Comunicar para aprender o viceversa

June 3, 2017 | Autor: J. Barrio Valencia | Categoria: Blogs, Blogging, the Blogosphere, Educación Infantil
Share Embed


Descrição do Produto

Comunicar para aprender o viceversa (La enseñanza de la lengua escrita contada en los blogs) J. Lino Barrio Valencia (Universidad de Valladolid) Resumen. Una forma de comunicación en la sociedad del conocimiento son los blogs, usados también por maestras de Educación Infantil. Su estudio nos permite conocer las prácticas de enseñanza de la lengua escrita, para lo que hemos de determinar en primer lugar sus características. Se analizan dichas prácticas a partir de la selección de una serie de problemas antiguos pero también presentes en las aulas actuales. Las conclusiones nos llevan a subrayar la importancia de la reflexión y el criterio a la hora de contrastar las prácticas comunicadas en los blogs. Palabras clave: blogs, sociedad del conocimiento, enseñanza de la lengua escrita, educación infantil.

1. Introducción. Una tarea ineludible de quienes se dedican a la formación del profesorado es mantener un contacto directo con la práctica docente para la que preparan a sus alumnos. Este contacto se traduce con frecuencia en la colaboración en proyectos o en investigaciones. Tradicionalmente la negociación para establecer vías de colaboración entre profesores de distintos niveles, como la universidad y los primeros estadios del sistema educativo, no ha sido una tarea fácil. Conseguir el acceso a las aulas, o el acceso al ‘campo’, como se dice en el argot etnográfico, es el primer paso indispensable que siempre está envuelto en complicaciones de distinto tipo. A partir de ahí, ya se está en condiciones de conocer y estudiar la práctica de aula. ‘Un mirada al aula’, como tantas veces se ha dicho. Con esa mirada se han estudiado distintos aspectos de la Educación Infantil (EI), entre ellos la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Una de las limitaciones que suele tener esa mirada es que sólo puede abarcar un número escaso de aulas. Pues bien, en la actualidad esta situación ha dado un importante cambio, como se mostrará en este trabajo. Entrar en aulas de EI, escuchar a las maestras que allí trabajan, ver lo que los niños hacen, intentar entender cómo enseñan a leer y a escribir, no es una idea muy nueva. La novedad proviene de que, ahora, las puertas del aula se pueden abrir con una simple presión de los dedos en el teclado del ordenador. Ya no hace falta girar el pomo de la puerta del aula para conocer aspectos de lo que allí se trabaja, porque contamos ahora con múltiple información de primera mano: son las maestras quienes nos invitan y nos muestran su trabajo. Son las aulas abiertas en los videos y fotos que encontramos en los blogs escritos por maestras de EI, a los que se puede acceder libremente. En los blogs las maestras nos muestran lo que ellas quieren, claro, pero el interés que tienen es que en ellos podemos encontrar las huellas de la práctica: “And, more important for a researcher, the public nature of a weblog provides a visible trace of knowledge worker activities” (Efimova, 2004). Estas huellas no son la práctica, pero nos proporcionan información valiosa para conocer e intentar entender el trabajo se 1

realiza en las aulas. Además, los blogs se han considerado como “un tesaurus de la memoria colectiva” (Cortés Hernández, 2006), en nuestro caso, un auténtico repositorio de la memoria de las maestras de EI, que nos puede servir para cobrar una idea de qué es enseñar, de qué se enseña y de cómo se enseña en estos comienzos de siglo. Lo que ahora presentaré es una visión de cómo se enseña a leer y a escribir en EI a partir de lo que se puede encontrar en blogs escritos por maestras de este nivel. Las palabras con las que he jugado en el título, comunicar y aprender, nos remiten a la enseñanza, nos remiten a este mismo trabajo, y nos remiten al contexto más amplio en que vivimos. El objeto de lo que se comunica y se aprende es la enseñanza de la lengua escrita en EI. El medio que utilizaremos para el estudio son los blogs. Lo que se pretende, pues, es mostrar lo que las maestras a su vez muestran de su trabajo, analizarlo y comprenderlo. Adoptando la formulación clásica de los objetivos, la intención de este trabajo es: Escuchar la voz escrita de las maestras Interpretar los problemas que plantean Confrontar distintos modos de actuar Valorar la importancia de comunicar Valorar la importancia de aprender Al revisar los blogs, nos encontramos con viejos y nuevos problemas. Los nuevos tienen que ver sobre todo con los blogs y sus características. Tienen que ver también con el papel que juegan las redes sociales en la llamada sociedad del conocimiento. Los viejos son temas que se suscitan en ellos al hablar de la enseñanza de la lengua escrita, como puede ser el de los métodos de enseñanza. Estas serán las dos partes en las que se organiza el trabajo que finalizará con conclusiones sobre el recorrido realizado.

2. Los nuevos problemas. Empezaré por los problemas nuevos. Eran problemas nuevos para mí, nacido analógico y no frecuentador de las redes sociales, aunque curioso por el mundo tecnológico y su uso en la enseñanza; y problemas nuevos por los cambios que las NNTT están provocando en la sociedad. Es imprescindible empezar por aquí, porque la voz escrita de las maestras está canalizada en uno de los medios de comunicación ahora utilizados. Es decir, no se puede interpretar la voz de las maestras recogidas en los blogs, si no nos detenemos un momento en pensar lo que este tipo de comunicación significa dentro de la sociedad actual. 2.1. Los blogs en el contexto de la sociedad del conocimiento. La red, las nuevas tecnologías, han permitido que la comunicación salve las barreras del espacio y del tiempo así como las barreras sociales: mis mensajes pueden tener como destinatario cualquier tipo de receptor, en cualquier momento y en cualquier sitio. Para muchos es esta una característica de las que conforman la llamada sociedad del conocimiento. Esta denominación surge con otras como sociedad de la información y sociedad red (Castells) para señalar algunas características del mundo contemporáneo, desde el punto de vista económico, político, social y también educativo. Está

2

estrechamente vinculado a las nuevas tecnologías, cuyo desarrollo ha dotado de instrumentos necesarios para crear tal tipo de sociedad. Podemos encontrar muchas definiciones o explicaciones de lo que cada uno entiende por sociedad del conocimiento. Podemos encontrar muchas opiniones deslumbradas por tanta luz, pero me interesa recoger otras que pueden servir para protegernos de sus posibles quemaduras: “Lo específico de la sociedad del conocimiento es el aumento de la conciencia del conocimiento que no sé y de las zonas de incertidumbre” (Ayuste, A., B. Gros, A. Valdivielso, 2012: 11). Podríamos hablar entonces de sociedad de la ignorancia: “Nuestra ignorancia es consecuencia de tres propiedades que caracterizan a la sociedad contemporánea: el carácter no inmediato de nuestra experiencia en el mundo, la densidad de la información, y las mediaciones tecnológicas a través de las cuales nos relacionamos con la realidad” (Innerarity, 2011:17). Una experiencia casi diaria que sin duda compartimos, es lo que solemos hacer cuando queremos saber más sobre algo. Abrimos el ordenador o encendemos la tablet o el móvil, abrimos un buscador y tecleamos alguna palabra que tenga que ver con esa necesidad de saber. Por ejemplo, ‘sociedad del conocimiento’. A pesar de los filtros que usemos, habitualmente nos encontramos con centenares de miles de resultados. Y por allí nos entretenemos, mientras tenemos fuerza, buscando entre los textos que son accesibles los que parecen que van a colmar nuestras expectativas. Como señala Innerarity, “Hay una forma de atasco que tiene su origen en la mera acumulación de información, porque la información no distingue lo que tiene sentido de lo que no lo tiene. ¿Qué hacemos cuando no sabemos lo que tenemos que hacer? Acumular datos, dar demasiadas razones, asumir más competencias, extendernos en el tiempo… Acumular información es una forma de librarse de la incómoda tarea de pensar, porque la instantaneidad de la información impide la reflexión. Vivimos en un entorno poblado de datos masivos que no orientan. Hay un exceso de estímulos que tienen apariencia de información pero frente a los cuales cada uno de nosotros ha de decidir si los considera información como tal o no. No hay información sin interpretación. No está informado quien vaga sin rumbo en la red de los medios y toma como información todo lo que oye o lee, sino quien ha aprendido a filtrar de esa marea de datos los mensajes que son relevantes para su propia situación personal”. (Id. 20) Esta es una de las paradojas que encontramos en la sociedad del conocimiento. Hay otra característica que me interesa resaltar. Hasta hace poco (y en muchos casos aún hoy día) se confiaba en los que se entendía que poseían el conocimiento sobre algo, para que guiaran lo que se debía hacer, sea en el plano económico, político o educativo. Tal como está organizada nuestra sociedad, esas personas solían moverse en el ámbito universitario o académico: tenían el tiempo, los medios, la capacidad y las posibilidades para estudiar e investigar y así ‘producir conocimiento’. Ese conocimiento se transfería después al mundo de las aplicaciones industriales, comerciales, económicas o educativas. No solo se transfería sino que se convertía en criterio práctico: un determinado ‘hacer’ no acorde con el ‘conocimiento’ no era plausible. Independientemente de los resultados. Lo que ha cambiado en esta ‘sociedad del conocimiento’ es que el conocimiento se considera sobre todo como un proceso, más 3

