Idiomas de Guatemala

July 25, 2017 | Autor: Fernando Galdamez | Categoria: Guatemala, Mayas, Idiomas, Centroamérica, Lenguas
Share Embed


Descrição do Produto

IDIOMAS

IDIOMA - CHINO MANDARÍN

El mandarín (chino tradicional: 官話, chino simplificado: 官, pinyin: guānhuà, literalmente «el habla oficial») es el conjunto de dialectos del chino mutuamente inteligibles que se hablan en el norte, centro y suroeste de China. El término chino es, en pinyin, běifānghuà (Tradicional: 北方話 / simplificado: 北方, "habla del norte"). Con más de 836 millones de hablantes, es la principal forma hablada del chino, así como la lengua con mayor número de hablantes nativos y hablantes totales del mundo. El mandarín es muy diferente de los dialectos del sur, como el cantonés o el wu, hasta el punto de que muchos lingüistas prefieren considerar al mandarín y a los dialectos del sur como lenguas diferentes.

Por extensión, el término mandarín se utiliza también para designar a la lengua china normativa u oficial, llamada "pǔtōnghuà" (普通話 / 普通 "habla de comunicación común") en la República Popular China, guóyǔ (國語 / 国, "lengua nacional") en Taiwán y huáyǔ (華語, "lengua china") en Singapur, Malasia e Indonesia, sin embargo ésta lengua es hablada en Venezuela, Perú, Canadá, Cuba, Estados Unidos, Japón, España y Argentina, países que tienen gran cantidad de inmigrantes chinos. Esta lengua estándar moderna se empezó a configurar a principios del siglo XX, y está basada fundamentalmente en la variedad pequinesa del mandarín, el běijīnghuà (北京話 / 北京, "habla pequinesa").

Etimología

Dialectos del mandarín.
El término "mandarín" surgió de las relaciones comerciales entre portugueses y chinos a comienzos del siglo XVII. Los comerciantes lusos llegaban a las ciudades chinas en busca de té, seda y otros artículos exóticos, y trataban con oficiales chinos del gobierno imperial Chino. Sus subordinados tenían prohibido contactar con los forasteros, de esta manera el comercio se realizaba sólo con estos funcionarios, y fue así que el idioma utilizado por estos funcionarios que mandaban fue conocido como "mandarín" (en portugués "mandarim") en occidente. Otra versión largamente difundida para el origen del término es que tendría su origen en la palabra hindi "mantri", significando "consejero", "ministro de estado", pasando entonces al malayo "mantri", y después al portugués "mandarim" y, a partir del portugués, fue asimilada por otras lenguas europeas, incluyendo al inglés, donde el registro del primer uso de la palabra "mandarín" data de 1589.






Gramática
El chino mandarín como el resto de lenguas siníticas es una lengua aislante donde muchas construcciones son analíticas, formadas sintáticamente, y con una morfología residual. La lengua usa postposiciones en lugar de preposiciones. El orden sintáctico predominante es SVO. Estos rasgos lo alejan del tipo de otras lenguas sinotibetanas como son particularmente las lenguas tibetano-birmanas, tipológicamente bastante diferentes de las lenguas siníticas, aunque el parentesco entre el sinítico y el tibetano-biermano reflejado en las formas léxicas es claramente reconocible, a pesar de los cambios gramaticales que han hecho que actualmente las lenguas de ambos grupos presenten tipologías lingüísticas muy diferentes.

HABLADO OFICIALMENTE EN:























IDIOMA – HINDI

El hindi (autoglotónimo: हिन्दी [ˈɦin̪d̪iː]) es uno de los dos idiomas con carácter oficial en la India, junto con el inglés. Otros veintidós idiomas en diversos estados del país tienen carácter cooficial.

El hindi es el cuarto idioma más hablado en el mundo (número de hablantes nativos). Está estrechamente relacionado con el urdu (lengua oficial de la República Islámica de Pakistán). Ambos son mutuamente inteligibles, siendo desde un punto de vista lingüístico variedades de un mismo idioma (idioma indostánico, que contabilizado así sería la segunda lengua más hablada por detrás del chino mandarín y por delante del español). Sus diferencias sobre todo se reducen al sistema de escritura, que en el caso del hindi es el alfabeto devánagari, mientras que el urdu emplea una forma del alfabeto árabe. Estos dos idiomas también se diferencian en su terminología culta, que el hindi toma generalmente del sánscrito (el proceso de «sanscritizar»). De esta manera, se comenzó un proceso de erradicación de la terminología de origen persa-árabe del hindi, con el fin de disociarlo políticamente del urdu, mientras que en urdu los cultismos son mayormente de origen perso-árabe. En la lengua familiar que se habla a diario por la mayoría de los hablantes, el hindi y el urdu son más similares que en las formas más cultas.

HABLADO OFICIALMENTE EN:














IDIOMA – PORTUGUÉS

El portugués es una lengua romance flexiva, procedente del galaicoportugués. Tras la independencia de Portugal en 1139 y la posterior reconquista hacia el sur, el idioma se fue expandiendo por los límites del actual Portugal. Asimismo, la lengua se fue difundiendo en el periodo de los Descubrimientos por Brasil, algunos enclaves en África y otras partes del mundo.

Con aproximadamente 217 millones de hablantes, el portugués es la sexta lengua materna más hablada y la tercera lengua más hablada del mundo en usar el alfabeto latino, después del español y el inglés.

Actualmente es la lengua principal de Portugal, Brasil, Angola, Guinea-Bissau, Mozambique, Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe y Timor Oriental, todos ellos países que forman la Comunidad de países de lengua portuguesa. Todavía posee una pequeña cantidad de hablantes en Macao y en Goa; también es hablado en su forma criollizada, en algunos sectores de India, Sri Lanka, Malasia e Indonesia. De forma minoritaria, es hablada también por colonias importantes de países de habla portuguesa establecidas como Andorra, Luxemburgo, Canadá, Estados Unidos o Venezuela.

El portugués es conocido como la «lengua de Camões» (el autor del poema épico Os Lusíadas) y como «la última flor del Lacio» (expresión usada en el soneto Língua portuguesa del escritor brasileño Olavo Bilac. Por su parte, Miguel de Cervantes consideraba al portugués una lengua «dulce y agradable». En marzo de 2006 abrió sus puertas el Museo de la Lengua Portuguesa en São Paulo, la ciudad con mayor número de lusófonos del mundo.

Historia
El portugués se desarrolla al oeste de la Península Ibérica debido a la evolución del latín que hablaban los soldados romanos y colonos a inicios del siglo III a. C. Sin embargo, ese latín, que se impuso sobre las lenguas que ya se hablaban en la zona, también recibió influencias de estas. Con la caída del Imperio romano, llegaron a la zona los visigodos y la lengua se enriqueció con léxico germánico, sobre todo en el campo de la agricultura, el comercio y la ciencia. En 711, los árabes entran en la península ibérica y la conquistan casi al completo. No obstante, a partir del s. VIII empezaron a retroceder y al norte se fueron formando reinos y condados. Ya en el siglo IX aparece el Condado Portucalense, que se convertiría posteriormente en Portugal.

Clasificación
El portugués moderno procede del idioma galaico-portugués. La primera gramática portuguesa (Grammatica de Lingoagem portuguesa), obra del presbítero y profesor de retórica de Coimbra Fernando de Oliveira, se publicó en Lisboa en 1536 (38 años después que la Gramática Castellana de Antonio de Nebrija, la cual es la primera en ser publicada de todas las gramáticas romances).

Clasificación: Indoeuropeo > Itálico > Grupo Romance > Romance > Lenguas romances ítalo-occidentales > Grupo Ítalo-Occidental - Subgrupo Occidental > Grupo Galo-Ibérico > Grupo Ibero-Romance > Grupo Ibero-Occidental > Subgrupo Galaico-Portugués.

Fonología
El portugués posee 9 vocales orales en opción fonémica, y 19 fonemas consonánticos, aunque algunas variedades tienen menos fonemas (el portugués brasileño posee sólo 7 vocales orales). Además hay 5 vocales que algunos fonólogos analizan como alófonos de vocales orales, 10 diptongos orales y 5 diptongos nasales. En total, el portugués brasileño posee 13 fonemas vocálicos. Además, el portugués es una lengua de acentuación compleja, ya que existen distintas pronunciaciones incluso dentro de las variantes del mismo idioma.

