La telefonía móvil, tecnología e industrias culturales

Share Embed


Descrição do Produto

tlcan/Cultura ¿Lubricante o engrudo? Apuntes a 20 años

Eduardo Cruz Vázquez Coordinador

tlcan/Cultura ¿Lubricante o engrudo? Apuntes a 20 años

Eduardo Cruz Vázquez Coordinador

tlcan/Cultura ¿Lubricante o engrudo? Apuntes a 20 años

Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco Grupo de Reflexión sobre Economía y Cultura (grecu) Comisión de Cultura del Senado de la República Comisión de Cultura de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal Universidad Autónoma de Nuevo León

Universidad Autónoma de Nuevo León Secretaría de Extensión y Cultura Jesús Áncer Rodríguez Rector Rogelio Garza Rivera Secretario General Rogelio Villarreal Elizondo Secretario de Extensión Cultural Celso José Gaza Acuña Director de Publicaciones Universidad Autónoma Metropolitana Salvador Vega y León Rector General Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General Patricia Alfaro Moctezuma Rectora de la uam-Xochimilco Primera edición, 2015 ©Eduardo Cruz Vázquez, coordinador http://economiacultural.xoc.uam.mx © Universidad Autónoma de Nuevo León Padre Mier No. 99 Poniente, esquina con Vallarta Centro, CP. 64440, Monterrey, Nuevo León, México T. (55 81) 8329 4111 [email protected] www.unal.mx/publicaciones Diseño Ana de la Serna ISBN 978-607-27-0442-8 Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción parcial o total de la obra por cualquier medio o procedimiento, comprendida la reprografía y el tratamiento informático, la fotocopia o la grabación, sin previa autorización por escrito de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la Universidad Autónoma Metropolitana y de los autores. Impreso en Monterrey, Nuevo León, México

La telefonía móvil, tecnología e industrias culturales Francisco Vidal Bonifaz

Estamos viviendo una época de transición: si en el pasado los teléfonos móviles se utilizaban para comunicaciones de voz y texto, en la actualidad se añade la función de transportar datos y dentro de éstos se encuentran los productos de las industrias culturales, especialmente las que se mueven en torno a lo que, hasta ahora, conocemos genéricamente como televisión, radio e internet. El auge de las redes de comunicación móviles nos ha colocado al borde de que esté funcionado un teléfono celular por cada habitante del planeta. De acuerdo con estimaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (2014) al término de 2013 operaban en el mundo 6.8 mil millones de aparatos de telefonía móvil, para una población que sumó 7.1 mil millones de habitantes (Population Reference Bureau, 2013). En México la expansión del servicio de telefonía móvil ha sido explosivo. En 1990, en los albores de este servicio, solamente existían 64 mil aparatos en funcionamiento; en cambio, al finalizar 2013 el número de unidades en operación ascendió a 103.6 millones (ift, 2014a). De esta manera, 87 de cada 100 mexicanos poseen un celular. En realidad la evolución de la telefonía móvil forma parte de la vertiginosa expansión de las telecomunicaciones. Mientras que en los últimos 20 años (1993-2013) la economía nacional registró una tasa media de crecimiento de 2.7%, la de las telecomunicaciones fue de 11.7% en su promedio anual (inegi, 2014). Es difícil encontrar alguna otra actividad económica que pueda compararse, desde el punto de vista de su dinamismo, con las telecomunicaciones. Al respecto véase gráfica 1. Por cierto, durante todo este periodo, ya con las principales empresas privatizadas, las telecomunicaciones fueron una de las ramas más reguladas (precios, calidad, territorios, etc.) y, esto no constituyó un freno a su, casi frenética, expansión.

[ 199 ]

Gráfica 1. México: Evolución del PIB general y de las telecomunicaciones (Variación anual en porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con información del inegi.

