "Cortaderia sp. "X "X " " " "
"56 "Kentoria " "X " " " " "
"57 "Loma "Calceolaria sp. "X " " " " "
" "zapatilla " " " " " " "
"58 "Chapi " "X " " " " "
"59 "Sanu sanu "Ephedra sp. "X " " " " "
"60 "Khala kau " "X " " " " "
"61 "Kharu kharu " "X " " " " "
"62 "Llapallapa "Astragalus "X " "X " " "
" " "micranthelus " " " " " "
"63 "Suiku suiku "Tagetes " "X " " " "
" " "multiflora " " " " " "
"64 "Misistiquita"Bidens andícola " "X " " " "
"65 "Khora "Tarasa sp. " " "X " " "
"66 "Mamatuketo " "X " " " " "
"67 "Tonkayo "Hypochoeris sp. " " " " "X "
"68 "Orko orko " "X " " " " "
"69 "Ñojcho " "X " " " " "
"70 "Chunka " " "X " " " "
"71 "China "Adesmia sp. "X "X "X " " "
" "añahuaya " " " " " " "
"72 "Suputhola "Baccharis " " "X "X " "
" " "boliviensis " " " " " "
"73 "Yaretilla "Azorella " " " "X " "
" " "diapensoides " " " " " "
"74 "Sacka "Viguiera " " "X " " "
" " "procumbens " " " " " "
"75 "Llapa "Cardionema " " "X " " "
" "llapita "ramosisima " " " " " "
"76 "Khakachunka "Tillandsia sp. "X " " " " "
"77 "Puti puti "Rebutia sp. " " "X " " "
"78 "Totora "Schonoplectus " " "X " "X "
" " "californis " " " " " "
" " "tatora " " " " " "


Nota: Medicina (M), Alimento (A), Forraje (F), Combustible (C), Otros (O)

Es importante señalar que las leña de tolas son empleadas como combustible
para panificadoras, ladrilleras, para Khoas (primer y último viernes de
cada mes). La paja en su mayoría es destinada a la fabricación de payasas.


6 Composición GENERAL DE LA FAUNa EN LA ZONA DE ESTUDIO


La fauna de vertebrados del Municipio de Poopó está representada por los
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Describiéndose a continuación.

1 Peces


En el río Vuelta y Media, se pudo recoger un individuo de Trichomycterus
(Foto 34); y según la información de lugareños se constata la presencia del
género Trichomycterus (mauri y suche) en los cuerpos de agua como laguna
Tacagua, lagos Poopo y Uru Uru.

BIOTA (2005), establece que la riqueza de ictiofauna es muy baja en la
región, cincunscribiendose principalmente al Lago Poopó; reportando 3
especies de Orestias: O. luteus y dos especies del complejo O. agassii, que
son las más abundantes. Otra especie nativa presente es una del género
Trichomycterus (mauris y suches). También se registran los introducidos
Basilichthys bonariensis (pejerrey) y Oncorhynchus mykiss (trucha); que son
pescados para su comercialización (Obs. Pers. 2014).

2 Anfibios

La anfibiofuana es reducida en cuento a riqueza, por las drásticas
condiciones imperante, sin embargo la información obtenida y las
observaciones eventuales muestra la presencia de sapo (Rhynella
spinulosus), la ranas (Pleurodema marmorata).

3 Reptiles


Las observaciones realizadas en los recorridos muestran una escasa
herpetofuana, cararacterizada por la presencia del aciru Tachymenis
peruviana y de las lagartijas Liolaemus alticolor (Foto 35-36); las cuales
se distribuyen en ambas unidades de la zona de estudio. Particularmente las
lagartijas son más abundantes en los tolares, pues usan sus raíces para la
construcción de sus madrigueras (Foto 37).

4 Consideraciones generales sobre la avifauna registrada


En general la avifauna de los pastizales de altura y semidesiertos es
pobre, estas zonas han cambiado severamente debido al chaqueo y
sobrepastoreo realizado durante cientos de años, con sólo pequeños
remanentes de vegetación natural. Los hábitats ricos en especies de aves en
las tierras altas son los humedales, con altas concentraciones de especies,
además de la fauna residente, existen muchas especies migratorias boreales,
con más de 45 especies migratorias del hemisferio norte y un número mayor
aún no preciso de migrantes australes (Quiroga, 2003).

