Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

June 5, 2017 | Autor: P. del Fresno Bernal | Categoria: Archaeology, Open Source Software, Metadata, Software Architecture, Archaeological GIS, Web GIS, Open Source and Free Software Studies, Archeologia, Arqueología, Software, Sistemas De Información, Gestión documental, Gestión por procesos, Metodología Arqueológica, Metodologia della Ricerca Archeologica, Teoría Arqueológica, Arqueologia, Archeologie, Arqueología del Paisaje, Sistemas de Informação, Archéologie, Software Libre, Archeological Gis, Archeologia dei paesaggi, Gestion Documental, Normalization, Sistemas de Información Geografica, Data Bases, Archeological Theory and Method, Sistemas de información geográfica, Sistemas De Informacion, Qgis, Gestión del patrimonio, Sistemas de Información Geográfica en Arqueología, Archivistica y Gestion Documental, Gestion Tecnologia de la Informacion y Comunicaciones, Aplicaciones Web, Arqueología del Paisaje y Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión del Patrimonio Arqueológico, Sistemas De Gestión De Informacion Docuemental, Quantum Gis, Archeology, Gestión Del Patrimonio Cultural, Geographic Information Systems (GIS), Método Arqueológico, SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, SigArq, Datos y metadatos, Web GIS, Open Source and Free Software Studies, Archeologia, Arqueología, Software, Sistemas De Información, Gestión documental, Gestión por procesos, Metodología Arqueológica, Metodologia della Ricerca Archeologica, Teoría Arqueológica, Arqueologia, Archeologie, Arqueología del Paisaje, Sistemas de Informação, Archéologie, Software Libre, Archeological Gis, Archeologia dei paesaggi, Gestion Documental, Normalization, Sistemas de Información Geografica, Data Bases, Archeological Theory and Method, Sistemas de información geográfica, Sistemas De Informacion, Qgis, Gestión del patrimonio, Sistemas de Información Geográfica en Arqueología, Archivistica y Gestion Documental, Gestion Tecnologia de la Informacion y Comunicaciones, Aplicaciones Web, Arqueología del Paisaje y Gestión del Patrimonio Cultural, Gestión del Patrimonio Arqueológico, Sistemas De Gestión De Informacion Docuemental, Quantum Gis, Archeology, Gestión Del Patrimonio Cultural, Geographic Information Systems (GIS), Método Arqueológico, SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA, SigArq, Datos y metadatos
Share Embed


Descrição do Produto

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático. TESIS DOCTORAL

Pablo del Fresno Bernal

Dirigida por:

Alfred Mauri i Mart Julio Núñez Marcén

Vitoria, 2015

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

a Dídac, a Txomin memoria viva presencia constante

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ÍNDICE I.-PARTE: INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5 II.-PARTE: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA......................................15 1. Génesis de la propuesta actual: proyecto SigArq..................................................................................17 2. El marco teórico de Gestión Patrimonial................................................................................................23 2.1. El Patrimonio Arqueológico............................................................................................................. 25 2.2. La Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC)......................................................................33 2.3. Una aproximación al papel de la Arqueología en la CVPC.............................................................45 3. El contexto específico de negocio de la gestión informativa..................................................................53 3.1. La Información Arqueológica........................................................................................................... 65 3.2. La Identificación de la Zona Arqueológica.......................................................................................83 3.3. La Documentación de la Zona Arqueológica.................................................................................109 3.4. La Significación de la Zona Arqueológica......................................................................................129 III.-PARTE: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN........................................................................................135 4. Gestión administrativa......................................................................................................................... 141 4.1. Las unidades territoriales.............................................................................................................. 141 4.2. Los idiomas del sistema................................................................................................................ 143 5. Gestión de los agentes patrimoniales..................................................................................................145 5.1. Los productores de la información................................................................................................ 145 5.2. Los gestores de la información..................................................................................................... 153 6. Registro de Gestión............................................................................................................................. 157 6.1. Unidades de gestión: el contexto productivo.................................................................................157 6.2. Unidades de gestión: el contexto intervenido................................................................................167 6.3. Unidades de gestión: el elemento auxiliar.....................................................................................175 7. Registro Arqueológico.......................................................................................................................... 189 7.1. Unidades de información: el Registro Territorial............................................................................189 7.2. Unidades de información: el Registro Preventivo..........................................................................193 7.3. Unidades de información: el Registro Estratigráfico......................................................................197 7.4. Unidades de información: el Registro Interpretativo......................................................................233 IV.-PARTE: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN..................................................................................239 8. El marco teórico de gestión documental.............................................................................................. 245 8.1. La documentación electrónica....................................................................................................... 245 8.2. La Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD)...............................................................255 9. La cadena de procesos de la gestión informativa................................................................................269 9.1. Gestión del contexto productivo: gestión administrativa................................................................271

1

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.2. Gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro...............................................275 9.3. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI....................................................279 9.4. Gestión de la información primaria: informatización de la UI........................................................293 9.5. Gestión de la información primaria: validación de la UI.................................................................305 9.6. Explotación de la información primaria.......................................................................................... 307 9.7. Transferencia de la información primaria......................................................................................317 10. La configuración del Fondo Documental Patrimonial.........................................................................319 10.1. Flujo y ciclo de vida del FDP........................................................................................................ 321 10.2. El almacenamiento del FDP........................................................................................................ 333 10.3. El lenguaje de producción del FDP.............................................................................................. 337 V.-PARTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA: PROYECTO SIGARQ............................347 11. Arquitectura del Sistema de Información Arqueológica.....................................................................351 11.1. Sistema de sistemas................................................................................................................... 353 12. Diseño del repositorio primario del Sistema de Información Arqueológica........................................373 12.1. Grupos de series y series............................................................................................................ 379 12.2. Unidades documentales compuestas y simples..........................................................................385 13. Diseño del repositorio secundario del Sistema de Información Arqueológica....................................409 13.1. Diseño conceptual....................................................................................................................... 415 13.2. Diseño lógico............................................................................................................................... 441 14. Diseño modular del Sistema de Información Arqueológica................................................................527 14.1. Módulo de gestión de los permisos de acceso............................................................................541 14.2. Módulo de gestión del contexto productivo: gestores del FDP....................................................559 14.3. Módulo de gestión del contexto productivo: productores del FDP...............................................567 14.4. Módulo de gestión del contexto productivo: gestión administrativa.............................................571 14.5. Módulo de gestión del contexto productivo: vocabulario controlado...........................................587 14.6. Módulo de gestión del contexto intervenido: contenedores informativos....................................593 14.7. Módulo de gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro............................607 14.8. Módulo de gestión del contexto intervenido: fondo patrimonial...................................................619 14.9. Módulo de gestión de la información territorial............................................................................623 14.10. Módulo de gestión de la documentación: la captura de la información primaria.......................629 14.11. Módulo de gestión de la documentación: la codificación, descripción y valoración...................669 14.12. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de UE........................................675 14.13. Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica..........................................................................689 14.14. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de M y OD.................................727 14.15. Módulo de gestión de la Muestra y el Objeto Destacado..........................................................735 14.16. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de ENT......................................745 14.17. Módulo de gestión del Enterramiento........................................................................................753 2

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.18. Módulo de gestión de la información: validación.......................................................................763 14.19. Módulo de gestión de la documentación: la explotación de la información secundaria.............769 VI.-PARTE: EPÍLOGO............................................................................................................................. 793 VII.-ANEXOS........................................................................................................................................... 799 Anexo I. Índice de figuras........................................................................................................................ 801 Anexo II. Índice de tablas......................................................................................................................... 808 Anexo III. Índice de acrónimos................................................................................................................. 810 VIII.-BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................ 816

3

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

I.- PARTE: INTRODUCCIÓN.

5

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Esta tesis no es una investigación histórica, los temas tratados en ella no se enmarcan dentro de una temática histórica concreta, ni presentan una horquilla cronológica precisa. Es un trabajo que se hace desde la Arqueología, pero que no presenta ninguna afirmación que permita avanzar en el conocimiento concreto de ninguna sociedad pasada o presente, a partir del estudio de sus evidencias materiales. Y sin embargo, la motivación, la razón de ser de la misma, es permitir alcanzar este propósito. ¿De qué nos hemos preocupado y ocupado entonces? de reflexionar acerca de cómo se produce, gestiona y socializa el Patrimonio Arqueológico. Hemos dedicado muchas energías a pensar sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos, pero sobre todo, los recursos de todos los que hemos participado en la concreción instrumental del desarrollo teórico que ahora presentamos, se han centrado en hacer lo que pensamos que se debe hacer para alcanzar un objetivo deseado. Esperamos haberlo conseguido. ¿Pero, qué es lo que proponemos?. Gran parte del aparato conceptual, normativo e instrumental que hemos requerido desarrollar para la gestión de la información obtenida a lo largo de nuestra actividad profesional en el marco de una Gestión Patrimonial, que va más allá de la captura y del almacenamiento de la información, es decir de su Producción, aunque ésta sea la principal preocupación de la presente tesis. La Gestión Patrimonial aglutina en torno a ella una serie de procesos que acaban configurando la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural, marco teórico de Gestión Patrimonial que arropa nuestra propuesta, y que en consecuencia, define el campo ontológico de la Arqueología que la protagoniza o aplica. Por lo tanto, nuestra propuesta viene definida por las necesidades identificadas a partir del trabajo práctico de una actividad científica. Dicho de otra manera, siempre hemos tenido presente una premisa básica, implementar soluciones que garanticen que nunca dejamos de actuar como científicos a lo largo de todos los procesos que definen la Arqueología, en un contexto de aplicación de la misma que en ocasiones, más de las deseadas, no facilita o prima precisamente el desempeño de nuestra actividad con el rigor científico requerido. No somos los únicos, ni mucho menos. Son multitud los ejemplos que demuestran que nuestras preocupaciones son compartidas por gran parte de los agentes que intervienen en la Gestión Patrimonial, desde la Administración1 pública, pasando por la universidad, hasta la más pequeña de las empresas del sector. Esta afirmación, siempre matizable en función de experiencias particulares y concretas no tan optimistas o edificantes, no es consecuencia de un amplio estudio de la situación de nuestro sector, sino derivada de nuestra actividad profesional, en la que hemos tenido la suerte de trabajar para, o actuar como,

El empleo de mayúsculas para algunos conceptos durante el redactado de la tesis no será casual. En muchas ocasiones el término empleado será el mismo, pero su significado no lo será tanto. Así, por Administración entenderemos siempre organismo público con competencias en la Gestión Patrimonial, en cambio administración equivaldrá a la acción y efecto de administrar. 1

De la misma manera, para evitar confusiones entre los conceptos de Registro Arqueológico o captura informativa de las evidencias arqueológicas, es decir, la acción de documentar, y el Registro Arqueológico, es decir, la documentación resultante de dicha acción, nos referiremos al primero como Registro o Documentación y al segundo como registro o documentación arqueológica. De hecho y de forma general, todos los términos que impliquen la realización de procesos, se iniciarán con mayúscula (Identificación, Significación, Síntesis, etc...). 7

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Administración, academia y empresa. Ésto nos ha permitido observar la Arqueología desde diferentes y complementarias perspectivas. Este hecho supone la motivación fundamental que nos ha llevado a emprender el duro camino de elaboración de una tesis doctoral en paralelo con el desempeño de nuestra actividad profesional. No hacerlo así, por otra parte, no nos hubiese permitido estar en disposición de proponer soluciones a problemas que no hubiésemos tenido la oportunidad de identificar. En consecuencia, con este trabajo buscamos dos objetivos: el primero, validar nuestra propuesta desde el punto de vista académico, exponiendo a la comunidad científica los planteamientos teóricos que la sustentan y el segundo, y consecuencia del anterior, ofrecer las soluciones tecnológicas implementadas a todos los agentes que puedan requerir aquello que nosotros hemos identificado como necesario para el desempeño de nuestra actividad. ¿Es nuestra propuesta mejor, más efectiva, completa y rigurosa que las ya desarrolladas por el resto de organizaciones implicadas en la Gestión Patrimonial? No lo sabemos. Lo único que podemos afirmar en este sentido es que el aparato instrumental que se deriva del planteamiento teórico aquí fijado, sobre todo estamos haciendo referencia a la aplicación SigArq, lleva unos cuantos años siendo permanentemente exigida, y que las prestaciones que ofrece nos permiten asumir con garantías los rigores propios de la gestión de la Información Arqueológica, o al menos, como veremos, de una parte de ella. Existe una premisa que permanentemente hemos tenido presente en la redacción de este trabajo. La relación entre los conceptos de Información y Arqueología. El alcance o la intensidad del tratamiento o de la gestión, que la segunda haga de la primera, otorgará a cada una de ellas una dimensión determinada. Llegado el momento, desarrollaremos más esta relación, ahora sólo indicaremos que la Arqueología a la que aspiramos, que intentamos practicar y que determina este trabajo, coloca a la información, al Registro Arqueológico, como el pilar básico de su actividad. Actividad que no solo, o al menos no de forma exclusiva o definitoria de la praxis arqueológica, se limita a capturar la información de los contenedores patrimoniales, sino que transforma dicha información en Patrimonio Arqueológico en sí mismo. Para que ésto sea posible, esta información, igual y en paralelo que el objeto material leído, debe pasar por un proceso de apropiación de valores patrimoniales que le permitan convertirse de elemento inerte en fuente informativa en primer lugar, y en elemento útil para la transformación y empoderamiento de la sociedad, en segundo lugar. Es decir, la información primero debe existir, para ello se tienen que desarrollar los procedimientos adecuados para su captura, debe perdurar y ser permanentemente accesible, para ello ha de ser correctamente almacenada, en tanto información con valor probatorio de una actividad científico administrativa, debe ser transformada en función de esos requerimientos de gestión y por último, y como objetivo esencial de toda acción social, debe ser difundida, es decir, transferida y transmitida. Esta gestión de la Información Arqueológica, de cualquier información de hecho, implica una serie de cuestiones sobre las que nos detendremos un momento y que en definitiva, determinan el título de esta

8

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

tesis: Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático. En primer lugar, y sobre ésto también reflexionamos más adelante, ¿qué puede ser estudiado con metodología arqueológica? y sobre todo, y para lo que nos ocupa principalmente en este trabajo ¿qué producimos a lo largo de un estudio arqueológico de una determinada fuente informativa?. La respuesta es evidente, ya lo hemos apuntado, obtenemos información. A lo largo de una intervención, identificamos y documentamos las Unidades de Información que configuran el Registro Arqueológico, de tal manera que podemos afirmar de forma contundente, que la Arqueología produce información. No descubrimos nada, este hecho está ampliamente aceptado por la comunidad científica arqueológica que en las últimas décadas ha avanzado notablemente en la definición de soluciones conceptuales y funcionales en este sentido. Definir el componente informativo del Registro Arqueológico, sus dimensiones informativas, analizar sobre lo que debe informar, e identificar los requerimientos que de ello se derivan, ha sido uno de los objetivos fundamentales de este trabajo. Así mismo, las particularidades de la actividad arqueológica, es decir, la gran cantidad de información producida en las intervenciones, el alcance temporal en el cual se producen y la diversidad de personas encargadas de la gestión de esta información, ponen de relieve las ventajas de disponer de un sistema corporativo. Sistema que permita desarrollar todas las tareas en relación con la información en un entorno compartido, en un escenario en el cual la información aumenta su significado desde el momento que es compartida y contrastada por sus diferentes usuarios. La siguiente afirmación, igualmente contundente pero quizás no tan asumida, aunque se sea plenamente consciente de la misma, implica considerar al arqueólogo, en tanto productor de información, como productor de documentación. Documentación que fija el contenido informativo de las evidencias identificadas, documentadas, transformadas, gestionadas y difundidas a lo largo de la actividad patrimonial. Nosotros asumimos esta premisa, la asumimos e intentamos reaccionar ante ella. Para ello acudimos a un corpus conceptual, normativo e instrumental, como muchas veces ha hecho la Arqueología, que en principio, veremos como al final si, poco tiene que ver con los fundamentos de la Arqueología - ciencia pero si, y mucho, con las necesidades de la Arqueología - técnica. Será la Archivística la que nos permitirá dotarnos de los instrumentos necesarios que hagan posible gestionar la documentación a lo largo de su ciclo de vida. Lo veremos con detalle, solo apuntar ahora que el planteamiento se fundamenta en considerar toda la producción documental obtenida como un Fondo Documental Patrimonial corporativo de cada organismo productor. Información y documentación se presentan pues como dos conceptos complementarios, hasta tal punto que la actividad arqueológica no se puede entender sin la presencia de ambos. De la misma manera, cualquier Sistema de Información que pretenda ofrecer soluciones a los requerimientos propios de la Gestión Patrimonial se debe articular en torno a estos mismos conceptos. Muestra de su estrecha relación, en ocasiones veremos como utilizamos ambos conceptos como sinónimos. En consecuencia y de forma más concreta, nuestra propuesta de Sistema de Información Arqueológica (SIA) se centra en la definición de soluciones que permitan la gestión del Registro Arqueológico (información

9

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

y documentación), producido por el vaciado informativo (la excavación arqueológica), de una fuente de información determinada (la zona o yacimiento arqueológico). Recorremos la cadena algo más, no mucho más. La información obtenida o, lo que es lo mismo, la documentación primaria producida, puede y debe ser explotada por parte de todos aquellos agentes implicados en cualquier proceso de la Gestión Patrimonial, ya sean expertos o no, ya presenten un perfil más o menos arqueológico. Es decir, ya sean arqueólogos u otros arqueólogos, museólogos, periodistas, documentalistas, geógrafos, arquitectos o sencillamente y sobre todo, ciudadanos. Para ello, los datos brutos, la información codificada, debe ser transformada, por una parte en relato útil para su transmisión, y por otra, en nueva documentación interpretativa, significada, que permita su transferencia científica e interdisciplinar. Se genera entonces una nueva documentación que, en función del perfil del usuario consumidor, en ocasiones puede volver a sufrir un nuevo proceso de codificación o descodificación. El objetivo último, al margen de las soluciones tecnológicas, ha consistido en definir un estándar de Registro fiable desde el punto de vista científico, que en definitiva suponga una declaración de mínimos a asumir para una actividad que se pretende y permanentemente insiste en ser científica. La declaración podría haber sido de máximos, pero en ese caso la propuesta dejaría de lado una premisa que desde el inicio de nuestro trabajo ha estado presente: ofrecer soluciones que permitan una aplicación lo más transversal posible. La motivación que transciende este trabajo es la de alcanzar una sólida base conceptual e instrumental, que permita en un futuro el intercambio entre la Arqueología y la sociedad en la que se encuentra, del conocimiento y de los valores, o algunos de ellos al menos, propios de todo proceso de patrimonialización. Es evidente pues, que nuestro Sistema de Información no nace con la pretensión de dar respuesta funcional a todos los requerimientos de una actividad tan compleja, rica y protagonizada por tantos y diferentes agentes como es la Gestión Patrimonial. Siendo plenamente conscientes de ello, el diseño del mismo se ha basado en la mejora continua, la flexibilidad y la interoperatividad. Por una parte, se ha dotado al sistema de una arquitectura lo suficientemente flexible como para poder incorporar en un futuro nuevas prestaciones a partir de la identificación de nuevas necesidades, y por otra, en la interoperatividad con otras plataformas o herramientas de gestión ya disponibles, y que permiten el acceso a información de interés y su transformación. Así, y comenzando por el final, el proyecto se concretiza en la selección y desarrollo de una serie de herramientas informáticas, entre ellas la aplicación SigArq, que permiten dar respuesta funcional a los requerimientos identificados tras un análisis de la Gestión Patrimonial. Como en cualquier proyecto que culmine con la implementación de una herramienta de gestión informática, a lo largo de todas sus fases de desarrollo ha sido necesario abordar una serie de procedimientos orientados a la definición de unos estándares de Registro de la información, procedimientos que en definitiva, suponen una normalización, no solo de la información producida, sino también de la documentación que la fija.

10

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El propósito es, ante todo, aportar un conjunto de criterios, procedimientos y herramientas que permitan un registro ágil, sencillo y compatible de la información en intervenciones arqueológicas. La finalidad es doble, por una parte facilitar el trabajo de recogida de los datos en el campo y por otra, garantizar la fiabilidad de la misma y dotarla de criterios de unicidad que permitan contrastar entre sí la información procedente de actuaciones diferentes. Para todo ello es imprescindible que la información pueda ser accesible: no solo el producto final intelectualmente producido, transformado e interpretado, sino también los datos que posibilitan dicha transformación, es decir la fuente de información original, que en nuestro caso no es otra que el Registro Arqueológico obtenido a lo largo de la explotación informativa de las fuentes primarias. Ante la imposibilidad física de volver a leer un archivo informativo eliminado por la propia actuación arqueológica, la documentación generada en torno a los procedimientos de extracción informativa constituye la única evidencia con valor probatorio que muestra y demuestra el conocimiento adquirido. Toda implantación de una propuesta de normalización, de unicidad, comporta unos riesgos, los conocemos, y los hemos experimentado. En función del escenario, del alcance de la propuesta normalizadora: todas las intervenciones producidas en un territorio, todas las intervenciones patrocinadas por un organismo público, todas las intervenciones realizadas por una organización o proyecto científico...las variables que determinan la facilidad o dificultad de su implantación, de su aceptación, varían, pero todas presentan un grado de dificultad elevado. ¿Debemos pues renunciar a dicha normalización? creemos que no, y sin embargo, ¿somos nosotros los más adecuados para fijar dicha normalización? puede que no. La cuestión, en nuestra opinión, pasa por cómo configuramos el nosotros anterior. La nuestra es una propuesta que se desarrolla desde lo concreto, desde lo particular, desde nuestra propia experiencia, pero que en todas sus fases de desarrollo dirige su mirada hacia el exterior, pensando que los retos que nos hemos podido encontrar, y las soluciones implementadas, son los mismos o parecidos a los que se pueden encontrar otros agentes patrimoniales en nuestra misma situación. Esto último es un punto cardinal: nuestra situación. A menudo, en la ciencia, pero también en cualquier otro aspecto de la vida, tendemos a pensar que nuestra manera de proceder es la correcta, que se debería hacer así, y por el camino perdemos de referencia que otras maneras de proceder, con las que podemos no estar familiarizados, también pueden ser igualmente válidas. Todo esto tiene unas implicaciones concretas en relación con la implantación de una propuesta normalizadora como la que nos ocupa. Cualquier unificación de criterios lleva consigo que el receptor de la misma modifique la forma y manera en la que aborda los mecanismos de su propia actividad. En función de su nivel de perfeccionamiento, de su rigor científico, de la usabilidad tecnológica que presente...la propuesta puede implicar reducir o ampliar sus propias prestaciones. Y cambiar siempre cuesta, a nosotros también nos cuesta. En consecuencia, dado que defendemos que es necesario profundizar siempre y de forma continua en la normalización de nuestra ciencia, que es ciencia porque está normalizada, y que somos conscientes de la dificultad de aceptación que comporta toda normalización, el sistema propuesto y el aparato conceptual,

11

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

normativo, e instrumental que lo definen, se basan en la identificación de aquello que es considerado básico para que podamos seguir practicando y hablando de ciencia. En paralelo es necesario, por una parte, dotar al proyecto de una personalidad flexible y de carácter universal y, por otra, diseñar y desarrollar los procesos y las herramientas tecnológicas pertinentes que permitan incorporar al sistema todos aquellos requerimientos y sensibilidades no contempladas en esta propuesta inicial y de mínimos. Reconocimientos. Habitualmente, en los trabajos de este tipo se suele reservar un espacio destinado al agradecimiento de las instituciones o personas que lo han hecho posible, lo haremos enseguida. Sin embargo, la naturaleza del trabajo que presentamos nos exige, y accedemos con gusto a ello, ir un poco más allá del protocolario y obligado recordatorio. Sería muy pretencioso por mi parte adjudicarme en exclusiva el desarrollo de la propuesta teórica y de su concreción tecnológica que se recoge en estas páginas. No en vano, hacer frente al reto planteado de manera individual, implicaría un error de planteamiento que inevitablemente impediría alcanzar ninguno de los propósitos planteados de inicio. Proponer una normalización de la práctica arqueológica, o al menos de algunos de sus procesos esenciales teniendo en cuenta una única visión de los mismos, la del que firma este trabajo, no permitiría extraer muchas conclusiones extrapolables a otras maneras de hacer y pensar la Arqueología. Evidentemente, no me atrevería a presentar ninguna propuesta de actuación normalizada sin haber aplicado y contrastado personalmente su validez sobre casos reales de estudio, pero en conjunto, todo ello no dejaría de ser un ensayo muy personalizado sobre un estado de la cuestión. Sin embargo, ya hemos dicho que pretendemos ir más lejos, y para ello ha sido necesario contar con muchos y buenos compañeros de viaje que me han guiado y acompañado durante el largo camino que ha supuesto la definición de una determinada praxis científica. En consecuencia de todo ello, en esta introducción será la primera y última vez que emplee la primera persona del singular, como veremos a continuación, son muchos los responsables de haberme permitido concretar en este trabajo una manera compartida de ejercer el oficio de arqueólogo, y de desarrollar aquello que creíamos necesario para ello. Algún merito hemos tenido, el más importante de ellos, o al menos el que más satisfacción nos ha generado, aglutinar en torno al proyecto SigArq un conjunto de profesionales de diferentes disciplinas, lo que ha acabado configurando un equipo de trabajo interdisciplinar que tras prácticamente siete años de trabajo continuado se puede decir que ya está plenamente consolidado. En el capítulo destinado a explicar la historia del proyecto SigArq, haremos mención a las instituciones que han participado en su financiación y hecho posible que ésta sea una realidad hoy en día. Ahora queremos reconocer las personas que la han hecho posible.

12

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Respecto al desarrollo de la aplicación SigArq, ésta se considera obra colectiva siendo la autoría compartida por los siguientes autores materiales:



Pablo del Fresno Bernal: arqueólogo profesional de la empresa Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP), miembro del Equipo de Investigación Arqueológica Graccurris (EIAG) y del Centre d'Estudis Martorellencs (CEM). Coordinador de desarrollo, idea original y responsable del diseño conceptual, lógico y funcional.



José Manuel Martínez Torrecilla: arqueólogo profesional de la empresa QARK y director del EIAG. Responsable del diseño de la capa de presentación.



Dr. Joan Nunes i Alonso: geógrafo, profesor de Geografía de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y ex-director del Laboratorio de Información Geográfica y Teledetección (LIGIT – UAB). Responsable del diseño de la arquitectura del sistema.



Ignacio Ferrero Beato: geógrafo y coordinador de desarrollo tecnológico del LIGIT. Responsable de la programación del módulo de gestión territorial.



Laura Sala i Martín: ambientóloga y técnica SIG del LIGIT. Responsable de la programación del módulo de gestión estratigráfica.



Miguel Ángel Vargas García: geógrafo, director actual del LIGIT. Responsable del diseño conceptual.

El equipo humano que ha participado y participa en el desarrollo de la última versión de SigArq, está formado por los autores intelectuales arriba mencionados, junto con Josep Socorregut i Domènech (SGP), arqueólogo y diseñador web, responsable de la plataforma web del proyecto, y Arnaud Broussel (LIGIT), programador, responsable de la implementación de la arquitectura del sistema. Respecto a la definición de la propuesta de normalización y estandarización de la Información Arqueológica, junto a los arqueólogos ya mencionados, debemos citar al equipo del CEM responsable de la investigación histórica del yacimiento de Santa Margarida del Priorat de Sant Genís de Rocafort (Martorell, Barcelona), encabezados por el Dr. Alfred Mauri i Martí 2, arqueólogo y archivero a partes iguales, y co-director de las excavaciones junto a la Dra. Rosario Navarro Sáez, profesora de la Universidad de Barcelona (UB), y Montserrat Farreny i Agràs, responsable de museos de Martorell, con el asesoramiento técnico de la Dra. Esther Travé Allepuz (UB) y Josep Socorregut i Domènech. Por último, SigArq no podría existir hoy en día, o al menos sería muy diferente, sin la confianza depositada por el Dr. Julio Núñez Marcén 3 desde el inicio del proyecto, cuando éste únicamente consistía en un prototipo que apenas dejaba entrever el potencial de nuestra propuesta.

2

Coordinador de estudios de la Escola Superior d'Arxivística i Gestió de Documents (ESAGED), adscrita a la UAB.

3

Profesor titular de la UPV y director de las excavaciones de Iruña Veleia (Iruña de Oca, Álava) 13

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Arqueólogos, geógrafos, programadores, técnicos SIG, archiveros, diseñadores web, museólogos…, provenientes de la academia, de la Administración o de la empresa privada, han acabado configurando un equipo humano heterogéneo en sus disciplinas, pero uniforme en su propósito final. Agradecimientos. Durante la redacción de este trabajo he contado con la inestimable ayuda de muchas de las personas que ya han ido apareciendo. Quiero tener un agradecimiento especial con Ignacio Ferrero y Laura Sala, que han participado en esta tesis de manera tan activa que en ocasiones parecía que fuera un proyecto personal suyo. He aprendido mucho junto a ellos, y me he emocionado cada día aún más viendo como se involucraban en este trabajo. También quiero acordarme del resto de miembros del LIGIT, Miguel, José y Carol, todos ellos han estado junto a mí en momentos muy difíciles, y su cariño y amistad han sido un pilar básico donde apoyarme. José Manuel Martínez Torrecilla, Torre, no solo ha participado en la preparación concreta de esta tesis, sino que juntos iniciamos el camino que hoy cristaliza en estas líneas. Han sido muchos años de duro trabajo, ilusión y proyectos compartidos en torno a Graccurris, también hemos compartido desprecios, dejación e ignorancia. Y sin embargo no abandonamos. Quiero acordarme también de Josep Socorregut, socio y sobre todo amigo, que ha aguantado al pie del cañón de nuestra empresa todos los largos meses en los que he tenido que abandonar mi actividad profesional para finalizar este trabajo. De Gemma Alonso y Silvia Alonso, por sus correcciones y sabios consejos, y por aguantar mis urgencias. También de mis directores de tesis, Alfred Mauri y Julio Núñez, por guiarme por el complicado camino que les planteé, y por confiar en mí en todo momento a lo largo de estos años. A todos y cada uno de ellos estoy profundamente agradecido. Creemos que podemos estar satisfechos con el resultado obtenido, si no fuera así no osaríamos presentarlo, en todo caso la valoración que de este trabajo se haga nos permitirá definir con más precisión donde estamos exactamente. Pero sobre todo, y por encima de cualquier otra consideración, estamos muy orgullosos del camino realizado y de cómo lo hemos recorrido. Todas las personas arriba mencionadas son excelentes profesionales cuyo trabajo y dedicación, muchas veces por encima de lo razonable, han hecho posible la existencia de SigArq, pero sobre todo son unos excelentes compañeros de viaje y de vida. Durante todo este tiempo que hemos trabajado juntos, llenos de altibajos emocionales, de satisfacciones y frustraciones, de recompensas y ofensas, he tenido la oportunidad de comprobar su enorme potencial humano y afectivo, siendo ésta sin duda la mejor recompensa que haya podido obtener, y la que siempre perdurará en el tiempo. Junto a ellos, no puedo dejar de acordarme de mi familia y amigos, que con enorme paciencia han soportado mis ausencias y mis variables estados de ánimo durante los últimos meses de redacción de esta tesis. Todas estas personas han sido a la vez refugio y acicate, a ellos me debo, y con ellos comparto todo lo bueno que estás páginas pudieran contener. 14

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

II.- PARTE: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA.

15

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

1. Génesis de la propuesta actual: proyecto SigArq. Esta propuesta de Sistema de Información Arqueológica (SIA), tiene su origen en el proyecto SigArq: Sistema de Información Geoespacial Arqueológico, aplicación SIG que nace con la pretensión de convertirse en una herramienta que permita la implementación controlada y normalizada de la información producida durante la actividad arqueológica, lo explicaremos en detalle. De esta manera, SigArq supone la piedra angular que articula nuestra propuesta conceptual y tecnológica, pero como veremos, no todo será SigArq a lo largo de éste trabajo. Sin embargo, antes de entrar propiamente en materia y para contextualizar el desarrollo actual, vemos necesario introducir mínimamente algunas consideraciones acerca del proyecto original. Fases de desarrollo. El desarrollo de SigArq presenta dos fases claramente diferenciadas que ponen de manifiesto su evolución tecnológica y las características definitorias del proyecto:



SigArq serie 1 (v.1.0 y v.1.1): en un primer momento, años 2007-2009, surge como un ejercicio académico4 en el marco de la investigación y la innovación tecnológica aplicada a la gestión e investigación arqueológica, planteamiento que cristalizó en el desarrollo del primer prototipo del programa.



SigArq serie 2 (v.2.0): una vez demostrada la validez de nuestra propuesta conceptual y funcional, tanto en ámbitos académicos 5, como ante profesionales de la Gestión Patrimonial (presentaciones, seminarios, conferencias, etc)6, se inicia la actual fase de desarrollo, la serie 2, años 2010-2015.

La principal diferencia entre una y otra serie radica en la dimensión de trabajo. Mientras que la serie 1 actuaba en local, es decir los datos y el programa estaban instalados en una única terminal, el proyecto actual adquiere una dimensión de trabajo multiusuario en red que permite a diferentes organismos compartir datos y trabajar de forma simultánea. Lógicamente, incorpora nuevas funcionalidades y permite la gestión de un volumen mayor de información. Serie 1. La conceptualización teórica de SigArq tiene su origen en el proyecto de investigación realizado por el EIAG en torno al yacimiento de Las Eras de San Martín – Graccurris (Alfaro, La Rioja)7. Las dos primeras versiones de SigArq se corresponden con dos proyectos finales del Máster en Tecnologías de la Información Geográfica (9º y 10º edición) impartidos por el LIGIT, y realizados por el autor de este trabajo y por David Espinosa Alentorn respectivamente. Para más información se puede consultar la página web del LIGIT: http://ligit0.uab.es/web/ 4

En este sentido se enmarca la presentación del trabajo correspondiente a la Diplomatura de Estudios Avanzados: (del Fresno Bernal 2008). 5

Algunos ejemplos están disponibles en la sección de Noticias y eventos de la web corporativa del proyecto: http://www.SigArq.com 6

7

Para más información se puede consultar la página web del proyecto: http://graccurris.org/ 17

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Para ello se contó con financiación de la Consejería de Educación Cultura y Deporte del Gobierno de La Rioja y del Ayuntamiento de Alfaro, a través del convenio firmado entre ambas Administraciones para la puesta en valor de la Zona Arqueológica de Graccurris. Las necesidades de gestión identificadas en este proyecto, permitieron la definición tecnológica de la versión 1.0. y 1.1, desarrolladas por el LIGIT (del Fresno Bernal y Martínez Torrecilla 2009). En este caso concreto la financiación corrió a cargo del Instituto de Crédito Oficial (ICO), a través del Plan Avanza. Serie 2. La realización de la serie 1 de SigArq, nos permitió abordar una nueva fase de desarrollo del proyecto. Fase que recuperaba en parte el desarrollo conceptual anterior, pero que dado su nueva dimensión de trabajo en red, implicaba un cambio tecnológico total, la incorporación de nueva funcionalidad, y una redefinición completa de la arquitectura del sistema. En cuanto al desarrollo de esta serie, junto a la UAB a través del LIGIT, también participan las empresas del sector patrimonial, SGP8 (Barcelona) y QARK9 (Álava), con la aportación económica de la Diputación Foral de Álava (DFA). La participación económica de la DFA en el proyecto SigArq, ha sido clave para que hoy en día podamos presentar este trabajo. El interés de esta institución respondía a la necesidad de contar con mecanismos e instrumentos que permitieran a los diferentes grupos de investigación documentar las evidencias identificadas en función de unos estándares predefinidos, y a la Administración validar y almacenar esos resultados. De esta manera, para la DFA la participación en el proyecto supone un esfuerzo considerable buscando una mayor eficacia en su gestión interna de cara a salvaguardar la integridad del patrimonio del que es responsable aportando, aparte de la evidente financiación, las necesidades propias de la gestión administrativa. La presencia de las empresas se justifica al aportar la conceptualización y la experiencia del trabajo especializado, y suponen el motor para una implantación real entre las empresas del sector. Además la dispersión geográfica de las empresas que desarrollan: Euskadi, La Rioja y Cataluña principalmente, aporta una visión de amplio espectro, el objeto de estudio sigue siendo el mismo, pero los requerimientos administrativos varían de un territorio a otro. La participación de la universidad a través del LIGIT, supone un garantía de cara a un correcto desarrollo de la aplicación y el cumplimiento de uno de los objetivos que siempre se le atribuye a la universidad, pero que no siempre es fácil de cumplir, la generación de conocimiento y productos aplicables fuera del ámbito estrictamente académico.

