La Noche como motivo poético de Roque Dalton

Share Embed


Descrição do Produto

Universidad Rafael Landívar Facultad de Humanidades Departamento de Letras y filosofías Maestría en Literatura Hispanoamericana Seminario de Literatura Centroamericana M.A. Gustavo Sánchez Lucía León 2471714

La Noche como motivo poético de Roque Dalton

Introducción Planteamiento del problema de investigación: La obra del salvadoreño Roque Dalton (1935-75) es conocida con las categorías de la escritura comprometida y es una de las voces que hablan sobre la lucha centroamericana. La poesía es el género más conocido y difundido dentro de su creación literaria pero su obra es variada: La ventana en el rostro (poesía, 1961); César Vallejo (ensayo, 1963); Taberna y otros lugares (poesía, 1969); “¿Revolución en la revolución?” y la crítica de derecha (ensayo, 1970); Miguel Mármol. Los sucesos de 1932 en El Salvador (relato testimonial, 1972); Caminando y cantando (teatro, 1973); Las historias prohibidas del Pulgarcito (poema-collage, 1974); Pobrecito poeta que era yo (novela, 1976), entre otros títulos. El libro Taberna y otros lugares reúne poemas que parten de las notas y grabaciones de diálogos entre revolucionarios, obreros y gente del pueblo de Europa del Este. El libro recibió el Premio Casa de las Américas en 1969 y está dividido en cinco partes que incluyen poemas en verso y prosa, los cuales reflejan su sensibilidad y compromiso político. Dan cuenta de su punto de vista con respecto a la injusticia social y la desigualdad.

De acuerdo con Octavio Paz (2006), el poema no es una forma literaria, sino el lugar de encuentro entre la poesía y el hombre. Lo que se encuentra expresado en cada poema es la substancia del ser humano (p. 33). Y como expresión de cada persona en particular, la palabra se une al tiempo, y se queda para que el hombre sea, como dice el poeta, algo más que tránsito en el río de la historia colectiva. Así la poesía de Dalton permite conocer la humanidad del escritor, lejos de los discursos y de los datos de la historia oficial. Si se toma en cuenta que la palabra no solo es instrumento ideológico, sino que también es un canto, entonces es posible ver más allá de la denuncia. Los escritores de la época del conflicto armado centroamericano como Dalton, denunciaron lo que estaba sucediendo en ese momento histórico pero no perdieron la capacidad de empalabrar la ternura y luchar por la vida. En esta investigación me propongo analizar el símbolo poético del concepto noche en la obra Taberna y otros lugares. Esta es una de las palabras que aparece con mayor frecuencia en los poemas, ya que es mencionada en 31 ocasiones durante todo el libro. Los objetivos de este trabajo son los siguientes: Objetivo General 

Encontrar los rasgos que definen al concepto noche como símbolo poético en la poesía de Roque Dalton.

Objetivo específico 

Identificar los elementos que humanizan la lucha de Dalton y que reflejan al hombre detrás del discurso poético.

Pregunta Central de la investigación ¿Qué significa el concepto noche en la poesía de Roque Dalton?

Metodología Esta investigación es bibliográfica. Se parte del análisis de la obra de Dalton publicada en Taberna y otros lugares y se apoya en los modelos de análisis propuestos por Umberto Eco y Roland Barthes. Elementos de estudio En Taberna y otros lugares, la noche es un motivo poético que aparece en 31 ocasiones. Se seleccionaron 5 poemas para formar el objeto de estudio y aplicar la metodología analítica de Eco y Barthes. Tomo como referencia los conceptos de poesía comprometida de Juan Cano Ballesta y María del Pilar López Martínez. Ambos coinciden en que la poesía comprometida responde a las urgencias del momento histórico, crisis y ambiente revolucionario transmitidos en una obra literaria que plantea los problemas de una sociedad en extremas convulsiones y desmoronamiento interior. La poesía comprometida busca develar verdades distintas a las que muestra la historia oficial; hacer evidente la realidad social y política; llamar al combate para cambiar las condiciones de vida; señalar firmemente la posibilidad de construir un mundo nuevo; anunciar su entrega al pueblo, su amor al pueblo. Me baso en el modelo de análisis de Eco y Barthes aplicados a la interpretación del contenido de los mensajes a partir del registro verbal. De acuerdo con Eco (1986), la denotación es la referencia inmediata que un término o signo provoca en el destinatario del mensaje. Es el significado literal y textual de un término. La connotación comprende las sugerencias o asociaciones que el objeto de estudio motiva. Se trata de las ideas que surgen a partir de la observación (p. 85). Un signo es la representación aproximada de la realidad. Es algo que se repite y sin repetición no habría signo, pues no se le podría reconocer y el reconocimiento es lo que fundamenta al signo. Según explica Barthes (1997), el plano de los significantes constituye el plano de la expresión y el de los significados el plano del contenido. El proceso de combinación entre el significado y significante es el que

