Análisis arqueológico de la Varanda dos Cónegos, Sé de Viseu, Portugal. Primeros resultados

Share Embed


Descrição do Produto

INFORMES Y TRABAJOS EXCAVACIONES EN EL EXTERIOR 2011 09

INFORMES Y TRABAJOS Excavaciones en el exterior 2011 09

Catálogo de publicaciones del Ministerio: www.mecd.gob.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es

Consejo editorial Isabel Argerich Félix Benito Ana Carrassón Soledad Díaz María Domingo Guillermo Enríquez de Salamanca Adolfo García Lorenzo Martín Alfonso Muñoz María Pía Timón

Coordinación científica Concepción Martín

Coordinación de la publicación María Domingo

Corrección de textos Educación y Patrimonio

Diseño y maquetación Gestión de Diseño

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE Edita: © SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA Subdirección General de Documentación y Publicaciones NIPO: 030-12-098-1

ÍNDICE Pág. El programa de «Ayudas a Proyectos Arqueológicos en el Exterior»................................................................6 Argentina El poblamiento temprano del noroeste de la Patagonia argentina................................................................19 Recuperación y gestión integral del Fuerte Sancti Spiritus y su entorno (Puerto Gaboto, Santa Fe, Argentina).................................................................................................................42 Chile

Trabajos en torno al pukara de Topaín (segunda región, Chile)...................................................................58

Egipto

Memoria de los trabajos realizados en Heracleópolis Magna (Ehnasya el Medina), Egipto......................86 Cuarta campaña (2012) de excavaciones en las tumbas 33 y 34 de la necrópolis de Qubbet el-Hawa (Asuán, Egipto).................................................................................................................102 Trabajos arqueológicos y de restauración realizados en el yacimiento arqueológico de Oxirrinco (El-Bahnasa, Minia, Egipto), durante la campaña de 2011-2012...........................................124 11.ª campaña del «Proyecto Djehuty» en Dra Abu el-Naga, Luxor.................................................................143

Emiratos Árabes Unidos Canales y acequias, balsas de amasado y adobes durante la Edad del Hierro. Una campaña de excavaciones (2011) en al Madam (Sharjah, Emiratos Árabes Unidos).......................163 Etiopía Mieso 41; un nuevo asentamiento de Later Stone Age (LSA) en el valle del Rift etíope...........................178 Arqueología de las misiones jesuitas ibéricas del siglo xvii en la región del lago Tana (Amhara, Etiopía).................................................................................................190 Ghana Ampliando horizontes. Segunda campaña del proyecto «Arqueología en la Cuenca Alta del Volta Blanco (Ne Ghana)»....................................................................204 Guinea Ecuatorial Excavaciones arqueológicas en la isla de Corisco (Guinea Ecuatorial)......................................................243 India

La campaña de excavación 2011 del North Gujarat Archaeological Project (NoGAP): metodología interdisciplinar para el estudio de contextos socio-ecológicos en el Holoceno.................261

Iraq

Investigación arqueológica en el área E de la ciudadela de Erbil (Kurdistán-Iraq)..................................273

Italia

La ciudad romana de Cosa: arqueología de un enclave comercial mediterráneo.....................................289 La Villa de Rufio (Giano dell’Umbria, Perusa, Italia): localización de la pars fructuaria.........................305 Pesca y garum en Pompeya y Herculano.......................................................................................................322 Excavaciones en la granja púnica de Pauli Stincus (Terralba, Cerdeña)_Campaña 2010...........................340

Pág.

Excavaciones en la granja púnica de Pauli Stincus (Terralba, Cerdeña)_Campaña 2011..........................360 Resultados de la campaña de excavación 2012 en el arco de Giano en el Foro Boario (Roma)..............368 Pompeya 2011. El barrio de los perfumeros. Vía degli Augustali 26, 27 y 28.............................................383 Excavación arqueológica en el Teatro Greco de Villa Adriana....................................................................410

Líbano Trabajos arqueológicos en el yacimiento neolítico de Tell Labwe sur (Bekaa norte, Líbano).................434 Marruecos Proyecto Tamuda (Tetuán, Marruecos)............................................................................................................448 Cuarta campaña de campo en Oukaïmeden (Alto Atlas) y nuevos datos sobre la gestión de recursos críticos en un tipo de valle alpino en la Prehistoria........470 Proyecto Tamanart. Prospección y documentación de yacimientos con arte rupestre del valle de Tamanart (provincia de Tata, región de Guelmin Smara, Marruecos)...................................490 Informe de la campaña del año 2011 del proyecto de investigación «Carta Arqueológica del norte de Marruecos».................................................................................................508 La campaña de excavación 2011 en las cuevas de El Khil (Achakar, Tánger, Marruecos).......................546 México Estudio geoarqueológico de cuevas mortuorias en Tamaulipas: análisis e interpretación de los restos materiales, bioculturales y paleoambientales................................562 Portugal Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu, Portugal.................................................585 Zonas mineras y civitates del noreste de Portugal en el Alto Imperio (zona fronteriza con España de los distritos de Braganza y Castelo Branco).................................................606 Siria

Informe de la campaña de estudios arqueológicos del año 2011 en el yacimiento neolítico de Tell Halula (valle Éufrates, Siria)...................................................................628 De la expansión colonial de Uruk a la frontera oriental del Imperio romano...........................................652

