Plan de actividades. Materia. Geografía Urbana y Estudios Urbanos

Share Embed


Descrição do Produto

PLAN DE ACTIVIDADES: GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS URBANOS. Prof. Mg. Gabriel Álvarez El presente plan de actividades ha sido desarrollado a los fines de dar cumplimiento al desarrollo de la materia Geografía Urbana y Estudios Urbanos en las Universidades Nacionales de San Martin (Prof. Titular Interino), Tres de Febrero (Profesor Adjunto Interino) y del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Profesor Titular Regular).

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015

0. Introducción La Geografía, a través de unos de sus sub-campos, la Geografía Urbana (GU), junto a otras disciplinas como la Sociología, la Historia, la Economía Política y la Antropología, y sus correspondientes sub-campos urbanos, contribuyeron desde al menos el fin del siglo XIX y comienzos del XX, a que lo que genéricamente se ha denominado como los estudios sobre la ciudad y/o los estudios urbanos, sean considerados un campo de conocimientos legítimo. En este sentido, corresponde al presente espacio curricular, en el contexto de la carrera de Geografía, la responsabilidad de formar a los estudiantes en torno a marcos interpretativos, tanto como casos de estudio, que la GU trata actualmente dentro de su propio campo de conocimientos. En ese sentido, debe consignarse que este curso ha sido definido a los fines de que el estudiante, una vez aprobado el mismo, se encuentre en las mayores y mejores condiciones para el ejercicio de sus prácticas como geógrafo, en lo que refiere a la investigación, la enseñanza y la gestión de las problemáticas que competen a este campo de estudios. Según Plan de Estudios 2006, la materia corresponde a Profesorado y Licenciatura en Geografía y Tecnicatura en Sistemas de Información Geográfica, a dictarse en el primer cuatrimestre del tercer año de cualquiera de los títulos mencionados.

1. Fundamentos científicos y pedagógicos de la propuesta 1.1. Aspectos científicos del campo de estudios de la Geografía Urbana La GU es uno de los sub-campos de la disciplina que durante las últimas décadas ha logrado uno de los lugares más visibles con relación al desarrollo de otras parcialidades de la Geografía. En este sentido, no pueden desconocerse los aportes que realizaron para alcanzar esta notoriedad algunos de sus principales portavoces desde 1970 -incluso algunos años antes- al compartir su interés tanto en Europa y Estados Unidos (Harvey, Soja, Massey, otros) como en América Latina (Santos, Fani Alessandri, Lobato Correa y otros), por la activación de la renovación teórica y metodológica geográfica en su articulación con los estudios sobre la ciudad. Así, su producto, la Nueva Geografía Urbana (NGU), nacida al calor de las

1

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 luchas sociales y académicas de fines de 1960 e inicios de 1970, participó crecientemente en el debate público y académico de los proyectos políticos urbanos, y de sociedad, que promovieran desde entonces aquellos geógrafos. De este modo, los discursos de la NGU, en sintonía con las epistemologías del espacio y de la sociedad de otras Ciencias Sociales, comenzaron a ser incorporados –en sus vertientes económicas, políticas y culturales- de modo creciente a la agenda política y académica de los estudios sobre la ciudad. Existe un consenso cada vez mayor en que una parte significativa de los problemas sociales contemporáneos encuentran su origen y/o destino en la ciudad. Ello, debido al peso que tienen los procesos de urbanización –como productor o resultante- en las dinámicas actuales de las formaciones sociales globales y nacionales. En este sentido, el campo de estudios de la GU, ha crecido al abarcar desde aspectos de la planificación territorial y de los patrones de asentamiento, hasta los estudios regionales. Incluyendo en ese derrotero de temas y objetos, aquellos que se encuentran ligados directamente al poder y la política, las cuestiones ambientales, las de índole demográficas, la formación de las elites y los movimientos sociales, la pobreza y la desigualdad, las diferencias socio-culturales en cuanto a género, etnia, clase, grupos etarios, la organización espacial y las dinámicas socio-económicas y los mercados de trabajo, entre muchas otras problemáticas.

1.2. Estructuración pedagógica de la materia A los fines de que los estudiantes puedan formarse en este campo de conocimientos, la materia está organizada en dos partes. La primera de ellas, denominada Núcleos de discusión teórica y conceptual está integrada por tres unidades. La Unidad I, se propone entre otras cuestiones, introducir al estudiante en los problemas concretos de los estudios urbanos, los criterios y obstáculos epistemológicos y teóricos para la definición de lo urbano, y la relevancia de los aportes de la GU en ese campo de conocimientos. La Unidad II, presenta una pequeña “historia social” del surgimiento del campo de estudios sobre la ciudad, basada en los aportes teóricos y epistemológicos de la Escuela de Chicago y los de la GU. Allí se presta especial atención a los aspectos socio-históricos, tanto como a

2

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 los núcleos de discusión que los mismos conformaron durante los primeros pasos del mencionado campo. Núcleos que durante las últimas décadas han sido especialmente revalorizados tanto desde las perspectivas microgeográficas de la Geografía Cultural, como de los estudios de la marginalidad y la exclusión social dentro de la Geografía Social. La Unidad III, ha sido organizada con el objetivo de que los estudiantes conozcan las formulaciones críticas –principalmente hacia el culturalismo y el funcionalismo de la Escuela de Chicago- que surgieron hacia fines de la década de 1960, tanto en la Sociología Urbana –en rigor la Nueva Sociología Urbana de cuño francés- y la NGU que más arriba referimos. En este sentido, se adopta la lógica –teórica y de individuación histórica- de la selección de los contenidos de la unidad anterior, ahora, planteada en su relación con los marxismos urbanos y occidentales del período. Vale decir, representativos del marxismo estructuralista francés y el neomarxismo europeo occidental en general. En esa línea, se hará mención además, a los núcleos de discusión convergente y divergente que el pensamiento urbano latinoamericano acuñó frente al europeo durante el mismo período. En suma, esta primera parte ha sido diseñada privilegiando los aportes teóricos y conceptuales de las perspectivas culturales (los modos de vida urbano y de la cultura urbana) así como de como de las estructurales (las lógicas de acumulación capitalista en relación con la ciudad). Probablemente, las dos vertientes más importantes que se encuentran reunidas tanto en los estudios urbanos contemporáneos, como en la actual GU. La segunda parte de la materia, denominada Núcleos de discusión teórica y conceptual en contexto. Actores, procesos y escalas, ha sido diseñada a los fines de recuperar las herramientas teóricas y conceptuales de la primera parte, para que sean utilizadas ahora, en el análisis de casos empíricos de ciudades de la Argentina, América Latina y otras representativas del resto del mundo. De este modo, la Unidad IV consiste en presentar las relaciones existentes entre los modelos sociales de acumulación y los cambios territoriales urbanos (Buenos Aires, AMBA y otras ciudades del interior) registrados durante el extenso período que va desde fines de siglo XIX hasta la década de 1970, con especial atención a los actores, procesos y escalas implicadas. En este sentido, los aportes de las perspectivas culturales y de la economía política analizados en la primera

