Nuestra Señora de Atocha . documentos para su estudio

June 5, 2017 | Autor: Raúl Gómez Escribano | Categoria: Arquitetura e Urbanismo, Madrid, Historia de Madrid, Dominicos, Conventos, Atocha, Virgen de Atocha, Atocha, Virgen de Atocha
Share Embed


Descrição do Produto

Nuestra Señora de Atocha . documentos para su estudio . Raúl Gómez Escribano, Madrid. Doctorando en la Universidad Politécnica de Madrid

INTRODUCCIÓN La evolución y desarrollo de toda ciudad supone en la mayoría de los casos pérdidas en su patrimonio arquitectónico. Algunas veces las pérdidas son parciales, en otros son absolutas, incluso sin quedarnos apenas constancia documental de su existencia. El estudio pormenorizado de los procesos que produjeron esas pérdidas nos lleva no sólo a restituir dicho patrimonio desaparecido, sino a entender el complejo sistema de crecimiento que ha dado como resultado la ciudad actual. Las características geográficas particulares de Madrid limitado al oeste por la cornisa del río Manzanares produjeron a lo largo de los siglos un crecimiento asimétrico hacia el este del primitivo núcleo medieval. A principios del siglo XIX la Villa se había expandido desde el Alcázar al Palacio del Buen Retiro junto al Paseo del Prado, ampliado por el de Recoletos al norte y el de Atocha al sur (también llamado por ello paseo de invierno). Tal y como cuentan los cronistas se trataba de una zona de esparcimiento, arbolada y con numerosas fuentes, que servia de desahogo a las estrechas calles de la población. Es en este punto cuando la historia se confunde con la leyenda pues la ubicación de la ermita de Atocha en el entorno actual surge del hallazgo de la imagen de la Virgen en ese lugar por parte del Caballero Gracián Ramírez tras haber desaparecido de su anterior templo a las orillas del río Manzanares, en la pradera llamada de Santiago el Verde1. Sin embargo J. Jiménez Benítez señala que al ser conquistado Madrid por Alfonso VI (1095), lo encontró tan poblado, que puso en su arrabal el Monasterio de San Martin, dotándole con el Señorío de las villas de Valnegrar y Villanueva de Jarama. En la primera, en Valnegrar, radicaba precisamente la primitiva Ermita en que se venía dando culto amoroso a Nuestra Señora de Atocha2. Por tanto es el origen remoto del templo de la Virgen de Atocha un tema aun por esclarecer y sobre el que no quedan pruebas fehacientes. El primer dato certero sobre la ermita de Atocha data de 1162 en que tan propio era a la sazón de la mitra de Toledo el Santuario de Atocha, dice el doctísimo padre Fita, que un año después de haber obtenido la Bula de la Santidad de Eugenio III, lo adjudico con todas sus pertenencias , a la dotación de la casa Colegial de Santa Leocadia, como se

                                                             1 Francisco Arquero Soria en " Temas Madrileños VIII ,La Virgen de Atocha" (Instituto de Estudios Madrileños.1992) habla de la primitiva ubicación de la primera Ermita. pp. 11-12 2 José J. Jiménez Benítez,"Atocha: Ensayos Históricos" 1891. Tomo I. pp 39-40

puede comprobar con el instrumento de fundación y dotación fechado en 11 de marzo de 1162, cual se halla en Liber Privilegiorum EclesiaeToletancae, fol CI. 3 La importancia del convento e iglesia de Atocha no radicaba en su factura que como en la gran mayoría de los edificios madrileños era mas bien pobre, sino como escenario de la vida cotidiana de Madrid y de la corte. El mecenazgo de los reyes así como el fervor popular por la imagen de la Virgen fueron con el paso de los siglos enriqueciendo el interior con valiosas obras de arte y frescos como los de Lucas Jordán. La protección de la monarquía hacia la iglesia de Atocha se remonta a Felipe II; cuando en 1588 se terminó la fábrica de la capilla que éste había ordenado construir la declaró Patronato Real, pero fue finalmente su hijo Felipe III quien lo acepto mediante una Real Cédula despachada en Valladolid a 10 de noviembre de 1602. 4 Sin embargo la vinculación a la corona ya venía de atrás, de la fundación del convento por Fr. Juan Hurtado de Mendoza, O.P., confesor de Carlos V a quien solicitó con el apoyo Francisco de Vargas la antigua ermita de Atocha para convertirla en una gran iglesia y un convento de la orden de Santo Domingo. Se construyó el convento de estricta austeridad dentro de la reforma emprendida por la orden y a la par que los conventos de Talavera y Ocaña.5 Se establecieron allí los estudios de Arte y Teología, así como un hospital de peregrinos continuando el fundado el 13 de octubre de 1499 por D. Francisco Ramírez (esposo de Beatriz Galindo) y sucesor del caballero Gracián Ramírez. 6 Como vemos muchos son los personajes que entrelazan la historia del santuario con la de Madrid, entre ellos San Isidro del que dice la tradición que todos los días iba desde su casa junto a la iglesia de San Andrés a orar a la ermita de Atocha. El convento se convierte desde su fundación regia por Carlos V, el 11 de julio de 1523, en uno de los principales escenarios de la corte madrileña. La piedad de la monarquía hacia esta Virgen no se limitó a la casa de Habsburgo sino que continuó e incluso aumentó con la llegada de la dinastía de los Borbones. 7

EVOLUCIÓN URBANA En su fundación en el año 1523, el convento de Atocha se asentó sobre la antigua ermita del mismo nombre a las afueras de la Villa. En el plano de Teixeira de 1656 ya podemos apreciar la extensión que ocupaba el santuario, la huerta y el olivar en relación al núcleo de población.

                                                             3

"Atocha Ensayos Históricos", O.C. , Tomo I, p 49.

4

" Temas Madrileños VIII ,La Virgen de Atocha" O.C. , p. 15.

P. Manuel María de los Hoyos, "Registro Documental Hispano Dominicano". Ed. Server-Cuesta, Valladolid 1963 Tomo III. Cap. XVII Conventos de la Villa y Corte, Atocha. Pp. 308-318

5

6

"Atocha Ensayos Históricos". O.C. , Tomo I, p. 180.

La reciente publicación de Jeffrey Schrader "La Virgen de Atocha, los Austrias y las imágenes milagrosas" (Ed. Ayto. de Madrid, 2006) hace un profundo análisis de la relación entre la monarquía de los Habsburgo y las imágenes Marianas , entre ellas la de Atocha.

7

Desde sus orígenes el monasterio, fundado como convento de observancia extramuros de Madrid, marcó claramente el desarrollo de la ciudad hacia el este. El antiguo camino, hoy calle, de Atocha arrancaba de la plaza del Arrabal y junto con la calle de Alcalá constituía una de las principales arterias de la ciudad medieval. Al otro lado de la que posteriormente se llamó Plaza Mayor, continuaba como Calle de Santiago hasta llegar al Alcazar. La gran devoción de la monarquía hacia la Virgen de Atocha confería a esta calle un continuo trasiego de la corte de un extremo a otro de la ciudad, realizándose muchas de dichas visitas con gran pompa y solemnidad. El recorrido desde el Alcázar hasta el convento que inicialmente era un camino salpicado de Ermitas como la de San Sebastián, San Blas y el Cristo de la Oliva, se fue transformando en una vía de principal importancia con la construcción de conventos como los de La Magdalena y la Santísima Trinidad; los hospitales de Aragón, de Antón Martín, de los Desamparados, de la Pasión y el General; los colegios de Santo Tomás, del Loreto, de Santa Rosalía y el cercano de Santa Isabel. Durante los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX apenas se produjeron modificaciones urbanas en el entorno cercano del monasterio. Los límites de propiedad variaron ligeramente con pequeñas ampliaciones del suelo del olivar. A lo largo de estos siglos el Paseo del Prado había ido adquiriendo importancia y el de Atocha como extensión y remate por el sur fue cada vez cogiendo un carácter más urbano y menos rural, desarrollándose en paralelo a una de las salidas de la capital, el camino de Vallecas y posteriormente carretera de Valencia. En 1763 José de Hermosilla presenta una propuesta para un nuevo Paseo de Atocha, de la que no tenemos constancia que se llevara a término como sí lo hizo la aprobada en 1767 para transformar el Prado de San Jerónimo en el Salón del Prado; todo ello enmarcado dentro de un conjunto de operaciones llevadas a cabo por Carlos III para embellecer la periferia de la Villa al estilo de las grandes ciudades europeas. Es a mediados del siglo XIX cuando el Paseo del Prado pasa de ser una zona de recreo a las afueras de Madrid, a eje separador del casco histórico de la nueva ciudad burguesa. En este proceso de transformación urbana el olivar de Atocha suponía una de las mayores fincas de la Villa de Madrid desde que se fundara en el primer tercio del siglo XVI, solo superado por las posesiones reales. Con la desamortización de Juan Álvarez Mendizábal de 1836 el edificio junto a los terrenos pasan a manos del ejército como Cuartel de Inválidos (manteniéndose el culto en la iglesia) y años mas tarde, en la década de 1880, se comienza la reparcelación del olivar para construir una barriada dentro de los planes de Ensanche de la capital. La impronta de la construcción marcó el desarrollo del barrio de Atocha dividiendo los terrenos del olivar en parcelas ortogonales según la dirección marcada por el eje de la iglesia. Con la expansión de las ciudades del siglo XIX, la irrupción del ferrocarril y la creación de edificios de carácter público en el entorno del convento, este pasó de estar situado a las afueras de la Villa, a ser unos de los centros neurálgicos de la ciudad como sigue siendo hoy en día. Confluyen en él importantes vías de circulación, transportes públicos y distintos organismos de carácter cultural que lo convierten en una de las zonas más dinámicas de la ciudad actual.

ATOCHA EN LA ACTUALIDAD Huellas del pasado

Por desgracia, y como ya se ha mencionado, nada queda hoy del que fue uno de los conventos mas importantes de la Villa de Madrid asociado a la corte desde sus inicios. Se han mantenido en ciertos casos los límites de propiedad, permitiendo aproximar de una manera mas precisa la ubicación original del conjunto; por otro lado los únicos vestigios físicos que han llegado a nuestros días son cuatro piezas escultóricas de la fachada muy dañadas. (Ver Fig.1) - Esculturas conservadas en el jardín del Panteón. La parte mas alta de la calle central de la fachada estaba ocupada por una estatua de la virgen (posiblemente la virgen del Rosario tratándose de un convento Dominico) con el niño en brazos. En la vertical de la Virgen, encontramos en la zona baja de la fachada la escultura de Santo Domingo de Guzmán. Está peor conservada que la de la virgen y abarca de la cintura a los pies. - Esculturas conservadas en la escalinata de la Actual Basílica. A ambos lados de la escultura de Santo Domingo se encontraban sendos escudos de los que se conserva el campo (zona central) aunque no la boca. El escudo izquierdo era el de la Villa de Madrid representando el oso y el madroño, y el derecho era el escudo de la orden. El solar del antiguo convento. Hoy en día pocos pistas permiten adivinar sobre el lugar lo que fue el Convento de Ntra.ª Sra.ª de Atocha. La manzana en que originariamente quedaban incluidos el Cuartel de Inválidos y la Iglesia de Atocha está ocupada hoy en día por un nuevo Convento y Basílica de Nª Sª de Atocha, el colegio que lleva su mismo nombre y el Panteón de Hombres Ilustres. (Ver Fig.2) Del proyecto de Fernando Arbós para reemplazar la antigua basílica se construyó el claustro como Panteón de Hombres Ilustres, que hoy en día se mantiene intacto, y la torre campanile. La escasez de recursos mantuvo paradas las obras largo tiempo, lo que unido a la muerte del arquitecto en el año 1916 y otras razones de índole social y político hizo imposible completar la obra. La actual iglesia de corte clasicista nada tiene que ver con la original, ni si quiera su emplazamiento y es fruto de la reconstrucción llevada a cabo por Diego Méndez entre 1946 y 1951, sobre los restos de la iglesia edificada en 1925 por Emilio Antón Hernández y quemada en 1936 con el inicio de la Guerra Civil. El colegio Virgen de Atocha es la última construcción del solar, se llevó a cabo en la década de los 60 del siglo XX con proyecto de R. Aranda. Se levantó justo encima del lugar donde casi un siglo antes había estado la iglesia de Atocha y el claustro del convento. El edificio se construyó adosándose al Panteón y al campanile pero sin ningún tipo de relación ni orden con ellos. Los terrenos del olivar pasaron a ser el barrio de Atocha en 1885, con un trazado en parte heredado de la posición del convento, cruzado por una de las vías de circulación con

más tráfico de la zona, el Paseo de la Reina Cristina, y limitado al sur por otra de ellas, la Avenida Ciudad de Barcelona (antigua carretera de Valencia). Los sucesivos proyectos de remodelación del paseo de Atocha se fueron diluyendo con el tiempo ganando terreno el automóvil frente al peatón. Con la expansión de la ciudad mas allá del Paseo del Prado se construyeron en el entorno del antiguo convento edificios como el actual Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de Ricardo Velásquez Bosco en 1897, el Museo Nacional de Antropología del Marques de Cubas en 1875 y la Real Fábrica de Tapices de José Segundo de Lema en 1891. La imagen rural que Atocha había mantenido durante siglos desaparecía dejando paso a la de la ciudad en plena expansión de finales del XIX. La última gran operación urbanística llevada a cabo en el entorno de Atocha fue en 1992, obra del arquitecto Rafael Moneo, con la ampliación de la estación de tren y la reordenación de todo el tráfico de la zona. En el aire está aun la propuesta de Álvaro Siza y Hernández de León para la reforma del eje Prado-Recoletos. El plan pretende recuperar el ámbito histórico de los paseos del Prado y de Recoletos alcanzando por el sur la Basílica de Atocha, proponiendo para esta zona el derribo del Colegio para abrir el Panteón de Hombre Ilustres a un nuevo Paseo de Atocha y liberar el campanile de edificios adosados.