Entre las aves terrestres se han registrado, los tinámidos o perdices
(Nothoprocta ornata, Tinamotis pentlandii y Nothura darwinii), aves rapaces
como los halcones (Buteo polyosoma y B. poecilochrous), la lechuza (Athene
cunicularia) y el halcón maría (Phalcoboenus megalopterus) (Foto 38-39).

Las especies acuáticas están representadas por el flamenco andino
Phoenicopterus andinus; P. jamesi y P. chilensis (Foto 40), el playerito
Phalaropus tricolor, el pato de la puna Anas puna, el pato real Lophonetta
specularioides, la wislunka Anas flavirostris (Foto 41), el chorlito
Calidris bairdii, el playero Tringa flavipes, el zambullidor Podiceps
occipitalis, la choka Fulica ardesiaca y el pato Anas georgica. Entre las
especies menos abundantes están la avoceta andina Recurvirostra andina
(observada sólo una vez en el rio Tacagua), el tero real Himantopus
mexicanus, el pato Anas cyanoptera y el zambullidor Rollandia rolland.

En las serranías por ejemplo Cerro Cabeza de León, se han observado a una
bandada de la cotorrita andina Psilopsiagon aurifrons. Los emberizidos
Phrygilus fruticeti, P. plebejus y P. unicolor son bastante comunes, al
igual que otras especies de aves que frecuentan ambientes antrópicos como
los carduelidos Carduelis crassirostris y C. magellanica. Forrajeando se
observó al colibrí andino Oreotrochilus stella.

Los tolares son un importante refugio para algunas aves como los furnáridos
(Geositta spp., Asthenes modesta, A. dorbignyi), atrapamoscas (Agriornis
montana y Muscisaxicola spp.) y los pastizales para el chorlo Eudromias
ruficollis.

Se pudo evidenciar la presencia de la lechuza de campanario Tyto alba,
mediante el hallazgo de egragópilas, lo que fue confirmado por la
información brindada por los comunarios.

Una especie amenazada que requiere especial atención es el suri (Rhea
pennata), cuyas poblaciones se concentran en el flanco Oeste del Lago
Poopó, principalmente en la localidad de Andamarca; aunque no se observó se
registró presencia mediante el hallazgo de plumas en la zona de Tholapampa
y mediante el reporte de pobladores de la zona.

Otra especie importante, la cual fue observa en el bosque de Polylepis de
Pazña, fue Oreomanes fraserii, especie especialista de esta formación
vegetal y que se encuentra en categoría de amenaza (MMAYA, 2008).

Según MMAYA (2008); MMAYA (2012), y BirdLife International (2000), en la
zona ocurren varias especies de aves amenazadas, entre ellas, el suri Rhea
pennata, ampliamente cazada para la extracción de sus plumas, para la
elaboración de plumeros y fabricación de trajes típicos utilizados en las
entradas folklóricas, indiscriminada recolección de huevos para consumo
doméstico y comercial esta incluida en la categoría de En Peligro (EN) y
Citada en el Apéndice I del CITES; Phoenicopterus andinus, P. jamesi (VU);
el flamenco chileno Phoenicopterus chilensis, el cóndor andino Vultur
gryphus (no observado) y la gallareta cornuda Fulica cornuta (No
observado), en la categoría de Menor Riesgo (LR).

5 Consideraciones sobre la mastofauna


De acuerdo a los datos obtenidos mediante la conversación con comunarios y
mediante algunas evidencias se ha podido registrar al zorro andino
(Lycalopex culpaeus), especie ampliamente distribuida en la zona del
altiplano, pero por la destrucción de su hábitat y por ser considerado un
depredador del ganado (camélido y ovino) es perseguido y cazado, su piel es
utilizada en ritos de magia y está incluido en el Apéndice II de CITES.
También, vizcachas (Lagidium viscacia), en las laderas pedregosas.

Así mismo en la región de la puna, se han observado individuo de vicuña
Vicugna vicugna.

