Acercarse al arte maya Pintura mural maya Ekphrasis del mural Norte de San Bartolo, Petén, Guatemala Análisis formal del mural Norte de San Bartolo Primera escena

June 11, 2017 | Autor: C. Sangines Sayav... | Categoria: Art History, Mesoamerican Archaeology, Historia, Historia del Arte, Mesoamerican Studies
Share Embed


Descrição do Produto

Índice



Introducción

I. Acercarse al arte maya


a) Amanecer del arte en el período Preclásico Tardío o Formativo
b) Pintura mural maya


II. Ekphrasis del mural Norte de San Bartolo, Petén, Guatemala


III. Análisis formal del mural Norte de San Bartolo


a) Primera escena
b) Segunda escena
c) Tercera escena


Conclusiones

Anexo con Ilustraciones

Bibliografía

UNA APROXIMACIÓN METODOLOGICA A UNA PINTURA MURAL DEL PRECLÁSICO. EL
MURAL NORTE DE SAN BARTOLO.



Introducción


"Conocer el pasado es una actuación tan asombrosa como conocer a las
estrellas.
Los astrónomos sólo ven luces antiguas. Para ellos no existe otra luz que
mirar.
Esta antigua luz de estrellas desaparecidas o distantes
fue emitida hace mucho y llega a nosotros en el presente (...)
Por lo tanto, los astrónomos y los historiadores
tienen eso en común: se interesan en sucesos notados
en el presente pero que ocurrieron en el pasado"
George Kubler


Escribir sobre arte con más de 2000 años de antigüedad nos lleva siempre a
una problemática fundamental la cual es ¿cómo hablar de ella sin fuentes
escritas? Entonces recurrí a lo escrito por la Dra. Dúrdica Ségota quien
dice lo siguiente "decidí desde el principio, "interrogar" al objeto
arqueológico mismo. Es decir, en cierta manera elegí un camino inverso al
que se acostumbra(...)"[1]
Los murales prehispánicos,[2] han sido estudiados desde varias
aproximaciones del arte: la técnica, la composición, la iconografía,
simbolismo, mitos, temas entre otras cosas. El estudio y rescate de dicha
práctica es fundamental hoy en día, porque son monumentos arqueológicos que
se encuentran en peligro por su ubicación y exposición a los cambios
atmosféricos de la tierra. Los murales de San Bartolo, el Petén, Guatemala,
fueron descubiertos en 2001 por el arqueólogo William Saturno, quien con
ayuda de diferentes instituciones tanto estadounidenses como guatemaltecas
se ha dedicado a mejorar las condiciones del lugar y a la labor de
conservación de los murales.[3]
El tema es bastante extenso, por ello sólo hablo de las fuentes que
describen el preclásico Tardío y algunos de los problemas que se han
planteado en el arte maya de dicho período; además intento recopilar los
estudios elaborados acerca de las pinturas de San Bartolo.
Al escribir este texto me surgieron distintas preguntas[4] sobre la pintura
mural del preclásico escondida a los ojos del ser humano durante siglos, y
que en un momento aparece para ser descifrada por otro mundo. Para ello fue
fundamental consultar los estudios que ha realizado la Dra. Beatriz de la
Fuente quien con palabras fantásticas nos introduce al estudio del arte
prehispánico:
"(...) las antiguas obras de arte pertenecen asimismo al tiempo y al
espacio presentes: preservan su ser original pero cobran, y les damos,
nuevo valor. Transgreden las fronteras espaciales y temporales
realizadas en un pasado que jamás volverá, siguen enviando mensajes
vigentes a un presente que no les pertenece. El presente las adopta,
se las apropia y borra ese pasado ajeno y lejano sin eliminarlo."[5]


Esta investigación intenta ser una aproximación tanto teórica como práctica
a los murales de San Bartolo, se encuentra dividida en tres apartados
principales:
1)Doy un panorama general acerca de los mayas, sus características
principales y extensión, enseguida profundizo en el período preclásico
Tardío, las discusiones que a despertado acerca del origen de la cultura y
su arte. También en este capítulo defino lo que es pintura mural
prehispánica, se dan algunos ejemplos de los trabajos que se han hecho al
respecto.
2)Ekphrasis sobre el mural norte de San Bartolo
3)Aquí busco acercarme desde la metodología de Erwin Panofsky, quien
distingue en todas las obras tres niveles de significado: el asunto
primario o natural (los elementos artísticos); el asunto secundario o
convencional (las imágenes, narraciones y alegorías) y, por último, el
significado intrínseco o contenido simbólico). Así, aquí abordo la imagen
desde el asunto primario. El análisis formal también ofrece encontrar
estilos, los que nos permitirán ubicar períodos o épocas históricas, áreas
geográficas, costumbres, ideología.

I. Acercarse al arte Maya

La "civilización maya,"[6] empieza en el 1500 a.C.,[7], y abarcó 2000 años
en el tiempo y alrededor de 400 mil km2 en territorio (hoy territorio
nombrado como Yucatán, Quintana Roo, gran parte de Tabasco, una porción de
Chiapas, Guatemala, Belice, el occidente de Honduras y El salvador).
Alberto Ruz en su libro "Los antiguos mayas",[8] les da los siguientes
nombres: área meridional, área central y área septentrional. .[9]
Los mayas tuvieron diferentes características culturales dependiendo de su
ubicación geográfica. Es importante mencionar, que su actuación estaba
vinculada a los dioses y a la naturaleza, como en Egipto, China, India,
donde encontramos condiciones naturales favorables para el desarrolló de la
agricultura[10]. Con ello, se desarrollaba una religión, un simbolismo y
mito que envolvía todo su mundo cultural.[11] Por ello para entender el
arte de los mayas es imprescindible estudiar su cosmogonía,[12] la cual
lleva inmerso el estudio del tiempo,[13] del arte, de la astrología, y la
mitología, [14] etc. Como lo dice Alfredo López-Austin en las siguientes
líneas:
"Una proporción considerable de las obras pictóricas y escultóricas de
Mesoamérica se refieren directa e indirectamente a la mitología. Las
escenas de las paredes de pintura, las escenas de las vasijas, los
hechos narrados en los muros o de los edificios, los diálogos que
parecen brotar de los dinteles de Chicozapote o de piedra caliza(...)
las láminas en piel de papel, nos remiten a episodios del mundo de los
dioses. Las imágenes de barro y de piedra nos hacen suponer que detrás
de cada uno de sus detalles hay un conjunto de acciones atribuidas a
los seres invisibles. ¿cómo separar mito e imagen?(...)"[15]


Los estudios sobre la historia de los mayas son considerablemente nuevos
tienen alrededor de cien años.[16] Lo cual no quiere decir, que desde la
época colonial, no hubo interés de los frailes y conquistadores españoles
por registrar la vida de los mayas.[17] En el siglo XIX, viajeros europeos
registrarían en fotografías y documentos, los primeros centros ceremoniales
mayas descubiertos.[18] Ya durante el siglo XX se empezó un estudio
detallado mucho más serio acerca de la formación del estado maya, su
historia política-económica, así como la que más nos interesa en esta
investigación sobre la epigrafía y el arte maya.[19]
Los mayas han sido toda una civilización que marco nuestra historia con
grandes monumentos escultóricos, profunda visión del mundo, una virtuosa
ingeniería y prominente arquitectura. Fueron también grandes artistas que
buscaron representar en su arte los movimientos de la naturaleza. El arte
era una forma de acercarse a lo misterioso, majestuoso y muchas veces
desconocido. Para Mercedes de la Garza las cultura mesoamérica:
"(...)interpretó la creación artística como aquello que lo asemejaba a
los dioses; por ello repitió la cosmogonía creando espacios sagrados en
la tierra que imitaban el orden del universo."[20]


