Estudio paleodemográfico de la necrópolis del convento de São Gonçalo (Angra do Heroísmo, Terceira, Açores)

August 15, 2017 | Autor: Catarina Garcia | Categoria: Arqueologia, Antropología, História dos Açores
Share Embed


Descrição do Produto

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 109

Estudio paleodemográfico de la necrópolis del convento de São Gonçalo (Angra do Heroísmo, Terceira, Açores)1 Xavier Jordana2 Catarina García3 Nuria Armentano4 Assumpció Malgosa5 Eugenia Cunha6 Manuela Lima7

Resumen Se presentan los resultados del estudio paleodemográfico de los esqueletos exhumados del interior de la antigua iglesia del Convento de São Gonçalo (Angra do Heroismo, Terceira, Azores, Portugal), pertenecientes a la segunda mitad del siglo XVI. Material y Métodos: Los restos esqueléticos fueron estudiados en el laboratorio de paleoantropología de la Universidad de las Azores con el objetivo de caracterizar biológicamente (edad, sexo, estatura, estado de salud) la población allí inhumada. Se ha realizado el estudio paleodemográfico de esta serie esquelética, mediante la construcción de tablas de vida y la comparación con modelos poblaciones.

1 Durante la realización de este trabajo, el Dr. Jordana ha sido becario de investigación posdoctoral por la Fundação para a Ciencia e a Tecnologia, FCT, Portugal (SFRH/BPD/26683/2006). El trabajo ha sido parcialmente financiado a través de una Acción Integrada Hispano-Portuguesa (E-114/08; HP2007-0047) y del proyecto de la AGAUR (2009SGR566). Los autores agradecen a la Divisão do Património Móvel e Imaterial, de la Direcção Regional da Cultura del Gobierno de las Azores, y a la Empresa ERA-arqueología, en especial a Ricardo Godinho, por las facilidades dadas para llevar a cabo este estudio. Un especial agradecimiento va dirigido a Pedro Mântua de la Universidade dos Açores y a Rafael Nunes por su inestimable colaboración durante la restauración del material osteológico. 2 Institut Català de Paleontologia, Campus de la Universitat Autònoma de Barcelona, 08193 Cerdanyola del Vallès, Barcelona, España. ([email protected])

Fecha de recepción: julio, 2010. Fecha de aceptación: diciembre, 2010 Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 110

110

Xavier Jordana y otros

Resultados y Discusión: Se identificaron un número mínimo de 108 individuos, con representación de todos los grupos de edad y ambos sexos, indicando que se trataba de una zona de cementerio no restricta únicamente a las religiosas Clarisas. En general, los parámetros demográficos estimados en la serie de São Gonçalo pueden ser representativos de la población de Angra do Heroismo del siglo XVI. Palabras Claves: Paleodemografía, Paleoantropología, Bioarqueología, Restos esqueléticos, Tablas de Vida.

Abstract We present the results of the paleodemographic study on the skeletal sample exhumed from the original church of the Convento de São Gonçalo (Angra do Heroismo, Terceira, Azores, Portugal), belonging to the 16th century. Material and Methods: Skeletal remains were analysed at the Laboratory of Paleoanthropology of the University of the Azores with the aim to carry out the biological characterization (age, sex, stature, health status) of this population. The paleodemogrpahic study of this skeletal sample has been performed, using life tables and the comparison with population models. Results and Discussion: A minimum number of 108 individuals were identified. Individuals of all age groups and both sexes constitute the sample. These results indicate that this cemetery area was not restricted only to the religious community of Clarissas. In general, demographic parameters estimated in the skeletal sample of São Gonçalo may be representative of the population of Angra do Heroismo from the 16th century. Key Words: Paleodemogrpahy, Paleoanthropology, Bioraqueology, Skeletal remains, Life Tables.

3 Divisão do Património Móvel e Imaterial, Direcção Regional da Cultura, Angra do Heroísmo, Terceira, Portugal. 4 Grup de Recerca en Osteobiografia (GROB) y Unitat d’Antropologia Biològica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España. 5 Grup de Recerca en Osteobiografia (GROB) y Unitat d’Antropologia Biològica, Universitat Autònoma de Barcelona, Bellaterra, España. 6 Departamento de Antropologia, Universidade de Coimbra, Coimbra, Portugal. 7 Centro de Investigação de Recursos Naturais (CIRN) y Departamento de Biologia, Universidade dos Açores, Ponta Delgada, São Miguel, Portugal.

