DES V EL AND O A A RQUI T ECTUR A Unha aproximación aos seus procedementos a través dos Proxectos Fin de Carreira
DESVELANDO LA A RQUI T ECTUR A Una aproximación a sus procedimientos a través de los Proyectos Fin de Carreira
Edición e Coordinación / Edición y Coordinación Plácido Lizancos Óscar Pedrós Fernández Editor Asistente / Editor Asistente David Pereira Martínez Maquetación, Deseño Gráfico e Por tada / Maquetación, Diseño Gráfico y Por tada Rocío Casasempere Dalama Patricia Couñago Villasanta Andrea Fernández Carrín Valerio González Somoza Javier Rocamonde Lourido Fátima Nieves Fernández Impresión / Impresión LUGAMI. Traducións / Traducciones Rocío Casasempere Dalama Andrea Fernández Carrín Valerio González Somoza Dirección da E.T.S.A. A Coruña / Dirección de la E.T.S.A. A Coruña Fernando Agrasar Quiroga. Director Amparo Casares Gallego. Subdirectora Antonio Raya de Blas. Subdirector José Antonio Vázquez Rodríguez. Subdirector Evaristo Zas Gómez. Subdirector María Victoria Otero Piñeiro. Secretaria Distribución / Distribución E. T. S. de Arquitectura A Coruña Campus da Zapateira s/n. A Coruña. 15071 Spain / España Tel. (+34) 981 167 000 ext. 5018 Fax (+34) 981 167 055 e-mail:
[email protected] web: www.udc.es/etsac Depósito legal / Depósito legal C 2306-2013 ISBN 978-84-9749-565-3 Primeira Edición / Primera Edición Novembro de 2013 / Noviembre de 2013 PVP España / PVP España 20 € (sen IVE / sin IVA)
Membros dos Tribunais avaliadores / Miembros de los Tribunales evaluadores
Membros da Comisión do Proxecto Fin de Carreira / Miembros de la Comisión del Proyecto Fin de Carrera
Ilustracións tomadas de Proxectos Fin de Carreira presentados entre 1998 e 2011. Os dereitos de autor per tencen aos autores dos proxectos. Permítese a reproducción parcial desta publicación citando a súa procedencia e informando á dirección da Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña. Agradecémoslle aos autores dos proxectos toda a colaboración prestada para levar a cabo esta publicación e a súa autorización explícita. Ilustraciones tomadas de Proyectos fin de Carrera presentados entre 1998 y 2011. Los derechos de autor per tenecen a los autores de los proyectos. Se permite la reproducción parcial de esta publicación citando su procedencia e informando a la dirección de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña. Agradecemos a los autores de los proyectos la colaboración prestada para llevar a cabo esta publicación y su autorización explícita.
Miguel Abelleira Doldán Fernando Agrasar Quiroga José Ramón Alonso Pereira José Antonio Amor Cagiao Enrique Antelo Tudela Jorge Aragón Fitera José M. Bermúdez Graíño Fermín Bescansa López Fernando Blanco Guerra Óscar Castro García Pablo Costa Buján Cristóbal Crespo González Juan Creus Andrade María Jesús Dios Viéitez Eloy Domínguez Díez Javier Domínguez Díez Javier Estévez Cimadevila Mario di Felice Vázquez Esteban Fernández Cobián Pedro de Llano Joaquín Fernández Madrid Manuel Franco Taboada Manuel Freire Tellado Alfredo Freixedo Alemparte José R. Garitaonaindia De Vera Víctor M. Hermo Sánchez Manuel De La Iglesia Pérez Jesús Irisarri Castro Valentín Lamas López Plácido Lizancos Isaac López César León López de la Osa Carlos Mantiñán Campos Emilio Martín Gutiérrez Jorge Meijide Tomás Santiago Muñiz Gómez Manuel Muñoz Vidal Mª Dolores Otero Chans Alfonso Penela Fernández Felipe Peña Pereda Juan Bautista Pérez Valcárcel Carlos Pita Abad Carlos Quintáns Eiras Antonio Raya De Blas Agustín Rico Ortega José Benito Rodríguez Cheda Enrique Rodríguez García Jacobo Rodríguez-Losada Allende José Manuel Rosales Noves Patricia Sabín Díaz Gabriel Santos Zas José Ramón Soraluce Blond José Carlos Seoane González José A. Vázquez Rodríguez Francisco Vidal Pérez
José Antonio Franco Taboada Alfredo Freixedo Alemparte Felipe Peña Pereda Jacobo Rodríguez-Losada Allende
Coordinadores PFC / Coordinadores PFC
Amparo Casares Gallego Andrés Fernández Albalat Francisco José Vidal Pérez
Coordinadores Proxecto básico / Coordinadores Proyecto básico
José Antonio Franco Taboada Alfredo Freixedo Alemparte Felipe Peña Pereda Jacobo Rodríguez-Losada Allende
004
Presentación / Presentación Fernando Agrasar Quiroga
006
Xustificación / Justificación Pedro de Llano y Plácido Lizancos
008
Descubrindo a Arquitectura / Descubriendo la Arquitectura Pedro de Llano
020
Antes da Arquitectura / Antes de la Arquitectura Plácido Lizancos
028
Analizar a Arquitectura: metodoloxías e procedementos operativos / Analizar la Arquitectura: metodologías y procedimientos operativos Pedro de Llano e Plácido Lizancos
035
Proxectos / Proyectos
Rocío Conde González Pablo González Riera Pablo Ferreiro Lorenzo Miguel González Martínez Fátima Iglesias González Álvaro Marín Durán Noela Patiño López Severo Rodríguez Somoza Yony Daniel Santos Orbán Romina Barbieri Petrelli Noelia Alborés Vázquez Eva Alfonso Alonso Flavia Besada Otero Iria Cid Mascareñas Fátima Citoula Rodríguez Joana Covelo Alonso Luis Miguel Ferreira Villar Belén García Lamas Alejandra García Macías Elvia Conzález Costas Estefanía Grandal Leirós Daniel Jacobo Harth Ninou César Jiménez Valcárcel María López Mata Zaraida Martínez Sanmartín Lara Medín Lopez María Moar Dopico Adolfo Naveira Grela María Novas Ferradás Pablo Otero Sobrino Eva María Paz Taibo Juan Ignacio Prieto López Iria Rivas Ferreira Ángel Romo Sandoval Pablo Rodríguez Rodríguez María Elena Arzúa Touriño Pablo Castro De La Iglesia Iago Borja Carro Patiño Cristina García Fontán Yago Mauro Lenguas Bugallal Carmen Pérez Parapar María Del Pilar Salvador Potente Javier Sanjurjo Sanjurjo Víctor Rodríguez Romero
ÍNDICE
PRESENT PRESENTACIÓN En este sexto volumen de los Cuadernos PFC centramos nuestra mirada en la relación existente entre el dibujo y la propuesta arquitectónica. Con diversos mecanismos gráficos se comunican y fijan las decisiones de proyecto y, también, a través de los mismos se conduce el propio proceso creativo. El conjunto de proyectos seleccionados para este volumen ofrece una buena opor tunidad para reflexionar sobre sus recursos.
El último capítulo de Desde el interior de la arquitectura de Vittorio Gregotti, titulado “De la imagen”, acaba con este fragmento:
“Para nosotros, la famosa afirmación de Aristóteles «el ar te es la facultad de crear lo verdadero con reflexión» (aun cuando se aluda indebidamente con ella a la imaginación no como simple memoria de imágenes, sino como actividad), se puede interpretar precisamente en el sentido de que imaginación y reflexión, en su continuo cambio, pueden construir todavía nuevos fragmentos de realidad y así modificar y enriquecer el mundo de nuestras experiencias”. Esa constante y cambiante correlación entre “imaginación” y “reflexión”, motor creativo de cualquier disciplina, se sirve en la arquitectura del dibujo como mediación, como instrumento para fijar los diversos hallazgos en el proceso de proyecto. Estos hallazgos se verifican a través de la representación gráfica, que va sumando y desechando resultados en un proceso de depuración. Esta herramienta, como la gubia en la madera, condiciona el resultado a través de la capacidad de quién la maneja y, también, de la efectividad técnica que ella misma ofrece. La progresiva eficacia técnica de los mecanismos de representación, que se van sumando sin sustituirse, desde los más tradicionales a los más nuevos, van conformando un completísimo banco de herramientas a nuestra disposición. Los inminentes arquitectos, en la elaboración de sus proyectos, deben discernir y utilizar todo ese arsenal en el delicado proceso creativo y, también, para comunicar la complejidad de sus resultados espaciales, técnicos y ambientales. Las imágenes que se suceden en las páginas de esta publicación son sólo par te de un proceso de pensamiento y creación. A través de ellas se comunica y se analiza una nueva “verdad con reflexión”. Debatir y sopesar los resultados, y los mecanismos del proceso, a través de las imágenes generadas es una responsabilidad académica y ofrece un evidente interés investigador. A Coruña, noviembre de 2013 Fernando Agrasar Quiroga
004 Desvelando a arquitectura
TACIÓN PRESENTACIÓN Neste sexto volume dos Cadernos PFC centramos a nosa mirada na relación existente entre o debuxo e a proposta arquitectónica. Con diversos mecanismos gráficos comunícanse e fixan as decisións de proxecto e, tamén, a través destes condúcese o propio proceso creativo. O conxunto de proxectos seleccionados para este volume ofrece unha boa opor tunidade para reflexionar sobre os seus recursos.
O último capítulo de Desde el interior de la arquitectura de Vittorio Gregotti, titulado “ De la imagen “, remata con este fragmento:
“Para nós, a famosa afirmación de Aristóteles «a ar te é a facultade de crear o verdadeiro con reflexión» (aínda cando se aluda indebidamente con ela á imaxinación non como simple memoria de imaxes, senón como actividade), pódese interpretar precisamente no sentido de que imaxinación e reflexión, no seu continuo cambio, poden construír aínda novos fragmentos de realidade e así modificar e enriquecer o mundo das nosas experiencias”. Esa constante e cambiante correlación entre “imaxinación” e “reflexión”, motor creativo de calquera disciplina, sérvese na arquitectura do debuxo como mediación, como instrumento para fixar os diversos achados no proceso de proxecto. Estes achados verifícanse a través da representación gráfica, que vai sumando e desbotando resultados nun proceso de depuración. Esta ferramenta, como a gubia na madeira, condiciona o resultado a través da capacidade de quen a manexa e, tamén, da efectividade técnica que ela mesma ofrece. A progresiva eficacia técnica dos mecanismos de representación, que se van sumando sen substituírse, dende os máis tradicionais aos máis novos, van conformando un completo banco de ferramentas á nosa disposición. Os inminentes arquitectos, na elaboración dos seus proxectos, deben discernir e utilizar todo ese arsenal no delicado proceso creativo e, tamén, para comunicar a complexidade dos seus resultados espaciais, técnicos e ambientais. As imaxes que se suceden nas páxinas desta publicación son só par te dun proceso de pensamento e creación. A través delas comunícase e analízase unha nova “verdade con reflexión”. Debater e sopesar os resultados, e os mecanismos do proceso, a través das imaxes xeradas é unha responsabilidade académica e ofrece un evidente interese investigador. A Coruña, novembro de 2013 Fernando Agrasar Quiroga
Desvelando a arquitectura 005
XUSTIFIC JUSTIFICACIÓN ¿Cómo representa un arquitecto la arquitectura antes de que ésta esté definida? Esto es, ¿cómo fija ese caudal de ideas que fluyen desde los rincones insondables de su mente para ser conver tidas en documentos precisos, legibles por terceros, adecuados para su definitiva materialización? ¿Qué gramática utilizar? ¿Qué hoja de ruta nos guiará en este viaje, comprometido y arduo, pero al tiempo, prometedor? Una aventura, la de inventar arquitectura, que se entiende en sí misma como una búsqueda hacia lo desconocido y que se alimenta de las ricas posibilidades del espacio. La arquitectura es el ar te de la invención. Y en este sentido la emergente inventiva de los estudian-tes de arquitectura, necesitada de canales de expresión, debe asistirse con instrumentos objetivos y eficaces que apoyen su creatividad. En este contexto, la publicación que el lector tiene entre manos muestra una selección crítica de documentos en los que se manifiesta esa creatividad. Por esta razón, las imágenes no ilustran los edificios diseñados por los estudiantes si no el proceso de ideación de los mismos y las estrategias de análisis empleadas para apoyar el proyecto. Los materiales gráficos que aquí se exponen proceden de los documentos de los PROYECTOS FIN DE CARRERA presentados para la obtención del título de Arquitecto en la Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña (España). Corresponden a diversas convocatorias habidas desde el año 1998 al 2011. Estos materiales han sido seleccionados por los editores en función de su interés didáctico y científico para explicitar la realidad del proceso de descubrimiento de la arquitectura por par te de los estudiantes de esta Escuela. A Coruña, primero de mayo de 2013 Pedro de Llano y Plácido Lizancos
006 Desvelando a arquitectura
CACIÓN XUSTIFICACIÓN Como representa un arquitecto a arquitectura antes de que esta estea definida? Isto é, como fixa ese caudal de ideas que flúen dende os recantos insondables da súa mente para ser conver tidas en documentos precisos, lexibles por terceiros, axeitados para a súa derradeira materialización?. Que gramática utilizar? Que folla de ruta nos guiará nesta viaxe, comprometida e ardua pero ao tempo, prometedora? Unha aventura, a de inventar arquitectura, que se entende en si mesma como unha busca diante do descoñecido e que se alimenta das ricas posibilidades do espazo. A arquitectura é a ar te da invención. E nese sentido, a emerxente inventiva dos estudantes de arquitectura, necesitada de canles de expresión, debe asistirse de instrumentos obxectivos e eficaces que apoien a súa creatividade. Neste contexto, a publicación que o lector ten nas súas mans mostra unha escolma crítica de documentos nos que se manifesta esa creatividade. Por esa esta razón as imaxes non ilustran os edificios deseñados polos estudantes senón o proceso de ideación destes e as estratexias de análise empregadas para apoiar o proxecto. Os materiais gráficos que aquí se expoñen proceden dos documentos dos proxectos fin de carreira presentados para a obtención do título de Arquitecto na Escola Técnica Superior de Arquitectura da Coruña (España). Corresponden a diversas convocatorias habidas dende o ano 1998 ao 2011. Estes orixinais foron seleccionados polos editores en función do seu interese didáctico e científico de cara a explicitar a realidade do proceso de descubrimento da arquitectura por par te dos estudantes desta escola. A Coruña, primeiro de maio de 2013 Pedro de Llano e Plácido Lizancos
Desvelando a arquitectura 007
DESCUBR ARQUIT DESCUBRIENDO LA ARQUITECTURA Apuntes sobre la arquitectura y los instrumentos para conocerla
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE ARQUITECTURA?
Pensemos, como hizo Le Corbusier, en una familia per teneciente a una sociedad primitiva. Van a colonizar una naturaleza nunca intervenida por la actividad humana. Tienen localizado un lugar protegido y próximo a un posible aprovisionamiento de agua. Allí deciden detenerse. Por la noche encienden fuego. Así se alejarán de las fieras, calentarán los alimentos y podrán protegerse del frío. El fuego es, inicialmente el centro de sus vidas. Luego irán perfeccionando su asentamiento. Con los materiales presentes en su entorno levantarán un refugio en el que guarecerse. Pensemos, por ejemplo, en las viejas cabañas celtas: pequeños muros de piedra y cónicas cubier tas de paja. Dentro encontraremos una elemental solución espacial que, poco a poco, fue desarrollándose en composiciones más complejas. Con el paso del tiempo sus habitantes fueron ampliando su refugio inicial para dar solución a nuevas necesidades (Un lugar para el fuego. Un lugar para dormir. Un lugar para acumular leña. Un lugar para el ganado. Un lugar para almacenar la hierba necesaria para su alimentación…). Y junto a estas, desarrollaron el uso de nuevos sistemas constructivos.
Ha nacido la arquitectura. Una arquitectura que surge como directa consecuencia de sus distintos factores condicionantes.
A par tir de ese momento, cada caso contará con diferentes modelos, en función de su medio geográfico, de su finalidad y de su tecnología. Cada arquitectura deberá concretarse como solución surgida en función de las diferentes propues-tas organizativas originadas por una determinada actividad. También por las características de los diversos elementos estructurales, de las distintas soluciones espaciales generadas por las limita-ciones de sus soluciones constructivas... siendo edificada por unas gentes con unas necesidades y una cultura directamente relacionadas con su medio. Su evolución fue, por tanto, experimentada en el ámbito de unos cuerpos y vacíos siempre relacio-nados con un conjunto de condicionamientos prácticos. Desde aquel distante nacimiento, difícilmente, podríamos hablar de arquitectura al margen de su medio y de las actividades que en ella se desarrollan. La arquitectura, toda la arquitectura, trata, al fin y al cabo, del encuentro entre unas necesidades concretas y la forma de resolverlas, dando lugar a heterogéneas soluciones.
008 Desvelando a arquitectura
Por eso, lejos de constituir algún tipo de conocimiento de unos determinados resultados formales implicará una específica forma de conocimiento. SABER VER UNA ARQUITECTURA. ENTRE LA VISIÓN Y LA MIRADA.
¿Cómo acercarnos, pues, a un riguroso conocimiento de la arquitectura? Si es cier to que la arquitectura no es resultado de una composición formal si no que totaliza la organización de un conjunto de aspectos en un ar tefacto que puede admitir muy diferentes formas, resulta evidente que, lejos de una superficial visión de la misma, deberemos habituarnos a un acercamiento más riguroso evitando quedarnos en su envoltura. La forma no es el objetivo de nuestro trabajo -dijo Mies van der Rohe-, si no su resultado.
Como ha quedado ya dicho, el conocimiento de una arquitectura no constituye, por tanto, la simple percepción de una forma y, por eso, resulta necesario aprender a discernir entre dos conceptos, perfectamente delimitados, con ella relacionados: ver y mirar esa arquitectura. Acciones llevadas a cabo por medio de la vista pero con muy diferentes intenciones. Ver -dice el diccionario- es percibir los objetos mediante la acción de la luz. Mirar es fijar nuestra atención visual en estos objetos.
Vemos lo que se nos presenta ante los ojos. Miramos aquello en lo que centramos nuestra atención. Ver supone registrar datos visuales, pero mirar implica analizar la información que obtenemos con esos datos. Cuando vemos, atrapamos datos de lo perceptible. Cuando miramos elaboramos interpretaciones de lo que vemos. El hecho de ver es natural, inmediato, sin intención; mirar, en cambio, es intencional, cultural. Con el ver se nace; el mirar tenemos que aprenderlo. Ver es, por tanto, un acto involuntario, mientras que mirar implica poner atención con la vista. Saber mirar es una capacidad personal. Tenemos que practicarla puesto que, a veces vivimos tan rápido que vemos pero, no miramos. En todo caso, lo cier to es que muchos son los que, aún en el mundo de la arquitectura, parecen incapaces de deslindar ambos conceptos y mantienen una idea decididamente errónea de en qué consiste el conocimiento de aquella actividad a la que dedican su vida. ¿Has observado alguna vez a un arquitecto “leyendo” una revista relativa a nuestra actividad? La verdad es que la mayoría de las veces se limitan a una, más o menos leve, contemplación de las más llamativas imágenes. El concepto de la arquitectura parece reducirse, para ellos, a una superficial visión de la misma como un simple conjunto de formas. Ven, pero no miran.
RINDO A TECTURA DESCUBRINDO A ARQUITECTURA Apuntes sobre a arquitectura e os instrumentos para coñecela.
SABER VER UNHA ARQUITECTURA. ENTRE A VISIÓN E A MIRADA
DE QUE FALAMOS CANDO FALAMOS DE ARQUITECTURA?
Pensemos, como fixo Le Corbusier, nunha familia per tencente a unha sociedade primitiva. Van colonizar unha natureza nunca intervida pola actividade humana. Teñen localizado un lugar protexido e próximo a un posible aprovisionamento de auga. Alí deciden deterse. Na noite prenden lume. Así afastaranse das feras, quentarán os alimentos e poderán protexerse do frío. O lume é, inicialmente o centro das súas vidas. Logo irán perfeccionando o seu asentamento. Cos materiais presentes no seu contorno levantarán un refuxio no que gorecerse.
Pensemos, por exemplo, nas vellas cabanas celtas: pequenos muros de pedra e cónicas cuber tas de palla. Dentro encontraremos unha elemental solución espacial que, pouco a pouco, foi desenvolvéndose en composicións máis complexas. Co paso do tempo os seus habitantes foron ampliando o seu inicial refuxio para dar solución a novas necesidades (un lugar para o lume. Un lugar para durmir. Un lugar para acumular a leña. Un lugar para o gando. Un lugar para almacenar a herba necesaria para a súa alimentación... ) e xunto a elas o uso de novos sistemas construtivos. Ten nacido a arquitectura. Unha arquitectura que xorde como directa consecuencia dos seus distintos factores condicionantes.
A par tir dese momento, cada caso contará con diferentes modelos, en función do seu medio xeográfico, da súa finalidade e da súa tecnoloxía. Cada arquitectura deberá concretarse como solución xurdida en función das diferentes propostas organizativas orixinadas por unha determinada actividade, dos diversos elementos estruturais impostos polos materiais a utilizar, das distintas solucións espaciais xeradas polas limitacións das súas solucións construtivas... sendo edificada por unhas xentes cunhas necesidades e unha cultura directamente relacionadas co seu medio. A súa evolución foi, por tanto, experimentada no ámbito duns corpos e baleiros sempre relacionados cun conxunto de condicionamentos prácticos. Desde aquel distante nacemento, dificilmente poderiamos falar de arquitectura á marxe do seu medio e das actividades que nela se desenvolven. A arquitectura, toda arquitectura, trata, á fin e ao cabo, do encontro entre unhas necesidades concretas e o xeito de resolvelas, dando lugar a heteroxéneas solucións. Por iso, lonxe de constituír algún tipo de coñecemento duns determinados resultados formais implicará unha específica forma de coñecemento.
Como acercarnos, pois, a un rigoroso coñecemento da arquitectura? Se é cer to que a arquitectura non é o resultado dunha composición formal senón que totaliza a organización dun conxunto de aspectos nun ar tefacto que pode admitir moi diferentes formas, resulta evidente que, lonxe dunha superficial visión da mesma, deberemos habituarnos a un máis rigoroso achegamento evitando quedarnos na súa envoltura.
A forma non é o obxectivo do noso traballo -dixo Mies van der Rohe-, senón o seu resultado.
Como xa quedou dito, o coñecemento dunha arquitectura non constitúe, polo tanto, a simple percepción dunha forma e, por iso, resulta necesario aprender a discernir entre dous conceptos, perfectamente delimitados, con ela relacionados: ver e mirar esa arquitectura. Accións levadas a cabo por medio da vista pero con moi diferentes intencións. Ver -di o dicionario- é percibir os obxectos mediante a acción da luz. Mirar é fixar a nosa atención visual neses obxectos.
Vemos o que se nos presenta ante os nosos ollos. Miramos aquilo no que centramos a nosa atención. Ver supón rexistrar datos visuais, pero mirar implica analizar a información que obtemos con eses datos. Cando vemos atrapamos datos do perceptible. Cando miramos elaboramos interpretacións do que vemos. O feito de ver é natural, inmediato, sen intención; mirar, en cambio, é intencional, cultural.
Co ver nácese; o mirar temos que aprendelo. Ver é, polo tanto, un acto involuntario, mentres que mirar implica poñer atención coa vista. Saber mirar é unha capacidade persoal. Temos que practicala xa que, ás veces, vivimos tan “de présa” que vemos pero, non miramos. En todo caso, o cer to é que moitos son os que, aínda no mundo da arquitectura, parecen incapaces de deslindar ambos conceptos e manteñen unha idea decididamente errónea de en que consiste o coñecemento daquela actividade á que dedican a súa vida. Observaches algunha vez a algún arquitecto “lendo” unha revista relativa á nosa actividade? A verdade é que a maioría das veces limítanse a unha máis ou menos breve contemplación das máis rechamantes imaxes. O concepto da arquitectura parece reducirse, para eles, a unha superficial visión da mesma como un simple conxunto de formas. Ven, pero non miran. Lonxe da observación das súas aparencias, acercarse a unha arquitectura implica, non obstante, unha rigorosa aproximación a cada un dos aspectos determinantes da mesma, pois a súa aparencia non será, á fin, senón o froito da súa conxunción.
Mº Elena Arzúa Touriño. 2001 Cidade de Emerxencia
Desvelando a arquitectura 009
Lejos de la observación de sus apariencias, acercarse a una arquitectura implica, no obstante, una rigurosa aproximación a cada uno de los aspectos que determinantes de la misma, pues su apariencia no será, al fin, sino el fruto de su conjunción. Cuando nos preguntamos: ¿de qué hablamos cuando hablamos de arquitectura?, la respuesta nunca será tan evidente como a primera vista pudiese parecer. La arquitectura puede constituir -como en algún momento ha escrito Le Corbusier un más o menos atractivo juego de volúmenes bajo la luz, pero es mucho más que eso. La arquitectura totaliza la fusión de todo un conjunto de matices que dan lugar a una compleja estructura conceptual y, por eso, resulta imprescindible que tratemos de establecer sus fundamentos concretando una inteligible y clara definición de la misma a través de un detenido análisis de sus cualidades o características definidoras. En su fundamental tratado Saber ver la arquitectura, Bruno Zevi, uno de sus críticos más destaca-dos de la arquitectura del pasado siglo, presenta un esencial debate sobre la necesidad de encontrar valores que nos permitan distinguir entre lo que es y no es arquitectura.
