Sima de Illobi (Aralar, Navarra), yacimiento de oso pardo (U. arctos Linnaeus, 1758): Estudio taxonómico y tafonómico

June 28, 2017 | Autor: Aritza Villaluenga | Categoria: Taphonomy, Ursus Arctos Linnaeus, Upper Pleistocene prehistory
Share Embed


Descrição do Produto

SIMA DE ILLOBI (ARALAR, NAVARRA) YACIMIENTO DE OSO PARDO (U. arctos Linnaeus, 1758). ESTUDIO TAXONÓMICO Y TAFONÓMICO. SIMA DE ILLOBI (ARALAR, NAVARRE) BROWN BEAR SITE (U. arctos Linnaeus, 1758). TAXONOMIC AND TAPHONOMIC STUDIES. PALABRAS CLAVE: Ursus arctos, Arqueozoología, Pleistoceno Superior, Dimorfismo sexual, Península Ibérica KEY WORDS: Ursus arctos, Archeozoology, Upper Pleistocene, Sexual dimorphism, Age cohorts, Iberian Peninsula. HITZ GAKO: Ursus arctos, Arkeozoologia, Goi Pleistozenoa, Dimorfismo sexuala, Adin taldeak, Iberiar Penintsula. Aritza Villaluenga(1,2) RESUMEN En este trabajo, presentamos los resultados logrados del estudio del conjunto paleontológico de la Sima de Illobi (Aralar, Navarra). Este estudio consta de dos partes, análisis taxonómico y tafonómico. En la primera, hemos analizado y comparado con otros yacimientos cantábricos y del norte de la meseta castellana, huesos largos y piezas dentales de Illobi. Posteriormente, con el objetivo de analizar la distribución del conjunto, hemos estudiado los rangos de edad existentes a través del desgate dental de los molariformes. Finalmente, hemos completado el estudio mediante el análisis de las probables causas que contribuyeron a crear este conjunto, así como de las características deposicionales del mismo, mediante la acción de agentes físicos y biológicos. ABSTRACT In this paper, we present the results obtained from the paleontological study of the whole of the Sima de Illobi (Aralar, Navarra). This study consists in a taphonomical and taxonomical analysis. Firstly, we have analyzed long bones and teeth of Illobi, and compared with other sites in northern Cantabrian and Castilian plateau. Later, with the aim of analyzing the distribution of the whole, we have studied the existing age cohorts, by the dental wear. Finally, we have completed the study by analyzing the probable causes that contributed to this set, as well as depositional features, by the action of physical and biological agents. LABURPENA Artikulo honetan aurkeztu nahi ditugu Illobiko Leizean (Aralar, Nafarroa) berreskuratutako multzo paleontologikotik lortutako emaitzak. Azterketa honek bi atal dauzka, taxonomikoa eta tafonomikoa. Lehenengoan, hartzen hezur luze eta haginen neurriak, Kantauri zein Gaztela ipar goi lautadako beste zenbait aztarnategiekin aldendu ditugu. Ondoren, hartzen adin banaketa aztertu dugu haginen higaduraren arabera. Azkenik, azterketa osatzeko asmoz, multzo honen sorrera azaltzen dituzten arrazoiak bilatu ditugu, ezaugarri deposizionalak ausnartuz, eragile fisiko zein biologikoen bidez. (1)Universidad del País Vasco – Euskal Herriko Unibertsitatea. Facultad de Letras. Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología. Edificio Anejo C/ Tomás y Valiente s/n. 01006 Vitoria-Gasteiz. Email: [email protected] (2)Sociedad de Ciencias Aranzadi – Aranzadi Zientzia Elkartea. Departamento de Arqueología prehistórica. Zorroagagina 11, 20014. Donostia – San Sebastián.

1 INTRODUCCIÓN La presencia de restos de úrsidos en cavidades de este tipo no es excepcional, tanto en el contexto cantábrico, como en otros puntos de Europa. Son conocidas cavidades que por sus características actuaron como trampas naturales (Altuna, 1973; Castaños, 2002; Cregut & Fosse, 2001). El yacimiento de Illobi forma parte de una serie de cavidades, situadas en la mitad oriental de la Cordillera Cantábrica, en las que desde el Pleistoceno Superior se han acumulado restos de ejemplares de oso pardo (Villaluenga, 2009). Entre los antecedentes ha de destacarse la recopilación de Altuna (1973) para el País Vasco. En ella fueron estudiados 14 ejemplares de U. arctos. Torres (1988) documentó la presencia de los principales yacimientos de U. arctos en la Península Ibérica, asímismo realizó el estudio morfométrico de los restos de las cuevas de Saldarrañao (Burgos) y Sima de la Cuña (Palencia), (Torres, 1979). Castaños analizó los restos recuperados en la cueva de Itxina 133 (ITX-133), Macizo del Gorbeia, Vizcaya (Castaños, 2000-2002) y Pinto, el conjunto de la Sima de los osos de Somiedo, Asturias (Pinto, 1999; Pinto et al, 2005). Nosotros participamos junto con el grupo Aloña Espeleologi eta Mendi Taldea de Oñate, en la recuperación y estudio, aún en curso, de 3 individuos parcialmente conservados en la cavidad de Fraidebaso 01, en Oñate, Guipúzcoa. Finalmente, en el registro arqueológico cantábrico han sido recuperadas piezas sueltas de U.arctos en diversos yacimientos arqueológicos, habiendo sido objeto de estudio en diversos trabajos arqueozoológicos. Otros estudios taxonómicos y tafonómicos han sido publicados (Grandal d’Anglade, 1991; García, 2003; Pinto, 2005), mientras que en paralelo han visto la luz trabajos sobre etología y biología del oso pardo ibérico (Clevenger & Purroy, 1991; Naves & Palomero, 1993; Grande del Brío et alii, 2002). Finalmente, estudios genéticos han servido para identificar y analizar composición de la población ibérica durante el Pleistoceno Superior y Holoceno (Valdiosera et alii, 2007; Valdiosera et alii, 2008) y el papel jugado en la colonización del resto del continente tras el último máximo glaciar.

2 CONTEXTO GEOLÓGICO La sima de Illobi se encuentra en el flanco Oeste del barranco de Illobi. Esta depresión corta transversalmente la Sierra de Aralar, en dirección sur hacia el interior del macizo montañoso, tratándose de un paso natural desde el valle de Arexe. Las poblaciones más cercanas son Baraibar al noreste y Uharte-Arakil al sur. FIGURA 1 (Mapa situación) La cavidad presenta un desarrollo de 2958m y alcanza una profundidad de -547m. En nuestro caso nos ocupan los primeros metros de la misma, (Puch, 1998). La boca de la cavidad apenas alcanza los 0,5m de diámetro, lo que contribuiría a dificultar el acceso y salida de la cavidad. El interior va ampliándose paulatinamente, el recorrido es meandriforme con una importante inclinación hacia el interior, finalizado en una sima vertical de 46 metros de altura y 5m de diámetro (Etxeberria, 1995). FIGURA 2 (Esquemas de la Cavidad).

2

La entrada a la cavidad fue hallada durante el mes de Octubre de 1993 en el transcurso de las Jornadas Vascas de Espeleología. Se trata de una grieta horizontal, obturada por un importante conglomerado de bloques de la que surgía una intensa corriente de aire. Tras la desobturación de la entrada se procedió a la exploración del sistema kárstico por parte del Grupo Espeleológico de Estella-Lizarrako Espeleologi Taldea. En el transcurso de este estudio, fue hallado y recuperado el conjunto paleontológico que nos ocupa. A lo largo de la galería, y en el fondo de la sima fueron hallados los restos óseos analizados. Estos fueron recuperados por los miembros de la Sociedad de Ciencias Aranzadi–Aranzadi Zientzi Elkartea, Francisco Etxeberría y Koldo Sansinenea, junto con el Grupo Espeleológico de Estella - Lizarrako Espeleologi Taldea. El conjunto fue objeto de un análisis preliminar por parte de K. Mariezkurrena y J. Altuna que establecen la atribución taxonómica de los restos a Ursus arctos y la cuantificación de los mismos (Etxeberria, 1995). 3- CONTEXTO CRONOLÓGICO El conjunto de la Sima de Illobi ha podido ser contextualizado, gracias al trabajo del Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular (LEB) de la Escuela Superior de Ingenieros de Mina de Madrid. En esta instalación y empleando el método de Racemización de Aminoácidos pudieron obtenerse tres dataciones sobre otras tantas piezas dentarias. Las dataciones obtenidas fueron las siguientes: 54,8; 59,2 y 64,3 (Ka) con una media de 59,4+/-3,2(ka). Esto nos lleva a situarnos en un contexto del Pleistoceno Superior para la mayor parte de la muestra. Sin embargo, gracias al estudio tafonómico hemos podido identificar, al menos un resto óseo holoceno. Se trata del fémur de un ejemplar subadulto sobre el que existe una marca de corte realizada por un útil metálico lo que indica una acumulación prolongada en el tiempo y no sólo a lo largo del Pleistoceno Superior. 4- MATERIAL Y METODOLOGÍA El número de restos (NRT) recuperados en Illobi es de 980: 4 corresponden a un ejemplar de Vulpes vulpes y otros 24 restos pertenecen a 3 individuos de Capra pyrenaica, un subadulto y dos adultos. Los restos de Ursus arctos son 952, un 97% del conjunto. Las costillas con 192 fragmentos, son el conjunto anatómico más abundante. La muestra empleado en los análisis morfométricos está compuesta por 626 restos, que pertenecen a un mínimo (MNI) de 16 individuos. TABLA I Distribución anatómica de los restos de Ursus arctos: U. arctos Cráneo

Esqueleto Axial

Elemento anatómico Cráneo Mandíbula Atlas Axis vertebras costillas

NR

MNI adulto 5 9 dext 6 4 ---

5 17 6 4 153 192 (ad 89/sub 29) 3

subadulto

juvenil

total

1 dext -----

------

10 6 4 ---

Extremidad Superior

Extremidad Inferior

Escápula Húmero Ulna Radio Escafolunar Piramidal Pisiforme Hueso Magno Ganchudo Trapecio Trapezoide 1 metacarpo 2metacarpo 3 metacarpo 4 metacarpo 5metacarpo Sesamoideo Báculo Pelvis Fémur Rótula Tibia Fíbula Calcáneo Astrágalo Escafoide Cuboide 1er Cuneiforme 2º Cuneiforme 3er Cuneiforme 1 metatarso 2 metatarso 3 metatarso 4 metatarso 5 metatarso 1ª Falange

2 ª Falange 3 ª Falange I1 I2 I3 I2 CI Cs P2 P3 P Dentición P43 P4 M1 M2 M3 M1 M2 TOTAL

14 29 19 19 8 4 6 2 4 2 2 5 8 11 10 13 2 5 20 38 8 22 11 12 11 6 7 2 3 4 5 4 9 13 9 53 (50 ad/3sub) 17 ad 17 ad 1 2 3 1 11 3 1 1 8 2 8 10 17 7 18 18 914

4

9 7 sin 9 sin 7 dext 3 d/s 2 d/s 3 dext 1 d/s 2 d/s 2 dext 2 sin 4 dext 5 sin 5 dext 6 dext 7 sin -5 6 sin 8 dext 5 dext 7 dext 5 sin 4 sin 4 dext 4 dext 3 s/d 1 dext 1 dext 1 s/d 3 dext 2 sin 4 s/d 6 sin 6 dext --

-8 sin 2 dext 4 sub 1d/s -1 dext ------2 dext ----8 dext 6 sin -3 sin 1 s/d 2 dext 2 d/s -----1 dext --1 sin ---

-------

2 s/d -2 sin 1 s/d 1 s/d 1 sin -1 dext 1 sin 1 s/d 1s/d -1 dext 1 dext 1 s/n ---

--1 1 s/d 2 sin 1 5 sin 1 s/d 1 1 4 s/d 1 dext 4 s/d 7 dext 9 dext 4 sin 9 dext 8 sin 233

-----

-----

-------------43

-1 sin 1 dext ---1 sin ----1 s/d 1 sin 19

------------

-15 11 11 4 2 4 1 2 2 2 4 5 7 6 7 -5 14 16 5 12 7 7 7 4 4 2 2 2 4 3 5 8 6 ---1 1 2 1 6 2 1 1 4 2 4 7 9 4 10 9 295