Así, los artistas representaron aquello que estuviera en la abstracción y
en la expresión de la naturaleza, es decir, sus dioses y los mitos. Siempre
representaban los temas con conceptos duales, pues su ideología estaba
estrechamente ligada a ello No aceptaba la posibilidad de seres puros.
Todo lo existente, nos dice López-Austin, aun los dioses, era una mezcla de
las esencias de lo masculino y lo femenino. Lo masculino era vinculado con
la luz, el cielo, lo superior, a diferencia de lo femenino que estaba
ligado a la oscuridad, la tierra, lo bajo, la muerte.[21] Los artistas
mayas tuvieron la tradición de buscar la comunicación cosmogónica con las
fuerzas divinas, de los opuestos complementarios. Sus ideas de expresión
artística iban más allá de lo abstracto, lo expresionistas y sublime.
Simplemente ellos sabían que la muerte les conducía a la vida; y la vida
producía la muerte. Era un ciclo de grandes fuerzas cósmicas.
Su arte expreso conceptos de dualidad con una expresión y abstracción
sublime. Ese arte fue descrito por Paul Westheim como
"(...)El artista de la civilización occidental cree representar una
nuez al representar su cáscara. Para el pensamiento del México
precortesiano la cáscara de la nuez es sólo un aspecto exterior, de
escasa importancia. Lo esencial es la nuez misma."[22]


La filosofía maya buscaba la "moderación de todas las cosas"[23]," así el
tema que los embeleso y llevo su vida fue el tiempo y los acontecimientos
que lo rodeaban. Iba de la mano la observación de los astros, de la
naturaleza que los hacia mantener con vida sus mitos y cosmogonía. No sólo
la eternidad era divina, sino los días mismo, el transcurso de los
momentos, considerados como dioses vivos.[24]
Finalmente la civilización maya tuvo un proceso de crecimiento, esplendor y
decadencia como la mayoría de las grandes culturas acaecidas en la tierra.



3 Amanecer del arte maya en el Periodo Preclásico o Formativo


Los arqueólogos y antropólogos han hecho una división periódica y cultural
de los mayas: Preclásico (2000 a.C. – 300d.C aprox.) , Clásico (300 d.C.
C.- 1000 d.C. aprox.), y Posclásico (1000 d.C. – 1540 d.C.). Cada una de
las fechas anteriores hace referencia a los avances tecnológicos,
culturales, artísticos entre otros. Durante el preclásico o formativo, en
la fase inferior la vida económica todavía se basaba en la recolección, la
caza y la pesca, pero con un incremento del cultivo. Da inicio la familia,
la fabricación de cerámica monocroma, de formas sencillas y no muy
numerosas, con decoración plástica, y modelado de toscas figurillas de
barro. En la fase media, se desarrolla el cultivo de maíz, fríjol, calabaza
y chile. Continúan las agrupaciones humanas en pequeñas aldeas, la
cerámica monocroma, figurillas modeladas en barro y empieza la utilización
de objetos de jade. Comienza la escultura monumental: cabezas colosales de
y grandes altares.[25] La fase superior se distinguió por la
diferenciación cultural en las distintas áreas. Mayor importancia del
centro ceremonial. Construcción de pirámides como basamentos de chozas-
templos. Desarrollo de escultura, inicios de la escritura representada en
jeroglíficos en estelas, representación del calendario ritual, la cuenta
larga y el calendario solar.[26] Aparece la cerámica bicroma. Nuevas
técnicas en pintura y estilo. Signos de nuevas deidades como el Dios viejo
(fuego).[27]
Las culturas que supuestamente los antecedieron, dentro del territorio de
Mesoamérica, fueron la Olmeca, Zapoteca y la de Izapa. Sin embargo no
hablaré sobre ellas con profundad en este texto por cuestiones de espacio.
[28]
La civilización Olmeca ya contaban con arquitectura ceremonial y escultura
monumental que representaba una compleja iconografía del cosmos, los dioses
y los símbolos de un sistema de gobierno.[29] La economía de dicha
civilización dependía de la agricultura, especialmente del maíz. Otra de
las primeras civilizaciones fue la de los zapotecas de las tierras altas de
Oaxaca, la cual realizaría las primeras inscripciones de nombres
calendáricos y de escritura. Para el año 600 a. C., tendrían un computo del
tiempo de gran significación histórica. Mientras que la cultura Olmeca se
extinguió para el año 400 a. C.,[30] la zapoteca continua siendo uno de los
mayores grupos indígenas hasta nuestros días.
En el Preclásico Superior o Protoclásico (300 a.C.- 150 d.C.),[31] gran
parte del territorio maya estaba ocupado por una población que se había
acrecentado notablemente. Los elementos que definen al período preclásico
son semejantes en toda mesoamérica: comunidades sedentarias, economía
autosuficiente y elaboración de cerámica. Sin embargo, la diversidad de
vegetación y variedad de climas proporcionaron otras maneras de desarrollo
local con características propias. La agricultura, caza, pesca y
recolección formaron una economía mixta que permitió la adaptación de los
grupos humanos su medio ambiente y el establecimiento de aldeas
permanentes.
Dentro de este período florecieron grandes centros, como Izapa, en la costa
del Pacífico. En el litoral prosperaron Kaminaljuyú, Abaj Tikalik, Monte
Alto y El Baúl. En el Petén se encuentran los sitios de Tikal, el Mirador,
Calakmul, Uaxactún y San Bartolo. En el norte, los sitios de
Dzibilchaltún, Acanceh y Maní, etc.[32] ( ver mapa 1, con sitios del
Preclásico). En este período empezaron a construirse grandes monumentos
arquitectónicos y el arte se realizó con más refinamiento. En Izapa, se
encontraron grandes monumentos de piedra que representaron episodios
mitológicos, las cuales mostraron ya un dominio en el trazo y manejo de la
línea. (ver imagen de estelas de Izapa).
Según estudios arqueológicos se ha visto que durante el período Preclásico
Medio se desarrollaron varios estilos de figurillas en Centro América. Uno
de los más populares era el estilo de Las Bolinas.[33] Y durante el
Formativo Tardió (300- 50 a. C.), [34] Izapa empezó a ser un centro muy
importante; coincide más o menos con el fin de la grandeza de La Venta.[35]
Este período en general se caracterizó por tener innovaciones artísticas
tanto en pintura mural como en escultura y escritura. Fue una época en la
cual la imaginación y experimentación mejoró. Se tuvo una profunda
preocupación religiosa, aparecieron las primeras deidades de los mayas
representadas en el arte.[36]
Se tiene un gran registro arqueológico sobre los estilos de Izapa, mixe-
zoquenos y olmecas, sin embargo, ello no basta para encontrar la relación
con la cultura maya del Formativo, ya que los restos arqueológicos del arte
maya del Preclásico usualmente han sido mezclados o cubiertos por la gran
abundancia de material arqueológico existente en las diversas zonas mayas
ceremoniales y urbanas, por lo mismo se necesitan más muestras del arte
maya para encontrar la relación con dichas culturas y probar las diferentes
teorías que se han planteado sobre su relación con Izapa.[37]
El arte maya ha sido trabajado desde diferentes perspectivas y cada vez con
más calidad. La diversidad en la expresión artística de los mayas acentúa
los estudios y metodologías para abordarlos.[38] La pintura mural
prehispánica es una de las representaciones del arte mesoamericana que se
empezó a estudiar a principios del siglo XX, con los numerosos
descubrimientos de la diversidad de técnicas, estilos [39] y temáticas[40]
desarrolladas en ella. Una de sus principales funciones era adornar el
interior y exterior de los muros de sus edificios, usualmente usaban
pigmentos minerales (rojos, azul, naranja, amarillos) y ellos cambiaban
dependiendo de la época y el área en la que fueron representados. Las
escenas se reservaban para los interiores, los adornos se usaban
normalmente en la parte exterior de la arquitectura. Tenían según su
destino, carácter narrativo, conceptual, histórico, ritual y religioso,
bélico, cosmogónico y cotidiano.[41] Se han hecho diversos estudios acerca
de la pintura mural prehispánica, entre ellos conocemos el trabajo
importantísimo que inicio la Dra. Beatriz de la Fuente.[42]
La mayoría de los estudios sobre pintura mural maya se han enfocado en el
período clásico y posclásico. Por tanto no tenemos grandes estudios sobre
pintura mural del Preclásico Tardío más que los hechos por el proyecto de
San Bartolo, a cargo de William Saturno. [43]
Los estudios sobre San Bartolo han sido desde la arqueología, la epigrafía
y también han tratado de interpretar los murales desde un aspecto muy
general. Por supuesto no se ha hecho ningún estudio minucioso sobre la
técnica, el estilo, la particularidad de los personajes, entre otros temas,
ya que los datos sobre el período son escasos, y el tiempo ha sido muy
reducido como para que algún estudioso haya podido abordar el tema con más
profundidad. Las recientes investigaciones y clases sobre arte,
cosmogonía, mito, religión maya, ya citan los murales de San Bartolo y los
jeroglíficos ahí encontrados y que todavía no se logran descifrar del todo
por los especialistas como David Stuart, Stephen Houston, Erick Velásquez,
entre otros.
Los arqueólogos siguen descubriendo pintura mural en el sitio de San
Bartolo, por lo mismo en cada momento sabemos un poco más o los
cuestionamientos aumentan.
Karl Taube se ha dedicado a interpretar los murales de San Bartolo, lo cual
es una gran ayuda para poder distinguir ciertas características de los
murales. Sin embargo Taube hace una comparación con arte, leyendas escritas
del Clásico y Posclásico, por lo cual su estudio no se encuentra limitado
por tiempo y espacio, que a veces los historiadores del arte prehispánico
buscamos. Así, Karl Taube dice que "los murales recién descubiertos (....)
le han agregado una dimensión de color. Con el Muro Norte ya se puede
observar muchos patrones básicos de convenciones icnográficas."[44]
II. Ekphrasis de la pintura mural de San Bartolo
"Tres, siete, ocho mil fue la creación del mundo, cuando aquel que estaba
oculto dentro de la piedra, oculto dentro de la noche salió a la luz...(y)
ocurrió el nacimiento de la piedra preciosa de la gracia, la primera gracia
infinita... Aún no había recibido él su categoría divina. Entonces
permanecía solo, dentro de la gracia. Entonces fue pulverizada. Allí
estaban
sus largas guedejas de cabello...Asumió él su divinidad en el momento
en que surgió".
(Libro del Chilam Balam de Chumayel)[45]

