Proyecto_ Resileincia _ochapital.docx

Share Embed


Descrição do Produto





4 de febrero de 20174 de febrero de 2017
4 de febrero de 2017
4 de febrero de 2017

Asignatura optativa 2.- Evaluación de proyectosSemana 4 Procesamiento, análisis y presentación de resultados de evaluación (Tema Resiliencia)Autor: Oscar Chapital ColchadoAsignatura optativa 2.- Evaluación de proyectosSemana 4 Procesamiento, análisis y presentación de resultados de evaluación (Tema Resiliencia)Autor: Oscar Chapital Colchado

Asignatura optativa 2.- Evaluación de proyectos
Semana 4 Procesamiento, análisis y presentación de resultados de evaluación (Tema Resiliencia)





Autor: Oscar Chapital Colchado

Asignatura optativa 2.- Evaluación de proyectos
Semana 4 Procesamiento, análisis y presentación de resultados de evaluación (Tema Resiliencia)





Autor: Oscar Chapital Colchado

"Porque la vida no nos pide llegar en primer lugar siempre, lo que único que nos pide es no rendirnos nunca"

La Resiliencia: La enseñanza de enfrentar situaciones adversas a la escolaridad, como un medio de abatir el rezago educativo en los jóvenes y adultos

Diseño del proyecto (Ámbito educativo que atiende)
El proyecto busca realizar una intervención para que los actores educativos que atienden a personas jóvenes y adultas, puedan identificar situaciones de riesgo y así aplicar alternativas de afrontamiento, por medio de la enseñanza de la resiliencia como medio de prevenir la deserción y el rezago escolar.

Justificación
El rezago educativo es uno de los objetivos que busca revertir el Sistema Educativo Nacional, ya que representa el incumplimiento al artículo 3 constitucional, en el cual establece la garantía de la educación básica para todos.
Para tratar de entender el rezago educativo, se tienen las siguientes definiciones:
El CONEVAL (2011) define el rezago educativo como aquellas personas que:
i) Tiene de tres a 15 años y no cuenta con la educación básica obligatoria ni asiste a un centro de educación formal.
ii) Nació antes de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria vigente en el momento en que debía haberla cursado (primaria completa); o nació a partir de 1982 y no cuenta con el nivel de educación obligatoria (secundaria completa).
Por otra parte, el INEA define el rezago educativo como:
"Población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir y/o que no ha iniciado o concluido su educación primaria o secundaria."
El problema del rázago educativo es multifactorial y algunos estudios mencionan que "Independientemente de la relación que pueda existir entre el aprovechamiento escolar y los antecedentes socioeconómicos y culturales de los estudiantes, el rezago educativo se origina en que la educación formal a la que tienen acceso los alumnos pertenecientes a los estratos sociales de menores recursos está pauperizada y no es administrada de acuerdo con los intereses de esos sectores." Esto concuerda con el hecho de que muchos programas buscan impactar en diferentes ámbitos, de tal manera que impacten directa o indirectamente en la posibilidad de que una persona logre concluir su educación básica y así mismo hacer que los niños asistan a la escuela de acuerdo con su edad; que no abandonen o se retrasen en su formación escolar (Muñoz Izquierdo C., 2009; CONEVAL, 2011).
Población sin educación básica
Se puede apreciar que de 1980 a 2015 la población sin primaria completa, disminuyó en 14 puntos porcentuales (esto significa 0.4 puntos porcentuales por año). En el caso de la población que no cuenta con la educación secundaria, en el mismo periodo de tiempo (35 años), reporto una disminución de 5.7 puntos porcentuales, al analizar el promedio por año esto representa una disminución de 0.2 puntos porcentuales.

La brecha entre los que no cuentan con la educación primaria y secundaria, pareciera ampliarse con el paso del tiempo, ya que según los datos, la brecha para 1980 era de 0.6 puntos porcentuales; para 1990 es de 0.5 entre ambos niveles; en el 2000 fue de 5.1; 2010 presento una diferencia de 8 puntos porcentuales y en el 2015 presento una brecha de 7.7 puntos porcentuales, siendo los que no tienen completa la educación secundaria, los que presentan los mayores porcentajes de rezago. Las entidades que regularmente presentan los mayores proporciones de la población que no cuentan con la primaria y secundaria terminada son Chapas Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Veracruz (CONEVAL, 2011).
Los datos muestran que la disminución del rezago educativo, ha sido lento y que de alguna manera, evidencia los esfuerzos que aún se tienen que hacer para disminuir de manera considerable, el hecho de que una parte de la población no cuente con la educación básica.



Objetivo
Plantear como alternativa para profesores, tutores, facilitadores y directivos de la educación media superior, la enseñanza de la resiliencia, como alternativa para reducir el rezago escolar y la deserción.
incorporar la resiliencia como una parte de la formación dentro del currículo de la formación de facilitadores y tutores.
Intercambiar información entre profesores, tutores, facilitadores y directivos, para lograr una mejor comprensión sobre las concepciones que envuelve el desarrollo y la aplicación de la Resiliencia en contextos escolares adversos.
Analizar y proponer alternativas de intervención con métodos aplicados con resiliencia que contribuyan al mejoramiento del rendimiento escolar y evitar la deserción.
Diseñar modelos y evaluaciones para identificar los efectos de la enseñanza de la Resiliencia en la atención de los alumnos en riesgo en la educación media superior.

Perspectiva teórica
La perspectiva teórica está basada en los diferentes estudios y propuestas hechas por varios investigadores. Masten y Gewirtz (2006) sostienen que si bien desde siempre las historias que narran el triunfo de una persona frente a la adversidad han ejercido fascinación sobre la gente, el estudio científico de la resiliencia se inició entre los años sesenta y setenta (citado en Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G., 2011).
En 1990 Rutter sostuvo que el interés por conocer las características de aquellas personas que desarrollan "resiliencia" a pesar de las condiciones adversas de crianza o en circunstancias que aumentan el riesgo de presentar psicopatologías, provenía de tres fuentes: una, el aumento y consistencia de datos empíricos sobre diferencias individuales en poblaciones infantiles de alto riesgo. La segunda se originó en las investigaciones sobre temperamento realizadas en USA en los años setenta. Para comprender la idea anglosajona de temperamento hay que pensar en "tendencias a desarrollar la personalidad de una cierta manera" (Cyrulnik, 2008: 43). La tercera línea tuvo su origen en la observación de las distintas formas en que las personas enfrentan las experiencias vitales (Becoña, 2006). La primera generación de investigaciones eran consistentes entre sí sugiriendo la poderosa influencia del proceso adaptativo común y el interjuego de genes y experiencia en el desarrollo infantil. (Masten y Gewirtz ,2006), (citado en Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G., 2011).
Uno de estos estudios pioneros fue realizado por Werner y Smith con 698 niños nacidos en Kauai (Hawai) en 1955. La totalidad de la población estudiada estaba en condiciones de riesgo, pero aproximadamente un tercio estaba sujeto a múltiples factores de alto riesgo, a saber: pobreza, discordia parental, psicopatología parental y estrés perinatal. El seguimiento de la cohorte se realizó hasta los 40 años. Uno de los hallazgos fue que muchos de los jóvenes del subgrupo de alto riesgo que habían desarrollado problemas en la adolescencia se habían convertido en adultos con relaciones estables y satisfactorias en la familia y el trabajo. Solamente uno de cada seis adultos manifestaba problemas de diversa índole: pobreza, conflictos domésticos, violencia, abuso de sustancias, problemas de salud mental y baja autoestima. (Benard, 2004), (citado en Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G., 2011).
Otra investigación seminal sobre resiliencia surgió de la búsqueda de las causas de la enfermedad mental. Los investigadores se concentraron en los hijos de padres mentalmente enfermos y advirtieron que muchos de estos niños se desarrollaban bien y no presentaban problemas de salud mental. Siguieron una perspectiva integrativa y de colaboración entre los especialistas clínicos y del desarrollo infantil y elaboraron un programa completo de investigación sobre resiliencia que duró varias décadas. (Masten y Powell, 2003) (Citado en Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G., 2011).