Pie de tabla: Distribución anatómica de restos de Ursus arctos. Se especifica: cantidad de restos por cada elemento (NR), Número Mínimo de Individuos (MNI) así como la edad y lateralidad (dext= derecha, sin= izquierda, s/d= izquierda y derecha) En el estudio osteométrico hemos seguido la metodología propuesta por diversos autores: Driesch (1976), Altuna (1973), Torres (1979, 1984), García (2003), López González (2003), Tsoukala & Grandal (2002) y Aten (2007). Se ha utilizado un calibre digital de puntas finas, Mitutoyo, serie 500, modelo 500-205 de 300mm de longitud, con margen de error de 0,01 mm. Para las medidas mayores de 300mm, hemos empleado una plancha osteométrica análoga a las empleadas en Antropología y Paleontología, en este caso al ser mediciones manuales, el margen de error puede alcanzar los 0,25mm. En el análisis del desgaste del material dentario ha sido empleada la metodología propuesta por Stiner (1994; et alii, 1998) y Andrews & Turner (1992) con adaptaciones por nuestra parte. Estas han estado dirigidas a simplificar el método propuesto por la primera autora, debido a la imposibilidad de identificar la totalidad de rangos de edad (“age cohorts”) descritos. Por su parte el método propuesto por Andrews y Turner (1992) se limita a cinco grupos de edad, incluyendo los molariformes aún no erupcionados, cohorte ausente en Illobi. Nuestra propuesta metodológica incluye siete fases de desgaste dental: 0: piezas aún no desgastadas, ejemplares subadultos. I: pérdida del primer filo en el extremo de la corona. II: mitad superior de la corona, comienza a tomar un aspecto redondeado, mientras que los valles aún poseen su relieve original. III: pérdida de todo relieve en la cara lingual. IV: pérdida de relieve en la totalidad de la superficie masticadora. V: Desaparición parcial del esmalte habitualmente en la zona del talónido de la cara lingual y pronunciada erosión de toda la superficie. VI: Desgaste completo, ausencia en las zonas centrales de esmalte, la dentina alcanza el exterior del diente. Entre las piezas halladas en Illobi, hemos identificado los cinco primeros tipos de desgaste (0-IV). Mientras que la presencia de animales avanzada edad (V) es testimonial. 5- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Determinación taxonómica En primer lugar ha sido necesario constatar la adscripción de este conjunto a la especie U. spelaeus o U.arctos. Este análisis se hizo más necesario al tratarse de un conjunto en la que la antigüedad media es de 59,4+/-3,2(ka), periodo en el que convivieron el U. spelaeus y el U. arctos. Desde un primer momento, Mariezkurrena & Altuna (1995) en el informe paleontológico realizado tras la recuperación del conjunto, determinaron que la muestra pertenecía a U. arctos (Etxeberria, 1995). Por ello, hemos procedido mediante el estudio del índice (A máx dist x 100 / L) en el conjunto de huesos largos y (Alt x 100/ A) para los cóndilos mandibulares a diferenciar gracias al tamaño individual y medio de cada elemento su pertenencia a uno u otro taxón. Altuna (1973) basa la 5

determinación taxonómica en función de los datos publicados por Friant (1952). Estas medidas, a pesar de tratarse de la base de los criterios morfométricos empleados por diversos autores presentan discrepancias con los conjuntos vascos (Altuna, 1973; Castaños, 2002) por ello en un futuro deberán ser revisados. El índice (A x100 /L) de los cóndilos mandibulares es un criterio problemático. Los datos de Illobi oscilan entre los 26,5mm y los 37,4mm siendo la media de 31,37mm. En Altuna (1973) encontramos que la medida de menor tamaño es de 24,7mm y la mayor alcanza los 40,5mm, siendo la media de 30,81mm. Finalmente en el yacimiento de Itxina-133 el único dato del que disponemos es de 29,5mm. Todos ellos superarían los valores descritos por Friant (1952), ya que para el U. arctos defiende unos valores de 22,5mm, mientras que el U.spelaeus rondaría los 34mm. Por tanto, podemos concluir que las muestras cantábricas poseían un índice de los cóndilos mandibulares considerablemente mayor que lo descrito por esta autora. Entre los huesos largos analizados, no hemos incluido el húmero, ya que según publicó Altuna (1973), siguiendo a Friant (1952) es el único hueso largo en el que la diferenciación entre taxones no es posible. La ulna posee una morfología más estilizada que en el oso de las cavernas, por ello el índice en el U. arctos no alcanza valores mayores a 15mm, mientras que en el U. spelaeus son superiores. En Illobi sólo se han conservado cuatro ulnas completas, en tres de ellas el índice es inferior a este valor, 13,1, 13,2 y 11,3mm, mientras que la tercera, 19,2mm, superando el valor teórico de la división entre especies. Mediante la observación de la morfología del resalte articular superior del olécranon (Altuna, 1973) constatamos su pertenencia a U. arctos. Para los yacimientos publicados por Altuna (1973) el valor mayor es de 12,6mm en el ejemplar M.K, mientras que en Itxina-133 el índice de mayor tamaño fue de 10,4mm. Esto refleja la existencia de ejemplares de talla muy superior a la media. Los radios de los que hemos podido obtener el índice (D ep dist x 100/L) han sido cinco. Sus medidas quedan muy lejos de las propuestas por Friant (1952) para la distinción entre especies. Esta autora propone una diferenciación en torno a los 22mm, mientras que en el caso de los yacimientos cantábricos, el mayor no supera los 20,2mm. En ITX-133 el valor medio es de 10,3mm y en nuestro caso es de 12,58mm con un índice mínimo de 11,6mm y máximo de 13,9mm. Todos los restos documentados en el extremo oriental cantábrico quedan muy por debajo. En la extremidad inferior hemos analizado los índices de fémur y tibia. En Illobi se han logrado cinco medidas entre los fémures. En este hueso son válidas las medidas propuestas, salvo en el mayor de los fémures, ya que alcanza los 21,8mm. Según lo descrito por Friant (1952) el índice de división se encontraría en torno a los 21,5mm. La media de los cinco elementos de Illobi es de 20,46mm, mientras que la de los yacimientos publicados por Altuna (1973) es de 19,67mm y de ITX-133 aún menor, 18,7mm. Finalmente, la tibia ha sido el último hueso analizado, todos los valores documentados en Illobi, se localizan de los índices propios de U.arctos; índices inferiores a 31mm. En nuestro caso, el máximo alcanzado han sido los 25,4mm, situándose la media en 22,4mm. Para los hallazgos publicados por Altuna (1973) la media es de 19,67mm y para Itxina-133 de 19,77mm. 6

5.2 Dimorfismo sexual Con el objetivo de conocer la distribución por sexos de la muestra, hemos realizado este estudio a través de las piezas dentales. En los histogramas empleados se han relacionado: (L molares o Dt C / NR). Este tipo de análisis ha sido recurrente en el estudio de conjuntos compuestos por U. spelaeus y U. deningeri. Sin embargo, la escasez de acumulaciones de U.arctos hacían que el análisis de este tipo fuesen raros, dentro de esta reducida bibliografía, dos son los trabajos que hemos empleado: Andrews & Turner (1992) y Cregut & Fosse (2001) como referencia para la interpretación de los resultados obtenidos en Illobi. Para la obtención de resultados estadísticamente vinculantes, la muestra mínima ha de situarse en 10 elementos. Por ello, en Illobi este estudio se concentra en: C I, P4, M1, M1, M2 y M2. El M1 con 18 restos (n=18) es el elemento más abundante. Los histogramas resultantes presentan un fenómeno bimodal, los elementos de mayor tamaño, corresponderían a machos adultos, mientras que los elementos de menor talla, serían hembras adultas y ejemplares subadultos, solapándose ambos valores (Cregut & Fosse, 2001). Con el objetivo de profundizar en este estudio, hemos realizado un histograma comparativo con los datos publicados por Cregut & Fosse (2001) para el diámetro transversal del canino inferior (Dt CI) de los yacimientos franceses de: Mont Ventoux, Taubach y Biache. A pesar de tratarse de yacimientos de contextos geográficos diversos, los resultados son coherentes, distinguiéndose hembras y machos. Así mismo, también hemos realizado un estudio comparativo con los restos de Westbury, Inglaterra (Andrews & Turner, 1992). Al analizar el Dt CI los valores de Illobi son inferiores a los yacimientos europeos. Mientras que al realizar un idéntico análisis con los conjunto ibéricos, Illobi se encuentra entre los de mayor tamaño. GRÁFICO I

El diámetro transversal del Canino Inferior (CI), n=11, oscila desde los 13,38mm hasta los 16,22mm. Situándose los valores para las hembras en torno a los 13mm y para los 7

machos entre los 15 y 16mm. Mientras que en el caso de los yacimientos franceses de Mont Ventoux y Taubach las hembras presentan un diámetro de 14mm y los machos de 16 y 17mm, aunque en Biache desciende a 15mm (Cregut & Fosse, 2001). En el yacimiento inglés de Westbury, el diámetro medio para las hembras también es de 14mm, mientras que el de los machos es de entre 16 y 19,5 mm, siendo la mayor cantidad, n=5, ejemplares con un diámetro de 17mm. GRÁFICO II

En el caso de los yacimientos publicados por Altuna (1973), destaca el pequeño tamaño de una hembra; ejemplar 331, con tan sólo 11,4mm de diámetro, mientras que en el otro extremo se haya el ejemplar 333 con 18,5mm. Este valor es superior a todos los ejemplares de Illobi y se encontraría entre los ejemplares europeos de mayor talla. El ejemplar de Itxina-133, un macho presenta un diámetro transversal de 16,3 y 16,7mm (Castaños, 2002), lo que lo situaría entre los machos cantábricos de tamaño medio-alto. Finalmente, en Saldarrañao, los caninos inferiores de los machos, se situarían entre los 15,5 y 16,7mm y los de las hembras entre los 12,1 y 14,4mm. En La Cuña, el único registro es de 14,7mm, siendo un valor ambiguo, encontrándose a caballo entre las hembras de mayor talla y los machos más pequeños (Torres, 1979). GRÁFICO III

La longitud del cuarto premolar (P4) muestra la existencia de dos conjuntos. Uno de menor tamaño, entre 14,64 y 15,50mm, y un segundo de 17,18 y 17,50mm. Lo reducido de la muestra n=11, y lo fraccionado del gráfico, no nos permiten asegurar que estos conjuntos correspondan a una división en función del dimorfismo sexual. Por otro lado, tampoco existe gran cantidad de material comparativo, hemos de limitarnos al material correspondiente a la Península Ibérica. Los ejemplares del área oriental de la Cornisa Cantábrica presentan una longitud entre los 14,4mm de Ak.1 y los 16.5mm del ejemplar 8

334.4 (Altuna, 1973). En ITX-133 se conservaron ambos P4 con una longitud de 16,2 y 16,4mm (Castaños, 2002). Los conjuntos situados en la vertiente sur cantábrica presentan unos valores de entre 14,6 y 17,2mm en Saldarrañao y 15,5 y 17,5mm para las dos piezas existentes en La Cuña (Torres, 1979). Los datos no son concluyentes, ya que lo fraccionado de la muestra en Illobi y la falta de una amplia muestra comparativa no nos permite llegar a conclusiones. La longitud del M1 muestra la existencia de dos conjuntos, 20,76 y 21,40mm, para las hembras y 21,79 y 23,93mm para los machos. Altuna (1973) publica una medida más reducida en los ejemplares 331 y 334.1, 20,5mm, sin embargo, el mayor valor, ejemplares 333 y 334.4 es de 24,7 mm . Una vez más en posición intermedia se quedan los conjuntos de Saldarrañao, longitud mínima 20,7mm y máxima 24mm, La Cuña, 24,3 y 24,4mm e Itxina-133, 22,2mm para ambas piezas. GRÁFICO IV