Vocales
Representación de los monoptongos del portugués de Lisboa.
A las siete vocales del latín tardío, el portugués medieval agregó dos vocales medio centrales, una de las cuales ([ɨ]) tiende a la elisión en el habla rápida o relajada, como sucede con el e caduc (/ɯ̽/) del francés. El valor contrastivo de estas dos vocales es pequeño, las vocales medio cerradas /e o/ y las vocales medio abiertas /ɛ ɔ/ son fonéticamente distintivas y alternan en varias formas de apofonía. Al igual que el catalán, el portugués usa calidades vocálicas que contrastan en sílabas tónicas pero que se neutralizan en sílabas átonas: las vocales aisladas tienden a cerrarse, y en algunos casos a centralizarse, cuando son átonas. Los diptongos nasales aparecen sobre todo a final de palabra.

Gramática
Uso de la segunda persona del singular en la lusofonía.
La gramática, la morfología y la sintaxis del portugués es similar a la de las demás lenguas romances, especialmente al español y sobre todo al gallego. El portugués es un idioma relativamente sintético y flexivo.

Sustantivos, adjetivos, pronombres y artículos son moderadamente flexionados: existen dos géneros (masculino y femenino) e dos números (singular y plural). El caso gramatical de su lengua madre, el latín, se perdió, pero los pronombres personales aún se dividen en tres formas principales: Sujeto, objeto del verbo y objeto de la preposición. La mayoría de los sustantivos y adjetivos pueden llevar muchos sufijos diminutivos o aumentativos y la mayoría de los adjetivos pueden agregar un sufijo superlativo. Los adjetivos, normalmente, se posponen al sustantivo.





Los verbos, por su parte, son muy flexionados: existen tres tiempos (pasado, presente y futuro), tres modos (indicativo, subjuntivo e imperativo), tres aspectos (perfectivo, imperfectivo y progresivo), dos voces (activa e pasiva) y un infinitivo flexionado. Los tiempos pluscuamperfectos e imperfectos son sintéticos, lo que supone un total de 11 paradigmas de conjugación, mientras que los tiempos progresivos y las construcciones pasivas son perifrásticos. Como en otras lenguas románicas, existe también una construcción impersonal pasiva, donde el agente se sustituye por un pronombre indefinido. El portugués es básicamente una lengua SVO, aunque exista también una sintaxis SOV con algunos pocos pronombres y el orden de las palabras no suele ser demasiado rígido. El portugués tiene dos verbos copulativos.

La lengua portuguesa tiene varias características gramaticales que la distingue de la mayoría de lenguas romances como un pretérito pluscuamperfecto sintético, un infinito personal o un pretérito perfecto compuesto con idea de repetición. Un recurso exclusivo de este idioma es la mesóclisis.

HABLADA OFIALMENTE EN :






IDIOMA – BENGALÍ

El bengalí es el idioma oficial de Bangladés y de los estados indios de Bengala Occidental y Tripura. Posee un sistema silábico de escritura que tiene sus comienzos hacia el 1100 a. C. (proto-bengalí). El sentido de escritura es de izquierda a derecha.

Desde fines del siglo XI a. C. algunas inscripciones sánscritas hechas en escritura devánagari de la India oriental, muestran una evolución que anuncia la moderna escritura bengalí. Se puede hablar de una escritura protobengalí, caracterizada en particular por la presencia de pequeños triángulos a la izquierda de algunas letras.

Debido al renacimiento de Bengala en los siglos XIX y XX, la literatura bengalí emergió entre lo más selecto del sur de Asia, e inclusive surgieron personalidades como Rabindranath Tagore, el primer asiático nominado a un premio Nobel.

Historia
Como la mayoría de los otros idiomas el bengalí surge del Apabhramsha procedente de las lenguas medias de la India. Algunos discuten mucho sobre este punto - ubicándolo incluso por el año 500 a. C., destacándose que la lengua no era estática, y presentaba muchas variantes o dialectos.

En particular, en la región del este, donde se desarrolló el Abahatta (con considerable semejanza al Purvi y Magadhi Apabhrangsha), surgiendo esto alrededor del siglo VII a. C. Hiuen Tsang lo menciona como el lenguaje más hablado en el este de la India.

Fonología
El inventario fonético del bengalí estándar consta de 29 consonantes y 7 vocales, incluyendo 6 vocales nasalizadas. El bengalí es conocido por su amplia variedad de diptongos, combinaciones de vocales que ocurren dentro de la misma sílaba.

HABLADA OFICIALMENTE EN:






IDIOMA – JAPONÉS

El idioma japonés o idioma nipón (日本語 Acerca de este sonido Nihongo ) (AFI:nihõŋŋo) es un idioma de la familia de lenguas japónicas hablado por más de 130 millones de personas, principalmente en las islas de Japón (Kyushu (九州), Honshū (本州?), Hokkaidō (北海道), Shikoku (四国) y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante Honshū).

Origen y clasificación del japonés
Aunque originario de Asia nororiental, su parentesco filogenético es incierto. Comúnmente se ha clasificado como una lengua aislada, al no haberse podido establecer un parentesco con otras lenguas. Sin embargo desde un punto de vista estricto el japonés estándar moderno no es una lengua aislada sino que es parte de la familia japónica junto a varias lenguas de las islas Ryukyu (antes consideradas dialectos japoneses) todas ellas derivadas del protojapónico. Aunque fuera de sus descendientes modernos no ha podido demostrarse un parentesco filogenético inequívoco entre el protojapónico (y sus descendientes modernos) y ninguna otra lengua de Asia. Sin embargo, aunque no se ha podido establecer firmemente ningún parentesco claro, no faltan las propuestas que señalan coincidencias con el coreano y con lenguas altaicas o las lenguas austronesias. Por otro lado, cabe señalar que, el japonés no parece relacionado ni filogenéticamente ni tipológicamente con el chino, si bien gran parte del vocabulario del japonés moderno son préstamos y cultismos tomados del chino clásico. Tampoco parece existir ninguna relación con la lengua ainu (con la que comparte rasgos tipológicos pero no elementos que sugieran origen filogenético común).

Es un hecho comprobado que existen correlaciones sistemáticas entre los fonemas de las lenguas primitivas coreanas y del japonés antiguo. No obstante, aún no está claro si esas correlaciones se deben a un origen común o a préstamos léxicos masivos a lo largo de los siglos, producto del intercambio cultural. Una teoría alternativa adscribe este idioma a la macrofamilia de las lenguas austronesias. Según esta hipótesis la lengua japonesa conforma el extremo norte de un grupo del que forman parte las lenguas aborígenes de Taiwán, el tagalo y otros idiomas de Filipinas y el malayo-indonesio en todas sus variantes. En general la investigación contemporánea oscila entre ambas hipótesis: reconoce una fuerte influencia continental, posiblemente ligado al coreano, y, al mismo tiempo, considera la posibilidad de la existencia de un sustrato austronésico. Dicho sea de paso, gran parte de los investigadores consideran al coreano como una lengua altaica (si bien la existencia de la categoría de "altaico" es en sí motivo de controversia).






Descripción lingüística

Fonología
Tiene cinco vocales y dieciséis consonantes y es muy restrictivo en la formación de sílabas. El acento es musical, con dos tonos diferentes: alto y bajo.

El sistema fonológico japonés consta de cinco vocales, que escritas en caracteres latinos son: a, i, u, e, o, según el orden tradicional. Se pronuncian igual que en castellano /a, e, i, o/ salvo la u /ɯ/, que se pronuncia con los labios extendidos, esto es, se trata de una vocal no redondeada. Las vocales pueden ser normales o largas, en cuyo caso poseen una duración doble de la normal y se consideran como sílabas separadas.

Los fonemas consonánticos son dieciséis o quince, dependiendo de si se considera o no que el sokuon corresponde a una consonante geminada o al archifonema /Q/, representado en la escritura por el símbolo sokuon que adopta el mismo sonido de la consonante que le sigue o en ocasiones se pronuncia como una oclusión glotal. La cuenta de sonidos es mucho más alta si se cuentan los alófonos de aparición consistente, representados entre corchetes en la siguiente tabla. Debe considerarse además que los préstamos tomados de otras lenguas a partir del siglo XX, particularmente del inglés, pueden conservar fonemas ajenos al inventario tradicional.

Gramática
El japonés es una lengua de estructura aglutinante que combina diversos elementos lingüísticos en palabras simples. Cada uno de estos elementos tiene una significación fija y apta para existir separadamente. El japonés es casi exclusivamente sufijante, con muy pocos prefijos, como por ejemplo, los honoríficos o-(お), go- (御), por lo que los únicos procesos para la formación de palabras son la composición y la derivación mediante sufijos.

