Potencialidade de desenvolvimento turístico na regiao de Miranda com base na língua e património cultural: uma proposta

June 13, 2017 | Autor: Josefina Salvado | Categoria: Tourism Studies, Cultural Heritage, Sustainable Tourism, Rural Touring
Share Embed


Descrição do Produto

1

International Journal of Scientific Managment Tourism

Lugar de edición: Córdoba Editada: iManagement and Tourism e-mail: [email protected], [email protected] C/ C.A. García de Cuenca 15B, 14012 Córdoba (Spain) ISSN: 2386-8570 (Versión online) Depósito Legal: CO 739-2015

ISSN: 2444-0299 (Versión impresa)

La revista International Journal of Scientific Managment Tourism está editada por la Asociación iManagement&Tourism

CONSEJO ASESOR/ ASSESSMENT BOARD Rogelio Martínez Cardenas, Universidad de Guadalajara, México Hugo Vicente Fernández Macas, Universidad Católica Santiago de Guayaquil, Ecuador Carlos M. Martins da Costa, Universidad de Aveiro, Portugal Eva Rublikova, University of Economics Bratislava, República Eslovaca Miguel Ángel Rodríguez Olvera, Tecnológico de Monterrey. Mexico Lorenzo Molina Ortiz, Universidad Loyola Andalucía, España Ángel Benardo Millán, Universidad Santo Tomás, Colombia Ana María Pereyra, Universidad de Buenos Aires, Argentina Cristina Canavarro Txeira, ESA Castelo Branco, Portugal Neida Coromoto Albornoz Arias, Universidad Católica al Tachira, Venezuela Betty Lucia Mora Pernia, Universidad Abierta de Venezuela, Venezuela Patricia Sánchez Trejos, CEANAT y Universidad de Costa Rica, Costa Rica Jana Hanclova, VSB T, University of Ostrava, República Checa Gilberto González Hernández, Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos, Cuba Oscar Danilo Barrera López, Universidad Centroamericana UCA, Nicaragua Lamia Gharbi, Tunis El Manar University, Tunez Juan Manuel Arjona Fuentes, Universidad Loyola Andalucía, España Luis Amador Hidalgo, Universidad Loyola Andalucía, España Pilar Nuñez Cortez, Universidad Loyola Andalucía, España Salud Millán Lara, Universidad Loyola Andalucía, España 1

International Journal of Scientific Managment Tourism

Julia Nuñez Tabales, Universidad de Córdoba, España Rosa Colmenarejo Fernández, Universidad Loyola Andalucía, España Nuria Ceular Villamandos, Universidad de Córdoba, España Rafael L. Millán Vázquez, Universidad de Sevilla, España José Angel Roldan, Universidad de Córdoba, España Jesús Gallurt Povedano, Universidad Loyola Andalucía, España África Ruiz Gandara, Universidad de Córdoba, España Adolfo Cristóbal Campoamor, Universidad Loyola Andalucía, España Mª Isabel Sánchez Rodríguez, Universidad de Córdoba, España Rachida Mohamed Amar, Universidad de Cádiz, España

CONSEJO DE REDACCIÓN/ EDITORIAL BOARD Ricardo Hernandez Rojas, Universidad de Córdoba, España Leonor Mª Pérez Naranjo, Universidad de Córdoba, España Eva Mª Agudo Gutierrez, Universidad Loyola Andalucía, España José Antonio Fernández, Universidad Loyola Andalucía, España Lorena Caridad López del Río, Universidad de Córdoba, España Mª Genoveva Dancausa Millán, Universidad Loyola Andalucía, España Mª Dolores Molina Aranda, Universidad de Córdoba, España Mª de los Baños García-Moreno García, Universidad de Córdoba, España

DIRECTORS Mª Genoveva Millán Vázquez de la Torre, Universidad Loyola Andalucía, España José Mª Caridad y Ocerín, Universidad de Córdoba, España

2

INDICE

ARTÍCULOS

Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J.; Potencialidades de desenvolvimento turístico na região de Miranda com base na língua e património cultural: Uma proposta -------- 5 Sanchís, A. y Gonsálbez, H.:El turismo cultural por influencia religiosa en Andalucía ------------------------------------------------------------------------------------------ 27 Martínez, R. y Mínguez, N.: El turismo religioso como elemento revalorizador de una tradición local: La incorporacion de Jalostotitlán a los Pueblos Mágicos ----------- 53 Moreno, Z.: Etiopía: una razon para entrar en Africa -------------------------------------- 81 Prieto, J.: Turismo cultural: El caso español ------------------------------------------------- 95 Zubelzu, S. Hernández, A.: Análisis del impacto económico del cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero sobre el sector turístico ------------------- 115 Gómez-Ullate, M.: Mediación y comunicación turística en destino en ciudades patrimonio de la humanidad. El caso de Cáceres --------------------------------------- 129 García, M.: El Patrimonio arquitectónico de Lebrija (Sevilla) como recurso turístico: Propuesta de rutas culturales -------------------------------------------------------------- 145 dos Santos, A.: Turismo cultural como un paradigma cambiante ------------------------ 179 Moreira, P. y Galindo, N.: Perfil del turista cultural en ciudades patrimoniales. Los casos de San Cristóbal de La Laguna y Córdoba (España) --------------------------- 217 Figueira, V. y Figueira, A.: Cultura, turismo e território: Exemplo de um modelo de governança territorial em rede ------------------------------------------------------------- 231 García, L.; Muñoz, G. y López-Guzman, T.: El Flamenco como producto del turístico cultural ----------------------------------------------------------------------------------------- 239 Noticias y comentarios ------------------------------------------------------------------------- 263 Normas para autores --------------------------------------------------------------------------- 265 Reseñas -------------------------------------------------------------------------------------------- 267

3

International Journal of Scientific Managment Tourism

SUMMARY

ARTICLES Meirinhos, A., Aguiar, A. and Salvado, J.; Tourist development potential in the Miranda region with base in the language and in cultural heritage: a proposal………………. 5 Sanchís, A. y Gonsálbez, H.:Cultural tourism originated by releigous influences in Andalousia -------------------------------------------------------------------------------------- 27 Martínez, R. y Mínguez, N.: Religious tourism as an element of local value added tradition: The incorporation of Jalostotitlán as a Magic Town ------------------------ 53 Moreno, Z.: Ethiopía: a season to visit Africa ------------------------------------------------ 81 Prieto, J.: Cultural tourism: the Spanish case ------------------------------------------------ 95 Zubelzu, S. Hernández, A.: Analyzing the economic effects of climate change and of the greenhouse emissions on the tourist sector ----------------------------------------------- 115 Gómez-Ullate, M.: Tourist mediation and communication on destination in towns with the mankind heritage label: the case of Caceres ---------------------------------------- 129 García, M.: Architectural heritage in Lebrija (Sevilla) as a resource for tourism: Proposal of cultural routes------------------------------------------------------------------ 145 dos Santos, A.: Cultural Tourism On A Changing Paradigm ----------------------------- 179 Moreira, P. y Galindo, N.: Profile ff a cultural tourist in heritage cities. The cases of San Cristóbal de La Laguna And Cordova (Spain) ------------------------------------- 217 Figueira, V. y Figueira, A.: Culture, tourism and territory: Example of a territorial governance model as a network ------------------------------------------------------------ 231 García, L.; Muñoz, G. y López-Guzman, T.: Flamenco like a cultural tourism product -------------------------------------------------------------------------------------------------- 239 News and comments ---------------------------------------------------------------------------- 263 Notes for authors ------------------------------------------------------------------------------- 265 Book reviews ------------------------------------------------------------------------------------- 267

4

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA Alcides Meirinhos1 Ana Raquel Aguiar2 Josefina Salvado3

Resumo A língua e a cultura mirandesas são os pilares do património material e imaterial do Planalto Mirandês / Praino, tornando esta região, do ponto de vista histórico, linguístico e cultural, uma oportunidade ímpar de desenvolvimento turístico. Assim, plenamente conscientes da importância do turismo cultural como agente de promoção local e desenvolvimento do território, defendemos a criação de políticas de incremento do turismo e da língua-cultura, que acreditamos poder encorajar a exploração do legado de uma área histórica. Desta forma, após uma breve apresentação e caracterização do Município de Miranda do Douro, analisaremos a importância da língua, cultura, etnografia, património material e imaterial da região de Miranda, propondo estratégias que a promovam como destino turístico dentro e fora do país. Para o efeito, apresentaremos a recriação de algumas tradições que incentivam e promovem a recuperação de simbologias e rituais caídos em desuso a partir de meados do século XX, valorizando um conceito de turismo alicerçado nas tradições e memória coletiva, ou seja, na identidade cultural. Palavras-chave: língua, cultura, turismo cultural.

1

[email protected] Universidade Portucalense, [email protected] 3 Universidade Portucalense, [email protected] 2

5

International Journal of Scientific Managment Tourism

POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

Abstract The language and the Mirandese culture are the basis of tangible and intangible heritage of Miranda Plateau / Praino, making this region the historical, linguistic and cultural point of view, a unique opportunity to tourism development. In this sense, aware of the importance of cultural tourism as a local agent promotion and development of the territory, we defend the creation of increase in tourism and language-culture policies, we believe we can encourage the exploitation of the legacy of a historic area. So, after a brief presentation and characterization of Miranda do Douro, we analyze the importance of language, culture, ethnography, tangible and intangible heritage of Miranda region, we propose strategies to promote Miranda do Douro as a tourist destination within and outside the country. To this end, we present the recreation of some traditions that encourage and promote the recovery of symbols and rituals fallen into disuse since the mid-twentieth century, valuing a concept of tourism rooted in the traditions and collective memory, that is, in cultural identity. Key words: language, culture, cultural tourism.

1. INTRODUÇÃO O setor do turismo tem demonstrado uma forte capacidade de adaptação às mudanças do mercado, dando resposta às necessidades que os turistas revelam de informação e formação pessoal ao longo da vida. Neste contexto, estamos plenamente conscientes de que a forma como se organizam os tempos livres sofreu uma modificação que se faz sentir em diferentes vertentes, “quer em relação aos tempos, quer em relação aos modos e também em relação aos territórios que os enquadram. Hoje, o lugar e a sua singularidade estão cada vez mais presentes na procura turística (Cravidão y Santos, 2013: 10). Neste caso, as questões identitárias e de memória coletiva adquirem relevo, o que remete, na mesma linha de sentido, para os conceitos de língua e de cultura e a sua intervenção na área do turismo.

6

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

2. ANTECEDENTES “... L mirandés ye ua lhéngua que se eidentefica cun personas. Ten rostros. ... esto ye ua herdança mui pesada que nós tenemos. ye un perbileijo ser mirandés i tener esta herdança. ... L nuosso deber ye mantener esta herdança! ... cume cidadanos pertueses ye un deber de cidadanie que nós tenemos, nun deixar caer esta parte de la cultura pertuesa, porque esto ye ua lhéngua de Pertual.” Francisco Niebro, in Ancuontro de Bloggers 2008 Refletir sobre as potencialidades de desenvolvimento turístico numa região com base na língua e património cultural implica, indubitavelmente, problematizar os conceitos de língua, cultura e identidade. Assim, não há cultura sem língua e a identidade constrói-se por meio da língua e da cultura, apresentando-se como necessária a existência de uma interdependência entre os conceitos de língua, cultura e identidade, salientando que a língua atravessa tanto a cultura quanto a identidade, e é também por elas trespassada. Partindo da língua, verifica-se que esta é compreendida como o conjunto sistemático de signos, baseado num certo número de regras, que uma comunidade utiliza para comunicar, regendo a sua vida. Por sua vez, Terry Eagleton (2005) define cultura como um conjunto complexo de valores, costumes, crenças e práticas que constituem o modo de vida de um grupo específico. Aliás, esse conjunto possibilita ao indivíduo inserir-se e interagir no seu grupo social, permitindo-lhe negociar maneiras apropriadas de agir em contextos específicos, incluindo afeto, relacionamento, memória, parentesco, lugar, comunidade, satisfação emocional, prazer intelectual. A cultura mostra-se, portanto, cumulativa, pois reúne conhecimentos e experiências ao longo das gerações, sendo também produção e construção de conhecimentos. Estes são transmitidos na socialização dos indivíduos, são (re)vividos e (re)atualizados, gerando novos conhecimentos e novas experiências. Por isso, a cultura não é o resultado de ações isoladas de um único elemento, mas de uma coletividade que se configura como sinónimo de criação, de aprendizagem e de cooperação, sendo modificada e enriquecida continuamente, num processo coletivo. Desta forma, a cultura é uma ferramenta que permite a inserção do indivíduo no meio social, instrumentalizando-o a conviver socialmente e a adotar padrões de comportamento com que se identifica, sendo aceites pelo seu grupo de referência. Por outro lado, o conceito de identidade sugerido por Tomaz Tadeu da Silva (2000) apresenta-se como um significado – cultural e socialmente atribuído - , uma construção, um efeito, um processo de produção, uma relação, um ato performativo. Segundo este autor, a identidade é instável, contraditória, fragmentada, inconsistente, inacabada. Na mesma linha de sentido, e de acordo com Castell (2000), toda a identidade é construída, valendo-se da matéria-prima fornecida pela história, geografia, biologia, instituições produtivas e reprodutivas, pela memória coletiva e por fantasias pessoais, pelos aparatos de poder e revelações de cunho religioso. Porém, todos esses materiais são processados pelos indivíduos, grupos sociais e sociedades, que reorganizam o seu significado em função das tendências sociais e projetos culturais enraizados na sua estrutura social, bem como na sua visão de tempo/espaço. É neste contexto que a língua se configura como um produto cultural e histórico, existindo antes de nós, e continuará a existir depois de nós, sendo utilizada para 7

International Journal of Scientific Managment Tourism

representar, de forma oral ou escrita, os pensamentos, sentimentos, sensações, emoções, perceções. Por outras palavras, é fundamental para se compreender a identidade de um povo. Em suma, e acordo com Hall (2004), as culturas nacionais são compostas não apenas de instituições culturais, mas também de símbolos e representações, sendo um modo de construir sentidos, que influencia e organiza tanto as nossas ações quanto a ideia que temos de nós próprios. As culturas nacionais constroem, portanto, identidades, pois produzem sentidos com os quais nos podemos identificar. Esses sentidos estão contidos nas estórias que são contadas sobre a nação, memórias que conectam o seu presente com o seu passado e imagens que dela são construídas. Em suma, Bakhtin (1998) considera que se dotarmos a palavra de tudo o que é próprio da cultura, toda a cultura não é nada mais que um fenómeno da língua. Ou seja, é a palavra que move a cultura e lhe dá sustentação. Sendo assim, não há cultura sem língua, nem língua desprovida de cultura. Do mesmo modo, não há identidade desligada da língua, nem língua que não preveja a construção de uma identidade.

3. METODOLOGIA A questão fundamental deste trabalho assenta na compreensão da língua e cultura mirandesas como fatores identitários e de interculturalidade de um território (Concelho de Miranda do Douro), analisando a sua importância para a construção de um diagnóstico de potencial destino turístico singular e sustentável. Assim, pretende-se lutar contra os efeitos de um mundo turístico homogeneizado pela globalização, onde se verifica uma perda da identidade cultural das comunidades (Welsch, 1999; Giddens, 2000; Pronk, 2004), favorecendo a criação de padrões culturais sincréticos que, frequentemente, esbatem as diferenças culturais ao estabelecerem fronteiras permeáveis e flexíveis através da articulação de signos de diferentes origens (Arantes 2005). Na patrimonialização do território, seguiremos as orientações da Lei nº 107/2001de 8 de Setembro que estabelece as bases da política e do regime de proteção e valorização do património cultural, pois entendemos que o acervo histórico/cultural deste território deve ser devidamente documentado e inventariado numa Carta Municipal de Património Cultural (material e imaterial), servindo como um dos pilares do projeto de desenvolvimento turístico sustentável. Os objetivos da pesquisa deste projeto apoiam-se em dois eixos metodológicos que se relacionam. Um é baseado em modelos do turismo (Mill e Morrison, Inskeep e Cooper), visando identificar os atributos principais que podem transformar aquele território num destino turístico. Num segundo eixo, procura-se aplicar as metodologias de inventariação, que contribuam para o levantamento sistemático exaustivo e temático das heranças patrimoniais, como orientadores para o seu uso e para a sua fruição turística. A doutrina subjacente a este projeto de investigação repousa em conceitos de interculturalidade (mirandês/português/castelhano) e em princípios de diversidade e pluralismo culturais, como fontes de troca, de inovação e de criatividade, tal como a biodiversidade na ordem da vida. Do ponto de vista do turismo, consideramos o encontro de culturas uma forma positiva de preservar e disseminar a identidade de um povo e um atributo diferenciador na atratividade de um destino turístico.

8

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

A nossa proposta estuda o potencial turístico do Concelho de Miranda do Douro, reunindo os factos patrimoniais em fichas de identificação, contendo dados históricos, documentais, fotografias, georreferenciação, plantas e entrevistas. O projeto de diagnóstico em turismo deverá considerar também as políticas e linhas estratégicas definidas pelas organizações internacionais ligadas ao setor, nomeadamente a Organização Mundial do Turismo e a Comissão Europeia (área do turismo), a nível nacional, pela Secretaria de Estado do Turismo e o Turismo de Portugal, e a nível regional e local pela Comissão de Coordenação e Desenvolvimento Regional do Norte (CCDR Norte) e as linhas definidas pela própria Câmara Municipal de Miranda do Douro. Este tipo de abordagem permitirá criar uma base teórica sólida para perceber o potencial turístico deste território nas suas várias perspetivas/ ferramentas de diagnóstico: Perspetiva

Oferta turística;

Ferramentas de diagnóstico

Caracterização do território do município e a sua integração na região envolvente; Inventariação dos recursos turísticos primários e complementares; Evolução da oferta turística do território; Identificação dos elementos competitivos e de diferenciação do território; Definição dos produtos turísticos estratégicos e complementares; Construção de uma base de dados de recursos, que será disponibilizada à autarquia para promoção/comunicação online.

Procura Turística;

Avaliação das tendências globais do setor do turismo (procura turística); Identificação dos fatores críticos de evolução do mercado (análise crítica da procura potencial); Avaliação do efeito da sazonalidade na estrutura do setor do turismo local; Caracterização do perfil dos visitantes e definição de segmentos de mercado específicos; Realização de inquéritos aos visitantes e de entrevistas aos principais players locais do setor.

Residentes Locais

Operacionalização de um processo de diálogo às famílias residentes no concelho, e aos naturais de Miranda do Douro residentes em outras geografias nacionais e mundiais; Identificação dos hábitos de lazer e recreio e dos comportamentos de compra e consumo; Avaliação das iniciativas/ eventos do concelho com maior notoriedade; 9

International Journal of Scientific Managment Tourism

Identificação de investimentos estratégicos – materiais e imateriais. Análise Económica

Identificação e organização dos investimentos e respetivas oportunidades percebidas; Análise da atividade económica local (estrutura empresarial do concelho); Avaliação da importância e do impacto económico do turismo no município; Identificação de novas oportunidades de financiamento e de realização de candidaturas.

Análise Sociométrica

Dinamização de uma rede de cooperação municipal que envolva um grande número de parceiros locais, com atividades ou interesses no setor do turismo; Definição e construção de um modelo de gestão e promoção do setor do turismo; Estruturação e organização de um órgão de gestão municipal; Reuniões com os principais agentes municipais (capacitação institucional); Definição de uma estrutura de governo e monitorização da política e estratégia.

Marketing Territorial

Avaliação prévia das propostas de valor – programas de ação e linhas de ação; Estruturação da logomarca e respetivo manual de normas (imagem específica para o turismo); Consolidação do plano de ação e programa de monitorização; Identificação de sistemas de incentivos para a operacionalização do Plano; Definição dos canais de distribuição e promoção/ comunicação a privilegiar; Desenvolvimento de novas soluções de comunicação eficientes e eficazes.

Workshops Temáticos

Organização de diversas reuniões temáticas, desconcentrados no território; Cooperação com os diferentes organismos locais da administração, das empresas (enfoque nas empresas do setor do turismo) e do movimento associativo local; Validação da informação produzida previamente (informação secundária e primária), e resultado da participação pública alargada.

10

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

A nova economia assenta, cada vez mais, na necessidade dos municípios encontrarem dentro dos seus territórios os fatores de desenvolvimento que lhes permitam crescer, de acordo com os seus recursos e capacidade de investimento realizada através de parcerias entre os agentes do setor público e os empresários locais. Assim, torna-se essencial que sejam operacionalizadas análises rigorosas de inventariação e sistematização de recursos turísticos, capazes de evidenciar as fontes de crescimento endógenas existentes nos respetivos territórios. Nesta área, serão apresentadas matrizes de inventariação e de caracterização de recursos que permitem avaliar, com rigor, as áreas de crescimento economicamente sustentáveis com que o município se poderá desenvolver no futuro.

4. A IMPORTÂNCIA DA DIVERSIDADE A potencialidade do desenvolvimento turístico da região de Miranda do Douro, tal como aqui é concetualizada, implica, do nosso ponto de vista, um entendimento alargado do conceito de diversidade. Este é um termo polissémico que abrange várias áreas do conhecimento. Aplicando-o às línguas, verifica-se que esta variedade demonstra a riqueza linguística e cultural de uma região. Assim, acreditamos que o turismo contribui para formar cidadãos do mundo, capazes de viver na nossa aldeia global4, sendo uma mais-valia para a formação de uma identidade internacional dos turistas. Do nosso ponto de vista, ter acesso às especificidades culturais de cada região, através de experiências turísticas, não tem como objetivo olhar as diferenças dos grupos étnicos, linguísticos e culturais. Ao conceber a Diversidade numa perspetiva unicamente étnica e cultural, está a reduzir-se o conceito a referentes (teóricos e experienciais) limitativos, preocupando-nos apenas com o facto de pôr os turistas em contacto com as diferentes abordagens culturais e religiosas, visando desenvolver atitudes de tolerância e de respeito para com o que é distinto. Numa outra perspetiva, é necessário que os turistas tomem consciência da +aDiversidade Intracultural5, isto é, das diferenças entre iguais, entre aqueles que habitam num mesmo país. Aliás, ignorar ou relegar para segundo plano os que são diferentes limita a abrangência da Diversidade. Como tal, para compreender que há diversidades de famílias, culturas, raças, línguas, níveis sócio-económicos…, é necessário olhar através do olhar dos outros (Spier, 1991). 4

Roberto Carneiro aponta a “amplamente constatada impreparação da humanidade para assimilar uma das maiores transformações culturais de sempre: a vizinhança global…” (2001: 70). 5

“Si à l’hétérogénéité intergroupale on ajoute l’hétérogénéité intragroupale liée au fait que les rapports de filiation entre un individu et son groupe sont lâches et tenus, que les caractéristiques groupales ne se retrouvent pas systématiquement chez tous les membres du groupe, on admettra que l’identité, loin d’être une catégorie, est surtout une dynamique, une construction permanente, qu’elle est source d’ajustements, de contradictions, voire de conflits, de manipulations, de dysfonctionnements. Pour toutes ces raisons, il devient de plus en plus difficile de définir un individu en dehors de lui, hors de toute relation avec lui. Les marqueurs d’identité (âge, groupe national, culturel ou social) sont ténus, lâches, fugitifs. Ils ne sont plus l’apanage d’un groupe unique et clairement identifié. On assiste à une forme de brouillage identitaire qui ne permet plus une identification autoritaire d’autrui par catégorisation et marquage spontanés de l’ordre de l’injonction et de l’imposition. Il ne suffit donc plus de connaître ou d’apprendre à connaître autrui à partir d’une identité unique et homogène, mais d’apprendre à le reconnaître.” (Abdallah-Pretceille, 1999: 15).

11

International Journal of Scientific Managment Tourism

Assim sendo, concluímos que os habitantes de um mesmo país, possuindo referentes linguístico-culturais semelhantes a um Outro ou não, apresentam características próprias que os tornam únicos. Daí que tenhamos de dar voz a essas “culturas” que marcam a diversidade, independentemente dos fatores que a originam. Por outras palavras, alertamos para o facto de todas as sociedades, regiões, países serem, a nível turístico e não só, pluriculturais devido à coexistência de várias culturas: gastronómica, religiosa, étnica, linguística, arquitetónica, etnográfica, entre outras. Dentro desta visão que propomos, salientamos a importância da Diversidade Intracultural, mostrando que o que se pressupõe coeso e homogéneo se revela, muitas vezes, heterogéneo e fraturado. O fechamento e a unilateralidade que se pensa existir dentro de um mesmo país podem tornar-se frágeis. Por exemplo, no caso do turismo, urge olhar para cada região como tendo características próprias, com manifestações artísticas peculiares. De facto, quando o turista chega, cria-se o momento de convergência de diferentes culturas no espaço turístico. Esta emergência do diálogo intercultural, distanciando-se de uma lógica bipolar do Eu e do Outro, terá como objetivo mostrar que se as especificidades de uma região a demarcam, também servirão para evidenciar os pontos comuns que, muitas vezes, se fazem sentir dentro da Diversidade. Daqui se conclui que a tensão entre a Diversidade e a igualdade é, indubitavelmente, um dos eixos estruturantes do Turismo do século XXI. Aliás, a diversificação que caracteriza o turismo engendrou relações novas entre as culturas, as pessoas, as identidades. A realidade humana é, neste sentido, extremamente complexa, sofrendo a intervenção de muitos outros fatores: sociais, económicos, políticos, históricos. Todavia, a pluralidade dos tempos modernos remete-nos para questões da construção da identidade. Esta individualidade é construída, do nosso ponto de vista, na interação com o Outro, saindo reforçada pelo contacto entretanto estabelecido. É com base neste duplo movimento de individualidade (identidade) e colectividade (alteridade) que o turista constrói a sua identidade. É preciso reconhecer e aceitar a heterogeneidade dentro de um mesmo país/ região, até porque a Diversidade é constitutiva da natureza geográfica e o reconhecimento da Diversidade interna é uma das condições para reconhecer a Diversidade externa. Aquele que não é capaz de ver a multiplicação do seu ser e da sua riqueza interior não pode ter acesso à riqueza do Outro. É a partir destes pressupostos que caracterizaremos a região de Miranda do Douro e a língua mirandesa, apresentando as potencialidades de desenvolvimento turístico da área.

5. IDENTIDADE E SINGULARIDADE EM TURISMO: BREVE CARACTERIZAÇÃO DO MUNICÍPIO DE MIRANDA E O LUGAR DO MIRANDÊS A terra de Miranda foi sempre, desde há mais de dois mil anos, uma terra de fronteira, facto gerador de influências dos povos vizinhos e daqueles que para lá se deslocam. Essa característica de terra raiana, no período do nascimento da língua, foi particularmente significativa nos séculos VI-VIII, sendo o limes (faixa de fronteira) entre os reinos suevo e visigodo, facto bem documentado pelo topónimo Mogadouro. 12

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

Segundo Amadeu Ferreira (2010), Mogadouro tem origem no étimo “Muga” e “Gothorum”, que significam “fronteira dos Godos”. O astur-leonês foi a língua falada no reino de Leão, desde a sua origem, com exceção da zona galaico-portuguesa. Nessa altura, era a língua da corte e dos mosteiros, escrita em milhares de documentos até aos séculos XIII-XIV. Era uma língua de cultura e jurídica, seguida pelas instituições monásticas, sendo de destacar na terra de Miranda a influência dos Mosteiros de Moreruela, junto a Zamora, e de San Martin de Castañeda (Sanábria). No tombo do mosteiro de Moreruela, encontram-se inúmeros documentos relativos às Terras de Miranda nos séculos XII-XIV, muitos deles escritos num leonês muito próximo do mirandês atual.

Figura 1 - Território onde se fala mirandês. Fonte:http://nocaducanunca.com/wp-content/uploads/2009/07/Mirand%C3%A9s.jpg

O mirandês, idioma do fragmentado grupo neolatino asturo-leonês, implantado numa área geográfica com cerca de 500 km2 do Nordeste de Portugal, abarca os concelhos de Miranda do Douro e uma parte de Vimioso no distrito de Bragança, junto à fronteira com Espanha. A Terra de Miranda caracteriza-se pelo caráter bilingue, ou mesmo, em certos casos, trilingue das suas povoações (mirandês, português e castelhano). Os três idiomas, todos neolatinos e implantados em espaços geográficos contíguos, partilham um percurso histórico-linguístico com múltiplos laços comuns. Esta língua minoritária convive no mesmo espaço geográfico e social do português, relacionando-se ainda com o castelhano, língua maioritária do país vizinho, não autóctone da Terra de Miranda, mas que nela marca uma presença relevante. O mirandês é não só uma entidade linguístico-estrutural, mas também uma realidade social, que se estabelece com o português e com o castelhano. Com um tronco linguístico comum – o Latim -, a Língua Mirandesa distingue-se do Português por provir do Asturo-leonês, enquanto a língua mãe provém do Galaico. A língua mirandesa tem a sua origem entre os séculos VI-VIII numa região integrada no império romano habitada pelo povo Astur, onde as tribos dos Zoelas ou Zelas ocupavam uma área que abrangia uma parte importante do atual distrito de Bragança, em Portugal, e a região de Carvalheda, de Alba e de Aliste, delimitada pela serra de Culebra e os rios Esla e Douro, na atual província de Zamora, em Espanha. Outros povos influenciaram a 13

International Journal of Scientific Managment Tourism

língua asturo-leonês, como suevos, visigodos e árabes. Importa destacar a influência moçárabe (ainda que pouco estudada) na língua mirandesa, já que muitos foram os colonos moçárabes que vieram para a terra de Miranda após a expulsão dos árabes, logo no início da expansão do reino de Leão. Figura 2 - Reino de Leão, berço do Asturo-Leonês Fonte: http://www.catedralesgoticas.es/vademecu m/mapa_reinoleonX.jpg

Mais tarde, o desaparecimento do Reino de Leão privou a língua asturoleonesa de um centro de poder que permitisse a sua propagação, uniformização e consolidação como língua. Nesse período, os idiomas possuíam uma grande diversidade, fruto das localizações, sendo difícil ações de unificação, levando ao seu acantonamento progressivo nas zonas rurais. Uma parte importante da nobreza do início da formação de Portugal, como os Bragançãos, e os próprios príncipes que estão na sua origem, como D. Teresa e seu filho, D. Afonso Henriques, eram também falantes de leonês. Assim, a língua mirandesa é uma língua de Portugal, elemento essencial da sua história, da sua cultura, da sua identidade e da sua existência. Alguns autores procuraram demonstrar que o mirandês não era originário da terra de Miranda, mas se devia à colonização leonesa levada a cabo nos séculos XIII e XIV, quer pelos frades do Mosteiro de Moreruela quer por outros colonos leoneses. Porém, essa tese é contrariada por Ferreira (2010), argumentando que essa colonização foi muito pouco profunda e se limitou a algumas aldeias da terra de Miranda, pois existem provas documentais que mostram inequivocamente que a língua mirandesa sempre teve assento no seu atual território, não resultando de uma importação tardia. Desde logo, em documentos do século XII, relativos a aldeias da terra de Miranda e muito anteriores à colonização cisterciense de Moreruela, já se encontravam topónimos escritos em língua asturo-leonesa. Exemplo deste facto é o documento de doação do reguengo de Palaçoulo por D. Afonso Henriques, em 1172, a Pedro Mendes. Além disso, a tese do despovoamento da região de Miranda, durante o período posterior à conquista árabe, em que assentam as opiniões acima referidas, não tem fundamento, pois está demonstrado que houve continuidade de povoamento da terra de Miranda anterior à fixação dos romanos (tribo astur, os zoelas ou zelas), continuando um número significativo de topónimos anteriores à vinda dos árabes. Até ao fim do século XIII, a região de Miranda não teve contactos com o português, tal apenas acontecendo, em grau diminuto, após a elevação de Miranda a vila (1298), com a vinda de funcionários do rei. A partir do século XVI, com a criação do bispado (1545), a língua mirandesa enveredou por caminhos que lhe fizeram ganhar características próprias no conjunto das línguas asturo-leonesas, embora sem pôr em causa a sua pertença a essa família de línguas. As características próprias que o mirandês veio a ganhar exigem a sua consideração como língua, e não como mera expressão dialetal de alguma outra língua asturo-leonesa, o mesmo acontecendo com outras línguas asturo-leonesas que ganharam algumas características próprias, de que é exemplo o asturiano, falado no principado das Astúrias e reconhecido como língua por 14

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

estatuto do principado. Apesar das diferenças, essas várias línguas nunca perderam as suas singularidades, quer em termos estruturais quer em termos históricos. O processo lento de reconhecimento e a aceitação das diferenças e dos laços históricos comuns permitem a consolidação das várias línguas asturo-leonesas. A influência do antigo reinado asturo-leonês fez com que, aquando da independência de Portugal, Miranda do Douro continuasse isolada, recebendo mais influências dos caminheiros de Santiago, dos pastores de Leão, dos contrabandistas ou dos ceifeiros. A evolução histórica e política do país manteve o isolamento do concelho, ajudando a manter a Lhéngua nas Terras de Miranda. Perante esta prática, as línguas asturo-leonesas, e também o mirandês, ficaram excluídas dos grandes movimentos culturais dos séculos XV-XVI. Nesta época, é acentuado o processo de memorização dessas línguas, materializado nas obras de autores teatrais como Juan del Encina e Miguel Cervantes, em Espanha, e Gil Vicente, em Portugal, entre outros. A língua mirandesa manteve-se como língua exclusivamente oral até 1884, ano em que José Leite de Vasconcelos publicou Flores Mirandesas, a primeira obra escrita em mirandês. No último quartel do século XIX, vários autores mirandeses publicaram obras em mirandês, em particular traduções de autores clássicos e de «Os Quatro Evangelhos», com destaque para Bernardo Fernandes Monteiro, Manuel Sardinha e Francisco Meirinhos. A escrita seguida por José Leite de Vasconcelos era muito complexa, visando expressar toda a riqueza da oralidade, mas um sistema de escrita mais simples foi apresentado por Gonçalves Viana, depois seguido por vários autores. Daí em diante, a escrita da língua mirandesa oscilou entre aquelas duas propostas, até que em 1999 (lei nº 7/99, de 29 de Janeiro) é publicada a Convenção Ortográfica da Língua Mirandesa, cujo projeto esteve em discussão desde 1995. Segundo Mourinho (1987), o mirandês subsiste em toda a área rural do concelho de Miranda do Douro, assim como nas aldeias de Angueira e Vilar Seco, pertencentes ao concelho de Vimioso. A interioridade promoveu a manutenção da Língua Mirandesa. De acordo com Amadeu Ferreira (2010), a língua tem vindo a regressar devido a dois fatores: a uma contínua e profunda relação com os povos do outro lado da fronteira, em particular das regiões de Aliste e de Sayago, e o regresso das pessoas às aldeias. Por outro lado, o ensino da língua mirandesa nas escolas públicas tem contribuído para a preservação e disseminação desta língua minoritária em Portugal. O ensino da língua mirandesa iniciou-se em 1985/86, na Escola Preparatória de Miranda do Douro, com Domingos Raposo, aí se mantendo por vários anos, reduzido a duas turmas do 5º e 6º anos. Entretanto, o ensino foi regulamentado pelo Despacho Normativo, do Ministro da Educação, n.º 35/99, de 5 de Julho, na sequência da lei nº 7/99, de 29 de Janeiro. Hoje, a língua mirandesa é ensinada em todas as escolas do concelho de Miranda do Douro, da pré-primária ao 12º ano, como disciplina de opção, iniciados por Carlos Ferreira e continuados e levados a bom termo por Duarte Martins. A língua mirandesa foi também ensinada na UTAD – Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro (Pólo de Miranda do Douro), em cursos ministrados por Domingos Raposo. Fora do ensino oficial, têm sido realizados vários cursos, de diferente natureza, apenas tendo caráter regular o ensino organizado pela Associaçon de Lhéngua Mirandesa, em Lisboa, desde 2001, em cursos iniciados por Amadeu Ferreira e hoje também ministrados por Francisco Domingues e por Bina Cangueiro. O território de Miranda do Douro possui uma riquíssima literatura de tradição oral, nos mais diversos domínios da expressão popular: poesia, romance, conto, cantiga, oração, entre outros. Uma parte importante desse património está ainda por recolher e, sobretudo, por organizar e estudar. 15

International Journal of Scientific Managment Tourism

De acordo com Amadeu Ferreira (2010), no século XIX, assistimos à publicação de poemas originais por Francisco Meirinhos, de traduções de Camões e de Antero de Quental por Manuel Sardinha, de Camões e dos Quatros Evangelhos por Bernardo Fernandes Monteiro, autor que também publica a tradução de contos e diálogos vários. Deve-se a Francisco Garrido Brandão uma peça de teatro em mirandês, Sturiano i Marcolfa, publicada por José Leite de Vasconcelos e uma versão de inúmeros lhaços em mirandês, ainda inéditos. Já no século XX, António Maria Mourinho publica vários poemas em mirandês, depois reunidos no volume Nuossa Alma i Nuossa Tierra, a que se veio juntar, mais tarde, o poema “Scoba Frolida an Agosto” e outros poemas dispersos. A um autor não mirandês se deve uma importante peça de teatro em mirandês, As Saias (1938), que chegou a ser representada no Teatro Nacional D. Maria II. Por outro lado, assiste-se a um surto de literatura mirandesa a partir dos anos 90 do século XX, e o surgimento de vários autores, com obra publicada em poesia e em prosa. Na poesia, destacam-se Adelaide Monteiro, Alcides Meirinhos, Amadeu Ferreira (e dos seus pseudónimos Fracisco Niebro, Marcus Miranda i Fonso Roixo), Célio Pires, Conceição Lopes, Domingos Raposo, Emílio Martins, José António Esteves, José Francisco Fernandes, Manuel Preto, Marcolino Fernandes, Rosa Martins. Na prosa, são várias as obras de Alcides Meirinhos, Alcina Pires, Alfredo Cameirão, Amadeu Ferreira (e os seus pseudónimos Fracisco Niebro i Marcus Miranda), Ana Maria Fernandes, António Bárbolo Alves, Bina Cangueiro, Carlos Ferreira, Duarte Martins, Faustino Antão, Válter Deusdado. Estes autores publicam as suas obras em jornais e revistas, em especial o “Jornal Nordeste / Fuolha Mirandesa”, mas também em sítios e blogs na internet. Sendo um território de raia, além do mirandês, outras falas asturo-leonesas se mantiveram até há pouco tempo na zona fronteiriça do concelho de Bragança, chamada Lombada, em particular nas aldeias de Rio de Onor, Guadramil, Deilão e Petisqueira. Porém, a fala leonesa tem sido dada como extinta nestas aldeias, embora não seja totalmente clara a situação de Rio de Onor. Apesar de já não se falar mirandês nessa região mais vasta, existe ainda uma cultura comum, em particular na área correspondente à medieval Terra de Miranda (concelhos de Miranda do Douro, Vimioso, Mogadouro e parte dos concelhos de Freixo de Espada à Cinta, de Bragança e de Macedo de Cavaleiros), cultura que se manifesta pelo vocabulário usado, pela fonética e muitas construções sintáticas do português falado nessa zona, pela similitude de festas, tradições, música e dança (Património Imaterial). 6. CARACTERIZAÇÃO DO TERRITÓRIO MIRANDA DOURO E A SUA INTEGRAÇÃO NA REGIÃO ENVOLVENTE A fundação do município foi em 1136, mas o território era habitado já desde a Idade do Bronze. Miranda foi uma cidade importe no tempo dos romanos, que lhe deram o nome de Conticum, depois de Paramica e, por fim, Seponcia. Conquistada pelos árabes em 716, estes deram-lhe o nome de Mir-Andul, nome que, por deformação, se tornou Miranda. Miranda é uma referência cultural, social e religiosa de Trás-os-Montes, é um símbolo secular da vontade lusitana em terras fronteiriças.

16

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

A heráldica do Brasão revela armas de ouro com um castelo vermelho, aberto, e iluminado a prata. A torre central é encimada por um crescente de vermelho apontado ao centro do escudo. Possui uma coroa mural de cinco torres de prata, um listel com os dizeres “Cidade de Miranda do Douro”, a negro. O ouro indicado para o campo significa felicidade, constância e poder; o castelo e o crescente são vermelhos por ser o esmalte que significa vitória, ardis e guerra. Por sua vez, o castelo aberto e iluminado de prata remete para o metal que significa humildade e riqueza. Figura 3 - Brasão de Miranda do Douro Fonte: http://www.cm-mdouro.pt/concelho/heraldica-do-brasao/

O concelho de Miranda do Douro pertence ao Distrito de Bragança, Região (NUTS II), Norte e Sub-região (NUTS III), Alto Trás-os-Montes, Terra de Miranda, possuindo 2 254 habitantes (2011).

Figura 4 - Localização do Concelho Miranda do Douro Fonte:http://www.vistabela.com.pt/imagens/mapa.jpg Miranda_do_Douro_freguesias_2013.svg

e

As 13 freguesias de Miranda do Douro (com os nomes em mirandês entre parênteses) são as seguintes: Constantim e Cicouro (Custantin i Cicuiro); Duas Igrejas (Dues Eigreijas); Genísio (Zenízio); Ifanes e Paradela (Anfainç i Paradela); Malhadas (Malhadas); Miranda do Douro (Miranda de L Douro); Palaçoulo (Palaçuolo); Picote (Picuote); Póvoa (Pruoba); São Martinho de Angueira (San Martino de Angueira); Sendim e Atenor (Sendin i Atanor); Silva e Águas Vivas (Silba i Augas Bibas) e Vila Chã de Braciosa (Bila Chana de Barceosa). As atividades económicas principais nas diversas freguesias são a agricultura, a pecuária, a carpintaria, o artesanato, a construção civil, o comércio e alguma indústria: tecelagem (fabricantes de lã), alfaiates, sapateiros, carpinteiros e ferradores. De destacar as indústrias artesanais: forjas, os teares, os lagares de Vinho e azeite, os fornos de cozer o pão, os alambiques, os pombais, bem como uma dezena de moinhos de água ao longo do curso da Ribeira que corre para o Douro; fabrico de telha de barro e a cultura do bicho-da-seda; cestaria, a preparação do linho e da lã para a tecelagem. O trabalho agrícola, feito em base familiar e com recurso a animais de tração, sempre contou com a 17

International Journal of Scientific Managment Tourism

colaboração dos vizinhos num sistema de troca de trabalho (“torno a geira”). A exploração mineira do volfrâmio, a transformação de carnes e a produção de fumeiro têm algum relevo em Águas Vivas. A construção do inventário patrimonial (material e imaterial) é etapa indispensável ao processo de registo de bens culturais, trabalho necessário no sentido de incentivar a preservação dos mesmos e viabilizar ações municipais nesse sentido. A organização desse amplo registo pretende, através dos instrumentos de inventário, fornecer propostas para o conhecimento e a consciencialização da sociedade local sobre o seu património coletivo, como documento histórico e a necessidade de preservá-lo. Os elementos inventariados envolvem os recursos primários e complementares.

Figura 5 - Recursos a inventariar no território Fonte: Produção própria

Património Natural: Em Paradela, a Paisagem sobre o Douro no Miradouro da Penha das Torres (onde o rio Douro entra em Portugal). No Parque Natural do Douro Internacional, existem diversos Miradouros: São João das Arribas; Castrilhouço; Sra. da Luz; Fraga do Puio; Fraga Amarela; Castelo; Freixiosa; Chapéu; Sé Catedral; Penha das Torres; Teixeira; Cabecito da Vinha; Carreirão das Arribas; Capela de São Paulo; Capela de Santa Ana; Centro de Interpretação Turístico e Ambiental. Monumentos: Aldeia Nova

Vale d`Águia

• Igreja Matriz

• Igreja Matriz

• Castro de S. João das Arribas

• Castro

• Capela de São João das Arribas

• Moinho de água recuperado

• Fontes

• Fontes

• Lagar recuperado

• Arquitetura tradicional

18

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

• Arquitetura Tradicional Aldeia de Constantim:

Picote: Igreja Matriz

• Igreja Matriz de Nossa Senhora da • Arquitetura tradicional e popular Assunção • Capela de Sto. Cristo • Vestígios de castro Romanizado • Capela de Santa Cruz • Fontes e Fontanários

• Cruzeiros e Fontes

• Capela da Sra. da Luz

• Lagares de Azeite

• Capela da Santíssima Trindade

• Vestígios arqueológicos da existência de três castros

• Casa do Gaiteiro • Cruzeiros

• Esculturas rupestres e esculturas em • Museu da Associação Cultural e pedra Recreativa • Eco-Museu da Terra de Miranda – “ Terra Mater” • Capela de Nossa Senhora das Dores • Moinho recuperado • Vestígios de um castro • Parque de Lazer dos Lagonalhos Barrocal do Douro:

Picote:

• Igreja Matiz

• Igreja Matriz

• Arquitetura própria – “ Moderno • Arquitetura tradicional e popular escondido” • Capela de Sto. Cristo • Empreendimento Hidroelétrico do • Capela de Santa Cruz Douro Internacional – classificado como • Cruzeiros e Fontes conjunto de interesse público. • Lagares de Azeite • Vestígios arqueológicos da existência de três castros • Esculturas rupestres e esculturas em pedra • Eco-Museu da Terra de Miranda – “ Terra Mater” • Moinho recuperado Vila Chã de Braciosa:

Aldeia de Palçoulo:

• Igreja Matriz de São Cristovão – • Capela da Sra. do Carrasco Classificada como Imóvel de Interesse • Vestígios de um castro Romanizado público; • Vestígios de um povoado romano • Casa Paroquial • Fraga do Barroco Pardo • Capela de Sta Cruz • Igreja e capela Santo Cristo • Capela da Santíssima Trindade • Ruínas da capela de Macieiras • Capela de Santo Albino 19

International Journal of Scientific Managment Tourism

• Capela de São Domingos

• Ribeira de tortulhas

• Vestígios arqueológicos da existência de • Fábricas de Tanoaria e Cutelaria dois castros • Fraga da Moura; • Vestígios rupestres: Lagares rupestres, altar de sacrifícios, sepulturas • Casa da frágua • Forja Comunitária • Vários Parques de merendas • Estrada e calçada Romana Freixiosa:

Cércio:

• Igreja Matriz

• Igreja Matriz

• Duas capelas

• Fontanários, de salientar a Fonte a Baixo

• Fontanários

• Capela de Sta. Marinha

• Parque de merendas

• Castro de Cércio e Sta. Marinha, povoado romano medieval • Ruínas da capela de santo André • Árvore de interesse publico – Zimbro • Capela do Divino Espírito Santo • Poço do Inferno

Miranda do Douro:

Paradela:

• Sé Catedral

• Igreja Matriz

• Museu da Terra de Miranda

• Capela de S. Martinho

• Igreja da Misericórdia

• Capela do Cemitério

• Igreja de Sta Cruz

• Cruz do Pendonico

• Solar dos Ordazes

• Fonte da Pregriça

• Rua da Costanilha

• Casa do Dízima

• Casa das quatro esquinas

• Penha do Mouro

• Ruínas do Paço Episcopal

• Moinhos de água

• Casa da Música Mirandesa

• Vestígios de um castro

• Casa da Cultura Mirandesa

• Maior Castanheiro do P.N.D.I.

• Cabanais do Castelo • Castelo e Muralhas Pré Romanicas • Casa dos Sarmentos e Vasconcelos • Biblioteca Municipal – Convento dos Frades Trinos • Fonte dos canos 20

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

• Aqueduto do Vilarinho • Parque Urbano do Rio Fresno • Capela de Santa Luzia • Capela de Santa Catarina • Postigo da Barca • Solar dos Buiças • Antiga Hospedaria do Zambeira • Antigo Quartel de S. José Centro de Ambiental

Interpretação

Turístico

e

Atenor

Teixeira:

• Igreja Matriz de N. Sra. da Purificação

• Igreja Matriz

• Capela de Santo Cristo

• Capela de Sto. Cristo

• Arte Rupestre – Fraga da Lapa • Afloramentos Rochosos

• Vestígios de um castro e povoado romano

• Abrigos Rupestres

• Arte Rupestre

• Sede da Associação AEPGA

• Afloramentos Rochosos

• Fonte do cabo do Lugar

• Parque de lazer junto ao rio Angueira

• Vestígios de um Castro – Ervideiros

• Cruzeiro

• Povoado Romano •Sede da Associação Lérias Vila Chã de Braciosa:

Sendim:

• Igreja Matriz de São Cristovão – • Arquitetura civil, tradicional e popular Classificada como Imóvel de Interesse • Igreja Matriz público; • Capela de Nosso Senhor da Boa Morte • Casa Paroquial • Capela de Nossa Senhora dos Remédios • Capela de Sta Cruz • Vários Cruzeiros • Capela da Santíssima Trindade • Esculturas e sepulturas em pedra • Capela de Santo Albino (Santos) • Capela de São Domingos • Ruínas da capela de S. Paulo nas Arribas Vestígios arqueológicos da existência de do Douro dois castros • Carreirão das Arribas Vestígios rupestres: Lagares rupestres, • Casa do Pauliteiro altar de sacrifícios, sepulturas • Casa da Cultura • Casa da frágua • Centro de Música Tradicional “ Sons da • Forja Comunitária Terra” 21

International Journal of Scientific Managment Tourism

• Vários Parques de merendas

• Fontanários e fontes

• Estrada e calçada Romana

• Pisões – Espaço de lazer junto ao rio Douro • Casa do Artesanato • Capela de S. Sebastião

São Pedro da Silva:

Granja:

• Igreja Matriz

• Igreja Matriz

• Capela do Divino espírito Santo

• Capela de Santa Ana

• Dois Cruzeiros

• Estátua Menir

• Grutas de santo Adrião com indícios de • Fontanários ocupação Pré-histórica • Capela da Sra. do Rosário • Parque de merendas Património Etnográfico e artístico Museus: Constantin: museu das tradições; Genízio: Museu rural (Lagar); Miranda: Museu da terra de Miranda; Etnografia: Trajes Regionais (capa de Honras, os coletes, o traje da mulher mirandesa e o traje de Pauliteiros); colchas (confeção de colchas, tapetes, carpetes, alforges são feitos com lã de ovelha ou com linho), tapetes e rendas; gaita-de-foles; trabalhos em madeira (arados, rocas, carros de bois em ponto pequeno e outros objetos tradicionais); ferro forjado; Cestaria (vime e a verga); cobre, zinco e cutelaria; pendões; máscara; Os Dançadores Casas: Casas para guardar rebanhos; chebiteiros; pombais; fontes de mergulho; pontes; castros; moinhos de água. Atividades Percursos: De Miranda do Douro ao S. João das Arribas; Póvoa: É atravessada por uma antiga estrada romana, conhecida como estrada mourisca; Cruzeiros Ambientais no Douro Internacional; Passeios de Burro; Culturais: Desfile de capas de honra; Desfile de pendões; A língua – a fala: As Festas - Festas do solstício de inverno; oentrudo; representações e procissões na semana santa; o teatro popular (Quelóquios); festas das colheitas; festas de raiz pagã; rituais da iniciação; o culto da fertilidade; festa dos rapazes; rituais de iniciação; ceia comunitária; Eventos Feiras: Constantin: São João; Romaria de Nossa Senhora da Luz (último domingo de abril); 22

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

Festa do Mono e da Mona (3º domingo de setembro); Ceia das morcelas (29 de dezembro); Festa dos Moços (28 de dezembro). Cicouro: St.º António (10 janeiro); S. João (24 junho); St.º Amaro (domingo próximo de 15 agosto); N. Sr.ª Fátima (maio e outubro); N. Sr.ª Rosário (último domingo de outubro). Santo Amaro (15 de janeiro); São Gregório (início de agosto); N. Srª da Conceição (8 de dezembro). Genísio: N. Srª das Candeias (2 de fevereiro ou fim de semana mais próximo); Santa Bárbara e São Bartolomeu (início de agosto). Ifanes: S. Sebastião (3º fim de semana janeiro); N. Sr. Piedade (último domingo de maio); Stª Catarina (25 de novembro). Paradela: Festa em honra de S. Sebastião (20 de janeiro); Festa em honra a Nossa Senhora da Ascensão (último domingo de agosto). S. Sebastião (22 de janeiro); N. Srª dos Remédios (15 maio); Santa Bárbara (3º domingo de agosto). Palaçoulo: S. Sebastião (20 de janeiro); S. Miguel (8 de maio); N. Sr.ª do Carrasco (15 de agosto); Srª Rosário (2 de setembro); Stª Bárbara (20 de setembro ou no domingo a seguir); Prado-Gatão: Stª Isabel (7 de julho); Stª Bárbara (8 de agosto); Srª do Rosário (16 de agosto); Póvoa: N. Srª do Rosário (1º Domingo de outubro), Stª Estevão (26 de dezembro), Santo Amaro (casados 15 de janeiro). Romaria: N. Srª do Naso (6,7 e 8 de setembro). Feiras: Mensal (22 de cada mês), Anual no Naso (6,7 e 8 de setembro); dias 6, 7 e 8 de setembro romaria, miradouro; teatro Popular Mirandês ou “Colóquios”, as danças de pauliteiros e os tocadores de gaitas de foles. Sendim: Nossa Senhora da Purificação e de Santa Bárbara (entre o dia 15 e 20 de agosto). Silva e Águas Vivas: Festas: Festa dos Reis (6 de Janeiro); Festa de Nossa Senhora do Rosário (1º domingo de maio); Festa de São Pedro (29 de junho); Festa de Santa Bárbara (1º domingo de agosto); Festa de Santa Marinha (agosto). Celebrações Culturais: Dia da Geminação Miranda- Aranda de Duero; Festas: Festa da Bola Doce e Produtos da Terra; TrailRunning Miranda do Douro; Festa dos Sartigalhos; Festa em Honra de Santíssima Trindade; Recursos Complementares: Gastronomia e vinhos: Posta mirandesa; folar de carne; Bola doce mirandesa; fumeiro; Caça e Pesca: Perdiz; Coelho; Lebre; Javali; Rola Lagostim de água doce; Carpa; Barbo

23

International Journal of Scientific Managment Tourism

7. CONCLUSÃO O turismo necessita de ser encarado em termos económicos através de duas formas complementares. Por um lado, porque atrai novos consumidores para o território e, com estes, permite criar novas dinâmicas de negócio para as empresas locais. Por outro lado, porque permite melhorar as condições de vida das populações locais, oferecendo-lhes novas oportunidades de lazer, recreio e atividade profissional. Neste sentido, o turismo deve ser entendido como uma atividade económica capaz de promover a aproximação e a comunicação entre o município e os munícipes. O perfil do novo(s) turista(s) promoverá necessariamente novas oportunidades de expansão do setor, através do desenvolvimento de novas ofertas, da construção e estruturação de produtos personalizados e da afirmação de cadeias de negócio que concorrem invariavelmente para a projeção dos novos destinos, independentemente da sua dimensão geográfica. As características endógenas deste território asseguram-lhe, do nosso ponto de vista, um posicionamento privilegiado e altamente competitivo no quadro desta nova procura, quando comparado com outros municípios nacionais. Por outro lado, a definição estratégica de desenvolvimento para o setor do turismo, nomeadamente à escala local, não deverá negligenciar os próprios residentes, na medida em que os mesmos estarão implicados de forma direta e indireta no modelo de desenvolvimento turístico que se venha a preconizar para o município. Assim, importa auscultar os residentes para conhecer, analisar e avaliar os seus hábitos de lazer e recreio, de cultura e animação, mas também as suas preferências e interesses, para que seja possível consensualizar as estratégicas e o modelo de desenvolvimento turístico para o concelho, não esquecendo, futuramente, a forma como a vizinha Espanha está a trabalhar com as questões linguísticas e o seu aproveitamento turístico. 8. BIBLIOGRAFIA Abdallah-Pretceille, M. (1999). L’éducation interculturelle. Paris, PUF. Arantes, António, (2005). Global Opportunities for Intangible Heritage: New Challenges for Local Lives. International Conference: Globalization and Intangible Cultural Heritage. Tóquio, 26-27 Agosto 2004. France, UNESCO, 64-71. Bakhtin, M., (1998). Questões de Literatura e de Estética: a teoria do romance. Trad. Aurora Fornoni Bernadini, José Pereira Junior, Augusto Góes Júnior, Helena Spryndis Nazário, Homero Freitas de Andrade. 4 ed. São Paulo, Editora Unesp, Hucitec. Carneiro, R. (2001). Fundamentos da Educação e da Aprendizagem. Vila Nova de Gaia, Fundação Manuel Leão. Castell, M., (2000). O poder da identidade. A era da informação: economia, sociedade e cultura. Trad. Klauss BrandiniGerhardt. V. 2. 2 ed. São Paulo, Paz e Terra. Cravidão, F. & Santos, N. (coord) (2013). Turismo e Cultura. Destinos e competitividade. Coimbra, Imprensa da Universidade de Coimbra. Eagleton, T. (2005). A ideia de cultura. São Paulo, Ed. Unesp. 24

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 5-25, Meirinhos,A., Aguiar, A. y Salvado, J: POTENCIALIDADES DE DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO NA REGIÃO DE MIRANDA COM BASE NA LÍNGUA E PATRIMÓNIO CULTURAL: UMA PROPOSTA

Ferreira, Amadeu (2010). Nome Mogadouro. Inédito. Giddens, Anthony, (2000). Globalização, desigualdade e estado do investimento social. Informe Mundial sobre a Cultura 2000. Brasil, São Paulo, UNESCO/Editora Moderna Lda, 64-71. Hall, S., (2004). A identidade cultural na pós-modernidade. Trad. Tomaz Tadeu da Silva e Guacira Lopes Louro. 9 ed. Rio de Janeiro, DP&A. Mourinho, A., (1987). A língua mirandesa como vector cultural do Nordeste português. Actas das 1ªs Jornadas de Língua e Cultura Mirandesa. Miranda do Douro, 75-87. Pronk, Jan, (2004). Globalization as Global Exclusion. Globalization with a Human Face. Benefiting All, International Conference. Tóquio, 30-31 Julho 2003, France, UNESCO, 130- 136. Ritchie, J., & Crouch, G., (2003). The competitive Destination, a sustainable Tourism perspective. CABI Publishing. Silva, T. T. S. (org.) (2000). Identidade e Diferença: a perspectiva dos estudos culturais. Petrópolis, RJ Vozes. Spier, P. (1991). Gente. Queluz, Edições Impala. Valls, J., (2006). Gestão integral de destinos turísticos sustentáveis. FGV Editora. Vignati, F., (2012). Gestão de destinos turísticos. Editora SENAC Rio de Janeiro. Welsch, Wolfgang, (1999). Transculturality: The Puzzling Form of Cultures Today. En Featherstone, Mike e LASH, Scott (coord.), Spaces of Culture. City – Nation – World, London: Sage Publications, 194-213.

Webgrafia http://mirandes.no.sapo.pt/ http://mirandes.no.sapo.pt/afcv.html http://mirandes.no.sapo.pt/mbfcv.html http://mirandes.no.sapo.pt/cmcv.html http://mirandes.no.sapo.pt/drcv.html

25

International Journal of Scientific Managment Tourism

26

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELIGIOSA EN ANDALUCÍA Amelia Sanchís Vidal1 Humberto Gosálbez Pequeño2

Resumen: Introducción: El llamado turismo religioso es un concepto extrajurídico, por cuanto la legislación española no lo contempla. En primer lugar, tanto la legislación de la que se ocupa el Derecho Eclesiástico del Estado, en su ámbito estatal como en el autonómico, referida a los lugares de culto y de patrimonio, no menciona específicamente el turismo religioso; tampoco lo hacen las legislaciones turísticas de las Comunidades Autónomas; y, por último, las leyes de patrimonio histórico-artístico o patrimonio cultural –estatales o autonómicas- no le dedican la atención debida. Objetivos: Esta comunicación tiene como finalidad analizar los conceptos jurídicos esenciales del llamado turismo religioso, por ser una actividad económica emergente, centrándonos en el marco jurídico andaluz y estatal Metodología: La metodología jurídica requiere el análisis histórico-conceptual de la legislación vigente, contrastando dos bloques normativos diferenciados: por un lado, la normativa turística y la del patrimonio histórico-artístico y, por otro, la normativa firmada entre el Estado español y las confesiones religiosas. Conclusiones: Un concepto legal de turismo religioso precisaría tres requisitos: ser un servicio turístico, los usuarios han de serlo por sus creencias religiosas y el prestador del servicio ha de ser una empresa o profesional turístico. El turismo religioso parece ser un turismo cultural, aunque con usuarios a los que se les supone una dimensión como creyentes que es el elemento diferenciador. Palabras Clave: turismo religioso, servicio turístico, turismo cultural

1

Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Córdoba, España. Tfno. 957218866. [email protected] 2

Facultad de Ciencias del Trabajo, Universidad de Córdoba, España. Tfno. 957212514. [email protected] 27

International Journal of Scientific Managment Tourism

Abstract: Introduction: So called religious tourism is a extralegal concept, as Spanish legislation doesn´t consider it. Firstly, neither the legislation that deals with the State Ecclesiastical Law in its state and regional level, refered to places of worship and cultural heritage, doesn´t mention religious tourism specifically, nor Spanish autonomous Communities´ Tourism Legislation. Finally, the State and Autonomous Community legislation of historic, artistic or cultural heritage have failed to devote sufficient attention. Objetives: The aims of this communication are to analyse essential legal concepts of so called religious tourism as an emerging economic activity, with particular focus on the Andalusian and State legal framework. Methodology: Legal methodology requires a historical and conceptual analysis of current law by contrasting two legal groups: on the one hand, the tourist and artistic and historical heritage regulations, and on the other, the signed regulations by the Spanish State and the religious confessions. Conclusions: Three requirements are needed by the legal concept of religious tourism: must be a tourist service, users should be religious believers and service providers must be a tourist company or professional. Religious tourism seems to be a cultural tourism, though must be about users with a religious dimension as believers, which is the differentiating element. Key words: religious tourism, cultural tourism, tourist business

28

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELIGIOSA EN ANDALUCÍA ¿Por qué conformarse solo con un trozo de cielo? Barbra Streisand.

1. INTRODUCCIÓN. Según la Organización Mundial de Turismo España ocupa, en el ranking mundial, el cuarto lugar en cuanto a llegadas de turistas internacionales y el segundo puesto en cuanto a ingresos por turismo internacional3. Dada la importancia que tiene el turismo para la economía y el desarrollo del Estado es relevante conocer algunos datos relacionados con el turismo y con la religión. El turismo a escala mundial, como categoría de exportación, se encuentra en cuarto lugar detrás de los combustibles, los productos químicos y los de automoción. Su relevancia económica se mide a través de la Cuenta satélite de turismo (CST) 2008, aprobada por la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas. De otro lado, en los últimos sesenta años, el turismo ha experimentado un permanente crecimiento en cuanto a expansión y diversificación. El incremento de turistas internacionales ha mostrado un incremento a lo largo de los años ininterrumpidamente: 25 millones en 1950, 277 millones en 1980, 435 millones en 1990, 675 millones en 2000, y en 2010 la cifra está en 940 millones de visitantes. El 15% de los turistas internacionales dijeron que viajaban por negocios, el 27% lo hicieron por otros motivos (visitas a parientes y amigos, por motivos religiosos o de peregrinación, tratamientos de salud, etc.). No especificaron el motivo del viaje un 7% de las personas que visitaron algunos de los países analizados4. Además de las cifras, resulta esclarecedor el estudio realizado por el Instituto Elcano para el Proyecto Marca España de 2005. Llegaron a una serie de conclusiones sobre la imagen y los estereotipos que se tienen sobre España y los españoles. Un 28% asoció España a los toros, un 19% al flamenco y un 7% a la pasión. Y a la hora de definir a los españoles las palabras más empleadas fueron: tradicional, religioso, divertido y perezoso5. Estos resultados suscitan preguntas en cuanto al turismo: ¿se quiere cambiar de imagen o profundizar en los tópicos descritos? De hecho, tal es la importancia de la imagen que se ha creado el Alto Comisionado de la Marca España para mejorar la imagen en el exterior. La fórmula de la “marca España”, criticada por su planteamiento centralista, potencialmente clientelar y por no mostrar la cara oculta de la realidad, también contiene en su regulación elementos que pueden ser de utilidad en la 3

Panorama OMT del turismo internacional, Organización Mundial de Turismo, 2013, p. 6. http://www.turistec.org/imgdb/archivo_doc2119.pdf [mar. 2015]. 4

Panorama OMT del turismo internacional, Organización Mundial de Turismo, 2011, pp. 2 y 3. http://mkt.unwto.org/sites/all/files/docpdf/unwtohighlights11sphr_2.pdf [mar. 2015]. 5

Art. 4 en general y el pto.b) en particular, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, El Proyecto Marca España en la Exposición Universal Aichi 2005. MANUAL PROYECTO MARCA ESPAÑA-JAPÓN Algunas consideraciones sobre la presencia de España en la Exposición Universal de Aichi 2005 – Japón, p. 20.

29

International Journal of Scientific Managment Tourism

planificación turística al diseñar herramientas de información y difusión con indicadores objetivos6. De hecho, la “marca España”, al igual que las de otros países, nace como “marca de Estado”. Los países de pasado colonial y neocolonial buscan imágenes menos estereotipadas impulsadas desde los gobiernos. Se debaten entre el tópico plasmado en una oferta turística muy desarrollada, en nuestra legislación llamada “turismo maduro” (sol y playa, ocio, cultura…) y la búsqueda de una nueva identidad desde otros paradigmas (eventos y megaeventos, hipe-especialización, gastronomía de vanguardia, deportes…). Pretenden mejorar la imagen del país y, a la vez, son conscientes de que esa imagen puede verse deteriorada por múltiples razones: crisis económica sistémica, identitaria, confrontación política, conflicto armado, re-organización administrativa, redistribución competencial, etc. La imagen exterior se convierte en una “cuestión de Estado”, como expone Javier Noya, que afecta a cualquier medida política que se quiera implementar en por un gobierno: económica y fiscal, cultural, educativa, social o sanitaria. Los Estados buscan un cambio de imagen a través de nuevas propuestas que abran nuevos “mercados” internacionales7: el nombre es lo de menos si tiene “tirón”. Cabría pensar -presunción iuris tantum- que con la “marca de Estado” los gobiernos pretenden elevar la cultura al nivel de un servicio público; pero la ciudadanía recela de estas propuestas cuanto más excluida se sienta o más lejos percibe el discurso político de la realidad que muestran de los medios de comunicación. La falta de ética en la política puede impedir el destierro de los tópicos que se tienen de España y que, maquillados, siguen dibujándose todos los días en las noticias. Tras varios estudios, compromisos con Códigos éticos y Cuentas satélite, así como la adhesión a otras convenciones, se van concretando las acciones propositivas para mejorar la difusión internacional de la cultura española en pro de una mejora en la imagen que se tiene de España. A su vez, también se busca el conocimiento mutuo entre los potenciales visitantes y el país, como política general de proyección de la cultura española en el exterior: política de becas; Instituto Cervantes; Red de Centros Culturales en el exterior; participación en Foros de Debates y Organismos Internacionales; medios de comunicación y cultura visual (colonización a través del idioma y de los grupos multimedia); Proyección de la política cultural nacional como políticas de intercambio cultural; Cooperación cultural y desarrollo; y la Promoción cultural e Industria8. Todo es poco si se habla de turismo. Buscando siempre la paz y el acercamiento entre los pueblos a través del turismo, no todas las actividades son lícitas, o respetan la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Como afirmaba Platón, "buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro". El Código Ético Mundial para el Turismo pretende que la ética aplicada al turismo tienda a “contribuir al crecimiento económico, a la comprensión internacional, a la paz y a la prosperidad de los países, así como al respeto universal y a la observancia de los derechos humanos y de las libertades fundamentales sin distinción 6

Real Decreto 998/2012, de 28 de junio, por el que se crea el Alto Comisionado del Gobierno para la Marca España y se modifica el Real Decreto 1412/2000, de 21 de julio, de creación del Consejo de Política Exterior, BOE Núm. 155 Viernes 29 de junio de 2012. 7

Ansorena, Mª A., Algunas estrategias para la difusión internacional de la cultura española, Documento de Trabajo (DT) 1/2006, Real Instituto Elcano de Estudios Internacionales y Estratégicos, p. 3. 8

Ibid, pp. 5-14.

30

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

de raza, sexo, lengua ni religión”9. Y la exigencia de este canon es lo que se pretende desde el ámbito jurídico de cada país. Nuestro punto de partida es analizar si en la legislación vigente existe el llamado “turismo religioso”, de no ser así quedaría como un concepto extrajurídico por cuanto la legislación española no lo contempla. En primer lugar, tanto la legislación de la que se ocupa el Derecho Eclesiástico del Estado, en su ámbito estatal como en el autonómico, referida a los lugares de culto y de patrimonio, no menciona específicamente el turismo religioso; tampoco lo hacen las legislaciones turísticas de las Comunidades Autónomas, hasta que llegamos al rango de Decreto; y, por último, las leyes de patrimonio históricoartístico o patrimonio cultural –estatales o autonómicas- no le dedican la atención debida. Sin embargo, sí se menciona el “turismo religioso” por parte de la Iglesia católica. En su estructura orgánica, en los dicasterios de curia romana y de las iglesias particulares, dentro del Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes se encuentra el Sector Turismo, Peregrinaciones, Santuarios10, del que luego nos ocuparemos así como del Departamento de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre de la Conferencia Episcopal Española11. Este estudio tiene como finalidad analizar los conceptos esenciales del llamado “turismo religioso”, por ser una actividad económica emergente sin obviar el marco jurídico estatal y andaluz. Nuestra aportación es encontrar una “traducción” jurídica, elaborar una propuesta terminológica acorde con la normativa vigente y con los textos internacionales. La metodología jurídica requiere el análisis histórico-conceptual de la legislación vigente, para ello contrastamos dos bloques normativos diferenciados: por un lado, la normativa turística, con referencias complementarias a la del patrimonio históricoartístico y otras tangencialmente afines; y por otro, la normativa firmada entre el Estado español y Santa Sede en lo referente a Asuntos Culturales, así como los documentos de la Iglesia católica respecto al turismo. Metodológicamente, en el trabajo hemos empleado, como fuentes primarias, el análisis de la legislación vigente y el uso de los textos internacionales para realizar una propuesta terminológica sobre lo que proponemos denominar TURISMO CULTURAL DE ACTIVIDADES RELIGIOSAS. También hemos empleado, como fuentes secundarias, la doctrina que se ha ocupado en las cuestiones tratadas cuyas fuentes hemos obtenido a través de páginas web, revistas especializadas o instituciones consideradas think tank. La primera pregunta es: ¿existe el término “turismo religioso” desde un punto de vista jurídico? Nuestra hipótesis es que según la legislación vigente no existe tal concepto en ninguno de los dos bloques jurídicos analizados; en puridad jurídica sería más correcto referirse a un “turismo cultural” sin que ello suponga la exclusión de la dimensión 9

Resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, 21 de diciembre de 2001, A/RES/56/212, Código Ético Mundial para el Turismo, http://www.unwto.org/ethics/full_text/en/pdf/Codigo_Etico_Espl.pdf [mar. 2015]. 10

Santa Sede, Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Sector Turismo, Peregrinaciones, http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/s_index_tourism/rc_pc_migrants_sectio ntourists__sp.htm [mar. 2015]. 11

Conferencia Episcopal Española (CEE), Departamento de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre, http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/turismo.html [mar. 2015]. 31

International Journal of Scientific Managment Tourism

religiosa pero como actividad de interés turístico o con incidencia en el ámbito turístico. Para avalar el supuesto del que partimos analizamos la legislación vigente desde una triple perspectiva: desde el Derecho Eclesiástico del Estado, centrándonos en la libertad de conciencia, religiosa y de culto, la aconfesionalidad del Estado, y los acuerdos que se tienen firmados con las confesiones religiosas, especialmente la confesión católica; desde el Derecho Administrativo, centrándonos en la normativa turística complementada con la legislación del patrimonio histórico-artístico. Asimismo, también estudiaremos, sucintamente, los conceptos jurídicos básicos que se plantean en este artículo a través de los textos internacionales de los organismos dependientes de NACIONES UNIDAS y de otros organismos internacionales cuyos textos son ampliamente conocidos.

2.

LOS CONCEPTOS EXTRAJURÍDICOS Y JURÍDICOS PARA DENOMINAR EL “TURISMO RELIGIOSO”.

