FRONTERA MILITANCIA, EXILIO Y OPORTUNIDADES

July 25, 2017 | Autor: Verónica Magriñá | Categoria: Fronteras
Share Embed


Descrição do Produto

ISSN: 2362-3365



II SEMINARIO INTERNACIONAL DE LOS ESPACIOS DE FRONTERA (II GEOFRONTERA):
DIFERENCIAS E INTERCONEXIONES[1]



3 – Movimientos Sociales y Conflictos en la Frontera / Movimentos Sociais e
Conflitos na Fronteira


FRONTERA: MILITANCIA, EXILIO Y OPORTUNIDADES

Verónica Inés Magriñá
FHyCS-UNaM
[email protected]

RESUMEN
Durante las dictaduras de Morínigo (1945-1949) y Stroessner (1954-
1989), en Paraguay se produjo un proceso de emigración poblacional hacia
otros países de la región, producto de la aplicación de políticas
represivas por parte del Estado hacia todos los que consideraba opositores
del régimen. Es así que miles de paraguayos, desde mediados de la década
del '40 son exiliados por razones políticas hacia las ciudades fronterizas
argentinas. No obstante es necesario recalcar que en este contexto la
frontera representó una oportunidad para que las dictaduras paraguayas
expulsaran del territorio nacional a los que constituían una amenaza para
la estabilidad del sistema.
En este contexto de frontera, queremos rescatar la experiencia del
exilio a través de una historia de vida, la de Félix Rodríguez (1917-2010),
trascurrida entre las ciudades de Posadas (Argentina), Villarrica y
Encarnación (Paraguay) a consecuencia de la persecución sufrida durante las
dos últimas dictaduras y que perpetuó la condición de exiliado político
junto con su familia. Desde allí constituyó su resistencia al régimen a
través de la militancia en el Partido Comunista argentino.

FRONTERA: MILITANCIA, EXILIO Y OPORTUNIDADES
En la siguiente ponencia abordaré los procesos exiliares en la
frontera paraguayo- argentina durante la segunda mitad del siglo XX, a
través de la historia de vida de Félix Rodríguez, un maestro rural
paraguayo, revolucionario y exiliado político en Posadas, (1917-2010). El
objetivo de este trabajo es analizar la cultura política Félix que
configuró desde el exilio en la Argentina, patente en las prácticas
políticas, discurso político y actividades cotidianas (trabajo, reuniones,
participación en partidos políticos, protestas sociales, etc.), producto de
las políticas implementadas durante los gobiernos de Morínigo y Stroessner.
 
Por tratarse de un hecho que puede encuadrarse dentro de la Historia
Reciente, dado que sus principales actores son contemporáneos, la
metodología utilizada consistió en la historia de vida definida como "...un
relato de la experiencia individual que releva las acciones de un individuo
como actor humano y participante en la vida social" (Blumer.1939:47. Citado
por Saltalamacchia, H.1992: 13). 
En consonancia con la clasificación de Aceves Lozano[2], adoptamos en
nuestra investigación el enfoque de una "historias de vida focal o
temática", en la que nos interesa rescatar la experiencia de Félix y su
entorno social, con respecto a la formación de la cultura política en el
Paraguay de los años '50 y '60, tiempo en que se desarrolló la lucha armada
como resistencia a la dictadura stronista.
En cuanto a la construcción de las fuentes primarias, la misma se
realizó aplicando, en primer lugar, la entrevista en profundidad al
protagonista de esta historia de vida donde intentamos rescatar las
experiencias destacadas de la vida de una persona desde el significado que
le adjudica a sus experiencias y la evaluación retrospectiva que hace de
los episodios que lo tuvieron como protagonista (Taylor, S. y Bogdan.1992).