La carnicera inferior (M1) destaca la cantidad de molares con un tamaño alrededor de los 23mm. Sin embargo, al comparar los datos de Illobi con el resto de yacimientos es posible identificar dos conjuntos. Las hembras poseen piezas de entre 22 y 24mm. Mientras que la longitud en los machos sería igual o superior a los 26mm, siendo la mayor longitud de 26,7mm (Torres, 1979). En los yacimientos de Mont Ventoux (Cregut & Fosse, 2001) los valores existentes van desde los 21,8mm hasta el mayor ejemplar que alcanza los 26,7mm. GRÁFICO V

9

El segundo molar superior (M2) es una pieza empleada en la mayoría de análisis métricos y morfológicos de dentición, por ser característica o por su habitual buena conservación. En el U.arctos el grado de conservación parece ser igualmente elevado, en Illobi contamos con una muestra de 17 elementos. Sin embargo, los resultados obtenidos no son concluyentes. La mayoría de los molares se sitúan entre los 33 y 34mm de longitud, aunque existen piezas desde los 31,84mm hasta los 39,08mm. Al observar el histograma, comprobamos que ningún conjunto destaca más allá del 40% de los restos. Al comparar estos resultados no podemos alcanzar ningún resultado concluyente. La longitud de los M2 varía entre los 30mm y los 40mm, siendo un espectro muy amplio en el que no podemos situar un límite entre sexos. GRÁFICO VI

En Illobi fueron recuperados 16 M2, la longitud de estos va desde los 23,01mm hasta los 26,04mm. En el gráfico correspondiente observamos la existencia de dos conjuntos, el primero entre los 21 y 23mm de longitud, corresponde a las hembras. El segundo, 2426mm a los machos. Entre los restos analizados por Altuna (1973) nos encontramos con tres ejemplares con medidas de 23, 23,3 y 23,5mm, lo que los sitúa entre ambos grupos. Las medidas de ITX-133, no dejan lugar a dudas, ya que como sabemos se trata de un macho y la longitud del M2 nos lo confirma, 24,4 y 24,7mm (Castaños, 2002). Finalmente, en los yacimientos castellano-leoneses destaca, en Saladarrañao el valor más alto del conjunto 27mm. Mientras que los dos datos existentes en La Cuña, nos indican la presencia de un macho, 25,5 y 25,6mm (Torres, 1979). GRÁFICO VII

Dimorfismo sexual M2 porcentaje

60 40 20 0 21

22

23

24

25

26

Longitud (mm)

5.3 Análisis por Rangos de Edad. Hemos realizado el análisis de aquellos molarifomes con un mínimo de 8 piezas (n=8), estos han sido: P4, P4, M1, M1, M2, M2 y M3. El análisis consta de un estudio a través de 10

histogramas individuales para cada pieza, en los que se analiza el volumen de la muestra con relación al grado de desgaste. Este método ha sido ampliamente utilizado por diversos autores: Stiner (1994,1998), Andrews & Turner (1992) o Grandal (2001). Sin embargo, todos ellos trabajan sobre muestras de U. spelaeus o U. deningeri no existiendo análisis sobre materiales de U. arctos. En el caso de Illobi, hemos analizado un total de 108 piezas repartidas en siete categorías, lo que convierte a Illobi en el conjunto con la muestra más amplia en este tipo de análisis. Cómo ya explicamos en la introducción, hemos dividido los grados de desgaste en siete categorías (0-VI), sin embargo, en Illobi apenas hemos documentado ningún elemento a incluir, más allá de la categoría V. En esta hemos situado 8 elementos pertenecientes a M1 o M2, mientras que no existe ningún ejemplo de animales seniles, categoría VI. Es decir, existen ejemplares con un alto desgaste quienes habrían alcanzado una importante edad pero sin llegar a ser animales seniles. GRÁFICO VIII

Pie de gráfico: Desgaste dental en el CI. GRÁFICO IX

Pie de gráfico: Desgaste dental en el P4 GRÁFICO X

Pie de gráfico: Desgaste dental en el P4

11

GRÁFICO XI

Pie de Gráfico: Desgaste dental en el M1 Este fenómeno también puede deberse a la diferente dieta del U. arctos con respecto al U. spelaeus, este último era preferentemente vegetariano (Bocherens et al. 1995; 2007; Nelson et al, 1998; Vila Taboada et al, 2001a, 2001b ; Fernández-Mosquera et al, 2001; Lidén et al, 1999; López-González & Grandal d’Anglade, 2001) , mientras que el aporte cárnico en la dieta del oso pardo se estima superior al U. spelaeus (Kurtén, 1968; Clevenger & Purroy, 1991; Pinto, 2005; Bocherens et al, 2011). En consecuencia, el grado de desgaste dental también pudiera variar, siendo para ejemplares de edades similares inferior en el oso pardo. En este estudio hemos constatado la existencia de un gradiente en el desgaste de una misma serie dental. Nos hemos encontrado con diversos ejemplos en los que el grado de desgaste es inferior en las piezas de la mitad proximal de la mandíbula (P3 y P4) con respecto a la distal (M1, M2 y M3). Por el momento, esta característica no ha sido contemplada de manera sistemática, ya que cada pieza, aún perteneciendo a un único individuo es analizada de manera individual. En un futuro esperamos poder evaluar esta característica de manera sistemática. (Fotografía 1) Hemos reparado en la existencia de dos conjuntos: Adultos jóvenes con un desgaste leve (grupos 0 y I), abundantes en P4, P4, M1 y M2 y un segundo grupo está compuesto con mayor grado de desgaste (grupos IV y V), estando presente este alto grado de desgaste en todas las piezas analizadas, lo que nos indica la presencia de animales de edad avanzada. Creemos en Illobi se localizaban subadultos o adultos jóvenes, que a nivel etológico corresponderían con ejemplares de entre 2 y 3 años de edad (Naves & Palomero 1993; Zofío et alii 1999; Grande del Brío et alii, 2002) momento crítico en la vida de los plantígrados, al coincidir con la separación de sus madres y tener que afrontar por primera vez en solitario el periodo otoñal e invernal. GRÁFICO XII

Pie de Gráfico: Desgaste dental en el M1

12

GRÁFICO XIII

Pie de Gráfico: Desgaste dental en el M2 GRÁFICO XIV

Pie de Gráfico: Desgaste dental en el M2 GRÁFICO XV

Pie de Gráfico: Desgaste dental en el M3 El segundo conjunto corresponde a individuos adultos de edad media-alta. Este periodo es mucho más difícil de precisar en términos de edades absolutas, ya que el desgaste dental varía en función del hábitat y dieta de cada ejemplar (Naves & Palomero, 1993). La falta de estudios detallados acerca de la evolución del desgaste en la dentición de U. arctos, no nos permite descartar una evolución distinta a la del U. spelaeus. En consecuencia, podríamos hallarnos ante ejemplares de edad muy avanzada, que sin embargo no habrían desgastado las piezas dentales de la misma manera que el U. spelaeus, o bien ante ejemplares más jóvenes pero con una dieta más dura. Ambas hipótesis deberán ser descartadas o refrendadas con estudios más amplios. (Fotografías 2, 3 y 4)

13

6 ESTUDIO TAFONÓMICO A continuación vamos a desarrollar las principales características, físicas y biológicas, que han intervenido en la composición de este conjunto: 6.1 Fenómenos Físicos Disolución hídrica Etxeberria (1995) realizó un detallado análisis en el que explicaba la degradación de algunos de los metapodios y falanges hallados en Illobi. Como consecuencia del encharcamiento permanente de algunos puntos del fondo de la sima, estos huesos permanecieron sumergidos durante prolongados periodos. Unido al efecto del goteo y a la fuerza tractora de las gotas en las láminas de agua, junto a las aristas de las rocas sobre las que se apoyaban los restos y a la acidez del agua, produjo la erosión parcial de los huesos. La mencionada acidez se debe a la existencia de ácido carbónico originado por contacto del anhídrido carbónico liberado durante la descomposición cadavérica y el agua. Este ácido actúa a modo de agente corrosivo de la materia ósea. La combinación de factores físicos y químicos explican los intensos fenómenos de disolución existentes en algunos de los metapodios y falanges recuperados en Illobi (Blasco 1992; Yravedra, 2006). Fracturas Las fracturas de morfología espiral se producen al fracturarse el material óseo cuando el animal aún se encontraba con vida, en nuestro caso se debe a la caída de los animales al fondo de la sima (Waldron, 2008). Estas fracturas son más abundantes en las extremidades, la altura de la caída (46m) les producía la muerte, si bien la mayoría moriría como consecuencia del impacto, como demuestra el hallazgo de esqueletos en posición anatómica (Etxeberria, 1995). Durante el transcurso de la exploración del sistema kárstico de Illobi fueron localizados restos de U. arctos en pisos inferiores de la cavidad. Dado lo improbable de la supervivencia de ningún animal a tal caída, el hallazgo de tales restos inconexos ha de buscarse en el transporte mecánico de los mismos, ya sea por gravedad o por un transporte hídrico. Otro tipo de fractura son las producidas post-mortem al desplomarse fragmentos de piedra. También es posible que restos óseos depositados en la galería superior se fracturasen al caer al fondo de la sima. Este tipo de fracturas difieren de las anteriores ya que se produjeron sobre hueso seco, presentan una apariencia astillada y se localizan aleatoriamente.

14

6.2 Fenómenos Biológicos Presencia antrópica La interacción del ser humano en la tafocenosis de Illobi ha sido testimonial. Se refleja en dos fenómenos: fragmentos óseos con evidencias de combustión parcial y la existencia de un fémur con una marca de corte. Esta marca de corte en la cara ventral, bajo la epífisis proximal, formada por dos muescas paralelas, de perfil en “V” y de mayor profundidad que las producidas por útiles líticos, indican la acción de un elemento metálico. Esta apreciación unida a la apariencia más reciente que el resto del conjunto, nos indican que Illobi fue una acumulación producida a lo largo del tiempo. La presencia antrópica la podríamos situar en algún momento de la Prehistoria Reciente o la Historia, tras la aparición del utillaje metálico. (Fotografía 5) La presencia de elementos quemados es testimonial ya que se reduce a 14 elementos: tibia, fémur, ulna, pelvis y diez vértebras. En todas ellas la combustión se limita a una porción del hueso, no estando ningún hueso completamente quemado. Esto nos hace pensar en un episodio puntual. (Fotografías 6) Patologías Las patologías presentes en el oso pardo son muy similares a las descritas por diversos autores en conjuntos de U. spelaeus e incluso para los seres humanos. Se trata principalmente de fracturas y malformaciones surgidas como consecuencia de la edad. (Stiner et alii, 1998; Pinto et alii, 2005; Waldron, 2008) Hemos documentado la existencia de antiguas fracturas en costillas que al soldarse produjeron una característica callosidad en el punto de fractura. Las fracturas fueron de tipo traumático, si bien sus causas pudieron ser múltiples. Las patologías presentes en los úrsidos han sido analizadas por diversos autores (Stiner et alii, 1998; Pinto et alii, 2005) y en este apartado sólo vamos a detallar algunos de los casos más evidentes. En general, podemos afirmar que los restos de animales adultos presentes en Illobi poseen un alto porcentaje de malformaciones. (Fotografía 7 y 8) Ha sido posible documentar varios casos de osteogenia anómala en vértebras, dorsales y lumbares. Hemos detectado la presencia de anomalías en la superficie discal, pero más comunes son las malformaciones en la superficie y apófisis craneales. En un sólo caso nos encontramos con orificios en la superficie ósea, mientras que la existencia de excrecencias óseas anómalas es más corriente. (Fotografías 9 y 10) A nivel de la cintura pelviana existen dos casos de unión anómala entre distintos elementos. Uno consiste en la fusión entre la última vértebra lumbar y la primera vértebra sacra, dándose el caso de existir verdaderas dificultades para diferenciar ambas (Lyman, 2008). Otro caso de patología en la cintura pelviana es la unión del sacro con ambas hemipelvis, creando un solo cuerpo junto con la última vértebra lumbar. (Fotografía 11)