HABLADA OFICIALMENTE EN:


IDIOMA – RUSO

El idioma ruso (ruso: русский язык, romanización: russki yazyk, pronunciación: [ˈruskʲɪj jɪˈzɨk]) es una lengua indoeuropea de la rama eslava oriental, e idioma oficial en Rusia, Bielorrusia, Kirguistán, Kazajistán, Abjasia y Osetia del Sur; de amplio uso en Ucrania (75 % en la provincia de Donetsk, 69 % en la provincia de Lugansk), siendo cooficial en algunas regiones y ciudades del sur y este; de amplio uso en Estonia y Letonia (cuyas poblaciones están compuestas entre un cuarto y un tercio por rusoparlantes) y de facto oficial en Transnistria (región de Moldavia). Además, es uno de los seis idiomas oficiales de la Organización de las Naciones Unidas. Es hablado también por importantes sectores de la población de las otras naciones alguna vez pertenecientes a la Unión Soviética.

Es el más hablado entre los idiomas eslavos, y el séptimo entre todos los idiomas del mundo (por número de hablantes nativos), siendo el cuarto idioma más hablado del mundo teniendo en cuenta los hablantes totales.

Historia

La historia del ruso puede dividirse en las siguientes etapas:

Orígenes
El período de la Rus de Kiev (siglos IX al XI)
La ruptura feudal (siglos XII al XIV)
El periodo de la Rus Moscovita (siglos XV al XVII)
El Imperio (siglos XVIII y XIX)
Era soviética y época actual (siglo XX)

Si se juzga por los registros históricos, a comienzos del siglo XI, el grupo que predominaba sobre la mayoría de las modernas Rusia europea, Ucrania y Bielorrusia era la rama oriental de los eslavos, que hablaban una serie de dialectos muy relacionados entre sí. La unificación política de la región en la Rus de Kiev, de la cual tanto Rusia como Ucrania se originan, fue seguida poco después por la adopción del Cristianismo en 988 y la fundación del eslavo eclesiástico antiguo como la lengua litúrgica y literaria. Fue en esta época cuando los préstamos y calcos del griego bizantino empezaron a entrar en la lengua vernácula, y simultáneamente el lenguaje literario comenzó a modificarse para asemejarse al eslavo oriental.

La diferenciación dialectológica se aceleró tras la ruptura de la Rus de Kiev en 1100, y con la conquista mongola del siglo XIII. Tras la separación del yugo tártaro a finales del siglo XIV, el centro político y lingüístico de la Rusia europea se trasladó a Moscú. Hay algún consenso acerca de que el ruso y ucraniano se pueden considerar idiomas distintos a más tardar desde este periodo. Hasta finales del siglo XVII un derivado del eslavo eclesiástico fue el idioma oficial, pero, a pesar de los intentos de estandarización, por personajes como Meletius Smotritski (circa 1620), su integridad ya estaba por entonces comprometida por una incipiente literatura seglar.
Descripción lingüística

Clasificación
El ruso es un idioma eslavo, de la familia indoeuropea. Teniendo en cuenta solamente el habla, las lenguas más semejantes son el bielorruso y el ucraniano, las otras lenguas nacionales en el grupo eslavo oriental.

El vocabulario básico, la morfología y el estilo literario han sido influidos por el eslavo eclesiástico, lengua del grupo eslavo meridional que era usado por la Iglesia ortodoxa rusa. Por eso, mucho del actual vocabulario literario es más semejante al búlgaro que al ucraniano o al bielorruso. Sin embargo, las formas del eslavo oriental permanecen en los varios dialectos, resultando en casos en que se usan ambas formas, con sentidos ligeramente diferentes (cf. huir y fugir).

Fonología
El sistema fonológico del ruso es una herencia del eslavo común, pero sufrió un gran número de cambios en sus primeras etapas históricas, antes de establecerse de manera global hacia el siglo XV.

El idioma tiene cinco vocales, que a su vez corresponden dos letras a cada una, dependiendo de si palatalizan a la consonante previa o, en contextos de inicio de palabra, si presentan un apéndice palatal articulado como /j/. Las consonantes, asimismo, pueden clasificarse en parejas según se realicen palatalizadas o no. La lengua estándar, basada en el dialecto moscovita, tiene un acento prosódico muy fuerte y una modulación moderada del tono (el cual, no obstante, no actúa como diferenciador léxico). Las vocales tónicas se alargan hasta cierto punto en ciertos contextos fonológicos y según las necesidades expresivas y entonativas, mientras que las vocales átonas tienden a reducirse a una schwa. Los grupos consonánticos de tres o más elementos suelen simplificarse.

Los diferentes dialectos pueden mostrar variaciones radicales en la fonética.

Gramática
El ruso es un lengua flexiva y sintética típica de las lenguas fusionantes, aunque se ha nivelado considerablemente. Entre las características básicas más destacadas están las siguientes:

Morfología nominal y verbal altamente flexiva.
Una sintaxis que, para el lenguaje literario, es la fusión consciente de tres elementos
Un origen vernáculo.
La herencia del lenguaje litúrgico de la Iglesia ortodoxa rusa.
Estilo europeo occidental.
El lenguaje hablado ha sido notablemente influido por el literario, pero conserva formas características. Los dialectos poseen muchos elementos gramaticales que no son estándar, de los cuales algunos se tratan de arcaísmos ya descartados por el lenguaje literario.
HABLADA OFICIALMENTE EN:





























IDIOMA – COREANO

El idioma coreano es la lengua utilizada por prácticamente toda la población de Corea del Norte y Corea del Sur, países de los que es idioma oficial aunque la variedad del norte y la del sur no son exactamente la misma lengua. Además de las dos Coreas, el coreano también se utiliza en la región autónoma de Yanbian, situada al sur de la provincia de Heilongjiang en China. En todo el mundo hay alrededor de 80 millones de hablantes.

Aspectos históricos, sociales y culturales
El estándar de Corea del Norte está basado en el habla de la capital Pionyang, mientras que en el sur el estándar está basado en el habla de Seúl. Las diferencias entre los dialectos del norte y del sur no impiden la intercomunicación, son más o menos equivalentes a las que se hallan entre el castellano de España y el de Hispanoamérica.

Descripción lingüística

Clasificación filogenética
El origen del coreano aún no está claro. Algunos lingüistas lo agrupan con las lenguas altaicas y el goguryano en un único grupo coreano-japonés o fuyu. Como ninguna de las filiaciones ha podido ser probada una cantidad considerable de estudiosos prefieren referirse al coreano como una lengua aislada.

Escritura
El sistema de escritura coreano es el hangeul, es un sistema alfabético y fonético inventado en el siglo XV por Sejong el Grande. En el idioma académico y literario, es todavía común el uso de la combinación del alfabeto coreano con caracteres provenientes del idioma chino, denominados hanja.

Gramática
Desde el punto de vista morfológico, el idioma coreano es aglutinante. En cuanto a la sintaxis el coreano es una lengua con orden básico SOV y que usa postposiciones, de hecho es una lengua de núcleo final bastante consistente.

HABLADA OFICIALMENTE EN:





IDIOMA – ALEMÁN

El alemán (Deutsch [ˈdɔʏtʃ] o deutsche Sprache) es una lengua indoeuropea perteneciente al grupo de las lenguas germánicas occidentales. Es también una de las lenguas más importantes del mundo y la que más hablantes nativos tiene en la Unión Europea. Los adjetivos utilizados en lengua española para referirse al habla alemana son germanoparlante, germanohablante o germanófono/a. Es el segundo idioma germánico más hablado, después del inglés y uno de los idiomas oficiales de la Unión Europea por ser el idioma materno de alrededor de 100 millones de personas en 2004, lo que representa el 13,3 % de los europeos. Es, además, el idioma más hablado del continente, excluida Rusia, por encima del francés (66,5 millones de hablantes en Europa en 2004) y el inglés (64,2 millones de hablantes en Europa en 2004). Se le considera el tercer idioma más enseñado como lengua extranjera en todo el mundo,[cita requerida] el segundo en Europa y el tercero en Estados Unidos después del español y el francés. Con más de 150 millones de hablantes en 38 países del mundo, apenas sorprende que el uso del idioma varíe. Como el inglés, y el español, es un idioma pluricéntrico con tres centros principales: Alemania, Austria y Suiza.

Aspectos históricos, sociales y culturales
El moderno alemán estándar es una lengua germánica occidental descendiente sobre todo del conjunto de variedades habladas durante la Edad Media en el centro y sur de Alemania, conocidas como alto alemán. Convencionalmente se dividen los textos en alto alemán en tres períodos:

Alto alemán antiguo entre los siglos VII y el 1050.
Alto alemán medio entre 1050 y 1350.
Alto alemán moderno de 1350 en adelante, distinguiéndose a veces entre el "alto alemán moderno temprano" (1350-1650) y el "alto alemán moderno" (propiamente dicho). Nótese que este alto alemán moderno se divide usualmente entre alto alemán central y alto alemán superior.

El alemán estándar moderno es una forma basada principalmente en el alto alemán temprano, aunque la pronunciación se vio influida por la forma en que los hablantes del norte de Alemania, que en su mayoría hablaban bajo alemán, adoptaron para pronunciar el estándar escrito.