18

8

Para más información consultar la página web corporativa: http://www.sgponline.org/sgp/

9

Para más información consultar la página web corporativa: http://www.qark.es/

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

De ésta manera, nos encontramos ante un proyecto de software gratuito en el que los diversos actores comparten ideas, tecnología, recursos económicos, etc, aportando cada una de las partes aquello que les es posible, y buscando la contrapartida que les beneficia. Filosofía de desarrollo y distribución. Como veremos a lo largo de los últimos capítulos de la tesis, la filosofía de distribución asumida por SigArq: la cesión gratuita del mismo buscando la integración de nuevos módulos o funcionalidades a partir de un uso compartido, y de la definición de nuevas necesidades, nos lleva a la utilización de software libre en el desarrollo del sistema. Esta circunstancia no solo ha sido determinante para la elección del Sistema Gestor de Base de Datos y para la utilización de los componentes funcionales que permitan desarrollar la funcionalidad requerida, sino que también ha implicado, por coherencia estructural, decantarnos siempre que ha sido posible por aquellas soluciones tecnológicas afines que permitan completar SigArq, y dar respuesta instrumental a los procedimientos propios de la Gestión Patrimonial.

Fig. 1: Filosofía de distribución de SigArq.

La libre distribución se antoja como la estrategia más coherente con el propósito final de nuestra propuesta: la definición comunitaria de estándares de trabajo que permitan comparar Información Arqueológica

19

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

independientemente del contexto productivo, pero que a la vez garanticen siempre el contexto de la información. De esta manera, la estrategia de distribución podría sintetizarse en el siguiente esquema (Fig. 1). Nos encontramos con tres grupos de usuarios que deciden protagonizar una determinada fase de desarrollo de la aplicación. El punto de partida siempre será el nivel de desarrollo anterior y cada una de las nuevas mejoras repercuten en los anteriores grupos desarrolladores. En definitiva, nuestra intención, motivación y propósito final no ha sido otro que poner al alcance de la comunidad científica y profesional del ámbito de la Arqueología, de las Administraciones responsables y del público en general, una herramienta de trabajo que creemos innovadora y eficaz. En consecuencia y como no podía ser de otra manera, SigArq se distribuye de forma pública, libre y gratuita. Ésta distribución se lleva a cabo bajo una licencia no exclusiva de Creative Commons de tipo Reconeixement - No comercial - Sin obras derivadas 3.0 (BY-NC-ND 3.0). La explotación de SigArq Respecto a los derechos de explotación de la aplicación SigArq, éstos pertenecen, por libre cesión de los autores intelectuales, a:



Sistemes de Gestió del Patrimoni SCP (SGP): empresa del ámbito de la Arqueología y la Gestión del Patrimonio que ha centrado buena parte de su actividad en el desarrollo de métodos de investigación y de gestión de la información para la investigación arqueológica.



Laboratorio de Información Geográfica y de Teledetección (LIGIT): servicio científico técnico de la Universidad Autónoma de Barcelona, especializado en el campo de los Sistemas de Información Geográfica en el que cuenta con una larga experiencia y reconocida aptitud.

El modelo de explotación establecido es el orientado a software como servicio (SaaS, Software as a Service), que permitirá mantener el acceso público, libre y gratuito en el software, pero que ofrecerá una serie de servicios complementarios derivados de las tareas de mantenimiento, apoyo, gestión y desarrollo específico. Es decir, SigArq en la actualidad no presenta todas las características propias de un software libre, se distribuye libremente, sus componentes son gratuitos, pero de momento los desarrolladores del mismo se reservan el derecho de modificación del código en tanto autores intelectuales del mismo. Proyectos científicos asociados. La necesaria validación funcional de la propuesta actual, se ha realizado fundamentalmente en torno a tres proyectos científicos:



Proyecto Graccurris: en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2010, el equipo de investigación dirigido por José Manuel Martínez Torrecilla, ha dedicado una parte importante de los recursos del proyecto a la definición de un estándar de Registro Arqueológico que garantizase la

20

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

fiabilidad de la información obtenida, y que su vez permitiese agilizar y optimar todas sus procedimientos de gestión.



Proyecto Iruña Veleia: el estándar de Registro fue posteriormente validado y normalizado en la investigación realizada en los últimos años en este yacimiento alavés bajo la dirección de Julio Núñez Marcén (VV.AA. 2009b).



Proyecto Santa Margarida: proyecto que ha permitido la aplicación sistemática e integrada, no solo del estándar definido, sino también de la propuesta instrumental que la respalda (SigArq), con una metodología de gestión integral de la Información Arqueológica (Mauri, Travé, y del Fresno 2012).

21

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2. El marco teórico de Gestión Patrimonial. La primera fase del diseño de todo Sistema de Información consiste en definir su marco general de aplicación e identificar los procesos a los que debe dar respuesta normativa y funcional. Para nuestro caso concreto, la construcción de un Sistema de Información Arqueológica (SIA) que aspira a la gestión integral del Patrimonio Arqueológico, analizar e identificar todos los aspectos que deben ser tenidos en cuenta presenta una notable dificultad y complejidad, más si tenemos en cuenta la progresiva transformación del concepto de patrimonio que cada vez amplia más su radio de influencia y que, en consecuencia, requiere de la participación de más y diferentes disciplinas y profesionales. De hecho, creemos que este tipo de análisis completo constituye en si mismo un volumen de trabajo que bien podría corresponderse con una tesis doctoral, no ha sido ésta nuestra intención. El análisis realizado responde sobre todo a la necesidad de dotar a nuestro discurso de una sólida consistencia argumental. Para ello hemos acudido a un diseño conceptual y procesal de intervención sobre el Patrimonio lo suficientemente compacto y a la vez flexible, como para dar cabida a cualquier entidad patrimonial, y a todas las actuaciones que sobre ella se puedan o deban producir para su transformación en bien patrimonial. En consecuencia, no estamos planteando una estrategia de desarrollo que suponga implementar desde la nada todos los recursos necesarios para asumir tal propósito. Más bien al contrario, el propósito ha sido dotar al sistema desde su primera concepción teórica, de una arquitectura abierta, dinámica y modular que permita interaccionar con otros sistemas en un escenario de trabajo ínter-disciplinar de intercambio y actualización constante de la información. Situar nuestra propuesta dentro de un marco de actuación general sobre el Patrimonio Cultural nos permite, aunque solo sea a nivel teórico, contextualizar y definir el propósito inicial con la que nace: proponer unos estándares de gestión de la información. Así pues, la definición del marco teórico de Gestión Patrimonial nos colocará en disposición de dirigir el análisis hacia aquellos aspectos centrales relacionados con el valor documental del Patrimonio (enseguida definimos qué entendemos por valor documental). Identificar el comportamiento, el flujo de configuración documental gradual que presenta dicho valor, su naturaleza y finalidad, así como quién es el protagonista de dicha producción, nos permitirá identificar los requerimientos estructurales y estratégicos a los que debe dar respuesta el Sistema de Información. De nuevo debemos señalar que el análisis actual responde a una visión muy general, realizado más con la intención de definir y acotar el desarrollo actual del SIA, que de proceder a una exhaustiva y detallada auditoría de la gestión documental producida a lo largo de toda la Gestión Patrimonial. El necesario estudio de la producción de la información, de definir sobre qué ha de informar e identificar la documentación producida a tal efecto, lo realizaremos sobre el contexto específico de aplicación de nuestra propuesta. Así, los objetivos fundamentales de este capítulo serán:



Definir el Registro Arqueológico como el objeto de gestión informativa.

23

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Definir el marco teórico de Gestión Patrimonial y los procesos que lo configuran.



Analizar el papel jugado por la Arqueología dentro del marco teórico de gestión.

De esta manera, en los siguientes capítulos observaremos la gestión de la porción del Patrimonio Cultural susceptible de ser estudiado a través de la Arqueología, con el propósito final de identificar sus procesos generales de gestión, el papel de la Arqueología dentro de ellos, y las características estructurales que debe presentar cualquier sistema que pretenda satisfacer con garantías de éxito los requerimientos puestos de manifiesto a través del presente análisis.

24

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2.1. El Patrimonio Arqueológico. En primer lugar, nos detendremos un momento en describir de forma sintética, de fijar conceptualmente, qué es lo que entendemos por Patrimonio Arqueológico (PA), que relación guarda con el Patrimonio Cultural (PC) y el papel que juega el Registro Arqueológico (RA) en esta relación. La primera cuestión es definir qué entendemos por Patrimonio Cultural y cómo interacciona nuestra disciplina con él. La definición de PC más aceptada hoy en día es la que lo considera como un concepto subjetivo y dinámico, que no depende de los objetos o bienes, sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad (Ministerio de Cultura s. f.). La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística que presentaba el patrimonio en el siglo XIX ha sido superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. A lo largo de la primera mitad de dicho siglo, comienza a aumentar el interés de la sociedad por la defensa de sus manifestaciones culturales, lo que queda patente en diferentes cartas y documentos internacionales:



La Carta de Atenas del año 1931



El Convenio de La Haya del año 1954.



La Comisión Franceschini en la década de los 60.

A través de estas propuestas, se inicia el camino hacia el reconocimiento de la concepción cultural del patrimonio, incorporando todas las entidades que puedan ser consideradas testimonio de las culturas de un pueblo, incluido el patrimonio natural en el que dichas culturas se han desarrollado. Esta concepción está presente en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) que considera al patrimonio cultural integrado por:



Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.



Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.



Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

Esta Convención supuso un avance conceptual significativo en cuanto al concepto de patrimonio cultural, junto a los valores históricos y artísticos tradicionales se incorporan otros valores como el científico o el natural y en algún caso el etnológico o antropológico. 25

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Sin embargo, será la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989) la que determine la importancia de las creaciones identitarias de las comunidades, fundadas en la tradición ya sean lenguas, literatura, música, danza, juegos, arquitectura, fiestas, oficios, etc. Son varios los documentos internacionales, en su mayoría ratificados por España, que han ampliado y enfatizado desde entonces, los valores culturales del patrimonio, entre otros:



La Recomendación sobre la protección del Patrimonio del siglo XX (1991)



El Convenio Europeo del Paisaje (2000).



La Convención sobre el Patrimonio Cultural Subacuático (2001)



La Convención para la salvaguarda del Patrimonio Inmaterial (2003),

Esta legislación consolida una visión amplia y plural del patrimonio cultural, que valora todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas sin establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes culturales como garantes de un importante valor patrimonial. En el caso de España, la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español incorpora los avances logrados a nivel internacional, y establece que integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico (artículo 1, punto 2). (Anón 1985) Junto a esta visión integradora del Patrimonio Cultural a través de los valores que presenta y transmite, sigue estando vigente la división clásica del mismo en diferentes categorías organizadas según criterios materiales y/o tipológicos:

26

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación del Patrimonio Cultural. Clase

Subclase

Categoría

Mueble

• • • • • • • • •

Tangible

Inmueble

Intangible

• • • • • • • • • • • • • • • • •

Manuscritos. Documentos. Artefactos históricos. Colecciones científicas naturales. Grabaciones. Películas. Fotografías. Obras de arte y artesanía. ... Monumentos o lugares arqueológicos. Monumentos o lugares históricos. Conjuntos arquitectónicos. Colecciones científicas. Zonas típicas. Monumentos públicos. Monumentos artísticos. Paisajes culturales. Centros industriales y obras de ingeniería. ... Lenguaje. Costumbres. Religiones. Leyendas. Mitos. Música. ...

Hemos recuperado esta visión más clásica de la ordenación del Patrimonio Cultural ya que en ocasiones, cada vez menos, suelen determinar la configuración y especialización de los grupos de investigación o de gestión administrativa que se ocupan de su gestión y sobre todo, para enfatizar que si observamos las categorías existentes dentro de esta clasificación, podemos concluir que no existe ninguna que recoja todos los elementos susceptibles de ser intervenidos por la Arqueología, sino que éstos se encuentran distribuidos entre las diferentes categorías.

27

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ésto ha llevado a un cierto consenso legal a la hora de definir legalmente el concepto de Patrimonio Arqueológico como aquella parte del Patrimonio Cultural susceptible de ser estudiada mediante metodología arqueológica. Llegados a este punto, resulta evidente, dada su estrecha relación, que no podemos entender, ni explicar la Arqueología sin el Patrimonio Arqueológico y viceversa. El asunto se complica un poco más cuando observamos que la mayoría de categorías del Patrimonio Cultural que pueden ser objeto de estudio de la Arqueología, o susceptibles de ser analizados por ella como fuentes informativas, también pueden ser estudiadas o analizadas por otras disciplinas. Podemos afirmar entonces que la Arqueología, a través de la aplicación de su método, acaba definiendo el Patrimonio Arqueológico, pero que éste no es patrimonio de ella, es decir, no estamos ante un patrimonio exclusivamente arqueológico. Sería más correcto hablar pues de patrimonio, sin apellidos, y centrarnos en intentar comprender y en la medida de lo posible, modular, las producciones informativas que las diferentes disciplinas científicas producen al interaccionar con los objetos patrimoniales. De este modo, tradicionalmente, pero en ningún caso pretendemos afirmar que de manera insuficiente o insatisfactoria,10 la metodología arqueológica permite que las diferentes realidades que configuran el Patrimonio Arqueológico, o mejor dicho, el patrimonio que contiene datos susceptibles de ser extraídos mediante su método, se acaben transformando en Registro Arqueológico, en signos de una acción social pretérita susceptible de transmitirnos información sobre la misma mediante un proceso interpretativo. Sin embargo, la praxis arqueológica de gestión integral del patrimonio en la que se enmarca nuestra propuesta11, se constituye a si misma transformando ese Registro Arqueológico en Patrimonio Arqueológico. Es decir, produciendo y socializando Patrimonio Arqueológico. (Barreiro Martínez 2013: 23-24). En este sentido, recuperando la dimensión de realidad cambiante atribuible al Patrimonio Cultural y en extensión al arqueológico, el registro, cualquier registro, pero más el que se puede obtener a partir del método arqueológico, nos permite entender y explicar las diferentes realidades documentadas, las aún existentes y las ya desaparecidas de un objeto patrimonial y es precisamente esta evolución constante la que origina que la información herede el carácter patrimonial de los elementos que describe dado que, desde el momento en que éstos ya no existen tal y como se documentaron, la información capturada queda como única fuente para su estudio. En consecuencia, se puede afirmar que la información sobre los elementos patrimoniales es, en sí misma, patrimonio y que, por este motivo, debe ser conservada (Rodríguez Miranda 2014: 1).

No es insuficiente ya que la recogida sistemática de información supone un primer paso ineludible y necesario para que después la información puede tener aplicaciones o usos que en un primer momento no se tuvieron en cuenta (Acosta Bono 2011: 10). 10

Arqueología que Barreiro define como Arqueología aplicada, concepto integrador que pretende que todos los sectores que conforman la Arqueología actual participen, en la medida de sus posibilidades, y ejerciendo las funciones para las que mejor estén capacitados, en la gestión integral del patrimonio arqueológico, labor que implica tanto la producción de conocimiento histórico y arqueológico como la producción de conocimiento tecnológico, la innovación, el desarrollo, la transferencia, la cooperación, la coordinación de los distintos sectores dentro de un mismo concepto de Arqueología (Barreiro Martínez 2013: 29-30). 11

28

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Por lo tanto, el Patrimonio Arqueológico no solo está formado por los elementos que existen, sino también por las diferentes evidencias identificadas en ese elemento y por todas aquellas recreaciones de esas realidades desaparecidas que podamos construir a partir del Registro Arqueológico. Para ello será condición indispensable que el RA sea recogido de manera sistemática y conforme una metodología compartida y asumida por todos los agentes que forman parte de la Gestión Patrimonial (Urrea 2004: 157). Otro nexo de unión entre los elementos patrimoniales que pueden existir, ya sea de forma tangible o intangible, y el Registro Arqueológico, y que incide en su consideración conjunta como PA, es que ambos están sujetos a los mismos procesos de gestión incluyendo el más evidente de ellos, el uso. Así, podemos hablar tanto de uso de la información como de uso del elemento patrimonial en la medida en que a través del primero explicamos el segundo y éste no se puede entender sin el primero (Rodríguez Miranda 2014: 3). Es decir, ambos, continente y contenido, deben ser estudiados, revisados, evaluados, conservados o no, protegidos, difundidos y ambos deben ser accesibles para la sociedad en su conjunto y para la comunidad científica en particular. Es decir, pasan por todas las etapas de lo que podemos entender como un proceso integral de patrimonialización, pasan de ser objetos informativos a bienes patrimoniales. La gran diferencia radica en que si se perdiese el componente material del Patrimonio Arqueológico existente, el componente informativo del mismo puede perdurar, aspecto éste muy útil en nuestra disciplina, no solo debido al carácter destructivo que presenta en ocasiones la Arqueología, sino también a las consecuencias destructivas de actuaciones ajenas a la propia actividad arqueológica, aunque a veces formen parte de políticas de Gestión Patrimonial totalmente reguladas.

29

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El Registro Arqueológico. Algunos autores se refieren al Registro Arqueológico como el concepto que contiene y encarna el valor informativo contenido en el PA. Estamos haciendo referencia al valor documental o cognitivo, como uno de los valores, entre otros 12, que va adquiriendo el objeto dentro del proceso de patrimonialización del mismo (Barreiro Martínez 2012: 43). Así, el valor documental o cognitivo es el valor que muchas entidades patrimoniales tienen por ser fuente de información. Esta naturaleza hace que muchos bienes sean un archivo que contiene información, a la espera de que una inversión de trabajo técnico e interpretativo desencadene un proceso de producción de conocimiento. Ese conocimiento, a su vez, se subjetivará, por diferentes vías, tanto en los agentes de la investigación, como en la comunidad científica interesada, como en los agentes sociales que accedan a él (Barreiro Martínez y Parga-Dans 2013:11-12).

Únicamente nos limitamos a presentar los distintos valores que pueden surgir a lo largo del proceso de transformación junto al ya mencionado valor documental o cognitivo. Para información más detallada sobre este tema nos remitimos a Barreiro Martínez 2012 y Barreiro Martínez and Parga-Dans 2013. No es que éstos sean los valores únicos del patrimonio, los que obligatoriamente deben emerger, sino que nuestra actividad patrimonial puede poner en valor unos y descartar otros en función de diferentes variables determinadas por las condiciones de ejecución del proyecto y por las características socio-económicas del lugar y de la sociedad. 12

De esta manera, la gestión que se realice sobre la entidad discreta, sobre el elemento primario susceptible de ser transformado en bien patrimonial, puede hacer florecer o primar la aparición de los siguientes valores:



• •

• • • • •

• 30

Valor de existencia: valor que adquieren los elementos primarios cuando se reconocen y son identificados, es decir, son porque existen. Este valor contribuye a la generación del sentido de lugar y de identidad, así como a la gestión de la memoria individual y en consecuencia, por la suma de individualidades, en memoria colectiva. Valor de preservación: valor de la entidad que existe, pero que se decide mantener para ser objeto de futuros procesos de patrimonialización y revalorización. Valor hereditario o de legado: este valor junto con el de la existencia, están vinculados con los usos no científicos del patrimonio, es decir, para que emerjan no es requisito indispensable la participación de la ciencia, sin que esto suponga una renuncia al papel determinante que, en nuestra opinión, debe jugar la ciencia dentro del proceso de patrimonialización. Valor instrumental: valor de uso original que presenta la entidad primaria y que, modificándose desde su propósito inicial, puede llegar a perdurar hasta nuestros días. Valor estético o recreativo: valor que adquiere el patrimonio por su capacidad para transmitir y evocar experiencias encaminadas al goce personal, y social. Valor político – asociativo: forma parte del valor identitario, por la que el patrimonio se constituye en núcleo de una comunidad política mediante el sentimiento de pertenencia y proximidad. Valor político – administrativo: constituye la otra dimensión del valor identitario, el simbólico, mediante la cual una comunidad institucionalizada toma al patrimonio como elemento simbólico. Valor económico: valor que en ocasiones se convierte en la justificación última a la hora de iniciar un proceso de patrimonialización en relación con una visión estrictamente economicista del desarrollo de una comunidad. De tal manera que si la previsión de gestión del bien patrimonial no contempla la generación de beneficio económico, el proceso puede que ni siquiera llegue a iniciarse. Siendo un valor importante, tan importante como lo es la economía para la el desarrollo social de toda comunidad, se debe tener en cuenta que igual que el patrimonio cultural tiene más valores aparte del económico, el desarrollo tiene más vertientes que la económica. Valor educativo – formativo: valor final y justificativo de todo proceso de patrimonialización y que otorga al patrimonio la capacidad de convertirse en instrumento de transformación social.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

De la definición de Patrimonio Arqueológico fijada más arriba se deriva la siguiente cuestión: ¿cuáles son las partes del Patrimonio Cultural susceptibles de ser estudiadas con metodología arqueológica y que en consecuencia acabarán configurando el PA? La respuesta puede variar en función de lo que entendamos por metodología arqueológica. El alcance de los procesos que acaben configurando el método, determinará el volumen y la tipología de elementos que formando parte del Patrimonio Cultural puedan ser explotados a través de la Arqueología. La propuesta que presentamos parte de la premisa de que método son todos aquellos procesos que permitan identificar y relacionar Unidades de Información (UI). En este punto, nos remitimos a la definición realizada por Mauri de la UI: «Qualsevol indicació que permeti conèixer la composició, l’estat, les variacions i les interrelacions de i entre els elements que constitueixen un sistema.» (Mauri Martí 2006: 39). Será el tratamiento integral de las diferentes Unidades de Información y del contexto en el que se han generado, lo que acabará otorgando a cada una de ellas el papel que han de jugar en la construcción interpretativa de la secuencia y en la posterior redacción del relato histórico. Dicho de otro modo, el Registro Arqueológico, concepto que sobrevive de las propuestas originales planteadas por la Nueva Arqueología, (Criado Boado 2012) ha evolucionado hasta llegar a concretarse básicamente en la identificación de una estratigrafía y en la contextualización de la cultura material, las relaciones entre los elementos que la componen y los ecofactos (Barreiro Martínez 2012: 35). Ambos procesos, identificación y contextualización, deben ser registrados y en consecuencia, generan la correspondiente documentación necesaria en todo proceso que pretenda ser científico. Éste es el aspecto que más nos interesa ahora, el Registro Arqueológico como documento, como documento patrimonial. Así, podemos definir el Registro Arqueológico como toda aquella documentación que recoja, describa y/o represente Unidades de Información que identifiquen evidencias del pasado. En definitiva, el RA son los datos transformados en información y representados en un soporte, papel o digital, para actuar como documento. Este documento tiene, o ha de tener, valor probatorio, tanto científico como administrativo, responde a una finalidad interpretativa y tiene como objetivo permitir la comunicación y transferencia de la información. De nuevo nos encontramos con los dos conceptos que estructuran nuestra propuesta: información y documentación y que como hemos expuesto, se sintetizan el la figura del Registro Arqueológico. Ambas dimensiones del RA serán objeto de detallado análisis en las correspondientes partes de este trabajo. Ahora, nos centraremos en analizar el marco teórico de gestión en el que el Registro Arqueológico es producido.

31

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2.2. La Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC). Anteriormente, hemos definido el Patrimonio Cultural como un producto formado por entidades primarias, intangibles o no, procesadas a lo largo de una serie de actuaciones de revalorización continua. A lo largo de este proceso de patrimonialización la entidad primaria se acaba configurando en bien patrimonial en la medida en que va adquiriendo los diferentes valores patrimoniales. La carga valorativa no se produce únicamente en un momento dado a lo largo de la activación patrimonial, ni es producida exclusivamente por unos agentes determinados, ni protagonizada por unas disciplinas en detrimento de otras, sino todo lo contrario, estamos ante un proceso colectivo, transversal, gradual y sistemático, siendo además estos rasgos necesarios e identificativos del proceso de patrimonialización. Ocurre lo mismo con uno de esos valores, el que nos ocupa fundamentalmente, el valor documental. Para que este valor emerja, es necesario una mediación, que es la extracción de información, la transformación en conocimiento y su transmisión (Barreiro Martínez 2012: 43). Estos procesos: extracción, transformación y transmisión, requieren para su ejecución de una disciplina, o de varias, y no se producen en un único momento a lo largo del proceso. Antes de entrar a analizar la secuencia de actuaciones que se producen en el marco de la Gestión Patrimonial debemos reflexionar un momento acerca de la originalidad de la propia secuencia de actuaciones en si misma. Son innumerables los ejemplos que podemos encontrar de elementos patrimoniales 13, identificados recientemente o conocidos por formar parte de la memoria patrimonial del lugar 14, que han recorrido el camino que comienza con su intervención física en el contexto de una investigación científica o afectados por una urgencia, y que finaliza con experiencias de socialización de la información obtenida y del propio bien, tanto al público en general como a la comunidad científica. En este sentido, la comunidad arqueológica ya hace mucho tiempo que tiene asumida y forma parte de su ADN, de su esencia original, de su propio código deontológico, que la razón de ser de su existencia como disciplina se justifica en la medida en que revierta a la sociedad propietaria del patrimonio estudiado y que de forma directa o indirecta financia sus actividades, el conocimiento adquirido en sus investigaciones (Laura Gili 1995; VV.AA. 2001, 2009a). Por lo tanto, ahora no presentamos una dinámica de trabajo con el Patrimonio Arqueológico que surja de la nada, sino que más bien se trata de una praxis muy extendida y asumida, y que ahora presentamos como resultado de un meritorio esfuerzo de concreción conceptual y procesal.

13

Aunque también son innumerables los ejemplos contrarios.

Todos aquellos elementos patrimoniales que forman parte del patrimonio sentimental de un lugar, que son conocidos desde siempre. 14

33

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Han sido varios los intentos de modelización de esta dinámica, la propuesta que más recorrido ha tenido y que desde su origen teórico se ha ido perfeccionando a partir de su aplicación práctica en diferentes casos reales, es la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC), desarrollada por el Instituto de Ciencias del Patrimonio (INCIPIT), Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (Barreiro Martínez 2013; Criado Boado 1996) Sus creadores definen la CVPC como la secuencia de instancias valorativas que intervienen en el proceso de estudio y gestión del Patrimonio Cultural, de esta manera, para que un objeto pueda ser considerado bien patrimonial, tiene que ser el resultado final de la implementación de las sucesivas fases de la Cadena de Valor. Como vemos la CVPC se estructura en tres fases o grupos generales: producción, gestión y socialización y cada uno de ellos contiene los diferentes eslabones, instancias o como los denominaremos a partir de ahora, procesos propios de la Gestión Patrimonial. Se trata de aunar en una misma propuesta tecnocientífica las dos dimensiones que presenta la disciplina arqueológica hoy en día, sintetizadas en los conceptos de gestión (que incluye la protección del Patrimonio Arqueológico y su socialización) y de investigación (Barreiro Martínez 2006:2). Su desarrollo teórico y sobre todo su aplicación práctica, no se deben abordar desde un planteamiento unidireccional, sino que continuamente nos encontraremos con flujos de trabajo circulares en los que las competencias y estrategias de producción de conocimiento se encuentran distribuidas en los diferentes procesos a lo largo de la CVPC. En consecuencia, la CVPC se presenta como el conjunto de procesos propios de un Sistema de Información Patrimonial, es decir, un conjunto de actividades o procedimientos mutuamente relacionados o que interaccionan (ISO 2005), las cuales transforman los elementos de entrada, la entidad primaria, con un carácter discreto (Gonzalez Perez y Parcero Oubiña 2011), en resultados o productos, el bien patrimonial procesado. No en vano, cuando hablamos de un Sistema de Información Arqueológica, estamos haciendo referencia a una serie de procesos, procedimientos, técnicas, políticas y normas que responden a un modelo de gestión integral del Patrimonio Arqueológico que necesariamente ha de conjugar producción, gestión y socialización.

34

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 2: Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC).

2.2.1. Los procesos de la CVPC. A continuación presentamos de manera muy sintética las fases generales de la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC). No pretendemos realizar un análisis exhaustivo de la misma, análisis que por otra parte ya ha sido realizado por los autores que la han desarrollado y a los que continuamente estamos haciendo referencia. Son innumerables las lineas de investigación que se pueden identificar a lo largo de toda la CVPC, nosotros nos limitamos a presentarla de forma somera, con la finalidad de situar el desarrollo de nuestra propia línea de investigación en el inicio de los procesos que la acaban configurando. Producción. Se configura como la fase en la que, al menos la Arqueología, desarrolla gran parte de su aparato investigador, supone el núcleo duro de aplicación de nuestra propuesta al emerger aquí el valor documental. En consecuencia, a lo largo de este primer conjunto de procesos es donde se produce la mayoría de la información que posteriormente será objeto de análisis y de la consecuente modulación y normalización.

35

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Básicamente la podemos describir como el conjunto de procesos que permiten la transformación de la entidad primaria en bien patrimonial procesado. A lo largo de esta fase, el objeto pasa de no existir a adquirir un valor de identidad, es decir pasa a ser considerado Registro Arqueológico. Desde el punto de vista de la gestión de la información, los datos mudos son transformados en información y ésta a su vez en conocimiento interpretado. Gestión. Formado por la evaluación y la conservación, ambos procesos están íntimamente relacionados con la protección del Patrimonio Arqueológico y su posterior difusión y divulgación. Así, la evaluación implica el primer paso hacia la socialización del Patrimonio Arqueológico. De hecho, este proceso es la base sobre la cuál una entidad arqueológica se convierte realmente en un bien patrimonial, ahora lo relevante no es la información que este bien patrimonial puede contener, sino evaluar el estado y el potencial valorativo que el elemento pueda presentar en la actualidad y en su contexto social. Por eso, la evaluación, en primer lugar, hace referencia a la situación patrimonial del bien, a su estado de conservación, y en segundo lugar dirige la valoración a la definición de los riesgos que afectan o pueden afectar al bien, no solo buscando garantizar su permanencia física o estructural, sino su futura puesta en valor. El diagnóstico definido en la evaluación previa se complementa con el trabajo experto de disciplinas complementarias a la Arqueología, o la Arqueología de ellas. Así, será necesario intervenir en torno al bien buscando, primero, su conservación preventiva, que no se vea afectada por actuaciones ajenas a la Gestión Patrimonial, y segundo, su consolidación y restauración que, en el primer caso, paraliza los procesos de degradación física y en el segundo caso, recupera elementos degradados y da coherencia estructural al conjunto. Socialización. Los procesos de circulación y recepción estructuran todas las actuaciones en torno a la explotación del bien como elemento transmisor de los valores sociales intrínsecos al Patrimonio Cultural. Para la circulación, los conceptos de adecuación y narrativa suponen la esencia de este proceso. La adecuación la podemos definir como el conjunto de actuaciones físicas sobre el bien que posibilitan la correcta trasmisión informativa y un entorno amigable para el receptor, mientras que la narrativa implica el contenido, la forma y la manera con la que se construye el discurso expositivo. Finalmente, la recepción agrupa aquellas actuaciones encaminadas a evaluar el grado de aceptación de la propuesta explicativa y la exploración de nuevas estrategias de difusión.

36

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2.2.2. El Sistema de Información de la CVPC: una primera definición. El carácter multidisciplinar y multiprocesal de la Gestión Patrimonial, que evidencia la CVPC, pone de manifiesto la necesidad de contar con un sistema que dé respuesta a múltiples necesidades, pero sin perder nunca de referencia que el objeto gestionado, el Patrimonio Arqueológico y más concretamente, la información que se genera en torno a esta gestión tan rica y heterogénea, constituye el elemento que debe unificar y estructurar dicho sistema. Para ello, es necesario abordar el desarrollo de todo Sistema de Información (SIA) que aspire a asumir estas pretensiones de gestión integral, desde una perspectiva totalmente transversal. Esta estrategia nos acerca a un planteamiento de desarrollo alrededor de las Tecnologías de la Información y la Computación para el Patrimonio (Barreiro Martínez 2013: 219-220). Los requerimientos de la CVPC. La breve presentación que hemos realizado de la configuración de la CVPC nos permite, sin embargo, identificar los requerimientos estratégicos a los que debe dar respuesta el pretendido SIA. Así, de manera muy genérica y enunciados según una secuencia lineal de los procesos propios de la CVPC, cualquier SIA debe permitir:



La identificación de bienes del patrimonio arqueológico: construido o no, tangible o intangible.



La Documentación de bienes del patrimonio arqueológico: construido o no, tangible o intangible.



La caracterización de la cultura material mueble.



La gestión integral de la Información Arqueológica que posibilite la significación de los sistemas históricos.



La gestión integral de la Información Arqueológica que posibilite la gestión de los recursos patrimoniales.



La producción y evaluación de Paisajes arqueológicos.



La conservación preventiva de bienes arqueológicos durante la intervención.



La conservación de bienes en actuaciones de puesta en valor de Zonas Arqueológicas y Paisajes arqueológicos.



La puesta en valor (narrativas y adecuación) de Zonas Arqueológicas.



La puesta en valor (narrativas y adecuación) de la actividad arqueológica.



La socialización de Paisajes arqueológicos con base en la Arqueología del Paisaje.



La evaluación del impacto de las actividades de difusión y formación.



El análisis sociológico del turismo arqueológico: segmentación, demanda, impacto.

37

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



El análisis semiológico del turismo arqueológico: el mensaje, nuevos medios para la comunicación del mensaje patrimonial.



La gestión de archivos multimedia, datos y metadatos. Los subsistemas de la CVPC.

Recuperando la definición de Sistema de Información con la que iniciábamos esta segunda parte de la tesis, y que ponía de manifiesto su configuración multisistema, es decir un engranaje perfectamente orquestado de diferentes piezas en torno a un propósito común, a continuación proponemos una primera identificación, en absoluto pretendidamente exhaustiva, de los subsistemas interrelacionados que deben formar parte del SIA. Por lo tanto, los requerimientos que enunciamos a continuación no se limitan únicamente a la funcionalidad que deben presentar una o varias aplicaciones informáticas o recursos tecnológicos, sino a una visión más compleja y completa de una plataforma integral y transversal para la Gestión Patrimonial. De esta manera, un SIA puede estar formado por los siguientes subsistemas:



Subsistema de información geográfica (SIG).



Subsistema de gestión del Registro Administrativo.



Subsistema de gestión del Registro Arqueológico.



Subsistema de gestión del Material Arqueológico.



Subsistema de gestión del Registro Antropológico.



Subsistema de gestión del Registro Analítico.



Subsistema de gestión Interpretativo.



Subsistema de gestión de la Conservación preventiva.



Subsistema de gestión de la Conservación activa.



Subsistema de gestión administrativa del bien patrimonial.



Subsistema de transferencia de la Información Arqueológica.



