Elementos etnográficos de Altomira, Madrid

Share Embed


Descrição do Produto

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid.

Una aventura fascinante

Una aventura fascinante

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid.

Año 2015

La arqueología en el trazado ferroviario del sur de la Comunidad de Madrid: Una aventura fascinante

La edición del presente libro, recoge los principales trabajos arqueológicos desarrollados durante la ejecución del “Proyecto de Implantación de una doble vía entre la estación de Atocha y Torrejón de Velasco para la Línea de Alta Velocidad Madrid-Castilla-La Mancha-Comunitat Valenciana-Región de Murcia”. Tramos: Atocha-Pedro Bosch Pedro Bosch-Getafe Getafe-Pinto Pinto-Torrejón de Velasco Torrejón de Velasco. Ramales de Conexión LAV Madrid-Sevilla PROMOTOR:



ADIF AV: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias Alta Velocidad.

Dirección Facultativa: Manuel M. Puga Fernández, Violeta González Aleñar, Sergio González Nakagomi, Ángel Contreras Marín, Cristina Fort Cabezón, Elisa Bueno, Elena Artalejo. Dirección Ambiental de Obra: Emilia de Aragón Balboa - Sandoval, Aida Diez Cadavid, Esther Izquierdo, Ana Palomo González, Pepa Ferrer Barreiro. José Miguel Siller. Rosa Mª Matas. Pedro Pérez del Campo. Angel Antonio Lopez López EQUIPO TECNICO



Emilia de Aragón Balboa – Sandoval. Arqueólogo asesor de Patrimonio Cultural. Dirección y coordinación técnica. Jorge Morín de Pablos. Victoria Martínez Calvo. Miguel Ángel Velero Tévar. Arqueólogos directores de las actuaciones arqueológicas de Audema, Gipsia y Astarté respectivamente.

COORDINACIÓN CIENTÍFICA:



Pilar Mena Muñoz y Leonor Berzosa Blanco. Técnicos del Área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

COLABORADORES INSTITUCIONALES:



EDITA:



Dirección General de Patrimonio Histórico. Consejería de Empleo, Turismo y Cultura. Fernando Gonzalo Carrión Morales. Director General del Patrimonio Histórico. Luis Lafuente Batanero. Subdirector General de Protección y Conservación del Patrimonio Histórico Miguel Ángel García Valero. Jefe de Área de Protección de Patrimonio Arqueológico, Paleontológico y Etnográfico. ADIF AV. (Administrador de Infraestructuras Ferroviarias-Alta Velocidad).

EDICIÓN:



Dirección y Coordinación Técnica: Emilia de Aragón. Rosa Mª Matas. Diseño Gráfico: Gráficas Mare Nostrum.

PORTADA:

Ilustración: Emilia de Aragón. PRODUCCIÓN:



Impresión y Encuadernación: Gráficas Mare Nostrum.

ISBN: 978-84-934572-9-7 DL.: M-9317-2015

Prólogo

Este libro representa la suma de esfuerzos de muchas personas de distintas especialidades y el criterio unificado de un gran equipo de profesionales quienes, aunando voluntades, han sabido llevar a cabo simultáneamente la difícil tarea de proteger el Patrimonio Español y realizar una gran obra de elevado interés social: el Tren de Alta Velocidad en el complejo recorrido de su salida de Madrid. Podemos comprender que las tareas que se describen en estas páginas tienen una doble vertiente, por un lado favorecer de manera inmediata las rápidas comunicaciones que demanda la época en la que vivimos y por otro la de investigar, proteger y recuperar el rico Patrimonio Cultural que nos han legado nuestros antepasados. Ambas labores favorecen y enriquecen a la sociedad a la que pertenecemos. ADIF ha conseguido que la protección del Patrimonio de la Comunidad de Madrid sea una prioridad en el desarrollo de sus obras y gracias a todos los que han participado y a los especialistas de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, se ha podido desarrollar la investigación científica de los enclaves arqueológicos y patrimoniales que se encontraban en el entorno de las obras, sin disminuir el ritmo de construcción de la plataforma ferroviaria. Además se logra, gracias a su divulgación a través de estas páginas, que estos trabajos lleguen a un mayor número de personas y puedan quedar como muestra del buen hacer y de la profesionalidad de todos los implicados. Esta labor de perfecto engranaje es el resultado de años de experiencia recogida en los protocolos de actuación que ADIF ha elaborado a través de su Dirección de Medio Ambiente, y que son capaces de compatibilizar una obra con la exhaustiva investigación científica de cualquier enclave histórico, respetando el entorno y el paisaje cultural en el que se desarrollan los trabajos ferroviarios. Quisiera, no con tan altas miras como dice Miguel de Cervantes en su prólogo más famoso: “…lector, sin juramento me podrás creer que quisiera que este libro, como hijo del entendimiento, fuera el más hermoso, el más gallardo y más discreto que pudiera imaginarse…”, sino que este trabajo sirviera de ejemplo de buen hacer para futuras actuaciones combinadas entre construcción de infraestructuras ferroviarias y protección y recuperación de nuestro Patrimonio Cultural. Enhorabuena a todos y gracias por el trabajo y la profesionalidad demostrada.