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 111

Estudio paleodemográfico de la necrópolis del Convento de São Gonçalo… 111 Resumo Apresentam-se os resultados do estudo paleodemográfico dos esqueletos exumados do interior da antiga igreja do Convento de São Gonçalo (Angra do Heroísmo, Terceira, Açores, Portugal), pertencentes à segunda metade do século XVI. Material e Métodos: Os restos esqueléticos foram estudados no laboratório de paleoantropologia da Universidade dos Açores com o objetivo de caracterizar biologicamente (idade, sexo, estatura, estado de saúde) a população ali inumada. Realizou-se o estudo paleodemográfico desta serie esquelética, mediante a construção de tabelas de vida e a comparação com modelos populacionais. Resultados e Discussão: Identificaram-se um número mínimo de 108 indivíduos, com representação de todos os grupos de idade e ambos sexos, indicando que se tratava de uma zona de cemitério não restrita unicamente às religiosas Clarissas. Em general, os parâmetros demográficos estimados na serie de São Gonçalo podem ser representativos da população de Angra do Heroísmo do século XVI. Palavras chave: Paleodemografia, Paleoantropologia, Bioarqueologia, Restos esqueléticos, Tabelas de Vida.

INTRODUCCIÓN Las obras de restauración a que fue sometido el recinto del Recolhimento de São Gonçalo (Angra do Heroismo, Terceira, Azores, Portugal), antiguo Convento de São Gonçalo, permitieron el hallazgo de diversos enterramientos en contexto primario (esqueletos articulados). Este hecho conllevó una intervención arqueológica, promovida por la Direccão Regional da Cultura (Divisão do Património Móvel e Imaterial) del Gobierno de las Azores y llevada a cabo por la empresa ERAArqueologia SA durante los meses de marzo a junio del 2007. La intervención arqueológica se limitó a las zonas afectadas por la obra, permitiendo la excavación de un total de 37 sepulturas, así como diversas agrupaciones de huesos dispersos que fueron interpretados como osarios. La mayoría de sepulturas estaban reutilizadas, conteniendo más de un enterramiento tanto en contexto primario (en conexión anatómica) como secundario (desarticulado). Los enterramientos primarios se hallaban en posición de decúbito supino y orientación Oeste-Este, de acuerdo con el ritual cristiano (Fig. 1).

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 112

112

Xavier Jordana y otros

FIGURA 1 Sepultura 16, esqueleto UE2141. Enterramiento de una mujer joven de 18 a 25 años de edad

La documentación histórica, así como la intervención arqueológica, revelaron que la zona excavada correspondería al interior de la iglesia original del Convento de São Gonçalo, fundada por la orden de Santa Clara en el año 1542 y transferida al lugar que ocupa actualmente durante el siglo XVII debido a las obras de ampliación del convento. Estos datos indican que la zona intervenida debió de ser utilizada como área de cementerio durante la segunda mitad del siglo XVI, período de mayor expansión de la Orden de Santa Clara en Portugal y en las Azores (Ferreira y Godinho, 2008). El Archipiélago de las Azores (Portugal), con una área total de 2329 Km2 (SREA, 2001a), está formado por nueve islas de origen volcánico, situadas en el océano Atlántico, entre los paralelos 36º 55’N y 39º 45’N, y los meridianos 24º 45’W y 31º 17’W (SREA, 2001b). Las nueve islas del archipiélago definen tres grupos distintos, teniendo en cuenta su proximidad geográfica: el grupo Oriental (islas de São Miguel y Santa Maria), el grupo Central (islas Terceira, Faial, Pico, Graciosa y São Jorge) y el grupo Occidental (islas de Flores y Corvo) (Fig. 2). Las Azores es una región autónoma portuguesa con aproximadamente 250.000 habitantes. Angra do Heroismo es la capital de la isla Terceira y el segundo municipio más poblado de las Azores por detrás de Punta Delgada (São Miguel). El nombre de la isla de Terceira hace referencia a que fue la tercera isla del archipiélago en ser descubierta, después de la Santa María y la de São Miguel.

