Revista pedagógica AB-sé FEPADE n.º 2 2015

Share Embed


Descrição do Produto

Año 17, n.º 2, abril-junio de 2015

Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE) Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo Dirección editorial Joaquín Samayoa

Contenido

Edición Claudia Perla Campos

Págs.

Asistente de edición Marcela Isabel Hernández Maestros escritores Para este número colaboraron: Jorge Nieto, René Zelaya, Giovani Orellana, Dalila Echeverría, COED Barrio Concepción, Usulután; Bersabé Barahona, Janeth Ventura, Xiomara Barahona, Xenia Rodríguez, COED San Francisco de la Cruz; Edgardo Acevedo, C. E. Candelaria Lempa Corrección de estilo Ana María Nafría

Fotografías FEPADE Centros escolares que publican en esta edición.

Corrección de fotografías Miguel Hernández Impresión 5000 Impresos Diversos S. A. IMPREDISA

ista pedagógic a Rev

Desarrollo de competencias comunicativas Prácticas docentes

4

Soluciones para mi comunidad Planta de tratamiento de aguas residuales Equipo de robótica educativa Complejo Educativo Barrio Concepción, Mercedes Umaña, Usulután Artículo central

Diagramación Claudia Perla Campos

Ilustraciones Ricardo Ernesto López

Editorial 3

10

Desarrollo de competencias Comunicativas en primer ciclo Bersabé Barahona, Janeth Ventura, Xiomara Barahona COED Caserío San Francisco de la Cruz, cantón Guachipilín, San Ildefonso, San Vicente Así aprendemos

18

Un día de clases en el río Lempa Edgardo Antonio Acevedo Centro Escolar Cantón Candelaria Lempa, San Ildefonso, San Vicente

AB-sé es la revista pedagógica producida y publicada por la Fundación Empresarial para el Desarrollo Educativo (FEPADE). Su propósito es apoyar la labor que docentes, directores, directoras y familias realizan en los centros escolares y en el hogar. Las opiniones y valoraciones contenidas en los artículos corresponden a los autores, no representan necesariamente las de FEPADE. Se permite la reproducción del contenido de esta revista para fines educativos, siempre que se cite la fuente: Revisa pedagógica AB-sé FEPADE, n.º 2, 2015. El comité editorial agradece toda correspondencia, artículos o comentarios que desee enviar a la revista. Dirija su correspondencia a la dirección postal de FEPADE, Revista pedagógica AB-sé; al correo electrónico: [email protected] o llame al 2212 1634. Visite nuestro sitio web:

www.fepade.org.sv Dirección postal de FEPADE: calle El Pedregal y calle acceso a Escuela Militar, frente a Hiper Mall Las Cascadas, Antiguo Cuscatlán, La Libertad. El Salvador, Centroamérica. Teléfono FEPADE: 2212 1600, fax: 2212 1696.

2

Revista AB-sé FEPADE

Editorial Editorial Educación para la vida: competencias comunicativas

E

l desarrollo de la expresión escrita, la comprensión lectora y la expresión y comprensión oral han sido consideradas internacionalmente como parte de las competencias que deben desarrollarse en la educación formal desde los primeros años, si se tiene en cuenta su relación para aprender las otras disciplinas y, más importante aún, para continuar aprendiendo durante toda la vida, si se tiene la actitud para ello. En nuestro país, durante la primera década de 2000, se impulsaron con especial énfasis programas para desrrollar y fortalecer dichas competencias en el profesorado. Desde el Ministerio de Educación de El Salvador y con el apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), se promovieron programas como “Fortalecimiento a la Educación Básica en Lenguaje”, “Comprendo” y otros. El programa Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros (CETT, por sus siglas en inglés), ejecutado en el departamento de Chalatenango por FEPADE con el apoyo de USAID, fortaleció las competencias docentes en la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura. Los resultados de estas iniciativas aún son manifiestos en algunos docentes que participaron en los procesos formativos, y continúan aplicando y creando estrategias en esa área. Sin el desarrollo óptimo de las competencias comunicativas, se tienen estudiantes que no comprenden el enunciado de un problema, una indicación escrita en un examen, no discriminan las ideas centrales de un texto o no han desarrollado la lectura crítica para enfrentarse adecuadamente a los comentarios y afirmaciones en las redes sociales y en muchos sitios de internet. Lo mismo sucede con la escritura, si no se sabe escribir un reporte o un informe con ideas claras, en un conjunto de texto ordenado y coherente o, no se logra exponer ideas de la misma manera, los resultados académicos no serán buenos. Las deficiencias en la expresión escrita, oral y en la comprensión lectora obstaculizan no solo el desempeño óptimo de estudiantes de educación básica y media, sino el de estudiantes universitarios y profesionales que se quedan a la zaga, entre otros factores, por no saber expresar ni comprender informes, estrategias, procedimientos y cualquier tipo de información textual que su puesto le exige. En esta edición presentamos un artículo de tres docentes que continúan esforzándose por mejorar los desempeños de sus estudiantes, y que reaccionaron frente a los bajos puntajes que su centro obtenía en las pruebas de logros de aprendizaje. Las docentes diseñaron un proyecto con diversas estrategias y técnicas para fortalecer las competencias de Lenguaje, con un proyecto que ya tiene más de cuatro años de venirse impulsando. Revista pedagógica AB-sé FEPADE

Revista AB-sé FEPADE

3

Prácticas Prácticas docentes docentes Soluciones para mi comunidad Planta de tratamiento de aguas residuales Equipo de robótica educativa Complejo Educativo Barrio Concepción, Merdeces Umaña, Usulután

S

Conocedores de que a niños, niñas y jóvenes les fascina la tecnología y que su utilización es un recurso para desarrollar aprendizajes, nos lanzamos a la aventura de impulsar la práctica de la robótica educativa en nuestro centro escolar, como complemento al desarrollo de los contenidos programáticos en las áreas de ciencia, física, programación, mecánica, electrónica, biología, medio ambiente, ecología, estudios sociales, lógica matemática, artes manuales y otros.

Fotos: C. E. Barrio Concepción Mercedes Umaña

omos un equipo formado por doce integrantes, ocho estudiantes y cuatro docentes de segundo y tercer ciclo, que trabajamos con diferentes disciplinas, como Informática, Matemática, Ciencia Salud y Medio Ambiente y Estudios Sociales y Cívica.

Integrantes del equipo de robótica en plena construcción de la maqueta de la planta de tratamiento.

En el mes de julio de ese año, cuatro docentes fuimos capacitados en robótica educativa. En la formación, se nos motivó a participar en el Campamento Nacional de Robótica Educativa1, con un proyecto de beneficio para la comunidad, es decir, un proyecto en el que, mediante la investigación cientíPor ello, desde principios de 2014, fica de un problema real relacionado gestionamos para que se nos incorcon el agua, la energía y la alimentaporara al proyecto de robótica eduLas aguas residuales circativa que desarrolla el Ministerio de ción, se hiciera una propuesta tecnolóEducación (MINED) en varios centros culan en la superficie. gica, aplicando la robótica para ayudar escolares del país y, gracias a la pera solventar una necesidad del municiseverancia y al interés por que nuestros estudianpio o de la comunidad donde trabajamos. tes tuvieran esta oportunidad y a la respuesta positiva del Viceministerio de Ciencia y Tecnología, se Iniciamos conformando el club de robótica 2014. logró la incorporación al proyecto. Para ello se seleccionaron estudiantes de segundo 1 Un campamento de Robótica Educativa consiste en una exposición en la que se exhiben los proyectos o trabajos de robótica educativa de las 386 instituciones educativas de educación básica y media que tenemos el proyecto de robótica (esta cantidad éramos hasta 2014).