Taiwán Arqueología histórica española: prospección y excavación del fuerte de Quelung (siglo xvii), Hoping Dao, Taiwán..........................................................................................................................................671 Tanzania Informe del «Proyecto Paleoantropológico en Olduvai»................................................................................693 Túnez La campaña de excavaciones y prospecciones en Althiburos y su entorno en abril de 2012.................704 Turkmenistán La cultura de la Edad del Hierro en Dehistán (1300-500 a. C.). Excavaciones y estudios en la llanura de Misrián..........................................................................................728 Uzbekistán Los recintos fortificados de la Ciudadela y Tchinguiz Tepe (Termez, Uzbekistán). Entre los períodos Greco-Bactriano y Kushán-Sasánida................................................................................751

585

Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu, Portugal Primeros resultados María de los Ángeles Utrero Agudo Investigadora contratada Ramón y Cajal, Instituto de Historia, CCHS- CSIC [email protected]

Resumen: El análisis arqueológico del conjunto de la Sé de Viseu pretende aportar nueva información para el conocimiento de la historia tardoantigua y altomedieval de esta ciudad, escrita tradicionalmente desde las fuentes documentales. Esta primera fase ha afrontado el estudio de los alzados meridional y oriental que rodean el gran conjunto catedralicio, conocidos como la Varanda dos Conégos. Se ha realizado, para ello, una planimetría actualizada y la lectura muraria de los paramentos exteriores. Se presentan aquí los primeros resultados, los cuales esperamos puedan completarse en labores sucesivas. Palabras claves: Arqueología de la Arquitectura, Tardoantigüedad, Alto Medievo, basílica, catedral. Abstract: The archaeological analysis of the Sé de Viseu aims to add new information to the late antique and early medieval history of this city, which has been traditionally written according to written records. This first stage has carried out the study of the southern and eastern walls surrounding the cathedral, commonly known as Varanda dos Conégos. A new drawing survey together with a standing building recording of the external walls have been done. First results are here exposed, expecting to be enlarged in future works. Keywords: Archaeology of Architecture, Late Antiquity, Early Middle Ages, basilica, cathedral.

La propuesta de analizar arqueológicamente la Sé de Viseu (Portugal) (Utrero, 2012a) debe entenderse como parte de un programa de investigación que se ha ocupado en los últimos años de la caracterización de la cultura material adscrita a épocas tardoantigua y altomedieval en la Península Ibérica (Utrero, 2008; Caballero, 2010), contando ya con los análisis previos de otros conjuntos portugueses como los de Idanha-a-Velha (Castelo Branco) (Caballero, 2005), São Gião de Nazaré (Leiria) (Caballero 2001), São Pedro de Lourosa (Coimbra) (Utrero, 2010) y São Pedro de Vera Cruz de Marmelar (Évora) (Utrero, 2011). La Sé de Viseu, relevante en distintos momentos de las épocas mencionadas según las fuentes escritas, como tendremos ocasión de exponer a continuación, se suma así a una serie de análisis y trabajos cuyo objetivo común es la obtención de nueva información que permita avanzar en la investigación de la Tardoantigüedad y el Alto Medievo. A diferencia de los ejemplos previos, nos encontramos ante un amplio conjunto catedralicio, de casi 4.200 m2 de área, hecho que determina que este proyecto deba entenderse como un primer acercamiento que espera ser continuado y completado en campañas posteriores.

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 1: Planta de la Sé de Viseu antes de las restauraciones contemporáneas. Fuente: Boletim da DGEMN 122, 1965.

La ciudad de Viseu entre la Tardoantigüedad y el Alto Medievo La actual ciudad de Viseu se presenta como un conjunto urbano presidido por un impresionante grupo catedralicio proyectado en época bajomedieval, conocido como la Sé y declarado Monumento Nacional en el año 1910. Este complejo (fig. 1) se alza sobre un promontorio destacado topográficamente, protegido por unos lienzos murarios en sus frentes oriental (Largo de San Teotónio) y meridional (Rua das Ameias/Praça de Dom Duarte), los cuales actúan de gran zócalo. En estos paramentos «sustentantes», conocidos como la Varanda dos

