Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

June 7, 2017 | Autor: Adelaida Zabalegui | Categoria: Nursing, Cancer, Enfermería clinica, Meta Analysis, Systematic review, Support Group
Share Embed


Descrição do Produto

ORIGINALES

Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática ADELAIDA ZABALEGUI YARNOZa, SUSANA SÁNCHEZ QUINTOb, PABLO DAVID SÁNCHEZ CASTILLOc Y CLARA JUANDO PRATSa a

Universidad Internacional de Catalunya. Sant Cugat del Vallès Bacelona. bHospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès. Barcelona. cHospital Vall d’Hebron. Barcelona. España.

Resumen Objetivo. Revisar y evaluar sistemáticamente las diferentes intervenciones de enfermería en grupos de apoyo al paciente oncológico. Método. Revisión sistemática para evaluar la eficacia de las intervenciones de enfermería. Resultados. El apoyo grupal demostró mejorías significativas en las variables de estado emocional (depresión y ansiedad), adaptación a la enfermedad, calidad de vida y relaciones de pareja. Conclusiones. Los grupos de apoyo a los pacientes oncológicos mejoran la adaptación a la enfermedad y su calidad de vida. La mayor parte de las publicaciones sobre grupos de apoyo están realizadas por investigadores norteamericanos, mientras que los pacientes españoles podrían verse beneficiados de estas intervenciones de enfermería. Palabras clave: Grupos de apoyo. Cáncer. Enfermería. Metaanálisis. Zabalegui Yarnoz A, Sánchez Quinto S, Sánchez Castillo PD, Juando Prats C. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática. Enferm Clin. 2005;15(1):17-24.

Qué se conoce: El apoyo grupal a pacientes oncológicos aumenta la adaptación a la enfermedad, la calidad de vida y disminuye alguno de los síntomas. Qué aporta: Si bien la literatura revisada apoya el beneficio de la terapia grupal en los términos mencionados; en los estudios incluidos hay una gran variabilidad en las intervenciones utilizadas, en la decisión de las variables resultado y en las escalas utilizadas para medirla.

Este trabajo se ha realizado gracias a la financiación del Instituto de Salud Carlos III, Evaluación de Nuevas Tecnologías, expediente número 00/10107.

Abstract Support groups for patients with cancer: a systematic review Objective. To systematically review and evaluate the various nursing interventions in support groups for oncological patients. Method. We performed a systematic review to evaluate the effectiveness of nursing interventions. Results. Group support significantly improved the variables of emotional state (depression and anxiety), adaptation to cancer, quality of life and relationships with partners. Conclusions. Support groups for oncological patients improve patients’ adaptation to their disease and quality of life. Most publications on these groups have been performed by North-American researchers. Patients in Spain can also benefit from these nursing interventions.

Correspondencia: A. Zabalegui Yarnoz. Departamento de Enfermería. Universidad Internacional de Catalunya. Gomera, s/n. 08190 Sant Cugat del Vallès. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected]

Key words: Support groups. Cancer. Nursing. Meta-analysis. Aceptado para su publicación el 28-04-2004.

23

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

17

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

Introducción El cáncer es una enfermedad de carácter crónico, que se desarrolla en múltiples fases y durante un período prolongado; conlleva una modificación del curso natural de la vida del individuo1 en sus actividades diarias, trabajo, relaciones y roles familiares, y un elevado grado de estrés psicológico para el paciente. Este estrés se manifiesta en forma de ansiedad y/o depresión, y está relacionado principalmente con la incertidumbre sobre el diagnóstico, la agresividad del tratamiento, la falta de control social y personal, el deterioro físico progresivo, y la idea de muerte próxima2. Caplan y Killelea3 consideran el apoyo social como un aspecto significativo a la hora de manejar una situación de crisis. Además, un gran número de estudios4-7 documentan el apoyo social como una fuente importante de apoyo emocional que facilita la adaptación psicológica al cáncer. Las intervenciones psicosociales que potencian este apoyo contribuyen a mejorar la adaptación y el afrontamiento eficaz ante la enfermedad de los pacientes oncológicos, mediante la búsqueda de una mejor calidad de vida, un bienestar físico y emocional, así como a un posible incremento del tiempo de supervivencia. Según Katz y Bender5, el apoyo grupal se define como la ayuda que ofrece un grupo estructurado compuesto de pocos miembros, orientado hacia el apoyo mutuo, con un objetivo concreto, que proporciona interacciones personales. La participación en el grupo compartiendo la experiencia del cáncer con el resto de los participantes tiene efectos positivos, ya que ayuda a desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y mejora su adaptación emocional8. Según Johnson y Lane9, el apoyo grupal tiene 4 objetivos fundamentales: a) facilitar la expresión de sentimientos y experiencias acerca de la vivencia del cáncer y sus riesgos; b) facilitar el apoyo mutuo entre los participantes, derivado de compartir experiencias y problemas similares; c) informar formalmente sobre la enfermedad y sus opciones de tratamiento, y d) ayudar a los miembros del grupo a que conozcan las vías de mejora de sus estilos de afrontamiento y de resolución de problemas. Para planificar los grupos de apoyo es necesario definir el número de sesiones por semana y el número de semanas de tratamiento, el tiempo de duración de cada sesión, así como el número de participantes. Hay programas realizados durante el diagnóstico (1-6 en-