Subsistema de trasmisión de la Información Arqueológica. Las características estructurales del SIA.

¿Cuáles han de ser las características que debe presentar el SIA para poder dar respuesta funcional ha estos requerimientos de gestión?. Dedicar los necesarios recursos a la definición del sistema no es un asunto menor, no en vano las opciones ahora escogidas determinarán la capacidad de asumir nuevos desarrollos o modificar los ya existentes, implementar la funcionalidad requerida para asimilar nuevos procesos de la Gestión Patrimonial, la integración o interoperatividad con otros sistemas...

38

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Como no podía ser de otra manera, nos hemos decantado por dotar al sistema de una personalidad que responda a la estrategia esencial de desarrollo asumida por el proyecto actual: la mejora continua a partir de la propuesta inicial que constituye el núcleo duro de este trabajo. Así, el Sistema de Información Arqueológica se debe construir respondiendo a los siguientes requerimientos estructurales: Multisistema. Ya lo hemos comentado pero merece la pena volver a insistir sobre ello, el SIA ha de estar constituido por medio de subsistemas independientes que deben interoperar entre ellos. Cada subsistencia debe asumir la responsabilidad otorgada en función de una distribución de competencias que responda a la lógica de una visión de la Gestión Patrimonial transversal, tanto en lo referente a sus agentes como a sus disciplinas. Idealmente, estos subsistemas estarán construidos sobre una base material homogénea y común, formada por una Base de Datos (BBDD) única y centralizada, contra la cual interaccionan todos los subsistemas, construyéndola y alimentándola. Modular. Cada uno de los subsistemas a su vez, deben estar constituidos por procesos independientes. Desde el punto de vista funcional, cada uno de estos procesos se materializa en el desarrollo de módulos que permiten ejecutar las funcionalidades específicas de cada procedimiento. El diseño modular permite profundizar con posterioridad, en función de las nuevas necesidades identificadas, en el desarrollo particular de cada módulo. En este sentido, en la fase de diseño merece la pena dedicar los suficientes recursos para discernir si la funcionalidad a desarrollar para asimilar nuevas necesidades se corresponde con nuevos módulos de subsistemas ya existentes, o si por el contrario, supone la implementación de subsistemas totalmente nuevos. Sin duda esta decisión vendrá determinada por el marco particular de aplicación del SIA. Trabajo en red. El SIA y en consecuencia la información gestionada por él, debe ser accesible desde cualquier punto a través de las vías autorizadas por la administración del sistema y por los responsables de la infraestructura. Las ventajas son evidentes, el trabajo on-line del sistema permite un trabajo distribuido, un acceso en tiempo real a la información y una superación de los compartimentos estancos. La dimensión, el alcance de la estructura de trabajo en red, puede variar en función de las necesidades particulares del marco de aplicación del SIA. Básicamente nos podemos encontrar con tres escenarios a los que se debe dar respuesta funcional:

39

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Nivel intra-site: nos referimos al trabajo en red dentro de una organización particular, más o menos compleja, pública o privada, que no tenga necesidad de ver ni ser vista desde el exterior de la misma.



Nivel inter-site: en esta dimensión de uso, la conexión con el mundo exterior es requisito indispensable para la correcta ejecución de las labores asumidas por los usuarios del sistema.



Nivel intermedio: se corresponde con la necesidad de dotar al sistema de la suficiente flexibilidad para que algunos de sus subsistemas puedan ser accesibles a través del primer nivel, en un marco de gestión de la información de carácter privado, mientras que cuando sea necesario, los subsistemas que gestionan información de carácter público puedan ser gestionados a través del segundo nivel.

Trabajo desconectado. El SIA debe permitir, de manera puntual y siempre controlada, el trabajo desconectado de los subsistemas de introducción de la información. Puede parecer una incoherencia respecto al requerimiento del trabajo en red desarrollado más arriba, pero pensamos que la necesidad de trabajar de forma desconectada se antoja una necesidad real de la actividad arqueológica. No en vano, por las especificidades propias del trabajo arqueológico, en algunas ocasiones, cada vez menos pero aún muy recurrentes, los momentos de captura de la información y de su posterior informatización se producen en lugares en los que la posibilidad de conexión a una red de trabajo a través de Internet es bastante deficitaria o directamente imposible. Por este motivo, el SIA debe desarrollar los recursos tecnológicos y procedimientos de reconciliación necesarios que permitan trabajar de forma desconectada contra un volumen de datos requeridos por las necesidades puntuales del proyecto, sin que eso ponga en peligro la integridad de esos mismos datos residentes en la BBDD centralizada. Multiusuario y multiperfil. Lógicamente, y más en nuestro caso, el SIA debe permitir el trabajo simultáneo de las diferentes organizaciones que intervienen en la gestión informativa a lo largo de la actividad patrimonial. Cada una de ellas tendrá una responsabilidad genérica otorgada: mantenimiento del sistema, mantenimiento de la información, implementación informativa…Ésto se traduce en la necesidad de diseñar e implementar módulos personalizados para cada responsabilidad de gestión. Cada una de las organizaciones que intervienen pueden presentar una estructura interna más o menos compleja, pueden estar formados por muchos o pocos departamentos, personas, responsabilidades...El SIA debe permitir replicar esta infraestructura de gestión permitiendo la existencia de múltiples usuarios en torno a una misma organización, de tal manera que las personas con responsabilidad en la gestión informativa puedan desempeñar sus funciones de manera centralizada y estructurada.

40

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Estas responsabilidades distribuidas entre los diferentes gestores no son las mismas para todos ellos, e incluso pueden variar de un proyecto a otro. Por lo tanto, la asignación del perfil, la definición de lo que puede y no puede hacer cada persona, debe ser flexible y ajustarse a los requerimientos de gestión informativa particulares de cada proyecto y organización. Multiproyecto. Lo acabamos de apuntar, el SIA debe poder gestionar no solo las evidencias que configuran el Patrimonio Arqueológico, sino también todas las actuaciones que sobre él se producen, independientemente del tipo de Patrimonio Arqueológico (PA) o del momento dentro de la CVPC en que dicha actividad se lleve a cabo. No solo eso, cada proyecto está protagonizado por un organismo determinado, pero en cada uno de ellos pueden intervenir múltiples organizaciones y éstas a su vez participar en varios proyectos. Por lo tanto la figura del proyecto estructura actuaciones y los protagonistas de las mismas. Integrado. La necesidad de contar con un Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) ha ido surgiendo de manera recurrente a lo largo de la definición de los requerimientos anteriores. No en vano el SGBD, garantiza la unidad o integración de los datos a través fundamentalmente de la existencia de una Base de Datos única y centralizada a la cual deben atacar todos los procesos del sistema, garantizando así la coherencia de la información existente. Se eliminan así de raíz problemas relativos a inconsistencias o duplicidades de datos. La selección del tipo más adecuado de distribución del SGBD, homogéneo o heterogéneo, vendrá determinada por las necesidades relativas al nivel del trabajo en red deseado para el proyecto, y por varios factores relacionados con aspectos tecnológicos, siendo el más relevante la capacidad de alcanzar una mayor o menor interoperatividad entre los subsistemas que acaben configurando el SIA. Flexible. La flexibilidad de un sistema de información se traduce en su capacidad para adaptar su funcionalidad a la realidad cambiante de los procesos a los cuales apoya. Además, si hablamos de un sistema de sistemas, como es nuestro caso, el SIA debe permitir la sustitución de algunas de las piezas que forman el todo, sin que por ello se resienta la funcionalidad requerida por sus usuarios. Por lo tanto, estamos haciendo referencia no solo a la capacidad de modificar la funcionalidad de los módulos de algunos subsistemas concretos sino también, la posibilidad de sustituir totalmente el recurso tecnológico empleado para respaldar los procesos propios de la Gestión Patrimonial. En lo referente a la flexibilidad funcional que debe presentar, debemos diferenciar entre aquellas modificaciones que únicamente supongan generar nuevas operativas, de aquellas otras mejoras funcionales que además requieran modificaciones en la arquitectura conceptual de la Base de Datos.

41

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Hablar en paralelo de flexibilidad y de estructuración de Bases de Datos, de estandarización al fin y al cabo, introduce un componente, en apariencia distorsionador, de la propuesta de homogenización del registro que en definitiva supone el objetivo fundamental de nuestro trabajo. Por una parte el trabajo integrado pone de manifiesto la necesidad de contar con un estándar de registro compartido y asumido por todos los agentes y por otro, la necesaria flexibilidad responde a la gran diferencia existente, a los diferentes niveles o intensidades que la Documentación del Registro Arqueológico (RA) puede presentar en función de estos mismos agentes. Aquí se presenta un dilema que en función de como se resuelva, puede condicionar notablemente la mayor o menor aceptación o implantación de nuestra propuesta de SIA. La opción escogida puede tener además implicaciones en la selección del tipo de SGBD y del nivel de trabajo en red. Básicamente las opciones son las siguientes:



La primera pasa por proponer un estándar de registro compartido que recoja un nivel de documentación de la información básica, pero suficiente, siempre basado en criterios científicos, cumpliendo además con los requerimientos administrativos y que de forma programada y planificada, por lo tanto no de forma inmediata, permita la incorporación de las nuevas propuestas en el modelo de datos. Estas modificaciones conceptuales, y todos los cambios generados en cadena dentro de la arquitectura del software deben ser realizados por los administradores del SIA, y previamente deben ser debatidas y asumidas por la comunidad de usuarios del sistema. Allí donde el estándar propuesto no satisfaga las necesidades de Registro particulares de cada proyecto o grupo de usuarios, el SIA ha de permitir la interconexión con plataformas externas de gestión de bases de datos que permitan un tratamiento integral de los mismos. La usabilidad y capacidad de personalización de estos gestores externos puede variar en función de los conocimientos de los potenciales usuarios. Esta primera opción nos sitúa en un nivel intermedio en lo relativo al trabajo en red y respecto a la gestión de la Base de Datos, bien en la implantación de un Sistema de Gestión de Bases de Datos disperso (SGBDD), bien en una interconexión funcional entre gestores independientes.



La segunda opción supone situarse en un escenario open-sorce en lo relativo a la configuración de la estructura de la Base de Datos. A partir de la propuesta inicial de estandarización mínima y compartida, los usuarios podrán modificar la estructura original añadiendo, nunca eliminando, las nuevas necesidades conceptuales. Se presupone por tanto una reducción considerable del tiempo transcurrido entre la identificación de la nueva necesidad y su reflejo funcional en el sistema. Este escenario permite la existencia de una única Base de Datos cuyo núcleo se va nutriendo de manera colaborativa, como en la primera opción pero con otros mecanismos, y que muestra tanto la documentación mínima de carácter obligatorio, como la particular y optativa para el resto de usuarios de cada proyecto particular.

42

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Para que este escenario sea posible, los usuarios del SIA deben poseer los conocimientos y recursos

tecnológicos

necesarios

para

modificar

en

la

arquitectura

del

software,

independientemente del patrón que presente dicha arquitectura, todas las implicaciones que suponga la nueva propuesta conceptual. En este sentido se debe tener en cuenta que nos encontramos con un tipo de programario con un nivel de complejidad más elevado que los gestores empleados habitualmente en nuestra disciplina. Es decir, si el patrón de la arquitectura del software es de tres niveles, opción que como veremos presenta la aplicación SigArq, para que el sistema pueda incorporar una nueva propuesta de cambio en el diseño conceptual, el usuario debería modificar:



La capa de presentación o interfaz gráfica que muestra las diferentes opciones de implementación.



La capa de negocio o código que permite la funcionalidad y que recupera la información de la capa de acceso a datos y la muestra en la capa de presentación.



La capa de acceso a datos que almacena la información.

Como se puede apreciar las dos opciones presentan ventajas y desventajas evidentes, llegado el momento especificaremos cual es la opción escogida. Sin embargo, ambas comparten la necesidad de contar con un equipo de profesionales que sean capaces de interactuar con los recursos tecnológicos requeridos por las necesidades funcionales que debe presentar el SIA. Y este factor, ahora solo lo apuntamos, será determinante a la hora de decantarnos por una u otra opción. Interoperativo. Se dice que un sistema es abierto cuando puede conectarse o integrarse con facilidad funcional y técnicamente con otros sistemas, aspecto éste fundamental para cualquier sistema que aspire a respaldar los procesos de la Gestión Patrimonial. No solo nos encontramos con una amplia secuencia de acciones protagonizadas por diferentes agentes, sino con la consiguiente, y en apariencia inevitable, dispersión de datos patrimoniales en diferentes repositorios, que a su vez son servidos por diferentes plataformas de transmisión informativa. Los datos requeridos para la Gestión Patrimonial pueden ser muy variados:



Información de carácter administrativo: límites provinciales y municipales, datos catastrales, usos del suelo...



Información geográfica: topografía, red hidrográfica, modelos digitales del terreno…



Información de carácter patrimonial: mapas y catálogos patrimoniales de las diferentes Administraciones públicas.

Por lo tanto el SIA ha de presentar la tecnología necesaria que le permita conectarse con múltiples repositorios con información de interés.

43

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Se puede dar la circunstancia de que información de carácter patrimonial se encuentre dispersa, y en ocasiones duplicada, entre los diferentes repositorios de la Administración local, provincial y autonómica, por ejemplo. Dotar al SIA de la requerida interoperatividad, permite disponer de una herramienta que posibilite la reconciliación entre las diferentes versiones, y mostrar la información de manera conjunta e interactuando la una con la otra. Seguro. La seguridad del sistema no solo está relacionada con la custodia de la información y la realización de las pertinentes copias de seguridad, sino que se dice que un sistema es seguro cuando permite que la información almacenada en ella pueda ser leída de manera permanente e independiente de la evolución de los recursos tecnológicos que hacen esa lectura posible. La existencia de una BBDD centralizada se antoja un recurso esencial para garantizar la primera cuestión, la selección de formatos no cautivos de disposición informativa, es decir legibles y transformables, garantiza la segunda. De distribución gratuita y de uso universal. La libre distribución no es un requisito indispensable, un Sistema de Información no dejará de ser un Sistema de Información si no se distribuye de manera gratuita buscando un uso lo más extendido posible. Pero sin embargo pensamos que esta característica supone un requerimiento estructural esencial para el objetivo que pretendemos alcanzar. Si el propósito final es identificar problemáticas compartidas para poder ofrecer soluciones comunes, disponer de un SIA que circule libremente facilita notablemente este objetivo. En consecuencia nuestro SIA se ha diseñado según este requerimiento, y para ello, siempre que ha sido posible, en la selección de los componentes del mismo ha pesado el hecho de que sean piezas gratuitas que permitan la distribución libre del todo.

44

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2.3. Una aproximación al papel de la Arqueología en la CVPC. Definir el papel jugado por la Arqueología a lo largo de un conjunto de procesos tan heterogéneos como la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC), que necesita de la participación de tantas y tan diferentes disciplinas científico-técnicas y la definición de estrategias de intervención, no se puede abordar sin definir previamente qué entendemos por Arqueología. A su vez, definir la Arqueología, ya lo hemos apuntado antes, requiere una aproximación al objeto de estudio de la misma. Entramos en un escenario muy delicado y que supone plantear una serie de consideraciones de amplio alcance. Cuestiones que en nuestra opinión requieren de un sosegado debate, al que nosotros ahora no estamos en disposición de entrar, en torno al papel que ha de jugar la Arqueología y los arqueólogos, alrededor de todos los procesos que definen la Gestión Patrimonial. Desde una concepción más clásica, por antigua, pero aún muy presente, que la contempla únicamente como el método más adecuado para la recuperación de información, hasta aquella que considera que los arqueólogos pueden presentar un grado de especialización concreto en alguna, o en todas las fases de la CVPC, existen muchos puntos intermedios, y también muchos acuerdos y desacuerdos. Tendremos ocasión de comentar más adelante, la capacidad innata, y hasta cierto punto definitoria, que en nuestra opinión presenta la Arqueología a la hora de asimilar e incorporar a su corpus normativo y tecnológico elementos que en un principio no forman parte de ella, pero con el paso del tiempo y la definición de nuevas necesidades, llegan para quedarse 15. No es que la Arqueología sea un caso único, ni mucho menos, el intercambio constante entre distintas disciplinas científicas, estén o no relacionadas con la Gestión Patrimonial, se antoja como un requisito indispensable del propio método científico y del avance constante que la ciencia ha de experimentar para seguir siendo considerada ciencia. Pero no es solo el aparato instrumental de nuestra ciencia el que se configura así mismo a través de la incorporación de recursos desarrollados en otras disciplinas, de hecho los instrumentos empleados no definen a la ciencia, sino el objeto de estudio y el conocimiento específico producido. Y en este sentido, resulta muy difícil limitar el alcance de la Arqueología dentro de la CVPC ya que su objeto de estudio no es otro que el propio bien patrimonial en si mismo. A continuación, planteamos una serie de consideraciones a través de las cuales hemos intentado definir la Arqueología que nosotros intentamos aplicar, modular y sobre todo normalizar.

Un ejercicio muy interesante a este respecto, y que permite evaluar la progresiva asimilación conceptual, normativa y tecnológica de nuestra disciplina, es el intercambio de experiencias con estudiantes de Arqueología. Independientemente de su grado de asimilación, del nivel de conocimiento adquirido, prácticamente todos ellos conciben la Arqueología alrededor de una serie de mecanismos que hace unos años no formaban parte de nuestra disciplina y que ahora no se pueden entender sin ellos. Un claro ejemplo, pero no el único, son los Sistemas de Información Geográfica. 15

45

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Una definición de partida de la Arqueología. La definición que más consenso puede despertar es la que entiende la Arqueología como la disciplina que estudia los procesos sociales a través de su cultura material y se basa en la generación de un registro sistemático de las entidades identificadas en el proceso de trabajo. En líneas generales, se puede decir que la Arqueología genera, a partir del registro y junto a otras disciplinas, conocimiento histórico (contribuyendo a la interpretación crítica de la acción social pretérita) y antropológico (contribuyendo a la comprensión crítica de la acción humana) (Barreiro Martínez 2012: 34-35). El campo de acción de la Arqueología. Pero ¿cual es el campo de acción disciplinar de la Arqueología?, ¿de qué se ocupa la Arqueología? Como hemos visto, no podemos explicar ni entender nuestra disciplina sin explicar su objeto de estudio, lo que hemos denominado Patrimonio Arqueológico (aunque enseguida matizamos dicho concepto) y sin tener en cuenta la doble naturaleza que presentan muchos de esos objetos de estudio en la medida en que son o pueden ser de forma simultánea, entidad patrimonial transformable y fuente informativa para la identificación y transformación de nuevas y diferentes entidades. En definitiva, lo que estamos planteando está íntimamente relacionado con el significado y el alcance del concepto de cultura material. Efectivamente, la Arqueología se ocupa y preocupa de las producciones materiales del pasado, aquí incluimos desde el más pequeño de los artefactos hasta la más grande de las construcciones. Sin embargo, creemos que la metodología arqueológica permite extraer información, generar Registro Arqueológico, incluso cuando esta materialidad ha desaparecido, siempre y cuando existan registros anteriores, no necesariamente arqueológicos aunque a veces también podemos re-leer un registro anterior, que hayan fosilizado el estado del objeto en el momento en que fueron realizados. Para ello tendremos que acudir a fuentes informativas que aparentemente no pertenecen al campo de acción de nuestra disciplina. Defendemos entonces, que esas representaciones de la realidad pasada, incluso si ésta existe todavía en la realidad, tienen también carácter patrimonial, son Patrimonio Arqueológico en la medida en que pueden ser estudiadas con metodología arqueológica. No en vano, la motivación científica que originó este trabajo tuvo su origen en la necesidad de poder gestionar de manera íntegra, coherente, ágil y sobre todo, según criterios científicos, la información obtenida a través de investigaciones que explotan de manera conjunta fuentes informativas muy diversas y variadas16. Algunas de estas fuentes informativas, sin duda, pertenecen al campo de acción de la Arqueología (el yacimiento arqueológico por ejemplo) pero otras, en un principio, pueden no tener mucho que ver con la Arqueología y sin embargo contener una carga informativa que solo se puede extraer a través de la metodología arqueológica.

Investigación llevada a cabo por Alfred Mauri Marti y que lleva por título: La configuració del paisatge medieval: el comtat de Barcelona fins el segle XI. Este autor, realiza un vaciado sistemático y una gestión integrada de múltiples fuentes informativas en el marco de una investigación territorial (Mauri Martí 2006). 16

46

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A priori y a modo de ejemplo, la explotación de los documentos asociados a los contextos de construcción, uso y abandono de un edificio han de ser explotados por los historiadores y sus conclusiones serán incorporadas al relato que construyan sobre el lugar. El proceso y el resultado de esta gestión de la información no presenta ningún inconveniente en nuestra opinión. Tampoco debería serlo si ese mismo documento es analizado desde el punto de visto arqueológico, con metodología arqueológica. Es decir, identificando las Unidades de Información propias de la Arqueología, en el documento escrito, en la fotografía histórica, en la lámina cartográfica.... Igualmente las conclusiones obtenidas se acabarán transformando en el relato del lugar, pero a lo largo de la transformación se podrán contrastar, relacionar, secuenciar y sintetizar con el resto de Unidades de Información provenientes de la explotación informativa del resto de fuentes, incluidas, por ejemplo, aquellas procedentes de la excavación del lugar. En este punto nos permitimos un ejercicio ilustrativo ¿Podemos estudiar arqueológicamente un edificio o una parte de él, desaparecido por completo, sin materialidad, a partir de la observación de las fotografías conservadas del lugar sin perder por el camino el rigor científico de nuestra disciplina?. Pensamos que si, en todo caso podremos perder precisión tanto en su representación cartográfica como en su caracterización constructiva y analítica, pero no por ello debemos dejar de contar con la información que nos ofrece esta fuente informativa. Intentaremos explicar esta reflexión a través de un caso real y práctico. Se corresponde con la Intervención Arqueológica desarrollada en el conjunto de Sant Llorenç de la Sanabra (SLS) en el año 2011 (Santa Margarida i Els Monjos, Barcelona, Cataluña) a cargo de la empresa Sistemes de Gestió de Patrimoni. (Sistemes de Gestió del Patrimoni 2011). En la fotografía del estado de la zona intervenida tras finalizar la excavación (Fig. 3.), podemos observar como la totalidad de la cubierta y la parte superior del paramento correspondiente al ábside de la ermita se han perdido. Previamente a la realización de la intervención, se procedió a realizar un vaciado sistemático de las fuentes documentales que pudieran tener relación con el conjunto estudiado. Destacamos la fotografía publicada en el Boletín del Centro Excursionista de Cataluña (Fig. 4.). La lectura de dicho documento nos permitió identificar una serie de elementos, no conservados en la actualidad, entre ellos la chimenea (UE0069) que guarda relación con el horno identificado en la intervención física.

47

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 3: Sant Llorenç de la Sanabra. Estado actual.

Fig. 4: Sant Llorenç de la Sanabra. Boletín del Centro Excursionista de Cataluña.

¿Cómo gestionamos esta identificación? ¿La constatación de la existencia de una estructura relacionada con los elementos identificados en la excavación, puede ser incorporada al sistema que gestiona la información?. Volvemos a afirmar que si. 48

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A riesgo de resultar muy osados, estas reflexiones nos llevan a matizar el componente de materialidad de los productos culturales que pueden ser explotados por la Arqueología y que en definitiva acaban configurando su marco de actuación. La condición indispensable sigue siendo que los objetos a estudiar hayan existido en el pasado, pero no tanto que su materialidad haya perdurado y llegado a nuestros días, independientemente del porcentaje conservado. Al fin y al cabo, esta redefinición del campo de acción de la Arqueología tiene mucho que ver con la propuesta de gestión integral del patrimonio en la que se enmarca nuestro trabajo, y acerca la Arqueología hacia la idea de una Arqueología total. También cabe la posibilidad de que en realidad estemos dejando de hablar de Arqueología, y estemos tratando con un conjunto de ciencias patrimoniales en las que cada disciplina juega un papel concreto y complementario. Así mismo, y tenemos que reconocer que aquí nos encontramos muy cómodos, quizás nuestro campo de actuación tenga mejor encaje en la ciencia madre de la Arqueología, es decir en la Historia. Nos encontramos muy a gusto definiéndonos como historiadores que dominan una serie de técnicas arqueológicas de extracción, manipulación y transformación de la información en conocimiento, independientemente de la fuente de origen y siempre teniendo presente el Registro Arqueológico, es decir el contexto espacial y temporal de unos hechos concretos, pero sin olvidar el contexto histórico en el que se producen y ni mucho menos los protagonistas que llevan a cabo dichas acciones. Inevitablemente nuestra formación académica, Licenciatura en Historia, y sobre todo nuestra experiencia profesional, en la que a menudo hemos tenido que recurrir a muy diversas y diferentes fuentes informativas en el marco de investigaciones sobre elementos patrimoniales, nos han acercado a esta concepción particular de la Arqueología Histórica que por otra parte, cada vez está más alejada de la formación académica en Arqueología de hoy en día. Una definición aplicada de la Arqueología. En definitiva, consideramos la Arqueología como una ciencia interpretativa que estudia el pasado a través de la explotación sistemática y con metodología arqueológica de múltiples fuentes informativas identificando hechos, con o sin materialidad, y que una vez documentadas configuran el Registro Arqueológico. Hechos a las que se les puede asignar un contexto espacio temporal y en la medida de lo posible, unos protagonistas, y que han de ser gestionadas con rigor científico para su ponderación interpretativa. Así mismo, la Arqueología juega un papel importante en la descodificación del Registro Arqueológico en relato histórico y social, es decir, patrimonializando la información y en consecuencia también la fuente de origen de dicha información en tanto reflejo de la realidad fosilizada del mismo. Cómo configurar esta Arqueología, quiénes son o han de ser sus protagonistas e identificar las herramientas necesarias para su correcto desarrollo, son algunas de las cuestiones fundamentales que mueven este trabajo.

49

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Los agentes de la gestión informativa. Si no podemos explicar la Arqueología sin hacer referencia a su objeto de estudio, difícilmente podemos entender la gestión que se desarrolla en torno a ella sin analizar, aunque sea esquemáticamente, los protagonistas de la misma. Básicamente, los agentes que intervienen en torno a la Gestión Patrimonial los podemos agrupar en cuatro grandes conjuntos:



La Administración.



La academia.



La empresa.



La sociedad.

Y a su vez, ya hemos visto como dentro de la Gestión Patrimonial nos encontramos con actuaciones encaminadas a la producción de conocimiento y del potencial valorativo, a la conservación preventiva y activa del bien patrimonial y a la socialización de la información a través de la construcción de un relato y la adecuación del bien para este propósito. ¿Qué papel juega cada uno de estos conjuntos en relación con estas actuaciones? Debemos comenzar afirmando que los límites son, o deben ser, absolutamente permeables y que no se puede asignar de manera precisa unas competencias a un conjunto concreto en detrimento de otro. Incluso para la sociedad, ya que no será únicamente el conocimiento científico, el único conocimiento que se debe incorporar o tener en cuenta en la Gestión Patrimonial. Para lo que nos ocupa principalmente, la gestión de la información obtenida en la Producción, el papel jugado por cada conjunto, por cada grupo, también vendrá determinado por el ámbito de aplicación de nuestra propuesta de Sistema de Información. En función de él, las competencias estarán distribuidas de distinta manera. Serán las mismas pero su asignación variará en función de si nos encontramos en un ámbito regulado por la Administración, en un ámbito de investigación ligado a la universidad, en un ámbito de gestión empresarial...etc. Por este motivo, más que describir cada uno de los grupos, preferimos abordar este breve análisis de los protagonistas en función de las competencias y atribuciones que debe presentar todo Sistema de Información.



Administrador de la información: figura que recibe y gestiona la información producida y que presenta la capacidad para evaluar y validar dicha información. En un ámbito de aplicación Administrativo del SIA, este papel estará asignado a la Administración pública responsable de la Gestión Patrimonial. En cambio, si el ámbito de aplicación es de un rango menor, estas competencias estarán distribuidas entre los agentes del grupo responsable de la producción informativa.

50

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Productor de la información: figura que produce la información. En función del ámbito de aplicación, esta producción estará sujeta a una determinada normalización. Si únicamente tenemos en cuenta la producción de conocimiento científico, como es nuestro caso, la academia y la empresa suponen los productores habituales, aunque en determinadas ocasiones la propia Administración también puede actuar como productor.



Receptor de la información: la información producida, convenientemente transformada y adaptada, es ofrecida para su consumo social y científico. Así pues, dentro de este grupo podemos incluir tanto a la sociedad en su conjunto, como a un conjunto muy heterogéneo de profesionales tecnificados.

51

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3. El contexto específico de negocio de la gestión informativa. Ante cualquier proceso de análisis como el que nos ocupa, siempre es necesario definir, acotar previamente la realidad que se desea observar con visión analítica o diagnóstica. De lo contrario, se corre el riesgo de, por una parte dispersar esfuerzos en múltiples direcciones que no permitan concretar ninguna acción de diseño instrumental posterior y por otra, reducir, personalizar tanto el foco de observación, que las conclusiones obtenidas no sirvan más que para una aplicación muy concreta y por lo tanto, difícilmente recuperable en experiencias posteriores y diferentes al caso que nos ocupa. El breve análisis del marco teórico de Gestión Patrimonial ha puesto de manifiesto la complejidad de nuestra particular realidad. Decidir por donde comenzar la modelización de dicha realidad tiene implicaciones que pueden ser determinantes a la hora de evaluar el potencial de aplicación real de nuestra propuesta. Por lo tanto, cabe preguntarnos ahora cuáles son las premisas fundamentales de gestión que mueven este trabajo para, en función de ellas, poder identificar el alcance de nuestro contexto específico de negocio. Procesos atendidos. Concretamente, proponemos un recorrido transversal a lo largo del primer conjunto de procesos de la CVPC: la Producción de información. Para cada uno de los procesos de la Producción, podemos definir los siguientes objetivos específicos:



Identificación:

◦ •

Producción:

◦ •

Modelizar los procesos que implican la creación de nuevas Zonas Arqueológicas.

Modelizar los procesos que implican el vaciado informativo de dichas Zonas Arqueológicas.

Significación:



Modelizar los procesos que implican la significación interpretativa de dichas Zonas Arqueológicas.

En relación con estos objetivos específicos, nuestro contexto específico de negocio, analítico y de desarrollo instrumental, se centrará en torno a los siguientes parámetros o requerimientos de gestión: Contexto intervenido. Entendido como la realidad patrimonial arqueológica investigada o gestionada. En este momento, estas realidades actúan como contenedores informativos, es decir, tienen entidad por si mismas, pero ahora nos interesan en su faceta de fuente informativa en la medida en que al ser explotadas patrimonialmente por medio de las diferentes técnicas o procedimientos, podemos llegar a la producción de unos resultados concretos.

53

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Los diferentes procedimientos, además de presentar un principio y un final en el tiempo, también se producen, y más en nuestra disciplina, en torno a un elemento patrimonial con indiferencia de su materialidad, que puede ser delimitado de forma precisa o genérica en el espacio, es decir tiene una territorialidad. Así, cada actuación sobre el patrimonio tendrá un componente temporal pero también geográfico, en la medida en que toda actuación, independientemente del tipo y naturaleza del patrimonio intervenido y de la acción realizada, se puede representar en un mapa. En definitiva, la gestión del contexto intervenido genera una serie de información que básicamente permite responder a la pregunta de dónde se ha producido la actuación arqueológica, este dónde nos permite conocer cuál ha sido la fuente informativa vaciada. En torno a la explotación informativa, y en función de la técnica empleada, se pueden producir una serie de entidades de carácter más o menos permanente que auxilian las labores de Documentación (áreas de excavación, bases topográficas, cuadrícula de referencia...). Quedan vinculadas al elemento estudiado ya que pueden ser reutilizadas en tantas actuaciones sobre dicho elemento como el grupo o grupos de investigación crean conveniente. En este sentido, la fuente leída, vaciada desde el punto de vista informativo será la Zona Arqueológica. Sin embargo, también será necesario modelizar los procesos que implican la creación de nuevas Zonas, por lo que, aunque sea de forma tangencial, también será necesario analizar el territorio, el paisaje arqueológico, como archivo informativo susceptible de ser explotado a través de unas determinadas técnicas. Contexto productivo. Entendido como el entorno de producción en el que se está obteniendo información para cada uno de los procesos de la cadena. Como en el caso del contexto intervenido, su gestión también genera una determinada información. Si el caso anterior informaba sobre dónde y qué se ha analizado, ahora informa sobre quién ha desarrollado la actividad y cómo y cuándo ésta se ha llevado a cabo. En ocasiones, algunos de estos entornos se pueden corresponder con una figura administrativa con entidad propia. En este sentido, cómo se ha desarrollado la actuación tiene implicaciones estrechamente ligadas a la doble naturaleza normativa que presentan las intervenciones que se producen en nuestra disciplina: la científica y la administrativa. Una derivada directa de esta doble naturaleza, es la misma doble naturaleza justificativa que presentan a su vez los resultados obtenidos en dichas intervenciones. En relación con el contexto intervenido específico: la Zona Arqueológica, el contexto productivo que articulará nuestra propuesta normalizadora serán las actuaciones que permitan la extracción de la información de este contenedor informativo, concretamente la excavación de estratigrafía bajo cota 0. Quiénes son los agentes que intervienen en dicha explotación informativa, qué figura administrativa regula dicha actividad y qué requerimientos de gestión presenta el procedimiento productivo escogido, serán los objetivos fundamentales a analizar en esta primera fase de diseño del sistema.

54

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Al margen de este objetivo principal, también será necesario analizar cómo se produce la Zona Arqueológica, y en general toda información susceptible de ser identificada en un estudio de carácter territorial. La integración de los contextos. Por lo tanto, vemos como los procesos de Producción informativa pueden tener múltiples motivaciones, realizarse sobre diferentes contenedores informativos, tener como objetivo la identificación de nuevas evidencias o profundizar en el conocimiento de otras, presentar o no un componente jurídico en tanto actividad administrativa... ¿Cómo podemos normalizar un volumen tan heterogéneo en lo referente a los contextos en los que estas actuaciones se realizan? Serán los conceptos de proyecto e Intervención Arqueológica los que nos permitirán normalizar un conjunto tan dispar de variables informativas. Proyecto científico. Algunos autores establecen una correspondencia directa entre el contexto y el proyecto (Rodríguez Miranda 2014: 45), nosotros preferimos desglosar la figura del contexto entre el proyecto científico y la Intervención Arqueológica. Esta articulación o división del contexto en dos niveles informativos se justifica en que cabe la posibilidad de que en el marco de la gestión de una realidad patrimonial, nuestro proyecto, se lleven a cabo diferentes actuaciones, nuestras intervenciones, cada una de ellas equivalente a una figura administrativa y protagonizadas por diferentes agentes empleando técnicas de intervención diversas y/o complementarias. Así pues, el proyecto supone el nivel informativo más general del contexto. Se trata de una primera aproximación a las preguntas de quién, cuándo y qué actuaciones se han realizado sobre una determinada realidad patrimonial. En definitiva, la figura del proyecto permite organizar todas las actuaciones realizadas en torno a una realidad patrimonial concreta, aspecto este muy útil a la hora de acceder a la información producida de una manera ágil y estructurada. Proyecto [PRO]. Entidad de carácter organizativo que agrupa las intervenciones arqueológicas que se producen en torno a la gestión cientifico-administrativa de una realidad patrimonial independientemente de los agentes que intervienen y del tipo de intervención realizada.

Intervención Arqueológica. Podemos afirmar que todas estas actuaciones tienen en común la obtención de un registro, será este objetivo compartido el factor que nos permitirá integrarlas bajo un único concepto.