En segundo lugar, se realizaron entrevistas semi -estructuradas a
otras personas que contribuyeron a comprender las representaciones sobre
los distintos aspectos del tema que los actores sociales tenían. El
análisis de los testimonios permite asimismo detectar los procesos de la
memoria que marcan la relación entre un pasado que es recordado desde el
presente y resignificado por quien narra. El análisis de estos testimonios
nos permitió conocer cómo recordaba ese pasado, cómo se planteaba su
proceso de memoria/olvido, qué hechos emergían con más detalles, cuáles han
sido silenciados, etc. Todo ello nos aportó datos para la reflexión sobre
las formas que adquieren las memorias, cómo se recuerda y desde qué lugar
se habla.
También empleamos fuentes documentales y periodísticas provenientes de
diversos repositorios de Misiones (Argentina) y de Paraguay que nos
permitieron acceder a las formas de representación y registro de los hechos
históricos que dan cuenta de la existencia de estos grupos y del contexto
social en el que se inscriben sus trayectorias de vida, a fin de comprender
las circunstancias en que éstos surgieron y lo que representaban para las
autoridades y los medios de comunicación de ese periodo.
 
LA CONSTRUCCIÓN DE LAS PRIMERAS REDES SOCIALES EN EL CONTEXTO DE FRONTERA
Félix Ramón Rodríguez nació en 1917 en Cangó y Bobi, un pueblo
localizado en el departamento de Itapúa en Paraguay. En 1929 fue la primera
vez que Felix traspasó las fronteras territoriales de su pueblo y de su
país para instalarse, junto a su familia, en Posadas, donde su mamá poseía
ofertas para trabajar como cocinera en una casa de familia y luego en un
hotel. En las propias palabras de Félix, las carencias vividas durante la
infancia contribuyeron a la construcción de su identidad como
revolucionario, ya que él se reconocía como una persona de bajos recursos,
con dificultades para asistir a la escuela y que por ello tenía que
rebelarse, hacer algo para cambiar su contexto: "Mi juventud fue todo de
rebeldía, siempre. Porque siempre fui pobre y tenía que rebelarme de alguna
forma". (Félix Rodríguez. Posadas. 24/03/2009 Audio 1).
En dicha ciudad Félix conoció a Marcos Kanner, el líder del partido
comunista, cuando era apenas un adolescente. Participó junto a sus hermanos
con Marcos Kaner en los actos del día del trabajador en la plaza 9 de
julio, frente a la Casa de Gobierno. Esa primera experiencia de militancia
significó empezar a tomar postura frente a un hecho concreto, la
conmemoración del día del trabajador y por ende el reclamo de sus derechos,
que más tarde, cuando se convirtió en docente, lo llevó a luchar por los
derechos de su profesión.
En Posadas, la madre de Félix comenzó a trabajar como cocinera del
hotel "Majestic", mientras él se incorporaba como cadete y ayudante de
cocina. En el hotel vivía y trabajaba toda la familia, es decir que estas
instituciones incorporaban laboralmente a todo el grupo familiar para
resolver las necesidades de los usuarios que, en esos tiempos alojaría a
comerciantes y funcionarios pero además cumplían otras funciones destinadas
a solucionar problemas de instituciones educativas y gubernamentales.
Sin embargo, a pesar del lugar ganado en esa sociedad, no escapaba a
la situación de desarraigo. En ese contexto y con esa condición, Félix, y
su familia, comenzó a generar nuevas redes sociales, con los vecinos, con
los empleados y huéspedes del hotel, con los docentes de la escuela, etc.
Estas redes proyectaron ideas y pensamientos que contribuyeron en la
formación de su identidad. En esta etapa de la vida de Félix es importante
el tipo de relaciones (amistad, laboral, vecindad) que establece para
desenvolverse e insertarse en el nuevo medio social que le toca vivir. Al
respecto, Requena Santos[3] manifiesta que los lazos sociales que los
individuos entablan entre sí van conformado distintas redes de relaciones
que componen el entramado de la sociedad. Estas redes se crean a partir de