Las cuatro fachadas de una casa, de una iglesia, de un palacio -dice-, por hermosas que sean, no constituyen más que la caja en la que está comprendida una joya arquitectónica. Pueden estar finamente trabajadas, arduamente esculpidas, agujereadas con gusto; formalmente pueden ser una obra maestra pero continúan siendo una caja... nadie ha pensado nunca confundir el valor de una caja con el de su contenido... y el contenido es su espacio interior. Es este un tema una y otra vez abordado desde el nacimiento de la vanguardia moderna, por los más impor tantes teóricos, al definir el espacio como el aspecto esencial de cualquier arquitectura. Una edificación puede impresionarnos por sus proporciones, por su armonía. Su espectacularidad puede conver tirla en moderno templo de la forma, similar a la tan criticada Cidade da Cultura de Santiago, pero no por ello podrá ser cualificada como un valioso ejemplo de la arquitectura. Para serlo, los espacios proyectados deberán haber sido metódicamente concebidos para conver tirse -tal y como nos muestra la magnífica y desconocida interpretación de la casa Domino realizada por Juan O’Gorman en la ciudad de México- en el mundo en el que se establecerá su fundamental protagonista: el ser humano. La escala humana, la relación entre sus proporciones y necesidades, la flexibilidad de su uso son, por tanto, los auténticos protagonistas... En el aprendizaje de observar esos espacios sus peculiaridades distributivas, estructurales, constructivas, su relación con el paisaje en el que se localizan...-, deberemos, por tanto, buscar la compresión de cualquier arquitectura.
010 Desvelando a arquitectura
¿A QUÉ LLAMAMOS PROYECTO ARQUITECTÓNICO? Desde esta perspectiva, la explicación, por medio de lenguajes substitutivas, de cualquier propuesta que posibilite la posterior materialización de una idea, se denomina, en nuestro mundo, proyecto arquitectónico. Un proyecto en el que cuando su tutor reúne la información precisa sobre la propuesta demandada, en función de las actividades que con ella tendrán que solventarse, comenzará su primera aproximación a la respuesta que considera más apropiada, integrando entre los datos de par tida todo un conjunto de posibles variables para su desarrollo del proceso iniciado: características de las dependencias precisas, tecnológica a utilizar, soluciones lumínicas ligadas a los espacios arquitectónicos considerados, alternativas formales para la concreción de los mismos... Hablamos un proceso, nunca lineal o con una única alternativa, a lo largo del que, apoyándonos en una expresión substitutiva de la propia arquitectura, la idea germinal irá perfilándose paulatinamente, hasta llegar a su precisión definitiva. Un camino en el que, después de una rigurosa evolución crítica, en la que cada uno de sus condicionamientos intervendrán en distinto grado, podemos establecer un mayor o menor protagonismo para cada uno de ellos. Proyectar implica pues desarrollar una propuesta conceptual precisa para una arquitectura a través de un procedimiento analítico más o menos largo. Un proceso de ida y vuelta....en el que, como consecuencia de la aparición de imprevistos proble-mas, a medida que vamos avanzando nos veremos obligados a reconsiderar anteriores soluciones para ajustar nuestras distintas decisiones a la progresiva definición de la alternativa proporcionada. Concebir una arquitectura implica, desde esta perspectiva, muchos más matices que crear una simple forma y por eso la suma de los diversos aspectos a ella ligados constituirá, en su asociación, la auténtica base de su definición. Cuando los arquitectos ofrecemos una respuesta para resolver un determinado problema estamos entonces formulando una compleja propuesta que, comunicada a sus destinatarios por medio de concisos lenguajes, posibilitará una clara comprensión del mismo previa a su materialización. El proyecto arquitectónico no es, por lo tanto, otra cosa que el proceso en el que conver tiremos nuestras ideas en arquitectura con el apoyo de un conjunto de códigos secundarios. En el que, tras reunir los datos necesarios, reflexionaremos sobre las posibles relaciones entre los mismos para posteriormente concretar unas primeras indicaciones sobre cómo resolver los problemas propuestos mientras que nuestra idea va perfilándose paulatinamente. En el que desarrollaremos un riguroso proceso analítico que nos permita comprobar si cada una de nuestras propuestas puede resultar razonable.
A fin de cuentas –dejó dicho Alejandro de la Sota- el procedimiento para hacer una arquitectura lógica es bien fácil. Se propone un problema en toda su extensión, se ordenan todos los datos que se hacen exhaustivos teniendo en cuenta todos los posibles puntos de vista existentes. Se estudian todas las posibilidades de construir lo resuelto y el resultado obtenido si es serio y es verdad el camino recorrido, será auténtica arquitectura.
Cando nos preguntamos: de que falamos cando falamos de arquitectura?, a resposta nunca será tan evidente coma a primeira vista puidera parecer. A arquitectura pode constituír como nalgún momento escribiu Le Corbusier un máis ou menos atractivo xogo de volumes baixo a luz, pero é moito máis ca iso. A arquitectura totaliza a fusión de todo un conxunto de matices que dan lugar unha complexa estrutura conceptual e, por iso, resulta imprescindible que tratemos de establecer os seus fundamentos concretando unha intelixible e clara definición da mesma a través dunha detida análise das súas calidades ou características definidoras. No seu fundamental tratado Saber ver a arquitectura, Bruno Zevi, un dos críticos máis destacados da arquitectura do pasado século, presenta un esencial debate sobre a necesidade de encontrar uns valores que nos permitan distinguir entre o que é e non é arquitectura.
As catro fachadas dunha casa, dunha igrexa, dun palacio -di-, por fermosas que sexan, non constitúen máis que a caixa na que está comprendida a xoia arquitectónica. Poden estar finamente traballadas, arduamente esculpidas, furadas con gusto; formalmente poden ser unha obra mestra pero continúan sendo unha caixa... ninguén ten pensado xamais confundir o valor dunha caixa co do seu contido... e o contido é o seu espazo interno. É, este, un tema unha e outra vez abordado desde o nacemento da vangarda moderna, polos máis impor tantes teóricos, ao definir o espazo como o aspecto esencial de calquera arquitectura. Unha edificación pode impresionarnos polas súas proporcións, pola súa harmonía. A súa especta-cularidade pode conver tela nun moderno templo da forma, similar á tan criticada Cidade da Cultura de Santiago, pero non por iso poderá ser cualificada como un valioso exemplo de arquitectura. Para selo, os espazos proxectados deberán ter sido metodicamente concibidos para conver terse -tal como nos mostra a magnífica e descoñecida interpretación da casa Domino realizada por Juan O´Gorman na cidade de México- no mundo no que se establecerá o seu fundamental protagonista: o ser humano. A escala humana, a relación entre as súas proporcións e necesidades, a flexibilidade do seu uso son, por tanto, os auténticos protagonistas da arquitectura...
Un proxecto no que cando o seu autor reúne a información precisa sobre a proposta demandada, en función das actividades que con ela haberán de solventarse, terá comezado a súa primeira aproximación á resposta que considera mais apropiada, integrando entre os datos de par tida todo un conxunto de posibles variables para o desenvolvemento do proceso iniciado: características das dependencias necesarias, tecnoloxía a utilizar, solucións lumínicas ligadas aos espazos arquitectónicos considerados, alternativas formais para a concreción dos mesmos... Falamos dun proceso, nunca lineal ou cunha única alternativa, ao longo do que, apoiándonos nunha expresión substitutiva da propia arquitectura, a idea xerminal irá perfilándose paulatinamente, ata chegar á súa precisión definitiva. Un camiño no que, logo dunha rigorosa evolución crítica, na que cada un dos seus condicionamentos intervirá en distinto grao, poderemos establecer un maior ou menor protagonismo para cada un deles. Proxectar implica, pois, desenvolver unha proposta conceptual precisa para unha arquitectura a través dun procedemento analítico máis ou menos longo. Un proceso de ida e volta... no que, como consecuencia da aparición de imprevistos problemas, a medida que imos avanzando verémonos obrigados a reconsiderar anteriores solucións para axustar as nosas distintas decisións á progresiva definición da alternativa proporcionada. Concibir unha arquitectura implica, desde esta perspectiva, moitos máis matices que crear unha simple forma e, por iso, a suma dos diversos aspectos a ela ligados constituirá, na súa asociación, a auténtica base da súa definición. Cando os arquitectos ofrecemos unha resposta para resolver un determinado problema estamos, logo, formulando unha complexa proposta que, comunicada aos seus destinatarios por medio de concisas linguaxes, a súa clara comprensión previa á súa materialización. O proxecto arquitectónico non é, polo tanto, outra cousa que o proceso no que conver teremos as nosas ideas en arquitectura co apoio dun conxunto de códigos secundarios. No que, tras reunir os datos necesarios, reflexionaremos sobre as posibles relacións entre os mesmos para, posteriormente, concretar unhas primeiras indicacións sobre como resolver os problemas propostos mentres a nosa idea vai perfilándose paulatinamente. No que desenvolveremos un rigoroso proceso analítico que nos permitirá comprobar se cada unha das nosas propostas pode resultar razoable.
Na aprendizaxe de observar eses espazos as súas peculiaridades distributivas, estruturais, construtivas, a súa relación coa paisaxe na que se localizan...-, deberemos, polo tanto, buscar a comprensión de calquera arquitectura. A QUE LLE CHAMAMOS PROXECTO ARQUITECTÓNICO?
“A fin de contas -dixo Alejandro de la Sota- o procedemento para facer unha arquitectura lóxica é ben sinxelo. Proponse un problema en toda a súa extensión, ordénanse todos os datos que se fan exhaustivos tendo en conta todos os posibles puntos de vista existentes. Estúdanse todas as posibilidades de construír o resolto, e o resultado obtido, se é serio e se é verdade o camiño percorrido, será auténtica arquitectura”.
Desde esta perspectiva, a explicación, por medio de linguaxes substitutivas, de calquera proposta que posibilite a posterior materialización dunha idea, denomínase, no noso mundo, proxecto arquitectónico.
Eva Alfonso Alonso. 1998 Museo do Mar na Coruña
Desvelando a arquitectura 011
EL ANÁLISIS COMO MODO DE APROXIMACIÓN Si un proyecto supone un proceso similar al mencionado, mediante el que se pretende llegar a la concreción de una inexistente arquitectura, resulta evidente que para intentarnos aproximar a los principios subyacentes en el mismo habremos de ahondar en cada una de sus distintas par ticularidades. Analizar, nos informa cualquier diccionario, implica “distinguir y separar las par tes de un todo para llegar a conocer sus principales elementos”, es decir, abstraer por medio de operaciones intelectuales las distintas cualidades del objeto de estudio para considerarlas aisladamente en su pura esencia. Con el análisis arquitectónico se trata, por consiguiente, de llegar mucho más allá de la superficial compresión de una arquitectura, buscando las ideas centrales sobre las que esa arquitectura se habrá de concretar a través de la evaluación crítica de nuestras propias propuestas. El proceso analítico, entendido como óptima vía para una aproximación a la arquitectura par tirá así de sus aspectos fundamentales, olvidando las superficiales actitudes que, cuando se habla de una edificación, continúan cayendo en el generalizado error de entender su análisis como una simple exploración plástica de la misma.
La forma por sí misma no existe -escribió Mies-. La forma como objetivo es formalismo; y por eso debemos rechazarla. La descomposición analítica de un proyecto sintetizándolo gráficamente de modo que, después de prescindir de todo aspecto secundario, permanezcan en él tan sólo los conceptos dominantes va a permitirnos abordar su estudio, ofreciéndonos una mejor compresión de la ar ticulación -funcional, constructiva, ... de su arquitectura, a través de un imprescindible proceso de introspección en el que procuraremos encontrar las propuestas generatrices que la originan las leyes lógicas que le darán coherencia en sus distintos aspectos. Desde esa perspectiva, sólo el análisis de las soluciones espaciales, estructurales, lumínicas, topológicas, formales... dadas a una obra concreta -siempre determinada por un programa de necesidades previo y una considerable cantidad de factores determinantes (climatológicos, mate-riales, económicos, culturales...)nos permitirá, después de todo, adentrarnos en un racional planteamiento para el diseño de cualquier arquitectura. Analizar una arquitectura. Aprender a examinar una propuesta arquitectónica concreta, a descomponerla metódicamente, a ordenar el resultado de esa descomposición, a interpretar los datos extraíbles de esa ordenación y, finalmente, transmitir esa interpretación por medio de un riguroso y objetivo uso de nuestros distintos lenguajes secundarios implicará, sin dudas, un apoyo fundamental para la auténtica comprensión de la arquitectura. La disgregación ordenada de un proyecto en realización podrá permitirnos después de todo acercarnos a una inteligente compresión de sus peculiaridades a
través de un imprescindible proceso de reflexión. Estudiar los distintos aspectos de una arquitectura como sistema interrelacionado nos permitirá vincular los distintos valores implicados en su definición como metas imprescin-dibles para su concreción final. Su objetivo será, pues, procurar acercarnos a las ideas engendradoras de una propuesta determinada, a las leyes lógicas que le dan coherencia en sus distintos aspectos y a los pensamientos sobre los que se ordenó y conformó su diseño. Se trata, en fin, de sintetizar los requerimientos de una propuesta arquitectónica intentando buscar su esencia al prescindir, como ya dijimos, de sus aspectos secundarios. De observar un proyecto de modo que en él permanezcan tan sólo sus conceptos básicos. El objetivo del proceso analítico será así, observar, entender y explicar las distintas características de una arquitectura a través del reconocimiento de sus particularidades. Visualizándola en el espacio, comprendiéndola como fenómeno total y ahondando en su comprensión como elemento formado por distintos aspectos parciales. UNA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Cualquier metodología nace a par tir de un sistema de procedimientos concreto y compor ta toda una selección de criterios sobre cómo tendremos que abordar una rigurosa aproximación al elemento analizado. En nuestro caso el acercamiento metódico a la arquitectura por medio de su eficaz examen necesitará, naturalmente, de unas reglas. De un orden preestablecido para la obtención de la información, de la selección de los datos necesarios y de su clasificación. Para el mejor conocimiento de una idea, sea cual sea su ámbito creativo, deberemos descomponerla en sus diversos matices y después recomponerla mediante la aplicación de un método que permita su observación, estudio, comparación y posterior síntesis, permitiéndonos aislar sus estrategias. Por eso, metodológicamente, el proceso de realización de un análisis arquitectónico supondrá tres fases perfectamente diferenciados -la valoración crítica que implica la personal interpretación de nuestra propuesta, la clasificación de los heterogéneos aspectos a destacar y la concreción de los juicios proporcionados como síntesis de esos análisis-, aplicadas a cada uno de sus diferentes aspectos, aislado o en relación con los demás. Se trata, en fin, de estudiar los problemas que el proyecto tiene que abordar, llegando a conocer un aspecto determinante de cualquier arquitectura: el modo de ar ticulación de los componentes estáticos y dinámicos de un edificio. De comprobar la profunda relación existente entre las características de un determinado espacio y su utilidad, las relaciones presentes entre los distintos espacios parciales y los recorridos necesarios para comunicarlos (tipos de circulación, configuración de los recorridos)... De profundizar en la exploración de unos espacios que, como negativos inmateriales del cuerpo arquitectónico van a conver tirse en el escenario de la actividad desarrollada. Y que nos van a permitir que nos adentremos en aquel ámbito
Centralidad simbólica Centralidad simbólic
Centralidad global Centralidad global
Centralidad nocturna Centralidad nocturna
La fuente de Cuatro Cam La fuente de Cuatro C lugar queque acoge las celeb lugar acoge las c relacionadas concon el depo relacionadas el d con con el fútbol. Un lugar qu el fútbol. Un lugar tomado por por aficionados d tomado aficionado queque en ocasiones especi en ocasiones esp de ciudadan@s queque acud de ciudadan@s a celebrar algún título impo celebrar algún título im Deportivo de La Deportivo de Coruña La Coruo Española. Española.
Opencor Opencor
0
0
40
> 24 h
> 24 h
> 24 h
de VendedoraVendedora de Periódicos Periódicos
NZO
MEZO NZ
MEZO SAN PE
DRO DE
SAN PE DRO DE
16
CTO DE
VIADU
> 24 h > 24 h
> 24 h
Café Bar Delicias Café Bar Delicias CaféSan Bar Villa San Café Bar Villa
CTO DE
Punto de Asistencia Punto de Asistencia Continuada de la Continuada de la Casa del Mar Casa del Mar
VIADU
Café Bar Arenal Café Bar Arenal
08:00 > 05:00 08:00 > 05:00
Parada deParada Taxis de Taxis de Cuatro de Caminos Cuatro Caminos
Cuatro Caminos es el Cuatro Caminos escen el ciudad durante unas horah ciudad durante unas el mundo difundida por po lo el mundo difundida comunicación masivos qu comunicación masivo eventos. Al igual queque Cib eventos. Al igual
m O
20 0
20 0
R=
m
R=
40
NZO SAN PE DRO DE
MEZO
MEZO DRO DE
> 24 h > 24 h
VIADU CTO DE
SAN PE CTO DE VIADU
Café Bar ACafé Palloza Bar A Palloza
> 24 h
> 24 h
=
=
R > 24 h > 24 h
NZO
20 0
Pompas Fúnebres Pompas Fúnebres de La Coruña de La Coruña
16:00 > 03:30 16:00 > 03:30
m
R=
R=
20 0
08:00 > 02:30 08:00 > 02:30 Bingo Royal Coruña Bingo Royal Coruña
R
Cafetería Puerto Mar Cafetería Puerto Mar
m
m
m
m
=
40 0
m R
R
=
40 0
08:00 > 02:00 08:00 > 02:00
19
Hotel Hotel AdeliaAdelia
2
19
Devenir plaza de l Devenir plaza
HotelHotel PlazaPlaza
16
82 82
05:00 > 08:00 05:00 > 08:00
Castro Farmacia Farmacia Castro
Hostal Caribe Hostal Caribe
28 28
Pensión Cinerama Pensión Cinerama
5 Pensión 5 Pensión Marcelino Marcelino
HotelHotel MoonMoon
2
08:00 > 02:00 08:00 > 02:00
> 24 h
23:00 > 05:00 23:00 > 05:00
HostalHostal PalasPalas
15
Pensión Pensión 132 132 5 5
> 24 h Hospital Veterinario Hospital Veterinario Abeiro Abeiro
> 24 h
> 24 h
7 Pensión Pensión CrisolCrisol
7 30
4 Pensión Los Rosales Pensión Los Rosales
15
175175
HostalHostal Liste Liste
Coruña HotelHotel Tryp Tryp Coruña
30
4
GasolineraGasolinera Das Rondas Das Rondas
> 24 h
> 24 h
5
012 Desvelando a arquitectura
Pensión Lois III Pensión Lois III 5
6
Pensión Pensión ChileChile 6
8
Hostal Hostal GranGran Sol Sol 8
Iago Carro Patiño. 2010 Espazo Público en San Pedro Mezonzo
Actividades realizables en Cuatro Caminos las 00:00 y las 08:00 Actividades realizables en Cuatro Caminos entre entre las 00:00 y las 08:00
Establecimientos hoteleros alrededor de Cuatro Caminos Establecimientos hoteleros alrededor de Cuatro Caminos
DATOSde = campo trabajo de campo DATOS = trabajo
+ Turgalicia > http://www.turgalicia.es/ + A Coruña > http://www.galiciavirtual.net/ + DATOS =DATOS trabajo=detrabajo campode+campo Turgalicia > http://www.turgalicia.es/ + A Coruña Virtual >Virtual http://www.galiciavirtual.net/ + Infohostal > http://www.infohostal.com/ + Páxinas > http://www.paxinasgalegas.es/ Infohostal > http://www.infohostal.com/ + Páxinas GalegasGalegas > http://www.paxinasgalegas.es/
409
CTO D E SAN VIADU PE
Club Heidi Club Heidi
VIADU
Centro de Centro Ojos de Ojos de La Coruña de La Coruña
A ANÁLISE COMO XEITO DE APROXIMACIÓN Se un proxecto supón un proceso similar ao mencionado, mediante o que se pretende chegar á concreción dunha inexistente arquitectura, resulta evidente que para intentar aproximarnos aos principios subxacentes no mesmo haberemos de afondar en cada unha das súas distintas par ticularidades. Analizar, infórmanos calquera dicionario, implica “distinguir e separar as par tes dun todo para chegar a coñecer os seus principais elementos”, é dicir, abstraer, por medio de operacións intelectuais, as distintas cualidades do obxecto de estudo para consideralas illadamente na súa máis pura esencia. Coa análise arquitectónica trátase, por conseguinte, de chegar moito máis alá da superficial comprensión dunha arquitectura, buscando as ideas centrais sobre as que esa arquitectura se haberá de concretar, a través da avaliación crítica das nosas propias propostas. O proceso analítico, entendido como óptima vía para unha aproximación á arquitectura, par tirá así dos seus aspectos fundamentais, esquecendo as superficiais actitudes que, cando se fala dunha edificación, continúan caendo no xeneralizado erro de entender a súa análise como unha simple exploración plástica da mesma.
A forma por si mesma non existe -escribiu Mies-. A forma como obxectivo é formalismo; e, por iso debemos rexeitala. A descomposición analítica dun proxecto sintetizándoo graficamente de xeito que, despois de prescindir de todo aspecto secundario, permanezan nela tan só os conceptos dominantes vai permitirnos abordar o seu estudo, ofrecéndonos unha mellor comprensión da ar ticulación -funcional, construtiva… da súa arquitectura, a través dun imprescindible proceso de introspección no que procuraremos encontrar as propostas xeratrices que a orixinan as leis lóxicas que lle darán coherencia nos seus distintos aspectos. Desde esa perspectiva, só a análise das solucións espaciais, estruturais, lumínicas, topolóxicas, formais…- dadas a unha obra concreta sempre determinada por un programa de necesidades previo e unha considerable cantidade de factores determinantes (climatolóxicos, materiais, econó-micos, culturais…) permitiranos, despois de todo, adentrármonos nun racional estudio para o deseño de calquera arquitectura. Analizar unha arquitectura. Aprender a examinar unha proposta arquitectónica concreta, a descompoñela metodicamente, a ordenar o resultado desa descomposición, a interpretar os datos extraíbles desa ordenación e, finalmente, transmitir esa interpretación por medio dun rigoroso e obxectivo uso das nosas distintas linguaxes secundarias implicará, sen dúbida, un apoio fundamen-tal para a auténtica comprensión da arquitectura.
A disgregación ordenada dun proxecto en realización poderá permitirnos, despois de todo, achegarnos a unha intelixente comprensión das súas peculiaridades a través dun imprescindible proceso de reflexión. Estudar os distintos aspectos dunha arquitectura como un sistema interrelacionado permitiranos vincular os distintos valores implicados na súa definición como metas imprescindibles para a súa concreción final. O seu obxectivo será, pois, procurar acercarnos ás ideas enxendradoras dunha proposta determinada, ás leis lóxicas que lle dan coherencia nos seus distintos aspectos e ós pensamentos sobre os que se ordenou e conformou o seu deseño. Trátase, en fin, de sintetizar os requirimentos dunha proposta arquitectónica intentando buscar a súa esencia ao prescindir, como xa dixemos, dos seus aspectos secundarios. De observar un proxecto de xeito que nel permanezan tan só os seus conceptos básicos. O obxectivo do proceso analítico será, así, observar, entender e explicar as distintas características dunha arquitectura a través do recoñecemento das súas par ticularidades. Visualizándoa no espazo, comprendéndoa como fenómeno total e afondando na súa comprensión como elemento formado por distintos aspectos parciais. UNHA METODOLOXÍA DE INVESTIGACIÓN Calquera metodoloxía nace a par tir dun procedemento concreto e compor ta toda unha selección de criterios sobre como teremos que abordar unha rigorosa aproximación ao elemento analizado. No noso caso, o achegamento metódico á arquitectura por medio do seu eficaz exame necesitará, naturalmente, dunhas regras. Dunha orde preestablecida para a obtención da información, da selección dos datos necesarios e da súa clasificación. Para o mellor coñecemento dunha idea, sexa cal sexa o seu ámbito creativo, deberemos descompoñer a mesma nos seus diversos matices e, logo, recompoñela mediante a aplicación dun método que permita a súa observación, estudo, comparación e posterior síntese, permitíndonos illar as súas estratexias. Por iso, metodoloxicamente, o proceso de realización dunha análise arquitectónica suporá tres fases perfectamente deslindables a valoración crítica que implica a persoal interpretación da nosa proposta, a clasificación dos heteroxéneos aspectos a destacar e a concreción dos xuízos proporcionados como síntese desa análise-, aplicadas a cada un dos seus distintos aspectos, illado ou en relación cos demais. Trátase, en fin, de estudar os problemas que o proxecto ten que abordar, chegando a coñecer un aspecto determinante de calquera arquitectura: o xeito de ar ticulación das compoñentes estáticas e dinámicas do edificio. De comprobar a profunda relación existente entre as características dun determinado espazo e a súa utilidade, as relacións presentes entre os distintos espazos parciais e os percorridos necesarios para comunicalos (tipos de circulación, configuración dos percorridos)...
Mª Elena Arzúa Touriño. 2003 Cidade de Emerxencia
Desvelando a arquitectura 013
que, como hemos señalado, cabría considerar como la esencia misma de la arquitectura y sólo podrá ser comprendido desde la relación espacio/tiempo y desde la relación espacio/uso. Advir tiendo por ejemplo que tal como afirmó Louis Kahn, el análisis de la penetración de la luz en el cuerpo edificado va a darnos una esencial información sobre sus cualidades, ya que influirá decisivamente en la percepción de esa arquitectura a través de los distintos tipos de iluminación utilizados y las características de los huecos escogidos para proporcionar esa iluminación. De relacionar el papel de los sistemas estructurales y constructivos para, a través de sus elementos definidores básicos, acercarnos a una necesaria visión de la tecnología como expresión material, formal y estética de la arquitectura a proyectar y comprender cómo un determinado método constructivo puede llegar a condicionar sus peculiaridades. El papel de la estructura, en la definición de un espacio, va a enseñarnos como puede influir decisivamente en la cualidad de una arquitectura. Llegando a jugar el papel de elemento modulador del propio espacio y haciendo que Kahn nos pueda hablar del orden al referirse a la naturaleza de un material. A la necesidad de saber lo que se puede hacer con él y a respetarlo tanto desde su visión como elemento mecánico como desde su visión como elemento con unas definidas cualidades visibles y táctiles.