[ 200 ]

El crecimiento de la comunicación móvil superó al de casi todas las otras formas de telecomunicaciones. Hasta ahora el inegi no ha dispuesto la publicación de los datos de la composición del pib de esta rama económica para poder apreciar el valor de cada una de sus actividades; pese a todo, se puede afirmar que la telefonía móvil es la principal actividad de las telecomunicaciones. Tan sólo tómese en cuenta que, según el Instituto Federal de Telecomunicaciones (ift) (2014a) acaparó 44% de los ingresos de las comunicaciones a distancia en el periodo que corre de 1998 a 2012. En ese lapso la telefonía móvil acumuló ingresos por 144.3 mil millones de dólares. La forma más generalizada de comunicación móvil es la que se realiza por medio de los llamados teléfono celulares. Como mencionamos más arriba, estos dispositivos han transitado de una función exclusiva para comunicación mediante voz a una gama de servicios que incluye la comunicación personal audiovisual y el acceso a los servicios en línea, internet, que involucra texto, audio y video. Los suscriptores totales del servicio de telefonía móvil reportan una expansión promedio de 33.5%, en su promedio anual del lapso 1996-2013 (véase la tabla 1). El crecimiento se apoyó, sobre todo, en la expansión de los servicios de prepago. Sin embargo la

expansión será más modesta en el futuro si se tiene en cuenta que se está llegando a tasas muy altas de penetración: 87 suscriptores por cada 100 habitantes para el cierre de 2013.

Tabla 1. México: evolución de los suscriptores de telefonía móvil (miles)

Concepto Suscriptores totales

1996

2013

Evolución anual 1/

1,022

103,600

33.5%

Prepago

423

87,600

39.5%

Pospago

599

16,000

22.9%

Fuente: elaboración propia con datos de ift (2014a y 2014b). 1/ Tasa media anual de crecimiento.

Al mismo tiempo la red está sufriendo constantes modificaciones —lo que implica inversiones— para poder hacer frente a la tendencia a la diversificación de los llamados servicios móviles. Tómese en cuenta que: • El tráfico de voz reporta una expansión promedio de 40.2% al año en el periodo que corre de 1995 a 2012; pese a todo, en los cuatro últimos años ha aminorado este crecimiento (con incrementos anuales de alrededor de 23%). • Los mensajes de texto, por su parte, vivieron su etapa de oro a partir de 2006, pues entre ese año y 2012 se incrementaron 34.8% en promedio, cada año, aunque durante 2013 se desaceleró su crecimiento. • En cambio, se expande con rapidez el uso de la llamada ancha banda móvil, que permite tener acceso a internet y a diversos servicios audiovisuales. Este tipo de servicios son relativamente nuevos en el país, de forma tal que durante 2013 los abonados a los servicios de banda ancha móviles se incrementaron 46.7% y representan ya 12% del parque celular total. De acuerdo con estimaciones recientes dadas a conocer por la Presidencia de la República (2014: 10): “Se considera que el tráfico cursado a través de las redes inalámbricas móviles continuará creciendo a tasas exponenciales; se ha estimado que el tráfico promedio mensual móvil registrado en el mundo durante 2013 habrá aumentado en tres

[ 201 ]