18

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

cuentros semanales), el tratamiento (4-12 encuentros semanales), la recuperación (8-16 semanas) o los cuidados paliativos (24 semanas o más)10. En general, la duración de cada visita es de hora y media y el número de participantes varía entre 6 y 2010. Por otra parte, la dirección o liderazgo de esta intervención debe realizarse por parte de profesionales expertos, capaces de coordinar y controlar al grupo. El líder del grupo debe tener la suficiente sensibilidad, flexibilidad y espontaneidad para detectar las necesidades de los participantes. El líder debe promocionar la cohesión del grupo, ofrecer información estructurada, asegurar la confidencialidad, potenciar la honestidad y espontaneidad y evitar los juicios de valor. Spiegel et al realizaron un estudio longitudinal experimental de 10 años de seguimiento (36 pacientes en el grupo control y 50 en el grupo experimental) en mujeres con cáncer de mama metastásico11. Este estudio documentó que el grupo experimental, que recibió la intervención de grupo de apoyo, aumentó anualmente su nivel de adaptación y redujo ciertos síntomas de la enfermedad, como el dolor. Este trabajo, junto con otros realizados en nuestro país11-16, sugiere que las intervenciones en grupos de apoyo pueden mejorar la adaptación y la calidad de vida del paciente oncológico. Uno de los papeles fundamentales de la enfermería oncológica es el apoyo emocional y facilitar la adaptación del paciente a su enfermedad a través de intervenciones psicosociales, y una de ellas es el apoyo grupal. Para realizar esta función es necesario que la enfermera posea una buena formación en el manejo de estos pacientes y en liderazgo de grupos, además de familiarizarse con los diferentes temas que se presentan durante las sesiones grupales17. El propósito de este estudio fue evaluar los trabajos científicos publicados en los últimos 20 años sobre las diferentes intervenciones de enfermería en grupos de apoyo en relación con la adaptación del paciente al proceso oncológico. Los objetivos específicos son: a) revisión del estado actual de los conocimientos sobre las diferentes intervenciones de enfermería en grupos de apoyo, y b) evaluación mediante metaanálisis de la evidencia empírica de las intervenciones de enfermería en grupos de apoyo. La hipótesis planteada fue que en el paciente oncológico, las intervenciones de enfermería en grupos de apoyo mejora el grado de adaptación a la enfermedad, el estado emocional, la calidad de vida, la supervivencia y las relaciones de pareja.