El proyecto -dice- exige una comprensión del orden. Cuando uno proyecta con ladrillo, hay que preguntarle al ladrillo lo que quiere o lo que puede hacer y el ladrillo contestará: “quiero un arco”. Entonces el proyectista objetará: “si, pero los arcos son difíciles de ejecutar, cuestan mucho dinero. Me parece que sería mejor poner un dintel de hormigón... Así, elementos sustentantes, de superficie, de cerramiento, de conexión... ordenados a modo de palabras u oraciones nos ayudarán a comprender los distintos ámbitos de una arquitectura como un conjunto organizado en el que una solución determinada le proporcionará a la arquitectura resultados análogos al ser aplicados a espacios y formas afines. Se trata además de comprobar las características de un cerramiento (como límite de un cuerpo que lo separa y lo distingue de lo que no lo es). Y que a través del lenguaje de sus paramentos va a proporcionarnos nuevos datos sobre la relación entre espacios interiores y exteriores, con él como frontera y del papel de las dimensiones y de las características de cada hueco como fuente en la percepción de los espacios exteriores y la iluminación de los interiores... De examinar la relación entre el edificio y el entorno. Concretando nuestra aproximación al vínculo de la arquitectura con su medio desde dos escalas diferenciadas que nos mostrarán esa afinidad refiriéndose o no a su dominio inmediato. Una primera en la que la arquitectura se observará como un cuerpo ligado a un paisaje o a un tejido urbano con una actitud definida mimetismo, adecuación, contraste, ruptura..., permitiéndonos explorar las peculiaridades de la percepción del conjunto ambiente/edificio y la relación entre este y las tipologías existentes en el dominio en el que se localiza.... Y una segunda en la que ahondaremos en la relación con una topografía concreta, en la ar ticulación entre el interior del edificio y su contorno inmediato, abriéndose o cerrándose al medio desde su interior; en sus condiciones de acceso...
De contrastar la génesis de unas formas presentadas como relación entre el espacio, la superficie y la masa. Llegando a su compresión desde criterios gestálticos, que presentarán los valores que hacen referencia a la forma total, y criterios morfológicos, que considerarán esas formas entendidas como un conjunto de par tes relacionadas. Un conjunto de elementos volumétricos que al separarse de la totalidad conservan la constancia de su forma y pueden ser descritos sin ambigüedades permitiendo percibir los distintos principios ordenadores de esa forma total -equilibrio, ritmo, jerarquía... así como un uso de la geometría basado en la utilización de formas simples, sistemas de proporción, retículas... La arquitectura quedará, así, disociada en sus aspectos básicos, permitiéndonos acercarnos a las distintas relaciones existentes entre ellos mismos y a la impor tancia de cada uno en el resultado final de una propuesta concreta para comprenderla en toda su complejidad. Son, todos ellos matices definidores de cualquier arquitectura que, tras un ejercicio selectivo y a veces subjetivo nos permitirán llegar a su preciso entendimiento par tiendo de los distintos nexos existentes entre los múltiples aspectos analizados. EL ANÁLISIS ESPACIAL COMO PARADIGMA Es, por ejemplo, el caso del reconocimiento espacial de cualquier solución proyectual. El mejor ejemplo posible para aproximarnos a un proceso analítico. En él, además de reflexionar sobre su configuración geométrica -la más fácilmente criticable por medio del lenguaje gráfico será, también, necesario comprender la adaptación a ese espacio por sus usuarios. Deberemos analizarlo como configuración geométrica pero también, como experiencia vital (el espacio se vive), objetivo para el que las dificultades gráficas existentes pueden ser muchas más de las deseadas. El espacio no sólo se ve, sino que, además, se siente. La vida se manifiesta en unos espacios que se enriquecen con las distintas sensaciones en ellos experimentadas. La explicación de las cualidades de su luz y su sonido, de sus texturas... resultan considerablemente complejas y, de ahí, que al aproximarnos a su conocimiento una vez definidas las peculiaridades formales de sus límites y el papel en la conformación de su sistema estructural y constructivo nos limitaremos a estudiar sus relaciones espacio/funcionales, la singularidad constructiva y posicional de sus posibles fuentes de luz, los movimientos realizables. Es decir las sensaciones hápticas por nosotros experimentadas desde cada punto del espacio. Desde esta perspectiva, el estudio espacial de una arquitectura implicará, por supuesto, diferentes criterios de representación en función de nuestro objetivo: Junto a sencillas plantas que definen el conocimiento del espacio interno en lo referente a sus conexiones, barreras y cerramientos, la relación entre dos esquemáticas alternativas de representación planta/sección- nos permitirán juzgarlo a través de su ar ticulación. La axonometría siempre par tiendo de que el punto de vista elegido y los cor tes realizados serán, en todo caso, fundamentales para informarnos sobre
Fátima Iglesias González. 2004 Vivenda na Dársena
014 Desvelando a arquitectura
De afondar na exploración duns espazos que, como negativos inmateriais do corpo arquitectónico, van conver terse no escenario da actividade nel desenvolvida. E que permitirán que nos adentremos naquel ámbito que, como temos sinalado, cabería considerar como a esencia mesma da arquitectura e só poderá ser comprendido desde a relación espazo/tempo e desde a relación espazo/uso. Advertindo por exemplo que, tal como afirmou Louis Kahn, a análise da penetración da luz no corpo edificado vai darnos unha esencial información sobre as súas calidades, xa que influirá decisivamente na percepción desa arquitectura a través dos distintos tipos de iluminación utilizados e as características dos ocos seleccionados para proporcionar ese alumado. De relacionar o papel dos sistemas estruturais e construtivos para, a través dos seus elementos definidores básicos, achegarnos a unha necesaria visión da tecnoloxía como expresión material, formal e estética da arquitectura a proxectar e comprender como un determinado método construtivo pode chegar a condicionar as súas peculiaridades. O papel da estrutura, na definición dun espazo, vai ensinarnos como pode influír decisivamente nas características dunha arquitectura. Chegando a xogar o papel de elemento modulador do propio espazo e facendo que Kahn nos poda falar da orde ao referirse á natureza dun material. Á necesidade de saber o que se pode facer con el e a respectalo tanto desde a súa visión como elemento mecánico coma desde a súa visión como elemento cunhas definidas calidades visibles e táctiles.
O proxecto -di- esixe unha comprensión da orde. Cando un proxecta con ladrillo, hai que preguntarlle ao ladrillo o que quere ou o que pode facer e o ladrillo contestará: “quero un arco”. Entón o proxectista obxectará: “si, pero os arcos son difíciles de executar, custan moito diñeiro. Paréceme que sería mellor poñer un lintel de formigón... Así, elementos substentantes, de superficie, de cerramento, de conexión... ordenados ao modo de palabras ou oracións axudarannos a comprender os distintos ámbitos dunha arquitectura como un conxunto ordenado no que unha solución determinada proporcionaralle á arquitectura resultados análogos ao ser aplicada a espazos e formas afíns. Trátase, ademais, de comprobar as características dun cerramento (como límite dun corpo que o separa e o distingue do que non o é). E que, a través da linguaxe dos seus paramentos vai proporcionarnos novos datos sobre a relación entre espazos interiores e exteriores, con el como fronteira, e do papel das dimensións e das características de cada oco como fonte na percepción dos espazos exteriores e a iluminación dos interiores... De examinar a relación entre o edificio e o contorno. Concretando a nosa aproximación ó vínculo a arquitectura co seu medio desde dúas escalas diferenciadas que nos mostrarán esa afinidade referíndose ou non ao seu dominio inmediato. Unha primeira na que a arquitectura será observada como un corpo ligado a unha paisaxe ou a un tecido urbano cunha actitude definida mimetismo, adecuación, contraste, ruptura..., permitíndonos explorar as peculiaridades da percepción do conxunto ambiente/edificio e a relación entre este e as tipoloxías existentes no
dominio no que se localiza…. E unha segunda na que afondaremos na súa relación cunha topografía concreta, na ar ticulación entre o interior do edificio e o seu contorno inmediato, abríndose ou pechándose ao medio desde o seu interior; nas súas condicións de acceso... De contrastar a xénese dunhas formas presentadas como relación entre o espazo, a superficie e a masa. Chegando á súa comprensión desde criterios xestálticos, que presentarán os valores que fan referencia á forma total, e criterios morfolóxicos, que considerarán esas formas entendidas como un conxunto de par tes relacionadas. Un conxunto de elementos volumétricos que ao separarse da totalidade conservan a constancia da súa forma e poden ser descritos sen ambigüidade permitindo percibir os distintos principios ordenadores desa forma total equilibrio, ritmo, xerarquía... así como un uso da xeometría baseado na utilización de formas simples, sistemas de proporción, retículas... A arquitectura quedará así, disociada nos seus aspectos básicos, permitíndonos acercarnos ás distintas relacións existentes entre os mesmos e á impor tancia de cada un no resultado final dunha proposta concreta para comprendela en toda a súa complexidade. Son, todos eles matices definidores de calquera arquitectura que, logo dun exercicio selectivo e ás veces subxectivo, nos permitirán chegar ao seu preciso entendemento par tindo dos nexos existentes entre os múltiples aspectos analizados. A ANÁLISE ESPACIAL COMO PARADIGMA É, por exemplo, o caso do recoñecemento espacial de calquera solución proxectual. O mellor exemplo posible para aproximarnos a un proceso analítico. Nel, ademais de reflexionar sobre a súa configuración xeométrica a máis facilmente criticable por medio da linguaxe gráfica será, tamén, necesario comprender a adaptación a ese espazo dos seus usuarios. Deberemos analizalo como configuración xeométrica pero, tamén, como experiencia vital (o espazo vívese), obxectivo para o que as dificultades gráficas existentes poden ser moitas máis das desexadas. O espazo non só se ve senón que, ademais, se sente. A vida maniféstase nuns espazos que se enriquecen coas distintas sensacións neles experimentadas. A explicación das calidades da súa luz e do seu son, das súas texturas... resultan considerablemente complexas e, de aí, que ao aproximarnos ao seu coñecemento unha vez definidas as peculiaridades formais dos seus límites e o papel na conformación do seu sistema estrutural e construtivo nos limitemos a estudar as súas relacións espazo/funcionais, a singularidade construtiva e posicional das súas posibles fontes de luz, os movementos nel realizables, esto é, as sensacións hápticas por nós experimentadas desde cada punto do espazo. Desde esta perspectiva, o estudo espacial dunha arquitectura implicará, por suposto, distintos criterios de representación en función do noso obxectivo: Xunto a sinxelas plantas que definen o coñecemento do espazo interno no referen-
Eva Alfonso Alonso. 1998 Museo do Mar na Coruña
Desvelando a arquitectura 015
lo que pretendemos mostrar de ese conocimiento espacial va a ofrecernos una información mensurable de las tres dimensiones físicas, sugiriéndonos un bastante completo conocimiento de los niveles formalizador y constructivo. Y por último la perspectiva cónica incluso desde la más elemental de sus soluciones la sección fugada podrá proporcionarnos una aceptable representación de la percepción estática del espacio desde un lugar concreto. DIBUJO Y ARQUITECTURA. DOS TRAYECTORIAS PARALELAS Al elaborar cualquier propuesta arquitectónica la primera dificultad con la que nos encontramos a la hora de afrontar el análisis es optar por un modo de expresión capaz de expresar todas las sutiles singularidades de su idiosincrasia. Se trata de que podamos adentrarnos en su examen por medio de lenguajes auxiliares, que nos ayuden a comprender cada uno de sus matices. Y de entre estos lenguajes, muchos siglos de experiencia nos han llevado a optar por la utilización de un dibujo y de unas maquetas directamente ligadas a sus primeras representaciones. A través de ellos comprenderemos que el grafismo y los modelos tridimensionales, lejos de unos simples sistemas de comunicación, constituyen fundamentales dispositivos reflexivos en el proceso creativo del arquitecto. Con su ayuda, más allá de la simple elaboración de imágenes, nuestro objetivo estará en definir los aspectos determinantes de nuestra propuesta. Par timos de elementales operaciones mediante las que podemos centrar nuestra atención en el “porqué” de esa arquitectura y no, como habitualmente ocurre, en cualquier efecto secundario que en ella nos resulte más o menos atractivo. El dibujo analítico como esencial instrumento para la compresión del proceso de elaboración de arquitectura se conver tirá así, a través del rastreo de cada proyecto, en una inmejorable herramienta para desarrollar nuestra capacidad para el diseño.
Acostumbrándonos al análisis -afirmó en su momento Frank Lloyd Wrightconseguiremos que esta práctica haga que la síntesis se convierta, para nosotros, en hábito mental. En medio de confusas propuestas sobre el papel del grafismo en el proceso de creación de la arquitectura se trata, en fin, de entender el dibujo como metódico procedimiento para apor tarnos una versión de la misma. Planteándonos la necesidad de establecer su auténtico papel en el proceso de conceptualización, concreción y comunicación de cada una de las ideas en ella contenidas. El hecho de dibujar un proyecto arquitectónico debe ser entendido por tanto como una actividad claramente reflexiva. Meditamos, especulamos, razonamos y así pues, dibujando, concretamos nuestras consideraciones fijándolas sobre el papel por medio de uno u otro sistema gráfico. Los lenguajes secundarios como instrumento para el desarrollo y fijación del proyecto arquitectónico
Al descubrir una arquitectura, más allá de la elemental trascripción de una personal visión de la misma, nuestro objetivo será -con la ayuda de los más adecuados sistemas de comunicación- a aislar sus aspectos incuestionables, par tiendo de lógicas operaciones en las que desaparecerá toda información prescindible, permitiéndonos centrar nuestra atención en el “porqué” de esa arquitectura. La descripción de un proyecto implica, en nuestro caso, un impor tante conjunto de conocimientos especializados, fundamentalmente localizados en el mundo del dibujo. Un lenguaje, con diferentes fases de definición a través de distintos sistemas gráficos, que sólo culminará su determinación final cuando el arquitecto haya concretado con claridad su proyecto. Fundamentalmente basado en el uso de unas proyecciones or togonales con las que concretará las peculiaridades espaciales y constructivas imprescindibles para la definición de la idea. Estableciendo un paralelismo entre la arquitectura y la narración literaria podríamos afirmar que un prolijo conocimiento de un vocabulario no implica una paralela capacidad literaria de su poseedor. Nadie podrá negar, no obstante, que un buen conocimiento de una lengua posibilita una mayor capacitación a la hora de contar una idea mediante una descripción literaria que nos proporcione una síntesis de lo observado, ofreciéndonos una visión objetiva o subjetiva de la misma.
Un café árabe -escribe, por ejemplo, Erik Gunnar Asplund el 3 de marzo de 1913 para o su Cuaderno de Viaje a Italia-. Alrededor de la habitación, contra los muros se colocan las tarimas, de entre 1 y 1,7 m. de anchura, más o menos a la altura de las mesas; las paredes están encaladas. Encima de las tarimas, y sobre las paredes, hay alfombras tejidas o esteras, contra las que se recortan los árabes sentados o tumbados. Torpes azulejos entre las tarimas de 0,8-1,0 m de largo. Es un ambiente perfectamente íntimo y acogedor. La bóveda interior hace a menudo de techo exterior y la pared en general concluye hacia arriba sin cornisa. La luz entra por unas perforaciones en la bóveda. Los ventanucos de la fachada a menudo están cubiertos por elaboradas rejas de finos hierros, logrando un espléndido efecto sobre las grandes superficies blancas, sobre todo cuando las rejas también están pintadas de blanco. El único adorno de las fachadas que nunca parece hecho solo para el gusto de los constructores son los portales, alrededor de los que vemos unas ornamentaciones con relieves extraordinariamente delicados, que con este sol resaltan mucho... Es una magnífica descripción pero, no obstante, su mensaje nunca llegará a poder compararse, en su rigor a la asequible por medio del uso del lenguaje gráfico o los modelos tridimensionales. Sólo apoyándonos en ellos, como elementos definidores de un proyecto, tendremos la posibilidad de buscar sus ideas generatrices aislando las leyes lógicas que dan coherencia a sus distintas propiedades y concretar los pensamientos sobre los que se ordenó y conformó el diseño. Se trata, en fin, de encontrar el mejor procedimiento para condensar el contenido de una propuesta intentando buscar su esencia. De observar un proyecto de modo que en el permanezcan tan sólo sus cualidades perdurables.
016 Desvelando a arquitectura
Víctor Rodríguez Romero. 2002 A estrutura da Cidade
te ás súas conexións, barreiras e cerramentos, a relación entre dúas esquemáticas alternativas de representación -planta/sección- permitiranos xuzgalo a través da súa ar ticulación. A axonometría -sempre par tindo de que o punto de vista elixido e os cor tes realizados serán, en todo caso, fundamentais para informarnos sobre o que pretendemos mostrar dese coñecemento espacial vai ofrecernos unha información mensurable das tres dimensións físicas, suxeríndonos un bastante completo coñecemento dos niveis formalizador e construtivo. E por último, a perspectiva cónica, incluso desde a máis elemental das súas solucións -a sección fugada- poderá proporcionarnos unha aceptable representación da percepción estática do espazo desde un lugar concreto. DEBUXO E ARQUITECTURA. DÚAS TRAXECTORIAS PARALELAS Cando elaboramos calquera proposta arquitectónica, a primeira dificultade coa que nos encontramos á hora de afrontar a análise é, polo tanto, a de optar por un xeito de expresión capaz de comunicar todas as sutís singularidades da súa idiosincrasia. Trátase de que poidamos adentrarnos no seu exame por medio de linguaxes auxiliares, que nos axuden a comprender cada un dos seus matices. E de entre elas, moitos séculos de experiencia téñennos levado a optar pola utilización dun debuxo e dunhas maquetas directamente ligados ás súas primeiras representacións. A través deñes deles comprenderemos que o grafismo e os modelos tridimensionais, lonxe duns simples sistemas de comunicación, constitúen fundamentais dispositivos para a reflexión no proceso creativo do arquitecto.
medio dun ou outro sistema gráfico. As linguaxes secundarias como instrumento para o desenvolvemento e fixación do proxecto arquitectónico Ao descubrir unha arquitectura, máis ala da elemental transcrición dunha persoal visión da mesma, o noso obxectivo será coa axuda dos máis aptos sistemas de comunicación illar os seus aspectos incuestionables, par tindo de lóxicas operacións nas que desaparecerá toda información prescindible, permitíndonos centrar a nosa atención no “porqué” desa arquitectura. A descrición dun proxecto implica, no noso caso, un impor tante conxunto de coñecementos especializados, fundamentalmente localizados no mundo do debuxo. Unha linguaxe, con diferentes fases de definición a través de distintos sistemas gráficos, que só culminará a súa determinación final cando o arquitecto teña concretado con claridade o seu proxecto, fundamentalmente baseado no uso dunhas proxeccións or togonais coas que concretará as peculiaridades espaciais e construtivas imprescindibles para a definición da idea. Establecendo un paralelismo entre a arquitectura e a narración literaria, poderiamos afirmar que un prolixo coñecemento dun vocabulario non implica unha paralela capacidade literaria do seu posuidor. Ninguén poderá negar, non obstante, que un bo coñecemento da lingua posibilita unha maior capacitación á hora de contar unha idea que ben poderiamos concretar mediante unha descrición literaria que nos proporcione unha síntese do observado, ofrecéndonos unha visión obxectiva ou subxectiva da mesma.
Un café árabe -escribe, por exemplo, Erik Gunnar Asplund o 3 de marzo de 1913 para o seu Caderno de viaxe a Italia-. Arredor da habitación, contra os muros colócanse as tarimas, entre 1 e 1,7 m. de anchura, máis ou menos á altura das mesas; as paredes están encaladas. Enriba das tarimas, e sobre as paredes, hai alfombras tecidas ou esteiras, contra as que se recortan os árabes sentados ou deitados. Torpes azulexos entre as tarimas de 0,8-1,0 m de largura. É un ambiente perfectamente íntimo e acolledor. A bóveda interior fai a miúdo de teito exterior e a parede en xeral remata cara arriba sen cornixa. A luz entra por unhas perforacións na bóveda. Os ventanucos da fachada a miúdo están cubertos por traballadas reixas de finos ferros, logrando un espléndido efecto sobre as grandes superficies brancas, sobre todo cando as reixas tamén están pintadas de branco. O único adorno das fachadas que nunca parece feito só para o gusto dos construtores son os portais, ó ao redor dos que vemos unhas ornamentacións con relevos extraordinariamente finos, que con este sol resaltan moito...
Coa súa axuda, máis alá da simple elaboración de imaxes, o noso obxectivo estará en definir os aspectos determinantes da nosa proposta. Par timos de elementais operacións mediante as que podamos centrar a nosa atención no “porqué” desa arquitectura e non, como habitualmente ocorre, en calquera efecto secundario que, nela, nos resulte máis ou menos atractivo. O debuxo analítico, como esencial instrumento para a comprensión do proceso de elaboración de arquitectura conver terase así, a través do seguimento de cada proxecto, nunha inmellorable ferramenta para desenvolver a nosa capacidade para o deseño.
Acostumándonos á análise -afirmou, no seu momento F. Ll. Wright- conseguiremos que esta práctica faga que a síntese se converta, para nós, en hábito mental. No medio de confusas propostas sobre o papel do grafismo no proceso de creación da arquitectura trátase, en fin, de entender o debuxo como xeito de apor tarnos unha racional versión da mesma. Enunciándonos a necesidade de establecer o seu auténtico papel no proceso de conceptualización, concreción e comunicación de cada unha das ideas nela contidas. O feito de debuxar un proxecto arquitectónico debe ser entendido, logo, como unha actividade claramente reflexiva. Meditamos, especulamos, razoamos e, logo, debuxando, concretamos as nosas consideracións fixándoas sobre o papel por
É unha magnífica descrición pero, non obstante, a súa mensaxe nunca chegará a poder compararse, no seu rigor, á asequible por medio da utilización da linguaxe gráfica ou os modelos tridimensionais. Só apoiándonos neles, como elementos definidores dun proxecto, teremos a posibilidade de buscar as súas ideas xeratrices illando as leis lóxicas que dan coherencia ás súas distintas propiedades, e concretar os pensamentos sobre os que se ordenou e conformou o deseño.
Severo Rodríguez Somoza. 2009 Museo en Castro de Borneiro
Desvelando a arquitectura 017
Dado que la representación de cada uno de los aspectos -en cuanto a concreción, síntesis y abstracción- va inevitablemente ligada a las peculiaridades del mismo. Solo el análisis gráfico de cada solución producida va a posibilitar que abordemos un riguroso acercamiento a la relación entre un contenedor arquitectónico y su contenido con el fin de lograr absorber par te de sus fuerzas y debilidades. EL DIBUJO COMO NOTICIA, COMO MENSAJE Y COMO JUICIO Soñar -escribió Álvaro Siza-, descubrir y modelar esa materia aún carente de forma. Idea frágil transformada, donde el discurso individual -solitario y ambiguo- sea consolidado gracias a un torpe trazo dibujado, realizado con tiza en la pizarra, o sobre un arrugando papel. Para de esta forma conseguir un discurso personal, que emocione naciendo de las entrañas de la arquitectura... En el primer momento tan sólo unas mínimas líneas parecen bastar para hacer perceptible una idea. Es el momento en el que el dibujo aparece como el camino más cor to entre la voluntad de crear y lo creado. Cada idea surge de una forma diferente y con un elemento detonante de muy diversas características. Intuiciones que posteriormente serán interpretadas, trabajadas y modificadas hasta conver tirlas en el origen de una arquitectura. Posteriormente tras reflexionar sobre el programa propuesto y sobre las posibles soluciones y sus alternativas al mismo el arquitecto se dispone a trasladar esas ideas a su ordenador. No es insólito que un “arquitecto” inicie su proceso creativo dibujando formas que más tarde procurará llenar de contenido... Pero desde una rigurosa perspectiva nuestro camino debería surgir de una o unas ideas, ajenas a la forma, que después de maduradas, comienzan a vivir su concreción gráfica... Es el momento en el que el inicio del proceso empieza a apoyarse en un sencillo ideograma que define con claridad la concreción de un pensamiento. Una planta o una sección que, como representación gráfica del mismo, llevarán a su autor a definir un espacio, una luz, un proceso constructivo... actuando como origen de la que después surgirá el resto de la propuesta... Más tarde, pensando, dibujando, reflexionando sobre esos dibujos que fijan nuestras primeras ideas... y a través de diferentes permutaciones, iremos madurando aquella propuesta de la que surgirá la definición final de cada proyecto.