que como un producto o cosa hecha, acabada, al margen de las personas. El conocimiento se concibe más como acción. Por eso es difícil hablar de transferencia de conocimiento, porque sólo se llega a él a través de un proceso de aprendizaje y descubrimiento. Como consecuencia, hoy día, el poder de los expertos ha disminuido notablemente: “Se está produciendo así la paradoja de que la sociedad del conocimiento ha acabado con la autoridad del conocimiento. El saber se pluraliza y se descentraliza, resulta más frágil y contestable (...) Junto a la forma tradicional de producción científica en las universidades aparecen nuevas formas de saber a través de una pluralidad de agentes en la sociedad...” (Innerarity, 2011:68). Junto con estos rasgos hay otro elemento que requiere alguna explicación: ¿de qué se habla cuando se habla de conocimiento? Lo que se descubre al intentar entender esta cuestión es que se manejan muchas veces de forma poco precisa distintos conceptos sobre conocimiento o se habla de distintos tipos de conocimiento, sin especificar en cada momento a qué se está haciendo referencia. Antes ya vimos dos formas de entender el conocimiento: conocimiento como algo objetivo, conocimiento como acción, inseparable pues del sujeto. También se habla de conocimiento teórico y conocimiento práctico, conocimiento implícito y conocimiento explícito, conocimiento duro y conocimiento blando. Grandes discusiones hay al respecto de estos tipos de conocimiento y sus relaciones. Muchas veces, y en palabras de Siemens, referencia clave de esta nueva sociedad, se entiende que la sociedad del conocimiento se refiere fundamentalmente a un conocimiento ‘blando’, no el conocimiento formalizado, abstracto, organizado: “El conocimiento posee estados diferentes... a lo largo de un continuo. El conocimiento duro se produce en campos y en tiempos en los que el cambio es lento. A través de procesos de validación experta y aceptados por el público, el conocimiento adquiere un estado sólido. A lo largo de las últimas décadas, la mayor parte de nuestro conocimiento ha cambiado hacia conocimiento blando. Cuando las cosas cambian rápidamente, la mayoría de los elementos del conocimiento no tienen posibilidad de establecerse antes de ser reemplazados o corregidos. Necesitamos diferentes procesos para gestionar conocimiento duro y blando (como un continuo, no como cosas distintas)” (Siemens, 2010:18) Cabe pensar si en el mundo educativo los cambios se producen con la rapidez que señala Siemens, o si más bien la lentitud de los cambios hace que se deba hablar de conocimiento duro cuando nos referimos a la educación. El conocimiento profesional, por otro lado, es el conocimiento que se manifiesta en las prácticas profesionales, por ejemplo, las prácticas profesionales de los educadores. Así entendido es un conocimiento práctico (Mauri y Clarà, 2010), diferenciable tanto del conocimiento teórico como de las propias prácticas. En cualquier caso, los blogs son una de las formas por las que se establece la comunicación y por tanto la creación y difusión de conocimiento (para Siemens lo importante es el conducto). Son un medio por el que se comparte ese conocimiento práctico. Mediante la escritura frecuente se exponen los modos en los que se abordan determinadas situaciones prácticas, y los resultados que se obtienen de esas acciones. 4

Aunque de reciente creación, se están utilizando de forma muy amplia en los más diversos campos y también entre los profesionales de la enseñanza. La blogosfera se integra en el ágora virtual (o el claustro virtual, en el campo educativo) donde se intercambian ideas, experiencias, chascarrillos... Es la nueva plaza del pueblo donde hay distintos espacios para el intercambio, en los que se producen distintos tipos de comunicación: la transacción, la conversación, la tertulia, la exhibición, la discusión, el cotilleo, el rumor... Los blogs pueden entenderse como un tipo de comunicación peculiar que se produce en esa ágora virtual. En este sentido se puede hablar del blog como género, dentro del cual hay tipos con rasgos específicos (Lejeune, 2000; Cortés, 2006; Couleau, 2010). Dada su frecuente utilización es un medio importante, que no el único, para conocer, comprender y estudiar las prácticas que en ellos se manifiestan. No me voy a detener en los rasgos que comparten todos los blogs, sino que voy a resaltar algunos de los que aparecen en los blogs escritos por maestras -y algún maestro- de EI. El interés que tiene es el de conocer el conducto por el que se cuenta cómo se trabaja en las aulas para enseñar a leer y a escribir, y cómo se cuenta lo que se hace y lo que se piensa. Así pueden servir de estímulo para repensar la práctica a la luz de lo que otras compañeras hacen y dicen. 2.2. Características de los blogs. Es frecuente interpretar o considerar los blogs como un nuevo género, lo que nos interesa, sobre todo, si nos situamos en la perspectiva del escritor: “Il s’agira donc moins ici de se demander si le blog est, ou non, un genre, que de chercher les indices montrant qu’il est vécu comme tel, et de mettre en lumière les moyens qu’il se donne pour se construire en tant que tel. Quand des auteurs prennent à bras le corps le genre auquel ils pensent appartenir, qu’ils se l’approprient, le font ou le défont, ils contribuent à le construire de l’intérieur. Qu’est-ce qui, dans leur pratique des soi-disant « lois du genre », est assumé, revendiqué, ou rejeté? Qu’est-ce qui est déplacé, miné, réorienté ?” (Couleau, 2010:177). Los rasgos generales de los blogs son de sobra conocidos, por lo que me limitaré a destacar los rasgos específicos de los blogs de las maestras de EI. Encontramos tipos diferentes de blogs relacionados con la Educación Infantil. Hay blogs colectivos de grupos de profesionales, y hay muchos blogs de centro o de etapa. Los que son objeto de este estudio son los blogs personales, escritos por una maestra, ya que creo que en ellos se cuentan con más precisión las prácticas de enseñanza. La muestra (no he pretendido una muestra estadísticamente significativa) se seleccionó siguiendo los siguientes criterios: blogs escritos por profesionales del 2º ciclo de EI que trabajan en España; personales (no blogs de ciclo, o etapa, o colectivos); con un mayor número de «amigos»; recomendados o citados por otros; activos por lo menos hasta 2011. Con los blogs seleccionados (50) realizamos una base de datos contemplando los siguientes campos: dirección web, título, autor, sexo, provincia, antigüedad, destinatario, propósitos, contenidos, lengua escrita, vínculos, fotos, videos, interacción, seguidores, planteamientos explícitos (etiqueta lectoescritura). Observamos entonces las características que se detectaban en cada campo, haciendo una lectura interpretativa.

5

Para analizarlos tomamos como referencia el modelo SPEAKING de Hymes, que ya adaptamos para el estudio de situaciones de aula (Barrio, 2001). Podemos entender los blogs como una comunicación entre personas. ¿Quiénes? La autora y los destinatarios con quienes interactúa. Se comunica con una determinada finalidad, sobre los contenidos que selecciona, y con un lenguaje particular. Autora, destinatarios, interacción, finalidad, contenidos y lenguaje, serán los elementos que revisaré.

La autora. Me parece interesante destacar que en la mitad de los blogs que estudié, la autora no se identifica más que con su nombre propio o con su nombre familiar -hipocorístico-. Un lector nuevo, como yo fui, lo primero que hace es intentar identificar y conocer a la persona que va a escuchar (leer). El hábito creado por otras formas de comunicación escrita, es buscar su identificación mediante nombre y apellidos. No deja de producir un efecto sorprendente el encontrar como único elemento identificador hipocorísticos como Miren, Fini, Paqui, Rosi... En los blogs la autora tiene la oportunidad de ofrecer más información personal en su perfil, pero muy pocas veces se dan más datos personales. También hay lugar para colocar una foto que nos ayude a ver a la persona con quien entablamos contacto. Pero, igualmente, muy pocas veces se desvelan estos rasgos personales. En vez de foto, suele aparecer un dibujo, un icono, una imagen, en definitiva un símbolo que escoge la autora haciendo una concesión metafórica a la curiosidad del lector virtual. Sólo hay una excepción general a esta ausencia de datos personales, y es la referencia al colegio en el que se trabaja. Es un dato que aparece siempre. Se podría decir que, para el autor, el nombre familiar sería suficiente para que le reconozca el lector en el que está pensando; o que no le importa la identificación personal, sino profesional: piensa sólo en el lector conocido, o que comparte la profesión (Escobar, 2011). Es un texto personal pero no se identifica a la persona, sino que se muestra al profesional. Si los blogs estudiados se pueden reunir bajo el lema «Así trabajo yo», lo importante no es el «yo» sino el «así». El otro dato que siempre aparece es el centro en el que se trabaja. El lema completo sería, pues: «Así trabajo yo aquí». Estamos, pues, ante un profesional que se presenta sin el aval de ningún currículum, sino simplemente por lo que muestra en el texto: «trabajo». La valoración de lo que expone depende únicamente de lo que puede verse/leerse. Con una importante excepción: se hacen constar los premios de diverso tipo que ha logrado el blog, y que suelen referirse más al conducto (blog) que a los contenidos. Una interpretación posible de este rasgo relacionado con la autoría, es que quien se decide a escribir un blog emprende una tarea que es más profesional que personal. Es cierto que marcar los límites entre estos dos campos no resulta muy fácil, sobre todo en EI, donde lo profesional tiene un gran componente de los rasgos personales de la maestra. Los destinatarios. Se distinguen dos tipos principales de destinatarios: las familias de los niños y los compañeros de profesión. La comunicación de la maestra con las familias por este medio es otra forma más de mantener la vinculación entre estos elementos clave de la EI, una de cuyas manifestaciones es la colaboración en los quehaceres escolares. 6