la inserción de los sujetos en diversas instituciones sociales, y de
acuerdo al tipo de relaciones y cantidad de redes que posee un individuo
varía su forma de participación en la sociedad.
En su relato Félix recordaba que a los 11 años de edad, asentado en
Posadas, comenzó su educación en la escuela primaria Nº3 Domingo F.
Sarmiento. Tuvo que anotarse para cursar desde primer grado, porque no le
reconocieron los años cursados en Paraguay.
Los relatos de Félix dan cuenta de las dificultades que atravesaba
para estudiar, y en simultáneo, evidencian la disposición y la voluntad
para revertir tal situación puesto que luchaba por "mejorar y progresar".
La educación representaba para él un valor de superación personal y la
transformación en una persona reconocida socialmente. En varias entrevistas
manifiesta que su madre fue quien le inculcó esos valores, educación y
superación, que estarán presentes, posteriormente, en los principios de
los ideales revolucionarios y su militancia política.
El ingreso a la escuela Normal fue la primera experiencia, de Félix,
respecto de la modificación de sus condiciones materiales de existencia.
Este cambio le significaría personalmente, con la obtención de un título,
la inserción laboral y la estabilidad económica y, socialmente, con el
ejercicio de la profesión, el ascenso y el reconocimiento social para su
grupo familiar. "Y bueno, yo quise ser maestro para enseñar a mi mamá a
leer y a escribir, entonces hay que prepararse…" (Entrevista a Félix
Rodríguez. Posadas. 28/05/2006. Audio 1).
Entonces comenzó su lucha que impulsó acciones en pos de las
aspiraciones que ahora involucraron los intereses y la ambiciones de un
grupo, Félix y algunos compañeros consiguieron la apertura de dos cursos
más en la Escuela Normal Mixta "Estados Unidos de Brasil", ya que hasta el
momento sólo había existido un curso al que ingresaban unos pocos.
Sin embargo, cuando comenzó a cursar el primer año de secundaria
sucedió la tragedia de la muerte de su hermano mayor que, imprevistamente,
cambió los rumbos de su vida y de sus proyectos inmediatos. Las necesidades
económicas para el sostenimiento de la familia ejercieron una mayor
presión y la madre requirió del aporte de Félix, quien fue incorporado al
trabajo en el hotel.
Las memorias de Félix refieren que teniendo 17 años de edad su familia
se trasladó a la ciudad de Encarnación (1938), especificando motivos
personales sobre el regreso: sortear las dificultades que tenía para
obtener libros y rendir materias, pasar de curso sin rendir las materias
que adeudaba en Posadas y cursar el tercer año de la secundaria. Sin
embargo, ese año coincide con la finalización de la Guerra del Chaco,
recordemos que su familia emigró a Posadas al inicio de la crisis mundial y
en las postrimerías de dicho enfrentamiento bélico; ello nos hace pensar,
que además, este hecho marca una decisión que conjuga una postura política
de no participación activa en la guerra. Es decir, las fechas de salida y
entrada al país, Paraguay, coinciden con el período que duró la guerra, y
consideramos también, para reafirmar lo expresado, lo relatado
tangencialmente por Félix en otra entrevista respecto de una "amnistía"
establecida por el Mariscal Estigarribia permitiendo el regreso de los
paraguayos que abandonaron el país para no pelear en la guerra.
Entonces, en Encarnación, la madre de Félix propuso la realización de
los trámites pertinentes para el ingreso al servicio militar obligatorio en
esa ciudad y esta razón lo obligó a abandonar la escuela y, tras unos
meses, cumplimentar, durante dos años, su estadía en la institución en la
región del Altoparaná. Es relevante el sentido que le adjudica a este hecho
cuando subraya la condición de "ser ciudadano paraguayo otra vez" como
aprovechando una segunda oportunidad para constituirse perteneciente a la
patria de origen, como si la ausencia hubieran borrado algún aspecto de su
nacionalidad.


