Grupo Espeleológico Anthros

May 23, 2017 | Autor: Charlie Cargo | Categoria: N/A
Share Embed


Descrição do Produto

Grupo Espeleológico Anthros Compilado por Carlos Goicoechea Carranza

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros ( www.anthros.org ) Goicoechea Carranza, Carlos ( [email protected] ) Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica. San José, Costa Rica, 2015. 145 páginas. 1. Cuevas - Costa Rica. 2. Historia. 3. Arqueología. 4. Antropología. 1. Título.

Notas: - La fotografía de la portada tomada por Ferdinando Didonna, GEA. - En la sección (9.) se presenta una "Guía de abreviaciones y acrónimos usadas".

Ediciones Anthros / GEA, 2015

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Resumen La práctica de la espeleología y la exploración del territorio nacional con esos fines se iniciaron en forma organizada hace 48 años, a partir del mes de septiembre de 1967. Pero ello no significa que antes de esa fecha esta labor no se llevaba a cabo. Tras una cuidadosa y extensa revisión, se fueron descubriendo indagaciones y estudios de ese tipo, efectuados en algunos casos muchos años antes; hilando un poco más delgado, se ubicaron acontecimientos de ese tipo acaecidos aún en nuestra época colonial y todavía nuestros precursores precolombinos dejaron evidencia de su relación con lo subterráneo. De ahí surgió la necesidad de inventariar y describir lo mejor posible cada uno de estos eventos, para tener en un solo volumen una historia lo más completa posible de tan importante actividad. Palabras clave: Espeleología, arqueología, antropología, cavernas, cuevas.

Summary The practice of Speleology (or Caving) and the exploration of the country for these purposes began in an organized manner 48 years ago, starting 'officially' in September of 1967. But this doesn't mean that before that date this type of work was not practiced. After a careful and extensive revision, the existence of various inquiries and studies was discovered, accomplished in some cases many years before; spinning a little thinner, events of this type were located occurring still in our colonial era, and even our pre-Columbian precursors left evidence of their relationship with the underground. Hence the need to inventory and describe in the best possible way each of these events in a single volume: a story as complete as possible of this important activity. Keywords: Speleology, caving, archaeology, anthropology, caves, grottos.

Introducción. Aparte de breves reseñas publicadas en las dos primeras ediciones del ESPELEO INFORME COSTA RICA (EICR, julio 2007 y enero 2008), hay algunos apuntamientos históricos sobre este tema en la página Web del Grupo Espeleológico Anthros -(GEA, Espeleología en Costa Rica; www.anthros.org) y también en el manual de entrenamiento de dicho Grupo, titulado 'Introducción a la Espeleología en Costa Rica'. La presente obra constituye el primer intento de relatar la historia de la exploración y estudio de las cavernas, cuevas y sitios similares localizadas en nuestro país, remontándonos incluso hasta la época prehistórica, gracias a la interpretación e incorporación de importantes estudios sobre el tema, hasta la fecha ignorados. Se agradece la sincera colaboración del espeleólogo catalán Julián González Mateos, quien a lo largo del largo proceso revisó el escrito, aportando sugerencias de gran significado. Carlos Goicoechea C., Editor.

1.

El período pre-hispánico (Ver guía de abreviaciones en Apéndices).

No se tiene mayor documentación histórica relativa a la ocupación permanente o uso temporal de alguna cavidad subterránea específica del país como vivienda por

2

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

parte de nuestros antepasados precolombinos, aunque esto no es concluyente. Una página de Internet1 nos lo resume con bastante claridad: "...Época Precolombina: ...los primeros pobladores de estas áreas llegaron alrededor del año 10.000 a. C., como parte del proceso de poblamiento de las Américas. Estos nativos llamados cazadores-recolectores eran nómadas, que se mantenían de la cacería de animales grandes (mega fauna). Los animales que cazaban los usaban para su alimentación y para vestirse. También, reunían frutos y raíces. Vivian en campamentos o en refugios en cuevas rocosas naturales. Los primeros cultivos cambiaron la forma de vivir de estos primeros pobladores, lo cual habría sucedido entre los años 8000 y 2000 antes de Cristo...". En los casi 50 años de exploración e investigación espeleológica, los grupos nacionales nunca han contado entre sus miembros con expertos en antropología o arqueología, ni siquiera con aficionados a esos temas. Tampoco se han preocupado de invitar a especialistas a participar en sus giras, excepto en una exploración de la AEC en la caverna Corredores, durante los días 19 y 20 de julio de 1986, en la que participó una especialista enviada por el MCJD, la arqueóloga Elena Troyo V., cuyo informe tras la visita dice así (fragmentos): "...no hay presencia visible de restos de material cultural -(cerámica, lítica, restos óseos, fogones, inscripciones, etc.)- pero esto no quiere decir que no fuera ocupada como asentamiento o tuviera otra utilidad, por ejemplo, el ceremonial"... "...su facilidad de acceso, el poseer agua pura y potable y el ser un seguro refugio natural, pudieron perfectamente estimular actividades humanas"... "...Recomiendo por lo tanto realizar sondeos y pruebas arqueológicas en escala efectiva, tanto en esta caverna como en otras aledañas, para confirmar o no la posibilidad de uso humano de las mismas" (En realidad, el sondeo realizado fue demasiado rápido, practicado en condiciones precarias de apoyo e iluminación; prevalece por lo tanto la necesidad de un sondeo efectuado en condiciones idóneas 2). Aún así, durante ese período de tiempo, la casualidad permitió que se descubrieran en el altiplano del cerro Barra Honda dos sitios subterráneos que fueron ocupados por indígenas precolombinos. A uno de ellos no se le dio la importancia que revestía; el otro, cuyo correcto estudio habría 'revolucionado' los conceptos sobre uso y poblamiento de espacios subterráneos por nuestros indígenas, fue entregado a un grupo de investigadores nacionales sin experiencia en asuntos de índole espeleológica y su natural temor a las tinieblas y profundidades hizo que prefirieran "sacar a la superficie" toda la evidencia -sin ningún control-, destruyendo así toda posibilidad de una investigación ordenada. Ya se tocará este tema más adelante. Empero, dicha investigación fue retomada por una especialista italiana 3 en 1974 y luego entre agosto y septiembre de 1975, quien evidenció el atropello profesional cometido durante los trabajos de Bozzoli y Chaves (1970) y López de Piza y Segura (1974), aunque muy galantemente culpa a "una infección de Histoplasmosis imperante en la caverna"... el hecho de que la investigaciones se vieran "...forzadamente desviadas al exterior". 1

http://espanol.mapsofworld.com/continentes/norte-america/costa-rica/breve-historia-de-costa-rica.html

2

Tomado de: Goicoechea, Carlos (1991): El Sistema Kárstico del Pacifico Sur: 1986-1988, Parte 1a. 3 Laura Laurencich Minelli (LLM).

3

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Otra excepción importante se dio durante la Expedición de la National Speleological Society (NSS) de marzo de 1982 al karst de Barra Honda, durante la cual especialistas en antropología y arqueología realizaron importantes hallazgos en cavernas de la zona y sitios inmediatos. Sin embargo, a pesar de todas esas contrariedades y contratiempos, se ha logrado reunir información sobre algunos hechos o evidencias que se pueden catalogar como "uso humano de cuevas, nichos, grutas, abrigos, roquedales o similares". Figura 1. Objetos relacionados con el Estilo Diquís. Colección Museo del Oro Precolombino [Tomado de "Reportajes - Cesar Lizano (Badilla A. et al, 1996: "El caso del sitio Finca 4...")].

1.a.

Murciélagos en oro y jade.

1.a.1. Resulta bastante significativo que, entre los muchos animales cuyas imágenes labraron en oro nuestros antepasados, figura el murciélago, señal de estaban en cierta forma relacionados con ellos y su hábitat más usual: las cuevas. Es también significativo que la mayor parte de los objetos de oro precolombinos proceden de la Zona Sur costarricense, que a la vez es el sector del país que posee la mayor cantidad de cavernas y karst en general, el hábitat preferido de los quirópteros. Figura 2. Algunas muestras de arte precolombino trabajadas en Jade de diversos colores.

En [Metalurgia del Diquís: "Hacia la contextualización de la metalurgia en la subregión arqueológica Diquís: El caso del sitio Finca 4" (Badilla, A. et al, 1996)] encontramos esta mención: "Lothrop definió a un grupo de 6 colgantes procedentes del segundo enterramiento de Finca 4 como 'dioses murciélago' (Lothrop, 1963: Plates XVII y XXLlll). Este conjunto se caracteriza por la presencia de dos figuras antropomorfas idénticas enmarcadas en los extremos superior e inferior por barras rectangulares ligeramente curvas (Figura 7 B). Los cuerpos son cruzados por cordones trenzados horizontales y sujetados por las manos; algunas piezas presentan espirales en los cordones, los cuales han sido considerados como estilizaciones de saurio (Fernández, 1991)". ( http://www.cesarlizano.name/sibowak/reportajes/metalurgia_del_diquis.htm ).

4

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

1.a.2. Otra mención la encontramos en el enlace de abajo y dice así: "...Sin embargo, para el arqueólogo Carlos Aguilar, dicho jade fue tallado en Guanacaste por nuestros indígenas, y representa un chamán murciélago que ha sido apresado por un chamán de rango superior en una ceremonia fúnebre...". http://www.museocostarica.go.cr/es_cr/con-zcalos/jade.html?Itemid=118).

1.a.3. En una presentación digital del BCCR se lee lo siguiente: "Murciélagos: las representaciones de murciélagos están relacionados con los conceptos de la vida y la muerte en la mitología aborigen de Costa Rica". (http://www.museosdelbancocentral.org/memoriadeOro.htm ).

Figura 3. Vasija con forma de murciélagos a la que se refiere 1.a.3.

- En www.skyscrapercity.com también se menciona a las figuras de murciélago tallado en oro: "Figura humana con máscara de murciélago. (N°: BCCR - 593) Pacífico Sur, 700 - 1550 d.C." ( http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=358794 ). - También en Jade los indígenas representaron al murciélago; en 'Jade precolombino de Costa Rica' (Wikipedia) aparece esta breve mención: "...Un tema importante representado en estos jades es el murciélago... ( http://es.wikipedia.org/wiki/Jade_precolombino_de_Costa_Rica ).

1.b.

Abrigos Rupestres.

1.b.1. Abrigo Rupestre de Monte Galán. La AEC visitó en enero de 1987 la falda Sur del cerro Rosario (Guanacaste), localizando gracias a la ayuda de los lugareños un sitio que califica dentro de esta serie. Se trata del Abrigo Rupestre de Monte Galán, que se localiza a unos 200 a 225 m.snm, a unos 700 m al NNE del pueblo de Monte Galán, que se halla a 35 m.snm (cantón de Nicoya, distrito San Antonio). Las coordenadas para el Abrigo fueron tomadas, con una precisión de +/- 30 m. Lleva el número de Registro Kárstico CR016. Figura 4. Monte Galán se ubica casi al centro de la falda Sur del Cerro del Rosario, ubicado unos 15 km al NE de Nicoya, Guanacaste (Foto Web por Eduardo Libby).

Se trata de una hendidura o covacha natural del terreno que sirve de semi-techo a un terreno plano de unos 9 metros de largo por 2,50 a 3,00 m de ancho, que fue usado como "abrigo" supuestamente por aborígenes, en fecha indeterminada.

5

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El Abrigo puede calificarse como una 'covacha', que cubre del agua de lluvia, del sol y del viento, formado por algunas grandes rocas calizas con una cierta curvatura. Desde él se domina muy bien el paisaje hacia el Sur, SE y SW, o sea que es muy estratégico, lo cual era tácticamente de importancia. Presenta bastantes inscripciones, por desgracia, muchas son bastante recientes ('graffiti'). Empero, hay inscripciones, trazos, marcas, grabados y dibujos -(espirales y grecas y/o petroglifos), muy erosionados, que si parecen antiguos, es decir, hechos probablemente por los aborígenes. De acuerdo con Fernando Tristán Ch., uno de los expedicionarios, había al menos dos 'monolitos' tipo 'tótem', de unos 2 m de alto, comparándolos con una figura humana que aparece en las fotos. Siendo esta una región plenamente ocupada por nuestros antepasados chorotegas, vale la pena realizar un estudio. El Sr. Tristán tomó fotos de ellos, las cuales están al parecer extraviadas. Figura 5. Bajo este árbol de Pochote que creció sobre los 'cantos rodados' de roca caliza se abre el supuesto 'abrigo'; la foto fue tomada desde el lado de la playa (Foto GEA).

1.b.2. Abrigo Rupestre de Punta Cuevas de Malpaís. Dentro de esta categoría también califica el Abrigo Rupestre de Punta Cuevas de Malpaís, localizado en el distrito Cóbano (Península de Nicoya), en las coordenadas 410.903 y 175.769 a 2,10 m.snm. Se halla a unos 10 a 12 m al ESE de la Cueva del Peñón. Se trata de un grupo de rocas apiladas por la naturaleza, que califica como un 'Abrigo Rupestre', ya que un gran bloque calcáreo cayó sobre dichas rocas. Tiene una longitud sumada de unos 9,50 a 10 m, con una entrada en la parte baja (del lado de la playa) y otra en la parte alta, del lado interno (Unos 9 a 10 m de longitud, de Este a Oeste, por unos 8,5 a 9 m de N a S. El piso es plano, sin ningún desnivel. Un gran árbol de Pochote crece hoy en día sobre el grupo de rocas.

1.b.3. Cueva-Abrigo de Casa de Piedra de Tumbas, P. Z.

Figuras 6/6a. Casa de Piedra de Tumbas de P. Z. Vista de la oquedad o cueva abierta al pie y a un costado de una de las cataratas (Página Web del sitio: http://www.treeoflifecostarica.com/ Contacto: Jon Chapman, [email protected] ). 6

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Un tercer sitio parcialmente documentado es la Cueva-Abrigo de Casa de Piedra de Tumbas, en el distrito Barú, cantón de Pérez Zeledón. Sus coordenadas muy aproximadas son 488.400 y 357.710 a unos 675 a 700 m.snm de altitud, sobre el cauce superior del Río Diamante y a unos 1.500 m al Sur-sureste de la escuela de Tumbas de Tinamaste de P. Zeledón. Tiene el número de Registro Kárstico CR312. Una catarata del río citado cae dividida en varios chorros y bajo uno de ellos se abre una cavidad casi horizontal, tipo 'Abrigo Rupestre' o gruta, donde se han fabricado artesanalmente unas mesas y especie de camastros, en roca, aparte de un sitio para un fogón. El piso es de tierra suelta seca, casi plano. Las dimensiones estimadas son: unos 15 a 20 m de ancho, unos 10 a 15 de fondo y unos 5 m de alto en su 'boca' o inicio. El techo cae hacia el fondo, siguiendo la fuerte estratificación del terreno. Desde lo alto de los paredones se practica el deporte de rappel, con varias cuerdas. La catarata parece tener al menos unos 30 m de alto. Se estima que esta cavidad podría ser de interés arqueo-antropológico. También hay una 'ruta' de Barranquismo o Canyoning que es de las más difíciles y de mayor desnivel del país.

Figura 7. Localización Aprox. del Abrigo Rupestre (La) 'Casa de Piedra' de Fila Zapote (Zona Sur). Señalada como "cp", se ubica a la izquierda y al centro del mapa. También se indican las localizaciones de todas las cuevas exploradas en la Fila Zapote.

1.b.4. Abrigo Rupestre (La) 'Casa de Piedra' (Fila Zapote, Zona Sur). Otro sitio más de este tipo es el Abrigo Rupestre 'La Casa de Piedra', en la Zona Sur, que se halla en el extremo Oeste de la finca de don Jorge Mora, en el sector de Las Brumas de Santo Domingo, distrito Aguabuena, cantón Coto Brus. Una localización muy aproximada sería: 575.480 y 296.675 entre los 900 y los 1000 m.snm. La roca en este sector de Fila Zapote es caliza.

7

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Es un sitio bastante remoto, conocido solo localmente, del cual se informó durante la Expedición de la SSS en Febrero de 1991, aunque se dio la coincidencia de que dichos informes fueron corroborados por la arqueóloga del Museo Nacional Ifigenia Quintanilla. Hay que hacer notar que fueron varias personas no conocidas entre si quienes informaron sobre este sitio. Se trataría de una especie de gran Abrigo-Rupestre, en la falda de la Cordillera Costeña que baja hacia Río Claro, llamada localmente la 'Casa de Piedra'; al parecer, hay presencia en ella de inscripciones indígenas, de tipo no especificado. Luego de la cámara o sala exterior, la cavidad daría paso, al fondo, a un interesante pozo. También se informó que en la cámara hay una fuente de agua, que luego se escurre cueva abajo. No se tuvo tiempo para intentar su localización.

1.b.5. 'Abrigo rocoso' de Paso Hundido de Bagaces. Otro 'abrigo rocoso' es brevemente mencionado en Martin Künne (2003): Arte rupestre de Costa Rica (Págs. 205, final y 206): "...Stirling y Pugh mencionan pinturas rojas y grabados pintados de la Cueva Las Tinajas (32 km al este de Liberia) y de un abrigo rocoso en la parte alta de una loma llamada Paso Hundido (a 5 km de Bagaces)". Hay un río Paso Hundido a unos 3 km al NE de Bagaces, afluente del río Villa Vieja; el río Paso Hundido nace en el Alto Buena Vista (353 m.snm), a unos 6 ó 7 km al NE de Bagaces (mapa Tierras Morenas, 3147-I).

1.c.

Los aborígenes y las cuevas.

1.c.1. Abrigo rocoso, cueva Convento N° 1 (P-143 Cv-1).

o

caverna

de

El 'Informe (de) Inspección Arqueológica rápida, Proyecto Planta Hidroeléctrica Monte Verde 2. San Pedro de Pérez Zeledón, San José' (2007) es un documento (pdf) de 15 páginas, que se refiere a la inspección arqueológica 'rápida' hecha a un proyecto de planta hidroeléctrica, donde el Museo Nacional ya había estudiado un par de sitios de interés científico. Este escrito aporta un dato de particular interés. Figura 8. Mapa (Nº 2): Sitios Arqueológicos registrados en el MNCR asociados al área cercana al proyecto.

Cuadro Nº 2: Listado de los Sitios Arqueológicos registrados en el MNCR en la Hoja Buenos Aires (Pág. 21 del pdf). Nombre (del) Sitio: Convento 1. Clave: P-143 Cv-1 Tipo proyecto: Regional. Tipo de Sitio: Abrigo rocoso, cueva o caverna. Temporalidad: con una cronología de 4000 - 1500 a.C.

8

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Ubicación: San Pedro de Pérez Zeledón, San José. Coordenadas inicio: 0520560 / 0360265 y final 0518130 / 0357314 (Mapa IGN Buenos Aires, escala 1: 50.000). La descripción viene acompañada de un mapa. Fuente: Base Orígenes MNCR. Leyenda: Amarillo: Ubicación de los Sitios Arqueológicos con respecto al AP. Rosado: Ubicación de los distintos componentes del AP. Coordenadas Aprox. del Sitio Convento 1: 520.475 359.325 - Fuente: http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/documentos/PhSur/Phmonteverde2/CARPETA%20PARA%20SETENA/ANEXO%204%20%20DOCUMENTACION%20TECNICA/AR QUEOLOG%CDA/arqueologia.pdf

1.c.2. Cueva Las Tinajas, Bagaces. Martin Künne, en "Arte Rupestre de Costa Rica" (2003, Págs. 205/206) indica que "...Stirling y Pugh mencionan las pinturas rojas y grabados pintados de la Cueva Las Tinajas (32 km al Este de Liberia) y de un abrigo rocoso en la parte alta de una loma llamada Paso Hundido (5 km de Bagaces). Describen también un acantilado que se llama Mico Pintado y (que) se encuentra a 11 km de Bagaces. Tenía figuras zoomorfas y antropomorfas pintadas en color rojo. Fueron destruidas a causa de un terremoto en 1941 (1977: 47 s., 113-115). Hammett investigó un abrigo de pequeña altitud en la Hacienda Ahogados, que está situado a 20 km al norte de Liberia. Sus representaciones rupestres comprenden motivos estilizados y geométricos: figuras antropomorfas sin caras, figuras avimorfas, una cabeza adornada, espirales, "cúpulas" (tacitas) pintadas y grupos de puntos. Unos antropomorfos tienen brazos extendidos con tres dedos. Los colores utilizados son rojo, blanco y negro. Se encuentran siempre en zonas separadas, solo raras veces el rojo está combinado con un trasfondo blanco. Hay figuras que tienen partes pintadas y partes grabadas. A menudo los grabados están llenados con pintura (Hammett 1967: 56 ss.). Otro abrigo con grabados rectilineares y pinturas rojas y azules se encuentra en la Finca Escobio, en la misma región (Hammett 1967: 173; D. Stone 1977: 80, Fig.122). ...Lothrop los anota del sitio Los Fieros, cerca de Bagaces (1926: 422).

1.c.3.

Cueva del Río Colorado (Hacienda El Guayacanal).

"...En el sitio La Española (G-514LE) se encuentran en los acantilados del Río Colorado 5 paneles con motivos grabados. Están situados a 7 m sobre el nivel del río y constan de muchas figuras con atributos rectilineares o doblados (serpientes, aves, máscaras triangulares)...". (Página 204): "...Los únicos grabados subterráneos reportados de toda Costa Rica son los de una cueva en el Río Colorado (Hacienda El Guayacanal) (Fernández Ferraz 1898: 17)...".

1.c.4.

Hacienda La Cueva.

Hay una arcaica e históricamente muy citada 'Hacienda La Cueva', a unos 12 ó 13 km al NW de Liberia (mapa Ahogados: 369.375 / 296.675), cerca de la confluencia de los ríos Tempisquito, Ahogados y Colorado. Alexander von Frantzius (1862/1873) parece referirse a ese sitio: "... 28. Dice que en dirección hacia el noroeste de la ciudad de Liberia se encuentra una fuente termal en la Hacienda la Cueva." La cita fue tomada de la Pág. 30, párrafo final, del estudio 9

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

de A. von Frantzius titulado Las fuentes termo-minerales en Costa Rica. En Vargas, Asdrúbal G. & Alvarado, Guillermo E. (2007) se detalla lo publicado por von Frantzius sobre dicha fuente termal: Cuadro I. Identificación de las fuentes termales señaladas por von Frantzius. v. Frantzius 1862

v. Frantzius 1873

Ubicación. Siglo Posible XIX XX

correlación

S. Referencias

N° 25

N° 28

Al occidente de Hoja Ahogados, Coord. Sin nombre. No Liberia, Hacienda 296.500 - 369.000 (Justo hay. La Cueva. en la cota de 70 m.snm).

Más adelante afirman que "La fuente termal identificada N° 25, situada por von Frantzius en la hacienda la Cueva, podría estar ubicada a 10 km al noroeste de Liberia (hoja Ahogados, Coord. 369-296,5), en la Hacienda la Cueva, no obstante, que no hay nombres geográficos que identifiquen la presencia de dicha fuente y no está identificada en los trabajos sobre fuentes termales del siglo XX". 1.c.4.1. En el "Mapa de la zona Norte (NW) de Costa Rica, basado en un dibujo original por Alex von Frantzius, con el uso de otro material por A. Petermann" 4, fechado 1865, se indica una "Hacienda Queva", al NW de Liberia, del lado izquierdo u W del camino, un poco después del cruce sobre el Río Colorado (Ver Apéndice 1). 1.c.4.2. En un mapa titulado Mapa 2 (Haciendas ganaderas): 'La gran propiedad ganadera en Guanacaste, 1850-1900' (Sequeira R., Wilder G. (1985), aparece dicha Hacienda seguida de la fecha 1889; se extiende desde la confluencia de los ríos Tempisque y Colorado hasta el propio Volcán Miravalles y su lindero Norte es el Río Tizate. En dicha obra, en el cuadro N° 12 (Pág. 72, Google Books), la Hacienda la Cueva se indica como de 315 y 1/4 caballerías de extensión (14.186 y 1/4 hectáreas). La Hacienda La Cueva -(1882)- de Manuel Esquivel Sáenz, la formaban las haciendas Santa Juana del Rincón de la Vieja, Guachipelín y San Francisco (Google Books, Pág. 78). Ver dicho mapa en grande en el Apéndice 2. Figura 9. "Mapa 2 -Haciendas ganaderas- La gran propiedad ganadera en Guanacaste, 1850-1900" (Sequeira R. & Wilder G. (1985). Versión en pequeño.

Esta posición corresponde con bastante exactitud con la de la actual 'Hacienda La Cueva', en la base del cuadrante SE del mapa IGN Ahogados (Ver mapa completo de von Seebach / Peterman en Apéndice 1). 4

Original Karte des nordwestlichen Theiles von Costa Rica, Mittheilungen aus Justus Perthes' Geographischer Anstalt (1865).

10

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

1.c.4.3. Una mención más reciente al nombre (Hacienda) 'La Cueva' es la que se refiere al Proyecto Embalse La Cueva (Julio 2008), que consistiría en la construcción de una gran represa, que se localizaría sobre el cauce del río Tempisque, aguas abajo de la confluencia de los ríos Ahogados y Tempisquito; dicha represa tendría 43 metros de altura e inundaría un área de unas 1200 hectáreas de la provincia guanacasteca. En la actualidad, dicho proyecto se encuentra 'archivado' (más información5). 1.c.4.4. En la obra de Gina Rivera Hernández "Historia y narrativa. La hacienda ganadera guanacasteca. Análisis de las novelas 'La Estirpe del volcán' y 'El festín de los coyotes” se dice que "La Hacienda la Cueva -escenario de una novela costarricense- es una de las más grandes. La misma se iniciaba en las estribaciones del volcán Rincón de La Vieja, atravesando una de las zonas más frondosas de bosques de la región y llegaba hasta las costas del Océano Pacífico, en Bahía Culebra, en apropio de llanuras bañadas por el río Tempisquito, uno de los afluentes del gran Tempisque" (En: Diálogos, Revista Electrónica de Historia. Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009). Figura 10. Portada de la novela en referencia, de Rocío Pazos.

1.c.4.5. La trama de la novela 'La Estirpe del Volcán', de Rocío Pazos (2002) se desarrolla precisamente en la Hacienda La Cueva. La obra gira alrededor de cinco personajes esenciales: el dueño de la hacienda o 'gamonal' y su familia, el peón, las cocineras, el ganado y por supuesto, la tierra misma. Esta obra puede ser examinada por medio del visor de Google Books en: http://books.google.co.cr/books/about/La_estirpe_del_volc%C3%A1n.html?id=8Gpp5_Agqy8C&redir_esc=y

(Ver además el Apéndice 3).

1.c.5. Pozo Enredapelo, Venado de San Carlos. En la zona de Venado de San Carlos, el GEA localizó una cueva -el Pozo Enredapelo- que ocupa una amplia dolina (15 a 20 m de diámetro), a unos 500 a 600 m en línea de aire del cauce del río La Muerte. Uno de los lados de la dolina baja totalmente vertical unos 25 metros; del lado opuesto lo que hay es un talud inclinado a unos -50°. No se exploró, pero el señor Luis Alfredo Murillo, vecino de la localidad, en febrero de 1997, nos mostró trozos de cerámica decorada con figuras en relieve y con grecas de colores, así como trozos de lítica, que según él había encontrado alrededor de la Boca y la dolina que la alberga, así como en otra cuevita muy cercana, en la superficie.

1.c.6. Cuevas con figuras en relieve, Fila Vieja Dormida de Guatuso. A unos 9 Km. al GS de San Rafael de Guatuso, en la Fila Vieja Dormida, el GEA localizó y exploró tres cuevas en lahares volcánicos, en las que hay grabadas en la 5

http://www.drh.go.cr/sardinal/planaguaguanacastepaag/2anexospaag/Aguas%20Superficiales/mediadoplazo/2proyectoembalselacueva23Jul08.pdf

11

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

roca figuras tanto de animales como antropomorfas. En forma generalizada, se las llama las 'Cuevas de Las Figuras' o las 'Cuevas de Los Topos'. Sus nombres y números de registro son: - Cueva de Las Figuras, N° CR291, 39,47 m de longitud, +5,50 m de desnivel, a 215 m.snm. - Cueva Los Ramales, N° CR292, 116,20 m de longitud, -1,19 m de desnivel, a 218 m.snm. - Cueva Treminio, N° CR290, 27,20 m de longitud, -7,85 de desnivel, a 218 m.snm.

Figura 11/11a. Dos de al menos 12 'figuras' documentadas por el GEA en Cueva Las Figuras (CR290), en los alrededores de San Rafael de Guatuso (Fotos GEA, 2010).

Dada su cercanía con varios asentamientos indígenas tradicionales, se creyó que podían haber sido labradas por indígenas Maleku o Guatuso. A principios de 2014 su existencia fue revelada en medios periodísticos y, posteriormente, el arqueólogo del MNCR Adrián Badilla -miembro del GEA- informó que fueron inspeccionadas y que dichas figuras son "de manufactura reciente", pues los cortes evidencian haber sido hecho con una herramienta metálica (¿machete?). La Cueva de los Ramales, según el geólogo Andrés Ulloa C., del GEA, podría llegar a considerarse "la cueva en lahares volcánicos más larga del planeta", según sus comprobaciones (116,20 m). 1. c.7.

¿Arte rupestre en cavernas de la Zona Sur?

Según la publicación ya citada del Sr. Künne, en la Región de Diquís (Zona Pacífico Sur del país) se han encontrado muchos sitios con diversidad de petroglifos, pero al parecer ninguno asociado a ambientes subterráneos. Algunos de esos sitios aparecen en su mapa (Figs. 11 y 11a; ver mapa completo en el Apéndice N° 4). Hasta aquí algunas evidencias de la ocupación o uso de cavidades subterráneas o semi-subterráneas por parte de nuestros antepasados precolombinos. Hay que reconocer que ninguna de las asociaciones espeleológicas del país ha contado entre sus afiliados con especialistas en antropología y/o arqueología, salvo en la ocasión ya relatada. Aún así, gracias a la participación de los espeleólogos nacionales, en 1969 esta situación tuvo un significativo cambio, cuando en una caverna guanacasteca se descubrieron restos humanos calcificados y/o fosilizados (Ver 4.a.1. / 4.d. / 8. y Apéndices 7, 11 y 12).

12

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 12/12a. Sección Sur del mapa de sitios de arte rupestre aborigen que acompaña el estudio de Künne (2003).

1.d.

Restos humanos en la Caverna Nicoa (Cerro Barra Honda, Guanacaste).

En la noche del 23 de enero de 1970, cinco espeleólogos del Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica (GE.CMCR) descubrieron en la caverna Nicoa, del cerro Barra Honda (Guanacaste), un conjunto de restos humanos calcificados y fosilizados. Este se considera el descubrimiento espeleo-arqueoantropológico más trascendental ocurrido en el país. El detalle de esta verdadera hazaña espeleológica y de los estudios que a partir de ahí se generaron aparece plenamente detallado en las siguientes secciones: 4. 5.b. 8.

Etapa de la espeleología 'profesional'; La expedición de 1982 de la National Speleological Society (NSS). Aportes de la Espeleología a la Antropo-arqueología costarricense.

1.e. Dibujos Rupestres en el río Sapoá. En el suplemento 'Ancora' del periódico La Nación, del 20 de agosto de 1978, apareció publicada una nota de considerable interés, firmada por el Sr. Isidro Murillo Villareal. Figura 13. Dibujos rupestres encontrados por un minero en las cercanías del río Sapoá, en la zona Norte de Costa Rica.

"Dibujos rupestres en el río Sapoá. Un minero, explorando el Norte de la provincia de Guanacaste, en

13

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

busca de vetas de metales preciosos, descubrió una caverna en las márgenes del (río) Sapoá, que todo parece indicar despertará el interés de nuestros científicos. Esculpidos en el cielo de una Sala de la caverna, a unos 3 metros de altura, se encuentran unos extraños dibujos que parecen de épocas prehistóricas y cuya similitud con los de Nazca, en la América del Sur, es sorprendente. Sin embargo, mientras los de Nazca son gigantescos y ocupan una gran extensión al aire libre, estos misteriosos dibujos rupestres de nuestro país, apenas ocupan un área de un metro cuadrado y se encuentran en las entrañas de la tierra, en una zona desolada. Estas marcas fueron esculpidas en roca firme, a una altura fuera del alcance de una persona de estatura normal. El piso de esta cavidad es una especie de argamasa amarillenta con cierta elasticidad y de tanta resistencia que se mellaron las brocas, al tratar de extraer una muestra". Nota: se presenta solo parte del artículo en mención; al parecer, al Sr. Murillo lo acompañó al menos otra persona, de nombre Roger Rodríguez. En esa edición aparece copia de los dibujos observados (Ver Fig. 13).

2.

El período 'legendario': John Cockburn en Costa Rica

En la fase de documentos históricos escritos, los anales más antiguos de la actividad espeleológica en Costa Rica nos llevan a las andanzas del aventurero inglés John Cockburn, a quien en el año 1731 ubicamos en las cercanías del 'Golfo de Herradura', nombre con el que se conocía en aquel entonces al actual Golfo de Nicoya6.

2.a.

Resumen.

La historia del increíble viaje de este aventurero británico del Siglo XVI se inicia fortuitamente en el Caribe centroamericano. En su extensa y precisa narración de esa jornada (ver 2.e.), Cockburn anota en su bitácora de viaje que zarpa a bordo del John & Jane con destino a Jamaica, el 18 de enero de 1730. Vuelven a izar vela el 19 de marzo hacia el sur y son abordados y capturados por un barco inglés -(the Two Brothers)- con bandera española. Son finalmente abandonados a su suerte en una de las islas Swan o Cisne, frente a la costa de la actual Honduras, en una fecha posterior no identificada. En ese punto, él y cinco compañeros más inician el recorrido por el istmo hasta finalizar en Porto Bello, Panamá, desde donde una nave inglesa los llevó de nuevo a Jamaica7.

2.b.

La jornada.

6

Territorios que no pasarían a ser costarricenses sino hasta 94 años después, en julio de 1825. Fuente: Jesús Manuel Gómez Fernández (2005). "Viajeros por América Central: geografías, sujetos y contradiscursos". Ohio State University, 2005; Pp. 86/88). 7

14

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 14. Trozo de la impresión en español del escrito de Cockburn.

En su peregrinaje, Cockburn y compañeros logran cruzar hasta la vertiente Pacífico centroamericana y penosamente van avanzando con rumbo Sur hacia su objetivo: Panamá. Sufriendo muchos grandes infortunios y también siendo acogidos a veces muy gentilmente, logran llegar a Granada, Nicaragua y luego bordean el lago de ese nombre y penetran a lo que en aquel tiempo era el Cabildo de Nicoya, "...navegando por el río Alveroy (Alvarado; Tempisque), acompañado por algunos indígenas en una piragua..." hasta llegar a Nicoya, donde son relativamente bien tratados y permanecen por bastante tiempo, debido a la maltrecha condición de sus 4 compañeros. Finalmente, Cockburn los deja en Nicoya y decide hacer el viaje hacia el Sur en canoa, acompañado por Barnwell, un extraño que se les había unido de camino, quien muere posteriormente. Intentaron 4 veces lograr pasar de Punta Mala (actual Punta Judas) y debido a lo borrascoso del mar, solo hasta la quinta lo lograron (Juan Rafael Quesada Camacho. Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940, Vol. 9) (Ver Fig. 14). En las páginas 30 y 318 aparece la parte de la narración que es más de nuestro interés. El viaje lo hicieron en una frágil canoa y una piragua. (Pág. 30) "...Tomamos la canoa y seguimos nuestro curso a lo largo de la costa, hacia el E.N.E., y a la siguiente mañana nos encontrábamos en el gran Golfo de Herradura, en el cual hay muchas islas. Una de estas vimos que tenía un pasaje subterráneo semejante a un arco bien construido, el cual, según afirmaron los indios, la atravesaba, y que si nos decidíamos a aventurarnos con la canoa por él, aun cuando tenía una legua (4,5 km), podríamos, en esa forma, economizarnos veinte. Yo deseaba saber si alguno de ellos lo había atravesado, y uno me contó que lo había hecho ya dos veces y que la corriente, que era muy fuerte, seguí la dirección que llevábamos, pero que sin embargo debíamos permanecer completamente a oscuras. Después de pensar bien el asunto decidimos aventurarnos a cruzar el pasaje y nos deslizamos con una maravillosa rapidez. (Pág. 31) "Estuvimos cerca de media hora en tal pasaje, y como he dicho en otra ocasión, aquello parecía otro mundo. La oscuridad era total y el agua hacía un ruido 8

De la edición costarricense.

15

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

tan grande en aquella cavidad como para asustar al más valiente de los hombres; debo confesar que comencé a sospechar que el indio que pretendía conocer el pasaje nos había perdido a todos y que no volveríamos a ver el sol de nuevo, porque bien sabía que no podríamos devolvernos; pero sucedió lo contrario, y le pedí perdón. Después de esa pasamos otra isla en la misma forma, pero cuyo pasaje no era más largo de un tiro de mosquete (entre 100 y 200 m de alcance); tocando las paredes de este pasaje las encontramos tan suaves como vidrio, lo que indudablemente se debe a la gran fuerza del agua. Debido a estos cambios de vía, pudimos cruzar este gran golfo en tres días".* * (Aquí hay una nota lateral que dice: "...en tres días". Cockburn escribió de memoria este relato. De ahí que sea un tanto probable el que en estos detalles se confunda el autor").

La descripción que hace Cockburn de esta navegación subterránea es tan vívida que se puede decir que si se llevó a cabo, a excepción por supuesto de la longitud y el tiempo empleado; eso los convierte, a él y sus compañeros indígenas, en los primeros en practicar la espeleología en nuestro país 9. 2.c. Comentarios a los textos que anteceden. Figura 15. Mapa con la ruta seguida por Cockburn y compañeros (Verlo en mayor tamaño en el Apéndice 5).

(Pág. 85 de Franz Termer: 'El valor histórico, geográfico y etnológico de los apuntes de John Cockburn sobre Centroamérica en el Siglo XVIII'). 

  

Cockburn y Barnwell embarcan en octubre de 1731 y siguen un brazo del Tempisque, el río Toro (que sigue llamándose así en la actualidad).  Luego se dirigen al Golfo (de Nicoya)... pasan por Chira, donde por 3 días debieron esperar vientos favorables: "...y que al salir del Golfo de Salinas (otro nombre del Golfo de Nicoya), se esperaron en la isla Chira varios días para que cambiara la dirección de los vientos: mientras tanto construyeron algunas chozas provisionales para acampar en ese lugar, alimentándose de plátanos y ostras"). Visitan la isla Caballo para proveerse de víveres. Los vientos tempestuosos los lanzan casi a mar abierto y avistan la Punta Mala... Se devuelven (bordeando la costa Norte del Golfo) entre 10 y 15 leguas a Manzanillo ('Mantoose') donde descansan unos días.

9

Cockburn, John (1735) [1962]. "Un viaje por tierra desde el golfo de Honduras hasta el gran mar del Sur". En: Los Viajes de Cockburn y Lievre por Costa Rica, Colección de autores Costarricenses Nº 9, San José, Editorial Costa Rica (Traducido por Carlos Meléndez).

16

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Los comentarios continúan: "Se embarcan dos en una canoa con 5 indios remeros, llegan a Punta Mala y esta vez si logran pasarla, entrando a la (gran) bahía de Coronado... donde hacen contacto con los 'Indios Capaces' (Quepoas o Borucas; esto sería cerca del actual Quepos)". "Aquí Cockburn se confunde mucho, incluso con el rumbo de navegación, que en realidad es hacia el Sureste... narra estar en el Golfo de Herradura... (Golfo de Nicoya). (Pág. 91) (pero)... Fuera de algunos pequeños escollos, no hay islas en la Bahía de Coronado... "Si (Cockburn) cuenta haber pasado por dos de estas pequeñas islas por 'portones de resaca', solo puede haberse tratado de tales pequeños escollos de calcios terciarios que se extienden a lo largo de la costa y que forman un acantilado rocoso entre las Puntas de Dominical y Uvita... " Luego cruzaron en tres días el Golfo de Coronado, es decir, parece que ellos navegaron evitando el delta pantanoso del río Diquís (Térraba), desde Punta Uvita a la Punta Violín. Cockburn naufraga probablemente en el Cabo Matapalo, el extremo SE de la Península de Osa, así que construyen una balsa para cruzar el Golfo Dulce, pero los indios lo abandonan y el sigue a pie, dándole la vuelta completa a dicho Golfo... pasando a Punta Burica, la cual cruza a nado. A fines de 1732 Cockburn y sus compañeros llegan a Jamaica, donde se quedan un tiempo y a principios de marzo de 1733 vuelven ya por fin a Inglaterra, en un viaje en barco de 8 semanas de duración. Luego de esta narración, no se volvió a saber más de él.

2.d.

Anotaciones al respecto por C. G. C.

2.d.1. Cockburn bien pudo haber pasado en la canoa por dentro de las cuevas (marinas) de Playas Arcos y Ventanas (mapa IGN Coronado N° 3443-II) y quizás hasta por otras más; el comentario detalla que se trata de rocas de tipo calizo; talvez algunas de estas lo sean. Además, hace casi 300 años la costa pudo ser algo diferente. Hay que tomar en cuenta que los indígenas remaban muy cerca de la costa, ya que le tenían aprensión al mar profundo. Figura 16. Uno de los pasajes acuáticos subterráneos que hay en las playas Arcos y Ventanas (Foto tomada de Internet).

2.d.2. Hay que tomar en cuenta, con seriedad, de que esta narración acontece hace casi 300 años y que la topografía o morfología pudo haber variado bastante, como consecuencia de los movimientos telúricos. Los 'túneles' que describe Cockburn bien pudieron haber colapsado, desaparecido. 17

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

2.e.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Referencias directas.



Cockburn, John. Diario del viaje de John Cockburn (de Nicoya a Chiriquí). En: Los Viajes de Cockburn y Lievre por Costa Rica, Colección de autores Costarricenses Nº 9, San José, Editorial Costa Rica.



Termer, Franz. El valor histórico, geográfico y etnológico de los apuntes de Cockburn, traducido por E. J. Wender y revisado por J. A. Lines. Presentación por C. Meléndez.



Mapa de la ruta seguida por Cockburn en 1731 (Ver mapa en Apéndice 5).



The Mariner's chronicle : containing narratives of the most remarkable disasters at sea, such as shipwrecks, storms, fires and famines : also naval engagements, piratical adventures, incidents of discovery, and other extraordinary and interesting occurrences.

3.

El período 'histórico'.

3.a.

Península de Nicoya, 1892 (En: 'Geografía de Costa Rica'). (Por Francisco Montero Barrantes).

"...Hay en la referida provincia, fuera de la Península de Nicoya, algunos grupos aislados de pequeños cerros, como los de Sardinal al Oeste , en las inmediaciones de la bahía de Culebra; y las sierras calcáreas de Catalina, de Naranjo y de Sarnoso, en la región comprendida entre los ríos Las Piedras, Tempisque y Bolsón. En esos cerros se hallan quizá minas de mármol, cuya explotación aun no se ha intentado. La península de Nicoya es en parte plana y en parte montuosa. En ella están las sierras del Maderal y Matapalo y La Campana, Maliasmo, Santa Rita, Arío o Juan de León y los Cerros de Barrahonda, Ojo de Agua, La Cuesta, Las Cruces, La Cueva y otros de menos consideración...".

