Mercado, Tecnología y Política: enfoque ético

October 16, 2017 | Autor: Iván Gallardo | Categoria: Marketing, Ethics, Technology, Politics
Share Embed


Descrição do Produto

Ética, Profesión y Ciudadanía José Gallardo [1370346] Licenciado en Comunicación y Medios Digitales Campus Estado de México Profesor tutor: Roberto Carlos Garnica

La ética en la contemporaneidad social: marketing, tecnología y relación política (social) como pilares del (auto) reconocimiento.

Despertar colectivo. La sociedad contemporánea se ha enfrentado a varios momentos de transición que le han vuelto apuntarse hacia un modelo de entendimiento social completamente diferente del que se manejaba con anterioridad. La relación que los individuos mantienen consigo mismos y con las estructuras de poder que conviven con ellos se han tornado en jerarquías disruptivas que revelan un reajuste en su importancia y grado de urgencia.

Como parte de estos cambios, se entiende que las actividades que representan un acercamiento al altruismo y a las labores sociales más responsables en términos de conjunto social. Sin embargo, la cuestión gira en torno al nivel de convención y adjudicación de este tipo de teoremas sociales que relucen generalizadamente en nuestras sociedades contemporáneas. Por ejemplo, la unión civil en contra de un sistema específico injusto no es un comportamiento nuevo en el ser humano; pero nunca había sido tan abundante y, definitivamente, nunca había tenido una consideración políticamente correcta tan unánime como ahora. Existen campañas publicitarias que invitan a la desobediencia civil, a la individualización, a la colectividad inmediata, siempre y cuando estén fundamentadas por nociones de beneficencia, reciprocidad y evasión de perjuicios a terceros.

¿De dónde viene este sentir común?, ¿se considera legítimo por ser masivo?, ¿es autónomo?

Las revoluciones, movimientos sociales, uniones, manifestaciones y nuevas actividades comunitarias nunca habían sido tan evidentes ni las personas orientadas a ellas tan diversas. Pareciera que estar en contra es una incurrencia estadística necesaria. Siguiendo una línea de pensamiento condescendiente con estos fenómenos pareciera que fuesen necesarios debido a la propia naturaleza del ser humano; sin embargo, la incurrencia en ellos nunca había sido tan popular. Tomando una época de desarrollo

específico, donde las ideas de inclusión eran vitales, el modernismo por ejemplo, la masa crítica del pensamiento no superaba la calidad de minoría (los intelectuales que impregnaban su sentir en sincresiones reales; mientras que las masas sólo correspondían reaccionariamente haciendo uso de sus ideas).

Hay que analizarlo de manera más detallada con cada uno de los actores.

1. Sobre el desarrollo profesional moviéndose en la perspectiva global de cambio y de propensión a la información.

Tenemos la percepción actual necesaria de globalidad. Los seres humanos ahora somos entes internacionales que han sido influenciados, no sólo por ideas universales, sino por hechos de convivencia alternos reales. La estandarización de modelos ha hecho necesaria la universalidad del profesionista, aunque también ha evidenciado problemas éticos en su existencia, por ejemplo, las grandes corporaciones haciendo inversiones en países con una calidad de vida inferior a la de su origen, con condiciones de vida ¿similares a las primeras?; difícilmente las hay.

Cabe mencionar que para propósitos prácticos, en esta divergencia entre similares, las instituciones decimonónicas (supuestamente monolíticas y omnipresentes) han brillado por su fracaso en la mente del hombre contemporáneo en la labor de corrección. Ya no son una opción válida para depósito de confianza.

El profesionista obviamente está consciente de esto por la facilidad de acceso que tiene a la comparación entre todas las realidades. Entonces, ¿por qué lo permite? Es interesante aquí ver que la latencia no corresponde a la indiferencia (mucho menos a la persecución propia de la superioridad), sino a una legitimidad en el esquema ideológico del sujeto que le permite justificar de una manera especial:

a. Necesidades morales (re) activas. .

Aquí entra en juego otra comparación de vital importancia para la contemporáneidad. El desarrollo temático de evolución histórica del entendimiento ético en las relaciones de sociedad legitimadas se aproximan cada vez más al modelo económico capitalista y abordaje autónomo del juicio moral. Aunque parezca una contradicción esta relación (capitalismo-moralidad), representa en su haber el pilar fundamental que explica la mayor parte del entendimiento que los individuos contemporáneos tienen de su compuesto axiológico/social.

Sin él, las diferencias generacionales no existirían y, como parte típica del capitalismo, proviene de un desarrollo lento y orientado. Como la industrialización proveyó de herramientas tecnológicas a la vida del hombre en sociedad, también le dotó de métodos de adiestramiento ideológico. Sin este desarrollo, no existiría esta nueva noción de justicia.

ii. Venta de emociones, no de razones

Ahora bien, ¿cuál específicamente es el dilema ético contenido? Como se expuso en primera instancia, la validez en la pureza de la forma de pensamiento autónomo es la que detona la autenticidad de la carga moral con la que se actúa. No hay libertad sin responsabilidad autónoma, ¿o sí?