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 113

Estudio paleodemográfico de la necrópolis del Convento de São Gonçalo… 113 FIGURA 2 Localización del Archipiélago de las Azores y de las diversas islas que la conforman

Estas islas fueron de gran importancia durante los siglos XV y XVI para el tráfico marítimo entre Europa y el continente americano. El archipiélago de las Azores estaba deshabitado cuando fueron descubiertas por navegantes portugueses en el siglo XV. El poblamiento de las islas se inició en 1439 en las islas de Santa Maria y São Miguel, mientras que las pequeñas islas de Flores y Corvo fueron solamente habitadas hacia principios del siglo XVI. El poblamiento de la isla Terceira se inicia a mediados del siglo XV con la concesión de la capitanía al flamenco Jácome de Bruges (Matos, 1989). Según las fuentes históricas (Mendonça 1996), los primeros pobladores procedían principalmente de Portugal continental y de la isla de Madeira. Sin embargo, también fue importante en el poblamiento del archipiélago la contribución de pobladores de otras regiones de Europa, especialmente de Flandes y la Península Ibérica. Las fuentes históricas, sin embargo, no son suficientes para proporcionar una información precisa acerca de la composición demográfica de los primeros pobladores, incluyendo la sex ratio de la población fundadora. La información acerca de la composición poblacional, por sexos y grupos de edad, de las diferentes islas del archipiélago falta prácticamente para todo el período comprendido entre el inicio del poblamiento hasta finales del siglo XVIII (Santos, 2005). Por lo tanto, el estudio antropológico de los enterramientos del Convento de São Gonçalo

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 114

114

Xavier Jordana y otros

puede aportar una información valiosa para conocer los aspectos demográficos de los primeros pobladores de la isla de Terceira. El reciente y complejo proceso de poblamiento de las Azores, así como la evolución de las poblaciones de las islas, siempre afectadas por migración, reducido tamaño poblacional y aislamiento geográfico, explican el gran interés de su estudio en un contexto antropológico. Historiadores, arqueólogos, antropólogos y biólogos han contribuido a la reconstrucción histórica y biológica de la población de las Azores mediante diversas metodologías (Cunha, 1987; Lima, 1999; Santos, 2005). Sin embargo la mayoría de estos estudios se limitan al análisis de la población actual o reciente. De ahí la importancia de los estudios paleoantropológicos, pues son una fuente de información directa para reconstruir la estructura de las poblaciones humanas antiguas. El análisis de los restos humanos procedentes de yacimientos arqueológicos permite la interpretación de eventos vitales de las poblaciones del pasado, tales como enfermedades, violencia, estrés, actividad física, dieta e historia demográfica (Larsen, 1997; Katzenberg y Saunders, 2000). Aunque hay noticias de la recuperación de restos esqueléticos humanos en las Azores durante las excavaciones arqueológicas en Vila Franca do Campo (São Miguel), que tuvieron lugar entre 1967 y 1982, supervisadas por el Dr. Manuel de Sousa d’Oliveira (Melo Bento, 1990), los estudios paleoantropológicos en el archipiélago de las Azores son prácticamente inexistentes. El primero, y hasta el presente único, estudio de restos esqueléticos humanos recuperados de un contexto arqueológico de las Azores, fue realizado por Cunha y Umbelino (2010: 34-41) sobre un material descontextualizado y desarticulado proveniente del Convento de Jesus en Ribeira Grande (São Miguel), que al igual que el Convento de São Gonçalo fue un convento de Clarisas. El objetivo del presente trabajo es presentar los resultados del estudio paleodemográfico llevado a cabo con los restos esqueléticos humanos recuperados de la intervención arqueológica del Recolhimento de São Gonçalo (Angra do Heroismo, Terceira, Azores).