3.b. Mención de Barrahonda en el 'Diccionario Geográfico de Costa Rica'. En el año 1902/1904, don Félix Noriega publica esta obra, en la que aparece la primera mención de las simas o pozos de Barra Honda de Nicoya. La anotación completa es así: Figura 17. Portada de la edición original de 1904.

"Barrahonda. Caserío correspondiente al distrito de Puerto Viejo, cantón de Nicoya. En su jurisdicción se encuentra el cerro del mismo nombre, casi formado de calcáreas y que tiene en su cima dos cuencas, especie de cráteres, de 4 m de circunferencia, cuyo fondo no alcanza á divisarse, por lo que se cree que este 18

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

cerro sea un volcán extinguido. || Cerro al NE. del distrito de Santana de Nicoya, Guanacaste". Resulta interesante observar que el autor primero afirma el origen calcáreo del cerro, pero luego se contradice al anotar que los 'agujeros' que describe son "cráteres volcánicos". Por paradójico que parezca, esta dualidad incompatible se mantiene por muchos años y aún en 1940 el geógrafo José Francisco Trejos incurre en ella.

3.c.

La Gruta de Cangrejal de Acosta.

En el año 1912 ocurre el primer intento 'histórico' conocido de exploración de una cavidad (calcárea) en nuestro país, cuando el cronista don Lucas Raúl Chacón, acompañado de varios jovencitos, visita y describe una gruta en las inmediaciones de Cangrejal de Acosta. Don Lucas publicó un detallado recuento de esa exploración en la Revista de Costa Rica, Tomo III, el cual es obligatorio transcribir por su valor histórico: Figura 18. Plano de la Gruta Virgen de Lourdes, elaborado por el GEA en 2004.

"Los cerros de Candelaria: Las cordilleras de Candelaria son, por lo común, ricas en cal. En las inmediaciones de San Juan de Tobosi y El Rosario existen yacimientos de yeso, abono muy apreciable que hoy se halla sin valor en aquellos lugares a causa de lo imperfecto de las comunicaciones, pues el transporte en carreta o a lomo de mulas, único realizable hasta ahora, es demasiado caro. "En el cantón de Acosta la cal se encuentra en diversas formas frecuentemente, lo mismo que en la parte de Aserrí cercana al Río Grande, formado por el Candelaria y el Tarrazú, que se juntan poco antes de pasar por el camino que conduce a La Laguna y a San Andrés. De los peñones que encajonan aquel río se trajeron hace unos ocho años muestras de Carbonato de Cal y de margas para ser analizadas; el resultado fue 95% de carbonatos en las últimas. Es decir, muy superior a la de Turrialba 10, que contiene solamente de 84 a 86%. 10

Probablemente de tajos de Jesús María o de Azul de Turrialba.

19

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

"La zona calcárea se extiende siempre a lo largo del mismo río, que más adelante se conoce con el nombre de Guaitil, al Sur de la villa de Acosta, en las inmediaciones del caserío de Cangrejal, que tuve la fortuna de visitar en 1912, llevado por la curiosidad que en mi despertó el informe de unos escolares de la localidad, quienes me aseguraron que no muy lejos del poblado y en (una) parte por ellos conocida, había un encanto, del cual me ofrecieron pruebas con la presentación de gránulos porosos, pulverizables y con puntas brillantes. "Siguiendo a los muchachos que corrían como galgos entre las malezas y en compañía de dos vecinos de aquel pueblo, llegué al sitio del encanto, que es una peña deleznable, de difícil acceso, cortada verticalmente. En ella se abre como un ojo vacío de lo desconocido, la entrada de la cueva, medio desnuda, cubierta apenas de escasos musgos y raros líquenes. Mas arriba si se encuentran helechos y matorrales. "Con ayuda de cuerdas y varas, arañando en aquel plano semejante a un muro ciclópeo, sin apartarme de las huellas de los niños que subieron cual ratones sirviéndose de manos y pies como de garras, y dejando tras de mi el desmoronamiento consiguiente, penetré en la caverna y vi en alarma a murciélagos, lagartijas e insectos que se pusieron en pronta fuga por la proximidad de huéspedes que podían serles hostiles. Radiante sol de un mediodía de agosto iluminaba la entrada de la bóveda que se reducía hacia el fondo oscuro y húmedo que despedía ese olor particular de los rincones sin luz, mezclados con el de restos orgánicos. Agujeros que no llegaban ni a un decímetro de diámetro se advertían por doquiera y una raicecilla escapada de la prisión de la tierra asomaba medrosa como para acechar al indivisible artífice que, extraño a las miradas humanas, se recogía en las soledades de aquella caverna para entregarse, libre de riesgos de indiscretos, a labrar los primores que el espíritu científico contempla lleno de admiración. "Del techo pendían gotas lechosas como perlas sin pulir, puntas lucientes, conos ebúrneos, minúsculas candelas de parecido con la porcelana vieja; en el suelo, hacia un lado, estaba una concreción en forma de taza, con capacidad suficiente para recoger el tributo de un moderado surtidor durante el tiempo que un visitante pudiese examinar cuanto le rodea y adorna en sus bordes, más que en el fondo, por variadas y brillantes prominencias que ostentan riquísimos (colores) cambiantes de luz de las bujías que se le acercaban. Formaciones con aspecto y tamaño de una coliflor tierna, de ovillos de hilo de frutos ovoides, de cerebros de aves, parecían de espumas solidificadas. "Recogí muestras de los cortes y los traje al Ministerio de Fomento para su examen: resultó carbonato de cal químicamente puro". Hasta ahí ese interesante informe. Lo enormemente curioso del caso es que en el año 2004 miembros del GEA11 viajaron a la zona, con la intención de averiguar algo sobre esta cavidad, de ser posible. Se dio la tremenda casualidad de que a la primera persona que se le preguntó, no sólo supo decirnos donde estaba la gruta, sino que gentilmente se ofreció a llevarnos a ella; ¡esto 82 años después! Gracias a ello se localizó dicha gruta, la cual fue bautizada por nosotros como Gruta Virgen de Lourdes, ya que había sido transformada en una especie de santuario dedicado a esa divinidad. Quedó registrada en la base de datos Speleobase con el número CR202. 11

GEA: Grupo Espeleológico Anthros.

20

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

3.d.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Ascensión al cerro Barra Honda de don Alejandro Porras, en 1922.

En 1922, otro maestro de escuela, don Alejandro Porras 12, subió a caballo al cerro Barra Honda y en dicho viaje le mostraron por lo menos 5 aberturas, 4 de ellas verticales y otra inclinada, pero él se limita a describirlas, sin ingresar. Nuevamente, por su valor histórico, es riguroso transcribir totalmente la descripción que él hace. "El Volcán Barrahonda13. Es este un volcán de 300 m. de altura, distante 10 kilómetros al N.E. de Nicoya. A sus pies se hallan dos aldeas: Santa Ana al W y Barrahonda al SE. "La ascensión no ofrece dificultades, pues a caballo puede llegarse hasta la cima en menos de una hora. Durante la subida tropieza uno con rocas de carbonato de calcio perforadas en todos sentidos y con pedruscos de la misma sustancia que, desgastados por el tiempo y las aguas, semejan huesos de animales fabulosos; por ahí vese el fémur de un mastodonte gigantesco, allá la vértebra de un dinosaurio más que colosal, y la imaginación puede ver allí, en medio de aquel hacinamiento de huesos, los omoplatos y hasta los cráneos informes de titanes bajo cuyas plantas habría temblado la misma tierra. "Sigue un subiendo y cada vez las rocas de cal se las encuentra en mayor abundancia hasta llegar a la cima, donde aquello presenta el aspecto de un parque blanco. Si se avanza un corto trecho, pasando entre conos y altitos rocallosos, graciosamente adornados con arbustillos, se llega a la primera chimenea de metro y medio de largo por ochenta y cinco centímetros de ancho (ver Notas), profunda, oscura, y muerta, adonde uno puede rodar piedras que descienden con estrépito hasta extinguirse por completo el sonido de las mismas en la profundidad. "De ahí en adelante el suelo responde a las pisadas del caballo y aún las del viajero a pie, con un sonido de tambor hueco y sordo, que está acusando la endeble capa de tierra sobre las que se transita. A poco empieza a sentirse un hedor a ácido sulfhídrico, a huevos podridos, a pantano, hedor que se acrecienta cada vez más, hasta que subiendo a un cono de rocas se encuentra un cráter de siete metros de largo por cuatro y medio de ancho, foco de la hediondez. De el no se ven subir gases, está aparentemente muerto, sin embargo, en la profundidad oscura se oye un sonido como el de una máquina de vapor. Este cráter está como el anterior, cortado a pico, es imposible descender un poco si no es colgando de una cuerda. A los ocho metros cincuenta centímetros se divide en dos, separados apenas por una débil pared de roca. "Si uno continúa la ruta variando la dirección y siempre conducido por un guía, como a un cuarto de hora más se encontrará con un tercer cráter de seis metros de largo por cinco de ancho, casi circular, completamente muerto y perpendicular hasta una profundidad de cuatro metros, de donde tuerce hacia el Oeste siguiendo una línea horizontal en una distancia de nueve metros, desde cuyo punto se precipita otra vez, en forma de pozo y en línea vertical hasta lo infinito; aquí, en esta galería que comunica con el segundo pozo, vense multitud de estalactitas cilíndricas de todo tamaño, que le dan un aspecto de gruta. Por el estilo hay más de quince chimeneas, cráteres o pozos en el mismo volcán". 12 13

En: “Geografía de Costa Rica”, de don José Francisco Trejos, Págs. 80/81, edición de 1932. Así aparece en el original: Barrahonda, en vez de Barra Honda. Este error se repite a menudo.

21

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

3.e.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Comentarios a la crónica anterior por C. G. C.



Este primer agujero de 1,5 x 0,85 m, por su ubicación y sus dimensiones, parece ser la caverna Ramón Canela (CR001), una de las primeras que se exploraron, que alcanza -28,50 metros de profundidad.



El segundo agujero que describe, un “cráter volcánico, con olor a azufre”, muy probablemente se trata del actual Pozo Hediondo (CR005), de -62 metros. Con sólo su nombre es fácil relacionarlo con dicha narración. El olor a azufre o huevos podridos que menciona en realidad se trataría del olor del guano de los muchos murciélagos que habitan esa caverna. Dicho 'tufo' no es permanente, sino que aparece y desaparece, quizás debido a alguna condición climática o estacional. Figura 19. El 'tercer pozo' referido por don Alejandro, de acuerdo con su descripción, luciría poco más o menos como este perfil.



La tercera cavidad que describe don Alejandro "...como a un cuarto de hora más..." nunca ha sido re-encontrada, aún cuando el altiplano del cerro fue prolijamente explorado por el GE entre 1967 y 1972, luego por espeleólogos de la CRF (1973) y de la NSS (1982) y todavía más por elementos del GEA en variadas ocasiones entre 1996 y la actualidad (2014).

3.f.

La cueva de Pozo de Agua, Guanacaste.

En la 'Geografía de Costa Rica', de don Jorge León, en la página 6 de la edición de 1942, aparece el siguiente dato: "...Hacia el NE de Nicoya se inician unas elevaciones calizas que llegan hasta las riberas del Golfo y que son abundantes en cavernas, algunas de ellas, como la de 'Pozo de Agua', teniendo señalada importancia..." Más adelante agrega: "...También se encuentran embudos profundos con apariencia de cráteres en Santa Ana de Barrahonda".

3.g.

Descubrimiento de la caverna de Venado.

No se tiene en realidad ninguna fecha precisa en la que fue descubierta esta caverna, aunque se ha dicho que era conocida desde por ahí de 1935, aunque esas versiones están envueltas en dejos de leyenda y misterio. La primera historia conocida acerca del descubrimiento de la caverna ubica el hecho a principios de los años 1940 y lo atribuye a un grupo de cazadores, quienes perseguían a una manada de saínos que intentaron protegerse dentro de la caverna. Uno de los protagonistas de esa aventura fue Manuel Arroyo, quien a la sazón contaba con solo 12 años de edad (La Nación, 21 de febrero de 1993, Pp. 22

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

12/13 de la Revista Dominical, artículo por Rocío Ballestero). En 1977, el extinto periódico Excelsior informó que, en 1948, el señor Lael Herrera, andando de cacería, 'redescubrió' la caverna.

3.h.

Exploraciones y aportes de don Alfonso Segura Paguagua.

Figuras 20/21. Foto tomada durante los años 40, durante una gira al volcán Poás. A la izquierda don Alfonso Segura, al centro un mexicano sin identificar y a la derecha el Dr. César Dóndoli (Fuente: "Costa Rica: Land of Volcanoes", por Guillermo Alvarado I. et al). En la otra imagen, don Alfonso en 1966 en el acto de fundación de la Asociación de geólogos.

A partir de 1942 y por espacio de unos 10 años, el geólogo e hidrólogo costarricense don Alfonso Segura Paguagua -(según informes dados personalmente)- como resultado de descubrimientos casuales en Guanacaste, se interesó en el fenómeno kárstico nacional. Estudiando los mármoles de la península de Santa Elena, Guanacaste y de zonas cercanas, descubre un karst de humildes proporciones. Como hidrólogo y como Director del Departamento de Geología del Ministerio de Agricultura, le interesó el fenómeno conexo de las aguas subterráneas y su aprovechamiento. En su labor de estudio visita o se informa de gran cantidad de cavidades, estudiando en especial, por encargo de la Municipalidad de Limón, la zona kárstica del Atlántico, de tipo calcáreo-coralina. En esta labor lo acompañan su hijo y un ingeniero de apellido Jiménez. Alrededor del año 1953, según narra, penetró en un 'pozo-mixto' en Jesús María, cerca de Turrialba, descendiendo en lo vertical unos 10 metros, donde finalizó su exploración, ya que el paso a partir de ahí estaba bloqueado. Sin embargo, asegura él, la cavidad sigue, ya que con el foco, a través de un agujero, pudo alumbrar unos 10 ó 15 metros de galería horizontal y, aparentemente, logró ver una pequeña corriente de agua. Su narración fue tan vívida y veraz que se bautizó ese agujero en su honor como 'Caverna Alfonso Segura Paguagua', que lleva el número de registro CR193, a pesar de que nunca se encontró ni exploró. Según relató don Alfonso, quien efectuó el primer descenso a esta cavidad, la misma se encuentra en la finca de un señor que "es el dueño de la única pulpería del lugar". Eso fue en 1953; ahora, sería el señor que tuvo la primera pulpería, o la

23

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

más antigua, si sobrevive. A la fecha de la exploración, la cueva quedaba en medio de un cañal14. Posteriormente, don Alfonso viajó a los EE.UU., donde realizó trabajos con el Smithsonian Institute y fue nombrado miembro de la National Speleological Society, con quienes visitó cuevas del estado de Virginia.

3.i.

Apuntes sobre la caliza de Barra Honda del geólogo Gabriel Dengo.

El geólogo Gabriel Dengo, en la obra titulada 'Estudio geológico de la región de Guanacaste' (1962) relata que "...Algunos de los cerros (calcáreos) en cuestión (Corralillo, Quebrada Honda, Copal, Corral de Piedra y La Cueva) presentan formas incipientes de topografía kárstica, por ejemplo, los cerros de Barra Honda y las galerías no exploradas del Cerro La Cueva, todos, al parecer, formados por la disolución de las calizas".

3.j.

Robert Vergnes en Costa Rica.

En 1962 el espeleólogo, explorador y aventurero francés Robert Vergnes, poseedor a la fecha del record mundial de descenso vertical (-900 m, Sima Pierre San Martin, España-Francia), se hace presente en nuestro país. Entre noviembre de 1956 y fines de 1957, Vergnes había realizado las primeras exploraciones en la Caverna de Lanquín, Guatemala y había ascendido con el vulcanólogo Haroun Tazief al Volcán Izalco (El Salvador) en plena erupción, a fin de filmar una película. En nuestro país se pone en contacto con el periodista Yehudi Monestel Arce15, quien le menciona en forma breve "los cráteres de Barra Honda"; Vergnes los desecha y prefiere probar suerte en la caverna de Venado (Gabinarraca), en San Carlos de Alajuela, hasta donde se trasladó en compañía de Monestel, explorando tan sólo unos 350 metros. Figura 22. Robert Vergnes en una imagen de 1965 (Fuente: Robert Vergnes, 'Explorations en Amérique Centrale', 1965).

Vergnes, siempre acompañado por Monestel, al parecer descendió y exploró un pozo de naturaleza volcánica localizado vagamente "cerca del volcán Turrialba, por un pueblito o lechería llamado Santa Teresita" (o Santa Teresa)16. No se informó del equipo usado, tan solo que descendió unos 20 metros 14

A finales del año 2010 el GEA hizo un viaje de reconocimiento que abarcó tanto Jesús María como Cabeza de Buey y alrededores; en San Joaquín se preguntó a varias personas y nadie supo dar razón de alguna cueva, aunque si se encontró una pequeña zona de calizas. Se informó empero de una cueva llamada 'Las Gemelas', ubicada al Este de La Mina de Tayutic de Turrialba. 15 Comunicación personal, por ahí de 1970/1971. 16 Vergnes y otros dos franceses (Portelle y Chaliès), uno periodista y el otro escritor, vinieron en esa ocasión a Costa Rica con la finalidad básica de buscar en la Isla del Coco el tesoro que según la historia fue escondido ahí. Ellos se trasladaron a esa isla a finales de noviembre de 1962, en una aventura que concluyó con la muerte de los dos compañeros de Vergnes, quien permaneció solo en la isla por casi 3 meses. Fue rescatado por un buque pesquero y llegó a Puntarenas, muy maltrecho,

24

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

(Coincide con el llamado 'Hueco del Hoyo', con el N° de Registro CR039, cuya profundidad es también de unos -20 m y que se halla también en esa zona). Para mayor información sobre las aventuras de Vergnes en Centroamérica, visitar estas páginas Web: http://www.robertvergnes.com/tresors/sommaire_es.htm http://www.robertvergnes.com/explorations/amerique/09plus1.htm

3.k.

La caverna Damas de Parrita.

Figuras 23 / 24. A la izquierda uno de los pasajes o galerías típicos de esta caverna. A la derecha, el río Damas a su paso justo frente a las Bocas de esta cueva. Se dice que en esta poza desemboca un chorro de agua más fría, probablemente aguas hipogeas procedentes del subsuelo inmediato (Fotos: V. H. Carvajal, GEA, 2011).

La caverna Damas (o de Damas, cerca de Parrita) ha sido visitada y estudiada por una buena cantidad de personas a lo largo de muchos años, entre ellas el Sr. Otto Staufer (¿a finales de los 50's?), más recientemente por el Ing. Mario Sáenz A. (1959) y después de los 60's por el periodista Yehudi Monestel, el geólogo Enrique Malavassi, el minerólogo Alfonso Figuer y el conocido periodista Miguel Salguero. También por geólogos de la Dirección de Minas y petróleo, de la Universidad de Costa Rica y el GE.CMCR, en 1968. En octubre de 2006 el GEA realizó la topografía de la cueva; su longitud es de 286,30 m, con un desnivel de -12,50 m por debajo del datum cero y de +9,10 positivos; en total 21,60 metros.

3.l.

El Club de Montañismo de la Universidad de Costa Rica

( http://www.clubmont.ucr.ac.cr/club ).

En 1960, el Concejo Universitario de la UCR crea el Club de Montañismo de la Universidad de Costa Rica; en la actualidad, este es el grupo de montañismo activo de mayor antigüedad del país, abierto a toda persona interesada en participar de esa disciplina deportiva, sea o no universitario. Este Grupo se ha dedicado por entero al 'montañismo': nunca se supo que tuvieran actividades espeleológicas.

el 26 de febrero de 1963. Los restos de los dos franceses ahogados fueron localizados por un grupo de expedicionarios canadienses en febrero de 1964.

25

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 25. Logo o escudete de la Universidad de Costa Rica.

Este Club pertenece a la Universidad de Costa Rica, específicamente a Programas Deportivos de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. En tiempo lectivo se reúnen los primeros y terceros lunes de cada mes a las 7:00 pm; en vacaciones de medio periodo y de final de año, lo hacen todos los lunes, a la misma hora. Dentro de su quehacer deportivo en los últimos 50 años, este grupo ha desarrollado buena parte de las disciplinas que luego se conformaron en deportes de montaña por sí mismos, como lo son la espeleología y la escalada deportiva.

3.m.

El Club de Montañeros de Costa Rica (CMCR).

El primer grupo de Montañismo del cual se tiene un registro oficial en el país, data de la primera mitad del siglo XX y se mantuvo vigente hasta finales ese siglo; este fue el “Club de Montañeros de Costa Rica” (CMCR), el grupo de pioneros en la práctica del montañismo en el país. Aunque esto no es un dato confirmado, el CMCR habría sido fundado por don Francisco 'Paco' Fau y compañeros, alrededor de 1958. Figura 26. Escudete de Club de Montañeros de Costa Rica (CMCR).

Algunos de sus integrantes fueron: Francisco Fau y su esposa, Teresita Villalobos, Yehudi Monestel, Guillermo Cortés, Mainrad Kohkemper, Evamarie Sandweg y su novio, Walter Field (o Pfeil), violinista de la OSN, el Ing. Daniel Gutiérrez, Mario Zaragoza, Werner Sauter, José A. Calvo, Rodrigo de La Ossa, Francisco Perdomo, Luis Diego Gómez P., José A. Zeledón Trejos, Carlos Goicoechea, Max A. Pacheco H., Rafael Vargas ('Tractor'), Alfonso Víquez A., José Luis Montoya, Miguel Salguero, David Bermúdez ('Kid Peligro'), Manuel Padilla, Prof. Edgar Sáenz Chacón, Néstor Zeledón, Wilfred Mora, y otros muchos que la memoria no retiene. En septiembre de 1967, se inició una especie de escisión en este Club, tras el primer descenso a una cueva costarricense en el cerro Barra Honda; pocos meses después se fundó, dentro del propio CMCR, el Grupo Espeleológico o GE, el cual poco a poco fue absorbiendo miembros de la sección de montaña (ver 4. Etapa de la espeleología 'profesional').

3.n.

Primera visita de Guillermo Cortés al cerro Barra Honda.

En 1964 el Sr. Guillermo Cortés Padilla, del Club de Montañeros de Costa Rica, visitó la zona kárstica del altiplano del cerro Barra Honda, en compañía de su hijo Adolfo y del entonces propietario de esa finca. Informó que, rápidamente y a caballo, el dueño le enseñó seis pozos, a los cuales no penetró. De esos seis, Cortés tiene la impresión de que el GE.CMCR exploró dos, que corresponderían tentativamente al Pozo 110 y a la caverna Julián González. 26

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

De los otros cuatro, el recuerda especialmente uno "que se inicia en forma inclinada (-15 a -20°), en una curva constante de radio amplio, con bonitas formaciones casi en la Boca misma; a los 5 ó 6 metros se aprecia un arco y la oscuridad hace imposible ver más detalles". Según Cortés, los otros tres son verticales y él tiene la seguridad de que no se han redescubierto; los sitúa tentativamente entre el Pozo Hediondo y el Pozo La Trampa, hacia el Sur. Figura 27. Guillermo Cortés P. avanzando por uno de los potreros de entonces en el cerro Barra Honda (Foto: J. González, 1968).

3.o.

El 'Fenómeno kárstico' de la Isla del Coco.

Figura 28. Mapa de la Isla del Coco mostrando las cuevas marinas o periféricas localizadas. Publicado por GCI - Puffin Investement Company, 2000.

Entre los años 1964 y 1968, por cuenta propia, el Sr. J. Christopher Weston Knight estudió en forma sistemática el 'fenómeno kárstico' en la Isla del Coco. Tiene a su haber varias obras sobre el tema, publicados entre otros por la Asociación de Amigos del Museo Nacional, en los que describe las innumerables cavernas de la isla, los sumideros de aguas y las surgencias. Exploró además varias cavidades submarinas en la periferia de la isla. Entre el 1° y el 11 de mayo de 2000, Benjamin T. Benumof y John P. Lockwood, trabajando para la empresa Puffin Investement Company, realizaron la localización básica de todos los agujeros o cuevas que encontraron en la periferia de las islas Coco y Manuelita. Examinaron 40 cuevas en la isla del Coco y 6 cuevas en la vecina isla Manuelita. No se hizo plano de ninguna, pero si hay una somera descripción.

27

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

3.p.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Participación del periodista Miguel Salguero (Miguel Zúñiga).

Figura 29. Imagen de Miguel Salguero; como él bien dice, "¡Una vida aventurera!" (Foto: Web).

Otro personaje que como actividad paralela practicó indirectamente la Espeleología lo fue el periodista Miguel Salguero (Miguel Zúñiga), cuando visitó las cavernas de Malpaís de Cóbano. Esta visita suya quedó registrada en una publicación en el periódico La Nación. Años después, en 1965 y en 1969, también penetró a la Caverna de Venado, lo cual produjo otro reportaje periodístico. En compañía de espeleólogos del Club de Montañeros también penetró a las cavernas Terciopelo (1969) y Nicoa (1970), en el cerro Barra Honda. 4.

Etapa de la espeleología 'profesional' 17 (Etapa de los descubrimientos).

4.a.

Exploraciones del Grupo Espeleológico (GE.CMCR).

A principios de 1967 llegó a trabajar a Costa Rica el joven catalán Julián González Mateos, un integrante del Grupo Espeleológico de Badalona (GEB), quién no tardó mucho en establecer contacto con el Club de Montañeros de Costa Rica (CMCR), gracias a que compatriotas suyos eran miembros activos de esa organización. Julián rápidamente entusiasmó a varios miembros del grupo y en septiembre de 1967 se hizo el primer descenso oficial en Barra Honda, al "Pozo Uno" (Luego Pozo Ciento Diez, según la profundidad que se estimó en esa fecha, rectificada a -98 m en 1991). 30. Escudete original del Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica (GE.CMCR). Imagen cedida por el espeleólogo Fernando Tristán en 2014. Figura

Como consecuencia de esa actividad, unos meses después se constituyó el Grupo Espeleológico (GE) del CMCR, la primera organización dedicada a la actividad espeleológica en Costa Rica. Este Grupo continuó con una intensa actividad espeleológica, concentrada mayormente en Barra Honda, hasta finales de 1971 ó 1972, cuando se disolvió. A continuación, el recuento de sus muchas hazañas.

4.a.1. Las primeras conquistas: 15 Sept. 1967 a 11 abril 1971. 17

En el sentido de: experto, entendido, versado. Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S. L.

28

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

1ª salida. Barra Honda, Guanacaste. 15, 16 y 17 de septiembre, 1967. .

Se descubrió y descendió el día 16 hasta los -47 ó -50 m el 'Pozo 1' (luego 'Pozo 110'), haciendo uso de una escalera confeccionada por los propios espeleólogos, con cuerda dinámica de nylon de 8 mm y barrotes de madera, de los que se usan para fabricar escobas. Participaron Guillermo Cortés, Julián González, Rafael Vargas ('Tractorcito'), Yehudi Monestel, Álvaro Chávez (transporte), Miguel Aguilar y los guías Bonifacio Orias y Mario Acuña, oriundos de Santa Ana de Nicoya. La escalera de 30 m, gracias a su elasticidad, sirvió para alcanzar los -40 m y siguiendo una pedregosa rampa, se llegó hasta los -50 m, desde donde se logró 'sondear' la cavidad hasta los -68 m. La exploración tuvo que ser suspendida por cuanto ya se había usado todo el equipo disponible. 2ª salida: Grutas de Navarro, Orosi. 8 de octubre de 1967. El entusiasmo tras el éxito en la exploración del Pozo Uno o 110 en Barra Honda era enorme, por lo que en esta salida de entrenamiento y exploración participaron unas 25 personas. En Navarro se exploraron totalmente dos pequeñas grutas y parcialmente una tercera. Esta salida fue más que nada de fogueo y de selección, al igual que la siguiente. 3ª salida: Gruta de Patarrá, Desamparados. 15 de octubre de 1967. Se exploró una buena parte de la zona calcárea de Patarrá, al Sur-este del balneario del mismo nombre. Únicamente se localizó y exploró una pequeña gruta, a la que el autor volvió meses más tarde en compañía de Max Pacheco, del GE, para intentar infructuosamente forzar un paso difícil (Varios años después esta gruta fue dinamitada por completo). 4ª salida: Cueva de los Murciélagos 18, Puriscal. 1° de diciembre, 1967. El autor, en compañía del montañero Carlos Diez, viajó a la zona de San Rafael de Puriscal, para verificar una información recabada. Se localizó una cueva no-calcárea (¿un sobre-techo de Calcedonia?), de unos 30 metros de desarrollo oblicuo y ascendente, habitada por una respetable colonia de Quirópteros. 5ª salida: Zona calcárea de Berlín-Machuca. 5, 6 y 7 de diciembre, 1967. Nuevamente, para verificar algunos rumores sobre karst, el autor en compañía de Carlos Diez viajó hasta la zona calcárea comprendida entre Calera de Berlín y Maderal de San Mateo de Orotina. Aparte de unas tres o cuatro hectáreas exploradas cubiertas de Travertino y con numerosas fuentes termales, sólo se descubrió un agujero de escasos 3 metros cúbicos de volumen. 6ª salida. Barra Honda, Guanacaste. 22, 23, 24 y 25 de febrero, 1968.

18

Lleva el N° de registro CR037; fue explorada, cartografiada y posicionada por el GEA el 29 de Noviembre de 2009. Dimensiones: 34,90 m de longitud y +12,70 m de desnivel.

29

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 31. En el altiplano del cerro Barra Honda aparecen los espeleólogos Dr. William Mena, Guillermo Cortés, el fotógrafo Isaac Levín y un compañero apodado 'El Argentino' (Foto J. González, GE).

Esta salida posee un significado muy especial para el naciente GE, pues en ella se alcanzaron objetivos inimaginables, los cuales ayudaron a cimentar al Grupo en aquellos sus pasos iniciales. Se intentaba concluir la exploración del Pozo Uno (o 110) y luego explorar los alrededores en busca de nuevas cavidades. No localizándose dicho pozo, C. Goicoechea y C. Diez descubrieron el Pozo 19 Terciopelo, mientras "batían terreno" tratando de encontrar el Pozo Uno. En ese entonces se estimó en unos -55 m su profundidad. El primer descenso se inició al mediodía, utilizando por primera vez en el país escaleras de cable de acero y barrotes de duro-aluminio "Elektron" (Donadas por el ICT). Se exploró bien toda la cavidad, incluyendo una galería lateral. A las 5 pm se inició el ascenso (o salida) y a las 6 pm estábamos todos fuera. Participaron Isaac Levín, G. Cortés, Roger Bourillón, Sandoval, C. Goicoechea, Carlos Diez, Álvaro Ugalde, J. González y el guía Walter Enríquez. El día 23 se re-localizó y completó el Pozo 110, usando los 60 m disponibles de escalera metálica y los 30 de cuerda (Se calculó su profundidad sumando los tramos de escalera usados más la distancia de las rampas). Se inició el descenso a las 8 am, bajando Cortés hasta los -40 m. Luego lo siguieron González, Bourillón, el profesor Edgar Sáenz y Á. Ugalde. Sáenz permaneció a los -40 m. Se alcanzó el fondo, que se calculó en -110 m y además a -35 m se descubrió un ramal que lleva a una salita de techo bajo muy adornada, de unos 30 x 10 x 2 m en cuanto a dimensiones (largo, ancho, alto). A las 3 pm se concluyó la exploración y tras recoger el equipo, se llegó al campamento por el 'Ojo de Agua', a las 4:30 pm. El tercer día (el 24) se descubrió y descendió parcialmente el Pozo Hediondo o '60', el cual resultó ser el 'B' descrito por don Alejandro Porras en 1922 20. Participaron J. González, Sandoval y C. Diez. Como 'equipo de superficie' quedaron Bourillón y Sáenz. El primer hombre penetró a las 10:30 am y salió el último a las 2:30 pm. Se 19

En esa primera etapa de la exploración en Barra Honda, siendo todos los agujeros verticales en su tramo inicial, se llamaba genéricamente 'pozos' a todas las cavernas. 20 En "Geografía de Costa Rica", de José Francisco Trejos (1932), Págs. 80 y 81.

30

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

exploraron las 3 salas a -60 m y se comprobó la presencia de gran cantidad de fauna.

Figura 32. Cerca de la Boca de la caverna Terciopelo aparecen casi todos los conquistadores (de Izq. a Der.) Atrás: uno de los guías locales, J. González, Sandoval, B. Madriz, no identificado, C. Diez, 2 guías locales. Adelante: A. Ugalde, C. Goicoechea, I. Levín, G. Cortés y R. Bourillón (Foto J. González, GE).

7ª salida. Barra Honda, Guanacaste. 8, 9, 10, 11 y 12 de abril de 1968. El día 9 descendió por primera vez una dama a una caverna costarricense. Fue doña Daisy Cárdenas de Cortés, esposa del Jefe del Grupo, en el Pozo Terciopelo. El día 10 se descubrió la sima La Trampa, a la que hicieron el primer descenso Cortés y González hasta los -93 m, el inicio del tercer pozo, el cual no descendieron por falta de equipo adecuado. Tuvieron problemas serios en el descenso del segundo pozo (¡De ahí surgió el nombre La Trampa!). 8ª salida. Caverna Damas, Parrita. Fecha no reportada, posiblemente abril de 1968. Un grupo de personas, entre las se hallaban 3 asociados del GE, visitaron esta interesantísima caverna, que se abre a orillas del río Damas, no lejos de Parrita. Según se reportó brevemente no encontraron mayores problemas en recorrer todo su desarrollo horizontal, que entonces se estimó en unos 330 metros. 9ª salida. Barra Honda, Guanacaste. 25, 26 y 27 de mayo, 1968. Se completó la sima La Trampa, en una jornada que duró 17 horas. El primer hombre ingresó a las 8 am, saliendo el último a la una de la madrugada del día siguiente, debido a un par de incidentes: Aguilar quedó prensado por largo rato en 'La Gatera' y horas más tarde, el grupo no podía pasar del Pozo 2 a esa gatera, debido a que la escalera se había introducido en una larga hendidura, lo cual no les 31

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

permitía ascender. El problema se arregló, tras muchos intentos, cuando González subió (sin seguro) lo más alto posible en la escalera, la cual entonces todos los demás expedicionarios mantuvieron tensa e inclinada como a 45°, con lo que se logró que quedara fuera de 'La Grieta'. Para la salida del resto de la gente (¡unas 7 personas más!) Julián se acomodó lo mejor posible y, debidamente asegurado desde arriba, ¡sostuvo con sus piernas la escalera fuera de la condenada grieta, mientras todos pasaban sobre su humanidad! Vale decir que terminó entumido, adolorido y agotado21.

Figuras 33 y 34. ¡La Odisea de La Trampa! "Se invirtieron en esta jornada más de 17 horas bajo tierra en la exploración de la recién descubierta Sima La Trampa, alcanzándose esta vez el final a -108 metros22, tras enormes esfuerzos. Cinco espeleólogos cansados pero satisfechos vieron flamear por primera vez nuestro pabellón nacional, en la base del tercero y último pozo". Aparecen C. Goicoechea, 'El Argentino', Sandoval, Aguilar, W. Mena, J. González, G. Cortés e I. Levín. ¡Muy cansados, pero satisfechos! (Fotos J. González, GE).

En esa fecha no se pudieron escalar 2 chimeneas que arrancan desde el fondo del tercer pozo, una de las cuales, 14 años más tarde, llevó a la NSS hasta la Sala N° 5 o 'Sala de los Esqueletos'. Al salir, alguien dejó olvidada al pie del Pozo N° 1 la famosa escalera de cuerda. 10ª salida (Barra Honda, Guanacaste. (2 días de Julio de 1968). Guillermo Cortés descendió el Pozo 1 de La Trampa, para recoger la escalera de cuerda, que se había dejado olvidada. Se descubrió y exploró el pozo Pompilio ('Pilo') Gamboa, hoy en día llamado Ojoche. Esta cueva fue descubierta por Pilo 23 y la descendieron y exploraron Cortés, González, Gamboa, Max Pacheco, Aguilar y el Dr. William Mena Chávez. No se hizo la topografía. Para culminar esta gira, se descendió al día siguiente por tercera vez a la Terciopelo, para mostrarla a los nuevos asociados.

21

Este problema fue resuelto por un tiempo trabando una piedra de regular tamaño en la parte más ancha de dicha grieta; años más tarde fue sustituida por un grueso tronco de madera. 22 Estimados sumando la cantidad de tramos de escalera usados. 23 Uno de los guías de entonces en el Cerro Chirripó, la cumbre más alta de Costa Rica.

32

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figuras 35 y 36. Las exploraciones en ese entonces incluían obligadamente acampar en el altiplano. Tanto el equipo como el agua debían ser subidos en bestias (Fotos J. González).

11ª salida. Pueblo Nuevo / Santa Rosa de Limón24 ('La Gioconda'). 15 de julio, 1968. Carlos Goicoechea, en solitario, viajó por vía férrea a la zona atlántica, explorando la Caverna La Gioconda (nombre dado localmente), ubicada cerca de los pueblos citados. Tres muchachitos llevaron a ella a Goicoechea, ese 15 de Julio. Se exploró por 2 horas, de las 10 am en adelante. La caverna avanza siguiendo un rumbo EsteNE-Este-SW por unos 300 metros, pero tiene varios ramales laterales que no fueron explorados. Lo difícil en cuanto a exploración sería hacer la supuesta conexión con Mohín o Portete: a los 100 m de penetración aparece del lado derecho un agujero de unos -3 m de hondo en el piso y a los 105 m otro agujero en la pared derecha, parcialmente inundado, el cual parece que va rumbo a Portete, ¡a más de 1500 metros de distancia! Tal afirmación la hicieron tanto los muchachos que lo guiaban como luego personas del propio pueblo; y en el sector de Pueblo Nuevo también se habló de "una caverna que va a salir al Norte de Limón". Esta cueva también es conocida como la caverna de Pueblo Nuevo de Limón. Nota: El panorama en este sitio ha cambiado tremendamente y se trata ahora de un área construida, incluso hay un liceo "encima" de donde estuvo la cavidad y la caverna se reduce a tan solo una dolina y un sumidero que no se ha penetrado (2010).

12ª salida Barra Honda, Guanacaste. 1 y 2 de febrero, 1969. Se descubrió, exploró e hizo la topografía de un pozo bautizado como Julián González Mateos, en honor a nuestro asesor técnico, quien en esos días volvía a su país natal. Se encontraron 2 pisotes vivos, uno de ellos malherido y se usaron por primera vez un par de "walkie-talkies", para comunicación en superficie y aún a corta distancia dentro de las cuevas, con muy buenos resultados. Participaron Levín, Cortés, Mena, Pacheco y Goicoechea. Toda la exploración se hizo en cuestión de hora y media. Cortés descendió primero los 20 m de escalera y poco después reportó un pisote. Bajaron luego Mena, Goicoechea, Pacheco y Levín. Como a una hora de haber penetrado, se reportó el segundo pisote, sobre el final de 24

En Agosto 2010 el GEA intentó re-localizarla. Fueron dirigidos a una dolina muy cercana a la carretera CR32, la cual determinaron que sufrió un colapso y no hay pasada en ninguna dirección, aparte de que está inundada. Este sector está ahora urbanizado y en el propio sitio de la caverna hay un liceo (En 1994 los franceses del CEK encontraron en el sector una cavidad inundada que no pudieron penetrar).

33

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

la diaclasa. Pacheco y Cortés intentaron forzar una chimenea, pero no llevaba a ningún lado. Se hizo la topografía de la cueva. El día 2 de febrero se descendió de nuevo el Pozo Hediondo, para continuar su exploración, la cual tampoco se pudo completar en esta segunda ocasión. 13ª salida. Barra Honda, Guanacaste. 20 y 21 de febrero, 1969.

Figura 37. Desde las alturas de "El Mirador", en el extremo Sur de Barra Honda, Julián González y uno de los guías locales disfrutan de la enormidad del paisaje (J. González).

El espeleólogo Isaac Levín y el autor ascendieron a caballo el cerro, explorando inicialmente el sector SSW del altiplano, sin resultados positivos. Al ir saliendo, en el sector central-Oeste descubrieron el Pozo del Perico. En vista de que para viajar más rápido no se habían traído escaleras, este autor, asegurado fuertemente por Levín, descendió en forma libre hasta los -20 m; inmediatamente lo siguió Levín y ambos penetraron unos 25 m horizontales, hasta un derrumbe que se pasó posteriormente, agregando 10 m más de longitud a la caverna. El día anterior se había fotografiado con lente "zoom" los paredones del cerro que dan hacia el pueblo de Barra Honda, para determinar si había algún agujero de interés, con resultados inciertos. 14ª salida. Caverna de Venado, San Carlos. 17 de marzo de 1969. El día 17 de marzo de 1969, dos miembros del GE, el Dr. William Mena Ch. y el que estas líneas escribe, acompañados por seis miembros de la familia Jenkins, de Tilarán y por el periodista Miguel Salguero, exploraron por primera vez para el GE secciones de esta caverna, en especial la galería entre la Boca Principal y la Boca del Potrero, levantando el plano de lo visitado. Se comprobó que la caverna era mucho más grande de lo que se había informado y lo que había afirmado el Sr. Vergnes en 1962 (En esa gira, hecha en el 'jeep' de Salguero, primero se habría

34

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

visitado el cráter recién activado del Volcán Arenal, luego se subió al Lago de Cote y para 'cerrar el día’, se llegó hasta la caverna de Venado). 15ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 2, 3, 4, 5 y 6 de abril de 1969. Un primer grupo de espeleólogos salió de San José por vía aérea (LACSA) la mañana del 2 de abril, llegando rápidamente a Nicoya para arreglar algunos asuntos. Posteriormente, subieron el cerro, estableciendo campamento en el Punto Daisy. A las 6 am del día siguiente, el Grupo N° 2 estableció contacto radial con ellos y a las 11 am estaban todos reunidos, incluyendo a los expedicionarios del Grupo N° 3. Se procedió entonces a descender el Pozo del Perico, comprobando que solo continuaba unos 10 m más allá del derrumbe, agregando esta parte al plano anterior. El resto del día se empleó en exploración superficial, sin resultados. El día viernes se intentó descender a los supuestos agujeros en las paredes del lado Sur del cerro, sobre el pueblo de Barra Honda, pero desde lo alto no se pudieron localizar esos agujeros. En vista de ello todos los grupos descendieron a gozar de un buen baño en los tanques de agua de Los Mesones y luego se exploraron los alrededores, sin ningún resultado. El sábado el trinomio Levín-Pacheco-Goicoechea se encargo de desentrañar el misterio que rodeaba una parte del Pozo Hediondo, mientras otro exploraba la fila entre el Pozo La Trampa y el Pozo 110. Esta exploración rindió buenos frutos: dos agujeros destapados o abierto y tres tapados. Uno de los destapados se exploró apenas salió el personal del Pozo Hediondo, comprobándose, tras pasar un estrecho orificio, que la sima se ensancha y adquiere 'proporciones colosales', estimándose en "más de 150 metros su posible desarrollo". Por falta de equipo, tanto humano como técnico (y de seguro por agotamiento), solo se alcanzaron en este pozo los -20 metros. Se le bautizó "Pozo de los Seis", nombre que luego se cambió a 'Santa Ana'. 16ª Exploración. Cerro Copal y la Cueva del Encanto. Abril de 1969. Realizada por Max Pacheco y el Dr. Mena Chávez, del GE. Exploraron en el cerro Copal una caverna horizontal que bautizaron 'La Chachalaca'. Posteriormente se trasladaron hasta la parte Sur de Playa Conchal, Guanacaste, donde exploraron una cueva costera de regular tamaño, que tiene la particularidad de que se abre en rocas con alto contenido de Manganeso. 17ª Exploración. Cerro Barra Honda, Guanacaste. 9 y 10 de mayo de 1969. Cortés, Pacheco y este autor, acompañados por Roberto Carranza, personero del ICT, don Alfredo Cruz Bolaños, Director General de Deportes, un delegado de la Municipalidad de Nicoya y el periodista Miguel Salguero, visitaron el Pozo Terciopelo como parte de una campaña de relaciones públicas, al cual bajaron todos menos Carranza y el delegado municipal. Durante la tarde, el que estas líneas escribe descubrió una caverna con tres bocas que parecían comunicarse entre si; como parte de esa misma campaña, se propuso bautizarla como Pozo Alfredo Cruz, en honor a dicho funcionario; esa misma tarde Goicoechea también descubrió otra más, a unos 300 metros hacia el Este, la cual hoy en día aún no se ha re-localizado.