Además de la búsqueda de colaboración hay también otro motivo para dirigirse a las familias, que podríamos denominar la rendición de cuentas: la maestra quiere que las familias sepan lo que se hace en el aula, que conozcan cuál es el trabajo que hace con los niños, cómo lo lleva a cabo y cuáles son los resultados. Cuando la maestra se dirige a las familias, no necesita especificar sus datos personales, puesto que se conocen. El nombre familiar que se ofrece es el nombre con el que se dirigen a ella cuando se ven cara a cara, manteniéndose así la proximidad que favorece la colaboración en la tarea educativa. Cuando los destinatarios son los compañeros de profesión, a la maestra le mueve un afán de compartir y dar a conocer su trabajo, su conocimiento práctico, así como los materiales y recursos que utiliza. Lo más importante es lo que se comparte, la profesión, antes que la identificación personal, por eso en muchas ocasiones no se siente la necesidad de especificarla, como hemos señalado antes. Hay blogs cuyos destinatarios son claramente o las familias o los colegas, y encontramos blogs que se dirigen al mismo tiempo a ambos. Además de los destinatarios mencionados, los blogs examinados son abiertos, es decir, cualquier persona puede acceder a ellos. No es seguro que este público insospechado esté siempre en la mente de la autora, aunque en ocasiones aparecen vestigios de su presencia. Se podría añadir que hay otro destinatario especial, heredero de la tradición diarista o autobiográfica de los blogs, y es la propia autora. Desde luego estos blogs no se pueden equiparar a aquella literatura de “Querido Diario...”, dado que prima su orientación profesional y su apertura a los otros (familias, colegas), pero en ocasiones se percibe -se lee- cómo la autora escribe para sí misma, para dar consistencia a sus emociones y mirarse a ella misma al escribirse en la pantalla. Ejemplos: “Para vosotros papás... Para vosotros compis” “Compartir con profesionales...” “Acercar a las familias... la realidad que viven sus hijos en las aulas” “Este blog se crea con la ilusión de compartir con mi clase "Los Caballeros y las Princesas" y sus familias, las experiencias, actividades, juegos, ilusiones y aprendizajes diarios”. “...quiero que sea un medio de comunicación, intercambio de ideas y colaboración con todos los profes de infantil tan interesados en mejorar su labor día a día y tan enamorados de su profesión como yo” “Soy maestra de EI y estoy aquí para compartir mi tiempo con gente que, como yo, adora su trabajo: la enseñanza de los más pequeños” “(no solo compartir mis experiencias)... sino un refugio "mágico" donde puedo ser como soy” “Un diario de aula. Me gustaría mostrar las vivencias con los niños...” En los blogs se ofrece el dato del número de amigos y de visitantes lo que indica la difusión y por lo tanto la importancia profesional que tiene el blog. Al igual que en otros medios de comunicación, esta cantidad en definitiva apunta a la influencia que el autor puede tener en la sociedad o en un ámbito determinado de la misma.

7

Interacción. Los destinatarios tienen la posibilidad de dar respuesta en forma de comentarios. Con frecuencia aparece a modo de eslogan: “Un blog se alimenta de los comentarios de quienes lo visitan” Se reclama así la participación activa de los destinatarios, se reclaman señales al lector para alimentar, no ya al blog, sino a su autora. Igual que en una conversación precisamos de los gestos del interlocutor para poder continuar, y los reclamamos, para que no decaiga el ánimo de la escritora del blog se pide al lector que exprese de alguna forma visible su reacción. En los blogs, al igual que en otros medios de comunicación que se usan en la red, cada entrada nueva invita a que el lector dé su opinión sobre la misma, aunque sólo sea con un mínimo ‘me gusta’. Así pueden aparecer secuencias de intervenciones de distintos lectores, seguidas o no de una nueva ‘respuesta’ del autor. Pues bien, en los blogs examinados los comentarios son poco frecuentes, y casi siempre tienen un carácter de aprobación, de acuerdo, de reconocimiento al trabajo hecho, de agradecimiento, de ánimos... Se ofrecen como un feed back positivo que suele ser recogido y agradecido por el autor. Sólo he encontrado un ejemplo de comentario que muestra alguna discrepancia, y otro en el que se piden opiniones... sin ningún éxito. A modo de ejemplo, este grito de socorro, sólo obtiene una insuficiente respuesta: “¡NECESITO AYUDA!!! BUSCO UNA PUBLICACIÓN DE VUESTROS BLOGS...” “No me acuerdo en qué blog estaba. Si me acuerdo te lo digo. Un beso” Podría pensarse que las respuestas laudatorias forman parte del género: “On the community dimension, peer interactions through commenting provide an alternative venue for the exchange of the social support. Yet as witnessed in the study, the interaction through commenting mostly centered around emotional and social support with limited occurrences of more in-depth and critical dialogue” (Deng y Yuen, 2011:450). Incluso en blogs de ámbitos totalmente alejados del educativo, sucede algo similar: “Garden blog communication is characterized by a communicative frame of approval and admiration, or in other words, a feel-good atmosphere, which promotes emotional ties and strengthens the feeling of common concerns” (Graf, 2012:2775) Los comentarios son escasos, pero llamo la atención sobre el siguiente ejemplo: “Me siento muy orgullosa de la clase de los marcianos, de todos y cada uno de ellos, porque son geniales, en conjunto y por separado. Por eso tengo mucha suerte. Me llena de orgullo ver en lo que se están convirtiendo, en la autonomía que tienen y lo bien que se relacionan... Así que hoy me toca dar las gracias a estos pequeños marcianos por hacerme afortunada, por estar siempre tan motivados, por llenarme de besos, abrazos y dibujos, y por ser tan fantásticos”. Es una explosión emotiva de la autora (“me siento... tengo... me llena... me toca... hacerme... llenarme...”) que traslada a sus lectores sus sentimientos hacia los niños. Son sentimientos positivos, claro, tanto en relación con sus logros ‘escolares’ como en 8

relación con el cariño que manifiestan hacia ella. Pues bien, esta entrada suscita trece comentarios. Se produce una reacción en cadena, siempre respondiendo en el mismo tono del mensaje, lo que pone en evidencia otro rasgo de estos blogs que más adelante indicaré: su componente emocional. Finalidad. Hay dos tipos de finalidades que están relacionadas con el destinatario: informar, cuando se dirigen a las familias; compartir, cuando se piensa en los colegas. Estas dos finalidades dan origen a características distintas en los blogs, aunque en muchas ocasiones hay situaciones híbridas. Entre las características más destacadas, encontramos que cuando las familias son los destinatarios y se pretende informar de los resultados de los niños, no se hace de una forma genérica, sino que se piensa en cada familia para mostrar los logros de cada uno de los niños. Es una información individualizada. Cuando son los colegas, y la finalidad es compartir, encontramos que lo más frecuente es poner en común los recursos que se usan o se conocen, incluyendo en ocasiones una opinión sobre los mismos. Contenido. Los contenidos están formados, en su gran mayoría, por el trabajo desarrollado dentro o fuera del aula. Está condicionado por la finalidad y los destinatarios. Cuando predomina la finalidad de informar a las familias, los contenidos se centran en el quehacer diario, ilustrándolo con fotos o videos. Como ya se indicó, por estar dirigido a las familias es importante que aparezca cada uno de los niños. Eso hace que aparezcan los trabajos, fotos o intervenciones de cada uno, en una larga secuencia repetitiva en la que sólo cambia el protagonista. Cuando la finalidad primera es compartir con los colegas, ya señalamos que cobran mayor presencia los materiales o recursos utilizados, detallándose más o menos cómo se han utilizado y los resultados obtenidos. Tomados en conjunto, se encuentra en los blogs un repositorio inacabable de recursos, a veces repetidos innumerables veces. Estos recursos son del más variado tipo: desde fichas como las que se encuentran en el material tradicional, canciones o poemas, materiales, etc. De hecho algunas ‘blogueras’ están realizando una recopilación de recursos que encuentran en los blogs para facilitar la búsqueda a los interesados. Hay que subrayar la enorme importancia que tienen los recursos tecnológicos, hecho que se explica porque los propios blogs nacen entre los interesados o formados en las NNTT. Se observan más explicaciones «profesionales» cuando se dirigen a las familias, y menos justificaciones teóricas cuando se dirigen a los colegas, con quienes se supone un conocimiento o experiencia compartida. Por otro lado, hay blogs especializados según el contenido preponderante: por ejemplo, música, plástica. El contenido está organizado de dos formas: una cronológica de forma que lo que primero que se ve es lo más reciente, pero se puede acceder a las entradas anteriores (organizadas y archivadas por meses); y otra temática, a modo de índice de contenidos que se identifican mediante títulos o etiquetas que elige y asigna el autor. Más adelante analizaremos en detalle los contenidos relacionados con la enseñanza de la lengua escrita. Lenguaje. El rasgo más importante es la multimodalidad, con predominio del lenguaje escrito que suele utilizar un registro informal. Encontramos tanto fotografías, como videos y otros 9