Descripción lingüística
Evolución
El alemán es parte una lengua del grupo altogermánico de la familia indoeuropea de lenguas, al igual que otras lenguas germánicas, como el inglés, el sueco, las lenguas escandinavas y otros más remotamente relacionados, como el latín y sus derivados (español, italiano, francés, portugués, rumano, etc.), el griego y las lenguas eslavas (polaco, ruso, checo, etc.), e incluso el sánscrito y el persa.



Clasificación
El alemán pertenece a la rama occidental de la subfamilia germánica de la familia lingüística indoeuropea. Junto con el neerlandés, su pariente más próximo, forma una zona lingüística cohesionada y bien definida que se separa de sus vecinos por fronteras lingüísticas precisas. Estos vecinos son: en el norte, el frisón y el danés; por el este, el polaco, el sórabo, el checo y el húngaro; por el sur, el esloveno, el italiano, el friulano, el ladino y el romanche; y por el oeste, el francés. Excepto el frisón, ninguna de estas lenguas es germánica occidental: en consecuencia, son claramente distintas del alemán y el neerlandés. Ahora bien, a pesar de que el frisón es una lengua germánica, al igual que el alemán y el neerlandés, no se considera que sea mutuamente inteligible con ellos.16

La situación es más compleja con respecto a la distinción entre alemán y neerlandés. Hasta hace poco ha existido un continuum dialectal a lo largo de toda el área germanohablante, sin fronteras lingüísticas. En ese continuum, los dialectos siempre son mutuamente inteligibles con sus vecinos, pero los dialectos que están alejados no suelen serlo. El continuum alemán-neerlandés se presta a una clasificación de los dialectos en alto alemán y bajo alemán basándose en la presencia de la segunda mutación consonántica. El neerlandés es parte del grupo bajo alemán. Sin embargo, debido a la separación política entre Alemania y los Países Bajos, los dialectos del bajo alemán de Alemania y de los Países Bajos empezaron a evolucionar independientemente a lo largo del siglo XX. Además, en ambos países muchos dialectos están al borde de la extinción al haber sido reemplazados por la lengua estándar. Por esto, está comenzando a formarse la frontera lingüística entre el neerlandés y el alemán.

Gramática
El alemán es una lengua flexiva. La inflexión no sólo afecta al final de la palabra, sino también a su raíz, lo cual hace la declinación y la conjugación algo más compleja. Comparado con el inglés, tiene una estructura morfológica más intrincada a causa de la flexión nominal y la conjugación verbal, si bien su estructura gramatical no es realmente mucho más compleja que de la mayoría de lenguas indoeuropeas con flexión nominal y verbal.













HABLADA OFICIALMENTE EN:


































IDIOMA – FRANCÉS

El idioma francés (le français [ə fʁɑ̃sɛ] o la langue française) es una lengua romance hablada en todo el territorio de Francia metropolitana, junto con otras lenguas como el idioma bretón en Bretaña, el occitano, en Occitania, el euskera, en Iparralde, el catalán, en el Rosellón, y el corso en Córcega. En los territorios franceses de ultramar es hablado en muchos casos, junto con otras lenguas como el tahitiano en la Polinesia Francesa, o con dialectos como el «créole» en la Reunión, así como en Guadalupe, en Martinica, o en Estados Unidos (francés cajun, créole y francés colonial).

Se calcula que hay 274 millones (212 millones uso diario) de francófonos en el mundo, de los cuales aproximadamente 72 millones son hablantes parciales. Es el décimo tercer idioma más hablado (por hablantes nativos) y la segunda lengua en las relaciones internacionales por el número de países que la emplean como lengua oficial y/o de comunicación y por el número de organizaciones internacionales que la emplean como lengua de trabajo, como pueden ser la Unión Europea, las Naciones Unidas, etc.

Historia de la lengua

Orígenes
El territorio de lo que hoy es Francia empezó a ser poblado por los galos alrededor del Siglo VII a. C., los cuales hablaban idiomas celtas que no poseían escritura. Hacia el suroeste, los aquitanos hablaban probablemente una lengua precursora del vasco, pero desconocían la escritura. En la zona de Massilia (la actual Marsella) los habitantes de las colonias griegas hablaban y escribían en este idioma, pero no lo difundieron más allá de sus colonias.

Todos esos idiomas y otros hablados en la antigua Galia seguramente fueron desapareciendo con la colonización romana y la progresiva implantación del latín. Con el declive del Imperio romano, una serie de pueblos de origen germánico llegaron a la Galia romana. Entre ellos, dos se establecieron de modo más consolidado: los francos en el norte y los visigodos en el sur, con el río Loira como frontera. A pesar de que ambos pueblos hablaban sus propias lenguas, pronto adoptaron el latín hablado por la población. No obstante, el idioma hablado por los francos está en el origen del neerlandés que es un idioma germánico hablado hoy en día en sus distintas variedades en los Países Bajos, donde se le denomina holandés, en parte de Bélgica y en el norte de Francia.







Durante mucho tiempo, el idioma hablado en el norte de Galia (en realidad ya Francia) es un latín más o menos evolucionado, con grandes influencias, fundamentalmente fonéticas del idioma germánico hablado por los francos. Al sur, la evolución es diferente, por lo que poco a poco se van diferenciando dos lenguas con una frontera que en principio se marcará en el Loira, aunque a lo largo de la historia irá desplazándose cada vez más hacia el sur se hablaba en la zona norte y el langue d'oc en el sur. La línea de separación iba del Macizo Central a la desembocadura del Loira en Nantes.

Nacimiento del francés
De cualquier modo, no resulta sencillo establecer el momento en el que el latín vulgar se transforma en francés o provenzal, pero ese momento hay que situarlo entre los siglos VI y IX. A partir del siglo VII ya se cuenta con testimonios de que la lengua hablada en el territorio de la actual Francia es diferente del latín y del germánico. El documento fundamental es el de los Juramentos de Estrasburgo (842), que se considera el texto más antiguo escrito en protoromance, en los que las diferentes tropas de los nietos de Carlomagno, Lotario, Carlos el Calvo y Luis el Germánico juran respeto a la división que se produce tras la muerte de Luis el Piadoso y que está marcada por el Tratado de Verdún, y se ven obligados a hacerlo tanto en latín, como en germánico y en un idioma romance, a caballo entre el latín y el francés. En Francia, los dos grandes dialectos romances antes mencionados pasarán a ser conocidos con los nombres de langue d'oc y langue d'oïl (en función del modo en que se decía "sí"). El francés actual es heredero de este último.

Poco tiempo después empieza a aparecer una literatura escrita por clérigos en este nuevo idioma, que con la aparición de los primeros textos literarios (el primero es la Secuencia de Santa Eulalia), entre los que destaca el Cantar de Roldán, el idioma romance fue consolidándose y diferenciándose cada vez más del latín. Poco a poco se transformó de idioma declinado en idioma analítico, en el cual el uso de preposiciones y el orden de las palabras en la oración reemplazan al sistema de casos.

Francés antiguo
Lo que se conoce como francés antiguo se fue consolidando a partir del siglo XI, y aunque hoy se estudie todo lo que se hablaba al norte del Loira como si se tratara de una sola lengua, en realidad se trataba de dialectos con elementos comunes.

La influencia germánica en el idioma obligó a usar en el lenguaje escrito algunos dígrafos para reproducir algunos de los sonidos que se utilizaban pero que no habían existido en latín vulgar. Así, la nasalización, uno de los elementos fonéticos más característicos de la influencia germánica en el francés se va marcando en la escritura por el uso de la n en posición final de sílaba. La evolución fonética de la u latina hacia el sonido que actualmente tiene en francés obligó asimismo a utilizar el dígrafo ou para reproducir el sonido original de dicha letra en latín.



Gramática

El sustantivo
El sustantivo (en francés: nom substantif), al igual que en español, se ve afectado por el género y el número. Se distinguen dos géneros en el francés: el masculino (rat, 'rata'; homme, 'hombre'; ours, 'oso'), y el femenino (voiture, 'automóvil'; actrice, 'actriz'; baleine, 'ballena').

El plural se forma, generalmente, añadiendo una s al final de la palabra (crayon crayons; fleur fleurs). Sin embargo, existen algunos casos especiales en los que el plural sigue otras pautas:

Si la palabra termina en -s, -x o -z, el plural queda exactamente igual: la croix /la kʁwa/ les croix /le kʁwa/; le français /lə fʁɑ̃.sɛ/ les français /le fʁɑ̃.sɛ/; le nez /lə ne/ les nez /le ne/.
Si la palabra termina en -au, -eau o -eu, el plural toma una x: étau étaux; enjeu enjeux; oiseau oiseaux. Existen las siguientes excepciones: bleu bleus; pneu pneus; landau landaus.
Si la palabra termina en -al, el plural se forma con el sufijo -aux: journal journaux; animal animaux.
Existen siete sustantivos terminados en -ou que hacen el plural en -x: bijou bijoux; caillou cailloux; chou choux; genou genoux; hibou hiboux; joujou joujoux; pou poux.
Existen siete sustantivos acabados en -ail que hacen el plural en -aux: bail baux; corail coraux; émail émaux; soupirail soupiraux; travail travaux; vantail vantaux; vitrail vitraux.