GONZALO JORGE FERRE MOLTÓ Presidente de ADIF AV

Una aventura fascinante

PRÓLOGO

5

Prólogo

ADIF: LA INVESTIGACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO EN LAS OBRAS DEL AVE MADRID-CASTILLA LA MANCHA-COMUNIDAD VALENCIANA-REGIÓN DE MURCIA La Comunidad de Madrid lleva décadas desarrollando una intensa labor de protección, investigación y difusión de su patrimonio histórico, en general, y de su singular, extenso y variado patrimonio arqueológico y paleontológico, en particular. Dentro de los objetivos prioritarios de su política cultural en materia de yacimientos, se marcaron varias líneas de actuación: I) la realización de los inventarios arqueológicos y paleontológicos II) la inclusión de este patrimonio en los documentos de planeamiento de los términos municipales de nuestra región III) y el seguimiento de todas y cada una de las obras que implicaran movimientos de tierra que pudieran afectar a los referidos bienes El fin último de esta estrategia era el de garantizar el adecuado tratamiento de esta riqueza patrimonial, en todas y cada una de las fases que debe llevar una investigación de estas características: la intervención-investigación, la publicación-difusión y la restauración-musealización de los objetos recuperados. Un aspecto especialmente destacable, y del que la Comunidad de Madrid ha sido pionera, es el de implicar a los distintos agentes sociales en la custodia y conservación de este acervo cultural público. Las grandes empresas españolas, tanto públicas como privadas, han sido participes de esta iniciativa, entendiendo que la protección de nuestra historia, a través de las huellas que ha ido dejando a lo largo de los siglos, es una labor compartida por todos. Los ejemplos de esta colaboración son muchos, aunque merece que signifiquemos algunos. En el año 2008, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) inició una serie de proyectos de obra lineal de gran envergadura para la construcción de varios trazados ferroviarios. Tramos que habrían de unir Madrid con poblaciones de Castilla-La Mancha, Levante y Murcia. En total, las infraestructuras afectaban a un trazado de 28 kilómetros lineales, a cuyo paso se encontraba un área con abundantes bienes históricos y etnográficos, conocidos y debidamente protegidos en los documentos de planeamiento de diferentes ayuntamientos, o mediante la declaración de Bienes de Interés Cultural (B.I.C.) con categoría de Zona Arqueológica o Paleontológica. La estrecha colaboración entre la Comunidad de Madrid y ADIF se materializó en el seguimiento, investigación-excavación y recuperación de un buen número de yacimientos, con una amplia cronología y variada tipología, que iba desde el Terciario y la Prehistoria hasta época Moderna (siglo XVIII). Muchos han sido excavados y recuperadas algunas de sus estructuras, como los de la Gavia II y El Canal del Manzanares, en el término municipal de Madrid; en las Terrazas del Manzanares; la Paleolaguna y los depósitos paleolíticos en posición derivada, o el yacimiento inédito de El Juncal. También cabe destacar la zona arqueológico-paleontológica de Pinto, denominada El Esparragal-Valdecanto-El Ayudén. Se trata de una amplia superficie, donde se localizó un poblado de la Edad del Bronce, así como el caserío medieval del Esparragal, y los depósitos paleontológicos de El Ayudén. En el municipio de Torrejón de Velasco se encontraron restos en los yacimientos de La Bruja (paleontológico), Camino de las Salinas (calcolítico-bronce) y la Herradura (Visigodo). Fruto de esta cooperación, surge el presente libro, que esperamos que sirva para consolidar esta nueva andadura entre ambas instituciones, de forma que saquemos a la luz nuestro pasado más remoto, contribuyendo así a conocer mejor de dónde venimos.

