Alonso-Sanz, A., Romero-Naranjo, F. J., Pons-Terrés, J., Carretero-Martínez, A., Crespo-Colomino, N. (2015). La cultura visual desde el análisis multidisciplinar. Spot de Coca-Cola al limón de Mayumana.

Share Embed


Descrição do Produto

FRONTERAS reales, fronteras IMAGINADAS

SONIDOS EN LA RETINA

FRONTERAS reales, fronteras IMAGINADAS JOSÉ A. BORNAY LLINARES FCO. JAVIER ROMERO NARANJO VICENTE J. RUIZ ANTÓN JENARO VERA GUARINOS [EDITORES]

Fronteras reales, fronteras imaginadas Serie: Sonidos en la retina, núm. 2 Editores: José A. Bornay Llinares Fco. Javier Romero Naranjo Vicente J. Ruiz Antón Jenaro Vera Guarinos © de sus autores, 2014 © Ediciones Letra de Palo, S.L., 2015 www.letradepalo.es www.facebook.com/Letradepalo [email protected] Diseño cubierta y maquetación: Letradepalo Montaje foto portada: José A. Bornay Formato digital ISBN: 978-84-15794-24-0 Materia IBIC: GT Este libro electrónico contiene hipervículos a sitios web, cuyo contenido es únicamente responsabilidad de sus respectivos titulares. Dichos enlaces están referidos a una fecha concreta, por lo que Ediciones Letra de Palo se exime de toda responsabilidad si en el momento de la consulta no estuvieran operativos. Reservados todos los derechos.

ÍNDICE

PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11 01.- El sexo como frontera. Música y erotismo en el cine español hasta la Transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Julio Arce Bueno

02.- Tarantino y el spaghetti western: la banda sonora como recurso narrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

Lucía Pérez Córdoba

03.- Ennio Morricone, entre tradición y modernidad . . . . . . . . . 55

Ludovico Longhi

04.- Una historia de convergencias y divergencias: al atisbo de una nueva frontera (radio edit) . . . . . . . . . . . . . . . 69

José A. Bornay Llinares

05.- De Niccoló Paganini a Inside Llewyn Davis: mitos y figuras heroicas en el cine sobre músicos . . . . . . . . . . . 97

Ferran Riesgo Martínez

06.- La cultura visual desde el análisis multidisciplinar. Spot de Coca-Cola al limón de Mayumana . . . . . . . . . . . . . . . .117

Amparo Alonso-Sanz Francisco Javier Romero-Naranjo Jéssica Pons-Terrés Andrea Carretero-Martínez Natalia Crespo-Colomino

06 La cultura visual desde el análisis multidisciplinar. Spot de Coca-Cola al limón de Mayumana Amparo Alonso-Sanz Universitat de València [email protected]

Francisco Javier Romero-Naranjo Universitat de València [email protected]

Jéssica Pons-Terrés Universidad de Alicante [email protected]

118

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

Andrea Carretero-Martínez Universidad de Alicante [email protected]

Natalia Crespo-Colomino Universidad de Alicante [email protected]

Resumen En esta investigación partimos de los estudios de la Cultura Visual para establecer un paralelismo con la repercusión de los ritmos, melodías… presentes de forma cotidiana en los medios de comunicación y que configuran la Cultura Musical. Se estudia el caso de «Las panaderas», mediante las influencias e interferencias de un ritmo tradicional español empleado por las mujeres durante la elaboración de la masa del pan, sobre la creación de un anuncio publicitario, concretamente el spot de Coca-Cola al limón. Para ello realizaremos tanto un análisis visual como musical. Palabras clave: Percusión Corporal; Cultura Visual; Televisión; Método Bapne; Panaderas.

Visual culture from the multidisciplinary analysis. Coca-Cola lemon spot, by Mayumana Abstract This research studies start from the Visual Culture in we draw parallels with the impact of the rhythms, melodies... present on a daily basis in the media and shaping the Musical Culture.

