ANATOMÍAS URBANAS -- por J Pardo Tomas, post sobre as ceras dermatologicas do Desterro

Share Embed


Descrição do Produto

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad

MES: MAYO 2016

Las ceras anatómicas del Hospital do Desterro de Lisboa: un tratamiento ejemplar para una colección 22 MAYO, 2016 / PPPARDO / DEJA UN COMENTARIO En el centro de la ciudad de Lisboa, en un recinto que reúne un antiguo convento, un palacio, varios anexos y pabellones, se halla el Centro Hospitalar de Lisboa Central (lugar más conocido por cualquier lisboeta como Hospitais Civis); allí, se conserva una singular colección de piezas anatómicas, artefactos, folletos de propaganda y literatura médica relacionada con la dermatología y la venereología del Portugal de principios del siglo XX. La mayor parte de las piezas provienen del Hospital do Desterro que fue cerrado y “desactivado” como tal en 2007. Se trataba de un conjunto arquitectónico que se remontaba al siglo XVI, aunque entonces fuera creado como convento y no como hospital. Fue hacia 1750 cuando el Desterro se habilitó como “hospital de retaguarda” del gran hospital lisboeta de Todos-osSantos. Tras diversos avatares en los que el recinto sirvió de hospital de la marina y de los afectados por la fiebre amarilla, entre otras cosas, en 1862

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad comenzó a ser el lugar de destino final de las prostitutas enfermas, que hasta ese momento habían estado internadas en el hospital de Rilhafoles, en condiciones miserables. Así, la Enfermaria de Santa Maria Egipcíaca del Hospital do Desterro se convirtió en lugar de tratamiento e investigación clínica en torno a las enfermedades venéreas, que pasaron a ser la dolencia prevalente en todo el Hospital do Desterro, hasta el punto de que la expresión «ir para o Desterro» pasó a ser de uso común para significar a las personas víctimas de las enfermedades de transmisión sexual a finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, cuando, como en toda Europa, llegaron a convertirse en objeto preferente de las campañas sanitarias y de las políticas de profilaxis típicas de la Medicina Social.

Fachada del Hospital do Desterro, a principios del siglo XX

La colección. En 1933, la dirección del servicio de dermatología del Hospital do Desterro pasó a manos de Luís Alberto de Sá Penella (1889-1955), que orientó su práctica de investigación a la sifilografía. Sá Penella formó una colección de figuras de cera que reproducían diversas dolencias venéreas. Una colección que, trasladada al recinto de los hospitales civiles de Lisboa al cerrarse el Desterro, se juntó con la formada por Manuel Caeiro Carrasco (1899-1968) que ejerció la dirección del mismo servicio en el Hospital dos Capuchos.

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad

La colección tal como estaba instalada en septiembre de 2010 Lo explica António Perestrelo de Matos, en el capítulo 6 del libro cuya reseña cierra esta entrada: “El conjunto que llegó hasta nosotros es de 260 moldagens de cera, manufacturados entre 1935 e 1945 y era la suma de dos colecciones de los servicios de dermatología de dos hospitales: el del Desterro (198 moldagens) y el de Santo António dos Capuchos (62 moldagens)”.

El proyecto. Cuando el Desterro fue cerrado en 2007 las piezas, como se ha indicado, se trasladaron al Salâo Nobre do Hospital dos Capuchos, gracias a la acción cívica de algunos médicos del Desterro, especialmente de Joâo Carlos Rodrigues, quien falleció prematuramente en 2009. A partir de aquí, nació el proyecto A Ciência, a Clínica e a Arte da Sífilis no Desterro, 1897-1955, coordinado por Cristiana Bastos investigadora del Istituto de Ciéncias Sociais, en la Universidade de Lisboa. En 2009, consiguieron la financiación de la Fundaçâo para a Ciéncia e a Tecnologia para desarrollar una serie de objetivos científicos, historiográficos y divulgativos entre 2010 y 2013. Cristiana Bastos contó para ello con un equipo formado por Ana Delicado, Antonio Perestrelo de Matos, Celia Pilâo, Luis Saraiva y Sandra Tacâo y el asesoramiento consultivo de Marta Lorenço, Ilana Lowy, Sergio Carrara, Alan Brandt, David Kertzer y Thomas Schnalke. Un proyecto integral que contemplaba desde la catalogación de todo el legado, hasta la publicación de una monografía dedicada a dar a conocer los resultados de toda la investigación llevada a cabo por el equipo, pasando por

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad la restauración de las piezas y el proyecto museográfico dedicado a su exhibición pública en el marco del recinto hospitalario donde se hallaban.