3

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 parte, sumados a otros marcos más recientes, resultarán un insumo fundamental para el desarrollo de las clases de esta sección. Finalmente, la Unidad V, ha sido elaborada con una lógica de selección de los contenidos similar a la anterior –marcos interpretativos aplicados a contextos-, sólo que para el período que se inicia con posterioridad a la sección temporal anterior. En este sentido, hemos incluido también dentro de esta sección aquellos trabajos que reflexionan sobre los procesos de expansión urbana / suburbana, enfatizando en el estudio y la actuación de los agentes, tanto del sector público como del privado. Debe destacarse en esta Unidad, la centralidad que tienen las relaciones Hegemonía / Espacio, para explicar los cambios territoriales urbanos en la economía política mundial, tanto como en el plano de la cultura y la producción de subjetividad y experiencia urbana. Recorte este último que refiere globalmente a las relaciones existentes entre la Globalización Neoliberal y la cultura posmoderna. De este modo, y a riesgo de una síntesis que ponga en riesgo la complejidad de la problemática tratada en la materia, este espacio curricular tiene entre sus propósitos destrabar y/o poner en evidencia, las lógicas teóricas y empíricas del campo de problemas de la GU, a los fines de resolver interrogantes y/o trazar hipótesis en un doble sentido: *) Sobre las razones de existencia –múltiples causas / múltiples consecuencias- de determinados fenómenos de especificidad urbana, en qué circunstancias fueron posibles, cómo evolucionaron histórica y territorialmente, y que relevancia tienen en la producción / reproducción de las estructuras de dominación y de resistencia. Considerando actores, procesos y escalas que intervienen en su producción. *) Sobre la relevancia de los aspectos materiales e inmateriales, estructurales y simbólicos, que participan como medio y producto de los procesos de urbanización y de la producción de la ciudad. Por lo que, la ciudad –genéricamente denominada como capitalista- interesa distinguirla como ámbito de concentración de las condiciones generales de la acumulación del capital y de la reproducción de la fuerza de trabajo, dentro de lo cual el carácter de “aglomeración espacial” es

4

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 determinante de su valor de uso complejo. Para alcanzar esta “idea básica” resulta fundamental resaltar las relaciones socio-históricas existentes entre determinados modelos de acumulación del industrialismo y la modernidad –capitalismo y sus variantes- y las fuerzas políticas, económicas y culturales que la dinamizan. De otro orden, la ciudad es además una imagen privilegiada de la modernidad, en tanto, espacio de encuentro de individuos, grupos y clases sociales socioculturalmente diferentes, y, desiguales en términos socioeconómicos que dan cuenta de sus particulares modos de vida. A su vez, la ciudad es experiencia, imaginación, goce, sensación, texto, signos, códigos, metáfora de la modernidad y también una realidad metafísica que merece del análisis tanto en su carácter macro como micro.

2. Objetivos De acuerdo a lo expresado en los ítems precedentes se han fijado una serie de objetivos por los cuales el estudiante deberá acreditar sus aprendizajes en torno a: 



 

 

Conocer los diferentes marcos interpretativos que han definido históricamente lo urbano, así como las implicancias políticas e ideológicas que pueden derivarse de sus diferencias. Reconocer las dinámicas políticas, económicas y culturales que han dado lugar a las actuales configuraciones urbanas regionales / metropolitanas y de otros tamaños. Analizar la división social del espacio urbano considerando la complejidad de las variables sociales y urbanas involucradas. Reconocer las similitudes y diferencias existentes entre los “modelos de ciudad” americano, europeo y latinoamericano que se constituyeron en diferentes momentos históricos. Conocer el peso diferencial que tienen distintos actores / agentes sociales y urbanos en la producción de espacio urbano. Conocer con especial atención los procesos nacionales y latinoamericanos de la urbanización y la producción de espacio urbano de diferentes tipos de ciudades.

5

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 



Reconocer las relaciones existentes entre la cuestión urbana y social que fueron impulsando diferentes tipos de Estado hasta derivar en la ciudad actual. Construir preguntas legítimas de investigación y de selección de contenidos para la enseñanza en los diferentes niveles educativos con relación a los “problemas urbanos”.

3. Destinatarios Los destinatarios son estudiantes de las diferentes ofertas ligadas a la carrera de Geografía de la Universidad (profesorado, licenciatura y tecnicatura). 4. Integración de la materia dentro del plan de estudios vigente. El campo de problemas con los que trabaja la GU, requiere por parte de los estudiantes, de una serie de conocimientos que corresponden tanto al corpus de la disciplina Geografía, como del aporte teórico y metodológico de otras ciencias sociales. En este sentido, la presente materia, propia del primer cuatrimestre del tercer año de la carrera, se ha diseñado tomando en cuenta los conocimientos previos adquiridos en espacios curriculares tales como Introducción a la Geografía, Geografía Social, Geografía Económica y Técnicas en Geografía. Introducen y forman en profundidad a los estudiantes de los primeros años en aspectos conceptuales y metodológicos medulares de la disciplina; y en particular, el caso de la Geografía Social, principalmente vinculada a dilucidar los aspectos espacial / territoriales de las configuraciones socio-espaciales, tanto de carácter urbano como rural. Los marcos interpretativos de la GU permiten integrar estos saberes al estudio de las ciudades, cuestión verificable especialmente en las unidades 2 a 5 del plan propuesto. Otra vertiente de materias, previamente cursadas por los estudiantes, y tomadas en cuenta para el presente plan, son las ciencias sociales y humanas definidas por Introducción a la Economía, Introducción a la Sociología e Introducción a la Filosofía. Como se señaló en el pto. 1 (Fundamentos científicos y pedagógicos de la propuesta) y es requisito solicitado desde los contenidos mínimos del Plan de Estudios de las carreras de Geografía, concebir a la ciudad como un objeto teórico complejo, requiere de articular los saberes de las disciplinas antes

6

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 mencionadas (Filosofía, Economía y Sociología); debido a la importancia que las mismas tuvieron en los inicios y la madurez del desarrollo de los estudios urbanos y sus aportes a la GU. Una parte significativa de estos propósitos pueden apreciarse, en particular, en las unidades 1, 2 y 3 del plan propuesto. Por su parte, existe un núcleo de materias previamente cursadas por los estudiantes (Cartografía y Teledetección, Estadística aplicada, Informática Aplicada) que ofrecen conocimientos conceptuales e instrumentales fundamentales para la comprensión de aspectos morfológicos y de técnicas de representación cartográfica y el análisis estadístico de los conjuntos urbanos. Cada unidad posee un ítem, denominado Núcleo de discusión teórica y referencia empírica en el que aquellos aspectos son revisitados y traducidos en la perspectiva de la GU. Por lo que, de acuerdo a las características de la unidad existen planteamientos instrumentales en cada una de ellas. Finalmente, en simultaneidad con la cursada de la presente materia, hacia el primer cuatrimestre del tercer año, existen dos materias (Geografía de América Latina y Geografía Mundial), de las que la GU puede nutrirse y aportar desde sus perspectivas y saberes. Fundamentalmente, en lo que refiere al interjuego de las escalas geográficas involucradas (local, nacional, regional, mundial) y conocimientos de sus espacialidades sociales respectivas. 5. Contenidos

Unidad I

GEOGRAFÍA URBANA CUADRO RESUMEN DE CONTENIDOS Primera parte Núcleos de discusión teórica y conceptual Introducción. Delimitaciones teóricas, conceptuales y epistemológicas. El “efecto de cierre” en torno a un campo intelectual.

Unidad II Escuelas de pensamiento urbano I. La Escuela de Chicago y la Geografía Urbana. Núcleos de discusión e implicancias teóricas y metodológicas de los aportes. Unidad

Escuelas de pensamiento urbano II. La Escuela de la

7

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 III

Sociología Urbana Francesa y la Nueva Geografía Urbana. Núcleos de discusión e implicancias teóricas y metodológicas de los aportes. Segunda parte Núcleos de discusión teórica y conceptual en contexto Actores, procesos y escalas Unidad Transformaciones sociales y urbanas en Argentina y resto IV del mundo I. La formación de las metrópolis. Modernización y la ciudad del Estado Social. Actores, procesos y escalas. Unidad V

Transformaciones sociales y urbanas en Argentina y resto del mundo II. Las metrópolis y otras formaciones urbanas durante la salida del modelo sustitutivo (Modernización excluyente). Actores, procesos y escalas.