The bakers (Las Panaderas) is studied through the influence and interference of a traditional Spanish rhythm used by women during the preparation of bread dough on the creation of an advertisement, namely the spot Coke with lemon. This will make both a visual and musical analysis. Keywords Body Percussion; Visual Culture; Television; Bapne Method; Panaderas.

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

119

Descripción general del estado de la cuestión

L

os estudios sobre Cultura Visual (Acaso, 2009; Duncum, 2002a, 2007; Hernández, 1999, 2005, 2010) nos aproximan a una conciencia sobre el imaginario cotidiano, su poder para conformar identidad cultural y para transformar las estructuras de comportamiento. Estas imágenes pueden provenir del ámbito de los vídeo-juegos, cómics, programas televisivos, mercadotecnia, publicidad (en mupis, revistas, spots…) entre otros. La clave para que un producto visual esté integrado en la categoría de cultura visual es que sea cotidiano, entendiendo la cotidianidad como un impacto visual casi diario que se produce de forma tan repetitiva que acaba por formar parte de la vida de la persona. (Acaso, 2006, 19-20) De forma paralela consideramos que en el campo de la música ocurre de igual manera, de forma que los sonidos, ritmos, melodías o canciones que se escuchan en cuñas de radio, anuncios o entradillas de programas televisivos… van generando una identidad Cultural Musical, siempre y cuando estas se escuchen de forma cotidiana. Los medios de comunicación a través del uso de ciertos ritmos y melodías generan en el público la asociación de éstas con el producto al que acompañan, y no con el autor original que las compuso. Por ejemplo, las Cuatro estaciones, son relacionadas por el oyente con la miel de la Granja San Francisco y no con Antonio Lucio Vivaldi, debido a un spot que al repetirse insistentemente en la televisión produjo este efecto en los espectadores. De esta forma la pieza musical, debido a esta apropiación mediática, ve transformado su significado, su uso y su intención primaria; para pasar a emplearse junto con elementos visuales en un nuevo producto y configuración. Dentro del campo de la música nuestro interés se centra en la percusión. Detectamos varios casos en los que los ritmos empleados tradicionalmente en esta disciplina han pasado a formar parte de anuncios publicitarios (Balay por Mayumaná en 2011, McDonald’s cup song en 2014). Más concretamente, centrándonos en la percusión corporal halla-

120

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

mos otros referentes en series televisivas (Sesame Street, Glee), películas (Stomp the Yard en 2007), anuncios (Ascotrade energía eléctrica en 2011, Coca-Cola al limón por Mayumaná en 2006).

El caso del anuncio de «Coca-Cola light al limón» Entre los audiovisuales mencionados anteriormente, el anuncio de «Coca-Cola light al limón» de 20061 (vídeo) merece un especial análisis. Esto se debe a que: • Tras él se encuentra una potente empresa capaz de invertir grandes cantidades de dinero en la continua emisión de un anuncio que venda sus productos, generando un audiovisual cotidiano. Con independencia del éxito del producto, pues en este caso el anuncio tuvo mayor repercusión que la propia lata de bebida. • Desde el punto de vista de la Cultura Visual posee una alta carga estética, así como un carácter de cruce cultural porque «Coca-Cola(R) represents the United States of America to many, but it also represents a range of other national identities» (Duncum, 2002b, p. 9). • Desde el punto de vista de la Cultura Musical, es uno de los primeros anuncios que emplea el recurso del ritmo en la percusión corporal como base sin melodía, que conforme avanza se convierte en una especie de rap. En este spot los creativos beben de una fuente tradicional, se emplea el ritmo de «Las panaderas». El ritmo de las panaderas (enmarcado dentro de la «percusión castellana») se empleaba en el medio rural de Castilla en el transcurso de la elaboración del pan con la finalidad de mecanizar el trabajo entre varias personas. El movimiento percusivo de las manos servía para darle una forma redonda al pan y pasárselo a la siguiente persona de forma estructurada. El movimiento rítmico y la melodía responden a la base de una jota castellana cuyas fuentes provienen de la tradición oral. 1 Vídeo disponible en http://www.youtube.com/watch?v=_8jeVZx-UNU, consultado en abril de 2014.