Estos primeros estudios se centraron en las cualidades de los niños resilientes, consideradas como atributos de los propios niños, solo posteriormente se observó la relación con características de las familias y sus comunidades de pertenencia. (Kotliarenco, Cáceres, y Fontecilla, 1997). Durante bastante tiempo se pensó que resiliencia era equivalente a invulnerabilidad y si bien desde la década del setenta dejó de utilizarse este término, aún hoy se considera que resiliencia y vulnerabilidad son los polos opuestos de un mismo continuo. Así encontramos en revisiones recientes que "La vulnerabilidad se refiere a incrementar la probabilidad de un resultado negativo, típicamente como un resultado de la exposición al riesgo. La resiliencia se refiere a evitar los problemas asociados con ser vulnerable" aunque se admite en forma generalizada que este concepto se utiliza para referirse a "un positivo y efectivo afrontamiento en respuesta al riesgo o a la adversidad". (Becoña.2006:131), (citado en Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G., 2011).
Cronograma de actividades de la investigación (Etapas).
Proceso inicial y de construcción: 7 semanas.
Proceso intermedio y de desarrollo de curso: 5 semanas.
Proceso final y de resultados, evaluación y reporte: 11 semanas.

Proceso
Tiempo requerido para el proyecto o actividad
Actividades
Proceso inicial y de construcción
Para el proceso de la conformación de las bases y demás se requerirán mínimo de 2 semanas
Conformación de base de datos, construcción de indicadores y evaluación del perfil de los diferentes integrantes del proyecto de investigación (pruebas de atribución causal, de actitudes, de estrés, depresión y de pertenencia y compromiso profesional).

Para el proceso de la aplicación del instrumento y del llenado de la base, se requerirán mínimo de 3 semanas
Evaluación inicial de características psicológicas, sociales, culturales, reunión de la información y validación de la misma, así como la conformación del grupo a evaluar, en el proceso de capacitación e investigación, de las variables que permiten identificar a los alumnos en riesgo e intervenir para evitar el rezago y la deserción.

Para llevar a cabo el proceso de invitación y confirmación de participantes por parte de la Institución, el tiempo requerido es de 2 semanas
Envió de la convocatoria para la participación al evento por parte de la institución así como la confirmación de participantes, inicio del proceso de enseñanza de la Resiliencia.
Proceso intermedio y de desarrollo de curso
1 semana de Curso (4 horas)
¿Qué es la Resiliencia?: Concepto características de la resiliencia.
Ejemplos en la historia de personas Resilientes
Evaluación semanal de conocimientos

2 semana de Curso (4 horas)
¿Qué es la Resiliencia?: Concepto características de la resiliencia.
Ejemplos en la historia de personas Resilientes
Evaluación semanal de conocimientos

3 semana de Curso (4 horas)
Falacias con respecto a la Resiliencia.
¿Cuál es la diferencia entre problema, conflicto, adversidad y obstáculo?
Evaluación semanal de conocimientos

4 semana de Curso (4 horas)
Variables que tienen un efecto en las personas y en la capacidad de resiliencia: aptitudes, actitudes, creencias, cultura, capacidades, competencias y desarrollo de la personalidad
Propuesta de aprendizaje de Resiliencia: ¿Se puede aprender la resiliencia? Y ¿Cuáles son los retos?
Evaluación semanal de conocimientos

5 semana de Curso (4 horas)
¿Qué es la Resiliencia social? ¿Cómo surge esta?
La resiliencia como medio de enfrentar el rezago y la deserción escolar.
Evaluación semanal de conocimientos
Proceso final y de resultados, evaluación y reporte
Para el proceso de la aplicación del instrumento y del llenado de la base, se requerirán mínimo de 3 semanas
Evaluación final en el cual se volverán a definir las características psicológicas, sociales, culturales, del grupo que llevo el proceso para evaluar el impacto de la información en los participantes, así mismo, se reunirá la información que permitirá evaluar la forma en como los tutores o facilitadores identifican a las personas en riesgo y la forma de intervención

Para este proceso de conformación de la información se llevara 4 semanas
Conformación de base de datos con el antes y después.
Construcción de indicadores antes y después de los aprendizajes.
Evaluación del perfil de los diferentes integrantes del proyecto de investigación (antes y después, pruebas de atribución causal, de actitudes, de estrés, depresión y de pertenencia y compromiso profesional).


4 semanas
Desarrollo de reporte de investigación

Productos Esperados
Si es cierto que se pretende analizar, la forma en como un titular evalúa, clasifica e interviene en situaciones escolares de alumnos en riesgo, también el trabajo tiene como objetivo una investigación exploratoria del perfil del tutor, facilitador o del actor a cargo, a nivel cognitivo, emocional y social. Al final se pretende lo siguiente:
Que los tutores y facilitadores logren:
Formar a los alumnos en el desarrollo de la resiliencia.
Identificar a los alumnos en riesgo (rezago, deserción, disfuncionalidad etc.).
Dar alternativas de intervención y canalización para los alumnos en riesgo.
A nivel institucional:
Dar un perfil psicosociológico de los actuales tutores y facilitadores.
Conocer los tipos de personalidad que prevalecen en la atención en línea del nivel bachillerato.
Sugerir el perfil ideal para la atención de estudiantes adultos en la modalidad de bachillerato en línea
Rendimiento en atención, conflicto y manejo de depresión y estrés por parte de facilitadores y tutores de esta modalidad.


Fines de la evaluación en el proyecto

Se busca en esta evaluación:
Evaluar el aprendizaje que se desarrolló en el taller para identificar a los alumnos en rezago y en riesgo de deserción, para canalizarlos o para apoyar con la enseñanza de la resilencia como alternativa para evitar el rezago o el riesgo de abandono.

Explorar las características de los tutores y los facilitadores que integran el bachillerato en línea en los siguientes niveles:
Emocional (evaluando el nivel de depresión).
Estrés.
Tipo de personalidad.
Resiliencia
Evaluar el impacto en los facilitadores y tutores, el taller de "Aprendizaje de la Resiliencia, como medio de atención a alumnos en situación de Riesgo", en los siguientes aspectos:
Emocional.
Estrés.
Tipo de personalidad.
Resiliencia

Concepto y enfoque de la evaluación que fundamenta su plan:
El enfoque es psicosocial y el enfoque que se propone en esta evaluación es cuantitativo, en el que se evaluara la validez y confiabilidad de los instrumentos seleccionados por medios estadísticos (valides con análisis factorial, rotación varimax análisis de constructo, confiabilidad con alfa de Cronbach, y con métodos clásicos o de IRT.

Objetivos de la evaluación:
El objetivo de la evaluación del proyecto es:
Conocer el perfil de los facilitadores y tutores que trabajan en la modalidad en línea en el nivel de bachillerato, en la población joven y adulta, en los siguientes aspectos.
Conocer el perfil psicoemocional de los facilitadores y tutores basado en el modelo de Beck.
Conocer el nivel de estrés de los facilitadores y tutores basado en el modelo de Lazarus.
Conocer el perfil de personalidad los facilitadores y tutores basado en el modelo de Eysenck
Conocer el nivel de Resiliencia los facilitadores y tutores basado en un modelo propio y del Seminario de Investigación Kurt Lewin
Conocer el manejo del conflicto, adversidad y situaciones de complicadas, entre los facilitadores y tutores que trabajan en la modalidad en línea en el nivel de bachillerato, en la población joven y adulta usando el modelo de Atribución Causal.
Conocer el perfil socioeconómico y cultural de los facilitadores y tutores que trabajan en la modalidad en línea en el nivel de bachillerato, en la población joven y adulta.