35

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

La primera de esas cuevas la descendieron Cortés, Pacheco y el autor; a los -20 metros se abren 3 salas monumentales, la mayor de unos 80 m de largo por unos 30 de ancho. Un pozo adicional de .15 m se abre en el extremo Norte de la Sala 3. La exploración se realizó rápidamente, de 3 a 3:45 pm. Nota: debido a acontecimientos 'especiales' surgido días después (ver 11a.), la que se nombró Alfredo Cruz pasó a ser la "Caverna Nicoa" y la que 'se extravió' pasó a ser la Alfredo Cruz. 18ª Exploración. Venado de San Carlos 25, Alajuela. 6, 7, 8 y 9 de junio, 1969. Esta segunda expedición utilizó la ruta San José-Ciudad Quesada vía autobús, viajando luego a Venado por medio de una avioneta, pilotada por el experimentado Alejandro Romero. A las 8:30 am del día 7 de junio, Max Pacheco H. y Carlos Goicoechea C., ambos del GE, empezaron a trasladar equipo desde la pista de aterrizaje (al NE del pueblo) hacia la propia caverna. Figura 38. Julio César Solís y C. Goicoechea en la Boca del Potrero, una de las 5 entradas que tiene la caverna de Venado, hoy en día conocida como 'Gabinarraca' (Foto I. Levín).

Las exploraciones se iniciaron ese mismo día, completando algunos detalles del plano de la cueva levantado en la visita anterior. Al día siguiente se hizo el "primer descenso absoluto" a la 'Sima de los Fósiles', bajando hasta un pequeño curso de aguas tipo diaclasa a unos -30 m de profundidad, explorándolo aguas abajo por 110 metros, hasta una gatera ancha pero de poca altura, una especie de semi-sifón que no se intentó pasar. Aguas arriba del punto donde 'se cayó' al agua la caverna sigue, pero no se exploró. Nos sirvió de guía en esta ocasión el señor César Jenkins (propietario de la zona), quien de inmediato nos llevó a otra situada como a 500 metros de distancia. Cerca de las 10 am se penetró a esta nueva caverna, la cual en agradecimiento se bautizó con el nombre del finquero: César Jenkins. La cueva se exploró aguas arriba de una corriente de agua que la recorre por unos 150 metros, aparte de una galería seca de unos 100 m de longitud. Aguas abajo se nos dijo que era dura de transitar y nadie la había recorrido; a nosotros se nos había agotado el tiempo y tampoco lo hicimos. Ese mismo día se penetró al 'Túnel Húmedo' de la caverna de Venado, continuando el levantamiento del plano hasta el final de la Sala N° 5. Se regresó ya de noche al pueblo de Venado y al día siguiente, muy temprano, por avioneta hasta Ciudad 25

En esa época, Venado era administrativamente parte del cantón de Grecia.

36

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Quesada y de ahí por autobús hasta San José. Hizo factible esta gira la cooperación económica del ICT. 19ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 21, 22 y 23 de junio de 1969. Participaron Cortés, Mena, Gamboa, Adolfo Cortés y Bernardo Madriz (hijo), así como los señores B. Madriz y M. Boza, del MAG. Se salió de San José a las 3 am del día 21, iniciando el segundo descenso al Pozo de los Seis (luego Santa Ana) a las 4 pm del mismo día. Por falta de equipo adecuado y de personal capacitado, únicamente se pudo descender hasta los .70 metros, comprobándose que la sima continuaba, quizás hasta los -150 metros de hondo. Se salió a las 11 de la noche, habiendo alcanzado esa profundidad los espeleólogos Cortés, Mena, Gamboa y Goicoechea. El día 22 se practicó el segundo descenso a la Nicoa (todavía llamada Pozo Alfredo Cruz), explorándola debidamente, comprobando que es de una extraordinaria belleza. Memo Cortés descendió el pozo ciego de unos -15 m, alcanzando así la profundidad máxima de -32 metros. Se regresó de noche, llegando a la capital a las 4:30 de la madrugada del lunes 23 de junio. 20ª Exploración. Venado de San Carlos, Alajuela. 12, 13 y 14 de julio, 1969. Participaron los espeleólogos Isaac Levín y Carlos Goicoechea, ambos del GE. El viaje se realizó en el Volkswagen del primero hasta el aeropuerto de Ciudad Quesada y luego por avioneta de Aerovías San Carlos hasta Venado, llegando a este lugar a las 9:30 am del primer día. Por la tarde, después de haber trasladado todo el equipo hasta la Boca de la cavidad, se penetró a la caverna, explorando el 'Túnel Seco' y la Sala N° 2, descubriendo sin querer que en invierno, cuando llueve fuerte, la cueva presente gran cantidad de cataratas y cascadas de gran belleza (solo en la citada Sala 2 se contaron 3). Se penetró luego al 'Túnel Húmedo' y cerca de las 4:30 pm se llegó a la Sala N° 5, donde se re-tomó la topografía suspendida en la expedición anterior. A los pocos metros de avance, los exploradores toparon con grandes y tortuosos derrumbes, de difícil paso y, un poco más allá, con un peligroso 'sifón', el cual fue franqueado primero por Levín y luego Goicoechea. Resultó tener solo unos 2,5 metros de longitud y, una vez pasado, dio acceso a una sección virgen de la caverna, de impresionante y prístina belleza y gran magnitud. En este sitio se suspendió el avance ese primer día. Temprano el día siguiente se franqueó de nuevo el sifón y se exploraron, fotografiaron y se levantó el plano de más de 600 metros de galerías y salas nunca antes contabilizadas, incluyendo las Salas N° 6, N° 7 y N° 8, comprobando que la caverna en esta sección continúa en varias galerías laterales, algunas de difícil trámite. Para lograr pasar la cámara Canon no-impermeable de Isaac bajo el agua se recurrió al truco de meterla en una serie de bolsas plásticas 'selladas' con nudos: ¡dio resultado! El regreso a San José se hizo al día siguiente, usando los mismos medios que a la ida. 21ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 23, 24 y 25 de enero, 1970. Durante el primer día se viajó desde San José, se efectuó la 'aproximación' al cerro y se estableció campamento en el potrero que quedaba cerca de la Caverna Nicoa 37

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

(¡Aún llamada Pozo Alfredo Cruz!). El 24 un grupo descendió y permaneció casi todo el día en la caverna Terciopelo, mientras que otro grupo se dedicó infructuosamente a la exploración superficial. Todo parecía señalar que esta iba a ser una expedición de pocos logros, hasta que a inicios de la noche los espeleólogos Pacheco y Goicoechea decidieron descender, como entrenamiento, a la cercana caverna Nicoa. A los pocos minutos se entusiasmaron también dos norteamericanos del 'Peace Corps' que nos acompañaban como observadores, a uno de los cuales le correspondió, al ser las 8:30 pm del 24 de enero de 1970, hacer el hallazgo más sensacional y de mayor trascendencia que se ha dado en el cerro Barra Honda: a unos 10 metros sobre el Pocito Final en el que se alcanza la mayor profundidad de esa cueva, el joven Steve Herold nos señaló una serie de cráneos y huesos, totalmente 'fosilizados' o calcificados en Carbonato de Calcio. Figura 39. La característica principal en ese entonces del altiplano del cerro Barra Honda eran 'potreros' algo descuidados alternando con parches de bosque secundario, lo cual facilitaba la exploración. En la foto P. Gamboa, 'el argentino', M. Pacheco, el Dr. W. Mena y el Director del Grupo, G. Cortés (Foto. J. González).

El Dr. Mena Chávez, quien se había unido al grupo, estimó tras un detallado examen que "se trataba efectivamente de los restos de unos 4 a 6 seres humanos, tanto adultos como niños, pero todos de sexo masculino". Muy tentativamente, basados en el grosor de la 'costra' o capa de Carbonato depositado sobre ellos, que esos esqueletos podían tener una edad de entre los 300 y los 500 años, aunque ello resulta aventurado, ya que no poseemos información sobre lo que puede suceder a los tejidos óseos humanos en el ambiente particularísimo de una caverna calcárea. La pregunta que de inmediato surgió fue... ¿qué hacían ahí esos restos? Descartamos casi de inmediato la posibilidad de que dichos hombres habitaran esta cavidad, ya que su acceso es en extremo difícil (sin aparatos artificiales). Además, el hecho de que aparecieran todos hacinados y en desorden, al pie de una chimenea (talud) que da acceso al exterior hace suponer que habrían caído o fueron lanzados, ya fuera vivos o muertos. ¿Son indios, españoles, colonos o actuales? No se sabe. Si cayeron accidentalmente... ¿por qué tantos? ¿Si fueron lanzados ya muertos, que razones hubo para no enterrarlos, como es lo usual, en un cementerio, si eran blancos, según las costumbres tribales, si eran indígenas? Esas y muchas otras preguntas nos hicieron pensar de inmediato en la necesidad de que un equipo de expertos bajara a la sima, asunto que dejamos para la siguiente expedición. A las 11:30 pm, muy contentos y satisfechos con el hallazgo, abandonamos todos la caverna, para regresar al día siguiente a San José. * Descubrimiento de los restos humanos en la Nicoa. Durante la tarde del 24 de enero de 1970, el grupo de espeleólogos había armado campamento en un potrero del altiplano del cerro, ubicado a unos 600 m al Sur del sitio donde terminaba el trillo de ascenso y a unos 120 m al Oeste del pozo Alfredo Cruz (luego rebautizado como Nicoa). Terminadas esas labores, se decidió hacer un 38

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

poco de exploración de superficie; algo hizo que nos apartáramos de las sendas usuales y enrumbamos más o menos hacia el Este, adentrándonos entre la vegetación y las rocas. La suerte premió nuestra curiosidad y nuestros pasos nos llevaron casi en directo a descubrir un agujero interesante y luego otros dos más, casi a la par y como 300 m más hacia el Este, ya dentro de un bosquecillo, un cuarto agujero.

Figura 40. Fotografías del 'Cráneo N° 2 de la Nicoa' tomadas en 1979 en el Museo del Hombre, en Paris (Revista Indiana N° 05).

Durante dicho descenso nocturno, el joven Max Pacheco, este autor y Steve Herold (Un estudiante norteamericano del Cuerpo de Paz) notaron por casualidad que algunas “formaciones” se parecían en extremo a calaveras humanas. Alguno de nosotros salió a la superficie y volvió enseguida con el Dr. William Mena Chávez, quien determinó que efectivamente eran cráneos humanos, de quizás unos 4 a 5 individuos, completamente recubiertos por una capa de Carbonato de Calcio de hasta 4 cm de espesor. Aquello provocó un enorme revuelo y una de sus primeras consecuencias fue el cambio del nombre: se la re-bautizó Caverna Nicoa, en honor a un cacique Chorotega, ya que los restos al parecer eran indígenas. El nombre 'Alfredo Cruz' se trasladó al cuarto agujero mencionado. Esta cavidad aún no se ha re-localizado; se ubica a unos 150 m al Este de la Nicoa. Nota: Para efectos históricos, el control de visitas a la caverna Nicoa durante ese período está cronológicamente resumido así: 1- 9 y 10 de mayo, 1969. C. Goicoechea, M. Pacheco y G. Cortés, del GE.CMCR, descubren la caverna Nicoa. 2- 22 de junio, 1969. Espeleólogos del GE.CMCR la descienden por segunda vez. 3- 23 a 25 de enero, 1970. Tercer descenso, se descubren los restos óseos humanos. 4- 14 y 15 y 16 de febrero, 1970. Visita de inspección de la UCR y espeleólogos. 5- 28 de febrero al 2 de marzo, 1970: en una gira del GE al cerro se visitó la caverna. 6- 25 a 30 de marzo, 1970. El GE extrae algunos trozos de cerámica indígena y metates de un pozo ciego al frente de la Nicoa. Probablemente se entró a dicha cueva. 39

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

7- 22 a 24 de abril, 1970: Funcionarios del ICT y espeleólogos visitan la caverna. 8- Diciembre 1973 y enero, 1974: exploraciones de la Cave Research Foundation (CRF). 9- Septiembre de 1974: primera investigación de Laura Laurencich Minelli (LLM). 10- Agosto y septiembre de 1975. Segunda investigación de LLM. 11- 1978 / 1979: Sergio Mora C. ingresa a la caverna (Barra Honda, UNED, 1981). 12- Enero de 1979: Tercera investigación de LLM, con excavaciones en el Talud 'T'. 13- 14 febrero a fines de marzo, 1982. La National Speleological Society estudia el karst. Figura 41. Una mejor imagen del Cráneo N° 2, tras la remoción de la capa de CaCO3 de hasta 3 mm de espesor que lo cubría (Foto S. Mora Castro, Paris, 1980).

22ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 13, 14 y 15 de febrero, 1970. Esta gira se organizó exclusivamente para llevar a la Nicoa a la arqueóloga María Eugenia Bozzoli de Wille, al antropólogo Ronald Chaves C. y a 9 personas más, en su mayoría de la Universidad de C. R. (UCR). Participó además el conocido periodista Miguel Salguero. La cueva se iluminó utilizando una pequeña planta eléctrica (primera vez en el país), a partir de las 7:45 pm. Se inició en las madrugada del viernes 13, iniciando el ascenso a eso del mediodía. A eso de las 7 pm se inició el ingreso a la caverna, operación que demoró alrededor de 4 horas. Estos 'especialistas' tuvieron apenas unas 3 horas efectivas de trabajo en la cueva, ya que a eso de la 1:00 am se inició la salida, que concluyó a las 4 am del sábado 14. No aparece registrada ninguna otra actividad durante ese día. A las 9 am del domingo 15 se preparó el desayuno y a las 2 pm todo el grupo almorzó en el Motel Diriá, en Santa Cruz. Deben de haber descansado aún más, pues se registra el regreso a San José hasta la 1 am del lunes 16. Figura 47. Se asume que "Sala Principal" es la Sala 1 del GE. La Sala 2 (de la UCR) para el GE sigue siendo la Sala 1. La Sala 3 de ellos es también nuestra Sala 3, solo que para el GE abarca además su Sala 4. La Sala 4 del GE comprende todo el sector NE de la cueva, hasta su final. 40

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El informe de la gira, titulado 'Documento de la visita de inspección a Barrahonda de Nicoya', consta de 42 páginas, de las cuales 20 son de fotografías y 3 de mapas y planos. En cuanto a textos, hay una descripción del viaje por la Sra. Bozzoli (3 páginas), su Informe propiamente dicho (3 Págs.), unos 'Apuntes' (o cronología), por Janina Bonilla (4 Págs.) y un Informe Preliminar por Ronald Chaves C., Antropólogo físico del Departamento de Ciencias del Hombre de la UCR (4,5 páginas). (Ver el Apéndice 7. La Espeleología y sus aportes a la antropo-arqueología costarricense). El plano hecho por el equipo universitario, así como la numeración que hicieron de las Salas, no concuerda con los datos del GE.CMCR ni con otros posteriores. Aspecto de la caverna Nicoa el día de la Inspección por expertos de la UCR.

Fig. 42. "Visión vertical de la boca de la caverna. Entrada con rumbo N45°E. La altura entre esta boca y el nivel más bajo en el fondo de la caverna es de 30 m (de 340 a 370 m con el altímetro). La abertura es irregular. La parte más amplia es aproximadamente de 5 m. Se desciende verticalmente Fotógrafo: Jorge Arias, UCR, Barrahonda 1316 de febrero de 1970").

Fig. 44. Fémur (y) otras piezas adheridas por medio del mineral Sala 4 (Palco). Caverna Nicoa, Barrahonda. Foto M. Salguero.

Fig. 43. "Vista parcial hacia el brazo principal, desde el punto 5 del plano. Se pueden notar en el piso de la caverna bloques de caliza caídos del techo. Visión hacia el N66°E. Se pueden observar en las paredes arquitectura o formas alabastrinas por efecto del goteo impregnado de carbonato (Foto: Jorge Arias, UCR").

Fig. 45. Palco (Sala 4). Cráneo N° 1. Caverna Nicoa, Barrahonda. Foto Miguel Salguero.

Fig. 46. Depósito de huesos en El Palco-Sala 4. Fotógrafo: Héctor Gamboa, del Museo Nacional.

41

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

(Fotografías tomadas el 15 de febrero de 1970 por Jorge Arias, del 'Equipo de Inspección' de la UCR, Héctor Gamboa, del Museo Nacional y el periodista Miguel Salguero, del periódico La Nación).

23ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 28 de febrero y 1 y 2 de marzo, 1970. Esta gira se realizó por vía aérea (LACSA), gracias a una donación del ICT. Una vez en Guanacaste, se formaron dos grupos; uno conformado por el Dr. Mena y Guido Carranza realizó exploraciones en el cerro Barra Honda, específicamente en las cavernas Nicoa, Terciopelo y en otra, cuyo nombre y localización es incierto. El Grupo N° 2, integrado por Cortés, Pacheco y Adolfo Cortés efectuó la primera exploración de superficie del GE en el cerro Corralillo, localizando y explorando 2 pequeños pozos, en calcáreo, de los cuales no quedó información escrita que de cuenta de su nombre o su ubicación.

Figura 48. El Sr. Luciano Capelli, fotógrafo y editor (Costa Rica: Fronteras Naturales), nos facilitó y permitió usar esta excelente foto del cerro Corralillo, tomada en 2014 desde un girocóptero de dos plazas. En 1982 la NSS exploró un pocito ubicado "unos 100 m detrás de un rancho"; en el círculo al centro de la imagen aparece la única edificación en todo el cerro.

24ª Exploración. Cerros Caballito y Barra Honda. 25, 26, 27, 28, 29 y 30 de marzo, 1970. El día 26 se exploraron una serie de grietas y cavidades "por abrir" en el cerro Caballito. Durante los siguientes días, ya en el propio cerro Barra Honda, se descubrieron 3 cavidades nuevas: una se localiza al Este de la caverna Terciopelo y podría ser el Pozo del Timbre. Las otras dos se localizan una al Norte y otra al Sur del Punto Daisy; de ellas no hay ninguna información. También se extrajeron algunos trozos de cerámica indígena así como Metates (lítica) de un pozo ciego al frente de la caverna Nicoa, en la parte plana, por el sendero. 25ª Exploración. Santa Ana y Nicoya. 22, 23 y 24 de abril, 1970.

42

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Se viajó hasta Nicoya por medio de LACSA, con pasajes cedidos por el ICT. Por la tarde se trabajó arduamente en el pueblo de Santa Ana y por la noche se ofreció al público local una interesante proyección o audio-visual sobre las cavernas del cerro Barra Honda, preparada por elementos del GE, así como una detallada charla. Estuvieron presentes el Gerente del ICT, así como personal de esa institución y los señores Munícipes de Nicoya; en total, la concurrencia fue de unas 150 personas. Figura 49. La escuelita de Santa Ana de Nicoya en 1970, donde se llevó a cabo la citada actividad (Foto J. González).

Al día siguiente se subió a caballo al cerro, con la compañía de las personalidades ya apuntadas, más el Directivo del ICT, Sr. Max Echandi. Se bajó a la caverna Nicoa, la cual fue iluminada con una planta donada al Grupo por el ICT. Por la noche se repitió la presentación, esta vez en el gimnasio del Liceo de Nicoya, contando con la asistencia de unas 800 personas, incluyendo al Gerente del ICT, personal de esa institución y los señores Munícipes de Nicoya y el Directivo del ICT. 26ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 20 de julio, 1970. No hay suficientes datos sobre esta gira, solamente que durante ella se descubrió la Sima Chorotega, en el extremo SW del cerro. Otra versión dice que "se descubrió una cavidad profunda en el sector Sur del cerro". 27ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 18, 19 y 20 de marzo, 1971. En esta ocasión se descendió a la Sima Chorotega -el día 19- hasta su final; su profundidad fue entonces estimada en 110 m. 28ª Exploración. Barra Honda, Guanacaste. 9, 10 y 11 de abril, 1971. En esta salida se logró al fin la conquista de la sima Santa Ana, cuya profundidad fue entonces erróneamente calculada en 170 metros26. Se encontraron en una de sus salas las sorprendentes 'perlas calcáreas'. Fue la NSS, en 1982, la que corrigió las cifras de profundidad a solo -118 m como cueva y -125 como 'Sistema'. La historia del 'avance vertical' en esta sima se desglosa así: "5 de abril de 1969: se llega hasta los -24 m.; 21 de junio de 1969: se llega hasta los -50 m.; 10 de abril de 1971: se llega hasta el fondo, a -170 m" (en realidad, -118 metros).

26

En el GE se había aceptado -equivocadamente- que las distancias verticales se estimaban sumando la cantidad de tramos de escaleras usadas. Había tramos de 5 m, de 10 m y de 20 m. De ahí que, a veces, se hicieran mal las sumas y la cifra final fuera errónea. Otra causa de errores era que muchas veces el tramo no quedaba 100% vertical y ello aumentaba o disminuía la distancia.

43

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

La siguiente nota, un reportaje del periodista Miguel Salguero, fue tomada de La Nación del 18 de abril de 1971 (Tómese en cuenta que las profundidades expresadas están equivocadas). 4.a.2. 'La caverna Santa Ana', por Miguel Salguero. "La caverna Santa Ana había sido explorada por miembros del Grupo (Espeleológico), pero por falta de equipo adecuado no pudieron llegar hasta el final. En esa ocasión descendieron hasta -80 metros. Hoy en día el Club de Montañeros cuenta con un nuevo equipo de escalerillas que permitió, después de un lento descenso de muchas horas, llegar hasta la sala final del extraordinario pozo. Para bastantear el terreno, una semana antes del descenso los espeleólogos bajaron un trecho en horas de la tarde; con el calor del día el oxígeno escaseaba. Sintieron la tremenda presión que, como es natural, a más profundidad se hace más peligroso. Por este motivo decidieron iniciar el descenso a las 6 de la mañana. Figura 50. La pequeñísima Boca o acceso a la caverna Santa Ana, que conforma un Sistema con su vecina, el Pozo 110 (Foto G. Quesada, GEA. 2009).

LAS OPERACIONES. Concretamente empezaron en el cerro Barra Honda a las 6 de la mañana del sábado 10 de abril. Se hizo un campamento y por dos días hubo actividad preparatoria en otras cavernas y en busca de nuevas 'bocas'. Para el descenso, un grupo quedó en el campamento apara atender lo relacionado con alimentación, y otro se estacionó en la boca de la Santa Ana. Luego el otro grupo inició el descenso, concretamente a las 6:45 am. El primer tramo, al vacío, es de -30 m hasta una rampa en donde se abren dos pozos y hay una pequeña sala. Descendieron por uno de los pozos con una caída libre de 45 m, con lo cual llegaron a una profundidad de -75 m. FINALMENTE LA META Y EL TRIUNFO: -170 METROS DE PROFUNDIDAD. De la segunda rampa se descendió hasta una profundidad de -100 metros, en donde se abren varios pozos y hay dos salas grandes, con extraordinarias formaciones de estalactitas y estalagmitas. Una especie de mundo encantado, con las figuras más caprichosas. De los -140 metros continúo el lento descenso, y alcanzaron la sima a las 5:15 de las tarde: los -170 metros. LAS PERLAS CALCÁREAS Y EL REGRESO. A -170 metros se está, prácticamente, en el centro de la Tierra. Millones y millones de toneladas, en la oscuridad de las cavernas, presionan al espeleólogo. Movimientos violentos pueden agotarlo con lo cual correría el riesgo de quedarse ahí para siempre. Pero por la gran experiencia de ese Grupo, todo resultó normal, sin contratiempos. A los -140 metros encontraron las rarísimas 'perlas calcáreas', que solo en otro lugar de América, las famosas Cuevas de Carlsbad, Estados 44

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Unidos, se han descubierto. Una muestra de esta obra paciente de la naturaleza cada perla dura más de cien años para formarse- será entregada próximamente al Museo Nacional. El ascenso terminó a las 10:30 de la noche. A esa hora el grupo formado por los señores Guillermo Cortés Padilla, Director de los espeleólogos, Pompilio Gamboa, Guido Carranza, Adolfo Cortés, Mario Montero, Róger Rodríguez, Carlos Rodríguez, Diego Carranza, Jorge A. Ramón Ortiz y Luis Elizondo completó la hazaña, sin paralelo en Costa Rica o Centroamérica, de un descenso de 170 metros, o sea, para usar el título de Julio Verne una vez más, un viaje al centro de la Tierra". La anterior narración abarca hasta el 11 de abril de 1971 y puede ser considerada como 'el punto final de la primera etapa', la 'Etapa de los Descubrimientos Espeleológicos' en el cerro Barra Honda. Unos dos años después de la última salida anotada, el GE.CMCR dejó de tener personería jurídica, o sea que técnicamente se disolvió, por motivos que no vale la pena traer a colación.

Figura 51. Panorámica del cerro Barra Honda, tomada desde las cercanías del pueblo de Santa Ana de Nicoya (Foto GEA, 2014).

4.b.

Declaratoria de los cerros de Barra Honda y su karst como Parque Nacional.

Introducción. Desde sus inicios en 1967, el Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica (GE.CMCR) mantuvo -paralelamente a sus exploraciones en los cerros de Barra Honda, Corralillo y otros similares- una campaña de divulgación y educación sobre los tesoros que encierran en sus entrañas y lo que es la ciencia y deporte llamado Espeleología. Desde septiembre de 1967 se comenzó a capturar en fotografías -cada vez de mejor calidad- la belleza y majestuosidad de sus formaciones, tales como estalactitas, estalagmitas, columnas, cortinajes, banderas, 'flowstone' o chorreadas, serruchos, tocinetas y decenas de tipos más. La opinión de los espeleólogos era que tan raras bellezas y tal majestuosidad, por un lado, era obligatorio divulgarlas, darlas a conocer entre quienes no tenían acceso y, a la vez, que tales prodigios debían de ser conservados y protegidos con mucho celo; para ello, nada mejor que una declaratoria de Parque Nacional. 45

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Así, no existiendo los videos ni el arte digital, estando la cinematografía en celuloide tan fuera del alcance, se produjo un magnífico 'audiovisual' narrado y musicalizado, de alrededor de 30 minutos de duración. Este programa cultural se empezó a presentar en cuanto medio fuera posible, logrando acercarse poco a poco a las altas esferas gubernamentales, hasta obtener el apoyo, primero, de la empresa privada, luego del Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y finalmente de algunos diputados de la Asamblea Legislativa. Figura 52. Guillermo Cortés descendiendo por la escalera metálica en la sima Santa Ana (Foto Sergio Mora Castro, 1978).

* Fue así como, tras siete años de ardua labor y mucha paciencia, se logró al fin la declaratoria de Parque Nacional para los cerros Barra Honda, Corralillo, Quebrada Honda y Caballito, el 20 de agosto de 1974. Los detalles del trámite llevado a cabo se obtuvieron en estos sitios:  Biblioteca de la Asamblea Legislativa de Costa Rica / Referencia Virtual:  http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_inf ormacion/biblioteca/default.aspx  http://www.facebook.com/balcr 

La propuesta de creación del Parque (Nacional) se formula con fecha 25 de junio de 1974 y aparece firmada por Guillermo Vargas Sanabria (Diputado) y José Miguel Corrales (Diputado). Aparece en esta propuesta un sello de la Secretaría de la Asamblea Legislativa (Gob. y Adm.), fechado 25 de junio de 1974. N° de Expediente: 5836 (Son 3 folios o documentos).



En un cuarto documento (Pág. 4), se lee lo siguiente: ASAMBLEA LEGISLATIVA. Secretaría San José, a los veinticinco días del mes de junio de mil novecientos setenta y cuatro. En sesión de esta fecha fue presentado a conocimiento de la Asamblea Legislativa por los señores diputados Vargas Sanabria y Corrales Bolaños, el proyecto de ley objeto de este expediente. El señor PRESIDENTE ordenó pasarlo a estudio e informe de la COMISIÓN PERMANENTE DE GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN.(Firmado): José Miguel Corrales SEGUNDO SECRETARIO



Un quinto documento de la Asamblea Legislativa (Pág. 5), fechado veintitrés de julio de mil novecientos setenta y cuatro (dice así): 46

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Se aprobó moción de los diputados Viales Marín, Angulo Rojas, Rodríguez Varela, Vargas Sanabria y Cárdenas Orias: "para que se posponga el capítulo de correspondencia, se altere el orden del día y mediante dispensa de todos los trámites reglamentarios, se conozcan de inmediato en primer debate los siguientes proyectos de ley: 1. - Reforma a la Ley N° 3932 de 21 de agosto de 1967; 2. - Reforma a la Ley N° 3393 de 21 de agosto de 1967: 3. - Creación del Parque Nacional de Barrahonda; 4. - Creación de un Colegio Agropecuario en Nicoya, en sustitución del actual Instituto de Capacitación Técnica". Fue APROBADO el anterior proyecto de Ley en Primer Debate, y el señor Presidente señaló la sesión próxima para el Segundo Debate. (Firmado): Roberto Losilla Gamboa José Miguel Corrales Bolaños PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO 

Un sexto documento (Pág. 6) indica que el 24 de julio de 1974 "fue aprobado el Proyecto de Ley anterior en Segundo Debate. Para Tercer Debate el señor Presidente señaló la sesión próxima". (Firmado):



Roberto Losilla Gamboa PRIMER SECRETARIO

José Miguel Corrales Bolaños SEGUNDO SECRETARIO

Un séptimo documento (Pág. 7) señala que el 25 de julio de 1974 "SE APROBÓ el Proyecto de Ley anterior en Tercer Debate, y el señor Presidente ordenó pasarlo a la Comisión de Redacción para lo que corresponda". (Firmado): Roberto Losilla Gamboa José Miguel Corrales Bolaños PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO 

El 20 de agosto de 1974 se promulga la Ley N° 5558: "Ley del Parque Nacional de Barra Honda", que consta de 6 artículos. Ver: http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1 =NRTC&nValor1=1&nValor2=3157&nValor3=3344&strTipM=TC

Figura 53. Parte de la primera página de la Ley N° 5558, del 20 de agosto de 1974, por medio de la cual se decreta la creación del Parque Nacional Barra Honda.



El Decreto Ejecutivo N° 22478, del 24 de agosto de 1993 establece el "Reglamento para Uso Público del Parque Nacional Barra Honda". Ver: http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_repartidor.asp?param1=NRM&nValor1=1&nValor2=56570&nValor3=62036&strTipM=FN

FUENTE: Portal Asamblea Legislativa > Centro de Información. 47

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

"...gracias por haber utilizado nuestro Centro de Consultas. Adjuntas las actas que componen el Expediente 5836, que fue el número bajo el cual se conoció la ley 5558. Adjuntamos: 1º) Actas del expediente 5836. 2º) Ley: 5558 del 20/08/1974; Ley del Parque Nacional de Barra Honda. 3º) Decreto Ejecutivo: 22478 del 24/08/1993; Reglamento para Uso Público del Parque Nacional Barra Honda" (Firmado: Lic. Dennis Cartin). 

Esa documentación incluye: 1.pdf - 2.pdf - 3.pdf - 4.pdf - 5.pdf - 6.pdf - 7.pdf - Ley 5558.pdf - Decreto Ejecutivo 22478 .pdf

4.c. a. b. c. d.

Propietarios históricos de la finca principal en el cerro Barra Honda.

Juan Desiderio Enríquez Carmen Fonseca Filemón Baltodano Sistema de Parques Nacionales

(Por 20 años) (Por 3 años) (Por¿8 años?) (¡40 años!)

(1943 a 1963) (1963 a 1966) (1966 a ¿1974?) (1974 a la actualidad).

"Primero se extrajo la madera del cerro, luego se convirtió en finca de ganadería; para el año 1970 se tenía planeado sembrar frijoles en sus laderas" (Fuente: M. E. Bozzoli, Documento de la visita de inspección a Barra Honda de Nicoya).

4.d.

Investigaciones arqueológicas de Laurencich Minelli en la Nicoa (Sumario).

Se desconoce como doña Laura tuvo conocimiento del hallazgo de estos óseos humanos posiblemente antiguos en el cerro Barra Honda; pudo haber sido por intermedio de la UCR o del Museo Nacional, incluso por medio de la prensa. En septiembre de 1974, en compañía de dos técnicos de la UCR y del espeleólogo Carlos Rodríguez penetra a la caverna Nicoa. En poco tiempo se dan cuenta de que esa cueva está afectada por Histoplasmosis; traslada entonces sus pesquisas al exterior, al altiplano inmediato, topando entonces con la mala suerte de que todo Guanacaste está afectado por un intenso temporal, ocasionado por el Huracán Fifi. En agosto y septiembre de 1975 vuelve, con su propio equipo de ayuda, pero esta vez no penetra al subsuelo, sino que enfoca sus indagaciones en varias dolinas muy cercanas a la caverna Nicoa, donde halla fuertes evidencias de que existió un asentamiento indígena del Bicromo en Zona. Retorna en enero de 1979 y esta vez se propone descubrir si hubo relación entre el asentamiento precolombino que existió en las cercanías y los restos óseos humanos calcificados/fosilizados que se descubrieron en la caverna. Como la visita de inspección realizada por elemento de la UCR había trastornado el ambiente e incluso se habían extraído piezas clave, sin mayor control, tuvo que enfocar su trabajo en el parte interna de la Entrada B, específicamente en el Talud T, el Nicho y el Palco (Ver IX- Aportes de la Espeleología a la Antropo-arqueología costarricense). 48

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

4.e. Sergio Mora C.: Estudio geo-hidrológico de Barra Honda y sus cavernas (1978). El geólogo Sergio Mora Castro ha publicado varios trabajos sobre los cerros del Parque Nacional Barra Honda y los fenómenos kársticos que encierran. Entre ellos tenemos:    

Estudio de las Cavernas de Barra Honda (1978). Publicado en el Boletín Informativo del ICE, Octubre de 1978 (10 Págs.). El Complejo Kárstico de Barra Honda, Guanacaste, Costa Rica (¿1979?). Al parecer, también publicado por medio del ICE (22 Págs.; podría ser una Tesis). Barra Honda (1981). Editorial Universidad Estatal a Distancia (EUNED), 1981. 94 Págs. Karst Localities in Costa Rica and their Geologic Background (1995). En: Energy and Mineral Potential of the Central AmericanCaribbean Region Circum-Pacific Council for Energy and Mineral Resources Earth Science Series. Volume 16, 1995, Pp. 379-386.

Figura 54. El geólogo Sergio Mora Castro en 1978, cuando laboraba para el ICE y publicó este trabajo (Foto S. Mora, 1978).

La primera de estas obras fue escrita por encargo de la Municipalidad de Nicoya, la cual solicitó al ICE un estudio geológico sobre las cavernas de ese cerro, "con el fin de habilitar la zona para el desarrollo turístico e iniciar las investigaciones científicas tendientes a evaluar el potencial natural del área". Esa institución designó a Mora para llevar a cabo el trabajo. Aparte de reseñar como es que se da la formación de cavidades, el geólogo informa que las características de karsismo se podrían dar también en otros cerros vecinos: Corralillo, Quebrada Honda, Corral de Piedra, El Rosario y la Cueva. Agrega que, en vista del espesor máximo señalado para la caliza de la Formación Barra Honda, "en estas otras localidades es de esperar que la importancia no sea mayor que la del cerro Barra Honda". La época "de construcción" de esta caliza no se conoce con exactitud, pero "puede haber ocurrido hace (unos) cincuenta millones de años". Mora califica al karst de Barra Honda como "de madurez temprana" y lo clasifica, según Llopis (1970) como del tipo Mesa ("Mesokarst", según Cvijic, 1893) pues "predominan las formas de absorción circulares, cavidades de desarrollo vertical, circulación de aguas vertical y horizontal y manantiales periféricos". Mora Castro describe y define brevemente algunas de las principales cavernas, como la Santa Ana, la Terciopelo, la Trampa, el Pozo Hediondo y la Nicoa. Toda la información estadística sobre la profundidad de estas cuevas le fue suministrada a Mora por Guillermo Cortés, de la AEC. Como ya se ha dicho, dichos datos resultan casi siempre exagerados, pues no se usaba cinta métrica, sino 'los tramos' de escalera usados, sin tomar en cuenta los planos inclinados. 49

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Mora hace importantes aseveraciones sobre lo que el llama "el complejo cultural de Barra Honda", que para él gira alrededor de los hallazgos óseos y de algunos utensilios en el interior de la caverna Nicoa (GE.CMCR, enero, 1970) y posteriormente de una buena cantidad de utensilios (tiestos, raspadores, lítica y otros), descubiertos y estudiados por la arqueóloga italiana Laurencich Minelli27 (1974; 1975 y 1979). Figura 55. "Esquema del Sistema Kárstico del cerro Barra Honda" (Mora Castro, 1978, modificado de S. Wells, CRF1974).

En base a estos hallazgos Laurencich Minelli hipotetizó que pudo haber un 'asentamiento' indígena en el altiplano de Barra Honda, emplazado en el período 'Bicromo en Zonas', entre los 300 años a.C. y los 300 d.C. Toda comunidad depende para su supervivencia de la existencia de agua; según Laurencich, en ese tiempo había disponibilidad de ella en la parte alta del cerro, ya que el nivel freático no había descendido, como en la actualidad. Mora Castro, esgrimiendo importantes razones, cuestiona prudentemente dicha posibilidad; para él, no habría concordancia entre la época del supuesto asentamiento y el tiempo en que el nivel de aguas descendió; sería muy difícil, para él, que hubiera manantiales o pozos de agua en el altiplano. En la actualidad, ningún caño de aguas desemboca a esta caverna, ni hay señales de que lo haya habido; lo poco que puede penetrar por las tres bocas difícilmente llega más allá de los primeros metros. Pero, como indica Mora, el agua (¡y la gente!) bien pudieron haber penetrado, en el pasado, "...por otros accesos más fáciles que los actuales, y aún cavernas no conocidas por los espeleólogos, que contuvieran o condujeran hacia algún depósito subterráneo de agua y desde donde el abastecimiento no fuera oneroso". Mora señala 'otras probables bocas o accesos' a esta caverna, que el enumera como "...simas SM-128, SM-135, SM-134 y SM-136, que se encuentran obstruidas actualmente, pero que pudieron comunicarse con la caverna Nicoa en alguna ocasión". Desdichadamente no hay ningún mapa que nos indique donde se ubican dichas 'simas'; una de ellas, de seguro, sería el agujero taponado que se ubica unos 5 m al NW de la Boca 1 (o Entrada A). Otras dos podrían ser 'La Cuevita' (CR212, a 50 m al ENE) y 'La Cavernita' (CR217, a unos 50 m hacia el SE Aprox.). A unos 50 m al SSE, el GE -en los 'años 70'- estuvo escarbando una dolina, de la cual se extrajeron algunos pequeños trozos de cerámica.

27

Laurencich Minelli, basada en sus averiguaciones, incluso sugiere retrotraer el inicio del Bicromo en Zona en 200 años, al año 500 a.C.

50

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

En 2004 el GEA descubrió 2 agujeros verticales a sólo unos 50 m hacia el SE o SSE de la Nicoa, a 15 m del sendero hacia El Mirador, después del 'Cruce', en lo alto de la trepada. Por su cercanía, pueden haber sido conocida por los indígenas. Uno de ellos se bautizó como Pozo del Trillo (CR205). No se han descendido. Notas. - La Dolina D2, estudiada por Laurencich, se ubica a unos 200 m al Oeste de la Nicoa; según ella, ahí estuvo el asentamiento indígena. Lo define como un 'tragador' o sumidero de agua: "La dolina 2, en el Bicromo en Zonas, fase Catalina, ya existía. En este tiempo era un pozo y como tal fue utilizada...". -Unos 125 m al Este de donde se ubica dicha sitio arqueológico, en una de las dolinas mayores del cerro, el GE localizó al menos 3 sumideros. -En la Figura N° 10 de su principal obra (1981), Mora esboza los principales caños de agua de lluvia que hay en el altiplano; uno de ellos nace en el mogote de 423 m que hay en el extremo Sur del cerro y circula con rumbo NNE, 'muriendo' en alguna grieta a unos 50 m de la Nicoa. Figura 55. Plano de la caverna Ojoche (Pilo Gamboa) realizado por la NSS en 1982. Se ha destacado el sitio donde se localizó agua estancada, aún en pleno mes de marzo (estación seca).

- La expedición NSS de 1982 encontró en el fondo de la Caverna 'Pilo Gamboa' (hoy en día 'Ojoche'), un depósito de agua "de cierta importancia", a -31 m, en pleno mes de marzo, el 'pico' del verano en Guanacaste. El GEA corroboró dicho fenómeno en marzo de 2014; el depósito de agua parece tener "profundidad importante". En esta caverna desemboca otro de los caños de agua señalados por Mora, que nace muy cerca de la caverna Terciopelo. Su recorrido es de unos 350 metros.

5.

Breve etapa espeleológica internacional: CRF-1973/74 y NSS-1982.

A partir del momento (impreciso) en que dejan de actuar en lo espeleológico el GE y el CMCR, se llevaron a cabo dos trascendentales expediciones internacionales, con cuya ayuda se despejó mucho el panorama espeleo-kárstico del altiplano de Barra Honda. Se trata de expediciones de dos de las mayores instituciones espeleológicas de los Estados Unidos: la Cave Research Foundation (CRF) y la National Speleological Society (NSS).

5.a.

La expedición de 1973/74 de la Cave Research Foundation (CRF).

51

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

La Cave Research Foundation (CRF), a instancias del Servicio de Parques Nacionales (SPN), realizó exploraciones profesionales en Barra Honda, desde el 1° de diciembre 1973 hasta inicios de enero de 1974. Figura 56. Logotipo de la Cave Research Foundation (CRF).

Los resultados del magnífico trabajo de campo se publicaron en mayo de 1974: 'Report on the Geologic Reconnaissance of the Cerros Barra Hondo Karst, Costa Rica', por Wells, Steve; Carter II, James W., 1974. 29 páginas (Edición mimeografiada). Posteriormente apareció una versión resumida en pdf, de solo 4 páginas, pero con láminas y fotografías de buena calidas (Reconnaissance of the Barra Honda Karst, Costa Rica (pdf). P. Gary Eller, Stephen G. Wells & Richard B. Zopf). Al parecer, la CRF envió al Servicio de Parques Nacionales tico un estudio adicional, en el que se enfoca estrictamente el aspecto espeleológico, o sea, las cavernas de este cerro. Sin embargo, no se ha podido tener acceso a el, aunque es mencionado por la NSS en su informe de 1982. Figura 57. El sector de "El Mirador" en el cerro Barra Honda tal como lucía a inicios de 1974 (Foto CRF).