24

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

Método Para alcanzar el objetivo del ensayo, se realizó un estudio descriptivo de las variables demográficas de los participantes, los tipos de tratamiento y la intervención, además de una revisión sistemática basada en metaanálisis. La variable independiente analizada fue el apoyo grupal. Las variables dependientes fueron las siguientes: estado emocional afectivo (ansiedad y depresión), calidad de vida, adaptación al cáncer, supervivencia y relaciones de pareja. La población de este estudio estaba configurada por todos los estudios realizados sobre apoyo grupal en pacientes oncológicos que cumplían los factores de inclusión: artículos primarios publicados en revistas con peer review, durante los últimos 20 años, en relación con el apoyo grupal en el cáncer. Se consultaron bibliotecas pertenecientes a las universidades de Barcelona especializadas en ciencias de la salud, psicología y sociología. También se consultaron las siguientes bases de datos electrónicas: PubMed, Cochrane Database of Systematic Reviews (CDSR), Dare (Database of quality Assessed Reviews), Cinahl 1998-2000/08, PsycLITt/psycinfo, Excerpta Medica CD-Psychiatry, Embase 1990-2000/07, Dissertation Abstracts Onlinesociological Abstracts (Sociofile), Psicodoc, Cuiden, BDIE y Cuidatge. Además, se consultó a expertos en psicooncología. La muestra del estudio la constituyeron los artículos primarios publicados en revistas científicas con evaluación de peer review durante los últimos 20 años, cuyo tema de estudio fueron los grupos de apoyo para el paciente oncológico. Para la realización del estudio de metaanálisis se utilizaron los artículos con diseño de ensayos clínicos aleatorizados. También se comprobó la calidad metodológica de los estudios incluidos en el metaanálisis a través de la utilización de las escalas de valoración de calidad: Jadad y Checklist of Consort Statement. La fiabilidad de la escala de Jadad, según JadadBechara et al18, es de 0,66 y el Checklist’s Consort es un instrumento utilizado por los grupos de peer review y editores para valorar la calidad de los ensayos clínicos. Esta lista de comprobación consta de 22 ítems, que incluyen aspectos relacionados con diferentes apartados: título, resumen, introducción, métodos, resultados y discusión19. De los 262 estudios identificados inicialmente, se seleccionaron 47 trabajos cuantitativos que contenían los criterios de inclusión. Se excluyeron 216 artículos

25

debido a la metodología utilizada: 10 fenomenológicos, 38 estudios teóricos, 9 revisiones de la bibliografía, 10 artículos sobre el duelo, 149 artículos no experimentales y 11 estudios piloto. De los 47 estudios cuantitativos, se seleccionaron 26 como ensayos clínicos controlados. Los 21 estudios restantes se descartaron por no presentar metodología experimental. Algunos no incluían grupo control, y en otros no constaba la selección de participantes de forma aleatoria. Posteriormente, se evaluaron los 26 artículos restantes mediante la revisión de su calidad por la Escala de Jadad y el Checklist the Consort Statement, y se descartó otro estudio. Posteriormente, se excluyeron 5 estudios por no presentar los datos necesarios para combinarlos con el resto de ensayos en el estudio estadístico del metaanálisis. Finalmente, se identificaron 20 estudios, todos ellos ensayos clínicos controlados, que fueron la muestra final: Berglund et al 20, Branden et al21, Bredin et al22, Bultz et al23, Cain et al24, Cunningham et al25, Edelman et al26, Edelman et al27, Edmonds et al28, Evans y Connis29, Fawzy et al30, Fukui et al31, Lepore y Helgenson32, Mock et al33, Samarel et al7, Spiegel et al34, Spiegel y Bloom35, Spiegel et al11, Telch y Telch36, y Walker et al37.

Resultados El análisis estadístico descriptivo se realizó con el programa SPSS 10.0. Se realizaron tablas de frecuencia para las variables categóricas, además del cálculo de la media y la desviación estándar (DE) para cada una de las variables continuas. La combinación de resultados se realizó utilizando la diferencia de las medias estandarizadas, en un modelo de efectos fijos ponderado por el inverso de la varianza. En el caso de que la heterogeneidad fuese significativa (p < 0,1), se aplicó el modelo de efectos aleatorios (método de DerSimonian y Laird), y se realizó un análisis posterior del posible origen de la heterogeneidad. El análisis y la interpretación de los resultados fueron complejos debido a la diversidad de modelos de intervención, con diferencias en cuando a las técnicas empleadas, la duración y el número de sesiones, la gran variabilidad en cuanto a los pacientes estudiados (tipo de cáncer, estadios, edad y tratamiento) y la utilización de distintas escalas para medir cada una de las variables estudiadas (tabla 1).

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

19

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

TABLA 1. Resultados de las variables descriptivas Variable Sexo Varón Mujer Varón y mujer No se especifica Total Edad Mínimo Máximo

Porcentaje 4 72 20 4 100 44 años 59 años

Tipo de tumor Mama Pulmón Próstata Otros Varios Total

68 4 4 4 20 100

Tratamiento Quimioterapia y/o radioterapia Cirugía Cirugía + quimioterapia + radioterapia Quimioterapia + radioterapia + hormonas Otros No se especifica Total

