Evaluación de cuatro cultivares con tres dosis de fertilización mediante un sistema de forraje verde hidropónico

July 15, 2017 | Autor: G. Ramos Hernandez | Categoria: Horticulture, Agriculture
Share Embed


Descrição do Produto

Evaluación de cuatro cultivares con tres dosis de fertilización mediante un sistema de forraje verde hidropónico

Santiago García Sánchez1, Gerardo Ramos Hernández1, Juan Antonio Juárez Cortez1, Arturo Olivar Hernández1 Jorge de León Rocha, Heliodoro Santiago1. 1

Universidad Tecnológica de Tehuacán. Prolongación de la 1 sur. No. 1101 San Pablo Tepetzingo Tehuacán, Puebla. C.P. 75859, México. Dirección de correspondencia: [email protected]; [email protected]. Tel: 8442759980.

RESUMEN Se evaluó el rendimiento de los diferentes cultivares de forraje verde hidropónico este fue a través de tres soluciones diferentes, lixiviado de lombriz, UREA y MAP, la investigación se realizó en la Universidad Tecnológica de Tehuacán. Este trabajo de investigación se realizó como una alternativa debido a la escasez de agua se evaluaron a diferentes concentraciones. Debido a la baja fertilidad del suelo y la poca disponibilidad de agua en la comunidades de San Pablo Tepetzingo la región de Tehuacán, se hace necesario plantear estrategias de investigación para buscar alternativas de producción de forrajes verdes para la alimentación del ganado que permitan aumentar la producción de ganado ovino, caprino y bovino en la región. Una de ellas es el cultivo de forrajes verdes hidropónicos (FVH) que presenta muchas ventajas tales como mayor precocidad, ahorro de agua, se puede producir fuera de temporada, no provoca erosión del suelo, permite el uso de materiales criollos o nativos, producción de varias cosechas al año, alto contenido de vitaminas, entre otras, lo que representa una opción de desarrollo rural sostenible. El objetivo de este estudio fue evaluar 4 cultivares de maíz, cebada, avena y trigo para la obtención de FVH. El trabajo se estableció en un invernadero ubicado en la Universidad Tecnológica de Tehuacán de la comunidad de San Pablo Tepetzingo. Se estudiaron las variables longitud de tallos (LT), longitud de raíz (LR), peso fresco raíz (PFR), peso seco raíz (PSR), peso fresco follajes (PFF), y peso seco follajes (PSF) y rendimiento final. Utilizando un diseño completamente al azar con diferente número de repeticiones, se realizó el análisis de varianza y comparación de medias con la prueba DMS. Los mejores resultados se obtuvieron en la acumulación de biomasa en el tratamiento que

representa la cebada. Se concluye que el maíz no es recomendable estadísticamente para forraje verde hidropónico.

Palabras clave: Forraje verde hidropónico, UREA, MAP, lixiviado de lombriz. INTRODUCCION Al cultivo de plantas sin tierra se le conoce como Hidroponía, se ha desarrollado a partir de la observación de sembradíos naturales desde tiempos antiguos y conforme al paso del tiempo se han hecho sucesos en la búsqueda de experimentos llevados a cabo para determinar que sustancias y composiciones intervienen en el crecimiento de las plantas. Las primeras investigaciones en nutrición vegetal demostraron que se podía conseguir un crecimiento normal de las plantas, sumergiendo las raíces en una solución acuosa que contuviese sales de nitrógeno, fósforo, azufre, potasio, calcio y magnesio. La industria de los invernaderos se interesaba sobre la aplicación práctica de este cultivo en nutrientes por los años 1925-1935 como explica Howard M. Resh, las industrias demostraron interés en su uso debido a la necesidad de cambiar la tierra con frecuencia para evitar los problemas de estructura, fertilidad y enfermedades (Howard M. y Resh.2006) llevo a que los investigadores comenzarán a valorar el uso potencial del cultivo en nutrientes, con el fin de reemplazar los métodos de cultivo en los suelos tradicionales.