materiales gráficos. Hay una gran variedad tanto en la cantidad como en el tipo de materiales gráficos utilizados, que están relacionados con la finalidad y con los interlocutores. Tienen importancia también los fondos escogidos: combinación de colores e ilustraciones decorativas. Destaca la utilización de diversas tecnologías, que se muestran a los colegas para que aprecien sus posibilidades para el aula. Se podría hacer una clasificación en los blogs según el uso del lenguaje escrito, en cuanto a la cantidad y al tipo: hay blogs que aportan multitud de información sobre recursos utilizados en el aula, descripción, enumeración, sin apenas explicación alguna; los hay que presentan la práctica de aula con los recursos utilizados pero empleando una elaborada explicación y argumentación. Los hay también que ofrecen fotos o videos del aula, sin que el texto escrito sea otra cosa que una simple unión de una a otra presentación. En definitiva, los blogs estudiados forman parte de la comunicación que se favorece por medio de la red, y comparten características como: la inmediatez, la relativa brevedad, la multimodalidad, la capacidad de difusión, la accesibilidad; a las que añade rasgos específicos como género, alguno de los cuales acabamos de poner de relieve. Forman parte, pues, de la sociedad del conocimiento. Pero la pregunta que queremos formularnos es: hay comunicación, pero ¿qué es lo que se comunica? ¿qué conocimiento se comparte? Más en concreto, ¿qué conocimiento en relación con la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita? Me interesa destacar este punto, por cuanto muchos de los abogados de la sociedad del conocimiento, en su afán por subrayar los cambios que se están produciendo, destacan más la importancia del conducto que la del contenido (Siemens).

3. Los viejos problemas. ¿Qué conocimientos se comparten sobre la enseñanza de la lengua escrita? Al leer con atención los blogs con la intención de estudiar las ideas y las prácticas que en ellos se muestran en relación con la enseñanza de la lengua escrita, nos topamos con la presencia de lo que he calificado como viejos problemas. Para el estudio me he basado en los contenidos reunidos bajo la muy frecuente etiqueta ‘lectoescritura’. La organización de los contenidos por medio de etiquetas no obedece a ningún estándar sino al criterio personal. Se sabe que la funcionalidad de las mismas es facilitar la búsqueda de los contenidos tratados, por lo tanto el autor intenta utilizar una palabra clave que los identifique, según su criterio, con suficiente claridad. Así, lectoescritura. Con ella se hace referencia a actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje de la lengua escrita, a opiniones y explicaciones al respecto, a materiales y recursos utilizados. En el conjunto del blog, se pueden encontrar actividades no reunidas bajo esta etiqueta y que nos parezcan relacionadas con tal enseñanza, pero en este estudio lo que importa es el criterio del autor, por eso creemos que es una estrategia válida para nuestra finalidad limitar el análisis a los contenidos marcados con dicha etiqueta. Así podremos saber lo que valoran los autores como actividades importantes para la enseñanza de la lengua escrita. Bajo la etiqueta ‘lectoescritura’ se comparten prácticas, acciones, resultados. Se comparten materiales y recursos (NNTT). Se comparten conocimientos prácticos. Se

10

comparten conocimientos teóricos. Se comparten vivencias, reflexiones. Y se comparten emociones, muchas emociones. Vamos a seleccionar una serie de lo que he llamado ‘problemas viejos’. Los llamo problemas porque una y otra vez se plantean preguntas sobre ellos, y se dan una y otra vez soluciones... distintas. Surgen de la práctica pero se han examinado también desde planteamientos teóricos, y se ha discutido sobre ellos desde hace mucho, mucho tiempo. Son viejos, pero siguen vivos. La madurez. No he encontrado discusiones o elaboraciones en torno a la madurez y la enseñanza. Pero aparece con frecuencia este término cuando las maestras hablan (escriben) sobre la enseñanza/aprendizaje de la lengua escrita. Los contextos de uso se pueden reflejar con expresiones como: hay que esperar a que estén maduros, hay que prepararles para que maduren, no todos están maduros, están unos más que otros, el grado de madurez que tienen, etc. Son tres los sentidos que aquí se encuentran: comparación entre los niños; medición del grado o nivel individual o colectivo; meta que se quiere alcanzar o para la que hay que prepararles. “A diario escribimos la fecha y nuestro nombre con minúsculas copiándolo de una tarjeta, pero todo depende del nivel de desarrollo de cada uno. No todos tenemos el mismo grado de madurez, no todos estamos preparados para ello, así que cada uno hace lo que puede. No se trata de sufrir, sino de disfrutar, así que si preferimos escribir en mayúsculas lo hacemos, ya daremos el paso cuando nos toque”. “El proceso lector es complicado, hasta los 6 años no tienen realmente la madurez necesaria para leer. Sin embargo, en Educación Infantil hacemos un acercamiento tan próximo que finalmente casi todos los niños terminan el curso conociendo las letras y leyendo muchas palabras... en mi clase, sin agobios ni presión... JUGANDO, cada uno a su ritmo y siempre acompañados”. El conocimiento que sobre este problema se comparte tiene unas muy arraigadas raíces, con muchas referencias teóricas sobre las que apoyarse, y que se vincula con toda una teorización sobre la enseñanza y el aprendizaje. El concepto de madurez que predomina en estos usos es aquel al que se refería hace ya algunos años Vygoski (nivel evolutivo real) y que sitúa los procesos de desarrollo como previos a los aprendizajes: “El desarrollo o maduración se considera como una condición previa del aprendizaje, pero nunca como un resultado del mismo. Para resumir esta posición: el aprendizaje constituye una superestructura por encima del desarrollo, dejando a este último esencialmente inalterado” (1978:124). El psicólogo soviético, como bien se sabe, quiso superar esta idea y resaltar la importancia del aprendizaje con su concepto de Zona de Desarrollo Próximo. A pesar de los años que han pasado desde su difusión en los ámbitos de la formación del profesorado y su influencia en la fundamentación teórica del currículo, parece que el conocimiento compartido en muchos blogs se asienta en aquellos planteamientos teóricos criticados por Vygotski.

11

La motivación y el juego. Sin motivación no se puede esperar que nadie aprenda. El juego es esencial en la vida, el desarrollo y el aprendizaje infantil. Una vez leídos muchos blogs se puede decir -no lo he cuantificado- que estos dos términos son los que más veces aparecen en relación con la enseñanza de la lengua escrita. Y en todos ellos, sea cual sea la forma de trabajar de la maestra, hagan lo que hagan los niños, su punto de vista es que han estado muy motivados, han sido muy felices, han jugado como locos. Si somos capaces de adoptar una mirada más distante, cabe señalar que se busca la motivación de los niños en relación con la lengua escrita de dos formas diferenciables: aquella que aprovecha su misma naturaleza como vehículo de comunicación, o aquella que utiliza su naturaleza como sistema de signos gráficos. En algunos blogs se usa la primera forma de motivar cuando se procura que los niños descubran el poder y el efecto de la comunicación escrita. El texto es la herramienta básica para motivar y al mismo tiempo es el primer objetivo de aprendizaje. Así se trabaja el nombre propio como primer texto que sirve para identificarse, y se emplean textos de uso social como listas, recetas, mensajes... así como los cuentos. En muchos blogs se usa mucho la segunda forma de motivar. La letra como unidad mínima del sistema de signos gráficos es un objetivo central de la enseñanza, y es también la herramienta básica de la motivación. Así, se juega con los rasgos físicos de las letras y su trazado, con su relación con los sonidos, y cuando se crean redes de asociaciones (utilizando gestos, canciones, personalizaciones...) para que lleguen a aprenderse esas relaciones. Y se usan también ambas formas de motivación a la vez. Algunos ejemplos: “Detectives de letras” Se trata de encontrar el máximo de letras posible, en este caso de la A a la E tanto en mayúscula, como en letra "lligada", y alguna hay de imprenta. Los niños hacen de detectives y cualquier detective que se precie trabaja con una lupa, o no? Pues eso, que se lo han pasado tan bien que no querían recoger buscando letras y letras! ... “A més a més, després d'endivinar unes quantes paraules... el joc ens ha regalat un premi!! i ens ha fet molta il·lusió!!” “A la hora de enseñar la lectura y escritura a los más pequeños siempre tengo en cuenta dos cosas: su momento evolutivo (percepción global de la realidad, no aprecian los detalles, las partes) y utilizar elementos motivadores (una frase corta, su nombre) que aseguren el éxito a la hora de descifrar (las rutinas son un buen instrumento). Las Nuevas Tecnologías y los softwares destinados a este fin aceleran estos aprendizajes por su gran valor como recurso motivador.” “Como veis la motivación es altísima "un poco más y se comen la pizarra, je,je,je, así da gusto". Es impresionante ver como aprenden día a día, lo que se esfuerzan y disfrutan a partes iguales y "a su profe se le cae la baba con ellos"... Como bien se sabe, desde hace mucho tiempo se han utilizado estas formas de lograr la motivación para que los niños aprendan a leer y a escribir. Hay grandes ejemplos que también utilizaban tecnologías nuevas (¡!), como el de Freinet. Los niños se comunican y pronto aprenden hasta las letras. Hay blogs que muestran cómo se pueden aprovechar las actuales tecnologías para comunicarse por escrito, como se hizo con la imprenta escolar hace años. Y hay blogs que utilizan los mismos mecanismos para motivar que los que se usaron por estos lares en la posguerra. Se comparten, se comunican formas 12