El pronombre
Varía en número (singular o plural) y en género (masculino o femenino). No tienen significado propio y dependen del contexto. Al igual que en otras lenguas, su función sintáctica es sustituir al sustantivo. Puede ser tónico, acompañando siempre al verbo; o átono, necesario cuando no se acompaña al verbo.

Ejemplo de pronombre tónico:

Tu vas être enceinte. (Vas a estar embarazada).
Il sera à la campagne dans deux jours. (Estará en el campo en dos días).
Ejemplo de pronombre átono:

Qui appelles-tu? Lui. (¿A quién llamas? A él).
Moi je préfère les choses simples. (Yo prefiero las cosas simples).



Pronombres tónicos:

Je. (Yo).
Tu. (Tú).
Il/elle. (Él/ella).
Nous. (Nosotros).
Vous. (Vosotros/ustedes/usted).
Ils/elles. (Ellos/ellas).
Pronombres átonos:

Moi. (Yo).
Toi. (Tú).
Lui/elle. (Él/ella).
Nous. (Nosotros).
Vous. (Vosotros).
Eux/elles. (Ellos/ellas).

Estos últimos funcionan como Objeto Directo u Objeto indirecto y los primeros (tónicos) siempre acompañan al verbo en francés, es obligatorio. Si no, se utiliza el átono.

El verbo
Varía en número (singular o plural), tiempo (presente, futuro, pretérito imperfecto, pretérito perfecto compuesto, pretérito indefinido o pretérito perfecto simple, usado sobre todo en literatura; pretérito anterior, pretérito pluscuamperfecto y una fórmula francesa llamada "le surcomposé"), en modo (indicativo, subjuntivo, imperativo) y voz (activa y pasiva). Designan acciones o estados. Al igual que el español, el verbo francés tiene desinencias para cada tiempo, existiendo algunos verbos irregulares como son: aller (je vais), venir (il vient), être (nous sommes), avoir (vous avez).

La negación
Para la negación se utiliza la siguiente fórmula:

Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "PAS" + Resto del predicado. Ejemplo:
Je + ne + parle + pas + français.
Je (pronombre) + ne + Parle (verbo) + pas + français (resto del predicado).
Je ne parle pas français. (Yo no hablo francés).
Pronombre + "NE" + verbo (conjugado o en presente) + "JAMAIS, GUÈRE, POINT, RIEN..." (siendo eliminada la segunda parte de la negación "PAS"). Ejemplo:
Je ne nage jamais. (Nunca nado).
Je ne sais rien. (No sé nada).
NE PAS + verbo (en infinitivo). Ejemplo:
Ne pas fumer. (No fumar).
Vocabulario[editar]
¡Hola!: Salut /sa.ly/ (informal), Bonjour /bɔ̃.ʒuʁ/ (formal).
Adiós: Adieu /a.djø/, Au revoir /o.ʁə.vwaʁ/ (hasta la vista).
¿Cómo te llamas?: Comment tu t' appelles? /kɔ.mɑ̃ ty t a.pɛl/
¿Cómo estás?: Comment ça va? /kɔ.mɑ̃ sa va/ (informal), Comment allez-vous? /kɔ.mɑ̃t a.le vu?/
¿Cuántos años tienes?: Quel âge as-tu? /kɛl aʒ a ty/ o Quel âge tu-as? / kɛl aʒ ty a/
Tengo... años: J'ai... ans. /ʒɛ ... ɑ̃/
Francés, Francesa: Français, française. /fʁɑ̃.sɛ/, /fʁɑ̃.sɛz/
Español, Española: Espagnol, espagnole. /ɛs.pa.ɲɔl/, /ɛs.pa.ɲɔl/
Mexicano, Mexicana: Mexicain, Mexicaine. /mɛk.si.kɛ̃/, /mɛk.si.kɛn/
¿Habla Vd. español, inglés, alemán, italiano?: Parlez vous espagnol/anglais/allemand/italien? /paʁ.le vu ɛs.pa.ɲɔl, ɑ̃.ɡlɛ, al.mɑ̃, i.ta.ljɛ̃/
¿Qué es esto?: Qu'est-ce que c'est? /kɛs kə sɛ?/
Es...: C'est... /sɛ .../

Números
El sistema de contar francés es parcialmente vigesimal: el veinte (vingt) se usa como un número base en los nombres de los números del 60 al 99. La palabra francesa para ochenta, por ejemplo, es quatre-vingts, la cual literalmente significa «cuatro veintes», y soixante-quinze (literalmente "sesenta-quince") significa 75. Esta reforma surgió después de la Revolución francesa para unificar los diferentes sistemas de contar (la mayoría vigesimal cerca de la costa, a causa de influencias vikinga y celta, esta última a través del bretón). Este sistema es comparable al uso de score en inglés arcaico, como en «fourscore and seven» (87), o «threescore and ten» (70).

El francés de Bélgica, el francés de Suiza, y el francés de las antiguas colonias belgas, República Democrática del Congo, Ruanda y Burundi son diferentes en cuanto a esto. En estos países 70 y 90 son septante y nonante. En Suiza, dependiendo del dialecto local, 80 puede ser quatre-vingts (Ginebra, Neuchâtel, Jura) o huitante (Vaud, Valais, Friburgo). Octante ha sido usado en Suiza en el pasado, pero ahora está considerado arcaico.26 En Bélgica, sin embargo, quatre-vingts se usa universalmente.

También debe mencionarse que el francés usa un punto o un espacio para separar los millares, menos en Suiza donde se separan así: 20'000 (veinte mil). La coma se usa en los números franceses como un punto decimal: 2,5 = deux virgule cinq. Los números cardinales en francés del 1 al 20 son como sigue:

Uno: un /œ̃/
Dos: deux /dø/
Tres: trois /tʁwa/
Cuatro: quatre /katʁ/
Cinco: cinq /sɛ̃k/
Seis: six /sis/
Siete: sept /sɛt/
Ocho: huit /ʔɥɪt/
Nueve: neuf /nœf/
Diez: dix /dis/
Once: onze /ɔ̃z/
Doce: douze /duz/
Trece: treize /tʁɛz/
Catorce: quatorze /katɔʁz/
Quince: quinze /kɛ̃z/
Dieciséis: seize /sɛz/
Diecisiete: dix-sept /dis.sɛt/
Dieciocho: dix-huit /di.z ɥit/
Diecinueve: dix-neuf /diz.nœf/
Veinte: vingt /vɛ̃/
Veintiuno: vingt-et-un /vɛ̃.t e œ̃/
Veintidós: vingt-deux /vɛ̃t.dø/
Veintitrés: vingt-trois /vɛ̃t.tʁwa/
Treinta: trente /tʁɑ̃t/
Cuarenta: quarante /ka.ʁɑ̃t/
Cincuenta: cinquante /sɛ̃.kɑ̃t/
Sesenta: soixante /swa.sɑ̃t/
Setenta: soixante-dix
Ochenta: quatre-vingts
Noventa: quatre-vingt-dix
Cien: cent
Millón: million
Billón: milliard

HABLADA OFICIALMENTE EN:










IDIOMA – ÁRABE

El árabe, también llamado arábigo, arabía, o algarabía, (en árabe: العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī, pronunciación: [alʕaraˈbijja] o [ˈʕarabiː]) es una macrolengua de la familia semítica, como el arameo, el hebreo, el acadio, el maltés y otras lenguas similares. Es el octavo idioma más hablado en el mundo (número de hablantes nativos) y es la única lengua oficial en veinte países y cooficial en al menos otros seis, y una de las seis lenguas oficiales de la Organización de Naciones Unidas. El árabe clásico es también la lengua litúrgica del islam.

La lengua árabe comprende tanto una variedad estándar que se observa en lectoescritura, en ocasiones formales y en medios masivos de comunicación (fuṣḥà o estándar moderno - اللغة العربية الفصحى , ampliamente basado en el árabe clásico pero no idéntico a él), como numerosos dialectos coloquiales, que a veces pueden ser incomprensibles entre sí debido a diferencias lexicales y fonológicas, mientras que mantienen mayor continuidad en el plano sintáctico. La denominación de esta lengua en el propio idioma árabe es [al-luga] al-'arabiyya (la [lengua] árabe), aunque en algunos dialectos como el egipcio se denomina 'arabī (en género masculino).