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 115

Estudio paleodemográfico de la necrópolis del Convento de São Gonçalo… 115

1. PALEODEMOGRAFÍA La Paleodemografía es la rama de la demografía que tiene la finalidad de identificar parámetros demográficos de las poblaciones antiguas, generalmente de series esqueléticas derivadas de contextos arqueológicos. La estimación de estos parámetros en poblaciones antiguas asume necesariamente que los procesos biológicos relacionados con la mortalidad y la fecundidad de las poblaciones humanas han sido los mismos en el pasado que en el presente (Weiss, 1973, 1975; Howell, 1976). Las técnicas demográficas seleccionadas para estimar las tasas de mortalidad en poblaciones antiguas consisten generalmente en el cálculo de tablas de vida basadas en un modelo de población estacionaria (Acsádi i Nemeskéri, 1970). Esta técnica requiere dos asunciones: 1) que la población era estacionaria o muy próxima a serlo, y 2) que la población era cerrada, sin migración, o bien que las salidas eran iguales a las entradas. En este tipo de tablas de vida los nacimientos son constantes e iguales al número de muertos —modelo de población estacionaria— y por tanto el crecimiento natural de la población (r) es igual a cero. El crecimiento natural se define como la diferencia entre las tasas brutas de natalidad y de mortalidad. Si los patrones por edad de la fecundidad y de la mortalidad son invariantes durante un largo período de tiempo, entonces se llega a la población estable. Si a las leyes de la mortalidad y de la fecundidad invariantes está asociada una tasa neta de reproducción unitaria, entonces no hay crecimiento (r=0) y el número de habitantes y de eventos también siguen constantes en el tiempo. Este escenario es conocido con el nombre de población estacionaria (Valverde i Bush, 1992). En las poblaciones antiguas este modelo se considera apropiado ya que se presupone que estas sociedades tenían tasas de crecimiento prácticamente cero y eran más estables en relación a los patrones de mortalidad (Acsádi i Nemeskéri, 1970). Sin embargo, las estimaciones de mortalidad basadas en población estacionaria tienen que ser interpretadas con precaución, ya que algunos autores argumentan que estas estimaciones son mejores estimadores de la variación en la fecundidad que en la mortalidad (Buikstra et al., 1986). Sattenspiel y Harpending (1983: 489-498) sugieren que en un modelo de población estacionaria, la edad media a la muerte está más relacionada con la tasa de natalidad que con la de mortalidad.

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 116

116

Xavier Jordana y otros

A pesar de estas discrepancias, la información potencial que los estudios paleodeomográficos aportan es clave para entender no solo la composición y dinámica de las comunidades del pasado, sino también su relación con el medio social y físico (Buikstra y Mielke, 1985).

2. MATERIAL Y MÉTODOS Los restos esqueléticos fueron trasladados al Laboratorio de Paleoantropología de la Universidade dos Açores (São Miguel), donde se llevó a cabo el estudio antropológico. Éste consistió en la restauración del material y su posterior estudio: estimación de la edad a la muerte, sexo y estatura en vida, análisis morfométrico y paleopatológico. Para la estimación de la edad a la muerte de los esqueletos se siguieron en general las recomendaciones descritas en Ferembach et al. (1979), Krogman and Iscan (1986), Ubelaker (1989) y Buikstra y Ubelaker (1994). Siguiendo el criterio descrito en Buikstra y Ubelaker (1994), el perfil de edad a la muerte observado en la muestra esquelética de São Gonçalo se ha categorizado en los siguientes grupos de edad: infantiles I (0-2 años), infantiles II (3-12 años), juveniles (13-18 años), adultos jóvenes (19-35 años), adultos maduros (36-50 años) y adultos seniles (más de 51 años). El sexo de los esqueletos se determinó a partir del criterio morfológico basado en el coxal, siempre que este hueso estaba preservado (Ferembach et al., 1979; Ubelaker, 1989; Buikstra y Ubelaker, 1994). También se implementaron Funciones Discriminantes entre sexos con el propósito de clasificar los esqueletos mal preservados. Estas funciones se construyeron a partir de las variables métricas de los huesos largos de los esqueletos de la muestra en los cuales el sexo fue determinado a partir del criterio morfológico del hueso coxal (Jordana, 2010:670-692). Los métodos utilizados para el análisis del patrón de mortalidad de la serie esquelética de São Gonçalo han consistido en el cálculo de tablas de vida según el modelo de población estacionaria (Acsádi y Nemeskéri, 1970), y la corrección de los sesgos sistemáticos de las muestras osteológicas de contextos arqueológicos mediante tablas de vida modelo (ONU, 1983). Se han calculado tablas de vida resumidas en grupos de edad de 5 años, para las dos primeras categorías, y de 10 años para las restantes.