Emergen y surgen de entre la infinidad de árboles, vegetación aquellas
pirámides decoradas con colores radiantes que llaman a la mirada del más
iluso. Si allí dentro de la selva impenetrable fueron creadas obras
artísticas como el mural de San Bartolo que nos lleva a un universo
imaginario, un espacio inmerso en el mito y en la religiosidad de algo
completamente distinto a nuestro presente: lo llamaría un cosmos mágico.

Al muro del norte, narra toda una historia, una hazaña, una cotidianidad,
un momento, mito o culto religioso. El surgimiento, el nacimiento, la
piedad, el culto, la devoción, la feminidad y la masculinidad ahí
enmarcadas en un lugar creando un conjunto sin igual.
¿Qué vieron mis ojos? Vieron y ven el nacimiento de cuatro alientos,
cuatro formas distintas de vida que se dispersan en cuatro esquinas.
Vieron el sufrimiento y el bienestar mezclados, como el dolor de la madre
cuando pare a su hijo y la felicidad que coexiste al mismo espacio y
momento.
Entonces, surgieron los cuatro elementos de aquel guaje que aparecía de la
tierra, forzados por un impulso violento salieron el aire, el agua, la
sangre y el maíz, aquellos elementos del tiempo surgen para no
inmovilizarse más. Ellos se encuentran flotando con sus cuerpecitos
frágiles y débiles.
Las cinco deidades principales renacen y son conjuntadas en un cuerpo
amorfo, distinto de lo que usualmente conocen los ojos humanos, su cara me
recuerda a Chaac sin orejas, su pectoral esta, las piernas llevan
enrolladas serpientes, y en sus brazos tiene plumas de ave como si quisiera
volar.
La pintura es estética. Muestra a los elementos de la naturaleza más
cercanos al hombre y los hombres y mujeres más dispuestos a los dioses y al
servicio. Serpientes, jaguares, lagartos, piedras viento, agua, madera,
flores y aromas envuelven todo el mural. Las mujeres que ahí se
representan podrían ser deidades, madres o esposas. Los hombres lucen como
personajes mitológicos relacionados con la dualidad y la creación del
maíz.
El artista del mural, un maestro en la composición, la técnica y estilo
hace que todos los personajes tomen vida, y tengan su propia personalidad.
Ellos caminan sobre el cuerpo de aquél dragón o serpiente con plumas que se
ven desperdigadas e interrumpen y separan naturalmente las escenas de la
pintura.
Sí, podría ser cualquiera de todas esas posibilidades, pero para mí es
aquello que lleno mi mirada, mi corazón y espíritu al observarlo en los
dibujos de Heather Hurts, y fotografías de Karl Taube y William Saturno.
Fue como encontrar una historia griega, egipcia, persa e hindú entre los
mayas.