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia de la lengua
La lengua árabe pertenece a la rama semítica meridional de la familia afroasiática. La literatura árabe comienza en el siglo VI d. C. y se puede dividir a grandes rasgos en los siguientes períodos:

Árabe preclásico, en este período ya se registraba una notoria diferenciación dialectal.
Árabe clásico, basada en la lengua usada para redactar el Corán y las obras posteriores que usaban esa variedad de árabe como modelo.
Árabe postclásico o estándar moderno.

Durante el período postclásico surgieron variedades de árabe coloquiales, algunas notoriamente diferentes del árabe clásico y del árabe estándar moderno, que son usadas como lenguas habladas, en programas de televisión regionales y otros contextos informales.

Descripción lingüística

Clasificación
Es un idioma que pertenece a la sub-rama semítica occidental (formada en total por tres lenguas: hebreo, arameo y árabe) de la rama semítica del tronco camito-semítico. Es la lengua semítica más arcaica, esto es, más cercana al semítico primitivo de cuantas siguen vivas hoy en día. Es lengua literaria desde el siglo VI y lengua litúrgica de los musulmanes desde el siglo VII.

La forma literaria se llama en árabe al-luga al-fuṣḥà ("la lengua más elocuente") e incluye el árabe antiguo de la poesía preislámica, el del Corán y la literatura clásica y el árabe estándar moderno, utilizado en la literatura contemporánea y los medios de comunicación. Las formas dialectales reciben el nombre genérico de al-luga al-'ammiyya ("la lengua general"). Existen formas intermedias entre una y otra.

Sistema de escritura

El árabe utiliza un sistema de escritura propio que se escribe de derecha a izquierda, uniendo las letras entre sí, de modo que cada letra puede tener hasta cuatro formas, según se escriba aislada, al principio, en medio o al final de la palabra.

Salvo contadísimas excepciones, a cada grafema corresponde un fonema, esto es, apenas existen letras mudas, letras omitidas, ni letras que en determinadas posiciones, o unidas a otras, tengan un valor distinto al que les corresponde en principio. Las excepciones se suelen deber a la tradición religiosa.

En los árabes hablados algunas letras tienen valores diferentes, según la región, al que tienen en árabe clásico. Por lo general, estas particularidades locales de pronunciación se mantienen cuando el hablante utiliza el árabe estándar.

En árabe no existen las letras mayúsculas. Hubo un intento de introducirlas en los años 20, pero no fue aceptado. Dado que los nombres propios árabes suelen tener significado, a veces, para evitar confusiones, se les encierra entre paréntesis o comillas.

El árabe ha incorporado (y adaptado en algunos casos) los signos de puntuación de las lenguas europeas: el punto, la coma (،), el punto y coma (؛), la interrogación (؟), etc. Los puntos suspensivos suelen ser dos y no tres.

HABLADA OFICILAMENTE EN:










IDIOMA – ITALIANO

El italiano es una lengua romance que proviene del dialecto florentino, perteneciente al grupo itálico de la familia de lenguas indoeuropeas. Es el idioma oficial de Italia, San Marino, la Ciudad del Vaticano, Malta y una de las cuatro lenguas oficiales de Suiza, hablada por un total aproximado de 65 millones de personas en todo el mundo. Además de los países donde es lengua materna, el italiano es hablado por millones de italianos y sus descendientes esparcidos por el mundo.

Aspectos históricos, sociales y culturales

Historia
La lengua italiana es originaria de la región de Toscana. El italiano moderno es un dialecto toscano que ha conseguido imponerse como lengua propia de una región mucho más vasta que su región originaria. Se trata del dialecto toscano de Florencia, Pisa y Siena, que se ha impuesto no por razones políticas, económicas o militares, como suele ocurrir, sino debido al prestigio cultural que llevaba consigo al ser el idioma en el que se escribió La Divina Comedia, que se considera la primera obra literaria escrita en la «lengua moderna». El toscano es en efecto la lengua en la que escribieron Dante Alighieri, Francesco Petrarca y Giovanni Boccaccio, considerados los tres grandes escritores del Prerrenacimiento italiano.

Descripción lingüística

Fonología
El italiano tiene un sistema típicamente romance formado por 7 vocales con cuatro grados de obertura, formado por /a, ɛ, e, i, ɔ, o u/, además de sus 24 fonemas consonánticos, el sonido fonético [ŋ] no lo produce una consonante o una combinación consonántica como tal, el sonido es formado al colocar la consonante "n" seguida de una consonante velar, este fenómeno también se presenta en el dialecto español en palabras tales como "manco", "tengo", "zanja" etc. El italiano como cualquier lengua en el mundo, posee palabras de origen extranjero, lo cual representa algunas adiciones de sonidos fonéticos; por ejemplo los dígrafos [ə] y [ø] la cual se encuentran en palabras como "liseuse" ['lizøz] y "fohn" ['føn]; o el dígrafo [y] en palabras como "buvette" [by'vɛt] y "fuseaux" [fy'zo]. Comparada con otras lenguas románicas el italiano es altamente conservador en fonología.

Ortografía
El italiano tiene una ortografía bastante regular, en que cada letra o dígrafo tiene una pronunciación fija, con excepciones predecibles. Se caracteriza por la conservación de las vocales finales, y por la pronunciación de las consonantes geminadas (consonantes dobles). El acento tónico se encuentra normalmente en la penúltima sílaba, pero también puede estar en la última o en la antepenúltima.

Algunas reglas de pronunciación pueden, sin embargo, confundir a los hispanófonos. Por ejemplo, la c seguida de e o i se pronuncia «ch» (IPA /tʃ/), mientras que delante de a, o y u se pronuncia /k/. Para mantener el sonido /k/ delante de e o i, habrá que añadir una h: chiamo se pronuncia «quiamo» (IPA /'kja.mo/). Para obtener el sonido «ch» delante de las demás vocales se añade una i: ciao se pronuncia "chao" /'tʃao/ (la i no se pronuncia).

De forma análoga, delante de e o i, la g se pronuncia IPA /ʤ/. Se pronunciará /g/ (como en gato) delante de las demás vocales. Se emplean también la h y la i para modificar su pronunciación.

Las consonantes dobles se diferencian de las simples en la pronunciación. Una analogía con el castellano es la n de «innoble».

Gramática
La gramática del italiano presenta numerosas analogías con la gramática española, francesa, portuguesa y, sobre todo, la catalana, con las cuales comparte la familia de las lenguas romances.

La primera gramática del idioma italiano impresa en tipos móviles fue realizada por Giovan Francesco Fortunio, en 1516 con el título "Regole grammaticali della volgar lingua" (Reglas gramaticales del idioma vulgar). Desde entonces, diversos estudiosos italianos y extranjeros publicaron trabajos dedicados a su descripción. Se cita entre estas publicaciones la célebre Grammatica storica della lingua italiana e dei suoi dialetti (Gramática histórica del idioma italiano y de sus dialectos) del filólogo Gerhard Rohlfs, publicada a los fines de los años sesenta.

Entre las publicaciones actuales más acreditadas se recuerdan las de Luca Serianni, en colaboración con Alberto Castelvecchi, Italiano. Grammatica, sintassi, dubbi (Italiano. Gramática, sintaxis, dudas, Utet, Torino, 1998), de impresión tradicional, y Lorenzo Renzi, Giampaolo Salvi y Anna Cardinaletti, Grande grammatica italiana di consultazione (Gran gramática italiana de consulta, 3 volúmenes, Boloña, Il Mulino, 1988-1995), que se refiere al estándar internacional actual de descripción gramatical.

Sistema de escritura
El italiano utiliza 21 letras del alfabeto latino. En efecto, las letras k, j, w, x e y se emplean únicamente en palabras de origen extranjero o variantes gráficas de escritura, de uso cada vez más común en la comunicación escrita en internet y los mensajes instantáneos en teléfonos móviles. Al igual que el francés, el italiano ocupa el grupo consonántico gn, para representar el sonido de la ñ del español. Utiliza el grupo de letras gli para hacer un sonido similar al del portugués lhi, o al español lli. En el caso de la letra h, muy pocas palabras italianas la tienen de forma aislada, incluyendo las formas conjugadas en presente del verbo avere (tener).




Normalmente aparece en los grupos ch y gh, equivalentes en castellano a qu y gu seguidos de e o i, respectivamente. De forma análoga, c y g se combinan con la i ante a, o, y u, para obtener el mismo sonido que c y g ante e e i, en cuyo caso la i es muda y sólo modifica el sonido de la letra a la que sucede.

En el italiano al igual que el francés existen muchas contracciones, las cuales se indican mediante un apóstrofo ('). Ejemplo: L'ora, en vez de La ora.