5.a.1. Resumen de determinado por la CRF.

lo

1. La estructura del lecho rocoso (de los cerros Barra Honda) está delineada como una Sinclinal asimétrica con desplome hacia el este. 2. El karst... puede ser descrito como "cockpit" con cumbres topográficas (mogotes) y grandes depresiones cerradas ('cockpits') ("Karst de cabina"). 3. Hay poco drenaje superficial en B. H. El área es drenada a través de canales subterráneos hacia manantiales localizados en los flancos de la Sinclinal. 4. La caliza en o cerca de la superficie ha sufrido varios grados de esculpido debido a la disolución. 5. Extensos depósitos de Travertino se han desarrollado a lo largo de (los) arroyos que drenan el sistema de drenaje subterráneo de los cerros B. H. y Corralillo. Los depósitos de travertino forman "rimstone dams" (represas calcáreas) y pozas o tapizan las cascadas y actúan como una 'cobertura'. 6. Las cuevas de la zona de Barra Honda son mayormente verticales (entre 15 y 100 m en profundidad), con poca extensión horizontal accesible. Extensos depósitos kársticos son característicos de esta área.

52

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

7. El desarrollo de las características de superficie y subsuelo están influenciados por las variaciones litológicas en la caliza, la actitud del lecho rocoso, las orientaciones de las fracturas y junturas trazadas y la dirección de desplome de los pliegues. 8. El sistema de drenaje del agua subterránea está orientado bajando por el desplome hacia el Este de las calizas plegadas y descargan en manantiales importantes localizados en la cuenca de la Q. San Diego. Meses más tarde, siempre en 1974, esta investigación, aunada a la formidable labor del Grupo Espeleológico (GE), rindió como fruto la declaratoria del cerro Barra Honda y sus vecinos inmediatos como Parque Nacional (Ver 4.b.).

5.b. La expedición de la National Speleological Society de 1982 (NSS). Figura 58. Logotipo de la National Speleological Society (NSS).

A partir del 14 de febrero y durante casi todo el mes de marzo de 1982, la National Speleological Society (NSS) montó por su cuenta una importante expedición que exploró el karst de Barra Honda y cerros circunvecinos, con gran participación de espeleólogos y profesionales de todas las ciencias afines. Las exploraciones e investigaciones se centraron en re-explorar los pozos y cavernas ya conocidos, volviendo a cartografiar la mayoría de ellos y corrigiendo algunos planos anteriores del GE. La NSS reporta haber hecho la conexión subterránea entre la sima Santa Ana y el Pozo 110, estableciendo un Sistema, y que hicieron la topografía del mismo, pero ese plano nunca llegó a existir, pues al parecer las libretas de topografía se extraviaron. Figura 59. La NSS-82 realizó la topografía de la Cueva del Timbre, un buen aporte, ya que no existía plano anterior (NSS-1982).

Los antropólogos y arqueólogos descubrieron un par de asentamientos posiblemente prehistóricos en la cara Este del cerro, estudiaron una cueva con vestigios humanos ancestrales cerca de Nicoya y denunciaron la presencia de 9 sacos con material geológico, arqueológico y antropológico en una de las Bocas de la caverna Nicoa, muy cerca de la superficie. Los geólogos e hidrólogos norteamericanos lograron resumir las tendencias en si de formación y crecimiento de las cuevas, tanto como el comportamiento hidrológico subterráneo de las aguas y su destino final en superficie, destruyendo así algunos 'mitos' arrastrados por muchas generaciones, como por ejemplo, la posible existencia de un (gran) lago subterráneo, que sería el captador y regulador de las aguas subterráneas. Determinaron que el cerro completo actuaría como una 'esponja' vadosa que almacenaría el agua. 53

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

En lo tocante a biología, se hizo un inventario de los quirópteros del PNBH y se identificaron otros mamíferos que habitan las cavernas. Nota: entre 1987 y 1991 la NSS lleva a cabo el "NSS Costa Rica Project" (ver 6.f.).

6.

Reinicio de la actividad espeleológica por grupos costarricenses.

6.a. El Grupo de Montaña 'EMUS', de Golfito. Al parecer, a partir de septiembre de 1985, un grupo de jóvenes de Golfito, Puntarenas, comenzó a explorar tímidamente el karst de la Zona Sur de Costa Rica. Casi de inmediato se organizaron (¿informalmente?) como 'Grupo EMUS' (Espeleología y Museos). Esto constituye un hecho fuera de lo común, sin parangón en el país, de lo cual no se tuvo noticia sino hasta que la AEC comenzó a explorar el karst de esa zona, a mediados de dicho año 1985. Entre los miembros iniciales de ese grupo se debe citar a Alfonso Mena, M. Blanco, W. Blanco. M. Montero, C. Leitón, V. Guzmán y V. Villalobos. Este grupo proporcionó tanto a la AEC como luego a la NSS datos importantes sobre las cuevas que habían visitado, incluso la NSS hizo una exploración conjunta con ellos a la caverna EMUS el 31 de diciembre de 1987. Hay que hacer notar que no tenían mayores recursos económicos y su labor se llevó a cabo con equipos muy por debajo de las normas mínimas de seguridad, por ejemplo, usando 'mecates de cabuya' en vez de cuerdas apropiadas. Sin embargo, nunca tuvieron nada que lamentar. Tampoco produjeron informes y/o planos de las cuevas visitadas. 6.b. Actividades principales de la AEC (Zona Sur y Barra Honda, 1985 a 1988). Figura 60. Logotipo de la Asociación Espeleológica Costarricense.

A principios de 1985 se reinició la espeleología nacional, cuando algunos ex-miembros del GE.CMCR se volvieron a reunir para formar la Asociación Espeleológica Costarricense (AEC)28. Después otros seguirían el ejemplo. La AEC inicialmente se centró nuevamente en las exploraciones en el cerro Barra Honda, aunque a mediados de ese año y por unos 3 años, realizaron incursiones en la Zona Sur de Costa Rica. Gracias a la participación de este autor, se logró documentar el descubrimiento y la exploración de 4 cavidades pequeñas, tipo gruta, un angosto pozo de unos -30 m y otro en el que se descendieron solo 10 m, sin completarlo. También exploraron las cavernas Corredores, Carma, Macameca, Los Gemelos, Caño Seco. C. Goicoechea, en ese entonces miembro de la AEC, participó en la exploración de las cavernas EMUS (Río Claro) y Año Nuevo (Quebrada Seca). Sin embargo, estas actividades no fueron respaldadas con los respectivos Informes de Avance ni con documentos topográficos de ninguna clase29; ¡incluso ni siquiera 28

Este autor se reintegró a ese Grupo a partir del 10 de enero de 1986, cuando él y Mario Montero descubrieron la sima Carma, en la Zona Sur del país. En marzo de 1988 dicha relación terminó.

54

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

se difundió la labor fotográfica! Los pocos datos que se lograron rescatar se deben a la acuciosidad de este autor, durante el tiempo que participó en esas exploraciones. Paralelamente a las actividades en la Zona Sur, la AEC continuó visitando las cavernas del Parque Nacional Barra Honda, como una forma de entrenar a los nuevos asociados y para mantener el espíritu deportivo. En 1986, la AEC participó en la celebración del día de Parques Nacionales, que se celebró en Barra Honda, con la presencia del Vice-presidente de la República y otros altos funcionarios. Se instalaron escaleras y cuerdas de seguro en la caverna Nicoa y quienes así lo desearon pudieron visitarla, en especial muchos estudiantes. Figura 61. La Boca de la caverna Corredores en diciembre de 1987, durante la primera visita de la NSS. Aparecen el geólogo John 'Chuck' Hempel, los espeleólogos locales Jaime 'Tocho' Obando y Allan Campos, el espeleólogo Carlos Goicoechea y un chofer del ICT (Foto Fernando Tristán, AEC).

6.c. Visita del espeleo biólogo suizo Dr. Pierre Strinati (1987). Durante unos días de marzo de 1987, la AEC llevó a las cavernas Carma y Corredores al mundialmente reconocido espeleo-biólogo suizo Dr. Pierre Strinati, catedrático de la Universidad de Toulousse, Francia, autor de numerosas obras y experto en Biología Tropical. Tras la visita presentó el Informe Preliminar que se presenta algo más abajo. El 23 de marzo Strinati también viajó con la AEC a la caverna principal de Venado de San Carlos ('Gabinarraca'), donde hizo recolección de insectos en las primeras salas de esta caverna. El estudio de dichos especímenes quedó a cargo del Museo de Historia Natural de Ginebra, Suiza. Un informe preliminar -(inventario)- fue presentado por Strinati el 26 de mayo de 1987, quien además llevó una presentación sobre la fauna de algunas cavernas ticas al 8° Congreso Nacional Suizo de Espeleología, en septiembre de 1987, en Ginebra, Suiza. Dicho trabajo se publicó en 1998 en las Actas de dicho Congreso (Pp. 22/32) con este título: 29

En la actualidad (2015), esta organización se ha reactivado, aunque en marzo de 2014, tras la muerte de Guillermo Cortés y su hijo Adolfo, se pensó en finiquitarla, pero no hubo consenso.

55

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Quelques Grottes du Costa Rica et leur Faune. Strinati, P., Goicoechea C. & Cortés, G. (1998). 6.c.1. Inventario Preliminar de capturas por el Dr. P. Strinati, sima Carma.

6.c.2. Inventario Preliminar de capturas por el Dr. P. Strinati, caverna Corredores.

6.d. Participación de la AEC en el Congreso Nacional Suizo de Espeleología, 1987. En septiembre de 1987, la AEC envió a su Presidente, Sr. Guillermo Cortés, como participante al 8° Congreso Nacional Suizo de Espeleología, en Ginebra, Suiza. Durante este Congreso se establecieron contactos con varias asociaciones y con renombrados espeleólogos, tanto europeos como norteamericanos. Cortés, junto con el Dr. Strinati, hizo la presentación del trabajo ya descrito en 6.c., junto con un exitoso audiovisual sobre nuestras cavernas. Pocos meses después dicha visita fructificó y se produjo la expedición espeleológica del Gruppo Grotte Carlo Debeljak, de Trieste, Italia (Ver 6.e.).

6.e. La Expedición del Gruppo Grotte Carlo Debeljak, de Trieste, Italia, 1988.

56

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Durante el mencionado Congreso, como se dijo, Cortés trabó contacto, entre otros, con Clara Ferlatti Skilan, una espeleóloga triestina. Como resultado de ello, se dio en marzo de 1988 la visita de siete espeleólogos del Gruppo Grotte Carlo Debeljak, de Trieste, Italia, quienes en compañía de José Manuel Vega, Carlos Goicoechea y el joven Allan Campos M. (de Ciudad Neily) exploraron y recorrieron desde el 19 de febrero y hasta el 6 de marzo de 1988 las cavernas y simas de la Zona Sur30. Figura 63. Integrantes de la delegación italiana.

Los participantes italianos fueron: Clara Ferlatti Skilan, Alberto Giorgio, Maurizio Peselj, Giogio Noliani, Fabio Fiumana, Mauro Andreolotti y Claudio Skilan, el jefe del grupo. Gracias a la colaboración de don Guido Zamora, de San Rafael Sur de Ciudad Neily, se montó el 'centro de operaciones' en una casa de su propiedad en ese pequeño poblado. Fue notable la participación en los entrenamientos y actividades espeleológicas de la juventud local, destacando los jóvenes Allan Campos Méndez, Wayner 31 y Either Mora Mitre y Javier 'Tocho' Obando, todos de Ciudad Neily o vecindades. Durante los fines de semana apoyaban estas labores otros espeleólogos de la AEC, entre ellos Guillermo Cortés, Fernando Tristán, Franklin Chanto, Juan Carlos Crespo, Lalá Uribe y Roberto DeBedout. Figura 62. Logotipo del Gruppo Grotte Carlo Debeljak (GGCD).

Durante esas dos semanas se continuó la exploración y la cartografía de la caverna Corredores, logrando notables avances:   

Se escaló durante dos días una difícil chimenea, bautizada 'Camino de Trieste'. La esperanza de que comunicara con la superficie se vio truncada, pero se notó que esta estaba a muy pocos metros de distancia. Se exploró e hizo la topografía de un sistema de diaclasas, gateras y galerías que siguen un curso de aguas subterráneo, bautizado 'Río Cabécar', aunque es en verdad un ramal del río interno principal. Se descubrió y exploró en la Sala N° 14 de esa caverna una estrecha y peligrosa gatera ('Gatera de Carlos'), que lleva a un sector con agua y una cascada, que se cree debe conectar con la caverna Rectángulo, descubierta días más tarde.

30

Los resultados de la expedición se publicaron con el título "Ricerche e scoperte speleologiche Costa Rica '88", de 14 páginas. 31 Wayner Mora Mitre lamentablemente falleció en un accidente automovilístico al inicio de la expedición.

57

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica





Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Se practicó por primera vez en el país el buceo "sub-acqua/sub-terra" en el sifón del río interno Guaymí al final de la cavidad, el cual se bautizó 'Sifón Tristán', ya que la inmersión la practicaron Fernando Tristán y Giorgio Noliani, ¡compartiendo un solo tanque de aire y usando ambas etapas a la misma vez! Lograron penetrar unos 10 m y descender otro tanto, sin darle fin. En ese mismo sector se descubrieron la caverna Quebrantahuesos y otras 4 menores sobre la Boca de la cueva; ¡se avistó en esa oportunidad una colosal Pantera Negra, a pocos metros de distancia.

Figura 64. En las profundidades de la sima Año Nuevo se capturó este pez semi-troglobio identificado como Rhamdia guatemalensis (Diseño Giorgio Noliani).









Se completó la cartografía de la sima Año Nuevo, donde se colectaron 2 peces troglobios del tipo Rhamdia guatemalensis. Un poco más arriba sobre la Quebrada Seca se descubrió la caverna Wayner Mora, de la cual apenas se hizo un 'sketch'. Desde entonces no se ha vuelto a localizar. Los descubrimientos de mayor relevancia se dieron en la parte alta del cerro Corredores, en la finca de los hermanos Arguedas: se exploró e hizo el plano de las simas La Bruja, Tururún y La Troja. Además, en el último día, se inició la exploración de la caverna Rectángulo. Se estableció contacto con el Grupo EMUS, de Golfito, liderado por Alfonso Mena, quienes proveyeron mucha información sobre "rumores de cuevas o fenómenos kársticos".

6.f. Sur.

El "NSS Costa Rica Project" (1987/1990). Programa de investigación, Zona

Figura 63. Logotipo del Proyecto Costa Rica-NSS.

En 1987 la AEC se puso en contacto con la National Speleological Society, iniciándose así un programa de exploraciones por 5 años, enfocado en la Zona Sur del país, que produjo magníficos resultados, aunque la AEC se apartó del Proyecto en 1988. La fuente de información, para todo lo referente al 58

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

"NSS Costa Rica Project" fue esta publicación: NSS Bulletin, Volume Nr. 55 June/December, 1993. Este Programa trajo a Costa Rica un total de cuatro grandes expediciones.

6.f.1. Expedición de diciembre 1987 y enero de 1988. Participaron los espeleólogos norteamericanos John 'Chuck' Hempel, Bruce Bannerman y Douglas Dotson, así como el costarricense Carlos Goicoechea. El objetivo básico fue realizar un sondeo general del sector calcáreo en las inmediaciones de Ciudad Neily (Puntarenas), para lo cual se visitaron las cavernas Corredores y Carma. Además, se descubrió y exploró parcialmente la sima Año Nuevo, en la zona de la Quebrada Seca, cerca del pueblito de Guayabí. Se acampó junto a una quebradita, en Caño Seco de Ciudad Neily, lo cual ayudó a establecer un primer contacto muy positivo con la juventud local, con miras a su futura participación. Se determinó que en la zona hay un potencial kárstico 'significativo', que ameritaba su investigación a gran escala. Figura 64. El fotógrafo de la NSS Bruce Bannerman en la Sala N° 6 de la caverna Corredores tomando una muestra de guano. De espaldas C. Goicoechea y otra persona no identificada (Foto F. Tristán, AEC).

6.f.2. Segunda expedición de la NSS, enero de 1989. Durante unos 20 días de enero, 28 espeleólogos y expertos llevaron a cabo la segunda gran expedición de esta organización. Se utilizó como 'campamento base' la escuela de San Rafael Sur de Ciudad Neily, a cambio de lo cual los expedicionarios le hicieron una serie de importantes arreglos. Los coordinadores principales fueron John C. Hempel (geólogo y Director General), Dr. Horton Hobbs III (Biología), Norma Dee Peacock (Logística), Jeff y Hope Uhl (Topografía). Como coordinador local se desempeñó Carlos Goicoechea. Se estableció además un Campamento Remoto en las alturas de la Finca Arguedas. En ese sector se exploró, fotografió y midió una larga lista de cuevas, entre ellas, las importantes cavernas Rectángulo, Tururún y La Bruja. Sobre el río Corredores se hizo la topografía de la caverna del mismo nombre y de otra conocida como 'Alma'. También se exploró y documentó el sector de la Quebrada Seca, donde hay una buena cantidad de cavernas y dolinas, así como el sumidero de ese nombre. Se completó la topografía de la sima (del) Bananal, descubriendo el lago subterráneo LACSA, así como de la sima Año Nuevo y la caverna Gran Galería y otras menores,

59

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

6.f.3. Tercera expedición de la NSS, marzo de 1990.

Figura 65. Participantes en la Expedición NSS-1990 (NSS Bulletin Vol. 55, Jun.-Dec. 1993)

Esta jornada contó con una gran participación de espeleólogos e investigadores de la NSS: ¡40 personas! Se alquiló una casa casi al frente de la escuela de San Rafael Sur, la cual fue rápidamente 'transformada' en laboratorios, bodegas, cocina y alojamiento. Además de los norteamericanos, se contaba con una población 'flotante' diaria de jóvenes de los alrededores, de personal y voluntarios de la Cruz Roja y hasta del Comando Sur de la Guardia Civil. Como coordinadores locales actuaron Juan Carlos Crespo y Carlos Goicoechea. Se continuó con los trabajos en la cuenca del río Corredor y en las sub-cuencas kársticas tanto en la margen Norte (la Quebrada Seca) como en la Sur (Valle de La Bruja). Se agregó también el 'valle ciego de Carma', donde se exploraron y cartografiaron las cavernas Carma, Escondida y Caño Seco. Es estableció que, subterráneamente, estas cavidades drenan tanto hacia el río Corredores, al Sur, como hacia el Oeste, al río Caño Seco. Uno de los logros principales fue hacer la conexión física entre la caverna Corredores, a nivel del río, y la sima Tururún, cuyas 3 Bocas se hallan en el Valle de La Bruja; asimismo, se hizo la conexión química -por 'dye-tracing'- entre estas dos cavidades y la caverna Rectángulo y la sima La Bruja, conformando así un 'Sistema de Cavernas' que, oficialmente, tiene 3.568 m de longitud y 108,20 metros de desnivel. Su exploración total no se pudo completar, ya que exige utilizar buceo subterráneo en los sifones Corredores/Rectángulo, Rectángulo/La Bruja y de La Bruja rumbo Este y Nor-Este hacia el origen del río subterráneo. Un buzo intentó franquear el primero de estos sifones, pero el equipo era muy voluminoso y el buzo en si (el geólogo Gary Storrick) muy corpulento (segundo intento histórico en Costa Rica).

60

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

6.f.4. Cuarta expedición de la NSS, diciembre, 1990 / enero 1991. Figura 66. Portada del NSS Bulletin Vol. 55, Jun.-Dec. 1993.

Este fue el último episodio del 'Proyecto NSS Costa Rica' y contó con la participación de solo 9 miembros de la NSS y del costarricense Carlos Goicoechea. Durante una semana y media, se culminaron detalles pendientes en las localidades previamente estudiadas de la Zona Sur. Además, se agregó un nuevo sector kárstico, en las alturas de Alto Nubes y Barranquilla de Aguabuena de San Vito, entre los 750 y los 1.100 m.snm. Ahí se descendió e hizo la topografía del Pozo Barranquilla y se efectuó la primera exploración (parcial) de la Sima Guayabí. Días después se viajó a Venado de San Carlos, donde se (re)hizo la cartografía completa de la caverna 'Gabinarraca', información que desafortunadamente se perdió (Ver 6.g.).

6.f.5. NSS: Exploraciones en Venado de San Carlos (5 al 9 de enero, 1991). Este fue un segundo objetivo, que se agregó a la expedición una vez que las exploraciones en la Zona Sur se dieron por completadas. La visita al karst de Venado de San Carlos se realizó del 5 al 9 de enero de 1991, con la participación de 9 espeleólogos de la NSS y este autor. Los objetivos propuestos fueron:   

Repetir la cartografía de toda la caverna principal ('Gabinarraca'), con instrumentos muy exactos y tres equipos profesionales de topografía; Explorar y hacer la topografía de las muchas incógnitas en esa cueva dejadas desde 1969; Explorar la superficie en busca de otras cavernas y pozos. El plano que hizo la NSS por desdicha nunca fue divulgado en Costa Rica, por razones hasta ahora ignoradas; sin embargo, en algún momento se tuvo acceso a un 'borrador' del mismo, conteniendo los nuevos datos de topografía. Entre las labores realizadas destacan:





Ese borrador, entre otros, indicaba que el eje de la sección conocida como el 'Túnel Seco' tenía unos 30° de error hacia el NNW, en el sector contiguo a Los Baños, y de unos 15° hacia el Este en la sección siguiente, así como unos de 30° al NNW, en la parte final que lleva hasta la Boca Potrero. El plano agregó una serie de pequeños y medianos pasajes, tanto por abajo como por encima de la galería principal; aún así, quedaron bastantes incógnitas, como se

61

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

   

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

desprende de la comparación de ambos planos: el 'borrador' NSS-1991 y el plano CGC-1969. No se pudo relocalizar la minúscula Boca de la 'Sima de los Fósiles', por quedar ahora en algún punto de un gran pastizal muy desarrollado, o haber sido taponada. Tampoco se re-localizó la caverna 'César Jenkins', porque se la buscó en un sitio equivocado y porque el panorama también pasó de selva a pastizal. Se localizó una Boca en el suelo, a unos 50 m al Oeste de la Boca Potrero, por la cual desaparece una quebrada de superficie, pero se pudo explorar (Se bautizó como 'Grieta Imposible'). En la superficie, avanzando hacia el NE o NNE de la Boca de 'Gabinarraca' -(sobre el 'eje' de la caverna en sí)- se localizaron una serie de características kársticas: una lagunita, casi a la par de ella una pequeña dolina, y algo más allá, una gran boca taponada por un curso de lodo.

6.g.

La expedición de la Société Suisse de Spéléologie (SSS).

En 1991 se produjo la visita de Vivianne Jeanin, Jacques Brasey, Pierre-Yves Jeanin y Roman Hapka, espeleólogos de la Société Suisse de Spéléologie (SSS), quienes en compañía de Carlos Goicoechea realizaron exploraciones en dos nuevos sectores de la Zona Sur (Barranquilla de Agua Buena y Fila Zapote), luego intentaron vencer un sifón en la caverna Corredores (Ciudad Neily), para finalmente efectuar labores topográficas en Barra Honda de Nicoya. La expedición se llevó a cabo del 12 al 28 de febrero de 1991.

Figura 67. Logotipo de la Société Suisse de Spéléologie (SSS).

Lo explorado. Entre el 14 al 17 de febrero de 1991 se trabajó en el sector de Alto Nubes de Barranquilla de Pueblo Nuevo de Agua Buena se descubrieron, exploraron y cartografiaron las siguientes cavidades: Pozo Barranquilla 32 (-64 m), Sima Guayabí (-142 m), Pozo del Camino (-15 m), Cueva Campana (-9 m y 35 m) y la Sima Carrunga (-47 m). Se contó con la colaboración de los jóvenes locales Luis y Juan Carlos Chacón. Figura 68. El buzo especializado Jacques Brasey al iniciar el intento casi exitoso de franquear el Sifón Tristán, en la caverna Corredores (Foto R. Hapka, Cavernes N° 1, 1992).

El 18 de febrero 3 de los expedicionarios descendieron hasta la zona de las nacientes del Río Nuevo (Río Bonito), donde solo encontraron 3 pequeñas cavidades, mientras los otros dos remataban 32

El pozo Barranquilla fue descendido por primera vez por la NSS, en enero de 1991.

62

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

algunos detalles en las cuevas exploradas, añadiendo a la lista el pequeño Pozo del Tajo (-22 m) y la Sima del Derrumbe (-21 m). Durante el día 20 de febrero se visitó la novel zona de Las Brumas de Fila Zapote (a 1200 m.snm), donde se descendieron y cartografiaron la Sima del Duende (-25 m) y el Pozo Oropel (-27 m); se examinaron además una serie de dolinas con pequeños agujeros y se recabó información sobre un posible arroyo ciego y el ya mencionado abrigo rupestre 'Casa de Piedra'. Durante los días 21 y 22 se descendió hasta el valle del río Corredor (Ciudad Neily), donde el espeleo-buzo profesional Jacques Brasey intentó franquear el 'Sifón Tristán'; casi lo logra, pero faltando solo 3 m para salir a la caverna Rectángulo, su alarma le dijo que ya no le quedaba aire suficiente y hubo de regresarse. Durante los días 23 al 26 de febrero se visitó el Parque Nacional Barra Honda, donde se realizó un precioso plano del Sistema Santa Ana-Pozo 110 (-125 m33), así como el vecino Pozo Los Gemelos. Además se localizaron astronómicamente esas 3 cavidades y se hizo la topografía en la superficie desde ellas hasta las oficinas del Parque. El 27 de febrero se retornó a San José.

6.h. Las investigaciones del Centre d’Etude du Karst (CEK, Niza, Francia) de 1994. Figura 69. Logotipo del Centre d’Etude du Karst (CEK).

Esta expedición trajo al país a los científicos y espeleólogos E. Gilli, P. Delange y P. Larre, quienes durante un mes (marzo / abril) de 1994 estudiaron los posibles efectos del tectonismo en las principales cavidades de Costa Rica. Dicho estudio se hizo con el patrocinio del ICE y sus resultados se publicaron en francés, bajo el título 'Reconnaissance sur la Neotectonique dans les Karsts du Costa Rica' 34 (Hay una traducción al español hecha por C. Goicoechea en 2011).

7.

Tiempos modernos de la espeleología: 1996 a 2014

7.a.

Resumen.

En 1995, Gustavo Quesada y Carlos Goicoechea lograron interesar a algunos jóvenes universitarios josefinos, con lo que se inició una serie de visitas a cavernas de Barra Honda de Nicoya, Venado de San Carlos, la Zona Sur y otros sitios, lo cual sirvió de aguijón, entrenamiento y selección para que, en 1996, se conformara un activo grupo de trabajo, que adoptó el nombre de Grupo Espeleológico Anthros35 (GEA). 33

Un intento anterior, realizado por la NSS en 1982 se malogró, ya que las libretas de campo con la información se extraviaron. 34 'Reconocimiento de la Neo-tectónica en el Karst de Costa Rica'. 35 La palabra en español antro (derivada del latín antrum y éste a su vez del griego ἄντρον, antron caverna, cueva, gruta) tiene dos acepciones. La primera denota una cueva en el sentido geográfico.

63

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

7.b.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Historia abreviada del Grupo Espeleológico Anthros (GEA). 

Figura 70. Logotipo del Grupo Espeleológico Anthros (GEA).

 



Durante los años 1996 y 1997, Anthros incursionó repetidamente en las zonas kársticas de Venado y Barra Honda, donde exploraron e hicieron la topografía de las varias cavernas nuevas, además de las previamente conocidas. A partir de 1997 se orienta el esfuerzo de exploración hacia la Zona Sur de Costa Rica, la cual es la zona kárstica más importante, de mayor extensión y que presenta los mayores retos del país. A fin de integrarse a una organización internacional, para brindar soporte técnico y práctico a la espeleología costarricense, Anthros se incorporó en 1998 a la National Speleological Society (NSS). Se conformó así el Anthros Costa Rica Grotto, capítulo extranjero de la NSS en Costa Rica. Con ello se logró establecer una estrecha relación entre la espeleología estadounidense y el GEA, implementando visitas constantes de grupos de espeleólogos norteamericanos a nuestro país, exploraciones conjuntas en distintas zonas kársticas, así como la participación costarricense en algunos Congresos Espeleológicos en la nación norteña.

Figura 71. Banner del Anthros Costa Rica Grotto, filial costarricense de la NSS.







En el año 2000 se dio inicio a una serie de actividades de apoyo a organizaciones estatales, siendo la de mayor trascendencia la Administración del Parque Nacional Barra Honda (PNBH). En conjunto con el Toronto Caving Group, el GEA realizó una donación de fotografías y el mapa topográfico de la caverna Terciopelo a ese Parque Nacional, a fin de promover el turismo hacia él y la visitación de las cavernas. En el año 2001 se creó la Asociación Anthros Costa Rica Grotto, con el fin de darle un carácter jurídico al GEA. Durante ese mismo año, miembros de Anthros realizaron exploraciones en Belice, junto con el arqueólogo Dr. Philip Reeder, iniciando así el capítulo de las expediciones internacionales. A partir del año 2002 se realizó por primera vez en Costa Rica un Curso de Espeleología abierto al público y con un contenido técnico homologado con cursos de espeleología europeos. Esos primeros cursos se ofrecieron en salas de conferencias gentilmente cedidas por el INBio. Con esta iniciativa, así como con la elaboración de un Manual de Espeleología en Costa Rica, publicado por el GEA ese mismo año, se inició la difusión de la espeleología en el país y la educación popular, así como la búsqueda de nuevos integrantes.

64

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica



Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

En marzo de 2003, por medio de un proyecto liderado por FUNDECOOPERACIÓN, el GEA realizó el acondicionamiento del recorrido turístico en la caverna Terciopelo, en el cerro Barra Honda, instalando además una escalera metálica fija, para mejorar la seguridad de ingreso de los turistas. Adicionalmente, se brindó una serie de cursos de capacitación sobre espeleología a los miembros de la Asociación de Guías del PNBH.

Figura 72. Logotipos de la Unión Espeleológica Hondureña (UEH) y ASOKARST, Guatemala.







La labor del GEA ha sido incansable, contribuyendo también con el desarrollo de la espeleología centroamericana, en países como Honduras -[capacitación en espeleología, topografía y técnicas en vertical a la Unión Espeleológica Hondureña (UEH)]-, así como la formación del Grupo Oztot en El Salvador, manteniendo también estrecha comunicación con el INGUAT y ASOKARST, de Guatemala. Con el propósito de conformar una Unidad de Rescate que pudiera asistir en alguna emergencia espeleológica en el país, así como para capacitar espeleólogos en técnicas de rescate, en el año 2004 trece miembros de Anthros fueron entrenados en técnicas de rescate y auto-rescate en selva y cavernas, conformando así la Segunda Unidad de Rescate en Cavernas en el área del Caribe y Centroamérica. En abril de 2006 se organizó exitosamente el Primer Congreso Centroamericano de Espeleología, realizado en Catacamas, Honduras. Posteriormente se dio un Segundo Congreso Centroamericano de Espeleología (CCE). Figura 73. Logotipo de la revista digital "Espeleo Informe Costa Rica" (EICR).

  

En el año 2007 se funda la revista electrónica bianual "Espeleo Informe Costa Rica", vocero de la espeleología costarricense y centroamericana. Durante el año 2008, el GEA lleva a cabo en la caverna 'Gabinarraca' de Venado de San Carlos la primera 'marcación hidro-espeleológica' positiva de una caverna, usando el Dye-tracer conocido como Purpurina. En julio de 2014 el GEA participó con dos delegados en el VII Congreso Latinoamericano de Espeleología de la FEALC, que se llevó a cabo en Catacamas, Honduras.

7.c.

Exploraciones iniciales del GEA en Venado de San Carlos (1996 / 1997). 65

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Nota: Estas visitas marcan el reinicio de las exploraciones e investigaciones en esta zona, tras casi 17 años de ausencia por parte de los espeleólogos costarricenses.

7.c.1.

Exploración GEA-Venado Nº 1, 27 y 28 de abril, 1996.

Participaron los espeleólogos Gustavo Quesada, Javier Cano, Carlos Goicoechea, José 'Primo' Bermúdez y un invitado. Se salió de San José muy temprano el sábado 27, usando la ruta San Ramón-Chachagua-Fortuna-Venado, arribando allá a eso de las 10:00 am.

Figura 74. Grupo de exploradores poco antes de penetrar a la caverna Gabinarraca, tomada probablemente en abril de 1996. Permanecen aún en el Grupo José G. Badilla (1°, atrás), Raúl Guevara (4°, atrás), Christopher Sabat (6°, atrás), Ferdinando Didonna (7°, atrás), Gustavo Quesada (1°, adelante). Foto GEA, 1996.

Actividades: 1)- Se re-localizó una grieta observada en 1991, localizada unos 75 m aguas arriba (u Oeste) de la Boca Nº 2 o 'Del Potrero'. A esta grieta penetra un cauce intermitente de aguas; cuando llueve fuerte, el excedente penetra a la caverna "Gabinarraca" por dicha Boca. En esta oportunidad, aunque había llovido, no estaba admitiendo aguas. Es una grieta de 0.50 m de ancho por 3 m de longitud; se descendieron 4.50 m inclinados a 40º, para llegar a un giro de 90º hacia la derecha o Este, donde el paso se estrecha demasiado (0.25 por 0.50 m). El piso es de arena gruesa y piedrilla, que se podría excavar para poder pasar. Hacia adentro se observaron unos 4.50 m más de 66

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

desarrollo, un poco más anchos y con poca inclinación. Es vital la marcación (Dyetracing) de estas aguas con Purpurina o un colorante similar, para comprobar la eventual comunicación con la caverna 'Gabinarraca'. Se la bautizó como 'La Grieta Imposible (Número de Registro kárstico CR054). 2)- Se penetró hasta las Salas finales de 'Gabinarraca'; el nivel de aguas estaba bajo y el único contratiempo lo fue la enorme cantidad de visitantes (turistas), estimada en unas 350 personas. En la encrucijada conocida como la 'Y-Griega', se comprobó la existencia de cambios notables, comparando la morfología con la observada en 1969 (algunos de ellos ya habían sido comentados por la NSS en su breve visita de 1991): el techo en ese punto colapsó en parte, dando paso hacia arriba a la extensa y amplia Sala Nº 9 o 'Sala NSS', sin mayores atractivos ornamentales. En el techo de la sección inicial izquierda se abre un notable domo o chimenea, imposible de alcanzar 36, aparte de 2 ó 3 pequeñas chimeneas en algunas esquinas. En el piso, casi debajo del domo, hay varias grietas ampliables que dan acceso a las aguas que brotan por la Y-Griega (ramal del NE). Se estima en unos 40 m la longitud de esta nueva Sala. Avanzando del domo hacia la izquierda por unos 15 m, ascendiendo un poco y luego bajando unos 10 m a 75º de inclinación, se cae a otro cauce de aguas cristalinas, que fluye con un rumbo al parecer 'opuesto' al anterior a los dos ya conocidos. Se exploró aguas arriba por unos 35 m de conductos tipo diaclasa, de 0.50 a 1.00 m de ancho por 3 a 5 m de alto, hasta una preciosa cascada en 3 tramos y un bloqueo final no-pasable; aguas abajo se penetraron unos 20 a 25 m, hasta un ‘loop’ o bucle de paso muy difícil, desde donde se observó que este cauce continua, doblando hacia la derecha constantemente, en busca de la Y-Griega. En ese sector se identificaron también una mini-salita y una chimenea. En total, se contabilizaron unos 130 a 140 m más de longitud de la caverna. El nuevo arroyo se bautizó como 'Río Inverso', aunque en realidad se trata del mismo cauce de aguas. 3)- El Domingo 28 de abril se salió en compañía del guía local Víctor, en busca de una serie de dolinas y pozos localizados hacia el NE de la antigua casa de los Solís. La ruta seguida pasa por un portillo en la orilla de la quebrada El Túnel, cruzando luego la quebradita cercana al desaparecido 'Pozo de los Fósiles', continuando (hacia arriba) por unos 750 m hacia la izquierda o Norte aproximadamente, por sobre la fila inmediata, cubierta de pasto elefante. Se cruzó luego una cerca, contiguo a una pequeña Dolina en un pastizal de jaragua, y luego se enrumbó por unos 600 m hacia abajo (casi hacia el Este), hasta llegar a un pequeño parche boscoso. Ahí se localizó la primera Dolina con pozo, bautizado como 'Pozo de las Garrapatas'. La Dolina en su parte más amplia -o superior- mide unos 15 x 12 m de diámetro; a los 4.50 m de descenso se transforma en un angosto agujero en roca caliza muy filosa, de unos 0.50 por 1.00 m. Ahí se notó que el pozo luego 'se acampana', hasta alcanzar un diámetro de unos 4 m; a unos -10 m de hondo se ve un curso de aguas activo, con flujo de aguas aproximadamente de NW hacia el SW. La profundidad total se estimó en unos -14.50 m. No se descendió, pero se le asignó el Nº de Catastro CR056. Doscientos metros más hacia abajo -(¿Este o Sureste?)- por el mismo potrero hay otro parche boscoso, con una dolina poco definida, en cuyo fondo, a -10 m, se encontró sólo 36

Ese domo fue escalado en 2014 por el GEA, con Scott Trescott como escalador punta. Las esperanzas de que diera acceso a otra Sala e incluso al exterior se desvanecieron: ¡termina a los pocos metros!

67

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

agua estancada, muchos troncos y rocas, sin paso practicable. Se le dio el nombre de 'Dolina de los Troncos'; su número de Registro es CR057. Unos 100 a 125 m más potrero abajo (¿ESE?), se intuyeron 2 ó 3 dolinas, que no se revisaron; caminando unos 75 m adicionales aproximadamente hacia el SSE, se descubrieron la pequeña 'Gruta del Cangrejo' (Nº de Catastro CR058) y la 'Gatera sin Aire' (Nº CR059), ambas de muy poca dimensión e importancia. La jornada concluyó a las 17:00 horas. 7.c.2.

Exploración GEA-Venado Nº 2, 24 a 26 de mayo, 1996.

Participaron G. Quesada, J. Cano, J. Bermúdez y C. Goicoechea. Se utilizó la ruta San José-San Ramón-Chachagua-Fortuna, llegando a Venado a eso de las 00:30 am del día 25.

Figura 75. Caverna Gabinarraca o Venado. El pasaje principal justo en el sitio llamado "La T"; a la izquierda se inicia el "Túnel Húmedo" (Foto V. Carvajal. GEA, 2012).

1- Ese mismo día 25, Cano y Quesada lograron escalar los +10 m verticales de 'La Catarata', en la Sala Nº 8 de 'Gabinarraca'. En lo alto localizaron una Mini-salita y luego otra mayor, con algunas formaciones (Sala Nº 10 o De la Escalada). Se agregaron así 50 m más a la longitud de la caverna. De camino hacia esa Sala, los espeleólogos examinaron varias incógnitas pendientes, localizando además dos nuevas; la más importante de todas es una gatera descendente, localizada al inicio de 'Los Estrechos', que se estima podría tener un rumbo casi paralelo a la de 'Los Viejos Tiempos'. Bermúdez y Goicoechea, a su vez, penetraron 35 m muy difíciles por la gatera llamada 'Los Viejos Tiempos', observando que la misma continua, eso sí, tornándose muy difícil, siendo necesario excavar el lecho de la quebradita que ahí circula.

68

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

2- El Domingo 26 se viajó hasta la sede de los Menonitas, en La Tigra, donde se nos brindó información importante y nos autorizaron para pasar en busca de la caverna 'César Jenkins', la cual se logró re-localizar, a unos 125 m rumbo SE y 200 al Este del templo Menonita. Ahí hay una hondonada que culmina en una pared calcárea y a sus pies se halla la caverna. Fue 're-bautizada' como 'Caverna de la Higuera' (Nº de Catastro CR052). Se había informado que varios años atrás un derrumbe la había sepultado por completo, pero al examinarla, se notó que el agua de lluvia había excavado un pequeño pasaje. Al pie de la pared rocosa se dibuja una Boca de unos 3.50 x 1.50 m, con piso de tierra compactada. Se descendieron unos 9.00 m, recorriendo un total de 15 m lineales muy estrechos, por un serpenteante conducto, hasta dos lajas entrecruzadas que impiden el paso37. Tras re-localizar dicha caverna, se descendió por unos 150 m hasta caer a la quebrada El Túnel, enrumbando hacia el puentecillo. A los 130 m, del lado derecho (Sur) se descubrió el 'Sumidero/Caverna de las Raíces' (Nº CR060), casi justo a la orilla del río. Se descendieron -8 m estrechos y casi verticales, cayendo a un pequeño río interno. Aguas arriba no hay paso; aguas abajo se exploraron 32 m de pasadizos de techo bajo y 3 m de ancho promedio, hasta un semi-sifón: 15 cm de aire, 10 cm de agua y unos 2 m de ancho, con piso de piedrillas. La profundidad final sería de -12 m y la longitud de 44 metros. 3- El Director de los Menonitas informó que nos podrían llevar cualquier día, menos domingo, a una larga caverna horizontal localizada unos 200 a 250 m hacia el NW del templo y a unos 125 m del cauce de la quebrada El Túnel, a solo 50 m del camino nuevo. Igualmente, nos indicó que unos 500 m más hacia el NE del templo, siguiendo la calle, en la finca de un señor conocido como 'Catano' (hijo de Isaías Ugalde, alias 'Sofocas', ya fallecido), hay un pozo de hasta -60 m de profundidad, con agua al fondo. Como su existencia era asunto comprobado, se le bautizó 'Pozo Catano' y se le asignó el Nº CR062. Figura 76. El arroyo que recorre la caverna Gabinarraca ha ido labrando el paisaje interno, dejando 'pisos fósiles' casi flotantes que se antojan inverosímiles (Foto GEA, 1996).

7.c.3. Exploración GEA-Venado Nº 3, 12, 13 y 14 de julio, 1996. Participaron los espeleólogos G. Quesada, J. Cano y C. Goicoechea y como invitado, el joven Ricardo Llobet.

37

Se volvió a intentar entrar en el 2004, llegando hasta el nivel del riachuelo interno, a unos -15 m, pero el paso todavía es casi imposible.