…Y en Encarnación aproveché eso para seguir estudiando,
hacer el servicio militar obligatorio, y hacerme ciudadano
otra vez paraguayo. Bueno. A los un año, a los un año,
allá en la escuela Normal viene un, por mérito de guerra,
teniente primero, jefe del distrito militar. A los tres
meses este hombre, cuando yo me presenté para hacer el
servicio militar, le viene el traslado al Alto Paraná.
(Entrevista a Félix Rodríguez. Posadas. 24/03/2009. Audio
2).


Arma y reconstituye sus redes sociales, sin embargo Félix recuerda
este hecho con cierta tristeza, totalmente dependiente del mandato
maternal que, por sobre sus valoraciones respecto de sus estudios,
considera una obligación impostergable de los varones el cumplimiento de un
deber para con la patria. Entendemos que la situación de residir en el
exterior exacerbaba el sentido de pertenencia a la nación y reafirmaba la
condición del ser paraguayo en cualquier circunstancia, como un sentimiento
realimentado, incluso, desde las experiencias en el exilio.


…Y en ese ínterin, mi mamá me lleva del cuello, "No,
señor, usted tiene que ir a servir a la patria". Lloré
porque perdía el curso, pero intentamos ingresar en la
escuela normal de Encarnación. Me inscribí ahí y estuve
como tres meses, cuatro meses. Después a los tres, cuatro
meses viene el traslado al teniente ese al Tacurú Pucú y
abandoné el estudio dos años. (Félix Rodríguez. CVJ.
Posadas.15 de diciembre de 2006).


Félix pudo concluir sus estudios en medio de diversas vicisitudes, en
la ciudad de Villarrica, donde conoció a Casilda, su esposa y madre sus
seis hijos. Unido al ejercicio de su profesión, maestro, se forjaban sus
ideales revolucionarios, ya como miembro del Partido Comunista que se
vislumbrara en el discurso y las acciones que empleaba como maestro en San
José de Dos arroyos, así se evidenciaba la cultura política que Félix
cimentaba desde pequeño. En efecto, mientras cursaba sus últimos años de
secundario en la escuela Normal Villarrica, un grupo de estudiantes lo
invitó a participar de las reuniones del Partido Comunista y le asignaron
una tarea específica, la de "organizar a la juventud".


Siempre, no líder pero sí un activo, un activo estudiante
para el "sí vamos a hacer". Nunca me opuse a ninguna sola
reunión estudiantil. Al contrario, un número más. A mí me
afiliaron al Partido Comunista entre cuatro excelentes
profesionales, profesores del colegio, por mi conducta,
por mi conducta, y sin tener ninguna militancia en otro
partido, ni burguesa, ni capitalista, ni socialista, nada.
(Félix Rodríguez. Posadas. Audio 2. 18/03/09).


Una vez afiliado al partido, Félix comenzó la tarea de reunir un grupo
de estudiantes dentro de la escuela, para que organizara actividades con el
fin de conseguir elementos de estudio, defender la currícula frente a los
profesores que no dictaban clases de acuerdo a la misma, y facilitar la
permanencia en la institución de aquellos alumnos con mayores dificultades
económicas. Esto había alimentado el espíritu de justicia de Félix, que
creía haber encontrado, a través de las actividades asignadas a su célula,
la forma de defender los derechos del estudiantado, le había posibilitado
"hacer la revolución" desde el llano, tal como él lo ansiaba.
Al igual que otros jóvenes de la época, a los pocos días de recibirse
de maestro, Félix y Casilda, recientemente casados, son llamados junto a
otros maestros para cubrir los puestos de docentes que se encontraban en
huelga pidiendo la laicización de la educación en el país, en el pueblo
llamado San José de Dos Arroyos, a pocos kilómetros de Villarrica. En ese
momento Félix expresó su descontento respecto de la expulsión a docentes
por defender la postura laicista de la educación, dejando entrever su
ideología política ligada al PCP. Félix estableció su postura frente a la
enseñanza religiosa que se alineaba dentro de la corriente laicista, que en
síntesis significaba la implementación de educación laica, sin credos
religiosos.


… [Les dije] Yo agradezco la mesa preparada para
recibirnos y debemos de conocernos ya de ante mano que
también nosotros somos laicos, que la educación es para
todos, y no una exclusividad para una religión -estaba el
obispo ahí- y vinimos a reemplazar a esa gente que fueron
desplazados por sostener el laicismo". Vos sabés que uno a
uno fue saliendo, saliendo, saliendo… Y quedó solamente el
sacerdote ahí, ¡solamente el sacerdote! Y dos o tres
alcahuetes ahí… (Félix Rodríguez. Posadas. Audio 1. 19-03-
09).