El italiano utiliza dos acentos en su escritura: el acento grave (`), encima de a, e, i, o, u (à, è, ì, ò, ù), y el acento agudo (´) solamente sobre e (é) en palabras como perché («por qué», «porque») y otras conjunciones compuestas por preposiciones, adverbios y el ché («qué»), los cuales siempre recaen en la última sílaba.

HABLADA OFICIALMENTE EN:




















IDIOMA – INGLÉS

El idioma inglés (English [ˈɪŋglɪʃ] o English language) es una lengua germánica insular que surgió en los reinos anglosajones de Inglaterra y se extendió hasta el norte en lo que se convertiría en el sudeste de Escocia bajo la influencia del Reino de Northumbria.

Debido a la influencia económica, militar, política, científica, cultural y colonial de Gran Bretaña y el Reino Unido desde el siglo XVIII, vía el Imperio británico y los Estados Unidos de América desde mediados del siglo XX, el inglés se ha difundido ampliamente por todo el mundo y es el idioma principal del discurso internacional y lengua franca en muchas regiones. De la misma manera es utilizada de manera general como lengua franca entre hablantes de idiomas distintos en la mayor parte de los países del mundo. Se enseña también como segunda lengua en muchos sistemas educativos, adquiriendo con el paso del tiempo un estatus de superioridad cultural por parte de sus hablantes no nativos, atribuido a la influencia de los países anglosajones en el mundo. La lengua inglesa es la lengua oficial de muchos países de la Commonwealth, es ampliamente estudiada como segunda lengua y es una de las lenguas oficiales de la Unión Europea y de numerosas organizaciones mundiales.

Históricamente, el inglés moderno se originó a partir de la evolución de diversos dialectos germánicos, ahora llamados colectivamente anglosajón, que fueron llevados a la costa este de Gran Bretaña por colonizadores germánicos, los anglosajones, hacia el siglo V d. C. La palabra inglés deriva del término ænglisc asociado a los anglos. Un número mayoritario de palabras en inglés derivan de raíces latinas, pues esta fue la lengua franca del cristianismo y de la vida intelectual europea durante siglos. El idioma inglés recibió después las influencias del nórdico antiguo debido a las invasiones vikingas de Gran Bretaña en los siglos VIII y IX.

La conquista normanda de Inglaterra en el siglo XI dio lugar a importantes préstamos lingüísticos del idioma normando, y las convenciones de vocabulario y ortografía comenzaron a darle una apariencia superficial de estrecha relación con las lenguas romances a lo que para entonces se había convertido en el inglés medio. El gran desplazamiento vocálico que comenzó en el sur de Inglaterra en el siglo XV es uno de los hechos históricos que marcan la emergencia del inglés moderno desde el inglés medio.

Debido a la importante asimilación de varias lenguas europeas a lo largo de la Historia, el inglés moderno contiene un vocabulario muy amplio. El Oxford English Dictionary contiene más de 250 000 palabras distintas, sin incluir muchos términos técnicos, científicos y de jergas.

Historia
El inglés es probablemente el tercer idioma del mundo en número de hablantes que lo tienen como lengua materna (entre 300 y 400 millones de personas), así como el tercero más hablado, por detrás del mandarín y el español, si se cuenta también a quienes lo tienen como segunda lengua, que son 200 millones de personas más.

El inglés, al extender Inglaterra su lengua por todo el mundo (imperio británico), y al convertirse los Estados Unidos de América en la mayor potencia económica y militar, se ha convertido de facto en la lengua franca de nuestros días.

Pese a la existencia de otras lenguas internacionales y de idiomas como el esperanto o interlingua que buscan el uso de una lengua más neutral, el inglés constituye hoy en día el principal idioma de comunicación internacional. Esto se debe a una "civilización" dominante, que por lo general no adopta otro idioma, sino que por el contrario, impone el suyo; esta es la razón por la que en muchos de los países europeos se hablan lenguas derivadas del latín, por ser este el idioma oficial del Imperio romano.

Actualmente existen propuestas para la neutralidad en el uso de una lengua auxiliar; sin embargo, desde el punto de vista económico se perderían grandes cantidades de dinero que hay que pagar durante el proceso enseñanza-aprendizaje; estos son, por ejemplo, las regalías que se pagan por los libros y material didáctico en general, además de los exámenes de certificación que hay que renovar cada cierto tiempo. De ello se deduce la negativa para adoptar una lengua internacional diferente al inglés por parte de quienes obtienen provecho con este negocio.

Fonología y ortografía
Las variedades de inglés son muy similares en cuanto a su pronunciación de las consonantes, la mayor parte de las variaciones inter dialectales se refieren a las vocales.

Fonología
Al igual que todos los idiomas, el inglés hablado presenta muchas variaciones diacrónicas y sincrónicas en su pronunciación de un dialecto a otro. Estas variaciones son muy llamativas en inglés porque se habla en un vasto territorio. Es la lengua predominante en Australia, Canadá, el Caribe angloparlante, Irlanda, Nueva Zelanda, Estados Unidos y Reino Unido; además muchas personas en otros países lo usan como primer o segundo idioma. Al carecer de criterios reconocidos internacionalmente, el inglés hablado en los diferentes países puede ser difícil de entender a veces. Pero la mayor parte de los acentos regionales son mutuamente inteligibles.

Ortografía
La ortografía del idioma inglés es un conjunto de reglas del sistema alfabético que conforma la lengua inglesa. La ortografía inglesa, como otras ortografías alfabéticas, exhibe una serie de relaciones entre los sonidos del habla y las palabras escritas correspondientes. En muchos otros idiomas, estas relaciones son lo suficientemente regulares para ser llamadas reglas. En la ortografía estándar del idioma inglés, sin embargo, casi cada sonido puede ser escrito de múltiples formas; de hecho muchas palabras y todas las letras pueden ser pronunciadas de más de una manera, casi siempre de formas muy diferentes. Esto es así principalmente debido a la compleja historia de la lengua inglesa, junto con la ausencia de reformas ortográficas sistemáticas implementadas en inglés, en contraste con muchas otras lenguas.

Gramática
El inglés presenta muchos de los rasgos típicos de las lenguas europeas. El nombre presenta diferencia entre singular y plural. En inglés moderno, a diferencia de su antecesor el inglés antiguo, el nombre no hace distinciones de género o caso. Las diferencias de caso se restringen en inglés moderno al pronombre, tal como sucede por ejemplo en las lenguas romances.

En el sistema verbal el inglés, al igual que el alemán y las lenguas romances, ha sufrido una evolución similar. Se han creado "formas compuestas de perfecto" para expresar el aspecto perfecto y "formas perifrásticas" con el verbo ser para expresar el aspecto progresivo o continuo. Otra similaridad es el desarrollo de formas de futuro a partir de verbos auxiliares. Una diferencia importante entre el inglés y otras lenguas germánicas y romances es el debilitamiento del modo subjuntivo. Igualmente el inglés, al igual que el alemán, el holandés o las lenguas románicas, ha creado artículos definidos genuinos a partir de formas demostrativas.

HABLADA OFICIALMENTE ES:






































REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IDIOMA MADARÍN
Norman, Jerry (1988). Chinese, Cambridge Language Surveys. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0-521-29653-6.

IDIOMA HINDI
http://www.ethnologue.com/language/hin
http://es.wikipedia.org/wiki/Hindi

IDIOMA PORTUGUÉS
Barboda, P.A; Albano, E. (2004). «Brazilian Portuguese. Illustrations of the IPA». Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 34: 227–232.
Cruz-Ferreira, Madalena (1995). «European Portuguese». Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 25: 90–94. doi:10.1017/S0025100300005223.
Paiva Boleo, M. (1974). «Estudos de linguistica portuguesa e românica». Acta Conimbrigensis XCII (I).
Vázquez Cuesta, Pilar; Mendes da Luz, Albertina (1989). Gramática da língua portuguesa (en portugués). Lisboa: Edições 70.

IDIOMA BENGALÍ
Alam, M (2000). Bhasha Shourôbh: Bêkorôn O Rôchona (The Fragrance of Language: Grammar and Rhetoric). S. N. Printers, Dhaka.
Ali, Shaheen Sardar; Rehman, Javaid (2001). Indigenous Peoples and Ethnic Minorities of Pakistan: Constitutional and Legal Perspectives. Routledge.
Asiatic Society of Bangladesh (2003). Banglapedia, the national encyclopedia of Bangladesh. Asiatic Society of Bangladesh, Dhaka.
Baxter, C (1997). Bangladesh, From a Nation to a State. Westview Press.