55

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Así, la Intervención Arqueológica se fundamenta o tiene como objetivo, la obtención de un Registro Arqueológico y además esta figura se puede, se debe, representar en el espacio a través de diferentes entidades de carácter espacial que permitan reflejar la dimensión espacial que toda actividad arqueológica presenta. Intervención [INTR]. Actuación de carácter temporal generadora de Registro Arqueológico necesariamente vinculada con el objeto espacial intervenido. Será el tipo específico de RA obtenido en la intervención, los veremos enseguida, el que determinará las subclases que puede presentar la Intervención Arqueológica:





Proceso: Identificación.



Intervención Territorial.



Intervención Estratigráfica Preventiva.

Proceso: Documentación.

◦ •

Intervención Estratigráfica.

Proceso: Significación.



Intervención Interpretativa. Gestión de la información.

Respecto a los procesos propios de gestión de la información producida, nuestro contexto de negocio tiene su inicio en todas aquellas gestiones previas a la realización de la excavación arqueológica y su final en la comunicación justificativa de los resultados obtenidos, pasando, lógicamente, por la captura u obtención de dichos resultados. Por lo tanto, será imprescindible desarrollar el aparato normativo y funcional requerido que permita avanzar con garantías de gestión a lo largo de dicha secuencia de procesos. Será pues necesario definir en primer lugar, cuáles son las entidades requeridas del Registro Arqueológico que configuran una propuesta de mínimos científicos como la nuestra 17 y en segundo lugar, identificar su correspondiente contenido informativo que garantice una gestión fiable del mismo. A continuación podremos estar en disposición de analizar la documentación que se debe producir para fijar dichos requerimientos informativos.

Dejamos de lado, no por no considerarlo esencial para cualquier propuesta de SIA, sino por una cuestión de definición de prioridades en la estrategia de desarrollo, la normalización de la gestión del material arqueológico. Encontramos necesario comenzar por normalizar el contexto en el que ese material es identificado, una vez conseguido este objetivo, podremos abordar con garantías la gestión de este tipo de información. En este sentido, pero también aplicable al resto de entidades de interés que no han formado parte de la propuesta actual, como puede ser todo el registro que se deriva de analíticas, estudios forenses o antropológicos...el diseño de la estructura del sistema se ha construido pensando en una integración futura de plataformas de registro específico que complementen la propuesta de mínimos actual. 17

56

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La documentación producida debe ser gestionada con el propósito final de alcanzar un satisfactorio almacenaje de la misma, para ello, llegado el momento, acudiremos a los subsistemas propios de un Sistema de Gestión Documental (SGD) (cf 11.2). No toda la documentación producida será conservada, y no toda la conservada tendrá una misma finalidad, para ello será necesario analizar el comportamiento particular de cada serie documental para, en función de ella, diseñar e implementar los recursos instrumentales necesarios. Aquí entra en juego el Sistema SigArq. Su diseño ha de responder a un doble objetivo, por un lado debe actuar como repositorio de la información, tanto relativa a los contextos como a los resultados obtenidos, y por otro lado y como consecuencia de lo anterior, debe presentar la funcionalidad requerida para permitir dicha implementación. En cualquier caso, el objetivo último es permitir la transferencia científica de la información producida, y ahora por información estamos haciendo referencia tanto a los datos brutos no manipulados, a la fuente de información original producida en nuestro contexto específico de negocio, como a toda aquella otra información interpretada, manipulada, en definitiva intelectualmente transformada. Ámbito de aplicación. El objetivo fundamental es dotar al Sistema de Información Arqueológica de las herramientas necesarias que permitan dar respuesta normativa y funcional a una gestión informativa que cumpla las siguientes premisas básicas:



El SIA propuesto ha de permitir la gestión integral de la información producida por un único organismo en torno a la explotación informativa de múltiples Zonas Arqueológicas.



El SIA propuesto ha de permitir la gestión de la información producida en torno a la explotación informativa conjunta de una o varias Zonas Arqueológicas por parte de varios organismos.

Estas premisas nos sitúan en un ámbito de gestión de la información particular y muy concreto, que responde a la necesidad de poder encontrar un entorno adecuado para demostrar la aplicación real del sistema. Pero sin duda las posibilidades de aplicación de nuestra propuesta pueden variar, básicamente las podemos agrupar en dos tipos:



Ámbito corporativo: dejando al margen las especificidades que presenta el contexto específico actual en lo relativo al trabajo simultáneo de varios organismos en torno a un mismo volumen de datos, este tipo de ámbito se corresponde en gran medida con el definido con ocasión de la redacción de esta tesis. Es decir, nos encontramos ante unas necesidades de gestión de un organismo que requiere gestionar la información producida a lo largo de su actividad sobre varios conjuntos informativos, sobre varias Zonas Arqueológicas.

57

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El número de personas de ese organismo, y la cantidad de Zonas intervenidas, no afectan a las prestaciones del sistema, por el contrario si que lo afecta un escenario en el que algún elemento esencial del contexto específico sea diferente. Así mismo, la naturaleza que presente el organismo, pública o privada, es decir, grupo de investigación asociada a la academia, o empresa privada del sector, tampoco impide la aplicación de nuestra propuesta. Los organismos presentes en este ámbito concentran todas las atribuciones de gestión de la información, es decir, las competencias de administración e implementación de los datos se encuentran distribuidas entre las personas que forman parte del mismo.



Ámbito administrativo: supone una marco de aplicación de rango mayor. En este caso, nos podemos encontrar ante dos tipos diferentes en función de la naturaleza que presente la figura del administrador de la información:



Administrador científico: diferentes organismos almacenan información en un mismo repositorio compartiendo el estándar de registro propuesto. Este escenario permite por una parte, una normalización y regulación de la actividad de cada uno de ellos y por otra, sitúa a la información en una posición que permite su intercambio con una finalidad científica. En este caso, la administración de la información corresponde al organismo que gestione el servicio. Entre sus atribuciones principales está la de mantener el propio sistema y la información implementada, y en este sentido la validación que realiza de la misma responde a criterios científicos.



Administrador administrativo: igual que en el caso anterior, nos encontramos en un escenario en que diferentes organismos almacenan información en un mismo repositorio, pero en este caso, el administrador del sistema presenta atribuciones que hacen que el mantenimiento de la información y su validación adquieran connotaciones científico-administrativas. De tal manera, que la introducción de la información por parte de los organismos productores permite la constatación por parte de la Administración, del correcto u incorrecto cumplimiento de los requerimientos científicos de la misma mediante el acceso en tiempo real a los procesos de implementación y a los datos directamente obtenidos. Los protagonistas de la gestión.

En función del ámbito de aplicación concreto de nuestra propuesta de gestión, ¿quiénes serán los protagonistas de la misma?. Hemos visto como el reto consiste en dotarnos de recursos que permitan la implementación informativa normalizada en un escenario de intercambio de información, escenario que requiere a su vez el mantenimiento tanto de dicha información como del sistema que la recoge, la almacena y la sirve.

58

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En función de esos requerimientos ya hemos explicado como la distribución de competencias para cualquier Sistema de Información nos permite identificar tres grandes grupos de protagonistas, a los que habría que añadir los agentes encargados del mantenimiento del propio sistema:



Administrador del sistema.



Administrador de la información.



Productor de la información.



Receptor de la información.

Analizamos con más detalle cada uno de ellos, concretando su papel para nuestro contexto específico y profundizando en las competencias asignadas. Administrador del sistema. Responsable de mantener el sistema y los datos por él gestionados, en este sentido son dos sus atribuciones básicas:



Diseño de la Base de Datos: identificar los datos, las relaciones entre ellos y las restricciones sobre los datos y sobre sus relaciones. Para ello es necesario adquirir un conocimiento preciso del contexto de negocio particular de la realidad a modelizar. La participación activa en este proceso de los usuarios finales del sistema se presenta como un requisito indispensable, de lo contrario se corre el riesgo de que el resultado no cumpla con las expectativas iniciales que motivaron su realización.



Programación de aplicaciones: diseñada e implementada la Base de Datos, se deben realizar las aplicaciones que permitan consultar datos, insertarlos, actualizarlos y eliminarlos. A medida que avance el proyecto y se identifiquen nuevas necesidades de gestión, el sistema debe soportar la incorporación de las nuevas funcionalidades requeridas, en un entorno de mejora continua que controle todas las implicaciones que las nuevas modificaciones supongan para todos los niveles del sistema.

Administrador de la información. La gestión de la información patrimonial no sólo requiere su mantenimiento físico, sino que la naturaleza de la misma implica la realización de otro tipo de actuaciones. Todas aquellas relacionadas con el rigor científico-administrativo de la misma, no sólo se debe garantizar que la información esté accesible y correctamente almacenada, sino que también ésta cumpla con los requerimientos propios de una actividad como la nuestra. En este sentido, las responsabilidades del administrador de la información tendrá tres atribuciones concretas:

59

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Validar los datos desde el punto de vista administrativo, permitiendo de esta manera que el volumen de información aprobada pueda estar disponible para el resto de usuarios del sistema.



Administración de la Base de Datos: se encarga de la implementación física de la Base de Datos, toma las decisiones relativas al almacenamiento físico en función de las posibilidades que le ofrezca el Sistema de Gestión de Bases de Datos (SGBD) con el que trabaje. Establece la política de seguridad y del acceso concurrente, y se debe preocupar de que el sistema se encuentre siempre operativo y procurar que los usuarios y las aplicaciones obtengan buenas prestaciones. En consecuencia, el administrador debe conocer muy bien el SGBD con el que trabaja así como el equipo informático sobre el que esté funcionando.



Velar por el mantenimiento y actualización del estándar de registro y de su lenguaje normalizado que se deriva de cualquier propuesta de gestión integral del RA.

La gestión de la información implica ademas establecer medidas de control respecto a los mecanismos de introducción de la misma en el sistema. Concretamente esta figura se debe encargar de administrar la creación de los organismos y personas encargadas de dicha introducción, de los productores de la información. Por lo tanto, nos encontramos con una figura de rango mayor imprescindible para la gestión informativa, y que por este motivo hemos venido a definir como el Súper Administrador del sistema. Productor de la información. Serán los responsables de llevar a cabo todas las tareas relativas a la captura informativa y su posterior introducción en el sistema. Pueden ser organizaciones muy complejas, o tan sencillas como una única persona que actúe de manera corporativa. Hemos definido estas organizaciones protagonistas de la producción informativa como los Grupos Gestores: Grupo Gestor [GG]. Organismo que actúa como centro o grupo responsable exclusivo de la producción y gestión de la información de una o varias intervenciones. Entre sus competencias esenciales, y como no podía ser de otro modo, se encuentran todas aquellas acciones relacionadas con la obtención de los datos patrimoniales. Sin embargo, a lo largo de la Producción nos podemos encontrar con la necesidad de definir diferentes responsabilidades o roles, todos ellos encaminados a garantizar la correcta introducción e integridad de los datos. Además, en consecuencia con el carácter multiusuario del SIA, la modelización y estructuración interna de los Grupos Gestores (GG) tiene que permitir que una persona pueda formar parte de diferentes grupos pudiendo presentar en cada uno de ellos un rol diferente.

60

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

De este modo y en relación con la gestión de la información, las personas que formen parte de los Grupos Gestores podrán presentar los diferentes roles:



Administrador del Grupo Gestor: usuario encargado de gestionar toda la información producida por el GG que administra, así como el resto de usuarios del mismo. Presenta en exclusiva la capacidad de administrar el contexto en el que se desarrolla la intervención, y entre sus atribuciones básicas ha de estar en un futuro la de validar desde el punto de vista científico los datos introducidos.



Usuario de Grupo Gestor: usuario creado por el administrador del GG, sus competencias están limitadas a la introducción de la información producida en las intervenciones arqueológicas.

Estas personas usuarias del sistema y los GG que administran la información producida en una Intervención Arqueológica, además pueden formar parte activa de la misma en calidad de productores informativos. Es decir, no solo pueden introducir los datos capturados en la BBDD, sino también protagonizar la captura de los mismos a lo largo del trabajo de campo. De este modo y en relación con la captura de la información, las organizaciones y personas que formen parte o están relacionados con los Grupos Gestores, podrán presentar los diferentes roles:



Organismos: organización, persona o grupo de personas, identificado por un nombre propio que actúa o puede actuar como una entidad con personalidad jurídica propia y que desempeña alguna función concreta en el desarrollo de una Intervención Arqueológica. Además se debe dar el caso de que entre los organismos que participan en una intervención, uno de ellos deba actuar como el Grupo Gestor de la misma.



Plantilla: cada uno de estos organismos pueden estar formados por varias personas que protagonizan y se responsabilizan de las actuaciones por ellos realizados. Nos encontramos entonces ante un conjunto de personas asociadas a su organismo, pero también a la Intervención Arqueológica protagonista. Cada persona-platilla que forme parte de un GG que realice diferentes intervenciones, puede presentar a su vez diferentes roles para cada una de ellas en función de las competencias asignadas por la planificación del proyecto. Desde el punto de vista de la gestión informativa, una persona actuando como plantilla puede ser el responsable del contenido intelectual de la unidad documental del Registro Arqueológico.



Personal externo: persona que forma parte o actúa como un organismo y que participa en la Intervención Arqueológica, pero no forma parte del organismo Grupo Gestor.

Las Intervenciones Arqueológicas además se pueden producir sobre ámbitos administrativos diferentes, de tal manera que cada usuario puede requerir interactuar contra el sistema en diferentes idiomas para cada intervención puntual o en función del GG del que forme parte.

61

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En el diseño del SIA se ha tenido en cuenta la necesidad de incorporar a esta definición inicial de los potenciales usuarios del sistema, nuevos roles que complementen las necesidades de gestión intrínsecas a la actividad arqueológica. Por una parte, será necesario desarrollar completamente la validación científica y que eso suponga un cambio de estado del registro. En la actualidad esta validación se limita a una firma digital por parte del administrador del GG del documento electrónico correspondiente al registro de la Unidad de Información. Por otra, es necesario crear nuevos perfiles que reflejen roles existentes en los grupos de investigación y que ahora no tienen ninguna equivalencia con los usuarios actuales. Por ejemplo, la experiencia de implantación de nuestra propuesta ha puesto de manifiesto la necesidad de implementar un perfil correspondiente al Director del GG. Figura que no presenta ninguna funcionalidad reservada y necesaria para el correcto devenir del flujo de trabajo, pero que pueda supervisar todas las tareas requeridas realizando comentarios e indicaciones dirigidos al resto de usuarios.

Fig. 5: Distribución jerárquica y en red de los agentes patrimoniales.

Receptor de la información. La información, o más bien el tipo de información que se desea distribuir, determina el tipo de receptor potencial de la misma y los mecanismos que se deben desarrollar para hacerlo posible.

62

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Así debemos diferenciar entre la distribución de la información primaria recuperada directamente en la Intervención Arqueológica, de aquella otra obtenida a partir de la interpretación y transformación de la misma. En el primer caso, y para nuestro ámbito de aplicación, los receptores de la información serán otros productores, otro GG diferente al GG responsable de su captura en introducción en el sistema compartido por ambos. La aplicación que permitirá este intercambio de información será SigArq, aunque también desarrollaremos una serie de normas, protocolos y recursos instrumentales que permitirán el trabajo interconectado de dos GG en un escenario de intervención conjunta contra un mismo elemento patrimonial. Veremos qué tipo de documentación es susceptible de ser transmitida en una u otra plataforma de intercambio informativo (cf 10.2). En el segundo caso, los potenciales consumidores ya no se encuentran regulados por el SIA, ya que las herramientas que nos permitirán dar salida a la documentación intelectualmente transformada no están desarrollas por los administradores del sistema sino que se encuentran disponibles de forma libre y gratuita para todo aquella persona que decida emplearlas.

63

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3.1. La Información Arqueológica. Hasta ahora hemos venido haciendo referencia de manera genérica a los datos que se producen a lo largo de nuestra actividad arqueológica como información, o como Registro Arqueológico. Ahora comenzamos a matizar y clasificar este concepto tan transversal identificando los dominios informativos18 que configuran la producción informativa de nuestro contexto de negocio. La pregunta que nos planteamos es la siguiente: ¿es Registro Arqueológico toda la información que se genera en torno a la secuencia de procesos del contexto de negocio?. La respuesta ya se encuentra implícita en algunos de los apartados de la introducción de este capítulo, sobre todo aquellos que hacen referencia a los diferentes contextos que pueden presentar los procedimientos productivos. Hemos visto como nuestra actividad requiere la generación de una serie de entidades que contextualizan, que informan sobre la propia actividad en sí misma y otros que permiten o que auxilian en las labores de Registro del resultado obtenido a lo largo de la propia actividad. Ilustraremos todas estas cuestiones con más detalle, y con casos concretos, en los capítulos siguientes. De esta manera, bajo el concepto genérico de Información Arqueológica (IA) agrupamos toda aquella información que es producida en nuestra actividad, pero no toda ella es equiparable desde el punto de vista conceptual, ni responde a la misma finalidad. Los dominios de información. Ahora, el propósito es identificar de entre todos ellos, aquellos requeridos en función del marco de análisis definido. De hecho, esta selección de los dominios de información que deben ser gestionados por el sistema ya se produjo en el momento de desarrollo de la primera versión de SigArq (del Fresno Bernal 2008: 55). Tanto para esa primera versión, como para la que nos ocupa, las premisas del SIA ponen de manifiesto la necesidad de controlar todos los aspectos relativos a la gestión de la información estratigráfica susceptible de ser producida en la explotación informativa de una Zona Arqueológica. Como vemos, este hecho, ya nos determina un primer volumen y tipología de información mínima a observar, comprender y estructurar. Sin embargo, las necesidades de gestión de esta información implican así mismo, el control de los contextos productivos y de intervención en los que esta información es producida. La acción de registrar es producida por unos determinados productores informativos, en un momento dado y sobre una fracción del espacio delimitable y particular para cada volumen específico de datos.

Para evitar futuras confusiones con el concepto de dominio del atributo informativo que aparecerá en la fase de diseño conceptual de la Base de Datos del Sistema, vemos necesario definir el contenido conceptual que otorgamos ahora al dominio de información: agrupación de entidades abstractas, para esta fase del análisis, en las que podemos dividir los conceptos o entidades presentes en nuestro mundo real y particular, en nuestro caso la Gestión Patrimonial. Esta identificación supone la primera fase del necesario diseño del modelo de datos que requiere la construcción de todo Sistema de Información. 18

65

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En consecuencia, proponemos una clasificación de la Información Arqueológica en los siguientes dominios de información:



Registro Arqueológico de Información (RA): se corresponde con el Registro Arqueológico entendido tal y como lo hemos venido desarrollando hasta ahora (nos referiremos a este conjunto informativo como Registro Arqueológico). En función del proceso informativo, es decir de la escala de observación crítica con la que nos aproximemos a la fuente informativa, el RA a su vez lo podemos clasificar en:



Registro Territorial: unidades informativas que identifican evidencias o hechos, observando el Paisaje como fuente informativa.



Registro Estratigráfico: unidades informativas que identifican evidencias o hechos, observando la Zona Arqueológica como fuente informativa.



Registro Interpretativo: unidades informativas que sintetizan evidencias o hechos identificados en el territorio y/o en la Zona Arqueológica, agrupándolas en unidades informativas de rango mayor que permiten poner en relación ambas fuentes informativas.



Registro Arqueológico de Gestión (RG): se corresponde con toda aquella información requerida para las labores de gestión, tanto administrativa como científica, necesaria para el desempeño de la Producción informativa (nos referiremos a este conjunto informativo como Registro de Gestión). En función del contexto específico, es decir de la finalidad informativa o funcional que presenten, el RG a su vez lo podemos clasificar en:



Registro de gestión del contexto productivo: unidades de gestión que informan sobre la actividad y que contextualizan administrativamente la actividad realizada y la información producida.



Registro de gestión del contexto intervenido: unidades de gestión que informan sobre la actividad y que contextualizan geográficamente la actividad realizada y la información producida.

De esta clasificación se derivan dos conceptos básicos que articulan las dos categorías informativas: la Unidad de Información por una parte, y la Unidad de Gestión por otra. La definición de los dominios de información del contexto de negocio, se completa con la identificación de los protagonistas de la actividad, como un conjunto de datos que también requiere su estructuración y modulación. Se trata de un dominio informativo presente en todo Sistema de Información, ya han sido brevemente presentados en el capítulo anterior y serán objeto de análisis particular más adelante (cf 5.1 y 5.2). Ahora nos interesa centrar el análisis en iniciar la definición del componente informativo del Registro Arqueológico.

66

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3.1.1. La Unidad de Información (UI). Como veremos más adelante cuando analicemos los procesos que hacen emerger el valor cognitivo del Patrimonio Arqueológico, es decir el Registro Arqueológico, observaremos como los procedimientos productivos desarrollados presentan diferentes técnicas de explotación en función del tipo de fuente informativa. En cambio, la transformación de la evidencia identificada en Registro Arqueológico se presenta necesariamente como un proceso compartido de integración de las Unidades de Información. Nos encontramos ante el reto de gestionar un volumen diverso de contextos, fuentes informativas y datos que nos obligan a dotarnos de instrumentos de registro de la información que permitan tanto su gestión integral como la evaluación de sus diferentes niveles de fiabilidad. En definitiva, estamos haciendo referencia a la necesidad de dotarnos de lo que Mauri define como los instrumentos de representación de la unidad de información. «La percepció de la/les realitats la portem a terme a través dels sentits i la recuperem del que anomenem fonts. Però tot plegat esdevindria un conjunt d’impulsos impossibles de relacionar si no fóssim capaços de reconvertir-los a un format únic que els faci comparables i relacionables. En definitiva, treballem no amb la realitat, sinó amb representacions de la realitat i quan parlem de registrar les unitats d’informació, estem parlant de definir els instruments amb els quals aquestes seran representades i aconseguirem fer-les comparables i relacionables, malgrat la seva diversitat.» (Mauri Martí 2006: 40). A lo largo del presente trabajo iremos poniendo de manifiesto que para posibilitar la integración de las diferentes y diversas Unidades de Información, aparte de un aparato conceptual normalizado, también será necesario dotarnos de instrumentos, procedimientos, normas y políticas que posibiliten dicha integración. Es decir, nos preocupa no solo qué formatos nos permiten alcanzar la integración deseada sino también cómo alcanzar dicho propósito. Hablar ahora de integración supone adelantarnos a las conclusiones que se pueden extraer del análisis de la gestión de la información patrimonial que nos ocupa. Es precisamente la necesidad de abordar esta integración la principal conclusión que obtendremos de dicho análisis. Sin embargo, vemos necesario detenernos un instante en este punto para fijar conceptualmente la perspectiva diagnóstica con la que hemos analizado las fases de Producción del RA. Ya lo hemos dicho, y volveremos a menudo sobre este punto a lo largo del trabajo, contemplamos el método arqueológico como una estrategia de obtención de información aplicable a múltiples fuentes informativas y esto, de manera inequívoca, está íntimamente ligado con él, o los conceptos, que nos van a permitir realizar la necesaria integración informativa. De la misma manera, ahora también es necesario traer de nuevo a colación el aparato ontológico que hemos intentado definir cuando analizábamos de qué se tenía que ocupar la Arqueología y que matizaba la necesidad de la existencia del componente de materialidad de las evidencias susceptibles de poder ser transformadas en RA.

67

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Todo ello nos ha llevado a definir las Unidades de Información Arqueológicas como: Unidad de Información (UI). Evidencias o hechos del pasado, remoto o reciente, a las que se les debe asignar un contexto espacio temporal, de manera precisa o genérica, independientemente de: - La fuente informativa de origen. - La materialidad del objeto de estudio. - La disciplina científica que las produce. - Las técnicas empleadas en su producción. - La fiabilidad científica que en un primer momento puedan presentar. Para las dos primeras categorías de Registro Arqueológico, territorial y estratigráfico, fijamos dos conceptos informativos que recogen los requisitos formales de la Unidad de Información. Como ya hemos señalado, la única diferencia entre ellos radica en la escala de observación y en consecuencia en la entidad patrimonial primera intervenida. El primero de ellos, la Unidad Topográfica (UT), supone la Unidad de Información básica del Registro Territorial, a su vez, la explotación informativa de la UT, en tanto en cuanto ésta puede ser una Zona Arqueológica, puede dar lugar a la identificación del segundo nivel, la Unidad Estratigráfica (UE) que a su vez, constituye la Unidad de Información básica del Registro Estratigráfico. Para el tercer caso, el Registro Interpretativo, será la Unidad Interpretativa el concepto que nos permitirá poner en relación las dos dimensiones informativas anteriores. La Unidad Topográfica (UT). El concepto de Unidad Topográfica ya ha sido ampliamente desarrollado y aplicado en la investigación anteriormente referida de Mauri (Mauri Martí 1997, 2006). Ahora nos limitamos a recuperar su definición y destacar algunas de las características que cobrarán especial relevancia cuando analicemos las dimensiones informativas del RA y el proceso de síntesis interpretativa. Unidad Topográfica [UT] Entendemos Unidad Topográfica [UT] como el indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente de la especificidad de la fuente de información y de su origen biótico, abiótico o antrópico. En función de su morfología, diferenciamos tres tipos de UT:

68

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Líneas: se corresponden con las trazas que identifican delimitaciones de un espacio, por lo tanto son unidimensionales.



Franjas: se corresponden con trazas lineales: un camino, un río...es decir, son bidimensionales.



Polígonos: se corresponden con espacios delimitados. Son por lo tanto espacios extensos: una parcela, una zona urbana, un área definida por un topónimo...Dentro de los polígonos podemos incluir lo que Harris considera como interfaz de periodo (Harris 1991: 100), que sería el equivalente a la suma de total de las superficies de suelo en niveles de uso coetáneos. Supondría, por lo tanto, el nexo de unión entre la Zona Arqueológica y el entorno.

El concepto de UT es el que nos permite desarrollar la utilización del soporte informático de manera que el tratamiento de los datos sea homogéneo. La información que nos aportan las fuentes se refieren a las UUTT en el sentido en el que los hechos tienen lugar en un marco espacial y temporal, de manera que todos ellos son representables en el espacio. Serán UUTT entonces las variables que componen un sistema histórico y las oscilaciones de sus valores a lo largo del tiempo, es decir no se trata de registrar únicamente evidencias físicas en el espacio, sino hechos en el espacio y en el tiempo. Por lo tanto, y esto cobrará especial relevancia en la reflexión que haremos sobre la síntesis interpretativa, una UT, básicamente del tipo polígono, se puede corresponder con algunas de las entidades que surjan de la agrupación cronológico-funcional de las unidades informativas propias de la Zona Arqueológica. Es decir, una UT puede ser la agrupación de acciones que se corresponden con la construcción de una ermita en siglo XII, pero también con la agrupación de las acciones correspondientes a la reutilización de esa misma ermita como espacio habitacional en siglos posteriores. Respecto a las relaciones que pueden presentar las UUTT, destacaremos la relación de pertenencia: una UT puede contener a su vez múltiples UUTT, de tal manera que las relaciones se establecen entre un conjunto de UUTT pueden representarse a través de un diagrama en árbol. La Unidad Estratigráfica (UE). Poco podemos decir que no se haya dicho ya sobre la Unidad Estratigráfica, pero alguna aportación haremos. Concepto ampliamente extendido y aceptado por la comunidad científica arqueológica...y sin embargo tan maltratado en algunas ocasiones. Amparándose en el concepto de UE se han cometido verdaderas agresiones contra el método arqueológico y en consecuencia algunas de ellas contra el propio patrimonio en sí mismo. No pretendemos, no somos quienes, para rectificar ningún comportamiento, ni denunciar alguna acción puntual, simplemente constatar el hecho de que en ocasiones, se defiende una determinada intervención sobre el patrimonio amparándose en el hecho de que se ha procedido a la misma identificando UUEE, como si el simple hecho de usar un concepto fuera equiparable a la aplicación correcta del mismo.

69

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

¿Por qué comentamos esto?. En ocasiones se atribuyen a los Sistemas de Información Arqueológica (SIA) atribuciones que no le son propias, de hecho para el éxito o fracaso de cualquier Sistema de Información es fundamental definir previamente y con precisión meridiana qué es lo que se espera de él, y desde luego, entre las funcionalidades que puede presentar un SIA no está la de asegurar que cuando se identifica una UE como un fragmento cerámico, por muy destacado que éste sea, el sistema despliegue todo un aparato censor que lo impida, como tampoco que si se manipulan unas piezas cerámicas pertenecientes a un determinado contexto, el sistema detecte que ésas manipulaciones son contemporáneas y falsas, o que cuando se excava conjuntamente toda una secuencia estratigráfica impida que después, y en función de la cronología del material cerámico, se identifiquen tantas UUEE como periodos históricos estén presentes en la secuencia temporal del material. Ahora bien, un diseño restrictivo-punitivo de la funcionalidad y del modelo de datos que presente un SIA, puede hacer más difícil, y en ocasiones imposible, que la documentación que se deriva de estas acciones pueda ser implementada dentro del Sistema. Y en el caso de que se consiguiese, si el ámbito de aplicación del SIA se corresponde con un entorno compartido en el que la información es visible, este tipo de acciones son más fáciles de detectar. Ésta creemos que es una de las virtudes esenciales que presenta nuestro sistema desde el punto de vista del rigor científico, y la peor desde el punto de vista de lograr una implantación en un ámbito compartido. Tendremos ocasión de volver más adelante sobre este tema. Al margen de estas reflexiones, y volviendo sobre el concepto de UE y ligándolo con la propuesta de definición de la Unidad de Información que hacíamos hace un momento, creemos que la definición comúnmente aceptada de UE: acción en el espacio y en el tiempo que se identifica a partir de sus evidencias físicas, se puede matizar ligeramente. Volvemos a traer a colación el ejemplo desarrollado anteriormente (cf. 2.3), donde hemos puesto de manifiesto como es posible identificar acciones en el espacio y en el tiempo que en su momento tuvieron como consecuencia una evidencia material, positiva o negativa, pero que hoy en día no permitirían su identificación a partir de la observación directa del bien patrimonial ya que su componente material se ha perdido. De tal manera, nuestra propuesta de re-definición de la Unidad Estratigráfica sería: Unidad Estratigráfica [UE] Entendemos Unidad Estratigráfica [UE] como el indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente de la especificidad de la fuente de información, de su origen biótico, abiótico o antrópico. Es decir, exactamente igual que la definición propuesta para la Unidad Topográfica. De hecho, creemos que siempre estamos hablando de lo mismo. El empleo de uno u otro concepto viene determinado por las cuestiones descritas más arriba referentes a la escala de observación y sobre todo por la tradición, la normalización, y la aceptación ya existente en nuestra disciplina referente al empleo del concepto de UE. No es un asunto menor, y menos para una propuesta de normalización como la que nos ocupa. 70

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El matiz diferenciador que introducimos, y que lo equipara con la UT, es el de indicador. Frente a la definición de UE como acción identificada a partir de restos materiales, la consideración de la misma como indicador de esta acción, amplia enormemente las posibilidades de aplicación del concepto. De esta manera, podemos reconocer identificadores de acciones a partir de los restos materiales conservados, pero también a partir de la traza que otras, a las mismas acciones, dejan en la documentación escrita, fotográfica, cartográfica… La Unidad Interpretativa (UH). Los conceptos de UT y UE presentan un bagaje conceptual y funcional que nos permite caminar con cierta seguridad a lo largo de esta inicial definición conceptual, y su posterior modulación y gestión por medio del SIA propuesto, sobre todo en el caso de la UE. En cambio, la Unidad Interpretativa la presentamos verdaderamente como una propuesta de normalización conceptual que todavía no ha sido contrastada por medio de una aplicación directa y suficientemente sistemática. Comenzaremos por la denominación del propio concepto en si mismo: Unidad Interpretativa. También podría denominarse, Unidad Interpretada e incluso, dada su finalidad integradora, Unidad Histórica. Hemos escogido la denominación Interpretativa porque su configuración es consecuencia de una transformación interpretativa de la secuencia estratigráfica identificada. Su acrónimo no responde literalmente a esta denominación, hemos optado por UH para evitar confusiones con el concepto genérico de Unidad de Información (UI) y por mantener una cierta equiparación con la interpretación histórica que permite su identificación. De hecho, y como veremos con más detalle (cf. 3.4), bajo el concepto de UH estamos agrupando una serie de entidades ampliamente presentes en la producción científica de la Arqueología, y que no son otras que las que se derivan de la Síntesis estratigráfica, de la agrupación interpretada de UUEE: Actividad, Grupo, Fase y Periodo. Estamos por tanto ante una unidad que informa, no sobre la caracterización o descripción crono-tipológica de las evidencias identificadas, sino sobre la interpretación crono-tipológica fundamentada en la descripción previa. Resulta muy complicado explicar este caso particular de Unidad de Información sin hacer referencia al proceso que lo genera: la Síntesis Estratigráfica que será desarrollada en los siguientes apartados (cf. 3.4). Sin embargo intentaremos introducir ahora algunas cuestiones claves de la UH. Hemos afirmado anteriormente que tanto la UT como la UE se pueden identificar a través de la lectura de múltiples y diversas fuentes informativas. ¿Qué ocurre con la UH?, ¿es ésto posible?. Creemos que no, en los dos primeros casos el vaciado informativo de las fuentes permitía la identificación de indicadores informativos, en el caso de la UH por el contrario, no se trata tanto de identificar, que también, sino de interpretar estos indicadores, las UUEE, por medio de la agrupación gradual en entidades de rango mayor. Por lo tanto, para la configuración de las UUHH se presenta como un requisito indispensable la existencia de un Registro Estratigráfico producido previamente. 71

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Hemos explicado brevemente cómo y cuándo se configura la UH, ¿pero cuál es su finalidad?, parece evidente que informar sobre una interpretación de una secuencia estratigráfica identificada y documentada. Sobre este punto queremos hacer especial énfasis ahora. Consideramos a la UH como la Unidad de Información más adecuada para la transferencia interdisciplinar del conocimiento obtenido. De tal manera que la documentación generada para la fijación informativa de la UH se convertirá en el medio más adecuado para la transferencia de dicho conocimiento. Evidentemente esta documentación presenta un nivel de codificación determinado, pero supone una ventana ágil y filtrada para el acceso a la información descriptiva. Este aspecto puede ser fundamental ya que permite por una parte, un punto de acceso al conocimiento producido y por otra parte, orienta al historiador no arqueólogo, por ejemplo, a través del resto de la documentación técnica producida. En definitiva se trata de abrir ventanas de acceso a la información primaria, a los datos originales no transformados, no interpretados, para permitir profundizar en la interpretación propuesta o bien para proponer una nueva. En consecuencia definimos la UH como: Unidad Interpretativa [UH] Entendemos Unidad Interpretativa [UH] como el indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo a partir de la agrupación informativa de Unidades Estratigráficas descriptivas o de UH de rango menor, y que pueden tener un origen biótico, abiótico o antrópico.

3.1.2. La Unidad de Gestión (UG). La Unidad de Gestión informa sobre evidencias producidas para el desarrollo de la actividad arqueológica, éste es el factor diferencial respecto a la Unidad de Información. Mientras que éstas últimas son indicadores de acciones extraídas a través de la aplicación de un método científico, las UUGG son aquellas entidades requeridas para la correcta aplicación del mismo. Pero como ya hemos comentado cuando describíamos el Registro de Gestión, no solo tienen una vertiente científica, también responden a requerimientos de gestión administrativa de la información, informan sobre el contexto en el que se produce la información. De este modo, recuperando la clasificación propuesta para el Registro de Gestión, nos encontramos con dos tipos de UG:



Unidad de gestión del contexto productivo: unidades de gestión que informan sobre la actividad y que contextualizan administrativamente la actividad realizada y la información producida.