69

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El Sábado 13 se atendió a cerca de 23 muchachitos del Club de Montaña Kamuk, quienes visitaron 'Gabinarraca', como corolario a un cursillo sobre espeleología dictado por el GEA. A eso de las 3:30 pm, Quesada y Llobet partieron hacia La Tigra, donde el Director de los Menonitas los llevó a la Boca de la caverna mencionada en la exploración anterior, localizada donde está el único parche boscoso visible. Se la bautizó 'Caverna de los Menonitas' (Nº CR061). Exploraron cerca de 1 km, tanto aguas abajo como en sentido inverso, sin lograr completarla. La cueva consiste, básicamente, de una larga y angosta diaclasa, cuyo ancho fluctúa entre los 0.35 hasta los 3 metros. La altura promedio es de unos 4 a 5 metros, pero en algunas partes supera los 25 m, aunque varias veces se convierte en gatera. Por esta la caverna circulan varios cauces de agua confluentes, o sea, cayendo finalmente todos a uno principal. Dado lo complejo y duro de la exploración, se dejaron varios ramales sin visitar. Mientras eso ocurría, Cano y Goicoechea trabajaron en la topografía de superficie desde la casa de los Solís hasta la Boca de 'Gabinarraca' y luego desde esa casa hasta la 'Boca Potrero', la 'Grieta Imposible' y otros puntos. Figura 77. Aspecto típico del pasaje principal de la caverna Vainicón (Foto tomada por S. Trescott/GEA en 2010).

El domingo 4, a las 10 am, todos los espeleólogos penetraron a 'Gabinarraca', avanzando con claridad hasta la Y-Griega. Allí se relocalizó un punto-base para el arranque de la línea topográfica y se midió con precisión la Sala Nº 9 y el recientemente descubierto Río Inverso. Este se midió aguas arriba hasta dos tapones rocosos nopasables, y aguas abajo por 10 m (mas otros 15 m visuales), puesto que el agua baja con fuerza y velocidad. Luego se logró penetrar por +10 m aguas arriba de la Y-Griega, hasta donde un derrumbe impide el paso por la derecha y otro (pasable) dificulta el avance hacia la izquierda. Aún así, se confirmó que el 'Río Inverso' hace una larga vuelta de unos 110° hacia la derecha y es el mismo que reaparece en la Y-Griega, aunque parte de sus aguas se pierden con rumbo aún no conocido.

7.c.4.

Exploración GEA N° 4, 13 a 15 de Septiembre de 1996. No se hizo reseña.

7.c.5.

Exploración GEA-Venado Nº 5, 27 a 29 de septiembre de 1996. 70

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Participaron G. Quesada, J. Cano, R. Llobet, Francisco Brenes y C. Goicoechea. El Sábado 28 el grupo se dirigió hasta la finca del señor Víctor Julio Solís, hermano de don Julio Solís, localizada a 300 m del río La Muerte, en su margen Sur. A la comitiva se unieron el propio Víctor Julio, su hijo César y un hermano del primero. La primera abertura visitada fue una caverna con arroyo interno, bautizada como 'Caverna Vainicón', bautizada así por el apodo de don Víctor (Nº de Catastro CR067). Su desarrollo total de 271,30 m fue comprobado 14 años después, el 21 de febrero de 2010; el desnivel total es de -24 m. Tiene un tramo corto aguas arriba, pero su mayor longitud es aguas abajo. Presenta algunas formaciones de poca relevancia. Esta caverna parece ser la última de un Sistema de dolinas en terraza, aunque eso no se ha comprobado. Continuando la exploración, unos veinte metros más potrero arriba se localizó y exploró rápidamente la 'Pocito/Dolina de los Troncos', que no presenta mayor desarrollo, pero con notable presencia de aguas entrando (Nº de Catastro CR068). La siguiente dolina ladera arriba resultó ser ciega (N° 3), pero la inmediata hacia arriba, fue bautizada 'Sima del Talud' (CR069), presenta circulación de aguas y un incómodo pero factible punto de entrada. Sólo se exploró por unos 12 m, hasta una vertical de -3 m, angosta y difícil, que colocaría al explorador a unos -9 m y sobre un curso interno de aguas. En las cercanías inmediatas hay por lo menos otras 2 dolinas o vallecitos ciegos que no se exploraron. Figura 78. La "torre kárstica" conocida como cerro La Mina, que se dice marca el extremo final Norte de la caliza de Venado. Al parecer un 'dique' lo corta y se darían 'calizas metamórficas' (S. Trescott, GEA, 2011).

Todavía a más altura se localizaron otras dos dolinas de importancia. El grupo se dividió, y Cano, Goicoechea y Llobet exploraron rápidamente la de la izquierda (NW) y los demás la otra, a la derecha o SE. La primera tiene a su ingreso una bonita catarata de unos 5 m de alto, y luego un primer tramo amplio, de 2.50 m de ancho por unos 4 de altura y de unos 12 m de longitud. Ahí tuerce a la derecha y se convierte en una gatera amplia, que no se exploró. Sobre la otra no hay informes, pero no es monumental. Los números de catastro de ambas son: 'Caverna de la Catarata' (CR070) y 'Dolina del Aguacero' (CR071). El karst del río La Muerte evidentemente generará muchas y nuevas sorpresas. Las 6 ó 7 horas de exploración concluyeron debido a un torrencial aguacero. Sobre el propio cauce del río La Muerte hay un 'karst incipiente' y lapiáz de muy bonito aspecto. Definitivamente hace falta una extensa y prolija exploración. El Domingo 29 el grupo también se dividió y el Grupo N° 1 -(Quesada, Brenes y Cano)continuó la exploración y descenso de la 'Sima Catano', en la finca del Sr. Álvaro 71

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Ugalde, a unos 500 m al NE del templo Menonita. Esta sima, localizada al final de un mini-vallecito ciego con arroyo entrante, se inicia con algunas inclinaciones, pero luego hay una rampa fuerte, seguida de un pozo, al parecer respetable. No se descendió, pues la roca es poco masiva, muy fosilífera y arenosa, por lo que no se pudieron colocar los Spitz o pernos. Tampoco hay anclajes naturales adecuados. Su exploración se postergó para otra ocasión (Nº de Catastro CR062) 38. El grupo N° 2, compuesto por Llobet y Goicoechea, penetró a la caverna 'Gabinarraca', para explorar 2 ó 3 incógnitas en las partes altas de la misma, pero por falta de coordinación, no se llevó todo el equipo necesario. Otra misión era efectuar la topografía de 4 ó 5 ramales nunca cartografiados en el sector de Los Estrechos -(inicio del Túnel Húmedo)-, pero como la brújula falló, sólo se hizo un boceto con rumbos aproximados y distancias medidas. Esta cartografía aportó unos 95 m adicionales a esta caverna.

7.c.6.

Exploración GEA-Venado Nº 6, 17 al 19 de enero de 1997.

Participaron los espeleólogos R. Llobet, F. Brenes, J. Bermúdez y C. Goicoechea; como invitados, C. Fuentes y el joven Manuel Araya, vecino de la localidad. El sábado 18 se iniciaron los trabajos de topografía dentro de la caverna Menonitas. Un primer grupo integrado por Bermúdez, Goicoechea y 'Manuelillo' efectuó el levantamiento topográfico en el E-Survey, con un total de 32 estaciones (Stn), contabilizando 140 m más de longitud, con dirección general 'como de vuelta hacia el origen', o sea, hacia el NW. Esta labor consumió unas siete horas. Un segundo grupo, conformado por Brenes, Llobet y C. Fuentes, trabajó en el DSurvey, aguas abajo, en lo que constituye el eje principal de la caverna, totalizando 80 estaciones topográficas, para unos 380 m más de longitud. Con esta labor, se ha hecho la topografía de 646 metros en esta caverna, quedando aun mucho más por medir. El Domingo 19 se empleó en el reconocimiento (en superficie) de la nueva Sublocalidad de Finca Ramírez Este (Prefijo 1.C.c). Este sector se ubica del templo católico de Venado 200 m al Este, y luego por una calle de lastre por 400 m hacia el N., hasta llegar a una Y-Griega. Aquí se toma el ramal de la derecha y a los 200 m se llega al portón de la finca del señor Ricardo Ramírez. Rápidamente se visitaron alrededor de 8 aberturas de interés, de las cuales sólo 4 resultaron penetrables: la 'Gruta La Divina', a sólo 125 m de la casa de los Ramírez (colapsada, presenta cristales de calcita llamados 'Diente de Perro') y El 'Pozo Enredapelo', muy prometedor, con una vertical de -25 m en uno de sus costados y rampa de unos 60º grados al otro. El diámetro del pozo en si es de unos 8 x 4 m y el de la dolina de unos 15 a 20 m. Otros dos pozos localizados, menores en dimensiones, son los bautizados 'La Prometedora' y 'La Tapada' (Números de Catastro CR072, CR074, CR073 y CR075, respectivamente). 38

Fue descendida y explorada parcialmente en Mayo de 1997, hasta los -43 m. No hay suficiente aire a partir de los -7 m. El pozo más profundo mide -21 m. A los -37,50 m se llega a una diaclasa casi plana, donde el arroyo interno continúa. En junio de 2014 se logró concluir la exploración, esta vez sin la presencia de 'MalAire'.

72

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Aparte de otras aberturas mayores, evidentemente ciegas o taponadas por tierra, hay decenas de 'agujeritos de colapso' de 1 a 2 m de diámetro e iguales dimensiones de hondo. Lo principal fue que, no muy lejos, se apreció lo que parece ser varios 'valles ciegos' de mediano tamaño. Se nos habló de aguas que surgen y aguas que se consumen, aparte de que todos estos fenómenos abarcan un área de buena dimensión. Se hace aquí vital el estudio de la fotogrametría aérea, aprovechando que todo el sector está casi 100% deforestado, salvo precisamente los bordes de los pozos, dolinas, arroyos y demás fenómenos kársticos.

7.c.7. Exploración GEA-Venado Nº 7, 1 y 2 de febrero, 1997. Participaron solamente los espeleólogos R. Llobet y C. Goicoechea, del GEA y el joven Manuel Araya Solís, de Venado.

Figura 79. Archivos históricos del GEA: Grupo de espeleólogos posando frente a la Boca Principal de Gabinarraca (GEA, 1996).

El sábado 1° se continuó la topografía en el D-Survey de 'Menonitas', desde las 10 am hasta las 6 pm, logrando avanzar desde la estación topográfica N° 80 hasta la N° 111, para un total de unos 171,50 metros adicionales de caverna. En la Stn-112 se alcanzó la profundidad récord para el área de Venado, de -77,20 m (Estimación). En dicho punto la caverna alcanza su máxima estrechez, de 0.40 x 0.40 m. Se comprobó que continua, pero 13 m más allá las dimensiones aumentan a unos 0.80 de ancho por unos 1.80 de alto, para enseguida morir en una estrechez que sólo el agua logra vencer. Con estas cifras, la dimensión medida alcanza los 821 m. de longitud, pero faltan aún por medir los ramales A, B, C, F, G y H, y terminar con el D. 73

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El domingo 2 Goicoechea, Llobet y Manuel exploraron algunas incógnitas pendientes en 'Gabinarraca', la caverna show del sector, comprobando datos que no se habían agregado. Ese mismo día se observaron, al SW del poblado de La Tigra un par de fenómenos que, aún desde lejos (500 m), califican como probables dolinas kársticas, con lo que se agranda el área. Se conversó en Venado centro con don Fabio Murillo, dueño de la pulpería más antigua del lugar y de la Finca La Mina, quien nos dio importante información datos relacionada con el karsismo local. (El registro de exploraciones del GEA en la zona de Venado se llevó hasta febrero de 1997).

7.d.

Actividades internacionales del GEA.

7.d.1. Expedición arqueo-espeleológica a Belice, con el Dr. Phillip Reeder (2001). Figura 79. Calendario Maya (Imagen Web).

Desde el 10 hasta el 25 de febrero del 2001, cuatro socios del GEA fueron invitados a colaborar en las exploraciones arqueo-espeleológicas de un sector al NNE del sitio maya Caracol, en el distrito Cayo, Belice, organizadas por el arqueólogo Dr. Phillip Reeder39, experto norteamericano en cultura Maya. Más exactamente, se exploró una zona en las cercanías del Spanish Waterhole, a pocos kilómetros de la frontera guatemalteca (Northern Vaca Plateau, Cayo District, BZ).

7.d.2. Exploraciones espeleológicas en Honduras (2004 y 2006). G. Quesada, M. Lerici (del GEA) y J. Yanes -(en el año 2004)- y F. Didonna, G. Quesada, M. Lerici, J. Alfaro, C. Sabat, F. Sánchez y K. Mora (del GEA), así como otros 4 espeleólogos italianos (en el año 2006), exploraron e hicieron la topografía de la caverna El Danto, en San Francisco de La Paz, en Olancho, Honduras (1061 m de longitud y -95 m de desnivel). 7.d.3. 1er. Congreso Centroamericano de Espeleología (2006) (Compartir para Crecer). Se llevó a cabo en Catacamas, Honduras, del 8 al 12 de Abril de 2006. Entre las actividades que se realizaron destacaron las siguientes:  

Curso de Técnicas de Espeleología: Progresión Vertical o SRT.

39

Reeder, Philip, Brinkmann, Robert & Alt, Edward (1996). Karstification on the Northern Vaca Plateau, Belize. Journal of Cave and Karst Studies 58(2):121-130, August 1996.

74

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

     

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Técnicas de armado y práctica en cavernas. Técnicas de Auto-rescate y emergencia; Protección de cavernas. Taller de Espeleología vertical; entrega de certificados. Visita Especial a la Caverna de Talgua. Durante el 11 de abril se llevó a cabo el Congreso en si, con 16 presentaciones. Exploración de cavernas en la zona de San Francisco de la Paz.

Figura 80. Sumidero Maigual 1, Olancho, Honduras (Foto Web).

7.d.4. Actividades espeleológicas/estudio de cuevas turísticas, Guatemala (2008). Primer Diagnóstico Participativo de las Cavernas Turísticas de Guatemala. Se llevó a cabo durante los días 4 al 12 de Abril de 2009 en la ciudad de Guatemala, con la participación de las siguientes asociaciones e instituciones: GEA, INGUAT, ICEKE, ASOKARST, Agencia de Cooperación Técnica del Japón (JICA), Cámara de Turismo de Guatemala (CAMTUR) y los Comités de Autogestión Turística locales. Fue organizado por el ICEKE, con la finalidad de valorar el estado de conservación y manejo de las cuevas abiertas al turismo en Guatemala. Además, se allanó el camino hacia el Segundo Congreso Centroamericano de Espeleología: (Manejo Sostenible de Cavernas Turísticas), a realizarse en Alta Verapaz, Cobán, Guatemala, durante el año 2011. Figura 81. Logo del 15° Congreso NSS, Kerrville, Texas.

7.d.5. 15° Congreso Internacional de Espeleología (ICS), Kerrville, Texas (2009). 75

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El GEA participó en el XV Congreso Internacional de Espeleología, celebrado en Kerrville, Texas, EE.UU., del 19 al 26 de junio de 2009. Fue representado por el geólogo y espeleólogo Andrés Ulloa C., quien presentó el documento Geo-Tourism Potential of Underground Sites in Costa Rica, en co-autoría con Carlos Goicoechea. 7.d.6. Primera visita a cavernas y cuevas de Nicaragua (2009).

Figura 82. La vida vegetal penetra bajo tierra en una gran parte del recorrido de la Cueva Xinacanastec. (Foto G. Quesada, GEA).

El 20 de diciembre de 2009, a nivel familiar más que de grupo, el espeleólogo del GEA Gustavo Quesada y su familia visitaron los tubos de lava que hay en el volcán Masaya (Masaya, Nicaragua). Durante este recorrido se visitó el Volcán Masaya en si, y luego se exploró la Cueva de los Murciélagos, cuyo nombre real es Cueva Xinacanastec. Jovel Antonio Traña Rodríguez, el guía, comentó que en los alrededores del volcán existen muchas otras cuevas que no están abiertas al turismo y que no han sido exploradas. 7.d.7. Investigaciones en el Pozo del Portillo, Honduras (2009). Del 26 de marzo al 3 de abril de 2009 se realizaron exploraciones e investigaciones en esta caverna, ubicada en El Rosario de Olancho, Honduras, las cuales fueron coordinadas por el Dr. Richard C. Finch. Participaron los espeleólogos

76

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

estadounidenses Matthew Oliphant y Nancy Pistole, Gary Dunkley, Mary Gratsch, Peter Miller, Peter Shifflett y el espeleólogo costarricense Andrés Ulloa.

Figura 83. Perfil esquemático de la cueva Pozo del Portillo realizado por los catalanes (Tomado de anónimo, 1998).

7.d.8. Exploraciones espeleológicas en Matanzas, Cuba (2010). Entre el 4 y el 8 de agosto de 2010, en Matanzas, Cuba, la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC), con motivo de conmemorarse su 70° aniversario, convocó a participar en su 70° Congreso, que tuvo lugar en la ciudad de Matanzas, Cuba. En el marco de este evento tuvo lugar además el VI Congreso de la Federación Espeleológica de América latina y el Caribe (FEALC). Esa fecha coincidió con una visita que hicieron a esa isla el espeleólogo del GEA Gustavo Quesada y sus estimables padres. Se visitaron al menos dos de las cuevas más conocidas de esa nación. 7.d.9. Exploraciones en el Sistema Chiquibul (Guatemala/Belice, 2010). Desde el 17 y hasta el 24 de marzo de 2010, por invitación de espeleólogos de las NSS, los espeleólogos del GEA Raúl Guevara, Alberto Mora, Eric Mora y Gustavo Quesada participaron con colegas de Guatemala y Estados Unidos en la exploración de una parte del Sistema kárstico del río Chiquibul (Belice/Guatemala) la caverna más larga de Centroamérica- con 97 km de desarrollo. Los demás participantes fueron: Richard Finch, Mary Gratsch, Pete Miller (NSS) y Thomas Hawkins, del British Tea Cavers (BTC, Inglaterra). 7.d.10.Segundo Congreso de América Ctl. sobre Karst y Espeleología, Guatemala, 2011. En Cobán, Guatemala, se celebró del 10 al 14 de agosto de 2011 el 2° Congreso Centroamericano sobre Karst y Espeleología (Manejo Sostenible de Cavernas Turísticas). A la vez, se llevó a cabo el 1er. Congreso de Terrenos Kársticos de Guatemala. Participaron por parte del GEA el geólogo Andrés Ulloa y el bioespeleólogo Isaac Baldizón. 77

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 84. Caverna Cebada, Guatemala: formaciones de 'gours' en el sendero Maya, pasaje principal (Fotografía Gustavo Quesada, GEA).

Figura 85. Pasaje de la Galería de la Bella Durmiente, Cav. del río La Venta, Chiapas, México (G. Quesada, GEA).

78

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

7.d.11.Expedición a la Cueva del río La Venta, Chiapas, México (2011). Del 21 al 30 de abril de 2011, los espeleólogos del GEA Gustavo Quesada, Danny Brizuela, Mariángela Vargas, José Alfaro, José Gilbert Badilla y Alberto Mora, junto con colegas mexicanos y de otras nacionalidades, participaron en una expedición internacional a la Cueva del río La Venta, en Chiapas, México, en compañía del afamado espeleólogo y explorador Tullio Bernabei. 7. d.12.Exploraciones espeleológicas en República Dominicana. Este estudio espeleológico se llevó a cabo entre el 30 de enero y el 27 de febrero de 2012, en el parque privado "Scape 2 Cap Cana", del Proyecto Cap Cana, en Punta Cana, República Dominicana. La labor fue realizada por la empresa Grupo Pangeas, subcontratada por la empresa Línea Vertical, con la asistencia técnica del Grupo Espeleológico Anthros. Participaron los espeleólogos Andrés Ulloa, Ronald Ramírez y Danny Brizuela, con el aporte logístico de Gustavo Quesada y Ferdinando Didonna. La tarea consistió en realizar una monografía de los elementos kársticos del sitio, que promueva el potencial de los atractivos naturales de la zona (vistas, flora y fauna, sistemas kársticos o cuevas, arqueología, interacción con la morfología del terreno, y otros), para la realización de un sendero ecológico que se pueda recorrer de forma segura y controlada, que minimice el impacto humano sobre la naturaleza mediante la implantación de normas de turismo ecológico. Se realizó el plano topográfico de la caverna Cartas para Ifé y se analizaron las características de otros 11 'fenómenos kársticos': 5 dolinas, 3 cavernas, 1 pozo, 1 acantilado y 1 arco rocoso. 7. d.13.Segunda visita a cuevas volcánicas de Nicaragua (2012). Nuevamente, el espeleólogo del GEA Gustavo Quesada y su familia inmediata visitaron los tubos de lava que hay en las inmediaciones del volcán Masaya, en Masaya, Nicaragua. Esta gira fue a nivel familiar más que de grupo, por lo cual no se aportó mayor información. Figura 86. Plano de la caverna El Danto, en San Francisco de La Paz, Honduras (2004/2006).

7.d.14.VII Congreso de la Catacamas, Honduras, 2014.

FEALC

en

Durante los días martes 29 a viernes 31 de julio de 2014 se celebró en la ciudad de Catacamas, Honduras, el VII Congreso de la Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe (FEALC). Hubo actividades de exploración tanto pre como post Congreso. La ciudad de Catacamas se localiza en el valle del mismo nombre, en el Departamento de Olancho. 7.e.

Otros aportes del GEA 79

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.



Membresías del GEA. El GEA está adscrito, entre otros, a la National Speleological Society (NSS), la Federación Costarricense de Deportes de Montaña (FECODEM), la FEALC (Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe) y a la Unión Internacional de Espeleología (UIS).



Legado a Costa Rica: el GEA ha colaborado ampliamente con el INBio, el IGN, los municipios y asociaciones locales de Ciudad Neily, Nicoya y Venado, con el Parque Nacional de Barra Honda, con la UNED, con el Center for Disease Control (CDC, de Atlanta, Georgia, EUA), con la National Speleological Society (NSS) y otras agrupaciones extranjeras y nacionales.

7.e.1. Instituto Centroamericano de Estudios Kársticos y Espeleológicos (ICEKE). ( http://proiceke.blogspot.com/2008/02/proyecto-iceke.html ). Figura 87. Logotipo del ICEKE.

Con el empuje del GEA, se creó el Instituto Centroamericano de Estudios Kársticos y Espeleológicos (ICEKE), encargado de educar, ordenar y clasificar los asuntos kársticos de América Central. "El PROyecto ICEKE es originado por una red de organizaciones centroamericanas que se dedican al estudio y la protección del mundo subterráneo y del Karst. Nuestra visión es crear formalmente una institución regional activa en la protección y el manejo de las cavernas y del karst. Nuestra misión es fomentar el estudio de todos los aspectos del mundo subterráneo y del karst como parte de nuestras culturas y territorios".

7.f.

Creación de la Base de Datos 'Speleobase' (RKN y RCC).

Uno de los grandes pasos dados por el GEA fue instituir una Base de Datos para Costa Rica, el Registro Kárstico Nacional (RKN) y para Centroamérica, el Registro de Cuevas Centroamericano (RCC), haciendo uso del programa Speleobase, creado por el espeleólogo belga Paul de Bie. El RKN tiene un total de 342 cavernas costarricenses inscritas y el RCC, para toda América Central, otras 364, en total 706 'cavidades' registradas (Marzo de 2015). País Belize Costa Rica

N° de Cavs. 75 342

El Salvador Guatemala Honduras

19 27 125

Nicaragua Panamá

08 50

Caverna de mayor longitud

Caverna profundidad

de

mayor

Sistema Chiquibul, 97 km. Sist. Bruja-Corredores, 3872 m. Caverna Encanto, 121 m. Cueva K'aba, 3000 m. C. Quebrada Susmay, 6,7 km. C. del Murciélago, 150 m. Ol'Bank Underworld, 1146 m.

Cav. Actún Box Ch'Iich, -183 m. Cav. Serpiente Dormida, -169 m. Caverna Encanto, -15 m. Cueva Sacmoc. -70 m. Sumidero de Maigual, -430 m. Cueva del Murciélago, -17 m. Hueco de los Duendes, -22 m.

80

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Excavaciones 28 artificiales (CR) Karst faltante 25 de Explorar (C.R.) Sumideros, 07 Surgencias, Dolinas (C.R.)

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Cavidades hechas por el En proceso de Registro. hombre (Solo para Costa (Minas, túneles, etc.) Rica). Cuevas en exploración, En proceso de exploración. (Solo para Costa Rica). Sumideros, Surgencias, y * En proceso de exploración. Dolinas (Solo para Costa * En proceso de Registro. Rica).

Nota: en azul las cifras que han variado desde la última publicación. Tomado de Espeleo Informe Costa Rica, Año 8, N° 15.

En el año 2008, en colaboración con su creador, el espeleólogo belga Paul de Bie, el GEA tradujo al español este programa, disponible gratuitamente en la dirección, en español, inglés o francés: http://www.scavalon.be/avalonuk/software/speleobase.htm Figura 88. Logotipo de la base de datos GEA SpeleoBase.

7.g.

Logros espeleológicos y otras labores del GEA.

7.g.1 Cursos del GEA. A partir de febrero y marzo de 2002, Anthros empezó a impartir cursos de formación en actividades espeleológicas. Se inició esta modalidad con un Curso de Introducción a la Espeleología, patrocinado por el Gruppo Puglia Grotte (GPG), para lo cual se editó un manual ('Introducción a la Espeleología en Costa Rica'). En el año 2000, se impartió un Curso de Capacitación sobre Espeleología a los guías de la Asociación de Guías del Parque Nacional Barra Honda. El GEA, desde entonces, imparte regularmente los siguientes cursos:  

Introducción a la Espeleología. Introducción a la Espeleología; Conceptos Básicos y Aplicaciones en Ecología.  Espeleología, Nivel I.  Espeleología, Nivel II.  Primeros Auxilios Básicos (PAB)  Rescate en Cavernas.  Fotografía Subterránea.  Topografía de Cavernas. Se publica el Manual de Topografía GEA, adaptado a las normas de la UIS. Figura 89. Portada del Manual de Introducción a la Espeleología, del GEA.

7.g.2. Expedición conjunta de Grupo AKL (Francia) y GEA al karst de la Zona Sur. Entre el 9 y el 19 de agosto 2008, 4 miembros del GEA y 10 espeleólogos franceses del Grupo AKL llevaron a cabo una exploración conjunta del karst de Miramar de Abrojo, la Unión de Coto, Piedras Blancas, Fila Zapote y los Ángeles de Piedras Blancas, en la Zona Sur de Costa Rica. El 'Grupo AKL' consistió en una selección 81

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

de espeleólogos del Club des Memises (Haute-Savoie), el Club Vulcains (Rhône), el SDNSO (Sociedad de los Naturalistas de Oyonnax (Región de Ain) y el SCS (Spéleo Club de l’Aude), de la región de Aude. Se descubrieron y exploraron numerosas cavidades en las citadas zonas, estableciendo relación con los propietarios de las fincas y definiendo nuevas regiones para futuras exploraciones.

7.g.3. Congreso Europeo de Espeleología Vercors 2008, en Isere, Francia. Gracias al contacto con Bernard Abdilla, miembro de Speleo Secours de la FFS (Fédération Française de Spéléologie) en su visita a Costa Rica, en Julio del 2008, se coordinó la asistencia del espeleólogo José G. Badilla y su señora esposa al Congreso Europeo de Espeleología Vercors 2008, que se realizó en Lans en Vercors, Isere, Francia, situada a unos 30 km de Grenoble, cercana a Crolles, ciudad originaria de la compañía Petzl, conocida por casi todo aquel involucrado en la espeleología.

7.g.4. Creación de la Federación Costarricense de Deportes de Montaña (FECODEM). Figura 90. Logotipo de la FECODEM.

En el 2006, el GEA, junto con las asociaciones nacionales de Escalada y de Montaña crearon la Federación Costarricense de Deportes de Montaña (FECODEM), un órgano adscrito al Instituto Costarricense del Deportes (ICODER).

7.h.

Gira de Inspección a la Cav. Terciopelo, tras terremoto de septiembre, 2012.

A solicitud de la administración del Parque Nacional Barra Honda (Nicoya, Guanacaste), el 23 y 24 de septiembre de 2012 se hizo la valoración completa, en la caverna Terciopelo, de los daños y las posibles afectaciones a causa del sismo de 7,6 grados ocurrido el 5 de septiembre de ese mismo año. Esta caverna es la más visitada del Parque, de ahí la solicitud. Participaron los espeleólogos G. Quesada, A. Paz, M. Vargas y E. Zárate, acompañados por Dorian Méndez (Administrador del Parque) y Yow Cárdenas, un Guía miembro de la Asociación de Guías del Parque.

8.

Aportes Espeleológicos a la Antropo-arqueología costarricense.

8.a.

Investigaciones arqueológicas de Laurencich Minelli en la Nicoa.

82

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

(Laura Laurencich Minelli, doctora en arqueología de la Universidad de Bologna, Italia, es poseedora de un riguroso y exacto método investigativo, imprescindible en el viejo mundo; ha estudiado las culturas indígenas de Costa Rica desde agosto de 196440). .

Probablemente por medio de la UCR, en 1974 Laurencich Minelli se interesa en los restos óseos humanos que aparecieron en la caverna Nicoa, en el cerro Barra Honda, y efectúa al menos 3 expediciones investigativas: septiembre de 1974, agosto y septiembre de 1975 y enero de 1979. Sin embargo, ella misma menciona que una obra suya, aparecida en 1983, resume y culmina su trabajo: Il sito Barrahonda, un approccio alla storia e alla cultura precolombiana della Nicoya (Costa Rica). Lorenzini, 1983, Bologna, Italia. En su Reseña Bibliográfica (Elenco dei lavori concernenti "Storia e Civilta’ Precolombiane dell’ America", di Laura Laurencich Minelli) aparecen dos obras más sobre el tema Barra Honda, fechadas en 1987.

8.a.1. Primer reconocimiento, septiembre de 1974. Esta inspección fue breve por dos motivos esenciales: dentro de la caverna se dio 'un brote'41 de Histoplasmosis, por lo cual suspendieron los trabajos, continuándolos en el exterior, en las cercanías de dicha caverna; entonces fueron afectados por el Huracán Fifi, el cual bañó con interminables aguaceros a todo Centroamérica, incluyendo a Guanacaste (Huracán Fifi-Orlene, 14 al 24 de septiembre de 1974). Figura 91. Primera página del Informe Preliminar sobre la caverna Nicoa, publicado en el Informe Semestral del IGCR de Julio-Diciembre, 1980.

A pesar de la brevedad de la visita, pudo comprobar que aún bajo el azote del citado huracán, en el interior de la cueva no corría ni la más mínima cantidad de agua. Doña Laura aclara que no pudo "observar los restos óseos más importantes" porque "ya no estaban en la caverna"; logró examinar el Cráneo N° 2 durante una visita específica al Musée de l'Homme, en Paris. Ella acuciosamente conjeturó lo siguiente:

40

Informe preliminar sobre excavaciones alrededor de San Vito de Java, Costa Rica. Acta Congr. Int. Americanisti, vol. I, pp. 415-427. Siviglia, Agosto-Settembre 1964, Barcellona 1966 (In collaborazione con Minelli Luigi). 41 La población de quirópteros en la cueva, en esa fecha -(y al parecer permanentemente)- era muy elevada e incluía al menos una especie de hematófagos, mejor conocidos como vampiros. Un grupo de empleados del ICE que visitó la caverna en los años 80 resultó seriamente afectado (Com. Pers., José M. Vega, 1988).

83

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

    

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

...que los huesos humanos podrían ser antiguos (que lo dicho por Bozzoli & Chaves, 1970) y más numerosos; ...que estaban relacionados al tiempo cuando el carsismo estaba, en cambio, en su fase juvenil; ...que la entrada a la caverna, utilizada en aquel entonces por los hombres, era la Entrada B (que abajo termina en Talud, Fig. 2) ..."ahora cerrada por un derrumbe42..."; ...que en la altiplanicie de Barra Honda, y en la cual se abre la Nicoa, había varios elementos (como tiestos de cerámica y manantiales ahora secos), que indicaban allí la posibilidad de un asentamiento humano..."; Que en ese entonces había agua dentro de la caverna; o sea, que la cueva era un Cenote.

Todo ello con el fin de establecer:   

A cual época y cultura son referibles los huesos de la Nicoa; Cual fue el motivo socio-cultural que los reunió allí; Si hay relación entre la Nicoa, el asentamiento humano de la altiplanicie de Barra Honda, que se abre a los pies de la caverna y la cantera-taller que, a pesar de estar en la misma altiplanicie, está ubicada a unos 700 m al Norte, en línea de aire, con la Nicoa.

Como se dijo, acontecimientos inesperados truncaron la posibilidad de obtener una respuesta.

8.a.2. Segundo reconocimiento, septiembre de 1975.

agosto

y

Figura 92. Imágenes 9, 11 y 16 de Laurencich M., 1975. Algunas de las piezas y artefactos recuperados en sus excavaciones en las dolinas D1 y D2 del altiplano de Barra Honda.

En agosto y septiembre de 1975 Laurencich vuelve al altiplano de Barra Honda, enfocándose ahora en una investigación de superficie, con la cual prácticamente confirma lo que había anticipado en 1974: la existencia de un asentamiento humano. Ahora confirma que se dio en la Fase Catalina del Bicromo en zona, iniciado ahí en el Siglo VI a.C.; (para ella)... el inicio de dicha fase se podría anteponer unos 200 años antes (o más antiguo) que lo señalado en la cronología de C. Baudez (1969). La única muestra fechada procedente de la Nicoa fue

42

LLM obtuvo información errónea que la llevó a creer que esa entrada se había cerrado y vuelto a abrir al menos un par de veces... No hay la menor evidencia espeleológica de ello.

84

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

la CR-222, extraída del Nivel T-3 (Talud T), cuya edad radimétrica correspondió al año 71 a.C. (+/- 100 años), o sea al Bi-cromo en Zona (Clasificación por LLM). Un descubrimiento adicional de Laurencich fue la existencia de una 'cantera-taller' a unos 700 m -en línea de aire- hacia el NNW de la Nicoa, o sea, casi justo donde el antiguo sendero de ascenso y/o el camino actual desembocan al altiplano (Ese sitio es conocido por los espeleólogos como 'Punto Daisy'). Determinó además que hay una franja de silicatos de calcio (CaSiO4) o 'pedernales' que prácticamente sigue el trazado de los últimos 500 m del antiguo sendero. Según muestras recogidas por LLM y fechadas por el método de C14, dicha cantera y sus materiales habrían sido utilizados no solo durante el mencionado asentamiento del Bicromo en Zona, sino, además, "en tiempos más antiguos, es decir, durante el Paleo-americano (6260 a.C. +/- 1000 años) (243), por hombres que tuvieron su hábitat en el mismo lugar donde luego hubo el asentamiento humano". Principales conclusiones:    

Laurencich dedujo que el Talud T (Entrada B) fue utilizado incluso hasta el año 1.000 d.C.; "...Si hubo relación entre el asentamiento citado y lo sucedido en la Nicoa"; Aún luego de abandonado el asentamiento, la cueva siguió siendo usada como "lugar ritual"; Así, "...el Cenote Nicoa era 'sitio sagrado', lugar de entierro y también de ofrenda al "dios de la lluvia y la fertilidad" y quizás hasta "su morada".

Para ella, este es el único ejemplo en Costa Rica de esa práctica, con o sin cremación; Laurencich afirma que la Nicoa resulta ser única en Meso-América Sur y Norte del Área Intermedia con tales hechos.

8.a.3. Algunas conclusiones de esta fase de las investigaciones de Laurencich. a) "El material cerámico del sitio Barrahonda es referible a una única cultura: la fase Catalina (Baudez 1967) del período Bicromo en Zonas". b) "El altiplano de Barrahonda es un nuevo sitio del período Bicromo en Zonas, período que comúnmente se considera que empieza en el 300 a.C. y termina en el 300 d.C. Con la edad radiométrica de la muestra C120 se puede sugerir... que el comienzo de este período pueda ser antepuesto por lo menos al 500 a.C". c) "En el tiempo del asentamiento humano del Bicromo en Zonas había, contrariamente a hoy, manantiales en Barrahonda. El sitio estuvo habitado por un tiempo bastante largo. El centro del asentamiento era en el cuadro ß (Fig. 3), en las cercanías de la Dolina 2, utilizada como pozo y como lugar de ofrendas, tal vez al dios del agua. El suelo de la Dolina 1, que en aquel entonces era poco

43

La muestra de carbón recogida aquí y 'datada' es la C116. El alto margen de error que presenta el resultado del análisis C116, es debido al hecho de no haber podido recoger más material carbonizado en el campo.

85

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

profundo, sirvió como cocina (Después, en tiempos históricos, la cuenca de la misma dolina 1 se empleó ocasionalmente para cocinar caza)...".

Figura 93. Mapa del altiplano del cerro Barra Honda mostrando la ubicación de las dolinas excavadas y estudiadas por Laurencich en 1975.

d) "No se puede presentar comparación con otros sitios antes de que sea terminado el análisis exhaustivo, sea de la cerámica, sea de la lítica de Barrahonda. Por el momento, se puede notar que hay correspondencia entre el sitio de Barrahonda y los datos obtenidos por Baudez (1967: 186, 205, 206, etc.) en el Tempisque, relativos al período Bicromo en Zonas, fase Catalina (Como ya se ha dicho en el punto 4, en Barrahonda se observa sólo el período Bicromo en Zonas, fase Catalina, mientras que en el Tempisque hay la serie completa, desde la Catalina hasta la Bebedero del Policromo Reciente). e) La proximidad del cuadro ß con la entrada a la caverna Nicoa induce a pensar que los restos humanos allá individualizados, sean relacionados con la cultura del Bicromo en Zonas. Pero pueden también representar una ofrenda ritual o entierro más reciente del Bicromo en Zonas o, por el contrario, ser relacionados con la hipotética cultura pre-cerámica del punto 6. Solamente ulteriores investigaciones en la caverna pueden poner de manifiesto este problema; investigaciones que, por su importancia, recomiendo se realicen, sin dilación, con las de la cantera del punto 6". 8.a.3.1.Otras deducciones de importancia.  

La caverna. Nicoa habría sido un Cenote Sagrado de los pre-hispánicos, al menos desde el Siglo I a.C y hasta el Siglo XI d.C. Las Salas N° 1, 2 y 3 y talvez parte de la N° 4 contenían entonces una laguna kárstica, en la cual se efectuaba inhumación secundaria o primaria de los cuerpos. 86

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica





Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Durante esa fase más juvenil del karsismo, la Entrada B estaba abierta, permitiendo el acceso, probablemente auxiliados por bejucos o lianas (Se ha especulado que el extremo NE de la cueva -(hoy en día derrumbado)- podría haber estado abierto al exterior. En las cercanías de esta caverna (en el área de las dolinas D1 y D2) existió un asentamiento humano, de la Fase Catalina del Bi-cromo en Zona-Siglo VI AC. Estas dolinas están localizadas entre 175 y 225 m al WSW de la caverna Nicoa (Ver Fig. N° 3 de LLM).

Figura 94. Planta y Perfil de la caverna Nicoa, elaborado en 1969 por el GE.CMCR (Modificado en 2013).

8.a.4. Comentarios de C. G. C. a los párrafos anteriores. Aproximadamente en el año 2004, un baquiano local de nombre José mostró al autor y a varios miembros del GEA un par de pequeños agujeros (0,50 m), que más abajo se comunicaban entre si; al lanzar algunas piedras, se estimó su profundidad entre los 20 y los 25 m. En vista de ello y de que se localizan apenas a unos 45 a 50 m hacia el SSW de la caverna Nicoa, se le bautizó como Pozo del Trillo (CR205). Se menciona aquí por una razón fundamental: ¡su cercanía con la caverna Nicoa podría significar que nuestros antepasados también la usaran! En enero de 2013 se intentó infructuosamente re-localizarlo; pudiera ser que el terremoto de 7,6 grados de septiembre de 2012 haya modificado un poco el terreno... o que se buscara en un sitio equivocado.

87

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

8.a.5. Tercer reconocimiento, enero de 1979. En la obra citada, que publicó el IGCR en 1980, aparecen breves menciones a sus trabajos de septiembre de 1974 y de agosto-septiembre de 1975, pasando luego a dedicarse por entero a lo realizado en enero de 1979, a partir del final de la tercera página de las 22 en total. Se presenta como un 'Informe Preliminar'.

Figura 95. Plano de la caverna Nicoa por LLM (1980), restaurado por C. Goicoechea.

En esta tercera oportunidad, LLM vuelva a penetrar a la caverna Nicoa, ya sin la presencia de Histoplasmosis y sin las lluvias torrenciales de 1974. En esta fase de su investigación se propone: (a) Verificar la entidad (¿identidad, agrupación, trascendencia?) de los depósitos óseos humanos; (b) Verificar la posición de estos con respecto a la evolución del carsismo de la Nicoa; (c) Comprobar la eventual estratigrafía de estos depósitos y otros eventuales elementos cronológicos; (d) Identificar los elementos culturales relacionados con dichos restos óseos.

8.a.5.1.Comentarios de C. G. C. al párrafo anterior. 1- A lo largo de su trabajo, LLM estima que el proceso kárstico -o génesis- en BH podría haberse iniciado hace unos 4500 años. De sus deducciones en cuanto a la antigüedad de los trozos de carbón y cerámica hallados en dos dolinas muy 88

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

cercanas a la cueva (en la superficie), ella obtuvo una datación importante, aunque bastante imprecisa: Muestra C12044... 3400 +/- 1000 años desde hoy ...

(1430 +/- 1000 a.C.)

Tomando como válida esta datación45, tendríamos que hubo un asentamiento humano activo en el altiplano de Barra Honda entre los años 2430 y 430 a.C. Importante: Ver 8.c. En otra obra de Laurencich, aparecida en 1983 46, doña Laura se refiere a "mejores dataciones hechas posteriormente". 2- Laurencich, al menos un par de veces en su investigación, se refiere a que la Entrada B estuvo abierta en el lejano pasado, que en algún momento fue..."cerrada por un derrumbe" y que luego se volvió a abrir. Durante las varias visitas del GE, tanto en 1969 como en 1970 (y hasta la actualidad), no se observó la menor señal de derrumbes de importancia. Podría ser que ella fue mal informada al respecto.

8.b.

El cráneo N° 2 de Nicoa - Barrahonda47 (Costa Rica)48.

8.b.1. Introducción. En 1979 apareció publicado en la revista 'Indiana' N° 5 (Pp. 201-220) el resultado del análisis practicado al que se bautizó como "Cráneo N° 2 de Nicoa - Barrahonda (Costa Rica)", realizado por Pereira, M.; Descurieux, J. y Laming-Emperaire, A., del Musée de l'Homme de Paris. Se trata de un documento de 19 páginas, incluyendo 8 fotografías y un plano, escrito en idioma francés. Gracias a la colaboración de Eulalia Almuzara, de Barcelona, España, se ha obtenido la traducción a nuestro idioma.

8.b.2. Comentarios de C. G. C. sobre este documento. El objetivo básico propuesto de haber enviado dicho cráneo calcificado y/o fosilizado a tan prestigiosa institución no rindió los frutos esperados, ya que la datación por medio del método de C14 fue imposible, porque la cantidad de Carbón presente fue exiguo, como se sintetiza en el propio estudio. El resumen inicial de esa publicación reza así: "El cráneo nos ha sido confiado por la Dirección del Museo Nacional de Costa Rica, teniendo como objetivo inmediato la determinación de su antigüedad. A partir de las primeras búsquedas, el método de datación basado en la aplicación del Carbono 14 se reveló como inaplicable.