Primera Parte. Núcleos de discusión teórica y conceptual. Unidad I. Introducción. Delimitaciones epistemológicas. El “efecto de intelectual.

teóricas, cierre” en

conceptuales y torno a un campo

1. Panorama global acerca de los debates actuales en torno a los problemas urbanos contemporáneos. La delimitación teórica y empírica de un campo intelectual. 2. Grupo de significados en torno a la definición de lo urbano. Umbrales y límites de lo urbano. Relaciones entre lo urbano y lo rural. Características globales de los procesos de urbanización. Funciones y Actividades. Jerarquías y áreas urbanas. 3. La conformación de lo urbano como un campo disciplinar específico de las Ciencias Sociales: La Sociología Urbana y la Geografía Urbana. Encuentros y desencuentros entre las disciplinas como vectores de un campo disciplinar en formación a inicios del siglo XX. 4. Breve historia de diferentes tipos de ciudades en la historia. La urbanización capitalista (capitalismo liberal y monopólico) y su relación con los modos de producción. Revolución industrial y Revolución urbana. Los paradigmas de la Geografía y su relación con la evolución de la Geografía Urbana.

8

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 5. Núcleo de discusión teórica y referencia empírica: Las definiciones conceptuales y operacionales de localidad, metrópoli, conurbación y megalópolis. Las definiciones de área metropolitana y localidades intermedias: el caso de Buenos Aires, Tandil y otras intermedias y de la provincia de Buenos Aires. 1 Bibliografía Obligatoria. o BERTONCELLO, Rodolfo (2004). Buenos Aires ¿quién es la Reina del Plata? en: Población de Buenos Aires. Revista semestral de datos y estudios demográficos, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Dirección General de Estadística y Censos. Año 1, Nº 0, julio de 2004, pp 16-25 o CAPEL, Horacio (1975). La definición de lo urbano Reproducido de: Estudios Geográficos, nº 138-139 (número especial de "Homenaje al Profesor Manuel de Terán"), febrero-mayo, p 265-301. Ver: Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. o CAPEL, Horacio. Derecho para la ciudad en una sociedad democrática. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 2011, vol. XV, nº 353 (2). o CAPEL, Horacio. Urbanización Generalizada, derecho a la ciudad y derecho para la ciudad. Conferencia inaugural del XI Coloquio Internacional de Geocrítica. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2010, vol. XIV, nº 331. o CASTELLS, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Págs. 3 a 45. Siglo XXI editores. Buenos. Aires. o CASTELLS, Manuel (1986). La cuestión urbana. México Serie Arquitectura y Urbanismo. Siglo XXI editores. 1986. Ed. original 1975 o GARNIER, Jean-Pierre. Treinta objeciones a Horacio Capel. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 15 de febrero de 2011, vol. XV, nº 353 o HARVEY, David. (1982). Urbanismo y desigualdad social Siglo XXI de España. Ed. original 1973 o INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (2003) ¿Qué es el Gran Buenos Aires?, Buenos Aires. o LEZAMA, José Luis (1993). Teoría Social, Espacio y Ciudad. México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. El colegio de México. 1993 1

Item a desarrollar en profundidad durante las clases de Trabajos Prácticos.

9

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o MUMFORD, Lewis (1966) La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. Ediciones Infinito, Buenos Aires. RONCAYOLO, Marcel (1988). La ciudad, Paidós, Barcelona. o SANTOS PRECIADO, José Miguel (1992). “El desarrollo de la Geografía Urbana en la evolución del pensamiento geográfico contemporáneo”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía. o SOJA, Edward (2006). Posmetrópolis. Estudios Críticos de las ciudades y las regiones. Cap. 3. Ed. Traficantes de sueños. Madrid. o VAPÑARSKY, César A. (1998). “El concepto de localidad: definición, estudios de caso y fundamentos teórico-metodológicos para el Censo Nacional de Población y Vivienda de 1991”, en Censo Nacional de Población y Vivienda 1991, Serie D, Nº 4. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Buenos Aires. Bibliografía Ampliatoria o CARTER, Harold (1974). El estudio de la Geografía Urbana. Ed. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. o CHUECA GOYTÍA, Fernando (1996) Breve historia del urbanismo. Alianza Editorial, Madrid. o GORELIK, Adrián (2002¿?) “Versión ampliada del artículo “Ciudad”, escrito para el libro Términos críticos para un diccionario de sociología de la cultura”, editado por Carlos Altamirano (2002), Paidós, Buenos Aires. En: http://varasfadu.com.ar/pu/Textos/Ciudad%20urbanisitica%20y%20p ensamiento% 20social%20-%20A.Gorelik.pdf o MONTOYA, Jhon Williams 2009. Geografía urbana: trayectorias epistemológicas y agenda contemporánea. En Jhon Montoya, (editor). Lecturas en teoría de la geografía. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia- Facultad de Ciencias Humanas, pp. 149-187 o OSLAK, Oscar (1991) Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano, Ed. CEDES - Humanitas, Buenos Aires o PRADILLA COBOS, Emilio (1986), "Los límites del concepto proceso de urbanización", Diseño UAM, núm. 4, Universidad Autónoma Metropolitana, Xochimil-co, México DF, México. o TORRES, Horacio (1996). “El origen interdisciplinario de los estudios urbanos”, en AAVV, Seminario Internacional Vaquerías, FADU- UBA / PIR- Villes CNRS, Documento de Trabajo Nº 2, Córdoba. o VAPÑARSKY, César A. (1984) “Aportes teórico-metodológicos para la determinación censal de localidades”, en Cuadernos del CEUR, Nº 11. Centro de Estudios Urbanos y Regionales, Buenos Aires.

10

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 Entrevista de la unidad o Entrevista a David Harvey. “El tipo de ciudad en que queremos vivir está ligado al tipo de personas que queremos ser”. 2013. http://www.alasbarricadas.org/forums/viewtopic.php?f=41&t=55573 Unidad II. Escuelas de pensamiento urbano I. La Escuela de Chicago y la Geografía Urbana. Núcleos de discusión e implicancias teóricas y metodológicas de los aportes. 1. La proto-sociología urbana de George Simmel. Modernidad: cambios sociales y cambios urbanos durante el siglo XIX. Economía y Cultura en las primeras metrópolis europeas. Aproximación a las primeras definiciones del modo de vida urbano. El urbanitas. 2. La Escuela de Chicago y la conformación de un campo de estudios estructurado en torno a lo urbano. Contexto social e histórico de la Escuela de Chicago. Estado y Universidad, emergencia de los problemas urbanos como programas de investigación. Definición de lo urbano y de la ciudad para la Escuela de Chicago. El “género de vida” de Vidal de la Blache y el “modo de vida urbano” de Wirth y Simmel. 3. La ciudad como espacio de una cultura particular: la “cultura urbana”. La ciudad como variable independiente para la comprensión de los problemas urbanos. La emergencia de los “problemas urbanos” Vs. los “problemas sociales”. La ciudad como experiencia. 4. La situación de los estudios de la ciudad en la Geografía de fines del siglo XIX e inicios del XX: Positivismo y Organicismo. Similitudes y diferencias sobre el tratamiento de la ciudad para la Sociología y la Geografía. La adopción del “ecologismo humano / urbano” de la Geografía, frente al “culturalismo sociológico”. Los modelos de Burgess, Hoyt y Harris y Ullmann. 5. Los estudios sobre el “desvío y la integración social” y la construcción del Otro. Los estudios de la pobreza y la marginalidad urbanas. Migrantes y ciudad: “patologías” urbanas derivadas. Estudios sobre los ghettos y el Hobo. Proceso social y orden social. 6. Núcleo de discusión teórica y referencia empírica: Antecedentes de los estudios microsociológicos y microgeográficos de la sociología urbana y la geografía cultural urbana. Breve reseña sobre los estudios urbanos