Selección de ámbitos o dimensiones que se evaluarán:
Las dimensiones que se evaluaran son:
Psicoemocional
Psicosocial.
Desarrollo de valores
Desarrollo de empatía
Desarrollo de compromiso social
Actitudes
Fines de la evaluación en el proyecto
Eje de análisis
Indicadores
Instrumentos
Condiciones sociales en las que se desenvuelve el facilitador o tutor de la preparatoria en línea.
De contexto social:
Nivel de escolaridad alcanzado.
Sexo
Entidad
Antecedentes escolares familiares.
Trabajo en otra institución

Cuestionario sociodemográfico
Perfil del facilitador o tutor ante el manejo del conflicto y estrés.
Niveles de estrés en los facilitadores y tutores de preparatoria en línea, por subpoblación.
Escala de estrés (basado en el modelo de Lazarus con adaptación y aportación de Oscar Chapital Colchado.).
Condiciones emocionales tutor o facilitador de la preparatoria en línea.
Niveles de depresión en los facilitadores y tutores de preparatoria en línea, por subpoblación
Escala de depresión de A. Beck con adaptación y aportación de Oscar Chapital Colchado.
Tipo de personalidad del tutor o facilitador de la preparatoria en línea.
Niveles de estrés en los facilitadores y tutores de preparatoria en línea, por subpoblación.
Escala de personalidad (Basado en el modelo de Eysenck con adaptación y aportación de Oscar Chapital Colchado.)
Manejo de situaciones de riesgo y conflicto del tutor o facilitador de la preparatoria en línea.
Niveles de estrés en los facilitadores y tutores de preparatoria en línea, por subpoblación.
Escala de Resiliencia (Desarrollado por el Seminario de Investigación Kurt Lewin y Oscar Chapital C.)
Desarrollo de competencias para identificar a alumnos de riesgo para implementar el aprendizaje de la resiliencia.
Nivel de identificación de alumnos en riesgo.
Manejo en el módulo, de la enseñanza de la resiliencia
Evaluación continua del taller
Cuestionarios y entrevistas
Perspectiva de satisfacción en la enseñanza de la Resiliencia
Porcentaje de satisfacción ante la posibilidad de la enseñanza de la resiliencia para reducir el rezago y el abandono escolar.
Evaluación continua del taller
Cuestionarios y entrevistas



Propuesta de Instrumento
CENTRO DE COPERACION REGIONAL PARA LA EDUCACIÓN DE ADULTOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
responsable: Oscar Chapital COLCHADO
La presente investigación tiene como objetivo conocer cuáles son las formas en que los facilitadores y tutores explican las causas de sus problemas que más les impactan al impartir un módulo, al tratar con los alumnos o al tratar con otros facilitadores o tutores. La información que nos proporciones ayudará a conocer mejor los eventos y las formas en que un facilitador o tutor se enfrenta a ciertas situaciones que suelen ser conflictivas y difíciles. Como toda investigación académica, los datos personales solo serán utilizados para análisis estadísticos.
Para aclarar cualquier duda puedes enviar un correo a___________.

I. Cuestionario de Estilos Atributivos
Cuando uno está a cargo de un módulo, la responsabilidad para que los alumnos logren desarrollarse plenamente en el proceso puede representar un reto. En algunos casos, uno puede considerar que no ha logrado lo esperado (sobre todo cuando se proponen metas) o siente que no resulto los suficientemente claro como para que los alumnos lograran un mayor rendimiento, en esos momentos podemos tener la idea de que no se cumplió lo que se esperaba por lo que se podría tomar como un fracaso en lo que se deseaba conseguir, sin embargo esto se puede deber a muchos factores que pueden provocar tales situaciones, en muchas ocasiones se puede decir que no se tuvo los resultados esperados.
Escribe en la línea una situación donde consideres que no tuviste los resultados esperados o que te causaron mayor conflicto. Es importante que seas muy específico en tu descripción. Por ejemplo, si tuviste problemas con algunos alumnos al impartir algún módulo, no basta que escribas algo como "cuando impartí el módulo 3"; es necesario que especifiques en qué consideras que existió el problema. Por ejemplo: "que tuve un alto porcentaje de alumnos que no estuvieron de acuerdo con las calificaciones que les puse en el módulo 5".
Situación 1:_________________________________________________________________________
Causas por las consideras que fue el problema o conflicto: ____________________________________________________________

Abajo encontrarás ciertas causas que te pudieron impedir el lograr el objetivo que te propusieras. En cada fila, tacha el número que sientas explica mejor la situación. En el ejemplo que sigue, si consideras que la situación se debió parcialmente a tus habilidades tacharás la opción 2; si por el contrario, piensas que se debió a la suerte o por cuestión circunstancial, tacharás el número 6 ó 7.
Fue mi culpa
(era mi responsabilidad)
1 2 3 4 5 6 7
Fue culpa de otra gente
(no era mi responsabilidad)
0
Si en alguna fila ningún valor describe lo que sientes, deberás tachar el número 0, ubicado a la derecha.
El primer evento que anotaste, se debió a:




A
Fue mi culpa (era mi responsabilidad)
1 2 3 4 5 6 7
Fue culpa de otra gente (no era mi responsabilidad)
0
B
Mis habilidades fueron insuficientes
para manejar esa situación
1 2 3 4 5 6 7
Las circunstancias impidieron que usara
mis habilidades para manejar la situación
0
C
No tengo las suficientes facultades
1 2 3 4 5 6 7
Fue por mala suerte.

D
Es que siempre me sucede
1 2 3 4 5 6 7
Fue un caso raro (rara vez me pasa)
0
E
Es posible que me vuelva a
pasar lo mismo
1 2 3 4 5 6 7
Es que nunca me había pasado antes
0
F
Sabía que esto iba a pasar
1 2 3 4 5 6 7
No pensé que iba a suceder

G
Este problema afectó otras situaciones importantes de mi vida
1 2 3 4 5 6 7
Solo me afectó en esa situación específica
(fue un caso aislado)
0
H
Este problema perturbó
varios aspectos de mi vida
1 2 3 4 5 6 7
Este problema perturbó solo
un aspecto de mi vida
0
I
Este problema afecto otras cosas que yo no esperaba
1 2 3 4 5 6 7
Me afecto sólo en esa circunstancia concreta
0
J
Era una situación que yo
no podía controlar
1 2 3 4 5 6 7
Era una situación controlable
0

K
No importa lo que hubiera hecho, era un problema imposible de resolver
1 2 3 4 5 6 7
En otras circunstancias era un problema
fácil de resolver
0
L
Yo no podía evitar que sucediera
1 2 3 4 5 6 7
Si hubiera podido evitarlo

M
Los demás me ayudaron
1 2 3 4 5 6 7
Las personas que me rodearon impidieron
que tuviera éxito
0
N
Hice mi parte para resolver
el problema
1 2 3 4 5 6 7
No hice lo que me correspondía
0
O
Este evento fue muy trascendente
en mi vida
1 2 3 4 5 6 7
Este evento no fue trascendente
para mí en absoluto
0
P
Fue un problema muy grande para mi
1 2 3 4 5 6 7
No me afecto en nada
0
¿Qué razón, de las escritas arriba, fue la principal causa que explica tu fracaso?
A B C D E F G I J K L M N O P
¿Qué razón, de las escritas arriba, fue la menos importante para explicar tu falla?
A B C D E F G I J K L M N O P


II. Llena los siguientes datos estadísticos, sin dejar ninguna pregunta sin responder. Recuerda que esto es sólo con fines de investigación.
1. Edad _____ 2. Sexo: M (__) F (__) 3- Entidad_____ 4. Puesto: Facilitador ( ) Tutor ( )
5. ID___________________
6. Módulos impartidos al momento__________
7. Nivel de estudios:
Licenciatura ( ), Maestría ( ), Especialidad ( ), Diplomado ( ) Doctorado ( )
8. Nombre de la licenciatura: _______________________________________________
9. Cuenta con familiares con licenciatura: (A) Padre. (B) Madre. (C) Hermanos
10. Con quién vive:
(A) Con mi esposa. (B) Con mi esposa e hijos. (C) Con mi mis hijos solamente. (D) Mis padres y mis hermanos. (E) Mis padres únicamente. (F) Sólo con mis hermanos
(G) Con otros familiares. (H) Solo. (I) Con otras personas.
11. ¿Entre sus hermanos qué lugar ocupa? ______ 12. ¿Cuántos hermanos tiene?_____
13- Si pudieras escoger de nuevo y libremente, ¿se dedicaría a la docencia? SI (_) NO (_)
14- trabaja en alguna otra institución SI (_) NO (_). 15. Si trabaja, ¿Cuál es su labor? _________________________________________

16. De 0 a 10, ¿qué tanto le agrada la enseñanza? (0 es nada) ___
17. ¿Bebe usted? SI ( ) NO ( )
17-A. En caso de ser afirmativo ¿en qué situaciones bebe?:
(A) Solo en mi casa. (B) Solo en fiestas. (C) Todos los fines de semana. (D) Solo con mis amigos. (E) solo muy de vez en cuando. (F) Solo en momentos especiales (G) No bebo.