FONDO DOCUMENTAL El estudio del pasado arquitectónico y urbano de una ciudad se ve limitado por las fuentes documentales que se conservan sobre el tema, más si cabe en casos como el que nos ocupa en que nada queda hoy del edificio original. Prescindiendo por tanto de la fuente primaria principal que sería el edificio en sí, si contamos con otras que sirvieron para su construcción como son los planos arquitectónicos y urbanos, las fotografías, los documentos y escrituras originales que aportan datos y fechas sobre las trasformaciones que se fueron llevando a cabo y que pueden ayudar a reconstituir la arquitectura perdida. Por otra parte también son numerosas las fuentes secundarias, principalmente literarias, ya sean de tipo histórico, poético, novelesco, etc. Se puede decir que hay bastante documentación sobre el convento de Atocha gracias a su doble faceta como Basílica Regia, hecho que incluso lo salvo temporalmente del derribo tras la desamortización de Mendizábal de 1835. La estrecha relación del santuario con la corte y el Patronazgo Real ha llevado con el tiempo a atesorar un importante fondo documental sobre el tema en el Archivo General de Palacio (en adelante AGP). La diversidad del material encontrado, así como la distinta procedencia y antigüedad de los fondos hace necesaria una visión de conjunto ordenada y clasificada; echar marcha atrás en el tiempo y confrontar documentos que el paso de los años ha llevado a archivos diferentes y sin embargo se complementan ayudándonos a entender un proceso del pasado. Dejando a un lado la historia mas o menos legendaria del Santuario y de la Virgen, la pieza más antigua que ha llegado a nuestros días es la propia talla de la Virgen de Atocha (ver Fig.3). Se trata de una talla de madera policromada de 68 cm. de altura, en la línea de otras tallas Marianas españolas como la de Montserrat y Guadalupe. 8 Pese a

                                                             8

Cf. "La Virgen de Atocha, los Austrias y las imágenes milagrosas" O.C.

atribuirse legendariamente su talla a Nicodemus y su traslado a España por San Lucas parece claro que se trata de una pieza que data de la segunda mitad del Siglo XIII según una carta de Francisco Íñiguez, Comisario General de Patrimonio Artístico Nacional, de 1949 9. El valor de la talla, aparte del artístico, es más simbólico que documental por ser origen de la ermita y posterior basílica. Siguiendo un orden cronológico y también en la segunda mita del siglo XIII, encontramos la primera pieza literaria sobre la Virgen. Se trata de las Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio en las que hay dos dedicadas a la Virgen de Tocha, la cantiga número 289 (reproducida a continuación) y la 315. 10 D´esto direi un miragre grande que cabo Madride fez, na eigreia de Tocha a Uirgen; porém m´oyde todos mui de uoontade, et mercée lle pedide que nos gaanne de seu Fillo dos pecados perdoançca ...................... Se trata de una fuente importante, por ser la mas antigua que se conserva, de cara al estudio del origen del nombre de Atocha sobre el que hay varias teorías relacionadas con su origen y que y en las que no cabe profundizar en este momento. 11 De las noticias sobre la fundación del hospital de peregrinos en 1499 nos queda constancia documental por una fuente secundaria, el libro de J. Jiménez Benítez "Atocha Ensayos Históricos". Fundose el hospital con rentas propias de la época posterior para dar cabida a las religiosas peregrinaciones, en 13 de octubre de 1499; y fundose por la piedad de quien deja en su testamento pleno testimonio de veneración heredada como sucesor del valeroso Gracián Ramírez. Dio su nombre, noble por su sangre, D. Francisco Ramírez, instituyendo el benéfico hospital. 12 Empezamos a encontrar documentación manuscrita a partir de 1523 en que Carlos V funda el convento de Dominicos. La gran mayoría se encuentra en el Archivo General de Palacio, y recientemente se ha publicado un libro inventariando dichos documentos13; la publicación recoge los documentos inventariados fechados hasta 1836 año en que deja de ser convento y la iglesia pasa a ser únicamente un patronato real. El documento más antiguo que guarda el archivo es del año 1533, el testamento de María Álvarez. Pese a

                                                             Archivo General de Palacio, Fondo Documental del Convento de Nuestra Señora de Atocha. Caja 94, expediente I, documento 6.

9

10

" Temas madrileños VIII, La Virgen de Atocha", O.C.

Cf. Gross Georg."Sobre el origen de la palabra y el nombre propio Atocha", Boletín de la Real Academia de la Historia. Tomo CLXXIII Cuaderno III sep.-dic. 1976.

11

12

"Atocha Ensayos Históricos", O.C. , Tomo I, pp. 67-68.

Cf. "Inventario del Fondo Documental de Nuestra Señora de Atocha en el Archivo General de Palacio". Ed. Patrimonio Nacional, 1995 Madrid.

13

que los documentos mas abundantes son testamentos y escrituras de censo, también se conservan, siendo el campo que más interesa de cara a estudiar el edificio desde el punto de vista arquitectónico y urbano, expedientes relativos a obras siendo el primero una "Escritura de transacción y concierto acerca de las obras de la Real Capilla de Ntra. Sra. de Atocha entre el convento de Nra. Sra. de atocha y los herederos de Francisco Lozano, maestro de obras." 16 de octubre de 1587, Caja 3, doc. 24. AGP En relación a este documento el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid (AHPM) conserva uno de a penas un mes después, una "Obligación otorgada por Francisco Lozano, maestro de obras, y Antonio de Tixera, cantero, para la realización de las obras de la Capilla Mayor de Nuestra Señora de Atocha" fechado en 13 de noviembre de 1587, Tomo 997 Folio 339. Otro posterior nos da información de la terminación de al menos parte del claustro mediante "Concierto otorgado por su obra en el claustro del Monasterio de Nuestra Señora de Atocha." a 26 de octubre de 1593, Tomo 1002 Folio777. Igualmente encontramos en el Archivo Histórico Nacional documentos relativos a las obras de la capilla como la "Escritura de la dotación de la Capilla Mayor de este convento... y la aceptación que de ella hizo con el testamento de la Sra. Dª Beatriz de Velasco”, AHN Sección Clero/Madrid/Dominicos/Nuestra Señora de Atocha, SIG LIBRO 8573. En definitiva se trata de un conjunto de documentos relativos al último cuarto del siglo XVI que en su conjunto pueden aportar una valiosa información sobre la finalización de la obra de la iglesia de la que apenas sabemos nada. En concreto un documento del Archivo de protocolos deja constancia por ejemplo de las obras terminadas y las no terminadas en el momento de la "Liquidación de lo que ha de cobrar Margarita Calderón y Merlo, viuda de Juan Bautista Garrido, arquitecto, de la compañía que éste formó con Pedro de la Torre y Bernabé Cordero, arquitectos." (AHPM, Tomo 2597 Folio 143) En el siglo XVII empiezan a aparecer las primeras publicaciones sobre la Virgen de Atocha dentro de un movimiento de exaltación de las imágenes Marianas que recorrió toda la península, rivalizando por hallar orígenes mas remotos y legendarios a una u otra Imagen.14 Se conservan hoy en día dos libros de principios del siglo XVII que sentaron las bases de los numerosos tratados que después vinieron sobre el tema: "Patrona de Madrid y venidas de Ntra. Sra. a España", Sebastián de Cañas 1604. Valladolid. Biblioteca Nacional, Madrid. "Historia de la Imagen Milagrosa de Ntra. Sra. de Atocha. Patrona de la Real Villa de Madrid" Francisco de Pereda 1608. Biblioteca Nacional, Madrid. De los mismo años es un grabado conservado en la Biblioteca nacional en Madrid, "La Virgen de Atocha con los Monarcas Españoles" de Jan van Haelbeck. Podemos suponer que los monarcas de que habla son Felipe III y Margarita de Austria puesto que en 1602 fue este rey quien firmó la Real Cédula que aceptaba el patronato de la Real Iglesia de Atocha que en su nombre había hecho su padre Felipe II. Se trata de la primera estampa de un rey español con la Virgen de Atocha que abría de forma simbólica la nueva etapa en la que entraba el Santuario. Aunque su padre ya había hecho intención de ampliar la capilla de la Virgen, es Felipe III quien emprende a principios del S XVII la gran reforma de la Iglesia de Atocha.

                                                             "La Virgen de Atocha, los Austrias y las imágenes milagrosas" O.C. , Cap. I “Los tratados de santuarios y la Virgen de Atocha”, pp. 23-38. 14

Conocemos un "Expediente sobre las obras a realizar en la Real Capilla de Ntra. Sra. de Atocha" del 11 de diciembre de 1607 (AGP Fondo documental del convento de N. S. de Atocha, Caja 12 Expediente 7) que nos da idea de los primeros tanteos para iniciar la nueva capilla. Fechados en el año 1612 conservamos dos de los documentos más importantes sobre Atocha, son dos planos de la planta de la iglesia con la nueva capilla y fachada de Juan Gómez de Mora. Se trata de dos planos prácticamente iguales de Juan Gómez de Mora que se supone que continuó las trazas iniciales marcadas por su tío Francisco de Mora antes de su muerte en 1610. 15 Una de las copias está en el Archivo de Protocolos y otro en el Archivo Histórico Nacional, en este segundo se aprecia en color rojo un dibujo de lo que parece ser un balcón que recorre parte de la capilla de la Virgen con una pequeña escalera de caracol adosada al exterior a modo de contrafuerte. La fachada independiente de la estructura de iglesia y capilla es un elemento que está en la base del proyecto y no un recurso a posteriori como el que utilizara en el Real Alcazar de Madrid. Este enorme telón de piedra y ladrillo es utilizado como recurso barroco para crear un escenario urbano cuya grandiosidad anuncie la magnificencia de la Imagen que atesora en su interior la capilla. Se trata de una concepción moderna del espacio que produce un efecto de sorpresa por no anunciar el exterior con su doble entrada lo que el visitante encontrará en su interior. Confiriendo idénticas entradas a iglesia y capilla Mora otorga a las dos el mismo rango no subordinando la nueva construcción como una parte secundaria de la original. La nueva capilla se colocó en paralelo a la iglesia del lado del evangelio sobre el lugar que se supone estuvo la primitiva ermita de 12 pies de ancho y 15 de largo. 16 Se compone de cuatro tramos atados en sentido transversal a los de la iglesia y separados de ella por rejas que permitan una fluidez espacial aun pudiendo funcionar con autonomía capilla e iglesia. Delante de la fachada Gómez de Mora trazó un atrio rectangular del ancho de la misma como espacio de transición entre el exterior y el santuario. En el segundo tercio del siglo XVII encontramos un nuevo tipo de documentos, como son los planos urbanos. El primero que se conoce es el atribuido a Antonio Marcelli en 1622 grabado por F. de Witt en Amberes y titulado "La Villa de de Madrid Corte de los Reyes Católicos de Espanna, hacia 1635" (41.9x72.5, Escala 1:4500). En él aun no aparece construido el Palacio del Buen Retiro ni la cuarta cerca de Madrid cuya ejecución ordena Felipe IV en 1625 con propósitos fiscales y que englobará el Santuario de Atocha, hasta ese momento extramuros. En la elección del encuadre del plano parece clara la intención del autor por incluir el convento de Atocha, ampliando el mismo hacia el este hasta conseguir que aparezca la fachada de la iglesia. Aunque no podemos hablar de un dibujo muy fiel a la realidad en cuanto a la representación de edificios, si se aprecia en la fachada de Atocha un gran paño con tres calles verticales y tres horizontales que sin guardar proporciones con la obra ejecutada si evoca la fachada de Juan Gómez de Mora, lo que nos podría estar indicando que el tajo o bien estaba muy avanzado 10 años después del plano de Mora o que el autor conocía el proyecto de la nueva capilla. A mediados del siglo se publica la "Topographia de la Villa de Madrid, descrita por Pedro Teixeira, año de 1656", el plano por excelencia del Madrid antiguo, grabado en 20 láminas

                                                             Virginia Tovar Martín, "Arquitectura Madrileña del siglo XVII (Datos para su estudio)" Instituto de Estudios Madrileños 198; pp. 111.