veces para el 2015 y diez veces para 2018; en Latinoamérica los crecimientos para el mismos años serán de 3.3 veces y de 12 veces, respectivamente”. Los servicios de telefonía quedaron fuera de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan), en el que solamente se incluyó a los servicios de valor agregado y a los equipos de telecomunicaciones (Mariscal, 2003). No obstante, el sistema de telecomunicaciones de México permaneció estructuralmente asociado al de Estados Unidos. Tan sólo tómese en cuenta que, en principio, 85.6% del tráfico de llamadas de larga distancia de salida entre 1997 y 2013 fue hacia el vecino del norte. Al mismo tiempo, 97.5% del tráfico de entrada tuvo su origen en los Estados Unidos. Las ligas de la integración ya estaban establecidas desde antes de la firma del tlc. En realidad, el proceso de liberalización del mercado de las telecomunicaciones, que prácticamente se inició con la privatización de Teléfonos de México (Telmex), ya incluía estos lazos. En diciembre de 1990 se anunció que el consorcio ganador de la privatización incluía al mexicano Grupo Carso, al francés France Cables et Radio (subsidiaria de France Telecom) y al estadounidense Southwestern Bell International (Telmex, 1991). A la postre, este último se convertiría en un pilar de la nueva AT&T, la compañía que históricamente pelea por la supremacía en el mercado mundial de las telecomunicaciones. Al mismo tiempo, la liberalización del mercado de las telecomunicaciones, que comenzó con los servicios de larga distancia en 1997, promovió la presencia de nuevas empresas en las que, por supuesto, existió una fuerte presencia del capital con origen en los Estados Unidos (tabla 2).

Tabla 2. Primeros concesionarios de larga distancia (1995-1996) [ 202 ] Empresa

Accionista mexicano

Accionista extranjero

Alestra

Grupo Alfa

AT&T (EU)

Avantel

Grupo Banamex-Accival

MCI (EU)

Marcatel

Radio Beep

IXC y Westel Inc. (EU) Teleglobe (Canadá)

Iusatel

Grupo Iusacell

Bell Atlantic (EU)

Protel

Grupo Comunicaciones San Luis

Nextel (EU)

Unicom 1/

Grupo VISA-Bancomer

GTE (EU)

1/ Unicom no operó. Acabó uniéndose a Alestra. Fuente: Reforma, 1995; Reforma, 1996

En el caso de la telefonía móvil, la creación de grandes empresas globales trajo consigo la consolidación de dos o tres grandes operadores por país. Para el caso de México, el mercado está dominado por Telcel —filial de América Móvil— y por Movistar, que opera la española Telefónica (véase gráfica 2). La concentración en el mercado de las telefonía móvil es una constante en la vida económica moderna pese a todos los esfuerzos por incentivar la competencia. A guisa de ejemplo vale la pena mencionar los acuerdos más recientes: • Portugal Telecom y Oi acordaron fusionarse para crear la empresa de telecomunicaciones en portugués más importante del planeta, que atenderá a 53 millones de usuarios de móviles (Bloomberg, 2013). • La japonesa SoftBank completó la adquisición de la estadounidense Sprint-Nextel, con lo que se agenció 47 millones de suscriptores móviles en Estados Unidos (Sprint, 2014:38) y ahora se encuentra en pláticas para fusionar a otra operadora de ese mercado, T-Mobile, con lo que agregaría otros 46.6 millones de usuarios móviles en Estados Unidos (El Economista, 2014). Gráfica 2. Composición del mercado de telefonía móvil, 2013 (Porcentaje de los suscriptores totales)

[ 203 ]

Fuente: Elaborado con información de las empresas y del Instituto Federal de Telecomunicaciones

• La española Telefónica está terminando los trámites para adquirir a la alemana E-Plus y añadir 23.9 millones de usuarios a su activo (The Wall Street Journal, 2014).

[ 204 ]