18. ¿Alguno de sus padres es alcohólico o tiene problemas con alguna sustancia? SI (_) NO (_)

18-A. En caso de haber contestado afirmativamente escribe cuál de ellos__________________________
19. ¿Alguno de sus familiares (con los que usted vive) sufren depresión o tristeza constante?
SI (_) NO (_)
19-A. Si es así, ¿cuál familiar?_____________________

20. ¿Fuma usted?________________

20-A. En caso de ser afirmativo ¿en qué situaciones fuma?:
(A) cuando tengo frío. (B) Cuando estoy estresado. (C) cada que se me antoja. (D) Solo con mis amigos. (E) solo muy de vez en cuando. (G) No fumo.

21. ¿Practica algún deporte? SI (_) NO (_)
21-A. En caso de ser afirmativo ¿Qué deporte práctica y cada cuándo?: ___________________________________________________________________________

III. Muchas veces nos comportamos y actuamos según nuestro estado de ánimo, el cual depende en gran medida en dónde nos encontramos y con quién estamos. A continuación se te ofrecen 23 cuadros; favor de leer cada uno cuidadosamente y escoger con una X la oración que mejor describa como nos hemos sentido esta semana incluyendo hoy.
Esta semana, incluido el día de hoy, ¿cómo se ha sentido?
1
a) No me siento triste.
b) Algunas veces me siento triste.
c) Me siento triste todo el tiempo y no puedo animarme.
d) Estoy tan triste o infeliz que ya no lo soporto.
2
a) No me siento desanimado acerca del futuro.
b) Me siento desanimado acerca del futuro.
c) Siento que no tiene caso pensar más en el futuro.
d) Siento que no hay esperanza para el futuro y que las cosas no pueden mejorar.
3
a) No siento ser un fracasado.
b) Siento que he fracasado más que otras personas.
c) Conforme analizo mi vida, todo lo que puedo ver son muchos fracasos.
d) Siento que como persona soy un completo fracaso.
4
a) Obtengo tanta satisfacción de las cosas como siempre.
b) Ya no disfruto de las cosas como antes.
c) Siento que ya no obtengo satisfacción de nada.
d) Me siento insatisfecho y molesto con todo.
5
a) No me siento culpable.
b) Me siento culpable en algunos momentos.
c) Me siento algo culpable la mayor parte del tiempo.
d) Me siento culpable todo el tiempo.
6
a) No siento que seré castigado.
b) Siento que puedo ser castigado.
c) Creo que seré castigado.
d) Siento que estoy siendo castigado.
7
a) No me siento desilusionado de mí mismo.
b) Estoy desilusionado de mí mismo.
c) Estoy disgustado conmigo mismo.
d) Me odio.
8
a) Siento que no soy peor que otros.
b) Me critico a mí mismo por mis debilidades y errores.
c) Me culpo constantemente por mis errores.
d) Me culpo por todo lo malo que sucede.
9
a) No tengo ideas sobre suicidarme.
b)Me han llegado ideas sobre el suicidio, pero no las haría.
c) Me gustaría suicidarme.
d) Si tuviera la oportunidad me suicidaría.
10
a) No lloro más de lo usual.
b) Lloro más ahora de lo que solía hacerlo.
c) Actualmente lloro todo el tiempo.
d) Antes podía llorar, pero ahora no puedo hacerlo a pesar de que lo deseo.
11
a) No estoy más irritable ahora de lo que solía estarlo.
b) Me enojo o irrito más fácilmente que antes.
c) Me siento irritado todo el tiempo.
d) No me irrito por las cosas por las que solía hacerlo.
12
a) No he perdido el interés en la gente.
b) Estoy menos interesado en la gente de lo que solía estarlo.
c) He perdido en gran medida el interés en la gente.
d) He perdido todo interés en la gente.
13
a) Sigo tomando decisiones como siempre.
b) Pospongo mis decisiones con más frecuencia que antes.
c) Me cuesta trabajo tomar decisiones.
d) No puedo tomar decisiones.
14
a) No siento que me vea más feo que antes.
b) Me preocupa que me vea viejo y feo.
c) Siento que hay cambios permanentes en mi apariencia que hacen que me vea feo.
d) Creo que me veo horrible.
15
a) Puedo trabajar tan bien como antes.
b) Requiero de más esfuerzo para iniciar algo.
c) Tengo que obligarme para hacer algo.
d) No puedo hacer ningún trabajo.
16
a) Duermo tan bien como antes.
b) Ya no duermo tan bien como antes.
c) Luego me despierto 1 ó 2 horas antes de lo acostumbrado y me es difícil volver a dormirme.
d) Me despierto muchas horas antes de mi hora acostumbrada y no puedo volver a dormirme.
17
a) No me canso más de lo habitual.
b) Ahora me canso más fácilmente que antes.
c) Me canso de hacer casi cualquier cosa.
d) Me siento muy cansado de hacer cualquier cosa.
18
a) Mi apetito no es peor de lo habitual.
b) Mi apetito no es tan bueno como solía serlo.
c) Mi apetito está muy mal ahora.
d) No tengo apetito de nada.
19
a) No he perdido mucho peso últimamente.
b) He perdido más de dos kilogramos.
c) He perdido más de cinco kilogramos.
d) He perdido más de ocho kilogramos.
20
a) Mi salud no me preocupa más que antes.
b) Me preocupan molestias como dolor de cabeza, malestar estomacal o estreñimiento.
c) Tengo molestias físicas serias que debo atender.
d) Estoy tan preocupado por mis molestias físicas que no puedo pensar en otra cosa.
21
a) No he notado cambios en mi interés por el sexo.
b) Estoy menos interesado en el sexo de lo que estaba.
c) Estoy mucho menos interesado en el sexo ahora.
d) He perdido completamente el interés por el sexo.
22
a) Mi capacidad para concentrarme permanece igual.
b) Ahora me cuesta un poco de trabajo concentrarme.
c) Tengo que luchar para concentrarme.
d) No puedo concentrarme aunque lo intente.
23
a) Estoy contento con mi vida escolar.
b) Quisiera cambiar algo en mi vida escolar.
c) Debería cambiar la escuela por otra cosa.
d) Estoy considerando dejar la escuela.
24
a) No estoy triste.
b) Estoy un poco más triste que antes.
c) Soy una persona triste.
d) Estoy más triste que nunca.
25
a) No me presionan para trabajar.
b) Debería trabajar.
c) Necesito conseguir un trabajo.
d) Lo más importante para mí por ahora es trabajar.

IV PRESENTACIÓN. Este estudio quiere conocer la opinión que tiene de su comportamiento, regularmente en su vida diaria y en situaciones de adversidad y/o conflicto, por favor responda con honestidad, tome en cuenta que las respuestas que nos proporciones son confidenciales ya que sólo nos interesan, para hacer análisis estadísticos. Cualquier duda puede contactarnos a __________________________.
NUNCA
CASI NUNCA
OCASIONALMENTE
CASI SIEMPRE
SIEMPRE
1
2
3
4
5

1 Soy una persona creativa
1
2
3
4
5
16 Me gusta ser el mejor en lo que hago
1
2
3
4
5
17 Soy una persona perseverante
1
2
3
4
5
19 Me gusta aprender cosas nuevas
1
2
3
4
5
25 Me gusta ser innovador
1
2
3
4
5
26 Soy muy exigente conmigo mismo
1
2
3
4
5
35 Me gusta ser reconocido en mi trabajo
1
2
3
4
5
51 Soy capaz de manejar cualquier situación que venga
1
2
3
4
5
53 Gracias a mis cualidades consigo superar situaciones imprevistas
1
2
3
4
5
54 Logro resolver la mayoría de los problemas si me esfuerzo lo necesario
1
2
3
4
5
55 Puedo manejar eficazmente acontecimientos inesperados
1
2
3
4
5
58 Tengo la capacidad de resolver problemas difíciles si me esfuerzo lo suficiente
1
2
3
4
5
60 Permanezco tranquilo (a) en situaciones difíciles porque cuento con las habilidades necesarias para manejarlas
1
2
3
4
5

V De la siguiente lista de problemas escoge y numera del 1 al 3, el que le cause un mayor grado de estrés al que le cause menor grado de estrés dentro de preparatoria en línea:
( ) El no llegar a la meta establecida, ( ) El calificar las actividades, ( ) El armar las sesiones interactivas, ( ) El no saber si se será seleccionado para impartir un módulo próximamente, ( ) El no conocer o tener información del módulo que se va impartir, ( ) El coordinarme con el tutor, ( ) El no recibir mi pago a tiempo, ( ) El no recibir respuesta de mis dudas o sugerencias por parte del facilitador, ( ) El no recibir respuesta de mis dudas o sugerencias por parte del tutor, ( ) El que reprueben los alumnos, ( ) El que no participen los alumnos, ( ) El que no se proporciona capacitación, ( ) El no recibir respuesta a las dudas que se tienen por parte de la preparatoria en linea, ( ) El no tener suficiente tiempo para atender a los alumnos, ( ) El no conocer plenamente el manejo de la plataforma de la preparatoria en línea, ( ) La entrega de calificaciones, lista de ingreso y el portafolio de evidencia.