11

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 culturales actuales en la “sociedad y metrópolis de los individuos”. Implicancias operacionales de la reflexión teórica.2 Bibliografía Obligatoria. o ALVAREZ, Gabriel H. (2010). “George Simmel: notas sociológicas para la discusión sobre la naturaleza del espacio y la cultura de las metrópolis”. Revista Estudios Socio Territoriales Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. . Nº 8, pág. 35-51, Tandil o ARIAS, Patricia y DURAND, Jorge (2008). Mexicanos en Chicago. Diario de campo de Robert Redfield 1924-1925, Cap. 2, México, Universidad de Guadalajara, Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, Porrúa y El Colegio de San Luis. o CAPEL, Horacio (1987). Geografía Humana y Ciencias Sociales, (págs.. 42-92) Ed. Montesinos. Barcelona. o PARK, Ezra (1940). La ciudad y otros textos. Editorial del Serbal. Madrid. (Págs. 1 a 37) o SIMMEL, Georg, (1908). “La Metrópolis y la vida mental”. En: WIRTH, Louis (1938). “El urbanismo como modo de vida”. o FRISBY, David, 1990, Georg Simmel, Fondo de Cultura Económica, México (Londres, 1984) o SIMMEL, Georg, 1986, “Las grandes urbes y la vida del espíritu” (1903), en El individuo y la libertad. Ensayos de crítica de la cultura, Península, Barcelona o LEZAMA, José Luis (1993). Teoría Social, Espacio y Ciudad. México. Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano. El colegio de México. 1993 o CAMBIASSO, Néstor y GRIECO y BAVIO, Alejandro (1999) Días Felices: Los usos del orden de la Escuela de Chicago al Funcionalismo. Eudeba, Bs. As. o CARTER, Harold: El estudio de la Geografía Urbana. Ed. Instituto de Estudios de Administración Local. Madrid. 1974. Bibliografía ampliatoria. o GESU Grupo de Estudio de la Segregación Urbana (2006) Relatoría de reunión en Montevideo a cargo de Fernando Errandonea o HANNERZ, Ulf (1993) Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Madrid, Fondo de Cultura Económica. o HARRIS, C.D. & ULLMAN, E.L. (1945) The nature of cities. Annals of the American Academy of Political and Social Sciences 2

Item a desarrollar en profundidad durante las clases de Trabajos Prácticos.

12

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o HOYT, H. (1939). The structure and growth of residential neighbourhoods in American Cities. Washington D.C.: US Federal Housing Administration Entrevistas de la unidad: o Entrevista a Emilio Pradilla Cobos. Ciudad Viva Miércoles, 14 de enero de 2009. Bogotá. En: http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=293 Unidad III. Escuelas de pensamiento urbano II. La Escuela de la Sociología Urbana Francesa y la Nueva Geografía Urbana. Núcleos de discusión e implicancias teóricas y metodológicas de los aportes. 1. El contexto social e histórico de la crítica a los estudios urbanos de la Escuela de Chicago. La Geografía Urbana y los estudios urbanos hacia mediados y fines de 1960 e inicios de 1970. 2. Manuel Castells y la crítica hacia el culturalismo de la Escuela de Chicago. El pensamiento de Louis Althousser y su influencia en la Nueva Sociología Urbana. Industrialización y Urbanización. Urbanización y Teoría de la Dependencia. El capitalismo monopólico de Estado. Controversias y discusiones. 3. Desarrollo urbano capitalista: Aglomeración de los medios de producción y el consumo colectivo. La renta ligada a la aglomeración. Renta urbana: conceptos básicos. La concentración de la población. La organización regional del territorio. Diferenciación y división social del espacio urbano. Modos de producción, estructura y superestructura y sus equivalentes espaciales. Formación social urbana. Fuerzas productivas y relaciones sociales y técnicas de producción. Ideología y Cultura. Ideología urbana en Manuel Castells, Henri Lefebvre y David Harvey: controversias y discusiones. 4. La ciudad como un valor de uso complejo, espacio de la reproducción de la fuerza de trabajo y condición general para la producción. Discusiones en torno a la ciudad como soporte (variable dependiente) y la ciudad como fuerza productiva cultural (variable independiente). Movimientos sociales urbanos y producción de ciudad. La cuestión urbana y el Estado.

13

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 5. Los cambios paradigmáticos de Manuel Castells entre 1965 y 1982 como “síntesis” y expresión de los modos de concebir la ciudad en los estudios urbanos. El primer y segundo Castells, sus efectos en la Geografía Urbana y los aportes de David Harvey. El “espacialismo” y el “antiespacialismo”, implicancias teóricas y políticas. 6. Núcleo de discusión teórica y referencia empírica: La división social y técnica del espacio urbano. AMBA, Tandil y ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires. Implicancias operacionales de la discusión teórica.3 Bibliografía Obligatoria o CASTELLS, Manuel (1971). Problemas de investigación en sociología urbana. Siglo XXI editores. Buenos. Aires. Págs. 3 a 45 o CASTELLS, Manuel (1975). La cuestión urbana. México Serie Arquitectura y Urbanismo. Siglo XXI editores. 1986. Ed. original 1975 o CASTELLS, Manuel (1986). La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid: Alianza Editorial, 1986 o CASTELLS, Manuel (1998). “La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro” Editado por Barry Wellman y traducido al español por Jesús A. Treviño C. Conferencia en la Community an Urban Sociology Section de la American Sociological Association, San Francisco. o GRAFMEYER, Y. (1994), Sociologie urbaine, París, Nathan o LEFEBVRE, Henri (1969) El derecho a la ciudad. Barcelona, Península, 169 p. p o LEFEBVRE, Henri (1973). La revolución urbana. Madrid. Editorial Alianza. o LOBATO CORREA, Roberto (1993). O espaço urbano. Sao Paulo. Editora Ática. Existe edición en Español. Editada por OPFyL. o PORTILLO, Álvaro (1991). “Sentido económico de la urbanización capitalista” En: Ciudad y conflicto. Un análisis de la urbanización capitalista. Montevideo. Ediciones Compañeros. 1991 o PRADILLA COBOS, Emilio (1988) "Mitos y realidades de los llamados "Movimientos Sociales Urba-nos", en Meza, Nora Elena y Patricia Vélez (Comp.), Los pobladores: protago-nistas urbanos en América Latina , Centro de Estudios del Hábitat Popular, Medellín, Colombia, o TOPALOV, Christian (1990) “Hacer la historia de la investigación urbana: la experiencia francesa desde 1965”, en José Luis Coraggio 3

Item a desarrollar con especial atención a la ciudad de Tandil y otras ciudades intermedias durante las clases de Trabajos Prácticos.

14

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015

o o o

o o

(editor) La investigación urbana en América latina: caminos recorridos y por recorrer. Ciudad, Quito, vol. 3 “Las ideas y su contexto”, pp 137174. WILLIAMS, Raymond (2001), El campo y la ciudad, Paidós, Buenos Aires. HARVEY, David (1973). Urbanismo y desigualdad social. JARAMILLO, Samuel (2012) “Acerca de la investigación en mercados de tierra urbana en América Latina”. Universidad Nacional De General Sarmiento. CATEDRA SUR. En: http://www.ungs.edu.ar/catedrasur/wpcontent/uploads/2012/11/7_JARAMILLO_VF.pdf TOPALOV, Christian. 1984. Ganancias y rentas urbanas: elementos teóricos. Madrid: Siglo XXI. SINGER, Paul (1981) Economía política de la urbanización. México: Siglo XXI. 178p

Bibliografía ampliatoria o ARGUELLO RODRÍGUEZ, Manuel (1994). Desarrollo urbano. Universidad Estatal a Distancia. San Jose de Costa Rica. Ed. Original 1980 o ENGELS, Friedrich (1845) “Situación de la clase obrera en Inglaterra”, en C. Marx/F. Engels, Obras Fundamentales, Vol. 2, FCE, 1981. o KNOX, Paul (1995). Urban social geography: An introduction. London: Longman. P. 113-155 o SABATINI, Francisco (2007) La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Departamento de Desarrollo Sostenible División de Programas Sociales. Disponible en: http://www.iadb.org/sds/author/author_1138_s.htm o SALAS, José (2004) “Tugurización y necesidades de la habitabilidad básica en Latinoamérica: rémoras a la cohesión social”. Revista Pensamiento Iberoamericano Número 2 Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. España o YUJNOVSKY, Oscar (1971) La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano. Ediciones SIAP, Buenos Aires. Parte II: “La estructuración urbana en América latina”.