586

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Cónegos, se adivinan los restos de una rica y dilatada historia constructiva aún inédita. A pesar de que la historiografía tradicional se ha fijado en ellos para situar los principales hitos arquitectónicos de la historia de Viseu (principalmente la sede episcopal del siglo vi y el alcázar islámico del siglo x), estos lienzos carecen a día de hoy de trabajos arqueológicos que ayuden a argumentar su cronología/s y función/es. La historia de Viseu se ha escrito en gran parte desde la lectura de las fuentes documentales escritas, mostrándose en ellas como un conjunto relevante en distintos momentos de la Tardoantigüedad y el Alto Medievo peninsular. Teniendo en cuenta los datos tradicionalmente manejados, la ciudad tardoantigua de Viseu parece tener la categoría de sede episcopal en el año 572 al constatarse la presencia de su obispo en el II Concilio de Braga celebrado en tal fecha (Vives, 1963). Viseu es mencionada de nuevo como sede episcopal (Beseo) en el documento del Parochiale Suevum, datado a finales del siglo vi (ca. 572-582), el cual recoge la organización administrativa y eclesiástica del reino suevo de la Gallaecia, junto a otras sedes como Coimbra, Lamego e Idanha, todas estas al sur del Duero y pertenecientes al distrito de Braga. La presencia de sus obispos será una constante en los sucesivos concilios peninsulares celebrados a lo largo de los siglos vi y vii e incluso en fechas posteriores a la conquista islámica del 711, lo que testimonia la preservación del culto cristiano y, posiblemente, de unas estructuras eclesiásticas (y/o arquitectónicas) que lo garantizasen. La importancia geográfica y estratégica de Viseu, ubicada al sur de la frontera del Duero, la convertirá en un enclave fundamental dentro del proceso de la denominada Reconquista, disputado por ello tanto por cristianos, como por musulmanes. Su toma por el rey asturiano Alfonso III (866-910) en la segunda mitad del siglo ix (Isla, 2002: 28-29), su posterior ocupación por el caudillo musulmán Almanzor en el último tercio del siglo x (ca. 981) y su definitiva conquista cristiana por el monarca leonés Fernando I (1037-1065) en el año 1058 ponen de manifiesto su relevancia a lo largo de este dilatado periodo de casi dos siglos (Isla, 2002: 112). La presencia musulmana, intermitente en los siglos viii y ix (Catarino, 2005: 200) y más constante en la segunda mitad del siglo x, habría motivado la construcción de un alcázar seguramente en el lugar que hoy ocupa la catedral. Por su parte, la presencia cristiana se constataría en un conjunto de iglesias periféricas consideradas mozárabes, al documentarse reformas en ellas ya en el siglo xi, entre las cuales encontramos las menciones a las iglesias de Santa Cristina y de Santa Eugenia. Se supone igualmente el traslado de la catedral mozárabe, identificada con la actual iglesia de San Miguel (siglo xviii, barrio de Regueira), a la zona del conjunto catedralicio en la segunda mitad del siglo xi (Saraiva, 2010: 14 y 20). Sobre ella se proyectaría la actual catedral de origen tardorrománico, la cual tampoco ha sido ajena, como es habitual, a modificaciones posteriores.

La realidad arqueológica de Viseu La ciudad de Viseu se muestra, así, como un conjunto relevante a lo largo del extenso periodo que abarca desde su constatación como sede episcopal en el año 572 hasta su definitiva conquista cristiana en el 1058. Estas cinco centurias de historia tienen un guion documental que, con mayor o menor precisión, han permitido dibujar una secuencia general de lugar. Sin embargo, su conocimiento arqueológico es escaso, dependiendo del desarrollo de las infraestructuras urbanas (Afonso, 2005-2006: 261), a la par que problemático, como exponemos a continuación, subrayándose así la necesidad de desarrollar un proyecto arqueológico

587

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

como el presente e introducir la arqueología de la arquitectura como herramienta de análisis en algunas de sus estructuras construidas, concretamente en el conjunto catedralicio, el cual parece fijar, de acuerdo a lo expuesto previamente, la atención de la mayoría de las hipótesis que pretenden reconstruir la historia de Viseu en el periodo indicado. ¿Qué restos materiales se han atribuido a las épocas tardoantigua y alto medieval en Viseu? Las excavaciones realizadas a finales de los años 80 (Pedro y Vaz, 1995) en el lado meridional del lienzo sur (Rua das Ameias/Praça de Dom Duarte) que sustenta el conjunto catedralicio constataron los restos de una estructura compuesta por tres espacios semicirculares paralelos, destacando en planta el central, y unificados por un muro recto al exterior (fig. 2). Los restos documentados se hicieron corresponder con la cabecera tripartita de una basílica

Figura 2: Planta de la estructura considerada basílica. Fuente: Pedro, y Vaz (1995).

tardoantigua, aquella que formaría parte de la sede episcopal citada en las fuentes escritas del siglo vi. Su aceptación como basílica episcopal por una parte importante de la investigación (Pedro y Vaz, 1995; Fontes, 2002: 227; Vaz, 2000; Catarino, 2005: 201; Alves, 2009; Gurt, y Sánchez, 2011: 273) se enfrenta, en nuestra opinión, a dos hechos fundamentales. Primero, esta estructura está orientada al sur (Utrero, 2006: 617), a diferencia de la necrópolis que se le asocia, dispuesta canónicamente y separada significativamente de ella por un muro intermedio que discurre en dirección N-S. Estas observaciones permiten sugerir la posible pertenencia de estos tres elementos (supuesta basílica, muro y necrópolis) a tres momentos distintos. Segundo, los restos de un posible altar, defendido como tal por sus excavadores (Pedro, y Vaz, 1995), son de carácter dudosos debido al tamaño de su huella, impidiendo el acceso al ábside central, y su ubicación delante, no dentro, del mismo ábside (Sastre, 2009: 374). Por lo tanto, la identificación de esta estructura como basílica es incierta y, con ella, la localización del conjunto episcopal tardoantiguo de Viseu, así como de su núcleo catedralicio. Respecto a la probable presencia de un alcázar islámico, la historiografía (Alves, 2009) evidencia un notable desacuerdo al respecto, llegando a proponerse incluso la existencia de los restos de una muralla romana en el lienzo sur (Vale, 1973). Las excavaciones de