A comienzos de los años treinta W. F. Gericke, de la universidad de California puso los ensayos de laboratorio de nutrición vegetal a escala comercial, denominando a este sistema de cultivo en “nutrientes hidropónico la palabra deriva de las griegas hydro (agua) y ponos (labor, trabajo), literalmente trabajo en agua” (Barbado,(2005). Hidroponía. Buenos Aires: Albatros.)Gericke cultivó vegetales en hidroponía tales como la remolacha, rábanos, zanahorias y patatas, así como cereales, frutales y plantas ornamentales y de flor. Utilizando el cultivo en agua en grandes tanques obtuvo tomates de tal altura que le fue preciso utilizar una escalera para cosecharlos. Después la hidroponía comenzó a ocupar un puesto dentro de la horticultura con una base científica, reconociéndosele sus dos principales ventajas: los altos rendimientos en sus cosechas y su especial utilización en las regiones más áridas del mundo.

Con el desarrollo de los plásticos, los cultivos hidropónicos dieron otro gran paso adelante. Los plásticos libraron a los agricultores de las costosas construcciones. “Las bancadas fueron excavadas en el suelo, colocando en éste simplemente un plástico fuerte de vinilo (20 mil) (1 mil= 1 milésima de pulgada = 25, 4001 micrones) que se rellenaba con el medio de cultivo y, gracias al desarrollo de bombas apropiadas, relojes, tuberías de plástico, válvulas solenoides y otros equipos” (Howard M. Resh, 2006) y ahora en la actualidad se han podido automatizar por completo el sistema hidropónico, reduciendo el capital y los costes operacionales.

MATERIALES Y METODOS

Localización.

El presente trabajo se realizó en las instalaciones de la Universidad Tecnológica de Tehuacán ubicada en San Pablo Tepetzingo, Tehuacán Puebla, Está situada a 1.400 metros de altitud sobre el nivel del Mar, sus coordenadas geográficas son Longitud: 18º 25' 19’’, Latitud:-97º 20'. Materiales vegetales. Se evaluaron cuatro gramíneas criollas con potencial para producción forrajera: maíz, trigo, avena y cebada, bajo un sistema de cultivo hidropónico. Diseño de experimental. El diseño experimental que se utilizó fue completamente al azar. Se evaluaron 4 tratamientos con 4 repeticiones cada uno. Los tratamientos están compuestos de la siguiente manera tratamiento 1 por el maíz criollo, tratamiento 2; cebada criollo, tratamiento 3 por avena criolla y tratamiento 4 el trigo criollo. Las variables de estudio fueron: altura del cultivar, peso fresco peso seco, grosor de la raíz.

RESULTADOS Y DISCUSION

FACTOR FERTILIZACION

30

2.5

a

a c

b

20 Centimetros

2

d*

c

b

1.5

15 d1

1

10 a

5

b a

d1

a

a*

a

MAP

UREA

Grosor de Raiz Altura Peso Fresco Peso Seco

0.5

c

0

Gramos

25

0

LIX. DE SIN FERT. LOMBRIZ

Figura 1. Comparación de medias del factor fertilización que interviene en el experiemnto. *=Unidad de medida en centímetros. 1=Unidad de medida en gramos. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí (Tukey, 0.05). Barras indican el error estándar de la media. FACTOR CULTIVAR

a c*

20

d

Centimetros

1.8 1.6

a b1

c

15

2

1.4

1.2

d

1

10

0.8 0.6

a

5

c a d

b1

a

a

a*

Maiz

Cebada

Avena

0

Gramos

b

Grosor de Raiz Altura Peso Fresco Peso Seco

0.4 0.2 0

Trigo

Figura 2. Comparación de medias del factor cultivar que interviene en el experimento. *=Unidad de medida en centímetros. 1=Unidad de medida en gramos. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí (Tukey, 0.05). Barras indican el error estándar de la media.

INTERACCION ENTRE FACTORES

Altura

Peso Fresco

30

a

Centimetros

d

c

25

f

g 20 15

i

m

b

l

5

m

o

0

g

i1 a1

p d

b

a

g h

c*

f

l

n

2

d f

j

l 10

2.5

a

h

k n

b

h

j k

e

f

Peso Seco

f f

d

d

k

i l

e n

a i m

m

j h

i

c f

f

e d

h

j

g

1.5

Gramos

Grosor de Raiz

1

0.5 c

h*

0

Figura 3. Comparación de medias de las interacciones que intervienen en el experimento. *=Unidad de medida en centímetros. 1=Unidad de medida en gramos. Promedios con la misma letra son estadísticamente iguales entre sí (Tukey, 0.05). Barras indican el error estándar de la media. LITERATURA REVISADA

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.