15

16

"Temas Madrileños VIII, La Virgen de Atocha". O.C. ; pp. 12-13.

de 56,0x55,0 cm. y con "Pitipie de 500 Varas Castellanas/Pitipié de a Mil Aterceia de vara /Pitipié de Quinientas Varas Castellanas/ Pitipié de Quinientos Paços de A Dos Pies y Medio” (ver Fig.4). Se produce un salto cualitativo respecto al anterior de Marcelli y ofrece un rigor geométrico mucho mayor aparentando una falsa volumetría dentro de las manzanas en planta. Sin ser un reflejo exacto de la realidad, si que nos muestra una visión del convento mas precisa en que principalmente se puede apreciar el claustro de arquerías en planta baja y un corredor porticado en planta primera. Se trata de una composición muy similar a la que podemos observar hoy en día en el claustro del convento de Santo Domingo de Ocaña. Son muchas las relaciones que se pueden establecer entre ambos conventos puesto que los dos junto a San Ginés de Talavera, fueron fundados en los mismos años dentro de un movimiento de la Orden de Predicadores de fundación de conventos de observancia. Volviendo al plano de Teixeira, podemos hacernos una idea de lo que suponía el convento de Atocha y sus tierras de labor en el Madrid de mitad del XVII, puesto que su extensión solo se ve superada por las posesiones reales. Se conserva también documentación de esta época sobre terrenos pertenecientes al convento sitos en otras localidades: "Títulos y escrituras de diferentes viñas sitas en término de Arganda y Morata que pertenecen a este monasterio" Siglo XVII. AHN, Clero. Sig libro 7242 "Hacienda que en la Villa de Arganda del Rey tiene el convento…" Siglo XVII. AHN. Clero. Sig libro 7230 "Testimonio de los depósitos de dinero hechos por el convento de Ntra. Sra. de Atocha para la compra de tierras en el término de Alalpardo" 12 de junio de 1698. AGP, Fondo Documental del Convento de Atocha, caja13 exp. 8. Sirvan de ejemplo estos documentos entre otros muchos como muestra del patrimonio que el Santuario fue acumulando a lo largo de los siglos, con tierras de cultivo en los alrededores de Madrid: Alalpardo, Arganda del Rey, Vicálvaro, Barajas, Valdeolmos, Vilches, Villa del Campo y Palacios (Ávila). 17 Analizado el plano de Teixeira y su predecesor es preciso retroceder en el tiempo a los años que los separan, en que Jerónimo Quintana publicó "A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza" en 1629, en el que ya habla del origen de la Virgen de Atocha asociada a la historia de la Villa; casi dos décadas mas tarde publica otro volumen esta vez dedicado en exclusiva a la Virgen, "Historia del origen y antigüedad de la Imagen de Nuestra Señora de Atocha" en 1637. Muchas veces estos tratados tenían mas de legendarios que de históricos en lo que se refiere a los orígenes remotos de la Imagen defendiendo ésta frente a la de la Almudena. Sin embargo si merecen mayor atención sus descripciones sobre el templo y su entorno; por ejemplo Quintana menciona las capillas cercanas a la de Atocha como eran la de Santa Coloma, Santa Catalina y Santa Polonia con su fuente de aguas medicinales. El último gran tratado de este siglo es el de Fray Gabriel Cepeda de 1670 que se conserva en la Biblioteca nacional (Madrid), la "Historia de la milagrosa y venerable imagen de N. S. de Atocha”, en el que se apoyan casi todos los historiadores de la Virgen de los siglos XIX y XX.

                                                             17

Cf. "Inventario del fondo documental de Nuestra Señora de Atocha en el Archivo General de Palacio". O.C.

Durante el llamado "Siglo de Oro" español como vemos prosperan los tratados históricos sobre el santuario, así como multitud de obras literarias de los escritores madrileños del momento. Uno de los autores que mas escribió sobre este tema fue Lope de Vega, así en su poema "Isidro" de 1599 explica el origen de la Virgen: Diciendo que fue enviada de Antiochía en que fundada San Pedro la silla tuvo, y que grande tiempo estuvo con este nombre estimada. Pero que el vulgo en Atocha el Antiochía troncó que el Santo Apóstol le dio, como Parrochía en Parrocha vemos que también mudó. Otras obras de Lope en que se acerca al tema de Atocha son el poema "La Virgen de la Almudena", las comedias "El Alcaide de Madrid", "La niñez de San Isidro", "La juventud de San Isidro" y "San Isidro labrador de Madrid"; de otros autores podemos citar el poema épico "Patrona de Madrid Restituida" de Salas Barbadillo,"Lucero de Madrid: Nuestra Señora de Atocha" de Lanini y Sagredo, la comedia "Nuestra Señora de Atocha o Segundo Jepté" de Rojas Zorrilla, el drama "Las hijas de Gracián Ramírez" de Hartzenbusch y la comedia dramática "Nuestra Señora de Atocha" de Gil de Santisteban. 18 No solo se conserva literatura de esta época de brillantez de las artes en España, sino que la pintura era también parte importante de la decoración del convento de Atocha. Dos cuadros de esta época son "La Virgen de Atocha" de Carreño (Museo Nacional del Prado, Madrid) y "La Virgen de Atocha adorada por San Francisco y Santo Domingo de Guzmán" de Smidt (Museo Lázaro Galdiano, Madrid) . Al igual que ocurre con la literatura, estas obras pictóricas no aportan mucha información del desaparecido santuario pero si son una muestra de la riqueza con que se adornó el interior de iglesia y convento. En siglo XVIII una de las fuentes documentales principales de que disponemos es la cartografía urbana. Varios son los autores que a lo largo de dicha centuria publican nuevos planos de la Villa, de interés y factura diversos. Sin estar datado exactamente, el plano de Madrid de Bodeneher se publico en el primer tercio del siglo, sin embargo no tiene gran interés puesto que es una copia del plano de Marcelli-De Wit. En el año 1706 se publican el Plano de Madrid de Bapt. Hommans (32,5x54,9 cm.)y Madrid por Nicolás de Fer (59,8x81,7 cm.). El primero señala varios edificios singulares con un rayado oscuro de la planta, principalmente son posesiones regias y los grandes conventos de los límites de la villa. El plano de Nicolás de Fer introduce una volumetría muy básica con la que representa las iglesias y otros edificios singulares. Ambos planos introducen de forma muy marcada los límites del olivar de Atocha, que quedarán delimitados con bastante precisión en la Planimetría General de Madrid llevada a cabo entre 1749 y 1774. Se trata de un extenso trabajo realizado con fines catastrales en el que se midieron todas las casas de la villa, así como edificaciones exentas, iglesias monasterios y conventos. Además de la propia obra se pueden consultar sobre ella los "Estudios en torno a la

                                                             18

"Temas Madrileños VIII, Nuestra Señora de Atocha". O.C.; p.19.

Planimetría General de Madrid, 1749/1770" de A. López Gómez, C. Camarero Bullón y F. Marín Perellón. (Ed. Tabapress, 1989). El trabajo de la Planimetría trajo consigo la publicación del Plano Topographico de la Villa y Corte de Madrid (176,5x244,5 cm.) de Antonio Espinosa de los Monteros y Abadia, Académico de la Real de las Nobles Artes, en 1769. La escala es de 1200 pies castellanos equivalentes a 400 varas castellanas E= 1:1900 (ver Fig. 5). Supuestamente Espinosa contaba con la ayuda de José Hermosilla en lo referente a la arquitectura. El plano tiene ya una fiabilidad bastante alta respecto a sus antecesores, apareciendo numeradas las manzanas según el nuevo criterio catastral. Representa la planta de las iglesias y se adelanta dibujando ciertos proyectos como si estuviesen construidos, como el Hospital General o la ampliación hacia el sur del Palacio Real. En lo que respecta a Atocha y aunque la precisión no sea mucha por la propia escala del plano si se aprecia una posible ampliación de la crujía sur del claustro, y varias construcciones auxiliares desaparecidas en planos posteriores. El atrio de la iglesia alcanza ya los límites de la parcela, obra documentada con la "Licencia de la comunidad del Convento de Atocha para el desmonte y el ensanche del atrio de la iglesia" , de 1737 conservada en el Archivo de la Villa de Madrid (Reformas en la vía pública, distrito ausiliar. 1/17/47) En el ámbito urbano, aparecen en el plano de Espinosa en el entorno del cerrillo de San Blas una serie de avenidas arboladas en tridente que no llegaron a realizarse. Aun no aparece el observatorio astronómico de Juan de Villanueva pero si que perdura la Ermita de San Blas en una de las rotondas arboladas. Posiblemente se tratase de un segundo proyecto de Hermosilla en la línea de las reformas del Prado emprendidas por Carlos III. Conocemos un primer proyecto que realizó para "reforma del camino de Atocha" que fue pospuesto por falta de recursos económicos, problema que parece solventado en diciembre de 1773. Estas reformas no buscaban únicamente facilitar el tránsito de peatones y carruajes sino también embellecer los bordes de la ciudad como marcaba el ideal ilustrado de alcanzar la armonía entre la ciudad y la naturaleza. 19 Indudablemente el Patronato de la Real Basílica de Atocha confería a este "camino" una importancia que otros no tenían y que hacían necesario su adecentamiento. Queda constancia de que se realizaron finalmente obras en estas fechas en el siguiente documento: "D. Agustín Collado, presbítero apoderado de D. Juan José Herrera, D. Antonio Clemente Aróstegui y su mujer Dª Josefa Juliana Herrera, pidiendo se le abonasen 14977r. Importe de 8 celemines de terreno de una huerta perteneciente a éstos en el Valle de Atocha, callejón de S. Blas que se incorporó al nuevo Paseo de Atocha". 1772, Archivo de la Villa de Madrid (Reformas en la vía pública, distrito ausiliar. 1/115/7) En el último cuarto del siglo XVIII, en 1788 el francés F.R. Tardieu publico su "Plan de Madrid" (21,2x18,7 cm. Escala de 800 varas) basándose en el de Espinosa pero con menos rigor. En la zona de Atocha no aparecen los tridentes arbolados pero si representa el Jardín Botánico obra de Juan de Villanueva y construido entre 1774 y 1781. Dos años mas tarde de publicarse el plano comienzan las obras del cercano Observatorio Astronómico, sobre el Cerrillo de San Blas, siendo obra nuevamente de Villanueva.

                                                             "Las Propuestas para un Madrid soñado: de Texeira a Castro". Catálogo de la exposición organizada en el Centro Cultural Conde Duque por el Consorcio para la Organización de Madrid Capital Europea de la Cultura 1992.Madrid. p. 484.

19

La escasa documentación que ha llegado a nuestros días sobre el Convento y la Iglesia de Atocha en el siglo XVIII responde posiblemente a un hecho con el que comenzó el siguiente. La invasión de las Tropas de Napoleón en 1808 produjo grandes pérdidas patrimoniales, tanto de edificios como del contenido de los mismos. Tras la revolución del 2 de Mayo los franceses profanaron y saquearon el templo de Atocha el 3 de diciembre del mismo año. 20 "Las tropas francesas robaron toda la plata que había en la iglesia, profanaron los Sagrarios,(...).La magnífica biblioteca y el archivo del convento fueron quemados, y como decimos, sólo se pudo salvar la imagen venerada de Atocha, que fue trasladada provisionalmente y en secreto a las Descalzas Reales, para pasar más tarde, por orden del Rey intruso, el mencionado convento de Santo Tomás." 21 En el año 1815, con el rey Fernando VII restituido en el trono, el Servicio Geográfico del Ejército publicó el "Plano del Retiro y de las fortificaciones que hicieron los franceses de los años 1808 a 1813" (73x53 cm., Escala grafica de 400 varas aproximadamente 1:3000) en el que se puede ver que Atocha fue centro de actividad durante esos años y entender el destrozo que sufrió el santuario. La Real Fábrica de Porcelana del Buen Retiro es el núcleo de la fortificación, que engloba en su esquina suroeste el recién terminado y destrozado por la guerra observatorio astronómico. Ningún rastro queda ya en el plano de 1815 de la ermita de San Blas. Por contra si que lo había en un plano algo anterior, el "Plano de Madrid dividido en 10 cuarteles" de Juan López de 1812, que a su vez era copia actualizada del "Plano Geométrico de Madrid" de Madrid de Tomás López de 1785. Existe a su vez un tercer "Plano de Madrid" de D. P. M. López de 1846 que es nueva actualización del de López de 1812 en la que aparecen las plazas abiertas por José Bonaparte y en las cercanías de Atocha ha desaparecido la ermita de San Blas. Nuevamente es el Archivo General de Palacio el que conserva más documentación sobre los años posteriores al 1808, del año 1814 se conserva el "Expediente por el que Fr. Francisco Pardo, Vicario Presidente del convento de Ntra. Sra. de Atocha, solicita al Duque de San Carlos, Mayordomo Mayor de S. M., permiso para la realización de unas obras en la Real Capilla de Ntra. Sra. de Atocha" (AGP, Fondo documental de Ntra. Sra. de Atocha, caja 36 exp. 3), que abarca desde el 28 de septiembre al 28 de diciembre de dicho año. Parece claro que la necesidad de rehabilitar la Capilla de la Virgen es inaplazable como lo atestigua un plano de la Real Capilla de Atocha de Manuel de la Peña Padura conservado en el Archivo Histórico Nacional, en que muestra el estado en que se encontraba la misma a 29 de abril de 1816 ( AHN, Consejos leg.315, nº9, plano 1185 ). Para afrontar las costosas obras de arreglo del convento se solicita la concesión el 17 de septiembre de ese año de unos títulos: "Comunicación de la instancia del convento de Nª Sª de Atocha solicitando se le conceda, para beneficiarlos, cuatro títulos de Castilla para emplear su producto en la reparación del mismo" (Archivos Histórico Nacional, Sig. Consejos 9829, A 1816 Exp. 3). Como explica J. Jiménez Benítez 22 en su libro se solicitó la gracia de cuatro títulos de Castilla, dos de ellos libres de derecho de lanzas y medias annatas, con cuyo beneficio se atendería al coste de reedificar la Iglesia. El 16 de noviembre de 1816 se publicaba en "La Gaceta" la concesión de los títulos; entre tanto en diciembre de ese año se solicitan los servicios del arquitecto Real, recogido en el

                                                             20

Cf. "Atocha, Ensayos Históricos". O.C. , Tomo I, pp. 649-652.