2.1. Conceptos extrajurídicos. Ámbito internacional. Sabemos que el Derecho se encarga de regular la convivencia en sociedad del ser humano de forma pacífica y conseguir la seguridad en el tráfico jurídico. De otro lado, hay una serie de conceptos empleados en el ámbito turístico que provienen de diversas áreas científicas (antropología, economía, sociología…) que no son parangonables con los conceptos jurídicos. Se requiere armonizar la terminología para seguir manteniendo la seguridad en el tráfico jurídico y la paz social así como el entendimiento en las investigaciones conjuntas. Las diferentes lenguas de especialidad de cada una de las áreas de conocimiento no crean un corpus armónico en el lenguaje del turismo. De esa necesidad de crear un corpus textual y analizarlo mediante los instrumentos de la lingüística del corpus, combinando metodologías cuantitativas y cualitativas, nace el proyecto de investigación “LINGUATURISMO”12. Según los estudios realizados desde la lingüística, el grupo de investigación GENTT, para la creación de una enciclopedia de géneros jurídicos, científicos y económicos, establece diferentes niveles jerárquicos de géneros. Pero no siempre la taxonomía de los géneros es la más acertada para clasificar los géneros turísticos. De otro lado, los géneros turísticos están sujetos “en menor grado a restricciones jurídicas, realizan plenamente la función persuasiva apoyándose en la seducción de los elementos icónicos y en un lenguaje ponderativo y envolvente”13. Las formas, en el lenguaje jurídico, son menos creativas que en otros ámbitos. Es importante tener en cuenta las limitaciones que supone armonizar los diversos lenguajes que confluyen en el ámbito turístico dentro de los diversos géneros que dimanarán del mismo. Hecha la puntualización, consideramos que se han realizado sustanciales avances entre lenguajes tradicionalmente considerados objetivos e impersonales, como el lenguaje jurídico o el económico y el lenguaje sociológico o el antropológico. La razón, a nuestro entender, es que hay un cambio de paradigma: a la 12

Se trata del Proyecto de investigación de Interés Nacional, financiado por el Ministerio de Educación italiano (PRIN 2007, prot. 2007ASKNML), sobre Il linguaggio della comunicazione turistica spagnoloitaliano. Aspetti lessicali, pragmatici e interculturali, en el que participan las Universidades de Milán (Maria Vittoria Calvi), Bolonia (Pilar Capanaga) y Trento (Elena Liverani). 13

Calvi, Mª.V (2010), Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación, Ibérica 19, 9-32, pp. 16-17 y 27-28. 32

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

persona se la ha situado en el centro del análisis turístico. La ciudadanía es a la que se pretende satisfacer con un turismo más específico y más exigente, y sobre ella pasan a pivotar todas las nuevas denominaciones: turismo deportivo, de salud, de congresos, o turismo religioso, del que nos ocuparemos en este estudio para realizar el análisis. El primer concepto que nos ocupa es el de turismo. Desde el punto de vista de la demanda se estudian las actividades de los visitantes y la adquisición de bienes y servicios que realicen durante la estancia. Si el análisis se realiza desde la oferta, el turismo se ve como un conjunto de actividades productivas concebidas para atender a los visitantes14. En ambos casos la persona, el turista, es el centro del análisis. No el lugar geográfico u otros elementos. Según la Organización Mundial del Turismo (OMT), con la ayuda de la comunidad internacional, “el turismo es un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales. Estas personas se denominan visitantes (que pueden ser turistas o excursionistas; residentes o no residentes) y el turismo tiene que ver con sus actividades, de las cuales algunas implican un gasto turístico”15. Volvemos a tener a las personas en el centro de la concepción. De otro lado, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas publicó la Cuenta satélite de turismo: Recomendaciones sobre el marco conceptual, 2008. Este Departamento se encarga de analizar las políticas mundiales en las esferas económica, social y ambiental y la acción nacional. También produce datos e información que los Estados miembro pueden emplear y asesora para traducir los marcos normativos desarrollados en las conferencias y cumbres de las Naciones Unidas. “El propósito de una cuenta satélite de turismo es analizar minuciosamente todos los aspectos de la demanda de bienes y servicios asociados con la actividad de los visitantes, observar la interfaz operativa con la oferta de dichos bienes y servicios en la economía y describir la manera como esta oferta interactúa con otras actividades económicas”16. Son los visitantes, las personas, sobre las que se teje la cuenta satélite de turismo. Como podemos percibir, se está más cerca de los postulados economicistas que de los jurídicos. Es decir, se está más ocupado en los datos y resultados estadísticos que en los marcos normativos. Pero el denominador común, en todo caso, son las personas, los visitantes. Veamos, ¿qué es un visitante? Un visitante es una persona que emprende un viaje a un destino principal, distinto de su entorno habitual, cuya duración será inferior a un año. Puede haber una finalidad principal (ocio, negocios u otro motivo personal) siempre que 14

Estudios de métodos Serie F No. 80/Rev.1, publicado por Naciones Unidas (ONU), Oficina Estadística de Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Luxemburgo, Madrid, Nueva York, París, 2010, p. 1. 15

Entender el turismo: Glosario Básico, OMT, http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismoglosario-basico [mar. 2015]. 16

Estudios de métodos Serie F No. 80/Rev.1, publicado por Naciones Unidas (ONU), Oficina Estadística de Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Luxemburgo, Madrid, Nueva York, París, 2010, p. iv. 33

International Journal of Scientific Managment Tourism

no conlleve un empleo en el lugar que se vaya a visitar17. De hecho, un visitante (interno, receptor o emisor) se clasifica como turista (o visitante que pernocta) si su viaje incluye una pernoctación, o como visitante del día (o excursionista)18 en caso contrario19. Así pues, nosotras, las personas que investigamos, cuando realizamos trabajo de campo o estancias investigadoras en otro país, ¿qué somos?, ¿“turistas” o bien “otros viajeros”? Aclarado qué se entiende por turismo y persona turista, pasemos a introducir ahora otro concepto: religioso dentro de la Cuenta satélite de turismo. Lo haremos a través del “motivo principal del viaje”, es la razón sin la cual el viaje no habría tenido lugar 20. Hay una clasificación que puede resultar clarificadora respecto a los motivos del viaje que se dividen en dos grandes grupos21: 1. Motivos personales: 1.1. Vacaciones, recreo y ocio; 1.2. Visitas a familiares y amigos; 1.3. Educación y formación; 1.4. Salud y atención médica; 1.5. Religión/peregrinaciones; 1.6. Compras; 1.7. Tránsito; 1.8. Otros motivos. 2. Negocios y motivos profesionales22. Como se puede comprobar, aquí sí se hace referencia, en el apartado 1.5, a los motivos religiosos y a las peregrinaciones. Pero un destino turístico puede tener varios “motivos principales del viaje”, según la clasificación de la RIET 2008, así pues, los modelos estadísticos basados en los “motivos principales” para realizar las encuestas quizá no sea, a nuestro parecer, los más indicados para realizar un perfil donde podamos extraer información que resulten práctica y de interés. Habría que tomar en cuenta algunas variables jurídicas y económicas que hacen descartar este modelo: la demanda está sujeta a modas, a cambios sociales e ideológicos y también de conciencia. La denominación religión/peregrinación obedece a unos conceptos indeterminados que no encuentran reflejo ni en la normativa turística, ni en los Acuerdos entre el Estado y las confesiones religiosas. Tan solo lo encontraremos en la normativa de la Iglesia católica como veremos más adelante. Siguiendo en el ámbito internacional, el 6 de diciembre de 1995, desde Eurostat, se elaboraron los primeros programas y posteriores estudios sobre estadísticas de turismo en los países miembros de las Comunidades Europeas con una metodología propia sobre estadísticas de turismo, compatible con las Recomendaciones sobre estadísticas 17

Recomendaciones internacionales para estadísticas de turismo (RIET, 2008), párr. 2.9.

18

RIET, 2008, párr. 2.13.

19

Estudios de métodos Serie F No. 80/Rev.1, publicado por Naciones Unidas (ONU), Oficina Estadística de Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Luxemburgo, Madrid, Nueva York, París, 2010, pp. 1 y 13. 20

RIET, 2008, párr. 3.10.

21

Estudios de métodos Serie F No. 80/Rev.1, publicado por Naciones Unidas (ONU), Oficina Estadística de Comisión de las Comunidades Europeas (Eurostat), Organización Mundial del Turismo (OMT) y Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Luxemburgo, Madrid, Nueva York, París, 2010, p. 13. 22

RIET, 2008, párr. 3.14 a 3.17.

34

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

del turismo y adaptada a las necesidades específicas y al contexto de los Estados miembros de la Unión Europea23. La importancia económica y social de los flujos turísticos requería de estadísticas, de estudios cada vez más específicos que mostrasen un perfil de las necesidades y un balance en la cuenta de resultados. Para conseguir esos perfiles era necesario poner en común una terminología que fuera fácil de traducir y entender en la mayoría de los idiomas y así todos los países podrían realizar las mismas encuestas y, además, comparar los resultados obtenidos. Solo a modo de apunte, y para ahondar más en el concepto de TURISMO CULTURAL, por ser más abarcante que el de “turismo religioso”, incluso desde el punto de vista de las cosmovisiones, esbozamos los derechos culturales. Desde 2009 hay una clara intención, desde el ámbito internacional, en la clarificación de conceptos y contenidos de los derechos culturales. Esta corriente, a pesar de la crisis, o quizá por ella, sigue viva y dispuesta conseguir la implementación y tutela efectiva de los derechos culturales. Hay mucho en juego: las raíces culturales, los derechos y libertades o, en algunos casos, el patrimonio de la humanidad24. Existe el derecho de toda persona a participar en la vida cultural de su país y se encuentra, además, íntimamente relacionado con otros derechos consagrados en el art. 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales25: el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones (art. 15.1 b); el derecho de toda persona a beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora (art. 15.1 c); y el derecho a la indispensable libertad para la investigación científica y la actividad creadora (art. 15. 3). El derecho de toda persona a participar en la vida cultural está también intrínsecamente vinculado al derecho a la educación (arts. 13 y 14), por medio de la cual los individuos y las comunidades transmiten sus valores, religión, costumbres, lenguas y otras referencias culturales, y que contribuye a propiciar un ambiente de comprensión mutua y respeto de los valores culturales. El derecho a participar en la vida cultural es también interdependiente de otros derechos enunciados en el Pacto, como el derecho de todos los pueblos a la libre determinación (art. 1) o el derecho a un nivel de vida adecuado (art. 11). Pero, desde un punto de vista jurídico, ¿cuál sería el contenido del concepto cultura?, ¿debería entenderse como expresiones aisladas realizadas por cada ser humano o como un proceso interactivo entre las personas y las comunidades?, ¿es la cultura la expresión de la humanidad que contiene, a la vez, los derechos individuales y los colectivos? Según la Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, párrafo quinto del preámbulo, la cultura es “el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir

23

Diario Oficial de las Comunidades Europeas, No. L 291 (6 de diciembre de 1995). Derechos culturales. Documentos básicos de Naciones Unidas, UNESCO, País Vasco, 2010, p. 4. 25 Adoptado y abierto a la firma, ratificación dy adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966. Entró en vigor el 3 de enero de 1976, de conformidad con el artículo 27. 24

35

International Journal of Scientific Managment Tourism

juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y creencias”26. También es según el apartado a y c del párrafo quinto del preámbulo de la UNESCO en la Recomendación relativa la participación y la contribución de las masas populares en la vida cultural, Recomendación de Nairoibi en 1976, por su propia naturaleza, “un fenómeno social, el resultado de la creación común de los hombres y de la acción que ejercen unos sobre otros […], que no se limita al acceso a las obras de arte y a las humanidades, sino que es a la vez la adquisición de conocimientos, exigencia de un modo de vida, necesidad de comunicación”27. Y según la Declaración de Friburgo sobre los derechos culturales, art. 2.a: “abarca los valores, las creencias, las convicciones, los idiomas, los saberes y las artes, las tradiciones, instituciones y modos de vida por medio de los cuales una persona o un grupo expresa su humanidad y los significados que da a su existencia y a su desarrollo”28. Expuestos los derechos de las personas, de los turistas y visitantes, también cabe recordar la Convención de la UNESCO sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural de 1972. Su valor excepcional recae en unir en un mismo texto, y al mismo nivel de importancia, la preservación del patrimonio cultural y el patrimonio natural29. Esta Declaración de Patrimonio de la Humanidad, en el ámbito jurídico, nos sitúa en un aporte más hacia la institucionalización de la Humanidad que comenzó con en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en 1948. Esos intereses de la humanidad, que jurídicamente deberán ser protegidos por el Derecho Internacional, se materializa en la actualidad en un Soft law cada vez más desarrollado. Así pues, los bienes declarados “Patrimonio de la humanidad”, desde un punto de vista jurídico, adquieren una doble condición: como objetos de titularidad jurídica protegidos por la soberanía de los Estados parte (cuya competencia en el bien dependerá de la distribución competencial que tenga el Estado) y, por otro lado, como elementos que se integran en el patrimonio de la humanidad, asumen una serie de obligaciones (art. 6 de la Declaración). A cambio, el bien declarado patrimonio de la humanidad, queda protegido por la comunidad internacional30. 2.2. Conceptos jurídicos. Ámbito nacional. Pero donde resultaba más complicado confluir era en el ámbito jurídico. La legislación en cada uno de los países tiene mucho que ver con sus orígenes (colonialismo, imperialismo, guerras, empobrecimiento…) y con el desarrollo político y administrativo 26

Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural 2 de noviembre de 2001, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13179&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [mar. 2015]. 27

Recomendación relativa a la Participación y la Contribución de las Masas Populares en la Vida Cultural 26 de noviembre de 1976, http://portal.unesco.org/es/ev.phpURL_ID=13097&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html [mar. 2015]. 28

Declaración de Friburgo sobre los derechos http://www.culturalrights.net/es/documentos.php?c=14&p=161 [mar. 2015]. 29

culturales,

2007,

Art. 1 y 2 http://whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf [mar. 2015].

30

“La Convención está vertebrada sobre dos principios jurídicos: respeto de la soberanía nacional de los Estados Parte y cooperación internacional”. Corriente Córdoba, José Antonio, “El Camino de Santiago y la protección internacional de bienes culturales”, Anuario español de derecho internacional, ISSN 02120747, Nº 9, 1993 , págs. 41-56, p. 47. http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/21009/1/ADI_IX_1993_02.pdf [mar. 2015]. 36

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

que han tenido (federalismo, autonomías, centralismo…). También es relevante el peso específico que tenga la religión frente al Estado y las relaciones que se tenga con las confesiones religiosas. El turismo, además, es un fenómeno social, cultural y económico que lleva consigo el movimiento de personas y que, desde el ámbito jurídico, existe un incesante interés por los conceptos que tengan relación con el turismo cultural de actividades religiosas. Según la Ley 13/2011, de 23 de diciembre, del Turismo de Andalucía (LTA) 31, en su art. 2.a) define el turismo como “las actividades que las personas realizan durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual, por periodos temporales determinados”32; y en el art. 2.d) las actividades con incidencia en el ámbito turístico son “aquellas actividades relacionadas con el turismo que favorecen el movimiento y la estancia de turistas y contribuyen a la dinamización del sector turístico y que, asimismo, presentan una vinculación funcional susceptible de generar una sinergia económica entre los mismos”33. Aquí, el denominador común de las personas, como eje central de la regulación del turismo, vuelve a ser una constante. Además, en el art. 16 del citado texto encontramos los programas de turismo específicos donde se incluye la necesidad de contemplar el Plan General de Turismo, el Patrimonio Histórico y Cultural (art. 22) y los servicios que potencien el turismo cultural (art. 29). De otro lado, según el contenido del art. 16 CE, el Estado español es aconfesional, por lo tanto consideramos que el Estado potenciará el turismo desde la persona más en su dimensión de ciudadana que de creyente (concepto más amplio que el de fiel) por coherencia con el contenido del citado texto constitucional. Es por ello que consideramos poco afortunada, desde un punto de vista jurídico, la terminología “turismo religioso”, y quizá sea la razón de que no se refleje en la legislación vigente sobre turismo en la Comunidad Autónoma de Andalucía. De otro lado, y siguiendo una clasificación clásica en el ámbito canónico, la conciencia de la persona tiene una dimensión ad intra y otra ad extra. La primera, ad intra, el art. 16.2 CE protege a las personas para que nadie sea obligada a declarar sobre su ideología, religión o creencias. La cuestión es ¿cómo podríamos saber en calidad de qué visita una persona un santuario o realiza una peregrinación? Si realizara alguna acción, ad extra, y esta fuera concluyente, performativa, podríamos aventurarnos a calificar en calidad de qué visita un lugar sagrado, si como creyente o como turista. Sabiendo que a un lugar sagrado se puede ir en calidad de ambos (creyente y turista), en calidad de uno (creyente o turista) o en calidad de ninguno (por estar realizando otras labores remuneradas). Para mayor abundamiento en esta cuestión, consideramos que el término “turismo religioso” puede resultar más excluyente porque está centrado en el lugar y no en las 31

Actualmente, la legislación turística española debe elaborarla cada Comunidad Autónoma (CC AA), en cumplimiento de la previsión competencial exclusiva que en su favor efectúa el art. 148.1.18 de la Constitución y en virtud de la asunción de esa competencia exclusiva en el respectivo Estatuto de Autonomía. En España no hay, pues, una Ley nacional o estatal de Turismo. Por tanto, ya es preciso prever la existencia en nuestro país de una cierta pluralidad y heterogeneidad de normativas turísticas de la restauración, máxime cuando se recuerda que todas las Comunidades Autónomas han ejercido sus competencias legislativas en turismo aprobando su propia Ley de Turismo. 32

BOE Núm. 17 Viernes 20 de enero de 2012.

33

Ibidem. 37

International Journal of Scientific Managment Tourism

personas. El turismo es religioso porque se refiere al lugar, bien sea por describir un itinerario de peregrinaje o bien un santuario o lugar sagrado, y no se centra en las personas, en su dimensión de turistas. Es una denominación que no ha cambiado de paradigma. Con la propuesta terminológica de “turismo cultural de actividades religiosas” pretendemos centrarnos en la persona que hace turismo y en las actividades que realiza aprovechando los conceptos contenidos en la legislación andaluza. Como hemos visto, la Ley 13/2011 contiene los términos turismo cultural (art. 16) y actividades con incidencia turística (art. 2), lo que incluye las actividades religiosas. Lo que no incluye, en ningún caso, es el turismo religioso. La propuesta es un cambio de paradigma donde el turismo religioso y de peregrinación sea sustituido por el turismo cultural centrado en las actividades y los eventos que requieran las personas, los turistas, sin importar el género, la etnia o la cosmovisión, más allá de la necesidad de elaborar estadísticas. Dicha especificidad, la de los eventos y megaeventos, podría producir una regulación del turismo de eventos que evite las clasificaciones, siempre complejas en el ámbito jurídico. Se dejaría paso, con el cambio de paradigma y atendiendo a la Teoría Pura del Derecho de Kelsen, al derecho a la normalidad que en ella se postula, es decir, a que la excepción, como es hablar de turismo religioso y lo que ello comporta, no tenga espacio en el turismo de eventos34. Un mega-evento puede ser definido: “pelo número de participantes ou pelo 'processo', o que para eles significa: "curta duração, porém de preparação longa e por vezes intermitente, sempre operando em escala de milhões de participantes"”35. También es relevante, para la calificación de Mega-evento, Que los niveles de audiencia sean altos con extensa cobertura televisiva y mediática, el mercado objetivo, participación financiera del sector público y privado, efectos políticos, instalaciones con impacto en cuanto a la construcción de infraestructuras y una acogida real por parte de la sociedad donde se vaya a celebrar36. Hall considera que la regulación del “espacio público” durante la celebración de los mega-eventos no es nada nuevo, ya sucedió con los Juegos de la Commonwealth, los Juegos Olímpicos y la Copa América que tienen, normalmente, una legislación específica del gobierno pero en esos momentos pasa a tener una regulación excepcional para el desarrollo de las infraestructuras, es decir que por vía de excepción se pueden regular no solo los eventos sino también las actividades y el comportamiento de los visitantes al mega-evento si el fin prioritario es alcanzar los 34

“Sob essa perspectiva, podese então falar em espaços de exceção, e a partir deles identificar as fraturas que separam uma teoria jurídica da normalidade (Kelsen) de uma prática político-econômica da excepcionalidade (Copa do Mundo de 2014 no Brasil)”. Soares de Moura Costa Matos, Andityas, “Hans Kelsen, estado de exceção e Copa do Mundo no Brasil”, CEFD Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho, Número 29 (2014) ISSN: 1138-9877, p. 7. https://ojs.uv.es/index.php/CEFD/article/view/3835/4049 [mar. 2015]. 35

Tavares, Otavio Megaeventos Esportivos Movimento, vol. 17, núm. 3, julio-septiembre, 2011, pp. 1135 Escola de Educação Física Rio Grande do Sul, Brasil, p. .http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115321322002 [mar. 2015]. 36

Hall, C. Michael, “Urban entrepreneurship, corporate interests and sports mega-events: the thin policies of competitiveness within the hard outcomes of neoliberalism”, The Sociological Review, The Sociological Review, Special Issue: Sociological Review Monograph Series: Sports Mega-Events: Social Scientific Analyses of a Global Phenomenon, edited by John Horne and Wolfram Manzenreiter, Volume 54 , Issue Supplement s2 , pages 59–70 , December 2006, Artículo publicado por primera vez en línea: 31 AUG 2006, DOI: 10.1111 / j.1467-954X.2006.00653.x

38

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

objetivos marcados para que este sea un éxito37. Estas posibilidades son las que nos llevan a plantear, como antes propusimos, la teoría Kelseniana que nos aparta de las excepciones. Resulta innegable la variedad de actividades turísticas que se promueven en nombre de las religiones, sean éstas teístas o deístas. Desde los lugares emblemáticos de peregrinación como: Jerusalén, Santiago de Compostela, La Meca, Benarés, Lumbini, Sarnath, o Teotihuacan, que son algunas de las ciudades más famosas por albergar un gran número de visitantes, hasta las visitas a templos y lugares sagrados como: la Alhambra de Granada, la Mezquita de Córdoba o la Catedral de Sevilla38. El turismo religioso, bien sea por peregrinación o por cualquier otro motivo religioso, presenta unas peculiaridades específicas que, a nuestro parecer, no son suficientes, como ya hemos indicado, para hablar de un turismo ad hoc, y así también lo ha reflejado la normativa andaluza. Si nos remontamos a la Grecia clásica, a los Juegos Olímpicos, podríamos considerar que: Los variados, numerosos, y espectaculares agones que en Olimpia se disputaban, hicieron de sus Juegos las confrontaciones panhelénicas más famosas de Hélade, fama descollante que alcanzaron basada en su doble esencia religiosa y deportiva, ambas de primera magnitud. Pero la progresiva e incesante evolución que encumbró a tan destacada cima a los Juegos de Olimpia, estuvo generada por la fuerza impulsora de una revitalizante transformación de la esencia litúrgica, que siempre fue el alma y el carácter determinante del magno festival39. Podríamos subrayar que “las competiciones deportivas griegas tenían un marcado carácter religioso , se desarrollaban en el marco de festivales religiosos y eran un acto de culto, en tanto que el deporte moderno es un espectáculo completamente profano”40 De seguir el hilo argumental expuesto, con el que coincidimos totalmente, podemos colegir las siguientes cuestiones, como hipótesis de partida: 1.- Consideramos que en la actualidad los lugares sagrados y de culto, el llamado turismo religioso y de peregrinaje, tiene un origen, en ocasiones, común al de los eventos deportivos. 2.- Ambos tipos de eventos, religiosos y deportivos, comparte algunas características en cuanto a que son desplazamientos periódicos, mueven grandes masas de personas, y generan grandes concentraciones en pabellones o estadios. Todo ello obliga a tomar una 37

Ibid. p. 61.

38

Ley 22/2013, de 23 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2014, BOE núm. 309, de 26 de diciembre de 2013, ANEXO VIII, Bienes del Patrimonio histórico español, Grupo I. Bienes singulares declarados patrimonio mundial, pp. 237-238. 39

Durántez Corral, C. (2010), El significado de la victoria en los juegos de Olimpia. Los vencedores olímpicos, Tesis doctoral, Universidad de León, p. 202. 40

García Romero, F. (2009), Alabanza y crítica del deporte en la literatura griega, Universidad Complutense de Madrid, Materiales para la Historia del Deporte VII, p. 11.

39

International Journal of Scientific Managment Tourism

serie de medidas específicas, en ambos casos, produciendo lo que ha dado en llamarse mega-eventos41. 3.- Alrededor de ambas actividades, deportivas y religiosas, se tejen actividades económicas que puede requerir de un conocimiento y de un tratamiento específico cuya clasificación principal no tiene que basarse en el “motivo principal del viaje”; de ser así, también haría falta una clasificación ad hoc que contemplara el “turismo deportivo” ya que mueve a tantas personas e intereses económicos como lo pueda hacer el “turismo religioso/peregrino”. 4.- Según la Ley 13/2011 de Turismo de Andalucía, en su art. 16 nos habla de programas de turismo específico, y dentro del mismo se refiere a los “servicios que potencien el turismo cultural”, que incluiría al religioso, deportivo, musical o cualquier otra expresión del quehacer humano. Además, con ese concepto, se incluirían a las cosmovisiones sagradas y profanas, según lo dispuesto en el art. 18 de la DUDH, que incluye la libertad de pensamiento, conciencia y religión, y del texto constitucional el caso del Estado español, en línea con la terminología empleada, a raíz de la legislación que deviene del art. 46 CE referente al “patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España y de los bienes que lo integran”, y acorde con la aconfesionalidad del Estado tal como queda recogida en el art. 16 CE. El ámbito jurídico, en el terreno turístico, tiene que reflejar en la normativa, legislación y reglamentos, una coherencia terminológica que permita, por encima de otros intereses, la seguridad en el tráfico jurídico y la paz social. 5.- Nuestra propuesta parcial, en cuanto a conceptos, es centrar la calificación del turismo en función del “tipo de evento” que puedan generarse. Según el Decreto 2/2014, 14 enero, por el que se regulan los criterios y el procedimiento para la declaración de zonas de gran afluencia turística, a efectos de horarios comerciales, en su art. 2.4 se refiere a “albergar la celebración de gran eventos deportivos o culturales”. Algo parecido a los llamados, en el ámbito anglosajón, mega-eventos. 6.- Posibilidad de medir el volumen de turismo cultural de actividades religiosas puede realizarse atendiendo a varios factores distintos a la clasificación de si es turismo religioso o de peregrinación: Planteamos nuestra propuesta cambiándolo por: si el motivo principal del viaje es por TURISMO CULTURAL DE ACTIVIDADES RELIGIOSAS. Contabilizar el número de viajes cuyo motivo principal sea por TURISMO CULTURAL DE ACTIVIDADES RELIGIOSAS. Contabilizar el número de pernoctaciones y tipo de alojamiento, duración del viaje, servicios turísticos contratados. Desagregar por sexos, tal como marca la legislación vigente42, todas las encuestas y estadísticas que se realicen. 41

“Una de las primeras veces que se utilizó este concepto fue en 1987 a través de la AIEST (Association Internationale d'Experts Scièntifique du Tourisme), que definió los megaeventos como aquellos que tienen más de un millón de visitantes y una atracción global a nivel mediático”. García Martín, J.M. y Such Devesa, Mª.J. (2010), Influencia de los mega-eventos en la oferta alojativa de un destino: los Juegos Olímpicos, en Revista de Análisis Turístico, nº 10, p. 47.

40

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

Estudio del proyecto turístico, si es sustentable o no, y acompañado por un estudio de la estimativa de impacto de género. Análisis de los eventos y megaeventos que se realizan en una zona geográfica determinada43. Podría emplearse, respecto a la zona geográfica, la clasificación, ya existente en el ámbito jurídico, de distribución competencial estatal, autonómica y local. Sería un elemento dinamizador para futuras coordinaciones entre los diferentes niveles de la administración. Clasificación del evento según quien sea la institución o asociación que lo organice.

3. EL MARCO JURÍDICO DEL “TURISMO RELIGIOSO”. 3.1 La normativa turística española y la legislación del patrimonio cultural. 3.1.1. El silencio del legislador: la falta de toda definición o descripción explícita y específica en las Leyes de Turismo de las Comunidades Autónomas. La legislación turística española no ofrece un concepto jurídico de turismo religioso. Las Leyes turísticas de las Comunidades Autónomas ni siquiera contienen esta expresión, no mencionan este concepto sociológico y económico. Tan sólo alguna Ley de Turismo menciona un turismo “por razones religiosas”, pero sin definirlo y menos aún regularlo; y tan sólo la Ley turística de Murcia se refiere a los bienes turísticos religiosos, aunque sin disponer norma alguna sobre su uso turístico y su uso como lugar de culto. Es decir, las Leyes de Turismo de las Comunidades Autónomas no regulan una actividad turística religiosa o unos servicios turísticos religiosos. Tampoco se refieren a empresas o entidades no empresariales que oferten y presten actividades o servicios turísticos religiosos, o a recursos o bienes turísticos religiosos (salvo la indicada excepción de la Ley murciana). Y menos aún contemplan unos usuarios o turistas religiosos. Por tanto, si la normativa turística no incluye este adjetivo (“religioso/a”) en la regulación de los conceptos y elementos esenciales del Derecho turístico, esto es, los elementos subjetivos (el prestador de la actividad/servicio turístico y el turista) y objetivos (la actividad/servicio turístico que se oferta y los recursos o bienes turísticos así mismo ofertados), no parece que el ordenamiento jurídico turístico español esté admitiendo la singularidad de la actividad turística sociológica y económica llamada turismo religioso. La legislación turística no la define, no dispone sus elementos definidores o delimitadores, no la diferencia de otras actividades o servicios turísticos; 42

El art. 20 de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, dispone lo relativo a la adecuación de las estadísticas y estudios en lo que se refiere a la desagregación por sexos e insta a incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas. BOE núm. 71, de 23 de marzo de 2007. 43

No entramos a valorar, porque escapa de esta investigación, si es más idóneo el término “industria de reuniones”, preferido por la Asociación Internacional de Congresos y Convenciones (ICCA), por Meeting Professional International (MPI) y por Reed Travel en lugar del Meeting, Incentives, Congresses, Exhibitions (MICE), propuesto por la Organización Mundial del Turismo (OMT), que no reconoce el carácter industrial de las mismas. Véase Pérez Díaz, .C. y Páez Escobar, A.I. (2014), El turismo de eventos y reuniones en destinos turísticos maduros: un pilar para la reconversión del producto turístico de Puerto de la Cruz (Tenerife), Investigaciones Turísticas nº 7, enero-junio, 102-135, p. 106. 41

International Journal of Scientific Managment Tourism

en pocas palabras, no la contempla como una específica y propia modalidad o clase de actividad turística, a diferencia de las tradicionales actividades turísticas empresariales que sí se describen y se regulan –en mayor o menor medida- en las legislaciones turísticas autonómicas (alojamiento, restauración, intermediación, principalmente). Ahora bien, esta ausencia de regulación y mención explícita en el ordenamiento jurídico turístico no significa en modo alguno que el turismo religioso esté prohibido por las leyes turísticas, y menos aún por el Derecho español. Porque en tanto que actividad empresarial, está amparada jurídicamente, en primer lugar, por el principio de libertad de empresa (artículo 38 de la Constitución española)44 y por las libertades económicas fundamentales reconocidas por los Tratados de la Unión Europea, y, por consiguiente, podía ofertarse y prestarse siempre que cumpliera las normas jurídicas que le sean aplicables (laborales, fiscales o tributarias, de actividades de ocio o entretenimiento y de establecimientos abiertos al público, de protección del patrimonio histórico-artístico, etc.). Las actividades empresariales o profesionales de turismo religioso podrían ejercerse legalmente, aun cuando el ordenamiento jurídico español no las reconociese o admitiese como actividades/servicios turísticos y, consecuentemente, no se les aplicase la legislación turística. 3.1.2. El turismo religioso no es una actividad o servicio turístico. En Andalucía, actualmente la actividad del turismo religioso no es un servicio turístico, puesto que no está incluido en el listado establecido en el art. 28.1 de la LTA (“1. Tienen la consideración de servicios turísticos los siguientes: a) El alojamiento,.. b) La intermediación,…c) La información turística y los servicios de información prestados por guías de turismo,…d) La organización de actividades de turismo activo,…e) La restauración y catering turísticos,…f) Las actividades dirigidas a la organización de 44

El art. 38 consagra el derecho fundamental a la libertad de empresa. Y eEl contenido esencial de este derecho constitucional incluye: - Derecho a la libre iniciativa económica (derecho a la fundación/creación de empresas en esta economía de mercado), tanto a favor de los particulares como de las propias

Administraciones Públicas que pueden, por tanto, “convertirse” en empresarios, crear “empresas públicas” (no se instaura una subsidiariedad de la actividad empresarial de la Administración en el art. 128 CE); - Derecho al libre ejercicio de las actividades empresariales: poder autoorganizatorio y de funcionamiento de la empresa…; - Derecho al cese de la actividad empresarial… Pero todos estos derechos inherentes al derecho constitucional de libertad de empresa no son absolutos, tienen límites o matizaciones en atención a la presencia de otros intereses privados y públicos que son afectados y que, en general, no son exclusivo o específicos del sector turístico. Ejemplo: el inicio de la actividad empresaria puede condicionarse por la ley al deber previo de obtener cierta licencia o permiso administrativo o, actualmente y en general, al deber de comunicar a la Administración su proyecto de iniciar una determinada actividad empresarial; el ejercicio de la actividad empresarial está sujeta a inspección y controles administrativos, el cese de la actividad empresarial está condicionada por las normas laborales y administrativas protectoras de los derechos de los trabajadores (Expedientes administrativos de regulación de empleo, requisitos para el despido disciplinario….). Pese a todo ello, no se olvide que la libertad de empresa es un derecho fundamental que goza de la protección constitucional establecida en el artículo 53.1 de la CE. Esto es, este derecho sólo puede regularse por Ley (reserva de Ley) y vincula a todos los poderes públicos, incluidos el legislativo que, por tanto, no puede regularlos por una Ley que no respete el contenido esencial de cada derecho que está implícitamente definido en la CE, admitiéndose el recurso de inconstitucionalidad contra esa Ley, que resolverá el Tribunal Constitucional (art. 161.1: “El Tribunal Constitucional… es competente para conocer: a) Del recurso de inconstitucionalidad contra leyes…”). 42

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

congresos, convenciones u otro tipo de eventos vinculados a la actividad empresarial”). Por tanto, al no tener la calificación jurídica de servicio turístico la Administración pública turística –la Consejería de Turismo y Comercio de la Junta de Andalucía- no ejercerá las potestades administrativas de ordenación, control, inspección y sanción, en los términos establecidos en la legislación turística andaluza. Así, pues, las actividades de turismo religioso en la CC AA de Andalucía no son consideradas legalmente servicios turísticos, en principio. En efecto, la propia Ley de Turismo admite que la CC AA califique legalmente otras actividades como servicios turísticos. El listado de servicios turísticos que enuncia el art. 28.1 no es un listado tasado o cerrado. El art. 2.c) de la LTA ya prevé ese númerus apertus cuando define el servicio turístico (“la actividad que tiene por objeto atender alguna necesidad, actual o futura, de las personas usuarias turísticas o de aquellas otras personas que lo demanden, relacionada con su situación de desplazamiento de su residencia habitual y que, asimismo, haya sido declarada por esta Ley o por sus reglamentos de desarrollo”) . Y el mismo art. 28, en su apartado 2, lo confirma cuando habilita al Consejo de Gobierno para aprobar un Decreto ampliando el listado del apartado 1: “Reglamentariamente podrá reconocerse carácter turístico a otros servicios distintos de los señalados en el apartado anterior”. 3.1.3. ¿El turismo religioso como modalidad del turismo cultural? En cambio, la generalidad de las leyes turísticas de las CC AA sí regulan básicamente el llamado turismo cultural, bien sea refiriéndose a las actividades o servicios culturales, bien sea cuando regulan en general el patrimonio cultural y los recursos turísticos culturales de la respectiva CC AA, o bien cuando se refieren al uso turístico de ciertos bienes culturales . En particular, en relación a los servicios turísticos religiosos como actividades o servicios turísticos culturales, es preciso subrayar que esa falta de previsión expresa del turismo religioso en las leyes turísticas no significa per se que no se contemple esta modalidad de actividad turística en dichas leyes. No se contempla expresamente y no se contempla como actividad/servicio turístico propio y especial. Pero parece admitirse implícitamente en numerosas leyes turísticas autonómicas, bien cuando se refieren a los servicios turísticos “culturales”, bien cuando se refieren a otras actividades turísticas secundarias, sean calificadas por las Leyes de Turismo como actividades de incidencia o de interés turístico o, incluso, como servicios turísticos complementarios. Así, un examen más exhaustivo de la legislación turística podría confirmar que, aun cuando las leyes turísticas no regulan actividades o servicios turísticos religiosos y, por tanto, no ofrecen un concepto jurídico del turismo religioso, sí lo admiten implícitamente en los términos anunciados, esto es, como una actividad cultural, integrante de la oferta turística complementaria. En efecto, en particular en la CC AA de Andalucía, en tanto, al amparo de lo dispuesto en el art. 28.2 de la Ley de Turismo, no se apruebe una norma reglamentaria tipificando o calificando al turismo religioso como servicio turístico, las actividades “turísticas” religiosas a lo sumo sólo podrán ser “actividades con incidencia en el ámbito turístico”, esto es, una modalidad de las actividades definidas en el art. 2.d) de la LTA como “aquellas actividades relacionadas con el turismo que favorecen el movimiento y la estancia de turistas y contribuyen a la dinamización del sector turístico y que, asimismo, presentan una vinculación funcional susceptible de generar una sinergia económica entre los mismos”. 43

International Journal of Scientific Managment Tourism

Y estas actividades -no turísticas pero con incidencia en el turismo- están también especificadas y enunciadas expresamente en el art. 29 de la Ley de Turismo de Andalucía. Es cierto que la actividad del turismo religioso no está expresamente referida en el art. 29 de la LTA, pero sí podría estar prevista implícitamente en su apartado f) como una actividad integrante de “la prestación de servicios que potencien el turismo cultural”. Y en este mismo sentido, otras leyes turísticas autonómicas también prevén expresamente la actividad del turismo cultural, bien sea como actividad turística complementaria o como actividad de interés o incidencia turística, y, por tanto, implícitamente admiten una actividad turística religiosa en cuanto actividad cultural. 3.1.4. ¿Es la Semana Santa una actividad de turismo religioso? Las Leyes autonómicas de Turismo prevén una específica actividad administrativa –no, por tanto, empresarial o ciudadana- que es la llamada “declaración de interés turístico”, habiéndose declarado administrativamente así ciertas fiestas y celebraciones de religiosidad popular y cultural como es, relevantemente, la Semana Santa45 de numerosas ciudades española (Cáceres, Palencia, Ciudad Real, Ávila, Salamanca, Granada, Baena, Sagunto, Cartagena, Zaragoza,…) o, incluso, la de una Comunidad Autónoma en su conjunto (Andalucía). En particular, en la legislación turística andaluza la llamada “declaración de interés turístico” es una medida administrativa de fomento, esto es, una declaración de la Administración que pretende ayudar e incentivar esa festividad, promocionarla turística y culturalmente e, incluso, beneficiarla con ayudas o subvenciones públicas. El art. 58.1 LTA lo prevé así: “La Consejería competente en materia de turismo podrá declarar de interés turístico de Andalucía aquellas fiestas, acontecimientos, itinerarios, rutas, publicaciones y obras audiovisuales que supongan una manifestación y desarrollo de los valores propios y de tradición popular y que tengan una especial importancia como atractivo turístico, conforme a lo que se establezca reglamentariamente”. Y están así declaradas la Feria de Abril de Sevilla, la Semana Santa de distintas localidades andaluzas, la Romería del Rocío, el Carnaval de Cádiz, los Patios cordobeses,… Entre los requisitos y méritos a valorar por la Consejería están “la existencia de aspectos originales y de calidad que aporten singularidad y su repercusión turística en la Comunidad Autónoma de Andalucía” (art. 58.2 LTA), los equipamientos públicos, la antigüedad de 25 años,… y otros establecidos en la regulación reglamentaria, especialmente en el Decreto 15/2004, de 27 de enero, por el que se regulan las declaraciones de interés turístico de Andalucía. La declaración administrativa se realizará, cumpliendo esos requisitos y méritos, previa la tramitación de un procedimiento administrativo que se iniciará normalmente por solicitud del Ayuntamiento u otros entes públicos o privados interesados y afectados por el acontecimiento cultural turístico. No obstante, si posteriormente desaparecieran los requisitos y méritos determinantes de esa declaración administrativa favorable, que tiene una duración o eficacia indefinida y no temporal, se iniciaría un procedimiento 45

Además, de las declaraciones de las Administraciones públicas turísticas de las CC AA, es preciso recordar que también se han aprobado declaraciones similares en el ámbito nacional o internacional, surgiendo dudas juríico-competenciales (López Benítez, M., 2014, Turismo y patrimonio cultural en la conformación jurídica de las celebraciones de la Semana Santa, El Camino de Santiago y otros itinerarios. Cultura, historia, patrimonio, urbanismo, turismo, ocio y medio ambiente. Liber amicorum Enrique Gómez-Reino y Carnota, Fernández, Prieto y Trayter (Ccoord.), Valencia, Tirant lo blanch, pp. 546-550.

44

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

administrativo que podrá finalizar con la revocación de esa declaración de interés turístico. Pero lo relevante en este estudio es dilucidar si esa declaración administrativa con fines turísticos sobre la Semana santa responde a por motivos religiosos o por motivos culturales. En primer lugar, el Decreto 15/2004, a semejanza de otras regulaciones reglamentarias autonómicas, exige en su artículo 3 los siguientes requisitos para las declaraciones.: “Para la declaración de Interés Turístico de Andalucía será necesario: a) En el caso de las fiestas, acontecimientos, publicaciones y obras audiovisuales, que las mismas contribuyan de manera notable al desarrollo de los valores propios y de tradición popular de Andalucía, favoreciendo el conocimiento de nuestros recursos turísticos y el fomento y difusión de la Comunidad Autónoma desde una perspectiva turística. b) En el caso de los itinerarios, que los mismos transcurran unitariamente por territorio andaluz y posean unos recorridos históricos, culturales, patrimoniales, artísticos o gastronómicos que en sí mismos sean un recurso turístico dentro de la oferta turística de Andalucía”. Es decir, justificación cultural en sentido amplio, sin referirse a una motivación o inspiración religiosa. Y en segundo lugar, es preciso conocer la motivación o justificación específica de la propia declaración administrativa que se realiza por la Orden de 17 de julio de 2006, por la que se declara Fiesta de Interés Turístico a la Semana Santa de Andalucía: “La Semana Santa en Andalucía representa, más allá de sus indiscutibles valores religiosos, un fenómeno cultural integrador de diversas manifestaciones en todo el territorio andaluz,… Si bien es cierto que estamos ante una diversidad de manifestaciones con el factor común de la religiosidad popular, éstas provienen de un mismo origen y comparten unas mismas raíces culturales. Se dan características de antigüedad y tradición popular que se reiteran de forma periódica. Mantiene aspectos originales que la singularizan como manifestación cultural propia de Andalucía. Despliega valores de índole diversa como el artístico, de religiosidad popular, los gastronómicos y musicales, entre otros….”. Y concluye: “Así pues, y atendiendo a que la Semana Santa de Andalucía se nos ofrece como un fenómeno cultural, con características comunes y unitarias que la singularizan respecto de otras y como importante elemento dinamizador de la actividad turística,…” En definitiva, aún reconociendo el valor religioso, éste no es el determinante de la declaración administrativa de interés turístico. Lo es su valor cultural. Por tanto, tampoco en esta regulación reglamentaria aparece una manifestación de turismo religioso, sino, en todo caso, una actuación administrativa de turismo cultural de actividades esencialmente de raíces o tradición de religiosidad popular. 3.1.5. Una aproximación a la regulación de la legislación del patrimonio históricoartístico. En la normativa del patrimonio histórico-artístico no se menciona el turismo religioso o de culto. Incluso las leyes de las CC AA reguladoras de esta materia que sí dedican algunos preceptos específicos a los bienes culturales o patrimoniales de las confesiones religiosas (por ejemplo la Rioja), no regulan un uso turístico de esos bienes. Esta 45

International Journal of Scientific Managment Tourism

legislación sectorial, en general, sólo se refiere al uso cultural y a la protección del patrimonio histórico-artístico Cierto es, no obstante, que en ciertas leyes autonómicas de patrimonio histórico-artístico sí se menciona específicamente un uso cultural de bienes culturales religiosos. Así, por ejemplo, la Ley 7/2004, de 18 de octubre, de Patrimonio Cultural, Histórico y Artístico de La Rioja, en su art. 7 (“Colaboración con la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas”) dispone: “1. La Iglesia Católica, en cuanto titular de una parte muy importante del patrimonio cultural, histórico y artístico de La Rioja y las demás confesiones religiosas que se encuentren en la misma situación, velarán específicamente por la protección, conservación, acrecentamiento y difusión de dichos bienes, colaborando en esa finalidad con las distintas Administraciones Públicas competentes en esta materia…. ”. Y luego prescribe una norma sobre el uso religioso y el uso cultural de estos bienes, que merece transcribirse: “4. Las autoridades eclesiásticas velarán para que el ejercicio de las actividades propias del culto religioso garantice, de forma adecuada, la protección y conservación de los bienes culturales, históricos y artísticos consagrados al uso litúrgico”. En cambio, en otras Leyes autonómicas del patrimonio histórico no se menciona el uso cultural de bienes religiosos y culturales. Sorprendente es la Ley de la Comunidad Autónoma de Andalucía, dada la cantidad de bienes culturales religiosos existentes en esta CC AA y las distintas y numerosas manifestaciones religiosas católicas en la sociedad andaluza. Aunque esta Ley sí se refiere, en la Disposición adicional séptima (“Bienes de especial interés turístico”), al uso turístico de los bienes culturales, pero tanto de los públicos o privados de titularidad laica como de los bienes religiosos o de titularidad de las confesiones religiosas. Finalmente, tampoco la Semana Santa y otra fiestas declaradas de interés turístico (Romerías…), pese a requerir bienes de interés cultural “religiosos”y, en su caso, poder ser ellas mismas declarada patrimonio inmaterial o etnográfico (López Benítez, 2014), en modo alguno lo serían por sus valores religiosos, sino por su valor cultural. 3.2. El Acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede sobre enseñanza y asuntos culturales. La particularidad de la Iglesia católica en asuntos turísticos. Nos hemos referido a la aconfesionalidad del Estado español, y según lo dispuesto en el art. 16.3 CE, “los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. En base a ello es por lo que se pudo firmar el Acuerdo de 3 de enero de 1979 entre el Estado español y la Santa Sede, sobre Enseñanza y Asuntos Culturales. En él se hace referencia al Patrimonio Histórico, Artístico y Documental de la Iglesia como parte “importantísima del acervo cultural de la Nación: por lo que la puesta de tal Patrimonio al servicio y goce de la sociedad entera, su conservación y su incremento justifican la colaboración de la Iglesia y el Estado”46. En el art. XV se dispone la voluntad de la Iglesia de continuar poniendo al servicio de la sociedad su patrimonio histórico, artístico y documental concertando con el Estado la colaboración. No se refiere, en ningún momento, a ponerlo solo al servicio de la feligresía, sino al de toda la ciudadanía. De ello se colige que lo ofrece a las personas, también, en calidad de turistas puesto que facilitará “su contemplación y estudio” en el 46

Art. 46 CE y Ley del Patrimonio Histórico Español de 25 de junio de 1985. 46

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

marco de lo dispuesto en el art. 46 del texto constitucional. No hay, expresamente, ninguna referencia al turismo, ni al turismo religioso. De otro lado en la Santa Sede, dentro de la organización de los dicasterios de la curia romana, se encuentra el Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes47. Compuesto por varios Sectores, uno de ellos es “Turismo, peregrinaciones y santuarios”48. En la presentación de la Sección Turismo, peregrinaciones y santuarios hay un documento titulado “Peregrinos de la Belleza y de la Fe” donde se contempla el turismo como la manifestación más evidente de la movilidad generalizada y significativa que tenemos en la actualidad. Se considera que el turismo es un fenómeno joven, moderno, y que es una de la principales industrias globales en cuanto a volumen económico y número de puestos de trabajo. Resulta interesante la diferencia que realiza en cuanto a la incidencia económica de los beneficios si las políticas son equivocadas. Resalta la diversificación del turismo en la actualidad y puntualiza que “Tra le destinazioni turistiche privilegiate si annoverano le cattedrali, i monasteri, i santuari o gli antichi cammini di pellegrinaggio, che esercitano una grande attrattiva sull'uomo contemporaneo. Del resto, una componente forte del viaggio è la ricerca spirituale di ogni persona. Infatti, il pellegrinaggio è presente in tutte le religioni.”49 También hace referencia a la necesidad de un marco ético que respete los valores fundamentales del ser humano y la construcción de un mundo más justo y solidario. Pone como paradigma el Código Ético Mundial para el Turismo de la OMT al ya hemos hecho referencia. Y añade: “Se tutte le potenzialità del turismo si ponessero al servizio della pace, della promozione di tutta la società, in particolare delle comunità dei paesi in via di sviluppo, il suo contributo al futuro dell'umanità sarebbe grande.”50 En palabras de Juan Pablo II (26/XI/1992): “il turismo, correttamente indirizzato, possa servire allo sviluppo armonioso delle nazioni e alla scoperta dei doni che il Creatore e Padre di tutti ha seminato a profusione nell'universo e nel cuore degli uomini di ogni razza, di ogni lingua e di ogni cultura”51. Volvemos a encontrar el término “turismo religioso” en un artículo publicado por el Director de la Oficina Nacional de la CEI “Ocio Pastoral, turismo y Deporte” cuyo título es “En la ruta de la fe. Turismo religioso” 52. El prof. Mazza, docente de Historia del Turismo Religioso y de los bienes culturales en la Facultad de Sociología de la Universidad de Milán, propone el Jubileo como una experiencia y memoria de lo que es 47

Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerarios. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/index_sp.htm [mar. 2015]. 48 Turismo, peregrinaciones y santuarios. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/s_index_tourism/rc_pc_migrants_sectio ntourists__sp.htm [mar. 2015]. 49 Presentación de la Sección Turismo, peregrinaciones y santuarios. Peregrinos de la Belleza y de la Fe. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/documents/rc_pc_migrants_doc_200006 01_tour_presentazione_it.html [mar. 2015]. 50 Presentación de la Sección Turismo, peregrinaciones y santuarios. Peregrinos de la Belleza y de la Fe. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/documents/rc_pc_migrants_doc_200006 01_tour_presentazione_it.html [mar. 2015]. 51 Presentación de la Sección Turismo, peregrinaciones y santuarios. Peregrinos de la Belleza y de la Fe. http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/documents/rc_pc_migrants_doc_200006 01_tour_presentazione_it.html [mar. 2015]. 52 Mazza, Carlo, “Sulle tracce della fede. Turismo religioso”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI), http://www.chiesacattolica.it/docu menti/2005/03/00010391_sulle_tracce_della_fede_turismo_religioso.html [mar. 2015]. 47

International Journal of Scientific Managment Tourism

y significa el “Turismo religioso”, dando relevancia al pueblo de Dios, como la verdadera estrella del Jubileo. Resalta, en un contexto que no entra en contradicción al que hemos planteado nosotros en este artículo, la conveniencia de la “memoria histórica” para llegar a la “cultura religiosa”, para recuperar la historia de la religión, mejorar la memoria a través del turismo religioso y de las peregrinaciones: “La rivalorizzazione della “memoria” è forse il dato più direttamente interessante per il turismo religioso e per il pellegrinaggio. Si è avvertita infatti una domanda insistente di interpretazione della storia religiosa, un desiderio di conoscenza e di confronto con se stessi, un bisogno di identificazione con un passato che sembra sfuggito, appartenente a epoche lontane, ma che appare necessario all’oggi”53 También se ocupa de explicar cuál es el objetivo del turismo religioso, desde la visión de la Iglesia católica, exponiendo la importancia de las huellas de la fe en el territorio, siempre que se integre en red, y la importancia de la hospitalidad. Elemento relevante le da a la comunicación y propone el lugar del “turismo religioso” entre la fe y la cultura. Las aportaciones de Monseñor Mazza nos parecen valiosísimas porque contextualizan el turismo religioso dentro de unos parámetros que contemplan la solidaridad, la ética, y la paz entre los pueblos. Pero no podemos obviar que el tratamiento del citado turismo se realiza desde un punto de vista confesional y no sería pertinente que permeara en la legislación civil cuya separación es garantía para la libertad de conciencia y facilita la laicización de las instituciones estatales lo que redunda en beneficio de la libertad religiosa y de culto. De lo que no hay duda, es de lo enriquecedor que resultar leer aportaciones tan completas como la expuesta por Carlo Mazza ya que completa otras formas de ver las cosas y nos aparta del pensamiento único, siempre tan peligroso. Volviendo al Consejo Pontificio para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes encontramos que su cometido es coordinar y promover actividades relacionadas con el Ministerio de Turismo, los santuarios y peregrinaciones emprendidas por las Conferencias Episcopales. De hecho, las Conferencias Episcopales de cada país son los máximos órganos colegiados de la Iglesia católica. Su regulación aparece, por primera vez, en el Código canónico de rito latino de 1983 (cánones 447-459). Según el canon 447: “La Conferencia Episcopal, institución de carácter permanente, es la asamblea de los Obispos de una nación o territorio determinado, que ejercen unidos algunas funciones pastorales respecto de los fieles de su territorio, para promover conforme a la norma del derecho el mayor bien que la Iglesia proporciona a los hombres, sobre todo mediante formas y modos de apostolado convenientemente acomodados a las peculiares circunstancias de tiempo y de lugar”. Conferencia Episcopal Española (CEE), dispone en su organigrama del “Departamento de Pastoral de Turismo y Tiempo Libre” que se encarga del desarrollo del turismo, su importancia creciente para los pueblos, tal como ha quedado reflejado en la atención pastoral de la Iglesia, que lo ha seguido desde sus primeros pasos, animada por la experiencia con que durante siglos acompañó el caminar de tantos peregrinos. Consciente de que las nuevas dimensiones del fenómeno turístico reclaman esfuerzos 53

Mazza, Carlo, “Sulle tracce della fede. Turismo religioso”, Conferencia Episcopal Italiana (CEI), http://www.chiesacattolica.it/docu menti/2005/03/00010391_sulle_tracce_della_fede_turismo_religioso.html [mar. 2015].

48

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

por parte de las comunidades cristianas. La Iglesia ha añadido criterios que sirven para coordinar el trabajo en los diferentes ámbitos de actuación54. El citado Departamento organiza Jornadas nacionales de Pastoral de Turismo. Hacemos referencia a dos de ellas por su afinidad a las materias que aquí estamos analizando: a) la realizada en Ávila en 2008 sobre “El turismo religioso. Su necesaria conceptualización”; y en Pamplona en 2014 “Tiempo libre, tiempo para realizarse”. También organizó en 2009 unas Jornadas de Delegados de Pastoral de Turismo donde se dedicó un espacio al “Turismo religioso” y cuál era su contenido: “la religión, el turismo in genere, la peregrinación, la cultura, el sagrado, el tiempo de ocio, etc. Durante las primeras páginas expone el debate sobre si es coherente emplear el término turismo religioso, llegando a afirmar que hay “algunas voces, y no pocas, incluso en el seno de la Iglesia, que ponen en duda la existencia del turismo religioso”55. Es ahí donde estarían encuadradas nuestras reflexiones. El autor, con un esfuerzo que se percibe a lo largo de todo el análisis, muestra las diferentes posturas y acepciones que se encuentran en el seno de la Iglesia católica, y él concibe el turismo religioso como “el turismo en espacios de patrimonio religioso”56. Pone el espacio geográfico en el centro del concepto más que a la persona, en calidad de fiel o de turista, lo que contrasta cuando, más adelante, conceptualiza al turista de una forma tan omnicomprensiva57. Su discurso no se aparta de la importancia que le confiere al espacio sagrado. Lo que le lleva a diferenciar entre peregrinaciones y turismo religioso y, para ello, aporta una interesante evolución histórica del turismo religioso en la Iglesia católica universal y en la española. Concluye concretando la importancia que tiene la motivación religiosa en la definición del turismo religioso58. Término este último, el de motivación religiosa, que no compartimos porque resulta indeterminado y corresponde a la esfera intima de la persona. Sería realmente difícil valorar las motivaciones de una persona salvo que fueran ellas mismas quienes nos las explicaran. Y aun así, las personas, su conciencia, amparada por la libertad religiosa, no siempre tiene que actuar de la misma manera porque no siempre somos los mismos ni siempre tenemos las mismas motivaciones aunque nuestra conciencia siga en el mismo sitio. Por estas razones, a nuestro modesto entender, consideramos que no es un buen punto de apoyo para formular un concepto de esa envergadura. Coincidimos en muchas de las conclusiones del documento que hemos analizado, en especial que tanto el “turismo religioso como peregrinaciones, que se están promocionando, acaben “hundiendo” el producto […porque] su carácter de moda o sus posibilidades de sacar a corto o medio plazo un rendimiento que responde a intereses políticos, eclesiales o económicos. Lamentablemente, la historia española del turismo está plagada de casos de este tipo, que no sólo han hundido el producto sino que al mismo tiempo han provocado agresiones, en algunos casos, irreparables, de tipo humano, ecológico, social y económico”59. 54

Conferencia Episcopal Española. http://www.conferenciaepiscopal.es/index.php/turismo.html [mar. 2015]. 55 Parellada, Josep-Enric, “El turismo religioso. Sus perfiles”, Director del Departamento de Pastoral de turismo, santuarios y peregrinaciones de la CEE, Ávila, 2009., p. 5. http://www.conferenciaepiscopal.nom.es/pastoral/turismo/encuentro/2008/JosepEnricParellada.pdf [mar. 2015]. 56 Ibid. p. 6. 57 Ibid. p. 1158 Ibid. pp. 21-22. 59 Ibid. p. 26. 49

International Journal of Scientific Managment Tourism

4.

CONCLUSIONES.

1.- Para poder hablar con propiedad de un concepto legal de turismo religioso se precisarían tres requisitos: ser un servicio turístico, los usuarios han de serlo por sus creencias religiosas y el prestador del servicio ha de ser una empresa o profesional turístico. En este caso, y a tenor del análisis legal realizado, el turismo religioso es en realidad “turismo cultural” (art. 16 de la Ley 13/2011), aunque con usuarios a los que se les supone una dimensión como creyentes, que pudiendo ser el elemento diferenciador, no es un elemento excluyente ni tienen la obligación de declarar la condición de creyente (art. 16.2 CE).En cuanto a que el prestador del servicio tenga que ser una empresa o profesional turístico, pone en entredicho la posibilidad de llamar turismo religioso a aquellas actividades gestionadas por la Iglesia católica, y que a su vez, se están beneficiando al alegar ser una confesión religiosa que tiene Acuerdos con el Estado español (art. 16,3 CE), quedando exentas de impuestos y de otros gravámenes o recibiendo ayudas para la conservación del Patrimonio. 2.- El llamado “turismo religioso” no se encuentra en ningún texto legal de los que hemos analizado, salvo en la legislación canónica. Podemos decir que es un concepto extrajurídico que tiene su origen en el área de la economía y la estadística y se refleja en los textos internacionales, especialmente en la Cuenta Satélite 2008, en el apartado 1.5. Religión/peregrinaciones dentro del “motivo principal del viaje”. Somos conscientes de que es difícil elaborar una especie de argot que haga las veces de “esperanto técnico” sin perder la esencia de su naturaleza jurídica. Quizá lo más eficaz, después de haber llegado hasta aquí, sea conocer las palabras clave, las más relevantes de las áreas que confluyen en el ámbito del Turismo, prescindiendo de aquellas voces que no sean realmente necesarias o cuya innovación puedan conducir a error y eso se consigue elaborando glosarios básicos. 3.- Consideramos que el turismo, desde un punto de vista jurídico, debe conceptualizarse desde las actividades con incidencia en el ámbito turístico (art. 2.d de la Ley 13/2011 de Turismo de Andalucía), desde los eventos y grandes eventos deportivos o culturales (art. 2.4 del Decreto 2/2014 que regula los criterios y el procedimiento para la declaración de zonas de gran afluencia turística a efectos de horarios comerciales). Realizar un análisis desde postulados objetivables, por ser medibles, cuantificables, puede ser más operativo que adjetivarlo con términos que pertenecen a la esfera privada de la persona y que son de difícil concreción. A los que, además, en caso de duda, no se puede acudir a la normativa porque no están incluidos. 4.- El turismo, analizado como una serie de actividades y eventos, sean o no grandes, pueden articularse a través de un Plan General de Turismo (art. 16 de Ley 13/2011 de Turismo de Andalucía) y en relación con el Patrimonio Histórico y Cultural (art. 22 Ley 13/2011) incluyendo los Servicios que potencien el turismo cultural (art. 29 Ley 13/2011). Sería conveniente que la evaluación se realizara atendiendo a indicadores de impacto de calidad, medioambientales, de género… Los resultados, al igual que los obtenidos a través de la Cuenta Satélite 2008 son orientativos para elaborar nuevos proyectos así como las políticas económicas, sociales, internacionales o educativas. Actualmente nada debe considerarse aisladamente, el turismo tampoco. 5.- Esta información, tanto de las actividades, eventos y evaluaciones, irán

acompañadas con un especial cuidado en la transparencia y en la difusión para, realmente, se sigan los criterios del Código ético y se acaben rompiendo tópicos. Las mentes no se cambian a golpe de legislación, pero sí con información y formación. 50

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 27-51, Sanchís, A. y Gonsálbez, H.; EL TURISMO CULTURAL POR INFLUENCIA RELOGIOSA EN ANDALUCIA

BIBLIOGRAFÍA Bensusán Martín, MªP., (2012), El turismo religioso: régimen jurídico-administrativo. Especial consideración de factores artístico-culturales, urbanísticos y medioambientales, Revista de Derecho Urbanístico y Medio ambiente, nº 276, 93184. Bonet Navarro, J. (2010), El turismo religioso y el patrimonio religioso inmaterial. Aproximación al estudio de su presencia en la legislación española, Régimen económico y patrimonial de las confesiones religiosas, Valencia, Tirant lo blanch, pp. 347-436. Calvi, Mª.V. (2010), Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación, Ibérica 19, 9-32, pp. 16-28. Gosálbez Pequeño, H. (2013), La organización administrativa y las actividades administrativas de fomento, inspección y sancionadora, El Derecho de Andalucía del patrimonio histórico e instituciones culturales, Fernández Ramos, S. y Pérez Monguio, J.Mª, Sevilla, IAAP, pp. 237- 301. López Benítez, M.(2014), Turismo y patrimonio cultural en la conformación jurídica de las celebraciones de la Semana Santa, El Camino de Santiago y otros itinerarios. Cultura, historia, patrimonio, urbanismo, turismo, ocio y medio ambiente. Liber amicorum Enrique Gómez-Reino y Carnota, Fernández, Prieto y Trayter (Ccoord.), Valencia, Tirant lo blanch, pp. 535-560. Millán Vázquez de la Torre, Mª G., Morales Fernández, E. & Pérez Naranjo, L.Mª. (2010), Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago, Gestión Turística n° 13, pp. 9-37. Pérez Díaz, C. & Páez Escobar, A.I. (2014), El turismo de eventos y reuniones en destinos turísticos maduros: un pilar para la reconversión del producto turístico de Puerto de la Cruz (Tenerife), Investigaciones Turísticas nº 7, enero-junio, 102-135.

51

International Journal of Scientific Managment Tourism

52

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Rogelio Martínez Cárdenas 1 Mª del Carmen Mínguez García2 Resumen La historia de la región de los Altos de Jalisco (México), casi desde los primeros asentamientos de comunidades españolas después de la conquista de América, ha estado vinculada a sucesos asociados a la religión católica que han marcado su devenir a lo largo del tiempo. La población de Jalostotitlán, situada en esta región, pretende lograr la denominación de “Pueblo Mágico” sustentada en el reconocimiento del papel que la religión ha jugado en su evolución social y en su paisaje. Estos testimonios arquitectónicos además de poseer valor artístico, que puede resultar de interés para los visitantes, han conformado la vida social de esta localidad que hoy mantiene viva una tradición festiva durante una quincena de agosto. El objetivo de la presente comunicación es mostrar cómo la cotidianidad de una localidad cuando es reconocida como un elemento identitario, puede servir como aspecto distintivo y digno de ser preservado, en este caso bajo el reconocimiento de “Pueblo Mágico”, que otorga la Secretaría de Turismo de México para aquellas poblaciones que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. Una iniciativa que, por otro parte, ha evolucionado desde su inicio y está tomando un cariz diferente, que también será analizado. Palabras Clave: Pueblos mágicos, turismo religioso, patrimonio cultural, identidad.

1

Centro Universitario de los Altos, Universidad de Guadalajara, Email:[email protected]

2

Departamento de Geografía Humana, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid. Email: [email protected]

53

International Journal of Scientific Managment Tourism

RELIGIOUS TOURISM AS AN ELEMENT REVALORIZADOR LOCAL TRADITION: THE INCORPORATION OF JALOSTOTITLÁN AS A MAGIC TOWN

Abstract The history of the region of Los Altos de Jalisco, Mexico almost since the first settlements of communities after the Spanish conquest of America, has been linked to events associated with the Catholic religion that have marked its evolution over time. The population of Jalostotitlán, located in this region, aims to achieve the designation "Magic Town" based on recognition of the role that religion has played in their social evolution and its landscape. These architectural remains besides having artistic value, which may be of interest to visitors, have shaped the social life of this town that now holds a festive tradition alive during a fortnight of August. The purpose of this communication is to show how the everyday life of a locality when it is recognized as an identity element, can serve as distinctive and dignified be preserved, in this case under the recognition of "Magic Town", issued by the Ministry of Mexico Tourism for populations that represent fresh alternatives and different for domestic and foreign visitors. An initiative that, on the other hand, has evolved since its inception and is taking a different turn, will also be analysed. Key words: Magical towns, religious tourism, cultural heritage, identity.

54

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

1.

INTRODUCCIÓN

El Estado de Jalisco se localiza en el centro occidental de México y es considerado la cuarta entidad federativa más poblada del país, que supone el 6,5% de la población nacional, al albergar algo más de 7.350.000 habitantes. Además, es uno de los Estados más desarrollados en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales, ya que aporta el 6,3% del total del PIB nacional (INEGI, 2011). Está compuesto por 12 regiones que agrupan a 125 municipios (ver mapa 1), uno de los cuales es Guadalajara, la capital. Esta, junto a la zona metropolitana supone la segunda aglomeración urbana del país, después de México D.F.

Mapa 1: Localización de Jalisco y sus regiones.

Su ubicación geográfica y sus dimensiones hacen que Jalisco tenga una gran biodiversidad y una riqueza paisajística única, aunque sea el paisaje agavero el que le da la fama y ha posicionado al Estado en la Lista de Patrimonio Mundial, desde el año 2006. Pero además de por el agave, Jalisco es conocido por su patrimonio inmaterial, ya que es la tierra del tequila, los mariachis, las haciendas y los charros, cuatro de los elementos que constituyen la imagen tradicional y oficial de México. La producción científica sobre el turismo del Estado de Jalisco es abundante y está muy fragmentada por destinos y por temáticas, de manera que se puede afirmar que adolece de una lectura global y territorial, a escala regional. Hasta el momento los espacios que concentran un mayor número de publicaciones son la costa jalisciense y Tequila. Comenzando por la primera, la costa, destacan los estudios sobre Puerto Vallarta, uno de los destinos turísticos de litoral más importantes de México, que nació de forma espontánea, en la década de los cuarenta, cuando México todavía no despuntaba como destino turístico (Propín Frejomil y Sánchez-Crispín, 1998). Años más tarde, Vallarta experimentó un boom y se hizo famoso a escala internacional, tras ser el escenario de la película “La noche de la Iguana”, dirigida por John Houston en 1964 y protagonizada 55

International Journal of Scientific Managment Tourism

por Liz Taylor y Richard Burton, quienes se construyeron casas en Vallarta. Actualmente, es considerado un destino maduro, y precisamente el estudio de la evolución de su ciclo de vida y de las repercusiones del turismo ha dado lugar a numerosas publicaciones (Virgen Aguilar, 2009; Marín Guardado, 2009 o PérezCampuzano, 2010, entre otros). En los últimos años es la costa en sí misma, como entidad geográfica, y algunos municipios que la componen, como Careyes, se han convertido en objeto de las investigaciones sobre turismo. Estas se centran sobre todo en el estudio de sus recursos culturales y naturales3 para potenciar otras formas de turismo alternativas al sol y playa que, como el turismo de naturaleza o el rural, favorezcan modelos de desarrollo sostenible (Chávez et al., 2006; Quintero y Cabral, 2008 o Gerritsen et al., 2008, entre otros). Por su parte, Tequila ha sido objeto de numerosas investigaciones y publicaciones, siendo dos hechos los que han marcado este territorio. Primero la incorporación del Paisaje Agavero en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en el año 2006, resultado de unas formas de producción tradicionales, que hizo que aumentara la afluencia de visitantes y, segundo, la venta de las principales fábricas de tequila a capitales extranjeros y la creación de productos turísticos derivados del tequila (el Tequila Exprés y Mundo Cuervo, etc.). Así, los estudios más antiguos se centran resaltar el papel patrimonial del paisaje y en conocer los impactos del turismo en la región (González Huezo, 2006), mientras que los más recientes versan sobre la institucionalización y privatización de dicho patrimonio (Cabrales y González, 2008; Hernández López, 2009 y 2010; González y Santana, 2012) y sobre el papel que tiene la actividad turística en el desarrollo de la zona, bien mediante la inclusión de Tequila en el programa Pueblos Mágicos (González, 2011) o por el modelo turístico desarrollado (Millán et al., 2014 o Marnolejo Duarte, 2011). Respecto a las temáticas o grandes tipos de turismo planteados en los trabajos centrados en Jalisco hay que destacar dos: el turismo cultural y el turismo religioso. El primero de ellos se aborda desde la óptica de las potencialidades de la región y de cómo se pueden crear productos turísticos basándose en los recursos patrimoniales (tangibles e intangibles) que posee (Vargas-Hernández, 2009; Arredondo et al., 2013). Por su parte, el turismo religioso está más estudiado y se ha abordado en clave económica y geográfica (Martínez Cárdenas, 2011, 2012, 2013, Fernández Poncela, 2010 o De la Torre y Guzmán, 2010). Este tipo de turismo se ha convertido en uno de los principales propiciadores del turismo doméstico en la región (Martínez Cárdenas, 2013) y genera importantes beneficios económicos a diferentes municipios, especialmente a aquellos relacionados con los mártires cristeros que han tenido que adaptarse con nuevas infraestructuras y servicios. De muchos de estos textos se deprende que los habitantes de Jalisco -jalisciensessiguen manteniendo muy arraigadas y activas sus tradiciones, especialmente en el medio rural, que supone el 22% de la población del Estado. Un espacio donde la religiosidad y las tradiciones derivadas de ese sentimiento están fuertemente enraizadas; y es que la historia de Jalisco, y más concretamente la de la región de los Altos de Jalisco, muestra unas raíces hispanas muy fuertes ya que en esta zona, denominada la Nueva Galicia, se instalaron los primeros asentamientos de comunidades españolas, tras los de la costa atlántica, a diferencia de los cuales en Jalisco hubo poca mezcla indígena. Esto ha hecho que la religión católica calara muy hondo en esta región, que se ha colmado de hitos y 3

La costa de Jalisco es criadero natural de tortuga, Manantlán es una reserva y centro de investigación de la Universidad de Guadalajara. 56

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

símbolos que adquieren un valor religioso y patrimonial para todo México, como sucede con San Juan de los Lagos, segundo destino de peregrinación a nivel nacional, con unos 6.000.000 peregrinos al año, aproximadamente. Esta es una de las explicaciones, la más difundida, para justificar que la población de esta zona vive más fuertemente la religión, y no es de extrañar que precisamente fuera una de las regiones más combatientes y la última en rendirse, durante la Guerra Cristera (1926-1929); un episodio histórico que no hizo más que reforzar este sentimiento, al tiempo que aportó nuevos hitos vinculados a los mártires y santos cristeros. Sus lugares de nacimiento, residencia, martirio o donde desarrollaron su apostolado se convierten en lugares de peregrinación que mueven anualmente a miles de personas procedentes, de forma esencial, de cualquier lugar del país o de los EEUU, donde tradicionalmente han emigrado los alteños. Las formas de vivir y expresar esa fe (peregrinaciones, ofrendas, procesiones, etc.) son parte esencial de la vida cotidiana de los residentes en los Altos de Jalisco, al tiempo que les confiere un carácter especial que les distingue de otras regiones de México y del propio Estado. Así, se puede afirmar que esta religiosidad cotidiana es un elemento esencial en la construcción de su identidad social, pero también de la identidad territorial. Esto se debe tanto a que son múltiples los elementos físicos que tienen su plasmación en el paisaje (iglesias, santuarios…) como a que debido a que los episodios históricos antes nombrados (conquista y Guerra Cristera) se desarrollaron en este lugar, confiriéndole un carácter y un valor simbólico a este territorio. Precisamente, la religión y la forma de vivirla constituyen parte importante del patrimonio cultural (material e inmaterial) de la región y es reconocido como tal por parte de sus habitantes y de las instituciones que se afanan en mantenerlas; prueba de ello es que esta zona fue visitada por Juan Pablo II en su primer viaje oficial a México, en el año 1990. Además, este carácter especial, que le confiere personalidad a la región, es valorado positivamente por los foráneos, quienes precisamente buscan la contemplación, generalmente devota, y la participación, normalmente de manera activa, en los actos religiosos, reconociendo en ellos un valor patrimonial e incluso como atractivos turísticos por parte de las autoridades estatales de turismo. 2. ANTECEDENTES 2.1. Turismo religioso La esencia del turismo religioso o espiritual reside, por un lado, en la creencia de un poder sobrenatural que se hace presente a través de milagros, apariciones, reliquias o indicios de la existencia de algún tipo de vinculación entre un lugar y un personaje sagrado (Mínguez García, 2013) y, por otro, en la necesidad de conocerlos, participar de su fuerza extraordinaria a través de la oración, las peticiones y promesas, así como experimentar un acercamiento con una divinidad, de forma exclusiva en ese lugar (Martínez Cárdenas, 2012). Estas creencias han motivado el traslado de millones de persona a lo largo de la historia a los miles de santuarios reconocidos y distribuidos por todo el mundo y que, en las últimas décadas, han sufrido un gran auge debido a varias razones de muy diferente significación (Mínguez García, 2013), dibujando un panorama muy diferente al de 57

International Journal of Scientific Managment Tourism

antaño. Hoy este tipo de viajes son muy variados en cuanto al comportamiento y a la demanda de servicios, muchos de los cuales son ofrecidos por prestadores turísticos (Martínez Cárdenas, 2012), pero también en lo relativo a las motivaciones. Cada vez es más frecuente que la espiritual no sea la única motivación que genera el desplazamiento, si bien es la principal, ésta se puede compartir con el deseo de cultivarse o entrar en contacto con la naturaleza (Martínez y Mínguez, 2014a). Esto ha llevado a establecer diferentes tipologías de viajeros, que oscilan desde la figura del peregrino a la del turista (Smith, 1992), y de destinos de turismo espiritual, que van desde la unidad mínima que sería el santuario hasta la más compleja, que implica la agregación de equipamientos de receptivos, infraestructuras, agentes económicos e institucionales para el desarrollo de la ciudad-santuario (Ambrosio, 2010 y Martínez Cárdenas y Mínguez García, 2014a). El llamado turismo religioso, turismo espiritual, o turismo de motivación religiosa, se ha mostrado como una gran oportunidad de desarrollo en muchas localidades. Esto ha ocasionado que en los últimos años un gran número de municipios pequeños, del interior, que tradicionalmente han basado su economía en la agricultura, la ganadería y/o en la industria, contemplen sus santuarios y sus festividades religiosas como una alternativa que va más allá del uso devocional y recreacional de la población local, ya que son, cada vez más demandados por población foránea (Robles Salgado, 2001). Aunque normalmente los visitantes que reciben no disponen de recursos económicos que le permitan hacer uso de servicios turísticos complementarios, desde la administración y los agentes locales se considera necesario crear una oferta que ayude a cambiar el perfil de esos visitantes, bien despertándoles unas necesidades o bien recibiendo otro tipo de visitantes que sí demandan una oferta diferente y unos servicios que van más allá de los meramente devocionales. En este marco adquiere un valor especial el patrimonio religioso que está compuesto esencialmente por iglesias y santuarios, así como por los bienes muebles que contienen en su interior. En la mayoría de los casos todos esos elementos forman parte de la vida cotidiana de las localidades, por lo que se perciben por sus usuarios como patrimonio ya que para ellos tienen un importante valor identitario, que no tiene por qué ir necesariamente unido a un valor histórico ni artístico. Algo semejante sucede con las manifestaciones de fervor y las fiestas populares, que constituyen un patrimonio inmaterial único. En la actualidad el turismo espiritual genera unas dinámicas muy interesantes, lo que lo ha convertido en objeto de estudio para sociólogos, antropólogos, economistas y geógrafos (Plaffenberger, 1983; Jackowski y Smith, 1992; Morinis, 1992; Cohen, 1998; Robles Salgado, 2001; Cànoves y Blanco, 2011). Esto ha derivado en un importante aumento de las publicaciones sobre la temática y, en especial, sobre experiencias concretas (Santos, 1999, 2002, 2006; Collins-Kreiner and Kliot, 2000; Cohen, 2003; Sharpley y Sundaram, 2005; Poria et al., 2006; Cànoves, 2006; Preciado et al., 2007, Millán et al., 2010, entre muchos otros). Pero además, el turismo espiritual genera importantes beneficios económicos que se considera que favorecen el desarrollo sostenible y que ayudan a optimizar los recursos y potencialidades de las comunidades locales (OMT, 2007). De ahí que tanto la iglesia católica como las diferentes secretarías de estado de turismo, y la de México no es una excepción, están mostrando interés por este fenómeno. En el caso concreto de México la Secretaría de Estado del Gobierno Federal, SECTUR, ha mostrado su interés de varias maneras. En primer lugar, encargando, en el año 2008, el estudio Dimensionamiento del Turismo Espiritual en México, que demostró que esta 58

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

actividad implicaba, tan sólo en los once santuarios más visitados4, el desplazamiento anual de 34 millones de peregrinos, y generaba un valor estimado de 780 millones de dólares anuales (Martínez Cárdenas, 2009). Desde entonces, y en segundo lugar, ha diseñado una serie de rutas religiosas como la ruta del Peregrino en Jalisco, la ruta de Juan Diego en el DF, la ruta de las misiones jesuíticas en Baja California, la ruta de los conventos de Morelos, o la Ruta Cristera, siendo esta última la más mediática y controvertida (Martínez y Mínguez, 2014b). Más recientemente, desde septiembre de 2014, la SECTUR intenta reconocer y potenciar el valor espiritual, a través del patrimonio material y más concretamente del inmaterial, dentro del programa de Pueblos Mágicos. 2.2 El programa Pueblos mágicos Siguiendo el modelo de los Planes de Dinamización y de Excelencia Turística españoles, que han sido unos importantes instrumentos de planificación, la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR) ha diseñado una serie de Programas Sectoriales de Turismo, que pretenden una economía competitiva y productiva (Hoyos y Hernández, 2008). Entre ellos destacan el de Ciudades Coloniales o Pueblos Mágicos, con los que la SECTUR buscaba diversificar y ampliar la oferta turística del país (Valdez Muñoz, 2012), basándose, en el primero de los casos, en los conjuntos históricos y, en el segundo, en el patrimonio popular. En ambos le ofrecían un protagonismo especial a las comunidades locales, quienes junto con el gobierno y los empresarios externos, consideran que el turismo es una buena alternativa para el desarrollo local (García Quevedo, 2014a) al potenciar el desarrollo económico y social. Concretamente, el programa de gestión de destinos Pueblos Mágicos nació en la Administración Pública Federal 2001-2006, con el objetivo final de contribuir a “revalorar un conjunto de poblaciones del país que siempre han estado en el imaginario colectivo de la nación en su conjunto y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros” (SECTUR, 2012). En conclusión, se podría decir que nace para mejorar el nivel de vida de los habitantes de las localidades rurales que ya tenían una trayectoria en economía turística, y a las que ahora se quiere reorientar, para generar empleo y fomentar una inversión que sea rentable (Hoyos y Hernández, 2008). Además, el programa Pueblos Mágicos presenta una serie de objetivos secundarios que se pueden resumir bajo dos ideas. La primera es que se pretende, estructurar una oferta turística complementaria a la ya existente, compuesta esencialmente por destinos de sol y playa o grandes ciudades patrimoniales y, por otro, potenciar turísticamente unas localidades consideradas especiales. Dicha singularidad reside en que poseen “atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin, magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales, y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico” (SECTUR, 2012). En definitiva, se trata de posicionar en el mapa turístico mexicano a una serie de localidades, ubicadas generalmente en el interior del país, que poseen un patrimonio vernáculo peculiar, tangible e intangible, que se conserva a través de tradiciones (artesanía, gastronomía…), 4

Basílica de Santa María Guadalupe, Catedral Basílica de Ntra. Sra. de San Juan de los Lagos, Basílica de Ntra. Sra. de Zapopan y los Santuarios de: Cristo Rey, Santo Toribio Romo, Virgen de Talpa, Santo Niño de Atocha (Plateros), Santo Niño Doctor de Tepeaca, Ntra. Sra. de Juquila, el Señor de Chalma y La Luz del Mundo.