Unidad de gestión del contexto intervenido: unidades de gestión que informan sobre la actividad y que contextualizan geográficamente la actividad realizada y la información producida.

72

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ahora nos limitamos a fijar su definición ya que será mucho más explicativo hacer referencia a los casos concretos que vayan surgiendo durante el análisis de la Producción informativa. Definimos pues la Unidad de Gestión como: Unidad de Gestión [UG]. Entendemos Unidad de Gestión [UG] como la entidad de carácter organizativo que informa sobre la actividad arqueológica y sobre los elementos que auxilian dicha actividad.

3.1.3. Las dimensiones informativas del Registro Arqueológico. Antes hacíamos mención a que nuestra propuesta de gestión informativa está diseñada contemplando una serie de restricciones encaminadas a que el Registro Arqueológico, una vez haya superado todos los procesos de implementación informativa, presente un grado de fiabilidad científica aceptable, y que en función de ello, definíamos nuestra propuesta de normalización y de estandarización de mínimos informativos y documentales. Comenzar a definir estos mínimos científicos será el propósito de este apartado, se trata de una visión general que pretende dar respuesta a la configuración del componente informativo de las Unidades de Información (UUII). Esta definición de mínimos informativos estructurales nos permitirá más adelante, no solo concretar los diferentes tipos de UUII requeridas y su contenido informativo, sino también los documentos que se deben producir para la Documentación de dichas UUII. Y lo haremos a través de la figura de la dimensión informativa. Cuando hemos definido la Unidad de Información y sus tres tipos: UT, UE y UH, hemos visto como todas ellas comparten la siguiente premisa: son indicadores de acciones o situaciones que se deben ubicar en el espacio y en el tiempo. Es decir, como condición indispensable para su creación deben presentar un contexto espacio temporal, contextos que a partir de ahora denominaremos, dimensión material y temporal del Registro Arqueológico. Dimensión material. Las acciones o situaciones susceptibles de ser incorporadas al Registro Arqueológico, presentan o han presentado una materialidad, existen o han existido, ya sea de manera abstracta, una delimitación territorial de una entidad histórica, una diócesis, o física, la correspondiente sede episcopal, por ejemplo. Ahora bien, presentar la dimensión material como un premisa, como una condición definitoria del Registro Arqueológico (RA), no guarda relación con el componente físico que pueda presentar la evidencia arqueológica, ya hemos comentado antes que si en el momento del Registro informativo su materialidad no ha perdurado, ésto no es condición sinecuanum para su identificación como Unidad de Información. La condición siempre será que haya una documentación que demuestre su existencia previa, su materialidad perdida.

73

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Pero la evidencia existe o ha existido, insistimos un poco más en esta idea. Para probar este hecho hemos de contar con una fuente informativa, documental o estratigráfica y la correspondiente técnica extractora. Por lo tanto, a partir de estas fuentes y a través de esas técnicas, puede ser o haber sido descrita, puede ser o haber sido fotografiada, grabada o dibujada y puede ser o haber sido representada en un mapa o en un plano. Y llegados a este punto volvemos a las restricciones, para que el Registro Arqueológico sea Registro Arqueológico, debe informar sobre las subclases de la dimensión material que se derivan de la reflexión anterior:



Dimensión descriptiva: en tanto realidad espacial y perceptible por los sentidos, la evidencia arqueológica debe ser descrita por medio de un lenguaje alfanumérico.



Dimensión gráfica: para aquellas realidades con materialidad presente, ésta debe ser capturada y representada en la pertinente documentación.



Dimensión cartográfica: en tanto información susceptible de ser representada en un mapa, procedimiento que siempre supone la asignación de una forma y la definición de unos límites físicos, el registro de la evidencia, haya ésta perdurado o no, comporta obligatoriamente este componente de asignación de una determinada dimensión material. Dimensión temporal

Junto al espacial, el otro factor definitorio del Registro Arqueológico es su dimensión temporal. En este sentido debemos introducir dos aspectos íntimamente ligados con la gestión del tiempo que se produce en el método arqueológico.



Cronología relativa: las unidades informativas, desde el primer momento de su identificación, presentan una temporalidad: 1 es posterior a 2 y a su vez, 2 es anterior a 1, además, 2 y 3 pueden ser coetáneas. Las normas que rigen esta asignación temporal relativa varían en función del tipo de UI con la que se esté trabajando. Para la UE será necesario que las UUEE relacionadas temporalmente estén en contacto físico, mientras que para las UUTT y las UUHH la construcción de la secuencia relativa viene determinada por otros factores. En el caso de la UH, la secuencia relativa viene heredada de la cronología relativa que presentan las UUEE sintetizadas, de tal manera que no puede existir una relación de posterioridad entre la UH1 y la UH2 si la UH1 agrupa alguna UE anterior a alguna UE de la UH2. Esta premisa se irá repitiendo a medida que avancemos en la construcción del árbol sintetizador. En el caso de la UT, la relación temporal se establece a efectos estrictamente datacionales, lo que nos acerca a la siguiente cuestión.

74

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Cronología absoluta: frente a la datación relativa que presenta un cierto componente descriptivo de la realidad observada, sobre todo en el caso de la UE, la cronología absoluta introduce una serie de variables que la acercan a una visión interpretada de la realidad. El estudio del material arqueológico o la realización de determinados análisis, permite la obtención de una datación, con una horquilla cronológica más o menos amplia, que data de manera más o menos absoluta la UI protagonista. Aquí no estamos interpretando, de hecho, dentro de nuestro método científico estamos ante uno de los momentos más precisos, más exactos. Sin embargo, esta datación absoluta es la que nos permite comenzar la interpretación, entendida ésta como una ordenación o expresión particular de la realidad percibida. Pasar de un escenario en el que los hechos se desarrollan unos a continuación de los otros, a otro en el que los hechos siguen desarrollándose unos a continuación de los otros, pero en el que ya es posible ponerlos en relación con el contexto histórico, es decir con otros hechos y con los protagonistas de los mismos. En definitiva, permite iniciar la construcción interpretativa del relato histórico del lugar.

En nuestra opinión éstas son las premisas informativas básicas y definitorias del Registro Arqueológico, premisas que definen a su vez el método de Registro. En consecuencia este método ha de contemplar los procesos, procedimientos, normas y políticas que garanticen la generación de la correspondiente documentación que fije las dimensiones informativas del RA.

3.1.4. Los requerimientos de gestión informativa del Registro Arqueológico. El Registro Arqueológico en tanto información, más adelante nos encargaremos de analizarlo en función de su naturaleza documental aunque muchas de las afirmaciones ahora planteadas pueden tener una doble lectura, está sujeto a unos requerimientos de gestión que se deben tener en cuenta en el desarrollo de un SIA que pretenda respaldar los procesos de producción informativa. Estándar normalizado. El primero de ellos ya ha ido apareciendo de manera recurrente, el Registro Arqueológico, el RA normalizado, supone la esencia de la práctica científica de la Arqueología, hasta tal punto de que si no existe RA, la acción de excavar en una Zona Arqueológica por ejemplo, no puede ser considerada Arqueología, será otra cosa, pero nunca una actividad científica. Podemos ir un poco más lejos, una excavación en una Zona Arqueológica que produzca RA pero que no contemple la transmisión del RA obtenido, sigue siendo Arqueología, pero en nuestra opinión será una Arqueología incompleta. El marco teórico en el que se enmarca nuestra propuesta determina que la Arqueología debe participar de forma activa en la transformación valorativa del bien y de la información producida a lo largo de ella. Nada de esto es posible si el RA obtenido en la Producción, materia prima para abordar toda transformación científica posterior, no se comparte y transmite.

75

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Normalizar el RA, se antoja pues como un requiso indispensable para poder abordar con garantías dicha comunicación, y desarrollar herramientas que lo hagan posible nos permite superar planteamientos estrictamente teóricos, permitiendo iniciar un camino, nunca recorrido totalmente, de experiencias de trabajo compartido y colaborativo en la configuración de un estándar de RA. La existencia de un estándar normalizado nos permite compartir información, y compartir información nos permite redefinir constantemente el estándar propuesto. La integración del RA. Por integración del Registro Arqueológico estamos haciendo referencia a que la información se tiene que poder tratar de manera única, independientemente de la fuente que la genera y de la técnica empleada en su extracción. Aquí juega un papel esencial la figura ya descrita de la Unidad de Información, concepto que permite el tratamiento integral de los datos y su incorporación al sistema transformados en información. Pero como ya hemos señalado, nuestra propuesta funcional actual se centra en la gestión de la información proveniente del vaciado de una única fuente de información, la Zona Arqueológica. Sin embargo, el diseño del modelo de datos se ha realizado en previsión de soportar diversos procedimientos de captura informativa de múltiples y variadas fuentes. De hecho, un modelo de datos que permita la gestión de la información producida por una determinada técnica y proveniente de una fuente informativa concreta, es igualmente operativa si alguno de las dos variables cambia. Al fin y al cabo, los datos, independientemente de su origen, finalmente se acabarán integrando en la estructura conceptual que presente la BBDD. Por lo tanto, los cambios que debe experimentar la aplicación actual de introducción informativa (SigArq), en relación con la integración informativa, únicamente se reducen en algún caso al desarrollo de módulos específicos personalizados en función de la fuente de información y de la técnica de captura informativa requerida, y en otros a incorporar a la Base de Datos los valores informativos que permitan contextualizar la información en función de su fuente original. La trazabilidad del RA. La ISO 9000:2005 (ISO 2005: 14) define la trazabilidad como la capacidad para seguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración y especifica que en lo referente a la obtención de un producto, como es nuestro caso, la trazabilidad puede estar relacionada con:



el origen de los materiales y las partes;



la historia del procesamiento;



la distribución y localización del producto después de su entrega.

Para nuestro contexto de negocio nos interesan sobre todo los dos primeros puntos, el origen y los procedimientos a los que ha sido sometida la información capturada, el documento obtenido del Registro Arqueológico en definitiva.

76

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Consideramos esencial respetar y hacer cumplir las cuestiones protocolarias que se derivan de la trazabilidad inherente a todo proceso de creación de una Unidad de Información. El SIA no solo ha de informar sobre la configuración final de las mismas, sobre el producto finalmente obtenido tras la transformación de los datos capturados en el trabajo de campo, sino que además ha de informar sobre estos mismos datos en tanto fuente informativa que permite dicha transformación y la obtención de un producto final. Es imposible volver a excavar una estratigrafía ya eliminada, pero se debe hacer posible releer tantas veces como sea necesario los datos primarios obtenidos en dicha excavación, y como a partir de esa primera información se llega a la definición informativa de las UUII. La inclusión de la trazabilidad en los mecanismos de gestión informativa, permite el tratamiento del valor probatorio que esta información primaria tiene para mostrar y demostrar la fiabilidad del RA finalmente generado. La fiabilidad del RA. En un escenario de trabajo simultáneo contra múltiples y variadas fuentes informativas, será la gestión integral de las Unidades Informativas la que acabará dotando a cada una de ellas el nivel de fiabilidad que puedan presentar. Pero la fiabilidad, y pensando en nuestro caso particular, presenta otras derivadas. ¿Cuándo podemos decir que el Registro Arqueológico obtenido en una Intervención Arqueológica contra una Zona Arqueológica es fiable?. La aplicación de método arqueológico durante la excavación de una estratigrafía histórica presenta una serie de decisiones de carácter totalmente subjetivo, hasta tal punto que una misma cuestión puede ser resuelta de dos maneras diferentes por dos personas distintas, y siempre que produzcan la correspondiente documentación probatoria, ambas pueden ser correctas...o incorrectas. De la misma manera, esta subjetividad también está patente en cada una de las decisiones que una misma persona toma a lo largo de una excavación, y reconocer que no todas ellas presentan el mismo nivel de fiabilidad, es en nuestra opinión un ejercicio de sinceridad absolutamente necesario para nuestra práctica científica. No siempre se puede estar seguro de haber delimitado con exactitud una UE, de haber retirado totalmente toda la materia que la define, o de haber leído correctamente la relación física entre dos UUEE, por ejemplo. Sin embargo, se puede haber excavado de manera incorrecta y estar totalmente seguro de haber procedido bien, o siendo consciente del error, no estar dispuesto a reconocerlo y reflejarlo en la documentación probatoria pertinente. Es decir, ¿es posible controlar la fiabilidad de una decisión, cuándo en muchas ocasiones la única persona que puede determinarla, es la propia persona que la ha tomado?. Sin duda es posible, pero estaríamos entrando de nuevo en el terreno de la subjetividad, y la subjetividad no se puede normalizar.

77

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Entonces, ¿cuál es el margen de maniobra normalizado en el que nos podemos mover para definir la fiabilidad del RA obtenido en una excavación arqueológica?: el estándar de Registro y el tratamiento de la inherente trazabilidad que todo RA presenta. Es decir, es evidente que no podemos controlar a través del SIA, de ningún SIA, el nivel de corrección científica de una decisión personal. Pero en cambio si podemos hacer que esta decisión necesariamente genere una serie de documentación probatoria de la misma en función de una determinada normalización, de un estándar de Registro. El RA entonces no solo se presenta como un producto final obtenido a través de una serie de procedimientos de captura y transformación informativa, sino que también presenta una valor probatorio de la decisión que lo origina, y de la interpretación histórica a la que permite llegar. El valor probatorio del RA. El análisis de los contextos en los que se produce la Gestión Patrimonial ha puesto de manifiesto su doble naturaleza en lo relativo a la finalidad que presenta el Registro Arqueológico obtenido. Es decir, nos encontramos ante una serie de procesos que generan un registro con un doble valor probatorio: científico y administrativo. Por lo tanto, todo SIA se ha de diseñar, tanto desde el punto de vista conceptual como funcional, asumiendo estas dos premisas de gestión como condición indispensable para su correcto desarrollo. No se trata tanto de desarrollar dos sistemas complementarios, sino más bien garantizar que la información una vez esté implementada en el sistema, pueda cumplir con ambas premisas probatorias. Ambas dimensiones de aplicación están íntimamente ligadas con los perfiles de los potenciales usuarios del SIA. Cada uno de ellos tendrá un papel relevante y unas responsabilidades exclusivas otorgadas en relación con la gestión de los aspectos científicos y/o administrativos. Así mismo, el sistema ha de ser capaz de servir la información, de generar productos, ya sea en formato digital o analógico, que permitan mostrar el rigor y fiabilidad científica y probar el cumplimiento administrativo. Dimensión científica. El sistema debe contar con los procedimientos, normas y herramientas necesarias que aseguren una correcta implementación de los datos, reduciendo a la mínima expresión la posibilidad de introducir datos erróneos desde el punto de vista conceptual y metodológico de nuestra disciplina. Volvemos a sacar a colación las características inherentes a todo sistema de gestión de la información, tales como la estandarización, la integridad, la trazabilidad...pero en este punto queremos hacer especial hincapié en las particularidades que presenta la documentación generada en torno a nuestra actividad. Allí donde sea posible, el sistema ha de presentar restricciones, obligaciones u opciones particulares de implementación específicas, en función del tipo de Unidad de Información con la que se esté trabajando en

78

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ese momento. Dicho de otra manera, y a través de un ejemplo, si el usuario se encuentra describiendo una UE del tipo negativo, el sistema no le debe permitir describir su composición, o de relacionar la UE protagonista con otras UUEE en contacto físico a través de otra relación física que no sea la de extracción. La correcta introducción de la información es responsabilidad de todos los usuarios de cada GG, pero como ya hemos visto será el administrador del GG el responsable de validarla desde el punto de vista científico. De esta manera, una vez que la información está aprobada, y en función de la política de protección de datos, la Administración pública ya se encuentra en disposición de validarla desde el punto de vista administrativo y servirla al resto de usuarios del sistema. Dimensión administrativa. No pretendemos, se escapa a las posibilidades de este trabajo, desarrollar aquí todos los requerimientos administrativos inherentes a la gestión de la información patrimonial. En consecuencia, entre los objetivos de este trabajo tampoco está el de proponer una herramienta o herramientas que asuman completamente las necesidades de este tipo de gestión. De hecho, cada vez es más habitual y necesario que la documentación generada por las Administraciones responsables de la actividad patrimonial gestionen dicha documentación a través del sistema de información corporativo de la propia organización. Por lo tanto, el requerimiento estructural será precisamente posibilitar la integración entre los diferentes sistemas, tanto aquellos destinados a la captura e introducción de la información, como aquellos sistemas encargados de controlar los aspectos administrativos de nuestra actividad. Es decir el contexto en el que las actuaciones se llevan a cabo. Hemos explicado como todas estas cuestiones se recogen o forman parte de la información asociada al registro de Intervención Arqueológica, constituyendo esta entidad por lo tanto, el documento de gestión administrativa por antonomasia. Los flujos de solicitud, aceptación y recepción de la documentación generada en torno a la intervención, en tanto en cuanto actividad administrativa, son propios y particulares de cada organismo público. Pero todos presentan un mismo propósito, la aceptación o negación de la solicitud de la intervención y la posterior aceptación o no de los resultados obtenidos, o más concretamente, la aceptación o no de la documentación probatoria de dichos resultados. No entraremos en el flujo de procesos necesarios para la creación del registro de la intervención, aunque el sistema propuesto acabará gestionando de manera tangencial su existencia como entidad, y nos centraremos fundamentalmente en la posterior gestión administrativa del resultado obtenido a lo largo de la Intervención Arqueológica. De esta manera, al margen de permitir la gestión integrada de la documentación y la compatibilidad de lectura entre sistemas, ¿cuál será nuestra preocupación principal en lo referente a la gestión administrativa del Registro Arqueológico?: su validación administrativa. De la misma manera que el Registro Arqueológico obtenido pasa por diferentes estadios de validación científica, una vez éstos son superados, y pensando fundamentalmente en aquellas entidades con

79

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

repercusiones jurídicas y/o administrativas, los resultados obtenidos han de poder ser contrastados por los técnicos de la Administración pública responsable. Es decir, el equipo de arqueólogos propone y demuestra la existencia de ítems patrimoniales aportando para ello la documentación requerida y la Administración acepta o rechaza, por incompleta, dicha propuesta. Cómo se debe realizar esta validación o el desarrollo de herramientas específicas para ello, requiere un estudio particular para cada caso, para cada Administración. Por este motivo, el sistema propuesto ha de permitir una validación para las entidades requeridas lo más genérica posible, y llegado el caso de lograr una interoperatividad con sistemas administrativos, que este procedimiento ahora propuesto sea fácilmente integrable. La validación y sus repercusiones. El propósito último de las validaciones es permitir que parte de la información implementada en el sistema por parte de los diferentes Grupos Gestores pueda ser consultada por el resto de usuarios del sistema, es decir que sea de acceso público. Este proceso de publicación de la información debe estar supeditado a la política de gestión de los derechos de propiedad intelectual y privacidad y además, debe garantizar la integridad de los propios datos, es decir, por defecto solo los usuarios responsables de la intervención generadora de los mismos deben poder tener la capacidad de modificarlos. Así, por defecto, la mayoría de la información introducida en el sistema debe ser de carácter privado, de tal manera que, en un principio, únicamente es visible y modificable por los usuarios del Grupo Gestor responsable de su introducción. Sin embargo, si uno de los propósitos fundamentales del SIA es facilitar el acceso a la información patrimonial gestionada por el sistema, independientemente del Grupo Gestor responsable de su implementación, es necesario diseñar procedimientos que permitan al resto de usuarios consultar información de interés científico teniendo en cuenta los condicionantes antes mencionados. De esta manera, para que un conjunto de datos concretos sean de acceso público, deben de haber sido validadas por las dos dimensiones de aplicación del sistema. En línea con los objetivos específicos asumidos por el proyecto actual, las entidades arqueológicas susceptibles de ser validadas por el sistema deben ser aquellas que se obtienen como resultado de la Intervención Arqueológica:



Registro Territorial: Zona Arqueológica.



Registro Estratigráfico: Unidad Estratigráfica.

La primera tiene repercusiones respecto a la gestión del suelo, y por lo tanto implicaciones legales y la segunda, no deja de ser la prueba necesaria para la creación de la Zona Arqueológica. Todas ellas constituyen el resultado requerido que demuestra la realización de toda Intervención Arqueológica previamente autorizada, siempre y cuando ésta sea positiva claro está. 80

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En lo referente a la Zona Arqueológica, hasta que no se haya finalizado su proceso de validación, ésta no debe estar disponible para poder realizar sobre ella ningún tipo de actuación. Es decir, el sistema ha de garantizar que en el momento en que se generan, bien el registro de Intervención Estratigráfica, bien el Registro de Gestión necesario para realizar dicha intervención, el usuario no tenga la posibilidad de relacionarlos con ninguna Zona que no sea de acceso público.

81

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3.2. La Identificación de la Zona Arqueológica. El contexto específico de negocio particular de nuestra propuesta de SIA determina que el propósito fundamental de este primer proceso de la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC) está orientado a la identificación de la Zona Arqueológica. Sin embargo, no será la Zona Arqueológica la única entidad susceptible de ser identificada. Los procedimientos, las técnicas de explotación informativa descritas a continuación, permiten la captura informativa de múltiples entidades territoriales, de múltiples Unidades Topográficas...y no todas ellas serán Zonas Arqueológicas y en consecuencia no todas ellas podrán ser intervenidas a través de una Intervención Arqueológica posterior. La gestión integral de estas Unidades Informativas Territoriales, de las UUTT, será objeto de implementación en próximas fases de nuestro SIA, de hecho, dentro de la estrategia de desarrollo supone el inmediato objetivo a asumir. En consecuencia, y en previsión de ello, todo el aparato conceptual que estructura nuestra propuesta está diseñado para dar cabida a la gestión informativa de la UT, de tal manera que la Zona Arqueológica se convertirá en una entidad heredada de la UT, es decir en un tipo específico de UT. Una Zona Arqueológica en cuanto entidad histórica y por lo tanto susceptible de presentar múltiples oscilaciones en el tiempo, que se convierten en las correspondientes UUTT, presenta una última oscilación, una última realidad, su percepción como fuente informativa, ésta será la UT que ahora estamos identificando. Las posibilidades de aplicación de la UT como el elemento articulador de las evidencias manifestadas a nivel territorial, van mucho más allá. A lo largo del trabajo nos limitamos a señalar algunas, pero como ya hemos dicho el papel jugado por la UT será objeto de futuras aplicaciones. Analizar el contexto y los procedimientos que permiten la identificación, será el propósito de los siguientes apartados. Sin embargo, ahora debemos matizar algunas cuestiones que articulan nuestra argumentación. Una lectura lineal de la CVPC nos lleva a establecer tres ítems fundamentales en la fase de producción de conocimiento en torno a una entidad primaria en transformación: existe porque lo identificamos, informa porque lo documentamos y explica porque lo estudiamos o significamos. Este planteamiento puede derivar en la siguiente asignación lineal de funciones y resultados para cada uno de los procesos de la cadena: en la identificación registramos la existencia de una Zona Arqueológica que a continuación puede ser vaciada, documentada, a través de su lectura y finalmente interpretada y la información obtenida contextualizada en la Significación. Sin embargo, pensamos que la Identificación va más allá en lo referente a su asignación de competencias. Como veremos, será el territorio, más bien una fracción de él, nuestro objeto de estudio en este proceso de la cadena y su explotación informativa nos permitirá identificar los objetos susceptibles de ser posteriormente intervenidos: las Zonas Arqueológicas.

83

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Pero además, a lo largo de este proceso también estamos documentando el territorio en la medida en que podemos identificar y caracterizar una serie de UUTT que informan sobre su configuración y los sistemas que los generan. Algunas de esas evidencias, por su naturaleza inmaterial, no son susceptibles de ser explotadas en la fase de Documentación y ya en este primer momento entran a formar parte del Registro Arqueológico. Es decir, el territorio, en si mismo, supone un elemento susceptible de ser transformado en Patrimonio Arqueológico, se configura a si mismo como una entidad del Registro Arqueológico, es ahora cuando adquiere una identidad y además será en este primer momento cuando es tratado como contenedor informativo, como archivo.

3.2.1. Análisis del contexto. Resulta evidente que las entidades primeras (asentamientos, cementerios, lugares de producción, etc...) susceptibles de formar parte del Patrimonio Arqueológico en la medida en que presentan un componente espacial, en que se les puede atribuir una territorialidad, se encuentran contenidos por el territorio, están presentes en el Paisaje cultural. (Gianotti García 2004: 261) El paisaje arqueológico. El territorio será pues objeto de estudio y fuente de información a explotar en esta primera fase de la CVPC. Sin embargo, en nuestra opinión, desde el momento en que el territorio se convierte en fuente informativa debemos hablar más de Paisaje que de territorio entendido el primero como el resultado de una humanización del segundo (Mauri Martí 1997). No en vano, la actividad que a lo largo del tiempo tiene lugar en un espacio deja trazas que constituyen un registro con valor arqueológico perfectamente equivalente al que identificamos en una Intervención Arqueológica, el resultado de la acción sobre el espacio toma en cada momento una determinada forma que es la que identificamos como un Paisaje. «Una definición más completa sería la que tiene al Paisaje como la expresión resultante de la relación entre los elementos bióticos, abióticos y antrópicos en cada momento dado, de manera que las relaciones que se establecen entre los diferentes elementos y los sistemas que estos constituyen configuran Paisajes diferentes. Los diferentes elementos que identificamos en el Paisaje se vuelven equivalentes al concepto de Unidad Estratigráfica (UE) que utilizamos en los yacimientos arqueológicos. Su identificación y registro permite ponerlos en relación en el espacio y el tiempo, de manera que nos será posible identificar el sistema que los genera y del cual formaban parte y estudiar su funcionamiento y evolución. Los restos arqueológicos no son solamente restos de edificaciones o acumulaciones estratigráficas o de materiales, hemos de incluir, también, los vestigios de configuraciones espaciales obsoletas, que se han superpuesto en el tiempo, que han condicionado configuraciones posteriores o que han sido alteradas por

84

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

estas, y que son indicativos no ya de comportamientos espaciales sino de la propia estructura de los sistemas que las han generado y de las relaciones entre ellas.» (Mauri Martí 1997:10 y ss.) Estaríamos pues recorriendo el mismo camino que hemos realizado ya con anterioridad cuando analizábamos la configuración del Registro Arqueológico (cf. 2.1). Partimos de una entidad primaria o discreta, el territorio, que a través de un proceso de patrimonialización se acababa transformando en bien patrimonial procesado, el Paisaje. Pero el Paisaje, como el patrimonio construido, puede ser leído tantas veces como investigaciones se realicen sobre él, por esta razón se puede dar el caso de que la fracción del territorio analizado ya disponga de un Registro Arqueológico anterior identificado. Así mismo, la motivación de las actuaciones que se producen en esta fase de la CVPC, pueden ser diferentes y/o complementarias y determinar la idoneidad de seleccionar el tipo o tipos de procedimiento a ejecutar. En consecuencia, nos podemos encontrar ante actuaciones orientadas a revisar o actualizar catálogos patrimoniales o ante actuaciones realizadas sobre espacios vírgenes en los que no existen evidencias, o que en el caso de ser conocidas, no están registradas...por lo tanto no existen. Arqueología del paisaje. Si el Paisaje es la fuente informativa, resulta evidente que será la Arqueología del Paisaje la disciplina que nos permitirá extraer el componente informativo del mismo, pero sin duda, la Arqueología del Paisaje es algo más. Definir, apellidar, las diferentes Arqueologías en función del objeto de estudio que analizan, ayuda a ubicar al especialista, al lector avanzado o al más lego, alrededor de unas técnicas concretas de intervención y sitúa la propia intervención en una dimensión espacial y en ocasiones temporal, determinada. Pero todas ellas continúan siendo Arqueología. De esta manera, tanto la Arqueología del Paisaje, como la urbana, la rural, la industrial, la ambiental, la de la arquitectura, la submarina, la etnoarqueología, e incluso la Arqueología de la basura y todas las Arqueologías geográficas y sus grandes divisiones disciplinarias en función del periodo, la prehistórica y la histórica y muchas más que nos dejamos por el camino, encajan en la definición propuesta para nuestra disciplina, tan solo habría que cambiar el apellido, pero el sujeto seguiría siendo el mismo. Dicho esto, y a riesgo de contradecirnos tan pronto, consideramos que la Arqueología del Paisaje, tal y como nosotros la concebimos, tiene unas particularidades que la diferencian del resto de sus disciplinas hermanas y que están muy vinculadas con el objeto de análisis al que se dirige, el Paisaje. Como ya hemos dicho al empezar este capítulo, todos los elementos susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica están contenidos en el territorio y como también hemos dicho ya, la Arqueología no sólo se ocupa de las manifestaciones materiales de los sistemas que los generan, sino también de los propios sistemas en si mismos.

85

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En consecuencia, la Arqueología del Paisaje en la medida en que permite una visión de amplio espectro, y múltiples y variadas aproximaciones a dichos sistemas, constituye el modelo interpretativo del Registro Arqueológico que mejor se ajusta a nuestra idea de Arqueología integral. En definitiva, bajo su paraguas podemos recoger todas las Arqueologías y lo que es más importante, gestionar de manera integral el RA producido por todas ellas. Entendemos entonces la Arqueología del Paisaje como la estrategia de investigación más completa para la producción de conocimiento a partir del RA (Barreiro Martínez 2013: 187). Pero como toda Arqueología, no solo produce conocimiento histórico sino que también presenta un potencial enorme como generador de narrativas adecuadas para la comprensión de los Paisajes arqueológicos y de los sistemas que los han generado (González Méndez 1999; Barreiro Martínez 2013: 199). Pero ¿en qué contexto se producen las actuaciones que pueden quedar englobadas por la Arqueología del Paisaje? Los procedimientos que permiten dotar de identidad a las entidades primeras o discretas pueden realizarse tanto en contextos regulados por la Administración y la información generada, registrada y almacenada según estándares prefijados, siempre y cuando estos estándares existan claro está, o bien se pueden producir al margen de ella, los contextos no regulados. Somos conscientes que esta división de los contextos productivos que ahora proponemos está condicionada por el comportamiento y las implicaciones legales o administrativas que pueda presentar el registro obtenido. El enfoque podría haber sido otro totalmente diferente: las Unidades de Información son susceptibles de ser capturadas a través de diversas técnicas, presentes en los dos tipos de contextos mencionados, y éstas, una vez registradas, pueden adquirir un valor probatorio no solo científico sino también administrativo en función de los requerimientos del proyecto. Sin embargo, creemos que estas circunstancias iniciales merecen ser tenidos en cuenta a la hora de analizar la producción de información, ya que tienen repercusión, no solo en la definición de los objetivos a asumir por el proyecto científico, es decir qué es lo que vamos a identificar, sino también en la manera en que se registra la información y como ésta es posteriormente almacenada y puesta a disposición del resto de usuarios de la Gestión Patrimonial. Contexto regulado. Por contexto regulado entendemos todas aquellas actuaciones que intervienen de forma directa, físicamente, en el territorio y que por tanto, requieren de un permiso administrativo para su realización. En consecuencia cada una de estas actuaciones, o el conjunto de ellas, tienen su equivalencia en la figura administrativa de la Intervención Arqueológica. La intervención se convierte entonces en una entidad de tipo organizativo, requerida para la ejecución de la actividad arqueológica regulada. Con ocasión de la presentación de nuestro DEA (del Fresno Bernal 2008: 20) recuperamos el concepto de intervención propuesto por Parcero Oubiña, que en lo referente a su carácter organizativo, afirma que la intervención no se refiere directamente a ningún objeto del registro 86

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

arqueológico, del mundo real, sino a un proceso de trabajo delimitado temporalmente (con un inicio y un final en el tiempo) y desarrollado sobre un elemento del registro arqueológico (usualmente un yacimiento o una parte de él) (Parcero Oubiña, Méndez Fernandez, y Blanco Rotea 1999: 8). Manteniendo la esencia del concepto, que seguimos asumiendo sobre todo en lo referente a su carácter organizativo, ahora podemos matizar o definir con más precisión el componente espacial de la intervención. Como veremos más adelante, cuando fijemos la intervención como la entidad organizativa de toda actuación arqueológica independientemente de su contexto productivo, esta entidad, precisamente por su carácter organizativo y por lo tanto, definida en el momento previo a la ejecución de la actuación, en el momento del diseño del programa, puede presentar diferentes niveles de precisión informativa a través de diferentes figuras con representación espacial. Uno, el primero, se corresponde con la declaración de intenciones, con los objetivos del proyecto, que llevan a la identificación de un área de estudio determinada, la fracción del Paisaje a analizar. Otro, el segundo y posterior, es el espacio que efectivamente se ha podido analizar dentro de esa área, es decir la superficie realmente intervenida. Enseguida vamos a analizar los factores que pueden influir en un proyecto de identificación. Éstos no solo condicionan la selección de técnicas, la asignación de recursos, etc...sino que, precisamente por la incapacidad de controlar algunos de ellos, en ocasiones impiden que se puedan asumir en el plazo previsto, todos los objetivos fijados de antemano. De aquí que acabe siendo necesario definir el espacio sobre el que finalmente se ha podido intervenir. En definitiva, la intervención se realiza sobre un elemento del Registro Arqueológico, en nuestro caso actual el Paisaje, y puede presentar o corresponderse con dos entidades organizativas con representación espacial que permiten, primero conocer la zona de interés científica o de gestión administrativa y segundo, las zonas que efectivamente ya están leídas o explotadas. El promotor de las intervenciones puede ser la propia Administración pública o empresas privadas que requieran la participación de los servicios patrimoniales de la propia Administración o de empresas privadas del sector patrimonial. No solo se producen sobre un área geográfica definida de antemano, sino que también se fija un intervalo temporal para su realización con un fecha de inicio y otra de finalización de obligado cumplimiento. Se determinan la persona o personas responsables de su ejecución y se describe la tipología de la intervención especificando las técnicas a ejecutar, el personal y la partida presupuestaria requerida. Las actuaciones reguladas, básicamente, pueden ser de dos tipos o responder a dos motivaciones diferentes que están muy ligadas a la naturaleza del promotor de la intervención.



Actuaciones de gestión: realización de inventario y cartas arqueológicas. Las diferentes administraciones públicas con competencias en la gestión del patrimonio cultural llevan a cabo de manera periódica actuaciones de control e inventario de ese patrimonio.

87

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Actuaciones preventivas: se trata de una serie de actuaciones en las que el promotor acostumbra a ser la empresa privada, aunque en ocasiones puede ser la propia Administración. Ésta puede requerir los servicios de las empresas del sector para realizar aquellas intervenciones orientadas a: primero evaluar el potencial arqueológico de un sitio o área y segundo, y cuando sea necesario, documentar las evidencias identificadas. Todo ello como paso previo y necesario a la ejecución de una actuación ajena a la Arqueología.

Desde el punto de vista informativo, las actuaciones preventivas se pueden dividir a su vez en dos categorías en función de su contexto:



Categoría 1: actuaciones encaminadas a la identificación de nuevas evidencias en el territorio a través de la evaluación de su potencial estratigráfico. Habitualmente se trata de actuaciones de evaluación del impacto sobre el patrimonio de obras en fase de planificación.



Categoría 2: actuaciones encaminadas a la Documentación estratigráfica de una Zona Arqueológica o una parte de ella, para su liberación desde el punto de vista de los usos del espacio patrimonial.