21

"Temas Madrileños VIII, La Virgen de Atocha". O.C.; pp. 38-39.

22

Cf. "Atocha Ensayos históricos". O.C. , Tomo I, pp.23-24.

"Expediente por el que el convento de Ntra. Sra. de Atocha solicita a S. M. los servicios del Arquitecto Real Isidro González Velázquez para realizar la obra de la Real Capilla de Ntra. Sra. de Atocha" (Archivo General de Palacio, 29-30 de diciembre de 1816, Fondo documental del Convento de Atocha, caja 36 exp. 4). González Velázquez aconsejó se comenzase por rehacer el tejado y la media naranja de la capilla y a la par se comienzan trámites para solicitar al rey Fernando VII el patronato de la Capilla Mayor que hasta entonces ostentaba el Conde de Altamira 23, se conserva el expediente de dicho trámite que se prolonga desde el 15 de marzo al 12 de abril de 1817: "Expediente por el que el Presidente y religiosos del convento de Ntra. Sra. de Atocha suplican a S.M. que admita el patronato de la Capilla Mayor del convento" (Archivo General de Palacio, Fondo documental del convento de Atocha, caja 36 exp. 5). En el Archivo del Palacio Real se conserva así mismo una valiosísima colección de planos sobre la iglesia y capilla de la Virgen de Atocha que aportan información bastante precisa sobre el estado del edificio en 1816 y la reforma que se llevó a cabo. Están atribuidos a Isidro González Velázquez aunque no están rubricados. Se trata posiblemente del documento mas importante que se conserva sobre el desaparecido edificio. Entre los planos podemos distinguir unos primeros de levantamiento del estado actual y unos posteriores del proyecto de reforma. Aunque están fechados todos en 1816, lo mas probable es que sean de principios de 1817 conocida la fecha en que se solicitaron los trabajos del arquitecto, y la de aceptación del Patronazgo de la Capilla Mayor. (ver Fig. 6) Son muchos los datos que de la antigua iglesia aportan dichos planos. Tanto en la planta como en el alzado llama la atención la gran pieza presente junto a la cabecera de la iglesia. Se trata de una edificación anexa de planta cuadrada y porticada que recibía el uso de relicario y cuyo acceso se realizada desde la sacristía. La comparación de este alzado hecho como dibujo de campo y el más elaborado y anterior conservado en el Archivo Histórico Nacional plantea ciertas incoherencias sobre el volumen del relicario así como las proporciones generales del templo. Sin embargo este plano está acotado ( pies castellanos), lo que en un principio podría darle más fiabilidad. Con su reforma Isidro G. V. cambia por completo el sentido original de la iglesia con la capilla adosada. Invierte el programa convirtiendo la Capilla Mayor de la Iglesia en la de la Virgen, colocando en el crucero dos tribunas una para los reyes y otra para la comunidad. Se conserva también el "Expediente por el que el Prior y religiosos del convento de Ntra. Sra. Atocha suplican a S.M. les conceda permiso para extraer cuatro cañas de columnas de piedra para sostener las tribunas de la Capilla Mayor del convento" (7 de abril a 13 de junio de 1817, AGP Fondo documental del convento de Atocha, caja 36 exp.6). El lugar que durante siglos ocupó el camarín de la Virgen se convirtió en una escalera ochavada para acceder a la tribuna real y el resto de la nave en la capilla del Santo Cristo de la Indulgencia. Contamos también con una sección por el crucero de la iglesia que nos muestra superpuestos el estado actual del camarín de la Virgen y el nuevo volumen que proyecta Isidro Velázquez como sala previa a la tribuna regia. También es interesante la apreciación de las diferentes cotas de la iglesia, el claustro y el camarín que demuestran la exhaustividad de los planos. La parte más importante del nuevo templo es el tabernáculo para exponer la talla de la Virgen del siglo XIII, en cuyo diseño pone especial interés el arquitecto. En el conjunto de planos hay dos diseños sucesivos, contando cada uno con un alzado una sección y una planta.

                                                             23

"Atocha Ensayos históricos". O.C. , Tomo I, pp. 25-26.

Por último existen tres dibujos referentes al diseño del órgano para la Capilla Mayor. Uno de ellos está catalogado como "vidriera" cuando parece ser la celosía del lateral del órgano, y otro como "detalle de orden jónico" y aunque esto es así, cabe indicar que se trata del alzado lateral también del órgano. En el año 1819 el convento y la Real Iglesia de Atocha estaban ya reconstruidos como prueba la petición que el Prior hace a Fernando VII: "Expediente por el que el prior y religiosos del convento de Nuestra Señora de Atocha solicitan a S.M. les conceda algunas pinturas para los altares de las Capillas de la iglesia, sacristía, claustro y los tránsitos que puedan ser paso de S.M. y Real Familia" (8 de agosto a 17 de octubre de 1818, AGP Fondo documental del convento de Atocha, Caja 36 Exp. 7). Un nuevo tipo de fondo documental nos deja constancia de los últimos años de Atocha como convento, se trata del "Modelo de Madrid" del ingeniero militar León Gil de Palacio de 1830 y que actualmente se encuentra en el Museo Municipal de Madrid. Se trata de una de las maquetas históricas mas antiguas de Europa y por su precisión aporta una valiosa información sobre el Madrid de principios del siglo XIX, previo a las grandes transformaciones de la era industrial. La maqueta de León Gil es el último documento sobre el convento de Atocha como tal, puesto que con la tercera desamortización de Juan Álvarez de Mendizábal, Ministro de Isabel II, de 1836 el clero regular es exclaustrado y sus bienes confiscados por el gobierno. El Patronazgo Real de Atocha salvó el santuario del derribo como ocurrió con muchos otros conventos desamortizados, y en 1937 pasó a ser Cuartel de Inválidos del Ejército. La iglesia si que conservo el culto. Es de suponer que el convento hubo de adaptarse al uso hospitalario con lo que se harían modificaciones. El Archivo General Militar de Ávila conserva documentos relativos al citado cuartel, en un expediente denominado "Modificaciones de cuarteles. Plaza de Madrid: Cuartel de inválidos" (Sig. 47.01-47,0247,03-47,04). A lo largo del siglo XIX sigue en el aire la idea de hacer un nuevo Paseo de Atocha, muchos son los intentos para sustituir la antigua puerta de la Villa, adecentar y embellecer esa parte de la ciudad pero la escasez de fondos de las arcas municipales posponen una y otra vez los proyectos. Fernando VII puso todo su empeño, aunque no los fondos, para hacer una nueva puerta monumental. El "Arco Triunfal de la Calle Atocha" de Antonio López Aguado en 1819 (copia de una arquitectura efímera realizada para la calle de Alcalá)es visto como demasiado costoso por el ayuntamiento y finalmente acaba cayendo en el olvido pese a contar con el favor real. 24 Otro factor importante a tener en cuenta en el desarrollo de la zona de Atocha será la aparición del ferrocarril, del que ya nos da noticia un documento del Archivo Histórico Nacional de 1830 sobre "títulos de propiedad de las fincas situadas en la puerta de Atocha y calle del Sur (Madrid) junto al plano de expropiación de las mismas para la construcción del ferrocarril" (AHN, sección nobleza/patrimonio. Bornos,c 728,D1). 25

                                                             Cf. Mª Pilar Silva Maroto,"Madrid en el siglo XIX. La nueva puerta de Atocha, un deseo de Fernando VII no realizado". Anales de la Historia del Arte, nº3, Ed. Complutense. Madrid 1991-1992 24

Como dato interesante cabe señalar que los Condes de Bornos son los descendientes de Francisco Ramirez, fundador del Hospital de Atocha en 1499 junto a su mujer Beatriz Galindo. Véase P.A. Porras "Inventario del archivo de los condes de Bornos". Espacio, tiempo y forma, serie III. Hª. Medieval 1995. (Revista de la Universidad Nacional de Educación a Distancia)

25

Otro Arquitecto que intervino en el diseño urbano de Atocha fue P. Miranda. Aunque no están fechados se conservan en el Archivo de la Villa dos dibujos suyos de mediados del siglo XIX. La primera propuesta es el "Proyecto de barrera para la puerta de Atocha" mucho mas sencilla que la anterior y bastante parecida a la que presenta Sánchez Pescador en 1950. Ambas utilizan el ladrillo y la forja como materiales principales de la obra, más que puertas tienen el carácter de barreras. La nueva puerta no aparece sin embargo en el "Proyecto de remodelación del Paseo del Prado-Atocha" de Miranda sino la existente. El gran salón arrancaba en el final del Prado y llegaba más allá de las puertas del Cuartel de Inválidos. Proponía una gran avenida rematada por rotondas con varias calles de árboles en la que los encuentros con edificios singulares se resuelven con exedras. Preveía así el acceso al observatorio astronómico, a la iglesia de Atocha y, mediante una escalinata, al embarcadero del ferrocarril inaugurado el 9 de febrero de 1851 y que será sustituido por la actual estación de Alberto Palacios en 1890. 26 Como hemos dicho, ninguno de estos proyectos de Miranda llegó a realizarse, y lo mismo ocurrió con los de Sánchez Pescador. Conocemos dos diseños de fuentes cuyos originales se conservan en el Archivo de la Villa de Madrid. ambas están firmadas y fechadas en 1850. El otro proyecto conservado de Pescador es el "proyecto de la barrera que ha de construirse en el lugar de la puerta de Atocha á la línea del último resalto del Hospital General" en la que consta una nota en la parte superior que dice "desaprobado y sustituido con el nº1 que se acompaña adjunto". No sabemos si ese "nº1 a que se refiere es el de la lámina de Miranda, lo que lo fecharía posterior a 1850, pero si es cierto que en el Archivo de la Villa se conservan bajo el mismo número de registro junto con las dos fuentes. Finalmente la antigua puerta se derribó dado su estado de deterioro el 9 de agosto de 1950. 27 De los intentos fallidos por remodelar el Paseo de Atocha con sucesivos proyectos, pasamos a un nuevo plano de levantamiento. Un plano de estado actual pero no ya del convento sino de todo del "Paseo de Atocha levantado por delineantes de la junta". Los propios autores dejan claro lo ajustado a la realidad del plano (distribuido en tres planos de 65x95 cm.)mediante la siguiente anotación "este plano fue formado por los delineantes de la junta consultiva de Mayo de 1854 por el método de triangulación y coordenadas, haciendo uso para la primera de un teodolito regular". El plano es bastante detallado y aporta incluso información sobre la posición de árboles, bolardos y alcantarillas. Poco después de realizarse este plano se publica el "Plano de Anteproyecto del Ensanche" de Carlos María de Castro en 1860. Será el punto de inflexión que transforme la antigua villa en una urbe moderna, y coincidiendo con este momento, en 1861 Ramón Mesonero Romanos publica su libro "El Antiguo Madrid, cerrando así un capítulo de la historia de la capital (ver Fig. 7).

                                                             "Madrid, Atlas Histórico de la ciudad.1850-1939".Centro de Documentación y Estudios para la historia de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Ed. Lunwerg, Fundación Caja Madrid. 2001. pp.52-54.

26

Silva Maroto, Mª Pilar: "Madrid en el siglo XIX. La nueva puerta de Atocha, un deseo no realizado de Fernando VII", Anales de la Historia del Arte nº3, Ed. Universidad Complutense de Madrid. 1991-1992, pp. 231-260.

