Paisagens Urbanas na Literatura Portuguesa (2015)
Descrição do Produto
C OLOQUIO
Paisajes urbanos en la literatura portuguesa
DE
LA É PO CA M O D E R N A A LA CO N T E M PO RA N E I DA D
8:30 a.m. Auditorio ML-C Universidad de los Andes Martes 20 octubre de 2015
Conferencistas: João Mendes Ribeiro (Universidade de Coimbra) - Helena Carvalhão Buescu (Universidade de Lisboa) Ellen W. Sapega (University of Wisconsin—Madison) - Carlos Pittella-Leite (CET – Universidade de Lisboa) - Ricardo Vasconcelos (San Diego State University) - Alexandre Montaury (PUC – Rio de Janeiro) - Sílvia Laureano Costa (Universidade Nova de Lisboa) - Felipe Cammaert (Universidad de los Andes) - Carlos Nogueira (Universidad de Vigo / Cátedra José Saramago) Facultad de Artes y Humanidades
Facultad de Arquitectura y Diseño
Departamento de Humanidades y Literatura
Departamento de Arquitectura
MARTES 20 DE OCTUBRE
Auditorio C Edificio Mario Laserna Universidad de los Andes
8:30 a.m. // Apertura del Coloquio Patricia Zalamea, decana de la Facultad de Artes y Humanidades Alberto Miani, decano de la Facultad de Arquitectura y Diseño Universidad de los Andes 9:00 a.m. – 10:45 a.m. // Primera sesión de ponencias João Mendes Ribeiro (Universidade de Coimbra) La ciudad y el palco. La arquitectura como mediación Helena Buescu (Universidade de Lisboa) Ciudades alternativas, reconocimiento y respecto: la obra de Gonçalo M. Tavares Ellen Sapega (University of Wisconsin-Madison) Almada en la ciudad: ¿encargo u obra? Pausa 11:00 a.m. – 12:45 p.m. // Segunda sesión de ponencias Carlos Pittella-Leite (CET – Universidade de Lisboa) Los sentimientos de algunos occidentales: la reconstrucción de la ciudad moderna en siete poemas Ricardo Vasconcelos (San Diego State University) París en la Primera Guerra Mundial y el deseo cosmopolita de Mário de Sá-Carneiro Alexandre Montaury (PUC-Rio de Janeiro) La ciudad en común (sobre Fernando Pessoa) Pausa 2:30 p.m. – 4:15 p.m. // Tercera sesión de ponencias Sílvia Costa (Universidade Nova de Lisboa) La invención de la ciudad en Almada Negreiros Felipe Cammaert (Universidad de los Andes) En la ciudad blanca: visiones y representaciones de Lisboa en el siglo XX Carlos Nogueira (Universidad de Vigo / Cátedra José Saramago) Montedor, de J. Rentes de Carvalho: provincia (portuguesa), ciudad e intriga psicológica
SOBRE EL COLOQUIO El Coloquio Paisajes urbanos en la literatura portuguesa es la primera actividad científica realizada por el recién creado Leitorado de Camões, IP en la Universidad de los Andes, en colaboración con la Cátedra Fernando Pessoa, el Departamento de Humanidades y Literatura y el Departamento de Arquitectura de la misma universidad. Se trata de un evento que presenta la literatura y la cultura portuguesas desde una perspectiva crítica, con el objetivo de dinamizar la producción y la divulgación científica de los estudios portugueses y lusófonos en la Universidad de los Andes. Este coloquio propone una reflexión orientada por un eje temático que privilegia un abordaje comparatista, abriendo espacio no solo para los estudios literarios sino también para los estudios de cultura en portugués, en particular en el área de arquitectura. Se dará un enfoque especial a las épocas moderna y contemporánea, períodos en los cuales la temática urbana se presenta como eje central, dando testimonio no solo de renovados escenarios y prácticas sociales y culturales, sino también de una revolución poética que va a culminar en una estética posmoderna y en una reflexión interdisciplinaria de la cultura portuguesa actual. El Coloquio Paisajes urbanos literatura portuguesa contará con la participación de nueve investigadores de perfil internacional, especialistas del área de la literatura portuguesa y de la arquitectura. Comisión científica: Ana Filipa Prata (Leitora Camões, IP - Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes) Jerónimo Pizarro (Departamento de Humanidades y Literatura, Universidad de los Andes - Cátedra Fernando Pessoa, Camões, IP) Juan Pablo Aschner Rosselli (Departamento de Arquitectura, Universidad de los Andes)
