Amigos e sodomitas: a configuración da homosexualidade na Idade Media, Carlos Callón

July 21, 2017 | Autor: R. M. Mérida Jiménez | Categoria: Gay And Lesbian Studies, History of Sexuality, Medieval Iberian History, Gay and Lesbian History
Share Embed


Descrição do Produto

HOMOEROTISMOS MEDIEVALES1 Amigos e sodomitas: a configuración da homosexualidade na Idade Media Carlos Callón Santiago de Compostela, Sotelo Blanco, 2011, 183 pp. La investigación sobre los discursos y las representaciones de la sexualidad en las sociedades europeas medievales ha gozado de una renovación teórica y metodológica de indudable calado en las cuatro últimas décadas, de la mano de estudiosos/as que, emplazados/as sobre todo en la reevaluación inspirada por el feminismo (así, los women and gender studies anglosajones), han logrado abrir y desarrollar nuevas vías de análisis e interpretación. Siguiendo este camino, los estudios gays, lesbianos o queer han contribuido a acotar las dimensiones del homoerotismo, masculino y femenino, así como a reinterpretar sus matices específicos a lo largo de la Historia. Si bien ya en la década de los años 70 fueron editados algunos artículos y libros de indudable valía, puede afirmarse que la publicación en 1980 de una monografía de John Boswell (titulada, muy significativamente, Christianity, Social Tolerance, and Homosexuality. Gay People in Western Europe from the Beginning of the Chrsitian Era to the Fourteenth Century) se considera el punto de partida más renovador de la investigación académica, sólida y rigurosa sobre este ámbito concreto. Treinta años después, Carlos Callón ofrece la mejor síntesis publicada hasta la fecha en lengua gallega, al tiempo que una de las aportaciones más interesantes sobre el homoerotismo medieval en tierras hispánicas. No es de extrañar, por consiguiente, que haya sido galardonado con el “Premio Vicente Risco de Ciencias Socias 2011”, dada su originalidad y relevancia. Callón concentra su análisis en fuentes documentales gallego-portuguesas de muy diversa raigambre (aunque también maneje dos textos castellanos indispensables, como son las Partidas de Alfonso X y el Fuero Juzgo, junto a sendas piezas hispano-latinas de enorme trascendencia: la Passio Pelagii y un documento del Tombo de Celanova). Esta concentración lingüística se revela altamente productiva con sólo destacar que el autor se mueve con indudable comodidad en un caudal muy rico de tradiciones, retóricas y recepciones, pues muy diferentes son las que inspiran y difunden códigos legales, crónicas históricas, ficciones literarias, prosas religiosas o el cancionero lírico profano de aquellas centurias. Dicha comodidad también se proyecta en el uso -que no abuso- de la abundante bibliografía secundaria. En un recorrido que nos conduce de las Cantigas de Santa María alfonsinas a la versión anónima de la Demanda do santo Graal, pasando por la Crónica Troiana, la General Estoria, la Crónica de Santa María de Iria y los versos de Afonso Eanes do Cotón o Pero García Burgalés, entre muchas otras obras ineludibles de la cultura gallego-portuguesa medieval, Carlos Callón selecciona alusiones, escenas y vituperios con el objetivo de trazar una genealogía de experiencias silenciadas, 1

Esta reseña fue publicada, en lengua gallega, en Grial. Revista galega de cultura, 192 (2011), p. 116.

aunque a la vista está que no ocultadas. Se trata, claro está, de una revisión en absoluto inocente, pues la recuperación de los discursos sobre las marginaciones sexuales pasadas se proyecta, ineludiblemente, sobre nuestro más inmediato presente. Esta sería una segunda cualidad indiscutible del ensayo. Relacionado con el aspecto anterior, un tercer acierto de este libro es su estructura: dividido en catorce secciones (a las que se suman introducción, conclusiones y bibliografía) de extensión poco enojosa para los lectores curiosos pero no especializados en la materia, Callón nos guía de manera perspicaz, huyendo de restricciones cronológicas y genéricas, de manera que su ensayo cumple su propósito divulgativo y, a la vez, se convierte en invitación a incursiones más eruditas, dentro o fuera del marco cultural analizado. Evidentemente, por las cualidades citadas, esta obra merece nuestro aplauso. Aunque también, por supuesto, deba ser materia de debate pendiente si un término con una fecha de nacimiento tan reciente como “homosexualidad” resulta el más apropiado para describir “a percepción e/ou vivencia das relacións sexoafectivas intermaculinas ou interfemeninas e da diversidade amatoria” (p. 10) en la Edad Media, así como valorar si las aproximaciones al homoerotismo medieval de carácter menos positivista pueden o no arrojar luces que iluminen facetas poco visibles de las realidades que este ensayo interrelaciona y contextualiza tan oportunamente. Rafael M. Mérida Jiménez

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.