27

El plan del Ensanche afectaba al entorno de Atocha para el que ya se estaban haciendo otros planes como atestiguan varios documentos conservados en el Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). En la caja 31/8677 encontramos un legajo del Ministerio General de la Gobernación, Dirección General de la Administración Local (Leg Ac 8998-13) en el que reproduce la real orden que con fecha 11 de diciembre de 1866 dirigió al Ministerio de Guerra. En ella habla del nuevo Barrio de Atocha y del ensanche de la carretera de Valencia alcanzando los 30 metros de ancho, para lo que es necesario el derribo de la tapia del olivar de Atocha. El Leg Ac 8998-7 de la misma caja contiene una carta de los propietarios de los terrenos al Ministerio de la Gobernación solicitando se creen dos barriadas una dentro de el ensanche y otra fuera, a fecha 23 de abril de 1863; a lo cual la Junta del Ensanche contesta que pese al entusiasmo mostrado por el ayuntamiento hay que adaptar la propuesta al plan Castro que prevé para esos terrenos la construcción de una plaza de toros, un hipódromo y el jardín aclimatado; finalmente vuelve a haber otro documento del 7 de julio de 1866 volviendo a retomar el tema de las dos barriadas. Con la elaboración del plano de Castro vuelve a surgir la idea de construir un Paseo de Invierno ensanchando y reformando el Paseo de Atocha sobre este proyecto se conservan varios documentos en el Archivo de la Villa en torno al año 1865. "Ensanche del paseo de Atocha aprovechando parte del Jardín Botánico en virtud de un (?)hecho por el M. de Patrimonio con un dictamen del consejo de instrucción pública, parque de los solares (?) por proteger el terreno cedido al observatorio astronómico", 1864.AV Reformas en la vía pública, distrito ausiliar. 5/86/90-4/243/50 "Proyecto de un paseo de invierno en el actual de Atocha en el que se marca el perfil trasversal del paseo actual del paseo primitivo" sin fecha, posiblemente 1865. Leg. 477, P C-41-1. Tres perfiles de acuarela. E 1:125. AV ASA, planos 0,69-014-005. "Proyecto de un paseo de invierno en el actual de Atocha en el que se marca el perfil trasversal, segundo proyecto modificado" sin fecha, posiblemente 1865. Leg. 213. Perfil a tinta. Parece segunda versión del perfil de acuarela 0,69-014-005 E 1:125 .AV ASA, planos 0,49-001-007. Como se puede comprobar, es el urbanismo alrededor del convento, la ciudad, quien cobra protagonismo en la segunda mitad del siglo XIX. No obstante merece la pena mencionar el único documento que hay sobre la Basílica 28 de Atocha en estos años. Se trata en realidad de dos planos de protocolo que muestran la distribución de la iglesia en actos solemnes, concretamente es un "Plano de distribución de localidades en acto religioso" celebrado el 25 de enero de 1860 (AGP/Planos/4373/1 y AGP/Planos/4373/2). A medio camino entre la escala del edificio y de la ciudad encontramos en las "hojas de campo" preparatorias para las hojas kilométricas de la"Topografía catastral de España", un

                                                             La iglesia de Atocha fue elevado a la dignidad de Basílica el 12 de noviembre de 1863 a petición de la reina Isabel II, gracia que le fue otorgada por S.S. Pío IX. Cf. "Atocha Ensayos históricos". O.C. , TomoI I, pp. 232-234.

28

valioso instrumento con el que poder ubicar con bastante precisión el antiguo convento y sus posesiones. En las hojas aparecen reflejadas las triangulaciones geodésicas con las distancias acotadas lo cual nos permite, con los medios de que disponemos en la actualidad, replantear la red poligonal que ata los edificios entre si. El punto de apoyo para ubicar el convento, el paseo o el Humilladero (Ermita del Cristo de la Oliva), todos ellos desaparecidos, es el observatorio astronómico sobre el cerrillo de San Blas que sí ha llegado a nuestros días. Con las hojas de campo la Junta General de Estadística (Precursora del Instituto Geográfico Nacional) elaboró un primer documento en 1870 titulado "Topografía catastral de España Provincia de Madrid/ Partido Judicial Madrid/ Ayuntamiento de Madrid" en hojas kilométricas a color de 52,6x69,2 cm. a escala 1:2000. En la hoja 9G está dibujada la cerca de los terrenos de Atocha, pero el interior aparece en blanco. En 1877 bajo la dirección del General Ibáñez de Íbero se publica el "Plano Parcelario de Madrid por el Instituto Geográfico y Estadístico" en 16 hojas de 68,5x85,8 cm. E. 1:2000. Se trata de una reelaboración de las hojas kilométricas del casco urbano de Madrid, en blanco y negro y marcando la planta baja de los monumentos y edificios singulares. El plano de Ibáñez de Íbero de 1877 nos aporta información extra sobre Atocha, dibujando las curvas de nivel del terreno que nos permiten apreciar la irregularidad de la zona que ocupaba el olivar del antiguo convento. A partir de la segunda mitad del siglo XIX contamos con un nuevo tipo de fuente documental, la fotografía. A este respecto el Archivo General de Palacio cuenta con una interesante colección de "vistas del Cuartel de Inválidos del Ejército y la Armada y de la Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha" que viene acompañada de una memoria en donde consta la relación de las 13 vistas con fecha 28 de octubre de 1878. Las fotografías son obra de Jean Laurent y por primera vez se nos muestra una visión global del ex-convento con interiores, exteriores y escenas de jardín, además de la muy repetida imagen de la fachada principal de Gómez de Mora. El orden cronológico seguido en esta recopilación documental sobre el convento de Atocha nos lleva de nuevo a los proyectos urbanos de la nueva ciudad del XIX. Continuamos con el fondo del Archivo General de Palacio donde encontramos los planos del nuevo barrio de Atocha que se levantó sobre el olivar. El primer documento es el "Plano del nuevo barrio del Pacífico, olivar de Atocha etc. Con especificación de las nuevas alineaciones aprobadas por el Excmo. Ayuntamiento" con fecha del 17 de enero de 1880. El plano muestra una superposición de la parcela del Cuartel, la Iglesia y el olivar que estima en 217.212 m², y la nueva trama urbana. Representa la apertura del Paseo de Invierno (hoy Paseo de Reina Cristina) con un ancho de 50m. y conexiones con el Retiro; también aparece dibujada la nueva alineación de la carretera de Valencia y aclara en el cuadro de superficies: "superficie ocupada por las expropiaciones que en su día han de hacerse por el Excmo. Ayuntamiento de Madrid, para el ensanche de la Carretera de Valencia y la Ronda de Vallecas" (La llamada Ronda de Vallecas es la actual Avenida de Menéndez Pelayo). Al respecto de las obras de

alineaciones mencionadas se puede consultar los expedientes de obras que conserva el Archivo de la Villa: "Expediente sobre explanar un trozo de la carretera de Valencia desde el Paseo de Atocha hasta la puerta del Cuartel de Inválidos" de 1880-82 (AV ASA, Negociado del Ensanche/desmontes 6-34-24) "Expediente promovido por la dirección de caminos, paseos y carreteras para el desmonte de dos trozos de la carretera de Valencia(Calle del Pacífico)" de 1881-82(AV ASA, Negociado del Ensanche/desmontes 6-34-25) Ambos expedientes documentan el proceso de la obra mediante los contratos, pliegos de condiciones y negociaciones de los constructores, el Ayuntamiento y la Junta del Ensanche. Con fecha 6 de julio de 1882 encontramos en el Archivo General de Palacio un nuevo "Plano de la prolongación del Paseo de Atocha desde la Basílica a la ronda de Vallecas" (AGP/planos/3341) firmado por el Arquitecto Mayor de Palacio José Segundo de Lema y el Ingeniero Jefe de las vías públicas Miguel de Cervantes. El cambio sustancial respecto al plano de 1880 es la reducción del ancho de la prolongación del Paseo de Atocha de 50 metros a 30. Finalmente en el año 1885 se redacta el "Proyecto de distribución de los terrenos del Olivar de Nª Sª de Atocha en manzanas propias para la edificación particular" (AGP/Planos/1872 a 1945), que firman el Arquitecto mayor del Palacio Real, el Arquitecto municipal de la 4ª Sección del Interior, el Arquitecto de la 1ª Sección del ensanche y el Ingeniero jefe de las vías públicas. A la vez que se está trabajando sobre la reparcelación del olivar, José Segundo de Lema, Arquitecto de Palacio, está redactando el proyecto de recuperación de la Basílica de Atocha que se le había encargado en 1874. En el plano del nuevo barrio de Atocha no aparece ya señal del Cuartel de Inválidos puesto que se construirá uno nuevo en las parcelas resultantes. Encontramos documentación sobre ello en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid: "Plano de la manzana para cuartel de inválidos en Av. De Reina Cristina" (AHPM, Tomo3582 Folio250); igualmente se conserva el primer proyecto del cuartel en el Archivo General Militar de Madrid: "Plano del Real Palacio. Comandancia General y Cuartel de Inválidos" (AGM, F-28-12, 040/086/101). De la segunda mitad del siglo XIX son varios los grabados (ver Figs. 8 y 9)conocidos de Atocha, así como las últimas fotografías de la Iglesia antes de su derribo. Se estima que son de esta época puesto que las tres son del mismo autor J. Laurent y en la vista exterior de la fachada se aprecia la apertura del nuevo Paseo de Reina Cristina: J. Laurent "Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. de Atocha" 1875. INV 4.038. Museo Municipal de Madrid J. Laurent "Vista interior de la iglesia de Ntra. Sra. de Atocha, tomada desde el coro" 1875. INV. 4.039. Museo Municipal de Madrid J. Laurent "Vista de la fachada principal de la Basílica de Ntra. Sra. de Atocha". Archivo Ruiz Vernacci. Instituto de Patrimonio Histórico Español.

Tanto de las fotos como de los planos de reparcelación se desprende la idea inicial de mantener la Basílica original aun construyendo todo un barrio a su alrededor. La forma trapezoidal del solar que la contenía fue el germen del trazado del resto de viario. El Archivo Histórico Nacional conserva documentos sobre el largo trámite de indemnización por los bienes incautados por el Estado, solicitada por los representantes del Patronato Real del convento de dominicos de Ntra. Sra. de Atocha. Se compone de 11 expedientes dentro de la signatura común: sig.4911, Ministerio de Hacienda propiedades. AHN. El primer expediente comienza con la solicitud y el último contiene un mandamiento judicial solicitando una investigación de los bienes de la abadía de Sta. Leocadia de Toledo (A quien pertenecía la primitiva ermita de Atocha). La fecha de 1890 resulta ser clave para el futuro de Atocha. No convenciendo ninguna de las propuestas de Segundo de Lema para la rehabilitación de la Basílica se decide convocar un concurro público para la construcción de la Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha y el Panteón de Hombres Ilustres. Se retomaba así la infructuosa idea surgida años antes de convertir la iglesia de San Francisco el Grande en Panteón Nacional, pero en este caso partiendo de la base de que la iglesia ya albergaba los restos de militares ilustres como Prim y Palafox, dada su coexistencia con el cuartel. Del nuevo panteón se conservan parcialmente las dos propuestas presentadas al concurso resultado ganadora la segunda: Descripción del proyecto de Real Basílica de Ntra. Sra. de Atocha presentado bajo el lema "FIDES" al concurso organizado por la intendencia de la Real Casa y Patrimonio en 14 de Mayo de 1890. AGP/Planos/7720 a 7726. Fernando Arbós y Tremandi, "Basílica de Nª Sª de Atocha. Proyecto elegido por su majestad la reina regente a propuesta del jurado". Lema: "nigra sum sed formosa, filiae,..." 1891. AGP/Planos/1169/1-6 (ver Fig. 10). El proyecto de Arbós fue seleccionado por el jurado por unanimidad, por "la originalidad de la traza y su carácter religioso, que recuerda la época brillante del arte bizantino más puro, por sus condiciones de diafanidad, holgura en la colocación de las personas y fácil acceso de estas en los días de ceremonias, condiciones todas que llenan las exigidas expresamente en el concurso". 29 Ganado el concurso Arbós se pone inmediatamente a desarrollar el proyecto que se encontraba a un nivel muy básico. Se decide dar prioridad al Panteón y la iglesia que ya amenazaba ruina se comienza a demoler por la cabecera. Posiblemente el estado de deterioro y abandono de la basílica desde hacia ya años, decidiera a uno de los sacerdotes encargados del culto del templo a escribir un compendio sobre su historia en previsión de la más que probable desaparición. De tal modo José Jiménez Benítez publicó su libro titulado "Atocha, Ensayos Históricos" (al que se ha hecho ya referencia varias veces en este trabajo) en 1891, el mismo año en que arrancaba el proyecto de la nueva Basílica de Atocha. Se trata de una obra básica para

                                                             Jose Luis Sancho, "La Arquitectura de los Sitios Reales" 1995, Ed. Servicio de Publicaciones de Patrimonio Nacional. P. 167. 29

el estudio del Convento de Atocha cuya historia va relatando entrelazándola con la de España y sus reyes tan unidos a la Imagen que allí se guardaba. Como decíamos el inicio de las obras del Panteón fue casi inmediato, encargándose Arbós también de la demolición del viejo edificio. La parte construida está abundantemente documentada en el Archivo General de Palacio, existe una colección de planos elaborados en 1892 bajo el nombre de "Basílica de Atocha, local de enterramientos" , en ellos encontramos desde la planta general del replanteo en la parcela, pasando por secciones y alzados de los pabellones, a la obra de rejería para las puertas y verja. Parecen ser planos definitivos para la obra con despieces de sillería sobre los que no se hicieron apenas modificaciones. Igualmente existen en el fondo fotográfico del mencionado archivo, imágenes del proceso de demolición de la Iglesia. El paso del siglo XIX al XX supone la desaparición definitiva del antiguo convento e iglesia de Atocha. En 1901 las obras del Panteón están prácticamente finalizadas y se procede al traslado de los sepulcros desde la vieja iglesia en que aun permanecían. Así lo atestiguan los documentos conservados en el Archivo General de la Administración de Alcalá de Henares incluidos en el "Expediente sobre el traslado de los restos de muertos ilustres a la nueva Basílica de Atocha" (AGA, A.C. Educación /obras civiles. Caja 31/08269, Legajo 9000-16 IDD(05)001.025) contiene cuatro documentos sobre el proceso fechados todos en 1901, entre ellos el presupuesto pormenorizado de Arbós para desmontar y trasladar los sepulcros, el encargo del Congreso del sepelio definitivo de Ríos Rosas, y como dato curioso, los primeros trámites para repatriar los restos de Goya desde Francia. La documentación gráfica que concreta perfectamente el traslado de sepulcros la encontramos en uno de los planos del Archivo General de Palacio que no está fechado, se trata del "Plano del Campo Santo" (AGP/Planos/4297). Una vez trasladados los restos se terminó de derribar lo que quedaba en pie de la basílica quedando el solar vacante para la nueva construcción, quedándonos constancia en las muchas tarjetas postales que sobre Atocha se editaron. Concretamente se trata de una Vista del Panteón de Hombres Ilustres desde el cerrillo de San Blas hacia el año 1903. Las publicaciones periódicas también se hicieron eco del que era uno de los grandes proyectos del momento en Madrid. Apareció así publicado en La Ilustración Española y Americana nº30 del 15 de Agosto de 1901, un artículo con fotografías sobre el recién terminado Panteón (ver Fig. 11). Por distintos motivos la obra de la Real Basílica de Atocha quedó parada, no se trataba exclusivamente de un problema de solvencia económica, sino que también influyeron las discusiones que surgieron sobre la conveniencia o no de unir el llamado Panteón Nacional a la religión, incluso sobre la necesidad de construir una Basílica Regia de tales proporciones. 30 La muerte de Arbós en 1916 contribuyó definitivamente a la paralización indefinida de las obras de la Basílica.