III. Análisis formal del Mural Norte de San Bartolo[46]


El Mural Norte de San Bartolo se encuentra ubicado en la estructura Paredes
Sub-1 mide aproximadamente cuatro metros de largo.[47] El mural está
compuesto por tres escenas principales. Las tres escenas son cerradas.
Presentan 8 figuras con forma humana y 6 que no tienen definición
humana.[48]
a) Primera Escena[49]
De izquierda a derecha tiene una composición circular, donde se encuentran
todas las figuras fuera de una apariencia humana. Al centro un guaje sobre
una montaña que de frente muestra dos columnas de con jeroglíficos
mayas,[50] aún sin descifrar, y en el centro del guaje, hay un signo de
color amarillo mostaza "U" (no descifrado hasta el momento), del cual sale
una especie de líquido rojo, y un individuo pequeño, del que sólo se puede
ver la mitad de su cuerpo completamente rojo, trae una especie de venda
alrededor de la frente y debajo de la nariz, lleva los brazos abiertos, su
cuerpo mira de frente al espectador y su cabeza se encuentra ligeramente
inclinada a la izquierda hacia abajo. Porta un cinturón blanco en la
cintura compuesto por más de tres piedras. En un plano atrás se ven líneas
curveas que emergen hasta desvanecerse.[51] Alrededor del guaje se pueden
observar 4 personajes con características muy similares. El personaje 1,
del lado izquierdo es un individuo pequeño con las piernas recogidas y los
brazos abiertos, su cara ve hacia arriba porta un mechón largo de cabello y
desde su cara salen líneas, y terminan en espiral, de su ombligo también
sale una línea doble que termina en espiral. Arriba se puede ver a el
personaje 2, con la misma posición de las piernas pero con los brazos
ligeramente recogidos hacia el pecho, tiene una línea que emerge del
ombligo al igual que el anterior, están representados en color rojo. Del
otro lado del guaje se ve al individuo 3, casi a la altura de la mesa con
las piernas ligeramente dobladas y un brazo alzado con una ligera
inclinación, su cabeza esta volteando hacia la derecha y su cuerpo hacia la
izquierda, esta representado en color rojo, de su ombligo sale una línea
doble con rayas horizontales rojas y otras amarillas muy claro. En otro
plano, atrás de él, se percibe un líquido rojo. Y por último, arriba está
el 4, otro pequeño individuo en la misma posición del número 2, pero
voltea hacia la izquierda, la línea que sale de su ombligo cambia de
colores como la del personaje 3. Enseguida fuera de la composición
circular de los 5 pequeños individuos, una figura zoomorfa se acerca a los
5 pequeños con pies y piernas de característica humana, en ellas lleva el
mismo signo "U" del guaje pero a la inversa. Una parte de su pecho y
antebrazos están cubiertas por color blanco y rojo, en sus muñecas lleva
dos grandes brazaletes. En una de sus manos lleva una vasija con 3 pétalos
de flor o mazorca abierta, y un madero delgado con una ligera inclinación
en la punta inferior, doblado hacia la izquierda en la punta superior. Con
su mano derecha señala hacia arriba con el dedo índice. En sus hombros se
asoman una especie de plumas negras. Sus dos manos están pintadas de rojo
fuerte. La cara está cubierta de todo tipo de adornos y de dos colores
(amarillo y rojo) que no dejan distinguir sus rasgos, de la boca sale una
línea curva roja.
Su ojo izquierdo lo lleva abierto y está representado en color negro. Lleva
una orejera en color rojo y blanco. Tiene un tocado bastante elaborado con
una cinta que le rodea la cabeza, de donde emerge una serpiente sostiene
en la boca el símbolo de montaña y del dios maíz al revez. Este personaje
presenta también una cola larga como de lagarto.
b) Segunda Escena [52]
Lo primero que vemos es la división hecha por el artista, representando la
vegetación del Petén como serpientes, jaguares, pájaros, flores, lagarto, y
diversidad de vegetación representada en colores rojos, amarillo y blanco.
Es importante destacar que todo lleva una línea bastante estilizada y muy
elaborada que usualmente termina en espirales o figuras parecidas.
Enseguida se observa la escena con 5 personajes, la primera figura es una
mujer hincada dibujada de perfil derecho. Sus pies los tiene desnudos y son
pequeños color piel, en los tobillos lleva adornos blancos (posiblemente se
perdió el color),[53] porta una vestimenta de la cintura a los muslos, en
la cintura lleva un adorno de piedras blancas, el pecho lo muestra sus
brazos los tiene levantados, en las muñecas lleva adornos, y con sus manos
sujeta un vaso adornado con figuras geométricas sencillas,[54] el vaso
contiene tamales.[55] Tiene una banda de pintura roja debajo de los ojos
que cruza su nariz y mejilla, su boca esta pintada de color rojo y al
lado lleva la inscripción "JI".[56] Porta orejera, cabello lacio, delgado
y suelto con un tocado alrededor de la cabeza alternando los colores
amarillo y blanco. El segundo personaje, está de perfil viendo hacia la
derecha, con el cuerpo completamente pintado, se encuentra con una pierna
en el suelo y otra doblada recargada sobre su pie desnudo pintado de rojo.
En los dos tobillos lleva dos adornos, nudos, porta un atuendo que le cubre
la parte frontal del cuerpo y la trasera. Su vientre, pecho y piernas van
desnudas pero con pintura roja, amarilla y gris. Lleva también un collar
blanco. Sus brazos desnudos muestran los diferentes colores que le cubren
la piel: rojo, amarillo, blanco, dispersos en bandas simétricas. Las
muñecas las lleva cubiertas con adornos. Las manos color rojo las tiene
ocupadas sosteniendo un guaje cerrado del que emergen flores. Tiene la cara
pintada de negro, la mejilla de color rojo, y la orejera que porta es
redonda y blanca. En segundo plano se líneas curvas de viento o humo. El
tercer individuo se encuentra parado con sus dos piernas abiertas y con los
pies viendo hacia la izquierda y la cabeza al lado contrario. Todo el
cuerpo lo lleva de color rojo, con adornos en los tobillos, muñecas y
cintura. Porta un trapo que le cubren los genitales. También lleva un gran
collar con una piedra preciosa. La pintura de su cara la posee solo a la
mitad de ella. Su cara expresa sentimiento y acción. Aguanta un tocado
sencillo y una voluta roja de aliento sale de su boca abierta.[57] Cuarto
personaje es una mujer que se arrodilla ante el tercer personaje, es una
mujer que domina los pies desnudos y un atuendo que le arropa del talle a
la pierna tono marrón arreglado con líneas semi-curvas, y al final con dos
rayas negras paralelas y gruesas. Porta una faja en la cintura sujetada por
un nudo rojo que le cae por la espalda. Un collarín entrelazado, le baja
sobre su pecho descubierto tonalidad piel. Sostiene sus brazos estirados a
lo alto y una banda carmesí le cruza el músculo del miembro. En sus
muñecas porta brazaletes de piedras preciosas. Las manos delgadas y
frágiles las mantiene cerradas, con el dedo índice y pulgar de ambas,
apuntando hacia arriba. El semblante lo recrea con maquillaje de color
claro, lúcido y carmín, los bordes de su boca los tiene semiabiertos y de
ellos sale un diminuto aro que puede significar aliento. Soporta orejeras
pesadas, circulares y grandes. El tocado que soporta tiene flores que le
adornan alrededor de la cabeza . Su pelaje lo conserva prendido. La quinta
imagen se halla en el plano superior a la derecha del tercer personaje. Es
una dama con tinte rojo en la piel, se encuentra en la misma posición que
la anterior, en sus articulaciones goza de pulseras de cuentas circulares.
Viste un trapo de la cintura hasta un metro arriba de la rodilla, color
amarillo mostaza con adornos de líneas que crean rombos. De cinturón lleva
piedras en forma circular. Su pecho rojo lo lleva descubierto pero no se
nota porque ella los tapa con el porte de sus brazos, asume las manos
cerradas y muestra sus extremos índice y pulgar formando un círculo con
ellos. Esconde la textura y color de su cutis bajo el pigmento sanguíneo
que le cubre la mejilla y el blanco le acaricia su nariz y boca abierta, de
donde sale una pequeña voluta. Su cabeza va envuelta por un tocado
humilde.
c) Tercera escena.[58]
Esta parte esta compuesta por un 3 individuos, que caminan hacia la
izquierda y están representados de perfil. El primero con un cuerpo
antropomorfo porta adornos en los tobillos y muñecas. Su cuerpo esta
delineado por una ligero surco rojo, viste una concha en su sexo con dos
glifos, indescifrados. Lleva un collar de bolitas que le acarician y
enfrían la piel. Disfruta de sus brazos en en posición de descanso hacia
abajo paralelos a las piernas, uno más alejado del cuerpo que el otro. Sus
manos las tiene abiertas. Porta una orejera pesada, de piedra con varias
cuentas que le caen con forma a flores. En su rostro está dibujado
"IJ".[59] Su cara esta delineada con rojo y de sus labios entre abiertos
sale una voluta. Su tocado es grande y lleva en el a un pájaro que sale
sobre su frente. Un signo parecido al de la montaña sostiene su cabello
obsidiana, le rodea el Coello y roza parte de su pecho. Glifos mayas
separan a este personaje del segundo, ( están sin descifrar). El Segundo y
tercer personajes parecen gemelos con algunas diferencias en los adornos.
Los dos están parados caminando hacia la izquierda y sostienen grandes
canastos con cabeza de animal al frente. De dichos cestos salen trazos
semejando movimiento de brisa, viento, humo, aire, corriente. Están
adornados a la mitad del cuerpo con tinte negro y la otra mitad con rojo.
Ambos llevan adornos en las articulaciones, y una vestimenta alargada,
ondulada y suave que cubre su sexo. También tiene un lazo anudado, alargado
que roza su pecho, las puntas bajan hasta sus rodillas. El segundo
personaje posee dibujos en el muslo derecho. Se les pierde la boca
cubierta por una hermosa tela ataviada cada una con distintos motivos. El
personaje de la derecha tiene una especie de barba blanca y tolera una
orejera corta, no tan cargada como la del tercer personaje. Por último los
dos, sujetan un tocado, que no deja asomarse ningún pelo, y están pintados
con líneas anchas blancas y negras.
El cuerpo de una serpiente o dragón, sirve de base para la escena 2 y 3.
Es representado en color amarillo y rojo. Al final del mural del lado
derecho se alza y se nota su cabeza con un ojo, colmillos. Salen formas de
movimiento de aire, fuego de su boca.