En la serranías se ha reportado la presencia de los gatos andinos
Oreailurus jacobita y Felis colocolo (titi) considerados ecológicamente
especies raras restringidos a las zonas altas de los Andes, que presentan
una fuerte reducción en sus poblaciones (Bernal y Silva 2003). Incluidas
en la categoría de En Peligro (EN) y en el Apéndice II del CITES. También
se reporta la presencia de la taruca (Hipocamelus antisiensis), cervido
altamente amenazado en todas área de distribución.

También se reporta la presencia del zorrino (Conepatus chinga rex) conocido
localmente como añatuya y la presencia de roedores en la zona,
principalmente el pampa huancu (Galea musteloides).

En las zonas arenosas se registra la presencia de quirquincho
(Chaethophactus nationii), evidenciado por sus madrigueras (Foto 42); al
igual del el ratón topo o tuco tuco (Ctenomys opimus).

Entre los mamíferos domesticados están los camélidos como la llama (Lama
glama) que está adaptado a esta zona, otros animales introducidos son la
oveja (Ovis aries), la vaca (Bos taurus) y el burro (Equus asinus). Otra
especie introducida es la liebre (Lepus capensis europaeus) que no tiene un
depredador natural y fue registrada en Challapata y es considerada plaga
puesto que depreda los cultivos de cebada, avena y papa.

Tabla 3 Lista de mamíferos
"ORDEN "FAMILIA "NOMBRE CIENTIFICO "NOMBRE COMÚN "
"Carnívora "Canidae "Licalopex culpaeus "Zorro andino "
"Carnivora "Mustelidae "Conepatus chinga "Zorrino "
" " "rex " "
"Carnivora "Mustelidae "Galictis cuja "Hurón "
"Carnivora "Felidae "Oreailurus "Gato andino (Titi)"
" " "jacobita, Felis " "
" " "colocolo " "
"Artiodactyla "Camelidae "Lama glama "Llama "
"Artiodactyla "Camelidae "Vicugna vicugna "Vicuña "
"Artiodactyla "Bovidae "Ovis aries "Oveja "
"Artiodactyla "Bovidae "Bos taurus "Vacas "
"Artiodactyla "Cervidae "Hippocamellus "Taruca "
" " "antisensis " "
"Perissodactyla "Equidae "Equus asinus "Burro "
"Lagomorpha "Leporidae "Lepus capensis "Liebre "
" " "europeus " "
"Rodentia "Caviidae "Galea musteloides "Pampa huanco "
"Rodentia "Ctenomyidae"Ctenomys opimus "Topos o tuco "
"Rodentia "Chinchillid"Lagidium viscaccia "Vizcacha "
" "ae " " "


6 Uso de fauna


Mediante las conversaciones con la gente del lugar se pudo establecer el
uso que se da a la fauna, de estos 12 especies (45 %) tienen un uso en la
medicina y 10 especies (37 %) se utilizan en la alimentación humana, un 7 %
de animales no tienen ningún uso como el sapo, que no es empleado en la
medicina tradicional, al igual que otros animales sobre todo el zorro, el
ratón y la liebre que son considerados plagas (11 %) ya que afectan el
bienestar del poblador.

