Franquismo banal: España como relato televisivo (1966-1975)

Share Embed


Descrição do Produto

Naciones y estado. La cuestión española Ferran Archilés, Ismael Saz, eds. Universitat de València, Col·lecció: HISTÒRIA, 2014. ISBN: 978-84-370-9584-4 http://puv.uv.es/product_info.php?products_id=25138&osCsid=507c77e7 1cd6e3feddce0065ced4be4f

Al llarg del segle XX la configuració de l'Estat espanyol i l'acomodació de la diversitat de les identitats col.lectives nacionals ha resultat un problema obert, una «qüestió» permanentment per resoldre que el debat actual a Catalunya no ha fet sinó tornar a posar de manifest. El model d'Estat espanyol que va sorgir del segle XX es va caracteritzar per un fort centralisme i per l'absència absoluta de reconeixement polític de la diversitat, significativament la cultural. Aquest llibre planteja una anàlisi d'alguns dels problemes centrals en l'articulació de la relació entre l'Estat i les identitats nacionals alternatives, amb especial atenció a la identitat catalana. El volum analitza el passat i el present del gran interrogant sobre el futur: la capacitat del marc estatal espanyol per a donar cabuda a la diversitat nacional o convertir-se en alguna cosa diferent.

Franquismo banal: España como relato televisivo (1966-1975) José Carlos Rueda Laffond Universidad Complutense de Madrid ∗

PRESENTACIÓN Nationwide fue un programa emitido diariamente entre 1969 y 1983 por el canal británico BBC1. Difundido tras el noticiario de mediodía, servía de contrapunto a la información política. Nationwide era un magazine de asuntos de actualidad, donde se entremezclaban entrevistas, crónicas deportivas o reportajes de tono intrascendente. El espacio apostaba por una información de proximidad con secciones regionalizadas (“Look East”, “Look North”, “Points West”, “South Today”, “Wales Today”, “Midlands Today”, “Scene Around Six”, “Reporting Scotland”, “Spotlight South-West” y “London”). Su carácter como propuesta de infoentretenimiento sirvió de modelo para otros formatos que proliferaron en las televisiones europeas a partir de los años ochenta. Nationwide fue objeto de una investigación académica desarrollada entre 1975 y 1979 en el Centro de Estudios Culturales Contemporáneos de la Universidad de Birmingham, que dio como resultado dos publicaciones complementarias de Charlotte Brunsdon y David Morley 1 . Ambos textos antecedieron a los trabajos de Billig, Enderson, Eley y Suny, Babha, Bonner o Schlesinger, centrados en analizar el papel socializador de los medios gracias a un sentido sutil –pero inequívoco– de lo nacional, con frecuencia a través de contenidos intrascendentes, pero asequibles para la audiencia2. Una de las conclusiones más relevantes de la investigación de Morley y Brunsdon fue subrayar el carácter de lo nacional como encuadre que podía guiar la comprensión de la audiencia. Nationwide ofrecía un amplio muestrario de formas de idiosincrasia británica, se difundía desde una cadena pública nacional y se dirigía hacia una comunidad heterogénea de espectadores, pero que podía entenderse como familia.                                                                                                                 Trabajo resultado de los proyectos “Televisión y memoria. Estrategias de representación de la Guerra Civil y la Transición” (MICINN, HAR2010-20005) y “Memorias en segundo grado: posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo en la España del siglo XXI” (URV, 2013-LINE-01). 1 Ch. Brunsdon y D. Morley: Everyday Television–Nationwide, Londres, BFI, 1978, y D. Morley: The Nationwide Audience: Structure and Decoding, Londres, BFI, 1980. Están reunidos en The Nationwide Television Studies, Londres, Routledge, 1999. 2 M. Billig: Nacionalisme banal, Afers-Universitat de València, Catarroja, 2006 (edición original de 1995); T. Enderson: National Identity, Popular Culture and Everiday Life, Oxford, Berg, 2002; G. Eley y R. G. Suny: Becoming National. A Reader, Oxford, University Press, 1996; H. K. Babha, Nation and Narration, Londres, Routledge, 1990; F. Bonner, Ordinary Television. Analyzing Popular TV, Londres, Sage, 2003. ∗