No sería extraño que en nuestro país Nextel sea absorbida en el mediano plazo y el control de Iusacell pase a otras manos. El cambio tecnológico está posibilitando que, por medio de los teléfonos celulares (smartphones), se pueda tener acceso a diversos servicios de comunicación móvil, lo que a su vez requiere la expansión de las redes de banda ancha. De hecho, de acuerdo con los datos del ift (2014,b) al finalizar 2013 operaban 12.4 millones de teléfonos que se podían conectar a banda ancha móvil y otros 4 millones de aditamentos adicionales (tabletas, entre otros). En el caso de los teléfonos móviles con acceso a banda ancha, representan ya 12% de todos los aparatos que funcionan en México. De acuerdo con otras estimaciones (Presidencia de la República, 2014:10): “En México, los equipos terminales inteligentes, conocidos como “smartphones” [...] crecen a tasas elevadas. Según datos de diferentes consultores, en tanto que en 2010 estos aparatos terminales representaban el 8.8% del total de teléfonos celulares, para 2013 se estima que elevaron su participación al 34.7%, mientras que para el 2015 será del 68%”. Las redes móviles de comunicación se están convirtiendo en otras de las vías para la distribución de los bienes y servicios de la industrias culturales. En los hechos este segmento está en los albores de su desarrollo. Por ejemplo, el periódico El Universal señala que en 2013 tenía dos millones de usuarios en dispositivos móviles de su página electrónica que consultaron 4.1 millones de páginas cada mes (El Universal:15). Por su parte, Milenio reporta 1 millón de usuarios de su página electrónica por medio de dispositivos móviles (Grupo Milenio). El sitio Animalpolitico.com informa que tiene alrededor de un millón de personas que se conectan a través de dispositivos móviles (Animal Político, 2013:8). Pero el auge en el consumo de productos culturales en las redes móviles estará encabezado por los mercados audiovisuales. En este segmento, también de desarrollo embrionario, llevan la voz cantante los grandes consorcios de medios nacionales y extranjeros. En el rubro de los servicios audiovisuales de paga bajo demanda, especialmente de películas y series de televisión, llevan la delantera la estadounidense Netflix y le siguen las mexicanas Claro Video (América Móvil), Veo (Televisa), Cinépolis Klic y Crakcle (Sony). Las grandes cadenas productoras de televisión y cine de Estados Unidos (véase tabla 3) son los grandes abastecedores de los contenidos que distribuyen estos servicios. Adicionalmente, estas mismas compañías, la mayoría con sede en Estados Unidos, están desarrollando aplicaciones para que sus contenidos de televisión puedan ser vistos en diferentes aditamentos (TV Everywhere).

Tabla 3. Grandes productores estadounidenses de contenido audiovisual Consorcio

Productora de televisión

Productora de cine

Comcast

NBC

Disney

ABC

Disney

Fox

Fox

21th. Century Fox

Time Warner

Warner

CBS-Viacom

CBS

Sony

Universal

Warner Bros. Paramount Columbia

Fuente: elaboración propia con información de las empresas.

En términos generales se trata de los contenidos que se producen por medio de los canales de paga. De acuerdo con información inicial, en México se puede tener acceso a: • Disney: espn, espn2, espn3, espn Play. • 21th. Century Fox: Fox, Fox Life, FX, Nat GEO, Fox Life, Fox Sports, Fox Sports2, Fox Sports3. • lap tv:1 Cine Canal, Film Zone, Moviecity. • Time Warner: hbo. • Adicionalmente, a través de los aparatos de comunicación móvil se puede tener acceso a otra serie de servicios de audio y video. Entre los más populares destacan los que aparecen en la tabla 4. • En los hechos, las grades corporaciones de medios y entretenimiento, especialmente las estadounidenses, ya tienen porciones importantes del mercado de las industrias culturales. Para muestra basten los siguiente ejemplos: • De los 319 estrenos de películas en cines mexicanos en 2012, solamente 67 fueron películas mexicanas, el resto llegaron del extranjero, especialmente de los Estados Unidos.

1 Latin American Pay Television Service (lap tv) ahora ya pertenece a una de las filiales de la firma estadouniden-

se 21th. Century Fox (Fernández González, 2013).

[ 205 ]

Tabla 4. Grandes distribuidores de servicios de video y audio en línea Nombre

Servicio

Grupo

YouTube

Videos

Google

iTunes

Audio, video, impresos

Apple

Spotify

Música

Independiente

Rdio

Música

Independiente

Fuente: elaboración propia con información de las empresas.