59

International Journal of Scientific Managment Tourism

creencias y valores, pese a la fuerte emigración que ha sufrido el medio rural y a la influencia de la mundialización (García Quevedo y García Sánchez, 2014b). El programa comenzó en el año 2001 concediéndole la calificación de Pueblo Mágico a tres municipios: Huasca de Ocampo (Hidalgo), Mexcaltitán (Nayarit) y Real de Catorce (San Luis Potosí). Hoy, catorce años más tarde, son 83 las localidades, repartidas por todo el país (ver mapa 2), que poseen este distintivo, y que han recibido incentivos del gobierno que han sido destinados, esencialmente, a la promoción turística. Actualmente, este programa, que ha recibido los aplausos de la OMT al tiempo que importantes críticas que por parte de los académicos, prevé aumentar el número de localidades con nuevas incorporaciones. Solo en el Estado de Jalisco, por ejemplo, se están preparando los expedientes de postulación de San Miguel el Alto, Yahualica de González Gallo, La Manzanilla de la Paz, Bolaños, Amacueca, Talpa, Mascota y Jalostotitlán, objeto de este trabajo.

Mapa 2: Distribución de los municipios con categoría de Pueblo Mágico, diciembre de 2014.

Precisamente, entre las críticas más habituales se encuentra la imprecisión del término mágico, la falta de personalidad del programa ya que son muchas –y cada vez más- las localidades que reciben la mención, a la simplificación de la realidad, llegando incluso a su teatralización (Rodríguez Chumillas, 2013), o la falta de un sistema de evaluación que permita valorar la efectividad del programa, tras más de una década de desarrollo. Con este motivo, y tras aprobarse en 2008 un manual de indicadores para evaluar el programa, el 26 de septiembre de 2014, se firmó un acuerdo por el que se establecen los Lineamientos generales para la incorporación y permanencia al Programa Pueblos Mágicos. Con ellos se pretende establecer unos criterios rigurosos que le den 60

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

personalidad al programa y que permitan, en cierta manera medir su grado de cumplimiento. De forma que se quiere que lo que nació como un programa de gestión de destinos se convierta en una estrategia de desarrollo de productos turísticos. Los Lineamientos generales para la incorporación señalan los criterios que han de cumplirse para obtener esta distinción, que ponen de manifiesto que todos los municipios considerados Pueblos Mágicos no sólo han de poseer características significativas sino que además han de ser potencialmente atractivas para el turismo. Entre los requisitos necesarios están los siguientes: 1. Disponer de un área o unidad administrativa dedicada al turismo; 2. Contar con un directorio de prestadores de servicios turísticos; 3. Contar con un inventario de recursos y atractivos turísticos; 4. Estar bien comunicado; 5. Disponer de instrumentos de planificación y ordenamiento turístico. A ellos se une la obligatoriedad de contar con unos elementos básicos que aseguren una correcta planificación, gestión y gobernanza del municipio, que sean capaces de insertar el turismo como una actividad transversal que asegure el desarrollo en dicha localidad. Entre ellos están elementos tan dispares como necesarios, tales como un presupuesto para asegurar el desarrollo turístico basado en proyectos y acciones; un programa de desarrollo turístico; o servicios de salud y seguridad pública que garanticen el bienestar y la atención de los visitantes, entre otros (Diario Oficial, Viernes 26 de septiembre de 2014). Todos esos requisitos se van considerar anualmente para evaluar la permanencia de cada localidad en el programa, ya que si se incumplen ésta se podría perder. A ello se une la imposición de presentar los programas de trabajo y mostrar buenos resultados en los indicadores de competitividad y sustentabilidad. 3. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS El presente trabajo surge a partir de la invitación que recibe uno de los autores de este texto, Rogelio Martínez, por parte del ayuntamiento de Jalostotitlán, para incorporarse como miembro del Comité de Pueblo Mágico. Dicha invitación es el resultado de los trabajos de investigación que él ha venido realizado desde hace varios años acerca del turismo religioso y en particular por sus trabajos sobre el santuario de santo Toribio Romo. El trabajo que aquí se presenta se puede dividir en dos partes bien diferenciadas, que muestran distintas metodologías y objetivos. Así, en la primera se realiza un análisis reflexivo de la bibliografía y la documentación –técnica y académica- existente sobre el turismo religioso y sobre el programa Pueblos Mágicos. De esta manera, además de conocer esta iniciativa de la SECTUR, se busca ver cómo ha evolucionado y analizar el cariz que está tomando, para comprobar que la espiritualidad (a través de sus manifestaciones) tiene cabida en el citado programa. La segunda parte aborda el caso concreto de Jalostotitlán y para ello se identifican los recursos disponibles en el lugar que pueden ayudar a convertirlo en Pueblo Mágico, al tiempo que se describe cómo ha sido el proceso de participación en el programa. Para la identificación se han usado los inventarios existentes, que serán actualizados en un futuro próximo utilizado como modelo la metodología empleada por el grupo de investigación “Turismo, Patrimonio y Desarrollo” de la Universidad Complutense de Madrid. En lo relativo el proceso de participación en el programa se ha asistido a todas las reuniones de trabajo, lo que ha permitido tener información de primera mano. 61

International Journal of Scientific Managment Tourism

El objetivo de esta parte del trabajo es mostrar cómo los elementos propios de la cotidianidad de una localidad, como son sus manifestaciones de fe, pueden no solo ser un aspecto distintivo y digno de ser preservado, sino que también pueden convertiste en un recurso turístico.

4. RESULTADOS 4.1 Un pueblo asociado a la religión Jalostotitlán es uno de los 125 municipios que componen Jalisco y uno de los 22 de la región los Altos de Jalisco, la cual es ocupada por la población hispana a partir de la conclusión de la guerra del Mixton, en el año de 1542. “Al tiempo que el virrey D. Antonio de Mendoza de buena memoria, hiciera la guerra en la provincia de Jalisco, que fue el año 41 y 42, no eran conocidos ni sus tierra tratada de españoles ni poblada con estancias de ganado, porque tan solamente entonces había algunos empezando a poblar en la sabana de San Juan,” (Gutiérrez Gutiérrez, 1991:137). Junto a los civiles y militares españoles llegaron a estas tierras religiosos, de la orden franciscana, con la intención de evangelizar a los indígenas que las habitaban, siendo el fraile franciscano, Miguel de Bolonia, quien encabezó la evangelización. Debido a su ubicación geográfica, la región de los Altos de Jalisco jugó un papel importante en la época de la conquista española, puesto que se convirtió en un punto estratégico ya que, por una parte, servía para abastecer de los productos requeridos en la zona de minas ubicada en Zacatecas y, por otra, era sitio de descanso y protección para los cargamentos de oros y plata que iban, principalmente, desde Zacatecas a la Ciudad de México y luego a España (Fábregas Puig, 1986 y Martínez Cárdenas, 2003). Es el mismo fray Miguel de Bolonia quien en el año de 1544 funda la villa de Jalostotitlán (Gobierno del Estado de Jalisco, 2015). Diecinueve años más tarde, en 1563, se erige la parroquia de Santa María de los Lagos y en 1572 la de San Salvador de Jalostotitlán. La cobertura territorial original de la parroquia de San Salvador era mayor a la que tiene actualmente, pero el crecimiento poblacional ha obligado a segmentar el territorio en nuevas parroquias para la adecuada atención de la grey. La parroquia de San Salvador de Jalostotitlán ha sido testigo de una serie de sucesos que de alguna manera la hacen única o al menos peculiar. En concreto, son tres los hechos principales que han marcado hitos en su historia. El primero corresponde al milagro atribuido a una pequeña imagen de una virgen que da origen a una devoción tal que hoy es considera el segundo centro de devoción mariana más importante de México por el número de visitante que recibe. Tal ha sido la importancia de este santuario, que rápidamente logró su independencia eclesiástica de Jalostotitlán y actualmente es sede del obispado que da servicio a la región. El segundo es que tres siglos después nace en esta población un niño cuya vocación lo lleva al sacerdocio. Debido a los problemas de orden político-social de esa época es perseguido y asesinado, situación que lo eleva a los altares, como santo Toribio Romo, al ser canonizado en el año 2000 por Juan Pablo II. Hoy la comunidad donde nació es

62

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

también un importante santuario de peregrinación, que recibe en torno a un millón de personas al año. El tercer hecho está relacionado con el mismo conflicto político-social conocido como Cristiada, y corresponde al asesinato de otro sacerdote en la comunidad de Teocaltitán de Guadalupe, también es canonizado por Juan Pablo II, como San Pedro Esqueda. Actualmente, se está construyendo un santuario en esta localidad por lo que todavía no tiene la importancia de los anteriores en el número de visitantes. Así, en un lapso de trescientos años, la parroquia de San Salvador ha visto la conversión de una pequeña imagen elabora con caña de maíz en una Virgen de alta devoción nacional e internacional, y de dos sacerdotes en santos de la iglesia católica. Siendo curioso el hecho de que ninguno de los dos estuvo asignado a la parroquia pero sí vinculados con ella. Santo Toribio Romo por haber nacido dentro de su territorio y San Pedro Esqueda por haber sufrido el martirio que lo llevaría a los alteres dentro del espacio geográfico de cobertura que tenía destinado la parroquia de San Salvador. Pero no se trata sólo de contar con espacios devocionales y que han convertido a Jalostotitlán en un sitio de peregrinación, sino que este municipio, actualmente, mantiene viva la tradición de festejar a la Virgen de la Asunción imagen que se encuentra en el altar mayor de la parroquia y la que tiene gran veneración la población local desde el siglo XVI que los frailes franciscanos la entregaran al templo.

Fotografías nº 1 y 2: Altar mayor de la parroquia (izq.) y procesión de la Virgen de la Asunción el 15 de agosto de 2012 (dcha.). Imágenes de los autores.

63

International Journal of Scientific Managment Tourism

Esta fiesta se desarrolla durante la primera quincena de agosto e inicia con la llegada a la población de la Virgen Peregrina, una réplica de la imagen ubicada en el altar que durante un año visita los hogares de jalostotitlenses que viven en otras poblaciones y la reciben como símbolo de devoción y fidelidad a ella. La fiesta termina el día 16 de agosto con la peregrinación y misa de los hijos ausentes, oriundos de la población y que han emigrado principalmente a los Estados Unidos en busca de empleo y regresan para festejar la fiesta de la Virgen de la Asunción. 4.2 Datos sociodemográficos Jalostotitlán tiene una población, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda de 2010, de 31.948 habitantes por lo que es considerada una población de tamaño medio. Tiene 177 localidades siendo cinco las más importantes, Jalostotitlán cabecera del municipio del mismo nombre, San Gaspar de los Reyes, el Fraccionamiento Solidaridad, Teocaltitán de Guadalupe y Santa Ana de Guadalupe.

Mapa nº 3: Ubicación de Jalostotitlán. Fuente: http://iieg.gob.mx

64

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Tabla 1: Evolución de la población del municipio del municipio de Jalostotitlán

Municipio/localidad

Població n

Población 2010

total

2000

Total

Porcentaje en

el

Hombre

Mujere

s

s

15.598

16.350

municipio 28.110 JALOSTOTITL N JALOSTOTITLÁN

21.291

31.94

100,00

8

%

24.42

76,4%

11.911

12.512

3 SAN

GASPAR

LOS

REYES

DE

855

939

2,9%

432

507

115

757

2,4%

364

393

DE

641

700

2,2%

325

375

DE

264

311

1,0%

151

160

(SAN

GASPAR) FRACCIONAMIENT O SOLIDARIDAD TEOCALTITÁN GUADALUPE SANTA

ANA

GUADALUPE

Fuente: Sistema de información estadística y geográfica de Jalisco.

Uno de los problemas que enfrenta el municipio es la alta migración, principalmente a los Estados Unidos en busca de mejores condiciones de vida. Esto se debe en gran medida a la falta de fuentes de empleo, en virtud de que la principal actividad económica del municipio es la actividad primaria. En la agricultura se destaca el cultivo del maíz, frijol, sorgo, alfalfa y chile seco; y en la ganadería la cría ganado bovino de carne y leche, porcino, ovino y aves de carne y postura.

65

International Journal of Scientific Managment Tourism

Tabla 2: Evolución de los indicadores de población de Jalostotitlán

2010

2000

Índice de intensidad migratoria

1,12%

2,06%

Grado de intensidad migratoria

Alto

Muy alto

Total de viviendas

7.356

6.150

11,37%

14.08%

46

20

%viviendas que reciben remesas Lugar que ocupa en el contexto estatal

Fuente: Sistema de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.

4.3 La propuesta de Pueblo Mágico Debido a la problemática de alta migración y a la poca actividad económica de tipo secundaria y la terciaria, el ayuntamiento busca alternativa de desarrollo para su comunidad. En este proceso se consideró que el relanzamiento del programa de Pueblos Mágicos, presentaba una alternativa importante, puesto que la obtención de la distinción además de beneficios presupuestales, conlleva una reorganización de la actividad turística y esta pudiera ser punta de lanza para reactivar la economía. Una vez abierta la convocatoria de Pueblo Mágico del 2014 Dirección de Turismo y la Cultural se dan a la tarea de analizar las condiciones con que Jalostotitlán contaba para poder presentar su candidatura para obtener la distinción. Para ello se tienen reuniones de trabajo con representantes de distintos sectores de la sociedad con el fin de plantear la posibilidad de participar en la convocatoria, siendo bien recibida por los asistentes manifestando su deseo porque Jalostotitlán pueda obtener esa marca. Entre los asistentes estuvieron restauranteros, artesanos, comerciantes, empresarios, hoteleros, sacerdotes, académicos y funcionarios del Instituto Nacional de Antropología e Historia, quienes ven de manera muy favorable la candidatura como Pueblo Mágico. Con el beneplácito de la comunidad, se pidió a la Secretaria de Turismo de Jalisco (Setujal) su aval para presentar el expediente de postulación ante la Secretaría de Turismo Federal (SECTUR). Una vez que se contó con el visto bueno de todas las partes involucradas, la Dirección de Turismo y la Dirección de Cultural municipal fueron las responsables de elaborar el expediente correspondiente. Para presentar la candidatura es requisito contemplar los siguientes criterios para la certificación del nombramiento de acuerdo con las reglas de operación establecidas por la SECTUR.

66

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

1. Institucional y Gobiernos: a. Involucramiento con la sociedad b. Seguridad del destino c. Fomento de nuevas empresas d. Desarrollo cultural e histórico e. Planificación del desarrollo turístico 2. Patrimonio y sustentabilidad: a. Integridad y autenticidad del patrimonio b. Sustentabilidad 3. Económico y social: a. Eficiencia en la coordinación institucional b. Inversión pública generada a partir del programa c. Impacto económico del desarrollo turístico 4. Turismo a. Oferta de atractivos turísticos b. Promoción turística A su vez, estos criterios se dividen en tres ejes: Planeación, Competitividad y Fortalecimiento, con valor de 10%, 40% y 50%, respectivamente. Cada eje incluye varios criterios para considerar que se cumple con el mismo. Además, para conservar el nombramiento de Pueblo Mágico cada localidad deberá cumplir con el 90 % de los criterios, a los que se unen tres criterios más que no son negociables en sus alcances. Estos son: 1. La existencia de un Comité de Pueblo Mágico. 2. Compromiso de las autoridades estatales y municipales hacia el programa. 3. Aplicación del programa de reordenamiento del comercio semifijo y/o ambulante. Una de las primeras tareas consistió en actualizar los inventarios de bienes con que cuenta el municipio obteniendo los siguientes resultados. Tabla 3: Resumen del inventario de bienes de interés en el municipio de Jalostotitlán

Tipo de recurso

Número

Candidatos

a

ser

patrimonio por el INAH Naturales Históricos

15 y

6

49

monumentales Culturales

80

Fuente: Ayuntamiento de Jalostotitlán 2012-2015 67

International Journal of Scientific Managment Tourism

Su principal potencial turístico se centra en el santuario de santo Toribio Romo que recibe, de acurdo con los datos del gobierno municipal, un promedio de 30 mil visitantes los fines de semana, incrementándose el número en periodos como semana santa, navidad, épocas vacacionales y fiestas religiosas. Sin embargo, existen otros santuarios que no se han explotado turísticamente pero son de gran relevancia, como la capilla de Guadalupe en Teocaltitán, edificada en el siglo XVIII, siendo la tercera en construirse en Jalisco y la más antigua actualmente. Hoy esta pequeña capilla no está en uso y permanece cerrada al público; aunque acaba de ser restaurada por el ayuntamiento y para ser visitada hay que solicitarlo al sacerdote de Teocaltitán, ya que sigue siendo administrada por el clero católico. A pesar el valor histórico del edificio, aún no está catalogada como patrimonio por parte del INAH.

Fotografías nº 3 y 4: Capilla de Guadalupe en Teocaltitán. Imágenes de los autores.

En el mismo Teocaltitán se encuentra la zona arqueológica quizá más importante en el estado de Jalisco, se trata de un espacio construido en al menos seis etapas claramente identificadas, correspondiendo al periodo comprendido entre el año 450 y el 900, aproximadamente. Hoy en día, es el único proyecto de rescate que mantiene en activo el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y hasta el momento se tienen identificados 25 edificios, sin embargo se sabe que existen más aun sin ser descubiertos.

Fotografía nº 5: Zona arqueológica en Teocaltitán. Fuente: Casa de la Cultura Jalostotitlán (https://www.facebook.com/casdelaculturajalos).

68

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Fotografía nº 6. Entrada zona arqueológica en Teocaltitán. Fuente: Casa de la Cultura Jalostotitlán (https://www.facebook.com/casdelaculturajalos)

Otro de los atractivos que tiene Jalostotitlán son las fiestas de a la Virgen de la Asunción que se realiza durante la primer quince del mes de agosto. La fiesta se remonta a la mitad del siglo XX y consiste en peregrinaciones todos los días, exposiciones de tradiciones populares, castillo de luces pirotécnicas y celebraciones religiosas. Es la única población que mantiene por separado unas las fiestas de corte religioso y otras de corte pagano, como es el carnaval que se celebra entre febrero y marzo previo al inicio de la cuaresma. La fiesta de carnaval se dice que inicia con la llegada de los primeros españoles que llegaron a poblar la región e incluye una serie de eventos artísticos y deportivos, además, de la tradicionales peleas de gallos y corridas de toros, famosas por presentar a los toreros más reconocidos a nivel nacional e internacional, en la plaza de toros que tiene capacidad para 6.500 espectadores sentados.

Fotografías nº 7 y 8. Corridas de todos. Imagen de los autores. 69

International Journal of Scientific Managment Tourism

Entre las artesanías que se realizan en la población, una de las que más llaman la atención a los visitantes es la madera taraceada, que se puede apreciar en las bancas y el piso del templo de la Asunción.

Fotografía nº 9: Parroquia de la Asunción, trabajos de madera taraceada. Imagen de los autores.

Dentro de las actividades culturales se pueden destacar el festival Alfredo R. Plascencia en honor al sacerdote y poeta jalostotitlense que logra colocarse entre los grandes poetas mexicanos, quien a pesar de su vocación la poesía que escribe aun cuando habla de Dios no se trata de una poesía mística. Para ejemplo un fragmento de uno de sus poemas más famosos: Así te ves mejor, crucificado. Bien quisieras herir, pero no puedes. Quien acertó a ponerte en ese estado no hizo cosa mejor. Que así te quedes. Durante el festival se desarrollan diferentes actividades culturales, de corte musical, académico, pictóricos, teatral, etc. y ha contado con la participación de distinguidos poetas, críticos literarios, y representantes de las diferentes disciplinas artísticas.

70

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

La actual parroquia de la Asunción es un edificio que inicia su construcción en el siglo XVIII, el altar es de cantera rosa decorado con oro de 18 quilates, en su interior tiene murales de unos de los pintores religiosos más reconocido y oriundo de Jalostotitlán Rosalio González, el piso, el comulgatorio y el púlpito están elaborados en madera taraceada. Además, el templo del Sagrado Corazón de Jesús del siglo XIX contiene una imagen de la Virgen de la Expectación que data del siglo XVI, además de pintura y relieves realizados por el mismo Rosalio González. Hay que mencionar que ninguno de los dos templos o sus contenidos está considerado patrimonio por parte del INAH. Así, entre las manifestaciones culturales que se presentaron en la candidatura, al ser consideradas como importantes y porque forman parte de la identidad propia de Jalostotitlán está: 1. La fiesta de la Virgen de la Asunción, realizada durante la primer quincena de agosto, 2. El Carnaval, que incluye corridas de toros, peleas de gallos, charreadas, etc., 3. La artesanía de madera taraceada, 71

International Journal of Scientific Managment Tourism

4. 5. 6. 7. 8.

La artesanías de hilados, tejidos y bordados, La artesanías de dulce, La artesanía de barro, La artesanía de talabartería, Las expresiones de fe.

Tras un análisis de las diferentes alternativas y atractivos con que cuenta el municipio y los cuales pudieran ser de interés para diversos segmentos de turistas, se consideró que los productos ancla serían los siguientes: El Santuario de Santo Toribio Romo, El Santuario de San Pedro Esqueda, La Zona arqueológica de Teocaltitlán, La Plaza principal y portales de Teocaltitlán, La Parroquia de la Asunción en Jalostotitlán. Con estos puntos se traza una ruta denominada Ruta Espiritual, que tiene una longitud de aproximadamente 26 kilómetros.

Fotografías nº 10: Cartel de promoción de la ruta espiritual Jalostotitlán.

A partir de esta idea se realiza la propuesta de convertirse en Pueblo Mágico como una forma de mostrar lo que ha sido la historia de la población y preservar su esencia. De esta manera, en el caso de obtener la distinción, Jalostotitlán se convertiría en el primer sitio en obtener el título de Pueblo Mágico por aspectos asociados a la espiritualidad, lo que le diferenciaría como propuesta turística respecto a los 83 pueblos mágicos existentes en estos momentos. Una vez definida la estrategia para participar en la convocatoria de la SECTUR, se procedió a la integración del Comité de Pueblo Mágico, el cual quedó integrado por representantes de las tres localidades involucradas en la ruta espiritual: Jalostotitlán, Santa Ana de Guadalupe y Teocaltitán de Guadalupe. También participan miembros del sector restaurantero, hotelero, artesanal, comercial, religioso, académico, un representante del INAH, líderes sociales y del propio ayuntamiento de Jalostotitlán. La principal función del Comité es la de ser interlocutor entre los diferentes niveles de gobierno y la población local, así como la de establecer un plan de trabajo que debe incluir al menos, programas de competitividad turística, talleres de desarrollo de productos y programas de capacitación. 72

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Entre las estrategias que ya se ha puesto en marcha está un programa de capacitación para la obtención de un certificado de Punto Limpio que otorga la SECTUR a las empresas que otorgan servicios turísticos. 4.5 VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE SER PUEBLO MÁGICO La trayectoria del programa y sus años de experiencia permiten poder valorar así como establecer a priori, una serie de ventajas e inconvenientes derivados exclusivamente del nombramiento. 4.5.1. Ventajas a) Reconocimiento del patrimonio propio El realizar un inventario del patrimonio local lleva a rescatar y valorar sitios o tradiciones a las que por mucho tiempo no se les dio el valor adecuado y que incluso las había puesto en riesgo de perderse. Plantearse como una población turística bajo el modelo de Pueblo Mágico, implica reconocerse a sí misma la comunidad como un sitio que tiene características particulares que no comparte con otros lugares y que por lo tanto es parte de su esencia y una obligación el preservarlo. Además, esto permite desarrollar un segundo paso que es la puesta en valor de ese patrimonio como recurso turístico y en este sentido, la ubicación geográfica que tiene Jalostotitlán es una de sus ventajas estratégicas, ya que le permite acceder a un mercado potencial de visitantes de casi 7 millones de personas en un radio de 2 horas de camino, de acuerdo con el censo de población y vivienda 2010. Las principales ciudades emisoras de turistas son Guadalajara, Aguascalientes, León, Irapuato y Guanajuato, además de una serie de poblaciones de menor tamaño.

b) Protección de espacios turísticos Una de las ventajas de llegar a ser Pueblo Mágico consiste en la necesidad de definir zonas de protección consideradas como de importancia turística. Esto conlleva una reglamentación particular para estos espacios que recorre preponderantemente el turista. Pero dado que no basta con el establecimiento de normas, las zonas de protección turística implican el compromiso de las autoridades para su mantenimiento y conservación. El hecho de que algunas edificaciones, espacios naturales y obras de arte pueden ser de valor no solo para la comunidad local, el reconocimiento de dicho valor, permite a las autoridades locales realizar las gestiones necesarias para que se incluyan en las listas de patrimonio protegido y catalogado, asegurando de esta manera su preservación.

c) Creación de una cultura de servicio al turista Como parte de los compromisos que adquiere la localidad que recibe el nombramiento de pueblo Pueblo Mágico, está la de realizar programas de capacitación de manera continua para los prestadores de servicios turísticos, lo que eleva la calidad de la 73

International Journal of Scientific Managment Tourism

prestación turística. Además, la SECTUR cuenta con diferentes certificaciones para los prestadores de servicios, lo que asegura la calidad del servicio que va a recibir el turista. d) Creación riqueza local Una de las características del programa es que busca el desarrollo económico de la población local, por lo que no está enfocado al desarrollo de la gran infraestructura turística que implique la invasión de la población por las cadenas turísticas internacionales. En virtud de que la oferta para el turistas se basa en los atractivos y tradiciones locales, y una condición es su originalidad, esto da ventaja al comerciante y prestador de servicios local sobre el de fuera de la población. Aunado a esto, hay que tomar en cuenta que la creación de los nuevos productos turísticos debe ser acordes a la característica que da la categoría de pueblo mágico, lo que limita de alguna manera la oferta de productos prediseñados y repetibles en cualquier sitio turístico. e) Involucramiento de la comunidad La existencia de un Comité de Pueblo Mágico ajeno a las autoridades civiles, permite que se tenga una vigilancia sobre el cumplimiento de las obligaciones contraídas para mantener la certificación por parte de la SECTUR. Los miembros al representar a diferentes sectores de la comunidad y no tener participación en actividades de orden político (requisito para ser miembro del Comité), asegura la continuidad de trabajo independiente de los intereses o cambios de partidos políticos que se encuentren en la administración municipal. f) Promoción turística mejor organizada Al recibir la certificación de Pueblo Mágico de manera natural la actividad turística se focaliza en aquello que le dio la marca, con lo cual los esfuerzos de promoción se concentran en mercados específicos y con estrategias publicitarias son mejor encaminadas para ser recibidas por el tipo de consumidor que se está buscando. 4.5.2. Desventajas a) Discriminación presupuestal de zonas poblacionales Uno de los problemas que puede generar el contar con áreas de prioridad turística, es que exista una política diferenciada en el compromiso para la conservación y mantenimiento de toda la población, dándole preferencia a las zonas turísticas sobre las que no lo son. b) Desánimo de empresarios y comerciantes Debido a que la justificación de ser reconocido como Pueblo Mágico en parte es que la comunidad local obtenga beneficios económicos por la llegada de turistas, las zonas poco visitadas o alejadas a las vías principales por donde transitan los turistas, verán poco real el beneficio prometido convertirse en pueblo mágico. c) Pérdida del espacio público Una vez que la población se ha vuelto turística, los espacios públicos como plazas, jardines, e incluso las iglesias empiezan a ser visitadas por los turistas con lo cual la dinámica de la vida diaria se modifica. El mayor de los riesgos que puede sufrir 74

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

el patrimonio religioso es la pérdida de funcionalidad, esto implicaría además la pérdida de su esencia. d) Riesgo de la teatralización Al ponerse en valor las prácticas cotidianas e incluidos los sitios de fe, se corre el riesgo de que se empiecen a repetir algunos ritos o actos de la vida cotidiana en épocas o días ajenos a aquellos donde se realizaban de manera normal con tal de mostrarlos al turista, es decir, se pierde el sentido origina y solo se vuelve una puesta en escena como si se tratara de un teatro.

5. CONCLUSIONES La Secretaria de Turismo de México en la busca de un reconocimiento internacional y de alternativas diferentes a las ya consolidadas, como son las de sol y playa, los sitios arqueológicos, las ciudades patrimonio o los centros de negocio, ha lanzado el programa de Pueblos Mágicos. Esta distinción es otorgada a poblaciones que presentan alternativas diferentes pero auténticas, ya sea de patrimonio tangible o intangible. Para ello busca apoyarse en nuevas formas de turismo, como es el religioso o espiritual, aunque exista un debate sobre si existe o no el turismo religioso. En concreto, las corrientes más conservadoras y puristas del turismo dicen que no cumple con todos los elementos para considerarlo como tal; sin embargo, las corrientes progresistas argumentan que hay que replantear la definición de turismo, aceptando la existencia del turismo religioso, que tiene o varias acepciones. Estas van desde los viajes a Tierra Santa o el Vaticano, donde cumple completamente con los principios del turismo, hasta la asistencia a eventos religiosos como las jornadas juveniles, pasando por otra de sus variantes que es la peregrinación. Esta última si bien, no cumple en su totalidad con la definición de turismo, sí es una actividad económica que se acerca bastante. Proponer como alternativa diferenciadora de una población una ruta espiritual, para alcanzar la categoría de Pueblo Mágico, no es una idea descabellada dado que la misma SECTUR ha impulsado la creación de rutas religiosas, debido a la existen de rutas naturales de peregrinación y al gran patrimonio religioso con que cuenta México. La conjunción de sitios y festividades religiosas en el caso de Jalostotitlán, además de fiestas no religiosas, artesanías y un ambiente tranquilo de una población pequeña, le permite ofrecer una gama de opciones para el visitante que además se distribuyen estas festividades a lo largo del año; lo que es más atractivo para el turista. De esta manera el patrimonio inmaterial de Jalostotitlán es tan importante que aún sin una estructura de soporte turístico y con una oferta casi nula de productos turísticos, basada exclusivamente en el santuario de Santo Toribio Romo, recibe cada fin de semana aproximadamente 30 mil visitantes. A diferencia de las ciudades patrimonio donde el patrimonio tangible es dominante, la apuesta de Jalostotitlán para llegar a ser Pueblo Mágico es el patrimonio intangible, que bien gestionado puede ser conservado y potencializado turísticamente a nivel nacional e internacional, como ya se ha hecho con otras fiesta en el caso de México, como es el día de muertos en Janitzio, la Procesión del Silencio en San Luis Potosí, la Guelaguetza en Oaxaca o el equinoccio de primavera en Chichen Itza, por mencionar algunos. La conversión de Jalostotitlán en Pueblo Mágico, y por lo tanto en pueblo turístico, no es la solución para evitar la migración tan alta que tiene a los Estado Unidos, pero sí 75

International Journal of Scientific Managment Tourism

ayudará a la generación de empleo y a la creación de micro empresas asociadas a la actividad turística, ya sea de manera directa o indirecta a convertirse en proveedores de los prestadores de servicios. Independiente al hecho de ser certificado o no como Pueblo Mágico, la simple participación en el proceso de convocatoria ya ha dado sus primeros frutos, como es poder contar con un inventario del patrimonio de la localidad. Esto ha hecho que la comunidad revalorice el acervo material e inmaterial que posee, dándose cuenta que es parte de la identidad que los diferencia de otras poblaciones incluyendo las vecinas. De igual manera, se ha generado un reconocimiento de la necesidad de mejorar la calidad de los servicios que se prestan en diferentes negocios que atienden a turistas y locales; de allí que se ha iniciado un proceso de capacitación para la obtención del certificado de Punto Limpio que otorga SECTUR a las empresas turísticas. A pesar de las críticas que ha recibido el programa de Pueblo Mágico, sobre la falta de una definición clara y sobre la idea de que los criterios de inclusión o cumplimiento quedan un poco ambiguos, es una realidad que muchos de los 83 pueblos que ya cuentan con esta distinción difícilmente hubieran sido sitios turísticos o hubieran tenido promoción internacional sin haber participado de este programa. Como toda estrategia de promoción turística tiene ventajas y desventajas y corresponde a cada población aprovechar las bondades que en cada caso les puede ofrecer, tratando de minimizar las desventajas que conlleva. 6. BIBLIOGRAFÍA Ambrosio, V. (2010). Modelos de desarrollo en ciudades santuario y en rutas de peregrinación. En: A.M. Vegliò y G. Bentoglio. II Congreso mundial de pastoral de peregrinaciones y santuarios (pp.61-65). Santiago de Compostela: Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes, Arzobispado de Santiago de Compostela, España. Arrondo Ochoa, P.N; Hernández Vega, C. y Mendoza Tolentino, T.D. (2013). Propuesta para el diseño de rutas turísticas culturales. El caso del sur del estado de Jalisco, México. Turismo & Sociedade, 6 (2), 324-344. Cabrales, L.F. y González Torreros, L. (2008). Tequila, territorio y turismo. En Real Sociedad de Geografía. Homenaje a Joaquín Bosque Maurel. (pp. 375-402). Madrid: Real Sociedad Geográfica. Cànoves Valiente, G. (2006). Turismo religioso en Montserrat: Montaña de fe, montaña de turismo. Cuadernos de Turismo, 18, 63-76. Cànoves Valiente, G. y Blanco Romero, A. (2011). Turismo religioso en España: ¿La gallina de los huevos de oro? Una vieja tradición, versus un turismo emergente. Cuadernos de Turismo, 27, 115-131. Cohen, E. (1998). Tourism and Religion: A Comparative Perspective. Pacific Tourism Review, 2 (1), 1-10. Cohen, E. (2003). Tourism and Religion: A Case Study-Visiting Student in Israeli Universities. Journal of Travel Research, 42, 36-47. Collins-Kreiner, N. y Kliot, N. (2000). Pilgrimage tourism in the Holy Land: The behavioural characteristics of Christian pilgrims. Geojournal, 50 (1), 55-67. 76

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Chávez Dagostino, R.M; Andrado Romo, E. y Espinoza Sánches, R. (2006). Patrimonio, Turismo y desarrollo sustentable: caso costa de Jalisco. Teoría y praxis, 2, 9-23. De la Torre, R. y Guzmán Mundo, F. (2010). Santo Toribio de mártir de Los Altos a santo de los emigrantes. Estudios del Hombre. Serie Antropología, 25, 107-128. Fabregas Puig, A. (1986). La Formación Histórica de una Región: Los Altos de Jalisco (Vol. 5). México: CIESAS. Fernández Poncela, A.M. (2010). Turismo religioso en Jalisco. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora. II (1) García Quevedo, K.M. (2014a). La conservación del Patrimonio Cultural y la gestión turística de un Pueblo Mágico. Caso: Mazamitla, Jal. Tesis de Maestría en Arquitectura, Investigación y Restauración de Sitios y Monumentos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (documento inédito). García Quevedo, K.M. y García Sánchez, E. (2014b). El programa turístico “Pueblos Mágicos” en Jalisco. Impactos y dinámicas funcionales. En J. Carpio F, Cebrián; M.C. Mínguez y O. González (coords). Revisando paradigmas, creando alianzas (pp. 1585-1597). Madrid: Asociación de Geografos Españoles. Gerritsen, P; Estrada, L. M. G. y Arce, A. Z. (2008). Turismo rural sustentable en la costa sur de Jalisco, Occidente de México. Estudios turísticos, 178, 95-112. Gobierno del Estado de Jalisco. (20 de enero de 2015). Jalostotitlán. (D. G. Información, Productor) Recuperado el 30 de marzo de 2015, de Municipios de Jalisco: http://www.jalisco.gob.mx/es/jalisco/municipios/jalostotitlan González, L. (2011). Turismo y desarrollo local en el Paisaje Agavero. Una mirada al Pueblo Mágico Tequila. Madrid: Editorial Académica Española. González Huezo, A. (2006). Rutas culturales de Jalisco: Itinerarios para conocer la riqueza patrimonial. Cuadernos Patrimonio cultural y turismo, 15, 88-99. González Torreros, L. y Santana Medina, J.L. (2012). Caminos del Paisaje Agavero: Actores en el proceso de Institucionalización del Turismo. REV. GEO. SUR, 4(5), 61-78. Gutiérrez Gutiérrez, J. (1991). Los Altos de Jalisco. México, México: Consejo Nacional para las Cultura y las Artes. Hernández López, J. D. (2009). Tequila: Centro mágico, pueblo tradicional. ¿Patrimonialización o privatización? Andamios, 6 (12), 41-67. Hernández López, J. D. (2010). El paisaje agavero, patrimonio cultural de la humanidad. Una construcción política del paisaje y del patrimonio. En Patrimonio y cultura en América Latina: Nuevas vinculaciones con el estado, el mercado y el turismo y sus perspectivas actuales (pp. 259-298). Guadalajara: Universidad de Guadalajara. Hoyos Castillo, G. y Hernández Lara, O. (2008). Localidades con recursos turísticos y el programa Pueblos Mágicos en medio del proceso de la nueva ruralidad. Los casos de Tepotzotlán y Valle de Bravo en el Estado de México. Quivera, 10, 2, 111-130. 77

International Journal of Scientific Managment Tourism

Jackowski, A. y Smith, V. (1992). Polish pilgrim-tourists. Annals of Tourism Research, 19 (1), 92-106. Marín Guardado, G. (2009). Turismo, globalización y desarrollo local: Puerto Vallarta y los retos del porvenir. Estudios Demográficos y Urbanos, 24, 1 (70), 219-247. Marnolejo Duarte, C. (2011). El modelo sustentable para la actividad turística del municipio de Tequila, Jalisco. ACE, V, 15, 95-102. Martínez Cárdenas, R. (2003). La feria de San Juan de los Lagos. En J. Trujillo Bretón, & F. de la Torre de la Torre, Seminario de Estudios Regionales, anuario 2003 (pp. 189-195). Guadalajara, Jalisco, México: Centro Universitario de los Altos. Martínez Cárdenas, R. (2009). Dimensionamiento del Turismo Espiritual en México, México DF: Secretaría de Turismo del Gobierno Federal. Martínez Cárdenas, R. (2011). “Los Altos de Jalisco: un enclave turístico religioso”. En J.P. Juárez Sánchez y B. Ramírez Valverde (coords) Turismo rural en México. Complemento o exclusión en el desarrollo territorial rural (pp. 251-283). Puebla: Altres Costa Amic editores y Colegio de Postgradados de Puebla. Martínez Cárdenas, R. (2012). Caracterización del turismo religioso en San Juan de Los Lagos en Los Altos de Jalisco. História Agora: Revista de História do Tempo Presente. 3, 305-322. Martínez Cárdenas, R (2013). Santo Toribio Romo, un santo que vive entre migrantes y tequila. En A. Ruiz Lanuza, O. Trejoluna Puente, E.Vidaurri Aréchica y C. Mínguez García (pp.100-124).Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Martínez Cárdenas, R. y Mínguez García, M.C. (2014a). Tipologías de destinos para el estudio del turismo religioso en México. En J.C. Monterrubio y A. López (coods.) De la dimensión teórica al abordaje empírico del turismo (pp. 5166). México D.F: Instituto de Geografía de la UNAM y Academia Mexicana de Investigación Turística. Martínez Cárdenas, R. y Mínguez García, M.C. (2014b). La Ruta Cristera: valoración de un producto turístico religioso. En J. Carpio F, Cebrián; M.C. Mínguez y O. González (coords). Revisando paradigmas, creando alianzas (pp. 1569-1584). Madrid: Asociación de Geografos Españoles. Millán Vázquez de la Torre, G; Morales Fernández, E. y Pérez Naranjo, L. (2010). Turismo religioso: estudio del Camino de Santiago. Gestión Turística, 14, 9-37. Millán Vázquez de la Torre, G; Caridad y Ocerín, J; Arjona Fuentes, J.M. y Amador Hidalgo, L. (2014). Tequila tourism as a factor of development: a strategic vision in México. Tourism and Hospitality Management, 20 (1), 137-149. Mínguez García, M.C. (2013). Patrimonio religioso y turismo espiritual: un estudio comparado entre México y España. En A. Ruiz Lanuza, O. Trejoluna Puente, E.Vidaurri Aréchica y C. Mínguez García (pp. 78-99).Guanajuato: Universidad de Guanajuato. Morinis, A. (1992). Sacred journeys: the anthropology of pilgrimage. Westport, Connecticut: Greenwood Press. OMT (2007). Turismo y religiones: una contribución al diálogo entre religiones, culturas y civilizaciones. Madrid: Organización Mundial del Turismo.

78

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 53-79, Martínez, R. y Mínguez, M.: EL TURISMO RELIGIOSO COMO ELEMENTO REVALORIZADOR DE UNA TRADICIÓN LOCAL: LA INCORPORACION DE JALOSTOTITLÁN A LOS PUEBLOS MÁGICOS

Pérez-Campuzano, E. (2010). Segregación socio espacial en ciudades turísticas, el caso de Puerto Vallarta, México. Región y sociedad, XXII, 49, 143-176. Plaffenberger, (1983). Serious pilgrims and frivolous tourists. Annals of Tourism Research, 10, 57-74. Poria, Y, Butler, R. y Airey, D. (2006). Tourist Perceptions of Heritage Exhibits: A Comparative Study from Israel. Journal of Heritage Tourism, 1 (1), 51-72 Preciado Ledo, A; Revilla Bonín, A. y Míguez Iglesias, A. (2007). “El turismo cultural como factor estratégico de desarrollo: el camino de Santiago” Estudios Geográficos, LXVIII, 262, 205-234 Propín Frejomil, E. y Sánchez Crispín, A. (1998). Tipología de los municipios turísticos de México a fines del siglo XX. Geographicalia, 36, 147-157. Quintero Santos. J.Q y Cabral Araiza, J. (2008). Turismo y desarrollo local: análisis socioeconómico y cultural de la Región 09. Costa Norte del Estado de Jalisco, México. Anales del Museo de América, 16, 229-239. Robles Salgado, J. (2001). Turismo religioso. Alternativa de apoyo a la preservación del Patrimonio y Desarrollo. Biblio 3W Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 316. http://www.ub.edu/geocrit/b3w-316.htm [última consulta 1-VIII2012]. Rodríguez Chumillas, I. (2013). Desafío y dilema en la política pública del “pueblo mágico” mexicano. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte, El Colegio de Sonora. IV (3). Santos Solla, X. (1999). Mitos y realidades del Xacobeo. Boletín de la AGE, 28, 103117. Santos Solla, X. (2002). Pilgrimage and Tourism at Santiago de Compostela. Tourism Recreation Research, 27(2), 41-50. Santos Solla, X. (2006). El Camino de Santiago: turistas y peregrinos hacia Compostela. Cuadernos de Turismo, 18, 135-150. SECTUR (2012). Reglas de Operación del programa Pueblos Mágicos. México. Sharpley, R. y Sundaram, P. (2005). Tourism: a Sacred Journey? The Case of Ashram Tourism, India. Internacional Journal of Tourism Research, 7, 161-171. Smith, V. L. (1992). Anthropology and tourism: a career passport. Practical anthropology, 14 (2), 3-38. Valdez Muñoz, R. (2012). Funcionamiento de los programas de turismo cultural en México. Algunas observaciones críticas. Cuadernos del Patrimonio cultural y turismo. Número especial sobre políticas públicas y turismo cultural en América Latina: Siglo XXI, 19, 33-40.

Vargas Hernández, J. G. (2009). Turismo cultural en la región sur de Jalisco. Topofilia Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales Centro de Estudios de América del Norte. El Colegio de Sonora. I (3). Virgen Aguilar, C.R. (2009). El ciclo de vida de un destino turístico: Puerto Vallarta, Jalisco, México. CULTUR – Revista de Cultura e Turismo, 03-01 www.uesc.br/revistas/culturaeturismo

79

International Journal of Scientific Managment Tourism

80

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA ETHIOPÍA: A SEASON TO VISIT AFRICA Alicia Moreno Cámara Universidad Internacional de la Rioja Email: [email protected] Resumen Hoy apenas quedan lugares sin explorar. Los viajeros extienden su mapa y acceden al último rincón de la tierra en busca de nuevas sensaciones. A esta búsqueda incesante de novedad, el viajero puede encontrar la respuesta en el continente africano, que en los últimos años ha sido reclamado por los viajes de aventura, safari, naturaleza, etc. pero hay una nueva razón para que en el viajero entre en África, Etiopía. Etiopía es una nación que acumula más de 3000 años de historia y proyecta un futuro prometedor. Es la sede de la Unión Africana, y su estabilidad política está atrayendo a la industria y al turismo. De norte a sur, Etiopía representa una vuelta al pasado, es un país que enamora por sus bellezas escénicas, su gente, las maravillas arquitectónicas y la naturaleza intacta y libre. Este año en la feria de Fitur, Etiopía desembarcaba en Madrid por primera vez con un stand oficial, ya que en ediciones anteriores han concurrido agencias y tour operadores que ofrecían una tímida pasarela al viajero. A pesar de que este año pasado, el pánico generalizado por el dramático virus del ébola ha hecho que haya habido un parón en el número de visitantes a África Ecuatorial, las cifras para el país cuna de la humanidad parece que van creciendo poco a poco según datos del banco mundial. El viajero cultural ha descubierto una nueva entrada a África a través de Etiopía. La UNESCO en su Lista Patrimonio Mundial incluye nueve sitios del país y cinco zonas a la espera de ser evaluadas por su comité. El mundo de las editoriales de viaje también se ha apercibido de este interés y ya se cuenta con una guía en inglés. Es muy posible que el SXXI sea el renacer etíope. Palabras Clave: Patrimonio Mundial, UNESCO, Etiopía, turismo cultural.

81

International Journal of Scientific Managment Tourism

Abstract Today there are few places unexplored. Travellers extend their map and manage to reach the last place on earth looking for sensations. In this relentless pursuit of novelty, travelers can find the answer on the African continent, which in recent years has been claimed by adventure travel, safari, nature, etc. but there is a new reason for the traveler come to Africa, Ethiopia. Ethiopia is a nation that has over 3000 years of history and and projects a bright future. It is the headquarters of the African Union, and political stability is attracting industry and tourism. From north to south, Ethiopia represents a return to the past; It is a country in love for their scenic beauty, its people, architectural wonders and intact and free nature. This year for the first time at the International Tourism Fair Ethiopia had an official stand, as in previous editions have attended agencies and tour operators offering a timid traveler gateway. In spite of the fact that last year, the panic dramatic because of ebola virus has caused a break in the number of visitors to Equatorial Africa, the figures for the country cradle of humanity seems to grow gradually by World Bank data. The cultural traveler has discovered a new gateway to Africa through Ethiopia. UNESCO's World Heritage List includes nine sites in the country, and five areas are waiting to be evaluated by your committee. The world of publishing books has also noticed this interest and there is already a guide in English about Ethiopia It is possible that the twenty-first century was the Ethiopian renaissance. Keywords: World Heritage, UNESCO, Ethiopia, cultural tourism.

"Salvo por el nombre geográfico, África no existe", decía Ryszard Kapucinski.

1.

LA TIERRA DE LA DIVERSIDAD

Etiopía es un país cuyos orígenes se encuentran envueltos en leyendas que nacen en los primeros tiempos del cristianismo y del esplendor de los reinos de África del norte. Ortega y Gasset (2009) nos lo describe en su libro El conflicto ítalo- abisinio. La Etiopía es un reino de tan viejas tradiciones, que su vida se remonta a los tiempos en que esta memoria de la Humanidad que es la historia, se desvanece en las nieblas y las imprecisiones de la leyenda. Esta tradición hace originar el nombre de Etiopía de uno de los doce hijos mitológicos de Caush, bisnieto de Noé, del cual se dice que emigró después del diluvio de Arabia a la Abisinia y se estableció en el lugar en que hoy está situada la ciudad santa de Axum, donde nació su hijo Etiops. Otros hacen derivar el 82

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

nombre de la palabra griega Aithiopia, que significa “gentes de cara tostada”. En cuanto a la denominación Abisinia, procede de la palabra árabe habesh, que significa mixto, es decir, país de sangres mezcladas, de mestizamiento, como lo es en realidad, pues son numerosas y dispares las razas que habitan los grandes territorios etiópicos, e innúmeras las variedades que han ocasionado sus cruzamientos. Situada en África Oriental, los geólogos afirman que es una de las primeras masas de tierra que se formaron en el planeta. Cuenta con unos rasgos físicos destacados, desiertos secos, elevadas cordilleras, amplios valle, lagos, mesetas, tierras áridas, largos ríos, etc.Su territorio engloba 1.194.000km cuadrados que por sus características físicas se asocia al término bio-diversidad en virtud su flora y su fauna. Etiopía es el origen y la cuna de la humanidad por sus restos de fósiles de homínidos, siendo el más importante el Australopithecus afarensis, y otros como el Ardipithecus ramidus y A. ramidus kadabba y de otros restos como las primeras herramientas de piedra. Estos descubrimientos han hecho que muchos de los mejores paleontólogos del mundo viajen a este país en la ardua búsqueda de los orígenes de la humanidad. La historia escrita de este país se remonta más de 3.000 años cuando el reino etíope de Aksum se instaló en el norte del país, siendo el reino más antiguo de África y una de las primeras monarquías del mundo. Su alfabeto posee más de 2000 años de antigüedad y el único que ha mantenido su independencia frente a los empujes colonizadores de los europeos en el continente. Si hay algo que puede definir este rincón del mundo es sin lugar a dudas la heterogeneidad. Este pueblo tiene como rasgo dominante la diversidad en cuanto a la orografía, la fauna la flora y el clima y la complejidad de un entramado como podemos observar multiétnico, multi-linguístico, multi-religioso, multi-cultural, Rasgo que se debe fundamentalmente al aislamiento favorecido por el gran macizo central. El origen del pueblo etíope lo narra Javier José Varela (2009), quien escuchó la leyenda del misionero Ángel Olaran. Cogió un poco de arcilla y lo coció, pero en exceso y, se le quemó, de allí viene el hombre africano. Al no quedar satisfecho repitió la acción, pero esta vez la cocción fue escasa y de allí nació el hombre blanco. Al tercer intento, el resultado fue perfecto, dorado, y de allí nació el pueblo etíope. Para los antiguos, Etiopía fue la morada de Zeus, para el viajero del siglo XXI es un país fascinante que atrapa desde el primer momento que pones los pies en su tierra.

2.

ETIOPÍA EL GRAN VIAJE A ÁFRICA

La historia de la Humanidad está marcada desde la antigüedad por grandes desplazamientos y viajes, bien fuese por descubrir nuevos mundos, colonizar, completar mapas, trazar rutas comerciales, o ir en busca de aventuras.

83

International Journal of Scientific Managment Tourism

Es imposible imaginar el acontecer de la Humanidad si las sociedades no hubieran enviado a sus marinos y exploradores a tomar contacto con otras culturas, bien para comerciar con ellas, bien para conquistarlas e incorporar aquellos elementos nuevos que ayudaban a mejorar su calidad de vida, bien por humana curiosidad y deseo de conocimiento. El continente africano atrajo a diversos exploradores a lo largo del SXIX gracias a la figura de Equiano, el mapa de África del citado siglo dejará de ser mudo, otras figuras relevantes son por supuesto el Livingston y el mercenario Stanley. A Etiopía serán unos cuantos europeos los que también lleguen bien con ánimo de misionar como los italianos Justino de Jacobis y Guillermo Massaia, el portugués Francisco Alvares, o aportando la ciencia médica como Jacques Pancet, quien viajó a Gondar para tratar al emperador enfermo. Otros nombres a destacar fueron el de Richard Francis Burton, primer europeo que entró en la ciudad prohibida de Harar y quien nos dejó de aquella experiencia el libro Primeros pasos en el este de África. (2009). Tampoco hay que olvidar la figura del poeta Rimbaud, quién tuvo durante algún tiempo su casa en Harar, la cual aún se conserva y marchó a África sin saber muy bien lo que iba a buscar. Todos los anteriores en mayor o menor medida la historia les ha concedido un hueco en sus anales, pero uno de los grandes olvidados en la historia de los viajes fue, el gran explorador madrileño que descubrió el nacimiento del Nilo, Pedro Páez, un misionero jesuita nacido en 1564 en la localidad de Olmeda de las Fuentes. Fue el primer occidental en llegar a las fuentes del Nilo Azul en el siglo XVII y en el cual nos detendremos por el hecho de ser español. Páez estudió en Coimbra, y es allí donde ingresó en la Compañía de Jesús. Con la extensión del imperio de Felipe II, se necesitó un abundante número de misioneros para evangelizar las nuevas tierras. Páez viaja a India con esa misión al servicio del monarca. Desde allí viaja hacia Etiopía, acompañado del padre Antonio de Montserrat, pero en el camino, ambos fueron capturados por los árabes y vendidos como esclavos a los turcos. El rey, Felipe II conocedor de la noticia ordenará que los misioneros fueran socorridos. Regresaron a Goa pero un tiempo después, Páez decidió volver a Etiopía. Es en este país donde realizará su obra evangélica y científica. Páez era un hombre con gran capacidad de observación. De sus viajes y de su trabajo, dejó testimonio escrito en su Historia Aethiopiae (1969), documento igualmente relegado al olvido hasta comienzos del siglo XX. En el citado libro escribió al ver las fuentes del Nilo Azul: “Y confieso que me alegré de ver lo que tanto desearon ver antiguamente el rey Ciro y su hijo Cambises, el gran Alejandro y el famoso Julio César”. (Páez, 1969) Murió en 1622 y fue enterrado en la iglesia de Górgora que él mismo había construido, hoy abandonada, junto a las fuentes del Nilo. A día de hoy sus interesantísimas peripecias están también recogidas en otra obra de Javier Reverte, en su libro Dios, el diablo y la aventura. (2001), más concretamente en el capítulo que lleva por título el mundo de Pedro Páez.

84

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

3.

ETIOPÍA PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Los siglos XVIII y XIX vieron llegar a esta tierra aventureros románticos, misioneros, hombres quienes la visitaron por razones bien diferentes a las que mueven al viajero del siglo XXI, que en muchos casos viaja por turismo. Pero viajar no es solo hacer turismo, turismo es otra cosa. Un viajero que se adentra en un país como Etiopía está buscando encontrar contrastes y experiencias diferentes con los semejantes de este lugar. Es una idea que explican muy bien Rull y Serrallonga (2008) “Viajar no sólo será una experiencia mecánica en la que uno se traslada de un lugar a otro, sino que comportará sobre todo, una dimensión interior en la que el sujeto, el viajero, experimentará un viaje interior fruto de la vivencia de nuevos mundos, hasta entonces desconocidos, y realidades culturales diferentes de la suya propia” A día de hoy podemos recorrer el país, sus espacios, y sus gentes siguiendo el trazado de los lugares que la UNESCO ha declarado Patrimonio de la Humanidad, ya que Etiopía es el país africano con mayor número de monumentos inscritos en la lista. Durante 2011, la Unesco inscribió en su Lista de Patrimonio Mundial un nuevo sitio en Etiopía, el Paisaje Cultural de Konso. Existen otros ocho sitios que han sido incluidos en la lista con anterioridad, uno natural, y siete culturales: Parque Nacional de Simien (Bien natural inscrito en 1978, en peligro desde 1996.), iglesias excavadas en la roca de Lalibela inscrito en 1978, Fasil Ghebbi región de Gondar inscrito en 1979, Aksum inscrito en 1980, Valle bajo del Awash inscrito en 1980, Valle bajo del Omo inscrito en 1980, Tiya inscrito en 1980, muralla o jugol de Harar, ciudad histórica fortificada inscrita en 2006. Imagen 1: Localización Bienes patrimonio de la Humanidad

Fuente: Elaboración propia con datos de la UNESCO

El mecanismo para que un bien cultural, natural o mixto pase a ser valorado como perteneciente al patrimonio pasa por su inscripción en la lista indicativa. Esta es la primera etapa para cualquier futura candidatura. Etiopía, cuya lista indicativa fue revisada por última vez el 27 de diciembre de 2012, ha presentado los siguientes sitios:

85

International Journal of Scientific Managment Tourism

Parque nacional del Monte Bale, propuesto en 2008, sitio Histórico Cultural y Religioso de Dirre Sheikh Hussein, propuesto en 2011, Holga Sof Omar: Patrimonio Natural y Cultural (Sof Omar: Cuevas del misterio),propuesto en 2011, paisaje de Gedeo, propuesto en 2012, sitio Arqueológico de Melka Kunture y Bachilt, propuesto en 2012. Todo este imbricado de espacios, paisajes y gentes puede abordarse trazando un recorrido fácil. Etiopía, ofrece muchos y viajes diferentes, sus espacios naturales, sus espacios culturales y sus rostros en cada facción y en cada mirada. Como bien se ha reflejado, el patrimonio de esta región del mundo hace que la industria del turismo se pueda dividir en tres zonas turísticas importantes. La ruta del norte, donde se forjan las páginas históricas del reino de Axum, Gondar, Lalibela, las iglesias del lago Tanay un largo etc. El extremo sur, donde comunidades de pastores conforman un bien de un alto valor socio-cultural incalculable e irrepetible en otra región y finalmente Addis Abeba, la capital, que presta servicios turísticos y el lugar central de llegada y de salida internacional, hogar de “Lucy”. Se insiste en que el hilo conductor de Etiopía para el turismo es la rica cultura e historia. Ya lo dijo el erudito italiano Rossini quien llama a Etiopía 'un museo di popoli ', en su libro L' Abisinia (1929). Este museo de los pueblos y las culturas se pueden encontrar en la ruta del norte y el sur. Pero la respuesta a la razón última por la que entrar en África a través de Etiopía, son las miradas de su gente y en concreto, los habitantes del Valle del Omo un conjunto de sociedades que si no se protegen empezarán a desaparecer y volveremos a Etiopia pero ya el viaje será diferente. Centrémonos por tanto en las tribus que cohabitan entre el desarrollo del siglo y un pasado que empieza poco a poco a puede empezar a perderse ya que las políticas de su estado están desorganizadas, son inoperantes y poco eficaces. En el siguiente punto abordamos un recorrido por algunas de sus características que aunque son divulgativas nos aproximan a estas culturas. 4.

EL VALLE DEL BAJO OMO

El valle del Bajo Omo declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1980 en reconocimiento a su valor arqueológico y geológico fue integrado en Etiopía a finales del S.XIX razón por la cual se mantuvo aislada de la evolución y constitución del país. En esta zona el río Omo atraviesa los parques nacionales de Mago y del Omo, hogar de varios grupos étnicos: Mursi 7.500 rehubicados en el Parque Nacional de Mago. Nyangatom 25.000 habitan en las inmediaciones del río Omo y del lago Turkana. Dassanecth 48.0000 localizados en Omorate y en las inmediaciones del lago Turkana. Karo 1.500 en el Noroeste de Turmi. Hammer 46.500 concentrados entorno a Turmi y a Dimeka. Banna 27.000 localizados en Key Afar. Ari 29.000 localizados en Jinka. Según cifras del Banco Mundial para el año 2007, último censo, unas 200.000 personas vivían allí.

86

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

En los últimos sesenta años del siglo XX, para los antropólogos era sorprendente que un territorio tan poco extenso acogiera tanta diversidad de grupos étnicos. El gran mosaico estaba formado por grupos de tamaño reducido que habían interactuado en el tiempo y habían experimentado una evolución marcada por desplazamientos, diferentes tipos de economía, relaciones conflictivas etc., y con rasgos típicos en la mayor parte de los casos de sociedades preindustriales. Es un entramado difícil de analizar en una de las regiones más aisladas de toda África que ha conformado un mundo a ambos lados del valle. 4.1 Sociedades de clanes En el contexto africano no es muy común diferenciar entre tribu y etnia ya que ambos conceptos hacen referencia a la misma realidad sociológica. Cada individuo de estas sociedades pertenece a una familia que se engloba junto a otras en un clan. Dentro de un clan, las familias pueden agruparse en linajes con mayor o menor prestigio social e influencia. Varios clanes pueden formar segmentos o subgrupos de una tribu y una tribu o varias forman el grupo étnico cultural. En su mayoría son sociedades polígamas y patrilineales, y regulándose las uniones conyugales para garantizar la exogamia. Todos los grupos poseen una serie de normas restrictivas o tabú que prohíben determinadas actividades o comportamientos. Sin embargo la necesidad ha hecho que determinados tabú, como el consumo de pescado, dejen de serlo y siempre que lo transgreden realizan rituales de purificación. (Gonzálbez, 2003) Venimos comentando que la interrelación entre grupos ha originado una serie de rasgos comunes a todos los pueblos del valle, aunque si bien es cierto, cada uno ha mantenido su propia cultura y su propia idiosincrasia. Algunos de sus rasgos culturales comunes que propician su identidad étnico-cultural son los sistemas de edad, de las que tenemos constancia documentada en África desde el siglo XVI. Es un sistema que solamente afecta a los hombres. Estos, desde su nacimiento tendrán que ir atravesando etapas, las cuales estarán marcadas por rituales y ceremonias, que más que estar relacionadas con su edad, tienen que ver con el avance social dentro del grupo. Tenemos como ejemplo la ceremonia ukuli bula en la etnia hammer, que es el paso del joven a la vida adulta y que le permitirá contraer matrimonio o la pilla en la etnia karo que corresponde también al paso de la vida adulta y consiste en el salto por encima de un grupo de bueyes. Para los dassanecth la ceremonia dimi es por la cual el individuo adquiere la mayoría de edad, (Henze, 2000). Diferenciamos entonces entre el grupo de edad, que comprende funciones marcadas por la edad física del individuo y el grupo generacional que lleva aparejadas connotaciones políticas, sociales y religiosas que implican un avance social del hombre. La serie de rituales que permiten al individuo avanzar en la escala social vendrá determinada por la situación económica familiar, así como por el número de hermanos mayores.

87

International Journal of Scientific Managment Tourism

En cuanto a la organización política, está regida por un grupo generacional, normalmente ancianos con una gran responsabilidad político-económica que son los salvaguardas de los valores tradicionales ancestrales. La religión tradicional es de base animista y aglutina una serie de simbologías y ritos fundamentalmente sociales que están relacionados en muchos casos con las facetas sociales y económicas. Una serie de individuos son los encargados de mediar ante los espíritus. Algunos reconocen una deidad suprema relacionada en mayor o menor medida con algún antepasado común.

4.2 El río y el pastoreo fuentes económicas La vida y su identidad de los pueblos del valle está ligada a la tierra y el acceso al río Omo, de hecho es el eje vertebrador de una zona que vive y depende del río para subsistir, habiendo sus pobladores desarrollado complejas prácticas socioeconómicas adaptadas a las duras condiciones del clima semiárido de la región. La crecida anual del Omo favorece la rica biodiversidad de la región y garantiza la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas, máxime cuando las precipitaciones son escasas e irregulares. Estos desbordamientos del caudal del río han sido efectivos para practicar un sistema de cultivos aprovechando la fértil franja que queda a lo largo de las orillas cuando el nivel de las aguas desciende. También recurren al cultivo pluvial rotativo de sorgo, maíz, habas, pimientos, calabacines y tabaco en los terrenos inundables. Algunos de estos pueblos, practican la caza y la pesca. Esta vinculación a la tierra y a sus elementos queda plasmada en palabras de un miembro de la etnia mursi recogida en un informe del gobierno etíope “El río Omo es nuestra vida; dependemos enormemente de ella para nuestro sustento. No podemos pensar la vida sin el río, ya que es nuestra fuente de sustento.” i Otros pueblos, que como los hamares, chais, suris y turkanas, viven más alejados del río, pero gracias a una red de alianzas interétnicas, pueden acceder a los terrenos inundables, especialmente en tiempos de escasez. Así mismo, el pastoreo con vacas, cabras y ovejas son parte vital del modo de vida de la mayoría de estos pueblos indígenas, al reportarles sangre, leche, carne y pieles. Las vacas tienen un gran valor y se emplean como pago por la novia cuando va a ser desposada. Imagen 2: Localización etnias Valle del Omo

Fuente: Etiopía. Altair

88

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

5.

UNA VISIÓN DEL TURISMO EN ETIOPÍA DESDE SUS INICIOS.

El turismo como sector económico en Etiopía surgió alrededor de 1960, cuando el potencial del turismo llamó la atención de las autoridades del gobierno imperial, abriéndose la primera oficina de turismo en 1962. En 1965 durante el reinado del último emperador de Etiopía, Haile Selassie II, el país había cumplido sus primeros planes de desarrollo turístico como parte del crecimiento económico integrado y un plan nacional de desarrollo. El turismo era uno de los sectores clave que se tuvieron en cuenta como objetivo para la transformación económica hasta el final del período de 1974. Durante el período de 1965 hasta 1974, el turismo creció en torno a un 12 % y en los 4 años que sucedieron desde 1970 a 1974, se llegó a un promedio anual de 63.383 llegadas de turistas internacionales. Durante esos años, la llegada turistas aumentó en un promedio del 18,2% por año. Este impresionante tasa de crecimiento turístico se corresponde con una etapa de estabilidad socioeconómica y política en la nación (Walle, 2010) como consecuencia de un entorno relativamente favorable y unas buenas relaciones diplomáticas con los principales países generadores de turismo. Pero en 1975 la llegada de turistas disminuyó debido al vaivén político provocado por la revolución de 1974 que desembocaría en el derrocamiento del sistema monárquico. y la llegada de las políticas socialistas, que se tradujo en una economía es controlada por el Estado, haciendo que los inversores privados se retirasen, y un fuerte control sobre los viajeros a Etiopía mediante la regulación de visados que restringió la accesibilidad y el atractivo de Etiopía para los principales países generadores de turismo, fundamentalmente turistas occidentales. Los siguientes 18 años entre 1974 y 1991, la llegada de turistas disminuiría y no crecería hasta finales de 1980 debido a la guerra civil, las diferencias ideológicas y una crisis de imagen importante en estos países emisores. Por otra parte, la hambruna y la sequía que se produjeron en algunas partes del país y las condiciones de trabajo desfavorables para el sector privado afectaron al sector turístico. Pero a partir de 1989 y hasta 1992, se permite a los sectores privados participar de forma activa en el negocio del turismo. El número de llegadas de turistas anuales alcanzaron los 83.342. Con el final de la guerra civil en 1991, el gobierno abordó reformas sociales y políticas y el turismo creció sobre todo en el período posterior a 1997 a pesar de que la llegada de turistas se había reducido en 1998 a raíz de las imagen negativa ofrecido por asesores de viajes en los principales países generadores de turismo después de la guerra con Eritrea. (Wondowossen y otros, 2004) El final de la guerra de Eritrea en 1991 hizo a Etiopía un país políticamente estable, seguro y comenzó a las relaciones internacionales con países de todo el mundo. Esta administración también favoreció, las regulaciones de visado y posibilidad de obtenerlos en los puntos de llegada internacionales, esto hace que la entrada al país ahora sea más fácil para los turistas de todo el mundo. En los últimos 14 años el turismo de Etiopía creció sustancialmente en ingresos y en turistas, entre el 23,3 % y 14,3 %, respectivamente, sin embargo, esto sigue siendo bajo teniendo en cuenta el potencial turístico de la nación basado en su patrimonio. 89

International Journal of Scientific Managment Tourism

Sin embargo según los datos de la Organización Mundial del Turismo (OMT), para el período 1990-2000, Etiopía registró un crecimiento medio anual de llegadas de turistas internacionales del 5,6 %, y el 15,4 % para el período 2000-2005. No obstante fue el sector más extendido en la segunda mitad de la década pasada con la aplicación de la PASDEP (El Plan de desarrollo acelerado y sostenido para poner fin a la Pobreza), 2005 hasta 2.010. (Abate, 2015). En los cuatro años desde 2005 hasta 2008, las llegadas de turistas anuales medios eran 324.664, mientras que el ingreso promedio anual fue de 167 millones de dólares. Informes del sector muestran tasas de crecimiento anual de 21 %de las llegadas de turistas y el 19,5 % de los ingresos por esos cuatro años consecutivos. Aunque el sector se encuentra todavía en su etapa de arranque, ha seguido creciendo desde 2001. A partir de 2008, el número de llegadas de turistas internacionales llegó a 383.399. El aporte total recibido por la industria en 2008 fue de alrededor de 204,9 millones de dólares. Sin embargo, la participación del sector en el PIB e sigue siendo muy pequeña 0,77% en 2008. En 2010 el número de llegadas de turistas internacionales fue de 460.000, 523.000 para el 2011, en el 2012 se llegó a 596.000 y para 2013 y 2014 se dan datos de un crecimiento del 36% con respecto al 2012. El crecimiento de turistas según el Ministerio de Turismo y Cultura Etíope crece un 10% anual y un crecimiento de un 20% los ingresos anuales por este sector. Gráfico 1: Entrada de turistas extranjeros en Etiopía Llegada deTuristas; Llegada 2014; Llegada deTuristas; 720000,0 deTuristas; 2013; Llegada 655000,0 Llegada deTuristas; 2012; 596000,0 deTuristas; 2011; 2010; 523000,0 460000,0 Fuente: Elaboración propia con datos de WBD y UWTO

Greg Dorey, el embajador del Reino Unido en Etiopía, dice que el potencial turístico de la nación "es sin duda enorme" y que el gobierno etíope ha expresado su intención de convertir al país en uno de los mejores destinos para visitantes de África. Incluso se habla en Etiopía de cómo la contribución del turismo a los ingresos de divisas del país podría llegar a superar a café, que ha sido durante mucho tiempo el número uno. Sin embargo, para aumentar el número de turistas, Etiopía tiene que aumentar la inversión. El actual gobierno de Etiopía ha manifestado el compromiso de dar atención al turismo y hacer Etiopía uno de los diez mejores destinos turísticos de África para el año 2020. El énfasis se ha puesto en maximizar el turismo para reducir la pobreza, que estos 90

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

esfuerzos tengan impacto en el sector y transformar la imagen del país (Ministerio de Cultura y Turismo de Etiopía, 2011). Ya el Ministerio de Estado dijo “Etiopía es un país subdesarrollado; estamos tratando de maximizar lo que tenemos con el fin de beneficiar a nuestra sociedad. El sector del turismo en Etiopía es uno de estos sectores que pensamos que será beneficioso y creará oportunidades de empleo. El turismo es una de las áreas que queremos promover, y estamos dando la bienvenida con satisfacción a la inversión extranjera directa en el sector turístico de Etiopía. El desarrollo económico y la reducción de la pobreza deben convertirse en una situación de balanza positiva para Etiopía.

6.

RETOS ACTUALES DEL TURISMO EN ETIOPÍA.