Tabla 4. Uso de la fauna

"No "Nombre Común"Nombre Científico "M "C "A "O "Obs. "
"1 "Lagartija "Lioleamus unicolor. "X " " " " "
"2 "Sapo "Rhynella spinolosus " " " " " "
"3 "Aciru "Tachymenis peruviana "X " " " " "
"4 "Rana "Pleurodema marmorata "X " " " " "
"5 "Pisaka "Notoprocta ornata "X " "X " " "
"6 "Kiwula "Tinamotis pentlandi " " "X " " "
"7 "Puku puku "Thinocorus orbygnianus " " "X " " "
"8 "Leke leke "Vanellus resplendens " " "X " " "
"9 "Pejpere " " " " " " "
"10 "Choseja " " " " " " "
"11 "Juku " " " " " " "
"12 "Añathuya "Conepatus chinga rex "X " " " " "
"13 "Zorro "Pseudalopex culpaeus "X " " " "X "
"14 "Ratón "Akodon sp. " " " " "X "
"15 "Pampa huanco"Galea musteloides "X " " " " "
"16 "Sikala " "X " " " " "
"17 "Yaca yaca "Colaptes rupícola " " " "X " "
"18 "Pichitanka "Zonotrichia capensis "X " "X " " "
"19 "Kurucuta "Metropelia megaloptera "X " "X " " "
"20 "Cóndor "Vultur grypus " "X " " " "
"21 "Alkamari "Phalcoboenus " " " " " "
" " "megalopterus " " " " " "
"22 "Huaychu " "X " " " " "
"23 "Vizcacha "Lagidium viscacia " " "X " " "
"24 "Vicuña "Vicugna vicugna " " " " " "
"25 "Mauri "Trichomycteris dispar " " "X " " "
"26 "Suche "Trichomycteris "X " "X " " "
" " "rivulatus " " " " " "
"27 "Titimisi "Oreailurus jacobita, " " " " " "
" " "Felis colocolo " " " " " "
"28 "Liebre "Lepus capensis " " " " "X "
" " "europeus " " " " " "
"29 "Pato "Anas spp. " " "X " " "
"30 "Loros "Psilopsiagon aurifrons " " " " " "
"31 "Golondrinas " " " " " " "
"32 "Seckila "Galictis cuja " " " "X " "
" "(Hurón) " " " " " " "

Nota: Medicina (M), Comercio (C), Alimento (A), Otros (O) y Plaga (P).


7 Consideraciones sobre el estado de conservación de los paisajes puneños y
altoandinos de la zona de estudio



Todo el piso puneño, desde los 3100 msnm, originalmente habría estado
cubierto de un alto y denso bosque de queñas (Mavaroo y Maldaonado, 2004)
y, con las especies Polylepis besseri, P. tomentella y P. neglecta
dependiendo de la zona, junto con una rica comunidad de especies vegetales
acompañantes. Pero estos bosques han sido históricamente afectados por el
hombre a través de incendios provocados, extracción de leña, la sustitución
de los mismos para establecer campos de cultivo y el sobrepastoreo
extensivo; actualmentela hailitación de campos para el cultvo de quina
estás afectando más aún la ya degrada vegetación de la zona. El paisaje
puneño actual está dominado por las serranías y paisaje ondulado casi
desnudo, con matorrales abiertos y degradados entre los campos de cultivo y
bosquecillos artificiales de eucaliptos y pinos, no son raras las áreas con
importante erosión hídrica y formación de cárcavas. Ante tal transformación
antropogénica es casi imposible imaginar el aspecto original de estos
paisajes, y se considera que su estado reconservación es MUY CRÍTICO (Rocha
y Aguilar, 2002)


Existen algunos pequeñisimos remanentes de bosques puneños que persisten en
algunas serranías o en quebradas profundas, junto con los interesantisimos
reductos de Puya raimondii. Todas estas áreas remanentes deberían
protegerse como últimos testigos de la vegetación y paisaje originales de
nuestra zona de estudio.

Por otro lado, los matorrales de tola P. lepidophyla, ampliamente
utilizados, áun llenan el paisaje en las zonas de pie de monte, pudiendo
ser una especie particularmente útil para la revegetación de las laderas
degradadas.

Los paisajes altoandinos siempre han carecido de bosques naturales por la
limitante ecológica que representa la altura sobre el nivel del mar.
Originalmente presentaban pajonales densos y altos actualmente substituidos
por pajonales bajos y ralos, con tendencia a la erosión hídrica. Poor la
introducción de ganado ovino, el suelo ha sido degradado drásticamente por
lo cual su su estado de conservación es CRÍTICO.

Particular importancia toma la yareta Azorrella compacta, que es utilizada
como combustible, lo que esta afectando sus poblaciones pues esta especie
tiene un crecimiento muy lento que no permite su recuperación a la par de
su extracción. Planes de reintrodución mediante el cultivo in vitro pueden
ser importantes para su repoblamiento el mediano y largo plazo.