distintas de motivar y conocimientos distintos sobre la motivación para aprender la lengua escrita. Pero lo que se ve en los blogs, y creo que es lo más importante, no es sólo la motivación de los niños, sino la motivación de las maestras, que se incrementa cuando se encuentra en un medio favorable, pero que no desaparece en medio de situaciones más adversas. Me atrevería a decir, sin pruebas, que aquí reside el éxito que se muestra en los blogs, que es independiente de las formas concretas en las que se trabaja. Me atrevería a decir, de nuevo sin pruebas, que el contagio y la atracción que produce en el lector es lo que hace, primero, que los comentarios sean casi siempre laudatorios... Para esto las pruebas del éxito que se usan son definitivas: no son tests de resultados, sino apariencias y resultados de trabajo denodado que se muestra en miles de fotos y videos, que encantan a los propios niños, a las familias y a cualquier experto que aterriza por los blogs. Los blogs, claramente, comunican el logro, lo que produce en la blogosfera un efecto contagio y un reto personal: tanto aprovecharme de lo que hacen las compañeras, cómo no voy a ofrecer(me) yo lo que hago... Así se manifiesta en muchos de ellos. “Hace algún tiempo descubrí que habían maestras que aportaban sus experiencias, sus trabajos y sus esfuerzos de una forma gratuita como medio para aportar y recibir pequeños y grandes granos de arena en este sector tan amplio como es la educación infantil. Hoy, por fin, me decido a colaborar en esta gran red, espero estar a la altura, le pongo muchas ganas, muchas ideas y el esfuerzo de mi día a día en el aula” “... feia temps que seguia diferents blogs educatius dels que treia idees, fitxes i manualitats genials i em vaig animar a compartir amb ells els recursos que utilitzava amb els meus nens.” “... Tremendamente orgullosa de poder aportar granitos de arena que orienten e inspiren a otros maestros, de modo que revierta en su práctica educativa diaria. Espero, especialmente, transmitir ilusión por la escuela y la educación” La maestra comparte calurosamente la motivación, la alegría, el juego... Y todo ello es indudable. Jamás pondría en duda la veracidad de tales apreciaciones. Creo que convendría recordar que el efecto que tiene la actitud de la maestra en relación con el aprendizaje infantil es definitivo. Las huellas que dejan en los blogs muestran la enorme capacidad de encantamiento que ponen en juego, la imaginación despierta para conectar con el mundo infantil, la capacidad de guiarles con mano segura y alegre para que hagan la más complicada letra o el más elaborado cuento. Otra manifestación de su motivación y entusiasmo hacia la tarea profesional se encuentra en la constante búsqueda de nuevos recursos patente en la gran mayoría de los blogs estudiados. Los métodos. El problema de los métodos no es un problema central que se plantee explícitamente como tal. Aparece sin embargo de modo lateral, en alusiones. Se pueden ver varias situaciones: (a) Quienes muestran cómo enseñan a leer y a escribir siguiendo un determinado método o material, del que ofrecen numerosos ejemplos y recursos adicionales. Es inevitable anotar la cita frecuente al método que se sigue con Letrilandia. “Yo me apoyo mucho con las letras de Letrilandia porque me parecen una manera muy divertida de aprender a leer” 13

“El método de Edelvives es muy motivador, a MÍ me encanta, las canciones (las de antes porque las nuevas no son lo mismo), los personajes, los cuentos... Os dejo la canción de las letras para que vayáis aprendiéndola y la cantéis cuando queráis.” (b) Blogs en los que se hace referencia explícita a los métodos y que casi siempre siguen esta lógica: se mencionan métodos analíticos, sintéticos, silábicos, etc., para añadir que se sigue un método ecléctico, resultado de la experiencia del aula: “Hay muchas formas de aprender y más formas de enseñar la lectoescritura a los niños de infantil, pero en nuestra aula tratamos de combinar los aspectos que nos parecen más oportunos de cada uno de los distintos métodos. Usamos mucho el método constructivista, pero también el analítico, algo el silábico, otro poco el fonético... Pero, por encima de todos estos métodos, nos regimos por el objetivo fundamental de crear y desarrollar el gusto y sensibilidad por la lectura y, por añadido, de la escritura.” “En nuestro colegio tratamos de conjugar distintas metodologías sobre el aprendizaje lectoescritor. Creo que ninguna metodología es la panacea. Trato de coger de cada una de ellas lo que me parece más apropiado para mis alumnos. La experiencia en el aula me ha permitido observar que cada individuo tiene una forma diferente de enfrentarse al mundo y, por tanto, no a todos los niños les viene bien un mismo método”. “En mi caso uso el método ecléctico y así coger un poco de cada método de forma que sea más completo. Viendo estas imágenes sabréis a lo que me refiero. Espero que os guste. ... Seguimos trabajando las letras. Como bien sabéis trabajo las letras con el método ecléctico (utilizo lo mejor de cada método de lecto-escritura: analítico, sintético, fonético o fónico, alfabético y global).” “En todos estos años que llevo de maestra he experimentado con muchos métodos de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura con mis alumnos, lo que me ha permitido elegir cuál es el método que más me gusta a mí. Me parece que para poder llegar a saberlo no se puede elegir un método y cerrarse en banda a probar (aunque sea unas pequeñas pinceladas) otras metodologías. Es muy importante probar para elegir. En mi caso concreto he llegado a la conclusión (opinión absolutamente personal) de que no hay un método único bueno, me gusta mezclar una metodología más tradicional, (que pienso que ayuda más a los alumnos que presentan más dificultades) con un método más constructivista que se ajusta más al trabajo que realizamos por proyectos. Además en función de cada grupo de alumnos tenemos que realizar adaptaciones a sus necesidades, gustos, motivaciones, etc...” (...) “Generalmente cuando he intentado hacer algo que no me convencía demasiado con los enanos no he podido transmitirles mi entusiasmo y eso influye mucho en el resultado. Como podéis ver en la página de LETRILANDIA del blog, trabajamos con los alumnos utilizando el método del Pais de las letras o Letrilandia, pero en ningún caso nos olvidamos de algo para mi fundamental e imprescindible desde el inicio de la escolaridad de los enanos: LA ESCRITURA ESPONTÁNEA” (c) Quienes, por determinadas circunstancias o preferencias, se lamentan o disculpan por no seguir un planteamiento constructivista; o argumentan en su favor -incluso aportando referencias bibliográficas- para concluir señalando la importancia del código: “Aunque estamos a favor de las teorías constructivistas para aprender a leer y escribir, hemos elegido el método de SM La Galaxia de las Letras porque nos parecía muy atractivo y motivador: Los protagonistas de este proyecto son los hermanos Álex y Zoe,

14

que recorren esta galaxia compuesta por 29 planetas, uno por cada letra del abecedario” “Personalmente prefiero que, en la línea de las teorías constructivistas, los niños utilicen la expresión escrita a "su manera" y de esa manera vayan exteriorizando su "comprensión" del lenguaje, sus hipótesis y sus destrezas y posibilidades en este campo. Pero también es necesario presentar los fonemas, las sílabas, las palabras de modo global... Los juegos en el ordenador también son una buena herramienta para aprender y consolidar sus aprendizajes”.

(d) Quienes muestran cómo trabajan siguiendo principios constructivistas, con o sin argumentación. “Estes días faltaron moitos nenos e nenas, algúns, semanas enteiras... iso deu lugar a preguntas como... "Noah se fue otra vez a Alemania, profe?", "Jimena, ¿ya no va a volver al cole?... así que tocou falar das enfermidades, e como non de que botabamos de menos a eses nenos e nenas que non viñan ao cole, así que... poderiamoslles escribir unhas mensaxes de que queremos que volvan ao cole, que se curen pronto... a idea inicial gustoulles tanto, que comezaron a escribir mensaxes a compañeiros que non estaban na clase, a outros que sí estaban... en definitiva, houbo mensaxes secretos para todos” En definitiva, encontramos ejemplos de maestras que trabajan siguiendo lo que se han llamado métodos sintéticos (fónicos o silábicos) y hay maestras que trabajan siguiendo lo que se han llamado métodos analíticos (globales...), adoptando los principios de funcionalidad y significatividad. Letrilandia es sin duda el campeón de los primeros. Además de ejemplos de trabajo práctico de lo más dispar (sigue apareciendo ‘mi mamá me mima’), hay también ejemplos de elaboración teórica al respecto, sobre todo cuando se siguen planteamientos constructivistas. Esta variada panoplia deja entrever en ocasiones la tensión que sigue existiendo: “Es triste pensar que para muchas personas el aprendizaje de la lectura se resume en ir aprendiendo letras una a una, sin sentido, sin motivación. Y, como padres nos entusiasma ver como nuestros hijos van recordando el alfabeto, aunque realmente es solo eso… un alfabeto. Pensamos que están aprendiendo a leer pero no nos paramos a reflexionar, porque "tampoco sabemos leer", que realmente sólo están realizando un buen ejercicio de memoria. Leer es conseguir interpretar pensamientos, sentimientos y datos. Es poseer la llave del saber” “En nuestro centro tenemos la gran suerte de trabajar por proyectos, esto implica que no llevamos ningún tipo de libros ni ningún método concreto de aprendizaje para la lectura y la escritura. Trabajamos todas las letras y sus sonidos atendiendo a las palabras más significativas del proyecto que se trabaja en el momento, pero a veces, esto no es suficiente y hay que reforzar un poco más. Ese es el motivo de que mi clase haga los libros de las letras.” El siguiente ejemplo es de la única ‘discusión’ que detecté en los blogs que estudié. Es el único comentario que se sale de la norma laudatoria para discrepar con la autora del blog:

15

“EN ESTE CAMPO NO HAY UN MÉTODO ÚNICO. PODEMOS DECIR QUE AQUÍ ES MUY CIERTA LA FRASE MUY REPETIDA DE "CADA MAESTRILLO TIENE SU LIBRILLO". Desde que empezamos a iniciar a los niños a través de su nombre los animamos a que lo intenten "salga lo que salga" y solo consiguen hacer palotes que poco a poco le van dando forma... La mejor forma es motivar, ya sea a través de cuentos como los que ofrece Letrilandia con sus canciones, ya sea con las letras de su nombre... Cada uno escoge su método”

“Muy interesante tu reflexión... Es verdad que ningún método es infalible a la hora de trabajar la lectura y la escritura, que muchas veces utilizamos actividades de diferente naturaleza. Pero yo sí creo que hay que tener claro los métodos que existen y conocerlos a conciencia, con sus pros y sus contras, para poder decidir. Además, no podemos olvidar lo que dice la legislación de infantil, que habla de aproximar a la lectura y la escritura a través de textos de uso social. Yo estoy convencida de que esa línea es la más adecuada, enseñar a leer y a escribir con una metodología constructivista, que dé sentido y funcionalidad a ambos procesos: la lectura y la escritura”

Con frecuencia se describe con minuciosidad el modo de trabajar, el uso concreto de los recursos utilizados, la secuencia que se establece en los aprendizajes, la organización del aula, ofreciéndose un mosaico valioso del conocimiento práctico sobre la enseñanza de la lengua escrita. Las presiones. Lo que se pone en evidencia también es otro problema que en la práctica está asociado a los métodos. Las presiones que rodean la práctica se pueden clasificar, según su procedencia, en internas y externas. Las primeras proceden del propio centro de trabajo, y se concretan en las presiones que se hacen desde Educación Primaria, generalmente para que los niños lleguen sabiendo leer y escribir, y en las que se hacen desde las propias compañeras de Educación Infantil, sobre todo por la forma en que se plantea la enseñanza. Todas ellas se ponen en evidencia en los blogs de forma más o menos explícita. El primer ejemplo procede de la misma maestra que antes reivindicaba en mayúsculas que ‘cada maestrillo tiene su librillo’, y que ahora explica su posición al contestar al comentario recibido: “Una opinión muy válida..., y además te doy la razón. Cuando escribí esto me encontraba limitada porque hay personas que no entienden la libertad para expresarte, te coaccionan o critican tu método sin conocerlo, simplemente porque no lo haces como toda la vida. No se puede enseñar algo para los niños sin que ellos le den sentido, hay que darle significado. Yo decido que metodología utilizar en función del caso respetando a los demás, no voy a vender mi forma de trabajar pero que nadie me quiera imponer la suya. Aquí sólo dejo muestras que he utilizado para reforzar fonemas. Muchas gracias... por tu opinión porque me anima. Un besico”. El siguiente ejemplo manifiesta claramente la necesidad de informar a los padres, entre otras cosas, para tranquilizarles:

16

“En la última reunión de padres me pareció interesante explicarles las etapas por las que los niños pasan durante el aprendizaje de la lectoescritura. Pienso que proporcionándoles esta información serán capaces de comprender mejor el proceso por el que pasan sus hijos y no se agobiarán el próximo curso si tardan un poquito en comenzar a leer o no llegan a hacerlo. El ppt describe brevemente cada una de las etapas, al final hay dos gráficas que reflejan la realidad en mi aula de 4 años”.

Ninguno de estos temas son nuevos ni resultan nuevos, son viejos problemas. Siguen habitando las aulas y siguen enredándose en las prácticas de aula. No ser nuevos no les resta importancia. Probablemente su perenne actualidad deriva de su importancia central para la enseñanza, así como por las diferentes comprensiones de los mismos, y por tanto, por las diferentes formas de abordarlos y solucionarlos en la práctica. El conocimiento que se comparte en los blogs es diverso, con distintas raíces y arraigado en prácticas distintas.

4. Conclusiones 4.1. Hemos visto y oído las palabras de las maestras sobre la enseñanza de la lengua escrita, en un medio concreto, los blogs. Es difícil valorar cuantitativamente el peso que puedan tener los blogs en el ámbito estudiado. Quizás tampoco tenga mucho interés tal valoración. La impresión que se recibe después de revisar blogs y blogs es que hay mucha comunicación entre profesionales canalizada por sus blogs. Quien escribe un blog, es seguidor a su vez de otros. Pues bien, es asombroso ver la lista de blogs que cada maestra dice que sigue. Cierto es que si se hace un rápido cálculo del número de blogs que se escriben y leen, en relación con el número de maestras de Educación Infantil que trabajan en el Estado, esa primera impresión se desvanece. Pero lo que es indudable es que se está constituyendo una ‘blogosfera’ profesional de Educación Infantil que proporciona nuevos cauces de comunicación (de relación, de interacción, de apoyo), cuya importancia no se debería olvidar. Se podría decir que hay una diseminación de prácticas como nunca se ha producido. Se han superado las barreras espaciotemporales y sociales y se ha establecido una comunicación inter pares, en la que no hay expertos, sino profesionales. Hemos visto que se comunican prácticas, conocimientos prácticos y también teóricos, pero el rasgo más reseñable es que tales contenidos son muy variados. Se pueden observar distinto tipo de prácticas, se manifiestan distintas formas de comprender la acción práctica, y distintos conocimientos teóricos. En relación con el conocimiento duro y blando del que habla Siemens, creo que en el campo educativo, el conocimiento duro tiene una notable presencia. Da la impresión de que en este campo el conocimiento, en su diversidad, es mucho más duro que el conocimiento blando típico de la “sociedad del conocimiento”, caracterizado por su inestabilidad, fluidez, liquidez... “El conocimiento posee estados diferentes... a lo largo de un continuo. El conocimiento duro se produce en campos y en tiempos en los que el cambio es lento. A través de procesos de validación experta y aceptados por el público, el conocimiento adquiere un estado sólido. A lo largo de las últimas décadas, la mayor parte de nuestro conocimiento ha cambiado hacia conocimiento blando. 17

Cuando las cosas cambian rápidamente, la mayoría de los elementos del conocimiento no tienen posibilidad de establecerse antes de ser reemplazados o corregidos” (Siemens, 2010:18) Tras el estudio de la diversidad del conocimiento disperso por los blogs en relación con la enseñanza de la lengua escrita, no parece que en este campo cambien las cosas tan rápidamente. Como ya indiqué, se pueden señalar las referencias teóricas que implícita o explícitamente sustentan el pensamiento y la práctica de las maestras. Y no son éstas referencias que estén cambiando alocadamente. Otra cosa es lo que señala Z. Bauman (2008:44), como resultado de la cantidad de información disponible: “La completa masa de conocimiento en oferta es el principal obstáculo que impide aceptar esa misma oferta (...) La masa de conocimiento acumulado ha llegado a ser el epítome contemporáneo del desorden y el caos. En esa masa se han ido derrumbando y disolviendo progresivamente todos los mecanismos ortodoxos de ordenamiento: temas relevantes, asignación de importancia, necesidad de determinar la utilidad y autoridades que determinen el valor (...) Podríamos decir que en esa masa cada pizca de información fluye con el mismo peso específico. Y la gente (...) no tiene manera de separar la paja del trigo. En la masa, la parcela de conocimiento recortada para el consumo y el uso personal sólo puede evaluarse por su cantidad; no hay ninguna posibilidad de comparar su calidad con el resto de la masa. Una porción de información es igual a otra”. El riesgo que se corre al perderse en la blogosfera es precisamente la pérdida de criterios que sirvan para discernir unas prácticas de otras, unas afirmaciones de otras. De todo lo que hemos visto al estudiar las formas de enseñar la lengua escrita, ¿tiene todo igual valor? Uniendo esta cuestión con la anterior, deberíamos estar en condiciones de analizar esa información que se sustenta en conocimiento ‘duro’, para decidir al respecto (Viera - Barrio, 2012). 4.2. En relación con la enseñanza de la lengua escrita, hemos seleccionado algunos de los grandes temas que se han discutido durante mucho tiempo, y hemos percibido que siguen presentes las tensiones clásicas entre quienes optan por un tipo de método u otro. Hay distintas opciones, pero hay que señalar que se mantienen ampliamente representadas las formas más tradicionales de enseñanza, y con ello me refiero a aquellas que sitúan la enseñanza sistemática del código -letras, sílabas- como primer paso ineludible, para lo que echan mano de recursos también tradicionales -gestos, canciones, dibujos, historias- muchas veces presuntamente modernizados con los guiños de las NNTT. Junto a esta tendencia dominante, hay una presencia apreciable de prácticas que buscan el uso funcional y significativo de la lengua escrita para promover el interés por su aprendizaje. Este grupo es, a su vez, variado y en él encontramos las explicaciones y argumentaciones más fundamentadas de la práctica que se lleva a cabo. Se comunican recursos, gran cantidad de recursos, la mayor parte de las veces recursos tecnológicos. Se destaca en ellos su fuerza motivadora, pero en realidad suponen en buena medida -no siempre- una continuidad con los procedimientos clásicos. 18