Si bien es cierto que desde los organismos internacionales y desde el propio gobierno etíope se ha expresado un interés en prestar la debida atención para el desarrollo turístico, sin embargo en la actualidad, todavía hay grandes retos en el sector turístico que se deberían de abordar ya que están ralentizando su despegue debido al débil liderazgo ineficiente e ineficaz en el sector. La mayoría de los turistas admitieron que Etiopía por su cultura y su naturaleza podría convertirse en el destino cultural más importante del continente africano ya que ofrece una gran diversidad de experiencias culturales (Broadbent y Broadbent, 2013).pero tiene que hacer frente a una serie de desafíos de los cuales exponemos a continuación y elaborar un plan estratégico en profundidad que mejore la competitividad recogiendo iniciativas realistas e implicando y dando cabida a todos los actores que lo integran, con responsabilidad y teniendo clara la premisa de que el turismo es motor de desarrollo y sostenibilidad. Etiopía sigue siendo un país pobre, con muy bajos ingresos per cápita haciendo que esto sea uno de los factores que limitan el crecimiento del turismo. La inversión para mejorar las infraestructuras relacionadas con el turismo es limitada y esto se manifiesta en la baja calidad del alojamiento, el transporte y otros servicios turísticos, arrojando experiencias deficientes e insatisfactorias por parte de los turistas. Alojamiento: uno de los principales desafíos de desarrollo del turismo de Etiopía son los servicio ineficientes del alojamiento (Walle, 2010; Tomaselli, 2012). Es muy posible la introducción tardía de los establecimientos de hostelería comerciales en Etiopía se deba a la tradición basada en la hospitalidad de un pueblo que tiene como tradición acoger a los forasteros (Sisay, 2004) Transporte: Nacional de transporte aéreo está monopolizado principalmente por las líneas aéreas etíopes, también hay unas cuantas aerolíneas chárter, así los turistas pueden acceder a los principales destinos turísticos relativamente fácil El transporte terrestre también se está expandiendo y está mejorando como resultado del reciente desarrollo económico. Es importante el peso de los vehículos de alquiler para acceder a algunos de los destinos culturales y naturales de difícil acceso hecho que está beneficiando directamente a la comunidad. 91

International Journal of Scientific Managment Tourism

Red de Carreteras: el país consta de 49.000 km de red, pero su calidad sigue siendo baja .El 80% de la carretera asfaltada aunque el estado de su calidad debería ser más apropiado y el 20% de la red no pavimentada (Banco Mundial, 2013), pero la mayoría de los destinos son fácilmente accesibles. Otros servicios: Hay una insuficiencia de mano de obra altamente capacitada y preparada que es crucial para el desarrollo del sector. La educación se ha expandido ampliamente a través de todas partes de Etiopía, pero la formación turística es todavía insuficiente en cantidad y calidad. En cuanto a los recursos humanos ya existentes limitados en términos de variedad, número y competencias. El Patrimonio del país: no está siendo adecuadamente protegido, desarrollado y utilizado como un bien turístico. Caso gravemente llamativo es el Valle Bajo del Omo, donde los grupos étnicos se están viendo degradados por la desprotección y el abuso de la organización de forzosas Asociaciones de Guías locales, quienes hacen la recaudación de las tasas a los visitantes no participando las comunidades de los beneficios obtenidos. Otros casos flagrantes para la zona son el requerimiento de las tierras donde estas comunidades tradicionalmente estaban asentadas para ponerlas en manos de plantaciones extranjeras o la alteración de los ríos con la construcción de hidroeléctricas que estarán dañando los ciclos en los cultivos. Falta de tratamiento de la información existente sobre el patrimonio, siendo la existente no creíble y su presentación muy desorganizada. Desde las instituciones se debería de favorecer un marco de políticas que regulen el turismo. Se debería solventar el débil apoyo mutuo y la coordinación entre los agentes del turismo. Hay una inoperancia de un plan rector bien establecido que contemple la participación de muchas partes en todos los sectores, con el fin de asegurar que todos los interesados cumplan con las exigencias éticas del turismo. Además es palpable la falta de coordinación entre las once oficinas regionales, que son responsables de la Consejería de Cultura y Turismo (MCT) y que tienen iniciativas independientes y el ministerio que tiene su propio plan estratégico de cinco años. Sería necesario una red de asociaciones instauradas convenientemente para que regulen la variedad, cantidad y calidad de la artesanía y otros productos creativos locales, las artes escénicas y servicios de entretenimiento que se ofrecen y que pueden contribuir a alargar la estancia y aumentar el gasto de los visitantes en cada destino. Mejorar con campañas de branding y marketing la imagen de Etiopía en la escena internacional que está asociado a la sequía al hambre y a la guerra. Atraer mayores inversiones extranjeras y buscar correctos agentes del cambio.

92

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 81-94 MORENO, A.: ETIOPÍA UNA RAZON PARA ENTRAR EN AFRICA

7.

CONCLUSIONES

El turismo está creciendo en Etiopía desde 1991, esto tiene que ver con una mejora en la vida política, económica, en las infraestructuras y en la competitividad de los servicios a pesar de que cada uno de los ítems necesite mejoras. Como resultado de esto el turismo aportó el 4,2% del PIB de forma directa y un 12,3% de la contribución total. Existe una necesidad de mejorar de la competitividad del destino de Etiopía para sostener el aporte actual del turismo para la economía local; ingresos y oportunidades de empleo para millones de etíopes. Está claro que mejorando la competitividad del destino, y la buena gestión de los recursos Etiopía mejorará la contribución económica para un turismo sostenible y de calidad en beneficio de todos y fundamentalmente de su pueblo. A otros niveles es importante que Etiopía mejore su imagen en el exterior para estar en el segmento de países elegidos como destino turístico. A nivel español, este año en la feria de Fitur, Etiopía desembarcaba en Madrid por primera vez con un stand oficial, ya que en ediciones anteriores han concurrido agencias y tour operadores que ofrecían una tímida pasarela al viajero. A pesar de que este año pasado, el pánico generalizado por el dramático virus del ébola ha hecho que haya habido un parón en el número de visitantes a África Ecuatorial, las cifras para el país cuna de la humanidad parece que van creciendo poco a poco según datos del Banco Mundial. También este año 2015 el rey Felipe VI fue invitado para asistir a la cumbre de La Unión Africana y viajaba s Addis Abbeba, primera vez que un jefe de estado español participa en esta organización. Es también destacable que editores de guías como Lonely Planet publicó su primera guía sobre el país en el año 2000 y cuenta ya con una quinta edición. Hay que seguir insistiendo que el valor añadido de Etiopía con respecto al resto de países africanos es su patrimonio cultural y que en algunos casos se está viendo amenazado. Algunas organizaciones como Anywaa Survival Organization (ASO) y el Instituto Oakland (OI) están pidiendo una misión de investigación exhaustiva e independiente a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y el tratamiento de los indígenas y las minorías de Etiopía. El departamento de desarrollo internacional de la Universidad de Oxford habla del avance del estado y la globalización. Human Rights Whatch también habla de que se están violando los derechos humanos. Son muchas voces que se aúnan para remarcar que es necesario que mantengamos el origen de nuestra especie, que Etiopía siga siendo una razón poderosa para entrar en África.

93

International Journal of Scientific Managment Tourism

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abate, H. (2015). Ethiopia: A tourist destination on the rise. En The Ethiopian Herald. Bishop, G. (2002). Viajes e andanzas de Pedro Páez. Bilbao. Mensajero. Broadbent, J., & Broadbent, J. (2013). Tourism Ethiopia: Meet ETV Interview with John Broadbent and Jean Broadbent. (T. Gedamu, Interviewer) Burton, R. F. (2009). Primeros pasos en el Este de África: expedición a la ciudad prohibida de Harar. Conti-Rossini, C. (1929). L'Abissinia. Cremonese. Gonzálbez, F.J. & Cebrían, M.D. (2003). Etiopía: un rostro con tres miradas. Editorial Altaïr. Henze, P. B. (2000). Layers of time: A history of Ethiopia. Hurst. Kapuscinski, R. (1989). El emperador. Anagrama. Ministry of Culture and Tourism of Ethiopia. (2011). Tourism Develpment strategy of Ethiopia. Addis Ababa: Ministry of Culture and Tourism of Ethiopia. Moreno, J. L. (2014). De Abisinia a Etiopía.: Un viaje entre la leyenda y la realidad. Editorial Liber Factory. Ortega y Gasset, E. (2009). Etiopía. El conflicto ítalo-abisinio. Ediciones del Viento, Madrid. Páez, P. (1969). Historia Aethiopiae (Vol. 3). Culture et civilisation. Reverte, J. M. (2001). Dios, el diablo y la aventura. Plaza & Janés. Rull, D., & Serrallonga, J. (2008). Viajes y viajeros. La aventura de viajar: Desde los orígenes hasta nuestros días (Vol. 1). Editorial UOC. Sisay, A. (2004). Hotel in Ethiopia. The History of tourism in Ethiopia. Tomaselli, K. G. (2012). The researcher's guide to Ethiopia: what the travel guides don't tell you. Critical Arts: South-North Cultural and Media Studies. Walle, Y. M. (2010). Tourist flows and its determinants to Ethiopia. Addis Ababa: Ethiopian Development Research Institute. Wondowossen, T. A., Nakagoshi, N., Yukio, Y., Jongman, R. H., y Dawit, A. Z. (2014). Competitiveness as an Indicator of Sustainable Development of Tourism: Applying Destination Competitiveness Indicators to Ethiopia. Journal of Sustainable Development Studies, 6 (1). World Bank. (2013). Tourism in Africa: Harnessing Tourim for Growth and Livelihoods. Washington: World Bank. 94

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Juan José Prieto Gutiérrez Universidad Complutense de Madrid [email protected]

RESUMEN Durante los últimos cinco años, la entrada a España de turistas extranjeros ha crecido año tras año, hasta alcanzar durante el año 2014 cifras históricas, cerca de 65 millones de visitantes extranjeros han llegado al país atraídos por diferentes motivos. La elección de España, por parte de la mayoría de los visitantes, obedece al destino tradicional del afamado sol y playa pero existen otros factores, otras motivaciones que generan millones de visitantes todos los años como son el aprendizaje de idiomas, el patrimonio cultural, el rural y la naturaleza, el camping, los deportes, los negocios, los congresos, la salud, el turismo religioso, etc. La práctica totalidad de los productos turísticos identificados han crecido en los últimos años, pero hay uno, el que engloba el turismo cultural español que en los últimos cuatro años ha pasado de recibir 9,3 millones de personas en el año 2011 a recibir 7,1 durante el año 2014, según la encuesta de gasto turístico (Egatur), produciéndose una notable caída. A fin de preservar al turista solicitante de patrimonio histórico cultural, en el documento se analizarán las diferentes motivaciones que mueven a los turistas haciendo hincapié en el turismo cultural y se estudiarán los variados motivos que han generado el descenso de la entrada de este tipo de turistas extranjeros y se propondrán propuestas, no para recuperar las cifras perdidas, sino para que se alcancen incrementos como en el resto de las motivaciones de las personas que ingresan en España.

Palabras clave: turismo cultural, patrimonio cultural, patrimonio mundial, UNESCO

95

International Journal of Scientific Managment Tourism

ABSTRACT During the past five years, the entry to Spain of foreign tourists has grown year on year, reaching over 2014 historical figures, about 65 million foreign visitors have arrived to the country attracted by different reasons. Spain´s election, by most visitors, due to the traditional destination of the famous sun and beaches but others factors or motivations generate millions of visitors every year such as language learning, cultural heritage, rural and nature tourism, or camping, sports, business, congress, health, religious tourism, etc. Almost all of the identified tourism products have grown in recent years, but there is one, which encompasses the Spanish cultural heritage in the last four years has gone from 9.3 million people in 2011 to receive 7.1 during 2014, according to the Tourist Expenditure Survey (Egatur), producing a significant drop. To preserve the cultural heritage tourist, the paper will analyze the reasons which lead the cultural tourists, the Spanish drop and ideas will be proposed not to recover lost figures, but also will achieved records like the rest of the motivations of people who enter in Spain.

Key words: cultural tourism, cultural heritage, world heritage, UNESCO

1. INTRODUCCIÓN Las actividades turísticas, como suma de experiencias, son cada día más importantes y trascendentales para las personas aumentándose año a año los desplazamientos. No cabe duda que el turismo se ha generalizado, hasta el punto de ser una actividad no solo estival, de obligado cumplimiento fundamentalmente en los países occidentales y creciendo de forma constante en países muy poblados en vías de desarrollo como China, Indonesia o India, debido al crecimiento de las clases medias. Esta situación ha generado que durante el año 2014 el sector turístico haya contribuido al PIB mundial con un 9.5% esperando que en 2024 supere el 10,5% (WTTC, 2015). En el mismo sentido, entre el 6% y el 7% del número global de puestos de trabajo (directos e indirectos) en todo el mundo, son ofrecidos por el turismo. Ya en la Cumbre del Desarrollo Sostenible de Johannesburgo (2002), se estableció que para el 83% de los países en desarrollo, el turismo constituía uno de sus tres principales recursos siendo el más importante para el 34%. En algunas zonas es esencial para la estabilidad económica, representando un alto porcentaje del PIB, como es el caso de Macau con un 47%, Aruba el 27%, Bahamas el 22% o República Dominicana con cerca del 20%, por ejemplo. España no se queda atrás y el PIB turístico es un pilar fundamental para el crecimiento del país, representando el 11% y, en determinadas zonas, se triplica como en las Islas Baleares donde supone el 45% o el 27% en las Islas Canarias. En líneas generales, el turismo internacional se ha comportado como un motor de la recuperación económica del planeta, ya que crece por encima de las expectativas y por encima del PIB global.

96

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Los viajes y desplazamientos han formado parte del ser humano desde sus inicios. Primero como actividad de supervivencia, relacionada con la caza, con la agricultura o con la defensa y ya en siglos más recientes florecieron diversas motivaciones al margen de las anteriores, como el interés por conocer o aprender de otras culturas, para descansar, para visitar parajes naturales, etc. En esta línea, los primeros desplazamientos promovidos por deseos de conocer lo nuevo o disfrutar de experiencias diferentes los apropiaban e iban dirigidos a las clases más altas y poderosas. El claro antecedente del turismo moderno comenzó en el siglo XVII en el corazón de Europa, en donde, la clase alta disfrutaba de viajes, generalmente de larga duración, denominado en la época como el Grand Tour, (Fussell, 1987) que comprendía estancias de varios meses e incluso de años, con el propósito placentero de conocer el arte y la cultura de la Antigüedad Clásica y del Renacimiento de Francia, Italia e Inglaterra. A partir de aquí, la aparición del tren y del barco de vapor facilitó los desplazamientos de personas y comenzó a popularizar y favorecer el acceso a la clase media. En el siglo XIX, de una forma masiva y desconocida hasta la fecha, se populariza la actividad siendo el verdadero precursor del boom turístico y donde muchos gobiernos se han dado cuenta de la importancia del sector tanto para el crecimiento de la economía como para representar al mejor embajador en el exterior. Hasta tal punto que, a mediados de 1950, se realizaron veinticinco millones de desplazamientos internacionales y a finales del año 2014 cerca de mil cien millones de personas traspasaron sus fronteras con el objetivo de visitar otras tierras, otras culturas o simplemente para descansar.

Gráfico 1: Desplazamientos internacionales

(millones)

1200 1100 1000 900 800 700 600

19 95 19 96 19 97 19 98 19 99 20 00 20 01 20 02 20 03 20 04 20 05 20 06 20 07 20 08 20 09 20 10 20 11 20 12 20 13 20 14

500

Fuente: OMT

En el caso de España, el crecimiento de turistas extranjeros ha crecido, igualmente, en los últimos años gracias no solo al afamado sol y playa, sino a varios otros factores o motivaciones que atraen a decenas de millones de personas, según los diferentes criterios empleados, como se verá en el siguiente apartado. De entre todas ellas destaca, por su incesante caída, el turismo cultural. Ya que en los últimos cuatro años el número de turistas extranjeros que han arribado a España por motivaciones culturales a descendido incesantemente desde los 9,3 millones de personas en el año 2011 a los 7,1 que llegaron durante el año 2014, representando un 25% aproximadamente.

97

International Journal of Scientific Managment Tourism

En los siguientes apartados se analizarán detalladamente, la variedad de motivaciones o intereses por iniciar un viaje o por visitar un territorio, comunidad o ciudad, con el fin de esclarecer y desgranar el por qué de los acusados descensos de la entrada de turistas extranjeros en el mercado español que siguen el modelo de un turismo cultural. Cuando ya en el año 2004, la OMT anunciaba que el turismo cultural se había convertido, y con amplias estimaciones de crecimiento, en un segmento importante en la mayoría de los destinos turísticos, abarcando alrededor del 40% de los flujos internacionales del turismo (OMT, 2004). Por otro lado hay que destacar que el rico patrimonio cultural e histórico español se sitúa entre los más prestigiosos del mundo habiéndole situado la UNESCO como el tercer país con más bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Lo cual hace más enigmática la situación.

2. LAS MOTIVACIONES EN EL SECTOR TURÍSTICO Con el paso de los años, la especialización del sector ha generado distinciones sobre los diferentes intereses en el comportamiento de los viajeros. Al analizar la evolución del turista se observa la clasificación de grupos de consumidores diferenciados, con nuevas motivaciones, atracciones y necesidades. Es por ello por lo que el sector turístico ha tenido que adaptarse a esta forma de comportarse al ser varias las motivaciones o intereses los que se combinan al iniciar una actividad turística. La literatura relacionada con las motivaciones siempre ha ratificado esta hipótesis (Dann, 1981; Crompton 1979; Armstrong, Kotler, He; 2000). De entre ellos, destaca Crompton (1979) el cual determinó la posibilidad de nueve motivos para fijar un desplazamiento. Siete de ellos los clasificó como socio-psicológicos (necesidad de cambio, exploración de algo nuevo, relajación, prestigio, la regresión, mejora de las relaciones personales y la interacción social) y los dos últimos atribuidos a la novedad y la educación se encuadraron en la categoría cultural. En estos dos últimos observaba que despertaban cualidades particulares. La percepción de la imagen se sitúa como otra fuerte motivación para realizar un viaje (Mill y Morrison, 1992). Ya hace años, varios autores, entre los que destacan Gartner (1993) y Walmsley y Jenkins (1993), sugirieron que las motivaciones están relacionadas con el componente afectivo de la imagen. Llegando a la conclusión que un individuo que posea una positiva imagen hacia un destino es, en gran medida, influenciado por sus motivaciones de la experiencia turística. En paralelo a los principios empleados por diversos expertos y analistas se sitúan aquellas pautas empleadas bien por organismos internacionales o bien por las administraciones públicas con el fin de establecer un criterio motivacional con el objetivo de catalogar los desplazamientos y analizar a los turistas. La Organización Mundial del Turismo, es el organismo más internacional de todos, siendo seguido y escuchado por decenas de países, establece tres grupos motivaciones que emplean las personas para iniciar un viaje.

98

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Tabla 1: Motivaciones turísticas

Grupos 1. Personales

Subgrupos 1.1 Necesidad de contacto con la naturaleza 1.2 Necesidad de conocimientos

2. Familiares

2.1 Necesidad de encontrar un cierto estilo de vida familiar que la vida cotidiana impide.

3. Sociales

3.1 Necesidades de imitación. 3.2 Necesidad de singularidad o como distinguirse del grupo.

Fuente: OMT

Dentro del mercado español, objeto de estudio en el presente documento, el organismo oficial, dependiente del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, es Turespaña. Siendo el encargado de realizar la clasificación de los turistas, nacionales y extranjeros, que se desplazan por su geografía en función de las diferentes motivaciones (2013), destacando el: Estar tranquilo, relajarme, descansar. Tener sol y buen clima. Divertirme, pasarlo bien y disfrutar. Conocer y descubrir lugares nuevos, gente nueva y nuevas experiencias. Desconectar, escapar de la rutina y las obligaciones del día a día y hacer cosas diferentes. Tener tiempo para la pareja, la familia, los niños o amigos. Conocer nuevas culturas y cómo vive gente de otros países. Conocer patrimonio y cultura (monumentos, obras de arte). Descubrir paisajes y estar en contacto con la naturaleza. Visitar a parientes o amigos, y reencontrarse con la infancia, raíces. Hacer algo excitante, con algo de aventura o incluso riesgo. Conocer lugares que están de moda o que son prestigiosos. Practicar y disfrutar de los hobbies (deporte, fotografía, gastronomía, enología, etc. Visitar lugares sagrados, por devoción religiosa. Abrir la mente, enriquecerme a nivel personal y adquirir nuevos conocimientos. Otros motivos. En definitiva, los comportamientos de aquellos que se desplazan generan diferentes modelos de desarrollo turístico, en función de sus gustos, preferencias o motivaciones, de las áreas geográficas elegidas, de las estaciones del año donde se origina el viaje, de la nacionalidad y tipología del turista, entre otros. Analizando el destino, extranjero o dentro del mismo país, se detectan dispares motivaciones de las personas. La mayor proporción, a 99

International Journal of Scientific Managment Tourism

nivel mundial, de entre los viajeros internacionales es el sol y playa, seguido del turismo de campo y naturaleza, turismo de salud, idiomático, relacionado con el juego, el urbano y/o cultural, congresos y descanso, entre otros. En cambio, los movimientos nacionales se inclinan por otras preferencias, como son las compras, las actividades culturales y las visitas a familiares o amigos suelen copar la relación. En el caso de España, durante el año 2014 recibió cerca de sesenta y cinco millones de turistas extranjeros. Desde tiempos inmemoriales, las preferencias de los visitantes foráneos son el afamado sol y playa. Con más de 7.900 kilómetros de costas entre el litoral peninsular y ubicados en los archipiélagos de las Islas Baleares y las Islas Canarias, son demandados por millones de personas todos los años al situarse como unos de los de mayor calidad del mundo. Aun siendo las motivaciones del sol y playa las más requeridas, y las que más crecen porcentualmente todos los años, por aquellos turistas extranjeros que se adentran en el territorio español, el resto de las inclinaciones o causas han crecido o se han mantenido durante el año 2014, excepto aquellas destinadas a los que entran o visitan el país atraídos por las riquezas históricas, culturales y patrimoniales. Concretamente durante los últimos tres se ha producido un descenso constante de turistas extranjeros por este motivo. Esta segunda distribución difiere de la motivacional (ver Tabla 1) y presenta precisiones en cuanto al propósito o finalidad del viaje. Y en este sentido emplean dos categorías, que a su vez generan nueve subcategorías: Tabla 2: Categorías de viajes Conjunto 1. Personales.

Subconjunto 1.1 Vacaciones, ocio y recreaciones. 1.2 Visita de amigos y parientes. 1.3 Educación y formación. 1.4 Salud y cuidados médicos. 1.5 Religión y peregrinación. 1.6 Compras. 1.7 Transito. 1.8 Otros.

2. Fines empresariales y profesionales.

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OMT

100

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Presentando en el año 2013 la siguiente distribución a escala mundial: Gráfico 1: Distribución del turismo receptor por motivo de visita (OMT)

No se especifica 7%

Fines empresariales y profesionales 14%

Visitas a amigos y pariente, salud, turismo religioso, etc. 27%

Vacaciones, recreación y otras formas de ocio 52%

Fuente: OMT

Como se aprecia, en 2013, viajaron por vacaciones, recreación y otras formas de ocio poco más de la mitad de todas las llegadas de turistas internacionales (el 52% o 570 millones de personas aproximadamente). Otro 27% viajó por varias razones, tales como visitas a amigos y parientes, motivos religiosos y peregrinaciones, salud y tratamiento, etc. y un 14% de los turistas internacionales se desplazó con fines empresariales y profesionales. Por último destacar que para el 7% restante de llegados no se ha especificado motivación alguna. Es llamativo que la OMT, desde el criterio elegido para definir las categorías y distribuciones de los desplazamientos en el plano general, no presente datos porcentuales de los turistas que se desplazan por motivaciones culturales, cuando ya la organización presentaba en el año 2004 tasas globales mundiales del 40% relacionadas con el turismo cultural y auguraba no solo el mantenimiento, sino el crecimiento de la misma (OMT, 2004).

3. EL TURISMO CULTURAL El turismo cultural, como se ha visto, es una de las alternativas de hacer turismo, en donde el ciudadano se desplaza, bien al extranjero como dentro de su país, en busca de una experiencia turística asociada a los productos culturales. Es quizás el modelo turístico más antiguo, ya que siglos atrás, las jóvenes élites europeas, las más adineradas, visitaban los países europeos con mayor historia con el fin de ampliar sus propios conocimientos instructivos, sociales e históricos culturales. Las definiciones o explicaciones del turismo cultural son abundantes (Stebbins, 1996; Richards, 1996; ICOMOS, 1976; OMT, 1985 y Goeldner, 1986). Pero en líneas generales, y a modo de compendio, el turismo cultural genera unas experiencias 101

International Journal of Scientific Managment Tourism

estéticas (generadas por la arquitectura, por las construcciones, por todo lo visual), intelectuales (ofrecidas por el aumento de conocimiento histórico cultural), emocionales (debido a la curiosidad, a la creencia, al afecto, etc.) y de autenticidad o exclusividad. Es necesario distinguir dos tipologías claras de personas o turistas que visitan las zonas histórico culturales. Por un lado se encuentran a aquellas que se desplazan, desde sus residencias, exclusivamente por motivos culturales y por otro lado las que viajan a través de una combinación de varias satisfacciones predominando el sol y playa o las compras y donde la visita de alguna zona cultural se sitúa en segunda o tercera opción a la cual se desplazan desde la zona costera o la ciudad y rara vez implica pernoctación en el área patrimonial. En su conjunto, parece evidente que las personas que se desplazan por estos intereses requieren de un grado de sensibilidad mínima, pero no siempre de conocimiento como indicaba Herbert (1995), ya que la nostalgia, la acción de ver o estar, descubrir o simplemente como una mera actividad de ocio supera muchas veces el saber (Urry, 1995). En definitiva, el turismo cultural se presenta bien como una alternativa o como un complemento al típico sol y playa. La historia del planeta es milenaria disponiéndose por ello de una inmensa cantidad de espacios cautivadores para aquellos que se desplazan por motivaciones culturales. Con el objeto de mantener en las mejores condiciones las herencias recibidas de nuestros antepasados, de dar a conocer y poder conservarlas y mantenerlas para garantizar su disfrute en el futuro, diversos organismos luchan, asesoran y mantienen todos aquellos espacios que destacan por encima del resto. A la cabeza se sitúa la UNESCO, la cual en el año 1972, a través de la Convención de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, comenzó catalogar aquellos sitios de importancia cultural o natural excepcional para la humanidad, dando lugar a la Lista del Patrimonio Mundial que en el año 2014 consta de 1007 sitios. El modelo de desarrollo turístico cultural, de estos espacios inscritos en la Lista de la UNESCO, gira, mayoritariamente, en torno a los visitantes que se desplazan con unos objetivos e itinerarios fijados previamente y unos intereses claros. Pero el turismo cultural no solamente se centra en torno a los bienes de la Lista. En los últimos veinticinco años, alcanzando una entidad propia (Ibarra, 2001), el incremento del turismo cultural (fundamentalmente sentido en las grandes urbes y ciudades históricas) se ha visto favorecido, tanto por las inclinaciones y deseos políticos, por las tendencias del consumo o como por la inmensidad de la oferta de atracciones culturales, mayor incluso que la demanda (Richards, 2001). Este hecho genera que millones de turistas sin tener unas motivaciones claramente culturales visiten estos espacios. La popularización, más aún con la disponibilidad de la información en Internet, recuerdan el complejo equilibro entre turismo y patrimonio, aun cuando se dispone de declaraciones, decretos, normas e incluso recomendaciones dirigidas a aquellos que se dedican a gestionarlos, como la Carta Internacional sobre el Turismo Cultural de ICOMOS (1999).

El gran dinamismo que ofrece el turismo cultural obliga a redefinir los recursos culturales dentro de esta modalidad, algunos de ellos ya fijados hace más de veinticinco años por Coltman (1989) y evolucionados por Swarbrooke (1996b) y Smith (2003). El constante reajuste de la actividad turística (fundamentalmente desde el punto de vista de la demanda) obliga a actualizar el mapa de los recursos culturales con el fin de vislumbrar que y cuales espacios se enmarcan dentro del turismo cultural.

102

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Tabla 3: Recursos del turismo cultural Categoría

Tipos

1. Patrimonio histórico

Edificios y construcciones singulares. Ciudades y pueblos históricos. Monumentos. Ruinas y lugares arqueológicos. Museos.

2. Naturaleza

Valores naturales: flora, fauna, ecosistemas. Observación de fósiles. Senderismo interpretativo. Safaris fotográficos.

3. patrimonio cultural inmaterial

Artesanía y artes visuales basadas en técnicas artesanales tradicionales. Gastronomía y artes culinarias. Prácticas sociales, rituales y festividades. Música y artes escénicas. Tradiciones y expresiones orales.

4. Festivales

Eventos musicales. Juegos y deportes tradicionales.

5. Lugares religiosos

Peregrinaciones. Celebraciones religiosas. Rutas espirituales.

6. Gastronomía local

Comida y bebida.

7. Cultura moderna

Espacios temáticos, arte callejero, artes visuales.

Fuente: Elaboración propia

103

International Journal of Scientific Managment Tourism

Es necesario proyectar que el turismo cultural presenta ciertas características, propias, positivas, que carecen el resto de motivaciones turísticas. El turismo cultural apela a la memoria de la humanidad y de su historia, habiéndose considerado como la superación del turismo consumista y se presenta como la perfecta alternativa a la trivalización (Baudrihaye, 1997) y originalidad del viaje. La carencia de estacionalidad, como el desarrollado por el sol y playa expuesto a elevadas tasas temporales, del turismo cultural (García y Alburquerque, 2003) ofrece varias características positivas, ya que se presenta con factores productivos o con instrumentos de desarrollo local y regional mantenido durante el año, alcanzando una estabilización laboral para los trabajadores, un equilibrio entre la oferta y demanda, al ofrecerse en la práctica totalidad del año y favorecer a aquellos que viajen fuera de periodos estivales. El medio-alto poder adquisitivo del turista destaca positivamente al generar gastos por encima de la media. Otra característica es que los itinerarios suelen ser programados con anterioridad a la salida del viaje, previéndose de esta forma las ocupaciones y garantizándose los servicios. En la misma línea se sitúa el informe de la OCDE sobre el impacto de la cultura sobre el Turismo (2009) indicando que los principales motores para el desarrollo de las políticas de cultura y turismo son: Valorización y preservar el patrimonio. El desarrollo económico y el empleo. La regeneración física y económica. Fortalecimiento y / o diversificar el turismo. La población de retención. El desarrollo de la comprensión cultural. Pero no todo son virtudes ya que llevan aparejados diversos riesgos. La masificación o la casi “invasión” de algunos espacios o sitios histórico culturales generan inevitablemente un riesgo para el lugar. Pero no solo un peligro físico sino también una amenaza para el ambiente o la atmosfera, a veces mística, que se respira en la zona. Por otro lado, la sobre oferta ha abarrotado algunas ciudades o pueblos menguando o descompensando la oferta de otros servicios parejos como el hostelero, gastronómico, los accesos viales o urbanizables, entre otros. La aglomeración de personas puede llegar a depreciar el conjunto cultural y por ende a perjudicarle e incluso hacerle desvanecer. La popularidad de algunos destinos genera que el turismo cultural se venda en todos los establecimientos del sector, ofreciendo como tal servicios que no lo son, como los parques temáticos, el turismo cinegético o espectáculos de agua, luz y sonido. La aparente perpetuidad es otro rasgo de parte de los bienes culturales, sobre todo de aquellos culturales, arquitectónicos o físicos. Pero no lo son, siendo la mano del hombre esencial para mantenerlo en las mejores condiciones y posibilitar y mantener la visita.

104

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

La mercantilización es otro riesgo visible. Es necesario sostener un equilibrio entre conservación del espacio o sitio cultural y los beneficios de las compañías o industrias. En pocas ocasiones el empresario turístico, benefactor directo de la riqueza que genera el patrimonio histórico cultural, obra en los programas de intervención o recuperación del patrimonio cultural. No se debe olvidar el binomio entre industria turística y los espacios culturales, ya que sin ellos, se limitaría el acceso a los mismos. Con estos particulares pros y contras ofrecidos, la garantía de perdurabilidad de los bienes culturales debe situarse en cada turista, en las empresas del sector y desde las administraciones, a través de un turismo sostenible. Aun siendo un mercado asentado y sólido, el turismo cultural está expuesto a tendencias y modificaciones cualitativas. Es inevitable, y necesario a la vez, que los turistas que antiguamente se desplazaban por motivos exclusivamente culturales, combinen la salida con otras experiencias culturales asociadas como pudiera ser el turismo gastronómico y enoturismo, el religioso, el literario, termales, etc. (Smith, 2009). Por otro lado, las industrias creativas producen, proponen y ofertan para los nuevos turistas culturales, modificando la forma de consumir este producto. Y como indica la OCDE (2009) muchos destinos, bien por escasez de recursos culturales o patrimoniales propios, bien por necesidad de generar oferta, componen creaciones novedosas adaptadas a los turistas. Este hecho demuestra que el turismo cultural ofrece un mercado apetecible para muchas regiones o países, teniendo presente que el perfil del consumidor de esta tipología de servicios suele desembolsar altos volúmenes monetarios. El crecimiento de la demanda del turismo cultural y sus servicios adyacentes han desarrollado potentes y activas industrias y estrategias de marketing de esta modalidad de turismo. Por ello, no solo buscan y rivalizan la forma de poseer el mayor número de bienes en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO, sino que se inauguran museos, se construyen edificios singulares y se festejan celebraciones y festivales por doquier. Esta situación puede generar una mercantilización de la cultura (Greenwood, 1977), desarrollada por la necesidad y por la garantía de crecimiento económico tanto para la comunidad como para el país. Por consiguiente parece que se están dando la mano los consumos de “cultura popular” (generados mayoritariamente en las ciudades o localidades urbanas) con los clásicos destinos culturales de “alto nivel” que ofrece el patrimonio histórico clasificado, generalmente, por la UNESCO.

4. TURISMO CULTURAL EN ESPAÑA El milenario patrimonio heredado de la época romana, árabe y judía ha proporcionado a España innumerables maravillas, únicas en el mundo, apreciadas anualmente por millones de personas que las visitan. Lo avala el tercer puesto de España en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO con cuarenta y cuatro bienes, seguido de Italia (50) y China (47), que, junto con la excepcional riqueza museística, de edificios singulares y otros objetos relacionados con culturas populares o modernas, presenta un destino de primer orden para lo amantes de la cultura. Situado a la sombra del modelo sol y playa que impera en España, el turismo cultural se ha ido adaptando a las decenas de millones de personas que cada año pisan el país. El 105

International Journal of Scientific Managment Tourism

creciente número de turistas con educación superior (Haan, 1997) tiende a conducir a más turismo cultural hacia un sector cada vez más variopinto que, como se ha comentado, enlaza diversos sectores a su alrededor. Ya hace años, Frangialli (2002), adelantaba que aun siendo el país del mundo con más conjuntos histórico artísticos declarados Patrimonio de la Humanidad, el aprovechamiento de ellos no se desarrollaba suficientemente, probablemente eclipsado por los destinos del sol y playa. En la misma línea, el crecimiento de turistas extranjeros totales es constante en los últimos años, hasta el punto, que una vez finalizado el 2014, se ha producido otro record histórico de llegadas a España (ver gráfico 2), con cerca de sesenta y cinco millones de personas. Con estos datos se presagiaba que el porcentaje de los que visitaron el país por motivos culturales había crecido igualmente. Pero la realidad es otra totalmente diferente, mientras que la entrada de turistas extranjeros había crecido en un 7%, aproximadamente, con respecto al año 2013, aquellos que llegaron con motivaciones culturales se reducían un 4,1% (ver Tabla 4). Pero el problema no se sitúa solo en el año 2014 sino en los dos periodos anteriores 2012 y 2013 donde se produjeron caídas cercanas al 15% de la tasa de variación interanual, como se puede apreciar en el gráfico 3. A través de los datos ofrecidos por Turespaña, mediante la encuesta de movimientos turísticos en fronteras (Frontur), se pueden comparar las dos tendencias: Gráfico 2: Entrada de turistas extranjeros 65.000.000 63.000.000 61.000.000 59.000.000 57.000.000 55.000.000 2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboración propia con datos de IET. Frontur Gráfico 3: Entrada de turistas extranjeros por motivos culturales 10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 2011

2012

2013

2014

Fuente: Elaboración propia con datos de IET, Egatur

106

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

4.1 Causas del descenso Si las llegadas de turistas extranjeros crecen anualmente, ¿Por que se producen estos descensos en el modelo del turismo cultural? ¿Se aplican políticas concretas para frenar esta tendencia? ¿Se destinan mayores presupuestos a promocionar otros modelos turísticos en detrimento del área cultural? Estas y otras preguntas son constantemente realizadas al comprar las dos gráficas. Es difícil vislumbrar las causas de varios años de descensos continuados, ya que la calidad de los servicios es excelente, la reputación es brillante y la oferta crece continuamente y se adapta a las exigencias del sector. Y, en el plano de la labor desarrollada por las administraciones y organismos españoles se han presentado varios proyectos en los últimos periodos, como el Plan del Turismo Español Horizonte 2020, Plan de Promoción Internacional del Turismo Cultural 2010-2012, Conferencia Sectorial de la Cultura, el Plan Nacional e Integral de Turismo 2012-2015 y numerosos Planes de Marketing, exclusivamente enfocados al turismo cultural, en las Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero, entre otros. A la vista de los datos ofrecidos por Turespaña es inexplicable que los turistas que llegan a España hayan reducido el interés por el rico patrimonio cultural en los últimos cuatro años. Ya que, por ejemplo, la Sagrada Familia recibe unos 3,2 millones de visitantes cada año, la Alhambra supera con creces los tres millones de visitas anuales (8.000 diariamente) o la Mezquita de Córdoba cerca de un millón y medio, presentan más de siente millones de desplazamientos. Sin contar con el resto de bienes inscritos en la Lista de la UNESCO o los miles de espacios y eventos culturales diseminados por la geografía del país. Esta situación hace presagiar que la forma de toma de datos en las fronteras no demuestren la realidad de la situación.

4.2 Soluciones. Descripción de los actores Es necesario que el turismo cultural vuelva a consolidarse como ocurrió en la década del 2000, pero con los datos presentados en los últimos años por el organismo estatal es necesario fijar planes y recomendaciones para no desatender el modelo del turismo cultural, tan presente y vital en España. A continuación se ofrecen recomendaciones para alterar la tendencia de los turistas. 1. En primer lugar, es necesario tener presente que los datos oficiales, que muestran la tendencia de los visitantes extranjeros son obtenidos y difundidos mensualmente por Turespaña, en relación a sus motivaciones. Éstos se recogen mediante encuesta en los puntos fronterizos, aeropuertos o puertos donde se les pregunta directamente a los turistas los motivos principales de su viaje. Y en los sondeos se les preguntan, entre otras cuestiones, si acceden exclusivamente por motivaciones culturales y no por intereses culturales, estos últimos no se encuentran presentes en las informaciones analizadas y por consiguiente no computadas en las encuestas. Por lo que todos aquellos turistas que además de visitar y disfrutar del rico patrimonio cultural, por ejemplo, se desplazan varios días a una playa dentro del mismo viaje, no se encontrarían dentro de este grupo motivacional. Esto es un problema porque, el mayor porcentaje de visitantes que llegan a España lo hace por motivos de sol y playa, pero la mayor parte de ellos no solo se sitúan en la playa sino que acceden a visitar patrimonio y eventos 107

International Journal of Scientific Managment Tourism

culturales o a disfrutar de sus actividades. Combinan varios modelos sobresaliendo el sol y playa en las encuestas. 2. Por otro lado hay que destacar que ambas motivaciones se encuadran dentro del segmento que Turespaña denomina “ocio y vacaciones”, la cual representa entre el 80% y el 90% anualmente. Concretamente, durante el año 2014, se puede apreciar en la Tabla 3 el total de entrada de turistas extranjeros y la tasa de variación interanual de los cuatro segmentos que emplea el organismo. Tabla 3: Entradas de turistas clasificadas por motivo de la visita. Total

% Vertical

Tasa de variación interanual

Total

64.995.275

100%

7,1

Ocio, Vacaciones

56.230.900

86,5%

6,9

4.315.351

6,6%

6,0

1.004.855

1,5%

19,2

2.541.198

3,9%

9,9

902.971

1,4%

4,1

Trabajo y negocios, ferias, congresos Estudios Personal (Familiares, Salud, Compras) Otros motivos

Fuente: Turespaña

En la presente tabla no se representa correctamente cuantos millones de personas visitaron España por motivos culturales. Sería conveniente incluir esta clasificación ya que es una motivación vital para el sector de la economía del país. Es más, tampoco se perciben aquellos que durante el viaje tuvieron algún tipo de contacto con la cultura se encuentran presentes dentro de los cuatro segmentos representados en la Tabla 3, suponiendo más del 50% del total, como en años anteriores. En definitiva, es necesario un cambio en la recogida de datos con el fin de interpretar correctamente la información obtenida. 3. En segundo lugar, la teórica baja estacionalidad del sector cultural no es tal, la Tabla 4 muestra la realidad generada durante el año 2014.

108

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

Tabla 4: Entrada de turistas no residentes con destino España, según motivo: turismo cultural. Año 2014.

PERIODO

Turistas

%Variación interanual

Total año 2014

7.082.122

-4,1

Enero 2014

431.782

23,6

Febrero 2014

366.113

23,0

Marzo 2014

454.740

-11,3

Abril 2014

805.706

19,8

Mayo 2014

795.937

6,8

Junio 2014

617.222

-21,4

Julio 2014

657.442

-10,3

Agosto 2014

770.267

-13,6

Septiembre 2014

685.425

-1,1

Octubre 2014

673.425

-10,8

Noviembre 2014

411.926

-20,3

Diciembre 2014

412.137

-5,3

Fuente: Egatur (Estadística de gasto turístico)

Las variaciones de unos meses a otros pueden oscilar el 100%, habiendo meses que han crecido un 23% y otros que han descendido un 20%, con respecto a los datos del año anterior. Por lo que es necesario que las políticas se dirijan más activamente y con mayor esfuerzo es esos meses de amplio descenso. Deben ofrecerse actividades complementarias relacionadas con la gastronomía y la cocina o activar el turismo de compras o el relacionado con los circuitos termales, con el fin de ayudar en esos meses más flojos. 4. Los actores involucrados en la reactivación del sector son muchos y polivalentes. Provenientes del sector privado y público. A continuación se ofrece una relación de los más destacados, los cuales deben aunar más aun, si cabe, sus lazos y esfuerzos para que el sector mantenga los intereses y encantos de los foráneos:

109

International Journal of Scientific Managment Tourism

1. 2. 3. 4.

Turespaña. Oficinas Españolas de Turismo en el extranjero (OET). Oficinas de representación de las Comunidades Autónomas en el exterior. Comunidades Autónomas, a través de los convenios de colaboración que celebran con Turespaña. 5. Marca España. 6. El ICEX, a través de su Departamento de Industrias Culturales 7. Instituto Cervantes. 8. AECID, mediante sus, Centros Culturales y Centros de Formación, ubicados en Iberoamérica y Guinea Ecuatorial, y las Oficinas Técnicas de Cooperación. 9. Consejerías de Educación en Embajadas. 10. Otras como Consejerías de Cultura, Oficinas Culturales, Consejerías de Información, Sección Cultural de las embajadas. 11. La Red de Casas: Casa América, Casa Asia, Casa África, Casa Árabe, Casa Mediterráneo y Centro Sefarad–Israel. 12. Acción Cultural Española. 13. Asociaciones de desarrollo turístico, asociaciones profesionales del sector, como la Asociación Española de Profesionales del Turismo (AEPT), asociaciones profesionales de guías de turismo, etc. 14. Agencias de turismo cultural. Representadas por la Federación Española de Asociaciones de Agencias de Viajes (FEAAV). 15. Sector privado, como prestamista de servicios. En el que se encuentran las agencias de turismo cultural, los mayoristas, los operadores, 16. Ciudadanos, como garantes de un turismo sostenible. 5. La reactivación de la internacionalización del turismo cultural español, pasa por una armonización de los organismos públicos, citados en la lista, al tener presencia en el exterior, dirigidos, orientados y auspiciados por Turespaña, como buque insignia y garante de la promoción de los activos patrimoniales y culturales del país. Ellos son los encargados de vender el modelo de turismo de una forma cabal y de difundirlo más, si es posible. En aquellos mercados maduros, con el fin de aumentar el interés por la España cultural se deben ofrecer otros servicios o modelos turísticos que puedan ser complementarios e incluso homogéneos al sector tratado. En cambio, es necesario transmitir un valor original, diferencial y moderno de los tradicionales destinos turísticos españoles en aquellos mercados en los que la el país es aun desconocido o está fuertemente asociado al asentado turismo de sol y playa. 6. La imagen debe ser controlada constantemente en los mercados internacionales. Debiéndose realizar campañas de promoción de la imagen fundamentalmente reforzando aquellas rutas e hitos mas internacionales pudiéndose asociar con presumibles futuros escenarios u otros modelos de turismos. En definitiva, debe crearse una imagen de marca, una marca turística de calidad dirigida, especifica mente a los diferentes sectores, a las diferentes culturas. Ya que no es igual vender el rico patrimonio histórico cultural a un mexicano, que a un ciudadano de Kenia o de Nueva Zelanda. 7. Desde la eclosión de Internet, el sector turístico ha sufrido una transformación sin precedentes. No solo en cuanto al incremento de la diversidad de actores en el sector, sino en relación a la creación y distribución de información, opinión o 110

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

imágenes ya no es propiedad de organismos y empresas del sector. Cualquier turista puede captar una imagen, etiquetarla, difundirla y comentarla de forma instantánea en cualquier parte del planeta. Las herramientas sociales dedicadas al turismo son verdaderas aliadas para los turistas que se desplazan a una determinada zona. Los viajeros, ya no solo encuentran contadas imágenes u opiniones de aquellos destinos donde quieren acudir, son prosumidores, producen y consumen imágenes constantemente. Por ello, desde la administración se deben mantener activos canales en donde la comunicación y contacto con los actuales turistas o con personas indecisas inclinarán la balanza a favor de visitar España. La dejadez o desconexión generará mermas en cuanto a la imagen del sector y en definitiva en la llegada de turistas extranjeros. 8. Los cuarenta y cuatro bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO son el alma del turismo cultural extranjero siendo necesario, por ello, la creación de una asociación, conglomerado o agrupación que comprenda a los 44 bienes inscritos en la Lista a modo de paraguas, con el fin de actuar conjuntamente en la defensa y promoción turística de las zonas. Esta entidad debería englobar a los gestores de la totalidad de los Sitios más a aquellos órganos de la Administración Central capaces de mejorar la imagen del Patrimonio Mundial fuera de las fronteras (Prieto, 2014). 9. Otro hecho a tener en cuenta es el factor demográfico mundial, el cual generará un predecible incremento en la demanda del sector y en especial del modelo tratado. Una mayor y mejor accesibilidad a los destinos, en algunos difícil de superar al disponer España de una red de ferrocarriles y de carreteras envidiable, por la previsible expansión del transporte aéreo e intermodal. Con el fin de mejorar la accesibilidad en tiempo y la comodidad. 10. Si es vital el papel de Turespaña en el exterior, en el interior del país, cada comunidad local debe mejorar los procesos de gestión de sus propios destinos y estructurar la amalgama de recursos que configuran su oferta cultural y patrimonial. Y a su vez, estas, deben enlazarse con otras topologías de turismo como el relacionado con la gastronomía, la salud, eventos, las compras e incluso el relacionado con el sol y playa. El explorar y potenciar en originales e innovadores destinos culturales y de ciudad es de vital importancia para responder a la dinámica demanda del turista. 11. Es necesario tener presente que si el turismo cultural no presenta una estacionalidad clara y definida, si presenta unas limitaciones temporales. Es arduo permanecer 30 días visitando exclusivamente monumentos o iglesias. Muchos de los turistas extranjeros que visitan España por motivos culturales no dedican más de una semana, por lo que sería muy útil armar el paquete o la oferta de acuerdo al producto vendido. Por ello, la constante puesta en marcha de campañas de marketing es esencial. Por ejemplo, una acción muy competitiva, ya empleada en otros enclaves, sería la puesta en marcha de novedosas campañas, como la promoción de destinos culturales “light”, creación de binomios de dos productos turísticos, escapadas de corta duración. Las acciones de marketing directo deben estar coordinadas por Turespaña. Aquellas de especial importancia o relevantes deben mantener un vínculo entre la localidad y el organismo estatal.

111

International Journal of Scientific Managment Tourism

12.

Para el seguimiento de las actuaciones ofrecidas o de las políticas ya presentes se hace necesario la creación y el mantenimiento activo de grupos de trabajo relacionados con el sector del turismo cultural. La fecha de caducidad de los mismos es una condición inherente desde que se fundan, por lo que deben ser actualizados y dinamizados de una forma rápida. Todos los implicados deben participar, desde el sector privado al público, pasando por el sector civil o social.

5. CONCLUSIONES Aun aprobándose con cierta frecuencia planes globales o marcos generales sobre turismo por las administraciones públicas, es necesario definir líneas de acción para cada modalidad o motivación del sector turístico. Las continuas caídas de turistas extranjeros que llegan a España por motivos culturales iniciadas en el año 2012 desmoronaron las amplias expectativas que ofrece el sector en España. Los datos ofrecidos por Turespaña de los últimos tres años obligan a revisar y actualizar las políticas seguidas por todos los actores implicados en torno al sector del turismo cultural. Las líneas ofrecidas no son más que unas leves actuaciones y recomendaciones que deben ser seguidas o tenidas en cuenta con el objetivo de sanear las cifras manejadas. Siempre se ha comentado que el turismo cultural era un férreo aliado de los sectores turísticos estacionales, como el sol y playa. En la actualidad, con el fin de aumentar el número de viajeros es necesario adaptar las ofertas a las demandas de los turistas y de esta forma, el turismo cultural necesita vincularse al resto de motivaciones e intereses disponibles en el mercado, ya que la complementariedad es evidente. Asimismo, el compendio de todas ellas genera, indudablemente un mayor nivel de gasto por persona y día, convirtiendo a este segmento en prioritario. Por otro lado, seria positivo modificar la forma de presentar los datos de los turistas extranjeros por parte del organismo Turespaña. Es necesario tener constancia, debido a la importancia del segmento para el mercado español, tanto de los que llegan con intereses culturales como aquellos que lo hacen por motivaciones culturales. En definitiva, la marca turística de España, posicionada en los primeros puestos de los índices internacionales, estimula a la marca país. Es, sin duda, uno de los motores más importantes de la economía española, siendo el turismo cultural una trascendental categoría para ver crecer los registros anualmente. No cabe duda, que la mejora de la imagen del patrimonio histórico cultural y del resto de servicios culturales, el trabajo activo y conjunto de todos los actores implicados del sector, la comunicación con los turistas desde las aplicaciones de Internet, entre otras tareas, implicaría aumentos significativos del número de turistas con deseos de visitar los ricos emplazamientos culturales.

112

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 95-114, Prieto, J.: TURISMO CULTURAL: EL CASO ESPAÑOL

6. BIBLIOGRAFÍA Armstrong, G., Kotler, P., & He, Z. (2000). Marketing: an introduction. Baudrihaye, J. A. R. (1997). El turismo cultural: luces y sombras. Estudios turísticos, (134), 43-54. Bigné, J.E.; Andreu, L.; Rodríguez, M. y Sánchez, J. (1998). "El comportamiento del turista en la selección del destino vacacional: el caso de los británicos hacia el destino España". XII Congreso de la Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa. Benalmádena (Málaga). Junio 1998, pp. 1203-1211. Coltman, M.M. (1989). Introduction to Travel and Tourism an International Approach. Van Nostrand Reinhold, York. Crompton, J. L. (1979). Motivations for pleasure vacation. Annals of tourism research, 6(4), 408-424. Dann, G. M. (1981). Tourist motivation an appraisal. Annals of tourism research, 8(2), 187-219. Frangialli, F. (2002). Intervención en el Congreso Internacional sobre el Desarrollo Turístico Integral de Ciudades Monumentales. Granada: OMT. García Sánchez, A., & Alburquerque García, F. J. (2003). El turismo cultural y el de sol y playa: ¿sustitutivos o complementarios? Cuadernos de Turismo. 2003, 11; pp. 97-105 Gartner, W. C. (1993). Image Formation Process. In Communication and Channel Systems in Tourism Marketing. M. Uysal and D. R. Fesenmaier, eds., pp. 191±215. New York: Haworth Press. Gil, R. B. (2012). El Turismo y los primeros ferrocarriles españoles (1855-1914). En el VI Congreso de Historia Ferroviaria. Vitoria. Goeldner, C. R., & Ritchie, J. B. (1986). Tourism: Principles, practices, philosophies. John Wiley & Sons. Greenwood, D. J. (1977). Culture by the pound: an anthropological perspective on tourism as cultural commoditization. In: SMITH, V. L. Host and guest: the anthropology of tourism. Pennsylvania: Univ. Pennsylvania Press, p. 129-138. Haan, J. (1997) Het Gedeelde Erfgoed. Den Haag: SCP. Herbert, D. T. (1995). Heritage, tourism and society. Mansell Publishing. Ibarra, J. G. (2001). Análisis de la oferta de turismo cultural en España. Estudios turísticos, (150), 15-40. ICOMOS (1976). Charter on Cultural Tourism. Brussels. International Council on Monuments and Sites (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural. La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Mill, R.C. & Morrison, A, (1992). The tourism system: An introductory text. Englewood Cliffs: Prentice-Hall. OECD (2009) The impact of culture on tourism. OECD: Paris.

113

International Journal of Scientific Managment Tourism

OMT (1985): The state's role in protecting and promoting culture as a factor of tourism development and the proper use and exploitation of the national cultural heritage of sites and monuments for tourism, Madrid: UNWTO. OMT (2004) Tourism Market Trends. Madrid: UNWTO. Paul F. (1987), "The Eighteenth Century and the Grand Tour", in The Norton Book of Travel. Norton & Company. Prieto, J. J. (2014) Turismo cultural extranjero en España 2013, proceso en declive. Universidad Complutense de Madrid. Documento de Trabajo. Richards, G. (1996). Cultural tourism in Europe. Oxford: Wallingford. Richards, G. (2001). El desarrollo del turismo cultural en Europa. Estudios turísticos, (150), 3-13. Smith, M. (2003) Issues in Cultural Tourism Studies. London, Routledge. Smith, M. (2009) Issues in Cultural Tourism Studies. London: Routledge. Stebbins, R. A. (1996). Cultural tourism as serious leisure. Annals of Tourism Research, 23, 948-950. Swarbrooke, J. (1996b) “Towards a sustainable future for cultural tourism: a European perspectiva”. En M. Robinson et al (ed.) Tourism and Culture: Managing Cultural Resources for the Tourist, The Centre for Travel and Tourism in association with Business Education Publisher Ltd., Great Britain, pp.227-255. Turespaña (2013). estudio demoscópico 2013: segmentación del turismo internacional. Turespaña. Instituto de Turismo de España. Madrid, España. UN (2002). Report of the World Summit on Sustainable Development Johannesburg, South Africa (2002). 26 August- 4 September 2002. United Nations. New York. Urry , J (1995) Consuming places. Londres: Routledge. Walmsley, D. J., & Jenkins, J. M. (1993). Appraisive Images of Tourist Areas: Application of Personal Construct. Australian Geographer 24(2):1-13. WTTC (2015). Travel & Tourism. Economic impact 2014 world. World Travel and Tourism Council. London. UK.

114

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

ANALYZING THE ECONOMIC EFFECT FROM OF THE GREENHOUSE GAS EMISSIONS ON THE TOURIST SECTOR Sergio Zubelzu Mínguez Universidad Complutense de Madrid [email protected] Ana Hernández Colomina ANSER Ingenieros SL [email protected] Autor para correspondencia: Sergio Zubelzu Resumen Ningún sector de la sociedad se encuentra ajeno a la realidad del cambio climático y son múltiples las iniciativas de los diferentes sectores económicos de cara a conocer, reducir y compensar las emisiones de gases de efecto invernadero. El sector turístico se encuentra sin duda entre los sectores más sensibles al cambio climático debido por un lado a su dependencia con las variables ambientales y territoriales y, por otro lado, a las propias emisiones derivadas de la actividad turística. En el presente trabajo se analiza esta relación bidireccional, se cuantifican los términos económicos de dicha relación y se determina el coste de la compensación de las emisiones generadas por las actividades turísticas. Los resultados ponen de manifiesto la sensibilidad, especialmente en términos de costes, del sector turístico ante las obligaciones derivadas de la compensación de las emisiones producidas por la propia actividad turística Palabras clave: cambio climático, emisiones de gases de efecto invernadero, huella de carbono, emisiones actividad turística, derechos de emisión Abstract There is no social sector alien to the reality of climate change while there many economic activities spearhead initiatives to know, reduce or neutralize greenhouse gas emissions. Tourist is one of the most sensitivity sectors because of, on the one hand, its environmental and territorial dependence and, on the other one, its own greenhouse gas emissions. In the present work this bi-directional relationship is analyzed, quantifying its economic terms and calculating cost of compensating greenhouse gas emissions from tourism activity. Results highlight the sensitivity of tourism sector from obligations arising from tourism activities greenhouse gas emissions compensation. Key words: climate change, greenhouse gas emissions, carbon footprint, tourist sector emissions, emission allowances. 115

International Journal of Scientific Managment Tourism

1. INTRODUCCIÓN Las emisiones difusas de gases de efecto invernadero pueden definirse, en el seno de la Unión Europea (UE), como todas aquellas procedentes de fuentes no incluidas en la Directiva 87/2003/CE de 13 de octubre del 2013, del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establece un régimen para el comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero. Estas emisiones procedentes de fuentes entre las que se incluye el sector transporte o el comercial y representan un problema real no solo por su magnitud, un 59,4% del total en el año 2010 (De las Heras et al., 2011), sino por las complicaciones para su gestión práctica ya que la identificación del responsable de cara a su reducción o compensación no siempre resulta sencilla. La gestión de esta clase de emisiones se ha venido instrumentando desde una perspectiva transversal al conjunto de actividades y mediante planes promovidos por algunas administraciones públicas de forma voluntaria. Entre estas iniciativas puede citarse el Pacto de los Alcaldes entre diferentes entidades municipales en la UE o los Proyectos Clima del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. También pueden incluirse dentro de las iniciativas de control de las emisiones difusas aquellas que con carácter voluntario promueven los agentes privados de cara a calcular y reducir la huella de carbono. Estas iniciativas a menudo son auditadas por las instituciones de acreditación lo que añade un extra de representatividad al proceso. Dentro del sector de las emisiones difusas han de enmarcarse las derivadas de la actividad turística. Este sector, uno de los de mayor relevancia y dinamismo en la economía española, es especialmente sensible a las consecuencias del cambio climático. La relación es bidireccional puesto que el sector turístico es responsable de emisiones de la misma forma que los efectos del cambio climático sobre el medio físico y territorial tienen consecuencias evidentes sobre el sector turístico. Así, por un lado, muchas de las actividades propias del sector turístico (viajes, estancias y alojamientos, trayectos y desplazamientos en destino, gastronomía…) suponen un consumo energético, relevante en muchos casos, consecuencia del que se producen emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Por otra parte, varios de los activos turísticos más relevantes (espacios naturales, temperatura, pluviosidad, nieve…) son especialmente sensibles a las variaciones del clima. En este contexto, se observan ciertas iniciativas encaminadas al cálculo de la huella de carbono en el seno del sector turístico. Tanto empresas privadas con carácter individual como asociaciones de empresarios o empresas públicas destinadas a la gestión y promoción turística han abordado, o promovido en nombre de terceros, el cálculo de la huella de carbono lo que a menudo conlleva además compromisos de reducción de las emisiones y, en un menor número de ocasiones, un compromiso para la compensación de las emisiones generadas. Estas iniciativas para la compensación de las emisiones implican la adquisición de derechos de emisión equivalentes a la cantidad de emisiones producidas de forma que la actividad se convierta en neutral. Existen diferentes tipos de derechos de emisión generados y aceptados en diferentes ámbitos pero todos ellos se generan consecuencia de la ejecución de actividades que capten emisiones o que producen energía mediante modos menos contaminantes, en términos de GEI, que lo habitual del sector o la región en la que se promuevan los proyectos. Estas iniciativas de compensación de emisiones y por tanto de adquisición del carácter neutral representan el mayor compromiso en cuanto a la lucha contra las emisiones y el 116

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

cambio climático. La decisión de compensar las emisiones se enfrenta no obstante con dos problemas relevantes que deben afrontar las instituciones dedicadas al turismo: en primer lugar la dificultad propia del cálculo de la huella de carbono y en segundo lugar el coste derivado de la adquisición de los derechos de emisión. En el presente trabajo se viene a aportar luz sobre ambos constituyendo los objetivos del mismo el proponer un método de cálculo de la huella de carbono para los establecimientos turísticos y en segundo lugar analizar el efecto económico derivado de la adquisición de los derechos de emisión encaminados a compensar las emisiones. El estudio se centra sobre el sector hotelero para acotar el alcance y para la ciudad de Madrid para la definición del ámbito de estudio y poder delimitar la recogida y el tratamiento de datos encaminados al cálculo de la huella de carbono. 2. MATERIALES Y MÉTODOS Para alcanzar el objetivo referido en el párrafo anterior se ha seguido una metodología basada en el análisis de los consumos energéticos y la información disponible respecto de los mismos para los establecimientos turísticos. En general el cálculo de la huella de carbono procede de la multiplicación del consumo de una fuente de emisión (vinculada al consumo de energía) por un factor de emisión tal y como queda reflejado en la ecuación 1. i=n

HC kgCO2eq =

Ci ud ×EFi kgCO2eq ud

[1]

i=1

Donde Ci representa el consumo de cada fuente de emisión y EFi los respectivos factores de emisión. De esta forma simplemente resta particularizar la expresión en cuestión para cada una de las fuentes de emisión consumidas en el contexto de la actividad turística estudiada y obtener el resultado definitivo. La propuesta de cálculo contempla las emisiones de CO2 equivalentes (CO2eq) incluyendo así la equivalencia entre cada gas de efecto invernadero y el dióxido de carbono (considerando una prevalencia de 100 años en los términos descritos por la I.P.C.C., (2007). En términos generales y a los efectos del presente estudio cabe considerar las fuentes de emisión imputables a la actividad hotelera expuestas en la tabla 1, que a su vez incluye las expresiones para el cálculo de la huella de carbono consideradas.

Tabla 1. Fuentes de emisión consideradas y expresiones para el cálculo de la huella de carbono. Agua potable Saneamiento aguas residuales Transporte

Vehículo

HC A kgCO2eq

p =EIA kWh m3

C A m3 p

FEE kgCO2eq kWh

p =EIS kWh m3

GS m3 p

FEE kgCO2eq kWh

[2] HCS kgCO2eq

[3]

HCV kgCO2 eq p =GV km p

FEV kgCO2 eq km

[4]

117

International Journal of Scientific Managment Tourism

Autobús

Ferrocarril

GLP Combustible Gasóleo s Gas Natural Energía eléctrica

Residuos

HC A kgCO2 eq p =GA km p

FE A kgCO2 eq km

[5]

HCF kgCO2 eq p =GF km p

FEF kgCO2 eq km

[6]

HCGLP kgCO2 eq p

CGLP kWh p

FEGLP kgCO2 eq kWh

[7]

HCG kgCO2 eq p

CG kWh p

FEG kgCO2 eq kWh

[8]

HCGN kgCO2 eq p

CGN kWh p

FEGN kgCO2 eq kWh

[9]

HCE kgCO2 eq p

CE kWh p

FEE kgCO2 eq kWh

GR kWh p

FER kgCO2 eq kWh

[10]

HCR kgCO2 eq p [11]

Para la determinación concreta de los valores de cada una de las variables expuestas en la tabla 1 se ha recurrido a las estadísticas oficiales disponibles respecto de los consumos y generación vinculados a cada una de las fuentes. Se han empleado datos de estadísticas oficiales de consumo (agua potable –CA–, energía eléctrica –CE–, gas natural –CGN–, gasóleo –CG– y gases licuados del petróleo –CGLP–) y generación (aguas residuales –GS– y residuos –GR–) al igual que para los factores de emisión (factor de emisión del mix de generación de la energía eléctrica –FEE–, el factor de emisión de la combustión del gas –FEG–, factores de emisión del vehículo privado –FEV–, autobús – FEA– o ferrocarril –FEF– y factor de emisión del tratamiento de los residuos –FER–). Por su parte, las intensidades energéticas del suministro de agua potable (EIA) y del tratamiento de las aguas residuales (EIS) se han obtenido de estudios de carácter científico de relevancia. Una de las principales cuestiones objeto de discusión a la hora de la definición de la huella de carbono de una actividad procede de la definición del ámbito de estudio y de la responsabilidad de las emisiones de cara a evitar tanto la doble contabilidad como la dejación de consideración del alguna emisión. Teniendo en cuenta esta circunstancia, en el presente trabajo se han considerado únicamente las fuentes de emisión imputables directamente a las actividades propias del turista en el establecimiento hotelero obviando aquellas que pudieran no formar parte del uso hotelero. Así, los conceptos considerados son los siguientes: Consumo de agua potable en el alojamiento. Tratamiento de las aguas residuales generadas durante la estancia. Transporte hasta el lugar del alojamiento. Únicamente el transporte desde el punto de llegada a la ciudad de destino hasta la localización del establecimiento hotelero. Los transportes hasta la ciudad destino o en el contexto de cualquier otra actividad de recreo no tienen que recaer necesariamente en la actividad del alojamiento. 118

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

Consumo de combustibles vinculados al propio alejamiento. Al no conocerse la estructura concreta del consumo de combustible de cada establecimiento hotelero se acepta como válida la estructura conjunta y se reparte de forma proporcional. Consumo de energía eléctrica en el seno del establecimiento hotelero. Generación de residuos igualmente en el seno del establecimiento hotelero. Se ha optado por emplear datos agregados respecto de cada una de las variables previamente referidas para el total del sector y posteriormente repartirlos entre el total de plazas. Esto permite imputar consumos y generaciones indirectas a cada una de las plazas haciendo más justo el cálculo. Igualmente se han obviado actividades propias del turismo pero cuya imputación a la plaza hotelera no es evidente (gastronomía, ocio nocturno, actividad de congresos, por ejemplo). De esta forma, las expresiones anteriores permitirán deducir la huella de carbono global para cada plaza hotelera quedando pendiente de calcular el impacto económico que la compensación de tales emisiones tendrá sobre el sector. Para ello se recurrirá directamente a las cotizaciones de los derechos de emisión más relevantes (CERs ‒ Certificates of Emissions Reduction ‒) y su evolución a lo largo del tiempo de forma que pueda analizarse tanto el impacto estático como el riesgo en función de la evolución de los precios en el tiempo. 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN El cálculo de las emisiones a partir de las expresiones expuestas en la tabla 1 ha requerido en primer lugar de determinar cada una de las variables exigidas para el cálculo. La obtención concreta de la información ha topado en muchos de los casos con los problemas derivados de la falta de transparencia y la ausencia de información respecto de algunas de las variables requeridas. Ello ha motivado la necesidad de utilizar fuentes y períodos temporales diferentes para cada una de ellas. Finalmente los valores concretos empleados y sus características son las que se reflejan en la tabla 2. Tabla 2. Características de las variables referidas a consumo empleadas para la determinación de la huella de carbono de la actividad hotelera.

Variable Consumo agua potable (CA)

Resultado

Justificación

177 (m3/p)

FENERCOM (2007)

3

80% del agua consumida según Canal de Isabel II (2003)

Generación agua residual (GS)

141,6 (m /p)

Consumo de energía eléctrica (CE)

6.146,56 (kWh/p)

IDAE (2015)

Consumo de GLP (CGLP)

726,27 (kWh/p)

IDAE (2015)

Consumo de gasóleo (CG)

1959,88 (kWh/p)

IDAE (2015)

Consumo de gas natural (CGN)

1.955,47 (kWh/p)

IDAE (2015)

119

International Journal of Scientific Managment Tourism

9,63 (km)

Distancia promedio desde principales estaciones transporte hasta centro Madrid.

9,87 (km)

Distancia promedio líneas de autobuses desde principales estaciones transporte hasta centro Madrid.

Generación trayectos en ferrocarril (GF)

7,47 (km)

Distancia promedio trayectos metro o red cercanías desde principales estaciones transporte hasta centro Madrid.

Generación residuos (GR)

846,88 (kg/año)

INE (2015)

Generación trayectos en vehículo (GV)

Generación trayectos en autobús (GA)

Por su parte, la tabla 3 incluye los factores de emisión y las características de cada uno de ellos empleados para el cálculo de la huella de carbono. Tabla 3. Resultados y justificación de los factores de emisión empleados para la determinación de la huella de carbono de la actividad hotelera.

Factor de emisión

Resultado

Justificación

Intensidad energética agua potable (EIA)

1,02 (kWh/m3)

Hardy y Garrido (2010)

Intensidad energética tratamiento aguas residuales (GS)

0,586 (kWh/m3)

Hardy y Garrido (2010)

Factor emisión mix generación energía eléctrica (EFE) Factor emisión GLP (EFGLP) Factor emisión gasóleo (EFG) Factor emisión gas natural (EFGN) Factor emisión vehículo privado (GV)

0,358

(kgCO2eq/km) 0,22

(kgCO2eq/km) 0,26 (kgCO2eq/km) 0,2

(kgCO2eq/km) 0,287 (kgCO2eq/km)

Red Eléctrica Española (2011, 2012, 2013, 2014a, 2014b) Eggleston et al. (2006) Eggleston et al. (2006) Eggleston et al. (2006) Zubelzu y Álvarez (2015)

Factor emisión autobús (EFA)

0,11 (km)

DEFRA (2013)

Factor emisión ferrocarril (EFF)

0,06 (km)

DEFRA (2013)

120

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

Factor de emisión Factor emisión residuos (EFR)

Resultado

Justificación

0,39

Oficina Española de Cambio Climático, (2014)

(kgCO2eq/kg)

Por último, la combinación de los resultados concretos expuestos en las tablas 2 y 3 utilizando las expresiones referidas en la tabla 1, permite calcular la huella de carbono esperada por cada plaza de alojamiento hotelera en la ciudad de Madrid. Los resultados específicos aparecen expuestos en la tabla 4. Tabla 4. Resultados obtenidos para la huella de carbono para cada plaza hotelera al año.

Concepto

Resultado (kgCO2eq/p)

Agua potable

64,43

Saneamiento aguas residuales

29,70

Transporte

1.052,62

Combustible

1.064,38

Energía eléctrica

2.200,47

Residuos

332,64

TOTAL

4.744,45

Resulta relevante a la vista de los resultados obtenidos en la tabla 4 cómo el resultado global obtenido se sitúa ligeramente por encima de los valores obtenidos para el sector residencial en algunos otros trabajos como por ejemplo en Zubelzu y Hernández (2014) que calcularon una huella de carbono total de 2.279,03 kgCO2eq/hab·año. En realidad las fuentes utilizadas en ambos estudios no son estrictamente comparables pero sí el orden de magnitud de las emisiones generadas en un año. Resulta relevante a la hora de analizar las características de la huella de carbono obtenida estudiar el reparto entre cada una de las fuentes. En la figura 1 se incluye un gráfico con el reparto porcentual de cada una de las fuentes consideradas en orden a deducir la huella de carbono total.

121

International Journal of Scientific Managment Tourism

Agua

Residuos

Aguas residuales

Transporte

Electricidad

Combustible

Figura 1. Participación de cada una de las fuentes analizadas en la huella de carbono total obtenida. Cabe observar a la vista de la figura 1 cómo la fuente más relevante resulta ser el consumo de energía eléctrica seguido del gas y los combustibles. El transporte queda en tercer lugar. Este hecho pone de manifiesto la conveniencia de analizar el consumo energético y primar las medidas de eficiencia energética, en especial aquéllas que limitan la vinculación con el mix de generación de energía eléctrica nacional y promueven la generación distribuida como la solar fotovoltaica o incluso la eólica según los casos. Esta dependencia de la energía eléctrica también condiciona la posible adopción de medidas alternativas de movilidad basadas en el vehículo eléctrico cuyas emisiones dependen en gran medida del mix de generación eléctrica del país tal y como han puesto de manifiesto, entre otros, Huo et al. (2009), Shi et al. (2013), o Álvarez et al. (2015). En todo caso se pone de manifiesto el consumo energético vinculado a la climatización y el ambiente del edificio tal y como han puesto de manifiesto y propuesto medidas correctivas algunos autores tales como Yu et al. (2007) o Blanco et al. (2012). Si los resultados se particularizan para cada cliente, aceptando que cada cliente pernocta una media de 3,36 noches y que la ocupación asciende al 57,7% los resultados descienden sensiblemente tal y como puede observarse en las cifras incluidas en la tabla 5. Tabla 5. Resultados obtenidos para la huella de carbono para cada cliente al año.

Concepto

Resultado (kgCO2eq/cliente)

Agua potable

1,03

Saneamiento aguas residuales

0,47

Transporte

35,10

Combustible

16,98

Energía eléctrica

16,79

122

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

Resultado (kgCO2eq/cliente)

Concepto Residuos

5,30

TOTAL

75,69

Una vez obtenida la huella de carbono total cabe analizar las consecuencias económicas derivadas de la necesidad de compensación. Se adopta como válida la compensación mediante la adquisición de derechos de emisión CER. En la figura 2 se incluye un gráfico con la evolución de las cotizaciones de los CER desde el año 1997. 90 80 70 60 50 40 30 20

0

31/01/1997 30/06/1997 30/11/1997 30/04/1998 30/09/1998 28/02/1999 31/07/1999 31/12/1999 31/05/2000 31/10/2000 31/03/2001 31/08/2001 31/01/2002 30/06/2002 30/11/2002 30/04/2003 30/09/2003 29/02/2004 31/07/2004 31/12/2004 31/05/2005 31/10/2005 31/03/2006 31/08/2006 31/01/2007 30/06/2007 30/11/2007 30/04/2008 30/09/2008 28/02/2009 31/07/2009 31/12/2009 31/05/2010 31/10/2010 31/03/2011 31/08/2011 31/01/2012 30/06/2012 30/11/2012 30/04/2013 30/09/2013 28/02/2014 31/07/2014 31/12/2014

10

Figura 2. Evolución de los precios de los CER desde 1997.

La figura anterior muestra una marcada volatilidad de los precios a largo plazo fruto de las incertidumbres generadas en las rondas de negociación internacionales para la prórroga de los acuerdos de Kioto. Se observa sin embargo un comportamiento mucho más estable desde el año 2009 a (figura 3). 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 02/01/2009

02/01/2010

02/01/2011

02/01/2012

02/01/2013

02/01/2014

02/01/2015

Figura 3. Evolución de los precios de los CER desde 2009.

Aunque la estabilidad es mayor, la tendencia alcista a medio plazo parece observarse a pesar de las correcciones observadas a finales del año 2014 y en lo que va de año 2015.

123

International Journal of Scientific Managment Tourism

En este contexto, cada establecimiento hotelero habría de adquirir, 4,74 CER (equivalente a una tonelada de emisiones de CO2eq) para compensar las emisiones anuales de cada plaza. Esta adquisición genera los costes cuyos indicadores (se ha utilizado la aproximación normal para el intervalo de confianza debido al elevado tamaño de la muestra de acuerdo con Zubelzu, 2014) se incluyen en la tabla 6. Tabla 6. Resumen de estadísticos vinculados a la compensación de emisiones considerando precios de CER desde 1997 para cada plaza.