Conclusiones

Con el estudio del arte preclásico maya y sobre lo que se ha escrito acerca
de él, fue fundamental para tener un panorama general de los diferentes
estilos y técnicas que se habían desarrollado hasta el momento, y con ello
conocer una de las probables influencias o antecedentes de los murales de
San Bartolo. Por otro lado, los estudios del arte acerca del preclásico
Tardío maya son mínimos, por lo mismo la información que obtuve es
completamente relativa.

Los mayas transformaron su entorno con refinamiento artístico y
espiritual., educaron la mano y la mente. Empezaron a desarrollar el arte
en piedra, barro, textiles, minerales, etc. su constancia fue
impresionante y sus resultados majestuosos logrando grandes edificaciones,
pinturas, esculturas, estelas, mascaras que han aún en día se conservan
como si unos pocos años hubieran pasado por encima de ellas. Con su
religión y su cultura, su arte evoluciono, es decir, los estilos, la línea,
la técnica, las escenas, entre otros. .

Así, un arte que conjunta estilo, técnica, escenas y color, es la pintura
mural en la cual se expresaron como grandes maestros artísticos, por ello
me parece que las pinturas murales son un eminente rastro histórico y
mítico de una experiencia humana en épocas pasadas. Cada área, cada región
y sitio expresaron su auténtica voluntad de estilo.
La trascendencia de las pinturas del muro norte de San Bartolo, reside en
la pureza del relato del contenido de símbolos que en ella podemos
encontrar, en la técnica y el estilo de representación, el trazo
inigualable, sublimemente estético que lleva a los ojos del arqueólogo,
historiador del arte, del científico a fascinarse con la obra y quedarse
ante dicha obra por un tiempo prolongado. El descubrimiento del mural
ayuda a cuestionar datos de sobre el preclásico y lo que se pensó que era
el inicio de la escritura maya.
Hacer un Ekphrasis fue fundamental para perderle el miedo al lenguaje, a la
pintura y lo que ella me transmite. Creo que me ayudó a conectarme con mi
corazón y sobretodo la simpleza del mensaje de la obra artística. Ya no
hay nada superficial, ni falso a mi mirada porque lo que estaba oculto lo
sublime de la obra se rescato con el lenguaje poético o ligero que lleve a
cabo con este ejercicio.

Por otro lado el análisis formal me ayudo a reconocer las diferentes
jerarquías de los personajes. Sin embargo, me falta información y tiempo
para hacerlo más profundo. Me di cuenta que en el caso de la pintura la
forma expresa imágenes visuales que por sus características intrínsecas
transmiten mensajes que satisfacen al espectador. Así la forma transciende
lo que se alude, con otro tipo de imagen que se sugieren a la mente por la
educación, la cultura y la experiencia, la asociación, imitación y
simbolismo actual.
El análisis formal me llevo a reconocer la dualidad expresada en la
pintura. También me ofreció un conocimiento de los elementos de
movimiento. De las características físicas, de los adornos y jerarquías que
se dan por ellos. Reconocí los colores que se utilizaron como rojo,
amarillos y blanco. Y algunos símbolos de la iconografía maya: como la
cruz de San Andrés, el símbolo de montaña, las letras para mujer o dios de
maíz, entre otras característica fundamentales para el siguiente paso que
será el reconocimiento del valor iconográfico de cada uno de los símbolos,
sobretodo el de la imagen de la mujer allí expresada.
Con ello concluyo una investigación que está por empezar, muchísimas
gracias por la lectura, por darme la oportunidad de abordar este tema.

"(...) todo en calma, en silencia;
todo inmóvil, callado,
y vacía la extensión del cielo(...)
no había todavía un hombre,
ni un animal, pájaros, peces,
cangrejos, árboles, piedras(...)"

Popol Vuh. (1554-1558), Primera parte I-IV.
Bibliografía General

Baus de Czitrom, Carolyn y Patricia Ochoa Castillo, "El estilo Tlatilco y
su relación con el complejo cerámico Capa Cha", en Martha Carmona Macías
(coord.) Seminario de arqueología. El Preclásico o Formativo, México, Museo
Nacional de Antropología- INAH, 1989.

Bolfet Hélene, et all, Normas para la descripción de vasijas cerámicas,
México, CEMCA, 1992.

Coe, Michael, The Olmec Style and Its Distribution,USA, Handbook of Middle
American Indians, vol. 3, University of Texxas Presss, Austin,1965

Demarest, A., "La cerámica preclásica de El Mirador: resultados
preliminares y análisis en curso", en Mesoamérica, no. 7. Guatemala, CIRMA,
1984.

Eder, Rita (coord.), El arte en México: autores, temas y problemas, México,
CONACULTA-Lotería Nacional-FCE, 2001: Karen Cordero, "Lectura de forma,
formas de lectura: las aportaciones teóricas de George Kubler y el estudio
del arte en México" pp. 64-89, y Dúrdica Ségota, "Paul Westheim (1886-
1963). Expresionismo, un potencial universal" pp. 321-340.

Fernández Arenas, José, Teoría y metodología de la historia del arte,
Barcelona, Anthropos, 1990.

Fuente, Beatriz de la, "Espacio y Tiempo en el arte" en Virginia Guedea
(coord.), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica,
México, IIH- UNAM, 2004.

______________,Olmec Art at Dumbarton Oaks, USA, Dumbarton Oaks, 2004.

______________, La pintura mural prehispánica en México. Área maya, Vol.
III, IV, V, Tomo 1 y 2, México, IIE-UNAM, 1999.

___________, Pintura mural prehispánica. Área maya. Bonampak. Estudios
México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, Tomo II, 1997.

_______________, Los hombres de piedras: escultura Olmeca, México, UNAM,
1977

Garza, Mercedes de la, "La idea del hombre en el arte clásico maya", en
Teresa Uriarte (coord.), Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la
Fuente, México, IIE-UNAM, 2004.

______________, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas,
México, Centro de Estudios Mayas- IIFL-UNAM, 1984

Graham, John, Maya, Olmecs, and Izapans at Abaj Takalik, Paris, Actes du
XLI le Congres International des Américanistes 8, 1979.

Kerr, Justin, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 1. Con ensayos de M. D. Coe, M. E. Miller, L. Schele y D.
Stuart. Nueva York, Kerr Associated, 1989.

___________, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 2. Con ensayos de N. Grube, B. MacLeod, B. Stross y J. Kerr.
Nueva York, Kerr Associated, 1990.