La conciencia social y una imagen de la sociedad guiaban la práctica
política de Félix, que veía la sociedad dividida entre ricos y pobres,
entre quienes tenían mucho y quienes no tenían nada. La creciente
desigualdad social y política, y la percepción de la impotencia para
progresar económicamente solidificaron aún más esa concepción. Félix miraba
a su alrededor, y observaba que no había otra forma de cambiar la realidad
más que a través de la revolución. "Había que rebelarse" repite en varias
oportunidades como si no hubiera escapatoria, como si estuviera
respondiendo a un destino ya marcado desde la cuna. Esto conformará su
cultura política, según la cual había que preparar a las masas, hacerlas
tomar conciencia de su situación de injusticia, y mostrarles que la
solución era unirse para luchar contra el sistema burgués. Sólo de esta
forma se podrían superar las contradicciones propias del sistema y
conformar una sociedad más justa, basada en los valores democráticos y
patrióticos.
En Villarrica Félix tomó contacto con trabajadores rurales para
convencerlos de entrar al partido, para formar un grupo que defienda sus
derechos ante el gobierno. Apelaba a la idea de justicia social, que sólo
sería lograda si tomaban conciencia de su clase social y aunaban fuerzas
frente a los patrones. El fin era ayudarlos a organizarse para defenderse
de los abusos de sus empleadores y así adquirir conciencia de clase.
Debido a la persecución del gobierno, Félix debió salir de su país
hacia la Argentina, y por cuestiones económicas decidió instalarse en
Encarnación junto con su familia. Durante su permanencia allí, seguía
militando en el partido a escondidas de su familia, con la tarea de ayudar
a los exiliados de 1947 a salir y entrar del país de forma clandestina,
consiguiéndoles alojamiento y haciendo el nexo con otros integrantes del
partido.


Estaba yo en Villarrica. Yo vine para ver a mi mamá aquí,
recién casado pero ya con hijos, y voy para toma de mi
cargo, Marzo. Y quien me sustituye me dice "Mirá
Rodríguez, yo llevo tu cargo, tu nombramiento". Yo iba
para la dirección para tomar mí…, el 2 de marzo. Me
sorprende ahí ¿no? Entonces voy allá, voy a la dirección y
me dice "no hay nada que hacer, vas a ser suplantado por
fulana de tal". Y bueno ¿Qué voy a hacer? Vengo me recojo
allá y todo el mundo me dice "mirá rajá, rajá, porque te
tienen de la oreja". "¿Y qué hago? ¿Cómo hago?" estamos en
pleno democracia guaú, y la libertad viene medida ¿no?
Desde ese momento terminó toda la garantía. Y la gente de
aquí más la gente de allá procuraron que salga de
Villarrica. Mas un oficial de policía me dice "Mirá, rajá
porque te tienen medido". Entonces vine otra vez acá, con
toda mi familia. Eso en los prolegómenos, los primeros
tiempos del stronismo. (Félix Rodríguez. CVJ. Posadas.
2006).


El hecho de vivir bastante tiempo en la zona de frontera, transitando
entre las ciudades paraguayas y argentinas, lo proveyó de un capital socio
cultural que lo beneficiaba doblemente, en primer lugar a la hora
relacionarse e identificar a los exiliados instalados en Posadas y, en
segundo lugar le posibilitaba seguir participando de las actividades de los
rebeldes.
Desde el exilio en Buenos Aires, algunos paraguayos comunistas
organizaron en 1959, un movimiento armado denominado Frente Unido de
Liberación Nacional (FULNA) con el fin de derrocar al gobierno de
Stroessner, basados en la ideología foquista[4] heredada de la revolución
cubana. En este grupo armado participó Félix desde Villarrica.
La participación en el FULNA por parte de Félix es la síntesis y la
culminación de un proceso de formación ideológica e identitaria, que se
gestó desde su adolescencia y juventud. La agrupación guerrillera se
convirtió en el canal para expresar la inconformidad y los reclamos primero
individuales luego sociales que él tenía hacia el régimen autoritario. Para
Félix era muy importante la lectura de libros que ayudasen a la formación
y toma de conciencia política de los miembros del FULNA. Entre ellos había
adolescentes que no tenía experiencia de militar en partidos y otros eran
profesionales, militares y obreros que habían participado de movimientos y
organizaciones juveniles y tenían conciencia política.