15

En la extremidad inferior destaca por el número de patologías el fémur. Existen en ambas epífisis y se deben a casos de ostogenia anómala. La cabeza del fémur presenta una serie de “osteofitos lobulados” que sobrepasan el borde inferior de la cabeza, ejemplar I100. De igual manera sucede en la epífisis inferior, con otro ribete osteofítico, surgido como consecuencia del desgaste existente en la articulación (Pinto et alii, 2005), ejemplar I99. (Fotografías 12 y 13) Son varios casos de metapodios y falanges con osteoartritis (Stiner et alii, 1998, Waldron, 2008). Afecta principalmente a la cara superior de la diáfisis pero también en algunos casos a la cara ventral. En las falanges las patologías son menos frecuentes, si bien el caso de la primera falange I192 es destacable, con defecto osteofítico en la diáfisis medio-distal. Este recrecimiento óseo sólo se aprecia en ambos laterales del hueso, no así en la zona craneal y plantar o en la superficie articular distal. (Fotografía 14) Roedores Para concluir con el análisis tafonómico, sólo nos queda por mencionar la existencia de una costilla con marcas de roedor. Sobre el lateral interno hemos identificado una serie de marcas que constituyen el único ejemplo de actividad atribuible a roedores en Illobi. Suponemos que esta actividad se produjo en la galería superior y que posteriormente este fragmento de costilla de 17cm de longitud se deslizó hasta caer al fondo de la sima. (Fotografía 15)

7 CONCLUSIONES Por medio del análisis taxonómico hemos podido asegurar la pertenencia de los restos al taxón U. arctos, sin embargo, algunos de los elementos medidos quedan más allá de los parámetros morfométricos marcados por Friant (1952) para la diferenciación entre U. spelaeus y U.arctos, si bien siguiendo criterios morfológicos podemos asegurar la pertenencia de todos ellos a la segunda especie de úrsido. El análisis de la división del conjunto en función a los sexos ha demostrado la presencia de una mayor cantidad de machos, frente a hembras y subadultos. El estudio del desgaste dental, ha revelado la existencia de dos conjuntos: Subadultos-adultos jóvenes (grupos 0 y I) y adultos de edad avanzada, cuyas piezas dentales poseen un intenso desgaste (grupos IV-V). El estudio tafonómico nos ha mostrado la intervención de diversos agentes biológicos en la composición de este conjunto: presencia antrópica, restos parcialmente quemados y un fémur con marcas de corte, realizada mediante un instrumento metálico. Esto nos sirve como datación post quem de estos hechos, produciéndose durante la Prehistoria Reciente o en periodo histórico. También ha sido constatada la intervención de roedores en la composición tafocenótica del yacimiento. Un último grupo de evidencias tafonómicas lo conforman los fenómenos físicos. Han sido identificadas tres clases de fractura. Unas producidas durante la vida del animal y posteriormente soldadas. En segundo lugar están las originadas por caída al fondo de la sima y aquellas producidas por el desprendimiento de fragmentos de piedra o al 16

precipitarse los restos óseos al fondo de la sima. Por último, la existencia de disoluciones en metapodios y falanges, producidas por la deposición de estos huesos en láminas de agua en el fondo de la cavidad (Etxeberria, 1995), completan los diversos fenómenos biológicos y físicos que componen la tafocenosis de este yacimiento. Finalmente, sólo nos queda mencionar la complejidad del conjunto recuperado en Illobi. Antes de realizar este trabajo era considerado como una trampa natural en la que los osos se precipitaban al desorientarse en el interior de la galería superior. Esta hipótesis sigue siendo válida para mayoría del conjunto, aunque hemos documentado otras posibles causas, así como diversos fenómenos tafonómicos post mortem que han contribuido a la alteración del conjunto. AGRADECIMIENTOS Este trabajo ha sido financiado por el Programa de Formación y Perfeccionamiento del Personal Investigador (FPI) del Gobierno Vasco–Eusko Jaurlaritza, el proyecto HAR 2008-03976/HIST “Discusión de Unidades Regionales del Paleolítico Superior a Inicios del Neolítico en el Pirineo Occidental” del Área de Prehistoria de la UPV-EHU y por la Comunidad de Trabajo de los Pirineos, Red de Investigación: “Los Pirineos prehistóricos. Recursos económicos y territorios de los cazadores-recolectores del Paleolítico superior al Mesolítico” (CTP10-R04). Finalmente, agradecer al Laboratorio de Estratigrafía Biomolecular (LEB) de la Escuela de Superior de Ingenieros de Mina de Madrid las dataciones realizadas. 8 BIBLIOGRAFÍA ALTUNA J. 1972 Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Con catálogo de los mamíferos Cuaternarios del cantábrico y pirineo occidental, Munibe 24. San Sebastián 1973 Hallazgo de Oso pardo (Ursus arctos, Mammalia) en cuevas del País Vasco, Munibe 25: 121-170. San Sebastián. ANDREWS, P. & TURNER, A. 1992 Life and death of the Westbury bears. Annales Zoologici Fennici, 28:139-149, Helsinki. ATEN, K.A. 2007 Biometrische Untersuchungen des Stylopodiums, Zygopodiums und Metapodiums pleistozäner Ursiden im Hinblick auf die Evolution des Höhlenbären und die Klassifizierung des Fundmaterials Einhornhlöle/Harz. Der Geowissenschaftlichen Fäkultat der Eberhard-Karls-Universität Tübingen. (Tesis Doctoral inédita) BLASCO SANCHO, M.F. 1992 Tafonomía y Prehistoria. Métodos y procedimientos de investigación. Departamento de Ciencias de la Antigüedad (Prehistoria), Monografías Arqueológicas, 36: 1-254. Zaragoza. BOCHERENS, H; et alii 17

1997 Paleobiological Inplications of the Isotopic Signatures (13C, 15N) of Fossil mammal Collagen in Scladina Cave (Sclayn, Belgium). Quaternary Research, 48, 370380. 2006 Bears and humans in Chauvet Cave (Vallon-Pont-d’Arc, Ardèche, France): insights from stable isotopes and radiocarbon dating of bone collagen. Journal of Human Evolution, 50, 370-376. CASTAÑOS, P.M. 2002 Estudio paleontológico de un ejemplar de oso pardo (Ursus arctos) de la cavidad ITX-133 (Gorbeia, Bizkaia). Kobie – Paleoantropología, 26: 285-296. CLEVENGER, A.P & PURROY IRAIZOZ, F.J. 1991 Ecología del oso pardo en España, Museo Nacional de Ciencias Naturales, 1-155. Madrid. CREGUT, E. & FOSSE, P. 2001 Holocene brown bears (Ursus arctos L.) in natural traps: Excepcional sites in Mont Ventoux (Vaucluse, France). Cadernos Laboratorio Xeoloxico de Laxe, 26:325340, Coruña. DRIESCH, A. 1976 A guide to the measurement of animal bones from Archeological sites. Peabody Museum Bulletin 1, Museum of Archaeology and Ethnology Harvard University. ETXEBERRIA, F. 1995 Recuperación y estudio de los restos paleontológicos de la Sima de Illobi (Aralar, Navarra). Trabajos de Arqueología de Navarra, 7-14. Pamplona FERNÁNDEZ MOSQUERA, D.; VILA-TABOADA, M. & GRANDALd’ANGLADE, A. 2001 Stable isotopes data (13C, 15N) from the cave bear (Ursus spelaeus): a new approach to its palaeoenvironmet and dormancy. Proceedings of Royal Society of London Biological Science, 268, 1159-1164. FRIANT, M. 1952 Quelques caracteres d’evolution de l’ours des cavernes. Annales de a Societé Royal Zoologique de Belgique 83: 189-194. Bruselas. GARCÍA GARCÍA, N. 2003 Osos y otros carnívoros de la Sierra de Atapuerca. Fundación Oso de Asturias. Oviedo. GRANDAL D’ANGLADE, A. 2001 A rewiew of the Cave Bear sex dimorphism. Cadernos Laboratorio Xeoloxico de Laxe, 26:325-340, Coruña. GRANDE DEL BRÍO, R.; HERNANDO AYALA, A. & PIÑEIRO MACEIRAS J. 2002 El oso pardo en el Noroeste peninsular. Amaru Ediciones, 1-143, Salamanca. KURTÉN, B. 18

1968 Pleistocene mammals of Europe. Ed. Aldine Transaction, New Yersey, USA.edición de 2007. LÍDEN, K. & ANGERBOJÖRN, A. 1999 Dietary change and stable isotopes: a model of growth and dormancy in cave bears. Proceedings of Royal Society of London Biological Science, 266, 1179-1783 LÓPEZ GONZÁLEZ, F. 2003 Paleontology and taphonomy of pleistocene macromammals in Galicia (NW Iberian Peninsula). Laboratorio. Xeolóxico de Laxe. Serie Nova Terra, 22:323. LÓPEZ GONZÁLEZ, F. & GRANDAL d’ANGLADE A. 2001 A palaeoecological approach to the cave bears from Liñares and Eirós (Galicia, Spain). Laboratorio. Xeolóxico de Laxe, 26, 415-422. LYMAN, R.L.; et alii 2008 Spondyloarthropathy in cervical vertebrae of late prehistoric black bear from northwestern Oregon,USA. Ursus 19:194–197. MARIEZKURRENA, K. & ALTUNA, J. 1995 Informe sobre los restos paleontológicos procedentes de la sima de Illobi de Aralar (Navarra). (Inédito) NAVES, J. & PALOMERO, G. (eds.). 1993 El oso pardo (Ursus arctos) en España. ICONA, Colección Técnica, 1-384. Madrid. NELSON, D.E.; et alii. 1998 Stable isotopes and the metabolism of the European Cave bear. Oecologia, 116, 177-181. PINTO LLONA, A.C. 1999 La sima de los Osos (Somiedo, Asturias) Campañas de excavación 1997 y 1998. En, Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 4: 25-29, Oviedo. PINTO LLONA, A.C.; ANDREWS, P.J & ETXEBERRÍA, F. 2005 Tafonomía y paleoecología de úrsidos cuaternarios cantábricos. Fundación Oso de Asturias. Oviedo. PUCH, C. 1998 Grandes cuevas y simas de España. Federación Española de EspeleologíaEspeleo Club de Gràcia, Barcelona. PURROY, F.J 2008 Oso pardo-Ursus arctos. En, SALVADOR, M.(Eds): Enciclopedia Virtual de los vertebrados Españoles. Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. STINER, M.C. 1994 Honor among thieves: A zooarchaeological study of Neandertal ecology. Princenton University Press, Princenton, New Jersey. 19

STINER, M.C. et alii 1998 Reconstructing cave bear paleoecology from skeletons: A cross-disciplinary study of middle Pleistocene bears from Yarimburgaz Cave, Turkey. Paleobiology 24 (1):7498. TORRES PEREZ HIDALGO, T. 1979 Dos nuevos yacimientos de oso pardo (Ursus arctos, Mammalia): La cueva de Saldarrañao (Burgos) y la Sima de la Cuña (Palencia). ETSIM, Grupo XVII, 1-17, Madrid. 1984 Úrsidos del Pleistoceno-Holoceno de la Península Ibérica. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Minas. Tesis Doctoral Inédita. TSOUKALA, E. & GRANDAL-D’ANGLADE, A. 2002 Systeme de mesures sur le squelette d’ursidae. En, TILLET, T. & R. BINFORD, L(Dirs): L’ours et l’Homme. Actes du Colloque d’Auberives-en-Royans(1997). Etudes et Recherches Archéologiques de l’Université de Lìege. VILA TABOADA, M.; FERNÁNDEZ MOSQUERA, D. & GRANDAL D’ANGLADE, A. 2001a Cave bear’s diet: a new hypothesis base don stable isotopes. Cadernos Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 26, 431-439, Coruña. 2001b Identication of ambiguous fossil bone remains following 13C and 15N isotopic signals on bone collagen, Cadernos Laboratorio Xeolóxico de Laxe, 26, 281-288 VALDIOSERA, C.E.; et alii 2007 Staying out in the cold: glacial refugia and mitocondrial DNA phylogeography in ancient European Brown bears. Molecular Ecology 16, (24): 5140-5148. 2008 Surprising migration and population size dynamics in ancient Iberian Brown bears (Ursus arctos). Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115 (13): 5123-5128. VILLALUENGA, A. 2009 Yacimientos del Pleistoceno Superior en la Península Ibérica con presencia de restos de oso. Munibe, 60: 17:33. San Sebastián. WALDRON, T. 2008 Paleophatology. Cambrigde University Press, The Edimburgh building, Cambridge, UK. YRAVEDRA, J. 2006 Tafonomía aplicada a la Zooarqueología, UNED ediciones, 1-412. Madrid. ZOFÍO, B. & JORGE Y VEGA, I. 1999 El oso pardo. Colección Gran fauna ibérica e insular, nº 1. Ed. WWF-Adena / Debate. 1-142, Madrid