Estadístico

Resultado (ϵ/p)

Media

65,58

Mediana

29,93

Moda

128,10

Desviación estándar

79,87

Coeficiente de variación

1,21

Curtosis

2,47

Coeficiente de asimetría

1,84

Rango

360,01

Mínimo

3,22

Máximo

363,23

LS IC (95%)

76,21

LI IC (95%)

54,94

El desembolso medio que hubieran debido de afrontar los hoteles por cada plaza al año asciende a 65,58 euros al año. Aun siendo los datos dispersos y siendo marcadamente asimétricos a la derecha, el coste no resulta elevado. Menos resulta teniendo en cuenta la evolución de los precios de los CER desde el año 2009, que se sitúan en la franja inferior de la cotización histórica desde el año 2007. Si se acepta como válida la pernoctación media manejada en el presente trabajo de 3,36 noches y un grado de ocupación del 57,7% por ciento, los resultados de la tabla 6 pueden particularizarse para cada cliente. Los datos concretos de este ejercicio se muestran en la tabla 7. Tabla 7. Resumen de estadísticos vinculados a la compensación de emisiones para cada cliente.

Estadístico

Resultado (ϵ/p)

Media

1,04

Mediana

0,47

Moda

2,04

Desviación estándar

1,27

Coeficiente de variación

1,22

Curtosis

2,48

Coeficiente de asimetría

1,84

124

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

Estadístico

Resultado (ϵ/p)

Rango

5,74

Mínimo

0,05

Máximo

5,79

LS IC (95%)

1,21

LI IC (95%)

0,87

El coste promedio por un cliente que pernoctara 3,36 noches y con una ocupación promedio del 57,7% ascendería a 1,04 euros, cifra inferior al impuesto ambiental implantado en determinadas regiones.

4. CONCLUSIONES La actividad hotelera resulta sensible al cambio climático en una doble dirección, por un lado en tanto que actividad generadora de emisiones y por otro lado en tanto que receptor de turistas sensibles a las condiciones climáticas y sus efectos sobre el medio territorial y ambiental. En este contexto, entre las principales limitaciones que encuentra el sector para adoptar medidas concretas de lucha contra el cambio climático se encuentran las metodológicas derivadas de la dificultad del cálculo de las emisiones y las económicas consecuencia del coste de la compensación. La solución a la primera de las cuestiones pasa por la correcta delimitación del ámbito de estudio evitando la doble contabilidad e incorporando todas las emisiones representativas sobre el total. En el presente trabajo se ha considerado incluidas dentro del ámbito de responsabilidad de la instalación hotelera los consumos energéticos y eléctricos derivados del alojamiento, el transporte imputable a la localización del establecimiento hotelero, el consumo de agua y el tratamiento de las aguas residuales y residuos. Las cifras obtenidas ascienden a una huella de carbono total de 4.744,45 kgCO2eq/p y de 75,69 kgCO2eq/cliente. A partir de las cifras anteriores, el coste derivado de la compensación de las emisiones generadas se obtiene sin más que recurrir a las cotizaciones de los derechos de emisión (CER), resultando un costes promedio de 65,58 ϵ/p o de 1,04 ϵ/cliente. 5. REFERENCIAS Álvarez, R., Zubelzu, S. Díaz, G., & López, A. (2015). Analysis of low carbon super credit policy efficiency in European Union greenhouse gas emissions. Energy, 82: 996-1010. Blanco Silva, F., Lopez Diaz, A., & Zubelzu Minguez, S. (2012). Renovation of windows in the building of the Faculty of Political Sciences of the University of Santiago de Compostela (Spain). Energetic and Environmental Study. Journal of Environmental Protection and Ecology, 13(2): 802-810. Canal de Isabel II (2006). Normas para redes de saneamiento, versión 2006. Madrid, Canal de Isabel II. 125

International Journal of Scientific Managment Tourism

De las Heras, A., Domenech, C., & Carles, E. (2011). Análisis de Datos de Emisiosnes de CO2 en España. Entidades sujetas a la Directiva Europea 2003/87/CE. Período 2011 y contexto Global. Barcelona, Fundación Emrpesa y Clima. DEFRA (2013). Government GHG Conversion Factors for Company Reporting: Methodology Paper for Emission Factors. London, Department for Environment Food & Rural Affairs. Eggleston H. S., Buendia L., Miwa K., Ngara T., & Tanabe K. (Eds) (2006). 2006 IPCC Guidelines for National Greenhouse Gas Inventories. Hayama, IPCC National Greenhouse Gas Inventories Programme. FENERCOM (2007). Guía de gestión energética en el sector hotelero. Madrid, Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid. Hardy, L., & Garrido, A. (2010). Análisis y evaluación de las relaciones entre el agua y la energía en España. Papeles de agua virtual nº 6. Madrid, Fundación Botín. Huo, C. S., Matsuoka, Y., Simson, J., & Gomi, K. (2013). Low carbon urban development strategy in Malaysia - The case of Iskandar Malaysia development corridor. Habitat International, 37: 43-51. IDAE (2015). Seguimientos Energéticos Sectoriales (SES). Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. Madrid, Ministerio de Industria y Turismo. INE (2015). Encuesta sobre generación de residuos en el sector servicios y construcción 2011. Madrid, Instituto Nacional de Estadística. I.P.C.C. (2007). Climate Change 2007: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva, Intergovernmental Panel on Climate Change (I.P.C.C.). Oficina Española de Cambio climático (2014). Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España e información adicional años 1990-2012. Madrid, Dirección General Oficina Española de Cambio Climático. Ministerio de Medio ambiente, Medio Rural y Marino. Red Eléctrica Española. (2011). El Sistema Eléctrico Español 2010. Madrid, Red Eléctrica de España. Red Eléctrica Española. (2012). El Sistema Eléctrico Español 2011. Madrid, Red Eléctrica de España. Red Eléctrica Española. (2013). El Sistema Eléctrico Español 2012. Madrid, Red Eléctrica de España. Red Eléctrica Española. (2014a). Avance del informe del sistema eléctrico español 2014. Madrid, Red Eléctrica de España. Red Eléctrica Española. (2014b). El Sistema Eléctrico Español 2013. Madrid, Red Eléctrica de España. Shi, X., Li, X., & Yang, J. (2013). Research on carbon reduction potential of electric vehicles for low-carbon transportation and its influencing factors. Huan jing ke xue 34(1): 385-394. Yu, J. H., Yang, C. Z., Hu, J. W., Tian, L. W. (2007). Effects of envelope energy saving strategies on energy consumption in residential building. Proceedings of the 5th

126

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 115-127, Zubelzu, S. y Hernández, A.: ANÁLISIS DEL IMPACTO ECONÓMICO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO SOBRE EL SECTOR TURÍSTICO

International Symposium on Heating, Ventilating and Air Conditioning vols I-II, 849-857. Zubelzu, S. (2014). Estadística, teoría y problemas. Madrid, García Maroto editores, SL. Zubelzu, S., & Álvarez, R. (2015). Urban planning and industry in Spain: a novel methodology for calculating industrial carbon footprints. Energy Policy, In press. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.enpol.2015.03.025 Zubelzu, S., & Hernández, A. (2014). Methodolgy for household carbon footprint calculation incorporated in urban planning procedures. Proceedings of XVIII International Congress on Project Management and Engineering, July 16-17.

127

International Journal of Scientific Managment Tourism

128

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

Autor 11 Martín Gómez-Ullate

La investigacion ha sido financiada por el Programa de ayudas destinadas a la retención y atracción de talento investigador para su incorporación en los Centros de Investigación de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Resumen Desde el punto de vista de la comunicación turística, esta investigación plantea un análisis comparativo de los distintos vehículos de mediación que el turista dispone para conocer y visitar una ciudad patrimonio de la humanidad como Cáceres. Se analiza el impacto de Internet en el turismo y en la imagen de la ciudad. El análisis exhaustivo de las fuentes de información estadística sobre el turismo en la ciudad de Cáceres nos ofrece información importante para su caracterización. El registro de visitas reales de puntos de recepción masiva como algunos museos, nos permiten matizar y corregir las estimaciones ofrecidas por las fuentes oficiales, completando, así, una descripción más adecuada. Por un lado, analizando las estadísticas sobre ocupación hotelera y visitas a museos, esbozamos una cartografía turística de la ciudad. Por otro lado, utilizando metodologías etnográficas –observación participante, entrevistas en profundidad- nos introducimos en cuestiones clave como qué se selecciona y se prioriza de la ciudad para ser mostrado y qué queda oculto y casi inaccesible para el turista, a qué parte del patrimonio cultural material e inmaterial de la ciudad acceden los turistas, qué criterios y principios guían los discursos y contenidos de la información al turista. Palabras Clave: Comunicación turística, comunicación intercultural, turismo cultural, gestiómn del patrimonio, ciudades patrimonio de la humanidad, Cáceres.

1

Teacher Training College, University of Extremadura, Avda. de la Universidad, s/n; 10003- Cáceres.

Tel: 34-927-257100-,Ext. 51016, E-mail: [email protected].

129

International Journal of Scientific Managment Tourism

TOURIST MEDIATION AND COMMUNICATION ON DESTINATION IN TOWNS WITH THE MANKIND HERITAGE LABEL: THE CASE OF CACERES

Abstract From the point of view of intercultural communication, this research presents a comparative analysis of different ways of communication available for tourists to know and visit a World Heritage City as Cáceres. Interpersonal mediations (tourist guides, local inhabitants), Graphic mediations (brochures, guides) and digital mediations (audio guides, web 3.0) in open contexts and museums are compared. On the one hand, analysing statistics on hotel occupancy, museum visits, concentration of craft and souvenirs shops, we outline a tourist cartography of the city. On the other hand, using ethnographic participant-observation methods, in-depth interviews we introduce key questions such as what is selected and prioritized of the city to be shown and what is hidden and almost inaccessible to tourists, what part of the material and immaterial cultural heritage of the city is accessible and experienced by tourists, what criteria and principles guide the discourse and content of information to tourists, and what is imprinted in the memory of tourists. The tourist-user experience in Web 3.0 and through digital applications and as a participant in social networks is also analysed.

130

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

1. INTRODUCCIÓN La comunicación turística evoluciona con las transformaciones socio-económicas que potencian las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). La vivencia turística de la ciudad y sus espacios, se hace colectiva. El análisis semántico de imágenes y discursos de la comunicación turística en Internet, muestra cómo la expansión especular propia de la red de redes, tiende a condensar el complejo ciudad en una serie reducida de imágenes, algunas de las cuáles se vuelven íconos y logotipos. Por otro lado, la inteligencia colectiva turística que se desenvuelve en las plataformas de los llamados “viajes sociales”, tiende a abrir el reducido conjunto espacio-temporal con una potencialidad emergente. Internet es masivamente usado por los turistas como fuente de información antes, durante y después del viaje. Esta masificación no se ha traducido en una bajada en la visita presencial a las oficinas de turismo y centros de interpretación ni a la demanda de servicios de guía, incluso cuando los segundos no son gratuitos. Los/as guías que hacen uso de las TIC tienen a su disposición recursos actualizados e innovadores para integrar en sus contenidos y rutas. Ellos/as, a su vez, a través de la creación de contenidos originales y la interacción e interrelación entre portales potencian, de hecho, la atracción turística, la imagen y la marca de la ciudad. Los espacios y tiempos de turistas y locales, cuando no convergen, generan pérdida de competitividad turística. Las lógicas administrativas y las lógicas culturales de los residentes no siempre convergen con los intereses y horarios del visitante. Al fin y al cabo, como escribió Italo Calvino (2014 [1972]), “la Ciudad es una para el que pasa sin entrar, y otra para el que está preso en ella”. Estos son los temas que desarrollaremos en los siguientes apartados, con un fuerte apoyo en tablas, gráficos e imágenes.

2. CARACTERIZACIÓN DEL TURISMO EN LA CIUDAD DE CÁCERES A pesar de haber sido declarada por el Consejo de Europa 'Tercer conjunto monumental de Europa', en 1968, tras Tallín (Estonia) y Venecia (Italia) y su Centro Histórico ser Patrimonio de la Humanidad desde 1986, el despegue turístico de Cáceres, no se da hasta entrada la década de los 2000. El INE no lo incluye en su listado de puntos turísticos hasta el 2003. En la actualidad, para la caracterización del turismo en Cáceres, contamos con dos fuentes oficiales: las estimaciones ofrecidas por la Encuesta de Ocupación Hotelera, que al considerar Cáceres, “punto de interés turístico” ofrece más detalle que el de otras ciudades españolas, y las que realiza el Observatorio Turístico de Extremadura, ambas con periodicidad mensual. Estas estadísticas se ven complementadas y matizadas por los registros de visitantes en puntos clave de la ciudad como los museos. En este caso, son fundamentales los realizados y puestos a disposición pública por el Museo de Cáceres. Analizando la evolución del turismo en la ciudad de Cáceres, según la encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el turismo extranjero se ha mantenido entre el 7,59% y el 25% del total, salvo un excepcional mes de agosto de 2013 que llegó a 131

International Journal of Scientific Managment Tourism

alcanzar con 6.284 visitantes extranjeros, el 29,61%. Esto nos indica, igual que el análisis de los gráficos 1 y 2, que el turismo nacional e internacional en Cáceres sigue una estacionalidad similar, siendo los meses de agosto, abril, mayo, septiembre los meses más frecuentados por los visitantes españoles y extranjeros. En el caso del turismo nacional, octubre y noviembre también son meses de mayor afluencia relativa. La estancia media, que oscila entre 1,3 y 1,7 días, es inversamente proporcional a la afluencia de visitantes, siendo los meses de menor visita, los de mayor estancia media, correspondiendo con meses de temporada baja y precios reducidos (Gráfico 3). Aunque encontramos, en algunos meses como agosto del 2013, fuertes discrepancias en la estimación del porcentaje de turismo extranjero entre ambas encuestas, la información publicada por el Observatorio Turístico de Extremadura (OTE) ofrece datos útiles sobre el turismo en Cáceres que no recoge la Encuesta de Ocupación Hotelera y que nos ayudan a profundizar en la caracterización del turismo en Cáceres. Así, podemos decir, con relativa fiabilidad, que, en promedio, para el período analizado (01/2014-12/2014) (Nota 1) de los turistas españoles que visitan la ciudad (83,05%), un 22,06% proviene de Madrid, un 8,72% de Sevilla, un 3,22% de la propia provincia de Cáceres, un 2,46% de Barcelona, un 1,53% de Badajoz, un 1,15% de Vizcaya y el resto de diferentes provincias de España, destacando ligeramente, Cádiz, Málaga, Salamanca, Valladolid y Valencia. Entre los turistas extranjeros, son relevantes, siguiendo distintas estacionalidades, los de Reino Unido (19,79%), Francia (13,17%), Portugal (8,59%), Alemania, (6,43%) e Italia (4,95%). Las cifras de visitantes de uno de los lugares más visitados de la ciudad, el Museo de Cáceres, son coincidentes en algunos puntos pero contienen divergencias significativas, como podemos ver en la tabla 1. Entre los españoles (sin ser del todo comparables porque unas se ofrecen a nivel provincia y otras a nivel CC.AA), las cifras son coincidentes salvo el mayor porcentaje de extremeños que se debe a la visita de grupos escolares. En 2014, 15.879 extranjeros visitaron el Museo, lo que supondría un 41,67% de los turistas extranjeros anuales estimados por el INE. Siendo los países más emisores los mismos, en el porcentaje de turistas estimados por el observatorio se observan divergencias llamativas sobre los porcentajes de visitas reales aportados por el museo. Siguiendo con los datos ofrecidos por el OTE, del total de visitantes, un 76,71% tiene estudios superiores, un 16,99% secundarios, y un 4,89% primarios; un 17,09% tienen menos de 30 años, un 50,18% entre 30 y 50 años, un 25,40% entre 51 y 65 años y un 7,34% más de 65 años. La estacionalidad incide en la visita por grupos de edad, variando, por ejemplo, para el grupo de mayor edad entre el 0,60% en agosto al 12,20% en junio (vid. Tabla 2). Entre el 5 y el 6% viajaría solo, un promedio del 56,68% en pareja, un 16,71% con amigos, un 19,61% en familia y menos del 1% en grupos organizados. En este último dato, sí hay una divergencia significativa con las cifras de visitantes reales aportadas por el Museo de Cáceres, que en 2014 registró 34.395 visitantes en grupos turísticos, lo que supone un 13,61% del total de turistas estimados por el INE (Escobero, 2006). Y esta divergencia es muy importante en términos de comunicación turística e intercultural, porque en absoluto es lo mismo la experiencia de la visita en (Nota 1)

. Se ha tomado el año 2014 como marco de referencia para facilitar el análisis comparativo con otras fuentes. El OTE ofrece datos mensuales desde julio de 2013 hasta febrero de 2015. Los informes de los meses de enero y abril de 2014 se publican pero no contienen datos. 132

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

grupo, mediada por un guía, local o extranjero y sesgada por la concurrencia grupal, que en solitario, en familia o en pareja. En cuanto a las motivaciones para realizar la visita, el OTE estima que un 11,24% va de paso, un 61,18% de vacaciones o de fin de semana, un 8,80% va a visitar a familiares o amigos, un 3,35% viaja por trabajo, negocio o para asistir a un congreso. El 49,53% reconoce como motivación “Conocer el patrimonio histórico-artístico”, un 18,95% “disfrutar de la gastronomía”. Y un 14,53% conocer un espacio natural. Motivaciones menos compartidas son la observación de aves (3,23%), practicar senderismo, ciclismo, etc. (4,80%) o asistir a un evento cultural (2,75%). Hay datos importantes ofrecidos por los informes del Observatorio que, por ampliarse el campo de la pregunta al ámbito extremeño, no podemos utilizar para el contexto de Cáceres y otros datos importantes que no aparecen o sobre los que no se profundiza. Se observan lagunas desde el enfoque de género, no apareciendo en la información presentada ningún item sobre el género de las personas o de las parejas, algo importante también desde los enfoques del diseño y la gestión de la oferta turística, hasta el punto de comenzar a consolidarse un emergente “turismo de género” (Nota 2). Un indicador relevante para nuestro estudio que las estadísticas disponibles no ofrecen directamente, aunque es fácilmente estimable, es el ratio habitantes/turistas. Dado que la población total en Cáceres es muy estable (95.925 habs. en 2013 y 95.855 habs. en 2014), este ratio ha variado en el período analizado en una horquilla de 3,2 habitantes por turista los meses de mayor afluencia (agosto de 2014) a 9,9 habitantes por turista en los de menos (enero de 2013). Es importante este indicador para analizar la capacidad de carga social o de acogida turística (García Hernández, 2000) de Cáceres, habitualmente muy por debajo de la saturación excepto en eventos puntuales como el festival Womad, cuyo impacto en el centro histórico es notable para la población local. Por último, una información muy valiosa para la caracterización del turismo en Cáceres es las vías de información que utiliza. Como podemos ver en la Tabla 3, las vías tradicionales (periódico, radio, tv, agencia de viajes) son apenas utilizadas por los turistas, que hacen uso masivo de internet (58,47%) y recurren a las oficinas de turismo como punto importante de información (38,34%). El boca a boca es también una fuente habitual y la guía de viaje gráfica es todavía usada por un 10% de los turistas que visitan Cáceres.

3. INTERNET Y TURISMO EN CÁCERES Es inmenso, como cabe esperar, el flujo de información disponible en Internet para el turista en Cáceres. De hecho, la Organización Mundial del Turismo, en su manual Handbook on E-Marketing for Tourism Destinations (WTO, 2014), habla de la importancia de que los destinos construyan y mantengan un winning website (un sitio (Nota 2)

. Un caso singular y paradigmático del impacto socioeconómico del turismo homosexual lo encontramos en la vecina ciudad de Badajoz. La “Fiesta de los palomos cojos”, convocada por un conocido presentador de televisión en 2011 ante las declaraciones homófobas del entonces alcalde de Badajoz, se ha convertido en un evento cuyas visitas crecen exponencialmente hasta alcanzar las 20.000 en la pasada edición y que ha influido en el impulso pionero en Extremadura, por un gobierno conservador, de la Ley de Igualdad Social de Gays, Lesbianas, Bisexuales, Transexuales e Intersexuales.

133

International Journal of Scientific Managment Tourism

atractivo y efectivo en sus objetivos comerciales). Podemos elaborar distintas clasificaciones para sintetizar las características de esta información. 3.1. Tipologías de la información Según la naturaleza del emisor, tendríamos: 1. Páginas de organismos oficiales o consorcios público-privados a. Administraciones locales i. Portal del Ayuntamiento (Concejalía de turismo) ii. Portal de la Diputación (que contiene información sobre todo de los edificios del patrimonio histórico de cuya propiedad es titular y de las publicaciones de su servicio de turismo) iii. Portal Oficial de Turismo de Extremadura b. UNESCO c.

Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, 2013 (http://www.ciudadespatrimonio.org/.)

d. Consorcio Cáceres Ciudad Histórica e. Capital Española de la Gastronomía 2. Páginas de empresas turísticas a. Nacionales (http://www.spain.info/. Turespaña de la Sociedad Estatal para la Gestión de la Innovación y las Tecnologías Turísticas, S.A. (SEGITTUR)) b. Guías de Ocio c. Redes sociales para turismo (Minube, Trip Advisor) d. Intermediarios comparadores de precios (Trivago) e. Hostelería y Restauración (Hoteles, algunos de ellos monumentos históricos) 3. Páginas particulares

Según el tipo de página/portal, la información disponible en Internet se puede clasificar en: 1. Páginas web a.

Descripción gráfica

b. Imágenes c.

Audiovisuales

d. Pdf, otros visores de libros virtuales e.

Agenda

2. Páginas web 2.0 134

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

a.

Guías de viaje instantáneas a medida basadas en mapas interactivos

b. Servicios evaluados en actualización continua c.

Comentarios y fotos en red social

d. Programación interactiva de ruta y agenda de viaje 3. Mapas dinámicos por capas (SIG Ayuntamiento) a.

Mapas 3D

b. Mapas superpuestos c.

Mapas por servicios

4. Audioguías y guías virtuales

En un análisis comparativo sobre Sitios web turísticos de las comunidades autónomas españolas coordinado por la Univeristat Pompeu Fabra, evaluaba las mismas en torno a una serie de indicadores de elaboración propia: aspectos técnicos del sitio web (Arquitectura de la información, Usabilidad y accesibilidad, Posicionamiento web), Aspectos comunicativos (Página de inicio, Idiomas, Calidad y cantidad del contenido), Aspectos persuasivos (Comercialización, Imagen de marca, Análisis discursivo) y Aspectos relacionales (Interactividad, Web social, Comunicación móvil). En dicho informe de 2014, el portal de la C.A. de Extremadura obtenía bajas puntuaciones en los cuatro parámetros (Fernández Cavia, 2014).

3.2. Internet y guías turísticos El avance tecnológico en Sistemas de Información Geográfica (SIG) y la explotación de sus posibilidades para el turismo encuentra un ejemplo paradigmático en el SIG del Ayuntamiento de Cáceres, que ponen a disponibilidad del usuario, sea este, local, turista o mediador/guía un inmenso caudal de información gestionado de manera innovadora, permitiendo la superposición de mapas, el acceso en el mapa a fotos de distintas épocas de lugares y monumentos, heráldica, intervenciones arqueológicas y patrimoniales (ver figuras 4-6). Siendo una fuente demasiado compleja para el turista, se trata de una fuente idónea de recursos para el diseño y la dotación de contenidos de rutas temáticas. Internet ofrece también la propia visita virtual de la ciudad de Cáceres, en formato fototexto, en formato audioguía, en formato guía virtual y en grabaciones de una guía oficial. Con todo, la demanda de visitas guiadas presenciales, lejos de estar en detrimento, ha llevado al Gobierno de Extremadura a convocar oposiciones para la habilitación de Guía de Turismo de la Comunidad Autónoma de Extremadura, ampliando los criterios de elegibilidad a todo licenciado, grado o máster universitario oficial. Una estrategia acorde con la gestión cultural de calidad que exige que la población local tenga un grado de conocimiento y sensibilidad sobre su patrimonio. Además si hacen falta más guías porque se espera que crezca su demanda, también es verdad lo contrario: un guía es un potencial de atracción, porque precisamente a través de Internet y de las redes sociales se convierte en un excelente difusor de su localidad.

135

International Journal of Scientific Managment Tourism

Los guías abastecen Internet de contenidos originales y se benefician también de su publicidad gracias a los comentarios en redes sociales turísticas como minube. (Nota 3).

Las redes sociales turísticas como “Minube” o “Trip Advisor” promueven inteligencia colectiva aplicada a extraer del viaje, la mejor experiencia o al menos a evitar las negativas. De esta manera, esta inteligencia colectiva (cuanto más colectiva más valor añadido para la empresa) lo mismo ayuda a elegir una habitación concreta en un hotel, que recomienda un guía o una tienda fuera del circuito. De hecho, las guías instantáneas descargables de “Minube”, elaboradas a partir de esta inteligencia colectiva –local y foránea-, abren enormemente el espacio y circuito turísticos tradicionales.

3.3. Internet, turismo e imagen de la ciudad La evolución de la aplicación de las dinámicas de las redes sociales a la comunicación turística está generando nuevas maneras tanto de preparar el viaje como de gestionar el uso de la información, del tiempo y del espacio en el destino. También está influyendo en la imagen de las ciudades. Se crean procesos inversos, de cierre y de apertura; de iconización metonímica y de apertura semántica en torno a las ciudades. Un análisis en “google images” a las 200 imágenes que aparecen de Cáceres, nos desvela 4 ó 5 rincones o monumentos que se repiten con variaciones en los que se condensa la imagen de la ciudad: el arco de la estrella en su contexto de la plaza mayor y Torre de Bujaco, el aljibe (que forma parte del logotipo del Museo de Cáceres y de empresas de guía turística como “La Guía de Cáceres” –vid. figura 7-), la plaza de San Jorge e iglesia de San Francisco Javier, la vista desde el mirador de la Montaña, la Plaza de Santa María. Menos habituales, aparecen la Torre de Sande o el Palacio de las Veletas. Igual que las imágenes fotográficas, se repiten y reproducen las imágenes líricas, los tropos y metáforas. Así, la singular homogeneidad sin apenas rupturas del casco histórico de Cáceres genera un conjunto semántico concreto: “Cáceres te transportará a otra época”, “Pasear por el centro monumental de Cáceres es volver en el pasado a la época medieval”, “una ciudad donde su atmósfera se encuentra inalterada por el paso del tiempo”, “Cáceres eterno”, etc. Al mismo tiempo, Internet promueve apertura en la imagen, a través de las comunidades de viajeros o plataformas de “viajes sociales”, los usuarios suben sus fotos, sus vídeos, añadiendo ángulos, monumentos y momentos al recorrido, convirtiéndose así en verdaderos archivos fotográficos sociales de la ciudad.

4. TEMÁTICAS TURÍSTICO-PATRIMONIALES El Cáceres para el turista, se concentra por tanto en ese Cáceres tardomedieval y renacentista (S.XIV-XVI) de su centro histórico, incluyendo la antigua judería que le permite estar inserta en la red de juderías y el Cáceres musulmán, que más allá del soberbio aljibe y la Torre de Bujaco, apenas ha dejado huella en documentos o monumentos, pero que conforma una piedra angular en la temática del Cáceres de las (Nota 3)

. Un ejemplo para Cáceres es el portal de “La Guía de Cáceres” (http://laguiadecaceres.es/inicio/) de la guía oficial Longina Arroyo y los comentarios en mi nube sobre las guías juglarescas de la ciudad (http://www.minube.com/rincon/visita-nocturna-con-juglares-a740151#modal-55997 ).

136

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

tres culturas, que inspira uno de los centros de interpretación al igual que su mercado medieval, unos baños árabes, una tetería y una Casa-Museo Árabe de recreación orientalista. En convergencia con el eje turístico estratégico de la región, la antigua roma tiene también un peso importante en la ciudad de Cáceres. El magnífico Centro de interpretación de Cáceres, El Viejo, está no obstante, fuera del circuito turístico, recibiendo pocas visitas anuales (1.364 en 2010). Lo mismo ocurre con otros dos de los centros de interpretación que se han creado en la ciudad, el de la Cueva de Maltravieso, origen prehistórico de Cáceres y el Centro de Interpretación de la Minería en Extremadura, en Aldea Moret, antiguos arrabales mineros de la ciudad, hoy día, barriada periférica de protección social, asociada en el imaginario cacereño con gitanos y drogas. El Centro de Interpretación de las Tres Culturas de la Torre de Bujaco y el Centro Turístico “Baluarte de los Pozos”, en torres de la muralla, rondan las 30.000 visitas anuales, mientras que el Centro de Divulgación de la Semana Santa Cacereña, situado en una localización estratégica, pero sobre todo con un horario más amplio que el resto de los museos y centros que componen la oferta cultural de la ciudad, supera hoy día las 100.000 visitas anuales. De igual manera, harán falta acciones estratégicas más efectivas para insertar en el espacio y recorrido turísticos corredores histórico-naturales como el de la Ribera del Marco, paisaje emblemático de la ciudad conocido tradicionalmente por sus huertas y actualmente por sus escuelas-talleres y el intento de su revitalización en el marco de un corredor de la innovación y el conocimiento. Alrededor del espacio de alta condensación turística entre la plaza mayor y el centro histórico, otras temáticas muestran otras cartografías locales –la del arte y el diseño, los espacios infantiles, espacios contraculturales-. Otros espacios emergen en la periferia de la ciudad como el entorno del Embarcadero y el Garage 2.0 en Aldea Moret, apuestas por un Cáceres de la innovación, de arranque lento y problemático, lastrado por las pugnas políticas y los cambios de gobierno, pero lleno de futuro.

5. ESPACIOS Y TIEMPOS EN LA CIUDAD La competitividad turística depende de un delicado equilibrio entre locales y visitantes, una capacidad de carga social sostenible y una gestión cultural adaptada a la demanda. Vemos cómo estos equilibrios pueden pasar de inestables a conflictivos en ciudades saturadas como Barcelona y en las que, la crisis y la ampliación de la oferta de alojamientos en pisos particulares ha diluido cualquier frontera en el uso del espacio entre el local y el turista. Un uso del espacio con intereses y tiempos muy diferentes lo que genera rechazo y conflicto sobre todo en el llamado “turismo de borrachera”. Cáceres, está muy lejos de llegar a esos extremos, aunque en algunos eventos como el Festival Womad, la población local siente que se ha superado cierto umbral y que “ya no es lo que era”. Pero si hay un factor bien valorado por los turistas es la hospitalidad (vid. Tabla 4). No obstante, Cáceres presenta otros puntos de conflicto, como el de la erradicación del tráfico en el centro histórico o la ampliación de horarios de apertura en centros de visita. Espacios y servicios turísticos públicos se enfocan hacia la demanda pero chocan con las lógicas laborales-administrativas del funcionariado que los 137

International Journal of Scientific Managment Tourism

gestiona. Así, podemos encontrar los museos cerrados en el lunes de un “puente” o los domingos después de las dos. El Palacio de Carvajal, por ejemplo, gestionado por la Diputación Provincial, ofrece interesantes visitas, “los jueves laborables”. Esto redunda, desde luego, en una mella en la competitividad turística de la ciudad, a pesar, de haber sido evaluada como el segundo municipio extremeño de más alta competitividad turística después de Mérida (Sánchez Rivero y Fajardo Caldera, 2004). Ha habido iniciativas como la del director del Museo de Cáceres, Juan Valadés, para ampliar los horarios a la noche, contratando seguridad privada, pero se han encontrado con el recelo y oposición de los propios trabajadores el museo. No obstante, en el verano de 2006, con la apertura del museo de 21:00 a 24:00, el museo registró 19.344 visitas en agosto. Pero lo más interesante es que la medida, junto a un ciclo de cuatro conciertos programados en los jardines del museo, hizo crecer el porcentaje de visitantes cacereños 14% al 19%, siendo la mayor parte de los que entraron en horario nocturno.

6. CONCLUSIONES Estos casos demuestran que la gestión cultural y la oferta turística de la ciudad tiene un gran margen de mejora y puede incidir en la competitividad turística y en la propia vida de la ciudad. Cáceres ha hecho un gran esfuerzo y avance en la gestión, la accesibilidad y la interactividad de la información en Internet. El Sistema de Información Geográfica aplicado a servicios de información turística, tal y como lo han desarrollado los técnicos del Ayuntamiento, es una herramienta de enorme potencial para la mediación y comunicación turística, al igual que para fines educativos. Las encuestas demuestran, no obstante que las oficinas de turismo son un proveedor importante de información de forma presencial. La demanda de guías y vistas guiadas presenciales también está en aumento. Siguiendo estrategias adecuadas, la ciudad se prepara para ello, incentivando el estudio y la habilitación para guía oficial mediante una oposición y un temario rigurosos. La ciudad que se condensa para los turistas, de desdobla para los locales en otras temáticas con otros intereses divergentes. Ambos, no obstante muestran verse beneficiados cuando los tiempos de los servicios turísticos se amplían. Y es aquí donde debería apostar la administración que ostenta la propiedad y la gestión de centros de interpretación, museos, palacios solariegos, centros culturales. En este sentido y en seguir dinamizando una agenda cultural cada vez más rica, tras haber sido nombrada Capital Española de la Gastronomía.

138

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

BIBLIOGRAFÍA Calvino, I. (2014 [1972]) Las ciudades invisibles. Madrid: Siruela. Escobero, T. (2006, Sep 24) El Museo de Cáceres cierra con 4.500 visitas su horario nocturno [Artículo en periódico digital]. Retrieved, April 2, 2015, from http://www.elperiodicoextremadura.com/m/noticias/caceres/museo-caceres-cierra-4500-visitas-horario-nocturno_261102.html European Travel Commission and World Tourism Organization (2014), Handbook on E-marketing for Tourism Destination – Fully revised and extended version 3.0. Madrid: UNWTO. Fernández Cavia, J. (2014) Sitios web turísticos de las comunidades autónomas españolas. Informe de investigación. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. García Hernández, M. (2000). Turismo y medio ambiente en ciudades históricas. De la capacidad de acogida turística a la gestión de los flujos de visitantes. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 20. Pp. 131-148. Sánchez Rivero, M. y Fajardo Caldera, M.A. (2004): “La competitividad de los destinos turísticos: un análisis cuantitativo mediante modelos logísticos. Aplicación a los municipios extremeños”, en I Jornadas de Economía del Turismo, 28-29 Mayo, Palma de Mallorca.

139

International Journal of Scientific Managment Tourism

Tablas Tabla 1: Visitantes extranjeros por país de Residencia. Comparación porcentual estimaciones OTE y visitas Museo de Cáceres Visitas Museo % s./ Total Estimación Diferencial Observatorio Francia 3749 20,29% 13,17% 7,12% Portugal 3707 20,07% 8,59% 11,48% Reino Unido 2668 14,44% 16,13% -1,69% Alemania 2369 12,82% 6,43% 6,39% Italia 1168 6,32% 4,95% 1,37% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Turismo de Extremadura (OTE) y del Museo de Cáceres. Tabla 2: Visitantes por grupos de edad (en porcentajes sobre el total) feb-14

mar-14

may-14

jun-14

jul-14

ago-14

sep-14

oct-14

nov-14

dic-14

Promedio

Menos de 30 años

21,10

24,40

20,20

9,20

12,40

7,70

14,00

15,50

24,20

15,90

16,46

Entre 30 y 50 años Entre 51 y 65 años Más de 65 años

42,10

35,90

36,00

44,90

55,40

66,00

52,30

54,60

43,90

63,50

49,46

24,60

29,50

33,70

33,70

27,30

25,60

26,20

20,60

22,70

15,90

25,98

12,30

10,30

10,10

12,20

5,00

0,60

7,50

9,30

9,10

4,80

8,12

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Turismo de Extremadura (OTE). Tabla 3: Fuentes de información que se han utilizado para la visita (porcentaje de turistas sobre el total) feb-14

mar-14

may-14

jun-14

jul-14

ago-14

sep-14

oct-14

nov-14

dic-14

Promedio

Familia o amigos

35,10

39,70

36,00

28,50

29,80

30,80

33,60

30,90

28,80

31,70

32,49

Agencia de viajes

1,80

6,40

3,40

3,10

4,10

3,20

3,70

2,10

3,00

1,60

3,24

54,40

46,20

70,80

60,20

57,00

59,00

52,30

51,50

68,20

65,10

58,47

1,80

2,60

3,40

3,10

0,80

3,20

0,90

1,00

1,50

1,60

1,99

Oficinas de turismo

45,60

38,50

40,40

39,80

38,80

39,70

35,50

38,10

27,30

39,70

38,34

Guías de viaje

10,50

11,50

18,00

10,20

9,90

11,50

11,20

9,30

6,10

14,30

11,25

0,00

1,30

1,10

1,00

0,80

1,30

1,90

0,00

1,50

0,00

0,89

17,50

10,30

2,20

7,10

5,00

10,30

5,60

6,20

10,60

4,80

7,96

Internet Diarios, revistas, radio

Feria de turismo Visita anterior

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Turismo de Extremadura (OTE).

140

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

Tabla 4: Fuentes de información que se han utilizado para la visita (porcentaje de turitas sobre el total) Información turística

8,77

Acogida, hospitalidad:

8,65

Impresión general

8,57

Conservación del patrimonio cultural Conservación del patrimonio natural Seguridad ciudadana

8,43

Profesionalidad del sector

8,23

Relación calidad‐precio

7,95

Oferta de restauración

7,92 7,81 7,59 7,17

Oferta de alojamiento Señalización turística Medios de transporte

8,33 8,30

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio de Turismo de Extremadura (OTE).

Figuras Figura 1: Vistantes nacionales y extranjeros a Cáceres (Valores absolutos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

141

International Journal of Scientific Managment Tourism

Figura 2: Porcentaje de visitantes extranjeros sobre el total

35,00% 30,00% 25,00% 20,00% 15,00% 10,00% 5,00%

2013M01 2013M02 2013M03 2013M04 2013M05 2013M06 2013M07 2013M08 2013M09 2013M10 2013M11 2013M12 2014M01 2014M02 2014M03 2014M04 2014M05 2014M06 2014M07 2014M08 2014M09 2014M10 2014M11 2014M12 2015M01 2015M02

0,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

Figura 3: Estancia media

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE).

142

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 129-144, Gómez-Ullate, M.: MEDIACIÓN Y COMUNICACIÓN TURÍSTICA EN DESTINO EN CIUDADES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD. EL CASO DE CÁCERES

Figura 4: SIG de Cáceres. Mapa superpuesto del Cáceres Almohade S.XII-XIII

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Encuesta de Ocupación Hotelera (INE) Figura 5: SIG de Cáceres. Mapa superpuesto de la Cáceres Romana (Norba Caesarina) S. I a.C.-V d.C.

Figura 6: SIG de Cáceres. Mapas con capa de sitios arqueológicos.

143

International Journal of Scientific Managment Tourism

Figura 7: Logotipos inspirados en el Aljibe del Palacio de las Veletas.

144

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES María del Castillo García Romero Universidad de Cádiz [email protected] María del Castillo García Romero1

Resumen El patrimonio arquitectónico del municipio sevillano de Lebrija posee una gran potencialidad turística. Inmuebles y espacio urbano conforman un variado sustrato material para la definición de rutas de carácter cultural, de las cuales se propone en estas líneas un posible trazado, enfocado a la difusión, la proyección social de este patrimonio. Con el análisis de dichas manifestaciones, en aras de ofrecer la integración de patrimonio y ciudad en esta propuesta de itinerarios, se intentará generar una experiencia interpretativa sobre la relevancia y significación del espacio urbano y sus construcciones desde diversas perspectivas. En suma, se abordarán la arquitectura monumental, los espacios civiles y religiosos, y otros elementos singulares, pretendiendo ofrecer la valoración de estos bienes a modo de recurso para la actividad turística y el desarrollo local a todos los niveles. Palabras clave: Patrimonio arquitectónico. Lebrija. Rutas culturales. Recursos Turísticos

1

Graduada en Humanidades y alumna del Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico de la Universidad de Cádiz (especialidad en Investigación y Patrimonio), miembro del Grupo de Investigación HUM726 Ciudad, Imagen y Patrimonio, e-mail: [email protected]

145

International Journal of Scientific Managment Tourism

ARCHITECTURAL HERITAGE IN LEBRIJA (SEVILLA) AS A RESOURCE FOR TOURISM: PROPOSAL OF CULTURAL ROUTES Abstract Lebrija’s historical and architectural heritage offers a big touristic potential. Both its architecture and urban space provide a rich background to define cultural routes with the idea of promoting the town’s rich social heritage. In short, by analyzing the aforesaid manifestations so as to integrate the city and its heritage through the proposed itineraries, we hope to create an interpretive experience from various perspectives, including monumental architecture, civil and religious spaces, among other things. The appreciation of the town’s valuable heritage will hopefully provide a stimulus for tourism as well as for local development.

Keywords: Architectural Heritage. Lebrija. Cultural routes. Tourism Resources. 1.

INTRODUCCIÓN

Lebrija, la que fuera patria del ilustre humanista Elio Antonio, se erige como un enclave cultural de referencia en la Baja Andalucía. Dada su riqueza cultural, tanto material como inmaterial, es posible identificar una serie de elementos y valores significativos que definen a la ciudad. Situada en la zona más meridional de la provincia de Sevilla, en el margen izquierdo del río Guadalquivir, constituye un lugar próximo a la capital, colindante a la provincia de Cádiz, su mar y su campiña, así como cercano a la de Huelva. Perteneciente a la comarca del Bajo Guadalquivir, se trata de un municipio bien comunicado, ya sea por carretera, en su acceso por la A-471, tanto en sentido Cádiz como Sevilla, a través de la A-4 (y su tramo de N-IV) o la AP-4; mediante servicio aeroportuario en Jerez de la Frontera y la ciudad hispalense, así como por red ferroviaria o línea de autobús, en contacto con las principales ciudades del entorno. Su ubicación en zona de marismas configura la excepcionalidad de sus paisajes naturales, lo que no menoscaba la existencia de un patrimonio tangible, de carácter cultural, en todo el término municipal; si bien, nuestro objetivo primordial es detener la mirada en aquel presente en el centro poblacional, en la ciudad histórica, más concretamente en lo concebido como espacio urbano y el conjunto de sus inmuebles. 1.1.

Lebrija: Historia y Patrimonio Cultural

La situación estratégica de Lebrija a orillas del río para el desarrollo de la vida, como fuente de recursos y posibilitador de las actividades agrícolas y el comercio, definieron el asentamiento humano en estas tierras en la antigüedad más temprana. Atribuida su fundación al dios Baco, el origen histórico de la ciudad escapará a la mitología, teniéndose algunas de las primeras noticias de su existencia en el hallazgo de restos arqueológicos del período del Bronce en el Cerro del Castillo, presidiendo la actual ciudad; se sucederán fenicios y tartesios, el poblamiento romano de la Nabrissa 146

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

Veneria, la Lebrissah musulmana (Bellido, 1985: 4), teniendo lugar posteriormente la conquista cristiana de lo que será la villa de Lebrixa. Figura 1. Vista del Cerro del Castillo. Ermita y lienzos de muralla

Fuente: María del Castillo García Romero, en adelante MCGR.

De este modo, por aquí pasarán pobladores de distinto origen que van a dejar una huella palpable en la ciudad y su entorno más inmediato, tanto a nivel urbano como rural. Con ello la cultura material resultante es desde este punto de vista un interesante patrimonio, que ya en época medieval y durante la Edad Moderna responde a un trazado urbanístico y edilicio del que surge la visión de la ciudad de nuestros días. El mantenimiento de dichas arquitecturas en conjunción con el espacio abierto de viales y plazas, han ido marcando el rítmico paso de los siglos, jugando con la alternancia visual y material de un pasado que se renueva con el devenir histórico, y da lugar a contrastes, a nuevas perspectivas en la propia ciudad contemporánea. El resultado de la imbricación de valores históricos, artísticos, constructivos, en armónica convivencia con la modernidad, es lo que en definitiva constituye la dialéctica arquitectónica presente en la ciudad. Es por ello que, en el contexto de Lebrija, en virtud de su característica configuración urbana, y por tanto, atendiendo a esta y a sus manifestaciones constructivas más significativas, se propone el trazado de diversas rutas que pongan en valor y definan históricamente esta organización, así como los hitos arquitectónicos de mayor trascendencia, para su conocimiento e integral interpretación. 1.2.

Consideraciones previas

En base al trazado de rutas culturales2 que se señala, cabe hacer unas breves consideraciones previas a la propuesta, en las que referenciar los criterios empleados. 2

A pesar de lo extendido de la definición de ruta cultural, cuyo concepto vertebra el presente artículo, cabe aclarar que a lo largo del mismo se empleará el término “itinerario”, no con el valor del concepto de itinerario cultural, sino itinerario en su definición como trazado físico al que responde la ruta, el propio camino a seguir, expresado en los lugares, hitos arquitectónicos y espacios, en este caso, que se pretenden exponer en el trabajo. Siguiendo la definición que figura en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (Real Academia Española, 2015), para no dar lugar a equívocos con el concepto de itinerario cultural emanado de la Carta de Itinerarios Culturales de ICOMOS, se tiene a bien realizar esta diferenciación entre ruta 147

International Journal of Scientific Managment Tourism

Para la definición de las rutas, en primer lugar se ha estimado conveniente ofrecer una serie de antecedentes, la valoración histórica del conjunto urbano de Lebrija y las perspectivas turísticas en relación con su patrimonio arquitectónico. En cuanto al diseño, se ha procedido a la identificación de los inmuebles existentes en la ciudad y su contextualización en el territorio. Para el establecimiento de los recorridos, las manifestaciones materiales se han organizado en torno a las diversas tipologías y a la multiplicidad de estilos presentes, lo que se traduce en trayectos organizados y de factible ejecución3 en los que encuentran elementos de diversas cronologías. Además, se ha tenido en cuenta el posible recorrido interno de los bienes edilicios. Por ello se describen en esta medida espacios interiores de relevancia así como bienes muebles significativos, cuya visita pudiera ser realizable en el caso de llevar a cabo las rutas. Tal y como se ha valorado la accesibilidad a los lugares propuestos, se ha considerado emplear en la descripción un lenguaje igualmente adaptado al posible visitante. Si bien no difiere de la información estructurada desde una perspectiva y terminología académico-científica, en él prevalece el concepto de difusión e interpretación del particular a un público potencial no necesariamente experto en la materia. Finalmente, con el objetivo de proporcionar una experiencia satisfactoria en las visitas, también se alude a la posible incorporación de determinados comercios hosteleros a los que acudir al término de las mismas. De esta forma se atiende a la interesante combinación que resulta de las rutas con un colofón centrado en la muestra gastronómica tradicional que ofrecen determinados establecimientos y bodegas de tradición en la ciudad, respondiendo la elección de los mismos a su propia ubicación y valor cultural.

2.

ANTECEDENTES

El planteamiento de este trabajo tiene como principal objetivo el desarrollo de la actividad y promoción turística en la aludida población de Lebrija, lo cual se encuentra actualmente en fase emergente, tanto a niveles de investigación como de procesos turístico-culturales activos. En este sentido no se han localizado referencias bibliográficas referidas a la aplicación turística de sus elementos culturales, o simplemente estudio de la potencialidad con la que cuenta la ciudad. turístico-cultural e itinerario, de forma que se considera la ruta como creación en base a un recurso – cultural- presente en el territorio, que en este caso pretende cohesionar elementos materiales de tipo arquitectónico, como articulador del desarrollo turístico local y la difusión del patrimonio (Hernández, 2011), mientras que los itinerarios son elementos patrimoniales institucionalizados, como categoría del patrimonio cultural (Martínez, 2010), que responden a procesos históricos, evolutivos, recorridos consolidados a lo largo de los siglos. 3

En este sentido, habiéndose empleado un también razonable criterio de cercanía de los inmuebles para su visita real, existe un determinado patrimonio arquitectónico que, si bien, cuenta con entidad para figurar en las rutas, no se ha incluido, pues se considera que su lejanía respecto del núcleo histórico en el que estas se han centrado imposibilitaría los concretos recorridos a pie que se proponen; la inclusión de elementos como la Ermita de San Benito, a varios kilómetros del centro, se tratará de valorar en futuras propuestas.

148

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

Lo que sí ha sido posible examinar es uno de los proyectos emprendidos en este ámbito por parte del Ayuntamiento de Lebrija, materializado en una serie de documentos denominados “itinerarios patrimoniales”, que hacen un breve recorrido por el patrimonio de la ciudad en base a conceptos multidisciplinares que mezclan lo material y lo inmaterial, aunque sin especificar un itinerario concreto sobre patrimonio arquitectónico organizado en sus diversas tipologías. Por parte de la Diputación de Sevilla, encontramos asimismo una somera información turística.4 Consultadas las estadísticas proporcionadas por el Registro de Turismo de Andalucía, y otros datos facilitados por la entidad, se han constatado los establecimientos turísticos registrados, para evaluar el nivel de infraestructuras presentes; pese a ello, no es posible establecer una comparativa entre los flujos turísticos de Lebrija y los de otras poblaciones, pues no han sido localizados datos en cuanto al volumen turístico, su comportamiento o la propia segmentación turística existente en la ciudad. Es por ello que, en relación con lo todo anterior, y teniendo en cuenta la correspondencia a la que insta la propia Ley del Patrimonio Histórico de Andalucía5, en su disposición adicional séptima, donde se va a reconocer la necesidad de colaboración del turismo en la difusión del Patrimonio Histórico, cabe realizar cuantas proposiciones sean oportunas para la potenciación del aludido patrimonio arquitectónico de Lebrija como recurso para la actividad turística. Este hecho va a implicar que, en lo concerniente a dicha actividad, en la que se ven implicados los distintos agentes, y siguiendo las prescripciones de la legislación vigente en esta materia, se tenga como objetivo ineludible la creación de una conciencia social acerca del patrimonio y su divulgación, paralelamente a la necesidad de salvaguarda del mismo en lo reglamentado en la propia ley, en términos de conservación y protección.

3.

EL CONJUNTO HISTÓRICO-ARTÍSTICO DE LA VILLA DE LEBRIJA: UN PRIMER ACERCAMIENTO A LA CIUDAD

Bajo la pretensión de establecer un conjunto de rutas de tipo turístico cultural a partir del patrimonio arquitectónico de esta ciudad, se hace necesaria la referencia al conjunto urbano de Lebrija como ente histórico. Para realizar una aproximación al conjunto edificatorio con el que cuenta el casco histórico, es conveniente aludir a la consideración y protección jurídica que a este patrimonio refiere la designación del mismo como Conjunto Histórico-Artístico en un primer momento6, lo que tendrá lugar tras incoación de expediente en 1982 y declaración mediante Decreto7, quedando aplicado el nivel de protección correspondiente. 4

En la web de Turismo de la Diputación de Sevilla, es posible encontrar fichas de los pueblos de la Provincia, las cuales contienen interesante información sobre los recursos existentes. En el caso de Lebrija, es posible realizar la consulta en la siguiente dirección http://www.turismosevilla.org/opencms2/opencms/es/nuestrosPueblos/ficha.html?idlocalidad=41053 5

Se hace referencia a Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 248, de 19 de diciembre de 2007). 6

Con la incoación por la Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas el 12 de julio de 1982, se tramita el expediente administrativo que hizo posible la consideración de este como Conjunto Histórico-Artístico, lo que tiene lugar conforme a lo establecido en la Ley de 13 de mayo de 1933 relativa al Patrimonio Artístico Nacional (Gaceta de Madrid, 145, de 25 de mayo de 1933). En su artículo 33 se

149

International Journal of Scientific Managment Tourism

Asimismo, se reconocerá como Bien de Interés Cultural con la aplicación de la Ley de Patrimonio Histórico Español de 19858. Lo antes expuesto implica el inventario y estudio de los bienes inmuebles que formen parte del Conjunto Histórico-Artístico. De esta forma serán también objeto de protección, para lo que, según la legislación vigente en Andalucía en esta materia, se establecen determinadas medidas de obligado cumplimiento a nivel de conservación, intervenciones de rehabilitación y restauración, marcando unas líneas metodológicas a seguir en estas acciones. La inclusión física de muchos de los elementos arquitectónicos de relevancia en el Conjunto Histórico-Artístico determina la aplicación de estos parámetros; además, con la entrada en vigor de esta última ley, y la inclusión del Conjunto en el Catálogo General del Patrimonio Histórico de Andalucía, se reitera la obligada referencia a los elementos patrimoniales así considerados en los instrumentos de ordenación y planeamiento urbanístico9 (asimismo marcando la redacción de Planes Especiales de Protección), con el fin de preservar sus valores y aunar la protección establecida por la Ley sobre el elemento Bien de Interés Cultural10. Igualmente, cabe señalar la existencia de tres bienes específicamente declarados, en fecha anterior al Conjunto, y actualmente Bienes de Interés Cultural. Se trata de la Parroquia de Nuestra Señora de la Oliva, la Iglesia de Santa María del Castillo (Ermita) y el Castillo como fortificación11.

Aplicada la legislación, la visibilidad de todo ello en la normativa municipal actualmente se traduce en la existencia de un Plan General de Ordenación Urbana que contiene una memoria de protección y catálogo, así como de un Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico, que incluye un catálogo específico del patrimonio arquitectónico.

establece que las prescripciones marcadas para los monumentos histórico-artísticos son de igual aplicación para los conjuntos urbanos así declarados. Asimismo, se refiere al particular en el artículo 3. 7

Se alude al Decreto 14/1985, de 22 de enero, por el que se declara conjunto histórico-artístico a la Villa de Lebrija (Sevilla), (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 17, de 22 de febrero de 1985). 8

Se trata de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (Boletín Oficial del Estado, 155, de 29 de junio de 1985), en concreto, a la disposición adicional primera. Por haber haber sido declarado anteriormente como conjunto histórico-artístico, le corresponderá ostentar la denominación y consideración como Bien de Interés Cultural, sometiéndose así al régimen jurídico establecido en dicha ley. 9

Esto figura en ambas leyes de Patrimonio Histórico; en la estatal de 1985 en sus artículos 20 y 21, así como en la homóloga andaluza de 2007 en los artículos 29 a 31. 10

Esta obligación queda asimismo determinada por la declaración de Bien de Interés Cultural que se hace en la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985. 11

Los dos primeros fueron declarados Monumentos histórico –artísticos mediante Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid, 155, de 4 de junio de 1931). El Castillo será incorporado como BIC mediante la disposición adicional segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (Boletín Oficial del Estado, 155, de 29 de junio de 1985), en la que, entre otros, se incluyen los elementos protegidos con la aplicación del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. (Boletín Oficial del Estado, 125, del 5 de mayo de 1949).

150

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

Figura 2. Vistas de la ciudad desde el Cerro del Castillo

Fuente: MCGR.

4.

LEBRIJA, PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y TURISMO: PASADO, PRESENTE Y FUTURO

Como se ha dicho, el patrimonio arquitectónico generado en el trascurso de los siglos en la ciudad histórica es el producto de un pasado concreto, al que, por períodos, se han ido sumando nuevos elementos, modificándose la ciudad y su entorno. Todo lo anterior llega a nuestro presente como testigo, como legado, que no ha de quedar aislado de la vitalidad con la que Lebrija crece día a día, y en la que se inserta esta propuesta donde aunar actividad turística y patrimonio arquitectónico. 4.1.

Diversas miradas sobre la relación Patrimonio Cultural-Turismo

La relación entre turismo y patrimonio, en este sentido, trae consigo la generación de una industria propiamente cultural. El origen conceptual del turismo se identifica con el fenómeno del Gran Tour, lo que supondrá un turismo incipiente entre los siglos XVIII y XIX, ya apoyado claramente en los aspectos culturales y patrimoniales del destino concreto. Este hecho implica, en esencia, la existencia desde antiguo de un espacio de frontera entre ambas realidades, turismo y patrimonio, las cuales aparecen normalmente separadas por una delgada línea12 (Barros, 2013: 19). Es por ello que se hace necesario identificar la incidencia de los diversos factores que participan de dicha relación, es decir, determinar las tendencias, los puntos donde 12

Refiriendo esta expresión, se alude al artículo del mismo nombre: La delgada línea: turismo y patrimonio cultural (Barros, 2013: 19-32), en el que se trata ampliamente dicha la relación. 151

International Journal of Scientific Managment Tourism

convergen, además de las divergencias (y con ello, la posible “turistización” del patrimonio, una disociación de valores del último frente a la que intervenir con el fin de restablecer el equilibrio entre ambos). Por esta razón, se precisa actuar ante el extendido acercamiento, donde se cuestionan los significados de este patrimonio por y para su uso turístico. El objetivo es definir esa relación fronteriza y poner claros límites ante una posible vulnerabilidad en las acciones de gestión, y su consecuente deriva en la protección, conservación e interpretación del mismo como el bien cultural en que este se constituye. Todo lo anterior trae consigo la siguiente reflexión: el patrimonio no ha de ser simplemente el objeto productor del rendimiento económico, en sus sinergias con el turismo. Nuestro pasado, la propia historia y su huella tanto material como inmaterial, en su caso, plantean un cada vez mayor compromiso en lo que al patrimonio cultural se refiere, para con su puesta en valor y gestión a través de su asociación con el fenómeno turístico. Esto hace posible abrir camino a nuevas perspectivas sobre el propio patrimonio, que tienden a implementar su “reconversión” de manos del turismo, una reconversión que ha de tener lugar sin perder un ápice de la integridad y los valores primigenios de nuestro patrimonio13. El turismo puede ejercer como potenciador de su conocimiento, y recurso para su sostenimiento y conservación, como impulsor de políticas activas y sujeto comprometido en el respeto a este patrimonio (ICOMOS, 1999). Sin embargo, para marcar el objetivo de desarrollo local a través del mismo, ha de mantenerse bajo control la interacción con el turismo y la dinámica existente en un constante diálogo entre ambas partes. 4.2.

Turismo Cultural: potencialidad y referentes en Lebrija

Las posibilidades que ofrece Lebrija en general para la actividad turística son muy diversas. Mirar el amplio horizonte cultural que deviene de la misma es retraer históricamente modos de vida y trabajo, valores tradicionalmente asentados que cobran hoy en día un sentido eminentemente patrimonial, pasando de ser sujetos de acción a objetos de nuestra atención en las acciones encaminadas a su puesta en valor con fines turísticos. Atendiendo a esta circunstancia, se pueden establecer como referentes para estas propuestas divulgativas una serie de elementos patrimoniales que convierten a Lebrija en un destino turístico potencial en un sentido amplio del concepto de Patrimonio Cultural: - En primer lugar, como patrimonio de carácter material es posible distinguir bienes de tipo mueble e inmueble, multitud de espacios cuya funcionalidad actual se 13

En estos términos se pronuncia la Carta Internacional sobre Turismo Cultural: La Gestión del Turismo

en los sitios con Patrimonio Significativo que redacta el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1999.

152

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

subyuga a la natural evolución histórica de estos, en su transformación e incluso desaparición como tales. Es así la ciudad, en primer término, la que configura un paisaje histórico, cultural, en la que aparecen insertas arquitecturas que caracterizan la construcción de espacios de toda índole, en combinación con la ocupación de los mismos por parte de objetos artísticos muy diversos. Ya sea en el ámbito de lo urbano, o lo rural, es este elemento inmueble el que se reproduce como patrimonio arquitectónico con la incorporación del concepto de valor cultural al objeto o bien material. Esta nueva visión, que se suma a la existencia del elemento material, consolida la nueva interpretación de la arquitectura como patrimonio, y en este caso, entidad suficientemente significativa para el conocimiento, valorización y difusión como manifestación artística de referencia dentro del patrimonio cultural de Lebrija.

Figura 3. Vista de Lebrija desde el Convento de San Francisco

Fuente: MCGR.

-

A ello se suma un patrimonio inmaterial cargado de nuevas significaciones para el propio espacio de lo urbano; el mantenimiento de oficios tradicionales y sus lugares asociados, o la celebración de fiestas ancestrales que perviven en el marco arquitectónico en el que fueron generadas.

4.3.

Rutas culturales, una nueva forma de interpretación del patrimonio en Lebrija. Aproximación a la ciudad y su arquitectura. 153

International Journal of Scientific Managment Tourism

Esta definición de rutas culturales en el contexto de Lebrija supone una eficiente forma de interpretación patrimonial, la cual posibilita la inclusión de elementos de interés arquitectónico, de espacios diversos, en un recorrido que muestra los exponentes más destacados de esta tipología artística14. Para trazar en consecuencia una serie de rutas que permitan acercar al público, vecino o foráneo, este patrimonio arquitectónico urbano, se ha estimado, en base a la metodología expresada15, llevar a cabo una selección basada en el carácter creativo que marca el propio concepto de ruta cultural, y su aplicación en este caso concreto. Para ello se ha realizado en primer lugar la delimitación del objeto, tomando como centro de interés dentro del espacio urbano el conjunto de bienes arquitectónicos. A continuación se han seleccionado los inmuebles, teniendo en cuenta el modelo constructivo, las diversas tipologías y su funcionalidad. En cuanto a la muestra didáctica, el discurso se ha vinculado al conocimiento de la historia de sus inmuebles, con la caracterización de su estilo artístico, la articulación de sus interiores, y en su caso, los bienes muebles de relevancia que los ocupan, todo ello en una valoración interdisciplinar16. Por último, la unión de los hitos arquitectónicos tiene lugar en recorridos con entidad. Para ello se tiene en cuenta una lectura histórica de la ciudad, identificando con claridad cada uno de los proyectos de ruta, así como manifestando la integración de los bienes en el entono urbano y las percepciones que emanan de la visión del espacio construido y no construido. En definitiva, atendiendo a criterios puramente arquitectónicos, para organizar los elementos, se ha considerado establecer la diferenciación entre construcciones de carácter civil, edificios monumentales, de carácter religioso y lugares públicos entre los que englobar viales, plazas y rincones diversos.

14

Se ha tratado de incluir, como se ha dicho, el conjunto de elementos más representativo del patrimonio arquitectónico de Lebrija, teniendo en cuenta que la nómina de obras es muy extensa e igualmente interesante para tratar en otras líneas, donde abordar, por ejemplo, la arquitectura propiamente rural, las arquitecturas domésticas exclusivamente, en sus distintas variantes, o los espacios dedicados a los oficios tradicionales. 15 16

Véase el apartado 1.3 Consideraciones previas. Aquí expuesto muy someramente, dados los límites de la publicación. 154

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

Figura 4. Plaza de España. En primer plano, Ayuntamiento; al fondo, Capilla de la Aurora y casas señoriales.

Fuente: MCGR.

Asimismo, se pretende hacer mención de lo aquí denominado como “espacio de la fiesta”, en el cual se inscriben distintos elementos materiales como hornacinas, templetes y cruces de calle que cobran especial relevancia durante la celebración de las Cruces de Mayo, fiestas primaverales que reinventan lo urbano como lugar doméstico y típicamente femenino en su transformación estética durante los primeros fines de semana de dicho mes.

5.

PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

El patrimonio arquitectónico que actualmente se erige en Lebrija configura un urbanismo caracterizado por las continuas ampliaciones históricas, que van dejando un sustrato constructivo, generando una estructura urbana característica. Esta, salpicada de elementos manieristas y predominantemente barrocos, se traduce en la existencia de casas palaciegas, y otras construcciones domésticas respondiendo a las necesidades de las distintas clases, que trazan una convivencia socioeconómica manifestada, entre otros elementos, en la propia arquitectura. Ello, en connivencia con numerosos bienes edilicios de tipo civil y religioso, en suma, todos espacios que revelan el esplendor de la villa en distintas fases históricas. Pese a la expansión del casco urbano, y los cambios sucedidos a nivel morfológico y estructural en torno a la primitiva villa amurallada, es posible recorrer los hitos más destacados de la arquitectura lebrijana medieval, moderna, barroca y neoclásica. 155

International Journal of Scientific Managment Tourism

De esta forma, a continuación se sugiere una serie de rutas culturales en referencia a este patrimonio arquitectónico ejemplificado en las construcciones más relevantes integradas en el conjunto histórico17. 6.1.

Primera Ruta: Entre lo público y lo privado: espacios de vida civil y doméstica

En esta primera ruta se pretende mostrar una visión del patrimonio arquitectónico de la ciudad como espacio en el que se desarrolla la vida. Esta se percibe desde visiones paralelas, consistentes, por un lado en la actividad marcada por el carácter civil de la ciudad, así como por la vida privada, desarrollada en el ámbito de lo doméstico. Es por ello que se propone realizar un recorrido por los edificios de estos órdenes, donde se combinan las construcciones institucionales, lo público, las casas señoriales, en definitiva, los espacios para la vida presentes en Lebrija. El punto inicial será la Plaza de España, centro neurálgico de la ciudad. La plaza es un lugar funcional, que reúne diversos puntos de interés, así como revela distintas conexiones con varios viales céntricos. Allí se trasladará el que es actualmente el Ayuntamiento a mediados del siglo XIX, después de varios intentos fallidos por centralizar el Consistorio en una sede tras el abandono de las que fueran Casas Capitulares en 1807. Así, este edificio construido en 1868 por el arquitecto Francisco Calderón Díaz (Barroso, 1992: 32-33), cuenta con una portada en fachada principal articulada por una galería de arcos de medio punto en un primer nivel, sustentados sobre pilares. En una segunda altura se abre una triple arcada de medio punto, en este caso, de arcos geminados, cegadas a modo de vanos. En su interior es posible visitar un luminoso patio, así como encontrar restos de la muralla medieval. Alberga las dependencias municipales y de la Policía Local. A continuación, siguiendo el margen derecho de la plaza, llegamos al conocido como Casino, o Círculo Lebrijano, lugar emblemático, edificio de estética barroca, y rehabilitado a finales del siglo pasado. Ofrece al visitante una fachada noble donde domina la visión de una balconada corrida sobre portón principal, el cual da acceso a un patio central. Allí una galería de arcos circunda la planta cuadrada, apoyándose los mismos sobre columnata marmórea. Es posible visitar la Sala “Azorín”, dedicada al eminente escritor y periodista que difundiera en alguno de sus artículos el panorama socioeconómico que asolaba esta tierra a principios del XX, de forma que literatura y arquitectura muestran sus implicaciones artísticas y pervivencias como distintivo de este notable edificio. Junto a este, en la embocadura de la Calle Sevilla, encontramos la Posada de la Concepción; el que fuera mesón, hoy es sede de una entidad bancaria. Debido a las transformaciones internas, su distribución actual responde a lo establecido por las obras de acondicionamiento; si bien, se confirma su estructura primitiva identificada con esta tipología de edificio público, con dos zonas diferenciadas: una en torno a patio, y en su 17

Esta es una perspectiva que se ha querido añadir, vinculada a lo marcado por la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico redactada por ICOMOS en 1975. Para este patrimonio arquitectónico, en dicha Carta se revela la necesidad de integración en la vida ciudadana, por lo que no ha de concebirse como ente aislado del conjunto histórico de la ciudad, sea cual sea la cronología del inmueble en cuestión. Por ello este patrimonio arquitectónico se contempla en su integración urbana, así como capital cultural con valores inmateriales asociados y potencial educativo. 156

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

parte posterior, caballeriza, reservándose el segundo nivel a las habitaciones para el descanso del viajero (Barroso, 1992). La portada sí conserva las reminiscencias de su pasado, distinguiéndose un sencillo dintel de ladrillo, y tres balcones en avance cubiertos por tejaroces. Volviendo a la plaza, enfilamos la Calle Ignacio Halcón, en cuyo inicio se ubicaba la antigua Puerta de la ciudad conocida como “de Sevilla”, que fuera también vial correspondiente al decumano máximo romano. Allí es posible visualizar dos ejemplos destacados de la arquitectura en su dimensión doméstica. Se trata, en primer lugar, de la casa nº 7 (acera izquierda), casa burguesa de construcción contemporánea, y filiación estilística historicista. De ascendencia neogótica, y fechada en los primeros años del siglo XX, presenta una fachada en dos alturas, a cuyo zaguán se accede mediante escalera. Llama la atención el diseño de la misma en el conjunto del caserío lebrijano: presenta tres módulos, siendo el central de mayor anchura que los laterales, donde domina en segundo nivel balconada corrida sostenida sobre ménsulas. Articulada en diversos vanos al exterior, cierra el dintel decorado con azulejería, remate de almenas y cuatro torreones. Y por otra parte, la casa situada en el nº4 (acera derecha), esta última de entre finales del siglo XVII y principios del XVIII (Barroso, 1992: 20), presenta en fachada una sencilla portada de piedra, además de mirador en planta alta, dispuesto mediante arquerías de medio punto, composición que confiere al edificio la singularidad de ser el único ejemplo en la ciudad con este tipo estructural. Figura 5. Fachada de casa señorial, Calle Ignacio Halcón n. 4.

Fuente: MCGR. 157

International Journal of Scientific Managment Tourism

Continuando por la Calle Juan Pedro Vidal, arribamos a Cala de Vargas, en cuyo número 27 se encuentra una casa señorial y, anexo a esta, un molino, el de los Cuatro Cantillos. Responde de la misma forma que los ejemplos anteriores a la estructura de casa típicamente lebrijana, donde el patio, precedido de zaguán, articula los espacios interiores y su uso según nivel y estancias. Presenta asimismo fachada noble a la que se abre una numerosa línea de ventanales al exterior, y dos alturas de planta. El molino, con esquina en chaflán, como construcción adosada, será el lugar de producción de la edificación residencial. En un primer momento, molino aceitero, se reconvertirá posteriormente como bodega. En el mismo chaflán, se ubica la hornacina de un crucificado, el conocido como Cristo de los Cuatro Cantillos (s. XIX), donde tradicionalmente se organiza uno de los centros de la Fiesta de la Cruces de Mayo. Bajando la misma calle también llamada Calle “Empedrá”, dado el adosado del vial, ya en la calle Tetuán, se erige la Cilla del Cabildo Eclesiástico. Hoy Casa de la Cultura, el edificio, fechada su terminación en 1791, respondía a una múltiple funcionalidad, en relación con el almacenamiento de trigo procedente de los diezmos o tributos debidos a la Iglesia. Es por ello que se diferencian las que fueran dependencias destinadas exclusivamente a las labores, la almazara, etc., y la casa rectoral, que servía como vivienda de los religiosos. Esta última, tiene como fachada la principal del edificio, dividida en tramos separados por pilastras; con portada de ladrillo y en avance; sustenta en su dintel una balconada, ello rodeado de diversos vanos en ambas alturas. La zona de la casa de labor, al fondo de la planta, presenta acceso desde la Plaza del Mantillo, conformándose una portada posterior donde se identifica en volumen la torre de la almazara. Figura 6. Fachada principal de la antigua Cilla del Cabildo Eclesiástico, hoy Casa de la Cultura.

Fuente: MCGR 158

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

Frente a la Cilla, tomando la Calle Padre Morales, recalamos una cuesta, la cual desemboca en dos callejas lineales, la de Ocón, y Alcaldía, esta última, desde la que podemos divisar uno de los hitos de la arquitectura religiosa, la Torre Campanario de la Parroquia Mayor, parada obligada en la próxima ruta. En este punto podemos acceder en su entrada lateral a la Casa del Cabildo. De la construcción original solo se conserva la fachada y el arranque de algunas cubiertas. De estilo manierista, en la sobria portada figura la inscripción DILIGITE JUSTITIAM QUI JUDICATIS TERRAM, sobre el escudo de armas de la familia propietaria, la cual a finales del dieciséis la venderá al Concejo que allí celebrará sus sesiones capitulares. Su emplazamiento frente a la Iglesia Parroquial establece estrechas relaciones visuales con el templo, además de haberse constatado la participación de los mismos maestros tanto en este edificio como en las portadas del crucero del la iglesia (Morales et al., 2004: 90). Rehabilitado recientemente, entre sus espacios encontramos un amplio y funcional patio de entrada al moderno complejo acristalado que alberga otras dependencias municipales. En el subsuelo asistimos a la puesta en valor de restos arqueológicos descubiertos en las excavaciones de la última década, que han dejado a la luz vestigios de muralla, de una calzada y de domus romana. Figura 7. Fachada de la Casa del Cabildo

Fuente: MCGR 159

International Journal of Scientific Managment Tourism

Para terminar, tomamos la Plaza Rector Merina, desde la que desembocamos a la última zona de ruta, a través de la Calle Naranjos, bordeando la Iglesia Parroquial. Aquí se encuentra el acceso principal a la casa palaciega de los Marqueses de San Gil. Paralelamente a su interés arquitectónico como construcción de carácter doméstico, en la que dominan las zonas ajardinadas y espacios abiertos, cabe señalar la existencia de una magnífica bodega. Del siglo XVIII, esta cuasi hacienda urbana, de característica configuración en el contexto de las tipologías arquitectónicas hasta ahora abordadas, contenía espacios destinados a distintas funciones, entre lo que destaca actualmente la bodega de crianza o la vivienda familiar. En este sentido, merece concluir la visita con una degustación de caldos del lugar, olorosos y finos del Marqués de San Gil. 6.2.

Segunda ruta: Lebrija devocional. Espacios para la oración.

Dentro de esta ruta se pretende mostrar la realidad constructiva de carácter religioso en esta ciudad. Atendiendo a la variedad tipológica de edificios, estos espacios de fe son objeto de diversa clasificación, pudiendo distinguirse en esta ruta dos itinerarios complementarios18: - por un lado, se propone realizar un recorrido por aquellos lugares de Claustro, donde la Iglesia Parroquial y los conventos constituyen la muestra de una religiosidad basada en el compromiso convivencial al que aparece tan ligada una determinada arquitectura; - a continuación, se ofrece una ruta que abarca el espacio de las devociones populares, donde ermitas y capillas son el exponente de la religiosidad más arraigada. 6.2.1. El espacio del Claustro: clérigos, monjas y frailes en la religiosidad de Lebrija En esta ruta se quiere acercar al visitante a la realidad, tanto actual como histórica, de los lugares religiosos cuya articulación arquitectónica responde a la de claustro, entendido como galería que circunda al patio principal, ya sea de un convento o iglesia19. Así, el inicio del recorrido tiene lugar en la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva, monumento alfonsí, iglesia mudéjar en su configuración20, cuya construcción se inicia en 1264. En su acceso por la Calle Naranjos, entramos al Patio del mismo nombre, galería claustral que nos revela el interior de un lugar luminoso, muy modificado en su 18

Esta bifurcación de la ruta en dos variantes responde, por un lado, a la especificidad de las formas de religiosidad en ellas contenidas, así como, desde un punto de vista logístico, al trazado de rutas realizables en períodos de tiempo en los que el público pueda afrontar cómodamente su visita, de manera que sería excesivo incluir en la misma ruta la visita a todo este patrimonio arquitectónico religioso. 19

Se concreta esta definición en base a la voz ‘claustro’ del Diccionario de la Lengua Española (RAE, 2015). 20

Han sido muy diversas las interpretaciones del origen de edificio, ya que algunos autores apuntan a que fuera mezquita primitiva, mientras que más recientemente se ha considerado iglesia mudéjar (Cómez, 2005, pp. 32-33).