IDIOMA JAPONÉS
Lewis, Paul M. (ed) (2009). «Languages of Palau». SIL International. Archivado desde el original el 17 de febrero de 2010. Consultado el 17 de febrero de 2010.
Shibatani, Masayoshi (1990). The languages of Japan. Cambridge University Press. ISBN 0-521-36918-5.
Whitman, John, The Phonological basis for the comparison of Japanese and Korean, Ph.D. diss., Harvard University, 1985.
Bjarke Frellesvig y John Whitman, "The Japanese/Korean Vowel Correspondences".
Barbara E. Riley, Aspects of the Genetic Relationship of the Korean and Japanese Languages.
Frellesvig, Bjarke; Whitman, John (Eds.) Proto-Japanese, John Benjamins, 2008.
Alexander Vovin, "North East Asian historical-comparative linguistics on the threshold of the third millenium", Diachronica, 2001.
PDF-Material de las clases de la asignatura de Japonés antiguo de Bjarke Frellesvig (Universidad de Oxford) (Inglés).
Martin, Samuel E. (1987). The Japanese Language Through Time. Yale University. ISBN 0-300-03729-5.
Kubozono, Haruo.Mora and Syllable, en The Handbook of Japanese Linguistics editado por Natsuko Tsujimura. Blackwell. ISBN 0-631-20504-7.
Fukui, Naoki y Margaret Spears (1986): "Specifiers and projections", MIT working papers in Linguistics, 8, pp. 128-172.

IDIOMA RUSO
«Después de anexar a Crimea a Rusia contará con 3 idiomas oficiales». Azteca Noticias. 18 de marzo de 2014. Consultado el 19 de marzo de 2014.
«Los preparativos para la anexión de Crimea a Rusia "ya están en marcha"». La Vanguardia. 10 de marzo de 2014. Consultado el 10 de marzo de 2014. «Aksionov se ha comprometido a que habrá una presencia significativa de tártaros en el futuro gobierno crimeo y que su idioma, el tártaro de Crimea, también será oficial.».
Mark H. Teeter: "Forget the Queen's English", The Moscow Times, 20 de marzo de 2007.

IDIOMA COREANO
Ho-Min Sohn (1999): The Korean Language, Cambridge Language Surveys, ISBN 978-0-521-36943-5.

IDIOMA ALEMÁN
Hawkins, John A. (2009). «4. German». En B. Comrie. The World's Major Languages (en inglés) (2ª edición). Routledge. pp. 86–109. ISBN 0-203-30152-8.
Kohler, Klaus J. (1977), Einführung in die Phonetik des Deutschen, Berlin: E. Schmidt.
Kohler, Klaus J. (1990), «German», Journal of the International Phonetic Association 20 (1): 48–50, doi:10.1017/S0025100300004084.
Kohler, Klaus J. (1999), «German», Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet, Cambridge: Cambridge University Press, pp. 86–89, doi:10.1017/S0025100300004874, ISBN 0-521-65236-7.

IDIOMA FRANCÉS
Eugene Buckley: "Phonetics and phonology in gallo-romance palatalisation", in Transactions of the Philological Society, Volume 107:1 (2009) pp. 31–65.
Revol, Thierry (2005). Introduction à l'ancien français (en francés). Paris: Armand Colin. ISBN 2-200-34101-6.

IDIOMA ITALIANO
Rogers, Derek; d'Arcangeli, Luciana (2004). «Italian». Journal of the International Phonetic Association 34 (1): 117–121. doi:10.1017/S0025100304001628.
M. Vitale, Studi di Storia della Lingua Italiana, LED Edizioni Universitarie, Milano, 1992, ISBN 88-7916-015-X.
S. Morgana, Capitoli di Storia Linguistica Italiana, LED Edizioni Universitarie, Milano, 2003, ISBN 88-7916-211-X.
J. Kinder, CLIC: Cultura e Lingua d'Italia in CD-ROM / Culture and Language of Italy on CD-ROM, Interlinea, Novara, 2008, ISBN 978-88-8212-637-7.

IDIOMA ÁRABE
Procházka, S. (2006), ""Arabic"", Encyclopedia of Language and Linguistics (2nd ed.)
Knesset approves Arabic academy - Israel News, Ynetnews.
«arábigo», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 7 de abril de 2013.
«arabía», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 7 de abril de 2013.
«algarabía», Diccionario de la lengua española (22.ª edición), Real Academia Española, 2001, consultado el 7 de abril de 2013.
Brustad, Kristen E., "The Syntax of Spoken Arabic – A comprehensive study of Moroccan, Egyptian, Syrian and Kuwaiti dialects", ISBN 0-87840-789-8, Georgetown University Press, Washington 2000, página 363.
Fragmentación del árabe clásico.
Brustad, Kristen E., "The Syntax of Spoken Arabic – A comprehensive study of Moroccan, Egyptian, Syrian and Kuwaiti dialects", ISBN 0-87840-789-8, Georgetown University Press, Washington 2000, página 375.

IDIOMA INGLÉS
«Ethnologue report for language code:eng». Consultado el 2009.
«eHistLing - World-Wide English». Consultado el 2009.
Merriam-webster.com, ed. (25 de abril de 2007). «English – Definición del Merriam-Webster Online Dictionary». Consultado el 26 de agosto de 2011.
Spiritus-temporis.com (ed.). «Old English language – Latin influence». Consultado el 26 de agosto de 2011.
«Words on the brain: from 1 million years ago?». History of language. Consultado el 26 de agosto de 2011.
Albert C. Baugh & Thomas Cable (1978). «Latin Influences on Old English». An excerpt from Foreign Influences on Old English. Consultado el 26 de agosto de 2011.
«How many words are there in the English Language?». Oxforddictionaries.com.
Vistawide.com (ed.). «Vista Worldwide Language Statistics». Consultado el 26 de agosto de 2011.
Harper, Douglas. «english». Online Etymology Dictionary (en inglés). Consultado el 1 de mayo de 2014.
Valentín Anders. «Etimología de INGÉS». Consultado el 1 de mayo de 2014.
«Ethnologue, 1999». Archivado desde el original el 31 de octubre de 2010.
Languages of the World (Charts), Comrie (1998), Weber (1997), and the Summer Institute for Linguistics (SIL) 1999 Ethnologue Survey. Available at The World's Most Widely Spoken Languages.
Mair, Victor H. (1991). «What Is a Chinese "Dialect/Topolect"? Reflections on Some Key Sino-English Linguistic Terms» (PDF). Sino-Platonic Papers.

IDIOMA ESPAÑOL
Cano, Rafael (coord.): Historia de la lengua castellana. Barcelona: Ariel Lingüística, 2005.
Grijelmo, A.: Defensa apasionada del idioma castellano. Madrid: Grupo Santillana de Ediciones, 1998. ISBN 968-19-1132-6.
López García, Ángel: El rumor de los desarraigados: conflicto de lenguas en la Península Ibérica. Barcelona: Anagrama (XIII Premio Anagrama), 1985.
Alatorre, Antonio: Los 1001 años de la lengua española. México: Fondo de Cultura Económica. ISBN 968166678.
Wolf, Heinz-Jürgen y Stefan Ruhstaller: Las Glosas Emilianenses. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1996.
Günter Holtus, Michael Metzeltin, Christian Schmitt (edd.): Lexikon der Romanistischen Linguistik (LRL), Tübingen, Niemeyer, 1988–2005 (12 Bände); Band VI,1: Aragonesisch/Navarresisch, Spanisch, Asturianisch/Leonesisch. Aragonés/Navarro, Español, Asturiano/Leonés, 1992.
Michael Metzeltin: Gramática explicativa de la lengua castellana. De la sintaxis a la semántica., Wien, Praesens Verlag, 2009.

IDIOMA MAYA
Arzápalo Marín, Ramón (2008). U dzibann huunil Colon (La carta de Colón). Traducción al maya del siglo xvi. México: Facediciones. ISBN 9788415158202. Consultado el 28 de marzo de 2013.
Barrera Vásquez, Alfredo (1980). Diccionario Maya Cordemex. México: Ediciones Cordemex. OCLC 7550928.
Gómez Navarrete, Javier A. (2009). Diccionario introductorio: maya-español, español-maya. Quintana Roo: Universidad de Quintana Roo. Consultado el 28 de marzo de 2013.
Pío Pérez, Juan (1898). Coordinación alfabética de las voces del idioma maya. Mérida, Yucatán: Imprenta de la Ermita. Consultado el 28 de marzo de 2013.
San Buenaventura, Gabriel de (1684). Arte de la lengua maya. Facsímil de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). México: Viuda de Bernardo Calderón. OCLC 36959059.
«Yucatán en el tiempo». Enciclopedia Alfabética (México). 1998. ISBN 970-9071-04-1.
Zavala, Manuel (1896). Gramática Maya. México: Imprenta de la Ermita. OCLC 1450507.


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.