4.3. Antes mencioné la importancia de la comunicación entre profesionales, y alguno de sus contenidos. Hay que resaltar que sobre todo se comunican emociones a los principales destinatarios de los blogs. Descubrir y compartir con las familias las emociones que provoca a la maestra su trabajo profesional, contribuye a crear un clima favorecedor de la colaboración. Señalan el lado más humano y sensible de ese trabajo, que las vincula con el ámbito familiar. Es destacable la emoción con que se comunican los logros conseguidos en los niños, reforzando así una imagen positiva dirigida a las familias. Cuando se piensa en los compañeros, se quiere transmitir entusiasmo, contagiar, manifestar el orgullo de ser profesionales, justo en el primer eslabón del sistema educativo. Hay que recordar que es relativamente reciente la formación universitaria de las maestras, así como el carácter curricular de la Educación Infantil. Esto, junto con la importancia social y el valor gratificante que tiene el trabajo con niños de estas edades, contribuye a la alta consideración que manifiestan sobre la profesión. En el mismo sentido hay que interpretar el carácter que, en general, tienen los comentarios a las entradas que hace la autora. El eslogan de que los blogs viven de los comentarios, sólo es válido si se añade: comentarios elogiosos que sirvan de apoyo, de aplauso, de ánimo, de reconocimiento. 4.4. Hemos visto un gran esfuerzo. Un rasgo de los blogs es su continuidad temporal, lo que implica un gran esfuerzo de escritura. Después de la jornada de trabajo, se dedica tiempo a atender al blog, a pensar en los destinatarios del mismo. La escritura, en la mayor parte de los blogs examinados, es muy frecuente, casi diaria. Cuando hay un lapso de tiempo, se multiplican las disculpas y se siente la necesidad de justificar esas ausencias. Este rasgo es importante, no sólo por el esfuerzo que exige la escritura diaria. Hay otra razón además: la escritura sobre la práctica, que es lo que más abunda en los blogs, implica necesariamente reflexión. La actividad de escribir implica pensar sobre lo que ha sucedido, exige en primer lugar estimular el recuerdo. La escritura exige también selección, organización del discurso, y cierta dosis de revisión y edición. Se puede decir que, sin duda, al escribir sobre la práctica se está reflexionando sobre la práctica. Si esto es en sí mismo una cualidad positiva de los blogs, conviene resaltar que la reflexión sobre la práctica no es idéntica en todos ellos. El grado de reflexión que se puede percibir varía según la finalidad del autor, y/o el tipo de texto escogido. No es lo mismo un blog en el que la autora se limita a presentar y poner a disposición de los demás un repertorio de recursos posibles, a otro que va mostrando videos del trabajo realizado videos seleccionados con el fin de mostrar una forma de trabajar-, a otro que describe minuciosamente cómo ha utilizado tal o cuál material, o cómo ha desarrollado determinada actividad, a otro que expone su trabajo y argumenta las bases en que se apoya, etc. Si consideramos en conjunto los blogs examinados, podríamos decir que predomina un grado ‘bajo’ de reflexión. Esto se corresponde con otro rasgo de los blogs que hemos destacado: parece evidente que el género blog no es el mejor aliado de la crítica, no está hecho para la crítica. Por eso las aportaciones de los comentarios no suelen ayudar a profundizar en esa reflexión sobre la práctica.

19

4.5. Nos hemos situado en la sociedad del conocimiento. En realidad este ha sido el contexto en el que he intentado aproximarme a los blogs y su forma de mostrar el trabajo de enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Al caracterizar la situación actual, Siemens llega a afirmar que “la reflexión se ha convertido en un arte acabado” (Siemens, 2010:74). No sé si es una constatación o un rasgo inevitable de su sociedad del conocimiento. Para no colaborar en la muerte de este arte, vamos a volver de nuevo, sobre sus palabras: “El conducto es más importante que el contenido. Nuestra habilidad para aprender lo que vamos a necesitar mañana es más importante que lo que sabemos hoy. Cuando se necesita conocimiento, pero no se dispone de él, la habilidad para conectarse a fuentes que satisfagan esas demandas se convierte en decisiva. Puesto que el conocimiento sigue creciendo y evolucionando, el acceso a lo que se necesita es más importante que lo que el aprendiz posea en un momento dado.” (Siemens, 2010:83) Las afirmaciones del gurú del conectivismo, entrañan algunas afirmaciones problemáticas. ¿Qué es lo que permite saber lo que vamos a necesitar mañana? ¿Cómo podemos saber si necesitamos conocimiento? ¿Cómo sabemos que ignoramos? Supongo que será el punto de partida, lo que sabemos, lo que nos permitirá avanzar hacia lo que aún no sabemos. El conducto para lograrlo es importante, claro, pero no creo que esté en el mismo plano que el contenido. A base de manejar ‘conductos’ lo que suele suceder es que acabamos perdidos si nos movemos sin criterios, sin conocimiento, sin contenidos sólidos, duros, aunque podamos cambiarlos tras analizarlos, estudiarlos... sosegadamente. He utilizado un título basado en un juego de palabras: comunicar para aprender o viceversa. Este juego vale para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita, para este texto, y para reflexionar sobre la práctica. Lo que sugiero es que la importancia de comunicar que se puede detectar en los blogs no es menor que la importancia de aprender. Aprender a partir de la práctica profesional y comunicar la práctica profesional. Ambas actividades son importantes, y para ello, para que ambas sean el motor del desarrollo profesional, implican la reflexión y la crítica. Si en la sociedad actual la reflexión se convierte realmente en un arte acabado, poca importancia tendrá la comunicación, y poca será la capacidad de aprender que nos permita mejorar. Redimamos a Siemens -el contradictorio-, para terminar: “Las tecnologías colaborativas emergentes siguen extendiendo nuestras posibilidades de conexión a contenido y a personas, pero ese proceso también altera el contenido. El ritmo de creación de contenidos aumenta (...) Las herramientas de formación de conexiones siempre van a crear contenido, pero su valor reside en nuestra habilidad para interiorizar, reflexionar y dialogar sobre dicho contenido, con vistas a aprender. Un contenido es conocimiento congelado en un determinado momento (un artículo de revista), mientras que una conexión es un oleoducto para que siga fluyendo nuevo conocimiento” (2010:76). Diversidad de opciones para enseñar la lengua escrita, estímulo incesante para la tarea profesional, apertura y comunicación, es lo que nos ofrecen los blogs. Su valor, vuelvo a la cita, reside en nuestra habilidad para interiorizar, reflexionar y dialogar con vistas a aprender 20

Bibliografía revisada Aguilar, B. (2013). Nueve claves para analizar los blogs de tu competencia. Recuperado en: http://www.socialancer.com/9-claves-para-analizar-los-blogs-de-tu-competenciacomo-analizar-los-blogsde-tu-sector/ Area, M. (2015). Las redes sociales en internet como espacios para la formación del profesorado. Razón y Palabra, n 63, http://www.razonypalabra.org.mx/n63/ (18/11/15) Ayuste, A., B. Gros, A. Valdivielso (2012). Sociedad del conocimiento. Perspectiva pedagógica. XXXI Seminario interuniversitario de Teoría de la educación. Plasencia, 2012 http://www.uned.es/site2012/Ponencias_files/PI%20Sociedad%20del%20conocimiento%20perspectiva% 20pedagogica.pdf (24/11/15) Aznar, V., Soto, J. (2010). Análisis de las aportaciones de los blogs educativos al logro de la competencia digital. Revista de Investigación en Educación, nº 7, pp. 83-90 http://reined.webs.uvigo.es/ojs/index.php/reined/article/view/81 (18/11/15) Barrio, J.L. (2016). La práctica compartida: Así enseño yo. Llengua, societat i comunicació (próxima publicación) Barrio, J.L., y L.A. Salvatella (2015). El mensaje virtual: en busca del autor. Aula de Innovación Educativa, n. 245 Bauman, Z. (2002). Modernidad líquida. México: F.C.E. Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa Bauman, Z. (2016). “Las redes sociales son una trampa”. Entrevista en El Pais Babelia 9-01-16 Beijaard, D., Meijer, P.C., and Verloop, N. (2004). Reconsidering research on teachers’ professional identity. Teaching and Teacher Education, 20, 107-128. Brake, D.R. (2012). Who Do They Think They’re Talking To? Framings of the Audience by Social Media Users. International Journal of Communication 6, 1056–1076. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/viewFile/932/747 (18/11/15) Cassany, D. (2012). En línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama Castaño, L. C. (2012). Identidad mosaico. La encarnación del yo en las redes sociales digitales. Telos, 91 - Abril - Junio https://telos.fundaciontelefonica.com/seccion=1268&idioma=es_ES&id=2012042611500002&activo=6.d o# (18/11/15) Cortés Hernández, S. (2006). El blog como un tipo de literatura popular: problemas y perspectivas para el estudio de un género electrónico. Culturas Populares. Revista Electrónica 3 (septiembrediciembre 2006), 13 pp. http://www.culturaspopulares.org/textos3/articulos/cortes.pdf (18-11-15) Christèle Couleau et Pascale Hellégouarc’h, « Introduction », Itinéraires [En ligne], 2010-2 | 2010, mis en ligne le 01 juillet 2010, consulté le 18 novembre 2015. URL : http://itineraires.revues.org/1921 Couleau, Ch. (2010). Se donner un genre : pour une poétique du blog », Itinéraires, 2010-2 | 2010 http://itineraires.revues.org/2082 (18/11/15) De Oliveira, J. M., Henriksen, D., Castañeda, L., Marimon, M., Barberà, E., Monereo, C., Coll, C., Mahiri, J. y Mishra, P. (2015). El panorama educativo de la era digital: prácticas comunicativas que (nos) impulsan hacia adelante RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 12(2). págs. 14-31. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i2.2440. . Date accessed: 22 Jan. 2016 Deng, L., A.H.K. Yuen (2011). Towards a framework for educational affordances of blogs. Computers & Education 56, 441–451