588

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Catarino (2005: 200) en el interior del Museu de Grão Vasco, situado en el ángulo noroeste de la plataforma donde se ubica la catedral (fig. 1), revelaron materiales cerámicos de los siglos x y xi. Las comparaciones planimétricas con el alcázar de la cercana ciudad de Coimbra (Alves, 2009; 2011) completan la argumentación, junto a las vicisitudes históricas recogidas anteriormente, que defienden la existencia de un alcázar homólogo en el lugar hoy ocupado por el conjunto catedralicio de Viseu. En conclusión, la completa ausencia de análisis arqueológicos que se ocupen de los alzados construidos del conjunto catedralicio de Viseu no hace más que perpetuar una historia elaborada a partir de las fuentes escritas y de la interpretación del conjunto, pero no de su análisis. Se pone por ello de manifiesto la necesidad de estudiar arqueológicamente este núcleo para comenzar a secuenciar histórica y arqueológicamente la ciudad y, en concreto, el lugar ocupado por la Sé de Viseu.

La Varanda dos Cónegos como parte de un gran conjunto Lo expuesto hasta aquí evidencia por lo tanto cómo los tramos murarios que se han comenzado a analizar con este proyecto, aquellos localizados en el Largo de San Teotónio y la Rua das Ameias-Praça de Dom Duarte, forman parte del gran conjunto catedralicio de Viseu, de tal modo que no podemos entender su análisis como si se tratase de un edificio independiente. La construcción de la Sé tardorrománica y la inserción de la cabecera, ya de probable factura gótica, en el lienzo oriental (Largo de São Teotónio) debieron implicar fuertes modificaciones en este alzado. La estructura catedralicia posee además su propia evolución. Proyectada en época tadorrománica, concretamente a finales del siglo xiii según la hipótesis tradicional (Ruão, 2000: 13), cuenta con importantes adiciones de época bajomedieval (naves góticas) y moderna (presbiterio barroco, claustro renacentista, sacristía, bóvedas) (Alves, 2000; Ruão, 2000), así como otras tantas aún por concretar. Las últimas grandes intervenciones en este conjunto se deben a la Direcção Geral dos Edificios e Monumentos Nacionais (DGEMN, 1965) y fueron realizadas a lo largo del siglo xx, concretamente desde el año 1931 en adelante (Fernandes et al., 2000; Alves, 2011). Estas restauraciones afectaron en mayor o menor medida a todo el conjunto y, por supuesto, a los lienzos murarios aquí estudiados. De hecho, el carácter constructivo de estas intervenciones implicaba una labor previa de destrucción de los espacios y elementos considerados como no originales y, por ello, distorsionadores (como eran las casas añadidas tanto en los lienzos meridional y oriental en época contemporánea, los cuales permanecían parcialmente escondidos detrás de estas), así como la posterior introducción de elementos nuevos (tanto sillares como nuevos espacios construidos), cuyas superficies eran retalladas o camufladas bajo pátinas y rejuntados de cemento (Utrero, 2012b). El análisis arqueológico documenta cómo esta serie de actuaciones, a veces casi imposible de detectar dado su carácter homogeneizador, superaban el fin restaurador, materializándose en el edificio como una gran laguna estratigráfica (Murillo, y Utrero, 2004), es decir, una pérdida de gran número de las unidades estratigráficas murarias y de sus relaciones. Este hecho impide a menudo conectar física y temporalmente las partes conservadas y entenderlas de manera conjunta, siendo a menudo la tipología el único indicio que permite establecer relaciones entre ellas, aunque indirectas, como tendremos ocasión de mostrar.

589

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Teniendo en cuenta todos estos datos, la «fusión» de la catedral y de la Varanda dos Cónegos en época histórica convierte en ineludible la necesidad de analizar todo como parte de un mismo conjunto. Sin embargo, tanto las dimensiones (aproximadamente 70 m de longitud el lienzo sur, 60 m el oriental) de estas construcciones, como la rica secuencia que parecen presentar han llevado a fragmentarlos a la hora de ser estudiados, proponiendo un proyecto de largo recorrido que ha afrontado, en esta primera fase (2011-2012), la documentación gráfica y el análisis de los lienzos aquí mencionados para, en siguientes fases, ir analizando y documentando los restantes espacios de este importante conjunto.

Primeros resultados Una vez realizada la planimetría (fotografía rectificada con ayuda de topografía y posterior delineación, realizada por los arquitectos R. Martín Talaverano y F. Martínez González) y la identificación de las unidades estratigráficas murarias, solamente pudieron completarse algunas fichas de documentación estratigráfica, por lo que por el momento no podemos aportar todos los datos descriptivos necesarios, las relaciones entre las partes individualizadas, la sistematización en actividades, ni su ordenación en etapas mediante un diagrama. Es por ello que, los resultados que exponemos a continuación de modo sucinto no son más que una mera aproximación que pretende encuadrar de manera muy general las principales obras identificadas, estando sujetos necesariamente a revisión, una vez se complete esta fase del trabajo, así como las sucesivas propuestas a presentar en convocatorias posteriores. Para su exposición se sigue un criterio topográfico que permite facilitar la lectura de una secuencia aún por completar. Vestigios de estructuras semienterradas en ambos lienzos En el extremo suroriental del lienzo meridional (fig. 3) se documentan dos hiladas de un muro con dirección NO-SE, ejecutado en sillería de granito nueva, de gran formato y

Figura 3: Plano delineado de la mitad occidental del lienzo meridional. Imagen: R. Martín y F. Martínez, 2012.