A partir de estas situaciones, ¿cómo te afectan personalmente?
1) Siempre me sucede 2) Frecuentemente me sucede 3) A veces me sucede 4) Casi nunca me sucede 5) Nunca me sucede
1
Me tenso constantemente.
1
2
3
4
5
2
Todo lo veo más difícil
1
2
3
4
5
3
Me bloqueo con facilidad.
1
2
3
4
5
4
Me despierto con facilidad.
1
2
3
4
5
5
Quisiera escapar de todo.
1
2
3
4
5
6
Me siento más presionado.
1
2
3
4
5
7
Me da miedo expresar mis ideas.
1
2
3
4
5
8
Me fastidio durante las clases.
1
2
3
4
5
9
No entro a clases.
1
2
3
4
5
10
No pongo atención en las clases.
1
2
3
4
5
11
Se me olvidan las cosas con facilidad.
1
2
3
4
5
12
Deseo estar solo.
1
2
3
4
5
13
Se me dificulta trabajar con otros.
1
2
3
4
5
14
Me aisló de los demás.
1
2
3
4
5
15
Me siento preocupado todo el día.
1
2
3
4
5
16
Soy grosero (a) con la gente.
1
2
3
4
5
17
Tiendo a discutir mucho con los demás.
1
2
3
4
5
18
Soy optimista.
1
2
3
4
5
19
Me deprimo mucho.
1
2
3
4
5
20
Soy Pesimista.
1
2
3
4
5
21
No termino lo que comienzo.
1
2
3
4
5
22
Me duele el pecho.
1
2
3
4
5
23
Hablo mucho aún cuando me encuentro solo.
1
2
3
4
5
24
Voy aceleradamente a donde sea.
1
2
3
4
5
25
Me duele el estomago.
1
2
3
4
5
26
Como muy rápido.
1
2
3
4
5
27
Me agoto mucho después de clases.
1
2
3
4
5
28
Me duele el cuerpo.
1
2
3
4
5
29
Se me irritan los ojos.
1
2
3
4
5
30
Como en exceso.
1
2
3
4
5
31
Lloro con mucha facilidad.
1
2
3
4
5
32
No como a mis horas.
1
2
3
4
5
33
Tomo más café de lo acostumbrado.
1
2
3
4
5
34
Siento el cuerpo pesado.
1
2
3
4
5
35
Mis movimientos son torpes.
1
2
3
4
5
36
Me sudan las manos.
1
2
3
4
5
37
Se me cae el pelo.
1
2
3
4
5
38
Me tiemblan las manos.
1
2
3
4
5
39
Me río exageradamente.
1
2
3
4
5
40
Respiro con dificultad.
1
2
3
4
5
41
Me da mucho sueño
1
2
3
4
5
42
Me enfermo seguido.
1
2
3
4
5
43
Dejo de comer
1
2
3
4
5
44
Se me va el tiempo rápido.
1
2
3
4
5
45
Me dan ascos
1
2
3
4
5
46
Tiendo a buscar a alguien.
1
2
3
4
5
47
No me dan ganas de ir a clase.
1
2
3
4
5
48
Busco estar acompañado.
1
2
3
4
5


VI En la vida cotidiana nos manejamos cada quién de manera distinta nuestra personalidad es una característica que nos identifica de los demás y nos hace únicos. A continuación presentamos una lista de enunciados que hablan de ciertas características que se suelen expresar y que son representativas en algunos de nosotros, por favor elija la que mejor expresa lo que opina.

1) Totalmente de acuerdo 2) De acuerdo 3) Indeciso 4) En desacuerdo
5) Totalmente en desacuerdo
1
En las reuniones sociales siempre me mantengo en segundo plano.
1
2
3
4
5
2
Cuando me reúno con mis amigos me gusta ser el centro de atención.
1
2
3
4
5
3
Cuando voy a una fiesta me gusta que todo el mundo note mi presencia.
1
2
3
4
5
4
Siempre que voy al cine me gusta ir en compañía de mis amigos (as).
1
2
3
4
5
5
Presto poca atención a la planeación de mi futuro.
1
2
3
4
5
6
La mayor parte del tiempo me gusta pasarlo con mis amigos.
1
2
3
4
5
7
No me gusta hablar en público.
1
2
3
4
5
8
Me falta confianza en mi mismo (a) para platicar con la persona que me gusta.
1
2
3
4
5
9
Me gusta hablar conmigo mismo (a).
1
2
3
4
5
10
No me gusta ir a fiestas en donde pueda conocer a gente nueva.
1
2
3
4
5
11
Soy tan tímido que no puedo expresar mis problemas y mis sentimientos con los demás
1
2
3
4
5
12
Cuando me preguntan algo me pongo nervioso y me sonrojo.
1
2
3
4
5
13
Cuando tengo dudas acerca de algún tema pregunto sin que me dé pena hacerlo.
1
2
3
4
5
14
Siempre que puedo me gusta manifestar mis ideas y opiniones.
1
2
3
4
5
15
Puedo iniciar fácilmente una conversación con cualquier tipo de persona.
1
2
3
4
5
16
Siento que no puedo resolver mis problemas personales.
1
2
3
4
5
17
Con frecuencia me siento solo (a).
1
2
3
4
5
18
Con frecuencia siento que mis amigos me rechazan.
1
2
3
4
5
19
Soy agresivo cuando me enojo.
1
2
3
4
5
20
Me importa mucho lo que piensen los demás de mí.
1
2
3
4
5
21
Me preocupo mucho por cualquier cosa.
1
2
3
4
5
22
No puedo controlar mis enojos.
1
2
3
4
5
23
Siento celos con facilidad.
1
2
3
4
5
24
Soy posesivo (a).
1
2
3
4
5
25
Me considero una persona nerviosa.
1
2
3
4
5
26
Suelo sentirme triste.
1
2
3
4
5
27
Yo mismo a veces no me entiendo.
1
2
3
4
5
28
Me afecta que los demás no me tomen en cuenta.
1
2
3
4
5
29
En ocasiones no termino lo que empiezo.
1
2
3
4
5
30
No me gusta salir a ningún lugar sin que me acompañen.
1
2
3
4
5
31
Soy poco tolerante.
1
2
3
4
5
32
Me ofendo con facilidad.
1
2
3
4
5
33
¿Se ha atribuido alguna vez el mérito de lago que sabía que le correspondía a otra persona?
1
2
3
4
5
34
¿Tomaría drogas que pudiesen tener efectos extraños o peligrosos?
1
2
3
4
5
35
¿Le gusta herir a las personas que quiere?
1
2
3
4
5
36
¿Tiene enemigos que le quieren hacer daño?
1
2
3
4
5
37
¿Le gusta hacer bromas que a veces puedan realmente lastimar a las personas?
1
2
3
4
5
38
¿Tira papeles al piso cuando no encuentra el basurero a la mano?
1
2
3
4
5
39
¿Considera que el matrimonio es anticuado y debería eliminarse?
1
2
3
4
5
40
¿Le molestan las personas que manejan con cuidado?
1
2
3
4
5
41
¿Le cuesta trabajo interesarse por lo que sucede a su alrededor?
1
2
3
4
5
42
¿Le gusta llegar a sus citas con tiempo de sobra?
1
2
3
4
5
43
¿Hay varias personas que tratan de evitarlo?
1
2
3
4
5
44
¿Piensa usted que la gente pierde demasiado tiempo asegurando su futuro con ahorros y seguros?
1
2
3
4
5
45
Cuando viaja en autobús o avión ¿llega a menudo en último momento?
1
2
3
4
5
46
¿Termina fácilmente sus relaciones amistosas sin que usted tenga la culpa?
1
2
3
4
5
47
¿Le gusta a veces molestar a los animales?
1
2
3
4
5
48
¿Le gustaría que la gente le tuviera miedo?
1
2
3
4
5
49
¿Le cuentan a usted muchas mentiras?
1
2
3
4
5
50
¿Le ha molestado contestar estas preguntas?
1
2
3
4
5
51
¿Se detiene a pensar en cualquier cosa antes de hacerla?
1
2
3
4
5
52
¿Le preocupa tener deudas?
1
2
3
4
5
53
¿Se asegura usted todas las noches de que los pasadores estén bien cerrados?
1
2
3
4
5
54
¿Se entristecería mucho si viera sufrir un niño o algún animal?
1
2
3
4
5
55
¿Cree usted que los seguros de vida son buenos?
1
2
3
4
5
56
¿Le importan mucho los buenos modales y la limpieza?
1
2
3
4
5
57
¿Le es fácil comprender lo que siente la gente cuando le cuentan sus problemas?
1
2
3
4
5
58
¿Se preocupa mucho si sabe que ha cometido errores en su trabajo y la escuela?
1
2
3
4
5
59
¿Trata de usted de no ser grosero con la gente?
1
2
3
4
5
60
¿Sentiría compasión por un animal en una trampa?
1
2
3
4
5