A través de unos croquis, a veces llenos de anotaciones y apuntes que se superponen a la imagen principal llevaremos a cabo un íntimo diálogo con nuestros primeros esquemas y dibujos, concretando la mayor par te de los datos necesarios para la total definición del proyecto. Así, sólo al final del proceso todos aquellos dibujos realizados -a mano o con ayuda del ordenador- llegarán a transformarse en un modelo gráfico codificado capaz de describir eficazmente todo tipo de proble-mas. Un modelo gráfico entendido como par titura para la construcción. Como orden preciso para la elaboración de la arquitectura. Es el tiempo del dibujo profesional, del dibujo exacto preciso..., capaz de representar eficazmente todo tipo de elementos constructivos apor tando la información necesaria para su ejecución. Se trata, en fin, de separar lo esencial de lo adjetivo para lograr una total compresión de nuestra arquitectura. De explicitar los pensamientos que originaron el proyecto. De localizar las ideas básicas sobre las que construimos esa arquitectura, a través de su evaluación crítica. Aprendiendo a observar una edificación, a descomponerla, a ordenar el resultado de esa descomposición. A interpretar los resultados obtenidos y a transmitir esos resultados por medio de su representación gráfica. La reflexión y la práctica comunicacional contenida en nuestro trabajo como desarrollo de la propuesta analítica esbozada y la sistemática del pensamiento arquitectónico, unida a la utilización de nuestros lenguajes más habituales va a permitirnos alcanzar una imprescindible capacidad para conocer la estructura interna de un edificio a través de su interpretación conceptual. Desarrollando nuestra capacidad sincrética por medio del dibujo podremos conseguir comprender la arquitectura como resultado de un proceso dialéctico. Después de todo, el proceso de elaboración de un proyecto, como nos demuestra un gran número de ejemplos en el trabajo de los más atractivos arquitectos de nuestro tiempo (Koolhas, Siza, SANAA, MvRDV, Herzog & de Meuron, Arets, Zumthor, Murcutt, XDGA, Sauerbruch, Fujimoto, Perovíc, Hutton...) está directamente ligado al análisis de la arquitectura. Y esto hace que no resulte fácil hablar del análisis al margen de un depurado proceso razonado. Constantemente presente a lo largo de su evolución.
Finalmente, a su través, la Arquitectura habrá sido íntegramente definida. Pedro de Llano Profesor de Análisis Arquitectónico. Universidade da Coruña. España
Después de los primeros dibujos, más y más transformaciones de los mismos buscarán un primer ajuste de la propuesta inicial. Continuaremos utilizando los bocetos como un lenguaje de auto comunicación, que nos permite comprender cada uno de sus avances, enseñándoos nuevos caminos, sin parar de dibujar hasta llegar a una precisa concreción de la solución buscada.
018 Desvelando a arquitectura
Eva Alfonso Alonso. 1998 Museo do Mar na Coruña
Trátase, en fin, de encontrar o mellor procedemento para condensar o contido dunha proposta intentando buscar a súa esencia. De observar un proxecto de xeito que nel permanezan tan só as súas cualidades perdurables. Dado que a representación de cada un dos seus aspectos -en canto a concreción, síntese e abstracción- vai inevitablemente ligada ás peculiaridades do mesmo, só a análise gráfica de cada solución proporcionada vai posibilitar que abordemos un rigoroso achegamento á relación entre un contedor arquitectónico e o seu contido co fin de lograr absorber par te das súas forzas e debilidades. O DEBUXO COMO NOTICIA, COMO MENSAXE E COMO XUÍZO
Soñar -escribiu Álvaro Siza-, descubrir e modelar esa materia aínda carente de forma, idea fráxil transformada, onde o discurso individual -solitario e ambiguo- sexa consolidado grazas a un torpe trazo debuxado, realizado con xiz na pizarra, ou sobre un engurrado papel, para deste xeito conseguir un discurso persoal, que emocione nacendo das entrañas da arquitectura... No primeiro momento tan só unhas mínimas liñas parecen bastar para facer perceptible unha idea. É o momento en que o debuxo aparece como o camiño máis cur to entre a vontade de crear e o creado. Cada idea xorde dun xeito diferente e cun elemento detonante de moi diversas características. Intuicións que, posteriormente, serán interpretadas, traballadas e modificadas ata conver telas na orixe dunha arquitectura. Logo, tras reflexionar sobre o programa proposto e sobre as posibles solucións e alternativas ao mesmo, o arquitecto disponse a trasladar esas ideas ao seu ordenador. Non é insólito que un “arquitecto” inicie o seu proceso creativo debuxando formas que, máis tarde, procurará encher de contido... Máis desde unha rigorosa perspectiva, o noso camiño debería xurdir dunha ou unhas ideas, alleas á forma, que, logo de maduradas comezarán a vivir a súa concreción gráfica... É o momento en que o inicio do proceso empeza a apoiarse nun sinxelo ideograma, que define con claridade a concreción dun pensamento. Unha planta ou unha sección que, como representación gráfica do mesmo, levarán ao seu autor a definir un espazo, unha luz, un proceso construtivo... actuando como orixe do que logo haberá de xurdir o resto da proposta... Máis tarde, pensando, debuxando, reflexionando sobre eses debuxos que fixan as nosas primeiras ideas... e a través de diferentes permutacións, iremos madurando aquela proposta da que xurdirá a definición final de cada proxecto. Despois dos primeiros debuxos, máis e máis transformacións dos mesmos buscarán un primeiro axuste da proposta inicial.
Continuaremos utilizando os bosquexos como unha linguaxe de autocomunicación, que nos permite comprender cada un dos seus avances, ensinándonos novos camiños, sen parar de debuxar ata chegar a unha precisa concreción da solución buscada. A través duns croquis, ás veces cheos de apuntamentos e notas que se superpoñen á imaxe principal, levaremos a cabo un íntimo diálogo cos nosos primeiros esquemas e debuxos, concretando a maior par te dos datos necesarios para a total definición do proxecto. Así, só ao final do proceso todos aqueles debuxos realizados -a man ou coa axuda do ordenador- chegarán a transformarse nun modelo gráfico codificado capaz de describir eficazmente todo tipo de problemas. Un modelo gráfico entendido como par titura para a construción. Como orde precisa para a elaboración da arquitectura. É o tempo do debuxo profesional, do debuxo exacto, preciso..., capaz de representar eficazmente todo tipo de elementos construtivos achegando a información necesaria para a súa execución. Tratase, en fin, de separar o esencial do adxectivo para lograr unha total comprensión da nosa arquitectura. De explicitar os pensamentos que orixinaron o proxecto, de localizar as ideas básicas sobre as que o construímos ao través da súa avaliación critica, aprendendo a observar unha edificación, a descompoñela, a ordenar o resultado desa descomposición, a interpretar os resultados obtidos e a transmitir eses resultados por medio da súa representación gráfica. A reflexión e a práctica comunicacional contida no noso traballo como desenvolvemento da proposta analítica esbozada e a sistemática do pensamento arquitectónico, unida á utilización das nosas máis habituais linguaxes, vainos permitir alcanzar unha imprescindible capacidade para coñecer a estrutura interna dun edificio a través da súa interpretación conceptual. Desenvolvendo a nosa capacidade sincrética por medio do debuxo, poderemos conseguir comprender a arquitectura como resultado dun proceso dialéctico. Despois de todo, o proceso de elaboración dun proxecto, como nos demostra un gran número de exemplos no traballo dos máis atractivos arquitectos do noso tempo (Koolhas, Siza, SANAA, MvRDV, Herzog & de Meuron, Arets, Zumthor, Murcutt, XDGA, Sauerbruch, Fujimoto, Perovíc, Hutton...) está directamente ligado á análise da arquitectura, facendo que non resulte fácil falar do mesmo á marxe dun depurado proceso razoado. Constantemente presente ao longo da súa evolución.
Á fin, e ao seu través, a arquitectura terá sido integramente definida.
Pedro de Llano Profesor de Análisis Arquitectónico. Universidade da Coruña. España
Yoni Daniel Santos. 2007 Multicines en Milán
Desvelando a arquitectura 019
AN ARQUITE ANTES DE LA ARQUITECTURA I. EXPLORAR, COMUNICAR
Siendo el objetivo de este documento el estudio de los aspectos gráficos relacionados con la ideación y el análisis arquitectónicos, par timos de la hipótesis de saber que estas operaciones pueden apoyarse en la representación convencional, codificada y normalizada, regida por el rigor científico de la geometría descriptiva. Aún así las necesidades expresivas y de representación del arquitecto pueden enmudecer o resultan insuficientemente satisfechas, especialmente cuando las ideas, pensamientos o conceptos no son sometibles a los referidos rigores geométricos.
Aquí hablaremos de la representación arquitectónica en el sentido que de la palabra REPRESENTAR2 proporciona el diccionario. Y en la medida en que los límites entre los conceptos de repre-sentación, análisis y proyecto lo van a permitir se diser tará de todo ello globalmente. Aunque por veces también nos referiremos a la interacción entre esos ámbitos, lo que en definitiva, no es más que profundizar en la metodologías para la creatividad arquitectónica.
Sabemos que las decisiones que un arquitecto toma continuadamente se forjan en mil y un dibujos, de todo tipo. No faltan tampoco los textos, que acompañan al proceso, como por ejemplo los programas de necesidades, las ordenanzas urbanísticas o las tediosas normativas que atenazan el diseño de los edificios. Todo este caudal de información se convier te en bocetos por el arquitecto. Él sobre el plano de la parcela que el topógrafo le facilita, busca argumentos, indaga pendientes, reflexiona sobre la accesibilidad, las vistas, el sol, la luz y el espacio, generando en un principio trazos, imágenes anotadas o barruntos que en un segundo tiempo serán bocetos, diagramas, esquemas o listados de datos. Finalmente cuando el proceso de ideación y análisis llega a su fin aparecerán con su precisión serena y limpieza objetiva los dibujos delineados, a escala. UN LENGUAJE AL SERVICIO DEL PENSAMIENTO DE LA ARQUITECTURA Dibujar es, primeramente, mirar con los ojos, observar, descubrir. Dibujar es aprender a ver, a ver nacer, crecer, expandirse, morir, a las cosas y las gentes. Hay que dibujar para interiorizar aquello que ha sido visto, y que quedará entonces escrito en nuestra memoria para el resto de nuestra vida. Dibujar es también inventar y crear. El fenómeno de la invención no puede sobrevenir más que con posterioridad a la observación. El lápiz descubre y después entra en acción para conduciros mucho más allá de lo que tenéis bajo los ojos. La biología interviene entonces necesariamente, dado que toda vida es biología. Hay que penetrar en el corazón mismo de las cosas mediante la investigación y la exploración. El dibujo es un lenguaje, una ciencia, un medio de expresión, un medio de transmisión del pensamiento. En virtud de su poder perpetuador de la imagen de un objeto, el dibujo puede llegar a ser un documento que contenga todos los elementos necesarios para poder evocar el objeto dibujado, en ausencia de éste. El dibujo permite transmitir íntegramente el pensamiento, sin el apoyo de
explicaciones escritas o verbales. Ayuda al pensamiento a cristalizarse, a tomar cuerpo, a desarrollarse. Para el artista, el dibujo es la única posibilidad de entregarse, sin restricciones, a investigar el gusto, las expresiones de la belleza y la emoción. Para un artista el dibujo es el medio por el cual investiga, escruta, anota y clasifica, es el medio de servirse de aquello que desea observar y comprender, y luego traducir y expresar. Le Corbusier 3
El dibujo de Arquitectura constituye un campo específico dentro del amplio marco general del dibujo. La autonomía de la expresión gráfica arquitectónica respecto a la arquitectura permitirá su distanciamiento respecto de los supestos instrumentales que pretenden reducirla a una simple habilidad manual y descriptiva. Por esta razón reivindicamos la Expresión Gráfica como lenguaje indisolublemente ligada a la ideación arquitectónica, lejos de ser considerada un simple utensilio al servicio de la transmisión de la Arquitectura.
El dibujo de la arquitectura se diferencia de otros tipos de dibujos en que trasciende los aspectos visuales y formales. Tal como precisa Jorge Sáinz 4
Un dibujo de Arquitectura consiste en una imagen arquitectónica realizada dentro de un determinado estilo gráfico y con una determinada finalidad arquitectónica [...] Su carácter distintivo viene precisamente de su objeto -la Arquitectura- y de la íntima relación que mantiene con ella.
Así pues, el arquitecto cuando dibuja no hace “dibujos”, hace Arquitectura.
El dibujo de Arquitectura anticipa, predice, cómo será ésta una vez materializada, o bien cómo es en el presente o cómo fue en el pasado. De este modo el dibujo de arquitectura debe ser considerado como un recurso para la creación arquitectónica, nunca un fin en sí mismo. Un recurso en el que la habilidad debe ser sometida a la disciplina con el fin de que su mensaje pueda ser descifrado con facilidad, preparando el camino hacia el fin último del trabajo creativo del arquitecto: la propia Arquitectura.
De este modo el conocimiento de la Arquitectura por medio de su representación solamente puede ser considerado un acercamiento a la comprensión verdadera. Y esto se verifica incluso ante los más sofisticados sistemas de modelado y animación generados por las más potentes herramientas infográficas. Bruno Zevi 5 en “Saber ver la Arquitectura” nos lo explica:
... en todas partes donde quiera exista una completa experiencia espacial para la vida, ninguna representación es suficiente. Tenemos que ir nosotros, tenemos que estar incluidos y tenemos que llegar a ser y sentirnos parte y metro del organismo arquitectónico. Todo lo demás es didácticamente útil, prácticamente necesario, intelectualmente fecundo; pero no es más que una mera alusión y función preparatoria de aquélla hora en la que todo lo físico, todo lo espiritual y especialmente todo lo humano que hay en nosotros, nos haga hacer vivir los espacios con una adhesión integral y orgánica. Y esta será la hora de la Arquitectura.
Esquizos exploratorios
Mª Elena Arzúa Touriño. 2003 Cidade de Emerxencia
020 Desvelando a arquitectura
NTES DA ECTURA All buildings are predictions. All predictions are wrong. Stewart BRAND How Buildings Learn: What Happens After They´re Built 1
ANTES DA ARQUITECTURA I. EXPLORAR, COMUNICAR
Sendo o obxectivo deste documento o estudo dos aspectos gráficos relacionados coa ideación e a análise arquitectónicas, par timos da hipótese de saber que estas operacións poden apoiarse na representación convencional, codificada e normalizada, rexida polo rigor científico da xeometría descritiva. Mais con frecuencia as necesidades expresivas e representacionais do arquitecto enmudecen ou resultan insuficientemente satisfeitas, nomeadamente cando as ideas, pensamentos ou conceptos non son sometibles aos referidos rigores xeométricos.
Aquí falaremos da representación arquitectónica no sentido que da palabra REPRESENTAR2 dita o dicionario. E na medida en que os limites entre os conceptos de representación, análise e proxecto o van permitir, vaise diser tar do todo no seu conxunto. Aínda que por veces tamén nos referiremos á interacción entre eses ámbitos, o que en definitiva, non deixa de ser un afondamento nas metodoloxías para a creatividade arquitectónica. Sabemos que as decisións que un arquitecto toma continuadamente, fórxanse en mil e un debuxos, de todo tipo. Non faltan tampouco os textos, que acompañan ao proceso, como por exemplo os programas de necesidades, as ordenanzas urbanísticas locais ou as tediosas normativas que atenazan o deseño dos edificios. Todo este caudal de información é conver tido en esquizos polo arquitecto, quen sobre o plano da parcela, que o topógrafo lle facilita, busca argumentos, indaga pendentes, reflexionan sobre a accesibilidade, as vistas, o sol, a luz e o espazo, dando lugar primeiro a trazos, imaxes anotadas e barruntos que logo se acompañarán de esquizos, diagramas, esquemas, listados de datos. Finalmente cando o proceso de ideación e análise chega ao seu fin aparecerán coa súa precisión serena e limpeza obxectiva os debuxos deliñados, a escala. UNHA LINGUAXE Ó SERVIZO DO PENSAMENTO DA ARQUITECTURA Debuxar é, primeiramente, mirar cos ollos, observar, descubrir. Debuxar é aprender a ver, a ver nacer, medrar, expandirse, morrer, as cousas e as xentes. Hai que debuxar para interiorizar aquilo que foi visto e que quedará daquela escrito na nosa memoria para o resto da nosa vida. Debuxar é tamén inventar e crear. O fenómeno da invención non pode sobrevir máis que con posterioridade á observación. O lapis descubre e despois entra en acción para conducirvos moito máis aló do que tendes baixo os ollos. A bioloxía intervén entón necesariamente, dado que toda vida é bioloxía. Hai que penetrar no corazón mesmo das cousas mediante a investigación e a exploración. O debuxo é unha linguaxe, unha ciencia, un medio de expresión, un medio de transmisión do pensamento. En virtude do poder perpetuador da imaxe dun obxecto, o debuxo pode chegar a ser un documento que conteña tódolos elementos necesarios para poder evocar o obxecto debuxado, en ausencia deste. O debuxo permite transmitir integramente o pensamento, sen o apoio de
explicacións escritas ou verbais. Axuda ao pensamento a cristalizarse, a tomar corpo, a desenvolverse. Para o artista, o debuxo é a única posibilidade de entregarse, sen restricións, a investigar o gusto, as expresións da beleza e da emoción. Para un artista o debuxo é o medio polo que investiga, esculca, anota e clasifica, é o medio de servirse daquelo que desexa observar e comprender, e logo traducir e expresar. Le Corbusier 3
O debuxo de Arquitectura constitúe un campo específico dentro do amplo marco xeral do debuxo. A autonomía da expresión gráfica arquitectónica respecto da arquitectura vai permitir o seu alonxamento verbo dos supostos instrumentais que pretenden reducila a unha simple habilidade manual e descritiva. Por esta razón reivindicamos a Expresión Gráfica como linguaxe indisolublemente ligada ó pensamento arquitectónico lonxe de reducirse a un utensilio máis ou menos necesario para a transmisión da Arquitectura. O debuxo de arquitectura diferénciase doutros tipos de debuxos en que transcende ós aspectos visuais e formais. Tal como o define Jorge Sáinz 4
Un debuxo de Arquitectura consiste nunha imaxe arquitectónica realizada dentro dun determinado estilo gráfico e cunha determinada finalidade arquitectónica [...] O seu carácter distintivo ven precisamente do seu obxecto -a Arquitecturae da íntima relación que mantén con ela.
Así pois, o arquitecto cando debuxa non fai “debuxos”, fai Arquitectura. O debuxo de Arquitectura anticipa, predí, como será esta unha vez materializada, ou ben como é no presente ou como foi no pasado. Desta maneira o debuxo de arquitectura debe ser considerado como un recurso para a creación arquitectónica, nunca un fin en si mesmo. Un recurso no que a habilidade debe ser sometida á disciplina co fin de que a súa mensaxe poida ser descifrada con facilidade, preparando o camiño cara ó fin último do traballo creativo do arquitecto: a propia Arquitectura. Desta maneira, o coñecemento da Arquitectura por medio da súa representación, soamente pode ser considerado un achegamento á comprensión verdadeira. Isto verifícase incluso ante os máis sofisticados sistemas de modelado e animación xerados polas máis potentes ferramentas infográficas. Bruno Zevi 5 en “Saber ver la Arquitectura” explícanolo:
... en todas partes onde queira que exista unha completa experiencia espacial para a vida, ningunha representación é suficiente. Teremos que ir nós, teremos que estar incluídos e teremos que chegar a ser e sentírmonos parte e metro do organismo arquitectónico. Todo o demais é didacticamente útil, practicamente necesario, intelectualmente fecundo; pero non é máis que unha mera alusión e función preparatoria daquela hora na que todo o físico, todo o espiritual e especialmente todo o humano que hai en nós, nos faga facer vivir os espazos cunha adhesión integral e orgánica. E esta será a hora da Arquitectura.
Flavia Besada Otero. 2011 Centro de día en Betanzos
Desvelando a arquitectura 021
Pese a lo dicho, el dibujo de arquitectura fue el lenguaje dominante de entre todos los utilizados a lo largo de la historia para comunicar la arquitectura. El dibujo ha servido tradicionalmente para trasmitir las propuestas arquitectónicas, desde su fase conceptual hasta la finalización de la obra, mostrando inequívocamente más precisión que cualquier otro mecanismo empleado para tal fin. Por supuesto, la Arquitectura debe manifestar en el dibujo lo que será en el futuro, anticipándose pues a su propia existencia. En la Arquitectura, a diferencia de lo que ocurre con las demás ar tes la transformación del objeto durante su “fabricación” puede resultar irrelevante. Por esta razón el arquitecto debe ejercer con profundidad e intensidad una labor exploratoria que guiará su imaginación en un proceso como el que describimos a continuación. El arquitecto idea una solución y procede a dibujarla. Observa el dibujo y corrige los aspectos que le parecen necesarios. Vuelve a dibujarla, retocada. La observa de nuevo, la descompone y continúa matizando los distintos aspectos de la propuesta... Así una y otra vez hasta conseguir el resultado final. Por medio del dibujo el diseñador camina a través del proceso de definición de su pensamiento. Desde este punto de vista dibujar se convier te en un acto mental que nos acerca paulatinamente a la determinación final de una idea. Se convier te en un hecho intelectual que poco a poco reduce la distancia entre el arquitecto y su Arquitectura. Así pues la sucesión de dibujos mostrarán el camino seguido por una idea desde su inicio hasta su definición última. Hoy el dibujo se aleja de su papel histórico, que fue el de ser fiel reflejo de la realidad guardando la máxima relación con el objeto representado. Hoy se busca la comunicación. Ahora es el momento en que la grafiación, lejos de procurar la reproducción realista deviene en una suer te de mapa que guiá al lector por numerosos niveles de referencia donde cada concepto adapta su representación en busca de la eficacia comunicativa. La arquitectura es la amalgama de la intención, es decir, la idea con la iteración o proceso de resolución de problemas. Todo ello manifestado finalmente en un espacio construido. El PROYECTO FIN DE CARRERA de un estudiante de arquitectura debería evidenciar esta complejidad. Y en los ejemplos que aquí presentamos, objeto de nuestra selección, no pretendemos buscar los trazos de las imagenes de la arquitectura proyectada. Queremos indagar en el reconocimiento del itinerario seguido para conseguir la respuesta arquitectónica e identificar de manera crítica los conceptos básicos desarrollados. Especialmente en temas básicos como la escala conceptual, la proporción, el espacio y el volumen, la composición, la secuencia, el material y sus efectos tectónicos en la textura, la luz y el color...aunque por supuesto nunca olvidando la exigida funcionaliad y adecuación topológica de lo proyectado a un lugar, entendiendo éste como realidad física y cultural.
De todo lo dicho en el epígrafe precedente, parece deducirse que el dibujo de arquitectura tiene valor autónomo. De esto nos habla Mansilla 6 cuando nos dice: El dibujo de arquitectura representa lo que las cosas quieren ser, pues debe ser hecho antes de la construcción. Pero también representa cómo quisieran ser, su vocación. Esto explica esa paradoja de representar muchas veces las cosas como si ya existieran. Y así, mientras el dibujo de lo que va a ser utiliza muchas veces las proyecciones ortogonales, el dibujo de lo que quisiera ser utiliza la perspectiva pero entre tanto, siempre subyace la idea de que importa tanto lo que se dibuja cuanto el cómo se dibuja. [...] Y esta doble condición del dibujo como algo para construir y algo que representa lo ya construido ha fascinado a los arquitectos, al menos durante quinientos años. En el despertar de la Edad Media, Durero fue la primera persona que tuvo esa doble conciencia; ahorró durante muchos años para comprar el secreto de la perspectiva (lo que vemos) y, al mismo tiempo, indagó en la representación ortogonal, para poder explicar mediante el dibujo lo que se quiere construir (lo que veremos).
Sobre el mismo tema abundan Cor tés y Moneo 7 en estos términos:
La representación de la arquitectura contiene ya, bien que reducida, la realidad futura [se ben o debuxo de arquitectura ten outro valor que é] el de intermediario entre el arquitecto y el constructor. [...] Estaríamos dispuestos a afirmar que el dibujo es la primera construcción de la Arquitectura. El arquitecto, cuando dibuja, está ya construyendo (dando a la palabra el más directo, inmediato y cotidiano sentido) su Arquitectura...La Arquitectura ha quedado apresada en el dibujo. INTENCIONES EN LA REPRESENTACIÓN Las intenciones en la representación, esto es, la metodología y las elecciones que hay detrás de cada dibujo, tienen el potencial de crear una imbricación más o menos evidente entre la intenciones del diseñador y las ideas arquitectónicas que pretende. Responder adecuadamente a cuestiones utilitaristas como: “¿qué tipo de dibujo es más adecuado a estas ideas arquitectónicas?” abre el camino al establecimiento de los criterios requeridos para matizar la propuesta arquitectónica. Por ejemplo, en una axonometría, el punto de vista y la elección de los planos de cor te o las operaciones de transparentado pueden reforzar determinadas ideas de manera que, por ejemplo, el valor semántico del edificio pueda variarse a antojo del dibujante. En todo caso, a estas alturas del discurso debemos recordar que en documento gráfico, lo que se oculta es tan impor tante como lo mostrado puesto que cada línea construida es consecuencia de un complejo proceso de toma de decisiones.
María Novas Ferradás. 2011 Centro Comunitario en Marín
022 Desvelando a arquitectura
Malia o dito, o debuxo de arquitectura foi a linguaxe dominante de entre tódalas que se utilizaron ó longo da historia para comunicar a arquitectura. O debuxo serviu tradicionalmente para transmitir as propostas arquitectónicas xa dende a súa fase conceptual deica o remate da obra, mostrando inequivocamente meirande precisión que calquera outro mecanismo empregado para o mesmo fin. Por suposto a Arquitectura debe manifestar no debuxo o que será no futuro, anticipándose pois á súa propia existencia.
efectos tectónicos na textura, a luz e a cor... Aínda que por suposto nunca esquecendo a esixida funcionalidade e a adecuación topolóxica do proxectado a un lugar, entendido este como realidade física e cultural. De todo o que temos dito no epígrafe precedente parece deducirse que o debuxo de arquitectura ten valor autónomo. Desto nos fala Mansilla 6 cando nos di:
O debuxo de arquitectura representa o que as cousas queren ser, pois debe ser feito antes da construción. Pero tamén representa cómo quixeran ser, a súa vocación. Isto explica ese paradoxo de representar moitas veces as cousas como si xa existiran. E así, mentres o debuxo do que vai ser utiliza moitas veces as proxeccións ortogo-nais, o debuxo do que quixera ser utiliza a perspectiva pero entre tanto, sempre subxace a idea de que importa tanto o que se debuxa canto o cómo se debuxa. [...] E esta dobre condición do debuxo como algo para construír e ao tempo algo que representa o xa construído fascinou aos arquitectos, cando menos durante cincocentos anos. No espertar da Idade Media, Durero foi a primeira persoa que tivo esa dobre conciencia; aforrou durante moitos anos para comprar o segredo da perspectiva (o que vemos) e, ao mesmo tempo, indagou na representación ortogonal, para poder explicar mediante o debuxo o que se quere construír (o que veremos).