44

La muestra C120 dio un alto margen de error porque, una vez lavada, ofreció muy escasa cantidad de carbón. 45 LLM, en la nota N° 22 de otra obra*, aclara: "Con una sola muestra de carbón, cuyo margen de error es, además, alto, no podemos afirmar ninguna nueva cronología del Bicromo en Zonas, sino solamente sugerir un adelanto de 200 años, por lo menos, en el comienzo del período" (* LLM, 1975). 46 Il sito Barra Honda. un apporto alla Storia e alla Cultura Precolombiana della Nicoya (Costa Rica), Universita' di Bologna 1983. 47 'Barrahonda': El nombre correcto es Barra Honda; este error a menudo se comete en los documentos referentes a este cerro y sus cavernas. 48 Título original en francés: Le crâne Nº 2 de Nicoa - Barra Honda (Costa Rica).

89

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Dejando de lado este aspecto, que marcó desfavorablemente los primeros pasos de la investigación, el estudio que resultó de la misma adquirió un gran interés desde el punto de vista antropológico. Los ejes de la investigación fueron la aplicación de la morfoscopía y de la morfometría y, sobre esta base, se procedió a la aplicación de técnicas paleontológicas refinadas. Apoyándose en la hipótesis de la antigüedad del hombre en América, la antropología puede encarar de esta manera nuevas posibilidades de desarrollo metodológico en el campo de la craneología".

En la sección de Conclusiones, al final del documento, dicha imposibilidad queda bien clara: "Conclusiones: El cráneo pertenece muy probablemente a un indio de América, adulto y joven, teniendo características que revelan su sexo masculino y del tipo de deformación llamada Aymara. La datación por el Carbono 14 ha sido inaplicable y la morfología craneal no puede, a su modo, decidir la cuestión de su antigüedad, pero este análisis ha permitido visualizar dos aspectos interesantes del desarrollo del estudio: la deformación craneana y la genética craneológica, que es lo que contribuirá a facilitar las estimaciones sobre la cuestión de su antigüedad" -(ver 8.c.2.).

8.b.3. Comentarios al informe "Le crâne N° 2 de Nicoa-Barrahonda (Costa Rica)". Por Julián González M. Grupo Espeleológico del CMCR, Costa Rica. Grupo Espeleológico de Badalona, España. Presentación: como ya se ha mencionado, uno de los pioneros de la espeleología costarricense es el catalán Julián González Mateos (J. G. M.). Precisamente su señora esposa, doña Eulalia Almuzara, ha sido quien tradujo el presente estudio del francés al español, por lo cual le estamos muy agradecidos. Junto con el documento traducido, Julián envió varias observaciones, muy pertinentes.

J. G. M., párrafo nº 2: En él se comenta que además del cráneo y fragmento de mandíbula, se encontraron otros restos humanos, como otro fragmento de mandíbula, fémures y tibias y... huesos de animales: para mí, esta es la primera vez que se me confirma tal cosa. Aparte de ello, se hallaron otros objetos, tales como un collar, un hacha de piedra pulida49... ¿y quizás también dientes sueltos?... Esto de los dientes, junto con los restos humanos y los huesos de animales, puede llegar a ser primordial a la hora de intentar dar una cronología lo más exacta posible sobre su antigüedad. Comentario por C. G. C.: a la hora de colectar los restos óseos humanos en la caverna Nicoa, la labor se hizo algo precipitadamente y sin ningún registro; no está del todo confirmado quien o quienes hicieron tal extracción, pero si consta en el Informe de la Visita de Inspección que tanto la gente de la UCR como los propios espeleólogos sacaron una cantidad no reportada de restos óseos y artefactos de otros tipos. 49

Estos 2 objetos - 'discos' de un collar y el hacha- se encuentran "desaparecidos" (Enero 2015).

90

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Los participantes agregan que, debajo de los cráneos o en su cercanía, muy embrechados en la roca caliza de la caverna, estaba casi el resto de las osamentas y, casi que obligadamente, al menos parte de las dentaduras. Laurencich Minelli, en enero de 1979, realizó excavaciones arqueológicas profesionales en el Talud T de la Entrada B de esta caverna y, entre otros, encontró una cierta cantidad de dientes sueltos tanto de niños como de adultos e incluso de ancianos. J. G. M., párrafo nº 5: Tan solo un pequeño comentario: ¿El cráneo fue descubierto en 1970, y fue extraído en 1973?... ¿Nadie volvió a la (caverna) Nicoa hasta 1973? Comentario por C. G. C.: Este documento es claro en cuanto a eso: En la página segunda (202) aparece un dato revelador: "La pieza, aunque descubierta en 1970, no fue hasta en 1973 que fue extraída de la tierra, labor que llevaron a cabo miembros de la Universidad de Costa Rica. En la Figura 1 (Plano) están representados en cruz los sitios de la cueva en los que se recogieron los huesos humanos y la pieza a estudiar". Lo anterior compagina perfectamente con la información suministrada en marzo de 2015 por el arqueólogo Ricardo Vásquez, del Museo Nacional: "...En el proceso de búsqueda (del Cráneo N° 2) me di cuenta de la existencia de otra muestra esquelética proveniente de la Nicoa, la cual está en el repositorio de Antropología e Historia (del Museo Nl.). Ella fue entregada en 1978 por un señor de apellidos Montoya Romero, pero se extrajo de la caverna en 1973". Posteriormente el Sr. Vásquez aclara: "Los restos óseos entregados por el señor Montoya Romero al M. N. en 1978, fueron hallados «amontonados en superficie». Mi interpretación de ello es que ya habían sido removidos de su contexto in situ y agrupados en el piso de la caverna. De manera que fueron manipulados en un evento de ingreso a (la caverna) anterior a 1973. ...La muestra entregada por el señor Montoya es parecida en características y tamaño a la que mantuvo don Guillermo (Cortés) y la que yo retiré en 1978. Se trata, entonces, de restos fragmentarios, anatómicamente diversos y de varios individuos. No son partes de un solo cráneo". El 'Control de Visitas' a esta caverna, en esa época, está oficialmente resumido así: a) 9 y 10 de mayo, 1969. C. Goicoechea, del GE.CMCR, descubre la caverna Nicoa. b) 22 de junio, 1969. Espeleólogos del GE.CMCR la descienden por segunda vez. c) 23 a 25 de enero, 1970. Tercer descenso, se descubren los restos óseos humanos. d) 14 y 15 y 16 de febrero, 1970. 'Visita de inspección' de la UCR y espeleólogos. e) 28 de febrero al 2 de marzo, 1970: en una gira del GE al cerro se visitó la caverna. f) 25 a 30 de marzo, 1970. El GE extrae algunos trozos de cerámica indígena y metates (piezas líticas) de un pozo ciego al frente de la Nicoa. Probablemente se entró también a la caverna Nicoa. g) 22 a 24 de abril, 1970: Funcionarios del ICT y espeleólogos visitan la caverna. h) Es hasta ahora que se evidencia el dato de que "en 1973... se extrajo el Cráneo N° 2" y otras piezas. 91

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

i) Diciembre 1973 y enero de 1974: exploraciones de la Cave Research Foundation (CRF). j) Septiembre de 1974: primera investigación de Laura Laurencich Minelli (LLM). k) Agosto y septiembre de 1975. Segunda investigación de LLM. l) 1978: el geólogo Sergio Mora C. (Barra Honda, UNED, 1981) ingresa a la caverna y extrae algunos restos óseos (ver Fig. 121). m) Enero de 1979: Tercera investigación de LLM, con excavaciones en el Talud 'T'. n) 14 de febrero a fines de marzo, 1982. La National Speleological Society estudia el karst del cerro Barra Honda, incluyendo la caverna Nicoa. J. G. M., párrafo nº 7º: El dato que se relaciona en este párrafo puede ser interesante, si en el futuro el Museo Nacional de Costa Rica desea información de cualquier tipo sobre el cráneo, el Cráneo Nº 2 está reconocido en el “Musée de l´Homme” con la referencia siguiente: D75-1432-493 y D76-287-493. Comentario por C. G. C.: ('Cráneo N° 2 de la Nicoa'). El 2 de septiembre de 1980 el Sr. German Bermúdez hizo entrega al director del Museo Nacional, Sr. Luis D. Gómez P. de "un paquete sellado por (la) Embajada de Costa Rica en Paris, conteniendo restos óseos de Barrahonda que se encontraban en el Museo de Historia Natural de Paris" (ver Fig. 120). El 10 de abril de 2015, el arqueólogo del Museo Nacional Sr. Ricardo Vásquez informó que cree haber encontrado el Cráneo N° 2 como parte de una exhibición en la Sala del Oro de ese museo; "...el cráneo se usó en la exhibición en desconocimiento de su procedencia e importancia científica". J. G. M., párrafo nº 15: Este párrafo describe parte de la morfología del cráneo. Lo que me ha llamado la atención es el comentario que se hace en las tres últimas líneas, que dice así... "Los arcos alveorales faltan, así como todos los dientes, perdidos en el suelo -(supongo que se refiere a perdidos en el suelo de la cueva Nicoa)-, salvo el primer molar del lado derecho, que presenta una superficie de desgaste plano. Cuando trato estos temas no puedo dejar de pensar lo importante que es la recuperación de esas piezas dentales. Si todavía están en la cueva es imprescindible el uso de cedazos de criba. Comentario del autor: Ver comentarios al Párrafo N° 2.

Figura 96. Izquierda: el 'Cráneo N° 2 de la Nicoa' tal y como se veía inmediatamente tras su llegada al Musée de l'Homme de Paris en 1973. Derecha: su aspecto luego de la remoción 92

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

de la capa de Carbonato de Calcio que la recubría al momento de ser sacado de la cueva. Esa capa tenía un espesor "de hasta 3 cm" (Rev. Indiana 05).

CONCLUSIONES, por J. G. M.: Considero muy interesante y muy bien realizado este informe, para su época, ya hace más de 30 años. Ahora toca a todos los interesados en el PNBH recopilar y juntar todas las piezas posibles, históricas y bibliográficas, para que no se pierda, definitivamente, una parte de la historia de Costa Rica localizada en el Guanacaste.

Figura 97. Boceto representando a la caverna Nicoa que acompaña este informe, indicando la ubicación de los restos óseos. Tiene notables errores, entre ellos, indica que la 'entrada principal' se ubica en el extremo derecho y que la Sala 4 se ubica en el extremo Norte, lo cual no coincide con la nomenclatura del plano original hecho por el GE.CMCR.

8.c.

Recopilaciones sobre una obra publicada por Laurencich Minelli en 198350.

En esta obra (1983) Laurencich Minelli reconsidera y resume gran parte de lo investigado en varias publicaciones de años anteriores. Se agradece la importante ayuda prestada por el Sr. Daniele Rocchi (Traductor Oficial), al traducir los textos del italiano al español.

8.c.1. "La joyería" (de la Nicoa) [Cap. V.4.b. (Pgs. 95/97 y Fig. N° 27)]. "...La joyería que acompañó a las cenizas de este cementerio consiste en: 35 conchas planas perforadas en forma de disco, a modo de Perla, 29 de las cuales formaban un solo collar (Fig. 27, I), mientras que los otros seis, por su posición estratigráfica, supongo que eran parte de otras dos joyas que estaban en la parte faltante del depósito; cinco discos de Spondylus princeps(7) con un agujero en el centro (Fig. 27, A, B, C, D, E), un gran anillo plano de ostreidae (Fig. 27 G) un disco 50

Il sito Barrahonda, un apporto alla storia e alla cultura precolombiana della Nicoya (Costa Rica). Lorenzini, Universita' di Bologna, 1983.

93

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

no perforado de ostreidae (Fig. 27 F ), un anillo anular de hueso, tal vez de cuerno de venado (Pl IV d.); además en el balcón junto al nicho mortuorio fueron encontrados medio anillo plano de pteridae (8) (Fig. 27, H) un dije de hueso largo de ave de gran tamaño, tal vez de rapiña (Tab. 4 c), y dos dientes de isuridae, es decir, tiburón, perforados con el fin de ser usados como colgantes(9) (Tab. 4 a). Creemos que esta joyería pertenecía al nicho y que fue succionada por la corriente de agua que se formó cuando se dio el agotamiento del cenote: ante todo porque son análogas a las del nicho, mientras que no tienen ningún parecido con los huesos de la escarpa, y segundo dado que fueron encontradas en una posición adyacente al nicho entre otros materiales que habían flotado en dirección hacia la escarpa". (7) El Spondylis princeps es una de las más hermosas conchas de bivalvos que se encuentra en el Océano Pacífico tropical: tiene un hermoso color rosa y una rica ornamentación 'espinosa' de la válvula externa.

Figura 98. La Fig. N° 27 de Laurencich, 1983 (La joyería de conchas de la Nicoa). (9) Agradecemos al malacólogo B. Sabelli (Instituto de Zoología de la Universidad de Bolonia) por la interpretación zoológica de la materia prima de la joyería de las conchas, y al paleontólogo G. Ferrari (Instituto de Geología de la Universidad de Bolonia) junto con los anatomo-comparatistas G. Minelli y P. de Grande (Instituto de Anatomía Comparada de la Universidad de Bolonia) por la interpretación zoológica de lo que queda de la materia prima de joyería de la Nicoa; También a los petrógrafos G. Símboli y F. Lucchini, cuyo análisis por fluorescencia de Rayos X y difractometría ha resuelto la indecisión acerca de la materia prima de dos colgantes, determinando que están constituidos de apatita, es decir, precisamente de marfiles.

8.c.2. "El hombre de la Nicoa" [Cap. V.4. c. Párrafo 3° (Pág. 102)]. En lo referente al tema de 'la deformación craneal' que presenta el referido Cráneo N° 2, estudiado en Paris (ver 8.b.) hace la siguiente importante anotación.

"... Aunque muy similar a los indios que viven actualmente en Costa Rica y los restos óseos de Jalaca (del sur-este de la República), el hombre de Nicoa se distingue por tener la frente mucho más baja y la bóveda craneal es mucho menor, variaciones debidas, según los eruditos franceses, a la deformación craneal que presenta. Es interesante su hipótesis (Pereira et Al, 1979: 212) sobre la posible relación entre la deformación craneal y la costumbre de acarrear peso en la espalda mediante el uso de una amplia faja frontal que, sosteniendo la carga, actuaría como una unidad deformante; esta hipótesis también la habíamos contemplado nosotros, cuando pudimos observar, entre el grupo indígena Guaymí de Costa Rica, a un hombre con deformación craneana cilíndrico-oblicua, caracterizada por una frente muy baja, y otros cinco hombres con frente algo baja, pero dentro del límite de lo natural( 17)". (17) L. Laurencich Minelli, 1976 b: 69-70. Estos datos se observaron en un grupo de 30 hombres Guaymí.

94

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

8.c.3. 'CONCLUSIONES' (Cap. VI, Págs. 129 a 134). (129) "... Los resultados más destacados surgidos de las excavaciones son los siguientes: a) Se determinó un asentamiento humano de las fases I y II del período Bicromo en Zona, (según la cronología de Denver 800 a.C. - 300 d.C.)51 en un altiplano casi en la cima de la colina de Barra Honda, lejos de las vías fluviales o marítimas, es decir según una elección habitacional inusual durante este período. b) Se ha identificado, en el mismo altiplano, una cantera-taller52 de pedernal, con la cual los habitantes del vecino asentamiento confeccionaron las herramientas. C) Se determinó que la cueva Nicoa, cuyo acceso se abre en las proximidades del asentamiento humano, no era lugar de vivienda, pero contenía un 'cenote', ahora desecado; este recibía en sus aguas dos formas de inhumación secundaria del todo inusuales en Meso-América: la una de restos cremados y depositados cuidadosamente en una oquedad, o nicho natural, acompañados de utensilios fúnebres, vinculado al culto del Agua-Fertilidad; la otra de huesos arrojados desde lo alto del ingreso a la cueva al 'cenote' abajo, desprovistas de utensilios pero acompañadas por alguna cerámica rota. El primer tipo de inhumación, según la fecha de los mismos con C 14, resulta de fases II y III del Bicromo en Zona (era de Cristo - 500 d.C, aproximadamente) mientras que el segundo, en base a los fragmentos de cerámica 53 y a una datación de los mismos con C14, resultó de las Fases I, II, III del Bicromo en Zona hasta comienzos del Período V (800 a.C. - 600/700 d.C., según la cronología de Denver). El primero contenía los restos, cremados, de al menos siete personas, de ambos sexos y de edad variable del adulto-joven al anciano. No hemos podido comprobar el número total de estos inhumados en el osario que forma el segundo tipo de inhumación, habiendo podido realizar las excavaciones dentro de los límites en el 1/3 superior del conoide de deposición así formado. En efecto, los 2/3 inferiores están cimentados en sólida brecha y deberían ser tratados con medios mecánicos y químicos. Sin embargo en el 1/3 superior del conoide hemos identificado segmentos esqueléticos de cuatro personas incompletas, pertenecientes a ambos sexos y la que la edad varía de la infantil a la madura. d) El hombre de la Nicoa resulta de estatura similar a la de los indios actuales de Costa Rica, no se limaba los dientes; bastante frecuentemente padecía de artrosis. [Estos datos, unidos al estudio del cráneo n. 2, efectuado por Pereira, Descurieux, Laming-Emperaire (1979) permiten ampliar el conocimiento sobre el hombre de Nicoa que por tanto resulta: de semblante y estatura similares a la de los indios que aún viven en Costa Rica, acostumbraban deformarse el cráneo pero no a limarse los dientes]. 51

Si se hace una retrospectiva desde la actualidad, vendría a tener "entre 2800 y 1700" años de antigüedad... 52 cava-laboratorio: cantera-taller. 53 Fittili: arcilla (cerámica).

95

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

e) Las joyas recogidas en la Nicoa han revelado una considerable antigüedad para la artesanía de la concha-hueso-marfil, y el uso de una joya54 que contrariamente, resulta muy rara en la joyería precolombina de Costa Rica en los tiempos más recientes: el anillo real. (131...) La segunda parte de nuestras conclusiones comprende las interpretaciones sobre la sociedad y la cultura del período Bicromo en Zona que se pueden extraer de lo arriba expuesto. He aquí los puntos más destacados. a) El asentamiento de Barra Honda con toda probabilidad se ha formado en relación con la explotación y la elaboración de las pedernales procedentes de la canterataller; pedernales que, en el mundo precolombino, constituían el material más buscado para instrumentos de corte. No obstante no se debe subestimar el sagrado 'cenote' como factor determinante para la existencia del asentamiento humano anteriormente dicho, y como fuente de ofertas, es decir indirectamente de riqueza. b) El entierro de la oquedad, o nicho, muy probablemente no era una sepultura de familia (ausencia de restos infantiles) pero una gran urna natural para las cenizas de personas de rango que, por su posición social, tuvieran derecho a esta forma de inhumación particular que unía el simbolismo del Fuego con el del Agua-Fertilidad. c) El 'cenote' era lugar de culto al dios del Agua-Fertilidad. Los huesos lanzados en su interior son, probablemente, los restos de personas sacrificadas al dios, y después pudieron haber sido ingeridas como comida en ritual caníbal. d) Otro lugar de culto al mismo dios del Agua-Fertilidad era, con toda probabilidad, la fuente55 (dolina 2) que suministraba también de agua al asentamiento de Barra Honda. e) La elección funeraria del 'cenote' no fue casual; en efecto, para el culto del dios del Agua-Fertilidad, resultaría doblemente sagrado, como cueva y como laguna de agua viva: es decir, un doble espacio 56 para el llamado Paraíso la Lluvia o Tlalocan, donde, según los cronistas históricos, se consideraba que habitaba el dios mismo. En otras palabras pensamos que los habitantes de Barra Honda creían en un Paraíso muy similar al de la pintura en Teotihuacan, pero ya desde algunos siglos antes de la época correspondiente al conocido fresco 57.

54

Joya: monile en el original. Sorgente en el original: fuente, surgencia. 56 Meato en el original: espacio. 55

57

(Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Tlaloc%C3%A1n ).Tlalocán (en náhuatl: tlalocan, ‘el lugar del néctar de la tierra’ ‘tlalli, tierra; octli néctar; can, lugar’). En la mitología mexica, es el paraíso regido por Tláloc, dios del rayo, de la lluvia y de los terremotos y está situado en la región oriental del Universo. Se menciona que de este lugar procedía el agua benéfica y necesaria para la vida en la tierra. Según la cosmogonía mexicana, las personas que morían ahogadas o por hidropesía iban a morar a este paraíso. De igual manera, también acogía a los que morían de la enfermedad de la lepra. El Tlalocán se trataba de un enclave placentero, donde pueden verse toda clase de árboles frutales, así como maíz, chía (semilla de una especie de salvia que se usa en México como refresco), trigo y más productos, donde la vida allí era enteramente feliz. Por otra parte, se conoce esta descripción como morada del dios Tláloc, gracias a los escritos hechos por Bernardino de Sahagún y otros personajes, que lo oyeron de boca de los indígenas.

96

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

f) El culto del dios de Agua-Fertilidad resulta ya codificado de simbolismos durante el período Bicromo en Zona; en efecto los hallamos entre los utensilios fúnebres del nicho (Nicoa) como también en la decoración de la cerámica (tipo Rosales inciso) de Nicoya. Como las figuras humanas deformadas, bastante frecuentes en la terracota regional de este Período, podrían estar vinculadas al culto de este dios (similar a lo que ocurría para el dios Tlaloc azteca). A tal simbolismo codificado suponemos correspondía un ritual asimismo codificado. (132)... g) Baudez (1970:69); Snarkis (1982:30) y Lange (en prensa) habían puesto en evidencia que la sociedad de la Fase III del Bicromo en Zona ya presentaba estratificación social. Los entierros dentro de la Nicoa, y en particular los del nicho, nos permiten poner el acento en esta estratificación social y de anticiparlo al menos a la Fase II; además nos indican que la posición de la mujer, dentro de esa élite funeraria en el nicho, era igual a la del hombre. h) El 'cenote' Nicoa polarizaba sobre si un área mucho más amplia que la del sitio Barra Honda. En efecto, a pesar del abandono del asentamiento mismo, alrededor del 300 d.C., el 'cenote' continuó siendo lugar de sepultura (en el nicho), de culto y de sacrificio humano por cerca de dos siglos. Fueron probablemente esos señoríos con capitanías quienes, según los estudiosos anteriormente citados, creemos habían caracterizado la vida política de la Fase II del Período Bicromo en Zona, y quienes vinieron antes de la Fase II (sic): el asentamiento de Barra Honda podría haber sido el final58 de una de estas capitanías hasta la Fase II, sustituido, al comienzo de la Fase III, por otro 'pueblo' 59. Sin embargo, por la élite que gobernaba estas capitanías y la sepultada en el nicho de la Nicoa, podemos con certeza identificar el poder que gobernó Nicoya durante este período con el poder político-religioso. De los resultados y las interpretaciones anteriormente expuestas se infieren algunas hipótesis de trabajo que habrán de verificarse con investigaciones ulteriores; éstas constituyen la tercera parte de nuestras conclusiones. He aquí los puntos más destacados: (133)... a) La sociedad del período Bicromo en zona podría ser una sociedad matrilineal, como indica la frecuencia femenina en los entierros de élite de Nicoa y por la probable etnografía de los descendientes de la cultura de este período: los actuales indios Guatuso. b) el anillo real, que hemos encontrado en el nicho de la Nicoa, podría indicarnos un particular símbolo de rango en uso en la sociedad del Bicromo en Zona, de lo contrario desconocido. Conforme a las dimensiones del espécimen, dicho símbolo parecería precisamente del macho adulto. Sin embargo la adversidad, de haber encontrado una única verdadera anular y de no disponer todavía de estudios sobre el significado socio-cultural que esta joyería podía tener ante la sociedad precolombina, nos obliga a presentar estas interpretaciones muy cautelosamente, en espera que sean verificadas por investigaciones futuras. 58 59

caput en el original. ¿'población' en vez de 'pueblo'?

97

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

c) Es probable que los pedernales de Barra Honda hayan sido un valioso material de exportación-intercambio dentro de la región y quizás también en las zonas vecinas.

Figuras 99 & 100. Mural de Tlalocán. A la izquierda la Fig. N° 29 de LLM, parte del mural de Tepantitla (Teotihuacán), "que representa el Paraíso de la Lluvia o Tlalocán. Se observa una colina en la base de la cual está representada una fuente desde la que se ramifican dos ríos en dos direcciones opuestas. En sus aguas se baña y nada gente feliz. A lo largo de las orillas de estos ríos se retratan -en la parte que queda fuera de la Fig. 29- árboles frutales y personas que juegan con el agua. En el fondo de la figura que se gente feliz que baila, canta y va a la caza de mariposas". A la derecha el mural completo (Tomado de Wikipedia).

d) Consideramos que la hipótesis de Lange (1980), según la cual los habitantes del período Bicromo en Zona no habrían aprovechado los recursos marinos, debe ser reconsiderada teniendo en cuenta la posibilidad de que los vestigios de una posible explotación de este recurso podrían haber sido eliminados por causas diversas (por ejemplo, la elevación del nivel marino en el siglo VI d.C., o la reutilización por parte de la cultura del Bicromo en Zona de desechos de esta alimentación, o la utilización, por parte de los mismos, de una dieta predominantemente ictiológica y no macológica, cuyos restos pueden más fácilmente ser desaparecidos, etc. ). Hipótesis sugerida por el hecho de que los habitantes del sitio Barra Honda, aunque lejanos del mar, parecen haber valorado los recursos marinos, por lo menos a nivel del tipo de adornos que estos permitían elaborar, pues los habitantes de las zonas fluviales, que pertenecen a la misma cultura, utilizaban también los peces ampliamente en su dieta (Sitio Bocana). (133/134)... e) La región Nicoya ha ejercido una función catalizadora, durante el Bicromo en Zona, en la determinación del culto dedicado al dios de la LluviaFertilidad-Vida, así como en el establecimiento de los requisitos del mismo dios y la 98

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

concepción de su Paraíso según aquellos aspectos que habrían luego caracterizado el dios Tlaloc (llamado Chac en las regiones Maya) del período clásico de la MesoAmerica. Esto es sugerido por la antigüedad que presenta este culto en la Nicoa y la codificación de su simbolismo reflejado en el arte cerámico de la región; por otro lado la posición geográfica de la región de Nicoya, extendida sobre el Océano Pacífico y comunicada, a través del río San Juan, con el Atlántico, podría justificar la activa participación-filtro-enlace de sus culturas respectivamente hacia los dos crisoles de la civilización que eran, en ese tiempo, el Ecuador por un lado y la Región Maya por el otro". (Pág. 134: solo hasta final de párrafo 1°).

9.

Guía de abreviaciones y acrónimos usadas.

Aparte de las abreviaciones usuales que se acostumbran en el idioma español, se han utilizado algunas que son de tipo más específico o particular. Puntos cardinales: N, S, E y W (Norte, Sur, Este y Oeste). Sus derivados son: NE, NW, SE, SW; NNE, NNW, SSE, SSW; ENE, WNW, ESE, WSW. a.C. / d.C. Antes de Cristo / Después de Cristo. AEC Asociación Espeleológica Costarricense. ASOKARST Asociación para el Manejo Sostenible de los Recursos Kársticos y Espeleológicos de Guatemala. BCCR Banco Central de Costa Rica. B.H. / BH Barra Honda. BZ/B.Z. Belize/Belice. CAMTUR Cámara de Turismo de Guatemala. CCE Congreso Centroamericano de Espeleología. CDC Center for Disease Control (Atlanta, Georgia, EUA). CEK Centre d’Etude du Karst, Nice, France. C. G. C. Carlos Goicoechea Carranza. CICG Centro de Investigaciones en Ciencias Geológicas. CMCR Club de Montañeros de Costa Rica. Com. Pers. Comunicación personal. Coord. Coordenada / Coords.: Coordenadas. C. R. / CR Costa Rica. CRF Cave Research Foundation. Ctl. Central. EUA Estados Unidos de América. EUNED Editorial Universidad Estatal a Distancia. FEALC Federación Espeleológica de América Latina y el Caribe. FECODEM Federación Costarricense de Deportes de Montaña. Fed. Federación. FUNDECOOPERACIÓN Fundación de Cooperación. GEA Grupo Espeleológico Anthros. GEB Grupo Espeleológico de Badalona, España. G. E. / GE Grupo Espeleológico (Del CMCR). GE.CMCR Grupo Espeleológico (del) Club de Montañeros de Costa Rica. GGCD Gruppo Grotte Carlo Debeljak (de Trieste, Italia). Hda. Hacienda. 99

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

ICE ICEKE ICS ICT IGCR IGN INGUAT. INBio. (ITCO) JICA m.snm LACSA Litogr. LLM MCJD MN/MNCR NSS OSN PAB Pág./Págs. Pen. PNBH PROICEKE RKN RCC P. Z. / PZ SIARB SSS SPN Tipogr. UCR UMAE UNED UIS Vol./Vols.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Instituto Costarricense de Electricidad. Instituto Centroamericano de Estudios Kársticos y Espeleológicos. Congreso Internacional de Espeleología.. Instituto Costarricense de Turismo. Instituto Geográfico de Costa Rica. Instituto Geográfico Nacional. Instituto Guatemalteco de Turismo. Instituto Nacional de Bio-diversidad. Instituto de Tierras y Colonización. Agencia de Cooperación Técnica del Japón. metros sobre el nivel del mar. Líneas Aéreas Costarricenses S. A. Litografía. Laura Laurencich Minelli (Arqueóloga italiana). Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. Museo Nacional de Costa Rica. National Speleological Society. Orquesta Sinfónica Nacional. Primeros Auxilios Básicos. Página; Páginas. Península. Parque Nacional de Barra Honda. Proyecto ICEKE. Registro Kárstico Nacional (de Costa Rica). Registro Centroamericano de Cavernas. Pérez Zeledón (cantón de la provincia de San José). Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia. Société Suisse de Spéléologie. Servicio de Parques Nacionales. Tipografía. Universidad de Costa Rica. Unión mexicana de Actividades Espeleológicas. Universidad Estatal a Distancia. Unión Internacional de Espeleología. Volumen; Volúmenes.

100

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

10.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

APÉNDICES.

Apéndice 1. Mapa original de la parte noroeste de Costa Rica (De Justus Perthes, Instituto Geográfico (1865) (Karl von Seebach / Petermann, 1865 (Original Karte des nordwestlichen Theiles von Costa Rica, Mittheilungen aus Justus Perthes' Geographischer Anstalt (1865)" (Karl von Seebach/Petermann, 1865).

Figura 101. Resulta muy interesante que, ya en 1865, aparezca indicada la 'Hacienda Cueva' al WNW de la ciudad de Liberia, en Guanacaste. Se ignora por qué se la llamó así.

101

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 2. Mapa 2 (Haciendas ganaderas): La gran propiedad ganadera en Guanacaste, 18501900 (Sequeira R., Wilder G. (1985).

Figura 102. De nuevo en este mapa que comprende el período de 1850 a 1900 aparece dicha Hacienda, ahora con el artículo 'la' agregado: La Cueva. Se la ubica 'entre el volcán Rincón de la Vieja, por el Este, el río Colorado por el Sur y el río Tempisque por el Oeste. Aparece inscrita la fecha 1899.

102

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 3. Referencia adicional al tema del latifundio y la Hacienda La Cueva. "...Sin embargo el movimiento latifundista original que se da en la región es producto de la iniciativa nicaragüense, pues fueron familias importantes establecidas en Granada junto con nuevos inmigrantes españoles, las que continuando su expansión hacia el Valle de Nicaragua (Rivas), último reducto granadino, dirigieron sus vista hacia el Corregimiento de Nicoya, la cual era hacia la época una extensa área de montañas, mesetas y llanuras, cubierta de bosques y pastos naturales, con abundantes aguas, en fin, un promisorio territorio despoblado, cuya población indígena originalmente asentada en siete pueblos (Santo Domingo de Cabo Blanco, Santiago de Chira, San Juan de Indiriá, San Pedro de Cangel, Santa Catalina de Nandayure, Nicopassaya y Nicoya), había descendido a cifras alarmantes, a causa de la peste de viruela que entre 1717 y 1719 azotó la zona, sobreviviendo 200 indígenas, que habían sido reagrupados en dos villorios en los alrededores de Nicoya, pueblo que continuaba ostentando la condición de centro político, pero que contradictoriamente estaba separado por casi 200 km. de la línea fronteriza con Nicaragua..." "... La provincia de Guanacaste que se describe en las dos novelas reseñadas, es una sabana cubierta de gramíneas forrajeras, en donde la existencia de abundantes pastos favorece la expansión ganadera sin necesitad de grandes inversiones de capital desde el siglo XVII y que fue mejorada gracias a la introducción en el XIX de zacates de tipo guinea, para y jengibrillo-14, es en fin una zona rural con algunos poblados aislado en donde Liberia es el principal...". (En: Diálogos, Vol. 9, No. 2 Ago. 2008 - Feb. 2009. Pág. 8). Apéndice 4. Figura 103. Mapa de Costa Rica con la ubicación de sitios de arte rupestre (Martin Kühne, 2003, Fig. 78).

103

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 5. Figura 104. Mapa detallando la ruta seguida por John Cockburn en 1731.

104

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 6. Peripecias de John Cockburn en 1731 con los indígenas de Costa Rica. (Lecturas adicionales; la parte que se considera 'exploración espeleológica' aparece en la sección 2.b.).

Figura 105. Así se inicia la narración de Cockburn, en la edición impresa para C. Rivington, Londres, MDCCXXXV (1735). [Pgs. 362 (18) to 394 (48]: "An account of the distres's and adventures of John Cockburn and his companions, who were taken by a Spanish 'Guarda Costa' in 1730 and sent on shore at Tiger Island, near Porto Cavello, naked and wounded". In: "The Mariners chronicle or Interesting narratives of shipwrecks". By Archibald Duncan. Printed and sold by James Humphreys, Philadelphia, 1806 & New Haven [Conn.]: Durrie and Peck, 1834. 60 ...His canoe was wrecked in a violent storm on the Costa Rica Pacific coast . He and his Indians, after walking some hundred miles, resolved to construct a balsa or raft which might enable them to cross a broad gulf of sea and so spare them a circuitous land journey (rendered most dangerous on account of the swarming jaguars). Having finished the raft, his five Indian companions told Cockburn that they would go out hunting with their machetes and thus obtain provisions for the journey. They departed, but never returned. Whether they had decided to abandon the Englishman or whether they were devoured by jaguars, Cockburn never ascertained. "The sun went down, darkness came on apace, and no Indians appeared. I suspected myself to be abandoned and forsaken in the most desolate part of this wild country; where, as I had been well informed, were no inhabitants for some hundreds of miles round me. At first I knew not what would become of me, nor indeed whether I thought at all; but when I reflected on the constant good nature of these people in general, I could not think these capable of so great a cruelty, as voluntarily to leave me thus destitute and alone, surrounded with terrors, and exposed to a variety of suffering; so that, I began to fear they had been persecuted and devoured by some wild beasts; which immediately ushered in a hope, that perhaps, they were only detained by them (the jaguars),as we had been before in the tree, and that if so, I should certainly see them again in the morning. Thus between hopes and fears I spent that night; but as soon as the sun arose, not having patience to wait longer, I got up, and followed the tracks of their feet for above a mile, till I came to a great river, where I lost them. 60

Seemingly, this happened at Cabo Matapalo, the extreme SE tip of the Osa Peninsula. - Al parecer, esto habría ocurrido en Cabo Matapalo, la punta extrema SE de la Península de Osa.

105

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Then concluding they had crossed this river, I resolved to do so too in farther search after them; but hearing a great noise of tigers (jaguars) on the other side, and knowing they would enter fresh water, I ran full speed back again to my fire by the seaside, where I sat waiting two whole days and nights afterwards, earnestly offering up my vows for their safe return; but, alas! Never more did I set eyes on them"...

Traducción Google (revisada por C. Goicoechea C.). - Págs. 362 (18) a 394 (48): "Un relato de las angustias y aventuras de John Cockburn y sus compañeros, que fueron llevados por un 'Guarda Costa' español, en 1730 y enviados a tierra en la isla del Tigre, cerca de Puerto Cabello, desnudos y heridos". En: "crónica de La Marinería o narrativas interesantes de naufragios". Por Archibald Duncan. Impreso y vendido por James Humphreys, Philadelphia, 1806 y New Haven [Conn.]: Durrie y Peck, 1834.

... Su canoa naufragó en una violenta tormenta en la costa del Pacífico de Costa Rica. Él y sus (acompañantes) indígenas, después de caminar unas cien millas, resolvieron construir una balsa o almadía que les permitiera cruzar un amplio golfo de mar y así evitarles un tortuoso viaje por tierra (tornado aún más peligroso a causa de las manadas de jaguares). Habiendo terminado la balsa, sus cinco compañeros indígenas le dijeron a Cockburn que saldrían a cazar con sus machetes, para así obtener provisiones para el viaje. Partieron, pero nunca regresaron. Tanto si habían decidido abandonar al inglés o si fueron devorados por los jaguares, Cockburn nunca pudo comprobarlo. "El sol se puso, la oscuridad llegó con buen ritmo, y ningún indio apareció. Sospeché que había sido abandonado y desamparado en la parte más desolada de este país salvaje; donde, como me habían informado, no había habitantes en algunos cientos de millas alrededor mío. Al principio no sabía qué podría ser de mí, ni tampoco si podía pensar en absoluto; pero cuando reflexioné sobre la constante buena naturaleza de estas personas en general, no se me ocurrió que fueran capaces de tan grande crueldad, como voluntariamente dejarme así solo y desamparado, rodeado de terrores, y expuesto a una variedad de sufrimientos; de modo que empecé a temer, más bien, que habían sido perseguidos y devorados por unas bestias salvajes; lo que de inmediato dio paso a una esperanza, que tal vez sólo habían sido demorados por ellos (los jaguares), como habíamos estado antes, (subidos) en un árbol, y que de ser así, ciertamente debería de verlos de nuevo por la mañana. Así, entre esperanzas y temores, pasé esa noche; pero tan pronto como el sol se levantó, no teniendo la paciencia para esperar más tiempo, me levanté y seguí las huellas de sus pies por más de una milla, hasta que llegué a un gran río, donde las perdí. Concluyendo entonces que habían cruzado este río, resolví hacer lo mismo en una búsqueda adicional de ellos; pero al escuchar un gran ruido de tigres (jaguares) del otro lado (del río), y sabiendo que ellos se adentraban en agua dulce, corrí a toda velocidad de nuevo hacia mi fogata a la orilla del mar, donde me quedé sentado esperándolos por dos días enteros con sus noches, ardientemente ofreciendo mis votos por su indemne regreso; pero, ¡ay! nunca más volví a poner mis ojos en ellos"...

106

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 6.1. John Cockburn. "Una travesía sobre Tierra, desde el Golfo de Honduras al Gran Mar del Sur" (John Cockburn. "A Journey over Land, from (the) Gulf of Honduras to (the) Great South Sea").

Este texto corresponde a parte del relato que hace el aventurero describiendo el recorrido desde Nicaragua a Nicoya (en ruta a Panamá) y que lo lleva cerca de la desembocadura del río Tempisque. "... y después de explorar afanosamente para hallar el mejor paso del río, llegamos a una sabana donde vimos gran número de enormes lobos (¿coyotes?). Por la tarde alcanzamos una montaña, donde permanecimos todas la noche, pero sin poder dormir a causa de los insectos. Al día siguiente encontramos grandes manadas de ganado salvaje, que los indios de allí matan solo para utilizar el cuero y el sebo..." - Dos aspectos son interesantes aquí: la indicación de una enorme sabana, en las riberas del río Tempisque, de donde se desprende, junto con otros textos coetáneos y anteriores que hablan de la cálida estación seca en el área, que la formación de sabana en el área es de tipo natural. Además, la existencia de estas grandes manadas de ganado salvaje, también referidas por varios otros autores -(en el Siglo XIX, se referían a decenas de miles de cabezas)-, hacen inferir que existían grandes pastizales naturales, para proveer de suficiente alimentación a tan grande masa ganadera. Después de algunas peripecias ocurridas en el mes de octubre de 1731, el mismo viajero relata el regreso desde el río Tempisque (Alberoy para él; Alvarado para la época) a Nicoya. "...Volvimos rápidamente en nuestra canoa a Alberoy, donde la dejamos y en cinco días hicimos el viaje a Nicoya, pues la sabana estaba tan inundada que cuando no íbamos saltando de arriba a abajo llevábamos el agua al pecho".

Apéndice 7. Informe arqueológico, Expedición NSS-1982. Figura 106. Logotipo del Costa Rica Project de la NSS.

La Expedición NSS-1982, en la Sección Arqueológica de su Informe, detalla lo siguiente: "... Se encontraron 9 bolsas plásticas con 45 libras de contenido cada una de restos arqueológicos y tierra (405 libras en total), más 3 bloques de huesos y conglomerado cálcico, de entre 10 y 30 libras de peso c/u61. A la vista, sólo hallaron dos trocitos de cerámica y huesos pequeños (dentro de la cueva)".

61

Más o menos un metro para abajo de estas bolsas encontraron "dos huesos que sobresalían de la roca, probablemente 2 huesos humanos 'largos', pero no se pudo hacer ninguna evaluación porque estaban profundamente incrustados en la roca".

107

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

En todo el área del PNBH, tanto en el altiplano del cerro como en la llanura inmediata, la NSS localizó y examinó 5 sitios o asentamientos antropológicos o arqueológicos: Sitio 1 (donde se juntan los cerros Corralillo y Quebrada Honda), Sitio 2 (cerca de las fuentes de agua llamadas 'Los Mesones'), la caverna Nicoa (3), la caverna Chorotega (4) y la Cueva de la Calavera (5, cerca de la cárcel de Nicoya) (Ver Fig. 104). Los Sitios NSS-82 N°'s 1 y 2 se ubican en la base del cerro Barra Honda, en su costado Este. La gente de la NSS por casualidad decidió armar su campamento base muy cerca de Los Mesones (Sitio 2) y descubrió que hubo al menos un par de asentamientos indígenas en las inmediaciones (cultura Chorotega), probablemente aprovechando que ahí hay excelentes manantiales de agua durante todo el año. La Expedición emitió un Informe Arqueológico, parte del Informe general (Ver: National Speleological Society (NSS, 1989). Caves & Karst of the Barra Honda National. Park, Costa Rica. NSS, 1989).

Figura 107. Mapa mostrando los sitios arqueológicos examinados por la NSS-1982. 1 & 1A: Quebr. San Diego. 2: Los Mesones. 3: Cav. Nicoa. 4: Cav. Chorotega.

La Cueva de la Calavera (CR018). Esta caverna fue localizada por la expedición NSS-1982 y totalmente estudiada por ellos, aunque ya era conocida y había sido saqueada. No existe un plano de ella. Se dice que la AEC alguna vez la visitó. Se localiza a unos 3,5 a 4 km del Centro de Adaptación Social de Nicoya, "avanzando por un trillo contiguo a una cerca". Queda en medio del bosque, en un 108

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

sector de grandes bloques rocosos. Los guardas del Centro de Adaptación saben de su localización (1982). Se trata de una cueva descendente (mixta), en piedra caliza, algo compleja pero fácil de recorrer, con mucha tierra y con peligro de derrumbes por secciones. En la Boca hay mucho material de derrumbe; luego sigue una rampa de tierra y rocas reportada hasta los -20 m de profundidad, dividida por las rocas en varios pasajes.

Figura 108 / 109. Estas imágenes, tomadas del Informe NSS, muestran (izquierda) los huesos humanos hallados en esta cueva, que incluyen un cráneo y (derecha), aspecto del material entregado en custodia a don Saúl Cárdenas.