12 4 20 12 28 24 100

Depresión Las escalas utilizadas para valorar la depresión fueron: POMS (Profile of Mood States, subescala Depression-Dejection), HADS (Hospital Ansiety and Depression Scale, subescala Depresssive Symptons) y CES-D (Countauld Emotional Control Scale, subescala Depression) (tabla 2). Los estudios de Spiegel et al34, Telch et al36 y Bultz et al23 obtienen unos resultados que nos muestran, con valores estadísticamente significativos, que el grupo que recibió la intervención tiene menor puntuación en la escala, lo que significa una mejoría de la depresión. Los trabajos de Samarel et al7, Edelman et al26, Edmonds et al28 y Fukui et al31 también obtienen puntuaciones a favor del grupo de intervención pero menores (siempre con resultados estadísticamente significativos). Respecto a los trabajos en que se utilizó la escala HADS (Cain et al24, Berglund et al20, Bredin et al22 y Fukui et al31), los resultados también muestran una puntuación ligeramente a favor del grupo de inter-

20

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

vención en cuanto a la mejoría de la depresión, con resultados estadísticamente significativos. En cambio, hay un trabajo que utiliza esta misma escala, cuyo resultado no es estadísticamente significativo a favor. Por último, en el estudio de Evans y Connis29, realizado en 1995, se usó la escala CES-D, con un resultado que indica una mejoría de los pacientes con intervención en un grupo de apoyo. La combinación final de todos los resultados muestra una mejoría del estado depresivo en los pacientes que han recibido intervención grupal (–0,63 DE; intervalo de confianza [IC] del 95%, –0,98 a –0,28). Ansiedad Las escalas utilizadas para valorar la ansiedad son: POMS (subescala Tension-Anxiety), RSCL (Rotterdam Symton Checklist, subescala Psychological Symptoms), HADS (subescala Anxiety Symptoms), MAC-SCALE (Mental Adaptation Cancer, subescala Anxiosus Reoccupation) y CECS (Countauld Emotional Control Scale, subescala Anxiety) (tabla 2). De los estudios que utilizaron la escala POMS para medir el nivel de ansiedad, los de Spiegel et al 34 y Bultz et al23 obtienen resultados muy a favor del grupo de intervención, lo que indica una disminución del nivel de ansiedad; también los de Samarel et al7, Edmons et al 28 y Fukui et al 31, aunque con menor puntuación, y sólo hay un estudio, el de Edelman27, que no obtiene resultados estadísticamente significativos a favor. El estudio de Walker et al37, que utilizo la escala RSCL y la escala CECS, también obtuvo resultados a favor de la intervención del grupo de apoyo con ambas escalas. En cuanto a los trabajos que se realizaron con la escala HADS, Cain et al24, Berglund et al20, Walker et al37 y Fukui et al31 obtuvieron resultados muy parecidos con un puntuación levemente a favor del grupo de intervención, y Bredin22 obtiene un resultado levemente superior respecto a los otros trabajos que utilizaron esta escala. Berglund et al 20, Edmonds et al28, Fukui et al31 y Bultz et al23 también valoraron los niveles de ansiedad con la escala MAC-SCALE. Los resultados fueron estadísticamente significativos y mostraron una disminución de la ansiedad en pacientes que participaron en los grupos de apoyo. La combinación final de todos los resultados mostraron una mejoría del estado ansioso en los pacientes que habían recibido intervención grupal (–0,71 DE; IC del 95%, –1,04 a –0,38).

26

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

Calidad de vida Las escalas utilizadas para valorar la calidad de vida son: SF-36, FLIC (Funcional Living Index), GQOL (Global Self-Rated Quality of Life), HADS (subescala Quality of Life) y PRS (Pain Rating Scale) (tabla 2). Lepore y Helgenson32 encontraron con la escala SF-36 unos resultados muy favorables al grupo de intervención con mejoría de la calidad de vida. En 1999, Edmonds et al 28, con la escala FLIC, y Walker et al37, con la escala GQOL, también obtuvieron resultados favorables, aunque con una puntuación menor siempre estadísticamente significativa. Sin embargo, Berglund et al20 y Bredin et al22, con la escala HADS, no obtuvieron resultados estadísticamente significativos en sus estudios de calidad de vida, lo que indica que no se puede afirmar que hay una mejoría en los pacientes del grupo de intervención. Con la escala PRS, Spiegel y Bloom35 midieron si en el grupo con intervención disminuía la sensación de dolor, y obtuvieron resultados altamente favorables en este sentido. La combinación final de todos los resultados mostró una mejoría a favor del grupo intervención (–1,14 DE; IC del 95%, –1,89 a –0,38). Adaptación Las escalas utilizadas para valorar la capacidad de adaptación fueron: MAC-SCALE (subescala Fighting Spirtit), PAIS (Psychosocial to Illness Scale), NAS (Negative Affectats Scale) y SDS (Sympton Distress Scale). La escala MAC-SCALE la utilizaron Berglund et al20, Edmonds et al28, Bultz et al23 y Fukui et al31. Sus resultados, como se puede observar en la tabla 2, fueron muy similares a favor del grupo de intervención, lo que indica una mejor adaptación para las personas que intervinieron en el grupo de apoyo. También Cain et al24 y Mock et al33 con la escala PAIS obtuvieron los mismos resultados, con una puntuación superior en el estudio de Cain et al.

