Para saber mas (preprint ampliado)

Share Embed


Descrição do Produto

En esta síntesis bibliográfica se indican, a modo de cuadro general, las principales fuentes documentales existentes en torno al tema de la privatización de la escuela pública. Debido por un lado a la complejidad y la actualidad de la temática y, por otro, al amplio abanico de perspectivas desde el que ha sido abordado, se ha seleccionado aquella bibliografía que permite plasmar desde distintos enfoques y soportes la temática en la que se centra este número monográfico. Es por ello que, atendiendo a la producción bibliográfica de lo últimos años, esta síntesis se escinde en varios apartados en los que se señalarán, sin tener un carácter totalizador ni cerrado, las aportaciones más relevantes en torno a la cuestión tratada. En un primer lugar se traen a colación una compilación de libros y publicaciones no periódicas de especial trascendencia para el estudio de los procesos de privatización neoliberal que están viviendo los estados de bienestar del mundo occidental, sin olvidar hacer referencia a otros contextos geoespaciales. En segundo lugar se indicarán una serie de artículos, estudios e investigaciones desarrollados en los últimos años y publicados en revistas especializadas que permiten abordar la cuestión de estudio desde distintas ópticas y enfoques temáticos. Finalmente, se señalan una serie de recursos multimedia, portales y blogs para ampliar el conocimiento sobre la privatización de la educación pública gracias a las posibilidades comunicativas y cognitivas que presenta Internet en el contexto actual de la sociedad globalizada de la información. Con todo ello se pretende establecer una aproximación que posibilite ampliar y profundizar el tema abordado para incrementar el conocimiento en torno a los procesos privatizadores, sus mecanismos y consecuencias en el terreno educativo para, en última instancia, estimular el debate en torno a una cuestión crucial para la sociedad presente y su desarrollo en el futuro.



Libros y publicaciones no periódicas: Aróstegui, José Luis y Martínez Rodríguez, Juan Bautista (coords.) (2008): Globalización,

posmodernidad y educación. La calidad como coartada neoliberal. Madrid: Akal.

En esta obra se pueden encontrar capítulos de gran relevancia para el tema tratado, destacando un tratamiento variado y la participación de una serie de investigadores nacionales e internacionales. Cabe destacar por un lado el capítulo de Bautista dedicado a la relación que subyace entre el proceso de globalización y las políticas educativas actuales, que cuentan con la calidad, la evaluación y una transformación de los valores sociales como elementos definitorios. Igualmente se debe mencionar el capítulo que Pérez Tapias dedica a la ideología transmitida por las regresiones contrarreformistas posmodernas, sustentadas bajo el principio de calidad y el “mito de la excelencia”. Este autor propone la necesidad de consensuar un renovado pacto social por la educación que involucre a toda la sociedad civil.

Chomsky, Noam (2001): La (des)educación. Barcelona: Crítica. Esta obra del relevante lingüista y pensador Noam Chomsky representa una recopilación de aquellos artículos en lo que se centra concretamente en aspectos referidos a la educación. El contenido de este libro, que en alguno de sus puntos se aleja de lo estrictamente educativo, parte de la crítica al sistema educativo por entender que el término “democracia” responde actualmente al control de unas élites que mediante determinados mecanismos de coerción social repelen cualquier tipo de amenaza al status quo vigente. Esa valoración se extrapola a todo lo concerniente al sistema de instrucción por lo que se incita a plantear la educación como una oportunidad histórica y una posibilidad de lucha y resistencia humanas. En el libro destaca el diálogo entre al autor y el editor del libro, Donaldo Macedo, “Educar para la libertad” en el que se plantean contradicciones sobre la concepción neoliberal de la educación como el actual objetivismo intelectual, la función adoctrinadora y propagandística de la escuela así como la “autocensura” y el individualismo imperantes. En suma califican de antidemocrática y colonialista a esta escuela para tratar de desmitificarla y evidenciar que, en su versión oficial, está al servicio de los sectores dominantes. En “Democracia y educación” se alude a Dewey para plantear la actual deriva globalizada del neoliberalismo tecnocrata y los efectos de la “revolución conservadora”.