590

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 4: Lecho superior del muro con dirección NO-SE (UE 1114) y estructura posterior (UE 1116). Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

591

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 5: Plano delineado de la mitad meridional del lienzo oriental. Imagen: R. Martín y F. Martínez, 2012.

finas juntas (UE 1114). Este elemento murario (fig. 4) cobra especial interés dada su relación con la supuesta basílica excavada a finales de la década de los años 80 (Pedro, y Vaz, 1995), sita a escasos metros de ella hacia el sur (fig. 2). Esta construcción, independientemente de su interpretación, debía estar desmontada o amortizada cuando se alzó el muro citado, pues el recorrido de éste interrumpe el espacio de la primera. Precisamente la documentación gráfica publicada con motivo de la excavación de esta última (Vaz, 2000: 44, fig. 0 y 47, fig. 3) permite observar cómo este muro continuaba tanto en profundidad como en longitud hacia el SE. Sobre dicho muro (UE 1114), así como en el ángulo suroriental del lienzo oriental (fig. 5) se documentan los restos de unas estructuras que tienen en común la reutilización de sillería de granito de formato almohadillado. Dada su distancia topográfica, únicamente la identidad tipológica de su fábrica permite unificarlas como probables obras de un mismo momento. La estructura documentada en el lienzo meridional (UE 1116) tiene un aspecto escalonado, ofreciendo cara tanto en sus frentes oriental como meridional (fig. 4), lo que supone que nos encontramos ante un posible zócalo de una estructura mayor desconocida. La estructura documentada en el lienzo oriental (UE 1025, 1026 y 1027) posee las mismas características, alzándose aquí directamente sobre el geológico de litología granítica (fig. 6). El hecho de que sus sillares estén almohadillados ha llevado a datar estas estructuras como romanas (Vaz, 2010: 320-322; Vaz, y Carvalho, 2009: 43), siendo atribuidas concretamente al foro romano de la ciudad, el cual había sido identificado, sin embargo, previamente

592

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 6: Estructura en el lienzo oriental (UE 1025 y 1026) de sillería almohadillada reutilizada. Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

593

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

en otra zona de la actual trama urbana (Vaz, 1999: 401-402). Esta nueva propuesta tiene en cuenta además el hallazgo de una estructura interpretada como templo en el solar del actual Museu Grão Vasco (Vaz, y Carvalho, 2009: 33 y 43-44). Sin embargo, el carácter reutilizado del material evidencia la necesidad de poner en duda esta adscripción, para la cual, por el momento, no podemos ofrecer una alternativa certera. La estructura documentada en el lienzo sur se ha atribuido también a época árabe (Vaz, 2011: 120), atribución para la cual se carece igualmente, en nuestra opinión, de argumentos sólidos. El lienzo meridional El lienzo meridional se divide en tres grandes fábricas. Toda la mitad oriental así como parte de la torre que se encuentra en su mismo extremo (UE 1000) forma parte de una misma obra fabricada en sillería de granito dispuesta en hiladas horizontales de alturas regulares y reforzada por un total de ocho contrafuertes. Tanto paramentos como contrafuertes asientan sobre unos zócalos salientes, más leves y biselados en los muros, ejecutados del mismo modo y material (fig. 7). Los sillares parecen proceder de cantera y algunos, aunque muy escasos, muestran marcas de cantero en sus caras. Sus relaciones y tipología podrían apuntar a la primera mitad del siglo xii como probable momento de construcción, pero esta propuesta cronológica, como las restantes, necesita ser confirmada y contrastada con la consecución de posteriores trabajos y resultados.

Figura 7: Vista general de la mitad oriental del lienzo meridional (UE 1000) desde el SE. Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

594

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 8: Arco de la mitad occidental del lienzo meridional (UE 1009) y tramo central de la rosca modificado (UE 1110). Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

595

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

La mitad occidental de este lienzo meridional (UE 1109) es una misma obra de sillería granítica que, a diferencia del tramo oriental descrito previamente, se alza en sillares muy rodados, con hiladas horizontales que a veces se desdoblan (fig. 3). En su centro se abre un arco de medio punto (fig. 8), aunque pudo ser apuntado, según testimonian también las fuentes documentales, pues el tramo central de la rosca se haya modificado (UE 1110). En su extremo occidental, la fábrica dibuja un ángulo que parece indicar la presencia de un contrafuerte hoy oculto detrás de la casa parroquial o Torre A. Esta fábrica se adosa a la descrita previamente (UE 1000), lo que permite situarla en un momento tardomedieval, previo a parte de la estructura denominada como Torre A (UE 1125), la cual debemos adscribir ya a época moderna. Esta Torre A es a la vez fruto de dos empresas constructivas principales (fig. 9). Una primera obra (UE 1152), de la cual conservamos la esquina suroeste y el zócalo perimetral,

Figura 9: Vista general de la Torre A o casa parroquial desde el SE. Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