Los estudios de Branden et al21, con la escala NAS, y Samarel et al7, con la escala SDS, no obtuvieron resultados estadísticamente significativos a favor del grupo de intervención en cuanto a la mejor adaptación a la enfermedad. La combinación final de todos los resultados mostraron una mejoría a favor del grupo intervención (–0,61 DE; IC del 95%, –1,04 a –0,18), por lo que el apoyo grupal mejora la adaptación del paciente oncológico a la enfermedad. Supervivencia La combinación de resultados de los estudios de Spiegel et al11, Cunningham et al25 y Edelman et al27, referentes a la supervivencia medida en meses de supervivencia desde que entraron a formar parte del estudio hasta el fallecimiento, fue favorable al grupo intervención, pero con resultados estadísticamente significativos (IC del 95%, –0,24 a 0,68) (tabla 2). Relaciones sexuales Las escalas utilizadas para valorar la vida de pareja (relaciones sexuales) son: IMS (Index of Marital Satisfaction), utilizada por Bultz et al24, y PAIS (subescala Sexual Relationships), utilizada por Cain et al24. La combinación final de todos los resultados mostró una mejoría en las relaciones de pareja en los pacientes que recibieron intervención grupal (–1,63 DE; IC del 95%, –2,16 a –1,09), con resultados estadísticamente significativos (tabla 2).

Discusión Los resultados de este estudio de metaanálisis sobre la eficacia de los grupos de apoyo en enfermería al paciente oncológico han confirmado que este tipo de intervención psicosocial es beneficiosa para los pa-

TABLA 2. Resultados estadísticos de las variables estudiadas Variables

χ2

gl

p

Magnitud del efecto z

p

Depresión

81,14

12

< 0,00001

3,53

0,0004

Ansiedad

147,70

17

< 0,00001

4,20

0,00003

Calidad de vida

74,41

5

< 0,00001

2,95

0,003

Adaptación

39,62

7

< 0,00001

2,76

0,006

Supervivencia

7,21

2

0,027

0,93

0,04

Relaciones sexuales

0,74

1

0,39

5,97

< 0,00001

Intervalo de confianza del 95% para todas las variables. gl: grados de libertad

27

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

21

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

cientes oncológicos y su familia. Los grupos de apoyo evidencian una mejora significativa en los estados emocionales (p. ej., depresión y ansiedad), así como de calidad de vida y, finalmente, en las relaciones de pareja. Los resultados obtenidos no han podido confirmar las hipótesis de que las intervenciones de apoyo grupal sean beneficiosas para los pacientes oncológicos en ciertos aspectos, como la supervivencia. Los resultados descriptivos de las variables estudiadas destacan a los psicólogos como el mayor grupo de investigadores principales de los estudios seleccionados, con un total de 8 estudios (32%), seguido de enfermería con 6 estudios (24%) y medicina con 4 estudios (16%). Aunque a la hora de liderar los grupos de apoyo predomina la composición multidisciplinaria de profesionales (52%), lo que resalta la importancia del trabajo en equipo. Dentro de las características de los sujetos de la muestra, las mujeres participan exclusivamente en la mayoría de los grupos de apoyo, en 18 estudios (72%), y los varones lo hacen en tan sólo 1 estudio (4%). En la mayoría de los estudios el tipo de tumor de los participantes en cada grupo es común. El 68% de los estudios se realiza con mujeres con cáncer de mama, seguido de los estudios con pacientes con diferentes tipos de tumores. Tan sólo en 1 estudio (4%) se analizó la eficacia del apoyo grupal en el cáncer de próstata. Respecto a las variables relacionadas con la terapia de apoyo grupal, en la mayoría de los estudios (96%) se realizaron los encuentros de apoyo grupal con una periodicidad semanal. Además, se utilizó el modelo teórico cognitivo-conductual en un 92% de los estudios. Los hallazgos de este metaanálisis acerca de las intervenciones de enfermería en grupos de apoyo para el paciente oncológico y su familia son difíciles de contrastar con otros ensayos de similares características, debido a la ausencia de metaanálisis en relación con el tema de estudio. Éste puede ser el primer estudio científico que evalúa la eficacia de los grupos de apoyo desarrollada por la enfermería oncológica. Aunque se han realizado otros metaanálisis que evalúan otras intervenciones psicosociales en pacientes oncológicos. Es el caso de Meyer y Mark40, que estudiaron el efecto de intervenciones psicosociales, como técnicas cognitivo-conductuales y métodos conductistas (relajación, meditación, hipnoterapia, modificaciones de conductas) orientadas a mejorar la adaptación a la enfermedad y los estados emocionales en pacientes adultos con cáncer. Los resultados obtenidos por Meyer y Mark40 mostraron que las intervenciones psi-