Na Arquitectura, a diferenza do que ocorre coas demais ar tes, a transformación do obxecto durante a súa “fabricación” pode resultar irrelevante. Por esta razón o arquitecto debe exercer con profundidade e intensidade un labor exploratorio que guiará a súa imaxinación nun proceso como o que describimos a seguir. O arquitecto idea unha solución e procede a debuxala. Observa o debuxo e corrixe os aspectos que lle parecen necesarios. Vólvea a debuxar, retocada. Obsérvaa novamente, descompona e continúa a matizar os distintos aspectos da proposta... Así unha e outra vez ata acadar o resultado final. Por medio do debuxo o deseñador camiña a traveso do proceso de definición do seu pensamento. Dende este punto de vista debuxar convér tese nun acto mental que nos achega paulatinamente á determinación final dunha idea. Convér tese nun feito intelectual que ós poucos vai reducindo a distancia entre o arquitecto e a súa arquitectura. Así pois a sucesión de debuxos mostrarán o camiño seguido por unha idea dende o seu inicio deica a súa concreción final. Hoxe o debuxo alónxase do seu papel histórico que foi o de ser fiel reflexo da realidade gardando a máxima relación co obxecto representado. Hoxe búscase a comunicación. Agora é o momento no que a grafación, lonxe de procurar a reprodución realista devén nunha sor te de mapa que guía ó lector por numerosos niveis de referencia onde cada concepto adapta a súa representación en busca da eficacia comunicativa. A arquitectura é a amalgama da intención –idea- coa iteración –o proceso de resolución de problemas-. Todo isto manifestado finalmente nun espazo construído. La arquitectura es la amalgama de la intención –idea- con la iteración –o proceso de resolución de problemas- manifestado finalmente en un espazo construído. O PROXECTO FINAL DE CARREIRA dun estudante de arquitectura debería evidenciar esta complexidade. E nos exemplos que aquí presentamos, obxecto da nosa selección, non pretendemos buscar os trazos da imaxe da arquitectura proxectada. Queremos indagar no recoñecemento do itinerario seguido para acadar a resposta arquitectónica e identificar dunha maneira crítica os conceptos básicos desenvoltos. Par ticularmente en temas básicos como o de escala conceptual, a proporción, o espazo e o volume, a composición, a secuencia, o material e os seus
Sobre o mesmo tema abundan Cor tés e Moneo 7 nestes termos:
A representación da arquitectura contén xa, ben que reducida, a realidade futura [se ben o debuxo de arquitectura ten outro valor que é] o de intermediario entre o arquitecto e o construtor. [...] Estaríamos dispostos a afirmar que o debuxo é a primeira construción da Arquitectura. O arquitecto, cando debuxa, está xa construíndo (dándolle a esta verba o máis directo, inmediato e cotián senso) a súa Arquitectura... A Arquitectura quedou apreixada no debuxo. INTENCIÓNS NA REPRESENTACIÓN As intencións na representación, isto é, a metodoloxía e as eleccións que hai detrás de cada debuxo, teñen o potencial de crear unha imbricación máis ou menos evidente entre as intencións do deseñador e as ideas arquitectónicas pretende. Responder axeitadamente a cuestións utilitaristas como: “¿que tipo de debuxo é o mais axeitado a estas ideas arquitectónicas?” abre o camiño ao establecemento dos criterios requiridos para matizar a proposta arquitectónica. Por exemplo, nunha axonometría, o punto de vista e a elección dos planos de cor te ou as operacións de transparentado poden reforzar determinadas ideas de xeito que, por exemplo, o valor semántico do edificio poda variarse a criterio do debuxante.
Pablo Castro de la Iglesia. 2001 Cidade de Emerxencia
Desvelando a arquitectura 023
Empleamos una variedad de diferentes tipos de dibujos, que como decíamos, son escogidos en función de la audiencia a la que estos van dirigidos o de la intención del ar tificio gráfico. Parra Bañón 8 indicamos que el arquitecto dibuja...
- para expresar: el pensamiento, las ideas, los sentimientos... - para conocer: las cosas, sus formas, sus funciones, sus lugares, sus circunstancias, sus signifi-cados... - para crear: la realidad, inventándola, proponiéndolo, reformándola... - para ejercer el control sobre algo: por ejemplo, gestionar una obra, mesurar una propiedad... - para ilustrar: una teoría, un texto, un viaje, una explicación... - para conocer: un edificio destruido, un elemento oculto... ÁMBITOS DEL DIBUJO DE ARQUITECTURA Resulta difícil acotar el ámbito de la expresión gráfica de los arquitectos. Por lo que ya hemos visto, un arquitecto tiene intereses gráficos por cosas tan variadas como la definición de la armadura lesionada de una viga de hormigón armado que se debe reparar, el color de la luz en una dependencia construida solamente con en la imaginación de su creador o las alineaciones con la que un plan parcial organiza un amplio polígono. Detrás de esta aparente dispersión subyace siempre una justificación inequívoca: la Arquitectura (o en su caso, la ciudad). Por eso lo que le interesa a los arquitectos, superando ya la arcaica idea que distinguía entre “dibujo ar tístico” y “dibujo técnico” es, en el más amplio sentido de la palabra, la REPRESENTACIÓN DE LA ARQUITECTURA, que siempre estará determinada por alguno de estos intereses: - Idear - Analizar - Comunicar II. INVENTAR La proyectación, no es un acto irracional, confiado únicamente a la imaginación y alimentado por la creatividad. La invención de la Arquitectura dispone de reglas y metodologías, sobre las que mucho se ha teorizado, en un inagotable ir y venir de apor taciones diversas e incluso enfrentadas. Lo que todas las teorías reconocen es el valor del análisis arquitectónico, ya sea como apoyo e instrumento de control o como colaborador necesario en el proceso de proyecto. Las disciplinas vinculadas con el adestramiento de los estudiantes en estas técnicas conforman el corazón de las escuelas de arquitectura del mundo entero. Valga como ejemplo lo que Schoondebeek, Ganchrow y Lee 9, profesores de la Faculty of Architecture de Delft (Holanda) indican:
Nuestro programa educativo, con sus prácticas de dibujo y sus lecciones teóricas, todo ello en el núcleo de la carrera, debe proveer el medio productivo necesario para satisfacer las necesidades de nuestros estudiantes para preguntarse y perseguir los interrogantes y sus circunstancias, al tiempo que acometen reflexiones críticas sobre los temas disciplinares de sus proyectos. Establecer una plataforma como esta requiere una vision que dirija la estrategia del proyecto a una visión “orientada a procesos” (en contraste con
024 Desvelando a arquitectura
la orientada a objetivos) y que enfatice la investigación. Nuestro esfuerzo se dirige a identificar líneas concretas de actuación mientras se mantienen abiertas a posibles descubrimientos que de otra manera podrían ser desechados mientras se intentaba “demostrar” una hipótesis. En este sentido los interrogantes deben permanecer interconectados en una red de fuerzas y nociones que sobrepasan el objeto arquitectónico como tal. Lo que según las palabras de los arriba citados nos estaría permitiendo establecer “…los cimientos para la crítica y la ingeniería de la intución como “proceso científico”. El dibujo es por tanto, un poderoso instrumento para sustentar la invención de la arquitectura pues sirve para fijar nuestros pensamientos como nos apunta Báez Mezquita 10
El dibujo en el dialogo con la Arquitectura se convierte en la imprescindible escritura capaz de apuntar, recordar o comprender, para reflejar de modo sintético y codificado la esencia del pensamiento arquitectónico. III. ANALIZAR INGENUIDAD Y OFICIO Al igual que en cualquier otro ámbito de estudio científico, el acercamiento crítico a la Arquitectura por medio de su análisis gráfico, necesitará que estén prefijados unos criterios de referencia. Se trata de establecer una suer te de pautas que nos orienten en la obtención de la información, en la selección de datos y en su posterior clasificación. Esto es, una metodología. Una suer te de hoja de ruta a seguir por quien se inicia en el descubrimiento de una Arquitectura. El camino precisa de este instrumental porque es difícil. Así nos los advier te Gregotti 11:
Nuestro recorrido a través de ellos [refírese ós diferentes debuxos que acompañan á actividade do arquitecto: bocetos, notas, esquizos, gráficos, apuntes...] jamás es rectilíneo, sino una paciente y continua reelaboración, un intento de solidificación en torno a algunos elementos que pueden desmoronarse con la simple introducción de un dato imprevisto... El rigor y la atención que según Gregotti se ha de tener en el proceso de análisis es una demanda extendida. De hecho la encontramos en muchos otros arquitectos, de los que aquí sólo citaremos a uno: Sota 12.Un gallego, profesionalmente muy alejado de Gregotti, pero que coincidía con él cuando afirmaba:
El procedimiento para hacer arquitectura lógica es bueno: se plantea el problema en toda su extensión, se ordenan todos sus datos, que se hacen exhaustivos teniendo en cuenta todos los puntos de vista existentes... [...] Es curioso comprobar cómo es necesario el uso de la totalidad de los datos y cómo no da producto la falta de tan solo uno de ellos. Pero la racionalización del acto creativo mediante una metodología no nos debe hacer olvidar que aquel siempre está –con mayor o menor intensidad- sometido a los vaivenes insondables de la inteligencia y la sensibilidad. En este sentido
En todo caso, cando se fan consideracións acerca dun debuxo o que se oculta é tan impor tante como o mostrado, coa consciencia de que cada liña que construída é consecuencia dun complexo proceso de toma de decisións. Empregamos unha variedade de diferentes tipos de debuxos, que como diciamos, son escollidos en función da audiencia a quen estes van dirixidos ou da intención do ar tificio gráfico. Parra Bañón 8 indícanos que o arquitecto debuxa...
- para expresar: o pensamento, as ideas, os sentimentos... - para coñecer: as cousas, as súas formas, as súas funcións, os seus lugares, as súas circunstancias, os seus significados. - para crear: a realidade, inventándoa, propoñéndoa, reformándoa... - para comunicar: unha versión ou unha proposta da realidade... - para exercer o control sobre algo: por exemplo, xestionar unha obra, mesurar unha propiedade... - para ilustrar: unha teoría, un texto, unha viaxe, unha explicación... - para coñecer: un edificio destruído, un elemento oculto... ÁMBITOS DO DEBUXO DE ARQUITECTURA Resulta difícil acoutar o ámbito da expresión gráfica dos arquitectos. Polo que xa vimos, un arquitecto ten intereses gráficos por cousas tan variadas como a definición da armadura lesionada dunha viga de formigón armado que debe reparar, a cor da luz nunha dependencia que só está construída na imaxinación do creador ou as aliñacións coas que un plan parcial organiza un amplo polígono. Detrás desta aparente dispersión subxace sempre unha xustificación inequívoca: a Arquitectura (ou, no seu caso, a cidade). Por eso o que lle interesa ós arquitectos, superada xa a arcaica idea que distinguía entre “debuxo ar tístico” e “debuxo técnico”, é no máis amplo sentido da palabra, a REPRESENTACIÓN DA ARQUITECTURA, que sempre estará determinada por calquera destes intereses: - Idear - Analizar - Comunicar II. INVENTAR A proxectación, non é un acto irracional, confiado unicamente á imaxinación e alimentado pola creatividade. A invención da arquitectura dispón de regras e metodoloxías, sobre as que moito se ten teorizado, nun inesgotable ir e vir de apor tacións diversas e incluso enfrontadas. O que tódalas teorías recoñecen é o valor da análise arquitectónica xa sexa como ferramenta metodolóxica de apoio e instrumento de control ou mesmo como colaborador necesario no proceso de proxecto. As disciplinas vinculadas co adestramento dos estudantes nestas técnicas conforman o corazón das escolas de arquitectura do mundo enteiro. Valga como exemplo o que Schoondebeek, Ganchrow e Lee9, profesores da Faculty of Architecture de Delft (Holanda) indican:
O noso programa educativo, coas súas prácticas de debuxo e as súas leccións teóricas, todo isto no núcleo da carreira, debe prover o medio produtivo necesario para satisfacer as necesidades dos nosos estudantes para preguntarse e perseguir os interrogantes e as súas circunstancias, ao tempo que acometen reflexións críticas sobre os temas disciplinares dos seus proxectos. Establecer unha plataforma como esta require unha vision que dirixa a estratexia do proxecto a unha visión “orientada a procesos” (en contraste coa orientada a obxectivos) e que enfatice a investigación. O noso esforzo diríxese a identificar liñas concretas de actuación mentres se manteñen abertas a posibles descubrimentos que doutra maneira poderían ser rexeitadas mentres se intentaba “demostrar” unha hipótese. Neste senso os interrogantes deben permanecer interconectados nunha rede de forzas e nocións que ultrapasan o obxecto arquitectónico como tal. O que segundo as verbas dos arriba citados holandeses nos estaría permitindo establecer “… os fundamentos para a crítica e a enxeñería da intuición como “proceso científico”. O debuxo é xa que logo, un poderoso instrumento para inventar arquitectura, pois sirve para fixar nosos pensamentos, como nos apunta Báez Mezquita 10
O debuxo no diálogo coa Arquitectura convértese na imprescindible escritura capaz de apuntar, recordar ou comprender, para reflectir de xeito sintético e codificado a esencia do pensamento arquitectónico. III. ANALIZAR INXENUIDADE E OFICIO Igual que en calquera outro ámbito de estudio científico, o achegamento crítico á Arquitectura por medio da súa análise gráfica necesitará que estean prefixados uns criterios de referencia. Trátase de establecer unha sor te de pautas que orienten na obtención da información, na selección de datos e na súa posterior clasificación. Isto é, unha metodoloxía. Unha sor te de folla de ruta a seguir por quen se inicia no descubrimento dunha arquitectura. E o camiño precisa deste instrumental porque é difícil. Nolo advir te Gregotti 11 así:
O noso percorrido a través deles [refírese ós diferentes debuxos que acompañan á actividade do arquitecto: bosquexo, notas, esquizos, gráficos, apuntes...] endexamais é rectilíneo, senón unha pacente e continua reelaboración, un intento de solidificación en torno a algúns elementos que poden esfarelarse coa simple introdución dun dato imprevisto... O rigor e a atención que segundo Gregotti se debe ter no proceso de análise é unha demanda estendida. De feito atopámola en moitos outros arquitectos, dos que aquí citaremos só a un: Sota 12. Un galego, profesionalmente moi afastado de Gregotti pero que coincidía con el cando afirmaba:
O procedemento para facer arquitectura lóxica é óptimo: plantéxase o problema en toda a súa extensión, ordénanse tódolos seus datos, que se fan exhaustivos tendo en conta tódolos puntos de vista existentes... [...] É curioso comprobar como é necesario o uso da totalidade dos datos e como non dá produto a falla de tan só un deles.
María López Mata. 2007 Museo do viño en Ribadavia
Desvelando a arquitectura 025
Arnheim este:
13
se refiere al “tema germinal” de la arquitectura, advir tiéndonos que
...es crucial para toda invención humana ya sea una obra de arte o una pieza de maquinaria, una teoría científica o una organización de negocios; todas nacen alrededor de una idea crucial y crecen alrededor de ella. Sin embargo, en el caso de la arquitectura, el tema central también sirve como un puente entre el programa para un edificio y su diseño. Las referencias a la componente “incontrolable” del proceso proyectual se reiteran sin embargo entre los teóricos. Así tenemos al americano Christopher Jones 14 afirmando que “es racional creer que algunos de nuestros actos están controlados inconscientemente y es irracional esperar que el diseño sea susceptible de una explicación totalmente racional”. Así pues, asumiremos que alguna fracción del quehacer de los futuros arquitectos puede surgir de los más insondables lugares de la mente de aquellos en la búsqueda de argumentos con los que sorprender y sorprenderse. En definitiva, como nos dice Purini 15
En el estudiante, oficio e ingenuidad no se plantean como una experiencia vital sino como una condición natural del aprendizaje (...) no hay oficio sin ingenuidad y no hay ingenuidad sin oficio. Plácido Lizancos Profesor de Análisis Arquitectónico, Universidade da Coruña. España
1 BRAND, Stewar t: How Buildings Learn: “What Happens After They´re Built”. Viking, New York, 1994, p. 178 2 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Representar: Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”. 3 LE CORBUSIER (1887-1965): Suite de Dessins, Éditions Forces Vives. Tomado de: GÓMEZ MOLINA, Juan José : “Apéndice. Textos sobre el dibujo”, en : GÓMEZ MOLINA, Juan José : Las lecciones del dibujo; Cátedra, Madrid, 1995; pp. 561-618, p. 609 4 SÁINZ, Jorge: “El dibujo de Arquitectura”. Ed. Nerea, Madrid, 1990, p. 46 5 Zevi, Bruno: “Saber ver la Arquitectura”. Ed. Poseidón, Barcelona, 1976, p. 49 6 MANSILLA, Luis: “Apuntes de viaje al interior del tiempo”. Fundación Caja de Arquitectos.,Colección Arquithesis, núm. 10, Madrid, 2002, p. 83 7 CORTÉS, Juan Antonio e MONEO, Rafael: “Comentarios sobre dibujos de 20 arquitectos actuales”. Publicacións da Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona, 1976, p. 2 8 PARRA BAÑÓN, José Joaquín: “Análisis gráfico arquitectónico. Proyecto docente”. [orixinal inédito]. Sevilla, 2001, t. I, p. 72. 9 SCHOONDERBEEK, Marc; GANCHROW, Raviv and LEE, Sang: “Mapping, Representation and Architectural Education, en :The Architectre Annual 2007-2008”. Delft University of Technology, 010 Publishers, Rotterdam 2009. p. 94-98 10 BÁEZ MEZQUITA, Juan Manuel: “El diálogo con la Arquitectura”. Revista EGA, N. 2, p. 42 11 GREGOTTI, Vittorio: “El territorio de la arquitectura”. Gustavo Gili, Barcelona, 1972; p. 25 12 SOTA, Alejandro de la : “Alejandro de la Sota”. Editorial Pronaos, Madrid, 1989, p. 221 13 ARNHEIM, Rudolf: “La forma visual de la arquitectura”. Gustavo Gili, Barcelona, 1978, p. 211 14 JONES, Christopher: Metodología del diseño, en Bradbent, G. e outros: “Metodología del diseño arquitectónico (Ponencias do Simposio de Por tsmouth)”, Gustavo Gili, Barcelona, 1971, p. 388 15 PURINI, Franco: “La arquitectura didáctica”; Colegio Oficial de Aparejadores y arquitectos Técnicos de Murcia; Valencia, 1984, p. 180
026 Desvelando a arquitectura
Mais a racionalización do acto creativo mediante unha metodoloxía non nos debe facer esquecer que aquel sempre está -con maior ou menor intensidade- sometido ós vaivéns insondables da intelixencia e a sensibilidade. Nese sentido Arnheim 13 refírese ó “tema xerminal” da arquitectura, adver tíndonos que este ...é crucial para toda invención humana, xa sexa unha obra de arte ou unha peza de maquinaria, unha teoría científica ou unha organización de negocios; todas nacen arredor dunha idea crucial e medran arredor dela. Mais, no caso da arquitectura, o tema central tamén serve como unha ponte entre o programa para un edificio e o seu deseño. As referencias á compoñente “incontrolable” do proceso proxectual reitéranse, sen embargo, entre os teóricos. Velaí temos a do americano Christopher Jones 14 afirmando que “é racional crer que algúns actos están controlados inconscientemente e é irracional agradar que o deseño sexa susceptible dunha explicación totalmente racional”. Así pois, asumiremos que algunha fracción do quefacer dos futuros arquitectos pode xurdir dos máis insondables lugares da mente daqueles en busca de argumentos cos que sorprender e sorprenderse. En definitiva, como nos di Purini 15
No estudante, oficio e inxenuidade non se perfilan como unha experiencia vital senón como unha condición natural da aprendizaxe (...) non hai oficio sen inxenuidade e non hai inxenuidade sen oficio. Plácido Lizancos Profesor de Análise Arquitectónica, Universidade da Coruña. España
1 BRAND, Stewar t: How Buildings Learn: “What Happens After They´re Built”. Viking, New York, 1994, p. 178 2 DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. “Representar: Hacer presente algo con palabras o figuras que la imaginación retiene”. 3 LE CORBUSIER (1887-1965): Suite de Dessins, Éditions Forces Vives. Tomado de: GÓMEZ MOLINA, Juan José : “Apéndice. Textos sobre el dibujo”, en : GÓMEZ MOLINA, Juan José : Las lecciones del dibujo; Cátedra, Madrid, 1995; pp. 561-618, p. 609 4 SÁINZ, Jorge: “El dibujo de Arquitectura”. Ed. Nerea, Madrid, 1990, p. 46 5 Zevi, Bruno: “Saber ver la Arquitectura”. Ed. Poseidón, Barcelona, 1976, p. 49 6 MANSILLA, Luis: “Apuntes de viaje al interior del tiempo”. Fundación Caja de Arquitectos.,Colección Arquithesis, núm. 10, Madrid, 2002, p. 83 7 CORTÉS, Juan Antonio e MONEO, Rafael: “Comentarios sobre dibujos de 20 arquitectos actuales”. Publicacións da Escola Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Barcelona, 1976, p. 2 8 PARRA BAÑÓN, José Joaquín: “Análisis gráfico arquitectónico. Proyecto docente”. [orixinal inédito]. Sevilla, 2001, t. I, p. 72. 9 SCHOONDERBEEK, Marc; GANCHROW, Raviv and LEE, Sang: “Mapping, Representation and Architectural Education, en :The Architectre Annual 2007-2008”. Delft University of Technology, 010 Publishers, Rotterdam 2009. p. 94-98 10 BÁEZ MEZQUITA, Juan Manuel: “El diálogo con la Arquitectura”. Revista EGA, N. 2, p. 42 11 GREGOTTI, Vittorio: “El territorio de la arquitectura”. Gustavo Gili, Barcelona, 1972; p. 25 12 SOTA, Alejandro de la : “Alejandro de la Sota”. Editorial Pronaos, Madrid, 1989, p. 221 13 ARNHEIM, Rudolf: “La forma visual de la arquitectura”. Gustavo Gili, Barcelona, 1978, p. 211 14 JONES, Christopher: Metodología del diseño, en Bradbent, G. e outros: “Metodología del diseño arquitectónico (Ponencias do Simposio de Por tsmouth)”, Gustavo Gili, Barcelona, 1971, p. 388 15 PURINI, Franco: “La arquitectura didáctica”; Colegio Oficial de Aparejadores y arquitectos Técnicos de Murcia; Valencia, 1984, p. 180
Inxenuidade e oficio
Elvia González Costas. 2012 Centro de Día en Betanzos
Desvelando a arquitectura 027
ANALIZA ARQUITE ANALIZAR ARQUITECTURA Metodologías y procedimientos operativos
Analizar, como hemos dicho, es un procedimiento racional de búsqueda e investigación, que nos permite el conocimiento y, en último término, el avance de la Arquitectura. Es un acto más complejo que la investigación descriptiva. Y desde luego más útil para los arquitectos puesto que permite la construcción de estructuras mentales de tanta complejidad como la del PROYECTO ARQUITECTÓNICO. Analizar es un concepto que aquí utilizaremos para referirnos a aquella acción consistente en la proposición de hipótesis que el investigador trata de probar o invalidar.
Sus metodologías son la conjetura, la inducción y la comparación; y siendo para el arquitecto su procedimiento operativo la grafiación, también será el grafismo el medio de expresión de los resultados obtenidos. En este contexto debemos subrayar que el análisis no es la simple tarea de recolección de datos, como tampoco lo es la descripción. Recolección y descripción son operaciones sustancialmente distintas a analizar. Para el arquitecto, analizar tiene como finalidad el conocimiento de la obra arquitectónica y sus procesos de generación en tanto que el acto de enumerar “lo que hay” en arquitectura y ver terlo en un documento gráfico es una mera colección de datos, sin otra intencionalidad que la identificación de la información existente. El análisis implica necesariamente la interpretación de los datos. Y es esa interpretación la que provoca intelectualmente en la medida en que el análisis está construido con una intención de la que carece la mera enumeración de datos. El análisis provee la base para la toma de decisiones del proyecto en la medida en que facilita la comprensión de las condiciones de par tida. Así pues estamos hablando de la necesidad del análisis arquitectónico como estrategia de trabajo, poderosa y eficaz. Una necesidad como la que en su momento desarrolla Christopher Alexander 1 y que él mismo describe así:
Mi situación en 1958 era bien sencilla. Quise ser capaz de crear edificios hermosos. No sabía como y nada de lo que estaba aprendiendo en la escuela me ayudaba. Pero yo tenía un sentido muy claro de la diferencia: sabía lo que eran edificios hermosos y, en lo que a mi concernía yo no solo era incapaz de hacerlos sino que tampoco lo eran la mayor parte de los arquitectos que ejercían la profesión. Lo que yo quería hacer era crear edificios con el mismo tipo de belleza que el de la arquitectura tradicional. Desde ahí empecé a definir mi tarea. Realmente esto significaba llegar a las raíces... Lo que aprendí, entre otras cosas, es que si quieres realizar algo con acierto, la única manera es desarrollar un proceso paso a paso, claramente definido. De esta manera cualquiera puede llevar a cabo lo que se proponga.