da pie a la función semiótica que va desarrollándose en el momento de la creación artística (p. 37). Hipótesis La noche es un motivo que enmarca las actividades de la militancia política pero que también revelan el lado humano de Roque Dalton al reflejar la nostalgia y melancolía de un poeta militante. Alcances y límites Se estudiará en profundidad los poemas: El Capitán, Buscándome Líos, IV Noche, Sir Thomas, VIII Tu compañía. Cada uno comparte el motivo poético de la noche y que pertenecen al libro Taberna y otros lugares. Aportes: Mucho se ha dicho ya del discurso comprometido de la militancia de Dalton y poco se habla de la dimensión humana del poeta. Sus poemas van más allá de un discurso panfletario, pues integran a la revolución dentro de códigos estéticos que lo humanizan. Dalton poetizó la revolución pero también hay una dimensión simbólica que permitirá conocer a profundidad su poesía. Más allá de la confirmación de la poesía comprometida, este ensayo busca aportar una mirada distinta a partir de uno de los motivos recurrentes en su obra. La noche se esparce entre versos y acoge al poeta Roque Dalton es un poeta que respondió a las necesidades de su contexto histórico, pues forma parte de una generación de autores que creció en un continente donde las masas populares buscan el poder político y enfrentan su ideología con la de las grandes potencias económicas. Según Anderson Imbert, todos los escritores nacidos de 1930 a 1945 parecieron sentir la inminencia de un gran cambio de valores y describe a Dalton como un poeta “rebelde, sarcástico y desorbitado”.

En el poema Buscándome líos se reconoce la voz de un joven rebelde que relata la anécdota de su iniciación en la guerrilla. Esto sucede bajo la oscuridad de la noche lluviosa como cómplice, según escribe Dalton (2004): “La noche de mi primera reunión de célula llovía mi manera de chorrear fue muy aplaudida por cuatro o cinco personajes del dominio de Goya todo el mundo ahí parecía levemente aburrido tal vez de la persecución y hasta de la tortura diariamente soñada. Fundadores de confederaciones y de huelgas mostraban cierta ronquera y me dijeron que debía escoger un seudónimo que me iba a tocar pagar cinco pesos al mes que quedábamos en que todos los miércoles que cómo iban mis estudios y que por hoy íbamos a leer un folleto de Lenin y que no era necesario decir a cada momento camarada. Cuando salimos no llovía más mi madre me riñó por llegar tarde a casa”. Según el Diccionario de la Real Academia Española, la noche se refiere al tiempo en que falta la claridad del día. Mientras que en el Diccionario de los símbolos publicado por Jean Chevalier (1986), se explica que la noche simboliza el tiempo de las gestaciones, de las germinaciones o de las conspiraciones que estallarán a pleno día como manifestaciones de vida (p. 377). El poema Buscándome líos ejemplifica la vocación rebelde de Dalton, quien de una forma sencilla y coloquial rememora la ocasión en la que entró en contacto con el movimiento revolucionario. Además de los detalles cotidianos como el seudónimo que debía escoger, pláticas sobre sus estudios o los horarios de las siguientes reuniones, Dalton (2004) también anota la percepción que tuvo sobre los otros compañeros: “Todo el mundo ahí parecía levemente aburrido / tal vez de la persecución y hasta de la tortura diariamente soñada” (p. 50). La remembranza termina con un regaño de su madre, con lo que rebela que seguía siendo un muchacho bajo el cuidado materno y a punto de cambiar de forma radical su vida.

En el poema El Capitán, el poeta cambia el escenario de los camaradas por el de la contraparte en el conflicto:

“El capitán en su hamaca el capitán dormido bajo los chirridos de la noche la guitarra ahorcada en la pared su pistola depuesta su botella esperando la furia como una cita de amor el capitán el capitán -debe saberlobajo la misma oscuridad de sus perseguidos” (p. 37). La segunda acepción del Diccionario de la Real Academia Española para la noche se refiere a la confusión, oscuridad o tristeza en cualquier línea. A esta definición le añado la del Diccionario de los símbolos, en la que se explica que la noche engendra igualmente el sueño y la muerte, las ensoñaciones y las angustias, la ternura y el engaño. Entrar en la noche es volver a lo indeterminado, donde se mezclan pesadillas y monstruos, las ideas negras. En este poema la noche es el espacio donde descansa un capitán, quien a la vez es una amenaza latente para sus perseguidos. La furia del día queda en pausa mientras recobra las energías antes de retomar la pistola al amanecer. El poema IV Noche se compone de una frase contundente que alude a la ceguera como sinónimo de oscuridad. En la ausencia de la luz es imposible lograr percibir más allá de las sombras y Dalton (2004) lo poetiza de esta manera: “Ceguera: es la primera palabra que se te ocurre” (p. 80). En el Diccionario de Símbolos, la ceguera es entendida como un símbolo o signo de videncia. Mientras que su definición literal en el Diccionario de la Real Academia Española, es la total privación de la vista. El ciego evoca la imagen de quien ve otra cosa desde la iluminación espiritual. En el poema Sir Thomas Dalton hace alusión a la experiencia del exilio cuando menciona a Inglaterra y añade que El Salvador es pequeño pero a la vez poderoso, tal y como una “espina de acero”. Con esta imagen Dalton (2004) acompaña un discurso en el que describe la forma en la que percibe las cosas bajo el sol de mediodía: “Parezco bajo este sol la barriga colorada de un feto: flaco como el horizonte de cerros pelados,