22

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

cosociales con pacientes oncológicos son eficaces, ya que éstos mejoran significativamente la adaptación a la enfermedad (0,24; IC del 95%, 0,17-0,32), la adaptación funcional (0,19; IC del 95%, 0,06-0,32), el control de la sintomatología (0,26; IC del 95%, 0,160,37), aunque no obtuvieron mejorías significativas en las variables de carácter médico (0,17; IC del 95%, –0,10 a 0,44). Estos resultados, igual que los de nuestro estudio, demuestran el carácter beneficioso de las intervenciones psicosociales en el cuidado del paciente oncológico en la mejora del estado emocional y la adaptación a la enfermedad. Aunque no se realizan las mismas técnicas psicoterapéuticas, además de utilizar diferente formato en cuanto a los modelos de intervención individual y de intervención grupal, este último analizado en nuestro estudio. Otros autores, como Sheard y Maguire38, también han analizado mediante un estudio de metaanálisis la eficacia de diferentes intervenciones psicosociales en el estado depresivo y ansioso de los pacientes oncológicos, donde han obtenido resultados positivos en la reducción de los niveles de ansiedad (0,40; IC del 95%, 008-0,74) y depresión (0,36; IC del 95%, 0,0060,66). Estos autores utilizaron para el metaanálisis estudios de intervenciones tanto en grupos como individuales. Además, estos autores incluyeron en el análisis estudios con un diseño casi experimental. En los estudios de este tipo la muestra fue seleccionada por conveniencia, por lo que los resultados no son tan extrapolables como los utilizados en este trabajo. Implicaciones para la práctica Hay dificultades para la puesta en marcha de grupos de apoyo dentro del territorio nacional español. Estas dificultades se centran en la escasa experiencia e historia relativamente reciente en grupos de apoyo oncológicos, la escasa colaboración entre las áreas de enfermería, oncología y psicología, además de la necesidad de aumentar la formación de enfermería en el segundo y el tercer ciclo académico, la especialidad de enfermería oncológica y el entrenamiento en intervenciones de carácter psicosocial. A pesar de las limitaciones para poner en práctica las intervenciones de apoyo grupales, estas intervenciones presentan ventajas de tipo coste-eficiencia respecto de las intervenciones de apoyo individual registradas en estudios24,40. El abaratamiento del coste destinado a los programas de apoyo al paciente oncológico, por medio de esta modalidad grupal frente a la individual, po-

28

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

dría ser un factor que cabría considerar para la incorporación de esta modalidad terapéutica psicosocial dentro del sistema nacional de salud español. Es necesario apostar por el abordaje del paciente oncológico dentro del marco de la colaboración y el trabajo multidisciplinario, lo que aseguraría una asistencia sanitaria de calidad al paciente oncológico.

4. Realizar estudios de grupos de apoyo que incluyan la participación de la familia o las personas allegadas al paciente, con el fin de evaluar los posibles beneficios en cuanto a las relaciones familiares y apoyo al paciente.