UTILIDADES SECUNDARIAS DEL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
El análisis puede ser usado, como decíamos anteriormente, de hilo conductor del proceso de diseño, organizando cuestiones de orden material como las referidas a las interpretaciones de las fuerzas del lugar, programa y funcionamiento. También de asuntos conceptuales tales como la determinación de la idea generatriz de un proyecto, la configuración de la imagen que se le quiere dar al edificio o el papel que ésta va a desempeñar en la comunidad.
El análisis se maneja en todas las fases del proceso de proyecto, desde el momento del inicio de éste, acompañando las primeras decisiones. También en las frases centrales, para permitirle al proyectista escoger entre diversas alternativas, o para clarificar y reforzar ideas. En la fase final del proceso de creación arquitectónica el análisis aparece una vez más como herramienta poderosa, en este caso para explicar los fundamentos del proyecto, lo que resulta especialmente necesario en la presentación pública de este.
La presentación de un proyecto puede acompañarse de esquemas y diagramas, acompañando a los documentos gráficos convencionales de forma que permitan el entendimiento rápido y claro de las ideas de las ideas y los conceptos. En este orden de cosas la estrategia de presentar en primer lugar esquemas y diagramas relativos a ideas o conceptos generales, resulta imprescindible cuando el proyecto es de gran complejidad.
En este contexto la idea principal del proyecto, su idea-fuerza, puede ser representada en un diagrama. Y este será quizás el esquema de las circulaciones previstas, la silueta del edificio, la traza de un eje relevante en la planta o en la sección… o quien sabe qué.
Cier tamente, incluso en los proyectos menores hay muchas ideas, pero siempre hay una que es matricial. Por esta razón, el futuro arquitecto deberá ser capaz de descomponer analíticamente los edificios que propone y ordenar el resultado de esa descomposición, interpretar los datos obtenidos en esa operación y finalmente, transmitirlo todo. Uno de los parámetros que nos van a permitir verificar la aptitud de un PROYECTO FINAL DE CARRERA será el de verificar que los estudiantes dominan solventemente la arquitectura que proponen y el proceso que la generado. Dicho de otra manera, que identifican las fuerzas centrales sobre las que se construyó esa arquitectura a través de su representación crítica. En definitiva, lo que se pretende que desvele el trabajo de los estudiantes ya nos lo indicó Grassi 2:
...Nos interesan los criterios, los modos, el “cómo” antes que nada. Éste es el carácter particular de nuestra observación: miramos para aprender cómo se hace.
Estudos do lugar
028 Desvelando a arquitectura
Víctor Rodríoguez Romero. 2002 A Estructura da Cidade
ANDO A ECTURA ANALIZAR ARQUITECTURA Metodoloxías e procedementos operativos
UTILIDADES SECUNDARIAS DA ANÁLISE ARQUITECTÓNICA
Analizar, como temos dito, é un procedemento racional de busca e investigación, que nos permite o coñecemento e en último termo, o avance da arquitectura. É un acto máis complexo que a investigación descritiva e desde logo, mais útil para os arquitectos posto que permite a construción de estruturas mentais de tanta complexidade como o PROXECTO ARQUITECTÓNICO. Analizar é un concepto que aquí empregaremos para referirnos a aquela acción consistente na proposición de hipótesis que o investigador trata de probar ou invalidar. As súas metodoloxías son a conxetura, a inducción e a comparación. E sustentándose o seu procedemento operativo na grafiación, tamén será o grafismo o medio de expresión dos resultados obtidos.
Neste contexto debemos subliñar que non é análise a tarefa da simple recolección de datos. Como tampouco o é a descrición. Recolección e descrición, son operacións ben distintas a analizar. Para o arquitecto analizar ten como finalidade o coñecemento da obra arquitectónica e os seus procesos de xeración en tanto que o acto de enumerar “o que hai” na arquitectura e ver telo nun documento gráfico é unha mera colección de datos, sen outra intencionalidade que a identificación da información existente. A análise implica necesariamente a interpretación dos datos. E esa interpretación provoca intelec-tualmente na medida en que a análise está construída cunha intención que vai alén da mera enumeración de datos. A análise prové a base para a toma de decisións do proxecto na medida en que facilita a comprensión das condicións de par tida. Así pois estamos falando da necesidade da análise arquitectónica como estratexia de traballo, poderosa e eficaz. Unha necesidade como a que no seu momento desenvolve Christopher Alexander 1 e que el mesmo describe así
A miña situación en 1958 era ben simple. Quixen ser capaz de crear edificios fermosos. Non sabía como e nada do que estaba aprendendo na escola axudábame. Mais eu tiña un sentido moi claro da diferenza: sabía o que eran edificios fermosos e no que a min concernía eu non só era incapaz de facelos senón que tampouco o eran a meirande parte dos arquitectos que exercían a profesión. O que eu quería facer era crear edificios co mesmo tipo de beleza que a arquitectura tradicional. Dende aí empecei a definir a miña tarefa. Realmente isto significaba chegar ás raíces... O que aprendín, entre outras cousas, é que si queres realizar algo con acerto, a única maneira é desenvolver un proceso paso a paso, claramente definido. Desta maneira calquera pode levar a cabo o que se propoña.
A Análise prové a base para a toma de decisións
A análise pode ser utilizada, como diciamos arriba, como fío condutor do proceso de deseño organizando cuestións de orde material como as referidas á interpretación das forzas do lugar, programa e funcionamento. Tamén asuntos conceptuais tal que a determinación da idea xeratriz dun proxecto, a configuración da imaxe que se lle quere dar ao edificio ou o papel que este vai desempeñar na comunidade. A análise utilízase pois en tódalas fases do proceso de proxecto, dende o momento inicio deste, acompañando ás primeiras decisións. Tamén nas fases centrais, para permitirlle ao proxectista escoller entre diversas alternativas, ou para clarificar e reforzar ideas.
Na fase final do proceso de creación arquitectónica a análise aparece unha vez mais como ferramenta poderosa, neste caso para explicar os fundamentos do proxecto, o que resulta especialmente necesario na presentación pública deste.
A presentación dun proxecto pode acompañarse de esquemas e diagramas acompañando aos documentos gráficos convencionais que permitan o entendemento rápido e claro das ideas e dos conceptos. Nesta orde de cousas, a estratexia de presentar en primeiro lugar esquemas e diagramas relativos a ideas ou conceptos xerais resulta imprescindible cando o proxecto é de grande complexidade.
Neste contexto a idea principal do proxecto, a súa idea-forza, pode ser representada nun diagrama.
E isto será quizais o esquema das circulacións previstas, a silueta do edificio, a traza dun eixo relevante na planta ou na sección ou quen sabe qué.
Cer tamente incluso nos proxectos menores hai moitas ideas, pero sempre hai unha que é matricial.Por esta razón o futuro arquitecto deberá ser capaz de descompoñer analiticamente os edificios que propón e ordenar o resultado desa descomposición, interpretar os datos obtidos nesa operación e finalmente, transmitilo todo. Un dos parámetros que nos van permitir verificar a aptitude dun PROXECTO FINAL DE CARREIRA será o verificar que os estudantes dominan solventemente a arquitectura que propoñen e o proceso que a xerou. Dito doutra maneira, que identifican as forzas centrais sobre as que se construíu esa arquitectura a través da súa representación crítica. En definitiva, o que se pretende que desvele o traballo dos estudantes xa nolo indicou Grassi 2:
...Interésannos os criterios, os modos, o “como” antes que nada. Este é o carácter particular da nosa observación: miramos para aprender como se fai”.
Eva Alfonso Alonso. 1998 Museo do mar na Coruña
Desvelando a arquitectura 029
TIPOS DE ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
ANÁLISIS FUNCIONAL
El hecho arquitectónico es de gran complejidad. Comprende, dicho aquí en una condensada síntesis, la configuración del ámbito de la actividad humana, el diseño del espacio y por ende, la resolución material. Por ello el análisis arquitectónico ha de ser necesariamente plural y diverso, fragmentándose en diversos matices y objetivos analíticos dentro del marco de conocimiento arquitectónico. En todo caso se ha de tener en cuenta además que la realización del análisis permitirá al futuro arquitecto un doble objetivo. Por una banda, comprobar y verificar las ideas que moldean su proyecto. Por otra, explicar razonadamente el alcance y características de su propuesta ante cualquier interlocutor. En términos generales, el análisis arquitectónico se entenderá por tanto completa si atiende, como mínimo, a los aspectos 3 funcionales, espaciales, tecnológicos, topológicos, formales y semánticos del edificio proyectado con el alcance que a continuación indicamos.
Hace referencia al uso que se hace de los espacios construidos. Uso y función no se consideran aquí desde un punto de vista sociológico, si no desde la expectativa arquitectónica que generan los espacios en cuestión. Se trata de establecer, en referencia al objeto de estudio, qué usos se estiman en los espacios estudiados, qué relación existe entre la configuración espacial y el uso que allí se alberga y cual es la esencia de esa relación. La finalidad última del análisis no está en la simple revelación de la existencia de distintos espacios destinados a unos determinados usos, ni tan siquiera en la mera clasificación de estos, si no en el descubrimiento de las reglas y del orden que subyacen en la organización espacial de una arquitectura con relación al uso esperado, previamente identificado y clasificado.
Algunhas das compoñentes funcionais do proxecto
Flavia Besada Otero. 2011 Centro de día en Betanzos
Víctor Ben Mosquera. 2004 Taller de Moda en Arteixo
030 Desvelando a arquitectura
TIPOS DE ANÁLISE ARQUITECTÓNICA
A ANÁLISE FUNCIONAL
O feito arquitectónico é de gran complexidade. Comprende, dito aquí nunha moi aper tada síntese, a configuración do ámbito da actividade humana o deseño do espazo, a súa relación co mundo no que se localiza e por ende, a súa resolución material. Así pois a análise ha de ser necesariamente plural e diversa, fragmentándose en diversos matices e obxectivos analíticos dentro do marco do coñecemento arquitectónico. En todo caso hase de ter en conta ademais que a realización de análises permitiralle ó futuro arquitecto un duplo obxectivo. Por unha banda, comprobar e verificar as ideas que moldean o seu proxecto. Por outra, explicar, razoadamente o alcance e características da súa proposta ante calquera interlocutor. En termos xerais, a análise arquitectónica entenderase por tanto como completa se atende, como mínimo ós aspectos 3 funcionais, espaciais, tecnolóxicos, topolóxicos, formais e semánticos do edificio proxectado, co alcance que a seguir indicamos.
Fai referencia ao uso que se fai dos espazos construídos. Uso e función son conceptos que non se consideran aquí dende un punto de vista sociolóxico, senón dende a expectativa arquitectónica que xeran os espazos en cuestión. Trátase de establecer, en referencia ao obxecto de estudo que usos se estiman nos espazos estudados, que relación existe entre a configuración espacial e o uso que alí se alberga e cal é a esencia desa relación. A finalidade última da análise non está na simple revelación da existencia de distintos espazos destinados a uns determinados usos, nin tan sequera na mera clasificación destes, senón no descubrimento das regras e da orde que subxacen na organización espacial dunha arquitectura, con relación ao uso esperado, previamente identificado e clasificado.
Noela Patiño López. 2010 Hotel en Pantín
Alejandra García Macías. 2011 Centro social en Marín
Desvelando a arquitectura 031
EL ANÁLISIS ESPACIAL La formulación de este tipo de análisis aborda problemas conceptuales que no se pueden eludir. El concepto de espacio es amplio y resulta difícil establecer una definición que convenga a todos los supuestos en los que puede utilizar. Desde el punto de vista arquitectónico, cabría entenderlo como un a priori substancial. La materia prima con la que trabaja el arquitecto con el fin de conformar los recintos, los edificios y sus relaciones. En última instancia, la propia Arquitectura. Par tiendo de esta premisa, análisis espacial y arquitectónico serían la misma cuestión, y para establecer aquel, tendríamos que proceder de idéntico modo que con éste. Obviamente esto no es así, ya que los valores espaciales de la arquitectura construida poseen características propias e independientes de cuestiones inseparables de aquella. Valores que, por otro lado, serían postergados en el estudio si prescindiésemos de este tipo de análisis.
Víctor Ben Mosquera. 2004 Taller de moda en Arteixo
Convendremos, que para poder seguir avanzando, que el análisis arquitectónico que llamamos espacial, no se refiere al espacio como concepto previo, si no a las características propias de dicho espacio una vez realizada una determinada arquitectura. Pero ¿acaso no son estas características las que pretendemos estudiar mediante otro tipo de análisis? Solamente en algunos aspectos. Como se dice anteriormente, existen valores arquitectónicos que no son referibles, aunque sean inseparables, a las cuestiones estudiadas en otro tipo de análisis. Estos valores puramente espaciales (no constructivos, ni funcionales, ni formales, ni tan siquiera evocativos) son el objeto de este estudio. Los conceptos buscados son los de compresión y expansión, preponderancia y dependencia, aislamiento y permeabilidad, transparencia y opacidad, intimidad y publicidad, extensión y concentración, y tantos otros que, si bien necesitan de la construcción de la forma y de la situación para ser expresados, son independientes de ellas y del uso que se le quiera dar a los espacios estudiados. Estos conceptos son los que llamaremos valores intrínsecos del espacio y son los que se tratan de establecer con este tipo de análise.
032 Desvelando a arquitectura
Romina Barbieri Petrelli. 2002 Taller de moda en Arteixo
Eva Alfonso Alonso. 1998 Museo do Mar en A Coruña
A ANÁLISE ESPACIAL A formulación deste tipo de análise aborda problemas conceptuais que non se poden eludir. O concepto de espazo é amplo e resulta difícil establecer unha definición que conveña a todos os supostos nos que se pode utilizar. Dende o punto de vista arquitectónico cabería entendelo como un a priori substancial. A materia prima coa que traballa o arquitecto co fin de conformar os recintos, os edificios e as súas relacións. En última instancia, a propia arquitectura. Par tindo desta premisa, análise espacial e análise arquitectónica serían a mesma cuestión, e para establecer aquel teriamos que proceder de idéntico xeito que con este. Obviamente isto non é así, xa que os valores espaciais da arquitectura construída posúen características propias e independentes de cuestións inseparables daquela. Valores que, por outro lado, serían postergados no estudo se prescindísemos deste tipo de análise.
Temos que convir, para poder seguir avanzando, en que a análise arquitectónica, que chamamos espacial, non se refire ao espazo como concepto previo senón ás características propias do devandito espazo unha vez realizada unha determinada arquitectura. Pero ¿acaso non son estas características as que pretendemos estudar mediante os outros tipos de análise? Só nalgúns aspectos. Como queda dito anteriormente existen valores arquitectónicos que non son referibles, aínda que sexan inseparables, ás cuestións estudadas nos outros tipos de análise. Estes valores puramente espaciais (non construtivos, nin funcionais, nin formais, nin tan sequera evocativos) son o obxecto deste estudo. Os conceptos buscados son os de compresión e expansión, preponderancia e dependencia, illamento e permeabilidade, transparencia e opacidade, intimidade e publicidade, extensión e concentración; e tantos outros que, se ben necesitan da construción, da forma e da situación para ser expresados, son independentes delas e do uso que se lle queira dar aos espazos estudados. Estes conceptos son os que chamaremos valores intrínsecos do espazo e son os que se tratan de establecer con este tipo de análise.
Flavia Besada Otero. 2011 Centro de día en Betanzos
Noela Patiño López. 2011 Hotel en Pantín
Desvelando a arquitectura 033
EL ANÁLISIS FORMAL
EL ANÁLISIS TECNOLÓGICO
En relación con su finalidad puede orientarse hacia lo como volumétrico y tipológico, según se proponga como objeto de estudio una u otra cuestión o bien busque la posibilidad de clasificar la obra en un esquema formal previamente conocido (un tipo).
De un modo u otro, la cuestión es que un estudio no se establece caracterizando los espacios en función al uso esperado o a su valor intrínseco, tal y como hacíamos en los análisis anteriores. Lo haremos ahora en función de su forma aparente, sea esta considerada como contenedor (el volumen), como contenido (el recinto) o por su adscripción a una familia formal reconocible (el tipo) que nos sirve de referencia. La cuestión primordial sigue siendo no tanto la identificación de volúmenes reconocibles –lo que sería un análisis gestáltico- si no lograr establecer las relaciones internas que permitan entender un orden organizativo de las formas encontradas. Y que ese orden sea el que estructura el conjunto y cada una de las par tes de lo analizado. La asignación de los significados no será en este caso ni funcional ni espacial, si no figural y no atiende ni a los usos ni a los valores intrínsecos, si no a formas. EL ANÁLISIS TOPOLÓGICO El topos es el lugar. Entendido como localización física pero también como construcción cultural en el más amplio sentido de la palabra. Este aspecto de la obra arquitectónica tiene dos grandes campos de consideración. Lo que referencia la arquitectura a su entorno, y lo que refiere cada uno de sus componentes a los demás y al conjunto, atendiendo al lugar que todos ellos ocupan. En todo caso el análisis no se puede limitar al establecimiento estricto del lugar construido y a sus fronteras si no que es preciso encontrar las relaciones que hacen peculiar determinada disposición. Relaciones que se relacionan con los valores de permeabilidad, preponderancia, conexión y privacidad del análisis espacial.
La arquitectura se expresa en última instancia con la construcción.
Los edificios son objetos complejos que deben resistir requerimientos naturales como los climatológicos y los gravitatorios y también deben compor tarse adecuadamente ante las solicitudes de los usuarios; esto es, a los esfuerzos y desgastes ocasionados por el uso o incluso por el mal uso de edificios. El análisis tecnológico es de gran amplitud ya que comprende todo lo referido a la conformación física del edificio: estructura y envolvente pero también a las instalaciones y todo tipo de ar tificios que hacen posible o adecuado el funcionamiento de una edificación. Desde un ascensor a un hidrante de incendio pasando por la evidencia de un punto luz, bien situado y adecuadamente dimensionado. Con este análisis nos aproximaremos al procedimiento constructivo empleado, separando los distintos elementos atendiendo a su valor en relación con obra físicamente considerada. Por ejemplo: estructura, envolventes, par ticiones, para la continuación, estudiar los procedimientos utilizados y establecer las valoraciones per tinentes respecto al conjunto. También está dentro del ámbito del análisis tecnológico la consideración y reconocimiento de las componentes técnicas con influencia en las condiciones de uso de la arquitectura como por ejemplo las de iluminación ar tificial, climatización, protección con el fuego, gestión de residuos, transmisión de información, etc. LOS ANÁLISIS SEMÁNTICOS Y SIMBÓLICOS
Atienden a los significados atribuibles a una obra determinada.
Esto es, el papel que el objeto arquitectónico debe jugar en la conformación identitaria de la comunidad de usuarios presentes e incluso futuros. La búsqueda de significados, sean estos lingüísticos (semánticos) o evocativos (simbólicos) está siempre dentro de un marco propositivo basado en la conjetura y pode formar par te de los asuntos que el proyectista debe resolver.
1
Estratexias de implantación
2
1 + 2 Flavia Besada Otero. 2011 Centro de día en Betanzos
Estratexias de implantación
034 Desvelando a arquitectura
3
3 Noelia Albores Vázquez. 2012 Adega no Ribeiro
Flavia Besada Otero. 2011 Centro de día en Betanzos
A ANÁLISE FORMAL
A ANÁLISE TECNOLÓXICA
En relación coa súa finalidade pode orientarse cara ó volumétrico e tipolóxico, segundo propoña como obxecto de estudo unha ou outra cuestión ou ben busque a posibilidade de clasificar a obra nun esquema formal previamente coñecido (un tipo).
Sexa dun xeito ou doutro, a cuestión é que o estudo non se establece caracterizando os distintos ámbitos en función ao uso esperado ou aos seus valores intrínsecos, tal e como faciamos nas análises anteriores. Farémolo agora en función da súa forma aparente, sexa esta considerada como colector (o volume), como contido (o recinto) ou pola súa adscrición a unha familia formal recoñecible (o tipo) que nos serve de referencia. A cuestión primordial segue a ser non tanto a identificación de figuras recoñecibles e clasificables –o que sería unha análise gestáldtica- senón cegar a establecer as relacións internas que permitan entender unha orde organizativa das formas encontradas. E que esa orde sexa a que estrutura o conxunto e cada unha das par tes do analizado. A asignación dos significados non será neste caso nin funcional nin espacial, senón figurativo, e non atende nin aos usos nin aos valores intrínsecos, senón ás formas. A ANÁLISE TOPOLÓXICA O topos é o lugar entendido como localización física pero tamén como construción cultural no máis amplo sentido da palabra. Este aspecto da obra arquitectónica ten dous grandes campos de consideración. O que o que se refire a obra e a súa contorna, e o que refire cada compoñente da obra aos demais en relación co lugar que ocupa cada un deles referido a cada un dos outros e ao conxunto de todos. En todo caso, a análise non pode quedar limitada ao establecemento estrito do lugar construído e as súas fronteiras senón que é preciso atopar as relacións que fan peculiar determinada disposición. Relacións cos valores de permeabilidade, preponderancia, conexión, privacidade, etc. análise espacial.
Estudio climático
Formalización do proxecto
A arquitectura exprésase en última instancia coa construción.
Os edificios son obxectos complexos que deben resistir requirimentos naturais como os climatolóxicos e os gravitatorios e tamén deben compor tarse adecuadamente ante as solicitudes dos usuarios; isto é, os esforzos e desgastes ocasionados polo uso ou mesmo polo mal uso dos edificios. A análise tecnolóxica é de grande amplitude xa que comprende todo o referido á conformación física do edificio: estrutura e envolvente pero tamén ás instalacións e todo tipo de ar tificios que fan posible o adecuado funcionamento dun edificio; desde un ascensor a un hidrante de incendios pasando pola evidencia dun punto de luz, ben situado e adecuadamente dimensionado. Con esta análise achegarémonos ao procedemento construtivo empregado, separando os distintos elementos atendendo ao seu valor en relación coa obra fisicamente considerada. Por exemplo: estrutura, envolventes, par ticións para a continuación, estudar os procedementos utilizados e establecer as valoracións per tinentes respecto ao conxunto. Tamén está dentro do ámbito da análise tecnolóxica a consideración e recoñecemento das compoñentes técnicas con influencia nas condicións de uso da arquitectura como por exemplo as de alumado ar tificial, climatización, protección contra o lume, xestión dos refugallos, transmisión de información, etc. AS ANÁLISES SEMÁNTICAS E SIMBÓLICAS
Atenden aos significados atribuíbles a unha obra determinada.
Isto é, o papel que o obxecto arquitectónico debe xogar na conformación identitaria da comunidade de usuarios presentes e mesmo futuros. A procura de significados, sexan estes lingüísticos (semánticos) ou evocativos (simbólicos) está sempre dentro dun marco propositivo baseado na conxectura as veces forma par te dos asuntos que o proxectista ten que resolver.
Romina Barbieri Petrelli. 2002 Taller de moda en Arteixo
Mª Elena Arzúa Touriño. 2003 Cidade de emerxencia
Relación entre as compoñentes estructurais
Víctor Ben Mosquera. 2004 Taller de moda en Arteixo
Desvelando a arquitectura 035
EL GRAFISMO EN EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO El dibujo, como venimos diciendo, es un instrumento gráfico esencial para el análisis de la arquitectura y también para sopor tar la actividad creativa del arquitecto. La grafiación no solo nos permite acercarnos al conocimiento de la Arquitectura, si no que se nos antoja como la única manera por la que se pueden comprender cier tos aspectos de aquella, inescrutables por otros medios. Por otra par te la expresión gráfica es también el mecanismo idóneo para comunicar crítica y objetivamente el resultado del trabajo de proyecto. El grafismo analítico deberá ser por tanto claro, conciso e intencionado, oblígandose quien lo realiza a utilizar el sistema de representación más adecuado para explicar cada una de las ideas que desea comunicar. Por esta razón los diagramas y los esquemas, ambos de una austera y sencilla codificación se nos antojan como los mejores dispositivos cuando se trata de plasmar los aspectos característicos de cualquier idea arquitectónica por compleja que esta sea y sea cual sea su nivel de definición. Pero la REPRESENTACIÓN de la arquitectura no se agota aquí. Muchos son los recursos –y la informática los amplia continuamente- de los que dispone el arquitecto para comunicarse, tal y como se manifiesta en los documentos gráficos seleccionados de los PROYECTOS FIN DE CARRERA que aquí publicamos y se explica en las líneas que siguen. Lograr recoger las fuerzas y las debilidades del edificio, estudiado por medio de su valoración gráfica y con la máxima economía de medios, separando lo esencial de lo superfluo, no es una operación fácil. Pero axonometrías, montajes, colages o imágenes anotadas son usados competentemente por nuestros futuros arquitectos para diseccionar sus edificios, descubriendo y señalando las relaciones que guardan entre sí sus componentes.