4

Revista AB-sé FEPADE

Prácticas docentes y tercer ciclo de educación básica por sus características: conocimientos de informática, habilidades y destrezas manuales, lógica matemática, habilidades lingüísticas, conciencia ambiental, dominio de competencias en las diferentes asignaturas, disposición de tiempo e interés en el proyecto. Con el equipo organizado, comenzamos haciendo una lluvia de ideas para determinar qué proyecto podíamos realizar que cumpliera con el perfil indicado. Uno de los problemas que se comentó fue la situación de las aguas residuales en el área urbana del municipio de Mercedes Umaña, donde estas circulan libremente por las calles. Como equipo de robótica educativa decidimos retomar esta situación y elaborar un proyecto que denominamos Tratamiento de aguas residuales haciendo uso de la robótica educativa. Estudiantes y docentes nos dedicamos a investigar el tipo de tecnología más apropiada para el proyecto seleccionado.

De izquierda a derecha: Giovani Orellana (docente), estudiantes: Josselin Zelaya, Jennifer Rivas, Guillermo Hernández, Andrea Gómez, Fernando Meléndez (con la presea), Wilson Tejada, Arely Martínez, Jorge Nieto Jr, René Zelaya (docente), Jorge Nieto (director), Dalila Echeverría (docente, ausente).

Después de compartir diferentes ideas e investigaciones, se optó por seleccionar la más viable y compatible, que consistía en una planta para el tratamiento de aguas residuales de uso doméstico, libres de heces fecales, dados los recursos con que contábamos. Con la aplicación la tecnología seleccionada y de los diferentes conocimientos producto de la investigación, nuestra propuesta fue contribuir a solucionar el problema de la libre circulación de las aguas residuales por las calles del pueblo, pues estas desembocan en pequeñas quebradas, forman pozas o charcas, las cuales se convierten en focos de contaminación que hacen más vulnerables a habitantes de las comunidades vecinas, pues son más propensos a enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Esta agua, a su vez, es descargada en los ríos del municipio, agudizando la problemática. Nuestro proyecto, entonces, contribuiría a disminuir la contaminación que tanto afecta al municipio, proteger el medio ambiente y, con todo ello, beneficiar a la comunidad. Para solventar plenamente este problema de salubridad, es necesario, instalar

un sistema de tuberías para aguas residuales en todo Mercedes Umaña, pues esa sería la forma de hacer llegar el agua a la planta de tratamiento. Con todos los elementos reunidos, pusimos manos a la obra y, justo a tiempo, terminamos el proyecto para presentarlo en el Campamento de Robótica Educativa. En el campamento, fuimos seleccionados por la viceministra y el gerente de Ciencia y Tecnología para participar en la ll Feria Nacional de Ciencia y Tecnología, la cual fue realizada en septiembre de 2014

2 Dra. Herlinda Handal y Dr. William Mejía, respectivamente.

Revista AB-sé FEPADE

5

Prácticas docentes en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones (CIFCO). En este evento, obtuvimos el primer lugar a nivel nacional en la categoría de Centros Escolares e Instituciones de Educación Media.

necesario analizar un problema real de salubridad, en el que intervienen diferentes ramas del conocimiento. Además de contenidos específicos, con la robótica se desarrolla la imaginación y la creatividad, ya que todo diseño se genera primero en la mente y, luego, se construye en forma física. Estas creaciones son controladas por un programa informático que hace que el robot ejecute órdenes. Ya que el robot puede programarse para infinidad de funciones, es pertinente que el alumnado conozca las leyes de la robótica. Fue Isaac Asimov, gran físico y escritor, quien en 1942 formuló las tres leyes de la robótica:

Hacia el Campamento Nacional de Robótica Educativa.

¿Qué es la robótica educativa y cuál es su importancia? La robótica, en general, es la ciencia y la tecnología que se ocupa del diseño, fabricación y utilización de los robots. Un robot se considera una máquina, que puede ser programada para que realice determinadas funciones. La robótica educativa, en cambio, es un sistema de enseñanza-aprendizaje multidisciplinario, pues se aplican conocimientos de diversas ramas de las ciencias, como informática, programación, ingeniería mecánica, física, matemática, ciencias de la naturaleza, sociales y otras. En el desarrollo de aprendizajes en torno a la robótica, es necesario relacionar los conocimientos y aplicaciones con situaciones de la realidad que, hipotética o realmente, podamos mejorar; de lo contrario, sería un aprendizaje sin vinculación con las necesidades humanas. En el proyecto de la planta de tratamiento de aguas residuales, era

6

Ningún robot causará daño a un ser humano o permitirá, con su inacción, que un ser humano sufra daño. Todo robot obedecerá las órdenes que le den los seres humanos, a menos que esas órdenes entren en conflicto con la primera ley. Todo robot debe proteger su propia existencia, siempre que esa protección no entre en conflicto con la primera o la segunda ley. Los robots son muy utilizados en plantas de manufactura, montaje y embalaje; en transporte, exploraciones en la Tierra y en el espacio, cirugía, armamento, investigación en laboratorios y en la producción en masa de bienes industriales, de consumo o en la agricultura.

Funcionamiento de la planta de tratamiento La planta de tratamiento consiste en un contenedor donde se almacenarían las aguas residuales de Mercedes Umaña. El agua debe ser transportada a lo largo de un sistema de tuberías e impulsada por dos servomotores hacia dos filtros que la limpian de sustancias contaminantes. El agua, ya filtrada, no es potable, pero sí reutilizable para la agricultura, limpieza de sanitarios, etc., y puede descargarse en ríos y arroyos sin contaminarlos (ver ilustración en página siguiente).

Revista AB-sé FEPADE

Prácticas docentes Aplicación de la robótica para la solución de un problema comunitario Una planta de tratamiento de aguas residuales fue la propuesta del equipo de robótica para ayudar a solventar el problema de contaminación provocado por las aguas residuales que corren en la superficie de las calles de Mercedes Umaña (no hay sistema de tuberías), las cuales forman charcos, pozas y finalmente desembocan en un río cercano. El robot se programó como un sistema automatizado para encender y apagar los servomotores que ponían a funcionar la planta a través del sistema de poleas.

Bomba de soga

Juego de tres poleas Soga o pita con guachas de hule que arrastran el agua.

Robot

Embudo para evitar dispersión del agua Sistema de tuberías de PVC con maguera adentro

Lombrifiltro Riachuelo Cultivos hidropónicos

Filtro de esponjas y mascones Cajón de madera con bote de pintura

Mangueras de desagüe de ½”

Dos servomotores

Soga o pita con guachas

Escalera para subir a la planta y monitorear filtros.