Del Pino, Eloísa y Rubio Lara, Mª Josefa (eds.) (2013): Los estados de bienestar en la encrucijada. Políticas sociales en perspectiva comparada. Madrid: Tecnos. En este libro se estudia el complejo periodo de redefinición y restructuración de los valores y estructuras sociales dentro de un proceso global que afecta a las bases de los estados de bienestar. En un primer momento, Rubio Lara plantea la conveniencia de este estudio comparado al exponer las principales claves que integran la crisis del los modelos de bienestar; además, intuye el presumible horizonte de la política social occidental tras la

transformación de esos modelos. En la segunda parte del libro, se analiza pormenorizadamente las reformas privatizadoras que han vivido los principales sectores de la política social, en concreto en torno al terreno educativo en su capítulo undécimo, donde Miguel Alegre y Joan Subirats valoran desde una perspectiva comparada la tipología de modelos educativos europeos así como la situación presente y los desafíos de futuro para la política educativa europea.

Fernández de Castro, Ignacio y Rogero, Julio (2001): Escuela pública. Democracia y poder. Madrid: Miño y Dávila. Esta obra, incluida dentro de la colección dirigida por Pablo Gentili Educación, crítica & debate representa una aportación de vital importancia para comprender la idiosincrasia adquirida a lo largo del tiempo por el servicio público de educación en España. En la primera parte del libro se analiza a través de cinco capítulos la evolución de la institución educativa española desde la escuela nacionalcatólica propia del franquismo hasta la llamada “contarreforma” de la calidad en los albores del siglo XXI. Destaca no solo la narración histórica del desarrollo educativo español de los últimos decenios, sino también, un componente crítico que pone el acento en las alternativas planteadas principalmente por los Movimientos de Renovación Pedagógica durante este intervalo de tiempo. En ese sentido, se profundiza en la segunda parte del libro la existencia de un modelo de escuela pública gerencial, mercantilista y subsidiaria (modelos neoliberal y católico) frente al modelo democrático y participativo emanado desde sectores progresistas del mundo de la enseñanza. La tercera parte aborda a través de seis capítulos una reflexión teórica en torno a la institución educativa centrada en la delimitación conceptual de lo público, lo privado y lo estatal haciendo referencia a su vez a cuestiones centradas en el poder, la soberanía, la democracia y la posibilidades participativas de una ciudadanía con la suficiente madurez. Finalmente, haciendo alusión a las consideraciones sobre “el trabajo humano” del Capital de Karl Marx y los principios de complejidad e incertidumbre retomados en la obra La Méthode de Edgar Morin, los autores establecen reflexiones que tratan de clarificar un posible modelo de escuela pública-utópica que

rompa con la reproducción social vigente para desarrollar procesos de identificación colectiva y de organización democrática “real” dentro de las distintas comunidades educativas.

Fernández Enguita, Mariano (2008): Escuela pública y privada en España: La segregación rampante. Profesorado Revista de curriculum y formación del profesorado, 12 (2), pp. 1-28. Este interesante artículo de Enguita analiza desde un pensamiento inclusivo crítico los procesos de modificación y trasvase entre la educación pública estatal y la privada y privada-concertada atendiendo fundamentalmente al acceso de unas determinadas clases sociales a una u otra categoría. Valora el panorama actual plasmando las tendencias segregadoras que promueve el neoliberalismo educativo con la elitización de la privada y la minusvaloración excluyente de la pública.

Fernández Llera, Roberto y Muñiz Pérez, Manuel (2012): Colegios concertados y selección de escuela en España: un circulo vicioso. Presupuesto y gasto público, 67, pp. 97-118. Los autores definen los posibles criterios que influyen a la hora de escoger el tipo de escolarización y centro por parte de las familias. Se utiliza una serie de argumentos que aluden a los resultados académicos, la extracción social del alumnado así como una serie de factores y valores sociales, culturales e identitarios para concluir la necesidad de consolidar los fundamentos equitativos de la educación en España, planteando incluso el fin de los conciertos educativos.