ANA ISABEL MARIÑO ORTEGA Consejera de Empleo, Turismo y Cultura Comunidad de Madrid Una aventura fascinante

PRÓLOGO

7

Índice

SECTOR 1 LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS Y PALEONTOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO: ATOCHA-GETAFE. CAPITULO 1 – Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID. Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos. Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)...................................... 15 CAPITULO 2 – Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”......................................... 37 CAPITULO 3 – Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)...... 51 CAPITULO 4 – El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica.............................................................................. 57 CAPITULO 5 – Yacimiento arqueológico “La Gavia III” Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid........................................... 141 ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados............................. 183 – Yacimiento arqueológico Santa Catalina.............................................................................................. 183

– Yacimiento arqueológico Valdecarros II............................................................................................... 187



– Elemento etnográfico Altamira II.......................................................................................................... 192



– Elemento etnográfico Altamira IV......................................................................................................... 195



– Elemento etnográfico Altamira V.......................................................................................................... 199



– Elemento cultural Bolardo de Atocha................................................................................................... 203



– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta........................................................................ 205



– Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes............................................211



– Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III................................................... 214

Una aventura fascinante

ÍNDICE

9

Índice SECTOR 2 YACIMIENTOS EN EL 200+. LOS ENCLAVES ARQUEOLÓGICOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO GETAFE-PINTO. CAPITULO I – Las terrazas del Manzanares, área de singular riqueza arqueológica............................................. 223 CAPITULO II – El yacimiento inédito de El Juncal (Getafe). Primera aproximación................................................ 243 CAPITULO III – La zona arqueológico-paleontológica de El Esparragal-Valdecanto-El Ayudén............................. 281 ANEXOS

– Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados

– “Casa de labor y pozo de la Vereda de San Marcos”...........................................................................311



– “Yacimiento Polígono industrial La Carpetanía”........................................................................................ 315

SECTOR 3 INVESTIGANDO LOS LUGARES ARQUEOLÓGICOS, PALEONTOLÓGICOS Y ETNOLÓGICOS EXCAVADOS EN LA TRAZA DEL AVE. TRAMO PINTO-TORREJÓN DE VELASCO-RAMALES DE CONEXIÓN CON LA L.A.V. MADRID-LEVANTE Y MADRID-SEVILLA

CAPITULO I – Restauración del Puente Palomero..................................................................................................... 323 CAPITULO II – Camino de Las Salinas.......................................................................................................................... 337

10

ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados



– “Yacimiento paleontológico La Bruja”.................................................................................................. 359



– “Yacimiento arqueológico La Herradura”............................................................................................ 371

Una aventura fascinante ÍNDICE

Introducción

Con la construcción del tren de alta velocidad en su salida de Madrid hacia el sur, comenzamos una aventura apasionante al descubrir, gracias a la retirada del estrato superficial de terreno, el suelo que pisaron y donde desarrollaron su vida nuestros antepasados. Las laderas del río Manzanares y sus afluentes, con los asentamientos prehistóricos, los poblados de la edad del bronce, la cultura íbera en las proximidades de la actual capital, los vestigios romanos…. y toda la historia posterior, hasta el siglo XVIII con el Real Canal del Manzanares y el siglo XIX, con el desarrollo del ferrocarril, conforman el horizonte cultural cuyas huellas hemos seguido, documentando nuevos hallazgos que continúan configurando nuestra historia y marcando nuestro futuro. Si hacemos un poco de historia, conocemos que, el corredor en el que se ha construido el T.A.V., ha estado densamente poblado desde la antigüedad. Hemos encontrado vestigios de ellos a lo largo del recorrido de la nueva línea ferroviaria, desde asentamientos prehistóricos, pasando por los poblados íberos, vestigios romanos y medievales, construcciones del siglo XVIII, con sus utópicos proyectos hidráulicos, hasta concluir, bajo el reinado de Isabel II (1833-1868), con el primer ferrocarril que se diseñó pensando unir Madrid con Levante y que en un primer momento unió Madrid con Aranjuez.  (La segunda línea a nivel nacional después de la de Barcelona-Mataró que fue la primera en comenzar a funcionar en España). En Aranjuez el ferrocarril comenzó a prestar servicio el 9 de febrero de 1851 inaugurado por Isabell II, en cuyo primer viaje no existió estación alguna. En el día de la inauguración, a las 12:20 h. la máquina de vapor comenzaba su marcha. Cincuenta y cuatro minutos tardaron las locomotoras en recorrer los casi 50 kilómetros que separan Madrid de Aranjuez. Todo un logro para una época en la que el ferrocarril era el medio más eficaz que se conocía, convirtiéndose en un símbolo de modernidad y en un importante hito para la sociedad industrial española. Como datos curiosos sabemos que en los primeros años, se hacían tres viajes diarios. Si tenemos en cuenta que antes del ferrocarril, la diligencia empleaba seis horas de viaje para ir de Madrid a Aranjuez y tan sólo se admitían un máximo de 20 viajeros, que debían pagar 25 reales en berlina y 12 reales en imperial para hacer el recorrido, y, los tres trenes diarios entre Madrid y Aranjuez, empleaban alrededor de una hora con capacidad de hasta 690 pasajeros y los precios iban desde 20 reales en primera clase a 8 reales en tercera y 4 reales en cuarta clase, comprenderemos el valor que para el desarrollo económico de un territorio tiene la vía férrea. Social y económicamente pronto comienza a notarse la influencia que el ferrocarril tiene con la población, sus hábitos cotidianos y sus necesidades. Una aventura fascinante