La gran diferencia radica en que mientras el primer tipo interviene en un área de presunción produciendo la información estratigráfica suficiente y necesaria que posibilita la identificación de nuevas evidencias territoriales, en este caso la Zona Arqueológica, el segundo produce Registro Estratigráfico durante la lectura de un lugar ya previamente consolidado como Zona Arqueológica. Consideramos que esta diferencia respecto al contexto productivo de la información se tiene que tener en cuenta a la hora de abordar la gestión integral del Registro Arqueológico (RA) producido en esta fase de Identificación de la CVPC. Atendiendo a los flujos de trabajo requeridos por la Administración en las actuaciones preventivas del primer tipo, la identificación positiva de Registro Estratigráfico constituye la prueba necesaria para la identificación de una nueva Zona Arqueológica. Es decir el RA estratigráfico documentado presenta ahora un valor probatorio requerido. Los arqueólogos responsables de la intervención, a través de los diversos mecanismos particulares de cada Administración, proponen la apertura de un nuevo registro de Zona y para ello, aportan como prueba las evidencias estratigráficas identificadas, que no siempre son eliminadas sino que en ocasiones únicamente requieren de su Documentación superficial, es decir, demostrar que existen y que se ubican en un espacio determinado. Los técnicos de la Administración, a partir de esas pruebas, emiten un resultado favorable o no a la creación de la nueva evidencia territorial y a continuación, en función del tipo de actuación ajena a la Arqueología a ejecutar y su estadio de desarrollo: planificación o ejecución, se definen las actuaciones a realizar. En un planteamiento ideal en el orden de las actuaciones descritas, atendiendo al potencial valorativo que puedan presentar las nuevas evidencias identificadas, se plantean dos escenarios posibles de actuación. En el primero y por desgracia poco común, la planificación de la obra a ejecutar puede verse modificada para reducir su impacto arqueológico llegando incluso a no producirse más RA. En el segundo caso, si la

88

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

modificación del proyecto no es viable, ya sea por el alto coste que eso ocasionaría, ya sea por haber llegado a la constatación de la relevancia patrimonial del lugar en un estadio de desarrollo de la obra que impide su replanteamiento, se opta por la eliminación documentada de la estratigrafía histórica del lugar, lo que nos llevaría al segundo escenario de actuación preventiva, la Documentación de la Zona Arqueológica de reciente creación. Y aquí debemos introducir un matiz que consideramos importante. Toda actuación que produzca Registro Estratigráfico a partir de la intervención en una Zona consolidada nos sitúa más en la fase de Documentación de la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC) que en el escenario previo de Identificación de la misma. Dicho de otro modo, la existencia previa de una Zona Arqueológica es requisito indispensable para la producción de RA estratigráfico y la existencia de éste, para el contexto productivo que ahora nos ocupa, es una de las condiciones requeridas, no la única, para la consideración de un lugar como nueva Zona Arqueológica. No es un asunto menor ya que será durante el vaciado informativo de la Zona cuando se sistematizará el registro de las evidencias estratigráficas. ¿Cómo debemos considerar entonces el Registro Estratigráfico producido a lo largo de los procesos previos y necesarios para la identificación de una Zona Arqueológica?. Es decir, ¿cómo sistematizamos el registro de esas UUEE recuperadas en un espacio que todavía no es Zona Arqueológica?. Evidentemente son UUEE y así deben ser consideradas, pero su carácter probatorio, y por lo tanto afectado por los tiempos de validación administrativa y su primera descontextualización respecto a una entidad histórica que contenga y sistematice su registro, nos llevan a considerarlas como un Registro Estratigráfico con carácter preventivo. Contexto no regulado. En el marco de una investigación histórica, una persona o un grupo, pueden tener como objeto de estudio una área geográfica concreta, con límites más o menos precisos que pueden evolucionar a medida que avanza la investigación, y llevarán a cabo su labor investigadora en un intervalo de tiempo determinado, aunque la fecha de finalización no pueda ser fijada al inicio de la investigación. Para proceder a la explotación, al vaciado informativo, pueden ejecutar una serie de actuaciones indirectas que no impliquen una intervención física sobre el espacio estudiado y que por tanto no requieran solicitar ningún tipo de permiso o notificación a la, o a las Administraciones responsables de la Gestión Patrimonial con competencias en el área investigada. Un claro ejemplo de ello es la investigación realizada por Alfred Mauri Martí: El comtat de Barcelona fins el segle XI. (Mauri Martí 2006). Este investigador realiza un vaciado sistemático de las fuentes informativas relativas a su área de estudio, generando un volumen considerable de información que caracteriza con más precisión muchas de las evidencias arqueológicas ya conocidas e identificando además otras nuevas.

89

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Para realizar su investigación no fue necesario solicitar ningún tipo de permiso administrativo que regulase su actividad investigadora y ni mucho menos tuvo que presentar las evidencias identificadas, fuera del circuito académico – científico, a ninguna Administración responsable. Por lo tanto, nos encontramos ante un tipo de actuación que no deja ninguna traza administrativa y ante un volumen de información descontrolada, fuera de los circuitos administrativos. Evidentemente cualquier otra persona interesada en la misma área de estudio puede consultar la información producida acudiendo al trabajo realizado, pero ésta no se encuentra regulada ni responde a ningún estándar, fuera del fijado por el propio investigador. Este caso concreto, pero existen muchos más, pone de manifiesto la necesidad de disponer de mecanismos que permitan la incorporación al sistema de gestión administrativa, en tanto en cuanto sistema público y regulado, de la información producida al margen de actuaciones controladas por ella (Ruiz Zapatero 1996: 14). O bien, y hacia aquí nos dirigimos, de disponer de sistemas de gestión interconectados que permitan que la información producida se pueda gestionar de manera integral independientemente de la naturaleza del contexto en el que se producen. Un aspecto fundamental a tener en cuenta a la hora de acceder a la información producida en la fase de identificación para los contextos no regulados, pero también para los regulados, es precisamente la capacidad de poder acceder a ella en función de los formatos en los que ésta quedase almacenada, siempre y cuando se pueda acceder a algo más que a la publicación del producto intelectual resultante de la investigación. Es decir acceder al RA no interpretado, a las fuentes primeras de información.

3.2.2. Procedimientos productivos. Recuperando la secuencia de actuaciones propia de la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC) y su carácter cíclico, algunas de las técnicas analizadas a continuación, sobre todo aquellas que describen el subsuelo, también suponen una herramienta fundamental en la planificación y diseño del proyecto a ejecutar en la fase de Documentación. No en vano, permiten evaluar aspectos tan estratégicos como la identificación y jerarquización de zonas de interés, su extensión y potencia estratigráfica, problemáticas particulares del sitio en lo referente a la tipología de asentamientos, e incluso pueden ayudar a configurar el equipo de investigación o definir el presupuesto requerido de los trabajos planificados en la fase de Documentación. El estudio del Paisaje, entendido como un elemento en continua transformación y de los sistemas históricos que los generan, que se suceden en el tiempo pero no necesariamente en el espacio, requieren de una aproximación diacrónica a partir de la cual sea posible comprender su dinámica de cambio (del Fresno Bernal 2008: 15). Los restos materiales, edificaciones, contextos, etc...dejan de ser un fenómeno local en la medida en que se relacionan, pertenecen e interaccionan con las diferentes configuraciones espaciales objeto de estudio. En

90

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

este sentido el estudio de aspectos estructurales de la sociedad […] sólo puede ser valorado adecuadamente en un marco de “longue durée” en el que es posible analizar, desde una perspectiva adecuada, las transformaciones de carácter estructural que han tenido lugar en las diversas formas de ocupación del territorio (Azkarate Garai-Olaun y Quirós Castillo 2003: 27). Será a través de estrategias macro (regional), meso (localidad) o micro (yacimiento) espaciales, en función de nuestra escala de estudio (Clarke 1977), y a través de enfoques integrales de gestión conjunta del Registro Arqueológico producido, cuando estaremos en disposición de poder abordar con garantías la comprensión de las dinámicas de cambio y reconstruir los diferentes modelos de Paisajes. La prospección arqueológica. Pero, ¿a través de qué técnicas o procedimientos identificamos las evidencias arqueológicas en el Paisaje?. Será la prospección y sus diferentes técnicas o procedimientos, la que permitirá un acercamiento adecuado al estudio del territorio según estas premisas. La prospección se presenta como una herramienta metodológica, básicamente de carácter no destructivo, fundamental en la identificación de las evidencias arqueológicas, aunque también puede ir más allá permitiendo una primera caracterización y evaluación del lugar arqueológico. En definitiva, la prospección constituye uno de los procedimientos más contemplados en diseños de proyectos de investigación, de catalogación, de gestión de impacto arqueológico y de elaboración de itinerarios y parques naturales (Gianotti García 2004: 262). Podemos diferenciar las técnicas de prospección en función de su intervención directa o indirecta sobre el terreno. Así, serán directas todas aquellas actuaciones que requieran una actividad física y presencial sobre el terreno (reguladas), e indirectas aquellas que identifican evidencias a partir del vaciado informativo de fuentes documentales (no reguladas). Tecnología SIG y prospección. Los nuevos desarrollos tecnológicos permiten a la prospección arqueológica, y a la propia Arqueología, un salto cualitativo en su potencial instrumental tanto a la hora de la identificación como de una primera evaluación e interpretación de las evidencias arqueológicas. Desarrollamos a continuación algunas de estas técnicas. Todas ellas se fundamentan en el empleo sistemático, y cada vez más generalizado de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Los SIG permiten desde la más básica de las funcionalidades requeridas para una correcta gestión del Registro Arqueológico, su georreferenciación, hasta funciones analíticas y de relación, sincrónica o diacrónica, entre los distintos componentes que acaban configurando el Paisaje, así como el tratamiento integral de documentación cartográfica realizada a diferentes escalas y disponible en diferentes formatos: ráster o vectorial.

91

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Es decir, la gestión integral, mediante los SIG, de la información identificada a través de las diferentes técnicas de prospección, junto con el espacio que la contiene y sus características geomorfológicas, geológicas, bióticas, hidrográficas..., no solo garantiza una correcta ubicación de estas evidencias, sino que el aparato instrumental de análisis espacial de estos programas permite estudiar los paisajes arqueológicos y los sistemas históricos que los configuran. Si nos centramos en la fase de gestión que ahora nos ocupa, la Identificación, los diferentes modelos de análisis espacial que presentan los SIG, también permiten determinar la posible ubicación de nuevas evidencias que no se han podido localizar a través de las otras técnicas o por lo menos, identificar nuevas zonas de análisis de interés difíciles de determinar en los momentos iniciales de diseño del plan de actuación. Factores en la selección del tipo de prospección. La selección de una u otra técnica de prospección, o la combinación de algunas de ellas, como las más adecuadas para una identificación positiva, estará condicionada por una serie de factores que se han de tener en cuenta a la hora del diseño del proyecto de intervención. Estos factores pueden estar controlados directamente o no por el arqueólogo. Los factores no controlados directamente generalmente se relacionan con las características naturales del terreno y del Registro Arqueológico 19 aunque también entran en juego aspectos administrativos no controlados o definidos por el arqueólogo:



Obstrusividad: es la cualidad que hace que el Registro Arqueológico sea o no descubierto mediante una técnica específica. Aquí entran en juego las dimensiones, constitución, morfología superficial, propiedades químicas y/o biológicas del mismo.



Visibilidad: las características que afectan a la visibilidad del Registro Arqueológico no son homogéneas, pueden mostrar fluctuaciones periódicas y zonales (diferentes unidades ambientales, usos del suelo), e incluso estacionales (cobertura vegetal).



Accesibilidad: el esfuerzo requerido para acceder a un determinado lugar se puede ver acentuado (o disminuido) por facilidades o constricciones en la movilidad. Entran en juego la caminería, topografía, tenencia de la tierra y tipos de ambientes donde se desarrolla la prospección.



Abundancia: se relaciona con la frecuencia, regularidad expresada también como densidad de ítems arqueológicos dentro de un área determinada.



Agregación: se vincula directamente con lo anterior, y se refiere al grado de agrupación espacial que exhiben las evidencias arqueológica. La probabilidad de descubrimiento dependerá en gran medida de la abundancia y agregación de las evidencias arqueológicas.

Los factores de este tipo que describimos a continuación, ha sido extraídos directamente de Gianotti García 2004: 263. 19

92

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Requerimientos administrativos: las actuaciones realizadas en contextos regulados han de cumplir con una serie de requerimientos definidos por la Administración, requerimientos que en ocasiones condicionan de manera definitiva la capacidad del arqueólogo de poder decidir la técnica o técnicas de la prospección. Incluso se puede dar el caso de que cuando el área de estudio afecta a diferentes administraciones autonómicas, estos requerimientos varíen de una comunidad a otra.



Índice de contenido informativo 20: variable que mide la cantidad y la calidad de la información contenida en las fuentes documentales relativas al área de estudio, ya sea un mapa, una fotografía aérea o un acta notarial por ejemplo. Esta variable determinará la viabilidad de realizar estudios regresivos a través de prospecciones indirectas, o permitirá ajustar el diseño del proyecto de investigación (Sánchez Zufiaurre 2004).



Recursos económicos: la financiación con la que cuenta el proyecto determinará no solo la técnica o técnicas seleccionadas y el alcance de cada una de ellas, sino también los objetivos a asumir por el propio proyecto. Consideramos este factor como no controlable ya que en muchas ocasiones la dotación económica del mismo no viene determinada por las necesidades definidas en el diseño del proyecto, sino por los recursos que el promotor destina a dichas actuaciones, o por la rebaja de los presupuestos propia del diálogo mercantil y de competencia empresarial que en ocasiones presenta la actividad arqueológica.



Recursos humanos y tecnológicos: la configuración del equipo de trabajo y la capacidad de contar con más o menos recursos tecnológicos está íntimamente ligado al punto anterior, y tendrá repercusión directa en la planificación y diseño de la prospección.

Junto a estos factores ajenos a la voluntad del profesional, los factores controlados directamente son aquellos que se pueden evaluar para corregir, evitar o propiciar unos determinados resultados en detrimento de otros.



Entidades arqueológicas: la definición de las entidades del análisis tendrá repercusión directa en la planificación y diseño de la prospección, en función de ella se definirán la estrategia y las técnicas de prospección.



Escalas de trabajo y definición del área de estudio: la definición previa de los objetivos a asumir por el proyecto en lo relativo al tipo de entidades a identificar determinará la escala de trabajo y será uno de las variables a la hora de delimitar el área de estudio. La extensión de esta área puede variar desde una visión muy amplia del territorio hasta una mucho más concreta, centrándose en una Zona Arqueológica o en una parte de ella. En la de limitación del área a investigar, entran en juego múltiples variables, algunas relacionadas con las necesidades científicas del proyecto y otras,

Mauri identifica el índice de contenido informativo como la variable que mide la cantidad y calidad de la información existente en un mapa una vez éste es gestionado por medio de los SIG. Desde el momento en que pasamos del soporte convencional al soporte informático, el concepto de escala cartográfica pasa a un segundo término (Mauri Martí 1997: 47). Ahora ampliamos la significación del concepto aplicándolo también al potencial informativo que puede presentar cualquier fuente documental una vez ésta es gestionada por un sistema integral de gestión de la información patrimonial. 20

93

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

sobre todas aquellas asociadas con actuaciones preventivas en contextos regulados, responden a las demandas definidas por los promotores administrativos. Como vemos, la definición del área de estudio no siempre es un factor controlado por el arqueólogo sino que puede ser un requerimiento previo de la actuación a realizar. En función de estos factores el proyecto optará por aplicar una o varias técnicas buscando aquellas que permitan una correcta caracterización arqueológica del área de investigación. Aquí debemos matizar que una correcta caracterización no pasa necesariamente porque el resultado del análisis siempre sea positivo, es decir, que dé como resultado la identificación de evidencias arqueológicas. En este sentido, la identificación positiva o negativa de ítems arqueológicos no determina si una campaña de prospección se ha realizado de manera correcta o incorrecta. La ausencia de evidencias, en algunos casos, puede cuestionar la idoneidad en la selección de alguna unidad de muestreo, pero no necesariamente esta ausencia de resultados tiene relación con una incorrecta selección y ejecución de las técnicas aplicadas. Es decir, lo fundamental es realizar un buen análisis y éste no será peor si no obtiene resultados positivos, de hecho la identificación de zonas con ausencia de evidencias ya es un resultado en si mismo, quizás no tanto desde el punto de vista científico, que también, pero si sobre todo desde el punto de vista de la gestión administrativa del territorio en lo referente al control y evaluación del impacto arqueológico. A continuación desarrollamos los procedimientos o técnicas fundamentales de la prospección arqueológica. No son técnicas excluyentes, más bien al contrario, la aplicación conjunta de varias de ellas puede ayudar a contrastar la información obtenida a través de otros tipos de prospección. Prospección directa superficial. También llamada prospección pedestre, se realiza directamente sobre el terreno recorriendo y analizando su superficie a través de la observación directa, identificando, ubicando y delimitando las evidencias arqueológicas. Por lo tanto estamos ante una técnica no destructiva ya que únicamente se limita a documentar los restos arqueológicos superficiales visibles que permiten la identificación y delimitación de las unidades de información territoriales. Habitualmente la identificación de asentamientos con actividad antrópica pasada se determina a partir de la constatación de la presencia de material arqueológico visible en superficie y la existencia de restos estructurales semienterrados, en su sentido más genérico. La prospección directa superficial se produce, se debe producir, en contextos regulados y como hemos visto, pueden responder a diferentes motivaciones y a su vez presentar diferentes tipologías de ejecución en función de los factores que determinan el proyecto.

94

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Prospección subsuperficial. La prospección subsuperficial consiste en la excavación de estratigrafía, ya sea de forma manual o mecánica, mediante la apertura de zonas o puntos de excavación de dimensiones y formas variables. Estamos por tanto ante una técnica destructiva que permite conocer aspectos más precisos del lugar, siempre y cuando se aplique metodología arqueológica en su realización. Es una técnica que puede ir más allá de la identificación de la Zona Arqueológica, comenzando a documentar el lugar en la medida en que inicia el proceso de vaciado informativo, estratigráfico, del mismo. En este sentido, el factor determinante es que la prospección subsuperficial puede producir un Registro Arqueológico específico y diferente al obtenido a través del resto de técnicas analizadas para este proceso de la CVPC. Mientras que los demás sistemas extraen información territorial, esta técnica además nos permite obtener información estratigráfica que caracteriza y documenta al Registro Territorial identificado. Lógicamente se trata de una actividad regulada que puede tener como objetivo, tanto la evaluación del potencial informativo de una Zona Arqueológica ya identificada, este escenario nos sitúa en la Documentación, como la comprobación, ante las evidencias recuperadas a través de otros sistemas de prospección, de si efectivamente existe o no una nueva Zona Arqueológica, es decir de si la actuación es positiva o negativa. Ambos extremos se deben incorporar al correspondiente sistema de Gestión Patrimonial. Es importante remarcarlo ya que en ocasiones las intervenciones negativas, que entre otras cuestiones, suponen la liberación de superficie desde el punto de vista del impacto patrimonial, no son gestionadas de manera óptima. Como toda actividad regulada y de carácter preventivo, tiene su correspondencia con una intervención administrativa y en consecuencia será necesario definir el espacio a intervenir. Las técnicas de la prospección subsuperficial las podemos organizar en tres tipos:



La excavación preventiva: el objetivo fundamental de la excavación preventiva es comprobar si, a partir de la identificación de un Área de Afección, se puede llegar a identificar y delimitar en ella, una o varías Zonas Arqueológicas y definir una primera clasificación cultural y tipológica de la misma que permita establecer las medidas de protección y regulación propias de la Gestión Patrimonial.



El control arqueológico: mientras que la técnica anterior la podemos vincular con actuaciones preventivas de evaluación de impacto para obras en fase de planificación, el control arqueológico es una técnica asociada fundamentalmente con obras que se encuentran ya en una fase avanzada de ejecución y en la mayoría de las ocasiones, constituyen una primera fase de actuación dentro de la planificación de la misma obra. Las evidencias arqueológicas preventivas se identifican a lo largo de la eliminación controlada y de forma mecánica de niveles superficiales y/o geológicos, actuando de manera manual cuando así lo exige la naturaleza de las evidencias encontradas.

95

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



La penetración geológica: nos permite conocer la secuencia de la estratificación del lugar y supone un recurso muy útil a la hora de conocer su potencia y delimitar la extensión de la posible Zona Arqueológica. Los resultados obtenidos tienen o pueden tener, una doble lectura. Por una parte permiten conocer la formación geológica e identificar la cota del suelo geológico del lugar y por otra, y en consecuencia, evaluar la potencia y naturaleza formativa de la estratificación histórica. El Registro Arqueológico identificado es consecuencia de la posterior lectura arqueológica del testigo obtenido. En este caso, el informe de los técnicos especialistas supone el documento con valor probatorio de la existencia de la evidencia identificada. Prospección directa geofísica.

La prospección geofísica es un conjunto de técnicas no destructivas que nos permiten identificar evidencias subsuperficiales interviniendo desde la superficie del terreno. Nos encontramos ante actuaciones producidas en contextos regulados que requieren de un permiso administrativo para su ejecución. Es decir, la realización de esta técnica de prospección por si misma, supone la apertura de un registro de intervención administrativa, intervención que se planifica sobre un espacio determinado, y cuya ejecución finalmente se puede corresponder con la zona planificada o verse modificada por los factores externos no controlados. Es interesante y necesario remarcar que la técnica, por si misma, no discrimina o jerarquiza unos elementos respecto a otros en función de criterios arqueológicos, es decir, estos procedimientos identifican la composición y presencia de elementos subsuperficiales según criterios geofísicos. Será el dialogo y la colaboración constante entre los profesionales de esta disciplina, y los arqueólogos responsables del proyecto, junto a la realización de técnicas complementarias, lo que acabará determinando la relevancia arqueológica que las evidencias identificadas puedan presentar. De esta reflexión surge la necesidad de establecer pautas, mecanismos y herramientas de intercambio de información y experiencias entre arqueólogos y técnicos geofísicos que permitan una contextualización arqueológica más precisa y rica de los resultados de las intervenciones de este tipo. Consiste o se concretiza desde el punto de vista documental, en la generación de planos georeferenciados que describen la composición del subsuelo a través de la medición de las propiedades físico-químicas del mismo junto con el informe técnico que describe cada una de las evidencias identificadas. La información cartográfica generada se puede presentar en los dos formatos de representación disponibles, ráster o vectorial. Su finalidad o marco de aplicación puede ser doble, por una parte permiten identificar, delimitar y proponer una primera caracterización para nuevas Zonas Arqueológicas o la modificación de los límites de las ya conocidas y por otra, constituyen una técnica de máxima utilidad para la evaluación e identificación de áreas de especial interés dentro de la propia Zona Arqueológica. Cuestión aparte es si administrativamente la constatación de evidencias identificadas a través de esta técnica, tiene el valor probatorio requerido para la generación de una nueva evidencia territorial. 96

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En el caso de que posteriormente se tenga la oportunidad de intervenir de forma física en el subsuelo, la naturaleza, geometría y secuencia de las evidencias identificadas a través de la lectura geofísica del terreno, podrán verse confirmadas o modificadas y será en este momento cuando se incorporarán al sistema gestor arqueológico. Básicamente las técnicas de prospección geofísica aplicadas a la Arqueología las podemos dividir en función de si se tratan de procedimientos activos o pasivos. Los primeros emiten una señal y miden la respuesta del subsuelo mientras que los segundos miden una propiedad existente en el mismo. Cada sistema se basa en la medición de un propiedad diferente y a su vez cada elemento arqueológico presenta un aspecto diferente en función del sistema aplicado. Tanto en el proceso de captura de los datos como en su posterior tratamiento y representación la geolocalización de las evidencias identificas es un aspecto indispensable. La incorporación en los últimos años de nuevos sistemas y programas han mejorado sensiblemente la capacidad para identificar evidencias arqueológicas en el subsuelo (Sala, Garcia, y Tamba 2012).



La prospección magnética: se trata de un procedimiento activo que a través del gradiómetro magnético mide la variación del componente vertical del campo magnético entre los dos captores que forman el sistema, a mayor distancia entre los sensores que captan la señal, mayor sensibilidad en la toma de los datos. Cualquier objeto cuya susceptibilidad magnética sea diferente a la del entorno creará un contraste de magnetización. Para las evidencias arqueológicas, es decir, para aquellos restos conservados de acciones de origen antrópico, existen dos fenómenos que participan en la generación de las anomalías magnéticas:



La susceptibilidad magnética de las tierras superficiales: debido a que éstas están más expuestas a las actividades humanas presentan una mayor susceptibilidad magnética que el sustrato natural.



Los procesos de calentamiento y enfriamiento: cuando los minerales se calientan por encima de una determinada temperatura pierden sus propiedades magnéticas, al volverse a enfriar bajo la influencia de un campo magnético, estos minerales adquieren una nueva orientación presentando una fuerte magnetización.

Por este motivo, las diferentes estructuras arqueológicas y, sobre todo, los objetos metálicos, las combustiones (hogares, hornos) y las acciones negativas (silos, tumbas, zanjas...), pueden ser fácilmente detectados mediante este sistema de prospección.



El georadar: sistema activo basado en la emisión ordenada de pulsos electromagnéticos de frecuencia y duración conocidas y el registro de las reflexiones de estos pulsos procedentes del subsuelo. Los parámetros a tener en cuenta son:

97

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Frecuencia de la antena: a mayor frecuencia mayor capacidad de detectar objetos de menor tamaño y aumentar la profundidad de la lectura.



Conductividad del terreno: a menor humedad presente en el subsuelo mayor capacidad y precisión en la lectura.



Contacto entre la antena y la superficie: la precisión de la lectura será mayor cuanto menor sean las irregularidades presentes en la superficie.

Tradicionalmente la información obtenida a través de este sistema se ha plasmado en los radagramas, que presentan la intensidad de energía recibida a medida que el sistema avanza en el espacio (eje horizontal) y el tiempo (eje vertical), esto hace que su lectura e interpretación arqueológica sea bastante compleja. Sin embargo, debido a que el tiempo del recorrido está directamente relacionado con la profundidad a la que se refleja el pulso, conocida la velocidad de propagación de la onda en el subsuelo se puede conocer la profundidad a la que se encuentran las evidencias detectadas. De esta manera, este sistema se puede completar con la aplicación de la técnica time-slicing (cortes de tiempo) que permite una visualización más inteligible de los resultados de las prospecciones. Se trata de integrar la información de todos los perfiles para crear un bloque tridimensional de datos, que posteriormente se puede analizar desde todos los puntos de vista. Gracias a esta técnica, la interpretación de los resultados de la prospección queda abierta a la colaboración de los arqueólogos, ya que se describen los volúmenes y extensiones de las estructuras detectadas de forma más intuitiva.



La prospección geoeléctrica: es una de las técnicas activas más antiguas, pero también una de las más fiables. Consiste en inyectar una corriente eléctrica en el subsuelo a través de dos electrodos y en medir de manera ordenada la diferencia de potencial que se crea mediante otros dos electrodos diferentes a los emisores. La dificultad que tenga la corriente para pasar de un electrodo a otro, determinará la presencia de elementos que ésta encuentre en su paso. Un simple cálculo permite deducir el valor de la resistividad aparente. El sistema de resistividad eléctrica RM-15 de Geoscan Research permite detectar muros de piedra y todo tipo de estructuras arqueológicas con tres resoluciones de exploración simultáneas. Cuanto mayor sea la resolución menor es la profundidad afectada, alcanzándose una profundidad máxima de alrededor de 1,5 m., en función siempre de las características del subsuelo. A pesar de que este sistema es más lento en la adquisición que el gradiómetro magnético o el georadar, su efectividad es alta en entornos sedimentarios y nivelados e incluso en zonas de bosque. Existen dos tipos de aplicación:

98

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



En planta: permite la obtención de un mapa de resistividad del subsuelo correspondiente a la superficie analizada a una profundidad de exploración determinada. Habitualmente se emplea para describir en detalle los primeros 0,5 – 1,5 m. del subsuelo.



En sección o tomografía eléctrica: permite la obtención de un mapa de resistividad del subsuelo correspondiente a la sección analizada a una profundidad de exploración determinada. Se emplea para describir la estratigrafía o para detectar elementos de grandes dimensiones a profundidades que no se pueden analizar con otras técnicas.



La prospección electromagnética por inducción (EMI): como su propio nombre indica es una técnica pasiva que trabaja de manera conjunta con los parámetros eléctricos y magnéticos y se basa en la capacidad del terreno de generar corrientes inducidas. Para cada lectura se emplean dos bobinas, una genera un campo electromagnético que a su vez genera un nuevo campo en el subsuelo cuya respuesta es medida a través de la segunda bobina. De esta manera se obtienen de forma simultánea dos parámetros:



Respuesta en fase: relacionada con la susceptibilidad magnética.



Respuesta en contraste: relacionada con la conductividad eléctrica.

De la misma manera que ocurre con las prospecciones eléctricas, la distancia y en este caso también la orientación entre las bobinas, determina el volumen del terreno afectado y la resolución de los resultados. Cada uno de los parámetros analizados permite la detección de unas evidencias determinadas en función de las anomalías que éstas presentan:





Parámetros de susceptibilidad magnética:



Los sedimentos superficiales tienen mayor susceptibilidad magnética.



Las cenizas y restos orgánicos aumentan la susceptibilidad de un sedimento.



Las estructuras en piedra presentan una menor susceptibilidad magnética.



Los elementos metálicos producen anomalías de alta intensidad.

Parámetros de conductividad eléctrica:



Los sedimentos presentan mayor conductividad que las estructuras en piedra.



Los sedimentos en contextos húmedos presentan mayor conductividad.

La selección de un sistema en detrimento de otro, o la aplicación multisistema de varios, está condicionado por una serie de factores, algunos ya descritos más arriba, que se relacionan con las características naturales del terreno, el conocimiento previo y las características morfológicas del Registro Arqueológico a identificar.

99

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En la siguiente tabla, facilitada por la empresa SOT Prospecció arqueològica21, especializada en la realización de este tipo de prospecciones, sintetizamos las ventajas y los inconvenientes de las técnicas presentadas: Factores de las técnicas de prospección geofísica. Técnica

Ventajas

• • Magnético

• • • •

Georadar

• • • •

Geoeléctrico

• • •

EMI

• • •

Muy rápido. Sensible a los elementos de alteración térmica. Facilidad para detectar elementos en negativo. No requiere superficies lisas.

Utilizable en entornos urbanos Información directa de la profundidad. Describe la morfología con precisión.

Inconvenientes

• • • • • • • •

Permite discriminar estructuras sobrepuestas.

Sensible a la contaminación electromagnética. Mapa de todos los elementos sobrepuestos. No proporciona información sobre profundidad. La descripción de la morfología no es muy precisa. Necesita superficies lisas Problemas en entornos húmedos o salinos. Es direccional. Proceso complejo y puede generar artefactos.

Apta para estudios verticales. Estable y con muy pocas interferencias. Describe bien las estructuras constructivas.

• • •

Tradicionalmente muy lento. Necesidad de buen contacto eléctrico. Problemas en terrenos muy secos.

Indicio indirecto de la profundidad. Proporciona 2 parámetros complementarios. Indicio indirecto de la profundidad. Información para reconstruir paleopaisaje.

• • •

Limitación de la resolución. Cambios en tiempos cortos. Problemas en terrenos salinos.

No necesita contacto con la superficie.

Prospección indirecta. Definimos la prospección indirecta como una estrategia metodológica, o estrategias, que permiten identificar, documentar e interpretar evidencias de origen antrópico, biótico o abiótico mediante técnicas que acceden a la naturaleza de esos elementos, sin que sea necesario tener contacto físico con ellos, a través del vaciado sistemático y con metodología arqueológica de las fuentes de información documentales. 21

100

Para más información consultar la web corporativa: http://www.sotprospection.com/

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El análisis de las estrategias directas de prospección se ha articulado en función de la técnica o tecnología empleada en su ejecución, sin embargo, abordamos el análisis de la prospección indirecta desde una perspectiva de gestión integral de las fuentes informativas y en consecuencia de la información obtenida en su explotación. La explotación sistemática de diferentes fuentes informativas no es un proceso exclusivo del proceso de identificación sino que estará presente a lo largo de toda la fase productiva de información. La única diferencia será la dimensión de la Unidad de Información que identificaremos en cada momento. Mientras que ahora la lectura de las fuentes, de los documentos históricos, en tanto proceso valorativo, es un acontecimiento dirigido hacia la Identificación y Documentación de evidencias arqueológicas en el territorio, en la Documentación (CVPC), en cambio, la lectura estará dirigida hacia la caracterización estratigráfica de ésa evidencia y en la significación hacia la caracterización interpretativa de la misma. La primera cuestión sería identificar aquellas fuentes informativas que presenten un determinado índice de contenido informativo que posibiliten la aplicación de esta técnica indirecta de captación informativa. Lógicamente, el análisis del potencial informativo de las fuentes es necesario realizarlo para cada caso particular de estudio, ahora nos limitamos a evaluar su potencial informativo de forma general y sin ninguna pretensión de recopilación sistemática de todas las fuentes susceptibles de ser analizadas.

Fuentes informativas documentales. Tipo

Definición Documentación gráfica

Fotografía de referencia

Fotografías que muestran una gran cantidad de elementos geográficos que sirven de referencia general para diferentes finalidades.

Fotografía de localización

Fotografía que muestra de forma destacada un elemento geográfico respecto al resto de elementos y a su entorno inmediato. Documentación icónica

Láminas históricas.

Representación que muestra una cantidad indeterminada de elementos que sirven de referencia general para diferentes finalidades. Documentación cartográfica

Mapas de referencia

Mapas que muestran una gran cantidad de elementos geográficos que sirven de referencia general para diferentes finalidades. Un caso particular sería el mapa topográfico. Representación, generalmente parcial, del relieve de la superficie terrestre a una escala definida. Representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un país, o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la superficie de la Tierra.

Ortofotomapas

Mapa de referencia general. Fotografías aéreas o imágenes de satélite ortorectificadas.

Mapas de localización

Caso particular de un tipo de mapa genérico, Se define por mostrar solo la posición y forma de las entidades de interés.

101

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Mapas temáticos

Mapas que muestran la posición de uno o más atributos temáticos (características) de las entidades de interés. A diferencia de los mapas de localización o de referencia suelen representar un número reducido de entidades de interés. Generalmente, aparte de éstas entidades suelen introducir elementos de referencia que ayudan su posicionamiento. Documentación alfanumérica

Documentación escrita.

Documentos en los que la información está representada utilizando un sistema de signos alfabéticos y/o numéricos, mediante el texto manuscrito, mecanografiado, impreso o proyectado.

Evidentemente son fuentes informativas complementarias y no excluyentes, a través de la lectura de un ortofotomapa podemos determinar la ubicación de una evidencia y en el caso de que ésta ya no exista, completar su caracterización por medio de una fotografía de referencia o de localización, por ejemplo. Ya lo hemos comentado pero merece la pena volver sobre el tema, plantear de manera conjunta la explotación informativa de diferentes fuentes y su transformación en Registro Arqueológico requiere la existencia de un sistema de gestión integral de la información que posibilite dicha operación y que sobre todo, permita un tratamiento integral del volumen de datos producido. Esta línea de investigación referente a la producción informativa por medio de la prospección indirecta, del vaciado sistemático de la documentación, será objeto de desarrollo en futuras versiones del SIA, sin embargo, en el presente trabajo adelantamos una propuesta de normalización del concepto que hará posible dicha integración: la Unidad Topográfica.

3.2.3. Producción informativa. A continuación mostramos y definimos la Información Arqueológica susceptible de ser producida durante la Identificación en función del contexto de negocio. Presentamos la producción informativa organizada según el tipo de Información Arqueológica: Registro Arqueológico y Registro de Gestión. Registro Arqueológico. En función del contexto y de la técnica productiva aplicada, en la Identificación hemos visto como se pueden producir dos dominios informativos diferentes de Registro Arqueológico (RA):



Registro Territorial: anteriormente definido como Unidades de Información que identifican evidencias o hechos, observando el Paisaje como fuente informativa.