Lata de pintura llena de agua residual por filtrar. Tercera polea

Componentes del filtrado de agua Lombrifiltro En un recipiente plástico se colocan las capas de material filtrante. Sobre la última, se ubican los tubos de PVC con manguera dentro, ambos perforados para que pase el agua.

Filtro de mascones A un envase plásticos pintado se le perforó un agujero donde conectar una salida para descargar el agua.

Funcionamiento de la planta de tratamiento

Soga con guachas de hule La soga baja hasta una lata de pintura que es el “contenedor” de las aguas residuales.Las guachas de hule se introduce en él para subir el agua hacia las tuberías. Robot programado Sensor de ultrasonido

El proceso: Sensor de 3. De esta tubería llega al lombri1. Cuando el agua residual llega a tacto para filtro, preparado con lombrices, cierto nivel en el contenedor, se el encendido arena, piedra pómez y aserrín. enciende el robot y se activan los 4. Luego del primer filtrado, pasa servomotores. al filtro de mascones y esponjas, 2. Las poleas superiores de la bomba Encenque retiene cualquier partícula de soga comienzan a rodar, y la dido del que haya llegado hasta allí. soga con las guachas de hule ladrillo 5. Descarga el agua ya filtrada por inician su ciclo de entrar al conun tubo de desagüe con dos satenedor y arrastrar el agua hacia lidas: una hacia el sembradillo y arriba, para descargarla en el otra hacia el riachuelo. sistema de mangueras y tuberías.

Revista AB-sé FEPADE

Sensor de tacto para el apagado

Ladrillo o cerebro

Servomotor

7

Prácticas docentes Nuestros aprendizajes A través de una metodología de trabajo conjunto, en equipo, se fortalecen habilidades como la comunicación, el liderazgo, la creatividad para resolver problemas, el espíritu de investigación y la comprensión del error como parte del proceso de aprendizaje, con lo que también se aprende a dominar la frustración que se genera al hacer pruebas que resultan fallidas. También se desarrolla el sentido del orden y la lógica, pues en el proceso de diseño, creación y programación es muy difícil obtener buenos resultados sin estas cualidades.

En este tipo de proyectos, los aprendizajes son multidisciplinarios.

En cuanto a los contenidos programáticos, se realizó investigación documental y bibliográfica mediante la cual se identificaron y seleccionaron videos, documentos y libros con los temas que se vincularon al proyecto (ver diagrama 1). Los objetivos de aprendizaje se planificaron de la siguiente forma: Realizar investigación documental sobre la construcción de una bomba de soga y de cómo se reproducen las lombrices de tierra, las bacterias y los microorganismos. Aplicar las leyes de la fuerza en la construcción del mecanismo de poleas (segunda ley de Newton: fuerza = masa x aceleración). Conocer los compuestos orgánicos e inorgánicos en los materiales de los filtros y cómo funcionan. Diseñar y ejecutar un trabajo de investigación para conocer el grado de degradación de algunas sustancias como agua jabonosa, bacterias, microorganismos y cómo están constituidos molecularmente. Conocer la importancia de virus y bacterias en la agricultura y cómo se aplica en el control de las aguas residuales. Por razones de tiempo, no se logró desarrollar a fondo todos los contenidos programados, pero sí todos los relacionados con el proyecto, y aun más,

8

dada toda la documentación que se leyó en busca de la información pertinente. Todos los contenidos del diagrama 1 se pueden vincular con el proyecto y, con el tiempo suficiente, obtener aprendizajes conceptuales, procedimentales y actitudinales, ya que el método científico se aplica durante toda la investigación y construcción de la planta. Como docentes, entendemos el aprendizaje como un proceso de construcción del conocimiento mediado por diferentes perspectivas, saberes, actitudes y habilidades aportadas por los estudiantes que forman parte del club de robótica. Por ejemplo, hemos visto grandes cambios en sus habilidades lingüísticas, entre ellas mejor expresión oral, elocuencia y seguridad al exponer sus ideas, y han logrado vencer el temor a hablar en público. Los alumnos plantean razonamientos acerca de situaciones sociales y naturales a partir de lo que conocen y de explicaciones que construyen para dar respuesta a sus inquietudes. Este proyecto partió de una necesidad real, conocida por todo el equipo, pero que no había sido planteada como un reto o problema que resolver. En ese sentido, hemos visto el desarrollo de su creatividad y el deseo por aprender sobre funcionamiento de diversos dispositivos tecnológicos y su aplicación en situaciones de la vida cotidiana.

Revista AB-sé FEPADE

Prácticas docentes Diagrama 1. Unidades y contenidos de Ciencia Salud y Medio Ambiente de 8.° y 9.° grados. Unidad 1

Unidad 5

Unidad 3

Investigación científica

Investigación científica

Método científico

Ley de la fuerza

Transformaciones químicas de la materia Biomoléculas

Unidad 7

Funciones vitales retribución y estructura de animales Lombrices, bacterias y microorganismos

Unidad 6

Clases de compuestos químicos Compuestos orgánicos e inorgánicos

Unidad 8

Origen de la vida, virus y bacterias Importancia de los virus y las bacterias en la medicina y en la producción agrícola.

Además de desarrollar competencias propias de la robótica, como armar, ensamblar, sincronizar y programar, esta práctica ha permitido al estudiantado tener acceso al conocimiento de cómo funcionan estas nuevas tecnologías, y a reflexionar sobre la importancia de un uso responsable del equipo informático y del robot, dirigido hacia fines benéficos y al servicio de la sociedad. Y no podemos dejar de lado el componente actitudinal, pues hemos visto en nuestros jóvenes una mejora en su autoestima, se han dado cuenta de que son capaces de lograr lo que se propongan siempre que se esfuercen lo necesario. El proceso realizado puede servir de orientación a otras instituciones interesadas en iniciar o forReferencias bibliográficas N. Echeverri, Ú. Montoya, R. Zuluaga, C. Castro, P. Gañán. (2011). “Películas de almidón de papa reforzadas con celulosa bacteriana”, en revista Reciteia, vol. 11, nº 1b. Documento de investigacion, Facultad de Ingeniería Química-Facultad de Ingeniería Agroindustrial. Grupo de investigación sobre nuevos materiales. Universidad Pontificia Bolivariana. Medellín. Sitios electrónicos: ¿Qué es la robótica educativa? (s. f.). Recuperado en mayo de 2015, de: http://www.edukative.es/que-esla-robotica-educativa/ LEGO Educations. Robótica educativa y personal. (s. f). Recuperado en junio de 2015, de: http://ro-botica. com/tienda/LEGO-Education/LEGO-Mindstorms-Education-NXT/