20

VIII. APÉNDICE: TABLAS DE MEDIDAS Tabla 1: Cráneo Medida Prostion-Acromion Basion-Prostion Sinsfenion-Prostion L Dentaria Nasion-Rinion Estafilion- Prostion Estafilion-Palatinooral Otion-Otion Anch máx cónd Occ Anch máx For Mag Zygion-Zygion Frontostenion-Frontost Ectorbitale-Ectorb Entorbitale-Entorb Anch. paladar M2 Anch paladar C Dist alv C al talón M² L molariformes LM2-P3 LM2-P4 L molares Dt C

I167

I170 390 247,08 166,97

I181 375 329,26 235,21 125,81

195,18

181,26

192,93

168,80

180,69 66,38 32,78 256,00 73,10 112,14 90,14 55,55 48,91

186,91

63,61 31,36 73,63 96

84,99 128,30 62,17

77,56

60,78 15,45

I214

I223 390,00

156,24

39,48 81,37 94,78 57,52 115,16 78,63

(1) 78,53 68,91 54,75

63,77 15,74

MEDIDAS

Tabla 2: Mandíbula Edad Lateralidad L cóndilo a I1 L diastema Alt P4 AltM1 AltM3 G P4 y M1 G M2 y M3 Dist alv C-tal. M3 L P4 y M3 L P4 L molares A cóndilo Dv cóndilo Dt C Alt rama Índice: 2/1% Índice: 3/1% Índice: 13/12%

I68 Sub dext

I69 sub Sin

I251 Ad Dext

I252 Ad Dext

I253 ad dext

I160 ad dext

I161 ad sin

33,91 30,27

28,68 29,30

45,80 43,78 49,08

47,24 45,46 52,44

44,23 53,78

36,99 41,88

44,23 53,78

74,79

72,85

82,84

87,23

62,69

63,52

80,56 12,13 68,43

72,48

87,23 70,50

72,48

I163 ad sin 237,04 38,42 47,73 46,31 52,98 16,24 22,56 117,34 82,20 11,85 67,88 19,00 16,39 1,62 2,01

21

I168 ad dext 272,27 45,10 48,84 50,43 53,63 18,19 22,52 121,40 10,92 63,92 68,23 18,27 16,67 1,65 1,79 2,67

I169 ad sin 249,50 45,35 52,74 48,98 54,96 17,19 22,77 121,35 76,54 11,65 64,02 69,47 18,87 16,51 149,97 1,81 2,11 2,71

MEDIDAS

Edad Lateralidad L cóndilo a I1 L diastema Alt P4 AltM1 AltM3 G P4 y M1 G M2 y M3 Dist alv C-tal. M3 L P4 y M3 L P4 L molares A cóndilo Dv cóndilo Dt C Alt rama Índice: 2/1% Índice: 3/1% Índice: 13/12%

I179 ad sin 262,70 43,31 59,63 57,41 58,40 20,26 25,03 128,07 82,38 11,84 70,77 61,90 19,14 16,08 146,57 1,64 2,26 3,09

I180 ad dext 263,57 39,88

I206 ad dext

I254 ¿ sin

47,24 53,55 54,77 58,82 19,12 22,63 129,83 83,64

57,36 20,61 23,80 130,53 87,16 72,23 66,18 18,18 15,89 144,44 1,51

I255 ad dext

I224 ad sin

55,00 55,73 60,69 16,51 20,36

40,05 21,48

70,73 55,63 19,35

79,24 10,90 69,22 64,34 20,11

I225 Ad Dext 270,00 50,08 56,07 56,28 61,16 16,02 20,92 128,94 80,21 11,14 71,14 69,94 18,58 16,08

139,40

2,74

3,74

3,12

1,85 2,07 2,65

Tabla 3: Atlas Medida A alas L ant-post máx Long arco dorsal A art caudal D d-v cuerpo

I256

I257

70,72

67,87 23,58 56,96 21,32

69,44 22,41

I143

I191 186,66 94,90 27,20 67,96 38,52

23,20

I192 106,58 50,64 18,10 55,32 26,43

I246 170,52 75,76 25,73 64,22 25,35

Tabla 4: Axis Medida Alt L A art cr A art post

I258 87,73 78,93 62,04 42,62

I259 89,87 73,31 57,98 38,49

I260

I144 86,47

60,38

67,29

Tabla 5: Escápula

MEDIDAS

Lateralidad L L espina Anch máx Anch máx fosa sup-espin Anch cuello D ant-post cav glen D antero-post ep art Dt cav glen A Acromion

MEDIDAS

Lateralidad L L espina Anch máx Anch máx fosa sup-espin Anch cuello D ant-post cav glen D antero-post ep art Dt cav glen A Acromion

I208 sin

49,35 63,33 32,60

I209 dext 255,40 208,49 85,87 83,01 38,31

35,91

I268 sin

I269 sin

85,32 64,97 41,46

41,40

I210 dext 247,26 208,49

I261 dext 271,00 265,00 220,00

80,13 57,87 81,01 38,19 35,87

68,19 57,95 60,96 37,28 34,93

I270 sin

63,70 76,65 41,24

I271 Sin 285,00 260,00

94,80 69,23 83,09 45,72 46,44

22

I262 dext

I263 dext

I264 dext

46,98 34,37

47,22

45,73 44,78

I265 dext

I266 dext

I267 dext

63,66 78,96 40,42

68,60 80,07 43,29

73,49 63,49 73,57 39,50 36,89

MEDIDAS

MEDIDAS

MEDIDAS

Tabla 6: Húmero Edad Lateralidad L D a-p máx cab D a-p máx ep pr Dt máx cab Dt máx ep pr A mín diáf Dt máx ep dis D inf tróclea Dt sup tróclea L Gran Trocanter Índice: 7/1%

Edad Lateralidad L D a-p máx cab D a-p máx ep pr Dt máx cab Dt máx ep pr A mín diáf Dt máx ep dis D inf tróclea Dt sup tróclea L Gran Trocanter Índice: 7/1%

Edad Lateralidad L D a-p máx cab D a-p máx ep pr Dt máx cab Dt máx ep pr A mín diáf Dt máx ep dis D inf tróclea Dt sup tróclea L Gran Trocanter Índice: 7/1%

I10 ad sin

31,30 92,55 54,39 63,32

I11 ad dext 325,44 61,57 82,62 49,89 71,81 32,31 95,23 50,73 59,94

I12 ad sin

I13 ad sin 314,50 59,24 61,66 50,30 70,47

26,10

I14 ad dext 305,05 59,27 70,46

I15 ad sin

I44 sub dext

27,13

25,64

21,23

I45 sub sin

I46 sub sin

21,12

I102 sub dext 364,53 80,80 95,50 64,36 79,40 42,78

54,07 61,10 60,19

51,93 53,33 48,89

I106 ad sin

I107 ad sin

53,07 57,61

69,37 62,42 70,35

2,92

I103 ad dext 379,75 77,58 96,46 69,50 81,37 37,01 107,07 76,56 80,36 74,21 2,81

I275 ad dext

36,62

I104 ad sin 361,48 81,14 92,93 68,53 82,50 41,35 105,69 61,77 67,84 70,73 2,92

I276 ad dext 350,00 75,15 92,01 64,35 78,78 40,91 107,33 59,04 71,92 69,77 3,06

I105 ad sin

I108 sub dext

I109 sub dext

I111 sub dext

I273 sub dext

I274 sub dext

23,77

23,09

67,89 77,17 55,04 67,63 34,96

31,78

71,46 76,63

58,75

I277 ad dext 356,00 64,68 85,09 60,83 76,62 37,84 100,84 69,52 68,16 61,42 2,83

I211 sub dext

31,30 70,58 70,96

34,80

I278 sub sin 350,00 66,40 83,35 60,32 72,72 38,02 88,12 65,64 68,17 62,42 2,51

25,07

I212 sub sin

24,79

I213 sub sin

I279 sub sin

I280 sub sin 48,00 59,38 38,35 55,56

27,24 87,71 54,81 62,03

28,03 96,73 69,95 70,96

22,54

42,65

MEDIDAS

Tabla 7: Ulna Edad Lateralidad L D a-p máx oloc Dt máx oloc D a-p mín diáf Dt cav sigm D a-p apóf estil Índice: 6/1%

I16 ad dext

40,72 56,55 45,56

I17 ad sin 318,52 54,11 43,32 31,27 50,08 42,40 1,31

I18 ad sin 327,22 60,63 61,62 34,31 51,22 43,27 1,32

I19 ad sin

I20 ad dext 57,55

30,92 44,40

I21 ad dext 314,28 43,17 33,69 28,52

51,97 60,44 1,92

23

I112 ad dext

39,65

I113 ad dext

42,05

I114 ad sin 72,70 33,58 40,40 48,88

I115 ad sin

I116 Ad dext

44,73 54,58

76,98 44,38 42,96 62,75

MEDIDAS

I117 sub dext

Edad Lateralidad L D a-p máx oloc Dt máx oloc D a-p mín diáf Dt cav sigm D a-p apóf estil Índice: 6/1%

I118 sub dext

I119 sub sin

I121 ad sin

I122 ad sin

I282 ad dext

I283 ad sin

I182 ad Sin 418,29 75,05 42,00 42,15 51,98 47,66 1,13

71,96 32,90 57,60

28,40 44,49

32,43 58,00

32,71

30,40 45,65

40,90 55,20 44,56

MEDIDAS

MEDIDAS

Tabla 8: Radio Edad Lateralidad L D a-p cab D a-p cuello Dt cab D a-p diáf D a-p ep dist Dt ep dist Índice: 7/1%

Edad Lateralidad L D a-p cab D a-p cuello Dt cab D a-p diáf D a-p ep dist Dt ep dist Índice: 7/1%

I49 sub dext

I123 sub dext

I124 sub dext

15,68 54,37 34,80

I132 ad sin

33,91

I125 sub sin

I126 sub dext

I127 ad dext

37,83

45,96

48,41

30,92 24,53

35,74 23,08

41,69 34,48

I128 ¿ dext

28,29

I129 ad sin

28,31

MEDIDAS

I187 ad dext 74,85

I133 ad sin 331,91 49,35

I134 ad dext 314,81 50,09

35,22 31,63 64,98 40,68 1,22

34,35 32,52 67,70 40,77 1,29

I188 ad sin 73,33

20,53

16,11 2,15

I284 ad dext 43,35 34,48

I22 ad sin 314,28 43,17

I23 ad sin 281,45 42,22

33,69 28,52 60,44 38,37 1,23

32,76 30,05 58,14 39,13 1,39

I24 ad sin

MEDIDAS

I288 ad dext 13,71 21,06 10,80 9,81

I289 ad dext 82,94 12,22 20,45 10,88 10,28 17,87 2,15

46,30

46,17

37,98 29,49

37,01 28,58

52,51 29,09

I25 ad dext

50,95 29,53

I285 ad dext 77,82 19,91 18,56 9,80 8,52 20,82 2,67

I286 ad dext 75,14 25,19 20,45 12,79 12,89 20,82 2,77

I287 ad dext 77,08 25,47 19,75 11,81 12,48 18,99 2,46

I290 ad dext 85,57 14,84 22,47 11,49 9,43 19,23 2,24

I291 ad sin 69,91 13,74 19,67 10,67 9,85 16,76 2,39

I292 ad sin 77,96 14,65 23,73 12,32 10,71 19,64 2,51

Segundo metacarpiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I131 sub sin

66,17 39,97

Tablas de 9 a 14: Metacarpianos Primer metacarpiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I130 ad dext

I293 ad sin 78,40 12,23 21,23 11,11 8,58 12,80 1,63

24

I294 ad sin 80,92 10,46 25,84 14,50 11,71 20,62 2,58

I295 ad sin 82,93 12,90 21,32 11,11 10,55 18,42 2,22

I26 ad dext 286,06 40,48 31,79 28,58 55,14 33,46 1,16

MEDIDAS

Tercer metacarpiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I83 sub dext 20,57 22,37 9,81