15

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015

Segunda parte: Aspectos teóricos y metodológicos en contexto. Actores, procesos y escalas. Unidad IV Transformaciones sociales y urbanas en Argentina y el resto del mundo I. La formación de las metrópolis. Modernización y la ciudad del Estado Social. Actores, procesos y escalas. 1. Modelos de urbanización en acumulación vigentes entre latinoamericana y argentina modelo estadounidense y latinoamericana.

su relación con los modelos sociales de 1880 y 1970. El “modelo” de ciudad en sus similitudes y diferencias con el europeo. Características de la ciudad

2. Breve reseña sobre la conformación de la ciudad histórica de Buenos Aires y su metropolización. Los tres procesos históricos y geográficos de la suburbanización de Buenos Aires (1901 – 1914), (1943 – 1960) (1960 en adelante). Transformaciones del habitar, las pautas de consumo o las nuevas formas de sociabilidad asociadas a los procesos de modernización y suburbanización. El crecimiento de Buenos Aires durante el modelo agroexportador, la modernización e industrialización de la sustitución de importaciones. Escalas geográficas, procesos, actores y dimensiones de análisis involucradas. 3. Las condiciones generales para la producción: las infraestructuras urbanas y/o los medios de consumo colectivo. La división social del trabajo y la producción a diferentes escalas. Argentina, Buenos Aires y el resto del mundo. 4. La conformación de un sistema urbano nacional en su relación con el resto del mundo. Imaginarios urbanos y desarrollo geográfico desigual: Buenos Aires y las ciudades del interior (ciudades grandes, medianas y pequeñas). El surgimiento del Conurbano Bonaerense como plan y como morfología social. Planificación y políticas urbanas: Estado, mercado y laissez faire estatal en las políticas urbanas de AMBA. 5. Estado de Bienestar e Industria durante el proceso sustitutivo de importaciones. Aspectos espaciales urbanos implicados: las industrias, los trabajadores, los servicios, las viviendas, las infraestructuras urbanas y la planificación urbana. Salario y Transporte en el AMBA.

16

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 6. Núcleo de discusión teórica y referencia empírica: La división social y técnica del espacio urbano. La racionalización del espacio, la planificación y los planes de urbanización: Los casos de las ciudades latinoamericanas, europeas y estadounidenses. Leyes, planes y normativas urbanas de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires. Implicancias operacionales de la reflexión teórica.4 Bibliografía obligatoria o ABOY, Rosa (2003) La vivienda social en Buenos Aires en la segunda posguerra (1946-1955). Scripta Nova. Revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2003, vol. VII, núm. 146(031). o BALLENT, Anahí y GORELIK, Adrián (2001). “País urbano o país rural: La modernización territorial y su crisis”. En A. Cattaruzza (2001). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política. Sudamericana. Buenos Aires o BUNGE, Alejandro (2001). Una nueva Argentina, Buenos Aires. Edic. 1940 o CARIDE, Horacio (2007) La conurbación de Buenos Aires como objeto de estudio histórico. Argumentos científicos y lógicas disciplinares. Seminario de Critica FADU. Revista N ° 157 o CLICHEVSKY, Nora. El mercado de tierras en el área de expansión de Buenos Aires y su incidencia sobre los sectores populares (19431973). Buenos Aires. Centro de Estudios Urbanos y Regionales –CEURInstituto Torcuato Di Tella. 1975 o CORAGGIO, José Luis (1990). “Desafíos de la investigación urbana desde una perspectiva popular en América Latina” (comentario a las ponencias del seminario “La investigación urbana en América Latina. Caminos recorridos y por recorrer”, Quito, 1987), en Sociológica, año 5, Nº 12, México, enero- abril. o GAZZOLI, Rubén (2004) “El Plan Urbano Ambiental de Buenos Aires. Origen y situación actual”, en Café de las Ciudades, año 3, Nº 21, julio de 2004 o GORELIK, Adrián (1997). La grilla y el parque. La emergencia de un espacio público metropolitano en Buenos Aires. 1887-1936. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. o LATTES, Alfredo (2001) "Población urbana y urbanización en América Latina", en Urbanismo en América Latina, Fernando Carrión (editor), FLACSO, Quito

4

Item a desarrollar con especial atención a la ciudad de Tandil y otras ciudades intermedias durante las clases de Trabajos Prácticos.

17

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o LEY 8912. Edición del Centro de Estudios y proyectación del ambiente. Coordinador Ruben Pesci. S/ref o LIERNUR, Jorge (2000). “La construcción del país urbano” en M. Z. Lobato. El progreso, la modernización y sus límites (1880-1916). Sudamericana. Buenos Aires o MORSE, Richard (1971), La investigación urbana latinoamericana: tendencias y planteos, SIAP, Buenos Aires. o PARSERISAS, Derlis D (2012). Circuitos de la economía urbana y sistema financiero de crédito. Un análisis en la ciudad de Olavarría, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Editorial Académica Española. o PIREZ, Pedro ( ) o ROFMAN, Alejandro, ROMERO, Luis A. (1998) Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina. Nueva edición actualizada. Bs. As., Amorrortu editores o ROMERO, José Luis (1976) Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Siglo XXI, Buenos Aires. o SCHTEINGART, M. (2001). "La división social del espacio en las ciudades". En: Revista Perfiles Latinoamericanos, Año 9, núm. 19, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, 13-31. o SCOBIE, James (1986). Buenos Aires, del centro a los barrios 1870 – 1910. Ediciones del Solar. Buenos Aires. o TORRES, Horacio (1985). “La aglomeración de Buenos Aires. Centralidad y Suburbanización (1940-1990) Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina. Fadu. Uba. s/.ref o TORRES, Horacio A. (1993) El mapa social de Buenos Aires: 19401990. Universidad de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Buenos Aires. o VELÁZQUEZ, Guillermo (1998). “Evolución de la población tandilense: el marco histórico-geográfico”. En: Tandil a fin de milenio. Una perspectiva geográfica. CIG. FCH. UNCPBA, Tandil. o YUJNOVSKY, Oscar (1971) La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano. Ediciones SIAP, Buenos Aires. Parte II: “La estructuración urbana en América latina”, pp 45-96. o SARGENT, Charles (1974) “The Spatial Evolution of Greater Buenos Aires, 1870-1930”, Publicado por Center for Latin American Studies, Arizona State University, 1974 Bibliografía ampliatoria. o CARIDE, Horacio (1999) El Gran Buenos Aires. Apuntes Para Una Historia Imposible. Revista De Arquitectura. Sociedad Central De Arquitectos. , v.194, Nº 1.