___________, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 3. Con ensayos de J. T. Taschek, J. W. Ball, S. D. Houston, D.
Stuart, Karl A. Taube y D. Taylor. Nueva York, Kerr Associated, 1992.

___________, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 4. Con ensayos de K. A. Taube, N. Grube y W. Nahm. Nueva York,
Kerr Associated, 1994.

___________, The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 5. Con ensayos de S. Martin, I. Calvin, M. Quenon y G. Le Fort.
Nueva York, Kerr Associates, 1997.

___________, The Maya Vase Book: A Copus of Rollout Photographs of Maya
Vases, vol. 6. Con ensayos de D. Reents-Budet, M. Zender, C. Tate, P.
Ancona, J. Pérez y M. van Stone. Nueva York, Kerr Associates, 1999.

Krickeberg, Walter, Mitos y leyendas de los aztecas, incas, mayas y
muiscas, México, FCE, 1971.

Kubler, George, La configuración del tiempo, Madrid, FELMAR, 1988.

_____________, Arte y arquitectura en la América Precolonial. Los pueblos
mexicanos, mayas y andinos, Madrid, Cátedra, 1986.

_________________, Haven and London, Yale University Press, 1985.

Laporte, Juan Pedro y Juan A. Valdés, Tikal y Uaxactún en el Preclásico,
México, UNAM, 1993.

Landa, Diego de, Relación de las cosas de Yucatán, México, CONACULTA, 1994.

León-Portilla, Miguel, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de
acercamiento, México, UNAM, 2003.
____________, Literaturas indígenas de México, México, FCE, 1995.

____________, Literaturas de Mesoamérica, México, SEP Cultura, 1984.

López-Austin, Alfredo, El mito del Tlacuache, México, IIA-UNAM, 3ª ed,
1996.

____________, "La parte femenina del cosmos" en La Mujer en el mundo
prehispánico, Arqueología Mexicana, Vol. V- num. 29, 1998.

_____________, Cuerpo Humano e Ideología, México, UNAM, 1989.

Lowe, Gareth, et all, Izapa: una introducción a las ruinas y los
monumentos, México, Fundación arqueológica Nuevo Mundo, A.C., Documento No.
31, 2000.


MILLER, Arthur, On the Edge of the Sea. Mural Painting at Tancah-Tulum,
Quintana Roo. Washington, Dumbarton Oaks, 1982.

MILLER, Mary E., The Murals of Bonampak. Princeton, Princeton University
Press, 1986.

Nicolson, H. B., "Preclassic Mesoamerican. Iconography from the perspective
of the Postclassic: Problems in Interpretation Analisis", en Origins of
Religious Art and Iconography in Preclassic Mesoamérica, Los Angeles, UCLA,
Latin American Center Publications, 1976.

Ochoa Castillo, Patricia, La sala del preclásico del Altiplano, México,
INAH-MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA, 1990.

Osuna, Rafael, Introducción a la Lírica Prehispánica quechua y náhuatl,
Venezuela, Librería editorial Salesiana, 1972.

Panofsky, Erwin, El significado en las artes visuales, Buenos Aires,
Ediciones Infinito, 1970.


Popenoe de Hatch, Marion, Kaminaljuyú San Jorge. Evidencia Arqueológica
de la actividad económica en el valle de Guatemala, Universidad del Valle
de Guatemala, 1997.

Popol Wuj. Antiguas historias de los indios Quiches de Guatemala, México,
Porrúa, 1986

Quirarte, Jacinto, El estilo de Izapa, México, UNAM, 1973; Beatriz Barba
Piña- Chán, Buscando raíces de los mitos mayas en Izapa, México,
Universidad del Sudeste, 1988.
Reese, Thomas, Esthetic Recognition of Ancient Amerindian Art, New Haven
and London, Yale University Press, 1991.

Ruz, Alberto, Los antiguos mayas, México, F.C.E., 3ª ed. 1995.

___________, El Pueblo maya, México, SALVAT, 1981.

Urquizú Mónica y William Saturno, Proyecto Arqueológico San Bartolo:
Informe Preliminar No. 2, Primera Temporada 2002, Informe entregado al
Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala, William
Saturno y Mónica Urquizú, 2002.

___________, Proyecto arqueológico San Bartolo. Informe Preliminar No.2,
Segunda Temporada, Guatemala, Mónica Urquizú y William Saturno, 2003.

_________, Proyecto arqueológico San Bartolo. Informe preliminar No. 3,
Tercera Temporada, Guatemala, Mónica Urquizú y William Saturno, 2004.

_________, Proyecto arqueológico San Bartolo. Informe preliminar No. 4,
Cuarta Temporada, Guatemala, Mónica Urquizú y William Saturno, 2005.

Saturno, William, Karl Taube y David Stuart, Los murales de San Bartolo,
El Petén, Guatemala. Parte 1, El mural del norte. USA, Center for Ancient
American Studies, 2005.

______________, "La génesis de los dioses y los reyes mayas", en National
Geographic en español, enero de 2006; pp. 68-77.

Saturno, William, D. Stuart, H. Escobedo, I. Graham, "Reconocimiento
Arqueológico y Conservación de San Bartolo, Guatemala" , Guatemala,
Instituto de Antropología e Historia de Guatemala, 2001.

Saturno, William, David Stuart, Boris Beltrán, "Early Maya Writing at San
Bartolo, Guatemala" en Science, 3 March 2006, en www.sciencemag.org.;
Heather Hurt " San Bartolo, Petén: Técnica de pintura mural del Preclásico
Tardío"

____________, "The Early Maya Murals at San Bartolo, Guatema" in Peaboy
Museum of Archaeology and Ethology, Harvard College, consultado en web:
06/08/07, www.peabody.harvard.edu/SanBartolo.html


Séjourné, Laurette, Cosmogonía de Mesoamérica, México, Siglo XXI, 2004.

Ségota, Dúrdica, Valores plásticos del arte mexica, México, IIE-UNAM,
1995.

Segota, Dúrdica, "Apuntes sobre algunos problemas de la investigación del
arte prehispánico de Mesoamérica", Anales del Instituto de Investigaciones
Estéticas, Núm. 47 , México, 1977, pp. 23-31.

Taube, Karl, El pasado legendario. Mitos aztecas y mayas, España, Akal,
1996.

Thompson, J.Erick S, Grandeza y decadencia de los mayas, trad., Lauro J.
Zavala, 2ª ed, México, F.C.E., 1995.

Thomson, Eric J., Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI,
1975.

Valdés, Juan Antonio, "Algunas reflexiones sobre la religión de los mayas
Preclásico", en Anales de la Academia de geografía e historia de Guatemala,
Guatemala, 1990, LXIV: 9-25.

Valdés, J. A. "The Beginning of Preclassic Art and Architecture", en The
Ancient American: Art from Sacred Landscapes, USA, The Art Institute of
Chicago, 1992, p. 147-158.

___________,"Observaciones iconográficas sobre las figuras Preclásicas de
cuerpo completo en el área maya", en III Simposio de arquitectura,
Guatemala, Guatemala, 1993, p. 33-55.
Westheim, Paul, Obras maestras del México Antiguo, México, Era, 1977.