596

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

se alzaba en sillería de granito reutilizada, con sus aristas redondeadas, escantilladas y acuñadas. Para su construcción se emplearon andamios con agujas pasantes, cuyos huecos de mechinales se conservan en dos filas en la parte alta de la fachada meridional. Esta fábrica se arruinó (UE 1153), perdiendo su mitad oriental y siendo ésta reconstruida (UE 1125) con materiales también reutilizados, pero que pierden sin embargo el orden de la fábrica previa (UE 1152), prescindiendo del uso de andamios o, al menos, de andamios con alma. Un tercer momento supondrá el remate de esta gran cubo (UE 1127) así como la apertura de vanos (UE 1142) en el mismo eje y de idéntico formato adintelado en su fachada meridional. Este lienzo meridional incluye otras tres grandes obras. Por un lado, la construcción de una capilla (UE 1083 y 1084) que aprovecha el espacio libre entre la última pareja occidental de contrafuertes (fig. 10). Su aspecto es el de un gran contrafuerte adosado, pero su observación desde el interior del claustro permite afirmar que se trata de un espacio abovedado (capilla funeraria), que busca su cimentación en la misma cota que los contrafuertes.

Figura 10: Capilla (UE 1083 y 1084) construida entre los dos contrafuertes del lienzo sur (UE 1000). Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

597

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

De acuerdo al contenido de la inscripción documentada en su interior, se puede confirmar su datación en la primera mitad del siglo xvi (1595) y su promoción por el canónigo Jorge Henriques. Por otro lado, la balconada neoclásica (UE 1124) que se monta sobre la mitad occidental de lienzo meridional (UE 1109) correspondería ya a la segunda mitad del siglo xviii (fig. 3), siendo ligeramente posterior a la ordenación interior del conjunto, la cual supone la realización del segundo piso del claustro en el siglo xvii. Todos estos datos cronológicos son conocidos por información recogida en la documentación escrita (Alves, 1995; Ruão, 2000; Alves, 2009, entre otros). El lienzo oriental La ruina (UE 1001) del extremo oriental de la fábrica (fig. 11) atribuida a priori a la primera mitad del siglo xii (UE 1000), la cual comprende la mitad oriental del lienzo sur y se caracteriza por la serie corrida de contrafuertes, es reconstruida (UE 1009) con una fábrica de

Figura 11: Ruina (UE 1001) de la fábrica UE 1000 en su extremo oriental y reconstrucción (UE 1009). Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

598

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

sillares de granito perfectamente escuadrados, ordenados en hiladas horizontales, sin codos ni ajustes y dispuestos principalmente a soga y tizón. A diferencia de la obra previa, las marcas de cantero son aquí numerosas y notablemente visibles, dada su talla marcada y su diseño de gran tamaño (fig. 12). Este tipo de sillería ordenada y con marcas de cantero no es documentado en ninguna de las otras partes analizadas hasta ahora del conjunto, evidenciándose la singularidad de esta obra, una posible torre rectangular de remate incierto, cuya cronología parece asentarse por criterios tipológicos en la segunda mitad del siglo xii, significando así un nuevo capítulo en la secuencia tradicional de la Sé de Viseu.

Figura 12: Detalle de las marcas de cantero en la fachada oriental de la fábrica UE 1009. Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

La reconstrucción ulterior de la parte alta de esta torre (UE 1012) impide conocer la forma de su cuerpo originario superior (fig. 13). La nueva obra se apareja con sillares dispuestos en hiladas de menor altura y carentes de marcas de cantero. Sus tres frentes se iluminan con vanos de arcos apuntados que parecen reflejar una época más avanzada, ya gótica. Pero la gran obra que preside este lienzo oriental corresponde a la construcción de la catedral, de la que observamos en este flanco parte de la cabecera y el transepto, y cuya factura inicial se ha situado generalmente a finales del siglo xiii, estando en construcción a lo largo del siglo xiv (Ruão, 2000: 13). De la cabecera únicamente conservamos los ábsides laterales menores (UE 1049 y 1065) de planta semicircular (fig. 14), reforzados por contra-

599

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 13: Vista general de la torre sureste desde el NE, con la parte inferior (UE 1009) y superior (UE 1012), y la capilla del Espíritu Santo (UE 1029) entre ella y el transepto. Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

600

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Figura 14: Ábside lateral septentrional (UE 1065) desde el NE, al que se adosan tanto el presbiterio central (UE 1058, izquierda de la imagen) como la sacristía septentrional (UE 1071, derecha). Fotografía: M.ª Á. Utrero Agudo.