18

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o ENRIQUEZ, Pedro (2007). “De la marginalidad a la exclusión social: un mapa para recorrer sus conceptos y núcleos problemáticos”. Revista Fundamentos en Humanidades. Universidad San Luis. o GERMANI, Gino (1955). Estructura social de la Argentina, Buenos Aires, Raigal. o GERMANI, Gino (1963) “Movilidad social en la Argentina” en Lipset, Seymour Martin: La movilidad social en la sociedad industrial (Buenos Aires: Eudeba). o GUTMAN, Margarita y HARDOY, Jorge (1992). Buenos Aires. Historia Urbana del Área Metropolitana. Madrid. Editorial MAPFRE. 1992. o GUTMAN, Margarita y HARDOY, Jorge (2007) Buenos Aires 1536 2006 Historia urbana del Área Metropolitana. Editorial Infinito. Buenos Aires o LOZANO, Wilfredo; DUARTE, Isis; PORTES, Alejandro; LUNGO, Mario (1992) Procesos de urbanización, modelos de desarrollo y clases sociales en República Dominicana 1960-1990 San José, FLACSO-Costa Rica o MACCHI, José y VELÁZQUEZ, Guillermo (2008). Análisis de viviendas y hogares. En Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil, comps. Diana Lan y Guillermo Velázquez, 55-89. Tandil: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. o MIGUELTORENA, Alejandro (2012). Producción del espacio urbano y especulación inmobiliaria en Tandil. Vivienda y desigualdades sociales en el período actual. Editorial Académica Española. o MORSE, Richard (?) “Ciudades “periféricas” como arenas culturales (Rusia, Austria, América Latina)”. Bifurcaciones. Revistas de estudios culturales urbanos. En: http://www.bifurcaciones.cl/003/Morse.htm o MORSE, Richard, 1960, “Ciudades latinoamericanas: aspectos de su función y estructura”, en perspectivas en los estudios sobre historia urbana latinoamericana, GEL, Buenos Aires. o PRADILLA COBOS, Emilio (1984). Contribución a la crítica de la "teoría urbana". Del "espacio" a la "crisis urbana”, Universi­dad Autónoma Metropoli-tana, Xochimilco, México DF, México. o QUIJANO, Aníbal, 1967, "La urbanización de la sociedad en Latinoamérica", Revista Mexicana de Sociología, año XXIX, 4 (oct.dic.), México. o RATIER, Hugo (1975) Villeros y villas miseria. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires o ROFMAN, Alejandro y ROMERO, Luis Alberto (1997). “Sistema socioeconómico y estructura regional en la Argentina” Ediciones AMORRORTU, Buenos Aires, Edición original 1973 y aumentada 1997. o SEBRELI, Juan José (1965) Buenos Aires, vida cotidiana y alineación, Siglo Veinte, Buenos Aires

19

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o SIGAL, Silvia (1981) “Marginalidad espacial, Estado y ciudadanía”, Revista Mexicana de Sociología, Vol. 43, No. 4 (Oct. - Dec.,), pp. 1547-1577 Entrevistas de la unidad o Entrevista a Pilar Monreal Requena. “Etnografía para comprender la ciudad”. 2005. En: http://culturaurbana.cl/pdf/entrevistapilarmonreal.pdf Unidad V Transformaciones sociales y urbanas en Argentina y el resto del mundo II. Las metrópolis y otras formaciones urbanas durante la salida del modelo sustitutivo. Actores, procesos y escalas. 1. Reestructuración socioeconómica y productiva con posterioridad a 1970: Fordismo y Posfordismo a escala mundial. Fin del modelo sustitutivo y del Estado de Bienestar. Globalización. Globalización Neoliberal. Cambios en los modelos sociales de acumulación y transformaciones territoriales urbanas a escala global, nacional y local. Relaciones sociales y técnicas de producción, tecnología y proceso de trabajo. Definiciones actuales sobre lo urbano y la ciudad. 2. Explosión de significados en torno a la “nueva ciudad” emergente: ciudad neoliberal, ciudad desigual y fragmentada, ciudad difusa, ciudad palimpsesto, ciudad revanchista, ciudad posmoderna, ciudad global, ciudad en globalización, ciudad dual, ciudad informacional y otras denominaciones. Las políticas urbanas en América Latina durante el Consenso de Washington. Estado y Mercado. 3. Cambios y continuidades en la estructura social y morfología de la ciudad latinoamericana. Dualización social y urbana. Heterogeneidad social y heterogeneidad urbana, polarización, fragmentación, segmentación, segregación, exclusión y marginalidad. Elites, clases medias, pobres urbanos, nuevos pobres y sectores populares urbanos en general. El fenómeno de la “underclass”: similitudes y diferencias entre los Estados Unidos, Europa y la Argentina. Fronteras urbanas y bordes. Ritmos urbanos y mercados de trabajo. Gentrificación y ghettos 4. Cambios culturales en las metrópolis contemporáneas. Género, etnia y clase social. Las transformaciones del espacio público urbano. La centralidad de los movimientos sociales en la inscripción territorial. El

20

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 desplazamiento de la cuestión social hacia la cuestión urbana. De las luchas sociales a las luchas por el espacio. Ciudadanía social y urbana. Nueva cuestión urbana. 5. Núcleo de discusión teórica y referencia empírica: Análisis de marcos interpretativos de transformaciones urbanas en ciudades grandes y medianas en América Latina y Argentina. Gestión de la ciudad. Cambios socio-productivos y culturales. 5 Bibliografía obligatoria. o ALVAREZ, Gabriel H. (2010) “Segregación urbana. Grupos de significados en torno a un concepto y un problema social y urbano”. Revista Periódica Digital "Proyección" N° 10 Publicada por el Instituto CIFOT. N° 10. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. o ANDRENACCI, Luciano (2003); “Algunas reflexiones en torno a la cuestión social y la asistencialización de la intervención social del Estado en la Argentina contemporánea” en Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires, Luciano Andrenacci organizador, Univ. Nacional de General Sarmiento o ASAMBLEA MULTISECTORIAL POR LA PRESERVACIÓN DE LAS SIERRAS DE TANDIL (2009) “Falta voluntad política para proteger las Sierras”. Asamblea Multisectorial por la preservación de las Sierras de Tandil, Tandil o BAYÓN, María y SARAVÍ, Gonzalo. (2006). "De la acumulación de desventajas a la fractura social. 'Nueva' pobreza estructural en Buenos Aires". En: SARAVÍ, Gonzalo, ed, De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. Buenos Aires, Prometeo/CIESAS. o BERMAN, Marshall, 1988, Todo lo sólido se disuelve en el aire. La experiencia de la modernidad, Siglo XXI, Madrid (Nueva York, 1982). o BOURDIEU, Pierre. (1999) La miseria del mundo., Ed. Akal, Barcelona. Edición original 1993. Buenos Aires: Siglo XXI. o BRUN, Jacques. (1994). Essai critique sur la notion de ségrégation et sur son usage en géographie urbaine. Dans : La ségrégation dans la ville, dirigé par Jacques Brun et Catherine Rhein. Paris. l’Harmattan o CAPEL, Horacio (2002). La morfología de las ciudades : Sociedad cultura y paisaje urbano (20 ed.). Barcelona: Ediciones del Serbal. P. 19-66. 5

Item a desarrollar con especial atención a la ciudad de Tandil y otras ciudades intermedias durante las clases de Trabajos Prácticos