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

121

Figura 1. Partitura rítmica de las panaderas (Romero Naranjo, 2008)

Figura 2. Melodía cantada de las panaderas versión de Alcaine en Teruel (Romero Naranjo, 2008)

En este anuncio participó el grupo de danza y percusión Mayumana, dando a conocer fuera de los ámbitos académicos la percusión corporal. La compañía Mayumana fue fundada en 1997 por Eylon Nuphar, Boaz Berman y el productor Roy Oferen. Sus antecedentes se encuentran en la compañía Stomp, creada en Brighton en 1991 por Luke Cresswell y Steve McNicholas, y que se focalizaba hacia el mercado norteamericano. Sin embargo Mayumana ofrecía un espectáculo con un carácter más teatral para el ámbito europeo, donde la percusión corporal y la percusión con objetos cotidianos articulaban sus escenificaciones. Los continuos reportajes que les realizaban diversas cadenas de televisión debido a su emergente fama, sus «spot» para publicitar diversas marcas y el boca a boca de sus espectáculos, hicieron que todo el mundo identificase

122

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

mayoritariamente y a nivel de masas (en el caso español) la percusión corporal con lo que realiza Mayumana. De esta manera, un ritmo tradicional como es el caso de «Las panaderas» pasa a formar parte de la Cultura Musical actual, tanto de niñas y niños, como de jóvenes y personas adultas. Los orígenes de la percusión corporal se pierden, los vínculos con la tradición se desdibujan, y los usos de este determinado ritmo se transforman pasando de estar al servicio de un trabajo mecanizado para acompañar a un producto comercial.

Análisis del anuncio televisivo Creemos que para entender la manera en que ha podido influir un determinado spot en la conformación de la Cultura Visual y la Cultura Musical del público, es necesario comprender cuáles son sus posibles intenciones y el alcance de éstas. En ese sentido es preciso tanto un análisis visual como musical del anuncio televisivo. En análisis del anuncio de «Coca-Cola light al limón» del año 2003 se organiza conforme a la siguiente tabla de síntesis (figura 3) estableciéndose paralelismos entre una parte y otra. En general podemos describir el anuncio resumidamente de la siguiente forma. Cuenta con cuatros partes claramente diferenciadas:

Figura 1. Captura segundo 02

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

123

• Una parte A inicial en donde un ritmo militar simula la rutina mecanizada y ordenada conforme a patrones repetitivos. Reforzándose también mediante una postura corporal rígida, hierática de los personajes que se presentan de forma frontal al espectador. • Una parte B, que se abre en el momento en que los personajes descubren el producto y beben todos a la vez sistemáticamente la Coca-Cola light al limón. Sin embargo no consumen su propia bebida sino que se apropian de la lata del compañero. Tras este gesto se transfiere la idea de formar parte de un grupo social gracias a un consumo compartido.

Figura 2. Captura segundo 05, segundo 08, segundo 10 y segundo 12

• Una parte C, que transmite que tras ingerir la bebida una potente energía va a inundarte. Los protagonistas rompen con la posición sedente y uniforme, para levantarse, moverse en el espacio, saltar e incluso dar la espalda al espectador.

124

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

Figura 3. Captura segundo 15 y segundo 17

• Una parte D final, en la que al pulso de la canción vuelven a compartir la bebida, pasándosela unos a otros y alentando a su consumo mediante la repetición de la orden: «tómatelo, tómatelo».

ANÁLISIS VISUAL

ANÁLISIS MUSICAL

1

Estructura compositiva

Estructura compositiva-forma musical

2

Color y tonos

Textura

3

Nº y tipo de personajes y/o Roles y vestuario

Nº y tipo de instrumentos y/o voces. Polirritmias y polifonías

4

Relación fondo-figura

Relación pausas dramáticas-sonido

5

Gestualidad y expresiones faciales

Movimiento y sonido

6

Incorporación de texto y función

Nemotecnia reforzada por ritmo, melodía, estribillo...