601

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

fuertes, iluminados por ventanas en los tramos intermedios y rematados con un coronamiento almenado (UE 1050 y 1066). El ábside central fue sustituido por un gran presbiterio rectangular (UE 1058) en época barroca, concretamente en el siglo xvii. Esta obra se ejecuta en una sillería que emplea nuevamente el granito, pero cuya perfecta ordenación horizontal, empleando preferentemente sogas y prescindiendo de irregularidades en su factura así como de marcas de cantero, delatan una manera de hacer propia de época moderna. Su planta rectangular, con el eje mayor E-O, fuerza a descender la cota de cimentación en el testero oriental, creando un paramento murario de notable potencia y creando un espacio subterráneo bajo su nivel de suelo, el cual ignoramos aún si pudo funcionar colmatado o hueco (¿cripta?). Del transepto, se observa el muro oriental (UE 1052), así como el adosamiento posterior de una capilla (UE 1029), conocida como del Espíritu Santo, adscrita a los siglos xiv-xv (figs. 5 y 13). Esta capilla también se adosa claramente a las dos obras (UE 1009 y 1012) identificadas en la torre suroriental. La sacristía septentrional y el pasillo cubierto que conduce hacia ella desde el brazo norte del transepto y desde el ábside septentrional de la catedral (UE 1071, figs. 5 y 14), datados en la segunda mitad del siglo xvi, concretamente en el año 1574 (Alves, 2000: 9), y posteriormente el actual Museu de Grão Vasco (UE 1076) completan este frente oriental. El lienzo oriental fue liberado de las construcciones añadidas a lo largo del tiempo, de las cuales conservamos numerosas huellas en formas de mechinales y rozas continuas de suelos y cubiertas (UE 1047, 1063 y 1078) que rompen los paramentos, con motivo de las restauraciones del siglo xx (desde 1931 en distintas campañas) llevadas a cabo bajo la dirección de la DGEMN (1965, con documentación fotográfica de antes y después de la intervención). Esta actuación supuso la retirada igualmente de las casas que ocultaban el lienzo meridional (UE 1111, 1112, 1113, 1128, 1133 y 1134) así como la reposición de material nuevo en distintos puntos del edificio y el rejuntado con cemento de todas las fábricas, material que falsea tanto las juntas de obra como las soluciones de continuidad.

Conclusiones Los breves antecedentes y resultados previos evidencian cómo los tramos murarios que se han comenzado a analizar en el marco de este proyecto, localizados en el Largo de San Teotónio y la Rua das Ameias/Praça de Dom Duarte, forman parte del gran conjunto catedralicio de Viseu, de tal modo que no podemos entender su análisis como si se tratasen de edificios independientes. La unión de la catedral y de la Varanda dos Cónegos en época histórica convierte en ineludible la necesidad de analizar todo como parte de un mismo conjunto. Como ya hemos indicado, tanto las notables dimensiones de estas construcciones como la rica secuencia que presentan convierten a este proyecto en una primera campaña de un programa de análisis arqueológicos de largo recorrido. Esta primera fase de trabajo, como se ha expuesto brevemente aquí, ya ha aportado resultados que llevan por un lado a revisar las hipótesis tradicionales, como son las propuestas sobre la presencia del foro romano o de la basílica tardoantigua en la zona de la actual Sé y, por otro, a introducir nuevos capítulos en su historia, como es la constatación de una probable obra románica ignorada por la secuencia tradicional.

602

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

En fases sucesivas se pretende realizar y completar la documentación planimétrica, gráfica y estratigráfica de todas sus partes antes de proceder a una interpretación conjunta. Sólo una labor continuada dará sentido a este primer acercamiento.

Ficha técnica

Miembros del equipo ––Doctora doña M.ª de los Ángeles Utrero Agudo, arqueóloga, Instituto de Historia, CCHS-CSIC (investigadora responsable). ––Doctor don Luis Caballero Zoreda, arqueólogo, Instituto de Historia, CCHS-CSIC. ––Don Carlos F. Pereira Alves, historiador del arte, Universidade do Coimbra. ––Don Carlos Cauce Cañizares, arqueólogo. ––Don Paulo M. Quintas de Almeida Fernandes, historiador del arte, Câmara Municipal de Mafra. ––Don Rafael Martín Talaverano, arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid. ––Doctor don Francisco J. Moreno Martín, historiador del arte, Universidad Complutense de Madrid. ––Don José I. Murillo Fragero, arqueólogo. ––Doctor don Isaac Sastre de Diego, arqueólogo, FECYT-Universidad de Oxford. ––Doña Maria M. Baptista de Magalhães Ramalho, arqueóloga, IGESPAR. ––Doctor don Manuel L. Campos de Sousa Real, historiador del arte. ––Doctor don Paulo C. Barreto Aquino dos Santos, arqueólogo, Museo de Aveiro.

Planimetría ––Don Rafael Martín Talaverano, arquitecto, Universidad Politécnica de Madrid. ––Don Francisco Martínez González, arquitecto.

Agradecimientos ––Doña Gertrudes Branco, Técnico Superior IGESPAR. ––Doctora doña Catarina Tente, Universidade Nova de Lisboa. ––Don João L. Inês Vaz, Universidade Católica Portuguesa.