__________, Ideas fundamentales del arte, México, F.C.E.,1957.


Consultar sitios web:
www.nationalgeographic.com
www.sanbartolo.org
Foundation for the Advancement of Mesoamerican Studies, Inc. [FAMSI] web:
www.famsi.org.
www.sciencemag.org
www.pinturamural.esteticas.unam.mx.
www.peabody.harvard.edu/SanBartolo.html


-----------------------
[1] Dúrdica Ségota, Valores plásticos del arte mexica, México, IIE-UNAM,
1995, p.11
[2] Significa solamente –no influido de hispanismo-, serían prehispánicas
aún las comunidades indígenas actuales que nada hayan asimilado de nuestra
civilización." Ver Rafael Osuna, Introducción a la Lírica Prehispánica
quechua y náhuatl, Venezuela, Librería editorial Salesiana, 1972. 6
[3] Ver www.sanbartolo.org
[4] ¿Cuál era la cosmogonía de los mayas? ¿sus deidades principales?, ¿
Cómo conocer la historia de los mayas del preclásico?, ¿cómo acercarse a la
pintura mural prehispánica? ¿con que ojos leer, ver las artes prehispánicas
mayas? ¿con qué metodología abordar el tema y cómo escribir acerca de
ellas?
[5] Beatriz de la Fuente, "Espacio y Tiempo en el arte" en Virginia Guedea
(coord.), El historiador frente a la historia. El tiempo en Mesoamérica,
México, IIH- UNAM, 2004, P. 70
[6] Este término fue definido Alberto Ruz como "la cultura antigua
americana que tenía como sus dos manifestaciones principales una escritura
jeroglífica y una cronología únicas en su género y, en lo que a la América
del Norte se refiere, una arquitectura de piedra única en su clase, que
incluía el uso de los techos en forma de bóveda de piedra salediza (arco
falso). Así donde quiera que los dos rasgos culturales se encuentran juntos
en el sur de México y norte de Centroamérica, floreció la civilización
maya." Alberto Ruz, Los antiguos mayas, México, F.C.E., 3ª ed. 1995, p.91
[7] Después de un prolongado periodo de economía recolectora, cazadora y
pescadora, los pueblos se iniciaron en la vida agrícola. El sitio más
antiguo conocido en el área maya es La Victoria, ubicado en la costa del
Pacífico, guatemalteco. Fecha que es completamente aproximada y dada por
datos arqueológicos. Realmente no se tiene un dato preciso de cuando nació
dicha civilización.
[8] Alberto Ruz, Op. Cit., p. 8-9.
[9] Ibid. P. 9.
[10] Al respecto, Ruz maneja un crecimiento acelerado de las fuerzas
productivas es facilitado por una mutua correspondencia y una unidad
armoniosa entre la fabricación de medios de producción más refinados y una
fuerza de trabajo perfectamente adaptada a ellos, así como la existencia de
condiciones naturales favorables. Ver Ibid. P. 143-145.
[11] Mercedes de la Garza, "La idea del hombre en el arte clásico maya", en
Teresa Uriarte (coord.), Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la
Fuente, México, IIE-UNAM, 2004. P. 189.
[12] Se entiende como cosmogonía aquella palabra que proviene del
º¿Ã¼¿³¿½¯±, κοσμογονία, o κοσμογενία, siendo κοσμος "el mundo" y la raíz
γί(γ)νομαι / γέγονα, "nacimiento, nacer") y que es el conjunto de
narraciones e historias ideadas con la intención de dar respuesta a "como
aconteció la creación del mundo , y lo que en él se contiene. Ver más en
Mercedes de la Garza, El universo sagrado de la serpiente entre los mayas,
México, Centro de Estudios Mayas- IIFL-UNAM, 1984. P. Introducción.
[13] Para estudiar más sobre el tiempo entre los mayas ver Miguel León-
Portilla, Tiempo y realidad en el pensamiento maya. Ensayo de acercamiento,
México, UNAM, 2003.
[14] Paul Westheim dice que "es para el hombre del México prehispánico la
realidad que forma e informa su vida, su pensamiento, su fe, su conciencia
y también su subconsciente. Gracias al mito comprende el cosmos y su
propia posición en él. En el mito descubre el sentido y significado de su
circunstancia terrestre y de sus vivencias metafísicas- entre los cuales,
para su modo de pensar, no hay límite, ni diferencia: no distingue entre
los fenómenos sensible sobre lo supransesibles. El mito es una fuerza más
vigorosa y arraigada en estratos más profundos que la razón. Para el
hombre que no adquiere sus conocimientos mediante procesos de abstracción,
el mito es la ciencia que lo pone en condiciones de resolver sus problemas
vitales a su propia manera, es decir, de acuerdo con sus representaciones.
No pregunta si acaso puede haber otras soluciones; está convencido de que
las únicas exactas, asentadas y posibles son las que le ofrece el mito."
Ver Paul Westheim, Ideas fundamentales del arte prehispánico, México,
F.C.E., 1957, P.20.
[15] Alfredo López-Austin, El mito del Tlacuache, México, IIA-UNAM, 3ª ed,
1996p. 14
[16] Cabe destacar aquí que me refiero a una historia científica como
disciplina dotada de una rigurosa metodología.
[17] Consultar Fray Diego de Landa, Relación de las cosas de Yucatán,
México, CONACULTA, 1994.
[18] Ver Alfred p. Mausdley; Guillermo Dupaix, Alexander Von Humboldt, John
Stephen y Frederic Caterwood; entre otros.
[19] Para historia general de los mayas prehispánicos consultar a J. S.
Erick Thomson; Silvanus Morley; Piña Chán Román; Alberto Ruz; Stephen
Houston; Miguel León Portilla; etc. Autores que han escrito sobre
epigrafía ver a David Stuart, Stephen Houston, Alfonso Lacadena, Erick
Velásquez, Michel Davoust; Elsa Peña; Erick Boot; entre otros. Y para el
estudio del arte maya ver George Kubler; Paul Westheim; Dúrdica Ségota y
Beatriz de la Fuente; Tatiana Proskouriakoff, Sonia Lombardo, Diana
Magalonni; Karl Taube, Michael Coe, Linda Schelle, entre otros más.
[20] Mercedes de la Garza, Op. Cit., p. 193.
[21] Alfredo López-Austin, "La parte femenina del cosmos" en La Mujer en el
mundo prehispánico, Arqueología Mexicana, Vol. V- num. 29, 1998, p. 7
[22] Paul Westheim, Op. Cit., p. 28
[23] J.Erick S, Thompson, Grandeza y decadencia de los mayas, trad., Lauro
J. Zavala, 2ª ed, México, F.C.E., 1995, p. 27
[24] Ibid.,p. 28
[25] Para la cultura Olmeca
[26] En esta etapa empieza a surgir la civilización maya como tal.
[27] Los nombres cambian dependiendo del autor que los este trabajando y su
visión acerca de los mayas. El periodo Preclásico se divide en Temprano,
Medio y Tardío; el período Clásico en Temprano y Tardío y el posclásico en
Temprano y Tardío. Ver Alberto Ruz, El Pueblo maya, México, SALVAT, 1981.
p. 37. Por cuestiones de espacio no profundizaré en la descripción de las
características de cada uno de los períodos culturales.
[28] Al respecto, hay una serie de discusiones y controversias entre los
mayistas de la actualidad por lo mismo, sólo daré los antecedentes sin
polemizar las diferentes teorías o posturas intelectuales. Una buena
parte de recientes opiniones numerosas pruebas iconográficas se inclinan,
ya se por una fuente autóctona (ver Michael Coe, The Olmec Style and Its
Distribution. USA, Handbook of Middle American Indians, vol. 3, University
of Texas Presss, Austin,1965, pp. 739-775); o una de las costa meridional
del Pacífico y de la periferia de la tierra alta con relación a muchos
elementos importantes del arte y la alta civilización maya ( ver John
Graham, Maya, Olmecs, and Izapans at Abaj Takalik. Paris, Actes du XLI le
Congres International des Américanistes 8, 1979, p. 179-188, ); Otras
evidencia favorecen más una influencia más directa Olmeca-maya desde la
región del istmo por la vía de la costa del Golfo. Consultar Gareth, Lowe
et all, Izapa: una introducción a las ruinas y los monumentos, México,
Fundación arqueológica Nuevo Mundo, A.C., Documento No. 31, 2000, p. 384.
[29] Karl Taube, El pasado legendario. Mitos aztecas y mayas, España, Akal,
1996. p. 8.
[30] Sobre la cultura Olmeca ver Beatriz de la Fuente, Los hombres de
piedras: escultura Olmeca, México, UNAM, 1977; Olmec Art at Dumbarton Oaks,
USA, Dumbarton Oaks, 2004.
[31] Este término tiene su origen dentro de la teoría de la antropología
cultural, sustentada básicamente por investigadores norteamericanos. Este
concepto se utilizó antes que el de "preclásico", y correspondería al
período anterior al 'floreciente' o clásico. Ver Patricia Ochoa Castillo,
La sala del preclásico del Altiplano, México, INAH-MUSEO DE ANTROPOLOGÍA E
HISTORIA, 1990.
[32] Consultar Marion Popenoe de Hatch, Kaminaljuyú San Jorge. Evidencia
Arqueológica de la actividad económica en el valle de Guatemala.
Universidad del Valle de Guatemala, 1997; A. Demarest, "La cerámica
preclásica de El Mirador: resultados preliminares y análisis en curso", en
Mesoamérica, no. 7. Guatemala, CIRMA, 1984; Juan Pedro Laporte y Juan A.
Valdés, Tikal y Uaxactún en el Preclásico, México, UNAM, 1993; Mónica
Urquizú y William Saturno, Proyecto Arqueológico San Bartolo: Informe
Preliminar No. 2, Primera Temporada 2002, Informe entregado al Instituto de
Antropología e Historia de Guatemala, Guatemala, William Saturno y Mónica
Urquizú, 2002.