7

Decorados

Bases musicales de fondo

8

Asociaciones visuales al contenido del texto

Asociaciones musicales al contenido del texto

9

Citas, referencias y apropiaciones visuales

Citas, referencias y apropiaciones musicales

Figura 4. Esquema para análisis de un anuncio televisivo

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

125

Análisis visual y musical 1. La estructura compositiva visual, en los diversos planos que la configuran, van evolucionando de la sencillez hacia la complejidad. Inicialmente responde a una angulación frontal, con una plano general. A medida que pasan los segundos se opta por angulaciones laterales alternando planos generales y de detalle. Si analizamos la imágenes de forma estática, inicialmente contamos con una distribución simétrica respecto a un eje vertical en la que los elementos se encuentran ordenados regularmente; para pasar a distribuciones más dinámicas, con presencia de diagonales, incluso con mayor profundidad. La estructura compositiva musical pasa de ser cerrada y marcada inicialmente, para dar paso a una estructura completamente libre, creativa, y retornar otra vez a una estructura mecánica. 2. Respecto al color, el anuncio es sobrio y casi monocromo, predomina la escala de grises sobre un fondo negro, y sobre ellos destacan únicamente de forma sutil el color amarillo en tintes de pelo y el rojo en las rastas de una de las actrices. De manera que los tonos empleados se corresponden con los del producto que se vende, la lata: plata, rojo y amarillo. Las texturas en fondos y figuras son prácticamente inexistentes, y solamente destaca un estampado militar en ciertas prendas de vestir. La textura musical se articula con dos sonidos importantes: el del golpeo de las manos sobre la mesa, y el de la percusión corporal. 3. El número de actores es 7, 2 mujeres y 5 hombres, ellas situadas en los penúltimos lugares de los extremos. Los personajes representan a distintas tribus urbanas, coinciden con el perfil de jóvenes alternativos, con ideas propias, atléticos y con una estética cuidada. Los roles que personalizan se corresponden con una minoría social, solamente con una parte del posible público consumidor, quizás por ello el spot no consiguió el consumo masivo del producto. Son 7 intérpretes que a nivel rítmico estructuran todo por homorritmia, aunque existan 7 instrumentos (sus propios cuerpos).

126

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

Salvo en la parte central (C) en la que se produce una polirritmia vocal. 4. La relación fondo figura es tal, que consigue que se distinga claramente a los personajes, su protagonismo queda claro sin que existan distracciones. Esto es posible debido a que la superficie que se encuentra tras ellos es neutra y sin texturas. La relación pausas dramáticas y sonido está presente al inicio para generar el interés del público y enganchar su atención. 5. La gestualidad y las expresiones faciales son exageradas, resultado de una teatralización que busca transmitir con claridad el paso de un estado calmado, serio e improductivo; a un estado dinámico, enérgico, alegre, entusiasmado y productivo, tras el consumo de la Coca-Cola. Respecto al movimiento y el sonido, el cuerpo se mueve acorde a la estructura rítmica cuasi militar que aparece en el inicio del anuncio; para romper esa cuadratura en la parte central, cuando bailan de forma libre y el cuerpo deja de sonar para acompañarlo con Beat Box. 6. La incorporación de texto es mínima, únicamente presente en la propia lata, donde a penas puede leerse en pequeño tamaño Coca-Cola Light al limón. Sin embargo al finalizar el anuncio se sobrescribe el siguiente mensaje: «un sabor que no te esperas». La función del texto es clara, por un lado identificar el nombre del producto, por otro lado inducir a probar por primera vez un sabor nuevo. Existe una nemotecnia reforzada por el ritmo repetitivo del inicio, así como la melodía acompañada de un texto en el estribillo que menciona frases muy cortas insistentemente. 7. Los decorados son mínimos, únicamente una larga mesa y unos taburetes que ni siquiera son visibles. Nada debe distraer la atención del espectador que debe estar centrada en las actitudes, movimientos y gestos de los actores. Las bases musicales de fondo solo destacan en la parte central mediante el Beat Box.

