Resumen de \"From Columbus to Castro...\", de Eric Williams

June 8, 2017 | Autor: Luis Burset | Categoria: Historia Contemporánea, Historia del Caribe, Historia De Puerto Rico
Share Embed


Descrição do Produto

Resumen y comparación de:
Eric Williams. From Columbus to Castro. The History of the Caribbean.
New York: Vintage Books, 1984. Capítulos 24 y 25.

Luis Rafael Burset Flores, Ph.D

En el siguiente ensayo realizaremos un resumen de la temática y
argumentos principales de los capítulos 24 y 25 del libro de Eric Williams,
From Columbus to Castro. History of the Caribbean, titulados "The American
Mediterranean" y "The American Sugar Kingdom", respectivamente. [1] Haremos
comparaciones con los tres textos requeridos para esta sesión del curso,
identificando los puntos de convergencia o diferencias temáticas entre
ellos. Estos textos son: "El imperio ´bueno´ del ´98: una comparación
entre los nuevos imperios europeos y el estadounidense", de Antonio
Gaztambide Géigel; [2] "Plantaciones en el Caribe: el caso Cuba-Puerto Rico-
Santo Domingo (1860-1940), de Manuel Moreno Fraginals; [3] y "The Twentieth-
Century Plantation", de César Ayala. [4]
La tesis principal de Williams en estos dos capítulos señala los
esfuerzos de Estados Unidos por establecer y consolidar su hegemonía
política y económica en la región caribeña a comienzos del siglo XX. En el
capítulo 24, el autor presenta los antecedentes de la intervención directa
de los Estados Unidos en los asuntos internos de Cuba con un enfoque
político. Resume los eventos que llevaron a la Guerra Hispanoamericana y
la aceptación forzada de la Isla de las condiciones impuestas para
permitirle su libertad, específicamente la Enmienda Platt. Por ella, Cuba
aceptaba que EEUU interviniera en sus asuntos internos cuando entendiera
que "su independencia" estaba en riesgo. Igualmente, cedía su soberanía
sobre la Isla de Pinos y otorgaba dos bahías para uso militar a Estados
Unidos por la "friolera" de dos mil dólares anuales, que luego fueron
aumentados a $5,000, y sólo la bahía de Guantánamo.
El autor plantea la política estadounidense hacia Cuba según fue
verbalizada por varios presidentes. Coincidiendo con Gaztambide Géigel,
Williams cita el Corolario Roosevelt, establecido en 1904, por el cual los
EEUU atemperó la Doctrina Monroe al siglo XX y se otorgaba a si mismo el
derecho a interventir en sociedades civilizadas que caen el actos de maldad
o impotencia, por la que esta nación se convertía en un policía
internacional. Bajo esta premisa se creó lo que Williams llama "el mar
cerrado, el Mediterráneo Americano". Señala el mensaje de Taft al Congreso
de 1912 en que relaciona el comercio con la intervención armada bajo la
política caracterizada por la sustitución de balas por dólares.
Finalmente, remata su propuesta con la visión de Wilson de "enseñar a
las repúblicas suramericanas a elegir hombres buenos". Sobre este punto,
Gaztambide Géigel retrotrae estas políticas al nacimiento del imperio
estadounidense a través de la adquisición de territorios continentales
contíguos a las colonias originales, incluyendo la compra del territorio de
Luisiana en 1804 a los franceses, aquéllos tomados a México en 1848, y las
ambiciones del nuevo Partido Republicano.
Bajo la luz de estas políticas intervencionistas en el siglo XX,
Williams plantea la acción estadounidense en Panamá, con la creación de la
República en 1903, y las intromisión en los asuntos de la República
Dominicana y de Haití en 1915. Aunque no fue por fuerza, el control de la
región incluyó la compra de las Islas Vírgenes en 1917. En el caso de
República Dominicana y Haití, estas repúblicas soberanas fueron obligadas a
firmar acuerdos por los cuales EEUU tenía derecho a tomar acción en los
asuntos relacionados a las aduanas para garantizar el pago de deudas.
Termina este capítulo con el acuerdo entre EEUU y Gran Bretaña por la cual
el primero obtuvo permiso para utilizar las bases británicas en el Caribe
por 99 años a cambio de 100 barcos que habían sido estimados como obsoletos
por las fuerzas navales estadounidenses.
En el capítulo 25, Williams elabora la hegemonía estadounidense,
concretamente sobre las Antillas hispanoparlantes a través del negocio del
azúcar. Mientras los británicos abandonaban el negocio del azúcar, los
EEUU invertía de manera optimista en ella en las Cuba, Puerto Rico y