Gómez Llorente, Luis (2000): Educación pública. Madrid: Morata. Dentro de la colección Razones y propuestas educativas, Llorente plantea la debilidad del estado de bienestar posindustrial caracterizado por la cesión y la dejación de responsabilidades por parte de los ciudadanos en manos de “expertos” (políticos, técnicos…). Conocedor de la evolución del sistema educativo desde la Transición, este libro desarrolla el debate entre público y privado, teniendo al papel del estado y al respecto por la libertad como extremos de una balanza que debe equilibrarse. Este libro representa una reivindicación de los principios liberales ilustrados frente a la desvirtuación ocasionada por la era del thatcherismo y el creciente poder de los mercados sobre los servicios públicos. Llorente destaca la irracionalidad de un sistema que se rige por leyes arbitrarias

de oferta y demanda que fomentan el discurso de la eficacia y la rentabilidad. Bajo ese prisma se valora históricamente la intervención del Estado en la educación, planteándose una escuela pública que precisa la asunción de un compromiso social y ser científica, laica, gratuita, democrática y comprensiva para evitar la erosión mercantilista a la que está siendo sometida.

Hirt, Nico (2010): Los nuevos amos de la escuela. El negocio de la enseñanza. Ciudad Juárez (México): Resssite. En esta obra se profundiza en una crítica centrada fundamentalmente en tres grandes ámbitos del terreno educativo: la formación mercantilista, el fomento del consumo y la instauración del modelo competitivo del servicio público de educación. Hirt destaca la transición histórica hacia un nuevo ciclo de los sistemas productivos y socio-políticos occidentales que, en el terreno educativo, se plasmó en el paso de una universalización escasamente democrática a una mercantilización de la enseñanza que ha fomentado la introducción del discurso neoliberal en sus prácticas. El autor profundiza en su denuncia en torno a varios “mitos” de la sociedad occidental y sus políticas educativas, valorando con sólidos argumentos la progresiva dejación social frente al auge imparable de los procesos privatizadores, fundamentados en la flexibilidad y la desregulación para amoldarse a las exigencias del mercado.

Laval, Christian (2004): La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós Ibérica. Esta interesante obra del investigador francés Laval plantea un cuadro integral sobre el que expone su análisis crítico frente a la cultura de mercado y la crisis de la forma-escuela actual. Este autor plantea interrogantes en torno a la universalización de la enseñanza toda vez que ésta choca con procesos ligados a marcos no estrictamente educativos y que se caracterizan por la monopolización del discurso y la obsesión “reformadora” que arrastra la ideología neoliberal. Expone a su vez la “capitalización del saber” y la consideración de la educación como un bien privado e indicador de competitividad. Laval presenta el modo en que las reformas educativas de los últimos tiempos desembocan en la vertiente neoliberal de la escuela la cual soporta una triple mutación, que le permite establecer, a lo largo de las tres partes que constituyen esta obra, la introducción de la

escuela en las dinámicas del nuevo capitalismo, la implementación neoliberal de programas privatizadores en el terreno educativo y la puesta en marcha de una gestión de la escuela de tipo empresarial-gerancial. A lo largo de la obra Laval pormenoriza y pone en evidencia las contradicciones, mitos y falacias utilitaristas en las que incurre la colonización mercantil de la educación, que aún centrada en el caso de la educación pública francesa, puede ser extrapolada a la situación del resto de países de su entorno.