Bibliografía Conclusiones Las intervenciones de enfermería en grupos de apoyo mejoran de forma significativa el estado emocional, la adaptación a la enfermedad, la calidad de vida y las relaciones de pareja de los pacientes oncológicos. La evidencia científica de los resultados de este estudio debe ser examinada desde una visión prudente, debido a la disponibilidad de diversos modelos de intervención, con diferencias en cuanto a las técnicas empleadas, la duración y el número de sesiones, así como la gran variabilidad en cuanto a los pacientes estudiados en cada trabajo, el tipo de cáncer, los estadios, la edad y el tratamiento, y las diversas escalas para medir cada una de las variables estudiadas. Recomendaciones para futuras investigaciones Las principales recomendaciones que pueden establecerse para futuras investigaciones son las siguientes: 1. Necesidad de la promoción de nuevos estudios de metaanálisis que evalúen la efectividad de los grupos de apoyo en oncología en el ámbito internacional, con el fin de lograr mayor evidencia científica sobre la eficacia de este tipo de modalidad terapéutica y poder contrastar los resultados de este estudio. 2. Necesidad de fomentar la realización de estudios de investigación en España, con diseño de ensayo clínico, aleatorizados, y el objetivo de estudiar los efectos de los grupos de apoyo para pacientes oncológicos en aspectos como el estado emocional, la adaptación a la enfermedad, la funcionalidad y, en definitiva, la calidad de vida. Este estudio está justificado por razones de demanda y necesidad social. 3. Se sugiere la realización de un estudio comparativo del tipo de técnicas o combinación de técnicas cognitivo-conductuales más efectivas en la terapia de los grupos de apoyo con pacientes oncológicos, con el objetivo de unificar criterios y utilizar de una manera estandarizada la técnica grupal, desarrollada con el fin de mejorar la calidad en general de los grupos de apoyo.

29

1. Simon A. Manual de psicología de la salud. Fundamentos, metodología y aplicaciones. Madrid: Biblioteca Nueva; 1999. 2. Gallard M. Promoción de la salud y apoyo psicológico al paciente. Madrid: Paraninfo; 1998. 3. Caplan G, Killelea M. Support systems and mutual help. New York: Grunw& Stratton; 1976. 4. Sarason B, Shearin E, Pierce C, Sarason I. Interrelations of social support measueres. Theorical and practical implitations. J Pers Soc Psychol. 1987;52:813-32. 5. Katz A, Bender E. Self-help group in westen society: history an prospects. J Appl Behav Sci. 1976;12:265-82. 6. Taylor SE, Falke RL, Shoptaw SJ, Lichtman R. Social support, support group, and the cancer patient. J Consulting Clin Psychol. 1986;54:608-15. 7. Samarel N, Fawcett J, Tulman L. Effect of support groups with coaching on adaptation to early stage breast cancer. Res Nurs Health. 1997;20:15-26. 8. Spiegel D. Group counselling in cancer. Proceedings of American cancer society’s. Third National Conference on Human Values Cancer, 1981. p. 123-28. 9. Johnson J, Lane C. Role of support groups in cancer care. Support Care Cancer. 1993;1:52-6. 10. Spira JL. Group Therapies. En: Holland J, editor. Psycho-oncology. New York: Oxford University Press; 1998. 11. Spiegel D, Bloom J, Kramer H, Gottheil E. Effects of psychosocial treatment on survival of patient with metastatic breast cancer. Lancet. 1989;14:888-91. 12. Del Valle C, Crespo M, Caballero D, San Miguel J, Asensio L. Expectativas y afrontamiento durante el trasplante de médula ósea. I Congreso Nacional de Psicooncología. Madrid, octubre de 1998. 13. Die Trill M, et al. Intervenciones psicológicas integral en cuidados paliativos: el paciente, la familia y el equipo. I Congreso de Psicooncología. Madrid, octubre de 1998. 14. Bayes R. Psycología oncológica. Barcelona: Martínez Roca, S.A.; 1991. 15. Font A, Rodríguez E. Protocolo de intervenciones psicológicas en pacientes con cáncer de mama sometido a TACPHP. I congreso Nacional Psicooncología. Madrid, octubre de 1998. 16. Rivas I. Grupo de apoyo a familiares de enfermos hematológicos. I congreso Nacional de Psychooncología. Madrid, octubre de 1998. 17. Mowdy S. The role of woc nurse in on ostomy support group. J Wound Ostomy Continence Nurs. 1998;25:51-4. 18. Jadad-Bechara AR, Morore RA, Carrol D. Assessing the quality of reports of randomized control trials: is blinding necessary? Controlled Clin Trials. 1996;17:1-12. 19. Altman DG, Schulz KF, Moher D, Egger M, Davidoff F, Elbourne D, et al. The revised Consort Statement for reporting randomized trials: explanation and elaboration. Ann Intern Med. 2001;134:663-94. 20. Berglund G, Bolund C, Gustafsson U. A randomized study of rehabilitation program for cancer patients: the starting again’s group. Psycho-oncology. 1994;3:109-20. 21. Branden CJ, Mishel MH, Longman AJ. Self-help interventions project: women receiving breast cancer treatment. Cancer Pract. 1998;6:87-98. 22. Bredin M, Corner J, Krishnasamy M, Plant H, Baley C, A’Hern R. Multicenter randomized controlled trial of nursing intervention for breasthlessness in patients with lung cancer BMJ. 1999;318:901-4.