Registro Estratigráfico Preventivo: adaptación del Registro Estratigráfico a un contexto de excavación preventiva de un área susceptible de contener una o varias Zonas Arqueológicas.

El nivel del análisis y del posterior diseño conceptual sobre ambos dominios informativos, responde a la necesidad de garantizar una correcta gestión del Registro Estratigráfico, que en definitiva supone el verdadero volumen de información a gestionar en la versión actual del SIA.

102

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En consecuencia proponemos un recorrido superficial por ambos dominios de información, deteniéndonos en destacar únicamente las cuestiones más relevantes de los mismos. En primer lugar, presentamos las UUII susceptibles de ser registradas durante la Identificación de las entidades primarias que una vez transformadas, acabarán configurando el Patrimonio Arqueológico. Obsérvese como en tanto RA, presentan las tres dimensiones informativas requeridas: Registro Territorial: Unidad de Información Unidad de Información Clase

Unidad Topográfica

Subclase

Dimensión informativa Descriptiva

Gráfica

Cartográfica

Temporal

Zona Arqueológica Histórica

X

X

X

X

Zona Arqueológica Administrativa

X

X

X

X

Hallazgo

X

X

X

X

Zona Arqueológica Histórica. La Zona Arqueológica Histórica (ZONA), se corresponde con la Unidad Topográfica que identifica el bien patrimonial como fuente informativa y en este sentido como unidad histórica. Es decir, en su delimitación física y en su definición tipológica, no interviene ningún otro criterio que no sea la consideración del bien patrimonial como un archivo informativo susceptible de contener datos históricos. En definitiva, la ZONA es una entidad que supera, que está en un nivel superior respecto a todo tipo de delimitación administrativa actual, y por consiguiente, no está afectada por ninguna normativa reguladora de Gestión Patrimonial. Respecto a su denominación, preferimos optar por Zona en lugar de Yacimiento, aunque en ocasiones usemos los dos, por la equiparación que presenta el concepto Yacimiento a cuestiones más relacionadas con la Geología que con la Gestión Patrimonial. Así, la definición que proponemos para la ZONA es la siguiente: Zona Arqueológica Histórica [ZONA]. Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo, construidos sobre cota 0 o bajo las aguas.

103

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Zona Arqueológica Administrativa. Unidad de Información generada a partir de la identificación de la ZONA. En ocasiones, durante la realización de prospecciones que afectan a varios municipios contenidos en diferentes provincias, se puede dar el caso de que se identifique una ZONA cuya geometría se encuentre distribuida en varios municipios de una misma provincia, o llegar al extremo de que la misma ZONA se encuentra presente en diferentes provincias. Por norma general, desde el punto de vista de la gestión Administrativa de la información, cada clase específica de entidad patrimonial recibe un código identificador secuencial en el contexto de cada municipio. De tal manera que cada porción de la ZONA que se encuentra presente en cada municipio, supondrá un registro administrativo diferente. Esta circunstancia es más fácil que se produzca cuanto más distancia temporal exista entre las diferentes campañas de prospección, y más dispersada esté la información previamente producida. En el extremo de que la ZONA se encuentre en un límite provincial, se puede dar el caso de que cada porción de ella esté sujeta a diferentes medidas protectoras o reguladoras de su gestión en función de la legislación particular de cada provincia. Las acciones de investigación sobre la ZONA que se pueden realizar a partir de su inicial identificación, suponen actividades reguladas por la Administración particular, por lo tanto, en el caso de que el escenario se corresponda con el descrito ahora, la Intervención Arqueológica de Documentación se realizará sobre esta UT administrativa, sobre la Zona Arqueológica Administrativa: Zona Arqueológica Administrativa [ZON_ADM]. El todo o las partes en las que podemos dividir una Zona Arqueológica Histórica, en función de límites de espacios administrativos de Gestión Patrimonial autónoma y diferentes la una de la otra.

Hallazgo. Incluimos el Hallazgo aislado entre las UT susceptibles de ser identificadas, ya que junto con el Yacimiento, suponen las dos figuras más recurrentes en las actuaciones de inventario patrimonial Administrativo sobre un espacio determinado. Hallazgo [HALL]. Elemento de interés histórico o patrimonial hallado en un contexto en el que no existan otras evidencias arqueológicas y que por lo tanto no puede ser calificado como Zona Arqueológica. Respecto al Registro Estratigráfico Preventivo, únicamente haremos referencia a la UI que permite situar el origen de la UE susceptible de ser intervenida durante la Documentación en un contexto preventivo: la UE preventiva.

104

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Registro Estratigráfico Preventivo: Unidad de Información Unidad de Información Clase

Subclase

Unidad Estratigráfica

Unidad Estratigráfica Preventiva

Dimensión informativa Descriptiva

Gráfica

Cartográfica

Temporal

X

X

X

X

Unidad Estratigráfica Preventiva. Su nivel de descripción no será tan exhaustivo como durante la Documentación y únicamente informará sobre aquellos datos que permiten demostrar su existencia física y su localización precisa. Unidad Estratigráfica Preventiva [UE_PREV]. Indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente de la especificidad de la fuente de información, de su origen biótico, abiótico o antrópico.

Registro de Gestión. Para las Unidades de Gestión susceptibles de ser registrados en la Identificación únicamente nos limitaremos a presentar su definición y funcionalidad básica. Estamos ante un conjunto informativo que no siendo Registro Arqueológico (RA) no debe cumplir con los requerimientos propios de las dimensiones informativas. Sin embargo, para alguno de ellos sí es recomendable profundizar en alguna de estas dimensiones, en ocasiones por rigor en la gestión Administrativa de la información, en otras, por posibilitar un acceso rápido y fluido a su ubicación física. De esta manera, y en función del contexto protagonista, las Unidades de Gestión susceptibles de ser generadas en la Identificación son: Registro de Gestión Territorial: Unidad de Gestión Unidad de Información Clase

Subclase

Dimensión informativa Descriptiva

Gráfica

Cartográfica Contexto productivo

Intervención

Intervención Territorial

X Contexto intervenido

Área

Área de Estudio

Superficie Intervenida

X

X X

Intervención Territorial.

105

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Unidad de Gestión que permite aglutinar en torno a ella toda la información relacionada con su contexto productivo. Intervención Territorial [INTR_TERRT]. Actuación de inventario, control e investigación sin afección al subsuelo cuyo ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Estudio determinada.

Área de Estudio. Representación física de la Intervención Territorial que informa sobre la zona de interés científico o administrativo definida en la fase de planificación de la intervención. Área de Estudio [AE]. Entidad subjetiva de carácter espacial intervenida en una Intervención Territorial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (provincias y municipios) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

Superficie Intervenida. Representación física de la zona que definitivamente ha sido intervenida y que se define una vez ha finalizado la intervención. Superficie Intervenida [SUP_INTR]. Superficie máxima resultante tras la realización de una Intervención Arqueológica, que no tiene porque coincidir con el Área de Excavación, Área de Afección o Área de Estudio. Registro de Gestión Preventivo: Unidad de Gestión Unidad de Información Clase

Subclase

Dimensión informativa Descriptiva

Gráfica

Cartográfica Contexto productivo

Intervención

Intervención Preventiva

X Contexto intervenido

Área

Área de Afección

X

X

Sondeo

X

X

Plano 0 Preventivo

X

Elementos auxiliares

Superficie Intervenida

106

X

X X

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervención Preventiva. Unidad de Gestión que permite aglutinar en torno a ella toda la información relacionada con su contexto productivo. Intervención Preventiva [INTR_PREV]. Actuaciones de evaluación y control sobre áreas que van a verse afectadas por actuaciones ajenas a la Arqueología. Su realización puede afectar al subsuelo y su ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Afección determinada por las actuaciones ajenas a la arqueología.

Área de Afección Representación física de la Intervención Preventiva que informa sobre la zona de interés científico o administrativo definida en la fase de planificación de la intervención.

Área de Afección [AA]. Entidad subjetiva de carácter espacial intervenida en una Intervención Preventiva delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (provincias y municipios) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

Superficie Intervenida. Representación física de la zona que definitivamente ha sido intervenida y que se define una vez ha finalizado la intervención. Superficie Intervenida [SUP_INTR]. Superficie máxima resultante tras la realización de una Intervención Arqueológica, que no tiene porqué coincidir con el Área de Excavación, Área de Afección o Área de Estudio.

Sondeo. Para la realización de la actividad preventiva, y en función de la técnica empleada, excavación o seguimiento de obras, puede ser necesario definir zonas de intervención delimitadas para el primer caso. Sondeo [SOND]. Superficie intervenida de reducidas dimensiones en relación y proporción al Área de Afección, realizada atendiendo a la estratigrafía de los sedimentos, con el objeto de evaluar la presencia de estratificación arqueológica y, en algunos casos, de reconocer la secuencia cultural de una Zona Arqueológica.

107

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plano 0 Preventivo. La documentación de la topografía de la UE preventiva, si ésta se realiza por medio de un nivel óptico, requiere la definición de unos puntos que permiten realizar dicho procedimiento. Plano 0 Preventivo [PTO_0_PREV]. Superficie virtual con la misma cota que sirve de referencia para tomar cotas de otros elementos en el contexto de la gestión de una Intervención Preventiva.

108

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3.3. La Documentación de la Zona Arqueológica. La Zona Arqueológica en tanto fuente informativa, ahora es susceptible de ser explotada a través de las diferentes técnicas de vaciado documental.

3.3.1. Análisis del contexto. Frente al proceso de Identificación, en el que se pueden producir intervenciones en un contexto regulado o no regulado, en la Documentación todas las actuaciones realizadas en torno a la Zona Arqueológica presentan un componente de regulación administrativa. Sin embargo, en ocasiones y en función de la Administración responsable, las actuaciones que no implican la alteración física del bien patrimonial pueden no requerir ningún tipo de permiso administrativo para su ejecución. Por lo tanto, en general nos encontramos en un contexto en el que las actuaciones necesitan una autorización administrativa previa y una posterior justificación de la realización de las mismas. De nuevo, la figura reguladora de la Intervención Arqueológica será la que informará sobre la propia actuación en si misma: sobre quién, dónde, cómo, cuándo y qué se ha intervenido. No entraremos en las cuestiones de gestión Administrativa, ya que éstas pueden variar notablemente de una legislación provincial a otra, y porque precisamente, al tratarse de una gestión propia de la Administración cada una de ellas ya dispone de sus mecanismos internos de gestión. Contexto de producción informativa. Únicamente destacamos un aspecto puntual que se ha tenido en consideración a la hora de definir el contenido informativo de la intervención sobre una Zona Arqueológica y que informa sobre el contexto en el que se ha producido la información: la diferencia entre intervención programada y no programada.



Intervención programada: actuación sobre una Zona Arqueológica vinculada a un proyecto de investigación científico, se repite de manera cíclica en el tiempo y es protagonizada por un mismo grupo investigador.



Intervención no programada: actuación sobre una Zona Arqueológica vinculada a una actuación ajena a la planificación científica de la misma, y es protagonizada habitualmente por la empresa, aunque ésta puede actuar de forma coordinada con los protagonistas del proyecto, en el caso de que éste existiese.

Consideramos que las condiciones de producción informativa varían de un escenario a otro, sin que ésto suponga afirmar que en alguno de ellos la información se produce mejor o peor. La diferencia fundamental radica en la existencia o no de un proyecto científico que sistematice el registro informativo para todas las intervenciones que se realicen sobre una Zona.

109

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Es decir, la existencia de un proyecto científico presupone la existencia del correspondiente sistema normalizado de recogida de la información, mientras que para la actuación no programada, esta normalización, en el caso de que exista, responde al criterio del productor y no del proyecto. En consecuencia, y en principio, la información procedente de las intervenciones programadas sobre una misma Zona Arqueológica pueden presentar un mismo patrón normalizador o evoluciones del mismo, mientras que para las no programadas sobre una misma Zona, ese patrón puede variar en función del grupo que protagoniza la actuación. Tanto en un caso como en el otro y, siempre presuponiendo la existencia de una sistematización, la información puede quedar correctamente almacenada, pero a la hora de acercarse a ella, en un contexto de gestión de la información en torno a una única Zona, conocer el contexto en el que se ha producido informa sobre cómo se ha procedido a la Documentación del bien patrimonial. Contexto intervenido: Área Arqueológica. Con ocasión de la clasificación de la Información Arqueológica, hemos definido el Registro de Gestión y hemos hecho referencia al papel que juega en la contextualización de la actividad y de la información producida. Cuando concretemos y definamos conceptualmente los requerimientos informativos del SIA recapitularemos todas aquellas entidades que emergen del análisis actual, tanto para éste como para el resto de dominios de información identificados. Sin embargo, y dado el papel capital que juegan en la Intervención Arqueológica de la Zona, vemos necesario detenernos un momento en este punto. Concretamente queremos aprovechar la ocasión para reflexionar sobre una serie de cuestiones que en los últimos años han ido apareciendo de manera recurrente con ocasión de la aplicación, o valoración de nuestra propuesta por parte de algunos proyectos científicos. Existe una preocupación, un requerimiento de gestión de hecho, compartido entre todos los arqueólogos que intervienen sobre una Zona: garantizar la integridad e individualización del Registro Estratigráfico obtenido, impedir que puedan existir dos unidades informativas de la misma clase con el mismo código identificador. Este es el reto, y básicamente son dos las maneras de solventarlo, ambas correctas ya que logran su objetivo, pero, y aquí si que nos posicionamos claramente, una presenta un grado de ruido informativo22 notablemente más elevado que la otra, lo que complica innecesariamente la gestión de la información y en algunos extremos la propia excavación. Comenzaremos por la opción más clásica, la más extendida e incluso en ocasiones requerida por la propia Administración. En ella juega un papel fundamental la figura de la zona, sector, cuadro, sondeo, zanja de evaluación, habitación, calle...o todas aquellas subdivisiones internas y denominaciones de las mismas, en las que el equipo responsable quiera o pueda estructurar la Zona Arqueológica.

En la gestión informática de la información, podemos definir el ruido como una acumulación de datos sin significado, generados simplemente como subproductos no deseados de otras actividades. 22

110

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Algunas de ellas se generan de forma previa a la realización de la intervención en la fase de planificación del proyecto de intervención, otras a medida que avanza la excavación. El criterio empleado para su definición espacial en ocasiones puede ser puramente aleatorio o como mínimo en función de múltiples variables, la topografía de la Zona acostumbra a ser determinante, y en otras ocasiones en cambio, su delimitación responde a criterios interpretativos: la identificación de posibles espacios acotados de funcionalidad reconocible, aunque de límites físicos no tan precisos en ocasiones. Y en función de ellas, se articula todo un aparato codificador con el propósito de lograr una estratificación de conjuntos contenidos, que permita reconocer a partir del código de la Unidad de Información su localización dentro de la Zona, e incluso a veces su tipología. Las variaciones de aplicación de este método son tan variadas como subdivisiones se hagan sobre la Zona23, pero todas responden a la misma lógica y propósito: pueden existir dos UI con el código 1 pero cada una de ellas pertenecerá a subconjuntos diferentes, de tal manera que si se procede a componer su código a partir de la acumulación de los sucesivos códigos de las entidades contenedoras, surgirá un código único e intransferible para cada UI. Este sistema se fundamenta en la existencia de una subdivisión que actúa como contenedor principal, de tal manera que al cambiar de contenedor se comienza una codificación de UUII independiente de la anterior. La documentación de gestión resultante de este método, acostumbra a ser una serie de listados alfanuméricos que permiten acceder al resto de la documentación de las dimensiones informativas desde el código de la UI. Frente a esta opción, que volvemos a insistir logra su objetivo, existe otro método que garantiza por una parte la integridad de la UI y que también responde a la pregunta de dónde se localiza la UI dentro de la Zona. Requiere del empleo de un Sistema de Información Geográfica como herramienta de gestión informativa y sobre todo, un cambio de mentalidad a la hora de identificar el punto de acceso a la información. La gestión de la información a través de un SIG permite acceder a la información de la UI desde su propia, única e intransferible representación espacial, es posible que dos UUII ocupen el mismo espacio y presenten la misma forma, un relleno de un silo y el propio silo por ejemplo, pero nunca compartirán el mismo código identificador. ¿Cómo se garantiza este extremo? Codificando las UUII de manera secuencial en un único contenedor principal: la Zona Arqueológica. A la pregunta de ¿dónde se localiza una UI determinada? El empleo de los SIG nos da una respuesta inequívoca, en su sitio; la codificación de las UUII en función de la Zona, elimina ruido informativo y complejidad en la gestión24. Nosotros mismos con ocasión de la redacción del DEA, dedicamos especial atención a definir una codificación secuencial de la Unidad Estratigráfica (del Fresno Bernal 2008: 27). 23

Un caso representativo de la complejidad de gestión de la primera opción es la siguiente: si se está procediendo a la excavación simultánea de dos contenedores principales en contacto físico, A y B, cuando se localiza una UE cuya geometría está presente en ambas, si se aplica estrictamente el método, sería necesario codificar dos UUEE diferentes: la geometría contenida en A y la geometría contenida en B, es decir, por requerimientos de gestión estaríamos separando una Unidad de Información en dos, añadiendo innecesariamente volumen informativo y 24

111

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La experiencia acumulada a lo largo de los últimos años de implantación de SigArq por parte de otros proyectos, y nuestra propia experiencia, pone de manifiesto la complejidad de la aplicación sistemática de la segunda opción. De nuevo nos encontramos con la tradición, que siempre se tiene que tener en cuenta pero que en ocasiones conviene superar. Básicamente el problema se reduce a una cuestión de familiaridad y aparente seguridad, nos encontraremos con un caso similar cuando analicemos el registro de las relaciones estratigráficas. Por este motivo, nuestra propuesta de normalización sigue recogiendo la figura de este contendedor principal: el área de excavación, entidad que estructura zonalmente el yacimiento y que regula la asignación del código único, personal e intransferible de identificación de la UE. Su existencia no implica su necesaria utilización, si se desea optar por la segunda opción, la geometría del área se corresponderá exactamente con la de la Zona Arqueológica, si por el contrario la opción escogida es la primera, se generarán tantas áreas como se deseen.

3.3.2. Procedimientos productivos. La tipología del Patrimonio Arqueológico, de la fuente informativa intervenida, determinará la selección de la técnica más adecuada para la extracción informativa. No procederemos de la misma manera ante un conjunto construido, un conjunto semienterrado o un conjunto en el fondo marino, por ejemplo. Sin embargo, si dirigimos el análisis a nuestro contexto específico de negocio, podemos afirmar que prácticamente todas las técnicas de prospección desarrolladas en la Identificación son susceptibles de ser aplicadas en la Documentación para el contexto específico de negocio:



Prospección directa superficial.



Prospección subsuperficial.



Prospección directa geofísica.



Prospección indirecta.

La única diferencia radica en que en este caso, la UI que permitirá su integración informativa será la Unidad Estratigráfica en lugar de la Unidad Topográfica. Como en el caso anterior, no toda la documentación generada por estas técnicas permitirá una identificación directa de UUII, pero sí una evaluación del potencial valor documental de una determinada Zona o de un espacio concreto dentro de ella. Excavación Arqueológica Para el caso particular de la prospección directa subsuperficial, debemos matizar que en la Documentación del bien patrimonial, la retirada de estratigrafía a través del método arqueológico nos sitúa en el escenario propio de la excavación arqueológica de la Zona ya consolidada, es decir conocida y reconocida. complejidad en la gestión informativa posterior. 112

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Por lo tanto, el resultado de la excavación arqueológica consistirá en la obtención de todas aquellas entidades que acabarán configurando el dominio informativo del Registro Estratigráfico. Para cada una de ellas, será necesario entonces desarrollar un protocolo de registro de campo que garantice la Documentación de todas las dimensiones informativas del Registro Arqueológico (RA). No desarrollaremos ahora dicho protocolo, que será objeto de futuras publicaciones 25, junto con el correspondiente protocolo de gestión documental. En este sentido nos limitamos a señalar la necesidad de normalizar el proceso de captura informativa como un requerimiento indispensable para la gestión de la información. De hecho, los dos proyectos científicos que se han destacado por la aplicación sistemática de nuestra propuesta: Santa Margarida del priorat de Sant Genis de Rocafort (Martorell, Barcelona) e Iruña – Velia (Iruña de Oca, Álava), con más recorrido en el primero que en el segundo, cuentan con los correspondientes protocolos de campo. Estos protocolos se han redactado con el fin de asegurar la concordancia de los datos capturados, con el modelo de datos del sistema y con los requerimientos propios de la metodología arqueológica. De esta manera, allí donde sea necesario, el productor se encontrará con una serie de restricciones, obligaciones o posibilidades de registro acotadas, diseñadas con el propósito de intentar reducir a la mínima expresión el riesgo de introducir datos erróneos o incoherentes. En consecuencia, todo protocolo de captura informativa tendría que atender como mínimo los siguientes aspectos:



Protocolo de documentación descriptiva: debería normalizar todos los procedimientos relativos a la identificación, clasificación, descripción, interpretación y asignación de cronología relativa de la Unidad de Información.



Protocolo de documentación gráfica: debería normalizar todos los procedimientos relativos al registro fotográfico y/o videográfico de la Unidad de Información.



Protocolo de documentación cartográfica: debería normalizar todos los procedimientos relativos al registro espacial de la Unidad de Información.

3.3.3. Producción informativa. A continuación mostramos y definimos la Información Arqueológica susceptible de ser producida durante la Documentación de la Zona Arqueológica por medio de la excavación subsuperficial.

Un primer avance lo podemos encontrar en el protocolo de Registro Arqueológico que forma parte del Plan Director del yacimiento alavés de Iruña-Veleia para el periodo 2010-2020 dirigido por Julio Núñez Marcén (VV.AA. 2009b). 25

Dicho protocolo se realizó en un estadio inicial de implementación de la aplicación SigArq, pero responde a sus requerimientos de gestión básicos y ha servido de banco de pruebas para la redefinición del mismo. 113

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Somos conscientes que la concreción informativa que ahora proponemos presenta un nivel de personalización bastante elevado, y que el potencial informativo de la Documentación puede ir mucho más allá. Volvemos a hacer hincapié en que nos encontramos ante una propuesta de mínimos científicos. Nuestra propuesta de estandarización de la producción informativa se define por la pretensión de dar respuesta a la técnica de explotación informativa de nuestro contexto de negocio: la excavación. Sin embargo, pensamos que en esencia también da respuesta a todas aquellas técnicas que tengan como objetivo la Documentación de Registro Estratigráfico. Estamos sobre todo pensando en la Arqueología de la Arquitectura, la aplicación de nuestra propuesta a este escenario productor pasaría más por una adecuación tecnológica y funcional que permitiese el tratamiento específico de las tres dimensiones físicas del objeto analizado, que por un cambio sustancial en el aparato conceptual y del modelo de datos correspondiente. Como en el caso de la Identificación, presentamos la producción informativa organizada según el tipo de Registro: Registro Arqueológico y Registro de Gestión. Para el primero, la aplicación de cada protocolo de registro particular tendrá como consecuencia la producción de la pertinente documentación. Para el segundo, su generación también normalizada, aunque no necesariamente a través de protocolos, de igual modo tendrá como consecuencia la producción de los correspondientes soportes documentales. Registro Arqueológico. Evidentemente, será el Registro Estratigráfico: unidades informativas que identifican evidencias o hechos, observando la Zona Arqueológica como fuente informativa, el Registro Arqueológico producido a lo largo de la Documentación. Tendremos ocasión de definir en detalle cada una de ellas, a modo de presentación y para enfatizar su comportamiento informativo presentamos la siguiente tabla, en la que podemos observar su clasificación conceptual. Registro Estratigráfico: Unidad de Información Unidad de Información Clase

Unidad Estratigráfica

Dimensión informativa

Subclase

Descriptiva

Gráfica

Cartográfica

Temporal

Depósito

X

X

X

X

Elemento Constructivo

X

X

X

X

Solución de Continuidad

X

X

X

X

Detalle de EC

X

X

X

Detalle de SC

X

X

X

Muestra

X

X

X

Detalle

Elementos de UE

114

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Objeto destacado

X

X

X

Enterramiento

X

X

X

Unidad Estratigráfica. Ya hemos definido que entendemos por UE, ahora queremos hacer especial hincapié en su papel articulador de toda la producción informativa del RA. De tal manera que el resto de entidades que se analizan ahora pueden llegar a considerarse información derivada de la misma, es decir tienen entidad por si mismas y por lo tanto su Registro genera una documentación particular y diferente, pero no se puede llegar a su identificación informativa si previamente no existe la UE que les de contexto y coherencia conceptual. En este sentido, la Unidad Estratigráfica presenta tres posibles clasificaciones en función de criterios formativos:





De acumulación o positivas:



Depósito (DEP).



Elemento Constructivo (EC).

De extracción o negativas:



Interfaz26 (SC).

Todas ellas son UUEE pero cada una presenta unas particularidades de gestión informativa que recomiendan su tratamiento individualizado: la más evidente, no será lo mismo informar sobre una UE negativa, que por definición no tiene materia, que informar sobre una UE positiva, en la que el tipo de materia y la manera en que se dispone, determina y define su clasificación. Antes de desarrollar las subclases de UE, trataremos algunos aspectos compartidos por todas ellas en tanto UE:



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para la UE a través de lenguaje alfanumérico.



Contexto: la UE se produce en el marco de ejecución de una Intervención Arqueológica concreta, dentro de los límites de una provincia y municipio, en una determinada Zona y Área de excavación y es protagonizada por un organismo.



Identificación: toda UE debe recibir un código único, personal e intransferible en función del contendedor principal. En el caso de que sea una Unidad de Información heredada de una Intervención Preventiva también se debe hacer constar dicha circunstancia.

La Interfaz en ocasiones también es denominada Solución de Continuidad, nosotros nos referiremos a este tipo de UE de ambas maneras. 26

115

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Junto al código, y a efectos de identificación contextual, otorgar una denominación, un nombre a la UE ayuda notablemente a su identificación. Si la asignación del nombre está normalizada según unas determinadas reglas, supone una resumen sintético de la información de la UE, lo que ayuda en la gestión de un volumen elevado de información.



Origen: de la definición propuesta de UE se deduce que ésta puede presentar un origen natural o antrópico, esta primera tipificación es de suma importancia ya que de ella se derivan unas posibilidades de descripción informativa particulares para cada caso.



Clasificación tipológica: supone una primera interpretación de la UE, tiene la finalidad de definir la función de la UE. Establecer esta funcionalidad a través de un lenguaje controlado aumenta las posibilidades de gestión y optimiza el motor de búsquedas del Sistema de Información.



Descripción contexto: toda UE es susceptible de ser descrita a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Descripción geométrica: en tanto entidad que se debe representar en un mapa o plano, debe existir una serie de campos informativos que permitan indexar sus valores geométricos que la describan y permitan acceder y consultar la información en función de dichas variables.



Ciclo de vida: una UE una vez identificada, está sujeta a diferentes procesos de gestión tales como la propia excavación, la implementación informativa y la posible conservación y musealización de la misma. Estos procesos, que afectan a la vida de la unidad, deben ser consignados permitiendo un seguimiento de todos los procedimientos secuenciales que sobre ella se producen.



Gestión documental: ya lo hemos comentado, la captura informativa de la UE, de cualquier UI, genera una serie de documentación para cada dimensión informativa. Será necesario pues llevar un control de la realización de cada uno de los procedimientos contemplados en el protocolo de Registro.



Gestión autoría: registrar él o los protagonistas de la captura informativa, junto con la fecha en la que se produce, permite la futura revisión de múltiples aspectos relacionados con los procedimientos de Registro.



Dimensión gráfica: no nos extenderemos mucho en esta dimensión ya que será desarrollada en la parte de gestión documental, únicamente nos limitamos a presentar los requerimientos básicos de Registro informativo de todo procedimiento de Registro gráfico.



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima de la UE, permita la observación de la localización de la misma respecto a su entorno más inmediato.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima de la UI, permita la observación de sus características formativas básicas.

116

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Dimensión cartográfica: toda UE debe ser representada en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para la UE:



Geometría: los límites y ubicación precisa de la UE deben ser definidos por medio de un único polígono que informe sobre los mismos.



Topografía: la topografía de la superficie de la UE debe ser caracterizada por medio de puntos que informen sobre la misma.



Caracterización: las características morfológicas de la superficie de la UE deben ser caracterizadas por medio de polígonos, líneas o puntos que informen sobre la misma.



Dimensión temporal:



Cronología relativa: toda UE debe ponerse en relación temporal y física con todas aquellas otras UUEE con las que mantiene contacto físico.

La asignación de la subclase de UE es la primera decisión que se debe tomar a la hora de iniciar la Documentación de una UE, de esta manera, está información que ahora se ha mostrado de manera genérica se debe personalizar en función de la subclase identificada:



No será necesario informar sobre el tipo de origen de un Elemento Constructivo (EC), que siempre será antrópico, y si por el contrario, si la UE es del tipo Depósito (DEP) o Interfaz (SC).



La clasificación tipológica se debe realizar contra un vocabulario controlado y definido en función de la subclase.



La tipología de relaciones físicas que una UE pueda establecer con el resto de UUEE vendrá determinada por la subclase.



La descripción geométrica se debe ajustar a las características físicas de cada subclase.



La simbolización del polígono espacial se debe definir en función de la subclase.

A continuación presentamos cada una de las subclases, todas ellas son entidades heredadas de la UE. Informan sobre lo mismo que ella, pero además presentan una serie de particularidades que las diferencian las unas de las otras. Depósito. Depósito [DEP]. Entendemos Depósito [DEP] como una subclase específica de unidad estratigráfica positiva o de acumulación que da como resultado un estrato.

117

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En tanto UE positiva, todo Depósito es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje libre o controlado, que informe sobre la composición de la materia que lo define. Elemento Constructivo. Elemento Constructivo [EC]. Entendemos Elemento Constructivo [EC] como una subclase específica de unidad estratigráfica positiva o de acumulación que da como resultado una estructura. En tanto UE positiva, todo Elemento Constructivo es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje libre o controlado, que informe sobre la disposición de la materia que lo define. Interfaz. Interfaz [SC]. Entendemos Interfaz27 [SC] como una subclase específica de unidad estratigráfica negativa o de sustracción de materiales dando lugar a un corte, pozo o superficie. En el caso de la unidad negativa, ésta no se diferencia por la existencia de alguna información diferente a los otros tipos, sino al contrario, por la ausencia de toda posibilidad de informar sobre su composición o disposición material. Detalle de Elemento Constructivo. La figura del detalle de Elemento Constructivo fue desarrollada ampliamente en el trabajo correspondiente a nuestro DEA (del Fresno Bernal 2008: 39) y a él nos remitimos para más información al respecto, ahora únicamente recuperamos la definición propuesta y analizamos su comportamiento informativo. Detalle de Elemento Constructivo [DET_EC]. Entendemos Detalle de Elemento Constructivo [DET_EC] como el todo o cada una de las partes en las que a efectos descriptivos, se pueden dividir los componentes de una UE del tipo EC. Su finalidad responde a la posibilidad de que exista la necesidad de individualizar algún componente particular de entre todos aquellos que forman parte de una UE del tipo EC. La individualización del DET_EC responde a criterios descriptivos y en ningún momento supone romper la unidad o integridad de la UE. Por defecto existirá un DET_EC para cada UE de tipo EC y será el detalle el que informará sobre la tipología constructiva de la UE.

La Interfaz en ocasiones también es denominada Solución de Continuidad, nosotros nos referiremos a este tipo de UE de ambas maneras. 27

118

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Desde el punto de vista de la gestión informativa, la suma de la información y la correspondiente documentación, de cada uno de los DET_EC supondrá la documentación que presente la EC protagonista. Por ejemplo, la suma de las cotas topográficas de cada uno de sus detalles, caracterizarán al polígono de la UE. A continuación presentamos los aspectos informativos específicos del Detalle de Elemento Constructivo (DET_EC). Se debe tener en cuenta que al tratarse de una entidad vinculada a la UE, la información que presente cada uno de los detalles se completa con la información contenida en la UE madre.



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para el DET_EC a través de lenguaje alfanumérico.



Identificación: todo DET_EC debe recibir un código único, personal e intransferible en función de la UE.



Clasificación tipológica: supone una primera interpretación del DET, tiene la finalidad de definir la función del DET. Establecer esta funcionalidad a través de un lenguaje controlado aumenta las posibilidades de gestión y optimiza el motor de búsquedas del Sistema de Información.



Descripción contexto: todo DET es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Descripción constructiva: todo DET es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje controlado para la descripción de sus características formativas.



Descripción geométrica: en tanto entidad que se debe representar en un mapa o plano, debe existir una serie de campos informativos que permitan indexar sus valores geométricos que la describan y permitan acceder y consultar la información en función de dichas variables.



Dimensión gráfica:



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima del DET, permita la observación de la localización de la misma respecto a la UE.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima del DET, permita la observación de sus características formativas básicas.



Dimensión cartográfica: todo DET debe ser representada en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para la UE.



Geometría: los límites y ubicación precisa de cada uno de los componentes de un DET deben ser definidos por medio de una polilínea que informe sobre los mismos.

119

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Topografía: la topografía de la superficie del DET debe ser caracterizada por medio de puntos que informen sobre la misma.



Caracterización: las características morfológicas de la superficie del DET deben ser caracterizadas por medio de polígonos, líneas o puntos que informen sobre la misma.

Detalle de Interfaz. De la misma manera que por necesidades descriptivas y de gestión espacial de los elementos que definen una UE del tipo Elemento Constructivo (EC) se puede proceder a la individualización de algún componente, para la Interfaz se puede producir un caso similar. Detalle de Interfaz [DET_SC]. Entendemos Detalle de Interfaz [DET_SC] como el todo o cada una de las partes en las que a efectos descriptivos, se pueden dividir la superficie de una UE del tipo SC. Por remoto que sea, o difícil de identificar durante la excavación, se puede dar el caso de que la superficie resultante de una única acción negativa presente diferentes tipos de trabajo de talla y que, en consecuencia, al arqueólogo le pueda resultar de interés científico o descriptivo diferenciar las distintas áreas de trabajo. La experiencia en la utilización de esta figura durante la excavación subsuperficial ha puesto de manifiesto la escasa aplicación práctica de la misma 28, sin embargo creemos que no se debe descartar, más si tenemos en cuenta el potencial de aplicación que puede tener en la lectura de estructuras. De hecho fue la ejecución de ésta técnica, junto con la gestión cartográfica de la información, la que se encuentra en el origen de la definición de la figura del detalle. A continuación presentamos los aspectos informativos específicos del DET. Se debe tener en cuenta que al tratarse de una entidad vinculada a la UE, la información que presente cada uno de los detalles se completa con la información contenida en la UE madre.



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para el Detalle de Interfaz (DET_SC) a través de lenguaje alfanumérico.



Identificación: todo DET_SC debe recibir un código único, personal e intransferible en función de la UE.



Descripción contexto: todo DET es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Descripción constructiva: todo DET es susceptible de ser descrito a través de un lenguaje controlado para la descripción de sus características formativas.

La identificación de diferentes trabajos de talla viene determinada, en la mayoría de ocasiones, por el tipo de sustrato natural sobre la que se producen y por la herramienta empleada. No hemos tenido oportunidad de aplicar esta figura en ningún contexto en el que las dos variables permitan una identificación fidedigna. 28

120

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Descripción geométrica: en tanto entidad que se debe representar en un mapa o plano, debe existir una serie de campos informativos que permitan indexar sus valores geométricos que la describan y permitan acceder y consultar la información en función de dichas variables.



Dimensión gráfica:



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima del DET, permita la observación de la localización de la misma respecto a la UE.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima del DET, permita la observación de sus características formativas básicas.