Te doy un ejemplo de cómo, por primera vez de la
oligarquía, entre colorados y liberales, igual aquí entre
radicales y otros, demócratas, liberales de la antigua
organizaciones burguesas, latifundistas, los ricos por un
lado, los dueño de estancia por otro, los dueños de tierra
por otro lado, y los campesinos abandonados en su miseria,
nadando. Y los empleados, los explotados, también, era una
cuestión de organizarse. Era prohibido organizarse. Y así,
una serie de cosas se fueron acumulando, y aparece el
FULNA. Frente Unido de Liberación Nacional… y estaba en la
conciencia de cada joven de que era necesario agruparnos.
(Félix Rodríguez. Posadas. 2008).


Félix fue apresado y luego consiguió su libertad en 1960, pero tuvo
que exiliarse en Posadas por estar perseguido por la dictadura de
Stroessner. Su trabajo en el Club de Discapacitados de Posadas da cuenta de
que seguía manteniendo los mismos ideales, pese a la situación de exilio,
el fracaso de los intentos armados en Paraguay y la represión que había
recibido por ser militante del PCP y del FULNA. Una vez instalado en
Posadas, Félix tomó contacto inmediatamente con otros exiliados radicados
en la ciudad, comunistas, y con ellos organizaban actividades para ayudar a
los presos políticos desde la frontera.


…Rodríguez fue muy amigo mío, es decir, éramos del mismo
equipo. Trabajábamos en la comisión de solidaridad con los
presos políticos paraguayos y colateralmente
colaborábamos, metíamos las manos, los pies en tareas
cooperativas, eso es inevitable. (…) Y con él trabajamos,
realizamos una jornada internacional en la Casa Paraguaya,
fue en el '86 creo que fue, propiciado por Serpaj
[servicio de paz y justicia] Noreste creo que es… Esa
jornada se realizó en la Casa Paraguaya durante tres días
consecutivos, con una concurrencia promedio por lo menos
de setecientas personas. Mucha gente. Vino Pérez Esquivel,
vino algunos dirigentes del Partido Intransigente de
Buenos Aires, vino Silins, secretario entonces de
relaciones internacionales del PT de Brasil, gente de
Curitiba, de Foz… gente que vino de aquí, de Paraguay
también, en forma clandestina. Y fue un éxito porque la
empresa local y extranjera hizo mucho eco, se congregó a
muchas personas. [1986] era ya el plazo cercano para el
derrocamiento de la dictadura, falta tres o cuatro años.
Además teníamos una organización política que nosotros le
denominábamos Movimiento Paraguayo de Liberación "José
Gaspar Rodríguez de Francia", MOPAL. Creo que él fue,
estuvo en la fundación, y era una organización amplia
fundamentalmente de tipo… de resistencia a la dictadura y
con planteo insurreccional… (Entrevista a Ramón Paiva.
Asunción. 2010).


Otro testimonio contaba que conoció a Félix cuando fue enviado por el
partido comunista a la casa donde vivía él, para preparar una incursión
clandestina al departamento de Caaguazú con el fin de organizar un
movimiento campesino en la región.


Nosotros estuvimos juntos un año, más o menos, entre
el'83, hasta el '87. Junto con él nosotros habíamos
llegado clandestinamente al Paraguay, entramos hasta
Caaguazú porque se estaba investigando la conexión con
movimientos clandestinos en el Paraguay y nosotros
queríamos conocer qué movimiento era. Sabíamos que era
movimiento campesino de Paraguay pero así nomás, porque él
colaboraba conmigo para preparar los informes, él tiene
más capacidad que yo para escribir, pero yo soy el que más
andaba, militaba por allá. Después, esto termina. Nosotros
fuimos los que hicimos llegar acá en Posadas, Misiones,
la comisión en pleno el movimiento campesino paraguayo.
Acá gestionamos a Buenos Aires para entrevistarse con la
colectividad paraguaya (…) Era un movimiento grande ya. Y
después de eso, hicimos todos los contactos en Buenos
Aires, se agrandaban el movimiento campesino paraguayo,
los porteños son solidarios, vamos a decirle, porque hay
paraguayos de muchas épocas (…). Así fue que colaboramos
bastante con el MCP…". (Félix Sandoval. Posadas. 2010).