21

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o CARRIÓN, Fernando, 1991, "La investigación urbana en América Latina. Una aproximación", Nueva Sociedad 114, Caracas, julioagosto. o CASTEL, Robert. (2001) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós, Argentina Ed. original 1995 o CASTELLS, Manuel (1995). La ciudad informacional (Madrid, Alianza Editorial, 1995 En: SUSSER Ida (2001). o CASTELLS, Manuel (1996) La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial. Volumen 1º CASTELLS, Manuel (1998b) “La sociología urbana en la sociedad de redes: de regreso al futuro” Autobiografía editada por Barry Wellman y traducida al español por Jesús A. Treviño C. Conferencia en la Community and Urban Sociology Section de la American Sociological Association, San Francisco, agosto 22, 1998, o CICCOLELLA, Pablo (1999). "Globalización y dualización en la Región Metropolitana de Buenos Aires: Grandes inversiones y reestructuración socioterritorial en los años noventa". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 25, 76: 5-27 o CORREA DO LAGO, Lucía ( 2000). Desigualdades e segregação na metrópole: o Rio de Janeiro em tempo de crise. Revan/Observatório/IPPUR/UFRJ-FASE, Rio de Janeiro o CRAVINO, María Cristina (1996) "Formas de hábitat de los sectores populares urbanos: ocupaciones de tierras en el GBA y el proceso de regularización". En: Publicar en Antropología y Ciencias Sociales. Año V, Nro. 6, diciembre, Argentina. o CRAVINO, María Cristina. C. (2007). Las villas de la ciudad. Mercado e informalidad urbana. UNGS. Univ. Nacional de General Sarmiento. o DAVIS, Mike. ”Planeta de ciudades-miseria”. New Left Review, nº 26, 2004, edición española o DE MATTOS, Carlos (2002a). "Transformación de las ciudades latinoamericanas: ¿Impactos de la globalización?" EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85. o DE MATTOS, Carlos (2002b). "Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?" EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85. o DONZELOT, Jacques. & JAILLET, Marie (2001) La nouvelle question urbaine. Actes du Séminaire. Paris: PUCA o GORELIK, Adrián (2004). Miradas sobre Buenos Aires. Historia cultural y crítica urbana. Tercera Parte. Editorial Siglo XXI Buenos Aires. o HEINEBERG, Heinz. Las metrópolis en el proceso de globalización Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Biblio 3W. 2005 o JAJAMOVICH, Guillermo (2009) Buenos Aires, sus transformaciones urbanas y la perspectiva de los investigadores: aproximaciones, críticas y problemas en torno a su dimensión internacional, Urbe,

22

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015

o

o

o

o

o

o

o

o

o

o

Revista Brasileira de Gestão Urbana, Curitiba, v. 1, n. 2, p. 179-189, jul./dez. JANOSCHKA, Michael (2002). "El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85: 11-29 2002 KATZMAN, Rubén y QUEIROZ RIBEIRO, Luz (2008). “Metrópolis y Sociabilidad: reflexiones sobre los impactos de las transformaciones socio-territoriales de las grandes ciudades en la cohesión social de los países de América Latina” Observatorio das Metrópoles. UFRJ. Río do Janeiro. KESSLER, Gabriel y DI VIRGILIO, María (2008). La nueva pobreza urbana en Argentina y América Latina”. En Revista de la CEPAL, nº 95. CEPAL. Santiago de Chile. LAN, Diana y MIGUELTORENA, Alejandro (2011) “Formas de apropiación y espacios públicos en Tandil, a inicios del siglo XXI” Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad - Vol. 10 - Nº 10 (Junio 2011)- Pp. 107-126 MIGUELTORENA, Alejandro y LAN, Diana (2013). Racionalidades y contrarracionalidades, a partir de la vivienda, en la producción del espacio urbano de Tandil, Argentina. Cuad. geogr. [online]. 2013, vol.22, n.1 pp. 109-125 . PRADILLA COBOS, Emilio (2008). “Desindustrialización, terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario”, Cuadernos del CENDES, núm. 69, Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. PRÉVOT SCHAPIRA, Marie France (2000) “Segregación, fragmentación, secesión. Hacia una nueva geografía social en la aglomeración de Buenos Aires”. Universidad de Paris VIII y Credal y CNRS. En: Economía y Territorio. Vol II, núm. 7, 2000, 405-431. Traducción: Alicia Lindón. ROBLES SALGADO, Fernando (2005) “Contramodernidad y desigualdad social: individualización e individuación, inclusión/exclusión y construcción de identidad. La necesidad de una sociología de la exclusión”, disponible on line en www.facso.uchile.cl/publicaciones/mad/12/paper03.pdf SENNET, Richard (2000). “La calle y la oficina”. En: GIDDENS, Anthony y HUTTON, Will (eds.), En el límite. La vida en elcapitalismo global. Barcelona, Tusquets, 2000, pp. 247-267.En: http://es.scribd.com/doc/130162316/SENNET-La-Calle-y-La-Oficina SILVESTRE, Graciela y GORELIK, Adrián (2004). “Fin de siglo urbano. Ciudades, arquitecturas y cultura urbana en las transformaciones de la Argentina reciente” (mimeo)

23

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o SVAMPA, Maristella (2004). La Brecha Urbana. Countries y Barrios privados en Argentina, Colección Claves para todos, dirigida por J.Nun, Le Monde Diplomatique, 2004 o SVAMPA, Maristella. (2001). Los que ganaron. La vida en los countries y barrios privados. Buenos Aires: Biblos. o TORRES, Horacio A. (2001a) “Tres grandes procesos de suburbanización en Buenos Aires: 1904-1914, 1943-1947-1960 y 1991-2001”. Material elaborado por el autor para la clase pronunciada el 23-06-01 en la cátedra de Geografía Urbana del Departamento de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). o TORRES, Horacio A. (2001b) “Cambios socioterritoriales en Buenos Aires durante la década de 1990”, en EURE – Revista latinoamericana de estudios urbano regionales (Santiago de Chile), vol. 26, Nº 80, pp 33-58. Bibliografía ampliatoria o DEMATTEIS, Giussepe (1998). "Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas". Monclús, F.J. (ed.), La ciudad dispersa. Barcelona: Centre de Cultura Contemporania de Barcelona o DI NUCCI, Josefina (2008). “Fragmentación y modernización del territorio: la difusión del medio técnico-científico-informacional en la ciudad de Tandil”. En: Contribuciones geográficas para el estudio de la ciudad de Tandil. CIG-FCH-UNCPBA. Tandil, pp. 17-54. o FERNANDEZ WAGNER, Raúl (2005) Reportaje a Fernández Wagner, R. “Argentina: Dos millones viven marginados en villas porteñas y del conurbano”. Disponible en: http://www.hicnet.org/articles.asp?PID=382 o GONZÁLEZ ARELLANO Salomón & CAPRON, Génola (2006) Las escalas de la segregación y de la fragmentación urbana. TRACES, CEMCA, No. 49. México o GRAFMEYER, Yves (1994), Sociologie urbaine, París, Nathan (col. 128). o GRAFMEYER, Yves (1996). La ségrégation spatiale. L'exclusion, l'état des savoirs. S. Pauman. Paris, La Découvert. o GRATALOUP, Christian (2007)Significado del término escala En: http://www.hypergeo.eu, Original en francés, consultado agosto de 2007. o GROISMAN, Francisco y SUAREZ Ana L. (2005) Segregación Residencial en la Ciudad de Buenos Aires. Población de Buenos Aires, octubre. Año/vol.3 número 004 Dirección General de Estadística y Censos. Buenos Aires. Argentina.

24

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 o HAMNETT, C. (1995) “Social polarisation, economic restructuring and welfare state regimes”. Paper given at the 10th Urban Change and Conict Conference, Royal Holloway and Bedford New College, 5 September. o HAMNETT, C. (1996) “Why Sassen is Wrong: A Response to Burgers”. "Las teorías urbanas en la crisis actual", Sociológica, núm. 18, año 7, enero-abril 1992, Universidad Autónoma Metropolita-na, Azcapot-zal-co, México DF, México. o JANOSCHKA, M. (2002). "El nuevo modelo de la ciudad latinoamericana: fragmentación y privatización". EURE Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, 28, 85: 11-29 o MARCUSE, P. (1989)“Dual city: a muddy metaphor for a quartered city”. International Journal of Urban and Regional Research, v. 14, n. 4 o MARCUSE, Peter (2013) ¿Qué derecho para qué ciudad en Lefebvre? En: http://www2.aq.upm.es/Departamentos/Urbanismo/institucional/articu los-ns/ns02-septiembre-2011/que-derecho-para-que-ciudad-enlefebvre/ o MUNICIPIO DE TANDIL (2005). Plan de Desarrollo Territorial (PDT). Tandil o PORTES, Alejandro et al. (2006) Ciudades latinoamericanas: un análisis comparativo en el umbral del nuevo siglo. Buenos Aires, Prometeo libros, 556 p. p. o PRADILLA COBOS, Emilio (1992) "Las teorías urbanas en la crisis actual", Sociológica, núm. 18, año 7, Universidad Autónoma Metropolita-na, Azcapot-zal-co, México DF, México. o PRADILLA COBOS, Emilio (2010) “Mundialización neoliberal, cambios urbanos y políticas estatales en América Latina”, Cadernos Métropole, núm. 24, Observatorio das Metropóles, Sao Paulo, Brasil. o PRETECEILLE, Edmond (2003). “A evolução da segregaçao social e das desigualdades urbanas: o caso da metrópole parisiense nas últimas décadas”. Caderno CRH, 36: 27-48 o QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (2000) “Cidade desigual ou cidade partida? Tendências da metrópole do Rio de Janeiro” In QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (org.) O futuro das metrópoles: desigualdades e governabilidade. Revan/Observatório/IPPUR/UFRJ-FASE, Rio de Janeiro, 2000 o QUEIROZ RIBEIRO, L. C. (2007) Metrópolis brasileñas: ¿cómo gobernar la urbs sin civitas?, Nueva Sociedad, Nº 212 o SABATINI, Francisco (2002) ¿es posible la mezcla social en el espacio? La inclusión residencial y la nueva conflictividad urbana en latinoamerica (s/ref) o SMITH, Neil, (2008) Gentrificación generalizada: de la anomalía local a la «regeneración urbana» como estrategia global urbana. En: Ciudades