INTRODUCCIÓN

11

Comprobamos que el tren ha tenido gran protagonismo en la historia de las poblaciones y en nuestro caso, ha sido fundamental para la investigación de los enclaves científicos que hemos documentado durante su construcción. En el sur de Madrid, en el corredor natural entre el rio Manzanares y el Cerro de La Gavia, donde como hemos visto, se fue desarrollando la línea ferroviaria de la salida de la ciudad, se ha ampliado en los últimos años, en Alta Velocidad, dando respuesta a la demanda de movilidad rápida que la sociedad actual exige, para la comunicación entre el centro y los lugares costeros de nuestra Península. En este lugar y desde la estación de Atocha, se han proyectado las líneas de Alta Velocidad que conectan Madrid con Cuenca, Valencia, Albacete, Alicante, Murcia y Almería y su conexión con las líneas de alta velocidad ya existentes hacia Andalucía. Nuestro recorrido abarca la salida de Atocha hasta el término municipal de Getafe y su continuación hasta el de Pinto, para continuar por el municipio de Torrejón de Velasco y finalizar en la conexión con el ramal de la Línea de Sevilla, ya terminada, en el mismo término municipal. Seguiremos la línea férrea desde Madrid y recorreremos, como el ferrocarril, los enclaves que hemos ido descubriendo e investigando durante el desarrollo de la plataforma ferroviaria. En nuestro viaje con la Línea de Alta Velocidad recorreremos dentro del ámbito ferroviario, el antiguo cauce del Carcavón al sureste de la estación de Atocha, continuaremos paralelos al Manzanares, por los terrenos donde se asentaron pueblos desde la antigüedad, como el Cerro de la Gavia. En los terrenos de Getafe descubriremos la riqueza paleontológica y arqueológica de las Terrazas del Manzanares y de un poblado inédito, El Juncal, que nos aportará datos muy valiosos del periodo calcolítico en la Comunidad de Madrid. Entraremos en los términos municipales de Parla y Pinto, donde estudiaremos la fauna del Mioceno Inferior- Aragoniense. Finalmente en el término de Torrejón de Velasco descubriremos un asentamiento de la época del bronce medio y también restauraremos un puente con valor etnológico que cruza el arroyo Guatén y es posible que se comunicara con el despoblado de Palomero, antigua aldea hoy desaparecida. Este trabajo se divide en tres partes que quedan reflejadas en el presente libro siguiendo, como ya hemos dicho, el trayecto ferroviario construido desde Atocha hasta el término municipal de Torrejón de Velasco donde se bifurcan los ramales de las Líneas de Alta Velocidad de Andalucía y de Levante. Hemos tenido la suerte de vivir esta aventura fascinante con los arqueólogos directores de las intervenciones, sus colaboradores y nuestros equipos, y, a través de las páginas de este libro queremos compartir nuestras increíbles experiencias.

Emilia de Aragón Coordinador

12

Una aventura fascinante INTRODUCCIÓN

1

Los enclaves arqueológicos y paleontológicos en la traza del AVE. Tramo: Atocha – Getafe. Audema

CAPITULO 1 – Los enclaves paleontológicos en la traza del AVE EN EL ENTORNO SUR DE MADRID. Tramo: Atocha – Getafe. Hallazgos Paleontológicos. Micropaleontología en los proyectos de construcción de Atocha (Madrid)..................................................... 15 –Introducción...................................................................................................................................................... 16

– 1.1. Marco Geográfico................................................................................................................................... 16



– 1.2. Contexto geológico................................................................................................................................. 18



– 1.3. Historia Geológica de los materiales Terciarios y Cuaternarios.............................................................. 19



1.3.1. Terciario......................................................................................................................................... 19



1.3.2. Cuaternario................................................................................................................................... 24



– 1.4. Valoración de la afección del Proyecto Constructivo sobre el Patrimonio Paleontológico de Madrid..... 26



– 1.5. Análisis de las muestras micropaleontológicas...................................................................................... 32



1.5.1. Metodología.................................................................................................................................. 32



1.5.2. Resultados micropaleontológicos................................................................................................. 33

CAPITULO 2 – Excavaciones en los talleres de la Estación de Atocha o “del Mediodía”........................................................ 37  

– 2.1. El tren y sus orígenes en la ciudad de Madrid........................................................................................ 38