Pardo Pérez, Juan Carlos y García Tobío, Alfonso (2003): Los estragos del neoliberalismo y la Educación Pública. Educatio, 20-21, pp.39-85. En este artículo se esgrimen a modo de crítica las principales notas políticas y características que plantea el neoliberalismo actual, el cual trata de reconducir las funciones tradicionales de la educación hacía su propio beneficio. Los autores plantean cómo la escuela se está amoldando a los cánones dictados por los mercados, pero no solo en un ámbito puramente productivo y económico, sino también en su vertiente de instrumento de control ideológico y, en consecuencia, de adoctrinamiento acrítico y preparación interesada para su posterior aprovechamiento.

Rodríguez Zidán, Eduardo (2006): ¿Es la escuela una institución pública democrática?. Aposta revista de Ciencias Sociales, 24, pp. 1-27. A través de este artículo se plantea el debate en torno a la escuela del estado de bienestar frente al modelo mercantilista que plantean los procesos privatizadores neoliberales, sin embargo, el autor ahonda y profundiza dicho debate yendo más allá por no contentarse con el modelo educativo burocratizado ahora en crisis. En suma, plantea el agotamiento simbólico y estructural del modelo tradicional de escuela por entender que sus objetivos o bien han sido cubiertos o bien han sido desvirtuados por el estatismo institucional y la lógica del poder burocrático.

Ruiz, Aurora (coord.) (2002): La Escuela Pública. El papel del Estado en la educación. Madrid: Biblioteca Nueva. Esta obra coordinada por Aurora Ruíz dentro del Colectivo Lorenzo Luzuriaga aporta, desde una perspectiva que trata de revitalizar las propuestas educativas progresista, un estudio que aborda desde diversos ángulos la degradación del sentido original de la escuela pública. La primera de las ponencias recogida en esta obra, aborda

históricamente la relación entre Estado y educación desde el nacimiento del estado moderno hasta el actual modelo de welfare state en crisis. Manuel Puelles nos aporta a su vez teorías que permiten ilustrar dicha evolución que completa con un análisis del discurso neoliberal de la calidad, la libertad de elección y la autonomía institucional. Alberto Tiana nos traslada a una revisión de los efectos ocasionados por la introducción de las políticas de mercado en el mundo de la educación mediante una serie de medidas que tratan de perpetuar el “capital cultural” como principal factor de pertenencia social. Este autor aborda los efectos de este proceso privatizador sobre los centros docentes y su alumnado, el funcionamiento de las instituciones educativas y el rendimiento escolar planteando claves para entender y superar el funcionamiento del “quasi-mercado” educativo. Por último cabe destacar la aportación de Antonio Viñao sobre los problemas de la escuela pública cuyas limitaciones y potencialidades analiza en clave de diagnóstico y posibles respuestas.

Torres, Jurjo (2001): Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid: Morata. El planteamiento inicial de esta obra es comprobar como las ideologías neoconservadoras y neoliberales introducen en el terreno educativo sus propuestas aparentemente neutras para mostrarlas como las únicas realmente viables. Trata de romper con el pesimismo inoculado desde posiciones conservadoras y defiende la utopía y el pensamiento crítico como defensa y mejora del Estado de Bienestar. A través de los ocho capítulos que componen el libro, el autor aborda cuestiones como la crisis mundial y las reestructuraciones económicas que dan lugar a la transición del industrialismo al informacionalismo. Por otro lado analiza la conexión de las transformaciones productivas con las reformas educativas cada vez más reguladas bajo criterios productivistas y comerciales. A su vez destaca como desde posiciones conservadoras se trata de culpabilizar al servicio educativo público y usarlo de excusa para potenciar una racionalización económica con intereses encubiertos orientados a la segregación y la exclusión social. Son también interesantes las reflexiones que establece en torno a la descentralización de los sistemas educativos como parte de un engranaje mayor de mercantilización de los mismos. Finalmente, esta obra se introduce en los efectos más palpables de todo este proceso planteando la incoherencia de la trasposición de la lógica del mercado al mundo de la educación y planteando una revalorización cultural que pasa por el activismo social de los docentes y el reforzamiento democrático de la sociedad civil.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.