25

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015

o

o

o

o o

en (re)construcción: necesidades sociales, transformación y mejora de barrios. Diputació de Barcelona Septiembre, 2008. http://www.posgrado.arquitectura.edu.pe/files/u1/Ciudades_en_recon struccion_0.pdf TELLES, E. (1992), “Segregaçao racial e crise urbana”, en Ribeiro, L.C.Q. Globalizaçao, fragmentaçao e reforma Urbana. O futuro das cidades brasileiras na crise. RJ: Civilizaçao Brasileira VAPNARSKY, César y Néstor GOROJOVSKY. 1990. El crecimiento urbano de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano. IIED-América Latina VESCHAMBRE Vincent (2004) « L’approche dimensionnelle de l’espace : Pour une géographie (sociale) de plain pied dans les sciences sociales « Carte. on http://eso.cnrs.fr/spip.php?article361 WACQUANT, Louis. (2007) Los condenados de la ciudad. Gueto, periferia y Estado. Buenos Aires, Siglo XXI editores WACQUANT, Louis. (2001) Parias Urbanos. Marginalidad en la ciudad a comienzos del milenio. Ediciones Manantial, Buenos Aires

Entrevistas de la unidad: o “Diálogo con Néstor García Canclini. “¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad?” Entrevista por Lindón, Alicia, Revista Eure, Vol. XXXIII, No 99, Santiago de Chile, agosto de 2007 o Entrevista a SOJA, Edward. "Lo macro, lo mezzo, lo micro". Café de las Ciudades, 3, 22. http://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_22.htm. 2003. o Entrevista a Sassen, Saskia, En “Urbana Digital”, En: http://urbanadigital.com/2011/07/27/entrevista-con-saskia-sassenurbanismo-de-codigo-abierto-y-urbanizacion-de-la-tecnologia-sobresmart-cities/ 5. Metodología y Organización El desarrollo de la materia ha sido programado para un total de 8 clases teóricas de 4 hs; 8 clases teórico – prácticas de 2 hs; y 8 encuentros de 2 hs. que será destinado a consultas de los estudiantes. A ello debe sumarse, 16 clases de 2 hs. que corresponden a la modalidad de clases de Trabajos Prácticos a cargo de la docente Ayudante de Primera categoría. 5.1. Encuadre metodológico y organización de los encuentros teóricos, teórico-prácticos y los espacios de consulta.

26

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 El profesor titular de la materia desarrollará sus actividades de enseñanza según el siguiente esquema:  



8 Clases teóricas de frecuencia cada quince días: 4 hs. de exposición y/o exposición dialogada sobre las unidades de contenidos de la materia. 8 Clases teóricas de frecuencia cada quince días: 2 hs de exposición y/o exposición dialogada sobre las unidades de contenidos de la materia. Estas clases buscarán promover la reflexión teórica por parte de los estudiantes considerando el uso una mayor presencia de casos, ejemplos y problemas de estudio concretos. 8 Encuentros de consulta para estudiantes de frecuencia cada quince días: 2 hs de consulta y aclaración de dudas sobre los contenidos que fueron desarrolladas en las clases teóricas y las de los trabajos prácticos.

Las actividades de enseñanza correspondientes a Trabajos Prácticos se desarrollarán semanalmente, y consistirán en 16 clases de 2 hs cada una. 5.2. Formas de evaluación El sistema de evaluación de la materia considera dos modalidades consecutivas. La primera, consiste en una evaluación de proceso que será acreditada con la realización y aprobación de trabajos prácticos domiciliarios. Mientras que la segunda, corresponderá a la aprobación de dos exámenes parciales escritos presenciales, según los criterios de aprobación vigente en esta casa de estudios. La materia será promocionada por el estudiante una vez que haya rendido el examen final correspondiente.

5.3. Recursos necesarios Los recursos fundamentales para el dictado de la materia se basan en: a) Bibliografía Obligatoria: Refiere a la bibliografía básica que aborda todos los contenidos de la materia. Su lectura obligatoria garantiza los conocimientos mínimos y en profundidad de las unidades de contenidos para alcanzar los objetivos de aprendizaje de la materia. b) Bibliografía ampliatoria: Permitirá al estudiante ampliar el horizonte y la profundidad de los contenidos, fundamentalmente a los fines de preparar informes y trabajos prácticos para la materia.

27

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 c) Casos referenciados en el ámbito periodístico u otros: Este recurso tiene como finalidad que el alumno conozca casos empíricos sobre los casos que se abordan teóricamente durante el desarrollo de la materia. Notas periodísticas de diarios nacionales y locales, resoluciones de municipios, entre otros, forman parte de este corpus. d) Entrevistas a urbanistas y geógrafos urbanos: Son la oportunidad para conocer el pensamiento de los diferentes autores tratados en la materia, aprovechando el tono coloquial que caracteriza estos corpus. e) Material de la cultura visual: Refiere principalmente, al visionado de películas, documentales, cortos, videos y otros tipos de recursos audiovisuales que ilustren a los estudiantes sobre los temas analizados durante las clases. f) Sitios de internet: Este recurso promueve la navegación, la selección y el análisis de sitios dedicados a problemas urbanos y en especial para la búsqueda de aspectos normativos de la planificación urbana.

Se utilizará pizarra, retroproyector para el uso de filminas y reproductor de video y T.V. para la proyección de videos-corto. 6. Cronograma y distribución de clases a cargo del titular de la materia (plan estimativo).

Clase Nº

Duración de clases

Tipo de clase

Unidad

Ítems de la Unidad

Primera parte 1

4 hs.

Teórica

I

1, 2 y 3

2 3 4

2 hs. 4 hs. 2 hs.

Teórica Teórica Teórica

I II II

4y5 1y2 2y3

5

4 hs.

Teórica

II

4y5

6 7 8

2 hs. 4 hs. 2 hs.

Teórica Teórica Teórica

II III III

6 1, 2 y 3 3, 4

9

4 hs.

Teórica

III

4, 5 y 6

Segunda parte 10

2 hs.

Teórica

IV

1

11

4 hs.

Teórica

IV

2, 3 y 4

28

GEOGRAFIA URBANA Y ESTUDIOS [PLAN DE ACTIVIDADES:] URBANOS. 2014 - 2015 12

2 hs.

Teórica

IV

5y6

13

4 hs.

Teórica

V

1y2

14

2 hs.

Teórica

V

2

15

4 hs.

Teórica

V

3y4

16

2 hs.

Teórica

V

4

29

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.