Los últimos años de su vida estuvieron enfocados en acompañar desde el
exilio la lucha del campesinado paraguayos por la tenencia de la tierra, ya
que luego de esta experiencia en Caaguazú siguió manteniendo contacto
mediante correspondencia, con dirigentes del movimiento campesino durante
la década de los `90 y primeros años del 2000, hasta su muerte en febrero
de 2010. Por otra parte, en su casa hospedaba jóvenes del partido comunista
argentino, por lo que era un lugar de reuniones frecuentes. También llegó a
participar de manifestaciones y protestas de estudiantes universitarios y
maestros en la plaza central y en marchas por las principales calles de
Posadas, uniéndose al reclamo de estos sectores de la población.

IDENTIDAD, REVOLUCIÓN Y EXILIO
Los continuos desplazamientos en la frontera dieron por resultado una
construcción de la identidad peculiar en la vida de Félix. Extranjero,
exiliado, comunista y revolucionario son algunas de las denominaciones con
las que se identifica Félix y es objeto de nuestro estudio intentar
desentrañarlas a lo largo de este trabajo. Como primer intento diremos que
la base para la construcción de estas categorías identitarias es la
percepción que hace de la violencia ejercida por el Estado durante toda su
vida. Por ello creemos necesario recurrir a los recuerdos de Félix sobre
las oportunidades en que tuvo que desplazarse entre Argentina y Paraguay,
que es de suma significancia para comprender el proceso de construcción del
perfil del revolucionario, como él mismo se reconocía.
Hemos estudiado sobre la formación, desarrollo y reproducción de las
ideas de cambio y revolución en la vida de Félix como pilares básicos de la
construcción de su identidad como paraguayo, maestro y revolucionario.
Hemos entendido que las acciones que lo guiaban respondían a estos ideales
que en su conjunto formaban su ideología, su forma de ver la vida y actuar
en consecuencia. Félix fue un hombre de su época, y como tal respondió a
las mismas circunstancias que miles de paraguayos que vivieron en una
sociedad llena de injusticias y desigualdad. Es por ello que muchos como él
decidieron participar activamente en la construcción de una nueva realidad,
generar el cambio profundo en la sociedad, con esa expectativa que generaba
el espíritu revolucionario de los acontecimientos que se sucedían en el
mundo. Con ese entusiasmo, los ciudadanos paraguayos se lanzaron a la lucha
armada por la instauración de un régimen democrático bajo la ideología
comunista.
De manera conclusiva podemos decir que Félix siguió militando en el
partido comunista durante el exilio pese a los peligros que esto implicaba,
es decir, aun sabiendo las consecuencias de las políticas represivas del
gobierno stronista y de las dictaduras que se sucedieron en la Argentina en
los últimos 50 años. Esto da cuenta de que sus ideales de cambio y
revolución permanecieron firmes a lo largo de toda su vida, a pesar de la
persecución, la cárcel, la tortura y el exilio. La red de amistad que
rodeaba a Félix, lo llevó a exacerbar esas ideas que venían teniendo en
forma independiente, haciendo una evaluación de sus condiciones materiales
de existencia. Esto se evidencia cuando comenzó a participar de las
actividades del Partido Comunista y luego en las acciones revolucionarias
del FULNA en que las ideas que se originaron y desarrollaron primero de
manera individual luego son condensadas en sus relaciones sociales con
grupos de pares que comparten sus ideas y agregan y completan sus ideas
dando coherencia, sentido de pertenencia e identidad.
 