I296 ad dext 86,60 18,90 27,29 14,10 12,32 21,57 2,49

I297 ad dext 84,80 18,79 26,39 14,78 13,16 21,93 2,58

I298 ad dext 83,66 15,90 26,16 13,70 13,41 21,76 2,60

I299 ad dext 89,06 17,25 25,53 12,87 14,84 21,49 2,41

I300 ad dext 81,42 17,52 26,08 14,43 15,17 22,13 2,71

I301 sub dext

I302 sub sin

I307 ad dext 91,86 20,81 29,06 14,82 12,49 23,66 2,57

I308 ad dext 88,34 19,46 23,49 16,03 13,68 24,03 2,72

I309 ad dext 88,31 21,01 28,22 15,01 12,80 22,82 2,58

I310 ad dext 96,76 22,50 28,78 15,87 13,98 24,29 2,51

I186 ad sin 89,95 31,40 33,20 16,02 15,16 23,04 2,56

I316 ad dext 87,18 19,86 24,63 12,92 11,59 20,64 2,36

I317 ad dext 90,30 30,03 30,58 16,43 13,04 27,78 3,07

I325 ad sin 97,91 28,15 32,56 15,98 14,72 26,17 2,67

I326 ad sin 96,97 14,15 14,01

I303 ad sin 90,50 18,49 29,04 14,55 15,31 24,49 2,70

I304 ad sin 89,21 18,76 27,68 14,30 15,90 23,81 2,66

19,09 21,92 11,07 9,40

15,03 21,60 10,56 8,77

I311 ad sin 88,29 21,46 28,98 15,54 12,51 22,68 2,56

I312 ad sin 95,35 18,89 29,46 16,67 13,68 22,01 2,30

I313 ad sin 87,96 19,50 27,18 15,93 13,40 23,48 2,66

I314 ad sin 81,76 16,84 22,88 11,66 9,64 19,50 2,38

I315 ad dext 86,35 19,47 28,37 13,94 12,66 22,01 2,54

I318 ad dext 89,57 28,85 30,13 17,15 15,36 24,35 2,71

I319 ad dext 82,74 26,57 23,63 12,09 11,72 21,21 2,56

I320 ad sin 89,57 31,50 30,37 17,87 14,65 25,81 2,88

I321 ad sin 83,02 27,19 26,03 12,70 13,54 21,49 2,58

I322 ad sin 91,05 29,80 28,30 16,42 12,85 24,88 2,73

I323 ad sin 89,14 27,47 27,23 15,06 13,04 21,10 2,36

I331 ad sin 54,70 53,50 32,15

I332 ad sin 56,59 52,61 31,86

I333 ad sin 43,62 46,71

I334 ad dext 38,87 43,85 21,89

MEDIDAS

Cuarto metacarpiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I306 ad dext 21,72 30,13 14,87 12,92

MEDIDAS

MEDIDAS

Quinto metacarpiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I82 sub dext 21,11 21,01 10,49

I324 ad dext 99,90 19,83 32,37 15,67 14,39 25,66 2,56

23,73 2,44

ME

Tablas de 15 a 22: Huesos del Carpo Escafolunar Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

I327 ad dext 53,81 55,35 29,76

I328 ad dext 47,15 52,43 28,36

I329 sub dext 39,09 43,51 23,60

I330 sub sin 43,48 42,45 26,04

I335 ad dext 34,96 36,41 21,11

I336 ad dext 28,49 31,96 20,10

I337 ad sin 35,00 36,36 21,26

I338 ad sin 26,61 26,63 19,85

ME

Piramidal Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

25

I305 ad sin 84,55 16,85 26,17 11,73 20,07 2,37

ME

Pisiforme Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

I339 sub dext 23,91 37,81 21,59

I340 ad dext 31,24 48,32 27,65

I345 ad dext 24,08 32,29 31,98

I346 ad sin 20,26 29,66 31,31

I347 ad dext 35,94 30,49 29,08

I348 ad sin 31,34 31,27 27,18

I351 ad dext 15,26 22,29 17,12

I352 ad dext 14,54 18,96 12,85

I353 ad sin 17,82 25,68 13,91

I354 ad sin 18,61 26,10 15,08

I341 ad dext 26,63 41,01 23,65

I342 ad dext 30,98 42,88 25,52

I349 ad sin 33,14 31,93 26,60

I350 ad dext 31,45 31,24 27,16

I343 ad sin 30,54 48,20 27,10

I344 ad sin 29,63 43,86 26,67

ME

Hueso Magno Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

ME

Ganchudo Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

ME

Trapecio Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

ME

Trapezoide Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

M

Tabla 23: Sesamoideo La-p Dt

I355 20,27 10,58

I356 18,95 10,45

M

Tabla 24: Báculo L Dt prox Dv prox

I87 150,87 12,88 9,57

I88 157,98 14,03 9,60

I89 165,96 13,55 12,68

I90

I91

12,13 11,22

9,54 7,14

26

Tabla 25: Cintura pelviana

MEDIDAS

Edad

I31 ad dext

I32 ad sin

Lateralidad L Dist ceja iliaca- ceja cav cot L sínfisis pubiana D max rama desc pubis Da-p agujero obturador D a-p cav cotil

49,86

51,32

55,90

Dt cav cotil

49,82

48,82

52,65 73,92

Edad

MEDIDAS

I247 ad comp. 320,00 145,00 141,70 35,25 78,98 D 53,05 S 53,08 D 57,65 S 53,05 45,55 27,73

187,48

Dt cuerpo ilion Dt rama hor pubis

Lateralidad L Dist ceja iliaca- ceja cav cot L sínfisis pubiana D max rama desc pubis Da-p agujero obturador D a-p cav cotil Dt cav cotil Dt cuerpo ilion Dt rama hor pubis

Edad

MEDIDAS

I357 ad sin

Lateralidad L Dist ceja iliaca- ceja cav cot L sínfisis pubiana D max rama desc pubis Da-p agujero obturador D a-p cav cotil Dt cav cotil Dt cuerpo ilion Dt rama hor pubis

I363 sub dext

I364 sub dext

27,20

34,41

I373 ad dext

56,77

I365 sub sin

I366 sub sin

50,18

50,28

I374 ad sin

I375 ad sin

I376 ad dext

36,35

35,31

36,49

56,59 56,71 46,47

54,99 56,73 49,74

54,89 53,25 53,83

I358 ad sin

I248 ad sin

I359 ad dext

I360 sub dext

172,41

I361 sub dext 140,67

47,58

56,79

55,03

44,86

45,98

58,84

57,91

54,88

57,29

47,88

48,54

63,92

47,13

36,53

40,22

54,81

I367 sub sin

I368 sub dext

38,54

42,11

I369 sub dext

I370 sub dext

371 sub sin

I372 ad dext

42,56

37,35

35,72

53,63

MEDIDAS

MEDIDAS

Tabla 26: Fémur Edad Lateralidad L L int-trocant L cuello Dt máx ep pr Dt cab Dt ep distal Dt diáf Dt cóndilos Índice: 6/1%

Edad Lateralidad L L int-trocant L cuello Dt máx ep pr Dt cab Dt ep distal Dt diáf Dt cóndilos Índice: 6/1%

I27 ad dext

I28 ad sin

I29 ad sin

I30 ad sin

I37 juv dext

I38 juv sin

I39 juv sin

I40 juv dext

65,64 51,14 71,43 39,01 82,40 38,17 79,42

27,67

32,18

23,26

I94 sub ¿

I96 sub dext

I97 sub dext

I98 ad dext

I99 ad dext 416,00 84,86 72,29 98,28 47,57 85,39 38,76

72,25

65,86

67,52 28,26

I43 juv ¿

I93 sub ¿

38,67

83,60 37,78 80,50

36,15

64,01

85,47

23,58

2,05

27

I100 ad dext 416,00 85,21 60,02 103,53 49,73 83,14 33,55 80,18 1,99

I362 ad sin

I101 ad dext 437,00 85,49 67,84 113,62 51,52 95,38 45,91 93,71 2,18

I377 ad ¿

37,57

I183 ad sin

I378 ad dext

85,25 70,30 105,50 51,61

88,13 69,70 106,80 54,64

MEDIDAS MEDIDAS

Edad Lateralidad L L int-trocant L cuello Dt máx ep pr Dt cab Dt ep distal Dt diáf Dt cóndilos Índice: 6/1%

Edad Lateralidad L L int-trocant L cuello Dt máx ep pr Dt cab Dt ep distal Dt diáf Dt cóndilos Índice: 6/1%

I184 ad dext

I379 sub dext

I185 ad dext

I380 sub dext

I381 sub sin

I382 sub sin

67,25

88,51

I383 sub sin

I384 sub sin

I385 sub sin

49,46

41,82

39,47

I226 sub sin

82,90 50,29 92,68 27,66 94,54

I227 sub sin

93,15

26,68 67,37

85,73

I388 ¿ sin

I389 ¿ sin

I390 sub sin

I391 sub sin

I392 sub sin

34,54

26,98

27,73

33,63

33,68

I393 Ad dext 60,99 45,85 30,40

I250 ad sin 56,20 42,10 28,60

I394 ad dext 57,67 36,40 27,86

I395 ad sin 57,42 37,38 28,27

I396 ad dext 44,57 30,94 22,20

93,27

I228 ad sin 420,00 87,39 81,31 94,06 47,93 86,47 38,67 86,60 2,05

65,43 65,13 79,72 39,34

29,97

I229 ad sin 485,00 90,62 79,20 112,18 52,61 95,38 36,62 99,69 1,96

ME

Tabla 27: Rótula Edad Lateralidad Dv Dt D a-p

I249 ad sin 55,63 38,91 29,54

I397 ad dext 42,81 32,34 21,46

I398 ad dext 46,22 32,49 23,86

MEDIDAS

MEDIDAS

Tabla 28: Tibia Edad Lateralidad L Dist tub espin D a-p ep prox Dt diáf Dt ep sup Dt ep inf D a-p ep inf Índice: 5/1% Índice: 6/1%

Edad Lateralidad L Dist tub espin D a-p ep prox Dt diáf Dt ep sup Dt ep inf D a-p ep inf Índice: 5/1% Índice: 6/1%

I33 ad sin 270,20 12,84 67,98 25,56 71,08 60,42 38,70 2,63 2,23

I216 sub sin

25,45 56,13 40,58

I34 ad dext 267,81 15,08 27,45 60,57

2,26

I217 ad sin

I35 ad sin 271,12 14,36 81,16 28,45 85,62 69,08 39,44 3,15 2,54

I218 ad sin

12,30 66,69 29,59 82,51 67,09 43,94

I36 ad dext 278,98 11,44 67,55 28,48 76,02 61,86 33,70 2,72 2,21

I41 juv sin

20,48

I42 juv dext

I70 juv sin

I399 juv sin

19,92

I400 ad sin

I401 sub sin

10,72 68,83

7,31 43,18

83,47

65,48

I402 sub sin

20,03 73,79

50,52

I404 ad sin

I219 ad sin

I405 ad dext

27,41

33,61 73,66 42,87

28

71,49 48,16

I406 sub sin

I220 ad dext 326,00 5,66

I221 ad dext 315,00

I222 ad dext 335,00 13,05

24,03

34,33

28,56

71,96 39,51

71,86 39,51

2,20

2,28

32,58 96,44 77,33 44,27 2,87 2,30

I407 ad dext 313,00 9,41 65,71 28,73 81,53 71,97 35,19 2,60 2,29

MEDI DAS

Tabla 29: Fíbula Edad Lateralidad L Dt cab Dtl mal ext Dt diáf

I43 juv sin

8,10

I50 juv dext

7,96

I408 sub dext

8,49

I409 ad dext 300 29,70 33,35 14,81

I410 ad dext 308 28,52 33,37 13,57

I411 sub sin 33,45 11,73

I412 ad sin 312 29,30 35,55 12,73

I413 ad sin 287 27,66 29,31 12,25

I414 ad sin

I415 ad sin

28,37 12,35

I416 ad sin 29,61

24,59 9,84

14,34

MED

Tablas de 30 a 36: Huesos del Tarso Calcáneo Edad Lateralidad Alt= L Dt tub A dist máx D a-p máx