Sin embargo, ambos investigadores también observaron que el programa era apreciado de distintas formas por los televidentes, y que éstos se ubicaban en posiciones variadas –de aceptación, indiferencia o crítica– ante sus contenidos3. Morley y Brunsdon problematizaron, pues, los automatismos entre intencionalidad del relato televisivo y la práctica social de la recepción. Al tiempo, discutieron otras consideraciones negativas otorgadas tradicionalmente al poder de la televisión. Con frecuencia tanto la reflexión politológica como la cultural han insistido en idea de que el medio sería, por definición, un instrumento narcotizador o alienante4. El presente capítulo se aproxima al binomio Televisión Española (TVE) e identidad nacional durante el tardofranquismo. Plantea, por tanto, una aproximación histórica, aunque nuestro deseo es sugerir un marco de reflexión más amplio sobre las relaciones entre televisión generalista y discurso nacional. En los últimos años –sobre todo desde 2011, cuando comenzó a sustanciarse la aspiración soberanista en Cataluña como propuesta política de amplio espectro– se han multiplicado las voces acerca de la capacidad de la televisión a la hora de teledirigir el sentimiento nacional. En ocasiones dichas interpretaciones han respondido a un esquema de corte mecanicista, donde se ha planteado una correlación automática y de alcance homogeneizador entre manipulación, diseminación selectiva de valores y determinación de los procesos de recepción5. En correspondencia con este enfoque, se ha considerado que el canal autonómico público TV3 (Televisió de Catalunya) se habría distinguido por actuar como una maquinaria propagandística volcada en la difusión partidista del proyecto soberanista. Su estrategia habría consistido en invisibilizar los posicionamientos contrarios a esa postura y, en paralelo, en incurrir en escandalosas operaciones de instrumentalización, por ejemplo utilizando niños6.

                                                                                                                3

D. Morley y Ch. Brundson: The Nationwide…, pp. 93-115 y 266-280. Véase, por ejemplo, G. Sartori: Homo videns. La sociedad teledirigida, Madrid, Taurus, 1998, F. Jameson: El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Barcelona, Paidós, 1991, pp. 11-22, o P. Bourdieu, Sobre la televisión, Barcelona, Anagrama, 1996. En su prólogo se alertaba ya acerca de que la televisión “pone en muy serio peligro las diferentes esferas de la producción cultural, (…) la vida política y la democracia”, sirviendo con frecuencia de soporte para “desvaríos nacionalistas”. 5 Las muestras son abundantes. Sólo a título ilustrativo, “TV3, un canal de propaganda separatista”, ABC, 25 de diciembre de 2013. Por su parte, el análisis de David Román “Catalan TV Network Reflects Separatis Fervor”, publicado en The Wall Street Journal el 1 de enero de 2014 ha sido extensamente glosado en medios conservadores. Una de las opiniones particulares recogidas en el trabajo de Román indicaba que TV3 “es peor que la televisión soviética”. Tal afirmación sirvió de encabezamiento para la glosa publicada, a su vez, en Vozpópuli el 2 de enero de 2014. 6 Nos referimos a las críticas suscitadas a raíz de la presencia de adolescentes en la cadena humana del 11 de septiembre de 2013, que fueron entrevistados en un reportaje emitido en el programa Info K del canal de programación infantil y juvenil Super3 de TV3. 4

Sumario Ferran Archilés: Una improvisada pervivencia. La Constitución de 1978 y la idea de nación española. Manuel Alcaraz Ramos: Construcción y decadencia del Estado autonómico. Giovanni Cattini: España y Cataluña. Pensando el catalanismo desde el exilio. Los refugiados de Acció Catalana en Perpiñán, 1945-1947. Maxi Fuentes Codera: Cataluña en la ‘Espanya gran’: la proyección del catalanismo regionalista en el reformismo intelectual espalol, 1906-1923. Marta García Carrión: Públicos nacionales e imaginarios cinematográficos de España en la primera midat del siglo XX: pautas de homogeneización y representación de la diversidad. Ismael Saz: Evoluciones e involuciones. La idea de España en la dictadura y en democracia. Carles Santacana: Pensar Cataluña desde el franquismo. Andrea Geniola: El nacionalismo regionalizado y la región franquista: dogma universal, particularismo espiritual, erudición folklórica, 1939-1959. José Carlos Rueda Laffond: Franquismo banal: España como relato televisivo, 1966-1975. Vega Rodríguez-Flores Parra: El Estado federal en el PSOE: de Suresnes a los pactos autonómicos. Eduardo J. Alonso Olea: Fueros, fiscalidad y la España asimétrica. Vicent Flor: ‘Igual que Franco pero al revés’: una aproximación sociológica al anticatalanismo en la España autonómica. Klaus-Jürgen Nagel: ¿Del autonomismo al independentismo? En vías de interpretar el giro reciente del nacionalismo catalán.  

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.