• De los 267 canales de televisión de paga que distribuyeron los siete operadores más importantes del país en 2013, 163 son producidos en el extranjero, la mayoría en Estados Unidos (Vidal, 2013). • El 39% de la programación de los cuatro canales nacionales de televisión en México (del 25 de marzo de 2014), fue abastecida por productoras extranjeras, especialmente de Estados Unidos. • En el caso del cine, solamente 22% de las películas exhibidas en las televisión abierta durante 2012 era de origen mexicano, y 18% en el caso de la televisión de paga, reporta el Instituto Mexicano de Cinematografía (imcine) (12, 42). En el caso de la operación de los cines: “De los 319 estrenos que hubo en el país, 143 provinieron de Estados Unidos (45%)” y 21% correspondió a filmes mexicanos.

[ 206 ]

Bajo esta realidad, la mayor penetración de las redes móviles significará una mayor presencia del contenido importado, especialmente del puñado de los cinco grandes consorcios mediáticos de los Estados Unidos. La situación puede catalogarse ya como de un renovado neocolonialismo cultural, una situación en la que un centro imperial con enorme fuerza e importancia en el ámbito de las industrias culturales controla la suerte y el desarrollo de estas industrias en su propio país y en las naciones que forman parte de su periferia. Ese, y no otro, parece ser el destino de la industria cultural mexicana y que, el desarrollo de las redes y la comunicación inalámbrica, lo empujará a límites que todavía no conocemos en la actualidad.

Referencias Animal Político (2013). Media Kit 2013. Bloomberg (2013). Oi, Portugal Telecom to merge, creating $17 billion giant. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2014. Disponible en: http://goo.gl/ bG7tRu. El Economista (2014). Softbank insiste en fusión con T-Mobile. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2014. Disponible en: http://goo.gl/eoyBev. El Universal. Tarfiario 2013. González Fernández, Juan (2013). Fox International owns 100% of laptv. Fecha de consulta: 17 de mayo de 2014. Disponible en: http://www.rapidtvnews.com/2013100330099/fox-international-owns-100-of-laptv.html. Grupo Milenio. Milenio Digital. Instituto Federal de Telecomunicaciones ift (2014a). Sistema de información estadística de mercados de telecomunicaciones. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2014. Disponible en: http://siemt.cft. gob.mx/. Instituto Federal de Telecomunicaciones ift. (2014b). Creció 3.4 por ciento el sector telecomunicaciones durante el cuarto trimestre de 2013. México, 28 de febrero de 2014. Instituto Mexicano de Cinematografía imcine. Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2012. México. International Telecommunications Union (2014). ict Facts and figures 2013. Fecha de consulta: 19 de febrero de 2014. Disponible en: http://www.itu. int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx. Instituto Nacional de Estadística y Geografía inegi (2014). Producto interno bruto a precios de mer­

cado. Banco de Información Económica. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/ bie/default.aspx. Mariscal, Ángeles (2003). Telecomunicaciones en el tlcan: una oportunidad perdida. México: cide. Population Reference Bureau (2013). World population data dheet 2013. Washington. Disponible en: http://www.prb.org/pdf13/2013-population-data-sheet_eng.pdf. Presidencia de la República (2014). Iniciativa de decreto por el que se expiden la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y la Ley del Sistema Público de Radiodifusión de México; y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones en materia de telecomunicaciones y radiodifusión. México. Reforma (1995). Crean alianza telefónica. 23 de abril. Reforma (1996). Proyecta Investcom conjuntar tecnologías. 24 de octubre. Srpint Corporation (2014). Annual report pursuant to Section 13 or 15(d) of the Securities Exchange Act of 1934. The Wal Street Journal online (2014). Telefónica receives EU complaint over E-Plus bid. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2014. Disponible en: http://goo.gl/8Q8hPv. Vidal, Francisco (2013). Canales de televisión de paga, 2013. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2014. Disponible en: http://ruedadelafortuna.com. mx/2014/01/21/canales-de-television-depaga-2013/.

[ 207 ]

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.