VI AFRONTAMIENTOS. Este estudio quiere conocer como le han afectado ciertos problemas y si actualmente afectan su forma de ver la vida toma en cuenta que las respuestas que nos proporciones son confidenciales ya que sólo nos interesan, para hacer análisis estadísticos. Cualquier duda puede escribir a ________________________________.
Te ha ocurrido algún problema que te haya afectado de gran manera su vida SI ( ) NO ( )
Este problema afectó su visión de la vida SI ( ) NO ( )
En qué consistió este: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
En una escala de 1 al 5 describe que tanto te ha afectado.
1= nada 2= casi nada 3= no lose 4= algo 5= demasiado


A- Este problema afecto su vida personal
1 2 3 4 5
B-Afecto su vida emocional
1 2 3 4 5
C-Afecto su vida social
1 2 3 4 5
D-Afecto su relación familiar
1 2 3 4 5
E-Afecto su relación de pareja
1 2 3 4 5
F-Aun ahora repercute ese problema en la actualidad
1 2 3 4 5
G-Considera que lo has logrado superar
1 2 3 4 5


¡¡MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACION!!




Aplicación del o los instrumentos seleccionados

· Las etapas de trabajo con los datos.
En la primera etapa una vez realizado los instrumentos, se aplica un piloteo para afinar el lenguaje y la forma de interpretación de los reactivos.
Selección de la población y si fuese en algún caso, el muestreo representativo con modelos estadísticos y así calcular los errores estándar.
Aplicación del instrumento, así como capacitación de los colaboradores en la aplicación.
Elaboración de la base de datos donde se hará el vaciado de la información y para su manejo
· Procedimiento posible para la organización, análisis e interpretación de los datos.
Se usará los programas SPSS, STATA y SAS
Análisis de descriptivo (estructura y dimensión del sistema de preparatoria en línea) y de medidas de tendencia central
Modelos de ANOVA
Modelos de correlación.
Modelos de regresión.
Indicadores


- Elementos que conformarán el esquema básico de los informes parciales o final del proceso de evaluación aplicado.
Marco teórico
Cuadros de análisis estadísticos
Análisis de las características de la población con las variables medidas
Conclusiones, sugerencias y recomendaciones para dar seguimiento

- El informe de evaluación: estructura, apartados capitulares y contenidos básicos
Introducción
Deserción y rezago educativo
Estructura y dimensión de la preparatoria en línea, en atención a los jóvenes y adultos
Resiliencia
Estrés
Depresión
Atribución causal
Estructuras de personalidad
Investigación
Resultados
Conclusiones
Anexos
Referencias