República Dominicana, a las cuales había tenido acceso a través de las
estrategias antes mencionadas.
Destaca cómo el modelo ideal del cañero cubano de separar la fase
agrícola de la fabril en la producción de caña de azúcar enfrentó la
inversión de capital estadounidense representado en el, o la Central.
Desde su perspectiva como caribeño anglófono, Williams contrasta la visión
de los Estados Unidos con la del imperio británico: mientras la industria
de producción de azúcar en Cuba, República Dominicana y Puerto Rico
florecía, en las islas anglófonas, y algunas francófonas, languidecía.
Williams postula que el desarrollo de la industria en el Caribe
hispanoparlante bajo el control estadounidense se benefició del latifundio.
Asocia la Centralización con el incremento en producción y acumulación de
tierras. Para el trinidiano, el colono fue una de las víctimas del sistema
de plantación, mientras que para Ayala no lo fue. Sin embargo, César
Ayala, que elabora el desarrollo de la industria cañera en las Antillas
hispanoparlantes, demuestra, a través de abundantes estadísticas, que la
integración vertical y el control de tierras de las Centrales tuvo que
convivir en Cuba y en Puerto Rico con las tierras dominadas por colonos;
Ayala afirma al comienzo de su ensayo que ya estas colonias conocían la
exportación hacia EEUU, y lo que realmente representó un cambio fue la
adopción del monocultivo de la caña de azúcar.
A pesar de coincidencias generales, Ayala valora la participación del
colono en el desarrollo de la industria en Puerto Rico y en Cuba, mientras
que Williams minimiza o anula su rol. Las diferencias se pueden encontrar
en el hecho que Williams presenta un cuadro panorámico en el contexto de la
totalidad de la historia del Caribe, mientras que Ayala realiza un profundo
estudio de la industria azucarera con foco en las mencionadas islas en las
primeras tres décadas del siglo XX tras la intervención de EEUU, con
estadísticas y mapas.
En lo que Ayala y Williams coinciden es en la inversión de capital
estadounidense que requirió el desarrollo de la centralización y la
consecuente expansión de la industria de los tres productores de caña de
azúcar. Ayala señala cómo el ferrocarril sirvió para la integración
vertical de este negocio, y la participación de las centrales en las
corporaciones dueñas de ellos. También detalla los dividendos que produjo
este negocio a sus accionistas, utilizando como ejemplo algunas centrales
de Puerto Rico y Cuba. Williams menciona la importación de mano de obra de
otras islas hacia Cuba para atender la necesidad del cultivo de caña y
contabiliza los obreros llevados de varias islas.
Mientras Williams se enfoca en estos capítulos en el cambio de siglos
XIX a XX, Moreno Fraginals lleva su recuento a la transformación de la
industria durante la segunda mitad del siglo XIX. Para dicho periodo, el
historiador cubano cubre varios aspectos del desarrollo tecnológico de los
ingenios convertidos en Centrales tras la abolición en la esclavitud.
Coincidiendo con Ayala, Moreno Fraginals destaca la estrategia cubana de
separar la fase agrícola de la fabril, siguiendo las doctrinas de Adam
Smith, como espina dorsal de la transformación de la industria después de
la guerra cubana de los diez años.
En fin, estas cuatro lecturas nos permiten sumar las miradas
especializadas de sus autores para acercarnos a una mayor comprensión del
rol que tuvo la caña de azúcar como actividad económica y como factor
social determinante en las Antillas hispanoparlantes. Finalmente, nos
ofrece datos para entender el interés de los Estados Unidos en Cuba,
República Dominicana y Puerto Rico hasta primeras tres décadas del siglo
XX.
-----------------------
[1] Eric Williams. From Columbus to Castro. The History of the Caribbean.
New York: Vintage Books, 1984.
[2] Antonio Gaztambide-Géigel. Tan lejos de Dios… Ensayos sobre las
relaciones del Caribe con Estados Unidos. San Juan y La Habana: Centro de
Estudios Avanzados de Puerto Rico y el Caribe y Ediciones Callejón, 2006.
[3] Manuel Moreno Fraginals. La historia como arma y otros estudios sobre
esclavos, ingenios y plantaciones. Barcelona: Editorial Crítica, 1999.
[4] César Ayala. American Sugar Kingdom: The Plantation Economy of the
Spanish Caribbean, 1898-1934. Chapel Hill: The University of North
Carolina Press, 1999.
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.