En este esfuerzo no se dejan de usar los recursos gráficos convencionales como la sección, en su trazado gráfico tradicional o enriquecido con nuevas aportaciones visuales, que resultan ser de extrema utilidad. Nos referimos por ejemplo a las proyecciones or togonales. Con bondades comunes a cualquier representación diédrica como la nitidez analítica y expositiva, nacida de la facilidad con que pueden ar ticularse planta/alzado o planta/sección. Cier tas necesidades expresivas solamente pueden ser satisfechas mediante documentos gráficos que emulan la tridimensionalidad, como por ejemplo la perspectiva cónica. Esta es una buena alternativa para simular la percepción real de la arquitectura, resultando también sumamente eficaz para mostrar el interior de los edificios –a través de una sección desde un punto de vista físicamente imposibledejando ver con claridad las peculiaridades geométricas de los espacios de éste. Sin embargo debemos adver tir que el gran número de variables que entran en juego al realizar el trazado de un dibujo de estas características como son los referidos a la localización del punto de vista, de los puntos de fuga o a la elección del ángulo de la direccíón de la vista y del ángulo de esta, le confieren a este tipo de documentos una fuer te carga subjetiva. Y esta subjetivad puede resultar inadecuada para cier to tipo de usos. La axonometría ofrece mucha mayor objetividad. Y esto junto con su capacidad de abstracción y de síntesis la acredita como el sistema de representación analítica por antonomasia. Y la historia nos muestra como ha sido utilizada magistralmente desde el antiguo Egipto a los neoplasticistas holandeses para resolver necesidades comunicativas sofisticadas. Sea cual sea su tipo –caballera, militar, isométrica- resulta especialmente indicada para ahondar en el conocimiento de la arquitectura desde los puntos de vista formal y estructural, gracias a que nos facilita una perfecta comprensión de las peculiaridades volumétricas y preserva la exactitud dimensional. Por otra par te, la operativa maqueta 4 de trabajo aparece como ar tificio instrumental complementario, de considerable validez en el proceso de realización y comunicación de ideas arquitectónicas.
Miguel González Mar tínez. 2009 Museo no Castro de Borneiro
036 Desvelando a arquitectura
Lara Medín López 2008 Bibliorteca en Elviña
Víctor Ben Mosquera. 2004 Taller de moda en Arteixo
O GRAFISMO NA ANÁLISE ARQUITECTÓNICA O debuxo, como vimos dicindo, é un instrumento gráfico esencial para a análise da arquitectura e tamén para sopor tar a actividade creativa do arquitecto. A grafación non só permitirá achegármonos ao coñecemento da Arquitectura, senón que se nos antolla como a única maneira pola que se poden comprender cer tos aspectos daquela, inescrutables por outros medios. Por outra par te a expresión gráfica é tamén o mecanismo idóneo para comunicar crítica e obxectivamente o resultado do traballo de proxecto. O grafismo analítico deberá ser por tanto claro, conciso e intencionado, obrigándose o seu realizador a utilizar o sistema de representación máis axeitado para explicar cada unha das ideas que desexa comunicar. Por esta razón os diagramas e os esquemas, ambos dunha austera e simple codificación aparécensenos como os mellores dispositivos cando se trata de plasmar os aspectos característicos de calquera idea arquitectónica por complexa que esta sexa e sexa cal sexa o seu nivel de definición. Pero a REPRESENTACIÓN da arquitectura non se esgota aquí. Moitos son os recursos –e a informática amplíaos continuamente- dos que dispón o arquitecto para comunicarse, tal e como se manifesta nos documentos gráficos seleccionados dos PROXECTOS FIN DE CARREIRA que aquí publicamos e se explica nas liñas que seguen. Poder recoller as forzas e as fraquezas do edificio, estudado por medio da súa valoración gráfica e coa máxima economía de medios, arredando o esencial do superfluo, non é unha operación doada. Mais axonometrías, montaxes, colaxes ou imaxes anotadas son usadas competentemente polos nosos futuros arquitectos para diseccionar os seus edificios, descubrindo e sinalando as relacións que gardan entre si as súas compoñentes. Neste esforzo non se deixan de usar os recursos gráficos convencionais como a sección, no seu trazado gráfico tradicional ou enriquecido con novas apor tacións
Lara Medín López. 2008 Biblioteca en Elviña
Yago Mauro Lenguas Bugallal. 2004 Vivendas en Matogrande
visuais, que resultan ser de extrema utilidade. Referímonos por exemplo ás proxeccións or togonais. Con bondades, comúns a calquera representación diédrica, como a nitidez analítica e expositiva que nace da facilidade con que poden ar ticularse planta/alzado ou planta/sección. Cer tas necesidades expresivas só poden ser satisfeitas mediante documentos gráficos que emulan a tridimensionalidade, como por exemplo a perspectiva cónica. Esta é unha boa alternativa para simular a percepción real da arquitectura, resultando tamén sumamente eficaz para mostrar o interior dos edificios –a través dunha sección dende un punto de vista fisicamente imposible- deixando ver con claridade as peculiaridades xeométricas dos espazos deste. Sen embargo debemos adver tir que o grande número de variables que entran en xogo cando realizamos o trazado dun debuxo destas características como son os referidos á localización do punto de vista, dos puntos de fuga ou á elección da dirección da vista e do ángulo de visión desta, confírenlle a este tipo de documentos unha for te carga subxectiva. E esta subxectivade pode resultar inadecuada para cer to tipo de usos. A axonometría ofrece moita maior obxectividade. E isto xunto coa su capacidade de abstracción e de síntese acredítaa como o sistema de representación analítica por antonomasia. E a historia móstranos como veu sendo utilizada maxistralmente dende o antigo Exipto aos neoplasticistas holandeses para resolver necesidades comunicativas sofisticadas. Sexa cal for o seu tipo –cabaleira, militar, isométrica- resulta especialmente acaída para afondar no coñecemento da arquitectura dende os puntos de vista formal e estrutural, grazas a que nos facilita unha perfecta comprensión das peculiaridades volumétricas e preserva a exactitude dimensional. Por outra par te, a operativa maqueta 4 de traballo aparece como ar tificio instrumental complementario, de considerable validez no proceso de realización e comunicación de ideas arquitectónicas.
Pablo Otero Sobrino 2010 Museo na Ronda de Outeiro
Iria Rivas Ferreira. 2007 Museo do viño en Ribadavia
Noelia Alborés Vázquez. 2012 Adega no Ribeiro
Desvelando a arquitectura 037
EL IMPACTO DE LA INFORMÁTICA EN LA REPRESENTACIÓN Y EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
Hoy el arquitecto está en disposición de trabajar como antaño hacían los ar tesanos, moldeando una materia prima, que ahora es digital, conformando un paisaje de datos.
La sistemática utilización de ordenadores corriendo programas informáticos de una formidable potencia de cálculo, han posibilitado la realización de operaciones gráficas de una complejidad inimaginable poco tiempo atrás. Por ejemplo:
La conexión directa entre las herramientas digitales de procesado de la información y las de comunicación y representación han transformado también estas actividades en la oficina del arquitecto.
- animaciones, que emulan procesos en la edificación, - simulaciones de movimientos en los espacios arquitectónicos no construidos, - manipulación de las fuentes de luz, - transformación de las características organolépticas de los materiales que conforman los edificios.
Así pues si antaño los materiales producidos por los arquitectos eran inmutables y operar con ellos implicaba su lectura, ahora esos materiales son inestables, permanentemente mutables y no deben ser leídos sino explorados. Esto hace surgir dispositivos visuales que permiten lecturas donde lo alfanumérico y lo gráfico se entremezclan.
Todo este potencial, recientemente puesto a nuestro alcance se está aplicando sin que todavía se haya construido su nueva gramática. Y esta circunstancia ha inducido pautas de uso erráticas e incluso confusas.
Los nuevos interfaces superan en todo al diagrama 5 o al croquis 6 tradicional. Son ar tificios gráficos que describen algo de manera sintética, expresando relaciones permanentemente variables. Son instrumentos para el razonamiento y la ideación, que poseen un valor propio.
En ocasiones el poder de una herramienta se convier te en su debilidad, ya que la cantidad de información producida puede resultar tan abrumadora que el objetivo para el cual se usa la herramienta queda oculto en el bosque de lo inapropiado, de lo irrelevante o de lo simplemente abundante. Por otra par te las prestaciones del software para producir imágenes fotorealistas, han llevado a la confusión de entender como objetivo final del proyecto o del análisis arquitectónico la producción de una imagen llamativa (y subjetiva).
Otra variación significativa en las estrategias y mecanismos tradicionales de representación de ideas arquitectónicas y que toma car ta de natureza en los documentos que publicamos en este estudio es consecuencia de la sistematización de una nueva manera de operar, consistente en estratificar la información gráfica en layers o capas.
Las víctimas de este modo de operar han sido la objetividad y la racionalidad del producto arquitectónico. Y la cer teza objetiva de la irracionalidad que caracteriza a una par te significativa de las realizaciones construidas en los tiempos recientes –desde la Cidade da Cultura de Santiago a los delirios petrolíferos que alzados en los Emiratos Árabes- no son más que la evidencia material de esta deriva.
La superposición como estrategia tanto operativa como comunicativa tiene ahora un novedoso y relevante papel, que se visibiliza en montajes y colages realizados al modo tradicional, pero también en nuevos interfaces en los que los datos y las imágenes parecen emerger bajo demanda en aquellos lugares y circunstancias en las que el proceso de comunicación así lo requiere.
La escasa presencia de la axonometría en el equipaje gráfico de los más jóvenes arquitectos no solo es debida a que el software dirija per se al dibujante hacia documentos subjetivos sino a el hecho de que productores y lectores de documentos arquitectónicos parecen conformarse con el simple consumo (compulsivo) de esas ilustraciones que reflejan ensoñaciones de arquitectura, llamadas renders.
Las aplicaciones tecnológicas en la representación de la arquitectura avanzan imparables. La substitución de los procedimientos de trabajo por otros más sofisticados se sucede con una frecuencia mucha mayor de la que los usuarios demandamos pues la industria es mucho más voraz incluso que la arquitectónica. En esta carrera de perfeccionamiento infinito, las cosas parecen dirigirse ahora hacia la anunciada universalización de la tecnología de Realidad Aumentada y en las tecnologías BIM.
En otro orden de cosas, la masiva digitalización de los materiales con los que trabajamos –números, códigos, flujos, costes, densidades, coordenadas...- ha transformado los modos de producción y análisis de la arquitectura.
Y esto provocará una transformación radical en los modos de producción, análisis y representación de la arquitectura. Pedro de Llano y Plácido Lizancos
038 Desvelando a arquitectura
Iria Cid Mascareñas 2012 Centro social en Marín
O IMPACTO DA INFORMÁTICA NA REPRESENTACIÓN E NA ANÁLISE ARQUITECTÓNICA A utilización sistemática de ordenadores correndo programas informáticos dunha formidable potencia de cálculo ten posibilitado a realización de operacións gráficas dunha complexidade inimaxinable pouco tempo atrás. Por exemplo: - animacións, que emulan procesos na edificación, - simulacións de movementos nos espazos arquitectónicos non construídos, - manipulación das fontes de alumado, - transformación das características organolépticas dos materiais que conforman os edificios. Todo este potencial, recentemente posto ao noso alcance estase a aplicar sen que aínda se teña construído a súa nova gramática. E esta circunstancia induciu pautas de uso erráticas e por veces confusas.
Noutra orde de cousas a masiva dixitalización dos materiais cos que traballamos –números, códigos, fluxos, custos, densidades, coordenadas… - teñen transformado os modos de produción e análise da arquitectura. Agora o arquitecto está en disposición de traballar como antano facían os ar tesáns, moldeando unha materia prima, que agora é dixital, conformando unha paisaxe de datos. A conexión directa entre as ferramentas dixitais de procesado da información e as de comunicación e representación veñen de transformar estas actividades na oficina do arquitecto. Así pois si antano os materiais producidos polos arquitectos eran inmutables e operar con eles implicaba a súa lectura, agora eses materiais son inestables, permanentemente mutables e non deben ser lidos, senón explorados. Isto fai xurdir dispositivos visuais que permiten lecturas onde o alfanumérico e o gráfico entremestúranse.
En ocasións o poder dunha ferramenta conver tese na súa febleza, xa que a cantidade de información producida pode resultar tan abraiante que o obxectivo para o que se usa a ferramenta queda oculto no souto do impropio, do irrelevante ou do simplemente abondoso.
Os novos interfaces superan en todo ao diagrama 5 ou ao esquizo 6 tradicional. Son ar tificios gráficos que describen algo dun xeito sintético, expresando relacións permanentemente variables. Son instrumentos para o razoamento e a ideación, que posúen un valor propio.
Por outra par te as prestacións do software para producir imaxes fotorrealistas, veñen de levar á confusión de entender como obxectivo final do proxecto ou da análise arquitectónica a produción dunha imaxe rechamante (e subxectiva).
Outra variación significativa nas estratexias e mecanismos tradicionais de representación de ideas arquitectónicas e que toma car ta de natureza nos documentos que publicamos neste estudio é consecuencia da sistematización dunha nova maneira de operar, consistente en estratificar a información en layers ou capas.
As vítimas deste modo de operar foron a obxectividade e a racionalidade do produto arquitectónico. E a cer teza obxectiva da irracionalidade que caracteriza a unha par te relevante das realizacións construídas nos tempos recentes –desde a Cidade da Cultura de Santiago aos delirios petrolíferos que alzados nos Emiratos Árabes- non son máis que a evidencia material desta deriva. A escasa presenza da axonometría na equipaxe gráfica dos máis novos arquitectos non só é consecuencia da utilización dun software que encamiña per se ao debuxante cara a documentos subxectivos senón ao feito de que produtores e lectores de documentos arquitectónicos parecen conformarse co simple consumo (compulsivo) desas ilustracións que reflicten ensoñacións arquitectónicas, denominadas agora renders.
A superposición como estratexia tanto operativa como comunicativa ten agora un novidoso e relevante papel, que se fai visible en montaxes e colaxes realizados ao xeito tradicional pero tamén en novos interfaces nos que os datos e as imaxes parecen agromar baixo demanda naqueles lugares e circunstancias nas que o proceso de comunicación así o require. As aplicacións tecnolóxicas na representación da arquitectura avanzan imparables. A substitución dos procedementos de traballo por outros máis sofisticados sucédese imparablemente a moita maior velocidade da que as mudanzas son requiridas polos propios usuarios. Nesta carreira de perfeccionamento infinito as cousas aparecen mudar coa anunciada universalización da Realidade Aumentada e nas tecnoloxías BIM. E isto provocará unha transformación radical nos modos de produción, análise e representación da arquitectura. Pedro de Llano e Plácido Lizancos
1 Max Jacobson entrevista a Christopher Alexander. Publicado en: Design methods news letter. Harvard University Press, 1971. 2 GRASSI, Giorgio: “Architettura, lingua mor ta”. Lotus Documents, Electa, Hamburgo, 1990, p. 73 3 Una metodología docente que desarrolla esta clasificación se utiliza exitosamente en la materia ANALISIS ARQUITECTÓNICO de la Escola de Arquitectura da Coruña. Debemos indicar que no se trata de una fragmentación aleatoria del hecho analítico sino una estruturación rigurosa y racional que atiende al hecho arquitectónico como un todo. En cualquier caso no se trata de clasificaciones estrictas o categorías estancas sino dinámicas y entrelazadas. 4 La riqueza del mundo de la maqueta física no nos permite tratarla en las apretadas páginas de este texto. Nos reservamos la realización de un estudio específico sobre este tema. 5 Si bien hablamos de “Diagrama” en singular estamos con Puebla y Mar tínez López en que en una noción actual de lo diagramático en arquitectura estos ar tificios gráficos deben ser considerados en una triple faceta: como forma de expresión, táctica de pensamiento e interface operativa. Vid: Puebla Pons, J. y Mar tínez López, V.M. : El diagrama como estrategia del proyecto arquitectónico contemporáneo.: EGA, 16, p.101 (2010) 6 El diagrama se diferencia del croquis en que es capaz de ir integrando datos heterogéneos y de rectificar-se a si mesmo constantemente a modo de car tografía que muestra trayectorias relacionales que evidencian las estrategias y los procesos generadores de la arquitectura.
1 Max Jacobson entrevista a Christopher Alexander. Publicado en: Design methods news letter. Harvard University Press, 1971. 2 GRASSI, Giorgio: “Architettura, lingua mor ta”. Lotus Documents, Electa, Hamburgo, 1990, p. 73 3 Una metodología docente que desarrolla esta clasificación se utiliza exitosamente en la materia ANALISIS ARQUITECTÓNICO de la Escola de Arquitectura da Coruña. Debemos indicar que no se trata de una fragmentación aleatoria del hecho analítico sino una estruturación rigurosa y racional que atiende al hecho arquitectónico como un todo. En cualquier caso no se trata de clasificaciones estrictas o categorías estancas sino dinámicas y entrelazadas. 4 La riqueza del mundo de la maqueta física no nos permite tratarla en las apretadas páginas de este texto. Nos reservamos la realización de un estudio específico sobre este tema. 5 Si bien hablamos de “Diagrama” en singular estamos con Puebla y Mar tínez López en que en una noción actual de lo diagramático en arquitectura estos ar tificios gráficos deben ser considerados en una triple faceta: como forma de expresión, táctica de pensamiento e interface operativa. Vid: Puebla Pons, J. y Mar tínez López, V.M. : El diagrama como estrategia del proyecto arquitectónico contemporáneo.: EGA, 16, p.101 (2010) 6 El diagrama se diferencia del croquis en que es capaz de ir integrando datos heterogéneos y de rectificar-se a si mesmo constantemente a modo de car tografía que muestra trayectorias relacionales que evidencian las estrategias y los procesos generadores de la arquitectura.
Desvelando a arquitectura 039
Víctor Ben Mosquera. 2004 Taller de moda
“El dibujo es una taquigrafía, un soporte simbólico de fases sucesivas y complementarias de la transmisión del pensamiento. Una taquigrafía, también, de las proporciones: geometrías y números, campos ilimitados, aberturas a un cielo posible. Materia por venir. En todo caso, medios sumarios. Taquigrafía, imagen, figuración.” Ch. E. Jeanneret a L’Eplattenier (car ta, 1907)
040 Desvelando a arquitectura
PROXECTOS
S M L XL
ROCÍO CONDE GONZÁLEZ PABLO GONZÁLEZ RIERA PABLO FERREIRO LORENZO MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ FÁTIMA IGLESIAS GONZÁLEZ ÁLVARO MARÍN DURÁN NOELA PATIÑO LÓPEZ SEVERO RODRÍGUEZ SOMOZA YONY DANIEL SANTOS ORBÁN
ROMINA BARBIERI PETRELLI NOELIA ALBORÉS VÁZQUEZ EVA ALFONSO ALONSO FLAVIA BESADA OTERO IRIA CID MASCAREÑAS FÁTIMA CITOULA RODRÍGUEZ JOANA COVELO ALONSO LUIS MIGUEL FERREIRA VILLAR BELÉN GARCÍA LAMAS ALEJANDRA GARCÍA MACÍAS ELVIA CONZÁLEZ COSTAS ESTEFANÍA GRANDAL LEIRÓS DANIEL JACOBO HARTH NINOU CÉSAR JIMÉNEZ VALCÁRCEL MARÍA LÓPEZ MATA ZARAIDA MARTÍNEZ SANMARTÍN LARA MEDÍN LOPEZ MARÍA MOAR DOPICO ADOLFO NAVEIRA GRELA MARÍA NOVAS FERRADÁS PABLO OTERO SOBRINO EVA MARÍA PAZ TAIBO JUAN IGNACIO PRIETO LÓPEZ IRIA RIVAS FERREIRA ÁNGEL ROMO SANDOVAL PABLO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
MARÍA ELENA ARZÚA TOURIÑO PABLO CASTRO DE LA IGLESIA IAGO BORJA CARRO PATIÑO CRISTINA GARCÍA FONTÁN YAGO MAURO LENGUAS BUGALLAL CARMEN PÉREZ PARAPAR MARÍA DEL PILAR SALVADOR POTENTE JAVIER SANJURJO SANJURJO
VÍCTOR RODRÍGUEZ ROMERO
S
ROCÍO CONDE GONZÁLEZ 2005 Vivenda en Matogrande José Ramón Garitaonaindía de Vera
044 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 045
PABLO GONZÁLEZ RIERA 2011 Hotel en Pantín José Ramón Garitaonaindía de Vera
046 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 047
PABLO FERREIRO LORENZO 2004 Vivenda no Parrote Alfonso Penela Fernández
048 Desvelando a arquitectura
MIGUEL GONZÁLEZ MARTÍNEZ 2009 Museo no Castro de Borneiro José Ramón Garitaonaindía de Vega
Desvelando a arquitectura 049
FÁTIMA IGLESIAS GONZÁLEZ 2004 Vivenda no Parrote Jesús Irisarri Castro
050 Desvelando a arquitectura
ÁLVARO MARÍN DURÁN 2004 Vivenda no Parrote Alber to Noguerol del Río
Desvelando a arquitectura 051
NOELA PATIÑO LÓPEZ 2010 Hotel en Pantín Xosé Manuel Rosales Noves
052 Desvelando a arquitectura
SEVERO RODRÍGUEZ SOMOZA 2009 Museo no Castro de Borneiro Andrés Fernández-Albalat Ruiz
Desvelando a arquitectura 053
YONI DANIEL SANTOS ORBÁN 2007 Multicines en Milán Carlos Quintáns Eiras e Peter Zumthor
054 Desvelando a arquitectura
M
ROMINA BARBIERI PETRELLI 2002 Taller de moda Alber to Noguerol del Río
056 Desvelando a arquitectura
NOELIA ALBORÉS VÁZQUEZ 2012 Adega no Ribeiro Jesús Irisarri Castro
Desvelando a arquitectura 057
EVA ALFONSO ALONSO 1998 Museo do mar na Coruña Alber to Noguerol del Río
058 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 059
FLAVIA BESADA OTERO 2011 Centro de día e 25 vivendas tuteladas en Betanzos Carlos Quintáns Eiras
060 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 061
IRIA CID MASCAREÑAS 2012 Centro social en Marín Jesús Irisarri Castro
062 Desvelando a arquitectura
FÁTIMA CITOULA RODRÍGUEZ 2007 Museo do Viño en Ribadavia José Ramón Garitaonaindía De Vera
Desvelando a arquitectura 063
JOANA COVELO ALONSO 2012 Centro social en Marín Miguel Abelleira Doldán
064 Desvelando a arquitectura
LUIS MIGUEL FERREIRA VILLAR 2012 Adega no Ribeiro Xosé Manuel Rosales Novés e Alfredo Freixedo Alempar te
Desvelando a arquitectura 065
BELÉN GARCÍA LAMAS 2011 Centro social en Marín Miguel Abelleira Doldán
066 Desvelando a arquitectura
ALEJANDRA GARCÍA MACÍAS 2011 Centro social en Marín Oscar Pedrós Fernández
Desvelando a arquitectura 067
ELVIA GONZÁLEZ COSTAS 2012 Centro de día e 25 vivendas tuteladas en Betanzos Pablo Gallego Picard
068 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 069
ESTEFANÍA GRANDAL LEIRÓS 2012 Adega no Ribeiro Juan Ignacio Prieto López
070 Desvelando a arquitectura
DANIEL JACOBO HART NINOU 2007 Museo do viño en Ribadavia Alber to Noguerol del Río
Desvelando a arquitectura 071
CÉSAR JIMÉNEZ VALCÁRCEL 2007 Aulario no Campus de Elviña Antonio Raya de Blas
072 Desvelando a arquitectura
MARÍA LÓPEZ MATA 2007 Museo do viño en Ribadavia Fernando Agrasar Quiroga
Desvelando a arquitectura 073
ZARAIDA MARTÍNEZ SANMARTÍN 2011 Centro social en Marín Carlos Pita Abad
074 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 075
LARA MEDÍN LÓPEZ 2008 Biblioteca no Campus de Elviña Enrique Rodríguez García
076 Desvelando a arquitectura
MARÍA MOAR DOPICO 2011 Centro social en Marín Amparo Casares Gallego
Desvelando a arquitectura 077
ADOLFO NAVEIRA GRELA 2010 Aulario no Campus de Elviña Pablo Gallego Picard
078 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 079
080 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 081
MARÍA NOVAS FERRADÁS 2011 Centro social en Marín Isabel Aguirre Urcola
082 Desvelando a arquitectura
PABLO OTERO SOBRINO 2010 Museo en Ronda de Outeiro Carlos Quintáns Eiras
Desvelando a arquitectura 083
EVA MARÍA PAZ TAIBO 2012 Centro social en Marín Antonio Raya de Blas
084 Desvelando a arquitectura
JUAN IGNACIO PRIETO LÓPEZ 2008 Museo do viño en Ribadavia Alber to Noguerol del Río
Desvelando a arquitectura 085
IRIA RIVAS FERREIRA 2007 Museo do viño en Ribadavia Jesús Irisarri Castro
086 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 087
ANGEL ROMO SANDOVAL 2012 Centro Social en Marín Enrique Antelo Tudela
088 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 089
PABLO RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ 2012 Estación de bombeiros en Ar teixo Antonio Amado Lorenzo
090 Desvelando a arquitectura
L
MARÍA ELENA ARZÚA TOURIÑO 2003 Cidade de Emerxencia Carlos Quintáns Eirás
092 Desvelando a arquitectura
PABLO CASTRO DE LA IGLESIA 2001 Cidade de Emerxencia Alber to Noguerol del Río
Desvelando a arquitectura 093
IAGO CARRO PATIÑO 2010 Espazo público en San Pedro de Mezonzo Carlos Pita Abad
094 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 095
Centralidad simbólica
Centralidad global
Canaletas en Barcelona, se trata de un espacio convertido cada día en una rotonda por el constante tráfico rodado que lo atraviesa, y que, muy de vez en cuando pero de forma contundente, se convierte de repente en lo que su nombre indica, en la plaza de Cuatro Caminos.