21

Efimova, L. (2004). Discovering the iceberg of knowledge work: A weblog case. Submitted to OKLC 2004. http://www2.warwick.ac.uk/fac/soc/wbs/conf/olkc/archive/oklc5/papers/i-2_efimova.pdf (9/11/15) Escobar, R.M., Román, H. (2011). La presentación del yo en el ciberespacio un análisis de las autodefiniciones personales en blogs y redes sociales. Revista de Psicología Social, vol.26, nº2, pp. 207222 http://casus.usal.es/blog/modesto-escobar/files/2014/06/Escobar-y-Roman2011.pdf García Aretio, L. (ed.) (2012). Sociedad del conocimiento y educación. Madrid: UNED https://www.researchgate.net/profile/Lorenzo_GarciaAretio2/publication/234646907_Sociedad_del_conocimiento_y_educacin/links/0912f50fed876df4070000 00.pdf#page=87 Grané, M. y A. Bartolomé (2013). Nuevas concepciones del aprendizaje y la educación: trending topics. En Rodríguez Illera, J.L. (Comp.) Aprendizaje y educación en la sociedad digital. Barcelona: Universitat de Barcelona. DOI: 10.1344/106.000002060; Graf, H. (2012). Examining Garden Blogs as a Communication System. International Journal of Communication, 6, 2758-2779. http://ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/1579 (18/11/15) Gros Salvat, B. (2015). La caída de los muros del conocimiento en la sociedad digital y las pedagogías emergentes. EKS, 16,1, pp.58-68 http://revistas.usal.es/index.php/revistatesi/article/view/eks20151615868/13002 (23/11/15) Heap, T. and S. Minocha (2012). An empirically grounded framework to guide blogging for digital scholarship. Research in Learning Technology, 20 (Supp.) pp. 176–188. http://www.researchinlearningtechnology.net/index.php/rlt/article/viewFile/19195/pdf_1 (18/11/15) Hookway, N. (2008). ‘Entering the blogosphere’: some strategies for using blogs in social research. Qualitative Research, vol. 8(1) 91–113 http://studysites.uk.sagepub.com/jamesandbusher/HOOKWAY.pdf (1811/15) Innerarity, D. (2013) La creatividad personal en el entorno digital, los aparatos tecnológicos y el exceso informativo. Conferencia inaugural del V Congreso Iberoamericano de Cultura Zaragoza 2013 (20 de noviembre Barcelona). http://viajeaitaca.net/conferencia-de-daniel-innerarity/ (24/11/15) Innerarity, D. (2011). La democracia del conocimiento. Por una sociedad inteligente. Barcelona: Paidós. Kamalodeen, V. (2014). Teacher learning in an online social networking website. Caribbean Curriculum Vol. 22, 133–155. Kop, R. and A. Hill (2008). Connectivism: Learning theory of the future or vestige of the past?. International Review of Research in Open and Distance Learning Volume 9, Number 3. http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/issue/view/32 Lejeune , Ph. (2000). "Cher écran": Journal personnel, ordinateur, Internet. Paris: Gallimard Luzón, M.J. (2006). Research group blogs: sites for self-presentation and collaboration. http://www.unizar.es/aelfe2006/ALEFE06/5.newtechnologies/87.pdf (18/11/15) Mortensen, T., J. Walker (2002). Blogging thoughts: personal publication as an online research tool. En A. Morrison (ed.) Researching ICTs in context. InterMedia Report 3/2002 Univ. of Oslo. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.156.7392&rep=rep1&type=pdf O'Donnell, M. (2006). Blogging as pedagogic practice: artefact and ecology, Asia Pacific Media Educator, 17, 5-19. Available at:http://ro.uow.edu.au/apme/vol1/iss17/3 Pardo, J. L. (2008). El conocimiento líquido. Sobre la reforma de las universidades españolas. Claves de Razón Práctica, 186, 2-9 Richardson, J.C. and J. Alsup. (2015). From the Classroom to the Keyboard: How Seven Teachers Created Their Online Teacher Identities. International Review of Research in Open and Distributed Learning Volume 16, Number 1. Feb.

22

Scolari, C.A. (2013). Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Centro Libros PAPF. Serrano-Puche, J. (2012). La presentación de la persona en las redes sociales: una aproximación desde la obra de Erving Goffman. Anàlisi 46, 1-17 Sobrino Morrás, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. ESE, vol.20, pp.117-140 Siemens, G. (2010). Conociendo el conocimiento. Nodos Ele Editorial. Tschofen, C. and J. Mackness (2012). Connectivism and Dimensions of Individual Experience. The International Review of Research in Open and Distance Learning. Vol. 13, n.1, 124-143 http://www.irrodl.org/index.php/irrodl/issue/view/50 Viera, A., J.L. Barrio (2012). Nacidos para leer… ¿se nace o se hace?. Aula de Infantil, 67. Vygotski, L.S. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Blogs consultados: http://teresarubia.blogspot.com.es/p/blog-page.html http://activipeques.blogspot.com.es/ http://diesalcole.blogspot.com.es/ http://anacosdocole.blogspot.com.es/ http://losproyectosdeauladenika.blogspot.com.es/search/label/Lectoescritura http://migrimorioescolar.blogspot.com.es/ http://historiasdemicole.blogspot.com.es/search/label/Lecto%20-%20escritura http://aprendiendounpocomascadadia.blogspot.com.es/search/label/Lecto-escritura http://auladeinfantil-carmen.blogspot.com.es/ http://aprenderhablando.blogspot.com.es/ http://campanilla34.blogspot.com.es/ http://cositaschulasdelaula.blogspot.com.es/ http://cousasdepeques.blogspot.com.es/ http://crezcoyaprendo.blogspot.com.es/ http://www.mimundosabeanaranja.es/ http://nosgustaprender.blogspot.com.es/ http://elblogdelaprofemarta.blogspot.com.es/ http://elcarromatoinfantil.blogspot.com.es/ http://olgacatasus.blogspot.com.es/ http://elrinconcitodeinfantil67.blogspot.com.es/ http://esoslocosbajitosdeinfantil.blogspot.com.es/ http://csinfantil.blogspot.com.es/ http://infantilsantaanacaspe.blogspot.com.es/ http://laclasedeluna.blogspot.com.es/ http://laclasedemiren.blogspot.com.es/ http://infantil5-laventana.blogspot.com.es/ http://laclasedelabrujamaruja.blogspot.com.es/ http://lospequesdemicole.blogspot.com.es/ http://esmaterialdeinfantil.blogspot.com.es/ http://elbauldepiruletas.blogspot.com.es/ http://lamochiladeinma.blogspot.com.es/ http://asomateamiclase.blogspot.com.es/ http://miscosillasdeinfantil.blogspot.com.es/ http://pequeferroviarios.blogspot.com.es/ http://elrincondeinfantiljuancarlos1.blogspot.com.es/ http://petitmonblogger.blogspot.com.es/ http://profequehacemoshoy.blogspot.com.es/ http://quehacemoshoyenelcole.blogspot.com.es/

23

http://sansuenines.blogspot.com.es/ http://sonandosonrisas.blogspot.com.es/ http://ssissimon.blogspot.com.es/ http://eltrencaclosques.blogspot.com.es/search/label/llibres%20per%20a%20mestres http://unraconetdidees.blogspot.com.es/ http://la-clase-de-laura.blogspot.com.es/ http://ceipal-kazar.blogspot.com.es/ http://larebeliondelmandilon.blogspot.com.es/ http://lacasitademiguelmanantiales.blogspot.com.es/ http://principitosmh.blogspot.com.es/ http://micolealdia.blogspot.com.es/ http://cuadernodebitacoradeunauladeinfantil.blogspot.com.es/

Valladolid, 24 de mayo de 2016 (Este texto se apoya en la conferencia dada en el ICE de la Universidad Autónoma de Barcelona, en la III Trobada per Començar a Llegir i Escriure a l'Educació Infantil i al Cicle Inicial, 9-4-2016)

24

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.