– 2.2. Estudio histórico del terreno................................................................................................................... 39



– 2.3. Descripción de los trabajos arqueológicos............................................................................................. 43



– 2.4. Conclusiones.......................................................................................................................................... 48

CAPITULO 3 – Estudio geoarqueológico de los depósitos del antiguo arroyo Castellana-Carcavón (Madrid)..................... 51

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ÍNDICE

13

CAPITULO 4 – El Real Canal del Manzanares. Zona arqueológica........................................................................................ 57

– 4.1. Evolución histórica.................................................................................................................................... 58



– 4.2. Un complejo industrial en la Cuarta Esclusa del Real Canal

del Manzanares: El Secadero. La intervención arqueológica.................................................................. 74



4.2.1. El secadero de cartón: La intervención arqueológica. Descripción de los trabajos..................... 78

– 4.3. Quinta Esclusa......................................................................................................................................... 87



4.3.1. La intervención arqueológica de la quinta esclusa...................................................................... 88



4.3.2. Complejo de la quinta esclusa..................................................................................................... 91



4.3.3. Rellenos del interior de la esclusa............................................................................................. 102



4.3.4. Lectura de paramentos: estudio de técnicas y materiales constructivos



históricos de la quinta esclusa................................................................................................... 103



4.3.5. Fases identificadas.....................................................................................................................118



4.3.6. Materiales.................................................................................................................................. 122

CAPITULO 5 – Yacimiento arqueológico “La Gavia III” Investigaciones arqueológicas en La Gavia, Villa de Vallecas, Madrid..................................................... 141

– 5.1. La Gavia I............................................................................................................................................... 142



– 5.2. La Gavia III. Excavación arqueológica................................................................................................... 147

BIBLIOGRAFÍA

– Bibliografía..................................................................................................................................................... 169

ANEXOS – Fichas de otros elementos del Patrimonio Cultural de interés, documentados....................................... 183

– Yacimiento arqueológico Santa Catalina........................................................................................................ 183



– Yacimiento arqueológico Valdecarros II......................................................................................................... 187



– Elemento etnográfico Altamira II.................................................................................................................... 192



– Elemento etnográfico Altamira IV................................................................................................................... 195



– Elemento etnográfico Altamira V.................................................................................................................... 199



– Elemento cultural Bolardo de Atocha............................................................................................................. 203

– Arqueología industrial Galerías subterráneas y caseta.................................................................................. 205 – Arqueología industrial Galerías y plataforma de Garganta de los Montes......................................................211 – Arqueología industrial Galerías de Garganta de los Montes I, II y III............................................................. 214

14

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ÍNDICE

“Elemento etnográfico Altamira II” FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL:

1 de 2

Elemento etnográfico “Altamira II” LOCALIZACIÓN

Línea T.A.V.: Plataforma de implantación de una doble vía entre las estaciones de Atocha y Torrejón de

Velasco para el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante. Madrid – Castilla – La Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia.

Tramo: Atocha – Torrejón de Velasco Subtramo: Calle Pedro Bosch – Getafe, Madrid PK-PK: 105+420

Término Municipal: Villa de Vallecas, Madrid

Elemento infraestructura afectado: Plataforma

Superficie afectada: 650 m2

Antecedentes del hallazgo: Elemento ya conocido en la fase de prospección arqueológica y que la resolución de la DGPH recogió la necesidad de documentarlo de forma previa a los movimientos de tierras. DATOS ADMINISTRATIVOS

Actuación realizada: Prospección superficial, balizamiento del elemento cultural, limpieza arqueológica y documentación exhaustiva.

Fecha de la actuación arqueológica: Abril-Junio de 2010. Expediente administrativo: Expediente nº 0592/08. Esta actuación está sujeta a la Resolución Ref. 03/085308.9/10 emitida el 16 de Marzo de 2010 por la DGPH de la Comunidad de Madrid en relación con el expediente nº 0592/08. El proyecto estaba comprendido dentro del Bien de Interés Cultural declarado como Zona Arqueológica de las Terrazas del Manzanares (Decreto 113/1993, de 25 de noviembre). M2 excavados: 420 m2

Personal participante: 2 técnico arqueólogo y 1 peón para la limpieza y 1 dibujante y topógrafo para la documentación.

Metodología de actuación: Excavación y limpieza arqueológica de los restos. Documentación con dibujo arqueológico y fotogrametría.

Empresa de arqueología responsable: AUDEMA S.A.