ZO
ESPACIO PÚBLICO BAJO EL VIADUCTO DE SAN PEDRO DE MEZONZO PFC > ETSAC > DIC 2010 P = CARLOS PITA ABAD E = IAGO BORJA CARRO PATIÑO >>> CREATIVE COMMONS (BY-SA)
T 06
SAN PED
RO DE
MEZON
R=
20 0
R
Cuatro Caminos es el centro absoluto de la ciudad durante unas horas y la imagen hacia el mundo difundida por los medios de comunicación masivos que cubren estos eventos. Al igual que Cibeles en Madrid o
m
OTRAS CENTRALIDADES SINGULARES. ACTIVIDAD NOCTURNA E IMAGEN GLOBALIZADA
El significado de este lugar continúa construyéndose hoy en día. El hecho de que comiencen a producirse concentraciones de ciudadan@s por motivos no relacionados con el deporte, como la de l@s fans de la serie Perdidos el día en el que se emitió el último capítulo, es una constatación del fortalecimiento de la condición de centralidad simbólica de Cuatro Caminos.
=
40
0
m
La fuente de Cuatro Caminos es también el lugar que acoge las celebraciones relacionadas con el deporte, principalmente con el fútbol. Un lugar que todos los años es tomado por aficionados de algún equipo y que en ocasiones especiales acoge a miles de ciudadan@s que acuden a la fuente a celebrar algún título importante del R.C. Deportivo de La Coruña o de la Selección Española.
VIADUC
TO DE
Crisol 7 habitaciones desde 1970-75 PENSIÓN
Cinerama 4 habitaciones desde 1975 PENSIÓN
Los Rosales 4 habitaciones desde 1985 HOSTAL Hostal Caribe
Palas 15 habitaciones desde 1987-88
el Plaza
5 Pensión Marcelino
MEZO NZO
Otro de los elementos que cualifican la programación de Cuatro Caminos es la existencia de una gran cantidad de establecimientos hoteleros en la zona. El comienzo de esta actividad estuvo definido Hostal Gran Solpor pequeñas pensiones que principalmente 8 surgían alrededor de las estaciones de ferrocarril y autobuses, pero, a partir de finales de los años 80, y a medida que se fueron potenciando el resto de sus condiciones de centralidad, como la aparición de los grandes centros comerciales y los equipamientos de escala metropolitana, la 409 zona sehabitaciones ha ido convirtiendo en el mayor punto de instalación de hoteles, hostales y
pensiones al margen de los que responden a cuestiones de cercanía a las playas, al centro histórico o a los polígonos industriales. Esta presencia tiene una doble repercusión en Cuatro Caminos: por una parte, por la percepción de actividad que introducen en el espacio público, sobreATtodo los hoteles con R CU laOcalle, las 24 horas recepción visible desde del día; y por otra, en que convierten a la zona en un punto de paso y conocimiento para muchas personas no residentes en la ciudad, es decir, la conectan de alguna forma al imaginario globalizado de la misma (cuestión amplificada por la diversidad de oferta que existe, desde pensiones de una estrella hasta hoteles de cuatro).
AZA D E PL
Centralidad global
Hotel Tryp Coruña
MINOS CA
ión de ada grama ugares, hile ar do si smo uanto a la la sal.net/ +
82 habitaciones desde 2002
PEDR O DE
la zona
El significado de este lugar continúa HOTEL construyéndose hoy en día. El hecho de que Adelia comiencen a producirse concentraciones de 16 ciudadan@s habitaciones por motivos no relacionados con desde 2007 el deporte, como la de l@s fans de la serie Perdidos el día en el que se emitió el último capítulo, es una constatación del HOTEL fortalecimiento de la condición de centralidad Moon simbólica de Cuatro Caminos. 28 habitaciones desde 2008
HOTEL
Hotel Moon
OTRAS CENTRALIDADES SINGULARES. ACTIVIDAD 23:00 23:00 > 05:00 > 05:00 NOCTURNA E IMAGEN GLOBALIZADA Club Heidi Club Heidi
FLUJOS PEATONALES
2005
2010
PENSIÓN
Marcelino 5 habitaciones desde 2006
096 Desvelando a arquitectura HOTEL Adelia 16 habitaciones desde 2007
> 24 h> 24 h > 24 h
> 24 h
Farmacia Castro
> 24 h> 24 h
Club Heidi
T 05
Hospital Veterinario Abeiro
ESPACIO PÚBLICO BAJO EL VIADUCTO DE SAN PEDRO DE MEZONZO Gasolinera Das Rondas Actividades Actividades realizables realizables en Cuatro en Cuatro Caminos Caminos entre entre las 00:00 las 00:00 y lasy08:00 las 08:00 PFC > ETSAC > DIC 2010 > 24 h
T 06
DATOS = trabajo de campo x 6axCuatro 6 trascendental Caminos. x 6x 6
Por una Tomar parte,unla centralidad nocturna, una café Comer una hamburguesa cuestión que caracteriza fuertemente a la zona y que la Comprar traslada al imaginario colectivo Comprar sexosexo Echar Echar gasolina gasolina como una especie de refugio urbano siempre hospitalario o x 6con los habitantes, casuales x6 no, de la noche. Por otra, la centralidad global, entendida desde dos perspectivas diferentes: desde la Comprar Echar gasolinade presencia en lasexo zona de una gran cantidad hoteles, hostales y pensiones, que introducen Comprar Comprar el enella memoria Coger Coger ungran taxi un taxi a Cuatro Caminos de un periódico periódico número de turistas y viajeros; y desde la 1 la plaza de Cuatro Caminos x1 condiciónxde como símbolo urbano difundido de forma 1x que 1 acoge concentraciones x 1x 1 global cadaxvez multitudinarias. Comprar el periódico programación
Coger un taxi
x 7x 7
m
MEZON ZO
MEZON ZO RO DE
SAN PED
TO DE
VIADUC
VIADUC
TO DE
SAN PED
RO DE
20 0
20 0
R=
ZO
19
Hostal Caribe
175175 HotelHotel Tryp Tryp Coruña Coruña
Hotel Plaza
MEZON
28
5 Pensión Marcelino Hotel Moon
175
15 6
Pensión Pensión ChileChile
6
Hotel Tryp Coruña Hostal Hostal GranGran Sol Sol
8
8
4
Establecimientos Establecimientos hoteleros hoteleros alrededor alrededor de Cuatro de Cuatro Caminos Caminos DATOSDATOS = trabajo = trabajo de campo de campo + Turgalicia + Turgalicia > http://www.turgalicia.es/ > http://www.turgalicia.es/ + A Coruña + A Coruña Virtual Virtual > http://www.galiciavirtual.net/ > http://www.galiciavirtual.net/ + Pensión Chile + Pensión Lois III> http://www.paxinasgalegas.es/ 6 Infohostal Infohostal > http://www.infohostal.com/ > http://www.infohostal.com/ + Páxinas Galegas Galegas > http://www.paxinasgalegas.es/ 5+ Páxinas
8
Hostal Gran Sol
409 409
JugarJugar al bingo al bingo
Establecimientos hoteleros alrededor de Cuatro Caminos
x 1x 1
DATOS = trabajo de campo + Turgalicia > http://www.turgalicia.es/ + A Coruña Virtual > http://www.galiciavirtual.net/ + Infohostal > http://www.infohostal.com/ + Páxinas Galegas > http://www.paxinasgalegas.es/
19701970 Tomar una copa Comprar Comprar hielo,hielo, snacks, snacks, etc. etc.
x7 x 2x 2 Comprar hielo, snacks, etc. Ir al médico Ir al médico (urgencias) (urgencias)
x2 x 1x 1 Ir al médico (urgencias)
Esta singular, en la que desde luego se producen relaciones de Comprar Ir al veterinario Ir al veterinario Comprar un un VelarVelar a un a un El R.C. Deportivo de La Coruña gana la Liga Ladiferentes Selección Española gana el Mundial fallecido (urgencias) (urgencias) medicamento medicamento fallecido retroalimentación entre las 19.05.2000 12.07.2010la actividades, x 1también deja entrever x1 x1 incapacidad del espacio público para complementar de las actividades x 1xmuchas 1 x 1x 1 x 1x 1 sociales que acoge Cuatro Caminos a lo largo de las 24 horas del día. Comprar un medicamento
15
habitaciones habitaciones
Tomar Tomar una copa una copa
Se analizan a continuación tres programas Actividades realizables en Cuatro Caminos entre las 00:00 y las 08:00 específicos que cualifican de forma
x 1x 1
m
R=
Pensión Los Rosales
x 1x 1
0
0
> 24 h
Comer Comer una una hamburguesa hamburguesa
HotelHotel MoonMoon
05:00 > 08:00
4 4Cinerama Y como la pureza de lo público y lo privado se Pensión Pensión Pensión Los Rosales Los Rosales 2 ha extinguido por completo, las posibilidades para experimentar son infinitas. Los formatos Hostal Palas Pensión 132 de relación entre ambos mundos pueden ser 5 Hostal Liste dinamitados en mil y un sucedáneos 7 305 Pensión Pensión Lois Lois III III Pensión Crisol baratos... 5
5 Pensión 5 Pensión Marcelino Marcelino
28 28
82
Periódicos
Café Bar Delicias Abeiro Abeiro
Café Bar Villa San
23:00 > 05:00
Tomar Tomar un café un café
40
40
08:00 08:00 > 02:00 > 02:00
Centro de Ojos de La Coruña Gasolinera Gasolinera Das Das Rondas > 24 h Rondas
P = CARLOSDATOS PITA ABAD DATOS = trabajo = trabajo de campo de campo E = IAGO BORJA CARRO PATIÑO >>> CREATIVE COMMONS (BY-SA)
=
m
0 40
Farmacia Farmacia Castro Castro
08:00 > 02:00
Ir al veterinario (urgencias)
2000
El proyecto urbano que aquí se plantea Pensión Pensión Cinerama Cinerama Punto de Asistencia pretende seguir apostando por este tipo de 2 2 Continuada de la del Mar una forma de reconocer, centralidadesCasacomo Centro Centro de Ojosde Ojos > 24 h Parada de Taxis Hostal Hostal PalasPalas de La Coruña de La Coruña a partir de la ampliación de posibilidades para de Cuatro Caminos 15 Pensión Pensión 132 132 5 5 > 24 h> 24 h > 24 h lo local, el papel fundamental que representa Hostal Hostal ListeListe Hotel Adelia 7 7 30 30 16 CuatroVendedora Caminos a nivel metropolitano. Pensión de Hospital Hospital Veterinario Veterinario Pensión Crisol Crisol > 24 h>08:00 24 h > 05:00 05:00 05:00 > 08:00 > 08:00
> 24 h> 24 h
Canaletas en Barcelona, se trata de un espacio convertido cada día en una rotonda por el constante tráfico rodado que lo PENSIÓN atraviesa, y que, muy de vez en cuando pero Marcelino de forma contundente, se convierte de 5 habitaciones repente en lo que su nombre indica, en la desde 2006 plaza de Cuatro Caminos.
Tryp Coruña Devenir plaza de laPlaza rotonda de Cuatro Caminos
175 habitaciones desde 1990
E SAN
175
HOTEL
VIADU CTO D
28
LaPENSIÓN fuente de Cuatro Caminos es también el HOSTAL lugar que acoge las celebraciones Chile Caribe relacionadas con el deporte, principalmente 6 habitaciones habitaciones con el fútbol. Un lugar que19 todos los años es desde 1988 1990 tomado por aficionados dedesde algún equipo y que en ocasiones especiales acoge a miles dePENSIÓN ciudadan@s que acuden a la fuente a HOSTAL celebrar algún título importante del R.C. 132 de La Coruña o Gran Sol Deportivo de la Selección 5 habitaciones 8 habitaciones Española. desde 1988 desde 1995 Cuatro Caminos es el centro absoluto de la ciudad durante unas horas y la imagen hacia PENSIÓN HOSTAL el mundo difundida por los medios de III estos Liste comunicación masivos queLois cubren 30 habitaciones 5 habitaciones eventos. Al igual que Cibeles en Madrid o desde 1989-90 desde 1995
Café Bar Café Delicias Bar Delicias Café Bar Arenal
Café Bar Café Villa Bar San Villa San
2010
Velar a un fallecido
19751975
19801980
19851985
19901990
19951995
409 20002000
20052005habitaciones 20102010
Jugar al bingo HacerHacer la compra la compra
x1 x 1x 1 Hacer la compra Ir al oftalmólogo Ir al oftalmólogo (urgencias) (urgencias)
x1 x 1x 1 Ir al oftalmólogo (urgencias)
x1
El proyecto urbano que aquí se plantea pretende seguir apostando por este tipo de centralidades como una forma de reconocer, x la1 ampliación de posibilidades x1 x1 a partir de para privados privados conforman conforman la oferta la oferta diaria diaria de ladezona la zona Centralidad Centralidad nocturna nocturna lo local, el papel fundamental que representa media media docena docena de locales de locales de de juntojunto con con Cuatro Caminos a nivel metropolitano. hostelería hostelería . . Cuatro Cuatro Caminos Caminos es elescentro el centro neurálgico neurálgico de lade la ciudad ciudad nocturna. nocturna. Lo que Lo que empezó empezó como como unauna Y como la pureza de lo público y lo privado se La singularidad queque aporta aporta estaesta condición condición de de consecuencia consecuencia directa directa de su decercanía su cercanía al puerto al puerto La singularidad ha extinguido por completo, las posibilidades ciudad ciudad vivible vivible las 24 lashoras 24 horas del día, del día, alejada alejada y suycondición su condición de lugar de lugar de paso de paso de una de una grangran para experimentar son infinitas. Los formatos como como estáestá de los de perjuicios los perjuicios parapara el programa el programa cantidad cantidad de trabajadores de trabajadores con con horarios horarios no no de relación entre ambos mundos pueden ser privados conforman la oferta diaria de la zona Centralidad nocturna residencial queque se producen se producen en otros en otros lugares, lugares, convencionales, convencionales, ha acabado ha acabado por por convertir convertir a la a la residencial dinamitados en mil y un sucedáneos junto con media docena de locales de hacehace de ella de ella unauna cualidad cualidad aúnaún a explotar a explotar zonazona en elenpunto el punto de referencia de referencia parapara tod@s tod@s baratos... hostelería. Cuatro Caminos es el centro neurálgico de la desde desde el ámbito el ámbito de lodepúblico; lo público; sobre sobre todotodo si si l@sl@s ciudadan@s ciudadan@s queque habitan habitan la noche la noche por por ciudad nocturna. Lo que empezó como una tenemos tenemos en cuenta en cuenta que,que, trastel rasfrenetismo el frenetismo cuestiones cuestiones laborales laborales o deoocio de ocio durante durante La singularidad que aporta esta condición de consecuencia directa de su cercanía al puerto queque vivevive a diario a diario Cuatro Cuatro Caminos Caminos en cuanto en cuanto a a cualquier cualquier día de díaladesemana. la semana. ciudad vivible las 24 horas del día, alejada y su condición de lugar de paso de una gran
PENSIÓN PENSIÓN
PENSIÓN PENSIÓN
HOSTAL HOSTAL
Crisol Crisol
Chile Chile
Caribe Caribe
Marcelino Marcelino
1975 7 habitaciones 71970 habitaciones desdedesde 1970-75 1970-75
1980 1985 6 6 habitaciones habitaciones desdedesde 1988 1988
2000 19 habitaciones 191995 habitaciones desdedesde 1990 1990
2010 52005 5 habitaciones habitaciones desdedesde 2006 2006
1990
PENSIÓN PENSIÓN
PENSIÓN PENSIÓN PENSIÓN
PENSIÓN PENSIÓN PENSIÓN
HOSTAL HOSTAL HOSTAL
HOTEL HOTEL PENSIÓN
4 habitaciones 4 habitaciones 7 habitaciones desdedesde 1975 1975 desde 1970-75
5 habitaciones 5 habitaciones 6 habitaciones desdedesde 1988 1988 desde 1988
8 habitaciones 8 habitaciones 19 habitaciones desdedesde 1995 1995 desde 1990
16 habitaciones 16 habitaciones 5 habitaciones desdedesde 2007 2007 desde 2006
PENSIÓN PENSIÓN PENSIÓN
HOSTAL HOSTAL PENSIÓN
PENSIÓN PENSIÓN HOSTAL
HOTEL HOTEL HOTEL
4 habitaciones 4 habitaciones 4 habitaciones desdedesde 1985 1985 desde 1975
30 habitaciones 30 habitaciones 5 habitaciones desdedesde 1989-90 1989-90 desde 1988
5 habitaciones 5 habitaciones 8 habitaciones desdedesde 1995 1995 desde 1995
28 habitaciones 28 habitaciones 16 habitaciones desdedesde 2008 2008 2007
HOSTAL HOSTAL PENSIÓN
HOTEL HOTEL HOSTAL
HOTEL HOTEL PENSIÓN
HOTEL
15 habitaciones 15 habitaciones 4 habitaciones desdedesde 1987-88 1987-88 1985
175175 habitaciones habitaciones 30 habitaciones desdedesde 1990 1990 1989-90
82 habitaciones 82 habitaciones 5 habitaciones desdedesde 2002 2002 1995
28 habitaciones desde 2008
HOSTAL
HOTEL
HOTEL
Palas
Tryp Coruña
Cinerama Cinerama Crisol
132132 Chile
LosLos Rosales Rosales 132 Liste Liste Cinerama
Palas Palas Los Rosales
desde
Gran Gran SolSol Caribe
Lois Lois III III Gran Sol
Tryp Tryp Coruña Coruña Lois Plaza Plaza III Liste desde
desde
Centralidad Centralidad global global 175 habitaciones 15 habitaciones desde 1987-88 desde 1990 OtroOtro de los de elementos los elementos queque cualifican cualifican la la programación programación de Cuatro de Cuatro Caminos Caminos es laes la existencia existencia de una de una grangran cantidad cantidad de de establecimientos establecimientos hoteleros hoteleros en laenzona. la zona. Centralidad global El comienzo El comienzo de esta de esta actividad actividad estuvo estuvo definido definido principalmente principalmente por por pequeñas pequeñas pensiones pensiones queque Otro de los elementos que cualifican la las estaciones de de surgían surgían alrededor alrededor de las de estaciones programación de Cuatro Caminos es la ferrocarril ferrocarril y autobuses y autobuses , pero, , pero, a partir a partir de de existencia de una gran cantidad de finales finales de los de años los años 80, y80, a medida y a medida queque se se establecimientos hoteleros en la zona.
Adelia Adelia Marcelino
Moon Moon Adelia desde
Moon
Plaza
pensiones al margen al margen de los de que los que responden responden a a 82pensiones habitaciones cuestiones cuestiones de cercanía de cercanía a lasa playas, las playas, al centro al centro desde 2002 histórico histórico o a los o a polígonos los polígonos industriales. industriales. EstaEsta presencia presencia tienetiene unauna doble doble repercusión repercusión en Cuatro en Cuatro Caminos: Caminos: por por unauna parte, parte, por por la la percepción percepción de actividad de actividad queque introducen introducen en elen el pensiones al margen de los que responden a espacio espacio público, público, sobre sobre todotodo los hoteles los hoteles con con cuestiones de cercanía a las playas, al centro recepción recepción visible visible desde desde la calle, la calle, las 24 lashoras 24 horas histórico o a los polígonos industriales. del día; del día; y por y por otra,otra, en que en que convierten convierten a la a la zonazona en un enpunto un punto de paso de paso y conocimiento y conocimiento Esta presencia tiene una doble repercusión parapara muchas muchas personas personas no residentes no residentes en laen la en Cuatro Caminos: por una parte, por la
D E SVAIA N PUECTO D AN PE VIADU DRO DEESM DR E CTO D E SANZONZOO DE MEZO NZO PEDR
Centralidad simbólica PENSIÓN
2005
19 19
HotelHotel PlazaPlaza
82 82
Devenir plaza de la rot
CTO D
2000
HotelHotel Adelia Adelia
16 16
Vendedora Vendedora de de Periódicos Periódicos
Cuatro Caminos es el centro ab ciudad durante unas horas y la el mundo difundida por los med Devenir Devenir plaza plaza de de ro l comunicación masivos quela cub eventos. Al igual que Cibeles en
Hostal Hostal Caribe Caribe
VIADU
1995
m
SAN PED RO DE
1990
m
VIADUC TO DE
1985
SAN PED
1980
TO DE
1975
VIADUC
1970
20 0
TO DE
TO DE
VIADUC
VIADUC ZO RO DE
MEZON
R=
20 0
m
16:00 > 03:30
m
R=
08:00 > 02:30
Bingo Royal Coruña
24 h> 24 h Esta> programación singular, en la que desde luego se producen relaciones de Café Bar Café Arenal Bar Arenal retroalimentación entre las diferentes 08:00 08:00 > 05:00 > 05:00 Pompas Fúnebres actividades, también deja entrever la Punto de Punto Asistencia de Asistencia de La Coruña Continuada Continuada de la de público la incapacidad del espacio para > 24 h Casa Casa del Mardel Mar complementar muchas > 24 h> 24 h de las actividades ParadaParada de Taxis de Taxis de Cuatro de Caminos Cuatro Café Caminos Bar A Palloza sociales que acoge Cuatro Caminos a lo > 24 h> 24>h24 h largo de las 24 horas del día.
=
Cafetería Puerto Mar SAN PED
habitaciones
Café Bar Café A Palloza Bar A Palloza
MEZON ZO
MEZON ZO
m
RO DE
m
RO DE
m
20 0
16:00 16:00 > 03:30 > 03:30
20 0
08:00 > 02:00
=
08:00 08:00 > 02:30 > 02:30 Bingo Royal BingoCoruña Royal Coruña
La fuente La fuente de Cuatro de Cuatro Caminos Cam lugar lugar queque acoge acoge las celebraci las celeb relacionadas relacionadas con con el deporte, el deporp con con el fútbol. el fútbol. Un lugar Un lugar queque tod tomado tomado por por aficionados aficionados de alg d Centralidad simbólica queque en ocasiones en ocasiones especiales especia de ciudadan@s de ciudadan@s queque acuden acuda La fuente de Cuatro Caminos e celebrar celebrar algún algún títulotítulo importan impo lugar que acoge las celebracion Deportivo Deportivo de La deCoruña La Coruña o deo relacionadas con el deporte, pr Española. Española. con el fútbol. Un lugar que todo tomado por aficionados de algú Cuatro Cuatro Caminos Caminos es elescentro el cen que en ocasiones especiales ac ciudad ciudad durante durante unasunas horas hora y de ciudadan@s que acuden a l el mundo el mundo difundida difundida por por los me lo celebrar algún título importante comunicación comunicación masivos masivos quequ cu Deportivo de La Coruña o de la eventos. eventos. Al igual Al igual queque Cibeles Cibe Española.
R
Cafetería Cafetería Puerto Puerto Mar Mar
Opencor
R
m
SAN PED
409
m
Por otra, la centralidad global, entendida desde dos perspectivas diferentes: desde la presencia en la zona de una gran cantidad de Centralidad global hoteles, hostales y pensiones, que introducen a Cuatro Caminos en la memoria de un gran número de turistas y viajeros; y desde la condición de la plaza de Cuatro Caminos como símbolo urbano difundido de forma Pompas Pompas Fúnebres Fúnebres de La Coruña de La Coruña vez que acoge concentraciones global cada > 24 h> 24 h multitudinarias.
Centralidad Centralidad simbólica simbólica
R
ATRO
VIADU
Establecimientos hoteleros alrededor de Cuatro Caminos DATOS = trabajo de campo + Turgalicia > http://www.turgalicia.es/ + A Coruña Virtual > http://www.galiciavirtual.net/ + Infohostal > http://www.infohostal.com/ + Páxinas Galegas > http://www.paxinasgalegas.es/
CU
R=
Hostal Gran Sol
40 0
8
R=
Pensión Chile
CTO D
6
40 0
Pensión Lois III
Opencor Opencor
08:00 08:00 > 02:00 > 02:00 Centralidad nocturna
MINOS CA
5
E SAN
PEDR
4
40 0
Hotel Tryp Coruña
=
30
7
15
Hostal Liste
Centralidad Centralidad nocturna nocturna
=
Pensión Crisol
175
=
5
Por una parte, la centralidad nocturna, una cuestión que caracteriza fuertemente a la zona y que la traslada al imaginario colectivo Centralidad global global como una especie de refugio urbano Centralidad siempre hospitalario con los habitantes, casuales o no, de la noche.
5 Pensión Marcelino Hotel Moon
R
28 Hostal Palas
Pensión Los Rosales
Hotel Plaza
Pensión Cinerama
O DE
Pensión 132
82
Devenir plaza de la rotonda de Cuatro Caminos
R
2
Hotel Adelia
Se analizan a continuación tres programas específicos que cualifican de forma trascendental a Cuatro Caminos.
Hostal Caribe
AZA D E PL
16
19
R
h
MEZO NZO
sistencia a de la l Mar
CRISTINA GARCÍA FONTÁN 2001 Cidade de emerxencia José Manuel Gallego Jorreto
Desvelando a arquitectura 097
YAGO MAURO LENGUAS BUGALLAL 2004 Conxunto residencial en Matogrande Alber to Noguerol del Río
098 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 099
CARMEN PÉREZ PARAPAR 2011 Comunidade María del Mar en Champerico, Guatemala Carlos Quintáns Eiras
100 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 101
102 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 103
MARIA DEL PILAR SALVADOR POTENTE 2011 Milladoiro Alber to Noguerol Del Río
104 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 105
JAVIER SANJURJO SANJURJO 2011 Estación de ferrocarríl en Amadora Antonio Raya de Blas, Gonçalo Byrne e Nuno Grande
106 Desvelando a arquitectura
XL
VÍCTOR RODRÍGUEZ ROMERO 2002 A estrutura da cidade José Manuel Gallego Jorreto
108 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 109
110 Desvelando a arquitectura
Desvelando a arquitectura 111