Jorge Acevedo: Reseña del libro de FRANCISCO SOLER GRIMA «Apuntes acerca del pensar de Heidegger»
Descrição do Produto
Anuario de Filosofía Jurídica y Social 1985. Valparaíso (Chile), 1986; pp. 381-‐382. FRANCISCO SOLER. Apuntes acerca del pensar de Heidegger. Ed. Andrés Bello (Colección "Filosofía y Letras"), Santiago, 1983, 237 páginas. El autor —discípulo de José Ortega y Gasset y Julián Marías— fue ante todo un maestro que, como ha hecho notar Humberto Giannini, «formó generaciones de jóvenes pensadores en Chile». Sus Apuntes tienen por finalidad ayudar a los lectores en la comprensión de un filósofo difícil, cuyo impacto sobre la cultura contemporánea es cada vez mayor. En la «Primera Parte» de la obra se procura alcanzar dicha meta abordando una serie de problemas fundamentales de la doctrina heideggeriana: el olvido del ser, las relaciones entre ser y entes, el vínculo entre esencia y existencia. Las notas que acompañan el texto constituyen en ocasiones breves y luminosos ensayos, relativamente autónomos. Entre las páginas 105 y ss., por ejemplo, se encuentra una «teoría del olvido» del mayor interés. En la «Segunda Parte» se recurre al procedimiento de contraponer las posturas de Heidegger y Ortega, incluyéndose en algunos momentos una confrontación triple, en la que se hace presente la figura de Xavier Zubiri. ¿Lo que últimamente hay es el ser (Heidegger), la vida humana (Ortega) o lo real (Zubiri)? El único escrito del filósofo alemán sobre el meditador hispano — «Encuentros con Ortega y Gasset. Ortega y Heidegger en Alemania»— aparece minuciosa y agudamente comentado en cada uno de sus detalles. Más de una sorpresa brindarán las páginas de este libro a quien las recorra con atención. En una nota de la página 123 —he ahí un botón de muestra— se lee: «El pensar de Heidegger no es sistemático, en el sentido de que “sistema” supone ya la pérdida de la fuerza creadora del pensar; sístemi es poner junto lo que está separado; pero la labor esencial del pensar no es esa de juntar lo ya ganado; pensar no es, principalmente, coleccionar; anterior a éste y como su supuesto, está el trabajo de desalbergar, ex-‐poner, pro-‐ducir, poíesis, traer lo que todavía no es (o que hasta ahora es no) a ser; pensar es desentrañar, consumar, traer a concepto expreso, traer a palabras, traer a presencia. Con posterioridad a esta tarea “creadora”, puede realizarse la tarea secundona de ordenar, juntar, clasificar». Más adelante —en las páginas 165 y 183— se nos sugiere, frente a la opinión habitual acerca de esto, que la lectura de Ser y Tiempo, lejos de ser «positiva» para Ortega, le desvió y distrajo de su propio camino o, cuando menos, provocó un retardo en su creación filosófica. Recomiendo iniciar la lectura del volumen a través del anejo «Filosofía y Ética», ya que sus esclarecedores párrafos nos ubican rápida y eficazmente en el núcleo del magnánimo espíritu de Francisco Soler. Jorge Acevedo Guerra Profesor Universidad de Chile
Lihat lebih banyak...
Comentários