talecer la calidad de la educación, a través de las posibilidades de innovación que ofrece la robótica, respetando las fortalezas, individualidades y ritmos institucionales. La modalidad de aprendizaje por proyecto es la más idónea para este tipo de proceso. Por nuestra parte, hemos venido socializando el modelo implementado en las ferias y los campamentos de robótica, así como en la Revista Pedagógica AB-sé, a fin de que pueda ser acogido por otras instituciones y, de ser posible, recibir retroalimentación para conocer otras experiencias y mejorar nuestros proyectos de robótica, en beneficio de la calidad educativa de nuestra institución. Ávila V. G. Las aguas residuales. (2003). Consultado en mayo de 2014, disponible en línea en: http://mimosa. pntic.mec.es/vgarci14/aguas_residuales.htm Cambios químicos en la materia (s. f.). Recuperado en abril de 2014, de: http://www.quimicaweb.net/grupo_ trabajo_ccnn_2/tema6/tema6.htm Lombrifiltro Chile. Lombrifiltros (s. f.). Recuperado en mayo de 2014, de: http://www.lombrifiltro.cl/Lombrifiltro.html Coca Sabina S. Aplicación del lombrifiltro para tratamiento de aguas residuales. (2008). Universidad Técnica de Oruro. Facultad Nacional de Ingeniería. Consultado en abril de 2014, disponible en línea en: http://postgrado.uto.edu.bo/tesis/facultad-nacional-de-ingenieria/carrera-de-ingenieria-quimica/... EcuRed. Filtro de esponjas (s.f.). Recuperado en abril de 2014, de: http://www.ecured.cu/index.php/Filtro_de_esponja

Revista AB-sé FEPADE

9

Artículo Artículocentral central Desarrollo de competencias comunicativas en primer ciclo Bersabé Barahona, Janeth Ventura, Xiomara Barahona COED Caserío San Francisco de la Cruz, cantón Guachipilín, San Ildefonso

L

de las evaluaciones, que reportaban una deficiencia preocupante en Lenguaje, si se considera que un buen desarrollo lector y escritor es indispensable para mejorar el rendimiento académico y continuar aprendiendo haciendo uso de estas habilidades.

a iniciativa de trabajar un proyecto para mejorar el desarrollo de competencias comunicativas partió del poco interés en la expresión escrita y en la compresión lectora que se observaba en la mayoría de estudiantes de primero y segundo ciclo del centro escolar.

En este artículo se expondrá el proyecto educativo El complejo educativo está “Practicando diversas forubicado en una zona rural mas de leer y escribir”, donde, si bien existen diLa carreta viajera visita los grados los lunes, marversos elementos que esen cual se impulsaron diferentes estrategias y timulan la imaginación, la tes y jueves; miércoles y viernes está en el pasillo. técnicas para fortalecer sensibilidad, el desarrollo las competencias comunicativas, la autoestima y físico y el cognitivo, no hay un ambiente letrado que estimule a los niños y a las niñas a leer y a escribir. la creatividad de los estudiantes. A excepción del autobús, no se ven rótulos, frases, palabras, números en casi ningún lugar. Lo mismo La carreta viajera sucede en la mayoría de hogares, donde las maEl proyecto nació con la experiencia de la “carreta dres y los padres no siempre saben leer o, aunque viajera”, la cual se comenzó a impulsar en 2012, sepan, no lo hacen habitualmente, y no es común encontrar periódicos, libros o revistas en las casas. cuando FEPADE, a través de la Campaña Nacional Consecuentemente, los niños y las niñas, al llegar a del Libro, nos donó cierta cantidad de libros. Tamla escuela, no están familiarizados y no se interesan bién, en ese año, algunas de nosotras participaen la lectura ni en la escritura. mos en el proceso de formación en competencias comunicativas de Lenguaje. Los padres y las madres de familia no manifestaban interés por que sus hijos e hijas aprendieran No teníamos un espacio para biblioteca, por lo que a leer, pese a estar informados de los resultados queríamos habilitar un lugar para colocar los libros,

1 Las cajas viajeras son recipientes, como cajas de cartón u otro material, que contienen diversidad de textos literarios, informativos, publicitarios o de otro tipo, que se llevan de grado en grado de acuerdo a las necesidades de la planificación didáctica o de un proyecto específico.

10

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Prácticas docentes

no para guardarlos, sino para ponerlos a disposición de nuestros estudiantes. También, pensamos lo bonito que sería llevarlos a todos los salones de la escuela, por lo que había que pensar en cómo desplazarlos por el centro escolar, como se hace con las “cajas viajeras”, por ejemplo. Descubrimos que una carreta de construcción era un buen recurso para lograr nuestro propósito, y fue así como dimos vida a la carreta viajera. Para atraer a los niños, la disfrazamos con un vestido de papel, le pusimos rostro y la rotulamos con su nombre (debido a que el papel se deteriora muy rápido, un tiempo después le hicimos dos vestidos de tela). Ya lista, colocamos los libros en forma ordenada y la ubicamos en el pasillo. Al principio, temerosos y tímidos, los estudiantes solo se paseaban alrededor de la carreta, mirándola y señalándola, hasta que se les explicó que podían tomar los libros, hojearlos, leerlos y devolverlos a la carreta. A partir de la carreta viajera, se desarrollan diversas estrategias y técnicas para el fomento de la lectura por placer, de la comprensión lectora y la expresión escrita, y de la expresión y comprensión oral. La gran ventaja es que ofrece a niños y niñas un espacio en el que sienten que juegan, que son libres de leer lo que quieran y, al mismo tiempo, aprenden con una motivación especial. Los niños y las niñas toman el cuento que más les llame la atención, se guían por el tamaño, por si tiene ilustraciones y, muchos, buscan temas de animales. Los hojean o los leen, los devuelven a la carreta y toman otro. Por eso se necesita tener una buena cantidad de libros, para cambiarlos cada cierto tiempo. Los estudiantes pueden solicitar un libro para llevarlo a su casa, solo se anota en el cuadro de control. Con esto estamos logrando que los libros lleguen también a los hogares. Los estudiantes que no leen porque están en parvularia o primer grado, que tienen mayores dificultades en la lectoescritura, también agarran cuentos, ven las imágenes y, desde aquí, ya están leyendo (este concepto se les ha inculcado). Además, se desarrolla una curiosidad por saber

qué dice el texto, pues ya han aprendido que en los libros hay textos que cuentan historias y, como resultado, vemos que ponen más interés por aprender a leer de corrido. Se ha desarrollado una dinámica de interacción natural entre los estudiantes que están más avanzados en la lectura y los que no: los primeros comienzan a leer un libro, en voz alta muchas veces, y aquel que todavía no lo hace lo escucha con atención. Esto sucede tanto en el espacio común como en los grados.

Las docentes que impulsaron el proyecto de Lenguaje: Bersabé, Xiomara y Janneth. Con el paso de los años, la carreta ha llegado a formar parte de nuestro quehacer diario en la escuela. Tenemos una programación para las visitas de la carreta a cada grado, de tal forma que lunes, martes y jueves, está en primero, segundo y tercer grado respectivamente; miércoles y viernes, está en el pasillo, a disposición de todos. Cuando la carreta viajera está en una sección, se aprovecha al máximo para desarrollar contenidos del programa y hacer diferentes actividades como: Lectura espontánea: cada niño o niña, por iniciativa propia, toma un libro y lo lee. Ellos comprenden que pueden leer los dibujos, las palabras, las frases o el texto completo, en voz alta o en forma silenciosa.