160

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

construcción. A través de este se accede a diversas dependencias de interesante visita, y así como a la iglesia. En el edificio central es posible observar la peculiaridad del inmueble, pues revela en su interior la superposición de diversas etapas constructivas, ofreciendo distintos tramos de una variedad estilística sin parangón en la arquitectura de esta ciudad. Figura 8. Interior de la Iglesia Parroquial. Detalle de elemento sustentante y cubierta abovedada

Fuente: MCGR

Así, la combinación de elementos mudéjares, góticos, renacentistas y barrocos, va a definir lo sobresaliente de la obra, debido a la visión integrada que ofrece el espacio por entero. Ornato de distintas épocas, filiación medieval en bóvedas y portadas, contraste de elementos de configuración posterior… todo ello, contribuye al carácter monumental del conjunto. Sufrirá distintas remodelaciones a lo largo de la Edad Moderna, las cuales modifican ampliamente su organización espacial, y con ello, la funcionalidad de las estancias, lo que llevarán a cabo mayormente maestros de obras del Arzobispado. Destaca la construcción de nuevas capillas y la incorporación de bienes muebles de diversa naturaleza. Cabe mencionar, por un lado, la Sacristía, interesante espacio cupulado y actual sede del Museo Sacro parroquial, obra de Hernán Ruiz II (Barroso, 1996: 40); y por otro, en cuanto a los bienes muebles, el conjunto retablístico que integra la Iglesia, el cual ocupa un arco cronológico y estilístico variado. La pieza principal de la serie es el Retablo Mayor (1629-1631), ubicado en la cabecera de la nave central. Es obra de Alonso Cano, como ejecutor de su arquitectura lignaria, y de Pablo Legot, en la pintura y policromía.

161

International Journal of Scientific Managment Tourism

Este retablo sacramental está consagrado a la imagen de Nuestra Señora de la Oliva, y es su orden colosal, la calidad de las figuras y la personal interpretación de los órdenes clásicos la que plantea su obligada visita en el recorrido. Figura 9. Vista de la Cabecera de la Iglesia Parroquial desde la nave central.

Fuente: MCGR.

Al exterior, cabe observar las portadas así como la Torre de mediados del XVIII, cuya fisonomía se asemeja claramente al campanario de la Catedral de Sevilla, por lo que es conocida comúnmente como “la Giraldilla”. Es posible subir al campanario, así como a las cubiertas de la Iglesia, contemplando, además de la volumetría de la construcción, magníficas vistas de la ciudad histórica. En el caso de los Conventos, las distintas órdenes establecidas en Lebrija, son tanto de género femenino como masculino, encontrando esta diferenciación de sexo en la conformación conventual de la ciudad. Al mismo tiempo, en la caracterización de los conventos hemos de tener en cuenta el devenir histórico de los edificios, en los que se suceden, como veremos, diversos avatares que modifican en gran medida los espacios, su distribución e incluso su permeabilidad para otras funciones, lo que implica en algún caso su desaparición como lugar religioso. El recorrido sigue desde la Parroquial al convento femenino de la Purísima Concepción. A él llegamos atravesando la Plaza Rector Merina en su sector inicial, y tomando la Calle Juan Pedro Vidal, al final de la cual desembocamos en la puerta del templo. Fundado durante el primer cuarto de siglo XVI, tiene su antecedente más antiguo en un emparedamiento de mujeres piadosas en la citada Parroquial de la Oliva. Actualmente pervive como monasterio, habitado por la orden de Concepcionistas Franciscanas, cuya 162

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

clausura ocupa las dependencias del complejo conventual, entre las que destaca el hermoso Claustro en dos alturas. En la contemplación de sus exteriores, la iglesia nos muestra lo más singular de su arquitectura: la portada manierista, la presencia de espadaña, y la característica proyección de los arbotantes desde la propia cubierta del templo a la calle contigua, creando un espacio urbano particular, tal y como se apuntará en la tercera ruta. En el interior, la magnífica serie de arquitectura lignaria barroca, en la que destaca el Retablo Mayor, así como la distribución de dichos bienes en el propio edificio, lo convierten en una de las joyas del patrimonio de carácter religioso de la ciudad. A continuación, bajando la Calle Ignacio Halcón, y desembocando en la Plaza de España, el próximo destino es el convento masculino de la Tercera Orden de San Francisco, primera fundación de la entonces Villa, denominado de Santa María de Jesús. Cabe precisar que actualmente este establecimiento no pervive como casa profesa, pues fue objeto de los movimientos desamortizadores del XIX. Por ello es posible distinguir el inmueble del templo, hoy Parroquia del mismo nombre, del espacio anexo que fuera convento, donde se conserva aún parte del Claustro y algunas dependencias21. Así, desde la Plaza de España, junto al monumento conmemorativo dedicado a Elio Antonio, podemos acercarnos al exterior del edificio, ubicando sus accesos desde la calle Corredera -donde se divisa su portada lateral, de estilo manierista-, y también desde la propia plaza, donde se encuentra la que es ahora entrada principal, primitivo compás. Como patio exterior ajardinado sirve de eje en la comunicación con la iglesia. De este modo, ya en el interior y a los pies del templo, tenemos la visión de un edificio muy transformado, desde su construcción a inicios del dieciséis, con obras en la nave del templo, las capillas laterales y el coro hasta el dieciocho. De la primera etapa constructiva se identifican las dependencias internas de la sacristía y el propio presbiterio. En cuanto a los bienes muebles que ocupan su interior, destaca el conjunto retablístico, sobre manera la pieza que ocupa el altar principal, barroca, y de profusa ornamentación, así como los iconos procesionales allí custodiados, imaginería de la escuela sevillana. El último punto del itinerario será el también Convento de San Francisco. A través de la Plaza de España, tomando la Calle Cataño, llegamos a la Plaza Manuela Murube, donde se ubica el acceso al templo. En este caso, el propio convento podría ser objeto de la visita, ya que no estamos ante una orden de clausura, y sería factible la entrada en términos de accesibilidad y funcionalidad del espacio. Es por ello que se propone iniciar el recorrido en las dependencias del Convento, cuya entrada se encuentra en la Calle San Francisco, desde donde inmediatamente accedemos a un zaguán y a la galería claustral. Construido entre finales del siglo XVI y principios del XVII, este establecimiento es el último en fundarse en la ciudad. Actualmente, constituye un recinto muy fragmentado, en el que parte de las dependencias originales han sido disgregadas del núcleo, y empleadas para otros usos. 21

Parcialmente derruido, su titularidad responde a propietarios externos a la Iglesia. 163

International Journal of Scientific Managment Tourism

Figura 10. Claustro del Convento de San Francisco. Vista de la Espadaña

Fuente: MCGR

De las estancias anexas a la iglesia, además del claustro, es posible ver la antigua sacristía, donde contemplar restos de pinturas murales con una clara representación iconográfica de temas franciscanos. Diversas obras hasta el siglo XIX ampliarán y reformarán los espacios del templo, incluso el aspecto exterior, de estilo neogótico. Al interior, destaca la configuración del cuerpo de la nave y la articulación de capillas laterales de distintas cronologías. En cuanto a los objetos muebles, la nómina de bienes se halla integrada en su mayoría por retablos y escultura, que responden a la etapa barroca, conformando uno de los conjuntos más extraordinarios de la ciudad, en cuanto a calidad y firma de sus autores. Finalmente, a la salida, para terminar, se sugiere volver a la Plaza de España, y disfrutar en alguna terraza del centro, en las calles aledañas, de platos tradicionales y caldos de la tierra, en lugares con solera como Casa Anselmo, en la Calle Corredera, que aúna la venta de productos alimentarios con una amplia carta de exquisitas tapas. 6.2.2. Ermitas y capillas: el espacio de las devociones populares En esta ruta se quieren poner de manifiesto las relaciones existentes entre las arquitecturas y las devociones típicamente populares, a iconos muy concretos tanto marianos como cristíferos, a los que aparecen consagradas en su erección. Todas actúan como sede canónica de diversas Hermandades de gran fervor en la ciudad. Para ello se han seleccionado tanto ermitas como capillas, estas últimas, que han ostentado también la denominación de ermitas en ciertos momentos de su historia, siendo hoy en día conocidas bajo esta otra designación.

164

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

El recorrido se inicia en la explanada del castillo, donde se erige la Ermita de Nuestra Señora del Castillo. La que fuera la primitiva parroquia de la villa, es una construcción fechada en el tercer cuarto del siglo XIV. Tradicionalmente considerada mezquita islámica, este templo se consagra al culto cristiano de la Virgen María, bajo la advocación del Castillo, por la imagen bajomedieval del mismo nombre que se custodia en su interior. Con el crecimiento de la ciudad, y el ejercicio del entonces templo de Santa María del Arrabal como Parroquia, queda relegada exclusivamente a Ermita, y será objeto de reparaciones y diversas obras a lo largo de la Edad Moderna. Su configuración interna, en la que los espacios se compartimentan predominantemente mediante arcos de herradura apuntados y pilares rectangulares achaflanados, responde a una estética mudéjar, en la que se combinan además techumbres de artesonado con soluciones abovedadas en la cabecera22. En cuanto a los bienes muebles, destaca el retablo, en la cabecera de la nave central, realizado entre 1633 y 1659 (Bellido, 1985: 298), muy transformado, y que alberga en su camarín la talla de la Virgen del Castillo, patrona y alcaldesa honoraria perpetua de Lebrija. Se trata de una imagen fernandina del último tercio del siglo XIV, actualmente de candelero. Cabe mencionar otros iconos también procesionales; entre ellos, un crucificado articulado, de igual cronología, el cual se venera como yacente. Figura 11. Interior de la Ermita. Retablo de la Virgen del Castillo y Cristo Yacente.

Fuente: MCGR.

22

En la última intervención en la iglesia, una restauración realizada entre los años 2000 y 2003, se dejó al descubierto parte de la fisonomía y los acabados originales en las naves, las distintas capillas o el acceso a los pies del templo.

165

International Journal of Scientific Managment Tourism

Figura 12. Interior de la Ermita de Nuestra Señora del Castillo

Fuente: MCGR

En dirección al centro histórico, por la Cuesta del Castillo y su continuación ya en las Calles Juan Pedro Vidal e Ignacio Halcón, desembocamos en la Plaza de España. En la embocadura con la Calle Cataño se ubica la Capilla de Nuestra Señora de la Aurora. Su construcción, fechada en 1717, y de estilo claramente barroco, muestra una fachada ejecutada en ladrillo visto, y presenta en lienzo anejo espadaña de la misma cronología. Alberga en su interior un espacio encuadrado en una sola nave, en el que se levanta un coro alto. La cubierta es de artesonado en sus primeros tramos, mientras que el presbiterio, escalonado, se cierra mediante una solución abovedada. Restaurada entre 2005 y 2008, su fisonomía se ha mantenido intacta, siguiendo el esquema descrito. En cuanto a los bienes muebles que la ocupan, cabe mencionar el Retablo Mayor. Del segundo cuarto del siglo XVIII, alberga la imagen titular del templo, la Virgen de la Aurora, de igual fecha que el retablo. Asimismo, otras tallas de diversas cronologías conforman el conjunto. A continuación, esta ruta nos lleva a atravesar la citada Plaza y tomar la Calle Corredera, y la Calle Almenas hasta su desembocadura en el vial Andrés Sánchez de Alva, donde se encuentra la Capilla o Ermita de Belén. Construida a principios del siglo XVIII, mantiene al exterior una sencilla portada y espadaña lateral. Al interior, responde, al igual que el anterior templo, a una organización de una única nave. Cerrada por artesonado en madera, la zona del presbiterio aparece cubierta con estructura abovedada.

166

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

De los bienes muebles contenidos en su interior, mencionamos el retablo mayor, de finales del dieciocho, en transición estilística de un abigarrado rococó al incipiente neoclásico (Barroso, 1992: 79). Asimismo, merece mención la imagen titular de la Hermandad allí asentada, talla cristífera en madera de finales del XVII, muy transformada, aunque conservando rostro y extremidades del cuerpo primitivo. Tomando la misma calle, y el vial subsiguiente, Benito Vela, desembocamos en la Calle Trinidad, en su confluencia con Tetuán, donde se levanta la Capilla de San Juan de Letrán, comúnmente conocida como de la Vera Cruz. Con una cronología que responde a la primera mitad del XVI, se trata de una construcción muy reformada, de cuyo espacio primitivo se identifica el cuerpo de la nave así como la ordenación del edificio; ambas portadas, una lateral, hoy cegada, y otra a los pies del templo, responden a las obras realizadas en la primera mitad del siglo XVIII. El espacio interior, cubierto por artesonado, aparece ocupado por un conjunto de arquitectura lignaria en el que destaca el Retablo Mayor, de estilo neoclásico y factura decimonónica, ocupado por una talla en madera policromada, la imagen del Cristo que da nombre popular a la Capilla, escultura sevillana renacentista del autor Roque Balduque. Figura 13. Fachada de la Capilla de San Juan de Letrán o de la Vera Cruz

Fuente: MCGR

Para terminar la ruta, se invita a un momento de esparcimiento en establecimientos hosteleros del centro; se proponen tanto el Bar El Céntimo, en la misma Calle Trinidad, como el Bar Montesa, en la cercana callejuela Antón Romero, ambos de tradición cofrade y muestra gastronómica popular.

167

International Journal of Scientific Managment Tourism

6.3.

Tercera ruta: Calles y Plazas de Lebrija, espacios para la sociabilidad

El planteamiento de esta tercera ruta responde a la posibilidad de descubrir una parte de Lebrija, la más señera y popular, en un itinerario que ha de ser recorrido de día, una ruta de mañana en la que combinar la visita a los espacios públicos identificativos de la ciudad con la oferta gastronómica del lugar. Así, este patrimonio arquitectónico singular será objeto de visita en un intento de integrar los diversos patrimonios locales con la intención de ofrecer una experiencia diferente y participativa para con la Lebrija de rincones y plazas. El punto de partida de esta ruta es el espacio público por excelencia, la plaza central de la ciudad, la Plaza de España. Este lugar de agradable paseo, era conocido como Prado del Arco en la Edad Moderna, por su ubicación extramuros, y es símbolo del crecimiento y la expansión de la ciudad en esta orientación. Posteriormente recibirá el nombre de Plaza Real, Mayor, de la Constitución y de la República, mostrando su importancia como lugar de referencia para la población en distintos siglos de su historia. Dirigiendo la mirada al extremo norte, divisamos un elemento monumental, si bien no es un edificio específicamente, se trata del monumento conmemorativo a Elio Antonio de Nebrija. Este monumento público retrata al conocido personaje histórico en una obra del escultor José Lafita Díaz; fue levantado entre 1944 y 1946, con motivo del quinientos aniversario del nacimiento del ilustre lebrijano. Figura 14. Monumento a Elio Antonio de Nebrija

Fuente: MCGR

Desde allí nos dirigimos a la Calle Arcos, saliente de la propia plaza, recientemente peatonalizada, en la que es posible pasear cómodamente, realizar algunas compras o sentarse en alguna de las múltiples terrazas que salpican este vial para coger fuerzas de cara a las actividades a desarrollar (se propone tomar café y tostadas de pan de Lebrija – producto artesanal-, para continuar con buen pie el recorrido). 168

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

En la parte central de dicha calle, en una especie de plaza, encontramos el Mercado local, también conocido como Plaza de Abastos. Edificio de principios del siglo XX, es posible acceder a su interior cualquier mañana, acercarse a sus puestos, y degustar los productos autóctonos, bien recién cogidos del campo, o recién elaborados. Este punto del recorrido es un placer para el paladar, para los sentidos, ya que aquí es posible crear vínculos definitorios y definitivos entre los productos locales y el propio espacio arquitectónico en el que se elaboran, venden e incluso consumen. Atravesando el edificio, y saliendo por su puerta trasera, desembocamos fácilmente en el Mantillo, barrio de tradición, a cuyo punto central, la plaza del mismo nombre, es posible llegar desde esta localización tomando la calle Lorenzo Leal. Allí nos adentramos en un sector en el que predomina la construcción de casas de vecinos en su mayoría, ahora reformadas, pero que conservan la estructura de patios centrales, muy luminosos, y visibles desde los zaguanes o casapuertas. Esto configura el cambio en la visión desde el centro ciudad, de carácter más urbano, a una zona de marcada arquitectura vernácula, líneas populares que ruralizan el tipo constructivo de la ciudad hasta ahora conocido en esta ruta. En dicha Plaza del Mantillo, en la intersección entre las calles Lorenzo Leal, Caracoles, Cruz y Marines, encontramos un rincón singular. Este espacio, dominado por una arquitectura tradicional, de carácter doméstico, está integrado, a un lado, por la fachada trasera de la antigua Cilla del Cabido, edificio ya abordado en la primera ruta23, y que enmarca visualmente uno de los extremos de la plaza; y al otro, en la misma intersección, por un templete de culto. En él se ubica una cruz de madera, la cual actúa como centro en la celebración de las Cruces de Mayo, en concreto de la denominada Cruz del Mantillo. Rodeado por coloridas macetas, este es uno de los espacios representativos de la fiesta, del carácter lebrijano y de la pervivencia de los aspectos fundamentales de un ritual dinámico como el de las Cruces de Mayo24 Tomando la Calle Marines, también conocida como Calle “del Céntimo”, podemos disfrutar del paseo por uno de los viales más peculiares de la ciudad. Adornada de principio a fin en ambos muros por macetas, policromadas en rojo intenso, y contenedoras de frondosos geranios, el aspecto de la calle determina una actitud vital en el visitante y la visión de una Lebrija florecida, más allá de su casi eterna primavera. A la altura del número 10, en el margen izquierdo, las Bodegas Andrés Ahumada nos ofrecen la degustación de los vinos de Lebrija, producto de tradición ancestral, casi mitológica, de acuerdo con el origen legendario atribuido a la ciudad. En ‘el Chocazo’, como es conocido, finos y olorosos atraen nuestro olfato y nuestros sentidos al interior, donde, atravesando un amplio patio llegamos a su sacristía y empezamos la cata. Este edificio (ss. XVIII-XIX), con la presencia de un lagar, constituye no solo un lugar de reunión, sino un espacio industrial tradicional.

23

Véase 6.1. Primera Ruta: Entre lo público y lo privado: espacios de vida civil y doméstica

24

A esta fiesta y su patrimonio arquitectónico-material se dedica la última ruta. Véase 6.4. Cuarta Ruta: El espacio de la fiesta. Realidad material de las Cruces de Mayo. 169

International Journal of Scientific Managment Tourism

Figura 15. Calle Marines

Fuente: MCGR.

Después de un rato de descanso, continuamos la ruta tomando la Calle Trinidad, donde entre los número 12 y 14 se encuentra el acceso a la Calle de las Monjas, a través de una sucesión de escaleras que conducen al tramo más singular. Se trata de una zona que se amplifica y muestra la visión de los arbotantes correspondientes a la iglesia conventual concepcionista que significa a la calle, configurando un espacio cuasi construido en mitad de la ciudad, un espacio abierto y magnificado con la expansión de dichos elementos estructurales del templo. La sucesión de arcadas definen desde varias perspectivas la dimensión estética que es posible retraer del lugar, en la configuración de uno de los viales que marcan el paisaje lebrijano. Figura 16. Calle de las Monjas.

Fuente MCGR. 170

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

A continuación, tomamos la Calle Antonio de Nebrija. En su mitad llegamos a los Cuatro Cantillos, esquina donde confluye esta con la Calle Cala de Vargas o ‘Empedrá’, identificada con el cardo máximo de la Nabrissa romana. En la fachada del Molino encontramos una hornacina conteniendo la imagen del Cristo de la Salud, acompañada de placa donde se fecha en 1876. Este elemento, de gran valor etnológico, supone la reproducción de la hornacina original, que, tras diversas obras en el edificio, va a quedar inutilizada, figurando el nicho actualmente en el nivel superior del chaflán25. iguiendo el itinerario, y ascendiendo por la misma Calle Antonio de Nebrija, recorremos la vía transversal denominado Alcaidía, hallándonos en un lugar cuyas vistas de la Torre de la Iglesia Parroquial determinan lo singular del espacio26. Figura 17. Calle Alcaidía. Detalle

Fuente: MCGR 25

Sobre el inmueble, véase 6.1. Primera Ruta: Entre lo público y lo privado: espacios de vida civil y doméstica; sobre la hornacina, ver 6.4. Cuarta Ruta: El espacio de la fiesta. Realidad material de las Cruces de Mayo. 26 Sobre el templo, ver 6.2.1. El espacio del Claustro: clérigos, monjas y frailes en la religiosidad de Lebrija.

171

International Journal of Scientific Managment Tourism

Desde ahí accedemos a la Calle Santa María, donde se ubica la Plaza del Hospitalillo, así denominada por albergar desde época bajomedieval un establecimiento hospitalario. Derribado en los 80 por su deficiente estado de conservación, y del que solo se conserva su portada, en el solar se abre ahora un espacio diáfano donde se celebran importantes eventos culturales a lo largo del año: allí se centraliza parte del mercado artesanal barroco en primavera, así como la Caracolá Lebrijana, uno de los más importantes festivales de cante flamenco que reúne cada julio artistas de primera fila en este arte. Saliendo de la misma calle, se toma la cuesta a la derecha, Condesa de Lebrija, que desemboca directamente en la Cuesta del Castillo. Desde este punto, contemplamos los lienzos de muralla que rodeaban la antigua fortificación, núcleo principal de la población durante buena parte de la historia de Lebrija. La que actuara como acrópolis del asentamiento, fue edificada por Suleman Ben Mohamed Ben Abdemalek en el siglo IX sobre la fortaleza romana existente (Bellido, 1985: 154), lo que tras la conquista pasará a manos cristianas, perdiendo su funcionalidad como cerca defensiva, y empezando su decadencia y primeros derrumbamientos ya en el diecisiete. Muros de tapial e incluso restos de una torre es posible ver hasta la subida al cerro. Ya en la explanada del castillo, se erige la Ermita del mismo nombre, en origen Iglesia de Santa María del Castillo27. Desde aquí es posible contemplar una imagen panorámica de Lebrija, más concretamente desde el Mirador, el cual ofrece algunas de las mejores vistas en altura de la ciudad y su entorno paisajístico. Figura 18. Explanada del Cerro del Castillo. Vista de la Ermita y lienzos de muralla.

Fuente: MCGR 27

Sobre la Ermita, ver 6.1.2. Ermitas y capillas: el espacio de las devociones populares. 172

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

6.4.

Cuarta ruta: El espacio de la fiesta. Realidad material de las Cruces de Mayo.

El fenómeno de la fiesta es uno de los elementos sobre el que se proyectan las realidades de la cultura; como expresión primigenia, pone de manifiesto los aspectos históricos, estéticos y religiosos, en el marco de una sociedad determinada. El espacio en el que se desarrolla esta manifestación antropológica actúa como articulador de dicha inmaterialidad, como escenario de tradiciones ancestrales y como exponente de una idiosincrasia particular. En el caso de Lebrija, cada mes de Mayo tiene lugar la síntesis de algo irrepetible, un ritual cuya resonancia es sin duda mítica. Se trata de las Cruces de Mayo, declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional de Andalucía en 2008. Supone la representación cultural de un tiempo, de un espacio y de una sociedad que escoge como forma de expresión arraigadas acciones rituales, las cuales ofrecen un compendio de arte musical, gastronómico y escénico que asimila la historia oral y de género para ofrecer un reducto de tradición que sigue incorporado dinámicamente al presente y se desarrolla en el marco de la ciudad. Durante los dos primeros fines de semana de mayo (viernes y sábado) tiene lugar mediante la fiesta, la recreación simbólica del tránsito de un estado u orden de normalidad, al estallido de la primavera. La Fiesta de las Cruces de Mayo es la fiesta de la Cruz, ya que indiscutiblemente es este el símbolo central de la celebración. Un símbolo material, erigido permanentemente y en distintas formas: cruces de forja sobre pedestal, cruces de madera bajo templetes, crucifijos en el interior de pequeñas hornacinas… Figura 19. Cruz del Mantillo.

Fuente: MCGR.

Esta serie de bienes patrimoniales señalan los lugares públicos, rincones y plazas donde tendrá lugar esta fiesta que implica la traslación del espacio doméstico tradicional a la propia calle. Con el desarrollo de toda una estética relacionada con el concepto del 173

International Journal of Scientific Managment Tourism

hogar (metales, colchas, visillos, exorno floral), se aspira a la construcción de un escenario en el que desarrollar la vida estos días. Y es que el ritual implica el montaje de una casa efímera en el espacio urbano. La reproducción de la misma tiene lugar en el ámbito público, adueñándose de plazas, rincones o patios –lo que emula al espacio primitivo del corral de vecinos donde era celebrado-28. Ello implica la completa metamorfosis de lo público y lo privado en torno a la Cruz, la cual “se viste” y engalana, ya sea presente en pequeños nichos, o sobre soporte, como queda dicho, en calles, plazas, rincones; una transformación genuina del paisaje, los viales y las casas en las que se desenvuelve esta fiesta. Figura 20. Hornacina de los Cuatro Cantillos.

Fuente: MCGR

En el planteamiento de una ruta cultural sobre la realidad arquitectónica de esta manifestación festiva cabría marcar posibles recorridos en los que visitar los rincones más emblemáticos. Pero la dinamicidad de la fiesta en su celebración, además de la dispersión de dichos sitios de interés, lo que invita a realizar itinerarios alternativos en base a la actividad de cada una de las cuatro madrugadas en las que acercarse a este patrimonio material de arquitecturas permanentes y efímeras, y disfrutar de las agradables noches primaverales, del ambiente, el cante por corraleras y la muestra gastronómica. Esta circunstancia, vinculada a la variabilidad del número de Cruces que cada año se inscriben, nos abre la posibilidad de sugerir, en lugar de rutas, potenciales lugares en lo que es posible vivir la fiesta y conocer cada año las Cruces de Mayo existentes desde 28

A esta recreación contribuye en gran medida el mantenimiento de la arquitectura vernácula del lugar.

174

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

distintas perspectivas. Atendiendo a las participantes en el año 201429, se estima que podrían visitarse en próximas celebraciones algunos puntos de interés arquitectónico como los siguientes: - Cruz de la Hermandad del Ecce-Homo, en el patio de la Capilla de Belén, Calle Andrés Sánchez de Alva. - Cruz vecinal de “Los Cuatro Cantillos”, en el rincón del mismo nombre, Calle Cala de Vargas. - Cruz de la Asociación Juan Díaz de Solís, en la casa señorial, junto al Molino de los Cuatro Cantillos, Calle Cala de Vargas. - Cruz de la Hermandad de la Borriquita, el templete del Mantillo, en la plaza del mismo nombre. - Cruz vecinal de la Calle Fuente Márquez, plaza del mismo nombre. - Cruz vecinal de la Plaza Manuel Halcón, plaza del mismo nombre.

7. CONCLUSIONES El patrimonio inmueble de Lebrija constituye un recurso sólido en valores y diverso en referentes y significados para el planteamiento de rutas turísticas en torno al mismo. A partir de un primer acercamiento a los bienes inmuebles, su evaluación formal y su caracterización histórico-artística, es posible establecer diversos itinerarios en base a las tipologías que convergen en la ciudad, destacando asimismo que la fundamentación de las rutas se halla en estrecha relación con el espacio de lo urbano. Un espacio en el que la simbiosis cultural posibilita el encuentro de una multiplicidad de manifestaciones históricas, artísticas, culturales en definitiva. Estas han de ser analizadas como un ingente patrimonio a partir del cual canalizar las iniciativas respecto de la actividad turística; en este caso concreto, mediante la puesta en valor del conjunto de arquitecturas presentes en el centro histórico como motor para el desarrollo tanto económico como social de la localidad. Las referencias aquí expuestas revelan la necesidad de caracterización de ese patrimonio cultural de la ciudad en su dimensión arquitectónica para ofrecer una respuesta concreta a la demanda ciudadana de conocimiento y revalorización del mismo, a través de un fenómeno como el turismo, que ha de ejercer como garante de su mantenimiento, conservación y protección. Es por ello que, de todo lo anterior y en base a la factibilidad de las rutas propuestas, cabe concluir en que esta es una de las líneas estratégicas a seguir para la difusión e interpretación del patrimonio de acuerdo con la activación del turismo. En definitiva, el patrimonio arquitectónico que concentra la ciudad se prefigura como uno de los máximos exponentes para el impulso del turismo local. Ello deviene de un legado cultural que aglutina una serie de hitos, de bienes inmuebles, los cuales, de forma integrada, justifican la potencialidad de Lebrija como destino turístico y la de dicho patrimonio como su principal recurso.

29

La lista completa de Cruces inscritas en 2014 está accesible en la sección de Noticias de la web del Ayuntamiento de Lebrija (http://www.lebrija.es/opencms/opencms/lebrija/actualidad/pciudadana/noticia_00197.html).

175

International Journal of Scientific Managment Tourism

8. BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS FUENTES Barros, J. R. (2013). La delgada línea: turismo y patrimonio cultural. En Martín, A. y Carrasco I. (coord.), Actas de las X Jornadas de Protección del Patrimonio Histórico de Écija: Écija y el Turismo (pp. 19-32), Disponible en http://www.amigosdeecija.com/publicaciones/LIBRO%20ACTAS%20X%20JORN ADAS%20PATRIMONIO%20ECIJA.pdf Barroso, M. D. (1992). Patrimonio Histórico Artístico de Lebrija. Lebrija, Ayuntamiento de Lebrija, El Monte. Caja de Huelva y Sevilla. Barroso, M. D. (1996). Patrimonio Artístico de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Oliva en Lebrija. Sevilla, Caja Rural de Sevilla. Bellido, J. (1985). La Patria de Nebrija: Noticia Histórica. Los Palacios, María del Carmen Bellido Gª de Atocha. Cómez, R. (2005). La Iglesia de Santa María de la Oliva de Lebrija, Monumento Alfonsí. En González, M. (ed.) I Jornadas de Historia de Lebrija: Edad Media (3140): Lebrija, Universidad de Sevilla y Ayuntamiento de Lebrija. Decreto 14/1985, de 22 de enero, por el que se declara conjunto histórico-artístico a la Villa de Lebrija (Sevilla). (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 17, de 22 de febrero de 1985). Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/boja/1985/17/3 Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de los castillos españoles. (Boletín Oficial del Estado, 125, del 5 de mayo de 1949). Disponible en http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1949/125/A02058-02059.pdf Decreto de 3 de junio de 1931, declarando monumentos Históricos-Artísticos, pertenecientes al Tesoro Artístico Nacional, los que se indican. (Gaceta de Madrid, 155, de 4 de junio de 1931). Disponible en http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1931/155/A01181-01185.pdf Decreto del 16 de abril de 1936 por el que se aprueba el Reglamento que se inserta para la aplicación de la Ley del Tesoro Artístico Nacional (Gaceta de Madrid, 108, de 17 de abril de 1936) Disponible en http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1936/108/B00493-00498.pdf González, D. (2004). Las Cruces de Mayo en España: tradición y ritual festivo. Huelva, Universidad de Huelva. Hernández J. (2011). Los caminos del Patrimonio. Rutas turísticas e itinerarios culturales. Pasos, 9 (2), 225-236. Disponible en http://www.pasosonline.org/Publicados/9211/PS0211_01.pdf Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (2015). Andalucía pueblo a pueblo. Fichas municipales: Lebrija. Consultada el 7 de marzo de 2015, en http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sima/htm/sm41053 .htm International Council on Monuments and Sites, ICOMOS (1975). Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico. Disponible en http://www.esicomos.org/Nueva_carpeta/CarEuPatArqui_ESP.htm#_ftn1 176

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 145-177, García, M.: EL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE LEBRIJA (SEVILLA) COMO RECURSO TURÍSTICO: PROPUESTA DE RUTAS CULTURALES

International Council on Monuments and Sites, ICOMOS (1999). Carta Internacional sobre Turismo Cultural: La Gestión del Turismo en los sitios con Patrimonio Significativo. Disponible en http://www.international.icomos.org/charters/tourism_sp.pdf Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de Andalucía (Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, 248, de 19 de diciembre de 2007). Disponible en http://www.juntadeandalucia.es/boja/2007/248/1 Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español (Boletín Oficial del Estado, 155, de 29 de junio de 1985). Disponible en http://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1985-12534 Ley de 13 de mayo de 1933 relativa al Patrimonio Artístico Nacional (Gaceta de Madrid, 145, de 25 de mayo de 1933). Disponible en http://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1933/145/A01393-01399.pdf Martínez, C. (2010). Los itinerarios culturales: caracterización y desafíos de una nueva categoría del patrimonio cultural mundial. Apuntes. Revista de estudios sobre patrimonio cultural, 23(2), 194-209. Disponible en http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revApuntesArq/article/view/8900 Morales, A. J., Sanz, M. J., Serrera, J. M. y Valdivieso, E. (2004). Guía artística de Sevilla y su provincia. Sevilla, Diputación Provincial de Sevilla, Fundación José Manuel Lara. Quirós, C.A. (2006) Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Lebrija. Lebrija: Ayuntamiento de Lebrija. Disponible en http://multimedia.dipusevilla.es/lebrija/PECH/PECH.rar Real Academia Española (2015). Diccionario de la lengua española. Consultado el 2 de marzo de 2015, en http://lema.rae.es/drae/ Registro de Turismo de Andalucía, Junta de Andalucía (comunicación personal, 23 de marzo de 2015). Turismo de la Provincia. Diputación de Sevilla. Nuestros Pueblos: Lebrija. Consultado el 16 de marzo de 2015, en http://www.turismosevilla.org/opencms2/opencms/es/nuestrosPueblos/ficha.html?idl ocalidad=41053 Velázquez, B. (1985). Las Cruces de Mayo en Lebrija. Lebrija, Ayuntamiento de Lebrija. Web institucional del Ayuntamiento de Lebrija. Varias secciones. Consultado el 31 de marzo de 2015, en http://www.lebrija.es/opencms/opencms/lebrija

177

International Journal of Scientific Managment Tourism

178

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM ©António

dos Santos Queirós

Centro de Filosofia. Faculdade de Letras da Universidade de Lisboa Alameda da Universidade 1600-214, Lisboa Portugal [email protected]

Abstract

The main terms, such Culture, Cultural Landscape, Heritage or Cultural Tourism are not neutral scientific objects. They are academic constructions emerging in historical contexts. The concept of “motivation” is consensual for understand and explain the nature of the tourism demand, but is sufficient? We think no. We need enlarging the hermeneutic of tourism with the concept of “taste”. They are linked to a consensual paradigm. This paper wants to discuss this conceptual framework, discovering at the same time if we are in presence of some anomalies, observe multiple, unexplained or unexpected events and if a rival paradigm emerges. The second line of debate is about the connection between cultural tourism and tourism economy. Researching how is create and reproduced the capital of tourism and recognising the cultural values and products penetration in the tourism activity. Their propose: Restructuring tourism for more competitiveness and productivity (and sustainability) meaning to offer new Route and Circuits integrating cultural heritage and patrimony of nature. The third line want to discuss the idea of Cultural Tourism based on built heritage, views and lifestyle, as well as events and happenings, from a critical view. Our goal will be to build a conceptual framework to design the identity of Cultural Tourism and different types of tourism. This theoretical framework must be the same. Those principles must be commons. Our thesis is that those principles are the different organic structures and products. Different organic structures and products can to distinguish tourism cultural from tourism of nature; tourism of nature from rural tourism…and so one. A new conceptual research framework emerges and a new tourism paradigm: Environmental Tourism.

Keywords: Paradigm. Taste. Economy. Types tourism. Circuit. Route

179

International Journal of Scientific Managment Tourism

INTRODUCTION

The paradigm concept and the critique of traditional categories of Tourism The general definition of paradigm comprises a "disciplinary matrix", a constellation of beliefs, values and techniques shared by a Community (Kuhn, 1962). The presence of some anomalies is not enough to abandon the previous paradigm. This only happens when, in the framework of phenomenological study, you can observe multiple unexplained or unexpected events and when a rival paradigm emerges. This does not happen suddenly. The paradigm remains stable when can increase the accuracy of their observations and assessments; and can be extend to study new phenomena; determine the values of universal constants; is competent to formulate quantitative laws which allow a better understanding of the linkages between the different phenomena; and create new processes to apply the paradigm into new areas. But the recognition of the existence of two competing paradigms need that their researchers use the same conceptual framework, which, in the area of tourism, isn’t easy, because there are a large proliferation about fundamental tourism concepts. Becomes imperative to make more universal the academic and scientific language tourism, to build the maximum consensus and rigor on the concepts operated in the study of tourism phenomenology. In this research programme we will use the two methodological routes pointed by Lakatos, the negative heuristics, which let to reject the propositions about tourism already denied and a positive heuristics, which consent to build a new core of scientific propositions not falsifiable. Tourism has been studied as an economic activity, from their products and businesses activities. But why are travelling peoples and for what? The WTO, from a conceptual model based on services and products offered by the market and in what appears to be the “motivation” and purpose of the various tourist segments, created a matrix of categories classifying their products and activities, the Tourism Satellite Account _TSA. Our proposal was to study the evolution of this conceptual model services and products offered by the XXI century market evolution, classified in the Tourism Satellite Account. We focused our research at Iberian market, considering the development and high quality of tourism data in Spain, and their significant ITA ranking and incomes. In the first step of our research we found objective contradictions in the inquire results about the motivation for tourism traveling and the real activities do for the same international tourists in Spain. In this context, we want to give a contribution to build a new framework concerning the tourism phenomenology, adding the concept of “taste” to the concept of “motivation”. And develop the research route to categorize the complex nature of the tourism phenomenology. Without depreciate the economic dimension of tourism activities and the theoretical progress achieved to understand the nature of tourism business, their apparent transformation in “industry” and to rebuild a sustainable tourism model, we depart from a critical perspective to that conventional matrix.

180

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

NEW CATEGORIES OF TOURISM PRODUCTS AND ACTIVITIES Signs of crisis on the "model of sun and beach" The activity of tourism through the Mediterranean basin is haunting by the phantom of the crisis of the "model of sun and beach" and the put in question of the hedonistic paradigm of travelling and leisure. In recent years, the optimism returns: hotels and resorts added extras or even alternatives to this model, new types of animation and cultural tourism and ecotourism products, designing a kind of matrix redeeming. However these designations proliferated without consensus about those conceptual definitions built on scientific foundations and technically gauged by tourism economy. What are cultural tourism and tourism of nature (ecotourism?) and how we can distinguish the different “categories” or types of tourism? And what are the principles, scientific and economic, that shall obey the Tours and Circuits making off, which also proliferate without rules or contours, set? And, in this context, what is the validity of traditional guides, packages and agents mediators? The offer of the Chains of Values_ hotels, restaurants, merchandising, animation, transport and mediation, needs to incorporate new products and even other values? Finally, what is the historical assessment of heritage and cultural landscapes, scientific, literary and artistic tradition, to distinguish the tourist identity destination? The result of this vagueness, it is in many occasions, a confusing and imprecise amalgam of concepts and products, where mingle tourism, culture, sociology, anthropology, heritage, and in another plan, the economic inefficiency. Because is always the same question: how to increase the residence time of tourists? How transform the excursionists in tourists, increasing the level of consumption of quality products and satisfaction degree, which induces the promotion and return? How to increasing the productivity and sustainability of the "Tourism Industry", as the motor of global, synergic and sustainable development projects!? What’s happen in the tourism world under the iron hand of the modern market, analysed from the both sides, demand and offer, with the emergence of the society of knowledge and information, with their new middle class growing with more education and culture, a young people predisposed to the e-learning and a increasing segment of tourists who anticipate the middle-aged and retire? What’s come about when tourists gain a new mobility through the international market, which has become at the same time more enlarged and closer, in reason of the increase of air transport and low cost flights, massive roads, quick railways and colossal sea transports? What’s turn out with the dissemination of information and communication technologies? The conceptual framework of tourism as scientific object In parallel, the tourism theory seems to touch only the surface of tourist phenomenon’s complexity, in constant delay face the evolution of tourist praxis or focusing its 181

International Journal of Scientific Managment Tourism

controversy and confrontation of ideas into the academic infield, fruitful but limited debate. A theoretical labour that could detect, prevue and solve the conjuncture problems, the crises of the dominant tourism paradigm and the emerging of a new paradigm, will give more authority to the tourism academy concerning political and economic stakeholders. Their scientific validation depends from the capability to transform conceptual framework into applied research. Tensions between the business world and the public administration, financial, epidemic and environmental impacts and crises, new risks of wars and terrorism, ethical problems, needs to be includes on the conceptual framework of tourism research. However, the conceptualization of the tourism phenomenon complexity and their dialectic of change and crisis remain obscure to many of the main actors and decisionmakers, including ourselves, the researchers. To develop the conceptual framework of tourism and trying to distinguish scientific concepts from common sense in the tourism language, we adopt here the conceptual structure proposed in the essay "Cultural Tourism and Heritage Economy": "The whole scientific theory has as support a set of axioms. The methodology of scientific work consists in the development of these axioms for obtain from them "physical" consequences, in the case of tourism, to analyze his Phenomenology. That means, in the study of the evolution of tourism activity, which be able to explain and predict their results, through the practice of observation of those phenomena or experimentation of those processes. With the propose designing the formal conceptual framework of tourism in accordance with the construction of a scientific hermeneutic, she should be able to establish a dialogical relationship between observation and mathematical concepts (in broad sense) and struggle hard to identify the phenomena that correspond to abstract concepts, elaborated by the research in the area of tourism.” (Queirós, 2014:107) It is obvious that the dimension of a paper should limit the research scope and the author must circumscribe the number of axioms. We drive the theoretical development of the article in two directions: first, to the academic community, but also to political and economic decision-makers, seeking to demonstrate that we are in the presence of theoretical questions of vital importance for the progress of their governance and successful business. Three axioms will be discussed: _ There are emerging in the tourism market "strange phenomena", not explainable by the traditional laws of the market, indicating the emergence of a new paradigm of tourism!? _ Therefore, these new phenomena affect the reliability of the Tourism Satellite Account and leads to conceptualizing new categories or types of tourism!? _ What is the relevance of cultural tourism category in the new tourism paradigm?

182

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Tourism has been studied as an economic activity, from its products and their businesses. But why are travelling peoples and for what? The WTO, from a conceptual model that is based on services and products offered by the market and in what appears to be the motivation and purpose of the various tourist segments, created a paradigm of categories and classified their products and activities:

Table 1. List of categories of tourism characteristic consumption products and tourism characteristic activities. List of categories of tourism characteristic consumption products and tourism characteristic activities Products Activities 1. Accommodation services for visitors 1. Accommodation for visitors 2. Food and beverage serving services 2. Food and beverage serving activities 3. Railway passenger transport services 3. Railway passenger transport 4. Road passenger transport services 4. Road passenger transport 5. Water passenger transport services 5. Water passenger transport 6. Air passenger transport services 6. Air passenger transport 7. Transport equipment rental service 7. Transport equipment rental 8. Travel agencies and other 8. Travel agencies and other reservation services activities 9. Cultural services 9. Cultural activities 10. Sports and recreational services 10. Sports and recreational activities 11. Country-specific tourism 11. Retail trade of country-specific tourism characteristic services goods 12. Country-specific tourism 12. Country-specific tourism characteristic services characteristic activities Source: 2008 Tourism Satellite Account: Recommended Methodological Framework (TSA: RMF 2008)

This conceptualization, if appropriate to distinguish tourism services, doesn’t make easily distinction about the products that are specifically consumed by tourists from those that are services provided to general society, like transport and cultural offer, for example. But, beyond that, not includes many activities that configure contemporary tourism offer and demand, far way Cultural Tourism, as Tourism of Nature (Ecotourism), Rural Space Tourism, Tourism of Idiom, Tourism of Congresses and Business, Tourism of Gastronomy and Oenology, Tourism of Sea and River, Itinerant Tourism Auto-Caravan, Tourism Long-Term Residential, School and Scientific Tourism, Sport Tourism and from Sport, Tourism of Gaming and Entertaining. We propose two conceptual criteria to establish different typologies of tourism: differentiation from the categories of tourism by their specific and organic structures and by those distinct products of tourism. (Queirós, 2007)

A conceptual approach to the categories of tourism 1. Cultural Tourism, organized by the museums and monuments and their material and immaterial heritage and offer products (collections, visits), animation and events. Include tourism of religion. 183

International Journal of Scientific Managment Tourism

The collections and exhibitions of museums, from the Louvre to the Prado, monuments and archaeological and historical sites, particularly those which are Human Heritage, festivals and celebrations with a value of identity, in the local, regional, national or international level, as the Theatre Classic Festival in Spain roman heritage, the celebration of Holy Week in Castilla or religious celebrations at Portuguese Fatima sanctuary. But also the architectural value of these structures and cultural landscapes, for instance, the Côa Valley Museum and Prehistoric Rock Art Sites in the Côa Valley and Siega Verde, the iconic attraction capacity of the architecture of Guggenheim Bilbao Museum or the monumental complex of the Alhambra in Granada. 2. Tourism of Nature, or Ecotourism, structured with parks and reserves, paleontological and nature interpretation Centres, in the context of cultural and “wild” landscapes, especially those who are classified by UNESCO as Word Heritage, discovering geodiversity and biodiversity, and cultural landscape diversity, offering products as observation of the birds and protects species... Including “Health Tourism” with Health Spa and some sports of nature, like walking, climbing, canoeing, caving…skiing and rackets… motorised journeys ... shared with Rural Tourism. 3. Rural (Space) Tourism, organized from farmers, villages and rural hotels, using the products of terroir, eating, chasing, fishing… offering several “sports of nature”, like golf or rafting… equestrian activities or hang gliding… landscape promenades… and enjoying “functional food” (healthy food). The accommodation at traditional home but also the discovery of humanized landscapes (cultural landscapes, the French “terroir” concept) and/or participation in the agriculture work cycles, associated with the “active tourism”: car rides, hikes, TT, horseback riding, hunting and fishing, and Golf Tourism... Unusually this typology is not applied to Golf, but, golf practice implies, as a rule, to create a cultural landscape in the rural space not in urban or virgins landscapes, who modify traditional landscape to news leisure functions. Golf, like tennis, will be gradually democratized and accessible to the middle class, for the reason of their social value, which attracts youth and promote fitness healthy and active ageing. The current breakdown among Golf and Rural Tourism is a problem of deficient integration of tourism products in the same destination. Rural (Space Tourism) share products related with “Health Tourism”, sharing fresh air activities and clean waters, woods and springs without pollution, the traditional and organic food, but their products are very different from the Tourism of Nature: we observe the birds on the Tourism of Nature activities and we hunt them on the Rural Tourism. 4. Tourism of Idiom, school exchanges heading for the promotion of knowledge of the language and culture among foreigners, their holiday’s camps and programs. 5. Tourism of Congresses and Business, meetings in the form of seminars, symposia, conferences, workshops and those social programs. International fairs and exhibitions.

184

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

6. Tourism of Gastronomy and Oenology, with their restaurants, shops, wineries and vineyards and cellars, linked to the concept of “terroir”. Wine and gastronomy, with particular emphasis on degustation of wine, sausage, cheese and gastronomic icons menus and restaurants, as the Spanish El Bulli or the Portuguese, Port Wine (Vinho do Porto). Those are the structures of tourism gastronomic and oenological, but we must include fairs and specialty museums, festivals and related events and a new multimedia literature that won important role in the promotion and the optimization of their market. 7. Tourism of Sea and River, with their leisure activities and characteristic sports, especially water sports, sailing and diving, beaches inland waterways, providing the sport fishing and boating... The coastline also offers a wide range of products typically associated with ordinary concept of touring; walking and boating, enjoying the sun and the sand, geological and biological diversity and the aesthetics of landscape, the waterfront (and river) “promenades” , a tradition that came back from the beginnings of tourism use, in the 19th century reserved to the high class. 8. Long Term Residential Tourism, which is expanded from the coast into the interior, involving mainly senior tourists with its old members, but also young couples with great mobility. 9. Itinerant Tourism Auto-Caravan new practices , which corresponds to the over coming of a new class of users of modern auto-caravan, demanding and using the infrastructures available for cultural tourism and nature tourism, but also a new type of parks, for refueling and waste treatment, endowed with regional information, shop and supplementary housing.

10. School and Scientific Tourism, which corresponds to the models of study visits or finalists travels extend beyond a journey, but also associate to nature, scientific and cultural expeditions, markedly increased by the emerging of Museum and Science Centers of the 2rd an 3rd generation, thematic parks and the museums of industrial archaeology. 11. Sport Tourism and from Sport, considering the first as the displacement of the athletes and their teams and the second the travel of supporters and spectators. That category includes Olympic Games, world championship and others competitions, including professionals and amateurs who perform regularly a sport activity. It is obvious that some sport activities are shared with the Tourism of Nature and Rural Tourism offer, which is the case of Golf, or sea and river leisure. His distinction type can be made through their main motivation and “taste”: enjoy diversity of or the rural environment, or searching a particular sport: that is the case of "white tourism” to practice sky or the tourism groups affiliated in golf clubs to practice this sport championship. 12. Tourism of Gaming and Entertaining, organized from the casinos and thematic parks, with their own animation.

185

International Journal of Scientific Managment Tourism

Those categories have in common several activities, but preserve their own identity, different organic structures and diverse products. However, it is not easy to measure their impact in the Tourism Satellite Account.

CRITICAL FACTORS OF PARADIGM CHANGE

1. A new middle class educated and cultivated. And their importance for the consolidation and prosperity of tourist destination The prosperity of a region-destination must be based on the raising of the target audience of middle-middle class and upper middle class, considering his economic relevance and social influence capacity and her role as "modeler social consumption". Their young people are spreading the new paradigms of cultural tourism and tourism of nature in society and face others juveniles class groups. And their teachers are the first vehicles for information and training of social taste and the most important “informal tourism agents", when they promote and organize the scholar study trips, during every studies cycles. The weight of this middle class and their cultural level and education, emerges in parallel with the emancipation of women by the job, a youngness increasingly educated and info educated and the anticipation of active reform in middle-class segments, generating a change in the category of "taste" and "motivation" of the travels. Taking Spain as "case study", until 2008 the second market in the world, we found 87.8% of international tourists who come to Spain with a level of income ranked among the middle class and the upper middle class, 46.5% female tourists, 50.7% of tourists with higher studies and 42.3% with more than 45 years. Table 2. International Tourists, Social and demographic characteristics. 2007 and 2008

186

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Gender Total Tourists Male Female Total Tourists -15 old 15_24 25_44 45_64 -64 old Total Tourists High Upper middle class Middle Lower middle class Lower

Thousand

2007 2008 % 2008 2008/2007 57.414 55.762 100% -2,9% 30.822 29.773 53,4% -3,4% 26.593 25.989 46,6% -2,3% Age 57.414 55.762 100% -2,9% 3.225 3.089 5,5% -4,2% 5.507 5.587 10,0% -4,1% 24.504 23.504 42,2% -9,6% 19.139 18.017 32,3% -5,9% 5.565 5.565 10,0% 0, 0% Income level 57.414 55.762 100% -2,9% 2.465 2.903 5,2% 17,8% 13.864 12.684 22,7% -8,7% 37.263 37.326 65,1% -2,5% 3.087 2.889 5,2% -6,4% 726 990 1,8%

36,5% Economic Activity Total Tourists 57.414 55.762 100% Employed, middle position 33.186 30.705 55,1% Entrepreneur, independent professional 8.800 8.706 15,6 Employed, high position 6.625 6.685 12,3% Employed 3.516 3.756

-2,9% -7,5% -1,1% 3,9% 6,7%

6,8% Others

5.287

5.708

10,2%

8,0% Academic training 57.414 55.762 100% -2,9% 5.047 4.603 8,3% -8,8% 24.727 22.885 41,0% -7,5% 27.641 28.274 50,7% 2,3% Professional Status Total Tourists 57.414 55.762 100% -2,9% Working 44.966 42.951 77% -4,5% Retired 6.883 6.815 2,2% -0,3% Student 3.099 3.202 5,7% 3,3% Residents tourists 1.789 2.129 3,8% 19,0% Unemployed 328 288 0,5% -12,1% Other (military service, living from rents…) 400 377 0,7% -5,8%

Total Tourists Primary Secondary Higher

Source: Movimientos en Fronteras (Frontur). IET. International border traveling. Tourism Studies Institute (Spain)

In the year 2011, statistics show that is continuous the raising in the level of education of international tourists arrivals to Spain: 62% with higher education, 33% with secondary education and 5% with basic education (Egatur, 2011). The middle class with average income stood at 60% (slight dip) and the middle-high class at the 29%, bringing together their weight in Spain tourist destination to 89%, while the class with high income climbed slightly to 6%. And we observed the highest rate of growth in spending of tourists seniors, 12.6%, bring them to the top gains per capita, 1,009 €. 187

International Journal of Scientific Managment Tourism

2. The rising of cultural tourism as mass tourism The debate concerning ecotourism put in question the same controversy and dilemma that occur in the field of Cultural Tourism If we consider the definition of ecotourism from the International Ecotourism Society, which stands for: "Responsible travelling to natural areas, where the environment is conserved which improves the well-being of local people." (TIES, 1990), we can conclude that this concept refers not only to a segment of tourism, tourism of nature, but it constitutes an alternative proposal development model, based on the philosophy of nature (Ziffer, 1989). Let´s examine their principles: “Ecotourism is about uniting conservation, communities, and sustainable travelling. This means that those who implement and participate in ecotourism activities should follow the following ecotourism principles: Minimize impact. Build environmental and cultural awareness and respect. Provide positive experiences for both visitors and hosts. Provide direct financial benefits for conservation. Provide financial benefits and empowerment for local people. Raise sensitivity to host countries and their political, environmental, and social climate.” The center of the controversy led some authors to raise polemic towards the ethics of tourism (Butcher, 2011), emphasizing particularly the contradictions between mass tourism and ecotourism, identified as a small niche of customers, especially by its limited financial size and inappropriate to the markets needs. This template, justified by the identifying of the profile of the contemporary tourist with the consumer of entire freedom and pleasure, corresponds to the hedonistic vision of philosophers as Jeremy Bentham. In our opinion the debate about the relationship between tourism and ethics cannot be reduced to the controversy about ecotourism, focused as a reaction to the negative impact that the traditional model of “sun and beach and leisure hotel” produce in the “cultural landscape”. In recent decades new paradigms emerges and coexist in different markets and in the same market. In fact, Cultural Tourism or Ecotourism opposed to mass tourism lost real sense today, with the changes that happened in the offer and demand of international tourist market and considering the crisis of the Sun and Sea model. Democratization and socialization of education and culture and the evolution of big markets of the world solved some of those opposing issues: Cultural Tourism has become a mass tourism, such as Tourism of Nature, in America, Europe and Asia. This new reality became clear when the research on the “motivations” of tourism travelling was completed with the research of the real activities carried out by tourists, that’s 188

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

depends of their “taste”. Spanish tourism data gives a complete statistical evaluation about tourist activities, which clearly explains this evolution: Consulting Table 4, the data of “Movimientos Turísticos en Fronteras (IET) _ 2008”, the statistics about cultural tourism reveal that they represent 55% (30.665 from 55.762 thousand) of all international tourists activities and those tourists correspond to 60% of tourism rent; they stayed about 10,3 days, a number that exceeds the national average; return frequently, 79,6% and more than 10 times 30,5%. Didn't acquire a “vacation package” 73,4% Their main group is among 25 and 44 years, 42,2%) and have higher education degrees 50,7% (Table 2). (Source: IET. International border travelling. International Tourists Activities. 2007 and 2008. Tourism Studies Institute Spain). The dominance of cultural tourism has a parallel with the fall down of traditional activities in the beach _bar, clubs, entertainment and disco sound, but is not in opposition; coexist with them and with the shopping visits.

Table 4. International Tourists Activities. 2007 and 2008

189

International Journal of Scientific Managment Tourism

Thousands of tourists Vertical % 2008/2007 Total Number of Tourists -2,9% 1. Cultural Activities -1,2 Attending cultural shows 11,7 Other cultural activities 32,4% Cultural visits -1,8% 2. Recreation activities and clubs, clubs… 0,3% 3. Sport Activities -6,0% Nautical sports 9,9% Other sports -9,6% Walking, mountain sports 8,2% Golf -6,9% Adventure sports -11,4% Ski and snow -29,5% Hunting -35,0% 4. Family visits 2,1% 5. Gastronomy 2,8% 6. Visiting Theme Parks 28,7% 7. Baths, SPAs, thalassotherapy 17,3% 9. Attending sport events -6,7% 10. No activities -12,7%

2007

2008

2008

57.414

55.762

100%

31.209

30.665

55,2%

4.550

5.084

9,1%

3.925

5.196

9,3%

29.764

29.228

52,4%

13.556

13.601

24,4%

7.710

7.246

13,0%

2.204

2.422

4,3%

4.497

4.066

7,3%

1.425

1.542

2,8%

1.005

935

1,7%

261

231

0,4%

52

68

0,1%

88

57

0,1%

6.700

6.559

9,2%

5.427

5.582

10,0%

3.999

5.148

3,5%

1.650

1.935

1,3%

1.245

1.162

2,1%

14.779

12.904

23,1%

Source: Movimientos en Fronteras (Frontur). IET. International border traveling. Tourism Studies Institute (Spain). 2009

190

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Cultural activities occupied more than half of international tourists and reveal another phenomenon of great social and economic importance, confirmed by developments in recent years: the rising of cultural tourism. Table 4. Cultural tourism activities become dominant in the occupation of international tourists in Spain

Source: ITE. Egatur 2013

On a conceptual level, the insufficiency of investigations that use only the concept of “motivation” is the fruit of their dissociation of another concept, which should be in the heart of empirical data collection and research, the concept of “taste”, which is associated originally to the fields of Aesthetics and Sociology. “Ocio, Vacaciones”, Leisure and Holidays, are concepts unclear and superficial. As we can observe, comparing the next table with the precedent.

191

International Journal of Scientific Managment Tourism

Table 5. Motivation for traveling of international tourists in Spain.

Source: ITE. Frontur. 2013

In the score of 86% classified as “Ocio, Vacaciones”, Leisure and Holidays, the inquire get 8, 3 million that consider the main motivation to visit Spain the discovery of their cultural heritage. However, when we search what they really do during holidays we can find more of 31.000 millions occupied with cultural activities. Returning the data of “Movimientos Turísticos en Fronteras (IET) _ 2008”, the broader classification of occupational activities of tourists, need to be reformulate because is not correct included in the same category sporting activities that requires skill and technique as the Ski and others, like the walking, intrinsic attributes of human being. It is necessary to disintegrate and typify categories as Others Sports, 4,066 million and visits to Thematic Parks, 5.148 million. What kind of Parks? They are Parks of Nature, Cultural Parks, Entertainment Parks? We must too distinguish in this numbers, the activities that offer the Tourism of Nature, include perhaps in the category of Sport Tourism activities. And, the last but not the least, we don’t believe that a large percentage of tourists (almost 14.8 million) does nothing (il dolce far niente), not perform any activity; what really meaning this response is that they have not self-awareness concerning the significance of their own rides in the landscape, and about the existence objective of a new cultural landscape in their tourist destination, that they can´t “read”. We must realize that economic data of tourism don’t distinguish the contribution from these different categories of tourism for their Value Chains. Is time for researching the deep changing in the social base of tourism, in the context of the society of knowledge and information: we can recognized the graduation of the new middle class stratum, the woman emancipation, the autonomy, multiculturalism and elearning of the young people, the increasing of senior tourists retired, the new international mobility, with low cost flights, modern roads, railways and large sea transports and the dissemination of communication skills.

192

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

After 2008 in Spain, the dominant tendency to choose cultural tourism activities visiting museums and monuments, cultural events assistance and others - is confirmed and consolidated: 2009: 53,5 % of international tourists; 2010, 51,3% Growing again 10% in 2011 and 5% in 2012, to 54% (Source: IET_EGATUR). The French Louvre can be considered the great cosmologic observatory of tourism and tourists and their metamorphosis market: The growth of visitors: 8 413 000 in 2010 to 9.334.000 at 2013. 70% are international tourists. 68% pay their ticket entrance. Origin: 30% France, 70% from other countries: USA, 13%. Italy 5% and China 5%. Spain 5% and Germany 4%, Brazil 4%, UK 4% and Russian 4%...Australia 3%... Age: 50% young people under 30 old. Over 14.000.000 on Louvre web site. mobile application charged.

Loading 480.000 audio guide and 103.000

The emerging of a new middle class from China, Brasil and Russian is patent. The growth of the museum offer, in all the countries and the development of the museum concept can also explain this change in the demand from the middle class: “A museum is a non-profit, permanent institution in the service of society and its development, open to the public, which acquires, conserves, researches, communicates and exhibits the tangible and intangible heritage of humanity and its environment for the purposes of education, study and enjoyment.” (ICOM Statutes, adopted by the 22nd General Assembly (Vienna, Austria, 24 August 2007) The scientific-technical revolution creates a dynamic of innovation in this sector, with the development of the museums and science centers of 2nd and 3rd generation, design under the sign of participation and interaction of their audiences. The new museums using of modern technologies of restoration, conservation, information and communication, reduce the negative impacts of mass tourism. Looking now to the Tourism of Nature, or the ecotourism, there are no clear and accurate statistics, but we can establish their relevance, for example, by considering the number of visitors of Spanish national parks ( and take note that several national parks not have visitors date) , which represent only a fraction of the tourists who seek all the parks, reserves and the cultural landscapes of Spain: more than 10.618.284, in 2007! And more of 12.252.000 in 2010! This phenomenon leads to the need to determine the impact of visitors on the environmental conditions of the sites, monuments and landscapes, evaluating their load capacity: and, consequently, promote a policy of conservation and sustainable management of heritage. World tourism statistics confirm, since the decade of 80 of the 20th century, the growing demand of cultural tourism on the motivations of the tourists trip, but they significance probably has been dumb, because the methodology of the survey not include the activities really carried out in the place of destination, and also because the research in this area does not associate the concept of "motivation" to the concept of "taste." The first allows us to gauge the expectations of tourists, but only the second truly informs about the products consumed. Motivation reflects how the "trade name 193

International Journal of Scientific Managment Tourism

image" of the tourist destination is accepted by its audiences, but it's the taste that determines ultimately the development and evolution of products offered by their destination and it becomes essential to monitor this development to prevent the curve of decay (Butler, 1980) and for anticipating they renewal cycle.

3.3 The concept of Taste, from Art, Aesthetic and Sociology to the heritage and tourism products Critique of Art and conceptual evolution of Taste, had a parallel evolution in the last three centuries. Critique of the Form found a new scientific discipline, when establish in the XIX century the principle of analysis of the art objects in their stylistic and technical context. The partiality of historicist tendency, which reduced the art to the reconstitution of the artistic personalities of the authors and Maecenas, artificially isolated from life and socio cultural influences, was being surpassed by this new scientific perspective. This standpoint integrates the art in the field of history of culture, create their own methodologies and value their contribution to the civilization progress. At the same time, combat prejudices against the artistic forms considered barbaric or smaller, surpassing the not scientific distinction between classic and decay periods. This different perspective brings to the cultural tourism new products, not only the great classic creations, but also the art of the people, the ethnography. This new theoretical framework open the way for formal revolution that marks the advent of modern art and painting. In this sense, Critique of Sociology, which originally conceived the art works as a mere reflection of society, gives a new contribute for a better understanding of the art, through the study of economic and social conditions of the artistic process and the establishment of historical and cultural relations between artistic techniques and social technologies. Critique of Sociology against the positivist determinism about art, open the fields to discover their autonomous aesthetic and cultural values. Social and personal taste became not only a product of schools of art but the result of a complete interaction between artists and the social dynamic of art, from the market to the imaginary, with plural scientific and cultural conceptions. In this field, the contributions of Marxist Critique and Critique of Psychology of Art gives new methodologies to study the art objects that surpass sociological determinism, in the context of the social production system, but, at same time, penetrating in the individual indeterminism of creation process and in the aesthetic taste. Marxist Critique accentuates the role of social tensions and cultural values of different classes, the influence of ideology on the art social process. Using the concepts of Production Mode and Historically Determined Social Formation, provided new tools to understand the themes and meanings of the of the art works, and social taste. Psychology of Art, not just behavioral psychology, but also the psychology of perception phenomenon’s and psychoanalysis, allowed understanding the process of creation and enjoyment of art objects, as something extremely complex, in their genesis and assimilation by different levels of individual and social consciousness. In addition

194

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

they provided a stimulus to the birth of modern artistic currents, such as surrealism and postmodern arts, as the informal art. Semiotic Critique, made a new reflection about the Iconography and Iconology of images, leading to the creation of their own methodology, particularly in the exploitation of content, themes and meanings. The new signs found their specific identity in open meaning plans, representations and expressions. At least, the recognition that the new artistic universe expansion (or already in entropy?), include innumerable tendencies and idiolects, having lowest units of meaning, artistic, antiartistic and non-artistic currents. International art critique, as Carlo Argan, when analyze relations between forms and sign, placed the abandonment of representation in favor of the sign at the end of the period between the two world wars, making clear that this issue should not be confused with the distinction between figurative and non-figurative. Art is Object and Other, allegory and symbol. The interpretation of things by the material form comes from the middle ages (founded in faith) to the modern age, the Kantian transcendental. To the art is not the instrumental character of the object that has importance. The art work opens a world and keeps it open. The essence of aesthetic true is the disclosure (Heidegger). Clement Greenberg considered shallow plate painting and the monolithic of sculptureobjects, like a revolution to finish the illusionism visual and tactile, in the context of a postmodern continuity line dating back to Monet, which renews but maintains separate the different art representations, in quest of neutrality, self-definition of art simply itself. Is the end of mimesis and the coup of mercy on the traditional art, not only in the religious aspect but in the plane of rationalism, which announced three centuries before the modernity of Western culture. This time is completely different from the past. The new scientific paradigm brings a revolution in art concepts and technologies. Aesthetics changed their principles clinging desperately to the ideas of autonomy, pluralism of reading and meaning offered by art craft and landscape, accepting the role of the observer as a partner of the revelation of its components _ space, light, perspective, content ... in the same way, that the role of the observer was became one of the fundamental principles of modern quantum and relativistic physics. The door is open to the relevance of self experience and feelings, in the context of cultural tourism and tourism of nature. Indeed, aesthetic from art and landscape are two new elements of the social taste of the middle class, the landscape taking not only a productive and merchandising value, but including their own aesthetics categories: beautiful, sublime, mysterious, wonderful, monumental, epic, tragic…And art being available to a growing middle class with more knowledge and culture, in the museums and monuments, but also in the cultural landscape. The modern social taste of the middle class includes moral and ethics values face to nature and heritage, by the influence of Environmental Philosophy in every scientific domains and development process. After Atenas Charter (1932) to UNESCO promoting the “World Heritage”, material and immaterial, to the United Nations Environmental Conferences: since Stockholm (1972), passing by Rio (1992) and Kyoto (1999), to Copenhagen, defends a new sustainable way to our common and millenary cultures and civilizations. 195

International Journal of Scientific Managment Tourism

The economic paradigm of traditional tourism, base in the “tourism industry” concept, can ignore this revolution.

3.4. Predominance of air travel and the expansion of proximity airports (and ports) and regional low cost International tourists arrive in Spain mainly through airports-destination or airports of proximity (less than an hour distance away the destination). This tendency was accentuated in the last decade with the arrival by plane, in 2008, from 77.5% of tourists, 20 percent in automobile, 2.7% by sea and only 0.2% by railways.

Table 6. The crucial importance of airports of proximity

Source: ITE. Frontur. 2009

According this table only 5,4% of international tourists that choose an initial destination do a new trip, during the same holidays, to a second destination. The importance of airports of proximity is crucial to promote a tourism destination. The existence of those network of airports in Spain, together with the increased offer of cultural tourism, were decisive factors to halt the fall in the number of tourists and to increase their added value, especially increasing low-cost flights (low coast). According to records of Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA), the Spanish airports received in 2012, 63.1 million international passengers. Of which 58.5% travelled by low cost companies. 196

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

In the year of 2011, arrived in Portugal 12.2 million passengers of international flights (+ 966 thousand, representing 57%) and 830 cruises with 1,149 .1 thousand passengers, an increase of 79 cruises and nearly 152 thousand passengers. The flights low cost predominate in Faro, 74.3% and 60.2% in Oporto. Your weight in Lisbon is relevant, reaching 14.4% and 13.5% in Madeira.

3.5. Expansion of Internet and cyber culture and decline of "packages" Standing again in the Spanish market, the graphic representation documents the growing importance of info technologies and networks that the Internet propitious (65% using Internet), for tourist information (Consulta), but also to reserve (Reserva)_ transport, accommodation, activities and made payments (Pago).

Table 7.

The three functions of the Internet, on the perspective of tourism demand:

information, reserve and payments

Source: ITE. Egatur. 2013

197

International Journal of Scientific Managment Tourism

From the analogical information to cyber culture, the universal pass-word is the dominant tendency in our time: tourism destinations needs be structured with the modern structure of fiber-optic and broadband Internet, as vital condition for tourism development.

Table 8. Decline of packages

Source: ITE. Egatur. 2013

Within the framework of the society of information and knowledge, the demand for personal programmes of visits, independently selected, prevail above the packages. International tourists traveling to Spain without package (Sin paquete) are 69% At same time the search for information, reservation and payment via Internet and the various info technologies, tends to prevail over travel agencies traditional services. Travel agencies need to search for new degrees of specialization and qualification of their products. The entities that compose the structure the Value Chains of tourism must pass from analogical culture to digital culture, both integrated in their offer.

3.6. Functional inversion of the relationship between Chains Values and Heritage Chains Values of tourism_ accommodation, catering, merchandising, animation, transport, guides and agencies needs to incorporate new products and even other values and what its historical relationship with the heritage (s)? For many years hotels was the main from tourism attraction. What's changed since then? Taken a as the variable of the accommodation and p the variable which represents the patrimony (cultural heritage and natural heritage). In the past p=f(a). The mathematic law is based on the correlation between a and p, univocal correspondence in the direction a → p. We say that the variable p is a function of the 198

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

variable of a and we write symbolically p = f (a), which mean that a is the independent variable and p the dependent variable. In the field of mathematics, rigorously, each value of p corresponds one value of a; but, in the tourist market, the same monument, site or landscape is accessibility from the existence of several hotels, relatively close. However, what result from the appearing of a new middle class cultured, from the emancipation of work women, a new young generation increasingly educated and the anticipation of active retire in growing segments of the middle class, is a change of taste and motivation in travel, resulting in a functional inversion in the variables p=f(a). Currently a = f (p), the majority of hotel units, uniforms in those architecture and services, cease to be the center of tourism attraction, tending to become dependent in their functional market area from the existence of heritage values, well preserved, attractive and accessible. This new relationship transform accommodation on a variable dependent from heritage and makes imperative the resolution of the conflict of interest between the construction of tourist infrastructures and the preservation of the natural heritage and cultural heritage. 3.7. The predominance of income from the tourists face the income of excursionists The supremacy of tourism income from international tourists balanced with the expense of excursionists can be illustrated using again the Spanish market Table 9. Spending tourists and excursionists compared board in Spain.2008.

Economic framework of international tourism in Spain 2008 Tourists 57,3 millions-58,6%. Income: 51.897 millions € - 91,2%. Average expenditure: 907 €/9,2 nights.

Excursionists 40,5 millions - 41,4% Incomes: 4.455 millions €-8,8 % Average expenditure :101 €

Source: IET Source: ITE. Egatur. 2009

199

International Journal of Scientific Managment Tourism

Observing the Table 10 we can see that increasing productivity of the tourism activity depends substantially from on our ability to transform the excursionist segment in new tourists, because tourists income is 10 time higher from excursionists income. Em 2012 a Espanha recebeu 57,7 milhões de turistas, que permaneceram naquele país uma noite ou mais e 41,5 milhões de excursionistas, os viajantes que não pernoitam. In 2012 Spain received 57.7 million international tourists, who remained in that country for a night or more and 41.5 million excursionists, travelers who do not spend the night.

Table 10: Income from tourists and excursionists, series 2004-2012, in Spain

200

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Source: ITE. Egatur. 2013

201

International Journal of Scientific Managment Tourism

3.8. A strange competition: Creating scale. Giving priority to cooperation: crossborder, interregional and inter municipality cooperation The new tourist products, from Cultural Tourism and Tourism of Nature, as merchandise that they are, have an added value and an exchange value, comparable to common goods. However, the products of Cultural Tourism and Tourism of Nature in the market competition have a strange behavior. This competition, for differentiation, generates complementary and cooperative networks, without exclusion of the competitor. Indeed, the tourist consumer of Cultural Tourism and Tourism of Nature products tends to visit all the museums and monuments, different protected areas and cultural landscapes and not to settle unique a product, or icon or mark. But the concentration of organic structures of Cultural Tourism and Tourism of Nature at a specific location, for example Paris, focus 80% of international tourism to the France capital. Louvre becomes a microcosm of the world tourism. The same phenomena in Madrid or London… From the expansion of low-cost flights, all cultural destinations are competing among themselves and if a city or municipality wants to become a pole of attraction, must consider the cooperation with neighbors, cities and regions, to create scale in the competition with the consolidated tourism destinations. They need to organize common Routes and Circuits justifying at least a journey visit (a day and one night) and several journeys crossing their territory. 3.9. The reorganization of tourism offer based on the concepts (scientific and technical) of Route and Circuit, oriented to international tourism In the framework of phenomenological conceptualization of tourism are predominant linear or two-dimensional definitions. To familiarize the reader with another type of definition, which we call circular or multidimensional in their relational dialectic, we depart from the concept of heritage drawn up by engineer Vasco Costa, at the time Chief Executive Officer of DGEMN_ Direção Geral dos Edifícios e Monumentos Nacionais ( General Direction of Buildings and National Monuments) de Portugal.