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de AUDEMA, S.A. Arqueólogo Director de la intervención: Jorge Morín de Pablos. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA

Metodología de la actuación: Las labores de documentación del elemento etnográfico “Altamira II” no podían ser llevadas a cabo sin hacer previamente una limpieza general del lugar. Además de los vertidos, la vegetación cubría casi por completo las estructuras murarias. Durante varios días se realizó una limpieza manual de la vegetación, con un porte superior al metro de altura, por medio de herramienta pequeña (azadas, tijeras de podar y hachuelos). La maleza desbrozada se retiró a un lugar apartado para poder realizar las labores de documentación. En este caso la metodología utilizada consistió en la realización de las fotografías suficientes para la elaboración de una fotogrametría que permitiera la documentación de los paramentos de los muros que todavía se conservan en pie. Para ello fue necesaria la colocación de punterías de control para la correcta referenciación en gabinete.

192

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

Por otro lado, el estado de conservación del elemento era bastante malo, ya que a lo largo de los años se han sucedido innumerables vertidos ilegales que han deteriorado la construcción. Estos vertidos se han ido retirando durante años por medio de maquinaria pesada, por lo que la zona más cercana al camino del Vertedero de la China ha sido destruida casi por completo. La construcción de “Altamira II” es un pequeño establecimiento ganadero vacuno de principios del siglo XX, al que se adosó una vivienda en años posteriores. La construcción original se compone de un gran establo de 19,5 m. de largo por 7 m. de ancho. Está construida en muros de mampostería de piedra con una anchura media de 70 cm. y estaría techada. Se ha podido documentar gran cantidad de teja y un pie circular de cemento para apoyar un poste, datos que atestiguan la existencia de una estructura de techumbre. Además, en una fotografía aérea de 1975 se puede apreciar los tejados de las estructuras todavía sin destruir. La fotografía aérea anterior a estas fechas (1946, 1956) recoge esta zona pero la calidad y la posición de las sombras hacen que únicamente se pueda percibir que existía una construcción, pero sin detalle alguno. Aparte del encerradero de ganado también se construyó una vivienda, que adosaría a los muros de piedra originales. El tipo de paramento es diferente, construido en su totalidad por ladrillo macizo y reformas posteriores en ladrillo de rasilla. Aunque no se ha podido apreciar dada la gran cantidad de escombros, hay que suponer que existe y cimentación construida en piedra. En la fotografía de 1975 se aprecia igualmente que la estructura estaba techada, salvo en la zona central donde estaría el acceso al establo, ya que había un patio estructurador de la construcción. En la fotografía aérea de 1991 se puede observar que la construcción se encontraba en ruina. Posteriormente, incidiendo en los años 2008-2009 los muros que todavía tenían un alzado considerable, superior a los dos metros, han sido completamente destruidos.

Detalle de Altamira II, antes de la intervención

Vistas de Altamira II, después de la limpieza realizada

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ANEXOS

193

FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL: Elemento

2 de 2

etnográfico “Altamira II”

CARACTERIZACIÓN DEL ELEMENTO

Interpretación del elemento cultural: El elemento etnográfico “Altamira II” ha sido documentado después de una limpieza general. Este elemento ha sido catalogado gracias a documentación por encuesta oral como un establecimiento ganadero dedicado a la explotación de ganado vacuno. En concreto, la encuesta se realizó a “Valero”, el arrendatario de las tierras objeto de estudio dedicado a la explotación agrícola de las fincas asociadas a la Cuarta Esclusa del Manzanares, donde todavía reside. La denominada vaquería la construyó el abuelo del encuestado a principios del siglo XX, como una pequeña explotación para compensar económicamente el rendimiento agrario. El estado de conservación, es malo. La parte de establos, de mampostería, conserva el alzado entorno a 1,5 metros de altura, mientras que la zona de vivienda está prácticamente destruida. Se ha podido realizar la recogida de datos para la fotogrametría de la parte del establo, ya que era la única zona de interés en estado de conservación suficiente para poder analizar paramentos. Las zonas de vivienda prácticamente destruidas se han podido documentar a partir de fotografía histórica cómo fue la compartimentación de la misma. De este modo se ha elaborado una planimetría a detalle como único elemento documental de interés salvo la fotografía.

Materiales obtenidos: Ninguno Datación: Principios del siglo XX

Valoración científica del elemento: Media.

Fotografía aérea oblicua de 2007. Detalle establos y vivienda.

Planta del elemento etnográfico Altamira II

194

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

“Elemento etnográfico Altamira IV” FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL: Elemento

1 de 2

etnográfico “Altamira IV” LOCALIZACIÓN

Línea T.A.V.: Plataforma de implantación de una doble vía entre las estaciones de Atocha y Torrejón

de Velasco para el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante. Madrid – Castilla – La Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia.