Referencias
Abella V. y col (2008). Los tipos vulnerables frente a los resilientes en la experiencia en la soledad de los adolescentes. International Journal of Developmental and Educational Psychology. No.1, vol1.
Aguilar R. y Cepeda H. (2006). Calidad de la Educación Básica en México 2006. México: Inne.
Alonso-Fernández, F. (2001). Claves de la depresión. España: Cooperación Editores, S. L.
American Psychiatric Asociation (2002). Diagnostical and statistical of mental disorders IV-TR (DSM-IV-TR®). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.
Arenas-Landgrave P. y Lucio-Gómez M. E. y Forns M. (2012). Indicadores diferenciales de personalidad frente al riesgo de suicidio en adolescentes. RIDEP · nº 33 · vol. 1
Arratíbel, S. M. A. y Wierzbicka, S. E. (2006). La relación entre el afrontamiento y la depresión en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura. México México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Avendaño, C. G. y Sánchez, R. B. (1984). La terapia de la conducta en el tratamiento de la depresión. México: UNAM, Facultad de Psicología.
Ayllón J. R. (2001). Luces en la caverna, historia y fundamentos de la ética. México: Martínez Roca.
Beck A. T. & Steer, R. A. (1993). Beck depression inventory. EUA: The psychological corporation.
Beck A.T. (1961). Inventario de depresión de Beck. Archivos Generales de Psiquiatría. Vol. 4561-571.
Beck A.T. (1967). Depresión: clinical experimental and theoretical aspects. New York: Harper y Row.
Beck A.T. (1970). The core problem in depression: the cognitive triad. En: Masserman (Ed). Depression: theories and therapies. New York : Grune y Stratton.
Beck A.T. (1972). The phenomena of depression: a synthesis. En: offer, D. y Freedman, D.X. Modern. Psyachiatry and clinical research. New York: Wiley.
Becoña Elizardo (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de psicopatología y psicología clínica Vol. II, No. 3, pp. 125-146. España: Asociación de Española de Psicología Clínica y psicopatología.
Bernal, John D. (1994): «La ciencia en la historia». México: UNAM.
Bischof J. Ledford (2002), Interpretación de las teorías de la personalidad, México: Trillas.
Bowlby, J. (1980). La perdida afectiva, tristeza y depresión, México: Paidós.
Boyden J. y Cooper E. (2007). Questioning the Power of Resilience: Are Children Up To the Task of Disrupting the Transmission of Poverty? Young Lives Department of International Development Queen Elizabeth House, University of Oxford 3 Mansfield Road, Oxford, OX1 3TB, UK.
Brown, G. W. (2000). Emotion and clinical depression: an environmental view. En M. Lewis &J. M. Haviland-Jones (Eds.) Handbook of emotions (pp. 75- 91). EE. UU.: The Guilford Press.
Caballo, E. y Simón, M. (2001). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente, México: Piramide.
Calderon, N. G. (1984). Depresión. México: Trillas
Caraveo, J. (1997). Epidemiología de los trastornos depresivos. Psiquiatria, 2(13) 13, 2-5.
Castilla del Pino (1970). Un estudio sobre la depresión, fundamentos de antropología dialéctica. Barcelona: Península.
Chapital Colchado O. (2008). La atribución Causal y las Emociones Negativas (Depresión). Consultado el 10 de diciembre de 2016 de https://www.fachzeitungen.de/ebook-la-atribucion-causal-y-las-emociones-negativas-depresion
Chapital Colchado O. (2008). Un estudio exploratorio sobre la relación entre las dimensiones atribucionales y la depresión. Recuperado el 10 de diciembre de 2016 de http://www.geocities.ws/seminario_lewin/AMEPSO02/estudio.pdf
Chapital, O. (1997). Motivación. Conferencia presentada en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. D.F: 16 Julio.
Chapital, O. (2003). Niveles de depresión en estudiantes de nivel bachillerato, entre las escuelas del Instituto Fleming y El Instituto Roosevelt. Trabajo presentado en el XI Congreso Mexicano de Psicología. Campeche, Campeche, del 22 al 24 de octubre.
Chapital, O. (2005). Niveles de depresión en estudiantes de nivel superior: Una comparación entre escuelas pertenecientes al IPN y facultades de la UNAM. Trabajo presentado en el 2° Foro de Metodología de investigación aplicada a las ciencias sociales, UAM-I, D.F., del 27 al 28 de octubre.
Chapital, O. (2008). Niveles de estrés en estudiantes de la UAM-I: Una comparación entre las tres divisiones. Trabajo presentado en la Jornada de Psicología Social de la Salud. D.F, UAM-I, 4 de Noviembre.
Chapital, O., Contreras, C. Y García, L.(2003). Relación entre el neuroticismo y la depresión entre estudiantes universitarios. Revista mexicana de psicología, 10 (47).
Chapital, O., Correa, F. y Contreras, C. (2002). Modificación de los estilos atributivos y la depresión por indefensión inhibidores del rendimiento escolar. Trabajo presentado en el IX congreso de Psicología Social en México, Colima, del 26 al 28 de octubre.
Cioran E. M. (1993). Breviarios de los vencidos. Barcelona: Tusquets.
Coelho, R., Martins, A. y Barros, J. (2002). Clinical profiles relating gender and depressive symptoms among adolescents ascertained by the Beck Depression Inventory II. European Psychiatry, 17(4), 222-226.
Cofer N. C. y Appley H. M. (1978), Psicología de la motivación, México: Trillas.
Congreso Nacional "Compromiso Social para la Calidad en la Educación", llevado a cabo los días 26 y 27 de noviembre del 2008.
Coon, D. (1999). Psicología: exploración y aplicaciones. México: Thompson.
Cox, M., & Cox, R. (1978). Las consecuencias del divorcio. España: Hetherington.
Cruz, M. A. (2006, 8 de diciembre). Experta: la falta de atención psiquiátrica conduce a enfermedades. La Jornada, 1-2. Recuperado el 29 de mayo del 2008, de http://www.jornada.unam.mx/2006/12/08/index.php?section=sociedad&article=052n3soc
Davis, C. & Katzman, M. (1997a). Charting new territory: Body esteem, weight satisfaction, depression, and self-esteem among chinese males and females in Hong Kong. Sex Roles, 36(7-8), 449-459.
Davis, C. & Katzman, M. (1997b). Chinese men and women in the United States and Hong Kong: Body and self-esteem ratings as a prelude to dieting and exercise. International Journal of Eating Disorders, 23(1), 99-102.
De la Garza, G. F. (2005). Depresión, angustia y bipolaridad. México: Trillas.
Díaz Ruiz, Ignacio (1982): «Cien personajes del mundo de las ciencias exactas». México: Promexa.
Doron R y Parot F. (1998), Diccionario AKAL de Psicología
Dunn, G., Sham, P. C. & Hand, D. J. (1993). Statistics and the nature of depression. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (Statistics in Society), 156(1), pp. 63-87.
El siglo de Torreón.com.mx (2007, 12 de noviembre). Recuperado el 2 de abril del 2008, de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/310545.al-alza-depresion-en-hombres-por-factores-eco.html
Estévez, A.; Serrone, S.; Molinaroli, G. (2011) Vulnerabilidad psicosocial, resiliencia y trauma: Breve revisión conceptual [En línea]. 3er Congreso Internacional de Investigación, 15 al 17 de noviembre de 2011, La Plata. Disponible en Memoria Académica: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1548/ev.1548.pdf
Farre M. J. (2000), Enciclopedia de la psicología, vol2, México: Océano
Fernández-Lansac, Violeta; Crespo L., María (2011). Resiliencia, Personalidad Resistente y Crecimiento en Cuidadores de Personas con Demencia en el Entorno Familiar: Una Revisión Clínica y Salud, vol. 22, núm. 1, pp. 21-40 Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. España: Madrid.
Fundación de Investigaciones Sociales A. C. Alcohol-Infórmate (2003, 18 de septiembre). La depresión y el consumo excesivo de alcohol. Recuperado el 8 de abril del 2008, de
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, (2005) Depresión. Recuperado el 10 de abril de 2008 de http://www.fecyt.es/especiales/depresion/epidemiologia.htm
Galimberti U. (2002), Diccionario de Psicología, México: siglo veintiuno.
García Fount, J. (1980): «Historia de la ciencia, vol. II». España: Danae.
García Torres, R. (1988): «Michael Faraday». México: Limusa.
Gispert C. (2000), Psicología infantil y juvenil, vol1, México: Océano.
Gispert C. (2000). Enciclopedia de la psicología. México: Oceano.
Gispert C. (2002). Psicología infantil y juvenil. Vol. 2. México: Oceano.
Gobierno de Chile, Ministerio de Salud (2005). Encuesta Mundial de Salud Escolar Chile 2004 y 2005. Recuperado el 11 de abril del 2008, de http://epi.minsal.cl/epi/html/invest/EMSE/INFORME%20EMSE%202004-2005%20final.pdf
Gonzáles A. L.F. y Valdez M. J. L. (2011). Resiliencia y personalidad en adultos. Revista electrónica de Psicología de Iztacala vol.14, No. 4.
González, G. J. F. (2008, 4 de abril). Depresión afecta a 10 millones de mexicanos. Recuperado el 5 de abril del 2008 de http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2402
Gradillas, V. (2002). Trastornos de la personalidad en la práctica médica. México: Masson.
Graham D. B. (1980). Handbook of studies on depression. Australia: University of Melbourne.
Greene, Jay (1981): «100 grandes científicos». México: Diana.
Hall S. Calvin y Lindzey Gardner (1970), La teoría factorial de la personalidad, México: Paidos.
Hamilton, M. (1960). A rating scale for depression, en Dunn, G., Sham, P. C. & Hand, D. J. (1993). Statistics and the nature of depression. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (Statistics in Society), 156(1), pp. 63-87.