BIBLIOGRAFÍA
Aceves Lozano, J. (1999). Un enfoque metodológico de las historias de vida.
Proposiciones (29). 1-7.
Arellano, Diana (2005). Movimiento 14 de Mayo para la liberación del
Paraguay. Memorias de no resignación. Posadas: EDUNAM
Arellano, Diana (2012). Proceso de Transición a la Democracia y Políticas
de Reparación Social: La Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay.
Tesis de Maestría Inédita. PPAS, FHyCS-UNaM
Casabianca, Carlos Luis (2005). Enfoques Polémicos. Asunción: Arandurá.
CEDAPPA (Centro de Estudios, Documentación y Archivo del Pueblo Paraguayo
en Argentina). Memoria "Exilio paraguayo en la frontera Argentina" II
Audiencia Pública Internacional, FHyCS-UNaM, Posadas, 2007.
Comisión de Verdad y Justicia del Paraguay. (2008) Anive haguä oiko.
Informe Final. Tomos I, II y VIII. Asunción
Fischer, S. Palau, T. y Pérez, N. (1997). Inmigración y Emigración en el
Paraguay 1870 – 1960. BASE Investigaciones Sociales / Programa de Población
y Desarrollo. Biblioteca Virtual. Sala De Lectura. Consejo Latinoamericano
De Ciencias Sociales (Clacso). Documento De Trabajo Nº 90. Asunción,
Paraguay Mayo.
Lachi, Marcello (comp). (2004). Insurgentes. La resistencia armada a la
dictadura de Stroessner. Asunción: Arandurá
Magriñá, Verónica (2013). Félix Rodríguez: proceso de formación,
reproducción y permanencia de las ideas de cambio y revolución en el
Paraguay de la segunda mitad del siglo XX. 40º Aniversario de la
Universidad Nacional de Misiones. Jornadas Científico Tecnológicas.
Posadas: EDUNAM. ISBN: 978-950-579-268-9.
Magriñá, Verónica (2012). Los paraguayos exiliados del stronismo, una
mirada desde la perspectiva de la microhistoria. Jornadas Exilios Políticos
del Cono sur en el siglo XX. Universidad Nacional de La Plata. La Plata.
ISSN: 2314-2898. Versión digital en:
http://jornadasexilios.fahce.unlp.edu.ar.
Requena Santos, F. (1994). Amigos y redes sociales. Elementos para una
sociología de la amistad. CIS. España: Siglo XXI. 1ª ed. Colección
"Monografías", (139).
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992) Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Barcelona: Paidós.
Saltamacchia, Homero (1992). La historia de vida: reflexiones a partir de
una experiencia de investigación. Madrid: CIJUP.
Ventre Buzarquis. J. 2007. Prisión, torturas y fuga. Asunción: Edición de
autor.

Fuentes orales:
Entrevistas realizadas desde 2006 hasta 2009 a Félix Ramón Rodríguez,
Partido Comunista Paraguayo.
Entrevistas de la Comisión de Verdad y Justicia de Paraguay a Félix Ramón
Rodríguez, Ananías Maidana, y Alberto Cano (2006-2008) Partido Comunista
Paraguayo.
Entrevista a Ahissa Céspedes, 2010. Partido Comunista Argentino.
Entrevista a Félix Sandoval, 2010. Partido Comunista Argentino.


-----------------------
[1] Editor: Facultad De Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) Universidad
Nacional de Misiones (UNaM). Direccion: Oficina de Relaciones
Internacionales – 1er piso Biblioteca, Calle Tucuman 1946, Posadas,
Misiones, CPA: N3300BSP, Correo electrónico: [email protected]

[2] Aceves Lozano, Jorge E. (1999). Un enfoque metodológico de las
historias de vida. Proposiciones. (29). 1-7.

[3] Requena Santos, Félix. Amigos y redes sociales. Elementos para una
sociología de la amistad. CIS. Ed. Siglo XXI. Colección "Monografías", nº
139. España. 1ª ed. 1994
[4] El foquismo es una teoría de la lucha armada que propone la instalación
de "focos" de rebelión (pequeños grupos de combate), para dividir las
fuerzas adversarias, que deberían ser hostilizadas de manera sistemática,
sin caer en un enfrentamiento directo con fuerzas regulares. Se aplicó
exitosamente en las experiencias cubana y vietnamita, y frustradamente en
Bolivia y algunos países africanos. Su desarrollo doctrinario más acabado
lo realizó Ernesto "Che" Guevara, por lo que la teoría se conoce también
como "guevarismo". Su aplicación es esencialmente rural; implica encontrar
terrenos geográficos bien protegidos, que permitan golpear al adversario y
replegarse con seguridad. (Céspedes, R. Paredes, R. 2006: 23).
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.