Sección 1 João Mendes Ribeiro - (Universidade de Coimbra) LA CIUDAD Y EL PALCO. LA ARQUITECTURA COMO MEDIACIÓN El paisaje urbano es el campo de trabajo del arquitecto contemporáneo por excelencia. Sin embargo, más allá de un discurso del área de la urbanística, con un enfoque estricto en el diseño de la ciudad, esta presentación trata de otro gesto de diferente escala: traer la ciudad hacia el palco del teatro. Sea como escenario, como edificio o como un lugar de otros atributos, interesa sobre todo el gesto de convertir la ciudad en el personaje que habita un espacio. A partir del análisis de cinco obras de escenografía y una obra de arquitectura, se mostrará como la ciudad es explorada como fuente de temas formales y narrativos apropiados por la arquitectura. Helena Carvalhão Buescu - (Universidade de Lisboa) CIUDADES ALTERNATIVAS, RECONOCIMIENTO Y RESPECTO: LA OBRA DE GONÇALO M.TAVARES En esta ponencia se discute la idea de ciudad alternativa en la más reciente obra de Gonçalo M. Tavares, Uma menina está perdida no seu século à procura do pai (2014), en articulación con los conceptos de “reconocimiento” y “respecto” (Assmann). Se analizará la representación de la ciudad simultáneamente como espacio físico, simbólico y humano, donde se cruzan existencias alternativas, i.e., donde los “diferentes” pueden hablar entre sí mismos a través de un proceso de redescubrimiento de similitudes involucrado en el concepto moderno de “civilidad”. Ellen W. Sapega - (University of Wisconsin—Madison) ALMADA EN LA CIUDAD: ¿ENCARGO U OBRA? En 1969, mientras preparaba la que sería su última obra, el panel de "Começar" que decora el vestíbulo de la Fundación Calouste Gulbenkian, Almada Negreiros señaló que hay dos tipos de obras: las que se pretende que sean de todos y las obras encargadas con un propósito específico. Ningún otro artista portugués del siglo XX tuvo más encargos que Almada. Sus incursiones en el arte público, sus representaciones de un determinado cotidiano portugués encuentran dispersas por toda la ciudad en forma de murales, vidrieras, tapices, etc. En la presente ponencia, se analizará el vocabulario visual de algunos de los ejemplos más significativos del arte producido por Almada entre 1938 y1969, con el objetivo de determinar cuáles pertenecen, quizás, a la simple categoría de "encargo" y cuáles pueden ser considerados como "una obra de todos". El éxito de estas obras, creo, radica en su capacidad de expresar la calidad de una cultura "vernácula", que consiste principalmente en la comunicación de un sentimiento "vivo " (coloquial y presente) de la experiencia. Sección 2 Carlos Pittella-Leite - (CET-Universidade de Lisboa) LOS SENTIMIENTOS DE ALGUNOS OCCIDENTALES: LA RECONSTRUCCIÓN DE LA CIUDAD MODERNA EN SIETE POEMAS En 1887, se publicó en Lisboa O Livro de Cesario Verde, que incluye el poema "O Sentimento d’um Occidental", que se convertiría en una especie de marco de la modernidad en la literatura portuguesa. Desde la perspectiva de un poeta que camina por la ciudad, los versos de Cesário Verde recrean la arquitectura urbana de una manera peculiar: hay un ritmo que acompaña el andar del Yo lírico y un vocabulario que sorprende ese mismo ritmo a cada paso. Por no ser concreta, se trata de una arquitectura “sentimental” que explora la tensión entre un ritmo y un vocabulario revolucionarios, que reverberan las contradicciones de la ciudad occidental moderna. Sin embargo, otros poetas latinoamericanos trabajaron a su manera esta tensión poética de la modernidad con el objetivo de modificar la arquitectura del paisaje urbano en sus propios versos. Tomando la arquitectura de Cesário Verde como un punto de referencia, este estudio propone presentar las diversas estrategias de re-creación poética de la ciudad, a través un análisis de poemas representativos como: "O Inferno de Wall Street", de Sousândrade; "Sunrise on Lisbon", de Fernando Pessoa; "Ode Triunfal", de Álvaro de Campos (Fernando Pessoa); "As Cismas do Destino", de Augusto dos Anjos; "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca; y "Elegia 1938", de Carlos Drummond de Andrade. Se revisarán, en total, siete poemas de la literatura portuguesa, brasileña y española, con vistas a contribuir a una antología de una arquitectura sentimental. Ricardo Vasconcelos - (San Diego State University) PARÍS EN LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y EL DESEO COSMOPOLITA DE MÁRIO DE SÁ-CARNEIRO El 1 de agosto de 1914, anticipando su participación en la Primera Guerra Mundial, Francia movilizó sus tropas; y el 3 de agosto declaró la guerra a Alemania en respuesta a la ofensiva de este país hacia su territorio. En una tarjeta postal enviada a Fernando Pessoa el 1 de agosto, Mário de Sá-Carneiro señala la llegada de esta "hora terrible”. Terrible, dice, para “Europa – e incluso personalmente para mí”. Haciéndose eco de la repercusión que el gran conflicto tendrá en los lenguajes estéticos de vanguardia, Sá-Carneiro afirma muy pronto que el impacto de la guerra en la sociedad parisina permitirá escribir una "crónica interesante, aún por desarrollar... una crónica, compréndase, con características interseccionistas".