8 Bibliografía


Ibish, P. & G. Merida. Edts. 2004. Biodiversidad: La Riqueza de
Bolivia. Ed. FAN. Santa Cruz. 638 p.
OEA. 1973. Biogeografía de America Latina. Monografía No 13. SGOEA.
120 p.
Stattersfield AJ, Crosby MJ, Long AJ y Wege DC.1998. Endemic bird
areas of the world: priorities for biodiversity conservation. Birdlife
international, Cambridge.
Narosky TE, e Yzurieta, D. 2003. Guía para la identificación de las
aves de Argentina y Uruguay. Edición de oro. Vázquez Mazzini Editores,
Buenos Aires
ALT (Autoridad Binacional Autónoma del Sistema Hídrico T.D.P.S.).
2004. Proyecto Conservación de la biodiversidad en la Cuenca del Lago
Titicaca – Desaguadero Poopó – Salar de Coipasa. Propuesta
Estratégica, Plan Maestro de Biodiversidad del Sistema TD.PS. 79 pp.
ALT – Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD). 2001.
Evaluación de las Características y Distribución de los Bofedales en
el ámbito Peruano del Sistema TDPS. Proyecto Conservación de la
Biodiversidad en la Cuenca del lago Titicaca – Desaguadero – Poopó –
Salar de Coipasa. Universidad Nacional del Altiplano – Puno. Facultad
de Ciencias Biológicas.
Alzérreca, H, G. Prieto, y R. Lara. 1988. Evaluación de un campo
nativo de pastoreo en el altiplano semiárido del departamento de La
Paz. En I Reunión nacional en praderas nativas de Bolivia. ABOPA –
CIAT – IBTA. Oruro 1987.
Alzérreca, H. y Lara, R. 1979. Inventario de una pradera nativa en el
Altiplano Norte de Bolivia. IBTA. La Paz.
Aparicio, J. 2003. Capítulo 3. Reptiles. Pp. 55-68. En: E. Flores &
C. Miranda (Eds). Fauna Amenazada de Bolivia. ¿Animales sin futuro?
Ministerio de Desarrollo Sostenible. Proyecto de Fortalecimiento
Institucional BID ATR. 929/SF-BO.
Aparicio, J. 2004. Inventario de Anfibios y Reptiles del departamento
de Oruro. Informe de Consultoría Multiservicios Paraba Azul S.R.L. La
Paz – Bolivia.
Beck, S. G. 1988. Las regiones ecológicas y las unidades
fitogeográficas de Bolivia. Pp. 233-267. En: De Morales, C. (Ed.).
Manual de Ecología. Instituto de Ecología – UMSA.
Bernal, N. & C. Silva. 2003. Mamíferos. En: Flores, E. & C. Miranda
(Eds.). Fauna Amenazada de Bolivia. DGB, UICN/ Bolivia.
Ibisch, P. & G. Merida. 2003. Biodiversidad, la riqueza de Bolivia.
Editorial FAN-Bolivia. Santa Cruz. 638P.
BIOTA, 2005. Bases Técnicas para el Plan de Manejo del Sitio Ramsar
Lagos Poopó y Uru Uru, Oruro. Presentado a Proyecto de Conservación de
la Biodiversidad del Sistema TDPS – ALT.
CITES. 1998. Apéndices I, II y III adoptados por la Conferencia de las
Partes y vigentes a partir del 16 de febrero de 1995. Convención sobre
el Comercio Internacional de especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre. Secretaría CITES, Suiza.
Ergueta, P & C. De Morales. 1996. Libro Rojo de los Vertebrados de
Bolivia. Centro de Datos para la Conservación. Ed. Offset Boliviana
EDOBOL. La Paz, Bolivia. Pp. 39,43.
Franken, M. 1991. Plantas acuáticas. En: Forno, E. & M. Baudoin
(Eds.). Historia Natural de un Valle en los Andes: La Paz. Pp. 511-
520. Instituto de Ecología. Servicio Gráfico Quipus. La Paz, Bolivia.
Garcia, E., Zeballos, M. & F. Loza. 2004. Inventario de flora del
departamento de Oruro. Informe de Consultoría Multiservicios Paraba
Azul S.R.L. La Paz – Bolivia. 65 p.
Ibish P.L. y G. Merida. 2008. Biodivesidad: La riqueza de Bolivia.
FAN. Santa Cruz. 638 p.
Matteucci, S. D. & a. Colma. 1982. Metodología para el Estudio de la