Revista AB-sé FEPADE

11

Artículo central

Prácticas docentes Lectura individual: los estudiantes seleccionan un párrafo del libro de su preferencia, lo leen en forma silenciosa y, a continuación, el docente organiza la clase para que cada uno pueda leerlo en voz alta. Lectura de grupo: el docente toma un párrafo de uno de los libros de la carreta, lo escribe en el pizarrón o en un cartel, a la vista de todos. Les pide a los estudiantes que lo lean en forma individual y silenciosa. Luego de comprobar que lo han hecho, solicita que lean todos, en voz alta el mismo texto. Animación por la lectura: se trata de motivar a los estudiantes a que lean, usando juegos que se inventan a partir de cuentos cortos, adivinanzas que se encuentran en los libros, loterías, dominó, etc. Lectura en voz alta: consiste en que un estudiante o el docente lee para todos. Ejercicios de escritura: se utilizan dibujos, loterías, tarjetas con dibujos y palabras o escritura de frases y palabras que el docente dicta. Ejercicios de comprensión lectora: se trabajan los niveles de comprensión lectora (ver pág. 14).

Practicando diversas formas de leer y escribir A finales de 2013, formulamos el proyecto como tal, incluimos la carreta viajera, la lectura por experiencia, la estrategia “voy leyendo venciendo el miedo”, la escalera silábica, las tarjetas con sílabas y palabras y otras técnicas. El objetivo principal era fortalecer la lectoescritura en estudiantes de educación básica, sobre todo de primer ciclo, mediante estrategias pedagógicas y didácticas en el área de Lenguaje. Para el desarrollo de las competencias comunicativas ejecutamos dos faces o etapas: 1) Diagnóstico de la lectoescritura: • Identificación de las etapas de lectoescritura. • Identificación de los niveles de comprensión lectora. 2) Aplicación de estrategias y técnicas para el desarrollo de las cuatro competencias básicas de lenguaje.

Diagnóstico de la lectoescritura El propósito es establecer hasta dónde ellos conocen. Lo hacemos con los estudiantes de primero a tercer grado, de manera individualizada, estudiante por estudiante. Se les pide que escriban su nombre en una hoja de papel. Luego, se les dicta una serie de frases que se han determinado de antemano; ellos las escriben como pueden, se les deja libres, que piensen, que escriban, no se les apoya en nada. Cuando ya han escrito algo, se les pregunta qué dice en cada elemento que plasmaron en el papel y se anota a la par.

Los ejercicios de escritura ayudan a los estudiantes a relacionar la grafía con el sonido del fonema. Con la carreta viajera hemos logrado promover y fortalecer el hábito de la lectura en nuestro centro escolar, pues este recurso nos ha permitido diseñar varias estrategias para fortalecer la lectura que han dado excelentes resultados.

12

Cuando el niño o la niña dice “no puedo”, se le invita a que escriba lo que pueda, lo que se acuerde, lo que quiera poner. Si no quiere escribir, se le da un momento, a veces escribe algún manchoncito o nada. Luego se pasa otro estudiante. Al finalizar, analizamos lo que escribieron, cómo lo hicieron, y los ubicamos en la etapa en que se encuentran, que puede ser la presilábica, la silábica, la silábico-alfabética y la alfabética.

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Prácticas docentes

La ejecución constante de las actividades contempladas en el proyecto y otras, fruto de la creatividad de cada docente, han fomentado el hábito de la lectura por placer. La adquisición de la escritura se da en un proceso de aproximación paulatina a la escritura convencional. El niño y la niña tienen presaberes que, a medida avanzan en su aprendizaje, van modificando y pasando por diversas etapas, hasta que llegan a comprender el sistema de escritura.

Etapas de la lectoescritura Presilábica: los estudiantes hacen dibujos o manchones para representar la realidad o imitar la escritura que han visto. Pueden hacer una serie de trazos y letras, pero no diferencian entre ellos y no correlacionan signos escritos con los sonidos del habla.

Silábica: al principio, dos letras juntas no significaban nada, pero luego se dan cuenta de que dos letras juntas representan determinados sonidos, y ellos piensan que dicen algo. También consideran que, para que “diga algo”, deben ser dos letras diferentes. Cada letra o trazo parecido a una letra representa una sílaba.

Revista AB-sé FEPADE

13

Artículo central

Prácticas docentes Silábico-alfabética: es una etapa de transición hacia el descubrimiento del principio alfabético de la escritura. Hay mayor acercamiento a la correspondencia del sonido con una grafía. Una grafía es el trazo, la figura de una letra. En esta etapa puede usar una letra o trazo parecido a una letra para representar un fonema.

Alfabética: el niño y la niña comprende que cada letra representa un fonema y comprende que cada fonema, combinado con otros, consonantes y vocales puede expresar significados. En la etapa alfabética, el niño o la niña representan todos los fonemas en la escritura, aunque su ortografía no sea convencional1.

Niveles de comprensión lectora También, se identifican los niveles de comprensión lectora. Hay dos elementos claves para la evaluación y el desarrollo de cada nivel: el tipo de texto (literario, informativo, procedimental —recetas o indicaciones de pasos—, etc.) y las preguntas generadoras correspondientes a cada uno. A continuación, los niveles que se identifican y las muestras de dos estudiantes correspondientes2. Apreciativa: Permite descubrir el impacto de la lectura a través de las impresiones personales del texto. Busca motivar la sensibilidad de los niños y las niñas, con preguntas como: ¿qué les gustó más y por qué?, ¿cuál es el personaje más interesante?, ¿qué característica de este personaje les gustó más? Jeny

Yami

Literal: El lector percibe las ideas que están explícitas en el texto. Se trata de verificar que se ha comprendido el mensaje tal como lo expresa el texto; para ello se pueden formular las siguientes preguntas: ¿quiénes son los personajes?, ¿qué situaciones se narran?, ¿en qué lugar ocurren los hechos?, ¿cuándo suceden?, entre otras. 1 Lima Jiménez, D. (2009). Especialmente para maestros y maestras. Fundamentos teóricos y metodológicos. Tercera edición. Recursos de apoyo del programa Centros de Excelencia para la Capacitación de Maestros (CETT). Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) de la República Dominicana. R. D. USAID. 2 Ministerio de Educación de El Salvador. (2007). Especialización docente en Lenguaje para primer ciclo de educación básica. Comprensión de textos. San Salvador.

14

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Prácticas docentes

Jeny

Yami

Inferencial: Da lugar a que los niños y las niñas hagan sus propias deducciones a partir de lo que se encuentra implícito en el texto. Pueden construir hipótesis a partir de su propia experiencia. Las preguntas relativas a este nivel deben ser formuladas de acuerdo al contenido del texto, por ejemplo: ¿por qué ese personaje reaccionó de la manera en que lo hizo?, ¿qué quiso dar a entender aquel personaje cuando expresó aquella cosa?