Desterro, peça CHLC0052 tras la restauración a cargo de Conceiçâo Ribeiro

La exposición. La exposiciçon «Memórias do Desterro» fue inaugurada en abril de 2011 y, según explicaban sus ideadores “pretende ser la primera de un programa de exposiciones de media duración de carácter médico, social, histórico, de investigación y artístico, simultáneamente”. La idea era la creación a partir de ahí de una estructura en la que “médicos, investigadores y artistas plásticos colaboren en propuestas conjuntas de exposiciones, a partir del acervo existente que se busca ahora mantener en el mejor estado de conservación”. imágenes de la exposición “Memórias do Desterro”, Lisboa, 2011 En el núcleo museológico del Hospital dos Capuchos, abierta al público, la colección se puede visitar actualmente. El elemento central son los “moldagens de cera representando lesôes dermatológicas”. Al contrario que las otras colecciones hoy conservadas y exhibidas en distintas ciudades de Portugal (Porto, Coimbra, además de la misma Lisboa) estas

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad piezas fueron ejecutadas en Portugal, en los años 30, a partir de pacientes concretos y algunas de ellas fueron usadas para artículos científicos a cargo de los dermatólogos y sifilógrafos encargados de la salud de esos pacientes. Lo explica muy bien Cristiana Bastos en la introducción del libro cuya publicación coordinó en 2011.

El libro

Volumen publicado por el ICS en 2011

La primera parte del libro traza una detallada historia del Hospital do Desterro (Capítulo 2, de Luiz Damas Mora), emplazándola en una historia más general de la asistencia en Lisboa (Capítulo 1, de António Matoso) y de las sucesivas etapas, marcadas por el gran hospital renacentista Todos-os-Santos, en Rossio y, más tarde, por el de San José, a partir del antiguo colegio jesuita de Santo Antão-o-Novo, que a partir de la República serán los Hospitais Civis de Lisboa. Sigue a ello un capítulo de “hechos y figuras de la dermatología portuguesa” (Capítulo 3, con textos de João Carlos Rodrigues). La segunda parte del volumen presenta una muy interesante mirada a los problemas generales que el proyecto aborda: la musealización de las ciencias médicas (Capítulo 4, de Ana Delicado) y el uso de la ceroplastia en la representación del cuerpo sano y enfermo (Capítulo 5, de Cristiana Bastos), seguida de otra mucho más concreta, centrada en la creación del proyecto

ANATOMÍAS URBANAS Historia y patrimonio científico en la ciudad museográfico para estas piezas (Capítulos 6 e 7, de António Perestrelo) y la respectiva restauración (Capítulo 8, de Conceição Ribeiro). Por último, la tercera parte intenta ofrecer un panorama del significado social, cultural y médico de la sífilis en el momento histórico de la formación y ejecución de las piezas de la colección, es decir, los primeros decenios del siglo XX. Porque no se trataba solamente de unas piezas dedicadas a la enseñanza de una especialidad médica, sino de un problema social que implicaba actuaciones médicas, pero también policiales, reglamentaciones gubernamentales, campañas sanitarias, así como espacios más allá del hospital –como enfermerías, dispensarios, tiendas de gomas y lavajes, cabarets, prostíbulos y meublés– sin olvidar las ideologías en causa que impregnan los mecanismos de propaganda de masas usados en la profilaxis. Estos son los temas que se abordan en los capítulos 9 (Cristiana Bastos y Rita Carvalho), 10 (Cristiana Bastos), 11 (Célia Pilão y Sandra Tacão) y 12 (Mónica Saavedra y Luís Saraiva). Cerramos este apretada síntesis del proyecto con un nuevo enlace a la web (un instrumento desarrollado por el equipo del proyecto, también ejemplarmente ejecutado): esta vez al catálogo completo de las ceras Catálogo de las ceras anatómicas “do Desterro” En conclusión, un proyecto ambicioso, completo y cumplido; un ejemplo de actuación patrimonial, históriográfica y divulgativa que merece no sólo reconocimiento, sino también ser tenido muy en cuenta a la hora de plantear otros similares en el futuro.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.