                                                             30

"La Arquitectura de los Sitios Reales" O.C. pp. 169-170.

En el año 1924, los frailes dominicos piden al rey Alfonso XIII les conceda construir un convento e iglesia "provisional" en un solar adyacente donde poder continuar el culto a la Virgen de Atocha trasladada años atrás a la Iglesia del Buen Suceso en la calle Princesa. Concedido el permiso los frailes construyen y costean el "Proyecto del Convento de Ntra. Sra. de Atocha de Emilio Antón" (discípulo de Arbós) del que se conservan planos de 1924 y de 1925. El proyecto nada tiene que ver con el antiguo convento, situándose sobre la antigua huerta y abriéndose a la calle del Pacífico (hoy Av. Ciudad de Barcelona) en lugar de al Paseo de Atocha. Se trataba de un modesto edificio con un claustro en planta baja y sobre él dos crujías en "L" que se adosan a la iglesia. El templo tiene planta de salón con dos hileras de esbeltas columnas que separan las tres naves de idéntica altura. El problema del desnivel existente se resolvió mediante una escalinata exterior a los pies de la fachada de la iglesia y otra interior bajo el coro. La rapidez de las obras fue tal que el 6 de noviembre de 1926 era trasladada la imagen de la Virgen en procesión solemne en presencia de los reyes, desde la iglesia del Buen Suceso 31 donde se encontraba provisionalmente al nuevo Real Convento de Atocha (ver Fig. 12). En el año 1929 el Ayuntamiento edita el "Plano de Madrid, información sobre la ciudad" en el que aparecen reflejadas las manzanas e insinuadas las divisiones entre parcelas con la numeración de la calle. No se dibujan de manera especial los edificios singulares como el Panteón de hombres Ilustres, el recién terminado convento y la Real Fábrica de Tapices, sino que se les da el mismo tratamiento que al resto de parcelas. únicamente aparece el nombre del edificio en cuestión, destacando el hecho de que no aparece marcado el convento y sin embargo si señala "Basílica de Atocha" donde se debía construir la de Arbós; indicándonos con ello que no se había desechado la idea de culminar la obra. En paralelo a este ultimo plano también se conserva el "vuelo fotográfico" de 1929, que por contra si nos permite apreciar que edificaciones se habían llevado a cabo en las "nuevas" parcelas (no tan nuevas si tenemos en cuenta que el proceso de reparcelación había empezado en 1885). Dejando por un momento el plano urbanístico, tenemos noticia de los bienes artísticos que había en el convento de Atocha justo antes de iniciarse la Guerra Civil en 1936. Se trata de un "inventario de bienes" redactado por el Rector de la Basílica de Ntra. Sra. de Atocha el 11 de mayo 1936; y que a su vez está copiado literalmente en una carta del Consejero Delegado Gerente de Patrimonio Nacional remitida al Padre Superior del convento el 8 de junio de 1848, a fin de que verifique lo que de ellos e conserva. También se conservan junto a éste un "inventario de la sacristía" de 1950 y un "inventario de los objetos de culto" de 1955. Todo ello conservado en el archivo de San Esteban de Salamanca.

                                                             No se ponen de acuerdo los autores sobre el lugar en que estuvo la Virgen hasta su traslado al convento en 1926. Mientras Jose Luis Sancho la ubica en las Descalzas, Arquero Soria lo hace en el Buen Suceso.

31

Saltándonos el orden cronológico hacia delante y hacia atrás, por tratarse de un estudio reciente a cerca de unos inventarios de bienes del convento de 1836 a 1838, parece conveniente citarlo aquí junto con los últimos que se hicieron y que no forman parte de dicho estudio. El trabajo en cuestión se titula "Objetos artísticos desamortizados del Real Convento de Atocha, de Madrid" , escrito por José Salvador y Conde O.P. y publicado en el anuario XXVI (2005) del "Archivo Dominicano, Historiadores Dominicos de la Península Ibérica" (Ed. San Esteban, Salamanca). Analiza tres documentos pertenecientes al Archivo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (ARASF.Conventos suprimidos/Atocha/1-35-7) : -El primero lo atribuye (no está firmado) a Miguel de Vilardebó, quien fue director del Museo de la Trinidad que recopiló las obras de arte tras la desamortización de 1836. Se trata de una relación de todos los cuadros y estatuas que se hallaban en el convento de Atocha una vez producida la exclaustración. -El segundo es del 3 de noviembre de 1838 lo firman Vilardebó y José Pérez Salcedo, Coronel Comandante del Hospital de Inválidos atestiguando haber recibido 19 cuadros para dicha institución. -El tercero da constancia a 28 de noviembre de 1838 de haberse realizado la cesión de cuadros y esculturas. Hecho este pequeño salto temporal y continuando con el orden establecido, encontramos un nuevo plano parcelario de Madrid. La aportación de este plano es la presencia de la caseta de obra del Panteón que se había construido adosada al antiguo atrio integrando en ella 6 de sus arcos (crujía estrecha). Se trata de un testigo que marca una de las caras del citado patio previo a la antigua basílica y por lo tanto constituye una pista fiable para una hipotética reconstitución de la misma. Lo editó la Gerencia de Urbanismo en 1940 y se compone de 47 hojas de 110,0x150,0 cm. a escala 1:500. Con el inicio de la Guerra Civil, el 20 de julio de 1936 el convento fue asaltado y quemado, utilizándose como cárcel en los años posteriores. La imagen de la Virgen pudo ser trasladada días antes al convento de las Descalzas Reales de manera que se salvó nuevamente como ocurrió en 1806 con la invasión napoleónica. Acabada la guerra se creó la Dirección General de Regiones Devastadas que fue quien encargó a Diego Méndez el "Proyecto de Reconstrucción de la Basílica de Ntra. Sra. de Atocha" en junio de 1944. Aunque el proyecto finalmente realizado difiere de los planos que se conservan en el Archivo General de Palacio, sobretodo en su aspecto exterior, la idea si se mantuvo. Se amplió la iglesia convirtiendo en nave lateral una de las crujías del claustro y se proyecto otra simétrica respecto de la nave central liberada ahora de los pilares. Las naves laterales quedaron remarcadas en la fachada como dos torres en el proyecto realizado, utilizando para las fachadas un lenguaje clasicista muy distinto al "romano oriental" empleado por Emilio Antón en 1925. En la zona del convento se levantó una crujía más de habitaciones sobre el ala del claustro que daba a la calle Julián Gayarre.

En el Archivo de San Esteban de Salamanca se conserva correspondencia del año 1951 entre el Prior del convento y el Director General de Regiones Devastadas solicitando se procediese a rematar la obra de reconstrucción. La última fuente documental es a la vez la relativa al más reciente de los edificios construidos sobre el solar de la iglesia y parte del convento, el Colegio Virgen de Atocha, de patrimonio Nacional pero administrado por los padres dominicos. El Proyecto del Colegio de la Virgen de Atocha es obra de R. Aranda de 1960. Está configurado por pabellones lineales que dejan libre el espacio central de la parcela para los patios de recreo. Se concibió sin ningún tipo de referencia hacia lo existente apropiándose así de una crujía del Panteón de Hombres Ilustres y aprisionando entre sus muros la torre campanil. Desde la construcción del colegio, ultima pieza sobre el solar del antiguo edificio, muchas han sido las publicaciones que sobre la historia del Santuario han aparecido, contribuyendo a engrosar la lista existente de bibliografía sobre el tema. En la actualidad la fuente de documental sobre la que obtener más datos, son las propias edificaciones que han llegado a nuestros días y podemos analizar in situ, así como el Parcelario Digital de Madrid en su última versión, como base cartográfica fiable sobre la que iniciar un proceso retrospectivo de reconstitución.

CONCLUSIONES La evolución y modernización de una ciudad supone pérdidas casi siempre irreparables. Sin embargo en algunos casos se conserva abundante documentación sobre el tema que aún no devolviéndonos el patrimonio perdido, sí nos acerca a su conocimiento. Por suerte este es el caso del antiguo convento de Atocha que aun habiendo desaparecido por completo a principios del S. XX, conservamos bastantes documentos sobre él Por otra parte podemos ver la ciudad como un gran puzzle histórico construido en el espacio y en el tiempo a base de fragmentos que apoyándose entre si recomponen el total. No se puede entender por ejemplo el Casón del Buen Retiro sin la Iglesia de San Jerónimo, objetos arquitectónicos independientes (hoy en día) pero que en su estudio conjunto nos llevan a comprender el proceso urbano que ha generado el barrio que hoy conocemos y en el que se insertan. Del mismo modo no podemos entender hoy en día el Museo Reina Sofía o la estación ferroviaria de Atocha (ya en su nombre nos da una pista) sin la Real Basílica de Atocha, aparentemente inconexa y relegada a un segundo plano en el escenario urbano que supone la glorieta de Carlos V. Atocha es hoy en día una de las zonas más vitales de la ciudad en el ámbito cultural, formando parte del llamado Paseo del Arte por la concentración de museos; también lo es en el de lo científico y universitario con la colina de las ciencias en que se ubican numerosos centros de estudios e investigación de carácter nacional empezando por el Observatorio Astronómico del S. XVIII; y por último en el ámbito de los transportes en que confluyen el intenso tráfico rodado y ferroviario.

Desde que Carlos V fundase el convento de frailes dominicos en 1523 muchos han sido muchos los autores que a lo largo de estos cinco siglos han escrito sobre el origen y la historia del santuario. Lo que comenzó siendo Ermita de Atocha en el siglo XII, pasó a ser iglesia y convento, más tarde Capilla Real, Cuartel de Inválidos, Real Basílica y Panteón de Hombres Ilustres. El objetivo de los primeros estudios del s. XVII era principalmente religioso, enfocado al culto y origen de la Virgen y carente de todo rigor histórico puesto que lo que se buscaba era dotar a la imagen de un pasado remoto y legendario. Similar proceso se produjo con otras imágenes marianas de la geografía española. Con el paso de los siglos los tratados sobre el santuario fueron ganando rigor histórico dejándonos constancia documental de la intensa relación de la monarquía con este Real Patronato. Sin embargo y aunque mucho se ha escrito sobre el tema hasta nuestros días, casi siempre se trata de visiones parciales que con mayor o menos profundidad tratan temas concretos relacionados con el santuario, o bien repasando de forma muy general su historia. Resulta sumamente atrayente, tras esta primera recopilación de fuentes documentales, la idea de realizar un estudio en profundidad no sólo del Convento de Atocha, sino de su influencia desde el punto de vista urbano, de la importancia que tuvo en el desarrollo de la Villa de Madrid como uno de los principales escenarios de la Corte. En lo referente a la documentación conservada, casi toda en bastante buen estado y además de los fondos literarios ya comentados, contamos con abundante planimetría, fotografías y el espléndido "modelo de Madrid" de León Gil de Palacio (ver Fig. 13). La mayoría de los documentos se encuentran en el Archivo General de Palacio (Madrid) teniendo en cuenta que se trataba de un Real Patronato, aunque casi todos los grandes archivos cuentan en mayor o medida con fondos sobre Atocha. Junto con la planimetría, por suerte muy detallada, la colección de documentos manuscritos de los que sólo se ha recogido en este trabajo una pequeña parte con los más representativos, es también una importante fuente documental. Donde no llega la inmediatez de un plano acotado, comienza el proyecto hacia el pasado a partir de las descripciones que en las fundaciones de capilla, en los inventarios y en las crónicas de la época se hacían. Conocemos menos sobre el convento y más sobre la Real Capilla e iglesia en la que todos los monarcas fueron interviniendo para adecuarla a la multitud de actos solemnes que allí se han celebrado desde su fundación. Las técnicas modernas nos permiten una vez estudiados en su conjunto todos estos datos llegar a recrear el rico patrimonio que se perdió con la desaparición de Atocha (ver Fig.14). Otro dato fundamental con el que hay que contar a la hora de dar unidad a la documentación existente sobre el tema, es el incendio que se produjo en le biblioteca y archivo del convento en 1808 con la invasión francesa y que acabó presumiblemente con una importante colección de manuscritos y planos anteriores a esa fecha. Dicho año supone un antes y un después en cuanto al volumen de documentación conservada. Aunque no se ha citado hasta ahora, la propia arquitectura que ha llegado a nuestros días puede ser también fuente documental. De la inacabada basílica de Fernando Arbós por ejemplo conocemos documentación de concurso, y por lo tanto con poca definición.