Jeny

Yami

Crítica: Procura que los lectores realicen una contraposición de lo expresado en el texto con sus propios criterios, es decir, busca la formación de juicios valorativos sobre el texto, partiendo de la comprensión literal. Las preguntas para este nivel pueden ser: ¿cómo se sentirían ustedes en esta situación y por qué?, ¿qué harían para cambiar esta situación y mejorarla?, ¿qué opinan de lo que pasó en esta historia? Jeny aún no expresa claramente su opinión.

Jeny

Yami

Creadora: En este nivel, los estudiantes están listos para realizar sus propias creaciones, que pueden ir desde dibujos y dramatizaciones hasta la reescritura de partes o de toda la historieta. Algunas preguntas útiles para este nivel son: ¿cómo contarían ustedes esta historia?, ¿qué otra historia podrían contar con estos personajes?

Jeny

Yami

Desde nuestro punto de vista, si el nivel de desarrollo de los estudiantes lo permite, es conveniente sondear los cinco niveles de una sola vez.

Revista AB-sé FEPADE

15

Artículo central

Prácticas docentes

Desarrollo de las cuatro competencias de lenguaje Antes de trabajar estas técnicas, se ha hecho lectura de cuentos, escritura de los nombres propios o de otras palabras, separación en sílabas y otras técnicas para el desarrollo de las competencias comunicativas, respetando el ritmo de cada estudiante y promoviendo su avance, según la etapa de la lectoescritura en que se encuentren. Venciendo el miedo (expresión y comprensión oral, comprensión lectora). En primero, segundo y en tercer grado, cuando un estudiante ya lee, lo invitamos a hacerlo frente a otro grupo de niños o frente a otro docente o de la directora (antes se ha coordinado con los colegas).

La escalera silábica (expresión escrita, comprensión lectora). Está formada por dos tiras de papel o cartulina, en forma vertical. En cada una, se escribe una serie de sílabas con diferente consonante. Estas tiras se introducen por las rendijas hechas arriba y debajo de dos ventanas recortadas en otra tira, que hace las veces de peldaño de la escalera. Las rendijas permiten movilizar las tiras verticales hacia arriba y hacia abajo, sin que se doblen, y así formar diferentes palabras. El objetivo es que los estudiantes practiquen el principio alfabético de la escritura y, mediante combinaciones diversas de dos sílabas, formen palabras conocidas. Se ponen a disposición muchas tiras y, mediante aprendizaje entre pares, amplían su vocabulario.

Por ejemplo, un día se envía una pareja de estudiantes: “Hoy le van a ir a leer a la seño Xenia. Así como me leen a mí, le van a leer a ella”. Y se van corriendo. Cuando terminan de leer, Xenia les da un regalo. Los estudiantes regresan contentos por haber leído, por el premio y, también, porque la seño los escuchó.

Recordemos que el enfoque comunicativo parte de lo general a lo particular y vuelve a lo general. Se puede comenzar, por ejemplo, con lecturas de cuentos en libros grandes, con oraciones, con una palabra significativa para el estudiante. Cuando ya se ha desarrollado la intencionalidad de escribir, se introduce el aprendizaje de la escritura. El estudiante escribe como puede y da significado a lo que hace. Progresivamente, se llega a la identifi-

Estos estudiantes les cuentan a los demás y, la siguiente vez, se envía a un grupito. A veces, leen frente a todos los estudiantes que estén con un docente. Otras, solo quieren hacerlo en privado. Depende del niño o la niña, pues a algunos les apena. No se les obliga, pero, cuando ven que todos van, los más tímidos también lo hacen. El propósito de esta técnica es ir desarrollando la lectura en voz alta, pero, sobre todo, que los estudiantes fortalezca su autoestima, pues nadie los va a avergonzar o a burlarse, ya todos sabemos que están aprendiendo a leer y que, al final, un aplauso o una felicitación es mucho para ellos.

16

Elaboración de los materiales

Revista AB-sé FEPADE

Artículo central

Prácticas docentes mente. La técnica nos ha funcionado, a los estudiantes le ha gustado y han avanzado.

El material que se tiene en la carreta y con el de la biblioteca de aula sirven de apoyo para realizar las técnicas. cación de sílabas y a la correspondencia de grafías y con fonemas. Se trata, entonces, de que las identifiquen en palabras y oraciones y continúen progresando hacia una etapa alfabética. Tarjetas con sílabas y palabras (expresión escrita, comprensión lectora). Similar a la anterior, con esta técnica se forman palabras, pero también oraciones. El docente prepara los juegos de tarjetas según las lecciones del libro de lectura y las guarda en sobres identificados por su contenido. En un primer momento, reparte solo los sobres con sílabas para que, en parejas y tríos, se ayuden mutuamente y descubran más palabras que formar. Los estudiantes trabajan relajados, en el piso, en los corredores. Se juntan por afinidad o según se les indique, pues aquí también se incorpora la estrategia de tutores.

La escritura por experiencia (expresión oral, expresión escrita, comprensión oral, expresión creadora). Cuando los estudiantes ya escriben bastante bien —esta técnica se trabaja desde tercer grado hasta bachillerato—, desarrollamos la escritura por experiencia. El objetivo es desarrollar la escritura creadora o escritura por contexto, la capacidad de comunicarse de acuerdo a un objetivo y pensando en quienes escucharán o leerán la historia.

Se trata de que los estudiantes escriban a partir de algo que ya vivieron, los temas sugeridos son los intramuros, el primer día de clases, la feria de logros o experiencias personales, como bautizos, su cumpleaños, las vacaciones. Luego de escribirlas, las leen frente a la clase. El saber cómo vivieron sus experiencias escolares nos ayuda a mejorar las actividades de la institución. Si hay estudiantes que todavía no escriben convencionalmente, se apoyan en otro compañero o compañera, quien hace “el rol de lápiz”: el estudiante que no sabe escribir dicta al que sí sabe lo que quiere contar. Aunque el niño o la niña no está escribiendo, sí está participando y, al momento de compartir la experiencia, él o ella elige quién leerá su experiencia. Lo que tratamos es que todos se involucren, que participen, que nadie quede fuera del proceso.

Las actividades que hacen dependen de la etapa de la lectoescritura en que se encuentre cada estudiante. Algunos hacen dibujos, otros manchones, otros más forman palabras, las comparan con las del libro, otros las escriben en su cuaderno y las leen. El docente apoya únicamente cuando ve que es necesario o con aquellos que necesitan “un empujoncito” para avanzar a otra etapa. Existen otros juegos de sobres con palabras para formar oraciones, que se entregan en un segundo momento. Con estas tarjetas se trabaja intensa-

La lectura por experiencia se trabaja desde tercer grado hasta bachillerato.