Días más tarde, llega incluso a considerar el proyecto de un libro titulado París de la Guerra, libro que nunca se materializó. Esta ponencia examina la manera en que Sá-Carneiro describe el impacto del conflicto en la capital francesa; para este fin, es fundamental el estudio de la correspondencia del escritor con Fernando Pessoa, y también otros textos que aluden al conflicto, como "La Batalla del Marne" y algunos poemas en los cuales la guerra contribuye a dibujar una vivencia de alienación en medio de la capital francesa. Alexandre Montaury - (PUC – Rio de Janeiro) LA CIUDAD EN COMÚN Esta ponencia tiene como objetivo desarrollar un análisis preliminar del conjunto de imágenes y representaciones de la vida cuotidiana de Lisboa a principios del siglo XX, a través de la mirada de Bernardo Soares, en el Libro del Desasosiego. El tema central a tratar es la presencia de un enfoque sensible con relación a la apropiación de la ciudad y los movimientos fugaces de una experiencia urbana que colocan sistemáticamente en tensión la idea de lo real según un deseo constante de trascendencia. En Bernardo Soares, lo real se manifiesta como "paisaje subjetivo", donde la experiencia de lo cotidiano se materializa rápidamente como imagen y pensamiento. Sección 3 Sílvia Laureano Costa - (Universidade Nova de Lisboa) LA INVENCIÓN DE LA CIUDAD EN ALMADA NEGREIROS Se sabe que cuando Almada Negreiros escribe A Invenção do Dia Claro, está lanzando la fórmula de la ingenuidad y abriendo el camino al descubrimiento de una autenticidad perdida. Lo que también es efectivo con relación a la representación de la ciudad (presente en su obra plástica y literaria) y reinventada en este texto como una ciudad invisible, capaz de dialogar de manera cómplice con la propuesta de Ítalo Calvino. Felipe Cammaert - (Universidad de los Andes) EN LA CIUDAD BLANCA: VISIONES Y REPRESENTACIONES DE LISBOA EN EL SIGLO 20 Desde que, en su Spleen de París, Baudelaire se refiriera a Lisboa como una ciudad en la que “el pueblo tiene un tal odio de lo vegetal, que arranca todos los árboles”, celebrando así “un paisaje hecho de luz y de minerales, y con el líquido para reflejarlos”, la capital portuguesa ha estado indisociablemente ligada a la imagen de la cuidad blanca. A esta descripción de Lisboa como escenario imaginario de la evasión se junta la visión de Fernando Pessoa, el escritor por excelencia de Lisboa, quien describe su ciudad como el espacio de una ausencia interior causada por la sensación de extrañeza. De esta forma, a lo largo del siglo XX las diferentes miradas sobre Lisboa retoman – cada una a su manera – estas dos vertientes asociadas a la ciudad que, según la leyenda, fue fundada por Ulises. Esta comunicación busca explorar algunos de los ejemplos literarios y cinematográficos que retoman el mito de la ciudad blanca, ya sea para profundizarlo o para cuestionarlo. Apoyándonos en ejemplos de escritores y directores cinematográficos portugueses o extranjeros tales como Wim Wenders, Alain Tanner, José Saramago, Antonio Tabucchi, António Lobo Antunes, José Cardoso Pires o Enrique Vila-Matas, entre otros, comentaremos algunas de las más significativas visiones y representaciones del paisaje urbano contemporáneo asociadas a la ciudad blanca. Carlos Nogueira - (Universidad de Vigo / Cátedra José Saramago ) MONTEDOR, DE J. RENTES DE CARVALHO: PROVINCIA (PORTUGUESA), CIUDAD E INTRIGA PSICOLÓGICA Tras cuatro décadas de reconocimiento literario en Holanda, donde vivió y fue profesor de Literatura Portuguesa, J. Rentes de Carvalho (Gaia, 1930) seguía siendo casi completamente desconocido en Portugal hasta hace unos seis años. En la actualidad es un autor muy leído y valorado por el periodismo literario, pero son raros los estudios académicos sobre su obra. De ahí esta ponencia, que se propone analizar la primera novela del autor, Montedor (1968), en la que combina modernidad y tradición, y que constituye una de las grandes obras de la literatura portuguesa. En particular, se analizará de qué modo la novela presenta un tipo especial de pícaro cuya conciencia individual y caudalosa interactúa continua y agudamente tanto con espacios de un lugar de provincias del norte de Portugal (lugar de nacimiento y de residencia del narrador-personaje), como con espacios de la capital portuguesa (donde realiza el servicio militar), o con imágenes de un París idealizado al que desea dirigirse en busca de una vida que lo libere de la monotonía, de las dificultades económicas y de la desesperación. Fundamentalmente, es a través del recurso a la técnica del monólogo interior que el lector logra conocer el universo mental del protagonista de Montedor, mientras recorre, del principio hasta el final, representaciones espaciales y deseos de proyección en espacios urbanos fácilmente identificables.
Lihat lebih banyak...
Comentários