Hay que regresar por un momento a la generalización de ideas contemporáneas. Vale la pena preguntarse sobre su origen. ¿Es el caso que la distribución (cada vez más uniforme) de la información genera que el puñado de intelectuales en la modernidad se haya multiplicado exponencialmente en la postmodernidad al grado de ser (casi) omnipresente? No es así. Las conductas son aprendidas, tomadas del modelo del imaginario colectivo que propuso un proceso gradual y constante (típico del capitalismo): la publicidad.

Aquí se presenta el conflicto: ¿cómo es que la sensación inmediata, usada por la publicidad, se torna necesaria a la vez que se convierte en obstáculo para la razón? Si

la decisión no es autónoma, ¿la bondad que de ella proviene es legítima? Esta es una necesidad entrópica fundamental del ser humano (ser dicotómico), componerse de contrapuestos que le convierten un discurso íntegro por sí mismo; pero absurdo por naturaleza.

iii. Naturaleza crispada:

Gracias al antropocentrismo, el ser humano adoptó una forma positivista (simplista) de observar el mundo aprehensible. Por medio de cuantificaciones racionales se dio a entender que los fenómenos existían. Sin embargo, siguió existiendo el dilema fundamental que residía en el distanciamiento de los objetos (medibles por el ser humano) con los fenómenos propios del ser humano (inconmensurables a la vez que volátiles, caóticos e inclasificables). He aquí el triunfo de la mercadotecnia.

Retomar un modelo de entendimiento a partir de la generación de emociones, no solo provee de herramientas de venta de producto, sino de convencimiento de ideas y al ser las campañas publicitarias de identificables con valores universales, no sólo cumplen el cometido primordial sino que ayudan a legitimar un estado de conciencia social específico.

Ayudan al modelado de teoremas sociales acercados a la carne. El entendimiento de la sensibilidad y el vínculo emocional ha derivado en una perspectiva de cambio necesario; de qué se compone el entendimiento social como cuestión de imperfección en estado de bondad perpetua/inconstante.

“Los sentimientos son un balance de nuestra situación . Son un balance continuo. [...] Los sentimientos inician un a nueva tendencia. Disponen para la acción o para la inacción, que es también un modo de comportarse.” (Marina, 2004,139)

jjj. Prototipado de modelos sociales a. política: a partir del desarrollo común, del acercamiento, la desinstitucionalidad y la negación (nunca ejecutada) de la burocracia b. mercado: con teoremas de comprensión simples y universales que persiguen bienes internos compartidos. c. tecnología: de donde provienen los pilares del respeto y la tolerancia: su universalidad y peligrosidad acercan a la tolerancia y la privacidad.

v. Festejo público:

Así, pues, es que la relación de la autoridad en decadencia y la creación de nuevos paradigmas de anhelo común han generado en el individuo contemporáneo una necesidad (alegre) de tomar por propia cuenta las necesidades inmediatas de su contexto. Pareciera que la organización lucrativa privada ha entendido esto como la necesidad primordial del sujeto contemporáneo y, al hacerla parte de sus productos (con precio, costo de producción y relación mercantil) se tornó aliada a la sociedad que le compone y alimenta.

vi. Exigencia de transparencia, necesidad de autenticidad: fuerza pública.

vii. Conclusión (rentabilidad, autenticidad y mentira en armonía)

Si se toma en cuenta la definición primordial de cualquier organización metódica de voluntades particulares concretadas como una institución (o empresa), el fin último de esta es la de conseguir bienestar para todos los integrantes de la misma. Pensando en que sin masa no existiría el comercio, los individuos que consumen productos (y publicidad) pueden ser considerado socios de negocio, necesarios para la operación; entonces resulta que su bienestar también está garantizado por la empresa.

“Los líderes de empresas socialmente responsables reconocen que las empresas que sólo se guían por el ánimo de lucro tienen un impacto masivo en

el mundo y por consiguiente , tienen responsabilidades más,allá de maximizar el beneficio para los accionistas” (Coley, 2007,32)

Se puede asegurar, entonces, que la calidad de adopción de los procesos autónomos de propagación de ideas que se han vuelto meramente reaccionarios en la contemporaneidad conviven en armonía con la persecución del bien común. Además proveen de rentabilidad y desarrollo tecnológico, informativo y de cohesión social.

n.

bibliografía

Arendt (1995), ¿Qué es la libertad?, en Entre el Pasado y el Futuro, traducido por Ana Poljac, Barcelona, Península Conley, C. (2007), Por un marketing responsable, España, Deusto García, D. (2008) Ética profesión y ciudadanía, México, Porrúa Marina J. A. (2004), El laberinto sentimental, Barcelona, Anagrama Mutsaku, K. compilador (2007). Fronteras de la memoria, Afínita, México Martín[RCGC1] F. (2002), Contribuciones para una antropología del diseño, Gedisa, Barcelona Reynolds, G. (2012), Ethics in information technology, Australia, Cengage

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.