Revista AB-sé FEPADE

17

Así Así aprendemos aprendemos Un día de clases en el río Lempa Edgardo Antonio Acevedo Centro Escolar Cantón Candelaria Lempa, San Ildefonso, San Vicente

N

uestro centro escolar se encuentra ubicado a siete kilómetros al sur de San Ildefonso, muy cerquita del embalse 15 de Septiembre del río Lempa en San Vicente. Tenemos una población estudiantil que no excede a los 70 estudiantes, trabajamos con aulas integradas desde parvularia hasta sexto grado. En total, somos cuatro docentes quienes atendemos a los niños y a las niñas de la comunidad. Hace dos años, fuimos convocados a la for- Edgardo Acevedo y Vilma Hernández trabajaron los contenidos mación docente sobre el Plan Social Educa- de Ciencia, Salud y Medio Ambiente y de Estudios Sociales. tivo “Vamos a la Escuela”, impulsado por el Ministerio de Educación (MINED). Durante los diseñamos una forma diferente de planificar el decírculos de estudio, descubrimos que nuestras clases sarrollo de los contenidos cuando se trabaja con estaban distantes de la realidad de los niños y que aulas integradas. nuestra forma de trabajar se quedaba en el ámbito tradicional. Vimos entonces la necesidad de hacer un cambio en beneficio de nuestros estudiantes. Aprovechamos

Para comenzar, reconocimos que las aulas, sus corredores y patios no son el único lugar para que se dé el proceso de enseñanza aprendizaje, que hay otros espacios adecuados para esto, en especial, recursos con los que cuenta la comunidad, como la cancha de futbol, calles, quebradas, ríos… que, además de servir de esparcimiento, son propicios para desarrollar experiencias educativas con los estudiantes. Nos dimos cuenta de que los docentes somos orientadores de los procesos y de que, para desarrollar los contenidos programáticos, podemos apoyarnos en instituciones y talentos humanos con mucha experiencia, gran trayectoria y profesionalismo, los cuales trabajan directamente con la comunidad y pueden brindar su valioso aporte. Además,

18

nuestros recursos

La idea de llevar a los  niños y las niñas al río Lempa nace como un planteamiento del rediseño del aula, de aprovechar nuestro entorno para desarrollar algunos contenidos de los programas de estudio, con la colaboración de profesionales e instituciones que apoyan la educación de la niñez y la juventud. El río Lempa es una de las riquezas con que cuenta El Salvador y, para la comunidad de Candelaria Lempa, además de ser parte fundamental de nuestro ecosistema, es una fuente de sostenibilidad alimenticia, pues la principal actividad económica del lugar es la pesca artesanal. Además, el río es de vital importancia para la generación de energía eléctrica, la agricultura, el turismo, entre otros. Lo tenemos ubicado a dos kilómetros al oriente de

Revista AB-sé FEPADE

Así aprendemos

Aproximadamente a dos kilómetros del Centro Escolar se encuentra el lugar donde se realizón la actividad. nuestro centro escolar, y a tan solo una cuadra se puede apreciar su majestuoso embalse. Por otro lado, la comunidad es visitada frecuentemente por instituciones de gobierno y no gubernamentales que apoyan el desarrollo social y económico de la población, entre ellas el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) que, a través del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (Cendepesca), apoya técnicamente a los pescadores de la zona; y, a la cooperativa pesquera, con asesoría y acompañamiento. También están presentes la Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL), el Sistema Nacional de Protección Civil de El Salvador, el Ministerio de Salud (MINSAL), entre otras. Al relacionar este contexto con lo aprendido en la formación sobre el Plan Social Educativo, pensamos combinar el recurso natural con que contamos, con los talentos humanos que nos frecuentan, y es así como surge la iniciativa de organizar un día de clases en el río Lempa.

Planificación de nuestro día especial Toda actividad educativa requiere planificación. Nuestro primer paso es identificar en los programas de Estudios Sociales y de Ciencia, Salud y Medio

Vilma Hernández, directora del Escolar, es la docente de Estudios Sociales. Ambiente, de 1.º a 6.º grado, los contenidos relacionados con el agua. Seguidamente, los organizamos en una matriz y correlacionamos sus objetivos por niveles, de acuerdo a nuestra organización de aulas integradas: primero y segundo grado; tercero y cuarto y quinto y sexto (ver cuadro 1, ejemplo de contenidos de 5.º y 6º). Los contenidos se desarrollan en el aula, pero no de forma tradicional, sino acompañándolos con experiencias científicas, videos, dramatizaciones y otras técnicas que permiten generar aprendizajes significativos que se fijen en la mente de los estudiantes. Los docentes somos los orientadores de

Revista AB-sé FEPADE

19

Así aprendemos Cuadro 1. Relación de contenidos de 5.° y 6.° grados acerca del tema “agua”

Sexto grado

Quinto grado

Disciplina

Unidad 2

Contenido Importancia de las cuencas hidrógráficas y su protección

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Nuestra amiga el agua

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Nuestra amiga el agua

Formas de protección del agua

2.3. Formula con objetividad preguntas y explica cómo evitar la contaminación del agua y cómo usarla en forma racional.

Estudios Sociales

Recursos naturales: tesoro que compartimos

Hidrografía de América Central. Su función y protección para el desarrollo económico

2.2. Representa con acierto los principales ríos y cuencas, lagos y lagunas de la región de América Central y valora la importancia del desarrollo económico de la región. 2.3. Indaga con interés y admiración las partes de un río de la comunidad, desde donde nace hasta donde desemboca, y describe un plan para su conservación.

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Nuestra amiga el agua

Ciclo del agua

2.1. Investiga, explica y representa con creatividad el ciclo del agua y su importancia para la vida en el planeta

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Nuestra amiga el agua

Componentes elementales de la molécula del agua

2.2. Explica y representa con objetividad los componentes elementales de la molécula del agua, a través de modelos

Ciencia, Salud y Medio Ambiente

Nuestra amiga el agua

Punto de fusión, congelación y ebullición del agua

2.4. Experimenta, explica y diferencia con claridad el punto de congelación, fusión y ebullición del agua.

Estudios Sociales

Recursos naturales: tesoro americano

Hidrografía de América y sus funciones para el desarrollo humano

2.1. Identifica con precisión y expresa su valoración por los ríos, lagos, mares y océanos de América. 2.2. Explica con claridad las funciones de las diversas cuencas hidrográficas para el desarrollo humano en América.

Estudios Sociales

Recursos naturales y humanos: tesoro americano

Acciones de protección y uso adecuado del agua

2.6. Evalúa las acciones de protección ambiental en el hogar, en el centro escolar, la comunidad y el país, y propone mejoras responsablemente

Estudios Sociales

Recursos naturales y humanos: tesoro americano

Turismo en América

2.7. Ubica, clasifica y describe creativamente y con apoyos gráficos los principales lugares turísticos de América y valora su importancia

las acciones pedagógicas en las aulas, previas al día de la actividad. Paralelamente, contactamos con los profesionales que visitan la comunidad y les planteamos la posibilidad de preparar una charla sobre algunos de los temas seleccionados,

20

Indicadores de logro 2.1. Identifica y explica con interés las principales cuencas hidrográficas de El Salvador.

pero abordándolos con mayor profundidad desde su experiencia profesional (ver cuadro 2). Como parte de los preparativos, se busca el espacio más adecuado para el desarrollo de la actividad,