Tramo: Atocha – Torrejón de Velasco Subtramo: Calle Pedro Bosch – Getafe, Madrid PK-PK: 105+880

Término Municipal: Villa de Vallecas, Madrid

Elemento infraestructura afectado: Plataforma

Superficie afectada: 170 m2

Antecedentes del hallazgo: Elemento ya conocido en la fase de prospección arqueológica y que la resolución de la DGPH recogió la necesidad de documentarlo de forma previa a los movimientos de tierras. DATOS ADMINISTRATIVOS

Actuación realizada: Prospección superficial, balizamiento del elemento cultural, limpieza arqueológica y

documentación exhaustiva.

Fecha de la actuación arqueológica: Junio 2010 Expediente administrativo: Expediente nº 0592/08

Esta actuación está sujeta a la Resolución Ref. 03/085308.9/10 emitida el 16 de Marzo de 2010 por la DGPH de la Comunidad de Madrid en relación con el expediente nº 0592/08. El proyecto estaba comprendido dentro del Bien de Interés Cultural declarado como Zona Arqueológica de las Terrazas del Manzanares (Decreto 113/1993, de 25 de noviembre).

M2 excavados: 50 m2

Personal participante: 2 técnico arqueólogo y 1 peón para la limpieza y 1 dibujante y topógrafo para la documentación.

Metodología de actuación: Excavación y limpieza arqueológica de los restos. Documentación con dibujo arqueológico y fotogrametría.

Empresa de arqueología responsable: AUDEMA, S.A.

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de AUDEMA, S.A. Arqueólogo Director de la intervención: Jorge Morín de Pablos. DATOS ADMINISTRATIVOS La fotogrametría realizada en Altamira IV es de tipo terrestre. Para el procesado de de las fotografías digitales se ha empleado un software de tipo comercial, con capacidad de restituir puntos comunes de las fotografías y convertirlos en coordenadas tridimensionales de XYZ. Para este trabajo se ha empleado una cámara fotográfica Ricoh Caplio GX 100 con una resolución de 10 megapixel y un objetivo de 24 mm. (de tipo “ojo de pez”). Los puntos de control se han establecido con chinchetas de pin, muy útiles por su versatilidad a la hora de colocar en superficies constructivas muy irregulares. Antes de llevar a cabo las labores de documentación del elemento etnográfico “Altamira IV” fue necesario realizar previamente una limpieza general del elemento y los alrededores. Durante varias horas se realizó una limpieza manual de la vegetación del terreno y de la que había crecido en los propios paramentos de la edificación.

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ANEXOS

195

VISTAS FOTOGRAFÍA AÉREA DEL ELEMENTO ETNOGRÁFICO ALTAMIRA IV AUTOR: AUDEMA

196

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

PLANTA Y ALZADOS EN VISTA GENERAL ELEMENTO ETNOGRÁFICO ALTAMIRA IV AUTOR: AUDEMA

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ANEXOS

197

FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL: Elemento

2 de 2

etnográfico “Altamira IV”

CARACTERIZACIÓN DEL ELEMENTO

Interpretación del elemento cultural: El elemento etnográfico Altamira IV es una pequeña edificación

dedicada al apoyo de las labores agrícolas, tales como almacenamiento y descanso. Está construida en ladrillo macizo y tiene una techumbre a dos aguas construida en viguería de madera y Uralita. Se ubica cerca de la Cuarta esclusa del Canal del Manzanares junto a una acequia todavía en servicio (fachada Sur) y una acacia de grandes dimensiones algunas de cuyas ramas apoyan en el tejado de la edificación. Las dimensiones de la planta, de forma rectangular, son de 3,55 m. de ancho por 5,30 m. largo. La altura máxima, hasta la cruz de la techumbre, es de 2,2 m. Los muros tienen un espesor medio de 40 cm., salvo en dos de los paramentos que existe mayor anchura al utilizarse como refuerzo para estabilizar la construcción. Estos refuerzos, como se puede apreciar en las plantas realizadas, se corresponden con la fachada Oeste y la esquina de los muros Este y Sur.

Materiales obtenidos: Ninguno Datación: Principios del siglo XX

Valoración científica del elemento: Media.

Vistas de la caseta de aperos, denominada Altamira IV

198

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

“Elemento etnográfico Altamira V” FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL: Elemento

1 de 2

etnográfico “Altamira V” LOCALIZACIÓN

Línea T.A.V.: Plataforma de implantación de una doble vía entre las estaciones de Atocha y Torrejón de Velasco para el nuevo acceso ferroviario de Alta Velocidad de Levante. Madrid – Castilla – La Mancha – Comunidad Valenciana – Región de Murcia. Tramo: Madrid - Torrejón de Velasco Subtramo: Calle Pedro Bosch – Getafe, Madrid PK-PK: 105+970

Término Municipal: Villa de Vallecas, Madrid

Elemento infraestructura afectado: Plataforma

Superficie afectada: 300 m2

Antecedentes del hallazgo: Elemento ya conocido en la fase de prospección arqueológica y que la resolución de la DGPH recogió la necesidad de documentarlo de forma previa a los movimientos de tierras. DATOS ADMINISTRATIVOS

Actuación realizada: Prospección superficial, balizamiento del elemento cultural, limpieza arqueológica y

documentación exhaustiva.