I71 juv sin

I72 juv dext

42,62 29,84

I417 ad sin 89,75 30,43 54,91 40,06

I418 sub sin 73,69 28,36 48,51 37,64

I419 ad sin 84,06 33,13 56,27 37,64

I420 ad sin 86,16 32,04 54,97 42,76

I421 ad sin 98,69 36,15 61,44 51,37

I422 sub dext 76,23 29,14 43,42 34,15

42,45 31,21

I73 juv sin 39,00 43,88

I427 ad dext 60,67 50,59

I428 ad dext 56,99 55,46

I429 ad dext 55,70 49,09

I430 ad dext 46,92 49,97

I431 sub dext 43,27 38,43

I432 sub dext 44,43 41,18

I433 ad sin 54,26 49,83

I437 ad dext 31,49 23,38

I438 ad dext 36,28 36,65

I439 ad sin 39,72 37,88

I440 ad sin 35,97 36,60

I441 ad sin 39,05 41,05

I442 ad sin 36,25 36,57

I74 juv dext 31,83 31,40 26,29

I443 ad sin 25,60 32,31 22,79

I444 ad sin 34,73 42,54 28,63

I445 ad sin 30,50 32,61 24,47

I446 ad dext 36,74 40,85 29,70

I447 ad dext 33,23 36,05 26,10

I423 sub dext

43,48 34,44

I424 ad dext 99,74 37,16 60,48 41,71

I425 ad dext 84,34 33,73 56,63 41,21

I434 ad sin 52,75 47,93

I435 sub sin 46,79 39,94

I436 sub sin 45,66 41,70

M

Astrágalo Edad Lateralidad Dt D a-p

M

Escafoide Edad Lateralidad Dt D a-p

M

Cuboide Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

ME

Primer cuneiforme Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

I75 juv sin 11,57 18,98 13,43

I452 ad dext 22,74 24,95 20,32

ME

Segundo cuneiforme Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

I76 juv sin 12,46 19,63 8,76

I77 juv dext 11,93 17,71 8,33

I449 ad dext 15,18 29,39 17,71

I79 juv dext 13,44 21,09 14,17

I450 ad dext 21,81 28,35 16,59

ME

Tercer cuneiforme Edad Lateralidad Dt D a-p Dv

I78 juv sin 17,54 21,76 14,07

I451 ad sin 23,33 29,50 15,04

29

I448 ad dext 31,25 29,36 24,81

I426 Ad dext 84,03 34,71 52,98 41,78

MEDIDAS

Tablas de 37 a 41: Metatarsianos Primer Metatarsiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I452 sub dext 18,71 21,33 9,33 11,23

I453 ad dext 70,72 11,88 18,11 8,45 10,34 16,74 2,36

I454 ad dext 69,35 23,49 21,23 11,63 12,29 19,02 2,74

I455 ad dext 67,80 21,07 21,97 10,18 12,88 17,78 2,62

I456 ad sin 73,35 23,65 23,66 9,82 11,06 18,78 2,56

I459 ad sin 78,87 16,26 23,49 12,91 10,83 20,66 2,61

I460 ad sin 83,18 13,82 24,81 12,68 9,69 19,13 2,29

I461 ad dext 68,60

I457 ad sin 84,25

I462 ad sin 86,88 19,80

I463 ad sin 83,81 19,96 26,94 12,56 12,33 20,18 2,40

I464 ad sin 83,70 16,54 25,44 11,63 9,43 17,84 2,13

I469 ad dext 90,85 22,94 27,67 13,32 13,75 21,73 2,31

I470 ad dext 100,26 23,00 27,89 14,25 14,48 23,15 2,30

I482 ad dext 99,26 26,04 28,78 13,10 12,37 23,94 2,41

I483 ad dext 95,05 26,61 27,98 11,40 14,89 20,99 2,20

MEDIDAS

Segundo Metatarsiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I84 juv dext 11,09 18,71 10,06

11,49 8,78

MEDIDAS

Tercer Metatarsiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I85 juv dext 14,40

24,92 10,22 10,00

19,76 12,82 20,19 2,32

I465 ad dext 83,63 19,11 26,92 13,45 13,22 20,38 2,43

I466 ad dext 91,28 19,41 30,31 13,38 13,16 19,64 2,15

I467 ad dext 72,97 14,21 26,44 11,50 10,23 16,38 2,24

I468 ad dext 87,93 17,75 25,66 13,06 11,28 17,98 2,04

MEDIDAS

Cuarto Metatarsiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I80 juv sin

I81 juv dext

I458 ad sin

15,07 21,72 10,72

16,01 22,03 11,23

22,85 28,92 14,43 13,71

I480 ad dext 93,07 22,24 26,90 12,02 11,19 20,29 2,18

I481 ad dext 82,00 21,62 26,46 10,86 11,61 18,84 2,29

I471 ad dext 93,26 22,87 23,18 15,87 13,98 22,63 2,42

I472 ad dext 90,94 19,26 24,39 12,37 9,90 19,00 2,08

I473 sub sin 17,00 12,56 10,32

I474 ad sin 78,79 18,04 23,79 11,63 11,38 17,57 2,22

MEDIDAS

Quinto Metatarsiano Edad Lateralidad L Dt ep pr D a-p ep pr Dt diáf D a-p diáf Dt epdist Índice: 6/1%

I479 ad dext 94,54 26,52 28,80 14,67 14,06 23,92 2,53

I484 ad dext 94,68 29,61 31,83 14,90 13,79 25,07 2,64

30

I485 ad sin 99,49 34,20 15,48

I486 ad sin 95,78 26,67 29,47 11,45 14,49 20,68 2,15

I487 ad sin 93,43 21,60 25,15 11,45 11,29 20,00 2,14

I475 ad sin 88,52 19,54 28,08 15,72 14,08 21,67 2,44

I476 ad sin 91,24 20,05 26,35 13,62 14,69 20,91 2,29

I477 ad sin 99,12 17,84 23,73 12,52 10,56 19,56 1,97

I478 ad sin 95,01 18,99 16,72 13,91 13,23 20,93 2,20

MEDIDA

MEDIDA

MEDIDA

MEDIDA

MEDIDA

Tablas de 42 a 44: Falanges Primera falange Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