Revista AB-sé FEPADE

Así aprendemos

Durante la actividad, se utiliza un megáfono para asegurar que las personas asistentes escuchen. se coordina con las instituciones, con los líderes e invitados para detallar la programación de ese día y los recursos que se utilizarán. Por otra parte, también se involucra a la familia: se los invita a participar en el recorrido y a presenciar la clase, y se organiza con ellos la elaboración de materiales alusivos a los temas, los cuales hacen en conjunto con sus hijos e hijas. También, los familiares brindan el apoyo de preparar el almuerzo, actividad con la que se concluye la jornada. Según la planificación, participan, en primer lugar, los niños y las niñas, quienes presentan sus exposiciones apoyándose en materiales como carteles, pancartas y experimentos; luego, los ponentes invitados tiene una participación de quince minutos, entre los que hay un espacio de preguntas y respuestas. Luego viene la evaluación, tanto a nivel general como de cada uno de los estudiantes, a fin de valorar el alcance de las competencias y el logro de los indicadores, se termina con un conversatorio entre todos los participantes, donde cada uno de los invitados expone las fortalezas o debilidades que se presenciaron durante la jornada; también los padres y las madres de familia exponen sus puntos de vista, todo con el fin de identificar las fallas y mejorarlas.

Osiris Ramírez, un técnico de CEL, expone un tema. Junto a él, un representante de la alcaldía municipal.

Personal de Cendepesca hizo la demostración de cómo se siembran los alevines o pescaditos tiernos.

Revista AB-sé FEPADE

21

Así aprendemos En cuanto a los estudiantes, se elabora un pequeño cuestionario que se discute en el aula en la próxima clase; este incluye preguntas de cada una de las exposiciones, acordes a los indicadores de logro que señala el programa. Cada docente realiza su evaluación en las disciplinas y niveles que atiende.

Familiares colaboraron en diversas tareas, una de ellas, preparar la sopa de pescado para el almuerzo. Cuadro 2. Temas desarrollados y sus responsables Temas

Responsables

Estados del agua, la naturaleza El agua y la electricidad El agua y su importancia El agua y la pesca El agua y la agricultura El agua y los desastres El agua, cooperativismo y turismo

Alumnos CEL Docentes Cendepesca MAG Protección Civil Líder comunal

El agua y la salud

Promotor de salud

Durante el receso los estudiantes disfrutaron de un baño en la ribera del Lempa.

22

Unificar los propósitos En toda actividad educativa en la que participamos varios docentes y la dirección, es necesario conversar para unificar criterios y alcanzar un consenso acerca de los grandes objetivos que estarán en la base de todo el proceso de la actividad. En nuestro caso fueron los siguientes: • Fortalecer los conocimientos de los niños, de las niñas y de los miembros de la comunidad sobre temas relacionados con la importancia del agua respecto de la vida humana, animal y vegetal. • Dar participación pertinente a personalidades e instituciones de la localidad en el desarrollo de temáticas contempladas en los programas de estudio. • Crear un ambiente de aprendizaje y convivencia entre estudiantes, padres de familia, líderes y personalidades que representan a instituciones de gobierno. • Aprovechar al máximo el tiempo y el espacio para el desarrollo de temáticas afines, con los estudiantes de las aulas integradas.

Logramos rediseñar nuestra escuela A partir de la reflexión propiciada en los círculos de estudio, descubrimos que los resultados de aprendizaje en nuestra escuela no eran los esperados; entonces, consideramos que era el momento de rediseñar nuestra práctica pedagógica, de organizar los procesos, de pasar de una metodología tradicional a una metodología activa, para lograr los objetivos y productos deseados. Esto nos llevó a entender que rediseñar es poner de manifiesto la creatividad y el conjunto de estrategias y metodologías innovadoras que permitieran fortalecer las buenas prácticas encaminadas a mejorar la calidad educativa, en función de los niños, las niñas y los jóvenes de nuestra comunidad. Además, la escuela no puede permanecer aislada de la sociedad, de la comunidad o del contexto, sino que, por el contrario, debe estar unida a ellos, y juntos debemos reforzar la orientación y educación

Revista AB-sé FEPADE

Así aprendemos ¿Qué debe entenderse por rediseñar la escuela y el aula? De acuerdo con el Plan Social Educativo “Vamos a la Escuela”, rediseñar la escuela es adecuarla a las necesidades del estudiante como centro del proceso de aprendizaje. Flexibilizar el currículo mediante el Proyecto Curricular de Cento y el Plan de Aual, adaptándolo al entorno y al futuro que se espera, lo que implica acercar los contenidos al contexto de vida.

Madre apoya a su hijo en el tema de los cambios en el estado físico del agua, respecto al ciclo del agua. de los estudiantes para que sean capaces de vivir bien, es decir, de trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo comunitario, mejorar su calidad de vida, su desarrollo personal, tomar decisiones fundamentales y adquirir la habilidad para seguir aprendiendo. La experiencia de tener un día de clases en el río Lempa ha sido de mucho beneficio para nuestra escuela: ha habido mayor convivencia entre todos los miembros de la comunidad; se han fortalecido las relaciones entre el alumnado y los maestros; se tiene un mayor contacto con la naturaleza y se ha ampliado la conciencia ambiental; se aprovechan los recursos del entorno y se sale del tradicionalismo.

El rediseño del aula implica una pedagogía alternativa y una didáctica nueva, que promueva el protagonismo del estudiante, su participación y aprendizaje activo. Además, comprender que el currículo es flexible y que debemos adaptarlo a las oportunidades que nos brinda nuestro entorno escolar, a la nueva didáctica y a las necesidades de los alumnos y las alumnas. Superar el libro de texto por la biblioteca de trabajo, que puede comprender revistas, enciclopedias, libros de varios tipos, material audiovisual, enriquece el contenido al que tienen acceso los estudiantes.

Otros logros son la participación de las familias, el desarrollo de la comprensión y expresión oral y la participación activa de los estudiantes. En especial, se aprovecha el talento profesional, nos acercamos a instituciones locales, cosa que no se hacía anteriormente y que ahora se ha priorizado.

Todo lo anterior, nos ha permitido reorientar el trabajo, poner de manifiesto la creatividad e innovaciones encaminadas a obtener los mejores logros de aprendizaje en una amplia gama de aspectos intelectuales, sociales, morales y emocionales, teniendo en cuenta su nivel socioeconómico, su medio familiar y sus aprendizajes previos.

El éxito que hemos alcanzado nos motiva a recomendar a todos los centros educativos que aprovechen los recursos con los que cuentan sus comunidades, y a los docentes les recordamos que nuestro trabajo es de compromiso, que un profesional no es el que tiene más títulos, sino el que sabe hacer bien las cosas y las pone en práctica, que intentar vale mucho más que quedarnos pasivos, sin buscar

superarnos y que inicien de lo pequeño a lo más grande, de lo simple a lo complejo; de lo fácil a lo difícil. El rediseño del aula y la escuela no es otra cosa que impulsar una nueva práctica educativa en la que el centro de todos nuestros intereses y acciones es el estudiante. Que aprenda lo mejor para poder desempeñarse en la vida.

Revista AB-sé FEPADE

23

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.