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

127

8. Existen asociaciones visuales al contenido del texto, especialmente en la relación entre los colores corporativos y los colores en la imagen. Pero también entre los cuerpos cuidados, musculados y delgados y el producto light que se vende como más saludable. Las asociaciones musicales al contenido del texto se corresponderían con un ritmo mecánico cuando aun no se ha consumido la bebida, y un ritmo dinámico una vez se prueba y se insiste en seguir bebiéndola. 9. Así como en un texto académico podemos encontrar citas textuales o parafraseadas en las que el autor se apoya para construir su propio discurso. De igual forma puede ocurrir con las imágenes. En este caso el inicio del anuncio alude a una imagen presente en el imaginario colectivo, la de la última cena, donde los apóstoles se sientan frontalmente al espectador en una larga mesa; así ocurre igualmente en el anuncio. Incluso sobre los personajes se sitúa una lata como si se tratara de la aureola que disponen todos los santos. Esta imagen inicial pronto se transforma en una completamente opuesta tras el consumo de la bebida, pasando así de lo místico a lo terrenal, de lo espiritual a lo placentero. La principal referencia musical se corresponde con el ritmo de «Las panaderas».

Fig. 5. Captura segundo 03 y segundo 03,12

2 Todas las imágenes se han obtenido mediante capturas de pantalla del anuncio «CocaCola light al limón» 2006. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=NWRgwSmDkLs

128

FRONTERAS REALES, FRONTERAS IMAGINADAS

Conclusiones Los creativos beben de fuentes musicales tradicionales para incorporarlas a un nuevo registro audiovisual. En este sentido estas citas o referencias musicales se convierten en apropiaciones que transforman el sentido y significado original de la creación musical. El caso de «Las panaderas» pone de manifiesto como un ritmo tradicional asociado con un trabajo mecánico, genera inicialmente interferencias en el spot publicitario «Coca-Cola light al limón» transmitiendo la idea de una rutina repetitiva. Y sin embargo esta idea es truncada, a través del uso mediático, confiriéndole al ritmo original una nueva sensación más dinámica y enérgica propia del diseño del spot. La consecuencia del uso cotidiano y repetitivo de ciertas melodías, ritmos o canciones en la publicidad ocasiona la conformación de la Cultura Musical, de igual manera que el consumo cotidiano y repetitivo de ciertas imágenes conforman la Cultura Visual.

Referencias bibliográficas ACASO, María. Esto no son las Torres Gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2006. ACASO, María. La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Los Libros de la Catarata, 2009. DUNCUM, Paul. Clarifying visual culture: Art education. Art Education, 2002a, vol. 55, núm. 6, p. 9. DUNCUM, Paul. Visual Culture Art Education: Why, What and How. International Journal of Art & Design Education, 2002b, vol. 21, núm. 1, pp.14-23. DUNCUM, Paul. Aesthetics, Popular Visual Culture, and Designer Capitalism. International Journal of Art & Design Education, 2007, vol. 26, núm. 3, p. 285-295. HERNÁNDEZ, Fernando. La educación artística para la comprensión de la cultura visual: una propuesta para una época de cambios. En C. Molet i J. M. Mauri (Coords.), Art, cultura, educació. Idees actuals entorn de l’educació artística. Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida, 1999, p. 111-128.

LA CULTURA VISUAL DESDE EL ANÁLISIS MULTIDISCIPLINAR. SPOT…

129

HERNÁNDEZ, Fernando. La investigación sobre cultura visual: una propuesta para repensar la educación de las artes visuales. En R. Marín (Ed.), Investigación en Educación Artística. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2005, p. 87-98. HERNÁNDEZ, Fernando. Educación y cultura visual. Barcelona: Ediciones Octaedro, 2010, (Ed. Orig. 1997). ROMERO NARANJO, Francisco J. Percusión corporal en diferentes culturas. Música y Educación, 2008, vol. 76, núm. 4, p. 46-97.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.