Fecha de la actuación arqueológica: Junio 2010 Legislación: Expediente nº 0592/08

Esta actuación está sujeta a la Resolución Ref. 03/085308.9/10 emitida el 16 de Marzo de 2010 por la DGPH de la Comunidad de Madrid en relación con el expediente nº 0592/08. El proyecto estaba comprendido dentro del Bien de Interés Cultural declarado como Zona Arqueológica de las Terrazas del Manzanares (Decreto 113/1993, de 25 de noviembre).

M2 excavados: 50 m2

Personal participante: 2 técnico arqueólogo y 1 peón para la limpieza y 1 dibujante y topógrafo para la documentación.

Metodología de actuación: Excavación y limpieza arqueológica de los restos. Documentación con dibujo arqueológico y fotogrametría.

Empresa de arqueología responsable: AUDEMA, S.A.

Departamento de Arqueología, Paleontología y Recursos Culturales de AUDEMA, S.A. Arqueólogo Director de la intervención: Jorge Morín de Pablos. DESCRIPCIÓN DE LA INTERVENCIÓN REALIZADA La fotogrametría realizada en Altamira V es de tipo terrestre. Para el procesado de de las fotografías digitales se ha empleado un software de tipo comercial, con capacidad de restituir puntos comunes de las fotografías y convertirlos en coordenadas tridimensionales de XYZ. Para este trabajo se ha empleado una cámara fotográfica Ricoh Caplio GX 100 con una resolución de 10 megapixel y un objetivo de 24 mm. (de tipo “ojo de pez”). Los puntos de control se han establecido con chinchetas de pin, muy útiles por su versatilidad a la hora de colocar en superficies constructivas muy irregulares. Antes de llevar a cabo las labores de documentación del elemento etnográfico “Altamira V” fue necesario realizar previamente una limpieza general del elemento y los alrededores. Durante varias horas se realizó una limpieza manual de la vegetación del terreno y de la que había crecido en los propios paramentos de la edificación. Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ANEXOS

199

VISTAS FOTOGRAFÍA AÉREA DEL ELEMENTO ETNOGRÁFICO ALTAMIRA V AUTOR: AUDEMA

200

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

PLANTA Y ALZADOS EN VISTA GENERAL ELEMENTO ETNOGRÁFICO ALTAMIRA V AUTOR: AUDEMA

Una aventura fascinante

SECTOR 1 - ANEXOS

201

FICHA DE PATRIMONIO CULTURAL ELEMENTO CULTURAL:

2 de 2

Elemento etnográfico “Altamira V” CARACTERIZACIÓN DEL ELEMENTO

Interpretación del elemento cultural: El elemento etnográfico Altamira V es una pequeña construcción cuyo uso está dedicado al almacenaje de aperos y otros, como contenedores, etc. El tipo de paramento alterna la mampostería de piedra mediana con el ladrillo macizo. La techumbre está realizada en viguería de madera con un preparado de cañizo para sustentar el tejado, de teja cerámica plana contemporánea. Se localiza a algo más de 200 m. de la Cuarta esclusa del Canal del Manzanares a escasos 6 m. al sur de una acequia todavía en servicio y una en una pequeña superficie aterraplenada. Esta ubicación más alta, de 1,5 m. de desnivel, que el campo de cultivo lindante hace que esté a salvo de la humedad de las continuas inundaciones de riego por apertura de compuerta. Las dimensiones de la planta, con una forma trapezoidal, son de: muro Norte 4 m.; muro Oeste 3,30 m.; muro Sur 4,20 m.; y muro Este 2,90 m. La altura máxima es de 2,05 m. Por otro lado, los muros tienen un espesor medio de 40 cm. La cronología se puede establecer de forma precisa, a través de la encuesta oral. Según los arrendatarios de los terrenos, que residen en los edificios de la cuarta esclusa, la construcción se edificó a mediados del siglo pasado. El tipo de paramento y techumbre parece confirmar la coherencia de estas fechas.

Materiales obtenidos: Ninguno Datación: Mitad del siglo XX

Valoración científica del elemento: Media.

Vistas de la caseta de aperos, denominada Altamira V

202

Una aventura fascinante SECTOR 1 - ANEXOS

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.