202

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Figure 1. Concept of heritage

203

International Journal of Scientific Managment Tourism

"Visually put the accent on the idea, for us obviously, that this system, articulated as a set of databases interoperable is constituted as the key piece for any action and qualitative intervention in safeguarding and enhancement of heritage, in compliance with the internationally accepted concepts and normative. We believe that the achievement of a global society, in economic terms and in lifestyle, will lead to the improvement of cultural diversity.” (Costa, 2008) The concepts of Tourist Circuits and Routes are based on the need to use a scientific methodology, based on an inter- and multi-discipline, to interpret and organise the visit to the territory, which allows the tourists to read and interpret their cultural landscapes. This conception lead to a philosophy born in the observation and reading of the landscape and from the synthesis of Earth and Human Being that dwells and transforms the 'cultural landscape', but at the same time threatening to degrade or destroy. That contradiction justifies the need for an ethics of tourism, built from the new Environmental Ethics and based on the critic of anthropocentrism and ethnocentrism. We define “tourist Circuit as a road integrating all heritage products, short-lived (should not exceed one day/night), accessible to all audiences but segmented in an autonomous and distinctive identity, organized in the context of discovery and enjoyment of the 204

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

landscape ecology (in the sense of interdisciplinary contribution to reading the landscape) and the metaphysics of landscape (immaterial heritage, imaginary erudite and popular), and using the communication/emotional principle of "montage of attractions", created to sustain and develop value chains of tourist activity.”(Queirós, 2009) We define “tourist Route as an organized set of Circuits to discover and enjoy all heritages, with a unique identity, based on ecology and landscape metaphysics, accessible to all audiences but with different products according their segments, organized to serve the development of tourist activity and their value chains.” (Queirós, 2009) This new concept is built upon the conceptual contributions of geography, selective observation and significant description of the cultural landscape - its historical, natural, ethnographic heritage; the philosophy of nature and the philosophy of the environment, “ecology and metaphysics of landscape"; communication sciences, involving the psychology of feels and the cinema (the montage of attractions is a concept from Eisenstein); economy, “value chains”. And its methodological construction consists in recycle traditionally concepts used in another scientific fields and reprocess them to a new subject of study

THE FOUR DIMENSIONS OF THE CONCEPT OF TOURISM Cultural landscape Ecotourism is about conserving the “natural areas”, which improves the well being of local people. We remain in the field of the anthropocentrism if not responding to the question what is the definition of “natural areas?” Central conceptual terms, such as ‘culture’, ‘nature’ or ‘cultural landscape’, are far from being neutral scientific objects. They are academic constructions, which need to be understood as they emerge across their historical contexts. The landscape concept, born in IV China century and in the Western Renaissance centuries, it means a sensitive and symbolic cultural view, a different collective subjectivity from the high classes, engaged in an aesthetical contemplation and the peasants, that occupies and transform the land, in the struggle for life. Augustin Berque, concerning landscape, developed the concepts of Écoumène (1993) and trajection (trajectivity), representing the interactive relationship between culture and nature, between the collective and the individual, and between subjectivity and objectivity in actual societies in Europe and in Japan. Re-thinking nature and landscape means that every landscape is a human artifact, the historical human presence brings certain values to the landscape, not only the positive categories of beauty experiences in nature and new biotopes but also the negative categories and the extinction of species: the disgusting, the ugly, the repulsive, the abhorrent... In a moral and esthetical perspective we must recognize that “if such

205

International Journal of Scientific Managment Tourism

practices also offend our sensibility; that is, they have aesthetic as well as moral consequences”. (Berleant, 2011). This new vision of the landscape, multi and interdisciplinary, which is at the same time an instrument operating its hermeneutics and a category in the field of Philosophy of Nature, is named: Landscape ecology. In our definition it represents a structural and systemic view that encompasses the large natural landscape, characterized and differentiated not only by the various fields of science (environmental sciences and exact sciences), but also but also social sciences because it was created with the help of Man in his daily effort as a farmer, a shepherd and a landscape architect. (Queirós, 2003, 2013: 108 a) But the interpretation of the landscape, from the perspective of the philosophy of nature and the environment philosophy, would be incomplete without the use of another category of elements, which we define as: Metaphysics of landscape. It represents the domain of the "spirituality", "soul" of things, the categories of aesthetic emotions and feelings, "beauty" and "beautiful", the "sublime", "wonderful" and "mysterious", “monumental”, "epic" and "tragic." (Queirós, 2003, 2013:110 a) Including the negative categories: the disgusting, abhorrent...

the ugly, the repulsive, the

Categories parallel-aesthetics in the field of tourism A simple question, what constitutes a tourist resource?, becomes a more complex problem. In our opinion, what constitutes a tourism resource is the humanized cultural landscape (urban and rural landscape). Reading and interpreting the cultural landscape is the basis for the creation of the tourism products and its first metamorphosis of value. The ecology of the landscape (material heritage) and the metaphysics of landscape (immaterial heritage), compose the essence of tourism resource, but only and when their interpretation and reading gives it a new increase as a cultural value and as an economic value. The human’s labor on the land change and rebuilt the landscape, creating new biotopes and destroying biodiversity, geodiversity and traditional cultures, but also creating new landscape cultural values: “We can find in the landscape a set of categories that we call “parallel-aesthetics”, carrying an intrinsic moral value and touristic attraction capacity: "the unique", setting this concept as susceptible to express the landscape attributes of an uncommon Place. ”The single” define the own identity of a common landscape object. "The authentic” attribute applicable to the conservation of objects and original landscape contexts. "The genuine and rare", objects and Places of Humanized landscape, that in its process of evolution tend to disappear or become corrupt… And the “Systemic Parallel-Aesthetics Categories” (Queirós, 2013: 109 a). 206

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Systemic because concerning types of landscape, as riparian vegetation, chestnut forest, cork forest, “paysage du bocage” (bocage landscape), grasslands, heathlands…

Capital of tourism: genesis of value, reproduction and circulation The concept of “tourism industry" has led to search for local resources - biological and geological, livestock and forestry, etc. as their basic material. In fact the first are used and processed by other industries, and in many cases require its conservation. And as for the second, its consumption is shared between residents and travellers. What constitutes a tourist resource is the cultural landscape. Reading and interpretation of the cultural landscape is the basis for the creation of the tourist product and its first metamorphosis of value. It’s the “ecology of the landscape” (material heritage) and its “metaphysics of landscape” (immaterial heritage), which constitute the essence of tourist resource, but only when their interpretation and reading gives it a new increase in cultural and economic value, transforming use value on in a exchange value: The landscape is not an open book, intelligible empirically. Their transformation into a tourist product goes through its readability, which gives it a used value; it’s a metamorphosis that generates economy value, and it’s also a process of cultural literacy, mediated by the construction of a language for tourist communication; the result of this process changes the shape and the essence of traditional concepts of resources and tourist products. (Queirós, 2013: 109 a)

The paradox of the new economy of tourism The new functional relationship a = f (p), accommodation is a mathematic function depending from heritage, establish that are Routes and Circuits, integrating all the heritage, which attract tourists from middle and upper class, generating the main values of tourism activities. However they're not the structures that organize these Routes and Circuits, the museums, monuments and parks that collect the highest values; the tourism income is collected outside the structures of Cultural Tourism and Tourism of Nature on the aforementioned value chains: accommodation, catering, shopping and merchandising, animation, transport, freight forwarding and animation. It is the phenomenon of positive externalities. The misunderstanding of this economic paradox is the cause of the historical conflict between tourism and development, but is also at the same time the key to overcome it. We must built new economic tools to enquire the real economic impact of Cultural Tourism and Tourism of Nature. Then, the growth of competitiveness of the tourism economy destination will result mainly from the ability to organize their Routes and Circuits, which gradually enlarge 207

International Journal of Scientific Managment Tourism

the current urban attraction poles, giving a dynamic visit regional, inter-regional and even cross-border. Routes and circuits promotes the passage of the economic status of excursionist into tourist, growing time of permanence and the desire/need to return, surpassing the seasonality and encourages the consumption of quality, increasing productivity. In this new context is imperative planning and organizing tourism to transform the excursionist in tourist, taking into account the concepts here synthesized of Externalities, Competitiveness and Productivity

THE NEW PARADIGM: ENVIRONMENTAL TOURISM Environmental Tourism, in our concept and in the synthesis of Philosophy, is really the integration of nature and culture in the concept of landscape, and their metamorphosis in Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecotourism). Environmental Tourism includes material and immaterial patrimony, physical an metaphysical values ( aesthetical and ethical values). However, this perspective of tourism as an economic phenomenon, but also anthropological and socio-cultural, conduce to a third dimension, historic and politic. In the national heritage and social consciousness of humanity and in their collective unconscious, is recorded the journey of the early hominid crossing the Mediterranean from Africa, passing the Bosporus and journeying to America and the Arctic polar ice; the memory of the first hunter-gatherers who followed the march of the rivers and valleys open by tectonics of Earth; lather builders of “dolmen and menhirs”, which limited the journey to surrounding agricultural and pasturing lands, in a eternal return; already in the modern age, navigators and explorers from all corners of the planet, with the birth of capitalism and those successive globalizations. After be created political and social conditions, with the advent of modern democracies and socialisms, the conquest of social leisure by new social classes, and the containment of war, all the humanity continue his historic walk and made global world the place of trampling of human animal. Involving the others three dimensions, we arrive to a fourth dimension of human being, in the perspective of the philosophy of nature and the environment philosophy: the human being separate from Nature and distinct human cultures by the anthropocentric and ethnocentric conceptions, has a common origin and belong to the same and single Human family. And stay ecologically linked to the biological, geological and cosmological environment, connect to all beings and things. Contemporary Ethology do the demonstration that the ability to feel pain and pleasure is not unique attribute of Man, and also the intelligence or even the ability to work and the making of their tools, such as the social labor, are common to other species. But the aesthetic feeling and taste, not only to artistic creation but also to the relationship with the nature, seem to be exclusive attributes of descendants of the homo sapiens sapiens. Maybe the tourist of the working classes, in short holidays, or the financial speculator in 208

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

business trip, doesn't distinguish the” beautiful” from the “sublime”, two categories of aesthetics fields, but none of these human beings can ignore the presence of these values in the landscape, even their reaction could be the silence, the human silence of those who contemplate the mystery or the wonderful. And we got four dimensions of the tourism concept. From this perspective, that is beyond economic and traditional definitions, we must to study and research the phenomenology of tourism as a strange economy, a process of socio-cultural anthropology and also in their historic-political conditions; finally, in the new framework of environmental philosophy and their environmental ethics …. Ethics and Tourism. The philosophical approach The authors involved in the research of Ethics and Tourism, propose three ethical paradigms with particular relevance to that area: the Aristotelian paradigm of virtue ethics, eudaimonia; the Kantian paradigm of the categorical imperative respect for the person and the paradigm of the utilitarian ethics of the greatest good (Jamal and Menzel 2011). They scientific and ethical approach is humanist: “Ethics should be an expression of what it means to be a human…we are ethical beings by nature (Fennell, 2009:211)”, what mean an anthropocentric perspective, and their studies object it is the “tourism industry”, the sustainable tourism. The outlook of environmental ethics is systemic; man is not in the center of their values. In the perspective of environmental ethics, each human activity, including tourism activities, may accept the prevalence of the “ biotic community and non-biotic community”, the Land Ethic with their values, in the sense of philosophy, Ethics and Aesthetics. “Land use ethics are still governed wholly by economic self-interest, just as social ethics were a century ago.” (Leopold, 1947: 245) In the last century, moral reflection has turned itself to a new object: the environment. The philosophical synthesis concept of environment is culture more nature. Nature shall be included in our field of moral reflection, our duties, which were previously limited to human beings, and will now be extended to other natural beings the concept of an enlarged community of natural beings. That is the perspective of the critique to the anthropocentrism. The second principle of the Environmental Philosophy is the critical perspective toward the ethnocentrism: "Ethnocentrism is an emotionally conditioned approach that considers and judges other societies by their own culture’s criteria. It’s easy to see that this attitude leads to contempt and hate of all ways of life that are different from that of the observer. " (Dias, 1961) The critique of ethnocentrism not only justifies the respect for all national cultures and all forms of classical and popular cultural expression, but also rejects any notion of superiority from a certain model of society, race or ethnicity. 209

International Journal of Scientific Managment Tourism

In this sense, it expands the concept of products of cultural goods far beyond the great museums, master oeuvres, classic heritage… including cultural landscape. The "environmental reason" formulates a new categorical imperative for human action, beyond the Kant maximum of forming individual ethics of acts with the principle of a universal law, a new ethical framework, which stems from the need to configure the human conduct within the limits that safeguard the continuity of life and its diversity (Hans Jonas). Tourism is not only an economic activity, a new “industry” and perhaps its growing economic importance is inseparable from some of the most profound sociological and political change that marked the 20th century, the growth of middle class and the institutionalization of democratic rights of citizens, but also an even more radical change, the repositioning of the human being promote by the Environmental Philosophy and their Environmental Ethical’s. The Global Code of Ethics for Tourism, adopted in 1999 by the General Assembly of the World Tourism Organization, its acknowledgement by the United Nations two years later expressly encouraged the Organization to promote effective follow-up of its provisions. Although not legally binding, the Code features a voluntary implementation mechanism through its recognition of the role of the World Committee on Tourism Ethics (WCTE), to which stakeholders may refer matters concerning the application and interpretation of the document. (UNWTO, 2012) The actuality of the principles set out by the Global Code of Ethics for Tourism, does not mean that we can not put into question its vagueness and generality. They need to be confronted with world tourism developments in recent decades, in the perspective of the environmental crisis that affects our present and future and refocused in the context of the paradigm of Environmental Philosophy and their Ethics. It is necessary developed the Tourism Code of Ethics and promote their implementation into the professional stakeholders, business and public administration. Tourism concept The dialectical relationship between Tourism Scientific Corpus and their social status and functions configure this corpus as the modern Ecology: the best way to delimit the modern tourism might be consider him in terms of the concept of levels of organization, viewed as a kind of «spectrum of cultural tourism and tourism of nature» … irradiating a new synergistic energy. Cultural Tourism and Tourism of Nature are in the center of the spectrum, representing their core business; from this center we can found a complex dialectical network with several levels of organizations: organic, economic, socio-cultural, political… structured as ecosystems autonomous, but, linked one to each one . The best definition could be the more sample: Environmental Tourism,

210

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Figure 2: The new paradigm: Environmental Tourism

New

New producti ve sectors

Research and

productiv

training.

e sectors

Heritage conservation

Tourism

and

Gastronomic

Tourism of Idiom.

enhancement

and

Tourism of Sea and

Information

Oenological.

River. School and

and

Tourism Auto-

Cybernetic Synergie

Caravan.

Congress

and

Business

Tourism.

Scientific

Tourism.

SportTourism

and

from Sport. Tourism

Monuments, of Gaming

and

sites, Entertaining

Structure

museums,

s

Human

Strategic

planning.

Culture

s Cultural upstream Tourism

and Long-termParks Residentialreserves,

Organics

Tourism paleontologic al sites,

Tourism of

humanized

Nature

Heritage, cultural Rural celebrations

Tourism: Golf nature sports, health tourism

landscapes

(Ecotouris Strategic

and

(cultural)

m) Synergies

Accommodati

.

on,

Downstre Core Sustainable am business territory infrastruc

Restaurants, Guides, Merchandisin

organization, tures

g Animation

agriculture, forest,

Travel

and

Agencies

livestock.

Sector restructu ring

baths

Accessibilities

Traditiona Transport

and

l

regional

airports, Network of info technologies

Sector,

needing restructur ation

211

International Journal of Scientific Managment Tourism

CONCLUSION Accurate Tourism isn't only an economic activity, and perhaps their growing economic importance is inseparable from some of the most profound sociological and political changes that sign the twentieth century: The growth of the educated middle class and their mobility, facilitated by the formidable scientific-technical revolution, the woman emancipation by the employment, the institutionalization of the democratic rights of citizens, the contention of the war. But also an even more radical change, the repositioning of the human being face to face Nature and inside Nature, made by the Philosophy of Nature and Environment and their Environmental Ethical’s, if tourist activity have conscience or not, blindly by the appearance of economic expansion and uninterrupted success over the past fifty years, marked by empiricism and reducing tourism as an economic activity. Together, those new phenomenon constitute critical factors of paradigm change. Consistent and Simple Our research way could conclude, about the concepts of Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecotourism) that are organic and productive branch of a new tourism model or paradigm. Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecotourism) offers are composed by material and immaterial products incorporating in the levels of planning, design, organization and promotion, contents and materials from the domain of culture and scientific culture and heritage. The scientific substance of Cultural Tourism, are the Museum and Heritage Sciences. The scientific core of the Tourism of Nature (Ecological Tourism), are the Environmental Sciences and Cultural landscapes. However Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecotourism) offer must be adjusted to the dynamics and the objectives of the tourism economy, in the framework of the management of their Value Chains. Throughout the research process, studying competitiveness, productivity and sustainability, we set focal point on the debate around the concepts of Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecotourism), their Routes and Circuits, the "Rosetta Stone" of the question. Freeing those concepts from the arbitrarily and subjectivity, constitute, the key to build and sustain the tourist destinations, and the element aggregator of a new philosophy of tourism. Broad Scope and Fruitful In our perspective and in the viewpoint of Philosophy, the core of the new paradigm, Environmental Tourism, is the integration of the diversity of nature and culture, shaped on the cultural landscape and their metamorphosis in Cultural Tourism and Tourism of Nature (Ecological), linked to the others branches of tourism activities (12 categories or types of tourism ) 212

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Finally, this perspective considers that tourism have a singular economic, a second dimension anthropological and socio-cultural, conducing to a third dimension, historical and political. And is determinate by a four dimension, the reintegration of the human being in Nature without any privilege, providential destiny and supremacy, the critical cosmovision from the environment philosophy and environmental ethics ( with aesthetic values).

REFERENCES Papers Berleant, A. (2011) Changing Landscapes, Keynote lecture at “Transition Landscapes/ Paysages en Transition,” International Conference, Lisbon, Portugal Berque, Augustin (1993).”L’écoumène, mesure terrestre de L’Homme, mesure humaine de la Terre: pour une problématique du monde ambiant”, L’espace géographique 4. (pp. 299-305) Butler, R.W. (1980) The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implication for management of resources, Canadian Geographer. Gil, F. (2007) Algumas Reflexões Sobre Instituições Museais Científicas, Contributo Para O Debate Nacional Sobre Educação, Visionarium_Vila da Feira, mc2p. Queirós, A. (2013) Fields of Demeter: the impossibility of separating the science, ethics and aesthetics in the hermeneutics of the landscape. In Revue Philosophica nº 40. Department of Philosophy of FLUL. ISSN: 0872-4784. Queirós, A. (2014). Cultural Tourism and Economy of the Heritage. In Journal of Tourism and Development. University of Aveiro. ISSN: 1645-9261 (pp. 107-117)

Books Action Plan for the Human Environment. B.5. Development and Environment. United Nations Conference on the Human Environment A/CONF.48/14/Rev.1 -June 1972 Stockholm, Sweden. Berleant, A. (2004) The Aesthetics of Natural Environments. Co-edited with Allen Carlson Peterborough, Ontario: Broadview Caraça, B. (2003) Conceitos Fundamentais da Matemática. Lisboa, Gradiva. Costa, C. (1996) Towards the Improvement of the Efficiency and Effectiveness of Tourism Planning and Development at Regional Level: Planning, Organizations and Networks, The case of Portugal. University of Surrey. Dias, J. (1961) Estudos de Antropologia, Volume I, Uma introdução histórica à etnografia portuguesa. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda.

213

International Journal of Scientific Managment Tourism

Dubos, R. ( 1973) Les Dieux de l’écologie, trad. fr.. Paris: Librairie Arthème Fayard. Espinosa, B. (1960) Ética. Demonstrada à maneira dos geómetras. Parte I. De Deus. Introdução e Notas de Joaquim Carvalho. Atlântida Editora. Coimbra. Heidegger, M. (1977). Der Ursprung des Kunstwerkes, in Holzwege, “Gesamtausgabe”, Band 5, Frankfurt am Main, Vittorio Klostermann. Johannesburg Declaration on Sustainable Development. World Summit on Sustainable Development A/CONF.199/20 September 2002 Johannesburg, South Africa Jonas, Hans (1984) The Imperative of Responsibility. In Search of an Ethics for the technological Age. Chicago. Chicago & London, The University of Chicago Press. Lakatos, Musgrave ed. (1970). Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. Leopold, A. (1949) A Sand County Almanac. New York: Oxford University Press. Kotler, N. and P. Kotler (1998) Museum Strategy and Marketing. San Francisco: JoseyBass Kuhn, T.S. (1962) The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: University of Chicago Press. Spinoza, B. (1988) Éthique. Texte original et traduction nouvel par Bernard Pautrat. Paris : Éditions Seul Swarbrooke, (2002), Sustainable Tourism Management, New York: CABI Publishing. Ziffer, K.A. (1989) Ecotourism: The Uneasy Alliance. Washington DC: Conservation International. Book chapters Butcher, J. (2011) Against Ethical Tourism. Philosophical Issues in Tourism. Edited by John Tribe. Bristol: Channel View Publications. (pp. 244-260) Fennell, D. (2011) Ethics and Tourism. Philosophical Issues in Tourism, Edited by John Tribe. Bristol: Channel View Publications (pp. 211-226) Jamal and Menzel (2011). Philosophical Issues in Tourism. Edited by John Tribe. Bristol: Channel View Publications. ( -0) Queirós, A. (2013a) “A new alliance, environnemental tourisme and cultural landscape”. In Landscape and Imagination, Towards a new baseline for education in a changing world. Paysage et Invention. Evolution des enseignements dans un monde en transition. UNISCAPE. Bandecchi&Vivaldi, Florence ISBN 978-888341-548-7 (pp. 107-112).

214

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 179-215, dos Santos, A.: CULTURAL TOURISM ON A CHANGING PARADIGM

Queirós, A. (2013) Manual of philosophy and Landscape Architecture. A handbook. Coordination of Adriana Veríssimo Serrão. "Landscape tourism". Edition CFUL. ISBN 978-989-8553-12-6. (pp. 177-187) Queirós, A. (2013) The economy and ecology of heathlands. “Cultural agents of change and the sunset of environmental services”. And “Old farming mountain systems”. Published by Alterra (Wageningen-UR (University and Research Centre). INBO (Belgium) KNNV Publishing. Neederland. ISBN 978-90-5011-4615. Pages 49-50. (pp. 31-48) Internet reference Internet Sources accessed in 03.02.2015 Encuesta de Gastos Turísticos (EGATUR), Instituto de Estudios Turisticos, www.iet.tourspain.es Informação Estatística, www.ine.pt ICOM, http://archives.icom.museum/definition.html La fréquentation du musée du Louvre. Chiffres clés 2015 http://www.louvre.fr/rapports La Gestión en la Red de Parques Nacionales. Ministerio de Medio Ambiente. http://reddeparquesnacionales.mma.es EROSKI CONSUMER

http://parquesnaturales.consumer.es/

Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR), Instituto de Estudios Turisticos, www.iet.tourspain.es Statistics & Economic, Measurement of Tourism http://www.world-tourism.org/ www.iet.tourspain.es

215

International Journal of Scientific Managment Tourism

216

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA) Pedro Ernesto Moreira Gregori1 Natalia Galindo Jarauta2

En el caso de San Cristóbal de La Laguna la investigación ha sido realizada en el Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad de La Laguna en el marco del Proyecto “Estructurante de Turismo ITURC” (financiado por ACIISI, ULL y FSE). En el caso de Córdoba la investigación ha sido realizada en el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba en el marco del Proyecto de Taller de Empleo "Los Patios de Córdoba" (financiado por FSE, Junta de Andalucía y Ayuntamiento de Córdoba).

Resumen En 2014, las Islas Canarias recibieron 11 millones y medio de turistas extranjeros y Andalucía 8 millones y medio, significando respectivamente crecimientos interanuales del 17,7% y 13,1%3. Estos datos confirman un crecimiento sostenido en la llegada de turistas internacionales en los últimos años. En su mayoría, hablamos de turistas en busca del producto “sol y playa”, aunque la tendencia ha progresado hacia una demanda multi-motivacional y en consecuencia hacia una oferta más diversificada. La 1

Licenciado en Sociología. Técnico, Diplomado y Máster en Turismo, Máster en Problemas Sociales. Experiencia laboral en el Sector Turístico. Experiencia docente e investigadora en Universidades y Centros de Investigación (ITYT- TIDES-ULPGC, IUCCPPSS-ULL, IESA-CSIC, FHCE-UDELAR). Campus de Tafira, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. CP 35017. Tel: 678369572. [email protected] / [email protected] 2

Licenciada en Sociología. Experta Universitaria en Técnicas de Investigación Social y Estudios de Mercado. Experiencia docente e investigadora en Centros de Investigación (IESA-CSIC, IMDEEC). La Ribera Social. [email protected] / [email protected] 3

Datos FRONTUR, IET (Instituto de Estudios Turísticos), 2015

217

International Journal of Scientific Managment Tourism

potenciación de la oferta cultural de los destinos consolidados busca maximizar los impactos positivos del turismo a través de la desestacionalización de los flujos turísticos y la revitalización de los centros históricos. En este contexto, presentamos dos estudios en los que analizamos a partir de casi 1000 encuestas presenciales, el perfil del turista cultural en dos ciudades españolas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO: San Cristóbal de la Laguna (Tenerife-Islas Canarias) y Córdoba (Andalucía). Ambas ciudades tienen en común entre otras cuestiones que se han consolidado como destino de “excursionistas” (visitantes que permanecen menos de 24 horas) pero no tanto de “turistas”. Por lo que uno de los principales retos pasaría por fidelizar a sus visitantes e intentar que pernocten en el destino, generando de esta forma un gasto turístico superior así como una mayor demanda de oferta complementaria. Consideramos también las principales motivaciones de viaje, el comportamiento turístico y las valoraciones del destino según el perfil sociodemográfico. Palabras Clave: Turismo cultural, Patrimonio, La Laguna, Córdoba. PROFILE OF THE CULTURAL TOURIST IN HERITAGE CITIES. THE CASES OF SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA AND CÓRDOBA (SPAIN) Abstract: In 2014, the Canary Islands received 11 and a half million of foreign tourists and Andalucía 8 and a half million, meaning respectively an interanual growth of 17,7% and 13,1%.4 These data confirm a sustained growth in international tourist arrivals in the last recent years. Most of them, tourists searching the product "sun and beach", although the trend has progressed towards a multi-motivational demand and consequently to a more diversified offer. The enhancement of cultural offers at consolidated destinations seeks to maximize the positive impacts of tourism throught deseasonalizing the tourism flows and the revitalization of historic centers. In this context, we present two studies that analyzed near 1000 face surveys, the profile of cultural tourist in two spanish cities declared World Heritage by UNESCO: San Cristóbal de la Laguna (Tenerife - Canary Islands) and Córdoba (Andalusia). Both cities have in common with other issues that have been consolidated as a destination for "excursionists" (visitors staying less than 24 hours) but not as "tourists". One of the main challenges would go through the loyalty of its visitors and try to stay overnight at the destination, thus generating a growth of tourism expenditure as well as increased demand for complementary services. We also consider the main motivations for travel, the tourist behavior and the valuations destination by socio-demographic profile. Keywords: Cultural tourism, Heritage, La Laguna, Córdoba.

4

Data FRONTUR, IET (Instituto de Estudios Turísticos), 2015 218

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

1. TURISMO Y PATRIMONIO Consideramos importante establecer inicialmente un marco teórico básico que nos ayude a situar conceptos e ideas sobre turismo y patrimonio. La UNESCO en 1998 definía Patrimonio como “todos los elementos naturales y culturales, tangibles e intangibles, heredados o creados recientemente”. En el ámbito del turismo de masas el consumo de productos turísticos culturales estaría más vinculado al disfrute del ocio y el tiempo libre que a profundos intereses históricos y culturales (Martín de la Rosa, 2003). El patrimonio cultural es una construcción social, un conjunto virtual de reliquias legitimadas que existe en el abstracto hasta que determinados referentes son valorados primero y activados después por parte de alguien; un “alguien” que resulta interesado en proponer una versión de la identidad y conseguir adhesiones para la misma (Prats y Santana, 2005). Pero a su vez cabe destacar la ambigüedad del concepto “turismo cultural”; ¿por qué es cultural visitar un museo y no lo es visitar un área natural protegida con valor patrimonial? El turismo que no conlleve una vinculación patrimonial, ¿tendría que considerarse acultural? Parecería ser que el turismo es “cultural” sólo cuando ingresa en el circuito mercantilista de la oferta y la demanda y se consume como producto patrimonializado (interpretando a Senabre López, 2007). También observamos la complejidad de gestionar un destino turístico cultural; los intereses a combinar y a acordar son muchas veces opuestos o quizás complementarios. Como señala Velasco (2001) el sector turístico se desarrolla en un escenario donde la empresa privada busca únicamente el beneficio económico, mientras que el patrimonio cultural se gestiona primordialmente desde el sector público, el cual buscaría por encima de todo los beneficios sociales. Acerca de la gestión del turismo en ciudades patrimonio, algunos autores consideran que los espacios que quieren preservar su patrimonio frente a los efectos negativos del turismo ponen menos énfasis en las técnicas de conservación que en el enfoque orientado hacia la gestión y otros aspectos, como la calidad de los productos y servicios complementarios y la accesibilidad al destino. Una buena gestión pública debería combinar la conservación del patrimonio cultural con su adecuada promoción. El turismo sostenible se logra cuando turistas y residentes están preparados para apreciar su valor (Russo et. Al, 2001). Es importante que las políticas estén centradas en el binomio Patrimonio-Turismo para que no degeneren en una “manipulación de las identidades al servicio de unos intereses economicistas. Y que la sociedad valorice al patrimonio y sentirlo como algo propio y no como esas joyas del pasado”. (Fernández, E., 2006: 10 pp). En gran medida el turismo cultural ha posibilitado a amplios sectores el acceso al disfrute de bienes patrimoniales que con anterioridad estaban exclusivamente destinados al consumo de una elite privilegiada. Tal y como señala Hernández (2012) el turismo cultural, bien gestionado, ayuda tanto a la rehabilitación de los destinos por concepto de ingresos turísticos, como a la generación de empleo, a la activación de proyectos culturales y a la mejora de la autoimagen y la proyección de la imagen del destino. El turista cultural es cada vez más multimotivacional y experimentado; su experiencia le hace ser más exigente en la relación precio / calidad de los servicios turísticos. No es 219

International Journal of Scientific Managment Tourism

sencillo satisfacer las demandas del turista cultural, especialmente si consideramos que hay turistas culturales directos e indirectos. Como afirma Santana (2003) hay una clientela directa de los destinos culturales, interesados en todos sus aspectos y facetas, en la naturaleza en sí del patrimonio. Y una clientela indirecta, más asociada al turismo de masas, la cual se cruza con el recurso patrimonial de forma casual y accidental, ya sea porque se la encontró en su camino o para presumir de prestigio social. En cuanto al perfil del turista cultural, Timothy (2011) los clasifica en; motivado en gran medida, en parte motivado (el grupo más grande), adjunto, y accidental. Considerar estas diferencias motivacionales es de gran utilidad para la elaboración de planes de marketing orientados a la demanda. 2. EL TURISMO EN LA LAGUNA: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN EL CASCO HISTÓRICO. Según los últimos datos publicados, en el año 20145la zona denominada “Laguna‐ Bajamar‐La Punta” incrementó respecto al año anterior un 5,9 % el número de turistas alojados, constituyendo un total de 34.206 personas. Pero esto representa tan sólo el 0,7 % del total del turismo de la isla; habiendo llegado a su máximo histórico en 1979 con el 3,9%. Mayormente el turista que visita esa zona no suele alojarse en el propio municipio. Concretamente los turistas que visitan a la ciudad de San Cristóbal de La Laguna, suelen alojarse en su casi totalidad en un municipio diferente; según la encuesta que realizamos, 6 de cada 10 encuestados se alojaban en la zona norte de la isla (Puerto de la Cruz) que es la zona más próxima a esa ciudad, y el resto en el sur6. Al tratarse de visitas de menos de 24 horas y al alojarse en otro municipio, estaríamos hablando realmente de “excursionistas”; quienes al consumir menos oferta generan lógicamente menos ingresos para el destino que si fuesen turistas allí alojados. Considerando los casi 4,8 millones de turistas anuales que recibe la isla de Tenerife, uno de los grandes retos de esta ciudad patrimonial como destino turístico pasaría entre otras cosas por captar un mayor número de visitantes (incluso los alojados en el sur de la isla) y hacer de los excursionistas, turistas alojados en su propio municipio. Asimismo continuar apostando por la mejora de la calidad percibida de los turistas respecto a los atributos del destino. Así como captar más excursionistas de cruceros de la vecina ciudad Santa Cruz de Tenerife. Como parte de la mejora de oferta complementaria, los turistas se beneficiarían actualmente de la reciente medida de liberalización de los horarios comerciales del casco histórico de La Laguna. Según la muestra el turista más atraído por la ciudad de La Laguna es el español (principalmente residente en Madrid) seguido por el alemán y el británico (gráfico 1). Después destacan franceses e italianos. La media de edad es de 38 años y las edades más frecuentes de 30 y 32 años. Es destacable que el porcentaje de españoles que visitan la ciudad suponen algo más de la mitad de los encuestados, mientras que en el total de la isla representan alrededor del 12%.7

5

Datos Cabildo de Tenerife, 2015

6

Encuesta: 420 turistas al finalizar la visita a la ciudad. Muestreo por cuotas según nacionalidad de los turistas que la visitan. Fecha: 2 al 24 de julio de 2010 7 Datos Cabildo de Tenerife, 2015 220

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

Gráfico 1 Origen de los visitantes España Alemania

24,0

Reino Unido

Otros Paises 3,3

51,2

21,4

Fuente: elaboración propia en base a datos de la encuesta

En este caso el turista cultural español tiene un nivel de estudios más alto que la media de la población; casi la mitad de los encuestados tienen estudios universitarios. Entre los turistas extranjeros son los alemanes quienes poseen mayor nivel de estudios. En relación a la zona de alojamiento, 6 de cada 10 encuestados se encontraban alojados en el norte de la isla (Puerto de la Cruz); zona más cercana a esta ciudad que el sur. Existe una fuerte asociación entre el lugar de alojamiento y el país de residencia: lo que explicaría también la mayor afluencia de alemanes que de británicos. Los alemanes y españoles se alojan más en el norte que en el sur, zona esta última mayormente elegida por los visitantes británicos. Considerando que el 78,5%8 de los turistas se alojan en el sur, sería por tanto esencial, entre otras medidas, realizar campañas de promoción y propaganda allí donde concretamente se encuentran, para atraerlos a visitar la ciudad situada prácticamente en el otro extremo de la isla. La mayoría de los encuestados se trasladó en coche de alquiler siendo bastante menor el porcentaje que fue a través de excursión organizada, modalidad mayoritariamente utilizada por quienes se alojan en el sur. En este aspecto es destacable el escaso acceso vía transporte público y vía excursión organizada. El medio de transporte para acceder al destino suele condicionar la percepción de la calidad del mismo y su imagen. A este respecto, podríamos destacar que la influencia de la calidad y la reputación del medio de transporte pasa a ser un activo de valor intangible en la imagen del destino (Kumar S., et al 2014). En cuanto a los factores clave para una mejor oferta de ocio y transporte público del turismo, sería esencial la gestión desde un enfoque orientado a la demanda y poner de relieve la importancia de las medidas adicionales en las áreas de marketing, la transparencia y la calidad (Gronau et al., 2007). Las opciones mayoritarias de viaje a la isla han sido en pareja, en pareja y con hijos (británicos) o con amigos. La duración de la visita es de 3 horas para casi la mitad de los visitantes; de 4 horas, para 2 de cada 10 y asimismo, 2 de cada 10 personas realiza una 8

Ibid.

221

International Journal of Scientific Managment Tourism

visita de 2 horas de extensión. Vemos de esta forma, como son los encuestados alojados en el norte quienes llevan a cabo una visita más prolongada (alemanes y españoles). Otros aspectos importantes considerados antes de la visita han sido la historia y la arquitectura, última en bastante menor medida la gastronomía canaria. La mayor parte de los visitantes tenía previsto visitar la ciudad antes de viajar a la isla. La casi totalidad de los mismos visitaba La Laguna por primera vez, es decir, las tasas de repetición son prácticamente nulas, aspecto llamativo y a su vez preocupante, si consideramos las elevadas tasas de repetición de los turistas que llegan a la isla. La media de gasto total fue de 24€ y el gasto más frecuente de 10€. Cabe destacar que siendo un destino cultural casi el 85% no visitó museos. Los aspectos más valorados de la ciudad fueron: la limpieza, la oficina de información turística, y la facilidad para trasladarse desde el sitio de alojamiento. El aparcamiento fue uno de los aspectos menos valorados (tabla 1). Tabla 1 Valoraciones diferentes aspectos de las ciudad (0 Muy malo, 10 Muy bueno) 0 1 Limpieza de la Ciudad Gastronomía Atractivo de establecimientos comerciales Aspectos culturales de la ciudad Aparcamiento Facilidad para trasladarse desde lugar de hospedaje a la ciudad Oficina de información turística Impresión general sobre la ciudad

2

3

4

5

1,0 1,7 0,5 0,2 1,2 1,9 8,3 0,2 0,2 0,5 0,5

6 4,0 2,1 10,0 4,0 12,1 1,9 5,0 0,5

7 19,0 15,7 28,3 29,5 17,4 11,7 16,0 14,5

8 37,1 22,9 32,4 36,0 19,3 35,5 27,4 42,6

9 31,0 16,2 16,7 16,9 8,3 42,9 28,6 35,7

10 8,6 3,8 2,1 2,4 1,2 7,6 7,1 6,2

Fuente: elaboración propia en base a datos de la encuesta

7 de cada 10 encuestados sabía que La Laguna es ciudad patrimonial (desde 1999) y consideran que ese conocimiento influyó mucho en la determinación de visitarla. O sea, el factor “intencionalidad” de la visita motivada por su condición patrimonial, habría sido determinante. En cualquier caso, ante la pregunta sobre si conocían o no su condición patrimonial, sería interesante contemplar el matiz o un probable sesgo de respuesta por “deseabilidad social”. Es decir, en algunos casos los encuestados responden lo que consideran que sería socialmente más aceptable o valorado, ya que el conocer ese dato, puede considerarse una muestra de buena información y nivel cultural más elevado. Vemos por otra parte que a mayor nivel de estudios, existe un mayor conocimiento de la condición de ciudad Patrimonio de la Humanidad.

3. EL TURISMO EN CÓRDOBA. PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN LA FIESTA DE LOS PATIOS. Según datos de Instituto Nacional de Estadística en 2014 la ciudad de Córdoba recibió un total de 836.744 visitantes, casi un 9% más que el año anterior que ya fue considerado como record histórico y que no ha dejado de aumentar desde el año 2010. Señalar que esta mejora del turismo en la ciudad ha supuesto que en los últimos diez años las plazas hoteleras aumenten a su vez en un 30%. Destacar en cualquier caso que nos encontramos en una ciudad donde todavía la mayoría de las personas que llegan 222

NS/NC 0,2 38,3 8,8 10,7 30,0 0,2 14,8 0,5

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

hasta aquí son “excursionistas”, es decir, que permanecen menos de 24 en la ciudad, generalmente dentro de un recorrido con destinos principales como Sevilla, Málaga y Granada. Aunque ha aumentado el número de pernoctaciones queda mucho por hacer en este sentido. Es en el 2º trimestre del año cuando más viajeros llegan a la ciudad alcanzando en 2014 la cifra de 272.7499 en dicho periodo, siendo La Fiesta de los Patios uno de los eventos festivo-culturales con mayor difusión de los acontecidos en la ciudad andaluza. Es por ello que se eligió este momento para el desarrollo de nuestra encuesta10. El Festival de los Patios Cordobeses es Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1982 y en diciembre de 2012 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Se lleva celebrando desde comienzos del S. XX en homenaje a una forma de vida y cada mayo atrae a la ciudad a miles de visitantes de todos los lugares11. La mayoría de los visitantes que se acercan hasta la ciudad proceden de otras comunidades autónomas (gráfico 2); los cuales mayoritariamente provienen de Madrid, con gran diferencia sobre el resto, llegando casi a representar la mitad de los visitantes españoles no andaluces. Les siguen, aunque ya a mucha distancia Comunidad Valenciana y Cataluña. Casi en la misma cantidad encontramos visitantes de otras provincias andaluzas. En cualquier caso llegan visitantes prácticamente de todo el país.

Gráfico 2 Origen de los visitantes

Resto de Andalucía 7,0

Otras comunidades autónomas

10,4

Otros países 40,5

Córdoba provincia

42,1

Fuente: elaboración propia en base a datos de la encuesta

9

Observatorio Turístico de Córdoba, 2014.

10

Encuesta: Submuestra 552 visitantes no residentes en Córdoba capital (muestra total 915 visitantes). Distribución muestral: selección aleatoria a la salida de la visita al Patio según zona, arquitectura y franja horaria. Fecha: 5 al 16 de mayo de 2010. Asesoramiento estadístico: Manuel Trujillo Carmona (IESA-CSIC). 11

Se realizó a su vez un cómputo de visitantes a la fiesta que los situó en 35.607 entre el 5 y 16 de mayo de 2010 si contamos exclusivamente los procedentes de fuera de Córdoba. 223

International Journal of Scientific Managment Tourism

Mirando hacia el exterior del país, Holanda, Gran Bretaña y Francia son, por este orden las que aportan un mayor número de visitantes, siendo ciudadanos de estos países 1 de cada 3 personas extranjeras. Encontramos como la mayoría de los visitantes son mujeres, concretamente el 70% de los mismos frente a un 30% de visitantes masculinos. El porcentaje de féminas es por tanto bastante más elevado que el de varones. Atendiendo a la edad contamos prácticamente, con representación de todas las franjas. La media de edad es de 46 años siéndola edad más frecuente la de 65, 34 y 37 años. Predominan en cualquier caso los grupos de edad más elevados. Según nivel de estudios de las personas que se acercan a Córdoba, destaca el hecho de que poseen mayoritariamente estudios superiores: algo más de la mitad de las personas encuestadas había cursado estudios universitarios. Holandeses y alemanes son los que en mayor medida cuentan con estudios de este tipo, siendo los visitantes españoles los que mayor porcentaje de personas con estudios medios presentan. La motivación de los visitantes que han llegado a la ciudad ha sido mayoritariamente el Festival de Patios. Prácticamente 3 de cada 4 visitantes ha llegado a Córdoba en esta fecha por dicho motivo mientras el resto lo ha hecho en su mayoría motivado por el desarrollo de turismo en general. Los visitantes extranjeros se desplazan en mayor medida por esta cuestión y no tanto motivados en concreto por el evento festivo-cultural de los Patios cordobeses. Si lo ponemos en relación con el nivel de estudios, son los visitantes con menor titulación los que se mueven en mayor medida motivados principalmente por el Festival. Encontramos una fuerte asociación entre estas dos variables. La fuente de información que mayoritariamente utilizan los visitantes que llegan a Córdoba es la recomendación de amigos y familiares, encontrándonos este hecho en prácticamente la mitad de los casos. También adquiere bastante importancia la difusión en medios de comunicación (exceptuando internet) de las contingencias de la ciudad y sus eventos festivo-culturales. Son los visitantes de otras provincias andaluzas y los extranjeros los que en mayor medida se guían por estos medios. Sorprende la prácticamente nula importancia de las agencias de viaje en este aspecto (utilizada en mayor medida por los visitantes de otras comunidades autónomas aunque igualmente en un nivel muy bajo), porque lo se deduce que los visitantes que se acercan a la ciudad andaluza o no utilizan este tipo de servicios o tiene decidido de antemano el destino cuando acude a este tipo de entidades. En cuanto a los elementos más apreciados por los visitantes a los Patios (gráfico 3) destaca el elemento “flores” (variedad floral, colorido, olor…) muy asociado por todos con la ciudad de Córdoba. 1 de cada 3 visitantes se decanta por “todo el conjunto” mostrando su dificultad para elegir uno.

224

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

Gráfico 3 Valoraciones positivas de la Fiesta de los Patios 45,0 40,0 35,0

38,1 33,4

30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0

12,7 4,6

2,7

2,5

2,4

0,0

2,3

1,0

0,3

Fuente: elaboración propia en base a datos de la encuesta

Por otro lado la conservación y el cuidado, la limpieza de la ciudad y el trato recibido son por este orden los aspectos mejor valorados por los visitantes. La masificación en las visitas a los Patios, así como una información poco clara y precisa, son los aspectos que se destacan como negativos por un mayor número de visitantes. Todos coinciden en que una mayor afluencia de visitantes favorece a la ciudad pero una adecuada gestión en este sentido se vuelve fundamental, especialmente para evitar largas colas y evitar la visita masiva sin apenas contemplación y con menor deleite. Por otra parte casi la mitad de los visitantes a la Fiesta de los Patios considera que la ciudad en su conjunto se beneficia de la realización de este evento festivo, que hace que se acerquen a la misma miles de visitantes cada año. 1 de cada 3 visitantes sitúa a la hostelería cordobesa como el principal beneficiario a nivel económico. Sorprende a su vez ese 10% que indica expresamente que los propietarios de Patios son los únicos no beneficiados, siendo para ellos sin embargo parte vital de la misma. En este sentido ven de manera muy positiva que desde las instituciones públicas municipales se les concedan ayudas económicas para el mantenimiento y conservación de estos espacios referentes en la ciudad. Para la mayoría de los visitantes esta fue su primera visita a la Fiesta de los Patios aunque una cantidad bastante importante ya la había disfrutado con anterioridad (1 vez en su mayoría). Destacar que La Fiesta de los Patios es el evento festivo más conocido y

225

0,1

International Journal of Scientific Managment Tourism

mejor valorado de entre los desarrollados en Córdoba y casi la totalidad de los visitantes recomendaría la visita a amigos y familiares. Aunque finalmente Córdoba no resultó elegida Ciudad Cultural 2016, casi el 95% de los encuestados concedían una importancia primordial a los Patios cordobeses dentro de dicha candidatura, por ser reflejo de la cultura, tradición y costumbres cordobesas. La ciudad era a su vez para ellos, un ejemplo de tolerancia y convivencia y lugar de encuentro de pueblos y culturas a lo largo de los siglos, por lo que la hacían merecedora de dicha distinción. Probablemente al encontrarse en la misma ciudad en el momento de la encuesta, el sesgo de “deseabilidad social” incrementó la positividad en la respuesta. Casi la mitad de los visitantes al festival de Patios cordobeses tenía conocimiento de la existencia de la presentación de una candidatura a la UNESCO para proclamar la Fiesta de los Patios como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Existe una gran asociación entre el nivel de estudios de los visitantes y el conocimiento de esta información. Son los visitantes con estudios universitarios los mayores conocedores de este aspecto. Como ya hemos señalado la Fiesta de los Patios conseguiría finalmente dicha mención en el año 2012.

4. CONCLUSIONES Uno de los grandes desafíos de las ciudades patrimoniales de San Cristóbal de La Laguna y de Córdoba consiste en lograr la fidelización de los excursionistas culturales y convertirlos en turistas alojados en establecimientos dentro sus municipios; generando de esta forma un mayor gasto turístico y maximizando los impactos positivos del turismo en las sociedades de acogida. Un aspecto en común muy destacable es que en las dos ciudades, los visitantes poseen un nivel de estudios considerablemente superior al de la media española. Por lo que captar entre los residentes locales al grupo de visitantes de estudios medios o básicos, sería un desafío importante que ayudaría además a la función social del patrimonio en su faceta educativa y de aportación a la construcción y valoración de la identidad local. Por otra parte y considerando el perfil sociodemográfico vemos que los visitantes de Córdoba, son algo más mayores y a su vez hay más mujeres que entre los visitantes de La Laguna. En relación a la procedencia, en las dos ciudades encontramos que el mercado español es quien les nutre principalmente de visitantes, siendo de la Comunidad de Madrid la mayoría de los mismos. Si bien la encuesta de Córdoba fue realizada durante la Fiesta de los Patios (evento puntual y acotado en el tiempo) sí encontramos en ambos casos la necesidad de una mayor promoción en los medios de comunicación especialmente internet y la necesidad de captar más turistas internacionales. Considerando la gestión de ambos destinos sería importante generar sinergias en la gestión de los flujos turísticos con las ciudades y los destinos cercanos. En el caso de Córdoba aprovechando la oferta de la alta velocidad en el tren y su conexión con Sevilla y la Costa del Sol. Y en el caso de La Laguna con Santa Cruz de Tenerife (y sus miles de cruceristas) y con el sur de la isla. La colaboración intermunicipal en la gestión turística es fundamental en este aspecto. Es incomprensible, por otro lado, que no exista información turística en los centros de información de turismo de otros municipios, así como que muchos permanezcan cerrados los días de mayor afluencia turística (festivos y fines de semana). Potenciar la oferta cultural y de museos, involucrando al sector privado de la oferta complementaria en los procesos de gestión y gobernanza turística. 226

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

Debido a su función social y educativa, en muchos países la entrada a los museos es gratuita y subvencionada. España, y concretamente Tenerife y Andalucía (con Málaga como principal destino) baten cada año récords históricos de llegada de turistas internacionales. A su vez, este año y por primera vez desde el comienzo de la crisis, ha crecido la demanda del turismo nacional. La coyuntura internacional de conflictos en destinos competidores hace consolidar la demanda de turistas en el país. El turismo está siendo uno de los pocos sectores productivos que crece en esta larga crisis iniciada en 2008: potenciar y maximizar la oferta turística patrimonial sería una buena estrategia para prolongar y mejorar los buenos datos turísticos. A día de hoy, el turista está cada vez más informado, es más exigente y tiene un perfil más multimotivacional, por lo que su fidelidad no está asegurada y la competencia para captarlo es cada vez mayor, por lo que hay que continuar trabajando en la gestión para satisfacer sus múltiples motivaciones e intereses. Si bien el turista cultural puede tener una sensibilidad especial en relación con el lugar que visita, lo mueve principalmente el disfrute del ocio, del tiempo libre y la recreación. La implementación de centros de interpretación flexibles, divertidos e interactivos basado en las nuevas tecnologías, lejos de los clásicos modelos aburridos y academicistas (fruto de la frecuente autoidealización exagerada de los destinos culturales) sería un buen complemento en ambos destinos culturales. La colaboración en el ámbito del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la generación de las alianzas estratégicas de sus ofertas turístico-culturales también aportaría mayor consistencia a las ofertas de turismo patrimonial. Concluyendo quisiéramos incidir sobre la difícil relación entre “patrimonio y turismo”. A veces, puede ser una relación conflictiva: el sector cultural gestionado desde lo público con frecuencia no comparte la misma lógica que el sector turístico empresarial. Pero tal y como ocurre en la relación “medio ambiente y turismo”, si el sector turístico respeta en términos generales la capacidad de carga ambiental, social y cultural del destino, “todos ganan”. Se beneficia el patrimonio ya que necesita de los ingresos del turismo para su gestión y mantenimiento, y por otro lado, también se beneficia en el sentido de que la promoción recreativo-educativa del patrimonio es una parte esencial de la función social y de utilidad del mismo. Para valorarlo es necesario conocerlo, y qué mejor forma para ello, que hacerlo “in situ” visitándolo. El acceso al disfrute del patrimonio fue durante un tiempo, un acceso elitista y excluyente de grandes capas de la sociedad. El conflicto de intereses entre “turismo y patrimonio” no tiene porque sucederse. Todo lo contrario, cada vez más el concepto “turismo sostenible y responsable” es una condición básica en la gestión de los destinos: el turismo como garantía y aval de la preservación de los bienes patrimoniales.

227

International Journal of Scientific Managment Tourism

5. BIBLIOGRAFÍA Ayuntamiento de Córdoba (2010) Informe turístico anual, Observatorio Turístico del Consorcio de Turismo, Córdoba Ayuntamiento de Córdoba (2014) Boletines trimestrales, Observatorio Turístico del Consorcio de Turismo, Córdoba Blazer, W. (2004) Patios: 5000 años de evolución desde la antigüedad hasta nuestros días, Edición, Barcelona De Larriva, V. & Riobóo F. (2009) Córdoba interior: La vida desde el patio, El Páramo, Córdoba De Montis, R. (1989) Notas cordobesas, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Córdoba Esteban, A., Mondéjar, J.A. & Cordente, M., (2009) “Segmentación de turistas en una ciudad patrimonio de la humanidad”, en Gómez, M.A. y Mondéjar, J.A. (coord.): Turismo cultural en ciudades patrimonio de la humanidad. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca Fernández, E. (2006) De tesoro a recurso turístico: el cambiante significado del patrimonio cultural, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 4 (1), 1-12. Galindo, N. (2011) La Fiesta de los Patios en Córdoba. Opiniones y valoraciones de visitantes, propietarios y otros agentes, Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo, Córdoba García, P. (2009) Patios de Córdoba, Editorial Almuzara, Córdoba Gronau W. & Kagermeier A. (2007) Key factors for successful leisure and tourism public transport provisión, Journal of Transport Geography 15, 127-135. Hernández, S. (2012) Turismo y patrimonio cultural, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria Kumar S., Lea H. & Gihad A. (2014) Satisfaction of Tourists with Public Transport: An Empirical Investigation in Dubai, Journal of Travel & Tourism Marketing, 31 (8), 1004-1017. Márquez F & Ramírez A. (2001) Los Patios cordobeses, Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba Martín, B. (2003) Nuevos turistas en busca de un nuevo producto: El patrimonio cultural, Pasos Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1 (2), 155-160. Moreira, P. (2014) Perfil del turista en una ciudad Patrimonio de la Humanidad y destino de sol y playa; el caso de La Laguna, Tenerife, Revista internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinarias, 3 (1), 77-86. Moreira, P. (2011) Percepción social del turismo en Andalucía-España, Revista Gaudeamus, Universidad Latina de Costa Rica, 3 (1), 133-157. Peláez, M. (1991) Los Patios como patrimonio cultural de Córdoba en Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, AÑO LXII, 121, 341-351 228

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 217-229, Moreira, P. y Galindo , N.: PERFIL DEL TURISTA CULTURAL EN CIUDADES PATRIMONIALES. LOS CASOS DE SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA Y CÓRDOBA (ESPAÑA)

Porras, I. (1984) Jardín y Patios del Palacio de Viana, Caja Provincial de Ahorros de Córdoba, Córdoba Prats, LL. & Santana, A. (2005) “Reflexiones libérrimas sobre patrimonio, turismo y sus confusas relaciones”, A. Santana y Ll. Prats (eds.), El encuentro del turismo con el patrimonio cultural: concepciones teóricas y modelos de aplicación, Fundación El Monte/ FAAEE7ASANA, Sevilla, 9-25. Russo A., Boniface P. & Shoval N. (2001) Tourism Management in Heritage Cities, Annals of Tourism Research, 28 (3), 824-826. Santana, A. (2003) Turismo cultural, culturas turísticas, Horizontes Antropológicos, 9 (20), 31-57 Senabre, D. (2007) ¿Es cultura el turismo cultural?, Revista Foro de Educación, 9, 7179. Solano, F. (2007) La Córdoba de Antonio Cruz Conde, el alcalde que cambió la ciudad, Almuzara, Córdoba Tariq, A. (1983) Patios de Córdoba, Centro Arábigo - Cordobés Ibm Hazm, Córdoba Timothy, D. (2011) Cultural heritage and tourism, Channel View Publication, Bristol Velasco, M. (2009) Gestión turística del patrimonio cultural: enfoques para un desarrollo sostenible del turismo cultural, Cuadernos de Turismo, 23, 237-253. Web-pages (accesos marzo 2015) Instituto Canario de Estadística: gobiernodecanarias.org/istac Instituto de Estudios Turísticos: iet.tourspain.es Instituto Nacional de Estadística: ine.es Cabildo de Tenerife-Turismo: webtenerife.com

229

International Journal of Scientific Managment Tourism

230

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 231-238, Figueira, V. y Figueira, A.: CULTURA, TURISMO E TERRITÓRIO: EXEMPLO DE UM MODELO DE GOVERNANÇA TERRITORIAL EM REDE

CULTURA, TURISMO E TERRITÓRIO: EXEMPLO DE UM MODELO DE GOVERNANÇA TERRITORIAL EM REDE Victor Figueira1 Ana Paula Figueira2 Resumo O Instituto Politécnico de Beja foi o promotor e levou a cabo um projecto agregador e itinerante, cujo objectivo foi experimentar colocar em prática um novo modelo de governança territorial em rede com base nos seguintes pilares: cultura, turismo e território. Foi chamado de “em.cantos”. Reuniu inúmeros parceiros públicos e privados e teve lugar nos 14 concelhos do distrito de Beja. Pretendeu-se igualmente valorizar os recursos humanos e sociais locais e, assim, ajudar à criação de capital territorial. Neste sentido, foram criadas algumas condições propícias ao desenvolvimento do turismo cultural na região e também ao desenvolvimento do território na sua generalidade. Neste trabalho pretende-se explicar o funcionamento do “em.cantos” assim como alguns indicadores que justificam a sua dimensão, abrangência, envolvimento e o seu grau de notoriedade tendo este último sido medido após o término da iniciativa. Palavras Chave: Cultura; Turismo; Território; Governança CULTURE, TOURISM AND TERRITORY: EXAMPLE OF A TERRITORIAL GOVERNANCE MODEL AS A NETWORK Abstract: The Polytechnic Institute of Beja was the promoter and carried out an aggregating and itinerant project, called "em.cantos", whose aim was to try to put in place a new territorial governance network model based on the following keystones: culture, tourism and territory. It included numerous public and private partners and it took place in 14 municipalities of the district of Beja. It also intended to enhance the local human and social resources and thus help to create territorial capital. In this sense, some favorable conditions were created for the development of cultural tourism in the region and also for territorial development in general. This paper aims to explain the conception and execution of the "em.cantos" project as well as some indicators that justify its dimension, scope, involvement and the degree of notoriety assessed at the end of the project initiatives. Key words: culture, tourism; territory; governance 1

Instituto Politécnico de Beja, Rua Pedro Soares/Campus do Instituto Politécnico de Beja/Apartado 6155/7800-295 Beja (Portugal), [email protected] . 2

Instituto Politécnico de Beja, Rua Pedro Soares/Campus do Instituto Politécnico de Beja/Apartado 6155/7800-295 Beja (Portugal) Instituto de Geografia e Ordenamento do Território, Centro de Estudos Geográficos, Universidade de Lisboa/Edifício da Faculdade de Letras, Alameda da Universidade, 1600-214 Lisboa (Portugal), [email protected]

231

International Journal of Scientific Managment Tourism

1. INTRODUÇÃO O projecto “em.cantos” nasceu da vontade de dar corpo a uma iniciativa que reunisse três vectores de desenvolvimento de uma sociedade: a cultura, o turismo e o território. Os membros que propuseram e que integraram o projecto são docentes do ensino superior politécnico em Portugal há mais de vinte anos. Este facto permitiu-lhes reconhecer a acuidade do mesmo e a sua importância, tal como a necessidade de reunir à sua volta entidades públicas e privadas, sendo o promotor principal uma instituição de ensino superior regional. É sabido que o Homem é um animal simbólico e que tem várias formas de ver o Mundo. Isso determina a sua identidade e constrói o que apelidamos de Humanidade. Assim, “a cultura é entendida como tudo aquilo que o ser humano faz para além de garantir a sua sobrevivência, e que o faz sentir verdadeiramente humano (Matarasso:2001, citado por Figueira, 2013:19). A relação entre a cultura e a sociedade é, pois, indivisível, não existindo sociedades sem cultura. Quando percebida como um recurso potenciador de políticas de desenvolvimento num determinado espaço ou território, a cultura torna-se um elemento estratégico de competitividade. Pelo seu lado, o turismo cuja expressão nas economias dos países é, tendencialmente relevante, “ (…) pode ser entendido como um acto e uma prática cultural (…) [sendo sempre] uma expressão cultural (Pérez, 2009:108). Nesta ordem de ideias, quando a relação entre a cultura, o turismo e o território toma a forma de projectos ou iniciativas específicas pode, ao gerar empregos, ao reforçar a cidadania, ao promover a coesão social e ao afirmar as comunidades no exterior, contribuir para a produção de riqueza. Para além deste objectivo, o “em.cantos” também permitiu colocar em prática um modelo de governança territorial em rede também designado, segundo Ferrão (2010:133) de “(…) multi-níveis (…)” ao reunir inúmeros parceiros públicos e privados e apresentando-se em todos os concelhos que integram o distrito de Beja (Portugal). Sumariamente e de acordo com a definição proposta pela Comissão das Comunidades Europeias na tradução do Livro Branco da Governança Europeia (CCE, 2001), governança territorial inclui os conceitos de “governação” e/ou de “governabilidade” – relacionados com a gestão e a administração do Estado e, como tal, dependentes da actuação dos partidos políticos e dos grupos de pressão – mas vai mais além: preocupa-se com aspectos relacionados com a cooperação e articulação dos actores sociais, económicos e redes informais de cidadãos. Neste caso, estamos exactamente perante uma situação de cooperação de diferentes actores públicos e privados com um objectivo comum: promover o seu território e valorizar os seus múltiplos recursos, o seu capital humano e social e assim, contribuir para criar capital territorial. Este tipo de capital, segundo Feio e Chorincas (2009:142) é similar ao “conceito de «potencial endógeno» e representa a construção de uma visão territorial partilhada, baseada no reconhecimento e valorização da sua importância para a coesão territorial sustentável (…) [sendo que só através da] governação territorial [se pode garantir] um equilibrado desenvolvimento dos territórios”. Depois de a iniciativa ter sido posta em prática e ter chegado ao fim, procurou-se ainda reunir um conjunto de indicadores que criassem um quadro de referência ou uma estimativa do seu sucesso que sustentasse as conclusões deste trabalho e as recomendações a fazer a iniciativas que pudessem vir a dar-lhe continuidade. Essa avaliação foi feita a vários níveis de entre as quais se salienta a medição do seu grau de notoriedade ou o seu reconhecimento junto do público em geral. Escolheu-se realizar 232

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 231-238, Figueira, V. y Figueira, A.: CULTURA, TURISMO E TERRITÓRIO: EXEMPLO DE UM MODELO DE GOVERNANÇA TERRITORIAL EM REDE

um estudo de mercado designado “estudo de notoriedade” “(…) um importante indicador do grau de conhecimento da marca pelos consumidores e uma das suas fontes de valor” (Serra e Gonzalez, 1999:31). 2. O PROJECTO CULTURAL «EM.CANTOS»3 2.1. O conceito O projecto cultural “Conversas Tertulianas” antecedeu o “em.cantos” e foi determinante para a sua realização. Aquele teve como objectivo levar à cidade de Beja pessoas que se destacaram em diversos sectores da sociedade portuguesa, com carreira firmada, para conversar com todos os que entendessem comparecer. Os encontros realizaram-se num conhecido hotel da cidade e complementavam-se com a realização de provas de vinhos e de outros produtos regionais, culminando com um jantar confeccionado por um chef alentejano, saboreando-se ao som da música de artistas locais. O envolvimento das empresas locais foi cada vez maior. No final, já existiam empresas em lista de espera para posteriores colaborações. Contudo, sendo um projecto promovido pelo Instituto Politécnico de Beja, coincidiu com o ano lectivo, tendo-se optado por o concluir no mês de Julho. Foi então que se considerou que havia que dar continuidade ao que já se havia feito, não de forma exactamente igual mas sendo ainda um pouco mais ambicioso: a ideia agora seria sair da cidade de Beja e fazer um périplo pelos 14 concelhos do distrito de acordo com a frase que lhe serviu de base – “O IPBeja está na sua terra”.

2.2. Desenvolvimento Havia, em primeiro lugar, que definir com exactidão o que se pretendia e quem, à partida, deveria ser envolvido. A intenção era discutir temas estruturantes que constituíssem potenciais pilares de desenvolvimento da região como um todo e envolver, nessa discussão, entidades nacionais, regionais e locais de governo ou representativas do sector. Para além disso, pretendia-se convidar uma figura pública que, directa ou indirectamente, tivesse uma ligação a cada um dos temas a tratar. Um outro elemento inovador que se pretendia introduzir era a vontade de que os eventos acontecessem em locais inesperados – daí a designação “em.cantos”, ou em diversos cantos do Alentejo – por forma a mostrar a diversidade de recursos edificados e não edificados existentes na região. Por fim, a ideia seria que cada município envolvesse o máximo de empresas da sua área em colaboração com a iniciativa, e apresentassem os seus produtos, quer em formato exposição ou em moldes de degustação e prova. Os temas foram antecipadamente definidos pela equipa do IPBeja e apresentados em reunião particular a cada um dos presidentes dos respectivos municípios, que vieram a aceitar a proposta de colaboração. Foi assinado um protocolo entre o Instituto Politécnico de Beja e os 14 municípios do distrito de Beja a fim de formalizar a parceria. Este protocolo envolveu também o Governo Civil do Distrito de Beja, ainda existente na altura, assim como as rádios locais na qualidade de media partners. A partir daí, os eventos começaram a ter lugar de acordo com o previamente determinado: 3

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/default.aspx .

233

International Journal of Scientific Managment Tourism

1. Município de Cuba: Igreja do Carmo, 4 de Setembro de 2009, 18h, “Encantos do Cante Alentejano”4. 2. Município de Almodôvar: Convento de N. Sra. da Conceição, 30 Outubro de 2009, 18h, “O Parque Eólico de Almodôvar: repercussões sociais, económicas e expectativas de futuro”5. 3. Município de Alvito: Castelo de Alvito, 27 de Novembro de 2009, 18h, “A Importância do Património Edificado no Distrito de Beja: revisitar a Arte Manuelina em Alvito”6. 4. Município de Barrancos: Sala Nobre dos Paços do Município, 18 de Dezembro de 2009, 18h, “Fronteira e Território: desafios e riscos”7. 5. Município de Castro Verde: Fórum Municipal de Castro Verde, 29 de Janeiro de 2010, 18h, “A Conservação da Biodiversidade: oportunidades e constrangimentos para uma gestão sustentável do território”8. 6. Município de Aljustrel: Museu dos Compressores, 26 de Fevereiro de 2010, 18h, “Gestão e Exploração Sustentada dos Recursos Geológicos: passado, presente e futuro das Minas de Aljustrel”9. 7. Município de Ferreira do Alentejo: Museu Municipal de Ferreira do Alentejo, 26 de Março de 2010, 18h, “Modernidade e Empreendedorismo: os casos da Herdade do Vale da Rosa e da Quinta de S. Vicente”10. 8. Município de Mértola: Cais Fluvial, 30 de Abril de 2010, 18h, “Rio Guadiana: um recurso natural estratégico”11. 9. Município de Ourique: Biblioteca Municipal de Ourique Jorge Sampaio, 14 de Maio de 2010, 18h, “A Valorização dos Produtos Regionais: o caso da carne de porco alentejano”12. 10. Município de Moura: Castelo de Moura, 28 de Maio de 2010, 18h, “Marketing das Cidades ou a Afirmação do Local no Global”13. 11. Município de Odemira: Cais de Vila Nova de Milfontes, 14 de Julho de 2010, 18h, “Um Alentejo de Gentes de Mar e Terra: a sua promoção e valorização turísticas”14. 12. Município de Serpa: Espaço Nora, 25 de Junho de 2010, 18h, “A Gastronomia Alentejana: a sua promoção e valorização turísticas”15. 13. Município da Vidigueira: Villa Romana de S. Cucufate, 9 de Julho de 2010, 18h, “A trilogia mediterrânica: o pão, o azeite e o vinho”16. 4

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/1a_cuba.aspx .

5

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/2a_almodovar.aspx .

6

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/3a_alvito.aspx .

7

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/4a_barrancos.aspx .

8

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/5a_castroverde.aspx .

9

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/6a_aljustrel.aspx .

10

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/7a_ferreiraalentejo.aspx .

11

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/8a_mertola.aspx .

12

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/9a_ourique.aspx .

13

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/10a_moura.aspx .

14

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/11a_Odemira.aspx .

15

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/12a_serpa.aspx .

16

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/13a_vidigueira.aspx . 234

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 231-238, Figueira, V. y Figueira, A.: CULTURA, TURISMO E TERRITÓRIO: EXEMPLO DE UM MODELO DE GOVERNANÇA TERRITORIAL EM REDE

14. Município de Beja: Igreja da Misericórdia, 23 de Julho de 2010, 18h, “Reconstruir o Interior, Destruindo a Interioridade”17. Cada edição teve ainda a colaboração do artista plástico António Duro com uma exposição de pintura - “alentejo d’encantos”18- que acompanhou o projecto na sua itinerância. Quando as edições chegaram ao fim, considerou-se que o evento necessitava ser avaliado e assim aferir qual a percepção/notoriedade que os cidadãos residentes na área geográfica onde o “em.cantos” se realizou tiveram do mesmo. Para o efeito, realizou-se um estudo de notoriedade com o objectivo de medir a notoriedade espontânea (somatório de todas as referências a uma marca), em que a que é referida em primeiro lugar é a notoriedade top of mind, e a notoriedade assistida (auxiliada ou sugerida) que envolve a ajuda do entrevistador; este fornece pistas ao entrevistado a fim de aferir se ele conhece ou não a marca (Pessôa Lopes, 2007), caso não a tenha referido espontaneamente. A notoriedade total ou global resulta do somatório das duas anteriores. Foi concebido, como instrumento de pesquisa, um questionário com 7 perguntas e 29 variáveis e foi aplicado a uma amostra não probabilística utilizando quotas interrelacionadas e representativa da realidade do distrito. De acordo com Malhotra (1996, citado por Silvério, 2003:92) numa pesquisa orientada para a identificação de problemas e quando se opta por uma amostra não probabilística, esta deve incluir, pelo menos, 500 indivíduos. Determinou-se, assim, aplicar 500 questionários cuja informação foi posteriormente tratada. 2.3. Análise dos resultados Os valores obtidos resultantes do estudo de notoriedade foram pouco expressivos o que fez concluir que o evento foi muito pouco conhecido do público em geral. Contudo, durante os 11 meses em que decorreu, foram percorridos cerca de 5 000 Km, promovidas 30 horas de debate e envolvidos directamente mais de uma centena de convidados, de entre os quais, cerca de 20 figuras públicas; o “em.cantos” foi notícia em cerca de uma dezena e meia de órgãos de comunicação social, nacionais e regionais, com publicação periódica nos principais meios de comunicação regionais; foram feitos cerca de 1 200 registos fotográficos que constam na página oficial e foram envolvidos, para além dos 14 municípios, mais de meia centena de empresas/organizações locais; participaram cerca de duas dezenas de grupos musicais e artísticos da região e foram realizadas 19 exposições de pintura, escultura, entre outras. Atenda-se à Figura 1. Atendendo aos registos das visualizações do material produzido e disponível on line, até à realização da última edição, conclui-se que os vídeos tiveram cerca de 50 000 visualizações; a página oficial do “em.cantos” foi visualizada mais de 10 000 vezes por pessoas oriundas, na sua maioria, de Portugal, mas também por pessoas do Brasil, Alemanha, Espanha, Dinamarca, França, República Checa, Suíça, Canadá, Moçambique, Luxemburgo, Itália, Austrália, Puerto Rico e Holanda. Salienta-se também que este projecto não foi candidatado a financiamento externo. Apesar de se saber que essa opção iria acarretar algumas dificuldades, a intenção foi ensaiar um modelo de actuação em que não existisse, à partida, um orçamento, mas sim 17 18

https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Paginas/14a_beja.aspx . https://www.ipbeja.pt/eventos/em.cantos/Documents/catalogoduro_red.pdf .

235

International Journal of Scientific Managment Tourism

uma enorme vontade de avançar e mostrar que, mesmo sem subsídios mas com o empenhamento de muitos parceiros, também é possível realizar iniciativas inovadoras. Figura 1: Exposição de fotografia "Encantos da Biodiversidade"

Fonte: http://ecosfera.publico.clix.pt/noticia.aspx?id=1418546 (19-01-2010).

3. CONCLUSÕES Actualmente, os países e as respectivas administrações confrontam-se com a necessidade de se reorganizar, política e administrativamente, para conseguir dar uma resposta eficiente e eficaz às alterações provenientes de contextos externos e que, directa ou indirectamente, intervêm nos territórios e nas nações. Nesta óptica reformista, assumem particular destaque propostas de descentralização, seja ao nível do planeamento estratégico ou da governança territoriais. É muito importante que esta descentralização estimule o exercício de uma cidadania activa, definindo modelos de envolvimento e participação dos cidadãos na inventariação de soluções e na tomada de decisão. Esta é a forma de estimular a criação, desenvolvimento e afectação de mais e maior massa crítica aos territórios, gerar inovação, mais coesão económica e social e, assim, maior competitividade territorial. A visão de planeamento estratégico territorial obriga, ainda, a que sejam avaliados os resultados das iniciativas previamente programadas para que se possa aprender com os erros e as virtudes das mesmas. Este projecto e este trabalho focalizam a interacção humana no território, no âmbito do desenvolvimento regional, numa perspectiva integradora, e em que é dada uma importância relevante ao funcionamento em rede. Por isso, a dotação e capacidade de atracção dos territórios de capital humano, social e relacional são relevantes e condicionam, sobremaneira, a existência de iniciativas inovadoras e de criação de capital territorial, que reforcem a capacidade competitiva dos territórios. É, pois, neste âmbito, que sobressai a mais-valia deste trabalho: demonstrar, com base num projecto já posto e prática e que não foi candidatado a subsídios do QREN19, que é possível reunir uma parceria onde coabitam entidades políticas e de governo regional e 19

O (QREN) - Quadro de Referência Estratégico Nacional, constitui o enquadramento para a aplicação da política comunitária de coesão económica e social em Portugal. 236

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 231-238, Figueira, V. y Figueira, A.: CULTURA, TURISMO E TERRITÓRIO: EXEMPLO DE UM MODELO DE GOVERNANÇA TERRITORIAL EM REDE

local - câmaras municipais e governo civil - mas também empresas, órgãos de comunicação social e um organismo do ensino superior, e pô-la a funcionar sem interrupção, durante 11 meses, o período inicialmente previsto e acordado; para além disso, realizar a avaliação do evento para perceber se o mesmo foi entendido como “mais um” no meio das variadíssimas e dispersas iniciativas culturais que os municípios desenvolvem, ou se foi entendido na sua vertente aglutinadora. Infelizmente, quando se introduzem os resultados do inquérito por questionário, percebe-se que a notoriedade do “em.cantos” foi tão baixa que quase não tem significado estatístico. Apesar de se considerar, à partida, que seria difícil conseguir muitos respondentes que tivessem assistido às edições do “em.cantos”, não deixou de ser uma surpresa um número tão pequeno; este facto invalidou que se coligisse mais informação e logo, o seu tratamento estatístico. Importa salientar também que este facto permite, por outro lado, colocar algumas questões cuja obtenção de resposta poderá ser interessante no que respeita à realização de trabalhos posteriores: 1. Tendo sido a divulgação da responsabilidade principal de cada município e se foi feita tal como foi planeada – a equipa responsável pelo “em.cantos” concebeu um convite específico para cada edição que cedia aos municípios e, para além disso, utilizou os meios de divulgação on line que não tinham custos, também para fazer essa divulgação - qual a razão que levou a que o público em geral quase desconhecesse o evento? Qual terá sido o motivo que impediu que a mensagem chegasse ao público? 2. Este evento teve, ao nível da sua organização, planeamento e prática, um elemento inovador que resultou da iniciativa haver sido originária de um estabelecimento de ensino superior que pretendeu reunir, em torno de uma ideia, 14 municípios. Será que os municípios estariam preparados para entender esta iniciativa como sua e não como do Instituto Politécnico de Beja e, assim, mobilizarem a população, para “o evento” e não, sem desmérito, para “mais um dos muitos eventos que realizam para as respectivas populações”? 3. O facto de existirem muitas iniciativas culturais da parte dos municípios, algumas a ocorrer em simultâneo em vários municípios, não fará com que as pessoas deixem de perceber a unicidade de algumas delas e as outras acabem por resultar mais em gastos financeiros do que propriamente na consistência dos seus resultados? No fundo, o que é que se pretende com cada iniciativa cultural que se desenvolve e qual a relação custo-benefício? Obter a resposta a estas questões continua a ser muito importante, especialmente quando estamos a falar de uma região que se pretende reconceptualizar e onde o funcionamento efectivo em parceria é determinante. Este funcionamento implica muito mais do que a boa vontade de todos e o empenhamento, normalmente seguro, do seu promotor. É preciso que todos os parceiros percebam o projecto como seu, trabalhem para isso, e relevem a sua vertente agregadora que é, afinal, o mais importante. Isso não é fácil e esta experiência demonstrou-o. Mas demonstrou também que é preciso não ter correr riscos e ter iniciativas que dêem corpo a este tipo de ideias, sem medo de mostrar as suas restrições. Só assim se estas se podem ultrapassar, acumular a experiência e continuar a trabalhar para colocar as regiões - especialmente do interior, de um país como Portugal, onde impera a desertificação - “no mapa”.