Pero si podemos a partir de la parte construida del Panteón y de obras como la Iglesia de San Manuel y San Benito de Madrid, del mismo autor, llegar a reelaborar el proyecto acercándonos bastante a lo que hubiese sido de haberse realizado. En conclusión, parece claro que las fuentes documentales son bastante amplias y poco estudiadas como para invitarnos a un estudio profundo y riguroso sobre el convento de Nuestra Señora de Atocha y sus casi cinco siglos de vida; sobre la influencia que el monasterio extramuros tuvo en el desarrollo de la Villa y por extensión de la ciudad contemporánea.

ANEXOS 1 _BIBLIOGRAFÍA - Mesonero Romanos, Ramón: "EL antiguo Madrid". 1861 (Cap XV, Pags. 217-221) - Jiménez Benítez: Ensayos Históricos. Atocha. 1891 (2 tomos). - P. Perancho: Historia del Real Convento de Atocha. Madrid 1929. -Oliva Escribano, José Luis: "Bibliografía de Madrid y su Provincia", Biblioteca de Estudios Madrileños _CSIC 1967. – El ultimo anexo recopila lo referente a Atocha en este libro- Molina Campuzano, Miguel (coordinador): Madrid, tomo II. Instituto de Estudios Madrileños 1979. (Pags. 449-458) - Tovar Martín, Virginia: "Arquitectura madrileña del S.XVII". Instituto de Estudios Madrileños 1983. (Pags. 242-246) - Tovar Martín, Virginia: "Juan Gómez de Mora, catálogo de la exposición". Museo Municipal de Madrid 1985. - A.Lopez Gómez, C. Camarero Bullón y F. Marín Perellón: "Estudios en torno a la Planimetría General de Madrid. 1749-1770.". Ed. Tabapress 1989 - Arquero Soria, Francisco: La Virgen de Atocha . Instituto de Estudios Madrileños 1992. - Museo de la Ciudad: "Los planos de Madrid y su época", Ayuntamiento de Madrid 1992. - Centro cultural Conde Duque: "Las propuestas para un Madrid soñado, de Teixeira a Castro", Ayuntamiento de Madrid 1992. - Centro de Documentación y estudios para la historia de Madrid: "Madrid.Atlas histórico de la ciudad, siglos IX-XIX". Lunwerg editores S.A. 1995 - Sancho, José Luis: "La arquitectura de los sitios reales; catálogo histórico de los palacios, jardines y patronatos reales de Patrimonio Nacional" , Patrimonio Nacional 1995. (Pags. 162-170)

- Santos Montes OP, Jesús: "Santo Domingo de Ocaña". Separata de la obra "Monjes y Monasterios Españoles". Actas del Simposium, San Lorenzo del Escorial 1-5/9/1995. - "Inventario del Fondo Documental de Nuestra Señora de Atocha en el Archivo General de Palacio". Patrimonio Nacional 1995 - Museo Arqueológico Nacional: "Manufactura del Buen Retiro, 1760-1808", Ministerio de Cultura 1999. - Centro de Documentación y estudios para la historia de Madrid: "Madrid. Atlas histórico de la ciudad, 1850-1939". Lunwerg editores S.A. 2001 - Lacarta, Manuel: "La Casa de Austria y la monarquía de Madrid" Ed. La librería 2006. - Schrader, Jeffrey: "La Virgen de Atocha. Los Austrias y las imágenes milagrosas". Ayuntamiento de Madrid 2006.

2 _PUBLICACIONES PERIÓDICAS - Fita, Fidel: "Santuario de Atocha (Madrid). Bulas inéditas del siglo XII". Boletín de la Real Academia de la Historia Tomo VII, 1885. -"La Ilustración Española y Americana", nº30. 15 de Agosto de 1901. -Salvador y Conde OP, José: "Objetos artísticos desamortizados del Real Convento de Atocha, de Madrid". Archivo Dominicano XXVI 2005 Ed. San Esteban, Salamanca (pags. 160-190) -Arquero Soria, Francisco: La Virgen de Atocha . Instituto de Estudios Madrileños. Tomo VIII 1954. (Ed. Facs. 1992.) -Manuel Mª de los hoyos OP: Registro Documental. Tomo I Ed. Selecciones Gráficas Madrid 1961 pag 125-126 Tomo III Editorial Server-Cuesta Valladolid 1963 Cap XVII (pags. 308-318) -Hoyos OP, Manuel Mª de los: Registro Historial de la Provincia de España Tomo I Madrid 1966, pp. 252-260. -Arquero, Soria Francisco: "Visitas reales al Santuario de Atocha" Instituto de Estudios Madrileños_ CSIC 1976 -Verdú Ruíz, Matilde: "Los paseos madrileños de Recoletos y del Prado de San Jerónimo anteriores al reinado de Carlos III: Proyectos de Juan Díaz, Juan Gómez de Mora, Pedro de Sevilla, Ardemans, Ribera y J. B. Sachetti" Instituto de Estudios Madrileños_CSIC. Tomo XXXIII, 1986.

-Silva Maroto, Mª Pilar: "Madrid en el siglo XIX. La nueva puerta de Atocha, un deseo no realizado de Fernando VII", Anales de la Historia del Arte nº3, Ed. Universidad Complutense de Madrid. 1991-1992, pp. 231-260. -López Aparicio, Concepción: "La ermita del Santo Cristo de la Oliva, un humilde centro de devoción popular en el camino de Atocha", Anales de la Historia del Arte nº11, Ed. Universidad Complutense de Madrid. 2001, pp. 177-191.

3 _TRATADOS HISTÓRICOS - Alfonso X el Sabio: "Cantigas de Santa María", 2ª mitad siglo XIII. Repartidas en varios archivos. - Sebastián de Cañas: "Patrona de Madrid y venidas de Ntra. Sra. A España", 1604. Valladolid. Biblioteca Nacional, Madrid. -Pereda, Francisco de: "Historia de la Imagen Milagrosa de Ntra. Sra. de Atocha. Patrona de la Real Villa de Madrid" 1608. Biblioteca Nacional, Madrid. - Quintana, Jerónimo: "A la muy antigua, noble y coronada Villa de Madrid. Historia de su antigüedad, nobleza y grandeza", 1629. Biblioteca Nacional, Madrid. -Quintana, Jerónimo: "Historia del origen y antigüedad de la Imagen de Nuestra Señora de Atocha", 1637. Biblioteca Histórica Municipal, Madrid. -Cepeda, Fray Gabriel: "Historia de la milagrosa y venerable imagen de N. S. De Atocha", 1670. Biblioteca Nacional de Madrid.

4 _NOVELA, POESÍA Y TEATRO "La virgen de la Almudena" Lope de Vega "El Alcalde de Madrid" Lope de Vega "La niñez de San Isidro" Lope de Vega "La juventud de San Isidro" Lope de Vega "San Isidro labrador de Madrid" Lope de Vega "Patrona de Madrid Restituida" de Salas Barbadillo "Lucero de Madrid: Nuestra Señora de Atocha" de Lanini y Sagredo "Nuestra Señora de Atocha o Segundo Jepté" de Rojas Zorrilla. "Las hijas de Gracián Ramírez" de Hartzenbusch

José Luis Oliva Escribano: "Bibliografía de Madrid y su Provincia" Biblioteca de Estudios Madrileños _CSIC 1967

5 _"BIBLIOGRAFÍA DE MADRID Y SU PROVINCIA", José Luis Oliva Escribano Transcripción literal de todas las entradas referentes a Atocha en dicha obra. TOMO I Manuscritos e impresos 13. Academia Bibliográfica-Mariana. Certamen poético celebrado con motivo del concurso de premios…por la expresada Academia…tercer centenario de su instalación. Lérida, 1865. -200-IV pags. +2 hojas +1 lamina. ( Inserta 9 composiciones poéticas acerca de la Virgen de Atocha) 36. Afan de Ribera, Fulgencio. Virtud al uso y Mística a la Mod. Madrid, Imp. Ibarra, 1820. 88 pags., 8º. ( B.N. 3-78.519. Cita a la Virgen de Atocha y al Río Manzanares. En las pags. 445459 de la "Biblioteca de Autores Españoles", tomo XXXIII) 257. Arbós , Fernando. Basílica de Nuestra Señora de Atocha. Proyecto elegido por S. M. la Reina Regente. Madrid (s.i.) 1891 1hoj. + 3láms. Fol. doble. 311. Arquero Soria, Francisco. La Virgen de Atocha. Madrid, Instituto de Estudios Madrileños, 1954. 44pags. + 7lams. 8º (Temas Madrileños VIII) 521. Baró-Villar. Madrid, alrededores y Sitios Reales. Madrid, Edit. Calleja, 1926. 8 pags. Con fotografías y mapas. Fol. apaisado. (Atlas enciclopédico de España. Cuaderno V) 528. Barreda, José Félix. Relación verdadera, en que se declara la salida de su Majestad… a dar gracia a la Soberana Virgen de Atocha, por el feliz suceso…nacimiento del Principe…y las Mojigangas, máscaras, invenciones de fuego, y luminarias que hubo en las calles y Plaza Mayor, y en particular en la de Palacio. Madrid, Joseph Fernández de Buendía, 1657. 2 hojas Fol. 542. Basílica de Atocha. Descripción del proyecto presentado bajo el lema "Fides". Madrid, Artes Gráficas, 1890. 20 pags. + 7láms. Fol. 634. Blanca, Bernardino de. Historia de la Sagrada Imagen de Cristo crucificado que esta en la nobilísima ciudad de Luca, cuya copia se venera en el Real convento de Ntra. Sra. De Atocha. Madrid, imprenta Reyno, 1638. 1vol. 8º. (B.N. 2-9.193 ; otra edición : Madrid, J. Ibarra, 1785. XXII-382 pags. +1lams., 8º) 639. Blanch y Cortada, Adolfo. Nuestra Señora de Atocha. Madrid 1865. 1vol., 4º (Relación histórica del Santuario) 735. Breve descripción de los adornos, y arcos triunfales que a expensas de la M. I. y Coronada Villa de Madrid, de los Gremios Mayores… se han erigido por invención y dirección del Coronel D. Francisco Sabatini…en toda la carera que el Rey… con su Real

Familia ha de hacer desde su Palacio al Convento de Ntra. Sra. de Atocha…Madrid, Gabriel Ramírez, 1765. 24 pags. 4º 838. Camarillo Hierro, Tomás. Viajes por España. (Leyendas, costumbres, tradiciones). Guadalajara, Imp. A. Concha, 1955. 138 pags. +3hojas +1 lámina. 8º. ( Pags. 19-22: Por los Madriles, Jardines del Retiro, Puerta de Atocha, de Alcalá, Plaza de Toros. El Reloj de S. Plácido ). 876. Cano y Olmedilla, Fray Agustín. La verdad triunfante, tratado apolegético, en defensa de la antigüedad, propiedad y patronato de Ntra. Sra. de Atocha en Madrid, contra las novedades que Don Juan Vera Tassis y Villarroel…intenta (sin razón) introducir en la Historia, que ha publicado, de la milagrosa Imagen de Nuestra Señora de la Almudena. Madrid, Melchor Álvarez, 1694. 22 hojas +386 pags. +3hojas, 8º. (B.N. 2-25.845) 1049. Castillo y Alba, Enrique del. Exposición que hace el piadosísimo cathólico monarca Don Fernando VII de Borbón de lo acaecido en librar de los enemigos… la imagen…de Atocha. Madrid, E. Aguado, 1823. 16 pags. ,4º. (Son dos Exposiciones dirigidas al Rey, con la anterior sobre san isidro remite otra con fecha 18 de Abril 1817, en la que refiere lo que hizo para sacar a la virgen de su convento ocupado por las tropas francesas, siendo trasladada a las Salesas Reales y mas tarde a la Iglesia de Santo Tomás por orden de José Bonaparte. Se dan algunas noticias de la Virgen de Atocha) 1169. Cepeda, Gabriel de. Historia de la Milagrosa y Venerable imagen de Ntra. Señora de Atocha, Patrona de Madrid. Dicurrese sobres su antigüedad, origen y prodigios, en defensa e dos graves cronistas. Madrid, Imp. real, 1670,8 hojs. + 2hojas.,4.B.n.246.370. 1505. Dávila y Palomares, Martin. La fiesta de los toros y demás festejos y la ida a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha, que executó el Rey Felipe Quinto… Madrid,1701. 2 hojas. 1534. Descripción afectuosa que un devoto fervor consagra a la Inmaculada y sacrosanta Madre de Dios de Atocha… especial patrona de Madrid… en ocasión de haberla traído en procesión.( S.I,.s.i.9,1681.4 hoja., 4º. 2176. García Santiesteban, Rafael. Nuestra Señora de Atocha. Drama religioso tradicional en tres actos, en verso. Madrid. Imp Biblioteca de Instrucción,1875. 141 pgs., 8º. 2617. Imagen de Nuestra Señora de Atocha … patrona más antigua de Madrid y de toda España ( S.I., s.a,: siglo XIX ). 7hojas, + 1 lam.,4º Noticias históricas de esta imagen. 2675. Jiménez Benítez, José J. Atocha, Ensayos Históricos. Historia del Santuario Basílica de Atocha de Madrid. Madrid, Tip. López Camacho, 1891 2 vols. 4º ( B.D.P. Mad. 521) 2755. Lafuente y Zamalloa, Modesto. "Fray Gerundio". La Bolsa de Madrid y el Paseo de Atocha. De Madrid a Aranjuez. Madrid en 1850. ( En pags. 254-262, vol. 1,48-53,137145,volumen II, de su "Teatro Social del siglo XIX". Madrid, Mellado 1846. 2854. León Pinelo, Juan Antonio oración panegírica a la presentación de la sacratísima Virgen y Madre de Dios Maria. Dirígese al supremo y real consejo de las indias. Postrado