arrodillado en procura de una nube y lleno de su color mojado por extraña saliva. Este país es una espina de acero. Supongo que no existe sino en mi borrachera, pues en Inglaterra nadie sabe de él. Oh torbellino de víboras, mediodía del tamaño de un siglo! Llegar vivo a la solemne noche con un halo indeleble, ser apuñalado en el corazón por doce peones borrachos, bajar al territorio de las fieras para prepararse una taza de café, todo es aquí absolutamente natural! Si solo conservara uno la fe!” La noche presenta un doble aspecto, el de las tinieblas donde se desarrolla el devenir, y el de la preparación activa del nuevo día. El poeta deja entrever el desgano de la lucha al lamentarse por la pérdida de la fe en el último verso. Resulta una proeza llegar con vida a la solemne noche y aprovechar esa pausa para prepararse una taza de café para luego esperar a que se asome el nuevo día. La metáfora de comparar a El Salvador con la imagen de una espina de acero sugiere la dureza y resistencia ante las adversidades. El acero también es el material con el que se fabrican las armas blancas y las espadas, por lo que se refuerza la carga violenta que asoma cuando el poeta menciona las puñaladas en el corazón por doce peones borrachos. En el poema VIII Tu compañía nos encontramos con la ternura de Dalton (2004) y con otra alusión a la ceguera: “Cuando anochece y tibia una forma de paz se me acerca, es tu recuerdo pan de siembre, hilo místico, con que mis manos quietas son previsoras para mi corazón. Diríase: para el ciego lejano ¿qué más dará la espuma, el polvo? Pero es tu soledad la que puebla mis noches, quien no me deja solo, a punto de morir.

Somos de tal manera multitud silenciosa…” (p. 84) En este poema la noche no es individual, sino que se multiplica sin especificar un tiempo exacto. Dalton relaciona a la noche con una forma de paz que se posa sobre él cuando el sol se despide. Es en la oscuridad cuando el poeta se entrega a las ensoñaciones de la nostalgia y se refugia en el recuerdo como hilo místico para reposar el corazón. Conclusiones Después de haber analizado los cinco poemas de Dalton que tienen al concepto de la noche como signo en común, concluyo que para el poeta el concepto de la noche es un motivo que enmarca las actividades de la militancia política pero que también revelan el lado humano de un poeta militante. Con ello confirmo la hipótesis trazada al inicio de la investigación. En el poema Buscándome líos y en El Capitán el concepto noche se relaciona con el lado militar de la época en la que Dalton escribió los poemas. La oscuridad es cómplice de las personas que forman parte de las agrupaciones rebeldes y se reúnen para conspirar. La contraparte de este poema se encuentra en El Capitán, un poema en el que descansa la angustia de la muerte. Dalton describe la habitación en la que el militar se entrega al sueño bajo la misma noche que cubre a los compañeros camaradas. La nostalgia y melancolía son rasgos que humanizan la obra de Dalton en los poemas IV Noche y VIII Tu Compañía. Ambos comparten el concepto de la noche y el de la ceguera. En ninguno se menciona una alusión clara al conflicto armado o a la revolución. El concepto de la noche adquiere un matiz más personal, ya que es el momento de paz en el que se encuentra con sus recuerdos y se aferra a ellos en la soledad. En el poema Sir Thomas se percibe el desgano de Dalton y la pérdida de la fe en la lucha. Los versos expresan los conflictos por los que podía atravesar una persona militante. Aunque compara a El Salvador con el acero, también duda de la existencia de su país. El concepto noche se relaciona con un espacio de paz que

es anhelado por los guerrilleros que logran sortear los obstáculos en el campo de batalla durante el día.

Bibliografía Ballesta, J. C. (1974). La poesía comprometida y su contexto sociológico en la España de los años 30. Actas del IV Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas. (págs. 235-242). Salamanca: Centro Virtual Cervantes. Recuperado el 27 de Septiembre de 2014, de http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/04/aih_04_1_026.pdf Barthes, R. (1997). La aventura semiológica. España: Paidós Comunicación. Chevalier, J. (1986). Diccionario de los símbolos. Barcelona: Editorial Herder. Dalton, R. (2004). Taberna y otros lugares. El Salvador: UCA Editores. Eco, U. (1986). La estructura ausente. España: Lumen. Española, R. A. (2012). Diccionario de la lengua española, 22. Recuperado el 16 de noviembre de 2014, de http://lema.rae.es/drae/ Imbert, E. A. (1961). Historia de la Literatura Hispanoamericana II. México: Fondo de Cultura Económica. López Martínez, M. d. (2013). La poesía de la guerra centroamericana: Memoria y andamiaje en la construcción de un futuro. Identidades Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 30-40. Paz, O. (2006). El arco y la lira. México: Fondo de Cultura Económica.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.