I189 ad 48,55 21,74 18,91 17,32 18,78

I190 ad 38,93 20,82 15,80 15,46 12,37

I479 ad 42,42 17,50 14,69 11,76 13,71

I480 ad 42,85 21,87 14,02 13,81 16,29

I481 ad 45,89 23,42 19,24 15,37 17,56

I482 ad 46,33 24,22 15,54 15,43 19,10

I483 ad 45,77 24,01 17,11 14,98 16,68

I484 ad 46,80 20,42

I485 ad 49,97 20,24 17,08 12,69 16,37

I486 ad 48,56 21,39 17,73 14,28 17,21

I487 ad 50,62 19,88 17,16 12,98 16,25

Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

I488 ad 43,98 18,52 14,82 12,49 14,84

I489 ad 46,76 10,27

I490 ad 43,59 20,15 19,50 11,88 14,35

I491 ad

I492 ad 51,34 23,18 18,62 15,76 19,28

I493 ad 54,34 20,85 16,98 12,70 16,97

I494 ad 42,68 13,74 12,12 14,13

I495 ad 44,62 20,18 18,32 14,44 16,61

I496 ad 42,30 17,68 15,38 11,97 14,06

I497 ad 50,13 25,04 17,09 15,35 18,59

I498 Ad 45,13 20,68 17,56 13,81 16,74

Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

I499 ad 49,40 22,35 18,01 15,23 18,04

I500 ad 45,56 21,59 14,73

I505 ad 30,80 18,50 12,10 11,50 13,00

I506 ad 34,50 17,00 11,50 10,00 8,50

I507 ad 39,00 28,00 10,50 10,70 15,00

I508 ad 41,50 16,50 13,00 10,00 12,00

I509 Ad 38,00 15,00 9,00 10,00

Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

14,41

19,56 13,28

17,59

I501 ad 42,47 17,33 13,81 11,92 13,98

I502 ad 40,07 17,33 13,81 11,92 13,98

I503 ad 46,02 23,60 19,58 15,88 18,42

I504 ad 42,02 23,64 18,54 14,82 17,71

I510 ad 40,50 15,00 11,00 8,50 10,50

I512 ad 35,50 17,50 12,00 10,00 13,00

I513 ad 40,00 14,80 10,20 9,00 10,00

I514 ad 34,00 14,50 10,50 8,50 14,50

I515 ad 34,00 16,00 17,00 11,80 12,50

I516 sub

9,50

7,50 9,50

I522 ad 34,00 15,00 11,50 8,20 10,00

I523 ad 33,50 16,80 12,00 10,00 11,60

I524 ad 33,00 16,90 11,20 9,50 11,00

I525 ad 37,50 20,00 13,20 10,80 13,00

I526 ad 33,60 16,00 12,60 10,30 12,10

I527 ad 33,00 13,90 10,00 7,50 9,00

I528 ad 33,10 15,50 10,30 10,00 10,80

I529 ad 32,50 13,80 9,80 7,50 9,50

I530 sub

I531 ad 29,50 15,50 10,50

I532 ad 27,50 16,00 13,50 13,00 14,00

I533 ad 33,50 16,20 14,80 10,00 12,50

I534 ad 34,80 16,50 15,00 10,00 13,00

I535 ad 30,20 13,00 10,50 8,00 10,50

I536 ad 31,50 16,00 12,00 12,00 14,20

I537 ad 27,00 11,50 9,50 9,00 8,50

I538 ad 30,00 12,50 10,00 8,00 10,30

I539 ad 25,20 16,00 12,00 10,00 11,00

I543 ad 21,50 13,00 10,00 8,50 10,00

I544 ad 30,50 15,50 13,50 11,00 14,00

I545 ad 27,50 16,80 14,00 11,00 13,00

I546 ad 24,00 12,00 9,00 7,20 9,50

I547 ad 24,30 13,10 9,50 8,50 9,00

I517 sub

I518 ad 33,50 13,50 8,20 8,00

I519 ad 34,00 16,50 10,50 9,00 12,00

I520 ad 16,00 8,70 10,50

I521 Ad 33,50 13,40 9,00 6,50 9,00

7,70 9,10

MEDIDA

MEDIDA

Segunda falange Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

Edad L Dt ep pr Da-p ep pr Dt diáf D ep dist

I540 ad 31,00 17,00 14,50 13,20 13,80

I541 ad 27,50 12,50 11,00 8,50 11,50

I542 ad 23,50 11,80 8,00 7,50 9,50

M

M

Tercera falange Edad Dv ep art L

I548 ad 29,90 47,00

I549 ad 25,00 49,80

I550 ad 31,80 46,80

I551 ad 23,50 47,50

I552 ad 27,50 43,00

Edad Dv ep art L

I560 ad 24,80 31,00

I561 ad 23,00

I562 ad 20,50

I564 ad 19,50

I565 ad 16,00 19,00

I553 ad 29,20 42,50

31

I554 ad 29,00

I555 ad 25,00 49,00

I556 ad 26,70 41,00

I557 ad 21,00 41,00

I558 ad 23,00 42,00

I559 ad 24,00

Tablas de 45 a 48: Incisivos I1

M

Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I548 Ad V 4,51 9,12

M

I2 Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I567 ad dext V 4,85 8,64

Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I572 ad dext III 4,92 9,26

Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I566 ad sin I 10,50 12,13

I568 ad sin V 5,03 8,51

M

I2

M

I3 I569 ad dext V 9,64 11,21

I570 ad sin V 8,11 12,33

Tablas de 49 a 50: Caninos Canino Inferior

M

Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I573 ad dext I 16,09

I574 juv sin 0 13,38 18,74

I155 ad dext 0 13,78 17,93

I154 ad dext I 13,19 17,53

I578 ad sin III 16,04 21,22

I156 ad sin II 15,59 21,84

I575 ad sin -16,22 23,99

I576 ad dext III 14,75 24,75

Canino Superior

M

Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I64 juv dext 0 18,04 12,53

M

Tablas de 51 a 55: premolares P2 Edad Lat. Desgaste Dt Da-p

I593 ad sin II 5,84 3,88

32

I577 ad sin III 15,16 23,44

I579 ad sin IV 15,65 21,11

I580 ad sin III 16,08 23,74

I581 ad dext IV 15,91 22,93

I582 ad dext -15,70 22,03

ME

P3 Edad Lat. Desgaste L A tríg A tal Índ: 2/1%

I588 ad dext II 12,69 7,88 6,97 0,62

MEDIDA

P3 I67 juv sin 0 10,20 6,65 8,06 0,65 0,79

Edad Lat. Desgaste L A Alt Índices: 2/1% Ind: 3/1%

I598 ad dext III 7,88 5,15 4,55 0,65 0,57

MEDIDAS

P4 Edad Lat. Desgaste L A Alt protoc Alt parac Índ: 2/1% Ind: 3/1%

I585 ad dext I 12,65 7,94 7,01

I590 ad sin I 11,78 7,33 8,10 5,29 6,22 6,87

I592 ad dext III 10,92 7,07 5,46

I594 ad sin III 11,76 7,07 9,81

I597 ad sin IV 11,82 7,60 7,17

6,27 5,54

I589 ad dext I 12,13 6,93 9,00 5,14 5,71 7,41

6,42 6,06

I601 ad dext IV 10,97 7,06 6,02 4,67 6,43 5,48

I660 ad sin IV 10,85 7,06 5,87 5,19 6,50 5,41

6,47 5,00

6,01 8,34

I65 juv sin 0 14,73 12,58 8,23 8,54 5,58

I66 juv dext 0 15,06 11,90 9,15 7,90 6,07

I583 ad dext I 15,43 12,01 7,56 7,78 4,89

I584 ad sin I 14,64 11,50 8,46 7,85 5,77

I586 ad sin I 14,53 11,64 7,10 8,01 4,88

I587 ad dext II 15,34 12,21 7,14 7,95 4,65

I591 ad dext I 17,18 12,75 8,71 7,42 5,06

I595 ad dext III 17,49 12,80 6,77 7,31 3,87

MEDIDA S

P4 Edad Lat. Desgaste L A Alt Índ: 2/1% Ind: 3/1%

I596 ad sin III 17,50 11,54 7,77 6,59 4,44

I599 ad dext IV 15,03 13,05 7,05 8,68 4,69

I600 ad sin IV 15,50 13,31 7,26 8,58 4,68

MEDIDAS

Tablas de 56 a 60: Molares M1 Edad Lat. Desgaste L L borde ext tríg A tríg Al tal Alt protoc Alt metac Índ: 2/1% Ind: 4/1% Ind:4/3% Ind: 5/1%

I613 ad dext III 22,67 13,11 9,52 11,18 7,02 9,68 5,77 4,93 11,74 3,09

I629 ad dext III 22,58 13,77 9,70 11,46 9,18 6,24 6,09 5,07 12,39 4,08

I633 ad dext I 23,07 14,43 9,74 12,07 9,34 7,14 6,25 5,23 12,39 4,31

I636 ad sin I 23,62 14,39 9,68 11,93 9,96 6,90 6,09 5,05 12,32 4,21

I644 ad dext IV 23,67 14,28 9,84 11,60

I641 ad sin IV 23,80 14,74 10,04 11,65

I651 ad dext IV 24,98 14,82 11,30 13,04

6,03 4,90 11,78

6,19 4,89 11,60

5,93 5,22 11,53

33

I659 ad dext IV 23,07

I663 ad dext IV 20,24 12,24

I664 ad sin IV 24,14 14,18 11,11 13,05

6,04

5,87 5,40 11,74

10,02 11,76

5,09 11,73

MEDIDAS

MEDIDAS

M1 Edad Lat. Desgaste L L ext tríg Al tríg A talón A estr centr Alt parac Índ: 2/1% Ind: 4/4% Ind:6/1%

Edad Lat. Desgaste L L ext tríg Al tríg A talón A estr centr Alt parac Índ: 2/1% Ind: 4/4% Ind: 6/1%

I62 juv sin 0 21,40 16,81

I63 juv dext 0 20,76 16,93

10,30 7,85

10,25 8,15

4,81

I623 ad dext V 23,93 12,61 18,01 17,64 17,33 5,26 10

I603 ad sin 0 20,76 9,78 14,69 16,44 14,53 10,49 4,71 9,87 5,05

I604 ad dext I 23,65 11,62 17,20 18,50 17,68 9,67 4,91 10 4,08

I605 ad sin III 21,98 10,50 15,86 16,35 15,35 6,80 4,77 10 3,09

I606 ad dext V 23,77 13,06 17,98 17,55 17,21

4,93

I602 ad dext 0 22,50 10,66 17,34 17,07 16,64 8,52 4,73 10 3,78

I638 ad sin I 23,48 12,10 17,37 16,55 16,49 10,43 5,15 10 4,44

I639 ad dext I 22,68 10,79 15,96 17,96 17,65 16,43 4,75 10 7,24

I647 ad dext II 23,50 17,00 17,28 11,25 16,20

I648 ad sin III 23,73 17,64 17,75 10,31

I653 ad dext IV 21,10 10,54 15,64 17,14 15,80

I654 ad sin IV 21,09 10,07 14,61 17,18 15,73

7,23 10

7,43 10

4,99 10

4,77 10

5,49 10

I619 ad sin I 23,65 12,69 18,45 17,47 17,69 9,92 5,36 10 4,19

I620 ad dext I 20,85 9,85 16,42 14,56 14,47 9,41 4,72 10 4,51

I621 ad dext 0 22,84 10,85 17,11 16,93 17,05 10,07 4,75 10 4,40

I622 ad dext III 21,79 10,66 16,33 16,04 15,44 8,62 4,89 10 3,95

MEDIDAS

MEDIDAS

M2 Edad Lat. Desgaste L L borde ext tal A tríg A tal A estr central Alt protc Alt metac Índ: 2/1% Ind: 4/1% Ind:3/4% Ind: 6/1%

Edad Lat. Desgaste L L borde ext tal A tríg A tal A estr central Alt protc Alt metac Índ: 2/1% Ind: 4/1% Ind:3/4% Ind: 6/1%

I614 ad dext V 25,59 16,32 16,39 15,71

6,40 9,95

I615 ad dext 0 24,96 14,66 11,91 14,50 15,74 9,94 8,29 5,87 5,80 8,21 3,98

I616 ad dext V 11,47 7,84 16,31 15,89 15,96

4,80

I642 ad dext IV 22,84

I645 ad sin IV 22,49

I652 ad dext IV 25,89

14,21 15,23 14,24

13,73 14,23 13,73 7,32

16,21 16,48 14,99

9,33

9,64 3,25

9,83

I617 ad dext II 23,73 8,04 14,74 13,94 13,26 6,46 6,71 3,38 5,87 10,57 2,77

I618 ad dext I 25,35 9,03 10,94 14,72 13,30 10,50 8,12 3,56 5,80 7,43 4,14

I630 ad sin II 25,09

I631 ad sin III 23,58

I632 ad sin I 25,73

I158 ad sin V 25,68

I159 ad sin V 25,61

I634 ad dext I 23,01

13,22 13,11 14,13 10,12 8,55

14,60 14,02 13,27 7,76 6,57

13,28 14,72 13,86 10,91 8,48

16,36 15,93 15,60

16,27 15,87 15,83

14,53 15,38 14,26 11,07 8,50

5,22 10,08 4,03

5,94 10,41 3,29

5,72 9,02 4,24

6,20 10,26

6,19 10,25

6,68 9,44 4,81

I658 ad sin IV 25,87 15,21 15,02 14,33

I662 ad dext IV 26,04

I665 ad sin IV 25,00 16,51 16,90 15,18

5,87 5,53 10,48

15,92 15,26 14,35

5,86 10,43

34

6,60 6,07 11,13

MEDIDAS

MEDIDAS

M2 Edad Lat. Desgaste L L parac L metac A tríg Índ: 2/1% Ind: 4/1%

I61 juv sin 0 31,84 17,90 9,37 8,59 5,62 2,69

I607 ad sin IV 39,08 12,73 13,38 20,84 3,25 5,33

I608 ad sin 0 34,06 11,45 9,91 18,02 3,36 5,29

I609 ad dext I 34,26 13,04 9,71 19,45 3,80 5,67

I610 ad sin O 35,73 11,03 8,86 18,15 3,08 5,07

I611 ad dext I 34,15 11,21 8,82 17,75 3,28 5,19

I612 ad sin O 36,96 11,86 7,73 18,02 3,20 4,87

Edad Lat. Desgaste L L parac L metac A tríg Índ: 2/1% Ind: 4/1%

I627 ad sin I 35,35 11,23 8,87 18,17 3,17 5,14

I628 ad sin II 34,46 11,65 8,54 17,76 3,38 5,15

I640 ad dext I 36,75 11,96 8,23 18,13 3,25 4,93

I649 ad dext III 35,61 12,48 9,33 19,54 3,50 5,48

I650 ad sin III

I655 ad dext IV 33,32 11,19 11,30 18,67 3,35 5,60

I656 ad sin IV 34,41 11,40 10,08 18,75 3,31 5,44

Edad Lat. Desgaste L A tríg A tal Índ: 2/1%

I635 ad dext I 20,09 16,17 15,54 8,04

I637 ad sin II 20,09 15,87 14,74 7,89

I643 ad dext IV 18,00 15,01 14,42 8,33

I646 ad sin IV 18,55 14,47 13,86 7,80

I661 ad dext IV 20,11 15,18 13,25 7,54

I666 ad sin IV 20,92 16,78 13,77 8,02

12,52 8,52 20,27

I624 ad dext I 34,25 11,94 9,66 19,65 3,48 5,73

I625 ¿ dext II 34,00 10,92 10,02 17,88 3,21 5,25

I157 ¿ dext IV 38,94 13,22 12,55 20,74 3,39 5,32

I626 ad dext I 37,18 12,07 7,52 17,81 3,24 4,79

MED

M3 I657 ad sin IV 19,71 15,31 13,54 7,76

Material para insertar en el texto FIGURA 1: Mapa de localización del yacimiento

Pie de imagen: Situación de la Sima de Illobi en la Sierra de Aralar, Navarra.

35

FIGURA 2: Esquema de la cavidad

Pie de imagen: PUCH, C.(1998): Grandes cuevas y Simas de España, Espeleo club de Gràcia, Barcelona.

Imágenes cráneos y mandíbulas Fotografía 1

Pie de Foto: I181 serie dental superior izquierda, grado de desgaste IV Fotografía 2

Pie de Foto: I159 mandíbula derecha, grado de desgaste desgaste I

36

Fotografía 3

Pie de Foto: I179 mandíbula izquierda, grado de desgaste III Fotografía 4

Pie de Foto: I168 mandíbula derecha, grado de desgaste IV Fotografía 5

Pie de Foto: Fémur de U. arctos subadulto con marca de corte, producida por un instrumento metálico.

37

Fotografías 6

Pie de Foto: Vista cenital de una vértebra dorsal, U. arctos subadulto, parcialmente quemada Fotografías 7

Pie de Foto: Cráneo I181, ejemplar macho adulto de U. arctos, La ausencia de los caninos no fue impedimento para continuar alimetándose.

38

Fotografía 8

Pie de Foto: Detalle del maxilar de I181, tras la pérdida de ambos caninos y P3 izquierdo los albeolos fueron reabsorbido a diferencia de los incisivos cuyos albeolos permanecen abiertos al tratarse de una pérdida post morten. Fotografía 9

Pie de Foto: I245 vértebra dorsal con excrecencia anómala en la apófisis superior.

39

Fotografía 10

Pie de Foto: I242 Vértebra lumbar con orificios anómalos en la cara dorsal. Fotografía 11

Pie de Foto: Cintura pelviana patológica, I178. Fusión de ambas hemipelvis con el sacro y última vértebra lumbar.

40

Fotografías 12 y 13

Pie de Foto: Derecha. Cabeza articular con osteofitos. Izquierda. Superficie articular distal con osteoartritis, surgida como consecuencia del desgaste de la articulación.

Fotografía 14

Pie de Foto: I189 Primera falange con crecimiento óseo anómalo.

41

Fotografía 15

Pie de Foto: I143 Fragmento medial de costilla con marcas producidas por roedor.

42

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.