Herrera, M. A. (1999, mayo). Fracaso escolar, códigos y disciplina: una aproximación etnográfica. Última década, 010. Recuperado el 2 de abril del 2008, de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/195/19501012.pdf
Hewstone M. (1989). La atribución Causal. Del proceso cognitivo a las ciencias colectivas. México: Paidós. (Analizar el Capitulo 2).
Houzel D., Emmanuelli M. y Moggio F. (2006). Diccionario de psicopatología del niño y del adolescente. México: Akal.
George Boeree C. (1998). Teorías de la personalidad. Hans Eysenk. Consultado el 18 de diciembre de 2016 de http://webspace.ship.edu/cgboer/eysenckesp.html
Jiménez Díaz L. (1985), Introducción a la psicología infantil, Salamanca: Universidad Pontificia.
Kalawski J. P. y Haz A. M. (2003).Y... ¿Dónde Está la Resiliencia? Una Reflexión Conceptual. Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology, Vol. 37, Num. 2 pp. 365-372 Archivo
Kotliarenko M. A., Cáceres I. y Alvarez C. (1996). Resiliencia construyendo en adversidad. Chile: CEANIM.
L. Merani A. (1979), Diccionario de Psicología, México: tratados y manuales grijalbo.
Labrador F. J. (1995). Evaluación y tratamiento de los problemas de estrés. En J.M. Buceta y A.M. Bueno (eds.) Psicología y salud: Control del estrés y trastonos asociados. Madrid: Dykinson. ISBN.
Lafon R. (1992). Diccionario de psicología y psiquiatría del niño. Barcelona: Oikos.
Lázaro, J. (2003, 16 de agosto). Aumenta la depresión por rechazo a "Prepa", El Universal. Ciudad, Pág. 7, México.
Lazarus R. S. (1978). Stress related transactions between person and environment. En L.A. Pervin y M. Lervis (Eds.) Perspectives Interactional Psychology. Nueva York: Plenum Press.
Lazarus R. S. (1984). On the primacy of cognition. American Psycholigist 39
Lazarus R. y Folkman S. (2001). Estrés y Procesos Cognitivos. México: Roca.
Lazarus R.S. (1980), The stress and coping paradigm. En L. Bond y J. Rosen, Competence and coping during adulthood. Hanover, N.H.: University Pres of New England. P 28-74.
Lightfoot, S. & Oliver, J. M. (1985). The beck Inventory: Psychometric propierties in University Students. Journal of Personality Assessment, 49 (4), pp. 434-436.
Llobet, Valeria; Wegsman, Susana (2004). El enfoque de Resiliencia en los Proyectos Sociales: Perspectivas y Desafíos Revista de Psicología, vol. XIII, núm. 1, pp. 143-152 Universidad de Chile Santiago, Chile. Archivo
Looker T, Gregson O. (1998). Superar el estrés. Madrid: Pirámide.
Martínez, G. V. J., Mora, C. L. C. y Pérez, L. Y. M. (2007). Validación y adaptación del inventario de creencias personales y asociación de constructos (depresión y ansiedad) en un estudio comparativo en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Masson, A. M., Hoyois, P., Cadot, M. Nahama, V. Petit, F. &Ansseau, M. (2004). Girls are more successful than boys at the university. Gender group differences in models integrating motivational and aggressive components correlated with Test-Anxiety. En Arratíbel, S. M. A. y Wierzbicka, S. E. (2006). La relación entre el afrontamiento y la depresión en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Mayer, J. M. (1978). Assessment of depression, en Dunn, G., Sham, P. C. & Hand, D. J. (1993). Statistics and the nature of depression. Journal of the Royal Statistical Society. Series A (Statistics in Society), 156 (1), pp. 63-87.
Montesinos (2007, 12 de noviembre). Al alza depresión en hombres por factores económicos. El siglo de Torreón.com.mx. Recuperado el 2 de abril del 2008, de http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/310545.al-alza-depresion-en-hombres-por-factores-eco.html
Munist M. y col (1998). Manual de identificación y promoción de la Resiliencia en niños y adolescentes. USA: OMS.
Muñoz G. V. y De Piedro S. P. (2005). Educar para la resilencia: un cambio de mirada en la prevención de situaciones de riesgo social.
National Institute of Mental Health, (2004). Prevalencia anual del trastorno depresivo. Recuperado el 11 de abril del 2008 de http://www.nimh.nih.gov/health/publications/spanish/los-hombres-y-la- depresion-folleto/complete-publication.shtml
Norandi, M. (2007, 8 de mayo). En el país sólo el 10% de los pacientes con depresión reciben tratamiento médico. La Jornada Recuperado el 9 de marzo del 2008 de http://www.jornada.unam.mx/2007/05/08/index.php?section=sociedad&article=044n1soc
Okasha S. (2002), Una brevísima introducción a la filosofía de la ciencia, Mèxico: Oceano.
Olmedo Buenrostro Bertha Alicia (sin año). Detección de depresión en estudiantes de enfermería de la Universidad de Colima mediante el acompañamiento en tutoría personalizada. Recuperado el 11 de abril del 2008 de http://148.213.1.36/saestuc2/Encuentro/PDF/51.pdf
Oystein, Ore (1974): «Niels Henrik Abel: Mathematician Extraordinary».Estados Unidos: Chelsea Publishing Company.
Papalia, D. y Wendkos, S. (1988). Psicología. México: Mc Graw Hill.
Piña López, Julio Alfonso (2015). Un análisis crítico del concepto de resiliencia en psicología Anales de Psicología, vol. 31, núm. 3, octubre, pp. 751-758 Universidad de Murcia Murcia, España.
PNUD (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. EUA: autor
Potkay, Ch. (1973). El psicólogo clínico y el test de Rorschach. Buenos Aires: Universitaria.
Raymond, Pierre (1976): «La historia de la ciencia». España: Anagrama.
Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, octubre 2007.
Robles V. (2007). Panorama Educativo de México 2007, Indicadores del Sistema Educativo nacional. México: Inne.
Rodríguez, V. K. (2003, 15 de octubre). Alcoholismo, depresión divorcios y hasta suicidios saldo de la pobreza: Patricia Espinoza. Gente Sur. Recuperado el 11 de abril del 2008 de http://www.gentesur.com.mx/articulos.php?id_sec=7&id_art=580&id_ejemplar=107
Salín-Pascual R. J. (2003). Manual de prescripción de antidepresivos. México : Mc Graw Hill.
Sanches A. De Luca A. y Pèrez S. (2007). Emociones, estrés y espontaneidad, Mèxico: Integradas del Sur.
Santor, A. D., Ramsay J. O. & Zuroff D. C. (1994). Nonparametric Item Analyses of the Beck Depression Inventory: Evaluating Gender Item Bias and Response Options Weights. Psychological Assessment, 6 (3), 255-270.
Saranson, I. G. & Saranson, R. B. (1996). Psicología Anormal. México: Prentice Hall.
Sattler, J. M. (2005b, 4ta. Ed.). Evaluación infantil: aplicaciones conductuales y clínicas, Vol. 2. México: Manual Moderno.
Sattler, J. M. (2005a, 4ta. Ed.). Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas, Vol. 1. México: Manual Moderno.
Schopenhauer A. (1925). El amor, las mujeres y la muerte. Valencia: Prometeo.
Seligman, E. P M. (1975). Indefensión. Madrid: Debate.
Sevilla M. V. (2014). Trabajo de fin de grado: Resiliencia Revisión bibliográfica. pp. 7-12
Seyle H. (1964). La Tensión El Stress En La Vida, Mèxico: Fabril
Sluchevski, I. F. (1960). Psiquiatría. México: Grijalbo.
Tecnociencia, (2002). 61% de los australianos informó en 2002. Recuperado el 11 de abril del 2008 de http://www.tecnociencia.es/especiales/depresion/epidemiologia.htm
Tobin-Richards, M. Boxer, A. & Petersen, A. (1983). The psychological significance on pubertal change: sex differences in perceptions of self during early adolescence. En Arratíbel, S. M. A. y Wierzbicka, S. E. (2006). La relación entre el afrontamiento y la depresión en estudiantes universitarios. Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Autónoma de México: México.
Trucco M, y Valenzuela P. (1996), Medición de estrés ocupacional por medio de una batería de cuestionarios autoadministrados. Presentado en: XVI Jornadas de Salud Pública, Santiago, noviembre 28 y 29.
Trujillo G. S. (2012). Orientación Temporal de la Personalidad y Resiliencia. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología 5(1): 37-44, junio.
Uriarte Arciniega, Juan de D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de Psicodidáctica, vol. 10, núm. 2, pp. 61-79. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Vitoria-Gazteis, España.
Vázquez V. C. y Polaino L. A. (1982). La indefensión aprendida en el hombre: Revisión crítica y búsqueda de un algoritmo explicativo. España: Universidad Complutense.
Vera, Francisco (1964): «Veinte matemáticos celebres». Argentina: Libros mirasol.
Villa M. J. (2007). Personalidad, resiliencia y otros factores psicosociales asociados al consumo de sustancias psicoactivas en la adolescencia: propuesta etiológica. Revista Española de drogodependencias.
Walter Jens H. K. (1997), Morir con dignidad, México: Trota.
Waugh, J. & Goa, K. L. (2003). Escitalopram: A review of its use in the management of major depressive and anxiety disorders. CNS DRUGS, 17(5), 343-362.
Werner Heinz (1965), Psicología comparada del desarrollo mental, Buenos Aires:Paidos.
Worchel & Shebilske, 1998 en Sattler, J. M. (2005a, 4ta. Ed.). Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas, Vol. 1. México: Manual Moderno.
Yela Bernabé, José Ramón; Malmierca, José Luis Marcos (1992): Indefensión aprendida en sujetos humanos y su inmunización. Influencia del estilo atribucional y de los programas de reforzamiento Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 24, núm. 3, pp. 301-321 Fundación Universitaria Konrad Lorenz. Bogotá, Colombia
Zamora, O. M. A. (2008). en González, G. J. F (2008, 4 de abril). Depresión afecta a 10 millones de mexicanos. Recuperado el 5 de abril del 2008 de http://www.saludymedicinas.com.mx/nota.asp?id=2402


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.