237

International Journal of Scientific Managment Tourism

4. BIBLIOGRAFIA Comissão das Comunidades Europeias – CCE (2001) Governança Europeia – um Livro Branco. Jornal Oficial das Comunidades Europeias, C 287/1- C 287/29. Disponível em http://eur-lex.europa.eu/legalcontent/PT/TXT/PDF/?uri=CELEX:52001DC0428&qid=1428079453226&from=EN Feio, P. & Chorincas, J. (2009). Governação territorial e inovação das políticas públicas. Prospectiva e Planeamento, 16, 137-157. Ferrão, J. (2010). Governança e Ordenamento do Território: reflexões para uma governança territorial eficiente, justa e democrática. Prospectiva e Planeamento. Vol.17, 129-139. Ferrão, J. (1998). Reconstruir o interior destruindo a interioridade: para uma estratégia activa de inclusão de actores. En Presidência da República (Ed.), Perspectivas de desenvolvimento do Interior. Lisboa, Presidência da República e Imprensa Nacional Casa da Moeda. Figueira, A. P. & Figueira, V. (2011). em.cantos: um projecto cultural, uma forma de criar capital social e desenvolver o território. Em Baleiras, Rui (coord.) Casos de Desenvolvimento Regional, 591-602. Cascais, Princípia Editora. Figueira, A. P. (2013). Governança Territorial em Rede: medição da notoriedade e avaliação do desempenho de uma parceria interorganizacional. Lisboa, Principia Editora. Pérez, X. (2009). Turismo cultural. Uma visão antropológica. Colección PASOS, edita número 2, Revista de Turismo y Património Cultural. Tenerife: Asociación Canaria de Antropología. Pessôa Lopes, J. L. (2007). Fundamental dos Estudos de Mercado – Teoria e Prática. Lisboa, Edições Sílabo. Santinha, G. (2014). O princípio de coesão territorial enquanto novo paradigma de desenvolvimento na formulação de políticas públicas: (re)construindo ideias dominantes. EURE (Santiago) [online]. 40 (119), 75-97. Serra, E. & Gonzalez , J. (1999). A Marca – Avaliação e Gestão Estratégica. Lisboa, Editorial Verbo. Silva, A. (2005). Cultura e Desenvolvimento. Estudos sobre a relação entre o Ser e o Agir. Oeiras, Celta Editora. Silvério, M. (2003). Pesquisa de Marketing. Évora, Publicações Universidade de Évora.

238

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

Lucía García García(1) 1 Guzmán Ant. Muñoz Fernández (2)2 Tomás López-Guzmán Guzmán (3)3

Resumen: El flamenco es uno de los productos culturales más característicos del mundo y una seña de identidad de la cultura tradicional y popular andaluza. El propósito de la investigación es analizar cómo influyen las expresiones artísticas y culturales en la imagen que tiene un país en el exterior, desde el punto de vista del turismo cultural. En concreto, nos centramos en el flamenco como impulsor de la imagen de España fuera de nuestras fronteras, es decir, de la “Marca España”. Para ello, se realizó un estudio a turistas extranjeros en la ciudad de Córdoba, mediante el cual, se obtuvieron resultados que permitieron descubrir cuáles son las motivaciones que impulsan al turista a viajar a España, estudiando si el conocimiento del flamenco se encuentra entre ellas. Por otro lado, se pretendía analizar si la opinión que tienen sobre el flamenco antes de venir a visitar nuestro país es modificada una vez que conocen personalmente el flamenco como expresión artística. Los resultados de la investigación nos mostraron que el turista conoce el flamenco, ha oído hablar sobre él, aunque invaden algunas dudas relacionadas con los estereotipos españoles. El flamenco no es determinante para viajar a España, pero sí es condicionante, por lo que sí le influye en su decisión de visitar nuestro país. El flamenco debería ser potenciado fuera de nuestras fronteras como un atractivo turístico y como uno de los iconos o signos de identidad de nuestro país. Palabras Clave: Flamenco, Turismo cultural, Marca España.

1

Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba (España). [email protected] 2 Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba (España). [email protected] 3 Facultad de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Universidad de Córdoba (España). [email protected] 239

International Journal of Scientific Managment Tourism

FLAMENCO LIKE A CULTURAL TOURISM PRODUCT

Abstract: Flamenco is one of the most distinctive cultural products in the world and a hallmark of traditional Andalusian culture. The purpose of the research is to analyze how the artistic and cultural expressions influence in the image of a country abroad, from the point of view of cultural tourism. In particular, we focus on Flamenco as a driver of the image of Spain outside our borders, ie the "Brand Spain". For this, a study was carry out with foreign tourists in the city of Córdoba, whereby, results allowed discover the motivations that drive tourists to travel to Spain, studying whether knowledge of flamenco is among them. On the other hand, it is pretended to analyze whether their opinion on the Flamenco before coming to visit our country is modified when they know personally Flamenco as artistic expression. The research results showed us that the tourist knows flamenco, and they have heard about it, although they have some doubts about the Spanish stereotypes. Flamenco is not decisive for travel to Spain, but it is conditioning, so it does influence in their decision to visit our country. Flamenco should be enhanced beyond our borders as a tourist attraction, driven as one of the icons or signs of identity of our country.

Keywords: Flamenco, Tourism, Tourist attraction, Brand Spain.

240

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

1.

INTRODUCCIÓN

Sobre el origen del flamenco existen diversas teorías, aunque la mayoría de ellas coinciden en que apareció con la llegada de los gitanos españoles a la Península Ibérica en el siglo XV. El flamenco es un arte vivo, una forma de vivir, una forma de percibir e interpretar la existencia diaria. Los tres elementos fundamentales de la música flamenca son: el cante, el baile y la guitarra. El flamenco es una mezcla entre influencia andaluza, norteafricana, latino-americana e india (Leblon, 1995) y la aportación del pueblo gitano. Andalucía es el lugar donde se produjo la fusión entre las diversas tradiciones culturales y musicales que dieron lugar al nacimiento del cante flamenco. Gerhard Steingress contempla el origen del flamenco vinculado a las relaciones de mercado y arte. No se trata del inicio de un arte popular, sino de un arte popularizado. Contempla el nacimiento del flamenco como expresión de la marginación de la cultura tradicional (Steingress, 2005: 39). De acuerdo al historiador José Luis Navarro García (2008), las características esenciales del baile flamenco provienen de tres culturas dotadas para la música y el baile: la cultura andaluza que aporta la gracia, elegancia, picardía, frescura, la cultura gitana que aporta el temperamento y la garra interpretativa y la cultura negra africana que aporta la sensualidad de los contoneos. Hoy en día el flamenco se aprecia y practica alrededor del mundo, muestra de ello son los diversos festivales que se celebran fuera de nuestras fronteras que consiguen congregar a miles de espectadores. En sus diez ediciones de vida flamenco Festival Londres ha logrado reunir, en el Teatro Sadler´s Wells a más de 215.000 espectadores en más de 148 funciones. En 2014, en Estados Unidos, se celebraron espectáculos en más de 70 representaciones en 33 teatros con la actuación de más de 100 artistas. Se estimó unos 80.000 espectadores en 24 ciudades diferentes, Nueva York, Boston, Los Ángeles, San Francisco, Cleveland, Austin, Ottawa, Vancouver, Montreal o Toronto. De la mano de estos Festivales y de sus artistas se pudo llevar el flamenco a los teatros más simbólicos y representativos de Estados Unidos, Carnegie Hall, Lincoln Center o New York City Center; Symphony Center de Chicago o el Palace of Fine Arts de San Francisco. Desde el Carnegie Hall de Nueva York, al Teatro de la Opera de Sídney, se traslada el flamenco a los teatros más importantes del horizonte internacional. En nuestro país, uno de los festivales de flamenco con mayor repercusión a nivel internacional es la Bienal del Flamenco de Sevilla. El último informe oficial que se tiene por parte de la Junta de Andalucía sobre la asistencia a La Bienal del Flamenco es del 2004, donde se evaluó que la XV Bienal de Flamenco se había cerrado con la asistencia de 11.341 visitantes. La importancia de este evento cultural para Andalucía desde un punto de vista económico queda constatada, por el volumen de ingresos que se genera como consecuencia de las visitas turísticas, estimándose para esta edición 16,7 millones de euros. Según estimaciones en el año 2014, la recaudación ha ascendido a 864.287 euros tras haber sido puestas a la venta 46.089 entradas, más del 67% vendidas a través de Internet, destacando la venta de entradas en Francia, Japón, Estados Unidos, Italia, Alemania, Reino Unido o Rusia, aunque la Bienal también ha contado con espectadores procedentes de países como India, Filipinas, Indonesia, Guatemala, Vietnam o Noruega. Se cuantificaron los beneficios en 9,7 millones de euros, además de los 12 millones de euros que se han estimado en los sectores de hostelería y turismo gracias a los visitantes. Otro ejemplo de festival de flamenco es en Córdoba con La Noche Blanca del Flamenco, que cuenta ya con siete años de historia, donde las calles de Córdoba se inundan de espectadores y el flamenco puede ser disfrutado en cualquiera

241

International Journal of Scientific Managment Tourism

de los rincones de la ciudad, de la que se conoce ya como “la noche más Flamenca del Año” (María Toledo, 2014). El 16 de Noviembre de 2010 es una fecha clave para el flamenco, se reconoce su interés cultural y necesidad de preservación y conservación, la UNESCO declara el flamenco Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. En el documento presentado a la Unesco se recalcaba que "el flamenco es una expresión artística producto del cante, la danza y la música" y que "es la más significativa y representativa manifestación del patrimonio cultural inmaterial del sur de España” considerando además que representa una “aportación única” de nuestra cultura española en el mundo. Además “el flamenco da identidad a comunidades, grupos y personas; aporta ritos y ceremonias de la vida social y privada; y crea un vocabulario y corpus de expresiones”. (UNESCO, 2010). Teniendo en cuenta que el flamenco es una atracción cultural reconocida internacionalmente y sin dejar de perder su identidad andaluza, que moviliza cada año a millones de personas en cualquier lugar del mundo, en esta investigación se analiza el papel del flamenco como producto turístico, cómo puede llegar a ser una motivación para el turista extranjero para viajar al lugar de destino y como el flamenco puede servir de referente de la identidad e imagen de nuestro país, lugar del que guarda sus raíces, es decir, de la Marca España. 2.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA:

Se han realizado algunos estudios teniendo en cuenta al flamenco como un indicador de identidad de clase y de identidad sociocultural (Manuel, 1989, García-Gómez 1993), según un enfoque científico-crítico, Steingress (1993). El flamenco se ha analizado como un indicador de la identidad local y nacional (Cruces Roldán 1995, CharnonDeutsch, 2002, Nair, 2002); de la identidad de género (Washabaugh 1998) o como indicador de la identidad gitana (Volland, 1985; Pasqualino, 1998; Papapavlou, 2000). Por otro lado, existen referencias sobre el atractivo turístico cultural (Kim, Cheng & O´leary 2007), la cultura como atractivo turístico (Prentice, 2001; Richards, 2002). La identidad de una ciudad y su marca (Riza, Doratli & Fasli, 2012; Kavaratzis & Asworth, 2007; Zenker & Braun, 2010; Kaplan et al., 2010; Zhang. & Zhao, 2009; Asworth, 2009). Los atractivos turísticos de la ciudad, (De Noni, Orsi & Zanderighi, (2014); el turismo patrimonial (Apostolakis, 2003; Prentice, 2001). La satisfacción del turista patrimonial (De Rojas & Camarero, 2008; Caldwell, 2002; Harrison & Shaw, 2004). El turismo de patrimonio inmaterial (Stamboulis & Skayannis, 2003) La relación entre identidad y turismo patrimonial (Ruiz-Ballesteros & Hernández-Ramírez, 2007), así como identidad y turismo patrimonio inmaterial (Vidal González, 2008). En cuanto al flamenco como indicador de la imagen de nuestro país no se han encontrado estudios referentes al flamenco. Se han encontrado algunas referencias que relacionan el flamenco con el turismo cultural (Matteucci, 2014; Aoyama, 2009), un estudio sobre el flamenco como producto cultural y el estudio de la industria cultural que lo engloba. Diversos géneros musicales han sido examinados en su papel en el desarrollo de la economía local y marca-país, el caso de la música Reggae (Johnson, 2014; Morris, 2011), música balinesa (Johnson, 2002; Hudson, 2006).

242

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

2.1. La economía del Flamenco Respecto al turismo cultural flamenco, el último dato existente es un informe de la Junta de Andalucía correspondiente al año 2004, en el cual se pone de manifiesto que en Andalucía, en el año 2004 se acogió a unos 626 mil turistas que expresaron como el motivo principal para realizar su viaje, el flamenco, con unos ingresos estimados de unos 543,96 millones de euros. En cuanto a la procedencia, seis de cada diez turistas de flamenco eran de nacionalidad extranjera destacando los procedentes de Francia, Japón, Alemania e Italia. El gasto medio de turista del flamenco en nuestro país en un día se situaba en casi 56 euros, 6 euros más que los demás turistas. Figura 1: Gasto diario medio, según tipo de turismo, en euros (2004). 55,8

56 50,1

54 52 50 48 46

TURISMO CULTURAL FLAMENCO

TURISMO TOTAL

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Consejería de turismo de Andalucía

Un mayor esfuerzo económico se produce en Restaurantes, Bares y Cafeterías, con un 34,3% del total del gasto diario de cada turista. Como mencionábamos antes, el alojamiento también supone un alto nivel de sacrificio económico suponiendo el 23,7% de todo el gasto, seguido de las actividades relacionadas con el flamenco (15,7%), como puede ser la compra de entradas para espectáculos, a ropa, complementos. Figura 2: Distribución del gasto diario medio (%) COMPRAS DE ARTÍCULOS DE FLAMENCO

11% 16% 24%

8% 34%

7%

RESTAURANTES, BARES, CAFETERÍAS TRANSPORTES ALOJAMIENTO ACTIVIDADES RELACIONADAS CON EL FLAMENCO OTROS

Fuente: Elaboración propia, datos extraídos de Consejería de turismo de Andalucía, (2004).

243

International Journal of Scientific Managment Tourism

En cuanto a la industria flamenca en Andalucía, podemos destacar la provincia de Sevilla con un mayor número de establecimientos relacionados con el flamenco. Donde el número de escuelas de flamenco, significando el 50% del total de todas las escuelas de Andalucía. Respecto los organismos oficiales, destaca Cádiz, Córdoba y Sevilla con un organismo oficial en cada una de su provincia. En lo que a las peñas flamencas se refiere, hay un total de 313 peñas en toda Andalucía. En este caso, existe un reparto más equitativo, destacando nuevamente Sevilla (22,3%) y Cádiz (19%) seguidos de cerca de Córdoba, (16%). Concentrando estas tres provincias más de la mitad del total de Peñas Flamencas en toda Andalucía. En número de tablaos flamencos, destaca por igual Sevilla y Granada, con 7 tablaos cada una. Sevilla es la provincia que posee más de la mitad de establecimientos de venta de artículos de flamenco, seguidos de Granada. Entre estas dos comunidades, reúnen el 78% del total de tiendas relacionadas con el flamenco. Tabla 1: Establecimientos relacionados con el flamenco en Andalucía

Escuelas Almería Cádiz Córdoba Granada Jaén Huelva Málaga Sevilla TOTAL

0 6 1 8 0 0 5 20 40

Organismos Oficiales 0 1 1 0 0 0 0 1 3

Peñas

Tablaos

16 60 50 23 29 22 43 70 313

0 3 3 7 0 0 4 7 24

Tiendas de Flamenco 0 7 4 25 1 3 7 53 100

Fuente: Elaboración propia con datos de Consejería Turismo de Andalucía, (2014).

El sector de la moda flamenca en Andalucía es un sector emergente que está incrementando sus ventas en estos últimos años. Ejemplos de ello son los datos que arroja Extenda, donde se indica que las exportaciones de moda andaluza (prendas de vestir y complementos) a Japón crecieron más del doble entre 2011 y 2012, lo que supuso más de tres millones de euros. Por otra parte, en 2012 las ventas supusieron unas exportaciones por valor de 523,2 millones de euros, siendo Japón el número 19 mercado de destino con 3,2 millones de euros. Por provincias, Málaga lideró las ventas andaluzas al mundo con el 34% seguida de Sevilla con el 20%. El número de empresas de moda andaluzas que han exportado al mundo en 2012 fueron un total de 1.788 firmas. En los primeros ocho meses de 2013 las ventas de moda andaluza al mundo ya habían alcanzado los 392 millones de euros, un 17% más que en el mismo periodo del año anterior. Según provincias andaluzas, Málaga volvió a liderar las ventas con 129,8 millones de euros el 33% del total de Andalucía, seguida de Cádiz (101,7 millones de euros) que representó el 26% de las exportaciones y en tercer lugar estaba Córdoba que con 79,6 millones de euros.

244

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

Figura 3: Exportaciones de material flamenco (millones de euros). 129,8 101,7

140 120

79,6

100 80 60 40 20 0 Málaga

Cádiz

Córdoba

Millones de euros Fuente: Elaboración propia, datos extraídos Extenda, 2015

Por mercados importadores, Portugal es el principal importador con 48,6 millones de euros, el 12,4% del total de Andalucía, seguido de Italia (46,5 millones de euros) y Francia (46,4 millones de euros). Japón es ahora el mercado número veintiuno de la moda andaluza y sigue en crecimiento. Figura 4: Importaciones de material flamenco (millones de euros). 48,6 49 48,5 48 47,5 47 46,5 46 45,5 45

46,5

PORTUGAL

ITALIA

46,4

FRANCIA

MILLONES DE EUROS Fuente: Elaboración propia, datos extraídos Extenda, 2015

En los primeros nueve meses de 2014, las exportaciones de moda flamenca desde Andalucía a todo el mundo ascendían a 408,3 millones de euros. Estos datos son representados, por un lado, por las prendas textiles de vestir, con 142 millones de euros, y por otro, por las materias textiles, con 69,4 millones de euros vendidos. Japón ocupó el puesto número 22 en la clasificación mundial de importadores de Andalucía con 2,2 245

International Journal of Scientific Managment Tourism

millones de euros exportados. La industria del flamenco abarca sectores tan diferentes y complementarios a la vez como, el sector textil con la venta de moda flamenca y complementos, la enseñanza, a través de la distintas escuelas de flamenco, entretenimiento, con tablaos y peñas, el turismo, así como todo el empleo indirecto que todo ello provoca en el sector de la hostelería, la reserva de hoteles, etc. 2.2. El Flamenco como componente del Place Branding Una vez se ha realizado la revisión de la componente económica del flamenco, este trabajo se va a centrar en el análisis de la identidad, imagen y marca de la ciudad (place branding), así como en el turismo cultural. Debido a la globalización que ha motivado la apertura de mercados, las organizaciones se han visto obligadas a internacionalizarse y a competir en nuevos mercados. El fácil acceso a los productos y servicios en cualquier lugar del mundo, unido al fulminante avance tecnológico, ha incrementado el nivel competitivo de organizaciones, instituciones, países o ciudades. Al igual que en cualquier organización, dichas ciudades requieren tanto capital económico (inversión directa) como capital humano, (personal capacitado) así como, la demanda del cliente o consumidor final, en este caso denominado turista. Un turista que está modificando su forma de entender el turismo y que, se siente cada vez más atraído por conocer y entender la cultura y el patrimonio de los pueblos. Este turista tiene un perfil cada vez más experimental y busca en sus lugares de destino una autenticidad que va más allá del simple ocio o entretenimiento ya que, tal y como adelantó (Urry, 1990), algunos turistas ya no vienen a “mirar”, sino que, vienen a “sentir”, demandándole así al lugar de destino, un valor añadido que le aporte un bienestar y satisfacción mayor. El primer paso para lograr una diferenciación en el mercado y así poder atraer a nuevos turistas, está en representar una imagen o un ideal en la mente del consumidor, a través de una identidad que las convierta en únicas y diferenciadas. Es por ello que los lugares de destino (ciudades, países), se lanzan a realizar complejas campañas de comunicación en las que su marca sea un reflejo fiel de su identidad para convertirse en un ser único sin caer en culturas estereotipadas y homogéneas. Desde hace algunas décadas y debido a la alta competitividad en las ciudades, cada vez se está prestando un mayor interés a la gestión y marketing de las ciudades, realizando verdaderos planes de marketing y un desarrollo de atributos esenciales del producto comercial tales como la marca. La marca tal como ha sido conocida desde el punto de vista del marketing, es un atributo más del producto comercial, según autores como (Lamb el al., 2002) afirman que la marca es lo que identifica al producto además de diferenciarlos de la competencia o (Kotler, 2002) que sugiere que la marca es la promesa de la parte vendedora de proporcionar, un conjunto específico de características, beneficios y servicios. Diversos autores (Kavaratzis, 2009; Zenker & Braun 2010) relacionan la marca de la ciudad con distintas asociaciones que evoca su nombre en la mente de los distintos “stakeholders”. (Zhang, 2009: 248), por su parte sugiere que, además sea “comercializable y aceptada por todos”. Para otros, la marca de la ciudad sirve para promocionar la ciudad y así crear una imagen única. (Riza et. al 2012), y “uno de los objetivos de la marca ciudad es descubrir o crear singularidades que hagan a las ciudades diferentes a las otras” (Asworth, 2009: 9). Existen diversos métodos para analizar la imagen de marca de las ciudades. Algunos autores, utilizan el concepto de personalidad de marca desde el punto de vista del marketing para definir y medir las marcas de las ciudades: utilizan en su estudio seis

246

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

dimensiones: Emoción, malignidad, tranquilidad, competencia, conservadurismo, resistencia. Kaplan, et al., (2010). El método Anholt-Gfk Roper City Brand Index (ACBI) realiza una recogida de datos por medio de una encuesta de 40 preguntas a 20.000 personas sobre 50 ciudades. Tiene 6 escalas de medida para las características de las ciudades: “presence” tiene en cuenta la contribución de la ciudad a la ciencia, cultura; “place” estudia la percepción de los aspectos físicos de la ciudad; “pre-requisites” determina cómo percibe la gente las cualidades básicas de la ciudad (escuelas, transporte); “people” si los no residentes perciben la ciudad como un lugar cálido y acogedor; “pulse” la percepción que hay sobre cosas interesantes por hacer en tiempo libre; “potential” la percepción de oportunidades económicas y educativas dentro del la ciudad. (Anholt, 2009). En el informe correspondiente a 2014, la imagen de la marca España es altamente valorada según Cultura y Turismo apareciendo entre los primeros 10 puestos, mientras que Exportaciones, Inmigración / Inversiones y Gobierno rozan la posición número 20. (Anholt, 2014) Por otro lado, el estudio que realiza anualmente la consultora Future Brand denominado Country Brand Index, estudia las percepciones que se tienen sobre 118 países recopilando datos cuantitativos y cualitativos de 2.530 líderes de opinión y los viajeros de negocios o de placer internacionales frecuentes en 17 países (EE.UU., Canadá, Brasil, Argentina, México, Reino Unido, Alemania, Francia, Rusia, Turquía, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, la India, China, Tailandia, Japón y Australia). El cuestionario se desarrolla en torno a un modelo de decisión jerárquica (HDM) para entender la fuerza con que el público perciben a las marcas de los países tomando como referencia siete áreas: conciencia Familiaridad, Asociaciones, Preferencia, Consideración, Visitas y Defensa. Este año se ha añadido el término “Made in” (Futurebrand, 2014). Este año, España se queda en la posición número 23, no consigue estar entre las 22 marcas más poderosas del mundo. Tampoco se logra incluir ninguna de las grandes ciudades entre las 20 más influyentes del mundo. En cuanto a la clasificación de sectores, España sólo logra meterse en uno de ellos, se trata del ranking de patrimonio y cultura, que implica que el país es considerado una zona de grandes monumentos, con un pasado de interés histórico general y con tradiciones preservadas hasta nuestros días. España ocupa el puesto número 10 de este ranking, adelantada por Italia, Grecia, Japón, Francia, Perú, Egipto, Austria, Alemania e India. Si tenemos en cuenta la imagen de marca de nuestro país, las fortalezas de la Marca España serán el turismo, el patrimonio y cultura. Siguiendo a Stebbins (1997), un turista que basa su actividad turística en patrimonio y cultura, será un turista que se sentirá más integrado en la comunidad de destino, cuando el turismo se centra en patrimonio y cultura, la unión entre turismo e identidad es mayormente acentuada. Se diferencian así distintos tipos de turistas según sean “turistas de patrimonio” o “turistas en ciudades patrimoniales”. (Poria, et al., 2003: 249). Entendiendo pues, el turista que viaja motivado culturalmente por el destino o bien, siente una necesidad de consumir cultura una vez que aterriza en su destino. El lugar patrimonial puede significar diferente para cada tipo de turista. En primer lugar, se realiza una primera división importante entre los dos segmentos de turista patrimonial: por un lado, turista y de vivencia y experiencia y por otro, turista de ocio. (Vidal González, 2008).

247

International Journal of Scientific Managment Tourism

Según Stamboulis y Skayannis (2003: 41) este tipo de turista “seguiría interactuando con el patrimonio inmaterial mucho tiempo después de haberse marchado”, lo que refuerza la idea anterior, el patrimonio seguirá siendo valorado aunque el turista no esté físicamente en el lugar. Se aprecia como este segmento de turismo comienza a separar el sitio físico del patrimonio, es decir, prevalece el sentimiento de autenticidad únicamente o en solitario, en vez de hacerlo conjuntamente, lugar físico y patrimonio cultural. Vidal González (2008: 808) trata de ilustrar, “cómo el patrimonio inmaterial puede proporcionar una fuente de identidad disociada del lugar localizado”, convirtiéndose así en el denominado “turismo existencial”, lo que nos lleva a pensar nuevamente en una deslocalización de los lugares a causa de la anteriormente mencionada globalización. El turista de experiencia necesita estar cerca del espíritu, más allá de una recreación, lo que ayudará al turista a sentir su verdadero “yo”, (Handler & Saxtor, 1988). Un turista cultural que se diferencia claramente según sea su tendencia hacia la participación activa o a la pasiva (Pine & Gilmore, 1998). Por su parte, el turista cultural flamenco es “la única forma de turismo que incluye participación activa por parte del turista extranjero” al ser practicado y consumido dentro de una “estancia auténtica” en Andalucía (Aoyama, 2009: 83). Por otro lado, el turista de ocio comentado anteriormente, es lo más parecido al turista convencional, diferente al turista experimental, este turista una vez que termina su visita pierde el sentimiento de autenticidad, no lo percibe de igual forma a medida que se aleja del lugar de disfrute y recreación. Es un turista en busca del hedonismo, disfruta del espectáculo pero tal y como él se lo imagina, es decir, piensan en una autenticidad esperada. Este turista anhela ver y disfrutar del estereotipo de la imagen que se ha imaginado y soñado del lugar, mientras preparaba su viaje. Este turista antes de visitar el destino, ya tienen una idea preconcebida ya sea proveniente de experiencias previas, el boca a boca, publicidad, etc. (Bulhalis, 2000, citando a Chon, 1991, 1992), por lo que la imagen ya está posicionada en la mente del turista, ha tomado conciencia de qué le suscita o no interés por consumir. Cuando el turista cultural de flamenco realiza su viaje a Andalucía con el interés de conocer el flamenco, trae consigo una serie de información ya asimilada sobre el flamenco gracias a la televisión, Internet, revistas, etc. Es lo que (Mac Cannell, 1973) ya denominó como “autenticidad escenificada”. Siguiendo a Wang (1999: 352), “la autenticidad experimental o de experiencia no tiene nada que ver con la autenticidad de los objetos de tour”, debido a esta peculiaridad, el patrimonio inmaterial podría ser trasladado a otro lugar sin perder su autenticidad. Es decir, un turista japonés podrá viajar a España a disfrutar del flamenco, una vez que vuelva a su lugar de origen, se habrá llevado consigo lo aprendido y podrá seguir disfrutando de este arte cuando lo disfrute en otro lugar, ya que el impulso a viajar provenía del sentimiento que se vuelve aún más arraigado cuando no lo tiene presente. Este turista tendrá una mayor capacidad para unirse e incorporar la autenticidad al patrimonio inmaterial para así sentir una “integración más profunda” (Vidal González, 2008: 808). Teniendo en cuenta que el flamenco es un indicador de identidad de la cultura andaluza y que fuera de nuestras fronteras es altamente valorado, siendo los parámetros de referencia para su aval, la asistencia a los distintos festivales que alrededor del mundo. Se puede afirmar que el turista que viene a visitar el flamenco a nuestro país es un turista que viene a sentir de cerca la cultura, que no viene sólo a ver un espectáculo sino que, viene a vivir la autenticidad de la cultura flamenca. Por otro lado, el consumo de este producto turístico es evidente en las exportaciones de moda flamenca, academias de baile y tablaos.

248

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

El objetivo de nuestro estudio es investigar qué conoce el turista extranjero del flamenco, si es una motivación para viajar a nuestro país, cuál es la opinión que tiene sobre el flamenco y, si dicha opinión cambia una vez que tienen la experiencia.

3. CIUDAD OBJETO DE ESTUDIO La ciudad de Córdoba está situada en España, en la región de Andalucía, Comunidad Autónoma situada al sur de España, a orillas del Río Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Su población es de 328.704 habitantes (datos del INE, 2014), que se dedican principalmente al sector terciario, donde el turismo está teniendo cada vez mayor importancia. Figura 5: Localización de la ciudad de Córdoba

Fuente: Fuente: GCPHE (2014)4 El casco histórico de Córdoba es reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1994, que ya amplió el reconocimiento que tenía su Mezquita-Catedral a todo el conjunto urbano que la rodea. En diciembre de 2012, Córdoba recibió otra declaración más por parte de la UNESCO: La Fiesta de Los Patios fue reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que se unió al reconocimiento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad concedido también al flamenco (2010) y a la Dieta Mediterránea (2010). Según el Instituto Nacional de Estadística, el turismo en la ciudad de Córdoba en el año 2014 ascendió a 1.071.190 de los que 624.842 son turistas nacionales y 446.347 son turistas extranjeros que visitaron la ciudad de Córdoba en 2014. 4.

METODOLOGÍA

Para dar respuesta a los objetivos se plantearon dos fases: revisión de la bibliografía de investigaciones previas sobre imagen, marca, destino y flamenco (Aoyama, 2007, Thimm, 2014) y una fase cuantitativa a través del diseño de un cuestionario. Aunque no existe en la revisión bibliográfica trabajos que indaguen específicamente sobre el 4

Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad (2014).

249

International Journal of Scientific Managment Tourism

conocimiento que tiene el turista sobre el flamenco o cómo puede repercutir en la imagen de marca-país España y si puede servir de producto turístico, los trabajos de Johnson, 2014 y Morris, 2011 han servido como base para, tras una reflexión, abordar 14 ítem sobre las siguientes cuestiones:

a) Conocimiento sobre aspectos de España. b) Motivación para visitar España. c) Conocimiento previo que tienen los turistas sobre el flamenco antes su visita. d) Conocimiento si en el país de origen se enseña o practica el flamenco. e) Consideración del flamenco como la expresión cultural más importante de España. f) El flamenco como un estereotipo. g) Cambio en la percepción del turista sobre el flamenco tras su visita h) Consideración del flamenco como motivación para visitar España. La metodología que se utilizó para la toma de datos es la encuesta personal aleatoria simple estratificada a turistas extranjeros que visitaron la ciudad de Córdoba entre los meses de septiembre a diciembre de 2012. Según la encuesta de ocupación en alojamientos turísticos (INE, 2012), la población objeto de estudio fue de 124.401 (turistas extranjeros que visitaron la ciudad de Córdoba durante el muestreo). La encuesta realizada se realizó en español, francés e inglés en los principales puntos turísticos de la ciudad de Córdoba. La toma de datos fueron organizados, tabulados y estudiados usando el programa SPSS 19. En la tabla 2 se recoge la ficha técnica y resume la metodología empleada. Tabla 2: Ficha técnica

Universo Ámbito geográfico Recogida de información Tamaño de la encuesta Error muestral Nivel de significación Fecha del trabajo de campo Fuente: Elaboración propia

250

Turistas extranjeros que visitaron la ciudad de Córdoba durante los meses de diciembre a diciembre de 2012 Ciudad de Córdoba Cuestionario personal. Encuesta. 304 +/- 5,614% 95% Septiembre-Diciembre del 2012

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

5.

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

En la tabla 3 se presenta el perfil sociodemográfico de los turistas encuestados, por sexo, edad y lugar de procedencia geográficamente. Los datos por género están ligeramente sesgados respecto a los datos oficiales de Turespaña (2014), puesto que presentan mayor porcentaje de hombres (52%) que de mujeres (48%), dada su mayor predisposición a participar. Aunque esta variación no es significativa. Tabla 3: Perfil sociodemográfico de la muestra

Variable

Categoría

Sexo

Hombre

44,7%

(N = 304)

Mujer

55,3%

Menos de 25

15,2%

26-35 años

31,8%

Edad

36-45 años

21,2%

(N =302)

46-55 años

18,9%

56-65 años

10,6%

66 o más años

2,3%

Europa

46,0%

América del Norte

9,3%

América del Sur

22,8%

Asia

5,0%

África

6,0%

Oceanía

0,3%

Lugar procedencia

de

(N = 302)

Porcentaje

Fuente: Elaboración propia

5.1. Conocimiento sobre aspectos de España Para indagar sobre el conocimiento que tienen los turistas sobre diversos aspectos de España, se ha analizado por género (tabla 4). Los resultados muestran que las mujeres tienen mayor conocimiento de la historia, monumentos, expresiones artísticas, gastronomía y cultura de España. Los hombres solamente destacan en aspectos relacionados con el deporte, aunque su porcentaje es escaso (28,8%, frente al 20,5% del sexo femenino). Es destacable, la importante diferencia que tiene las mujeres respecto al conocimiento de las expresiones artísticas (74,0% frente al 61,0%), y especialmente en la gastronomía, veinte puntos porcentuales de diferencia respecto a los hombres.

251

International Journal of Scientific Managment Tourism

Tabla 4: Conocimiento de los turistas respecto a España

Conocimiento de España

Hombre

Mujer

Signf.

Historia

50,8%

58,9%

0,396

Monumentos

61,0%

65,8%

0,574

Expresiones artísticas (flamenco, etc.)

61,0%

74,0%

0,152

Gastronomía

45,8%

65,8%

0,021*

Cultura

50,8%

61,6%

0,270

Deporte (fútbol, baloncesto, etc...)

28,8%

20,5%

0,380

No conocía nada

1,7%

1,4%

0,659

Fuente: Elaboración propia; *nivel de significación < 0,05;

5.2. Motivación para visitar España Para la tipología del turista analizado, turista cultural, la principal motivación para visitar España es el conocer sus ciudades y su patrimonio monumental. El 42,3% de las mujeres tiene como motivo principal de su visita conocer las ciudades y su patrimonio monumental, pero también existe un importante número (16,7%) que tiene el deseo de conocer las expresiones artísticas españolas, entre las que se encuentra el flamenco. Para el caso de los hombres el deseo de conocer sus ciudades y sus monumentos baja hasta el 32,4% y se reduce notablemente la intención de conocer expresiones artísticas españolas hasta el 9,6%. Tabla 5: Principal motivo para visitar España

32,4%

4,8%

Turismo de sol y playa

Conocer sus ciudades y monumentos

0%

Fuente: Elaboración propia

252

5,9% 4,8%

15,5% 8,9% 10,3%

Por trabajo o negocios

4,4%

18,4%

Conocer a los españoles

10%

16,7% 9,6%

Conocer sus expresiones artísticas (flamenco,…

20%

HOMBRE

MUJER

15,4% 6,0%

3,7% 1,2%

Otro

30%

Por conocer otro país

40%

42,3%

Por estudios

50%

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

5.3. Conocimiento previo que tienen los turistas sobre el flamenco antes su visita Inicialmente a los encuestados se les solicitó una definición sobre el concepto del flamenco para que eligieran. Del resultado se puede afirmar que el flamenco es conocido fuera de España independientemente del sexo -chi-cuadrado (5,461; 0,482)-. La mayoría de los encuestados consideran al flamenco como un estilo de música y de baile -el 82,9%-, aunque las mujeres tienen un mejor conocimiento (87,5%) que los hombres (77,2%), que además tienen una visión más estereotipada, en el aspecto de considerarlo como un tipo de vestimenta o un estilo de vida (tabla 6).

Tabla 6: Definición del flamenco por género.

Definición del flamenco

Hombre

Mujer

Es un estilo de vestimenta

14,7%

7,7%

Es un estilo de música y baile

77,2%

87,5%

Es un estilo de vida

4,4%

1,8%

No lo sé

3,7%

3,0%

Fuente: Elaboración propia

Cuando se pregunta al turista extranjero si conocía el flamenco antes de venir a España, el 51,5% afirma que sí lo conocía, y el 43,9% lo conocía aunque solamente de oídas. Tan sólo el 4,5% no había oído hablar del flamenco. Este mayor o menor conocimiento de esta expresión cultural si está relacionada con la procedencia del turista -chicuadrado (32,103; 0,000)-. Siendo los turistas provenientes de África, Asia y América del Sur los que mayor conocimiento tienen del flamenco.

Tabla 7: Definición del flamenco por lugar de procedencia

Europa

América América Norte Sur

Asia

África Oceanía

Total



47,5%

33,3%

53,3%

60,0%

87,5%

-

51,1%

Sí, pero solamente de oídas

50,8%

58,3%

43,3%

35,0%

-

-

43,9%

No, nada

1,6%

8,3%

3,3%

5,0%

12,5%

100%

4,5%

Fuente: Elaboración propia

A estos turistas extranjeros que afirmaron que conocer el flamenco o que lo conocían de oídas (290 encuestados), se les planteó específicamente una serie de preguntas para conocer su universalidad y la posible influencia que este género puede suponer como producto turístico.

253

International Journal of Scientific Managment Tourism

5.4. Conocimiento si en el país de origen se enseña o practica el flamenco La mayoría de los encuestados que reconocen tener información sobre el flamenco (63,5%) afirman que sí tienen conocimiento de que se enseña o se practica el flamenco en su lugar de origen, frente a los que no saben si se practica (23,8%), o afirman que no se enseña, ni se practica (12,7%). Esta cuestión tiene un rango esencialmente femenino chi-cuadrado (11,538; 0,03)-. Las mujeres están mejor informadas que los hombres sobre la existencia de academias de baile, tablaos o espectáculos flamencos en su país, ya que el 76,1% de ellas saben que en su país se enseña o se practica el flamenco, frente al 47,3% de los hombres. Tabla 8: Enseñanza o práctica del flamenco en el país de origen

Hombre

Mujer

Si

16,4%

9,9%

No

47,3%

76,1%

No lo se

36,4%

14,1%

Fuente: Elaboración propia

5.5. Consideración del flamenco como representación cultural más importante de España Frente a la impresión que tiene buena parte de la opinión pública española sobre la consideración de que el flamenco se proyecta al exterior como expresión artística estereotipada y generalizada en todo el territorio español. A este respecto, la mayoría de los encuestados (55,6%) consideran que existen otras representaciones culturales tan importantes como el flamenco. En este aspecto, existen diferencias de género –chicuadrado (5,918; 0,052)- ya que el 38% de las mujeres si lo consideran la representación cultural más importante, frente al 20,0% de los hombres, existiendo un importante porcentaje (20%) de este sexo que admite no saber, frente a un 9,9% del sexo femenino (tabla 9). Tabla 9: Enseñanza o práctica del flamenco en el país de origen

Hombre

Mujer

Total



20,0%

38,0%

30,2%

No

60,0%

51,1%

55,6%

No lo sé

20,0%

9,9%

14,2%

Fuente: Elaboración propia

5.6. El flamenco como estereotipo Insistiendo que la cuestión anterior y ante el temor de que el flamenco forme parte del estereotipo o del tópico negativo que se pueda tener de España en el exterior, como un elemento de atraso o folclórico. El 52,8% de los turistas que había oído hablar del flamenco afirmaron que no tenía una imagen negativa, sino positiva del flamenco, frente al 24,8% que lo consideraron como una imagen estereotipada. Desde el punto de vista de género, la imagen positiva que tienen las mujeres del flamenco (61,4%) es muy 254

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

superior a la imagen que tienen los hombres (41,8%), debido también al mayor conocimiento y mayor interés que tiene el sexo femenino por las expresiones artísticas corporales –chi-cuadrado (4,762; 0, 092). Tabla 10: Consideración del flamenco como estereotipo Hombre Mujer

Total



30,9%

20,0%

24,8%

No, positivamente

41,8%

61,4%

52,8%

No lo sé

27,3%

18,6%

22,4%

Fuente: Elaboración propia

5.7. Cambio en la percepción del turista sobre el flamenco tras su visita. Esta cuestión sólo se preguntó a aquellos turistas que afirmaron conocer el flamenco o haber oído de su existencia. En este sentido, hay un importante porcentaje de turistas (40,5%) que han cambiado positivamente la imagen que tenía, frente al 1,6% que le ha cambiado negativamente, mientras un 47,3% consideran que el flamenco es como lo esperaban. Al analizarlo por género, se observa que es el hombre quien mayoritariamente ha cambiado su opinión positivamente, no se puede olvidar el desconocimiento previo que tienen, mientras que la mujer, que como se ha probado anteriormente tiene mucha más información sobre el flamenco y ha respondido mayoritariamente que es como se lo esperaba –chi- cuadrado (10,718; 0,033). Tabla 11: Consideración del flamenco como estereotipo, por género 60%

51,9%

50%

40,8%

40%

38,1%

30,8%

26,9%

30% 20%

8,1%

10%

1,5% 1,9%

0% No, es como me Sí, positivamente Sí, negativamente esperaba HOMBRE

No lo sé

MUJER

Fuente: Elaboración propia

Si tenemos en cuenta la región de procedencia, los turistas asiáticos son los más han cambiado positivamente la imagen que tienen del flamenco (52,6%), seguidos de los africanos (42,9%) y los turistas de América del Sur (41,4%). Es destacable que solamente al 18,2% de los turistas procedentes de América del Norte les haya cambiado positivamente su imagen positivamente, e incluso un 9,1% les ha cambiado negativamente (tabla 12). Tabla 12: Consideración del flamenco como estereotipo, por lugar de procedencia 255

International Journal of Scientific Managment Tourism

No, escomo me lo esperaba

Sí, positivamente

Sí, negativamente

No sé

Europa

43,3%

40,0%

1,7%

15,0%

América del Norte

54,5%

18,2%

9,1%

18,2%

América del Sur

48,3%

41,4%

-

10,3%

Asia

31,6%

52,6%

-

15,8%

África

42,9%

42,9%

-

14,3%

Total

43,7%

40,5%

1,6%

14,3%

Fuente: Elaboración propia

5.8. El flamenco como elemento motivador de su decisión de visitar España. A los turistas que conocían el flamenco o habían oído hablar, se les preguntó si su conocimiento del flamenco había influido en su decisión de visitar España. Para contestar esta cuestión se planteó una escala Likert de 1 a 4. Los resultados obtenidos muestran que un 15,9% de los encuestados afirman que el flamenco le ha influido mucho o bastante como elemento motivador en su decisión viajar. Este dato puede significar que el flamenco es un potente producto de atracción turística diferenciada que debe ser tenido en cuenta en la promoción exterior. En esta cuestión también existen diferencias por género –chi-cuadrado (12,378; 0,61)- a favor de la mujer, puesto que el 22,5% afirma que le ha influido mucho o bastante. Tabla 13: El flamenco como elemento motivador en la decisión del viaje Mucho

Bastante

Algo

Nada

Hombre

3,6%

3,6%

30,9%

61,8%

Mujer

7,0%

15,5%

35,2%

42,3%

Total

5,6%

10,3%

33,3%

50,8%

Fuente: Elaboración propia

Por lugar de origen turistas procedentes de Asia y América del Norte son los turistas más influenciados por el flamenco a la hora de venir a visitar España. 6.

CONCLUSIONES

En este trabajo sea estudiado el flamenco como elemento motivador en la decisión de destino del turista cultural extranjero. Actualmente el flamenco goza de una gran repercusión internacional, muestra de ello son los diversos festivales que se celebran fuera de las fronteras españolas con miles de asistentes. Pero la economía del flamenco no se limita sólo a la existencia de espectáculos públicos, sino que la imagen de esta expresión artística hace que se desarrolle una incipiente industria relacionada con la moda flamenca y sus complementos. Dentro del turismo cultural se aprecia un segmento de mercado importante que quiere interactuar con el patrimonio inmaterial en los lugares de destino, para seguir 256

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

interactuando tiempo después de haberse marchado. En este sentido, el turismo cultural flamenco es una de las principales actividades de participación activa por parte del turista extranjero. En este estudio se ha demostrado que el turista cultural que visita España tiene cierto conocimiento del flamenco, aunque en un número importante es de oídas. Tiene una buena imagen de esta expresión artística, que en la mayoría de los casos, cuando asiste a un espectáculo flamenco, sale reforzada positivamente. Y lo considera como una expresión artística importante del país, no estereotipado. Tanto el conocimiento, como la valoración hacia el flamenco son superiores en la mujer que en el hombre. La buena imagen que tiene el flamenco es considerada como una motivación principal para un importante segmento de mercado turístico extranjero, por lo que debería ser potenciada como signo de identidad para las campañas de comunicación y de fomento del turismo exterior. Además deberían apoyarse los espectáculos flamencos existentes fuera de España, porque que se ha demostrado que la imagen que se tiene del mismo cambia positivamente tras su disfrute. Las aportaciones de este trabajo son interesantes para comprender la importancia económica que el flamenco tiene dentro del turismo cultural, que puede ser un elemento potenciador y diferenciador de la Marca España. Las administraciones deben ser conscientes del potencial de esta expresión artística y fomentar trabajos que determinen el perfil de este turista cultural que tiene un importante nicho de mercado. Siendo válidos los resultados de este trabajo, a la vez tiene la limitación de circunscribirse a una zona geográfica concreta, por lo que es conveniente ampliar las otras zonas geográficas este estudio para futuras líneas de investigación a efectos de cortejar y comparar los resultados para su posible generalización.

7.

BIBLIOGRAFÍA

Anholt, S. (2009). The Anholt-Gfk Roper City Brandks Index. Consultado el 12 de Enero 2015. Disponible en: http//simonanholt.com /research/research-city-brandindex.aspx. Aoyama, Y. (2007). The Role of consumption and globalization in a cultural industry: the case of flamenco. Geoforum, 38, 103-113. Aoyama, Y. (2009). Artists, Tourists, and the State: Cultural tourism and the Flamenco Industry in Andalusia, Spain. International Journal of Urban and Regional Research, 33 (1), 80-104. Apostolakis, A. (2003). The convergence process in heritage tourism. Annals of tourism research, 30, 795-812. Asworth, G. J. (2009). The instrument of Place Branding. How is it done?. European Spatial Research and Policy, (16), 1, 9-22. Buhalis, D. (2000). Marketing the competitive destination of the future. Tourism Management, 21, 97-116.

257

International Journal of Scientific Managment Tourism

Caldwell, N. (2002). (Rethinking) the measurement of service quality in museums and galleries. International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, 7 (2), 161-171. Charnon-Deutsch, L. (2002). Travels of the imaginary Spanish gypsy. In: Labanyi, Jo. (Ed.) Constructing Identity in Contemporary Spain: Theorical Debates and Cultural Practices. Oxford University Press,( pp. 22-44) (Chapter 2). Consejería de turismo de la Junta de Andalucía. Consultado el 5 de Marzo 2015. Disponible en: http://www.andalucia.org/es/flamenco/busqueda/rapida/? name icontains=&location__cities__province__exact=2&location__cities__exact=&__sear ch_action=Buscar&type__in=fs#searchResults. Consejería de turismo, Comercio y Deporte (2004). La demanda de turismo de flamenco en Andalucía. Junta de Andalucía, Sevilla. Consultado el 2 de Febrero de 2015. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/turismocomercioy deporte/publicaciones/19631.pdf. Cruces Roldán, C., comp. (1995). El flamenco: identidades sociales, ritual y patrimonio cultural. Centro Andaluz de Flamenco: Jerez de la Frontera. De Noni, I.; Orsi, L. & Zanderighi, L. (2014). Attributes of Milan influencing city Brand attractiveness. Journal of Destination Marketing and Management, 3, 218226. De Rojas, c. & Camarero, C. (2008). Visitors´experience, mood and satisfaction in a heritage context: Evidence from an interpretation center. Tourism Management, 29. (2008) 525-537. EXTENDA (2014). Consultado el 1 de Marzo 2015. Disponible en: http://www. extenda.es /web/opencms/extenda/noticias/noticia_1275.html. FutureBrand, (2014). 2014-2015 Country Brand Index. Consultado el 5 de Marzo 2015. Disponible en: http://www.futurebrand.com/cbi/2014. García-Gómez, G. (1993). Cante flamenco, cante minero. Una interpretación sociocultural. Editorial Regional de Murcia: Murcia. Grupo Ciudades Patrimonio de la Humanidad (2014). Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. Consultado el 10 de Marzo de 2014. Recuperado de: http://www.ciudadespatrimonio.org/publicaciones/1416995999Geo_espanol.pdf Handler, R. & Saxton, W. (1988). Dissimulation: Reflexivity, narrative and the quest for authenticity and commoditization. Annals of tourism Research, 28, 565-580. Harrison, P. & Shaw, R. (2004). Consumer satisfaction and post-purchase intentions: An Exploratory study of museum visitors. International Journal of Art Management, 6 (2), 23-33. Hudson, R. (2006). Regions and place: music, identity and place. Progress in Human Geography, 30 (5), 626–634. Johnson, H. (2002), Balinese music, tourism And globalisation: Inventing traditions within And across cultures. New Zealand Journal of Asian Studies, (4), 2, 8-32. Johnson, H. N. (2014). Jamaica: A famous, strong but damaged brand. Place Branding and Public Diplomacy, 10(3), 199-217. 258

International Journal of Scientific Management and Tourism , 2015, Vol.2, pp 239-261, García, L. , Muñoz, G. y López-Guzman, T.: EL FLAMENCO COMO PRODUCTO DEL TURÍSTICO CULTURAL

Kaplan, M. D. ; Yurt, O. ; Guneri B. & Kurtulus, K. (2010). Branding places: Applying brand personality concept to cities. European Journal of Marketing, 44 (9/10), 12861304. Kaplan, M. D.; Yurt, O.; Guneri, B. & Kurtlus, K. (2010). Branding places: applying brand personality concept to cities. European Journal of Marketing, 44(9/10). 12861304. Kavaratzis, M. & Asworth G. J. (2007). Partners in coffeeshops, Cannals and Commerce: marketing the city of Amsterdam. Citires, 42 (1), 16-25. Kavaratzis, M. (2009). Cities and their brands: lesson from corporate branding. Place Branding and Public Diplomacy, 5 (1), 26-37. Kim, H.; Cheng, C.K. & O´Learly J. (2007). Understanding participation patterns and trends in tourism cultural attractions. Tourism Management, 28, 1366-1371. Kotler, P. (2002), Dirección de Marketing. Conceptos Esenciales. Prentice Hall: Madrid. Lamb, C., Hair, J. y McDaniel C. (2002), Marketing, 6ª Ed. (Pág. 301), México: International Thomson Editores S.A. Leblon, B. (1995). Gipsies and Flamenco: the emergence of Art of Flamenco in Andalusia: University of Hertfordshire Press. Manuel, P., 1989. Andalucian, gypsy and class identity in the contemporary Flamenco complex. Ethnomusicology, 33 (1), 47-65. Matteucci, X. (2014). Forms of body usage in tourist´ experiences of flamenco. Annals of tourism Research, 46, 29-43. McCannel, D. (1973). Staged authenticity: arrangement of social space in tourist settings. American Journal of Sociology, 79(3), 589-603. Morris, M. (2011). Beyond Sun, Sea and Sand: The rhythm of music tourism in Kingston, Jamaica. Caribbean Geography, 16(1-2), 76-88. Nair, P., (2002). Vocal in-roads: Flamenco, orality and Postmodernity in Las 3000 viviendas: Viejo Patio (dulcimer and EMI, 1999). Critical Studies, 19 (1), 249-265. Navarro García, J.L. (2008) Historia del baile flamenco (vol. I) Signatura, 2008. Papapavlou, M. (2000). Der Flamenco als Präsentation von Differenz. Gitanos und Mehrheitsbevölkerung Westandalusiens in ethnologischer Perspektive. Cuvillier Verlag: Göttingen. Pasqualino, C. (1998). Dire le Chant: Les Gitans Flamencos d’Andalousie. CNRS/ Editions Maison des : Paris. Pine II, J. B. & Gilmore, J. H. (1998). Welcome to the experience economy. Harvard Business Review, 76 (4), 97-105. Poria, Y. Butler, R. & Airey. D. (2003). The core of heritage tourism. Annals of tourism research, 30, 238-254.

259

International Journal of Scientific Managment Tourism

Prentice, R. (2001). Experiential cultural tourism: museum and the marketing of the new romanticis, of evoked authenticity. Museum Management and Curatorship, 19 (1), 5-26. Richards, G. (2002). Tourism attractions systems: Exploring cultural behavior. Annals of tourism Research, 29 (4), 1048-1064. Riza, M., Doratli, N. & Fasli, M. (2012). City Branding and identity. Procedia. Social and Bebavioral Sciences, 35, 293-300. Ruiz-Ballesteros, E. & Hernández-Ramírez, M. (2007). Identity and communityReflections on the development of mining heritage tourism in Southern Spain. Tourism Management. 28, 677-687. Stamboulis, Y., & Skanyannis, P. (2003). Innovation strategies and technology for experience-based tourism. Tourism Management, 24. 35-43. Stebbins, R. (1997). Identity and cultural tourism. Annals of tourism research, 24, 450452. Steingress, G. (1993). Sociología del Cante Flamenco. Centro Andaluz de Flamenco: Jerez de la Frontera. Steingress, G. (2005). Sociología del cante flamenco, Signatura: Sevilla. Turespaña (2014). Instituto de Turismo Español. Consultado el 15 febrero 2015. Disponible en: http://www.turespaña.es. UNESCO (2010). Consultado el 7 de Marzo 2015. Disponible en: http://www.unesco.org / culture /ich/ index.php? lg=es&pg=00011&RL=00363. Urry, J. (1990). The tourist gaze: leisure and travel in contemporary societies. London: Sage. Vidal González, M. (2008). Intangible heritage tourism and Identity. Tourism Management, 29, 807-810. Volland, A. (1985). Bulerias: Form and Context of a Gitano Music-Dance Genre, J. Gurmet, comp., Papers from the Fourth and Fifth Annual Meetings. (pp.: 151-163). Gypsy Lore Society, North American Chapter: Nueva York. Wang, N. (1999). Rethinking authenticity in tourism experience. Annals of Tourism Research, 26, 349-370. Washabaugh, W., comp., (1998). The Passion of Music and Dance. Berg Publications: Nueva York. Zenker, S., & Braun, E. (2010). Branding a city–a conceptual approach for place branding and place brand management. In 39th European Marketing Academy Conference (pp. 1-4). Copenhagen, Denmark. Zenker, S., Knubben, E., & Beckman, S. C. (2010). Your city, my city, their city, our city – Different perceptions of place brands by diverse target groups. Presented at the 6th international conference thought leaders in brand management, 18–20 April, Lugano, Switzerland. Retrieved 05 February 2013 from..

Perception.

Zhang, L. & Zhao, S.X. (2009). City Branding and the Olympic effect: A case study of Beijing. Cities, 25, 245-254.

261

International Journal of Scientific Managment Tourism

262

NOTICIAS Y COMENTARIOS I Congreso Internacional Científico Profesional de Turismo Cultural La Asociación iManagement&Tourism convoca su I Congreso Internacional de Turismo Cultural que, en colaboración con las universidades de Córdoba y de Loyola, tendrá lugar en la ciudad de Córdoba los días 7 y 8 de mayo de 2015. El tema escogido como elemento central de discusión gira en torno al Turismo Cultural en sus distintas facetas. El congreso tendrá un doble enfoque: académico y profesional. La actividad turística de tipo cultural tiene una importancia creciente en el mundo en el terreno económico y en el académico. En algunos países, la oferta cultural es determinante como origen y motivación de los viajes. Teniendo en cuenta todas estas cuestiones, la conferencia tiene por objeto estimular el debate y el intercambio de ideas entre los profesionales del turismo, académicos, investigadores, políticos, consultores, profesionales, funcionarios públicos de todos los campos relacionados con el turismo, y en especial, con el turismo cultural. http://www.congresointernacionalturismocultural.com Envío de Resúmenes: Todos los resúmenes deben ir precedidos de una página que contenga el título, los nombres de todos los autores y sus datos de contacto. El resumen, de no más de 250 palabras, debe estar precedido por el título completo, pero para facilitar la revisión ciega debe aparecer sin nombres o afiliaciones (plantilla resumen). El resumen debe contener el estado de la cuestión, objetivo, metodología, y los resultados de la investigación. Por favor, también deben incluirse entre 3 y 7 palabras clave. Envío de trabajos: Todos los trabajos aceptados (longitud máxima 12.000 palabras) deberán ser defendidos en el congreso por al menos uno de sus autores, que deberá estar inscrito a tal fin. Los resúmenes deberán ajustarse a la plantilla que se adjunta a este correo y se enviarán por correo electrónico a la siguiente dirección: [email protected] La redacción del trabajo debe ser: en español, inglés o portugués. El formato de esta primera remisión del trabajo completo será libre: quedará determinado y será facilitado a los autores antes del envío del trabajo para su publicación, según la revista seleccionada, y a propuesta del Comité Científico. Los trabajos definitivos se ajustarán al formato correspondiente a las directrices de la revista IJOSMT.

263

International Journal of Scientific Managment Tourism

Fechas Importantes: 22 de Febrero, 2015: Fecha límite para envío de resúmenes 8 de Marzo, 2015: Aceptación definitiva 14 de Marzo: Fecha limite inscripción temprana 05 de abril, 2015: Fecha límite envío comunicación completa 01 mayo: Fecha limite inscripción 7 y 8 de Mayo, 2015: Congreso (Lugar: Palacio de la Diputación de Córdoba, España, a las 9 horas)

I International Congress of Cultural Tourism This congress is organised by the society iManagement & Tourism, in collaborations with the universities of Loyola and Cordoba. It will be held in Cordoba (Spain) on May 7-8, 2015, with an specialization in Cultural Tourism. The congress will have a double character: Scientific, where research papers are welcome, and Professional, for different agents of the tourist industry. Cultural tourism is achieving in importance both as an economic activity and as an academic field. In some countries the cultural aspects are determinant as the motivation for the exchanges. Thus, this conference will focus on different aspects to stimulate the exchange of ideas and experiences between the academics and the industry professionals, as well as with decision makers in the different field of the tourist activity, with special emphasis in the cultural tourism. http://www.congresointernacionalturismocultural.com Submission guidelines: All abstracts should be written in English, in case the paper should be in another language (Spanish or Portuguese) a second version should be included; abstracts should have no more than 250 words in length, and include: title; author(s) and affiliations. All submissions of the full paper (no more than 12000 words. To submit the abstracts, please send them in a Word file to [email protected] Submission Deadline Deadline for submission: February, 22, 2015 Decisions on acceptance: March, 8, 2015 Deadline for registration: May, 01, 2015 Paper full text: April,05, 2015 Conference program: 7–8 May 2015 Córdoba, Spain, adress: Palacio de la Diputación, Plaza de Colón. From 9 AM.

264

NORMAS PARA AUTORES La Secretaría de Redacción de la revista International Journal of Scientific Management and Tourism se encarga de recibir los originales, vigilar el cumplimiento de las normas de publicación, remitir los trabajos a los evaluadores externos expertos en cada tema, así como la correspondencia con los autores sobre el informe de evaluación de los artículos y la corrección que han de hacer a los mismos si son aceptados para su publicación. Los trabajos presentados deben ser obligatoriamente originales e inéditos. En el caso de que se trate de resultados de un proyecto de investigación, este hecho deberá hacerse constar mediante nota al pie en la primera página, indicando el nombre del proyecto, clave o referencia, entidad financiadora y nombre del investigador principal. Los artículos se enviaran a la Secretaria de la revista en formato Word, a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected] 1. Todos los trabajos que se presenten para su publicación se remitirán preferentemente en castellano inglés o portugués y deberán ser inéditos y no se podrán someter a la consideración de otras revistas mientras se encuentren en proceso de evaluación en la Revista International Journal of Scientific Management and Tourism, deberán contener, una introducción al tema a tratar, antecedentes, metodología, resultados y conclusiones. 2. El texto de los artículos, se escribirá en Time New Roman 12, justificado con interlineado sencillo y espaciado anterior entre párrafos a 6 puntos y sangría en primera línea en 1.25 cm. Los márgenes serán de 3 cm, tanto superior-inferior y 2,5 izquierdoderecho de la página. 3. Presentación del artículo: irá acompañado de una primera página con el título (en Time New Roman 14 negrita y centrado), debajo el nombre de los autores (en Time New Roman 12), centro de trabajo y correo electrónico, indicando cuál de ellos es el autor para enviarle la correspondencia, seguido de un resumen de no más de 250 palabras (que expondrá clara y concisamente los objetivos, metodología, principales resultados y conclusiones del trabajo) y de un máximo de 7 palabras clave. Se añadirá el título, resumen y las palabras clave en inglés. 4. Extensión: Los artículos tendrán una extensión máxima de 12.000 palabras, incluyendo las notas al pie, título, resúmenes, palabras clave, gráficos, tablas y bibliografía, justificado con interlineado sencillo y espaciado anterior entre párrafos a 6 puntos y sangría en primera línea en 1.25 cm. Las páginas irán numeradas al pie, en la parte inferior derecha. Las notas irán numeradas consecutivamente al pie de la página correspondiente y no al final del texto (Time New Roman 10). 5. Numeración de Epígrafes: Las secciones o apartados del texto se jerarquizarán siguiendo el siguiente orden: 1º) Numeración arábiga, mayúscula y negrita (1. MAYÚSCULA Y NEGRITA); 2º) Numeración arábiga, minúscula y negrita (1. Minúscula y negrita); 3º) Numeración arábiga, minúscula y cursiva (1.Minúscula y cursiva); 4º) Letra minúscula, minúsculas y normal [a) Minúsculas].

International Journal of Scientific Managment Tourism

6. Citas bibliográficas. Las citas de autores incluidas en el texto irán entre paréntesis figurando apellido del autor, el año de publicación y-si fuera el caso, por ser cita literal - la página, p. ej: (Sharpley, 2014: 95). Si se citan obras de un mismo autor y año se añadirá una letra minúscula (a,b,c...) al año, p. ej.: (Sharpley, 2014a: 95). Si son dos autores se citarán los primeros apellidos de cada uno unidos por "y" (Fuentes y Coolman, 2013). Y si son más de dos autores se citará el apellido del primero seguido de "et al" (Gujarati et al., 2013). 7. Bibliografía. Las referencias bibliográficas se incluirán al final del texto, por orden alfabético, según las normas APA Libros: Bigné, J. E., Alcañiz, J. E. B., Font, X., Aulet, X. F., Simó, L. A., & Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: análisis y estrategias de desarrollo. Madrid, Esic editorial. Artículos de revistas: Quan, S., & Wang, N. (2004). Towards a structural model of the tourist experience: an illustration from food experiences in tourism. Tourism management, 25(3), 297-305. Capítulos de libros: Latiesa, M. (2003). Metodología de la investigación social para el turismo. en Ángeles Rubio Gil (coord.) Sociología del Turismo, Barcelona, Ariel, pp. 83-102.

Declaración de responsabilidad Los autores al mandar el artículo a la revista International Journal of Scientific Management and Tourism, asumen que son los titulares del mismo y son inéditos y originales. Los autores asumen la total responsabilidad por las citas bibliográficas utilizadas, así como sobre los aspectos éticos relacionados con los sujetos del estudio. Los autores manifiestan que las opiniones expresadas en su propuesta no representan necesariamente el punto de vista de los editores de la revista, quienes no tendrán responsabilidad ni compromiso sobre su contenido. La responsabilidad por las opiniones emitidas en las propuestas publicadas corresponden únicamente a sus autores

266

RESEÑAS Contemporary Art. And the cosmopolitan imagination. Marsha Meskimmon. 2011. London, Routledge. ISBN 978-020384683-4, PP. 117.

Reviewed by Korstanje Maximiliano Department of Economics University of Palermo, Argentina

The process of globalization has changed our contemporary art, as well as the Cosmopolitan imagination in urban cities, their geographies and boundaries. Published in 2011 by the prestigious Routledge, Contemporary Art focuses on the effects of globalization in the way people conceive arts. In this valuable book, Marsha Meskimmon argues that the contemporary art rests on a great paradox. At the time the trans-national movements exert considerable gravity by imposing the interests for other cultures, customs and people, new global industries as movies, tourism and hospitality brought the cosmopolitanism to local communities. This interest or curiosity for others, Meskimmon adds, is based on a one-sided discourse of subordination of a great variety of cultures to the western cultural values. In other times, people travelled to know others. Now not only this does not happen, but also the other is constructed at home by Pc station. This affects the meeting between local and tourists as well as their communication. The world is not there to be discovered; rather, it consists in a pathway towards solipsism. Cybernauts construct the world from their mobile phones, or their Personal computers.

As the previous argument given, three significant questions articulate the argument of this project, what role does art play in configuring the political, ethical landscape of our times?. Art would serve as an instrument of “mute-mirroring” to mould the understanding of the real. At a second place, what type of subject is created by global consumption of art?. The answer to this question is very hard to grasp. Globalization is replicating certain modelled subjectivities with serious ramifications in the psychological mind. As a result of this, art is being produced and circulated in the same terms that capital, which are monopolized by globalized economic elites.

The globalized home alludes to a new type of dwelling, which is posed by cosmopolitanism, where the difference is portrayed through the lens of aesthetic. Unless otherwise resolved, new forms of materialities created new imagined worlds. Here, we are close to the main thesis of the book. There is a cosmopolitan “imagination” which determines a “global consciousness”, where every person is a world. In this stage, art serves as a mediator between the global and the diversity of self. The archetype of representation, based on the binomial original vs. copycat, has set the pace to a multilevered cosmology of contingency.

International Journal of Scientific Managment Tourism

“Imagining ourselves at home in the world, where our homes are not fixed objects but processed of material and conceptual engagement with other people and different places, is the first step toward becoming cosmopolitan. Art is specially able to convey the intimate relation between the material and the conceptual that this requires, invoking the contingency of home by positioning us at the nexus of the real and the imaginary, while using the sensory force of object, image, and spaces to engage memory, desire, and cognition (p. 8). To cut the long story short, art plays a pervasive role in the modernity, because it articulates the cosmopolitan imagination so that people gains further understanding, but at the same time it is replicated to anesthetize the critical consciousness. The whole argument in this book rests on four terms, foundation (Chapter 1), threshold (Chapter 2), passage (chapter 3) and landing (final chapter).

The late-modernity understands the end of place, as the result of the declination of security. If place was viewed as the shelter of subject, to be safe from external risks and threats, the concept of global-exchange effaced the connection of self with any type of stability. The cosmopolitan imagination not only usufructs the sense of mobility, in a complex world, but also encourages the connection of people to geo-political networks. The multiculturalism in urban mega cities are introduced in private home in forms of decorations, allegories, motifs and post travel souvenirs. If the touring was legitimized in the needs of being there, the portable landscape traveller’s import to their homes pave the ways for the symbolic siege of this “Other”. As told, this is the innovative axiom of Meskimmon, there is a classical cosmopolitanism which is replicated beyond the control of bourgeoisie elites. From its inception, neoliberalism has focused on individual as “a self-contained unit” (interests) exacerbating the memorable experience or the hedonist experience, always in the present time. However, Meskimmon alerts, art may encourage a multi-cultural view that leads people to proximate exchanges, or a new mode of “affective engagement”.

Rather, to explain the definition of “threshold” in this book is interesting to cite the artwork of Salcedo La Casa Viuda which reflects the problem of terrorism in Colombia. After travelling to hinterland, Salcedo acquired a special sensibility on the question of violence and body-disappearance. Basically, the concept of threshold denotes a borderland or a space of transition between two oppositional objects, the self and other, domestic and foreign and so forth. What would be more interesting to debate is to what an extent art reduces the tension engendering an autonomous sphere of mutual participation. Engagement is the key word to understand the role art should play in the cosmopolitan imaginary. The point of departure in this argument is that art represents an opportunity to mobilize trauma, body and memory reconfiguring the fields of ethics and politics. Artworks not necessary are a projection of reality, but strengthen a new responsibility to find and respect the difference. Whether real events affect real people, arts open the door to engagement in the suffering of others. As a result of this, for author, art would make a more ethical citizen. This seems to be the reason why contemporary art needs to change 268

the world. The art echoes an ethical mandate, posing the problem of imperialism under the lens of scrutiny. To put this in bluntly, imagination is the key factor that alludes to corporeal circulation of goods but this engenders a risk. Empires are erected by the efficacy of communities to circulate goods through the periphery. This point is brilliantly discussed in the chapter fourth, where Meskimmon addresses the problem of “passage” to describe the details of European Imperialism. In perspective, empire does not create objects, but meanings in order for objects to be interpreted. Therefore, the empire’s success is based on its ability to discipline subjects and their bodies. To the concept of “real economy”, she insists, which facilitates the circulation of persons and goods it is important to add a new concept, “corporeal economy” given by the productions of objects to make bodies meaningful. The question of passage rests on the idea that one product may be fabricated with source coming from diverse points of the world, and transported to be sold in Europe or any geographical place. The ideological success of Imperialism consists in processing raw material in fine finished products. Following this explanation, “landing” is understood as simple pauses characterized by moment of selfreflection when the subject may opt to change its life-direction. Landing can be viewed as a hope, as a promise of a good future which put us face to face with ourselves. Whenever migrants feel nostalgia for their lost home, this means landing. Late modernity is not a demon, post Marxist scholars precluded. Rather, it has some benefits such as further tolerance, fluid communication, or trans-cultural swaps that will foster the peace-keeping process someday. Although this philosophical text is very hard to grasp, in some respects, the primary point of entry is that the identity is never fixed to a certain place, or territory, nor is it interpreted by means of art. This happens because passages give forms of thinking the subject as embedded in a new cosmopolitan ethic. It represents a valid attempt to decipher the reasons and effect of postmodernism in art and global mobility as well as its effects on the configuration of place. At a first glance, Meskimmon gives a good description art in post-modern times, but it fails to provide a convincing explanation on how a new modern ethic is articulated with art. Two major objections can be done to Meskimmon. First and foremost, the argument seems to be a little naïve and abstract, without taking into consideration the negative effects of fragmentations brought by post-modern art; the rupture given between meaning and object. Secondly, she falls in a classical error to preclude we live in a hyper-mobile world. We indeed dwell on a sedentary society, an industrial society which is based on a false consciousness of what means being mobile. Unlike other times where societies wander in quest of new lands and resources for surviving, our society is enrooted in a specific territory, exploiting land to fabricate surpluses. Travels are not real indicators of mobility. In earlier research, Korstanje (2012) equalled tourism and mobility as a carousel (Merry-go-round). This amusing machine is fitted up with horses, cars, planes, that not only connote mobility but the displacement is always on the same axis in a circularly basis. Its function aims to socialize children in the paradigm of mobility, but this mobility is not complete. Travellers (as children) have no opportunity to change the itinerary of their trips, they rather remains subject to the necessary immobility proper of sedentary societies. It is no surprising that nomads do not build walls, only sedentary tribes need walls to protect from outside. As Tim Ingold put it, nomads developed a relational paradigm to be engaged in the world. They do not 269

International Journal of Scientific Managment Tourism

perceive the dichotomy between objects and subject, art and non-art, work and leisure. The principle of contemplation is based on the dwelling modern perspective, which means that we, human beings, have been created to domesticate nature, to administrate a vast world by the introduction of rationale (Ingold, 2000). Surely, Ingold adds, like a map, artwork is necessary when the consumer is not familiar with the contemplated landscape. In view of that, nor art as a whole neither contemporary art may be relational as Meskimmon said.

Last but not least, centred on a biased diagnosis, contemporary art is not taking seriously the conditions of creative destruction, explained by the radical changes industrial economies suffered after the 1970s oil embargo. Harvey´s account is still fruitful to understand how capital and culture are inextricably intertwined.. To what an extent, art can be viewed as an instrument of engagement or alienation has been discussed by Skoll & Korstanje (2013) recently. Based on a comparative case study methodology, authors examine how art may be independent or dependent of economic forces. Riverwest, situated in Milwaukee, US seems to be a clear example of how artworks decelerate the negative effects of modernity such as gentrification, discrimination and real-estate. The social conditions of Riverwest evidence the fact that artists may very well strengthen the social bond in the neighbourhood. Rather, El Abasto in Buenos Aires, Argentina takes the opposite direction. The process of gentrification is accelerated by a rapid reproduction of capital where art plays an active role. Art, music, tango and tourism would weave an exclusionary narrative where “undesired migrants” are unvoiced, traced and exiled to other peripheral spaces. The divergence between one and other example is explained by the adoption of cultural industries as tourism to refurbish the architecture of building. Whenever tourism is adopted as main industry, art is subordinated to be systematically replicated at a large scale, without any type of cleavage or resistance.

Reference Korstanje, M. (2012) “Primer ensayo de Filosofía del Turismo: el nacimiento de la calesita”. Turydes, Revista de turismo y Desarrollo. Vol. 4 (10). Available at http://www.eumed.net/rev/turydes/10/kem.htm. Extraido 04-07-2013 Skoll. G. & Korstanje, M. (2013) “The Role of Art in two Neighborhoods and responses to Urban decay and Gentrification”. Antrocom: online Journal of Anthropology. Volume 9, Issue 1. (pp. 81-103) Harvey, David. (1989). The Condition of Postmodernity: An Enquiry into the Origins of Cultural Change. Cambridge, MA: Basil Blackwell.

Ingold, T. (2000) The Perception of Enviroment. Essay on livelihood dwlling and skill. London, Routledge.

270

AGRADECIMIENTOS El comité organizador del I congreso Científico-Profesional de Turismo Cultural celebrado en Córdoba el 7 y 8 de mayo agradece a los siguientes colaboradores y patrocinadores su apoyo a dicho evento.

International Journal of Scientific Managment Tourism

272

273

274

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.