Vegetación. Secretaría General de la Organización de los Estados
Americanos Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico,
Washington. 168 p.
Millka, C, C. Villagrán & M. Arroyo 1997. Estudio Etnobotánico en la
Precordillera y Altiplano de los Andes del Norte de Chile (18 – 19 °
S). Excerpta. N° 9. Chile.
Montoya, J.C. Fernández, F. y Ochoa M. Gestión Ambiental del
departamento de Oruro. Prefectura del departamento de Oruro. Dirección
Departamental de Recursos Naturales y Medio Ambiente.Oruro – Bolivia.
Pp 264.
MMYA, 2012. Plan Nacional para la Conservación y Manejo Sostenible de
los bosques de Polylepis (Kewiña, Keñua y/o lampaya) y su Biodiversida
ASocaidad (Programas y Lineamientos Generales). EDOBOL. La Paz. 52 p.
MMAYA, 2008. Libro Rojo de los Vertebrados Amenazados de Bolivia. La
Paz. 800 p.
MMAYA, 2012. Libro Rojo de la flora amenazada de Bolivia. Volumen I-
Zona Andina. La Paz. 600 p.
MMAYA, 2012. Libro Rojo de los parientes silvestres de cultivos de
Bolivia. La PLURAL Editores. La Paz. 300 p.
Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. En:
Navarro, G. y M. Maldonado (Eds.). 2002. Geografia ecológica de
Bolivia. Vegetación y ambientes acuáticos. Fundacion Simón I. Patiño.
Cochabamba. Pp. 243-268.
Navarro, G. y B. Ferreira. 2007. Mapa de Vegetación de Bolivia. CD
ROM. TNC-RUMBOL.
Pestolazzi, H. U. 1998. Flora ilustrada altoandina. Herbario Nacional
de Bolivia – Herbario Forestal nacional "Martín Cárdenas". M & C
Editores. Cochabamba, Bolivia.3.
Quiroga, C. 2003. Aves en Diagnóstico preliminar de recursos naturales
de la Cuenca del Río Suches (Prov. Camacho – Bolivia). La Paz-
Bolivia. Pp. 131.
Quiroga, C. 2003. Diagnóstico de flora y fauna de Julo, Macaya y
Sacabaya, "Proyecto Conservación y Uso Etnoecoturístico de las
Chullpas de Color Carangas y su Entorno" Julo y Sacabaya – Proyecto
MAPZA.
Rechberger, J. & D. Larrea. 2000. Reporte preliminar sobre la avifauna
de la Laguna Kasiri y el valle de Quirocoma (cantón Lambate, Prov. Sud
Yungas, La Paz-Bolivia). Ecología en Bolivia, serie Zoología. N° 6,
febrero del 2000.
Ribera M. O., Liberman, M., Beck, S. G. & M. Moraes. 1996. Vegetación
de Bolivia. En: Mihotek, K (ed.). 1996. Comunidades, territorios
indígenas y biodiversidad en Bolivia. CIMAR-UAGRM. Santa Cruz. Pp. 173-
197.
Rocha, O. & C. Quiroga. 1996. Aves. Pp 95-164. En: P. Ergueta & C.
Morales (Eds). Libro Rojo de los Vertebrados de Bolivia. Centro de
Datos para la Conservación. La Paz.
Rocha, O., C. Quiroga y O. Martinez. 2002. Fauna En: Rocha, O. (Ed.)
Diagnóstico de los Recursos Naturales del Lago Poopó y Uru Uru, Oruro-
Bolivia. Para su nominación como sitio Ramsar. RAMSAR, WCS, Ministerio
de Desarrollo Sostenible y Planificación La Paz.
Taucer, E. 1993. Biología, trasplante y desarrollo de cuatro helófitos
en la zona andina de La Paz, su uso en sistemas de purificación de
aguas. Tesis de licenciatura en Biología. Universidad Mayor deSan
Andrés. La Paz, Bolivia.
Troll, C. 1968. The cordilleras of the tropical Americas. En:
Geoecology of the mountainous regions of the tropical Americas.
Colloquium Geographicum, Bonn, No.: 17.
Yensen, E. & T. Tarifa. 1993. Reconocimiento de los mamíferos del
Parque Nacional Sajama. No publicado, La Paz, Bolivia.
UICN 2003. Red List of Threatened Species. www.redlist.org.Downloaded
on 18 November.
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.