Arqueología (1982): Ya desde los pocos metros de haber entrado se notan muchos fragmentos de cerámica rota y luego restos óseos. Hay muchísimos trozos de cerámica, al parecer pertenecientes a piezas grandes, con coloraciones gris, café, rojo-naranja y naranja. Algunas veces con bonito brillo y barniz de color chocolate a café, algunas con incisiones decorativas. La NSS colectó una concha marina con perforación y una especie de punta de flecha. Antropología (1982): Enterrado no muy profundo, pero a unos 10 m (adentro de la cueva), en un pasaje, se halló un cráneo bien preservado, con su mandíbula y una sección de pelvis, una vértebra, un fémur y otros restos de huesos. Parecía ser un entierro secundario, sacado de un vaso grande de cerámica (roto), desperdigado luego por los saqueadores. El análisis de los huesos parece identificarlos como los de un adolescente entre 12 y 15 años, de sexo desconocido. Estos restos los recogió y guardó también el nicoyano don Saúl Cárdenas Vásquez.

Apéndice 8. El espeleólogo Guillermo Cortés Padilla (1927-2013) (Figura 110). El 9 de febrero de 2013 falleció en San José, con 86 años de edad, el insigne espeleólogo y amigo de las aventuras extremas don Guillermo Cortés Padilla, quien había nacido en esta misma ciudad el 22 de febrero de 1927. 109

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Guillermo o 'Memo', como se le recuerda en su circulo de amistades, fue hijo de Tobías Cortés Cruz y de Clara Padilla Marín, pero sus padres de crianza fueron en realidad los señores Juan Félix Rojas Castro y Clotilde Padilla Marín. De extracción humilde, se dedicó a la sastrería, laborando por muchos años para la tienda y sastrería Scaglietti, de esta capital, aunque por muchos años trabajó en su propio local, 50 metros al Sur de la antigua Embajada de los EE.UU. Aún joven contrajo nupcias con doña Daisy Cárdenas Flores, oriunda de la ciudad de Nicoya, Guanacaste. Procrearon un único hijo, Adolfo Cortés Cárdenas, quien durante sus años mozos lo acompañó en sus aventuras por sobre y bajo las montañas de Costa Rica y aún del extranjero. Figura 111. Doña Daisy Cárdenas y Guillermo Cortés, poco después de su matrimonio.

Guillermo Cortés fue uno de los miembros fundadores del Club de Montañeros de Costa Rica (CMCR), a inicios de la década de los 50 del siglo pasado, del cual fue su Presidente por muchos años, acompañado por ilustres 'montañeros' como Francisco Fao, Mario Zaragoza, Mainrad Köhkemper, Yehudy Monestel, Francisco Perdomo, Miguel 'Salguero' (Zúñiga), Mario Boza y otros, así como posteriormente por la nuevas generaciones, como Isaac Levín, José Antonio 'Tono' Zeledón, Luis Diego Gómez Pignataro, David Bermúdez, Carlos Goicoechea y otros muchos. Como 'montañero', Guillermo participó en las primeras ascensiones a muchas montañas ticas, formando parte de las expediciones iniciales al cerro Chirripó y de las primeras expediciones al volcán Cacho Negro y al Camaquire (1964), empresas muy difíciles en aquellos tiempos. También ascendió en Guatemala el Tajumulco (4220 m) y el Iztacihuatl, en México (5230 metros). Figura 112. En esta imagen, tomada en 2008 en la entrada al Parque Nacional Barra Honda, aparecen a la izquierda Julián González y al otro extremo Guillermo Cortés.

En 1967, a raíz de la llegada al país del espeleólogo badalonés Julián González Mateos y dentro del seno del CMCR, Guillermo y parte de la 'cuadrilla montañera fundaron el Grupo Espeleológico (GE), dedicándose todos de lleno a la exploración de los pozos que se abren en la caliza del cerro Barra Honda, al ENE de Nicoya, Guanacaste. En este cerro, bajo el comando de 'Memo', el GE descubrió y exploró entre 1967 y 1972 casi media centena de cuevas, de las cuales unas 20 resultaron ser de gran importancia. A raíz de de este enorme esfuerzo, el 3 de septiembre de 1974 la Asamblea Legislativa hizo la declaratoria de cuatro de esos cerros kársticos como Parque Nacional.

110

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Alrededor de 1974 el GE se disolvió, pero nuevamente en 1985 Cortés impulsa la creación de la Asociación Espeleológica Costarricense (AEC), que retoma las exploraciones en esos cerros y posteriormente efectúa las primeras exploraciones en el karst de la Zona Sur del país. Gracias a estas labores, varios importantes grupos extranjeros nos prestaron su colaboración, como el Gruppo Grotte Carlo Debeljak (GGCD), de Trieste, Italia y la National Speleological Society (NSS, EE.UU.). Hay que mencionar también la inapreciable ayuda que prestó tanto al GE como a la AEC el Instituto Costarricense de Turismo (ICT), por medio de importantes donaciones para la adquisición de equipo especializado. Figura 113. Don Guillermo y doña Daisy ya en sus años pretéritos, probablemente en su casa de habitación.

La Sra. de Cortés falleció alrededor de 6 meses antes que Guillermo. Como un recuerdo imperecedero de su presencia tanto en el Parque como en el desarrollo de la Espeleología tica, el punto donde el camino de acceso alcanza el altiplano (A 50 m del actual Parqueo) fue bautizado como "Punto Daisy", ya que ahí se acampó por varios días cuando ella hizo el primer descenso femenino a la caverna Terciopelo (Foto cortesía del Sr. Juan C. Crespo, amigó íntimo de ambos). Apéndice 9. El Museo Espeleológico en Barra Honda. A mediados de mayo de 2013 se llevó a cabo en las oficinas de la tienda La Gloria, en el centro de la ciudad de San José, una importante reunión en la que sentaron las bases para concretar un proyecto largamente acariciado: establecer dentro del Parque Nacional Barra Honda (PNBH) un Museo Espeleológico. Figura 114. Rótulo instalado en la entrada al Parque Nacional (Foto: MINAET).

El 'detonante' de esta decisión, por así decirlo, fue el sensible fallecimiento del señor Guillermo Cortés Padilla, por muchos años Presidente de la Asociación Espeleológica Costarricense (AEC) y, antes de ello, Director del Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica (GE.CMCR). Pieza fundamental para que se dieran los primeros pasos 111

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

en este sentido fue la larga amistad que unió a 'Memo' con el actual Gerente de la cadena de tiendas mencionada, el Sr. Juan Carlos Crespo A. Un tiempo antes de su deceso, ellos sostuvieron una serie de reuniones en las que Guillermo le confió a Juan Carlos todos sus álbumes de recortes, notas y fotografías colectadas durante su larga carrera como espeleólogo (y montañero), que abarcan para lo primero el período que va desde 1965 hasta su muerte (¡48 años!). Tanto esta reunión como todo el proyecto en si cuentan con el patrocinio de Tiendas La Gloria y/o de don Juan Carlos en si. Por su parte, el PNBH se ha comprometido a aportar el espacio físico o terreno donde se construirá la modesta edificación, así como parte de la mano de obra y trabajos de instalación. Para hacer hincapié en la seriedad y meticulosidad del proyecto, se cuenta ya con la participación de las historiadoras Felicia Camacho y Soili Buska, así como del museólogo Hugo Pineda; otros participantes de la reunión fueron los veteranos espeleólogos Adolfo Cortés Cárdenas (Q.d.D.g., hijo único de Guillermo), Fernando Tristán Ch., Franklin Chanto D. (del GE y la AEC) y Carlos Goicoechea C. (del GE, la AEC, la NSS y en la actualidad miembro del Grupo Espeleológico Anthros (GEA)). No hay una fecha definida para el inicio en si de la construcción ni para la inauguración de este museo, ya que apenas se está en la etapa de clasificación y ordenamiento cronológico del material proporcionado por Cortés, que incluye además un muestrario de objetos relativos a las cuevas recopilados durante todos esos años. El Museo estará ubicado en las inmediaciones del Centro de Visitantes del Parque y su visita estará incluida dentro de los tours que diariamente se ofrecen.

Apéndice 10. "El Parque Nacional Barra Honda: ecosistemas, turismo y participación comunal". Por: Emilio Vargas Mena (1995) (Pág. 158 en adelante). "...El cerro Barra Honda y sus alrededores, con su flora, su fauna y sus cavernas parece haber sobrevivido, casi intacto, a siglos de ocupación humana, tanto indígena como posterior, hasta muy entrado el Siglo XX. Ni las prácticas culturales aborígenes ni los nuevos sistemas productivos introducidos por los españoles, ni la combinación de ambos, habrían destruido de manera irreversible sus ecosistemas hasta mediados del Siglo XX. Las extensas llanuras circundantes, especialmente del Valle del Tempisque, antes ocupadas por el mayor bloque de bosque seco tropical que existió en Costa Rica, fueron deforestadas desde el Siglo XVIII para establecer las grandes haciendas ganaderas y abastecer el mercado guatemalteco (Cabrera, 1989). Pocas áreas sobrevivieron en su condición natural a las tecnologías del hacha, las largas sierras de mano y el acarreo de madera rolliza por veredas y ríos. Aún en los años 60 de este siglo, cuando don Filemón Baltodano era el dueño de las haciendas que hoy conforman el Parque... "existían 18 ó 20 yuntas de bueyes sacando madera todos los días..." (Cubillo, 1993). "Esta explotación comercial se realizaba en los últimos parches de bosque primario de las haciendas mencionadas. Los vecinos de las comunidades de El Flor de

112

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Corralillo y del caserío Cuba (hoy B° Cubillos), eran, hace unos 30 años 62, los peones asalariados que realizaban allí labores propias de la explotación ganadera y forestal: chapia de potreros, arreo de ganado, ordeño, tala de árboles... Para entonces el cerro proporcionaba abundante cacería y agua a las comunidades vecinas: "...venados, tepezcuintles, guatusas, conejos, codornices, gallinas de monte,... y en los ojos de agua cualquier cantidad de camarones... los animales grandes se buscaban con tres o cuatro perros de cacería; cada casa tenía unos perros astutos, de oreja muy ancha y muy larga... se obtenía carne, camarones, aves para vender, como el chichiltope y el pájaro chocho, que se capturaban en jabas pequeñas" (Cubillo, 1993). Cuando ya existía el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO), los vecinos del Barrio Cubillo tomaron tierras baldías en los alrededores de las haciendas y el ITCO les otorgó escrituras legales. Otros compraron tierras a precios que oscilaban entre 15 y 25 mil colones por hectárea: "Cada familia iniciaba su propio proceso de ganado de doble propósito, entre 15 y 25 hectáreas. Vivían del grano básico: el arroz, los frijoles y el maíz, que nunca se ha dejado de plantar en Barrio Cubillo" (Cubillo, 1993). La madera de las parcelas era utilizada para la construcción de casas rústicas (paredes de madera, piso de tierra, techo de paja o zinc) y también para la producción de durmientes de ferrocarril. Estos últimos eran elaborados con maderas de caobilla, carboncillo, caoba y ron (Cubillo, 1993). Las cavernas no fueron conocidas por los vecinos con una perspectiva científica, hasta que el Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica inició las primeras exploraciones en el año 1967. Los campesinos conocían algunas de esas grutas o 'huecos', como les llamaban, pero solo aquellas de más fácil acceso. Su exploración era parte de las actividades recreativas que realizaban en el área del cerro, acompañadas de relatos de misterio que aún recuerdan: "...el muchacho de Alajuela que desapareció en 1950, el incendio de 1938 en pleno invierno, las réplicas de campanas en los cerros en la Semana Santa, los cementerios indígenas, las salidas del cerro que en la noche eran imposibles de encontrar aunque estuvieran a unos pocos metros de uno..." (Cubillo, 1993). Algunos vecinos se unieron como asistentes a las exploraciones del Club de Montañeros y empezaron a complementar su visión tradicional de las cavernas. Durante varios años (1967-1971) acompañaron a exploradores y científicos en los 62

Por ahí de 1965, apenas un poquito antes de iniciarse la exploración espeleológica.

113

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

estudios sobre esos ecosistemas subterráneos. En 1973 la Cave Research Foundation, por encargo del Servicio de Parques Nacionales, realizó el estudio que fundamentó la creación del Parque Nacional Barra Honda 63 (Wells, 1973). Tenemos entonces que para mediados de los años 70, cuando el Parque se crea (2 de agosto de 1974, Ley 5558), los ecosistemas naturales terrestres del cerro Barra Honda y sus alrededores ya habían sido apropiados y transformados. Después de una lenta pero constante explotación maderera con hacha, sierras de mano y yuntas de bueyes, se llegó a la coexistencia de haciendas ganaderas rodeadas de pequeñas explotaciones de ganado, donde se mantenían aún parches importantes de bosque secundario intervenido. Esta transformación de mayor intensidad fue probablemente iniciada a mediados de este siglo, cuando se da la última etapa en la conquista de la frontera agrícola y la península de Nicoya queda definitivamente integrada al mercado nacional e internacional (Mora, Soez et al., 1986).

Apéndice 11 Caverna Nicoa (CR006): Visita de inspección de M. Bozzoli y R. Chaves (1970). Preámbulo La primera noticia periodística al respecto al descubrimiento de restos humanos calcificados en la caverna Nicoa apareció publicada en el diario La Nación del martes 10 de febrero de 1970, en las páginas 1 y 6. Tan solo cuatro días después se llevó a cabo una gira de inspección conjunta de profesionales de la UCR y el GE.CMCR. Figura 115. Titular del periódico La Nación del martes 10 de febrero de 1970. En este aspecto, ante todo, es imperativo aclarar que esta visita no se debe considerar como una investigación sino, como su propio título lo dice, se trató tan solo de una «inspección o reconocimiento».

a.

La gira.

Luego del descubrimiento de los restos humanos fosilizados, en enero de 1970, la información completa recabada se entregó al Departamento de Ciencias del Hombre de la UCR. Durante los días 14, 15 y 16 de febrero de 1970, esa Facultad envió a Barra Honda a una delegación de 12 técnicos, quienes fueron guiados y ayudados por 7 espeleólogos del GE, el grupo descubridor.

63

En realidad, ese estudio de Wells y la CRF de 1973/74 vino a complementar técnicamente las gestiones que desde hacía varios años antes venía realizando el Grupo Espeleológico del Club de Montañeros de Costa Rica para que estos cerros fueran declarados como Parque Nacional (Ver 4.b.).

114

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

En la madrugada del sábado 14 de febrero (1970) partieron tres jeeps de la casa de Guillermo Cortés -(Director/Jefe del GE)-, en Hatillo 1 de San José. Al llegar a las inmediaciones de Santa Ana de Nicoya, los vehículos quedaron estacionados en la finca de don Emiliano Cubillo, en las cercanías del cerro Barra Honda. Conformaron el grupo universitario 12 personas:      

4 delegados del Departamento de Ciencias del Hombre de la UCR. 1 representante del Departamento de Entomología de la UCR. 1 representante del Departamento de Publicaciones de la UCR. 3 'colaboradores' de dicha Universidad (miembros de las familias Terán y Beck). 1 delegado del Museo Nacional, el Sr. Héctor Gamboa Paniagua. 2 reporteros del diario La Nación, Sres. Miguel Salguero y René Ramírez.

Sirvieron de guías y se encargaron de "armar" el descenso y ascenso de la caverna 7 experimentados espeleólogos del GE.CMCR, los señores Guillermo Cortés 64+, Dr. William Mena, Pompilio Gamboa+, Max Pacheco, Carlos Rodríguez, Adolfo Cortés+ y Guido Carranza. 

 

 



b.

Para subir al altiplano todo el equipo, tanto el espeleológico como el de los académicos, así como el agua suficiente para tantas personas, se alquilaron en Santa Ana de Nicoya 4 caballos. La ascensión al cerro fue gradual y escalonada, entre las 10:10 am y 12:10 pm del sábado 14, ya que los integrantes fueron arribando por distintos medios y horarios. A las 5 pm de ese día se iniciaron los 'preparativos': se instaló la electricidad y alrededor de las 7 pm comenzó el descenso e ingreso generalizado a la caverna, ayudados por los espeleólogos, quienes ya estaban adentro y apostados. Primero penetró el equipo universitario y luego los fotógrafos. Cada una de esas personas demoró unos 20 minutos en bajar, por lo que solo esa etapa pudo haber durado hasta 4 horas en total. Se encendió la luz eléctrica a las 19:45 horas. La salida de la cueva de los expedicionarios se inició a la 1 am (del domingo 15) y concluyó a las 4 am de ese mismo día. Ya afuera, todos durmieron o descansaron en el campamento unas cuantas horas y a eso de las 9 am se desayunó; a las 10:30 se inició el descenso hacia Santa Ana de Nicoya. A las 2 pm almorzaron en el Hotel Diriá, en Santa Cruz y al parecer a la 1:00 am (del día 16) iniciaron el regreso a San José. Entre la entrada a la cueva del primero y la salida del último transcurrieron 9 horas; sin embargo, el tiempo efectivo de trabajo dentro de la cavidad, por persona, fue de solo 3 horas. Tomando en cuenta que se salió de San José a la 1:45 am del día 14 y se inició el regreso a esa ciudad a la 1 am del día 16, el total de tiempo empleado fue de casi 48 horas. La inspección.

El grupo universitario estuvo encabezado por la arqueóloga María Eugenia Bozzoli de Wille y el antropólogo Ronald Chaves, quienes posteriormente emitieron un informe: Documento de la visita de inspección a Barra Honda de Nicoya. Bozzoli de 64

Los que aparecen marcados con una + fallecieron entre 2013 y 2015.

115

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Wille, María E. y Chaves R. (1970). Depto. de Ciencias del Hombre, UCR, 42 páginas, San José, Costa Rica, 1970. Ese informe consta en si de 7 partes: 1. Visita de Inspección a Barrahonda de Nicoya (Lic. Ma. Eugenia Bozzoli de Wille). 6 páginas. 2. Apuntes Cronológicos de la Inspección (Prof. Janina Bonilla, Depto. de Ciencias del Hombre). 3 y 1/2 páginas. 3. Aspectos Geológicos y Paleontológicos de las cavernas de Barrahonda, NicoyaGuanacaste (Prof. Ronald Chaves C., Depto. Ciencias del Hombre). 4 y 1/2 páginas. 4. Sketch topográfico, cerros Barra Honda y Quebrada Honda. Sin escala (Lic. Elena Terán de Beck, colaboradora de la Universidad). 1 página. 5. Plano -parcial- de la caverna Nicoa, Barrahonda, Guanacaste. Escala 1:100 (Prof. Ronald Chaves C., Depto. Ciencias del Hombre). 1 página. 6. Plano de la Caverna Nicoa, por el GE.CMCR (C. Goicoechea y espeleólogos del GE, 1969. Escala 1:500). 1 página. 7. Veinte fotografías de los restos y de la caverna (Sres. J. Arias, UCR, H. Gamboa, Museo Nacional y M. Salguero, del diario La Nación). 20 páginas. Es importante señalar que, ya desde la primera página, la Sra. Bozzoli demuestra que su interés prioritario parece haber sido la posibilidad de que los restos hallados tuvieran relación con "los paleo-cazadores indígenas, de cuyo paso por Centroamérica hay escasa evidencia..." "...y ninguna que, sin lugar a dudas, documente su importancia o tránsito por Costa Rica...65" (Se refiere al paso de los primeros indígenas -nómadas- de Norte a Sur de América por territorio centroamericano, preferentemente por el litoral Pacífico). Al parecer, no logró hallar evidencia alguna de ello y eso pudo haberla desanimado66. Bozzoli, según esta reseña, encontró "...restos completos de 2 individuos e incompletos de otro". Ella planteó entonces la hipótesis de que "...eran recientes..." y que... "cayeron a la caverna, o entraron (a ella) sin poder salir...". El 'resumen' completo en la Web dice así: "Es un informe acerca de la expedición que hicieron un grupo de investigadores junto con la autora, por un artículo publicado en La Nación sobre el extraordinario hallazgo arqueológico, donde se notifica que se habían encontrado restos óseos en las cuevas de Barra Honda de Nicoya, lo cual parecía tener significado para el estudio de los paleo-cazadores indígenas". Hasta donde se tiene noticia, este ha sido el único escrito publicado por Bozzoli et al (1970) sobre la inspección realizada en esta caverna. c.

Comentarios por Carlos Goicoechea a este documento.

El grupo estuvo compuesto por 7 espeleólogos del GE.CMCR y 12 personas de la delegación universitaria; 19 personas en total. Tratándose de una 'inspección' antropo-arqueológica dentro de un sitio virgen y nunca antes estudiado, tal cantidad 65 66

Página Web con la bibliografía de la Lic. Bozzoli. Opinión personal de este autor.

116

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

de integrantes era totalmente desaconsejable; la persona a cargo debió de haberlo corregido. Pero a pesar del enorme tiempo empleado y la gran cantidad de participantes, según confiesa la propia Sra. Bozzoli, "trabajaron en la cueva solo unas 3 horas". Los universitarios elaboraron su propio 'boceto de plano' de las secciones de la caverna que recorrieron, el cual consta de 9 estaciones topográficas, quedando la N° 1 a unos 10 m del punto donde 'se toca suelo', ya dentro de la cueva. Luego realizaron una especie de poligonal, desde donde emitieron radios hasta las Stns67. 2, 3, 4 y 5. Desde la Stn. 5 emitieron una línea (recta) que pasa por las Stns. 8 y 7 y hasta la Stn. 6. A unos 2/3 de la distancia entre las Stns. 7 y 6 arranca con rumbo N27°E una línea perpendicular, hasta donde se indica "Sala 4, Palco" (Ver Fig. 113). Aquí cabe plenamente la siguiente pregunta: ¿Por qué no utilizaron el plano bastante exacto que ya había elaborado el GE.CMCR (ver Fig. 114), lo cual les habría ahorrado una gran cantidad de valioso tiempo, proporcionando a la vez una herramienta mejor? Este 'por qué' nunca ha sido explicado.

Figura 116. Planta tipo 'sketch' de la caverna Nicoa, elaborada por los universitarios.

Para agravar el asunto, los técnicos de la UCR variaron total e innecesariamente la nomenclatura espeleológica que ya los especialistas del GE habían aplicado a la caverna, en particular la numeración de las Salas y Bocas 68. El Cráneo N° 1 (y otros restos) fue localizado a unos 5 m sobre el suelo inferior de la cueva, al pie de la Boca N° GE-2, justo donde se halla el Talud (para ellos El Palco). 67 68

Stn.; Stns.: estación, estaciones (de topografía). A lo largo de estos comentarios se tratará de hacer compatibles ambas terminologías.

117

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Informan que dichos restos "habían sido desplazados de su lugar por los montañeros -(espeleólogos)- que los descubrieron; una parte fue traída a San José69 y otra parte... se encontraba allí mismo. Los restos visibles representan 1 individuo". Descendiendo de la zona de El Palco hacia la Sala 2 (aquí coinciden con cierta exactitud las numeraciones de las Salas), Jorge Arias (del Depto. de Publicaciones, UCR) encontró el Cráneo N° 270 y, "...más abajo, los restos de por lo menos un tercer individuo (restos de cráneo, extremidades, vértebras y costillas)". De este sitio informan que los montañeros (espeleólogos) también 'habían sustraído algunos restos' y que otros los habían colocado (los espeleólogos) sobre la estalactita grande caída casi en el centro de esa Sala (indican que son "...10 fragmentos que ahora se encuentran en la Universidad"). Más adelante en esa narración se sugiere que podría haber restos hasta de un cuarto individuo. Veamos la Planta de la caverna elaborada por el GE; ellos podrían haberla editado como aparece aquí- o instado previamente al GE que lo hicieran así, lo cual nunca se solicitó. ¡La topografía dentro de una cueva se torna algo muy diferente a lo que es la práctica bajo la luz solar! Y si no se es, de previo, un espeleólogo experimentado, ¡todavía peor! Figura 117. Plano de la planta de la caverna Nicoa, elaborada por el GE.CMCR en 1969.

Los investigadores de la UCR hacen algunas sugerencias de mucho interés, pero a veces paradójicas: - "...Los restos visibles pueden ser indígenas (en especial el Cráneo N° 2, pero eso no elimina que sean modernos...)". - "...Los dos cráneos completos y los otros fragmentos craneales son de adultos...". - "...No hay evidencia de que sean entierros deliberados, sacrificios u otros usos rituales de la caverna...". Empero, el Sr. Chaves termina afirmando posteriormente algo bastante contradictorio. - Sigue una afirmación también bastante espinosa: "...Se hizo una búsqueda deliberada de artefactos, pero no se halló ninguno". Arqueológicamente, no sería posible hacer una afirmación así, cuando solo se dispuso de tres horas de tiempo y la localización de 'material o prueba arqueológica' requiere de rigurosas excavaciones, lo cual se sabe que no se llevó a cabo. d. 69 70

Comentarios adicionales (por C. G. C.).

No se precisa si fueron traídos a San José por los del GE o por ellos, los de la UCR. El Cráneo N° 2 fue encontrado "casi a la hora de salir" y "nos vimos precisados a examinarlo rápidamente".

118

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

A lo largo del proceso de génesis de la caverna, lógicamente, su fisonomía habría ido cambiando y, entre esas variables, se cuenta la caída, por las varias bocas, de material procedente del exterior, por arrastre por el agua (erosión), por movimientos telúricos, tránsito animal, etc. Solo mediante excavaciones rigurosamente controladas se podrían encontrar restos de artefactos de fabricación humana, procedimientos que el equipo de la UCR no llevó a cabo. Una investigación completa así sería mucho más prolongada, estableciendo con exactitud, entre otros, si hubo otros accesos más fáciles a la cueva. Los facultativos universitarios mismos señalan que "...la Boca sobre El Palco (o El Talud) podría cumplir esos requisitos". En 1986 este autor demostró que era posible ingresar a la cueva y salir por la Boca GE-2 o Norte, sin usar ninguna cuerda. Se indica que "los montañeros han visto fragmentos de cerámica en otra cueva", que anotan como 'la Terciopelo', lo cual es incorrecto; se trataría de una dolina que ocasionalmente trató de desobstruir el GE, casi al frente de la Boca de la Nicoa, pero al otro lado del antiguo sendero. (La caverna Chorotega, donde posteriormente apareció una buena cantidad de fragmentos de cerámica y algunos de lítica, fue descubierta hasta julio de 1970 y conquistada por el GE el 19 de marzo de 1971. En 1974 y 1982 fue cartografiada por la CRF y la NSS y en 2014 por espeleólogos de la Commissione Grotte Eugenio Boegan).

Bozzoli teoriza que "...alrededor y sobre el Cráneo N° 2 podría haber otros restos, tanto montados encima como debajo y a la par y hasta "algo parecido a una escultura indígena". Afirma además que "...es posible que esos individuos entraran o cayeran hasta una de las plataformas" "...y que luego, por un derrumbe («de los que a menudo ocurren dentro»), no pudieran salir... "El único camino" -(añade)"...sería por El Palco, donde están los restos -a diferentes niveles-, como si hubieran pretendido salir (por esa vía)"... La afirmación «de los que a menudo ocurren dentro» es muy aventurada, procediendo de una persona totalmente ajena a la espeleología y a la historia geomorfológica de los cerros barrahondenses. Cierto, en la Nicoa hay 2 ó 3 derrumbes internos (señalados en el plano), pero resultan ser muy antiguos, quizás hace decenas o aún cientos de años. Ninguna de las Bocas (actuales) está situada en puntos que favorezcan el ingreso de desechos foráneos; incluso la cantidad de agua de lluvia que ingresa -(actualmente)- es mínima. En cuanto a 'Bocas históricas' o antiguas o en las inmediaciones, aún no se hecho ningún estudio. Se afirma que "...el agua (¿de lluvia?) habría agrupado los restos en conjuntos desordenados", que luego el CaCO3 'amalgamó' entre si y con las rocas. Aún así, en El Palco estarían los restos de un individuo completo (N° 1); "...donde está el Cráneo N° 2 están además los huesos del tórax" (ver 'Algunas Conclusiones'). El equipo universitario lanza la hipótesis (sin brindar mayor evidencia), de que la edad de los restos podría estar "...entre 2 y menos de 500 años"... Según Malavassi y Chaves, la calcificación podría haberse dado "en un período de 2 a 5 años"; se inclinan más por la primera opción (Hay que hacer notar que, posteriormente, los especialistas del Museo del Hombre de Paris [1979] no toman en cuenta esta capa de Calcita en lo más mínimo).

119

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

e.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Afirmaciones y conclusiones del antropólogo Lic. Ronald Chaves C.

Nos dice que (se trata de) "...un sistema kárstico bien desarrollado... con probable comunicación con el Golfo de Nicoya". Afirmación desde luego muy aventurada y que en 1974 y 1982 los carsólogos de la CRF y la NSS echaron por tierra: el cerro Barra Honda es un sistema vadoso; se torna en una enorme esponja que almacena el agua invernal y va liberándola poco a poco durante la estación seca (acuífero poroso). ¡Aunque claro, todas las aguas de esta región, al final, van a dar a ese Golfo o al río Tempisque! Más adelante afirma que "...se excluye el uso de la caverna por moradores, o como lugar de ritos religiosos aborígenes". Sin embargo, posteriormente asevera que "...la existencia de estas cavernas es muy significativa, ya que podrían hacer luz sobre los ritos y costumbres de los indígenas de Nicoya, e incluso orientarnos sobre el aspecto físico de aquellos" (un párrafo parece contradecir al otro). Menciona el Sr. Chaves al río Morote (para él río Morete), ignorando totalmente al río Nacaome y la importante falla geológica de ese mismo nombre, que se hallan inmediatamente al sur del cerro. Reafirma la posible conexión hidrológica directa 'cerro-golfo': "...comunicando con toda probabilidad con el Golfo de Nicoya..." "...a través de una enorme red de aguas subterráneas que ameritaría su estudio...". Para el, "...los restos humanos... corresponden sin duda a individuos aparentemente adultos (¿...?), caídos o arrojados por las bocas de las cavernas"... "Esto debe haberse repetido por mucho tiempo, ya que los huesos ocupan varios niveles dentro de las mismas". Estas afirmaciones resultan algo inconsecuentes, ya que la Sra. Bozzoli, en el mismo informe, señala haber encontrado restos de 3, quizás hasta de 4 individuos, a lo sumo71. Bozzoli y Chaves difieren notoriamente en estas aseveraciones; la versión de Chaves de "por mucho tiempo" indicaría que fue un largo proceso. A la vez, afirmaría que se trató de muchos individuos. El Sr. Chaves, además, confunde los términos bocas y cavernas. Más detalles: "...Algunos de ellos aparecen empotrados en la roca, así totalmente calcificados"... "En uno de los cráneos... hay un notable aplastamiento... que haría pensar en una deformación in vivo... "Se trata más bien de un fenómeno post mortem ocasionado por el peso de la masa calcárea (depositada) sobre el cráneo"... Para este autor, la capa calcárea depositada ciertamente constituiría peso, pero ello, a la vez, se convierte en 'estructura', ya que no se deposita solo encima, sino también lateralmente. Una sección sostiene a la otra 72. "...En buena parte de las piezas observadas se destaca una fosilización avanzada; sin embargo, no nos dice nada sobre la antigüedad de las mismas, ya que el proceso de carbonatación es 'muy diferencial', especialmente si se tiene en mente el 71

Mora Castro difiere y a la vez amplía esta información: "...Se interpreta a partir del inventario esquelético, que se recobró parte de los restos de al menos 6 individuos: uno de ellos adolescente masculino (15 años + seis meses), otro un infante de sexo indeterminado (6 a 10 años) y los restantes, adultos masculinos de entre 21 y 35 años o mayores" (Ver Fig. 121, Inventario Esquelético SMC-1978). 72 IMPORTANTE: Ver la sección 8.c. El estudio del Cráneo N° 2 en Francia y su interpretación por Laurencich Minelli explican que sería una deformación congénita ocurrida previo a la muerte.

120

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

ambiente donde se han hecho los descubrimientos". Esta afirmación resulta ambigua y quizás contradictoria, como se comprobará luego. f.

Algunas Conclusiones (Basadas en las observaciones realizadas dentro de la cueva).

1. Hay huesos humanos... y de otros vertebrados. 2. Hay varios niveles de osarios. 3. Los huesos de niveles inferiores provienen de niveles superiores, removidos (movidos) en períodos de fuerte lluvia o por deslizamientos de la caliza. 4. El estado fragmentario de las piezas óseas sugiere: a) Caída accidental de los individuos. b) Sacrificio de individuos antisociales. c) Prácticas de canibalismo73. Respecto al punto 3: las condiciones meteorológicas -en un período de tiempo tan breve como el que se afirma (2 a 500 años)- no habrían variado en lo más mínimo (la precipitación media anual actual es de 2.230 mm). La afirmación: "...removidos en períodos de fuerte lluvia" pareciera desacertada; no se cuenta con comprobación histórica 'in situ'. Si damos por cierta la afirmación de estos profesionales de que "son restos recientes", entonces lo anterior resulta bastante contradictorio. Laurencich Minelli74 estuvo en el altiplano a mediados de septiembre de 1974, durante el Huracán Fifi y fue testigo de que, contrariamente a lo esperado, el agua que ingresó a la caverna fue mínima: "...Entramos en la Nicoa mientras que la región estaba desde varios días bajo las lluvias incesantes del Huracán Fifi, lluvias que habían hecho desbordar varios ríos de la región: en cambio, en la caverna no se oía correr agua ni en profundidad, es decir, su carsismo está actualmente en fase de madurez". Habría aquí que pensar que, en el pasado no muy remoto (¿años 1000 a.C. a 500 d.C. o más antiguos?...) tales condiciones si pudieron haber sido diferentes y la caverna, además, podría haber tenido otras Bocas. Además, la 'mesa de aguas' o nivel freático podría haber estado más alto. Lo anterior es validado totalmente por Laurencich M. En cuanto al cuarto punto ("a: Caída accidental de los individuos"), resulta curioso que todos ellos cayeran de manera 'accidental' precisamente por la misma Boca (GE-2), teniendo la cueva otras dos Bocas, o más, según se ha asumido. Pasando a los puntos N° 4 (b) "Sacrificio de individuos antisociales" y c) "Prácticas de canibalismo", también hay consideraciones contradictorias: Está históricamente documentado que los sacrificios humanos y la antropofagia eran (ocasionalmente) practicados entre "...los antiguos nicoas, primero y los chorotegas", luego, según relatos de alrededor del año 152075. Ya en tiempos plenamente de la colonia -(año 1600 en adelante)- ello habría cesado.

73

Que si aparecen documentadas como 'prácticas ocasionales' en la sociedad nicoyana. Laurencich Minelli, Laura (1980). La caverna Nicoa: un Cenote sagrado en Costa Rica. Informe Semestral, Instituto Geográfico de Costa Rica Jul.-Dic. 1980, Pp. 55-76. 75 Wikipedia, 7.3.3.: http://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Nicoya#Antropofagia_y_sacrificios_humanos 74

121

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Los señores investigadores afirman -en cuestión de unas pocas páginas- primero que los restos son recientes ("...2 a 500 años") y luego que son antiguos (...500 años o más). La edad "hace 2 a 500 años" resultaría ser entre los años 1968 y 1468 de nuestra era actual. En realidad, todo tipo de valoraciones de modernidad o antigüedad -de los restos óseos- solo serán sólidos si se basan en dataciones mediante el C-14 u otros medios más modernos, lo cual no se hizo. Queda la impresión de que este informe pudo haber sido redactado en forma precipitada, pues se incurre en muchas (aparentes) repeticiones y contradicciones. Un ejemplo más: "...El hallazgo de Barrahonda es de importancia, no solo desde el punto de vista geológico, sino también antropológico..." "...y constituye un eslabón muy significativo en el esclarecimiento de los caracteres físicos, y manifestaciones psíquicas de los aborígenes de Nicoya". En la opinión de este autor, su valor real sería antropo-arqueológico, pero en lo geológico, no parece ser muy significativo. En lo espeleológico y a nivel costarricense si tiene desde luego una gran trascendencia; una vez más, también, se repite la ingenua contradicción de que... "a veces si son restos de antiguos y auténticos nicoas y/o chorotegas, ...otras veces no". f.1.

Recomendaciones de los universitarios.

Los autores recomiendan que el Departamento de Ciencias del Hombre de la UCR realice una investigación en la zona, ya que la impresión de ellos es que "hemos visto solo el inicio de lo que podría resultar una gran conquista para la historia patria". En realidad, esa visita fue de inspección y no de investigación, por lo que esta recomendación es absolutamente válida. Lástima que no fue escuchada y, aparte de las investigaciones de Laurencich Minelli, aún no se ha hecho una evaluación concluyente dentro de la caverna, como correspondería. Según la información aportada en 2015 por el arqueólogo Ricardo Vásquez, del Museo Nacional, en algún momento de 1973 personal no identificado de la UCR penetró a la caverna y extrajo el Cráneo N° 2 y al parecer otras piezas. No se ha encontrado ningún informe oficial de esta actividad, cuyo conocimiento se debió a mera casualidad. Aunque la extracción fue hecha por gente de la UCR, el Cráneo N° 2 fue entregado al Museo Nacional y este lo refirió al Museo del Hombre de Paris en 1973. g.

CONCLUSIONES del ANÁLISIS y COMENTARIOS.

1- Como se mencionó, el tiempo de permanencia del equipo académico dentro de la caverna fue ínfimo: 3 horas solamente, tomando en cuenta que en ese viaje se emplearon un total 72 horas:   

17 horas de viaje y del proceso de penetrar a la caverna; Tres (3) escasas horas de trabajo dentro de la cueva; Una vez fuera de la cavidad, se emplearon otras 21 horas en llegar a Santa Cruz (4 am del domingo 15 hasta la 1 am de lunes 16); 122

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica



Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

¡Falta añadir las 8 horas mínimo del viaje terrestre hasta San José!

2- Las personas que habrían coordinado el montaje final del Informe en si no tuvieron el cuidado de hacer una numeración secuencial de principio a fin; cada parte lleva su propia numeración... ¡o no lleva numeración del todo! Eso incrementa la baja calidad general. 3- El descubrimiento de los restos humanos en la caverna Nicoa por los espeleólogos del GE.CMCR y la improvisada visita de inspección realizada por el equipo de la UCR, apenas unos días después, tuvieron como consecuencia varios hechos trascendentales, probablemente fortuitos, pero desdichadamente deplorables: 

Los espeleólogos del GE 'retiraron' de la caverna, el 23 de enero de 1970, "una cierta cantidad de esos restos óseos", como evidencia para mostrar en San José a los técnicos en la materia (Estas muestras fueron entregadas al Museo Nacional 44 años después, con las consiguientes perdidas por probable almacenamiento inadecuado).





En la visita de inspección que se analiza se confirma lo anterior, agregándose que los investigadores universitarios 'colectaron una cierta cantidad de muestras', que fueron llevadas a la UCR. Entre ellas al menos "...10 fragmentos... que ahora se encuentran en la Universidad". Al parecer, por su parte, los espeleólogos del GE se habrían llevado también... "algunas piezas". Véase que en esa misma gira, contradictoriamente, se había llegado a un "acuerdo de dejar todo in situ para futuras investigaciones...".

Figura 118. Un adornado rincón de la caverna Nicoa (Foto: G. Quesada, GEA 2013).

4- El destino de algunas de las muestras colectadas queda indicado en el propio documento: (a) Lo tomado por los espeleólogos quedó en manos del Director del Grupo Espeleológico, Sr. Guillermo Cortés P. 76. 76

Tras el fallecimiento de Guillermo Cortés (2013), se dispuso que todo lo que estaba en su poder y fuera de carácter histórico o antropo-arqueológico será entregado (¿temporalmente?) al Museo Nacional.

123

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

(b) Una cantidad indeterminada de piezas están o estarían en el Departamento de Ciencias del Hombre de la UCR. (c) El Cráneo N° 2 fue colectado en 1973 por personal no identificado de la UCR, entregado al Museo Nacional y enviado por este para su estudio al Musée de L'Homme, en Paris, tarea que quedó a cargo de los Sres. Pereira, Descurieux y Laming-Emperaire (1979)77. (d) Dicho Cráneo fue devuelto al Museo Nacional en 1980. (e) Se ignora el paradero de los cráneos N° 1 y N° 3. Entre los esfuerzos que se realizan hoy en día debe ser prioritario localizarlos. h.

REGISTRO.

Visitas a la caverna Nicoa antes de la inspección (Incluyendo esa). a) El 10 de mayo de 1969 espeleólogos del GE.CMCR descubrieron y exploraron brevemente la caverna Nicoa. b) El 22 de junio de 1969 se penetró por segunda vez a la Nicoa, alcanzando los 35 m; se completó su exploración y se hizo la topografía total de la cueva. c) El 23 de enero de 1970, en las primeras horas de la noche, se hizo el descubrimiento de restos óseos humanos calcificados dentro de esta caverna. d) El periódico La Nación del 10 de febrero de 1970 publicó en primera página la noticia del hallazgo. e) Durante los días 14 y 15 y 16 de febrero de 1970, un grupo de técnicos de la Universidad de Costa Rica, incluyendo a la arqueóloga Ma. E. Bozzoli de Wille, efectuaron una breve inspección de dichos restos y de parte de la caverna, apoyados por siete espeleólogos del GE.CMCR. Visitas posteriores a la caverna, con fines de exploración o investigación. 1) Se penetró nuevamente durante los días 1° y 2 de Marzo de 1970. Se asume que fue el GE.CMCR. 2) El GE.CMCR penetró una vez más el 23 de Abril de 1970, con la presencia de funcionarios del ICT, entre ellos el Sr. Roberto Carranza; esa vez se iluminó de nuevo la cueva con la planta eléctrica donada por esa institución. 3) -(Personal de la UCR penetró en 1973 y extrajo el Cráneo N° 2 "y otras piezas)4) Primera investigación de Laura Laurencich Minelli (LLM), en septiembre de 1974. 5) Segunda investigación de LLM, durante agosto y septiembre de 1975. 6) Tercera investigación de LLM, durante enero de 1979. En esta ocasión se realizaron excavaciones en la 'parte media' del Talud 'T' (encima de El Palco). 7) Estudio por parte de espeleólogos de la CRF de los EE.UU., entre fines de diciembre 1973 e inicios de enero de 1974. 8) El geólogo Sergio Mora Castro (Barra Honda, UNED, 1981) ingresó un número indeterminado de veces a la caverna durante 1978 (ver Fig. 121). 9) Estudio por parte de espeleólogos de la NSS de los EE.UU., durante parte de febrero y todo el mes de marzo de 1982. 77

Esta hipótesis se comprueba en "Le crâne Nº 2 de Nicoa-Barra Honda (Costa Rica)", ya que el plano de la caverna que aparece al final (Pág. 220), es el que dibujaron los técnicos del equipo de la UCR. Laurencich dibujó un plano muy diferente; si hubiera sido ella quien llevó el cráneo a Paris, ¡es lógico que hubiera usado su plano!

124

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Laurencich Minelli78 es la investigadora profesional que más tiempo y esfuerzo ha dedicado al tema de los restos humanos en la caverna Nicoa y su relación con el asentamiento humano que hubo en sus alrededores. Sus conclusiones están muy bien fundamentadas y son definitivamente las más verídicas; 'no son flor de un día'. Su trabajo principal aparece expuesto en tres obras principales (4, 5 y 6), aunque su producción total es mucho mayor (Ver Bibliografía). En la sección 8.c. se analiza parcialmente una obra suya de 1983, que incluye resultados de pruebas y exámenes de laboratorio, tanto en Italia como en California, EE.UU.

i.