[33] Ver Carolyn Baus de Czitrom y Patricia Ochoa Castillo, "El estilo
Tlatilco y su relación con el complejo cerámico Capa Cha", en Martha
Carmona Macías (coord.) Seminario de arqueología. El Preclásico o
Formativo, México, Museo Nacional de Antropología- INAH, 1989.p. 36.
[34] Este término fue definido por Willey y Phillips en 1958 y el nombre
conlleva la idea original de Spiden de que se trata de culturas que
"formarán" posteriormente algo más complejo. La definición dice lo
siguiente: "es un estadío que se define por la presencia de la agricultura
del maíz o de la mandioca, y por la exitosa integración de dicha
agricultura dentro de la vida aldeana sedentaria". Ver Ibid., P. 446.
[35] Ibid., P. 36
[36] Ver William Saturno, Karl Taube y David Stuart, Los murales de San
Bartolo, El Petén, Guatemala. Parte 1. El mural del norte. USA, Center for
Ancient American Studies, 2005.
[37] Sobre el tema se han escrito varios libros como Juan Antonio Valdés,
"Algunas reflexiones sobre la religión de los mayas Preclásico", en Anales
de la Academia de geografía e historia de Guatemala, Guatemala, 1990, LXIV:
9-25; J. A. Valdés, "The Beginning of Preclassic Art and Architecture", en
The Ancient American: Art from Sacred Landscapes, USA, The Art Institute of
Chicago, 1992, p. 147-158; J.A. Valdés, "Observaciones iconográficas sobre
las figuras Preclásicas de cuerpo completo en el área maya", en III
Simposio de arquitectura, Guatemala, Guatemala, 1993, p. 33-55; Jacinto
Quirarte, El estilo de Izapa, México, UNAM, 1973; Beatriz Barba Piña- Chán,
Buscando raíces de los mitos mayas en Izapa, México, Universidad del
Sudeste, 1988.
[38] José Fernández Arenas , Teoría y metodología de la historia del arte,
Barcelona, Anthropos, 1990.
[39] Para ello ver los estudios de Diana Magaloni sobre"Técnicas y
materiales en la pintura prehispánica de Bonampak", Sonia Lombardo
"Tradición e innovación en el estilo de Bonampak.", José Francisco
Villaseñor Bello, "Concepto, ojo y trazo: una aproximación al lenguaje
visual de Bonampak.", en Beatriz de la Fuente (coord.), Pintura mural
prehispánica. Area maya. Bonampak. Estudios México, Instituto de
Investigaciones Estéticas-UNAM, Tomo II, 1997.
[40] El tema cambiaba según la regíon por ejemplo: era funeraria en Oaxaca;
conceptual en Teotihuacan; narrativa en el área maya; escénico-ilustrativa
en la costa del Golfo; mítico- histórica en el Altiplano central.
[41] Algunos sitios en el área maya con pintura mural son: Bonampak,
Chis.; Palenque, Chis.; Chicanná, Camp.; Dzibilnocac, Camp.; Uaxactún,
Guat.; Tikal, Guat.; el Rey, Q. Roo. ; Chacmjltún,Yuc; Chichen Itzá,
Yuc.; entre otros más.
[42] Ver proyecto de Pintura mural prehisánica en
www.pinturamural.esteticas.unam.mx; y Beatriz de la Fuente (coord.) La
pintura mural prehispánica en México. Area maya, Vol. III, IV, V, Tomo 1 y
2, México, IIE-UNAM, 1999.
[43] Ver www.sanbartolo.org, www.famsi.org; William Saturno, David Stuart,
Boris Beltrán, "Early Maya Writing at San Bartolo, Guatemala" en Science,
3 March 2006, en www.sciencemag.org.; Heather Hurts " San Bartolo, Petén:
Técnica de pintura mural del Preclásico Tardío" en www.sanbartolo.org .
[44] William Saturno, Karl Taube, et all, Op. Cit.p. 7.
[45] Citado por J. Erick. Thomson, Grandeza y decadencia de los mayas,
México, F.C.E. 2ª ed. 1995. p. 324.
[46] Un análisis formal es la descripción de la obra utilizando los
recursos de la escritura, y términos que la historia del arte ha creado
para hacer dicho ejercicio. Es fundamental tener conocimiento del
vocabulario que se ha formado específicamente para realizar esta tarea.
[47] William Saturno, Karl Taube et all, Op. Cit., P.7.
[48] Para Karl Taube el mural representa 2 escenas principales y se compone
por 14 individuos. Ibidem
[49] Ver dibujo 1 Heather Hurst. Lleva algunas anotaciones mías en negro y
azul.
[50] Karl Taube dice que es una montaña o witz (en maya), Ibid., P. 13.
[51] Para el arte maya prehispánico, pares simétricos de volutas que van
girando hacia fuera pueden denotar aliento según Taube, aunque también
podrían simbolizar conceptos abstractos de carácter espiritual sagrado.
Ibid,, p. 7
[52] Ver dibujo 2.
[53] El adorno: es una expresión de identidad por la que los hombres y
mujeres se identifican y se diferencian y en este sentido se condiciona el
grupo social y las actividades. Ver Alberto Ruz, Op. Cit. 1981, p. 238.
[54] Es una vasija abierta de paredes verticales o levemente divergentes
suyo diámetro de boca (entre 6 y 12 cm aproximadamente). Ver Hélene Bolfet
et all, Normas para la descripción de vasijas cerámicas, México, CEMCA,
1992, p. 27
[55] William Saturno et all, Op. Cit., p. 38
[56] Ibidem.
[57] Este personaje ha sido identificado por Karl Taube como el Dios del
Maíz, por la comparación con otros modelos del clásico y posclásico.
William Saturno et all, Op. Ci..p. 14
[58] Ver dibujo 3.
[59] El cual según algunos epigrafistas mayas como David Stuard, lo
identifican como: "IL" que es el dios del maíz o también mujer.
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.