603

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

BibliografÍa Afonso, M. (2005-2006): «Formas de povoamento rural na regiao do Alto Paiva (séculos V-X)», en Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid, 3132, pp. 259-279. Alves, A. (1995): A Sé Catedral de Santa Maria de Viseu. Viseu: Edán Grafico. ——2000: «A Catedral de Viseu», en Monumentos: Revista Semestral de Edificios e Monumentos, 13, pp. 8-11. Alves, C. (2009): «A evolução arquitectónica de um espaço de múltiplas funções: O Alcácer e o Castelo de Viseu (século XII-XIV)», en A Guerra e a Sociedade na Idade Média. Actas das VI Jornadas Luso-Espanholas de Estudos Medievais. Coimbra: SPEM. ——(2011): Os Monumentos Nacionais e a [des]construção da História. A Sé de Viseu. Viseu: Emporio/Arqueohoje. Caballero, L. (2001): La iglesia altomedieval de São Gião de Nazaré (Portugal). Lectura de paramentos, 2001. Madrid: Informe Manuscrito, CSIC. ——(2005): «Aportaciones de la lectura de paramentos a la polémica sobre la Sé de Idanhaa-Velha», en Al-Ândalus. Espaço de mudança. Balanço de 25 anos de história e arqueologia medievais. Mértola: Campo Arqueológico de Mértola, pp. 266-273. ——(2010): «Experiencia metodológica en Arqueología de la Arquitectura de un grupo de investigación. Instituto de Historia, CSIC. Madrid», en Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas. Madrid: Ministerio de Cultura, pp. 103-120. Catarino, H. (2005): «Notas sobre o período islâmico na Marca Inferior (Tagr al-Gharbi) a es escavações na Universidade de Coimbra», en Barroca, J., y Fernandes, I. (coords.) Muçulmanos e Cristãos entre o Tejo e o Douro (sécs. VIII a XIII). Palmela: Câmara Municipal de Palmela, pp. 195-214. DGEMN (Direção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais) (1965): Sé de Viseu, Boletim da DGEMN 122. Porto: DGEMN. Fernandes, M.; Figueirinhas, L.; Belbetões/Pedramalba, y Lobo de Carvalho, J. M. (2000): «Intervenções da Direcção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais», en Monumentos: Revista Semestral de Edificios e Monumentos, 13, pp. 103-117. Fontes, L. (2002): «Arqueologia Medieval Portuguesa», en Arqueologia 2000. Balanço de um Século de Investigação Arqueológica em Portugal, Revista da Associação dos Arqueólogos Portugueses, 54, pp. 221-238. Gurt, J. M., y Sánchez Ramos, I. (2011): «Episcopal groups in Hispania», en Oxford Journal of Archaeology, 30/3, pp. 273-298. Isla, A. (2002): La Alta Edad Media. Siglos viii-xi. Madrid: Síntesis. Murillo, J. I., y Utrero, M.ª Á. (2004): «Las lagunas estratigráficas y las superficies negativas en arqueología», en Arqueología de la Arquitectura, 3, pp. 163-170.

604

PORTUGAL_Análisis arqueológico de la Varanda dos Conégos, Sé de Viseu

Pedro, I., y Vaz, J. L. (1995): «Basílica e necrópole altomedievais de Viseu», en IV Reunió d’Arqueologia Cristiana Hispânica. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, pp. 343-352. Ruão, C. (2000): «A Arquitectura da Sé Catedral de Viseu», en Monumentos: Revista Semestral de Edificios e Monumentos, 13, pp. 12-19. Saraiva, A. (2010): «Viseu: do governo condal ao reinado de D. Afonso Henriques (10961185). A renovação de um perfil urbano», en Revista de História da Sociedade e da Cultura, 10/I, pp. 11-36. Sastre, I. (2009): El altar en la arquitectura cristiana hispánica. Siglos v-x. Madrid: Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid (manuscrito consultado con autorización del autor). Utrero, M.ª Á. (2006): Iglesias tardoantiguas y altomedievales en la Península Ibérica. Análisis arqueológico y sistemas de abovedamientos. Madrid: CSIC (Anejos de AEspA XL). ——(2008): «Arqueología de la Arquitectura y Patrimonio Edificado. Experiencias y perspectivas una década después», en Sáiz, C., y Rogerio, M. Á. (eds.) La investigación sobre Patrimonio Cultural. Sevilla: CSIC, pp. 99-117. ——(2010): Análisis arqueológico de la iglesia de São Pedro de Lourosa (Oliveira do Hospital, Coimbra), Portugal. Madrid: Informe Manuscrito, Ministerio de Cultura-IPCE, Madrid. ——(2011): Análisis arqueológico de la iglesia de São Pedro de Vera Cruz de Marmelar (Évora), Portugal. Madrid: Informe Manuscrito, Ministerio de Cultura-IPCE. ——(2012a): Análisis arqueológico de la Varanda dos Cónegos, Sé de Viseu, Portugal. Madrid: Informe Manuscrito, Ministerio de Cultura-IPCE. ——(2012b): «La DGEMN y la restauración de monumentos medievales. Una visión desde la Arqueología de la Arquitectura», en Novos Dados para a História do Castelo dos Mouros. Sintra: en prensa. Vale, A. (1973): «O manuscrito sobre Viseu de Francisco Manuel Correia», en Beira Alta, 32/1, pp. 3-49. Vaz, J. L. (1999): «Linhas urbanísticas de Viseu na época romana», en Los orígenes de la ciudad en el Noroeste Hispánico. Lugo: Facultad de Humanidades, pp. 393-408. ——(2000): «Espaço e tempo na Acrópole de Viseu», Monumentos: Revista Semestral de Edificios e Monumentos, 13, pp. 44-51. ——(2010): «Elementos para o estudo dos fora das cidades do norte da Lusitânia», en Nogales, T. (ed.) Ciudad y foro en Lusitania Romana. Mérida: Museo Nacional de Arte Romano (Studia Lusitania 4), pp. 315-324. ——(2011): «A arquitectura paleocristã da Lusitânia Norte», en Máthesis, 20, pp. 99-128. Vaz, J. L., y Carvalho, P. S. (2009): «Viseu, a construção de um espaço urbano: do castro proto-histórico à cidade romana», en Viseu-cidade de Afonso Henriques. Viseu, pp. 31-46. Vives, J. (1963): Concilios Visigóticos e Hispano-Romanos. Barcelona-Madrid:CSIC.

605

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.