CONCLUSIONES FINALES.

1. La inspección realizada por la UCR y los espeleólogos en 1970 no solo no hizo aportes significativos al esclarecimiento de los hechos, sino que alteró y contaminó el panorama arqueológico, moviendo de su lugar original algunos de los restos humanos fundamentales y trayendo otros a la ciudad capital. Eso, a la postre, imposibilitó llegar a determinar 'el verdadero por que' de la presencia de dichos restos humanos en las entrañas de esta caverna. 2. La siguiente investigadora en penetrar a la Nicoa, en 1974, la arqueóloga Laurencich Minelli, es quien se encarga de revelar que ya una investigación arqueológica profesional no puede ser realizada, por cuanto:  

Faltan los restos óseos humanos de mayor trascendencia y/o fueron movidos de su sitio original. El entorno de la caverna fue sometido a un intenso tráfico de personas, sin ningún control.

3. La lectura y análisis cuidadoso de los resultados de las tres investigaciones básicas llevadas a cabo por Laurencich -(1974, 1975 y 1979)- más los datos que aportados por la obra publicada en 1983, serán las que determinen la realidad histórica de la caverna, así como cuanto fue el deterioro provocado tanto por la inspección realizada por la UCR como por el múltiple ingreso de espeleólogos.

Apéndice 12. Proceso cronológico de "rescate" de los restos humanos de la caverna Nicoa. Aunque a lo largo de este Informe se menciona que tanto universitarios como espeleólogos acordaron 'no sacar de la caverna ningún objeto, fueran restos humanos o artefactos', lo cierto es que ese acuerdo al parecer no se cumplió: "...de común acuerdo con los miembros de la expedición no se removieron las piezas de su lugar, quedando todo in situ para futuras investigaciones..." (ya citado). Se ha visto que unos y otros trajeron a San José muestras, ya fuera para 'su protección' como 'para su cómodo análisis' fuera del medio cavernícola.

78

Al parecer por medio de contactos con profesionales de la UCR.

125

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

El 'pie de foto' de la imagen N° 9 (Pág. 31 del Informe; Bozzoli, 1970)) dice así: "Estalactita en el piso de la caverna, Sala 2. Hacia el centro, donde se acerca a otra roca en su extremo NE, habían huesos humanos (restos de un cráneo, vértebras, costillas y otros), algunos empotrados en material rocoso del suelo, otros solo semienterrados. Algunos de estos huesos fueron traídos a San José por el Dr. William Mena, del grupo de espeleólogos. Otros los colocó sobre la misma roca y fueron traídos a la Universidad, los únicos huesos en la Universidad procedentes de la cueva. La estalactita está orientada N 10° E. El individuo cuyos huesos se muestran era un adulto. Fotógrafo: Jorge Arias, Universidad de Costa Rica. Barrahonda, 13-16 de febrero de 1970." No hay un inventario de lo que se extrajo, ni por parte de la UCR ni del GE.CMCR, aunque en cuanto a lo segundo hay comprobación fotográfica: una imagen aparecida la página N° 6 del diario La Nación del 10 de febrero de 1970 (ver imágenes al final). Pero ya antes de esa fecha, el Dr. William Mena, del GE, había mostrado en San José algunos restos óseos procedentes de esta cueva al geólogo Enrique Malavassi, quien afirmó que efectivamente eran restos humanos, parcialmente fosilizados ('calcificados', recubiertos por una capa o costra de carbonato de calcio79). Malavassi, empero, le había indicado a Bozzoli que "...dicha calcificación no indicaba necesariamente gran antigüedad". Dichos restos fueron técnicamente fotografiados en San José en diciembre 2014 por el espeleólogo Juan Carlos Crespo (de la AEC), como documentación para la entrega de los mismos al Sr. Ricardo Vásquez, del Museo Nacional de Costa Rica, lo cual se realizó el 8 de enero de 2015. Para completar el panorama y tener todos los elementos reunidos en un solo sitio, harían falta los siguientes trámites: a. Localizar los huesos que habrían sido almacenados en el Departamento de Ciencias del Hombre de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica y gestionar que sean entregados a la mayor brevedad al Museo Nacional (MN). b. Tramitar ante el propio Museo Nacional (MN) que se localicen (internamente) los "restos óseos de Barrahonda que se encontraban en el Museo de Historia Natural de Paris" y que fueron entregados al entonces Director del MN, Sr. Luis D. Gómez P. por el Sr. German Bermúdez A. el 2 de septiembre de 1980 (ver Fig. 117. Ver además ). c. Formalización de trámites con el Museo Nacional para que absolutamente

todos los restos óseos humanos, artefactos, huesos de animales y otros materiales extraídos de la caverna Nicoa80 -en diversos momentos históricossean reunidos en un solo sitio, debidamente catalogados y puestos a

79 80

"De hasta 3 cm de espesor", según el informe del Museo del Hombre, Paris, 1979. Y otras cavernas, tanto de Barra Honda como del área de Nicoya.

126

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

disposición pública como valioso y único testimonio del uso de cavernas y su entorno inmediato por nuestros antepasados aborígenes.

Figura 120. Copia del recibo por los restos óseos procedentes de Paris.

Laurencich Minelli (1974) anota que "... no pude observar in situ los restos óseos más importantes descritos por Bozzoli (1970: 3-4), porque ya no estaban en la caverna; examiné solo el Cráneo N° 2 mientras estaba temporalmente en el Musée de L'Homme de Paris para el estudio...".

127

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 121. Imagen tomada de la página N° 6 del diario La Nación, 10 de febrero de 1970.

Figura 122. Restos óseos de la Nicoa devueltos al Museo Nacional por la AEC, el 8 de enero, 2015. Parte de estos restos corresponden con los que aparecen en la Fig. 121 (Fotos 122, 123 y 123a por Juan Carlos Crespo A.).

Figura 123/123a. Parte de los restos óseos devueltos, que no aparecen en la foto anterior.

128

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Figura 124. Correo electrónico enviado del 10 de abril de 2015, en el que se informa que al parecer el Cráneo N° 2 de la Nicoa fue re-encontrado, en el Museo Nacional.

Figura 125. (Izquierda) Inventario Esquelético, Sergio Mora Castro, abril 1978. Figura 126. (Derecha) Museo Nacional; recibo por los restos óseos de la Nicoa que estaban en poder de Guillermo Cortés P. (GE.CMCR y AEC).

Apostilla del autor. La arqueóloga Laurencich Minelli realizó tres extensas investigaciones, tanto en la caverna como en sus inmediaciones. La Expedición NSS de 1982 también brindó un capítulo de importantes 'conclusiones arqueo-antropológicas'. Solo de la síntesis de todos estos estudios se podrán emitir 'conclusiones', siempre aventuradas, ya que, como se verá, la mayor parte del material óseo de origen humano hallado en la Nicoa... ¡parece haber desaparecido! En todo caso, habría sido, además, removido de su ámbito original antes de ser estudiado ¡Una triste y cara lección para la historia sobre como no se debe conducir una investigación!

Apéndice 13. Bibliografía espeleológica del autor y del GEA.

1. Goicoechea Carranza, Carlos.

129

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

1.a. Colección 'Cavernas de Costa Rica'. "Macizos Calcáreos y Fenomenología Kárstica de Costa Rica. - 1967 a 1970". Edición limitada, 178 Págs. + mapas/fotos. 1970 / 1978. "El Sistema Kárstico de Barra Honda y Vecindades, Barra Honda de Nicoya, Guanacaste". 1990/1993. Ed. Ltda. 87 Págs. con mapas/fotos (2 ediciones). "La Caverna de Gabinarraca y Karst Aledaño, Venado de San Carlos, Alajuela, C. R.". 1987/1992. Ed. Ltda. 37 Págs. con mapas /fotos (2 ediciones). "El Sistema Kárstico del Pacífico Sur, Zona Sur, Prov. de Puntarenas". Ed. Ltda. 1989. 121 Págs. con mapas y fotos. "El Sistema. Kárstico del Pacífico Sur: Exploraciones Espeleológicas - 1989/1990. Sectores C. Neily y Río Claro, Puntarenas". Ed. Ltda. 1991. 109 Págs., con mapas. "Guía Kárstica de Costa Rica, Libro Primero: Guanacaste: Karst por Explorar". Ed. Ltda. 1994. 77 Págs. con mapas. "Guía Kárstica de Costa Rica, Libro Segundo: Pacífico Central y Valle Central: Karst por Explorar". 80 Págs. + mapas. 1994. Edición pendiente. "Guía Kárstica de Costa Rica, Libro Tercero: Turrialba / Atlántico, Aisladas y Otras: Karst por Explorar". 50 Págs. con mapas, 1994. Edición pendiente. "Bibliografía General Relativa al Calcáreo y Karst de Costa Rica". (Notas sobre Espeleología en la Prensa Nacional y citas relativas a C. R. en publicaciones de la NSS (1987 a 1991). 1991. Ed. Ltda. 40 Págs. "Registro Kárstico de Costa Rica (RKN)". 1974. Ed. Ltda. 85 Págs. con 2 mapas (acompañada del Archivo Kárstico Nacional, una Base de Datos). "La Expedición NSS Costa Rica 1990 a la cuenca del Río Corredores". Traducción y Comentarios al original de la NSS. Ed. Ltda., 1990. 70 Págs. + mapas. "La Zona Calcáreo/Kárstica de Malpaís, Pen. de Nicoya". Ed. Ltda. 1992. 35 Págs., mapas y fotos. "Algunos Informes sobre Espeleología Costarricense". Recopilación, varios autores. Compilado, presentado y comentado por C. Goicoechea. Ed. Ltda., 1993. 45 Págs. 1.b. Por nombre y apellido. Goicoechea, Carlos (1993). "Estado Actual de las Exploraciones Espeleológicas en el Pacífico Sur de C. R.". BIOCENOSIS, UNED, Abril de 1993, Vol. 8, N° 1-2, Pp. 21 a 31. Goicoechea, Carlos (1994). "Zona Sur: atractivos naturales". BIOCENOSIS, UNED Vol. 11 (1) p. 26-29 (Jul.-Dic. 1994). 130

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Goicoechea, Carlos (1995). "Cavernas de la Zona Sur en peligro". BIOCENOSIS, UNED, Vol. 11(2) p. 19-20 (1995). Goicoechea, Carlos (2010). “Perspectivas Carso-Espeleológicas que ofrece Costa Rica”. 'Mundos Subterráneos' (UMAE) N° 21, Pp. 20/26. México, Diciembre 2010. Goicoechea, Carlos (1998): "The Dark Side of Caving". NSS News, July 1998, Vol. 56, N° 7, Pp. 194 a 199. Goicoechea, Carlos (1998): "New discoveries in Carma and Bananal caves, Costa Rica". NSS News, August 2011, Vol. 69, N° 8, Pp. 13/14. Goicoechea, Carlos (1998): "La Serpiente Dormida". Novela/Cuento. 1a. edición, EUNED, Impr. LIL S. A., 1998. 164 Págs. + plano. Novela descriptiva de aventuras y suspenso, enmarcada en el karst tropical costarricense. Goicoechea, Carlos (2009): "La Caverna de Gabinarraca o de Venado y Sistemas Kársticos Aledaños". EUNED, 2009. 160 Págs., fotos, mapas y planos. 1.c. En co-autoría. Goicoechea, Carlos, Dr. Mena Ch., William (1967). "Las Fuentes Termales de Agua Caliente de San Carlos". Ed. Ltda. 1967. 10 Págs. + mapa (2 ediciones). Goicoechea, Carlos, Dr. Mena Ch., William (1994). BIOCENOSIS, UNED Vol.11 (1) p. 59-62 (Jul.-Dic. 1994). Strinati, P., Goicoechea, C. & Cortés, G. (1998): "Quelques Grottes du Costa Rica et leur Faune". Actas, 8° Congreso Nl. Suizo de Espeleología, Sept. de 1987, Ginebra, Suiza. Pp. 22 a 32. Publicado en 1998. Hapka, R., Brassey, J., Goicoechea, C., Jeanin, P.I. & V. (1992): "Explorations dans les Karsts Tropicaux du Costa Rica". En Revista Cavernes, N° 1, Junio 1992, Neuchatel, Suiza. (Société Suisse d'Spéleólogie - SSS) Pp. 2 a 27 con planos y fotos. Alpizar R., Bermúdez, J., Didonna, F., Goicoechea, C., Guevara, R., Oses, J. y Quesada, G. (Grupo Espeleológico Anthros) (2006). "Introducción a la Espeleología en Costa Rica". Ediciones Anthros, Costa Rica, 2006. Ulloa, A., Aguilar, T., Goicoechea, C. & Ramírez, R. (2011). "Descripción, Clasificación y Aspectos Geológicos de las Zonas Kársticas de Costa Rica" (Revista Geológica de América Central, N° 45: Págs. 53-74). Quesada, G., Didonna, F. & Goicoechea C. (2012). "Analysis of the Effects of the Nicoya 05 September 2012 Earthquake in ‘Terciopelo’ Cave & the Karst of ‘Cerro Barra Honda’, Nicoya, C. R.". XVI Congress UIS, Brno, Czech Republic, 2013).

131

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Ulloa, Andrés & Goicoechea, Carlos (2013). "Geo-Tourism Potential of Underground Sites in Costa Rica". Campinas, SeTur/SBE. Tourism and Karst Areas Journal, 6 (1), 2013 (Brazilian Speleological Society). Quesada, Gustavo & Goicoechea, Carlos (2013). "Discovery and exploration of the Baquiano / La Trampa Connection, Barra Honda of Nicoya, Costa Rica". Pp. 4-9 & 20. NSS News, Vol. 71, N° 9, Sept. 2013. 1.d. Algunos artículos cortos, prensa nacional. Goicoechea C., Carlos (1986). "Sensacionales descubrimientos a gran profundidad bajo tierra". La República, 20 octubre, 1986. Pág. 4. Goicoechea C., Carlos (1987). "Nuevos descubrimientos subterráneos en el país". La República, 2 marzo, 1987. Pág. 4. Goicoechea C., Carlos (1987). "Siguen explorando mundo subterráneo" (1987). La República, 25 mayo, 1987. Pág. 45 (acreditado a la AEC). Goicoechea C., Carlos (1989). "Descubren nuevas cavernas en el Sur" (1989). La República, 14 febrero, 1989. Pág. 4 (acreditado a la AEC) Goicoechea C., Carlos (1988). "Mundo subterráneo de Costa Rica como atracción mundial" (1988). La República, 4 enero, 1988. Pág. 4. Goicoechea C., Carlos (1989). "40 países tras misterios subterráneos de Costa Rica" (1989). La República, 6 agosto, 1989. Pág. 5A (acreditado a la AEC).

1.e. Sin publicar. Goicoechea, Carlos (1966): "Excursiones a Siete Focos Volcánicos de Costa Rica, 1962 a 1964". Sin publicar. 38 Págs., fotos y mapas. Goicoechea, Carlos (2007). "Guía Espeleológica de Barra Honda". Ensayo, 19 Págs., con mapas y fotos. Sin publicar, 2007. Goicoechea, Carlos (2011). "El Río del Encanto" (2a parte de La Serpiente Dormida). Novela, 205 Págs., 2011. Sin publicar. Goicoechea, C., Quesada, G. & Didonna, F. (Grupo Espeleológico Anthros, 2011). "Cavernas de Costa Rica". 221 Págs. Ediciones Anthros, Costa Rica. Goicoechea, Carlos (2015). "Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica". Ediciones Anthros, Costa Rica. 149 Págs. 2. Otros autores.

132

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Ulloa C., Andrés (2009/2011). "Regiones Kársticas de Costa Rica" (Junio de 2009). "Mapa del Karst de Costa Rica" (Octubre 2010). "Mapa de Cuevas de Costa Rica" (Abril 2011). Varias versiones de un mapa del karst nacional. Ulloa C., Andrés et Al (2013). "Cueva Los Minerales, Volcán Irazú, Costa Rica: Descripción, Mineralogía y Origen". Revista Geológica de América Central, 48: Pp. 169-187, 2013. Ulloa, A., Haydock, A. & Trescott, S. (2015). "Explorations in the Caves of Irazú Volcano and their Amazing Minerals". NSS News, January 2015, Pgs. 4/11, 2015.

Figura 127. Imagen tomada por el Sr. Fernando Tristán, durante el período 1968 a 1971 en la caverna Terciopelo, en el Parque Nacional Barra Honda. De Izq. a Der. aparecen Carlos "Keko" Diez Menk, el biólogo Álvaro Ugalde Víquez (fallecido el 16 de febrero, 2015), un espeleólogo de apellido Sandoval y en último plano Carlos Goicoechea C.

Figura 128. Carlos Diez M., Roger Bourillón, Guillermo Cortés P. y "Sandoval" en un rincón de la caverna Terciopelo, Barra Honda. Figura 129. Guillermo Cortés ascendiendo por la 133

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

escalera metálica, al parecer en la sima La Trampa, Barra Honda (Imágenes facilitadas por el espeleólogo Fernando Tristán Ch.).

11.

BIBLIOGRAFÍA.

- Aguilar, T. y Denyer P. (2002). Una especie nueva de Euphyllia (Scleractinia: Caryophylliidae) en las calizas de Barra Honda (Paleógeno), Costa Rica. - Revista de biología tropical, 2002 - ots.ac.cr - Badilla, Adrián. 1996. Rescate Arqueológico en Finca 4 Palmar Sur, Cantón de Osa. Informe Final. Ms. Departamento de Antropología e Historia. Museo Nacional de Costa Rica. - Badilla, A; Fernández, P. & Quintanilla, I. (Museo Nacional de Costa Rica, ¿1996?). Hacia la contextualización de la metalurgia en la subregión arqueológica Diquís: El caso del sitio Finca 4 (http://www.cesarlizano.name/sibowak/reportajes/metalurgia_del_diquis.htm ). - Ballestero, Rocío (1993). Artículo sobre la Caverna de Venado. La Nación, Revista Dominical. 21 de febrero de 1993, Pp. 12/13. Benumof, B. T. & Lockwood, John P. (2000). Investigaciones de las Cuevas Marinas de la Isla del Coco'. Trabajo de Campo, 1/11 Mayo 2000. Para GCI Inc. (Copyright: Puffin Investment Co, Inc. USA). - Bozzoli de Willie, María E. (1970). Documento de la visita de inspección a Barra Honda de Nicoya. UCR, mimeografiado, 21 Págs. San José, Costa Rica, 1970. - Cockburn, John (1735) [1962]. "Un viaje por tierra desde el golfo de Honduras hasta el gran mar del Sur". En: Los Viajes de Cockburn y Lievre por Costa Rica, Colección de autores Costarricenses Nº 9, San José, Editorial Costa Rica (Traducido por Carlos Meléndez). Revisado por el Profesor Jorge A. Lines. - Cockburn, John; Lièvre, Daniel (1962). Los viajes de Cockburn y Lievre por Costa Rica (Traducción: Carlos Meléndez; Franz Termer). San José, C. R. Editorial Costa Rica, 134 Págs. y mapas, 1962. - Dengo, Gabriel (1962). Estudio geológico de la región de Guanacaste, Costa Rica. 112 Págs., Impr. del Instituto Geográfico de C. R., 1962. - Diálogos, Revista Electrónica de Historia. Vol. 9 No. 2 Agosto 2008 - Febrero 2009. - Frantzius, Alexander von (1862/1873). Las Fuentes Termominerales en Costa Rica. Traducción al español de Vargas, A. G. & Kussmaul, S., 2007 [del original publicado en Die warmen Mineralquellen in Costa Rica. Neues Jahrbuch für Mineralogie, Geologie und Palaeontologie].- Rev. Geol. Amér. Central, 37 Especial: 23-30. - Gilli, E., Delange, P. & Larre, P. (1994). Reconnaissance sur la Neotectonique dans les Karsts du Costa Rica. Centre d’Etude du Karst, 52 Págs., Nice, France, 1994. 134

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

- Goicoechea C., Carlos (1970). Macizos Calcáreos y Fenomenología Kárstica de Costa Rica (1967 a 1971). Ed. Ltda. 178 Págs. + mapas/fotos (Ediciones en 1971 y 1978). - Goicoechea C., Carlos (1991). Bibliografía general Relativa al Calcáreo y Karst de C. R. (Incluye Notas sobre Espeleología en la prensa nacional y citas relativas a C.R. en Publicaciones de la NSS, 1987 a 1991). Ed. Ltda. 40 Págs. 1991. - Goicoechea, Carlos (1994). Zona Sur: atractivos naturales. Biocenosis Vol. 11(1) Pp. 26-29 UNED, Jul./Dic. 1994. - Goicoechea, Carlos (1995). Cavernas de la Zona Sur en peligro. Biocenosis Vol. 11(2) Pp. 19-20. UNED, 1995. - Goicoechea, Carlos (2013). The Dark Side of Caving / Right at the Edge: A third perspective from Carma Cave. NSS News, Volume 56, Nr. 7, July 1998. Pp. 194/199. Huntsville, AL, USA. - Goicoechea, Carlos (1998). La Serpiente Dormida. 161 Págs. EUNED, San José, C. R. 1998. - Goicoechea C., Carlos (1998). El Sistema Kárstico de Barra Honda y Vecindades. GEA, 1998. 88 Págs., S.J., C.R. - Goicoechea, Carlos (2008). La Caverna de 'Gabinarraca' (o Caverna de Venado) y los sistemas kársticos aledaños. UNED, San José, Costa Rica, 160 Págs., 2008. - Goicoechea, C. (2010). Perspectivas carso-espeleológicas que ofrece Costa Rica. Mundos Subterráneos (UMAE), N° 21, diciembre 2010, Pp. 20/27. México D.F. México. - Goicoechea, Carlos (2011): New discoveries in Carma and Bananal caves, Costa Rica. NSS News, Volume 69, Nr. 8, August 2011. Pp. 13/16. Huntsville, AL, USA. - Goicoechea, Carlos (2011). "Avance de las Investigaciones en el sector Quebrada Seca / Caverna Bananal y Río Corredor, Puntarenas, Costa Rica". 12 Págs., 1er. Congreso de América Ctl. sobre Karst y Espeleología, Guatemala, Agosto 2011. - Goicoechea Carranza, Carlos (2014): Exploraciones en Barra Honda con espeleólogos de la Commissione Gruppo Eugenio Boegan. Trieste, Italia, 2014. - Gómez Fernández, Jesús M. (2005). "Viajeros por América Central: geografías, sujetos y contra-discursos". Ohio State University, 2005. Pp. 86/88; incluye mapa. - González, Juliá (2013). "Cuestionario"; (Enviado a J. González M. por la Comisión Pro-museo espeleológico en Barra Honda, 8 Págs., Abril 2013. - Hapka, R; Brasey, J; Goicoechea, C; Jeannin, J; Jeannin, V: (1992). Speleo Tropicale: Explorations dans les Karst tropicaux de C. R. Rev. 'Cavernes' (Bulletin

135

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

des sections Neuchatoloises de la Société Suisse de Spéléologie, SSS), N° 1, Pp. 2/27, Neuchatel, Suisse, 1992. - INDIANA N° 05 (1979), 356 Págs. + 83 imágenes. - INDIANA, Register, Vols. 1- 10 (1985). - Juberthie, C. et P. Strinati (1994). Costa Rica. (En: C. Juberthie et V. Decu. Encyclopedie Biospeologique. Tome I, Cap. IV. Historique de la Biospélélogie. 1.7. Costa Rica. CNRS-Fabbro, Saint-Girons, France. pp. 431-434). - Künne, Martin (2003). Arte Rupestre de Costa Rica (En: Arte Rupestre de México Oriental y América Central, Martin Künne & Mathias Strecker (editores). SIARB (Suplemento N° 16 de Revista INDIANA, 2003). - Laming-Emperaire, Annette Pereira, Mia & Descurieux, Jacques (1979). Le Crâne no. 2 de Nicoa-Barrahonda (Costa Rica). Revista Indiana N° 5, 201-220. 1979. - Laurencich Minelli, Laura, López de Piza, María Eugenia y Segura, Gabriel (1974). Investigación preliminar en la caverna Nicoa. Universidad de Costa Rica, Depto. de Ciencias del Hombre. Documento inédito (mecanografiado) (¿Informe Semestral, Instituto Geográfico de C. R. Jul.-Dic. 1980, Pp. 55-76?). - Laurencich Minelli, L. (1975). Informe sobre la investigación arqueológica en Barra Honda, Costa Rica. - Mimeografiado, Universitá di Bologna, Instituto di Antropología.- 21 Págs. - Laurencich Minelli, Laura (1978). Investigaciones sobre la cultura Barrahonda, Pen. de Nicoya, Costa Rica. Boletín de Museo del Hombre Dominicano, anno VII, n. 9, pp. 73-104, Santo Domingo, 1978. - Laurencich Minelli, Laura (1979). Informe preliminar sobre investigaciones arqueológicas en Barrahonda (Costa Rica). Rev. Indiana 05, 177.200 Berlín. - Laurencich Minelli, Laura (1980). La caverna Nicoa: un Cenote sagrado en Costa Rica. Informe Semestral, Instituto Geográfico de Costa Rica Jul.-Dic. 1980, Pp. 5576. - Laurencich Minelli, Laura (1981). Un sacro cenote nella penisola di Nicoya, Costa Rica. Un cimitero insolito. Archivio per l’Antropologia e l’Etnologia, Vol. CXI, pp. 247256, Firenze 1981. - Laurencich Minelli, Laura (1982). I monili del cenote precolombiano Nicoa Costa Rica. In “Archivio per l’Antropologia e l’Etnologia”, Vol. CXII, pp. 337-362, Firenze 1982. - Laurencich Minelli, Laura (1982). I monili del "cenote" precolombiano Nicoa, Costa Rica. Stamperia Editoriale Parenti, 1982 - 26 páginas.

136

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

- Laurencich-Minelli, Laura (1983). Il Sito Barra Honda. un Apporto alla Storia e alla Cultura Precolombiana della Nicoya (Costa Rica). 165 Págs. Litografía Lorenzini, Bologna, Italia, 1983. - Laurencich Minelli, Laura (1983). Il sito Barrahonda, un apporto alla storia e alla cultura precolombiana della Nicoya (Costa Rica). Lorenzini, Universita' di Bologna, 1983. - Laurencich Minelli, Laura (1987). La grotta Nicoa sito Barrahonda, Costa Rica: tracce di culto al dio della pioggia durante il formativo. “Paleoetnologia” n. 2, pp. 3945, Centro Argentino de etnología Americana, Buenos Aires, 1987. - Laurencich Minelli, Laura (1987). Il sito Barrahonda: tracce del paradiso della pioggia durante il formativo nella penisola di Nicoya, Costa Rica. “Quadrimestrale di informazione americanistica del centro studi americanistica C. Amerindiano”, pp. 3035. Atti del V convegno di studi americanistici, Perugia 6/7/8 Maggio. Perugia 1987. - Monestel A., Yehudi (2006). Estudio de la Geografía Subterránea de Costa Rica. Apuntes primarios sobre espeleogénesis y paisaje espeleogénico de Costa Rica”; 2006. - Monestel A., Yehudi (2014). Ligeros Apuntes sobre la Espeleología en Costa Rica (Artículo de 5 Págs., enviado por Internet a varios espeleólogos, abril 30, 2014). - Montero Barrantes, Francisco (1892). Geografía de Costa Rica. 444 Págs. - Tipogr. & Litogr. de José Cünill Sala, Bajada Viladecols 3, Barcelona, España. - Mora Castro, Sergio (1978). Estudio de las Cavernas de Barra Honda, Boletín Informativo del ICE. 10 Págs. Octubre, 1978. - Mora C. Sergio (1978). Estudio geológico de los Cerros Barra Honda y alrededores: Universidad de Costa Rica. - Rev. Centroamericana de Geología, Tesis de bachillerato en Geología, 1978. - Mora Castro, Sergio (1978). Informe sobre la visita a la zona del proyecto Catarata. Instituto Costarricense de Electricidad, Departamento de Geología. Julio de 1978. Mimeografiado. 7 Págs. - Mora Castro, Sergio (1981). Barra Honda. Costa Rica, Editorial EUNED, 92 p, 1981. - Mora Castro, Sergio (¿1988?). Nota sobre la Unidad Calcárea y la Formación Kárstica al Noreste de Ciudad Neily. Informe Interno, Instituto Costarricense de Electricidad (¿1986?). Mimeografiado. 7 Págs. - Mora Castro, Sergio (1995). Les régions karstiques du Costa Rica, 1987. (En: Karstologia, 1987, Issue 10, p. 27-30). - Mora Castro, Sergio (1995). Karst Localities in Costa Rica and their Geologic Background (En: Energy and Mineral Potential of the Central American-Caribbean 137

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Region - Circum-Pacific Council for Energy and Mineral Resources Earth Science Series Volume 16, 1995, Pp. 379-386. - National Speleological Society (NSS) 1984: "Preliminary Report, NSS C.R. Expedition, Barra Honda Karst". NSS, 1984. - National Speleological Society (NSS, 1989): "Caves & Karst of the Barra Honda National. Park, Costa Rica". NSS, 1989. - One Hundred Years of Anthropology in Costa Rica (Cien Años de Antropología en Costa Rica). A Bibliography of Published and Unpublished Sources. ( http://web.ku.edu/~hoopes/biblio.html ). - Pazos, Rocío (2002). La estirpe del volcán. EUNED, 245 Págs. S. J., C. R., 1° enero, 2002. - Pereira, M., Descuireux, J. & Laming-Emperaire, A., 1979: Le crâne Nº 2 de NicoaBarra Honda (Costa Rica). - Indiana (5): 201-220. - Quesada, G. & Goicoechea, C. (2013). Discovery and exploration of the Baquiano / La Trampa Connection, Barra Honda of Nicoya, Costa Rica. NSS News, Volume 71, Nr. 9, Sept. 2013. Pp. 04/09/20. Huntsville, AL, USA. - Quesada, G; Didonna, F. & Goicoechea, C. (2013). Analysis of the effects of the Nicoya 05 September 2012 earthquake in ‘Terciopelo’ cave and the karst of ‘cerro Barra Honda’, Nicoya, Costa Rica. Vol. 1, Pp. 360/365, Proceedings, 16th Intl. Congress of Speleology, Brno, Czech Republic, 2013 (http://www.speleogenesis.info/directory/karstbase/pdf/seka_pdf13561.pdf ). - Quesada Camacho, Juan Rafael (2001). Historia de la historiografía costarricense, 1821-1940, Volume 9. Editorial Universidad de Costa Rica, 2001 - 441 Págs. - Rivier, F. (1983). Síntesis geológica y mapa geológico del área del Bajo Tempisque, Guanacaste, Costa Rica. - Inf. Sem. IGN, 1983. - Sequeira Ruiz Wilder G. (1985). La hacienda ganadera en Guanacaste: aspectos económicos y sociales, 1850-1900 EUNED, 220 Págs. S.J., C.R. 1985. - Strinati, P; Goicoechea, C; Cortés, G; (1987). Quelques grottes du Costa Rica et leur Faune. Actes du 8° Congress National de la SSS, 1987. 10 Págs., Cologny, Suisse. - Trejos, José Francisco (1932). Geografía de Costa Rica, 347 Págs. Imprenta Universal (Edición de 1932, Págs. 80/81 y 287). - Trescott, Scott (2011). Carma Cave - ‘Virgin Passage’. NSS News, Volume 69, Nr. 8, August 2011. Pp. 13/16. Huntsville, AL, USA.

138

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

- Ulloa, A.; Aguilar, T.; Goicoechea, C. & Ramírez, R. (2011). Descripción, clasificación y aspectos geológicos de las zonas kársticas de Costa Rica. Revista Geológica de América Central, 45: 53-74. UCR, 2011. - Ulloa, A.; Goicoechea, C. (2013). Geo-tourism potential of underground sites in Costa Rica. 14 Págs. Campinas, SeTur/SBE. Tourism and Karst Areas, 6(1), 2013. ( http://www.sbe.com.br/ptpc/tka_v6_n1_043-056.pdf ).

- Vargas, Asdrúbal G.; & Alvarado, Guillermo E. (2007). Los primeros catálogos de Fuentes Termales en Costa Rica realizados por el naturalista alemán Alexander von Frantzius en 1862 y 1873. Revista Geológica de América Central, 37 Especial: 1122, 2007. - Vargas Mena, Emilio (1995). El Parque Nacional Barra Honda: Ecosistemas, Turismo y Participación Comunal. Escuela de Ciencias Ambientales, UNA. Praxis, Feb. 1995, 49 Págs. (También en pdf, 20 Págs.). - Von Seebach, K; Petermann (1865). Original Karte des nordwestlichen Theiles von Costa Rica, Mittheilungen aus Justus Perthes' Geographischer Anstalt (1865). Gotha, Justus Perthes 1865. - Wells, Steve et al (1974). Report on the Geologic Reconnaissance of the Cerros Barra Hondo Karst, Costa Rica. Cave Research Foundation (CRF), 1974. Cincinnati, USA. - Eller G., Wells S. G. & Zopf, R. B. (1974). Reconnaissance of the Barra Honda Karst (Pp. 13 to 16, CRF 1974 Annual Report).

139

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

12.

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

CONTENIDO

Introducción .......................................................................................................

003

1.

El período pre-hispánico. .....................................................................

003

1.a 1.b. 1.c. 1.d. 1.e.

Murciélagos en oro y jade. Abrigos Rupestres. Los aborígenes y las cuevas. Restos humanos en la Caverna Nicoa (Cerro Barra Honda, Guanacaste). Dibujos Rupestres en el río Sapoá.

005 006 009 014 014

2.

El período 'legendario': John Cockburn en Costa Rica. .................... 015

2.a. 2.b. 2.c. 2.d. 2.e.

Resumen. La jornada. Comentarios a los textos que anteceden. Anotaciones al respecto por C. G. C. Referencias directas.

015 015 017 018 018

3.

El período 'histórico'..............................................................................

019

3.a. 3.b. 3.c. 3.d. 3.e. 3.f. 3.g. 3.h. 3.i. 3.j. 3.k. 3.l. 3.m. 3.n. 3.o. 3.p.

Península de Nicoya, 1892 (En: 'Geografía de Costa Rica'). Mención de Barrahonda en el 'Diccionario Geográfico de Costa Rica'. La Gruta de Cangrejal de Acosta. Ascensión al cerro Barra Honda de don Alejandro Porras, en 1922. Comentarios a la crónica anterior por C. G. C. La cueva de Pozo de Agua, Guanacaste. Descubrimiento de la caverna de Venado. Exploraciones y aportes de don Alfonso Segura Paguagua. Apuntes sobre la caliza de Barra Honda del geólogo G. Dengo. Robert Vergnes en Costa Rica. La caverna Damas de Parrita. El Club de Montañismo de la Universidad de Costa Rica. El Club de Montañeros de Costa Rica (CMCR). Primera visita de Guillermo Cortés al cerro Barra Honda. El 'Fenómeno kárstico' de la Isla del Coco. Participación del periodista Miguel Salguero.

019 019 020 022 023 023 023 024 025 025 026 026 027 027 028 028

4.

Etapa de la espeleología profesional.................................................

029

4.a. 4.a.1. 4.a.2. 4.b.

Exploraciones del Grupo Espeleológico (GE.CMCR). Las primeras conquistas: 15 Sept. 1967 a 11 abril 1971. 'La caverna Santa Ana', por Miguel Salguero. Declaratoria de los cerros de Barra Honda como Parque Nacional.

029 029 045 046 140

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

4.c. 4.d. 4.e.

Propietarios históricos de la finca principal en el cerro Barra Honda. Investigaciones arqueológicas de Laurencich M. en la Nicoa ( Sumario). S. Mora C.: Estudio Geo-hidrológico de Barra Honda (1978).

049 049 049

5.

Breve etapa internacional: CRF-1973/74 y NSS-1982.......................

052

5.a. La expedición de 1973/74 de la Cave Research Foundation (CRF). 5.a.1. Resumen de lo determinado por la CRF. 5.b. La expedición de la National Speleological Society de 1982 (NSS).

052 053 054

6.

Reinicio de la actividad espeleológica por grupos costarricenses.... 055

6.a. 6.b. 6.c. 6.c.1. 6.c.2. 6.d. 6.e. 6.f. 6.f.1. 6.f.2. 6.f.3. 6.f.4. 6.f.5. 6.g. 6.h.

El Grupo de Montaña 'EMUS' de Golfito (Puntarenas). Actividades principales de la AEC (1985 a 1988). Visita del espeleo-biólogo suizo Dr. Pierre Strinati. Inventario Preliminar de capturas por el Dr. P. Strinati, sima Carma. Inventario Preliminar de capturas por el Dr. P. Strinati (Cav. Corredores). Participación de la AEC en el Congr. Nl. Suizo de Espeleología, 1987. La Expedición del Gruppo Grotte Carlo Debeljak, de Trieste, Italia. NSS Costa Rica Project (1987/1990): Programa de investigación, Zona Sur. Expedición de diciembre 1987 y enero de 1988. Segunda expedición de la NSS, enero de 1989. Tercera expedición de la NSS, marzo de 1990. Cuarta expedición de la NSS, diciembre, 1990 / enero 1991. NSS: Exploraciones en Venado de San Carlos (5 al 9 de enero, 1991). La expedición de la Société Suisse de Speléologie (SSS) de 1991. Las investigaciones del Centre d’Etude du Karst (CEK, 1994).

055 055 056 056 057 057 057 059 060 060 060 061 062 063 064

7.

Tiempos modernos de la espeleología: 1996/2014...........................

064

7.a. Resumen. 7.b. Historia abreviada del Grupo Espeleológico Anthros (GEA). 7.c. Exploraciones iniciales del GEA, Venado de San Carlos (1996/1997). 7.d. Actividades internacionales del GEA. 7.d.1. Expedición arqueo-espeleológica a Belice (Dr. P. Reeder, 2000). 7.d.2. Exploraciones espeleológicas en Honduras (2004 y 2006). 7.d.3. 1er. Congreso Centroamericano de Espeleología (2006). 7.d.4. Actividades espeleológicas/estudio de cuevas turísticas, Guatemala. 7.d.5. 15° Congreso Itl. de Espeleología (ICS), Kerrville, Texas (2009). 7.d.6. Primera visita a cavernas y cuevas de Nicaragua (2009). 7.d.7. Investigaciones en el Pozo del Portillo, Honduras (2009). 7.d.8. Exploraciones espeleológicas en Matanzas, Cuba (2010). 7.d.9. Exploraciones en el Sistema Chiquibul (Guatemala/Belice, 2010). 7.d.10. 2° Congreso de América Ctl. sobre Karst/Espeleología (Guatemala, 2011). 7.d.11. Expedición a la Cueva del río La Venta, Chiapas, México (2011). 7.d.12. Exploraciones espeleológicas en República Dominicana. 7.d.13. Segunda visita a cuevas volcánicas de Nicaragua (2012).

064 065 066 075 075 075 075 076 076 077 077 078 079 079 080 080 080 141

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

7.d.14. VII Congreso de la FEALC en Catacamas, Honduras, 2014.

080

7.e. 7.e.1. 7.f. 7.g. 7.g.1. 7.g.2. 7.g.3. 7.g.4. 7.h.

Otros aportes del GEA: membresías del GEA; Legado a Costa Rica. Instituto Centroamericano de Estudios Kársticos/Espeleológicos (ICEKE). Creación de la Base de Datos 'Speleobase' (RKN y RCC). Logros espeleológicos y otras labores del GEA. Cursos del GEA. Expedición conjunta Grupo AKL (Francia) y GEA al karst de la Zona Sur. Congreso Europeo de Espeleología Vercors 2008, en Isere, Francia. Creación de la Fed. Costarricense de Deportes de Montaña ( FECODEM). Gira de Inspección a la Cav. Terciopelo, tras el terremoto de 09-2012.

081 081 081 082 082 082 083 083 083

8.

Aportes Espeleológicos a la Antropo-arqueología costarricense..... 083

8.a. Investigaciones arqueológicas de Laurencich Minelli en la Nicoa. 083 8.a.1. Primer reconocimiento, septiembre de 1974. 084 8.a.2. Segundo reconocimiento, agosto y septiembre de 1975. 085 8.a.3. Algunas conclusiones de esta fase de las investigaciones de Laurencich. 086 8.a.3.1.Otras deducciones de importancia. 087 8.a.4. Comentarios de C. G. C. a los párrafos anteriores. 088 8.a.5. Tercer reconocimiento, enero de 1979. 089 8.a.5.1.Comentarios de C. G. C. al párrafo anterior. 089 8.b. El cráneo Nº 2 de Nicoa-Barrahonda, Costa Rica (Comentarios). 090 8.b.1. Introducción. 090 8.b.2. Comentarios de C. G. C. sobre este documento. 090 8.b.3. Comentarios al informe 'Le crâne N° 2 de Nicoa-Barrahonda (Costa Rica)'... 091 8.c. Recopilaciones de una obra publicada por Laurencich en 1983. ............ 094 8.c.1. "La joyería" (de la Nicoa) [Cap. V.4.b. (Pgs. 95/97 y Fig. N° 27)]............ 094 8.c.2. "El hombre de la Nicoa" [Cap. V.4. c. Párrafo 3° (Pág. 102)].................. 095 8.c.3. "Conclusiones" (Cap. VI, Pág. 131, párrafos 4, 5 y 6). ............................ 096

9.

Guía de abreviaciones y acrónimos usadas........................................ 099

10.

APÉNDICES. ........................................................................................... 101

Apéndice 1. Mapa original de la parte noroeste de Costa Rica.......................... 101 Apéndice 2. Mapa 2: La gran propiedad ganadera en Guanacaste, 1850-1900.... 102 Apéndice 3. Referencia adicional al tema del latifundio y Hda. La Cueva.......... 103 Apéndice 4. Mapa de Costa Rica con la ubicación de sitios de arte rupestre.... 103 Apéndice 5. Mapa detallando la ruta seguida por John Cockburn en 1731.......

104

Apéndice 6. Peripecias de Cockburn en 1731 con indígenas de Costa Rica....

105

142

Proceso histórico de la Espeleología en Costa Rica

Grupo Espeleológico Anthros & Carlos Goicoechea C.

Apéndice 6.1.J. Cockburn: Una travesía sobre Tierra, desde el Golfo de Honduras al Gran Mar del Sur (John Cockburn. "A Journey over Land, from (the) Gulf of Honduras to (the) Great South Sea"). ..............................................................

106

Apéndice 7. Informe arqueológico de la Expedición NSS-1982........................

107

Apéndice 8. El espeleólogo Guillermo Cortés Padilla (1927-2013)....................

109

Apéndice 9. El Museo Espeleológico en Barra Honda....................................... 111 Apéndice 10. El Parque Nl. Barra Honda: Ecosistemas, turismo y participación comunal.........................................................................................

112

Apéndice 11. Caverna Nicoa (CR006): Visita de inspección de M. Bozzoli y R. Chaves (1970)................................................................................ ............. 114 Apéndice 12. Proceso cronológico de "rescate" de los restos humanos de la caverna Nicoa. ..........................................................................................

125

Apéndice 13. Bibliografía espeleológica del autor y el GEA..............................

129

11.

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................

134

12.

CONTENIDO.........................................................................................

140

143

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.