ante la Milagrosa Imagen de Nuestra Señora de Atocha. Madrid, Diego Díaz, 1650 12 hojas.+ 120 pgs.+ 5 hojas,4º B.N 2-67.674. 2924. López y López de Lerena, Vicente. Novena de Ntra. Señora de Atocha, la más antigua patrona de Madrid, Aldus, Artes graf., 1936 16 pgns,. 16º.B.N Mss.C.15-56. 3102. Marieta, Juan de. Historia de la Santísima Imagen de Ntra. Sra. De Atocha que esta en la capilla real … convento de la Orden de Predicadores de la Villa de Madrid, con la vida del Padre Maestro Fray Juan Hurtado de Mendoza fundador del mismo convento. Madrid, Juan de la Cuesta,1604, 85 pgs.Fol. B.N 3.30.094. Contiene: I. Milagros de Ntra. Señora de Atocha. II. Fundación de la casa de Ntra. Sra. De Atocha. III. Sumario de todas las gracias e indulgencias concedidas a los cofrades de la cofradía de Ntra. Sra. del Rosario 3577. Noticia de haberse acabado la Capilla Mayor de Atocha con la renta que dejó Doña Beatriz Velasco…y del retablo que para ella mandó hacer el Rey Don Felipe II. 15981602. Manuscritos. (Siglo XVIII). 2 fols. (Colección Pellicer, antes "Grandezas de España" Real Academia de la Historia. Sig./9-22-1. 4055-4094. tomo 26, Fol.. 252 y 269 vt.º ) 3631. Novena a la devota de a la Santísima Virgen, imagen de Atocha colocada en la Iglesia de Santo Tomás de esta corte. Madrid, Imp. Dávila,1813,53 pags. + 1lam., 12º. 3701. Olivares Vadillo, Sebastián. Descripción de la Real festividad que hizo Filipo IV el Grande a la Virgen de Atocha. Madrid, Maria de Quiñones, 1643. 1hoj.+ 16 folios 4º. 3787. Osorio y Bernard, Manuel. Romancero de Nuestra Señora de Atocha. Segunda edición. Madrid, Imp.de C. Moliner, 1866. 31 páginas,4º. 3921. Pereda, Francisco de. Historia de la Imagen milagrosa de Nuestra Señora de Atocha, Patrona de la Villa de Madrid… y ahora nuevamente añadida por el P. Fray Juan de Escagedo. México. Diego López Davais, 1608. 8 hojs. + 282 fols., 4º B.N 3-15.042. 4185. Quintana, Jerónimo de la. Historia del origen y antigüedad de la venerable y milagrosa imagen de Ntra. Señora de Atocha. Madrid, Imp. del reino,1637. IV- 136 hojs., 4º B.N 3-8.187. 4205. Rada y Delgado, Juan de Dios de la, Imágenes de la Virgen de Atocha y de la Almudena. ( En las paginas 176-185 del: "Museo español de antigüedades." Tomo V. Madrid, Edit. Dorregaray, 1872-80.) B.D.P Mad. 26. 4321. Relación de la entrada que hizo nuestro católico Monarca Don Felipe V en esta corte el día diez y ocho de febrero de 1701. Circunstancias desde Alcalá hasta llegar a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha. Función de los fuegos aquella noche en la plaza del Buen Retiro… Madrid (s.a.: ¿ 1701?) 2 hojs., 4º. 4352. Relación y noticia breve de las festivas aclamaciones con que la corte católica celebro el jueves 12 del corriente mes de junio de 1704, el triunfo glorioso conseguido por

… D. Felipe Quinto … en cuyo día salió la reina a dar las gracias a Nuestra Señora de Atocha. Sevilla, Francisco Lefdael, 1704. 8 págs., 4º. 4386. Relación y noticia de Nuestra Señora de Antioquia que se venera en una ermita de la Vega de Madrid. Mss. (siglo XVIII.)1 Fol. C.P., tomo 26, fol. 3. 4387. Relación verdadera que da cuenta de la feliz jornada que desde la ciudad de Zaragoza ha ejecutado Don Carlos II… y al llegar a la corte fue a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha. Sevilla, 1677. 4 hojs. Fol. 4476. Retortillo, Pedro. Novena a María Santísima… en su antiquísima y venerable imagen de Atocha…con una breve historia de esta milagrosa imagen. (S.I. , s.i., s.a) 1 volumen, 8. Muñoz Romero. 4548. Rojas Zorrilla, Francisco de. Nuestra Señora de Atocha. En la segunda parte de sus comedias. Madrid, Maria de Quiñones y Francisco Martínez, 1640-1645. 2 volúmenes, 4º. También se publico en las Págs. 471-492, de la biblioteca de autores españoles de Rivadeneyra. Tomo LIV. 4550. Rojas Zorrilla, Francisco de. La gran comedia de Nuestra Señora de Atocha. Mss.16.721. 4556. Romance a la salida del Rey … a dar gracias a Nuestra Señora de Atocha … (S.I,) 1686, 4 hojs,. 4º Alenda, nº 1.474. 4696. Salas Barbadillo, Alonso Jerónimo, Patrona de Madrid restituida. Poema Heroico dirigido a la Excma. Señora Doña Mariana de Padilla, Duquesa de Cea. Madrid. Alonso Martín. Véndese en la casa del autor a la Morería Vieja, 1609,8 hojs. +132 fols. +1hojs. + 1 lám., 12º B.N.R 6.982. Segunda impresión añadida: Patrona de Madrid restituida. Poema heroico a la antiquísima y milagrosa imagen de Nuestra Señora de Atocha. Dedicada al Ángel Apocalipsi San Vicente Ferrer. Antonio Marín,1750. 12 hojs. + 314 Págs., 12º. B. N. R. 18.518 4789. Santos, Francisco. Historia del Santísimo Cristo de la Oliva en el Cárdeno Lirio de los Campos de Atocha. Madrid, 1690. 20 hojas + 153 Págs.,8º (B.N. 3-26.534 y en Fols. 1-17, tomo III, de su: Obras en Prosa y Verso" Madrid 1723) 5216. Vega Carpio, Félix Lope de. Virgen de Atocha ( origen de la Imagen y suceso de Gracián Ramírez). (Fragmentos del poema de San Isidro. Canto VIII-IX.) B.A.E, Págs. 294-229 Tomo XXXVIII. 5328. Villaseñor, Juan. Historia genera de la restauración de España por el Santo El rey Pelayo, apariciones de cruces… varias noticias históricas de imágenes en diferentes reinos, sus orígenes y descubrimiento de Ntra. Sra. De Atocha…Madrid, Imp.Rico, 1684. 10 hojs. + 491 págs. Fol. B.n 2-15.428. TOMO II Manuscritos e impresos

321. Angulo, Julio. La Basílica de Atocha, como el teatro real y la iglesia de la Almudena parece condenada a obra perpetua. ( Fotos, 6-3-1948),*. 364. Araujo Costa, Luís. Atocha y Lavapiés. (HL, 2º trimestre 1943, Páginas 105-120),*. 544. Barbelio Herrera, M De Recoletos a la Glorieta de Atocha. El salón del Prado en la anécdota madrileña. ( Cis, enero-junio 1960,num.22). 1457. Comitiva Regia en el casamiento de S.M el Rey de España Don Alfonso XII, con S.A.I. y R. la Archiduquesa Dña. María Cristina de Austria, en el trayecto desde la Real Basílica de Atocha a Palacio el día 29 de Noviembre de 1879. (Rs, 3er Trimestre 1967, num. 13, páginas 41-56),* 1891. Enlaces ferroviarios de Madrid. Obras ferroviarias en Atocha, por A.C.F. (Tr, Verano 1951, num. 47.) 2193. Fernández y Rodríguez, Antonio. La calle de Atocha. (SPE, XXII, 1857, págs. 235-238.) 2629. García de Luna, Luís. Nuestra señora de Atocha. Gracián Ramírez. (REsp, VI, marzo=abril 1873, tomo XXXII, Págs. 356-368.) 2666. García Santiesteban. La Virgen de Atocha. ( Crit, 11-2-1875,num.18,pagina 8.) 3388. Lampérez y Romea, Vicente. La catedral de la Almudena y la Real Basílica de Atocha. (BSEE, V, 1-4-1897, num.64, páginas 26-29),* 3818. Madrid, Antonio de. Los mantos de la Virgen de Atocha y los trajes imperiales de las Reinas de España. ( Esfera, XVII,19-5-1930, numero 854) 3824. Madrid, Luís de. Nuestra Señora de Atocha. Su tradición, su historia y sus milagros. (Crónica, 11-5-1930)*. 4138. Medina, Miguel. La Basílica de Atocha. (AM, 23-1-1903, num.190 Págs. 55-56),*. 5517. Repide, Pedro de. Devociones Madrileñas. I. Nuestra Señora de Atocha. La de La Almudena. La de La Paloma. (IEA, LVII, 15-7-1913, num.26, páginas 22-23) 6541. Soler, Luís. La Basílica de Atocha. ( RDi,III, febrero 1930, Págs 11-13.) 6565. Soriano, D.R. La Nueva Basílica de Atocha.(IEA,XXXV, 22-7-1891,número 27,pág 43.) 6656. Tato Cuming, Carmen. La espada de D. Juan en la Basílica de Atocha. ( Sem,25=12=1951.) 7003. Velasco Zazo, Antonio. El cristo del Zapato. (ByN, 1-11-1914,num. 1.224),* ( Se veneraba en el monasterio de Atocha, y era una copia del Santo Cristo de Lucca, que existía en aquella ciudad italiana).

Listado de imágenes (pies de foto) Fig.1 Como se observa en las fotografías las esculturas se encuentran muy deterioradas y abandonadas entre la vegetación o sobre la tierra directamente. Fig.2 Superposición del estado actual de la parcela y el convento antes del derribo. Fig.3 Fotografía actual de la Imagen en la Real Basílica de Atocha. Fig. 4 Detalle del convento y olivar en el plano de Teixeira de 1656. Fig.5 Detalle del convento y su entorno en el plano de Espinosa de los Monteros de 1769. Fig.6 Proyecto de Isidro Velázquez de 1817 para el nuevo altar de la Virgen (Reconstitución a partir de planos originales). Fig.7 Grabado de la Basílica de Atocha publicado en “El Antiguo Madrid” de Ramón Mesonero Romanos en 1861. Fig.8 Grabado de Convento de Ntra. Sra. de Atocha de José Cebrián anterior a 1885, año en que se derribaron las tapias. Fig.9 Grabado del S. XIX del santuario visto desde la huerta y olivar. Fig.10 Perspectiva presentada por F. Arbós para el concurso de la nueva Basílica en 1891. Como se puede comprobar únicamente llegó a construirse la torre y el Panteón. Fig.11 Fotografía del Panteón recién inaugurado recogida en la “Ilustración Española y Americana” nº30 del 15 de agosto de 1901. Fig.12 Fotografías de la inauguración del convento de Atocha en 1926 publicadas en “La Hormiga de Oro” nº 46, 11 de Noviembre de1926. Fig.13 Reconstitución del santuario de Atocha a partir de la maqueta de León Gil de Palacio de 1830 y el plano de Ibáñez de Ibero de 1875. Fig.14 Reconstrucción infográfica del tabernáculo proyectado por Isidro Velásquez para el altar mayor de la iglesia en 1817.

fig1.jpg

fig2.jpg

fig3.jpg

fig4.jpg

fig5.jpg

fig6.jpg

fig7.jpg

fig8.jpg

fig9.JPG

fig10.jpg

fig11.JPG

fig12.jpg

fig13.jpg

fig14.jpg

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.