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 117

Estudio paleodemográfico de la necrópolis del Convento de São Gonçalo… 117

Las tablas de vida han sido calculadas para ambos sexos conjuntamente, y también por separado a partir de los 10 años de edad. Los individuos infantiles fueron incluidos directamente en las categorías de edad correspondientes debido a la precisión en la estimación de edad de los esqueletos inmaduros. Sin embargo el proceso de dividir la muestra adulta en categorías de edad de 10 años y sexo fue mas complejo, debido a la presencia de individuos de edad y sexo no determinado. Estos individuos fueron incluidos en las diversas categorías proporcionalmente a la distribución de individuos de edad y sexo determinado (Alesan et al., 1999:285-301). Debido a la problemática de la ausencia de métodos fiables para la recolección de datos, en los estudios sobre pautas de mortalidad en poblaciones antiguas es habitual utilizar tablas de vida modelo para ajustar el nivel de mortalidad (ONU, 1983). Las tablas de vida modelo son particularmente útiles para estimar el nivel de mortalidad en situaciones en las que los datos demográficos son incompletos o defectuosos. Los modelos proporcionan ejemplos de pautas típicas de cambio en la mortalidad según la edad y el sexo. El patrón de mortalidad observado en la serie de São Gonçalo fue corregido a partir de tablas de vida modelo e implementando el método Logit de Brass (ONU, 1984). Este método se basa en la verificación de que una transformación específica de las probabilidades de supervivencia (lx) de las tablas de vida posibilita encontrar una relación lineal entre diferentes tablas de vida. Es decir, si lx ( lx=0,5ln[(1-lx)/lx) representa la transformación de lx, entonces lx (de una tabla de vida ajustada)=a+b(lx de la tabla modelo de referencia), en donde «a» y «b» son los coeficientes obtenidos de la regresión lineal entre las probabilidades de supervivencia transformadas a partir de la población observada y las correspondientes a un modelo poblacional (o población tipo). El modelo poblacional utilizado para ajustar las probabilidades de supervivencia observadas ha sido el de Weiss MT:25-70 (1973:1-186). Las tablas de vida de Weiss contienen modelos de mortalidad para los rangos de edad de 0 a 54 años basados en diferentes colecciones osteológicas y de diferentes poblaciones etnográficas. Para edades superiores a 54 años los patrones de mortalidad están basados en el modelo «Oeste» de Coale y Demeny (1983). Las tablas de vida modelo de Weiss son sensibles a la mayoría de problemas que presentan las poblaciones pequeñas, y por tanto son muy pertinentes en paleodemografía (Alesan et al., 1999: 285-301).

Revista de Demografía Histórica, XXVIII, I, 2010, segunda época, pp. 109-127

DEMOGXXVIII-1-10-6corre2_MAQUETA DEMOGRAFIA XXVI-1 21/06/11 12:33 Página 118

118

Xavier Jordana y otros

3. RESULTADOS La Tabla 1 muestra la preservación esquelética en la serie de São Gonçalo. Los huesos largos presentan las frecuencias de preservación más elevadas, tanto si consideramos las preservación de al menos un fragmento del hueso (33%), como si consideramos la preservación de más de la mitad del hueso (21%). A continuación se encuentran los huesos planos (craneales y cavidades postcraneales), los irregulares (columna, carpo y tarso) y en último lugar los huesos cortos de las manos y pies (metacarpos, metatarsos y falanges). En general la frecuencia de preservación esquelética en la serie de São Gonçalo muestra unos valores bastante bajos, siendo la tibia derecha el hueso con una mayor preservación (45%) y las falanges distales del pie las que presentan una menor preservación (1%). Cuando se analiza estadísticamente (test Chi-cuadrado) la preservación de los huesos largos de la muestra considerando el tipo de depósito (esqueleto articulado o desarticulado), la edad (no adulto o adulto) y el sexo (hombre o mujer), se observa que el tipo de depósito y la edad son variables que han condicionado significativamente (p
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.