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

23

Zabalegui Yarnoz A, et al. Grupos de apoyo al paciente oncológico: revisión sistemática

23. Bultz B, Speca M, Brasher P, Page S. A randomized controlled trial of brief psychoeducational support group for partness of early stage breast cancer patients. Psycho-onchology. 2000;9:303-13. 24. Cain EN, Kohorn EI, Quinlan DM, Latiner K, Schwartz PE. Psychosocial benefits of a cancer support group. Cancer. 1986;57:183-9. 25. Cunninghan AJ, Edmonds CV, Jenkins GP, Pollack H, Lockwood G. A randomized controlled trial of the effects of group psychological therapy on survival in women with metastasic breast cancer. Psychooncology. 1998;7:508-17. 26. Edelman S, Bell DR, Kidman AD. A group cognocitive behaviour therapy programe with metastatic breast cancer patients. Psycho-onchology. 1999;8:295-305. 27. Edelman S, Lemon J, Bell DR, Kidman AD. Effects of group CBT on the survival time of patients with metastatic breast cancer. Psychoonchology. 1999;8:474-81. 28. Edmonds C, Loockwood G, Cunningham A, Alastair J. Psychological response to long term group therapy: a randomized trial with metastatic breast cancer patients. Psycho-oncology. 1999;8:74. 29. Evans RL, Connis RT. Comparition of brief group therapies for depressed cancer patients receiving radiation treatment. Public Health Rep. 1995;110:306-11. 30. Fawzy FL, Fawzy NW, Hyun CS, Elashoff R, Guthrie D, Fahey JL, et al. Malignant melanoma. Effects of an early structured psychiatric intervention, coping, and effective state on recurrence an suvirval 6 years later. Arch Gen Psychiatry. 1993;50:681-9.

24

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(1):17-24

31. Fukui S, Kugaya A, Okamura H, Kamiya M, Koike M, Nakaniski T, et al. A psychosocial group intervention for Japonese women with primary breast carcinoma. Cancer. 2000;89:1026-36. 32. Lepore SJ, Helgenson VS. Psychoeducational support group enhances quality of life after prostate cancer. Cancer Res Ther Control. 1999;8:81-91. 33. Mock V, Barton M, Sheehan P, Creaton E, Winningham M, Mckey-Tedder S, et al. A nursing rehabilitation program of women wiht breast cancer receiving adjuvant chemotherapy. Oncol Nurs Forum. 1994;21:899-907. 34. Spiegel D, Bloom J, Yalon I. Group support for patients with metastatic cancer. A randomized outcome study. Arch Gen Psychiatry. 1981;38:527-33. 35. Spiegel D, Bloom J. Group therapy and hypnosis reduce metastatic breast carcinoma pain. Psychomatic Medicine. 1983;45:333-9 36. Telch CF, Telch MJ. Group coping skills instruction and supportive group therapy for cancer patient a comparation of stegies. J Consult Clin Psychol. 1986;54:802-8. 37. Walker LG, Walker MB, Ogston K, Hey SD, Ah-See AK, Miller ID, et al. Psychological, clinical and pathological effects of relaxation training and guided imagery during primary chemotherapy. Br J Cancer. 1999;80:262-8. 38. Sheard T, Maguire P. The effect of psychological interventions on anxiety and depression in cancer patients: results of two meta-analyses. Br J Cancer. 1999;80:1770-80. 39. Kissane DW, Bloch S, Miach P, Smith GC, Seddon A, Keks N. Cognitive existencial group therapy for patients with primary breast cancer. Psycho-oncology. 1996;5:59.

30

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.