Dimensión cartográfica: todo DET debe ser representada en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para la UE.



Geometría: los límites y ubicación precisa de cada uno de los componentes de un DET deben ser definidos por medio de una polilínea que informe sobre los mismos.



Topografía: la topografía de la superficie del DET debe ser caracterizada por medio de puntos que informen sobre la misma.



Caracterización: las características morfológicas de la superficie del DET deben ser caracterizadas por medio de polígonos, líneas o puntos que informen sobre la misma.

Presentamos una serie de Unidades Informativas, los Elementos de UE de la tabla inicial, que si bien tienen entidad por si mismas dependen de la Unidad Estratigráfica. El análisis realizado responde más a una contextualización de la propuesta normativa concreta que nos ocupará en la siguiente parte de la tesis que ha un detallado análisis de los requerimientos informativos que deben presentar estas UUII. Volvemos a poner de manifiesto que precisamente por esta razón, el diseño del SIA presenta la posibilidad de explotar de manera conjunta información almacenada en repositorios informativos diferentes al del propio SIA. A pesar de que la funcionalidad requerida para tal efecto no se encuentra aún presente en SigArq, aplicación cliente que gestiona el sistema, su arquitectura si que lo permite y ésta será una de las inmediatas líneas de desarrollo funcional de nuestra propuesta. Muestra. Antes o durante la excavación de un Depósito (DEP) o Elemento Constructivo (EC) puede ser necesario proceder a la recogida de Muestras de materia para la realización de posteriores analíticas. Muestra [M].

121

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Muestra edafológicas y de material constructivo recogida en el proceso de excavación de una UE. A continuación presentamos los aspectos informativos específicos de la M. Se debe tener en cuenta que al tratarse de una entidad vinculada a la UE, la información que presente cada uno de los elementos de la misma se completa con la información contenida en la UE madre.



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para la M a través de lenguaje alfanumérico.



Identificación: toda Muestra debe recibir un código único, personal e intransferible en función de la UE.



Clasificación tipológica: supone por una parte una declaración de intenciones, el propósito analítico para el que se recoge la Muestra y por otra parte, la naturaleza material de la misma.



Descripción contexto: toda Muestra es susceptible de ser descrita a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Gestión documental: la captura informativa de la M genera una serie de documentación para cada dimensión informativa. Será necesario pues llevar un control de la realización de cada uno de los procedimientos contemplados en el protocolo de Registro.



Dimensión gráfica:



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima de la M, permita la observación de la localización de la misma respecto a la UE.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima de la M, permita la observación de sus características compositivas básicas.



Dimensión cartográfica: toda M debe ser representada en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para la M.



Geometría: los límites y ubicación precisa de cada uno de los componentes de una M deben ser definidos por medio de un punto que informe sobre los mismos.



Topografía: la topografía de la superficie de la M debe ser caracterizada por medio de un punto que informe sobre la misma.

Objeto destacado. Antes o durante la excavación de un DEP o EC puede ser necesario proceder a la recogida de Objetos Destacados. 122

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Objeto Destacado [OD]. Material arqueológico recogido en el proceso de excavación de una UE y que por diversos criterios, interesa diferenciar del resto registrando su ubicación exacta. Los criterios para la identificación de los Objetos Destacados pueden ser muy variados:



Localización: interés en documentar la posición exacta en el que se localizan unos determinados objetos y/o elementos dentro de cada contexto para la realización de posteriores estudios espaciales.



Rigor: interés en documentar el proceso de extracción de una pieza para disponer de documentación que demuestre la pertenencia del objeto en un contexto determinado, iniciando de esta manera la cadena de custodia del material arqueológico.



Consolidación y restauración: interés en documentar el estado en el que se encuentra el objeto.



Singularidad: interés en destacar el objeto de entre todos los demás.

A continuación presentamos los aspectos informativos específicos del OD. Se debe tener en cuenta que al tratarse de una entidad vinculada a la UE, la información que presente cada uno de los elementos de la misma se completa con la información contenida en la UE madre.



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para el OD a través de lenguaje alfanumérico.



Identificación: todo OD debe recibir un código único, personal e intransferible en función de la UE.



Descripción contexto: toda Muestra es susceptible de ser descrita a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Gestión documental: la captura informativa del OD genera una serie de documentación para cada dimensión informativa. Será necesario pues llevar un control de la realización de cada uno de los procedimientos contemplados en el protocolo de Registro.



Dimensión gráfica:



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima del OD, permita la observación de la localización de la misma respecto a la UE.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima del OD, permita la observación de sus características básicas.



Dimensión cartográfica: todo OD debe ser representado en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como 123

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para el OD:



Geometría: los límites y ubicación precisa de cada uno de los componentes de un OD deben ser definidos por medio de un punto que informe sobre los mismos.



Topografía: la topografía de la superficie del OD debe ser caracterizada por medio de un punto que informe sobre la misma.

Enterramiento. En la tabla de clasificación con la que iniciábamos este apartado presentábamos el Enterramiento, el esqueleto de un individuo, como una entidad dentro de la clase de elementos, equiparando su clasificación a la de la Muestra y la del Objeto Destacado, es decir, entidades contenidas por la UE. Esta decisión puede resultar cuanto poco llamativa, ya que en la mayoría de las ocasiones el tratamiento de la información de las inhumaciones se realiza al margen de la información estratigráfica, dado las particularidades que presenta, y así debe ser. De hecho cuando abordemos la funcionalidad del Sistema de Información Arqueológica (SIA) veremos un comportamiento que responde a esta misma lógica. Sin embargo, desde el punto de vista de una gestión informativa integrada (no confundir con la gestión de la información de cada entidad en particular) el Enterramiento se debe vincular al Depósito que lo contiene y que le da contexto. Enterramiento [ENT]. Restos óseos humanos pertenecientes a un único individuo.



Dimensión descriptiva: recogemos las cuestiones susceptibles de ser descritas para el ENT a través de lenguaje alfanumérico.



Contexto: el ENT se produce en el marco de ejecución de una Intervención Arqueológica concreta, dentro de los límites de una provincia y municipio, en una determinada Zona y Área de excavación y es protagonizada por un organismo.



Identificación: todo ENT debe recibir un código único, personal e intransferible en función del contendedor principal.



Descripción contexto: toda UE es susceptible de ser descrita a través de un lenguaje libre para la descripción de sus características formativas, de su ubicación o de su interpretación, así como de toda otra información que se considere de interés.



Ciclo de vida: una UE, una vez identificada, está sujeta a diferentes procesos de gestión tales como la propia excavación, la implementación informativa y la posible conservación y musealización de la misma. Estos procesos que afectan a la vida de la unidad deben ser

124

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

consignados permitiendo un seguimiento de todos los procedimientos secuenciales que sobre ella se producen.



Gestión documental: ya lo hemos comentado, la captura informativa de la UE, de cualquier Unidad de Información (UI) de hecho, genera una serie de documentación para cada dimensión informativa. Será necesario pues llevar un control de la realización de cada uno de los procedimientos contemplados en el protocolo de Registro.



Gestión autoría: registrar el o los protagonistas de la captura informativa, junto con la fecha en la que se produce, permite la futura revisión de múltiples aspectos relacionados con los procedimientos de Registro.



Dimensión gráfica:



Contexto: panorámica que recogiendo la extensión máxima del ENT, permita la observación de la localización de la misma respecto a su entorno más inmediato.



Detalle: cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima del ENT, permita la observación de sus características básicas.



Perspectiva: cercana y desde los extremos de su eje principal, y recogiendo la extensión máxima del ENT, permita la observación de sus características básicas.



Dimensión cartográfica: todo ENT debe ser representado en un mapa o plano, pero además su dimensión cartográfica debe poder ser tratada, no como una representación estática de la misma, sino como un elemento dinámico de gestión informativa. Tanto en un caso como en el otro, como mínimo debemos dar respuesta conceptual y funcional a la representación de las siguientes entidades cartográficas para el ENT.



Geometría: los límites y ubicación precisa del ENT deben ser definidos por medio de un único polígono que informe sobre los mismos.



Topografía: la topografía de la superficie del ENT debe ser caracterizada por medio de puntos que informen sobre la misma.



Caracterización: las características morfológicas de la superficie del ENT deben ser caracterizadas por medio de polígonos, líneas o puntos que informen sobre la misma. Registro de Gestión.

Las Unidades de Gestión susceptibles de ser registradas en la Documentación aparte de informar sobre el contexto en el que se produce la actividad, también permiten la correcta gestión informativa de la misma, sobre todo en aquellos aspectos relacionados con la captura informativa. De esta manera, y en función del contexto protagonista, las Unidades de Gestión susceptibles de ser generadas en la Documentación son:

125

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Registro de Gestión: Unidad de Gestión Unidad de Información Clase

Subclase

Dimensión informativa Descriptiva

Gráfica

Cartográfica Contexto productivo

Intervención

Intervención Estratigráfica

X Contexto intervenido

Zona Arqueológica

Zona Arqueológica Administrativa

X

X

X

Área de Excavación

X

X

Cuadrícula de referencia

X

X

Plano 0

X

X

X

Base Topográfica

X

X

X

Elementos auxiliares

Superficie Intervenida

X

Intervención Estratigráfica Unidad de Gestión que permite aglutinar en torno a ella toda la información relacionada con su contexto productivo. Intervención Estratigráfica [INTR_ESTR]. Actuación de investigación realizada en el ámbito de una Zona Arqueológica que puede verse afectada total o parcialmente y que puede afectar o no al subsuelo. En este caso está organizada por las áreas de excavación de dicha Zona Arqueológica y se desarrolla utilizando la estratigrafía arqueológica como base para la Documentación de la intervención, en la que puntualmente se puede realizar un control arqueológico de obras. Ya nos hemos referido a la Zona Arqueológica Administrativa como la entidad susceptible de ser intervenida durante la excavación de una determinada ZONA, ahora procedemos a detallar las Unidades de Gestión que permiten realizar dicha actuación y que hemos venido a denominar como los elementos auxiliares de Registro. Área de Excavación. El Área de Excavación es una entidad organizativa de carácter espacial desde el momento en que se relaciona únicamente con el desarrollo del trabajo y en este sentido, puede ser independiente de la conformación del Registro Estratigráfico.

126

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Su importancia radica en que permite por una parte, organizar el trabajo de captura informativa, la distribución de recursos, la planificación del proyecto de intervención...y por otra, estructurar y poner en relación Información Arqueológica producida en diferentes puntos, a menudo dispersos, distribuidos por toda la extensión de la Zona Arqueológica. Área de Excavación [AEX]. Cada una de las áreas independientes de una Zona en que, por razones prácticas, se divide el trabajo desarrollado en una Intervención Estratigráfica.

Cuadrícula de referencia. Elemento que permite la georreferenciación de toda la documentación cartográfica realizada en soporte analógico. Cuadrícula de referencia [CUA]. Retícula ortogonal en la que la distancia entre los vértices de la misma orientación del cuadro siempre es la misma.

Plano 0. La documentación de la topografía de las UUII, si ésta se realiza por medio de un nivel óptico, requiere la definición de unos puntos que permiten realizar dicho procedimiento. Plano 0 [PTO_0]. Superficie virtual con la misma cota que sirve de referencia para tomar cotas de otros elementos en el contexto de la gestión de una zona arqueológica.

Base Topográfica. La documentación cartográfica de las UUII, si ésta se realiza por medio de una Estación Total o dispositivo similar, requiere la definición de unos puntos que permiten realizar dicho procedimiento. Base Topográfica. [BASE_TOP]. Vértice de la poligonal u otra estación situada en referencia a una poligonal.

127

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3.4. La Significación de la Zona Arqueológica. La Producción informativa de Registro Arqueológico (RA) en la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC) finaliza con el proceso de Significación o Interpretación, no así la producción de la Información Arqueológica, presente a lo largo de todo el proceso de transformación y revalorización del bien patrimonial. Los procedimientos que definen la Interpretación pueden ser muy variados y requerir múltiples aproximaciones, pero en nuestra opinión todas ellas comparten dos premisas básicas:



La interpretación supone una transformación del Registro Arqueológico obtenido en los anteriores procesos de la CVPC. No debemos entender esta transformación como una alteración de la fuente primaria, sino como el proceso que produce nueva información a partir de ella.



En consecuencia, todo procedimiento de transformación requiere la existencia de un Registro Arqueológico previamente capturado. La forma y manera en que este RA haya sido producido, almacenado y distribuido, posibilitará la realización de unos u otros procedimientos de transformación.

En consecuencia, la gestión integral de la Información Arqueológica se antoja como el primer y fundamental requerimiento estructural de cualquier SIA que pretenda respaldar los procedimientos de Significación de los sistemas históricos. Toda transformación interpretativa implica un análisis, y éste se puede dirigir particularmente contra alguna de las dimensiones informativas del RA, o contra todas en su conjunto. Así, podemos analizar la información desde el punto de vista descriptivo, espacial o temporal, y los resultados obtenidos permitirán extraer unas conclusiones u otras. La documentación que se genera en torno a estos procedimientos es tan variada como los procedimientos en sí mismos. A continuación concretamos exactamente cuál ha sido nuestro campo de acción para el proceso de Significación, la documentación que se genera en torno a él en función de sus dimensiones informativas será desarrollada en el bloque dedicado a la gestión documental.

3.4.1. Análisis del contexto. De entre todos los procedimientos susceptibles de ser aplicados en la Interpretación, nosotros nos hemos decantado por analizar aquél que, en nuestra opinión, genera un tipo específico de Registro Arqueológico que se sitúa en una posición intermedia entre los datos primarios y el relato histórico del lugar. Se trata de la Síntesis estratigráfica, entendida como la secuencia de procedimientos de agrupación informativa que permiten estructurar, sintetizar, los datos primarios obtenidos en una Intervención Estratigráfica, en Unidades Informativas de rango mayor. El Registro Arqueológico producido será pues el Registro Interpretativo y las unidades protagonistas, las Interpretativas (UH). 129

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Como ya apuntábamos con ocasión de la explicación de las UUHH, abordamos la normalización de este proceso desde un planteamiento estrictamente teórico, a la espera de que una aplicación sistemática de nuestra propuesta permita comprobar la validez de su planteamiento conceptual, y de las operativas funcionales que de él se derivan. ¿Pero en qué contexto se procede a la realización de la Síntesis estratigráfica?. La información requerida para la realización de la misma, Registro Estratigráfico, indica que necesariamente se debe producir posteriormente a la realización de una Intervención Estratigráfica. A partir de aquí se presentan dos posibles escenarios diferentes, pero que se pueden producir simultáneamente:



Requerimiento Administrativo: la Síntesis y el registro correspondiente, pueden ser requeridos por la Administración pública responsable de la Gestión Patrimonial en el cumplimiento de la normativa de entrega de la información.



Requerimiento científico: la Síntesis y el registro correspondiente, se pueden realizar únicamente por necesidades de investigación histórica del lugar.

Nos encontramos pues ante una actuación que puede tener un comportamiento más o menos Administrativo, pero en la que en cualquier caso, el componente científico siempre está presente. Contexto intervenido: Zona Arqueológica. Si el Registro Estratigráfico es la materia prima de la Síntesis, la Zona Arqueológica se convertirá en el objeto de estudio por excelencia de la misma. De hecho, las Unidades Informativas que se obtienen a través de este procedimiento, permiten poner en relación información proveniente de múltiples Zonas, y éstas con aquella información recuperada en las Intervenciones Territoriales. Como veremos a continuación, el Área de Excavación, siempre y cuando existe más de una, jugará un papel relevante en la articulación de la Síntesis y permitirá poner en relación temporal unidades informativas que no están en contacto físico. Contexto productivo: Intervención Interpretativa. La Intervención Interpretativa supone una manera de aproximarse a la investigación del Paisaje, una aproximación que requiere progresar gradualmente en una dinámica de estudio que, comenzando en lo particular: la Unidad Estratigráfica, permita llegar a la obtención de información de carácter general, territorial: la Unidad Topográfica. Ésta es precisamente una de las líneas de estudio actuales del proyecto SigArq. Desarrollar los módulos específicos dedicados a la Síntesis estratigráfica y a los estudios del Paisaje, como dos módulos complementarios que permitan poner en relación ambos escenarios informativos, de tal manera que la información fluya y se gestione de manera íntegra, independientemente de la fuente de información explotada o de la técnica empleada para su obtención.

130

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En consecuencia, la Interpretación se debe considerar como algo más que la Síntesis estratigráfica. Ésta, será el primer paso en una serie de procedimientos que permitirán poner en relación una evidencia puntual y local, por ejemplo la construcción de una tumba, con una evidencia transversal y regional, un proceso de repoblamiento, y ambos con el sistema histórico que las produce, la ocupación visigoda del valle medio del Ebro.

3.4.2. Procedimientos productivos. El estado actual de nuestra investigación a este respecto no nos permite ir mucho más allá de la presentación de la Síntesis como el primer procedimiento a realizar dentro este proceso más amplio de Significación Histórica. Así mismo, el papel que ha de jugar la UT en relación con la UH también está siendo objeto de análisis. En este sentido, avanzamos que la línea de trabajo consiste en considerar cada una de las UUHH como un tipo específico de Unidad Topográfica, en la medida en cada una de ellas son indicadores de acciones producidas en un lugar y momento determinado. La Síntesis Estratigráfica. Antes hemos fijado la Zona o Zonas Arqueológicas como el campo de aplicación de la Síntesis estratigráfica. Sin embargo, de la misma manera que el Paisaje puede ser leído tantas veces como estudios sobre él se produzcan, una Zona Arqueológica o conjunto de ellas, pueden ser objeto de uno o múltiples procesos de Síntesis, protagonizados a su vez por los mismos o diferentes grupos de investigación. Gran parte de las decisiones en torno a la aplicación del método arqueológico de Registro, y aunque parezca contraproducente en un trabajo que pretende presentar una normalización de la información que de él se deriva, están sujetas a una importante subjetividad. Básicamente todos los procedimientos que requieren tomar una decisión acerca de la identificación de las diferentes Unidades de Información, están sujetos al criterio personal del identificador. Existe un método de Registro que regula la actividad y la obligatoriedad de demostrar lo identificado por medio de una determinada documentación, pero la decisión que lo desencadena todo sigue siendo un impulso personal basado en la experiencia, la intuición...y un poco de suerte. La agrupación informativa de la Síntesis responde a este tipo de momentos. Existen unas normas concretas acerca de las condiciones que han de presentar las unidades de rango menor para poder configurar otra de rango mayor. Pero la identificación de las primeras, que finalmente acabarán formando parte de las segundas, sigue siendo una decisión subjetiva...y cada uno creerá que las suyas son las correctas. Por poner un ejemplo, un equipo puede establecer la siguiente secuencia de agrupación:



Actividad: Tumba.



Grupo: Necrópolis. 131

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Fase: Ocupación siglo IX.



Periodo: Altomedieval.

Mientras que para otro equipo, la actividad tumba desaparece, siendo la primera actividad susceptible de ser identificada la necrópolis, y a partir de aquí se genera el árbol sintetizador. No pretendemos normalizar ahora esta subjetividad inherente a todo proceso identificador de UUII, ni creemos que sea ni necesario ni posible por otra parte. En este sentido, nuestra preocupación girará en torno a permitir que esta subjetividad tenga cabida en el SIA propuesto, y sobre todo, que cualquier decisión tomada, lleve acompañada la generación de la correspondiente documentación y su posterior gestión por medio del sistema. En un escenario en el que el Registro Estratigráfico de una Zona, una vez superados los tiempos relativos a la propiedad intelectual, es compartido por varios equipos, es factible pensar en la posibilidad de que cada unos de ellos proceda a la realización de diferentes modelos de Síntesis contra un mismo volumen de datos en función de criterios particulares. Este hecho obliga a que la primera entidad a normalizar, a través de la Intervención Interpretativa, sea la propia Síntesis en sí misma.

3.4.3. Producción informativa. Las Unidades de Información susceptibles de ser identificadas en la Significación y para el procedimiento concreto de la Síntesis estratigráfica son las siguientes29: Registro Arqueológico. Registro Estratigráfico: Unidad de Información Unidad de Información Clase

Dimensión informativa

Subclase

Descriptiva

Gráfica

Cartográfica

Temporal

Actividad

X

X

-

X

Grupo

X

X

-

X

Fase

X

X

-

X

Periodo

X

-

-

X

Unidad Interpretativa

Obsérvese como en la tabla la dimensión cartográfica no está marcada como obligatoria, esto no implica que las UUHH no se puedan o deban representar en un plano o mapa, sino que por sí mismas no presentan esta dimensión informativa. Será la suma de la representación espacial de las UUEE que se encuentran en el origen de la Síntesis las que acaben configurando esta dimensión. 29

132

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Actividad. Actividad [ACTV]. Agrupación de UUEE coetáneas pertenecientes a una misma Área de Excavación y que responden a un mismo proceso formativo.

Grupo. Grupo [GRP]. Agrupación de ACTV coetáneas pertenecientes a una misma Área de Excavación y que responden a un mismo proceso formativo.

Fase. Fase [FASE]. Agrupación de GRP coetáneas pertenecientes a una misma Zona Arqueológica y que responden a un mismo proceso formativo.

Periodo. Periodo [PERI]. Agrupación de FASES de una o varias Zonas Arqueológicas. Como hemos visto, la figura del Área de Excavación, en el caso de que exista, juega un papel articulador importante y permite poner en relación UUHH que no están inicialmente en contacto físico:

133

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 6: Relación entre las UUHH y los contenedores informativos.

134

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

III.- PARTE: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN.

135

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El análisis de la Producción en la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural, ha permitido identificar las Unidades de Información protagonistas de cada uno de sus procesos, y los requerimientos de gestión informativa que presenta cada una de ellas. En consecuencia, en esta tercera parte de la tesis estamos en disposición de definir su contenido informativo, de precisar exactamente sobre qué han de informar y cómo se debe estructurar la Información Arqueológica en función de esas premisas. Clasificación de la Información Arqueológica. En primer lugar, presentamos la clasificación que estructura la siguiente exposición, y que responde a la definición de los dominios de la Información Arqueológica, junto con los requerimientos de gestión administrativa de la información que el análisis realizado ha puesto de manifiesto:









Gestión administrativa.



Las unidades territoriales.



Los idiomas del sistema.

Gestión de los agentes patrimoniales.



Los gestores de la información.



Los productores de la información.

Registro de Gestión.



Unidades de gestión: el contexto productivo.



Unidades de gestión: el contexto intervenido.



Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.

Registro Arqueológico.



Unidades de información: el Registro Territorial.



Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.



Unidades de información: el Registro Estratigráfico.



Unidades de información: el Registro Interpretativo.

A lo largo del análisis hemos visto como las Unidades de Información que acaban configurando el Registro Arqueológico (RA) presentan, deben presentar, documentación relativa a todas sus dimensiones informativas y como además, algunas de la Unidades de Gestión conviene que también reaccionen ante alguno de estos requerimientos de información. Sin embargo, no trataremos de manera conjunta todas las dimensiones informativas. La documentación relativa a cada dimensión, será desarrollada de manera gradual a lo largo de los capítulos que siguen. 137

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Así, en este bloque nos detendremos en difinir el contenido informativo de la dimensión descriptiva, incluyendo la dimensión temporal. En el bloque dedicado a la Gestión Documental, recuperamos la dimensión gráfica cuyo desarrollo se integrará dentro de los procesos de gestión de la documentación que se derivan del registro de todas las dimensiones informativas. Por último, cuando implementemos la Base de Datos del sistema SigArq, todas aquellas unidades que deben presentar la dimensión cartográfica serán estructuras conforme a los requerimientos de representación espacial expuesto en el análisis previo. Sin embargo, y para permitir una identificación rápida y precisa de la naturaleza informativa de las unidades, éstas estarán simbolizadas de la siguiente manera: Naturaleza informativa. Simbolización

Clasificación Representación espacial. Tablas auxiliares. Listas de vocabulario controlado.

Las listas de vocabulario controlado o normalizado, responden a la necesidad de gestionar de manera óptima y con criterios científicos, todas las variables de clasificación que puede presentar la Unidad de Información. En esencia, ya fueron presentadas en el trabajo del DEA al que antes hemos hecho referencia, ahora se vuelven a mostrar tras un periodo de aplicación real de nuestra propuesta, lo que nos ha permitido ajustar y ampliar el planteamiento inicial. Desde este primer momento de definición conceptual, estas listas se plantean como una serie de elementos dinámicos, no como listas cerradas, de tal manea que la funcionalidad del Sistema de Información Arqueológica (SIA) que las mantenga y gestione, debe permitir la incorporación de nuevas variables o la modificación de las ya existentes. Para enfatizar esta idea, cuando la lista es abierta se señala este hecho en la tabla correspondiente. Clasificación de las Áreas de información. Allí donde sea necesario y para cada una de las unidades, el contenido informativo que han de presentar se estructura en función de la siguiente clasificación de áreas de información:

138



Área de identificación.



Área de clasificación.



Área de descripción del contexto.



Área de descripción constructiva.



Área de descripción geométrica.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Área de control de estado.



Área de control documental.



Área de control de la autoría.



Área de notas.

Esta clasificación responde y recoge, los requerimientos informativos identificados. Como ya hemos dicho, no estarán presentes en todas las UUII, y en función del tipo de área y de la UI protagonista, en ocasiones será necesario desplegar las listas de vocabulario a las que nos referíamos hace un momento, en ese caso definiremos también cada una de sus variables. El Área de control de estado estará presente cuando las unidades sean susceptibles de ser sometidas a un procedimiento de validación científico-administrativo. El hecho de que se indique esta posibilidad, no significa que la versión del SIA actual presente la funcionalidad requerida para desarrollar dicho procedimiento, sino que la Base de Datos está implementada contemplando esta posibilidad de gestión futura. Volvemos a recordar que en la actualidad esta validación está limitada a la Zona Arqueológica y al Registro Estratigráfico. Así mismo, avanzamos algunas cuestiones relativas a las normas de Implementación de la información para cada uno de los campos informativos definidos:



Campos obligatorios.



* Campos no obligatorios.



** Campos obligatorios de auto introducción. Flujo de la información.

Para permitir un mejor seguimiento y compresión del contenido informativo desarrollado ahora, y a modo de recapitulación de algunos de los contenidos tratados hasta aquí, presentamos el siguiente diagrama de flujo que permite observar las relaciones entre las distintas Unidades de Información, y cómo se resuelve la individualización de cada uno de los registros generados.

139

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 7: Flujo de la información.

140

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

4. Gestión administrativa. Agrupa una serie de información que viene determinada por la realización de las intervenciones arqueológicas en un marco administrativo concreto. Por una parte, la gestión de información relativa a las unidades administrativas permite iniciar la contextualización de la intervención y por otra, y consecuencia de la primera, el marco administrativo concreto de ejecución puede requerir la necesidad de implementar en el sistema toda aquella información que permita el trabajo simultaneo en varios idiomas diferentes.

4.1. Las unidades territoriales. La dimensión administrativa de las intervenciones arqueológicas conlleva la necesaria contextualización de las mismas en función de las delimitaciones administrativas básicas:



Provincia.



Municipio.

Además, vincular las intervenciones y sus resultados con una entidad de carácter administrativo, posibilita en un futuro la realización de consultas de amplia utilidad para los gestores públicos del Patrimonio Arqueológico. Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

Provincia

PROV

Cada una de las grandes divisiones de un territorio o Estado, sujeta por lo común a una autoridad administrativa.

Municipio

MUN

Porción de territorio sometido a la autoridad de un ayuntamiento.

4.1.1. Provincia. Contenido Informativo. Provincia. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

141

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

4.1.2. Municipio. Contenido Informativo. Municipio. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

Área de notas*

142

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

4.2. Los idiomas del sistema. El SIA debe contemplar la posibilidad de interactuar con el usuario en función del idioma definido en el momento de su generación. Debemos matizar que la información se mostrará en el idioma empleado en su introducción y que las traducciones se realizan contra los textos presentes en la interfaz gráfica de la aplicación. Un caso particular son las variables que configuran las diferentes tablas diccionario presentes en el sistema, éstas se han de introducir tantas veces como idiomas estén presentes en el sistema. La opción que finalmente se muestre estará determinada por el idioma del usuario para ese organismo y esa intervención. Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

Idioma

IDIOMA

Lengua de un pueblo o nación, o común a varios.

Texto

TEXT

Relación de textos presentes en la interfaz del sistema susceptibles de ser traducidos.

Traducción

TRAD

Traducción del texto al idioma predeterminado.

4.2.1. Idioma. Contenido Informativo. Atributos Idioma. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Abreviatura**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

143

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

4.2.2. Texto. Contenido Informativo. Atributos Texto. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Texto N

Relación de textos presentes en la interfaz del sistema susceptibles de ser traducidos. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

4.2.3. Traducción. Contenido Informativo. Atributos Traducción. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Traducción N

Almacenaje del texto traducido tantas veces como idiomas presentes en el sistema. Área de notas

Área de notas*

144

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

5. Gestión de los agentes patrimoniales. Los podemos dividir entre productores y gestores, es decir entre los protagonistas de la captura informativa, y los responsables de su introducción en el sistema, sin que esta división implique que una persona no puede participar de forma activa en ambos procesos.

5.1. Los productores de la información. Ya los hemos explicado hace un momento, los productores de información se pueden organizar alrededor de un organismo o participar a título personal, y a su vez en el marco de una Intervención Arqueológica desempeñar diferentes roles.



Organismo.



Persona.



Plantilla.



Profesional externo. Tabla de unidades y requerimientos informativos.

Entidad

ABREV

Definición

Organismo

ORGA

Organización, persona o grupo de personas, identificado por un nombre propio, que actúa o puede actuar como una entidad. Un organismo puede actuar como un Grupo Gestor.

Persona

PER

Individuo que puede formar parte de uno o varios organismos.

Plantilla

PER_INT

Personas asociadas a una intervención. Puede ser el responsable del contenido intelectual de la unidad documental de un Registro Arqueológico.

Profesional externo

PER_EXT

Persona que forma parte o actúa como un Organismo y que participa en la Intervención Arqueológica, pero no forma parte del Organismo Grupo Gestor.

5.1.1. Organismo. Contenido Informativo. Atributos Organismo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

145

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

NIF/CIF

Elemento descriptivo, número oficial que sirve para identificar el organismo, asignado por las autoridades públicas. En el caso de no existir identificador público, se implementara el NIF de la persona de contacto. Indicar mediante un calificador la naturaleza de todo número utilizado.

Nombre

Elemento descriptivo que da nombre al registro.

Competencias, funciones y campos de actividad*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado. Área de contacto

Teléfono

Informa sobre el teléfono de contacto de la organización.

Dirección postal

Informa sobre la dirección de contacto de la organización.

E-mail

Informa sobre la dirección Web de la persona de contacto. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

5.1.2. Persona. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo Persona

TP_PER

Función de una persona dentro de una o varias intervenciones.

Contenido Informativo. Atributos Persona. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Nombre

Nombre de la persona.

1º Apellido

Apellido de la persona.

146

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2º Apellido

Apellido de la persona.

DNI/NIF

Número que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo Persona

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de contacto

Teléfono

Informa sobre el teléfono de contacto de la persona.

Dirección postal

Informa sobre la dirección de contacto de la persona.

E-mail

Informa sobre la dirección Web de contacto de la persona. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Atributos Tipo Persona. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Persona. Código

Clasificación

Definición

1

Usuario

Persona que forma parte de un Grupo Gestor y tiene permisos para utilizar el sistema en el marco de una o varias intervenciones concretas.

2

Plantilla

Persona que forma parte del Grupo Gestor protagonista y que participa en la Intervención Arqueológica.

3

Profesional externo

Persona que forma parte o actúa como un Organismo y que participa en la Intervención Arqueológica, pero no forma parte del Grupo Gestor.

147

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

5.1.3. Plantilla. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo Cargo

TP_CARGO_INT

Función de una persona de la plantilla dentro de una intervención.

X

Contenido Informativo. Atributos Plantilla. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Abreviatura*

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Cargo

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Atributos Tipo Cargo Plantilla. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

148

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación Tipo Cargo Plantilla. Código

Clasificación

Definición Grupo 1: Dirección científica

1

2

Director

Persona que ejerce las labores de coordinación científica o investigador principal en una Intervención Arqueológica, que debe contar con la titulación superior correspondiente que lo faculte para ejercer profesionalmente como arqueólogo.

Codirector

Persona que ejerce conjuntamente con otra las labores de coordinación científica o investigador principal en una Intervención Arqueológica, que debe contar con la titulación superior correspondiente que lo faculte para ejercer profesionalmente como arqueólogo. Grupo 2: Arqueólogo

3

4

Coordinador

Persona que lleva a cabo las funciones de coordinación y/o supervisión de intervenciones, del registro, de la documentación, de los estudios y de la difusión de cualquier tipo de tarea arqueológica, ejerciendo básicamente un control de calidad y estilo dentro de la organización, pero supeditado al director y/o a los codirectores, que debe contar con la titulación superior correspondiente que lo faculte para ejercer profesionalmente como arqueólogo.

Técnico

Persona que lleva a cabo la supervisión completa o parcial en una Intervención Arqueológica del registro y de la documentación, con la titulación superior correspondiente que le faculta para ejercer profesionalmente como arqueólogo. Persona, que contando con la titulación superior correspondiente que lo faculte para ejercer profesionalmente como arqueólogo, desarrolla bajo la supervisión y control de las categorías anteriores o de la dirección de la empresa, vista su experiencia y conocimientos, total o parcialmente cada una de las siguientes funciones de apoyo: - Registro del yacimiento. - Organización de los materiales arqueológicos.

5

Técnico de apoyo

- Registro fotográfico. - Inventario de los materiales arqueológicos. - Cualquier otra tarea que dentro de los parámetros de definición recogidos por la categoría profesional le sean encargadas por las categorías superiores antes mencionadas o por la Dirección de la empresa. - También puede llevar a término, cuándo así quede acreditado por titulación y/o experiencia, los trabajos de apoyo dibujo, topografía, restauración, documentalista, antropología y otros trabajos de carácter similar. Grupo 3: Técnico especialista

6

Técnico especialista

Persona que teniendo la titulación requerida y la experiencia necesaria, es especialista en técnicas afines a la Arqueología o análisis y puede participar en el registro, documentación y estudios arqueológicos interdisciplinares. Grupo 4: Personal de apoyo

149

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Persona nombrada por la empresa que, además de las funciones propias de su grupo puede tener asignadas por delegación de los técnicos, alguna o algunas de las siguientes funciones: - Trasladar las indicaciones de trabajo de los técnicos de los grupos 1 y 2. 7

- Trasladar a la organización las necesidades que se deriven para llevar a cabo las funciones del personal de apoyo.

Encargado

- Controlar el cumplimiento de los horarios y las horas llevadas a cabo del personal de apoyo a la excavación. - Velar por el control y buen estado de las herramientas y equipamientos, eso como del cumplimiento de las medidas de seguridad correspondientes. - Llevar un control de las compras y gastos que le sean encargados. Persona con una experiencia y conocimientos contrastados en el sector responsable de llevar a cabo las siguientes funciones, siempre bajo la supervisión de los técnicos correspondientes: - De remoción, excavación y delimitación de estratos arqueológicos. - De apoyo a las tareas de documentación gráfica (leer cotas, ayudar a tomar medidas, etc.). - De limpieza y acondicionamiento del yacimiento arqueológico. 8

Oficial

- De limpieza y siglado del material arqueológico. - Enseñar las tareas básicas a un auxiliar. - Arreglar y trasladar el material. - Velar por el control y buen estado de las herramientas y equipamientos, eso como del cumplimiento de las medidas de seguridad correspondientes. - Cualquier otro trabajo que no represente una mayor responsabilidad que le sea encargada y supervisada por personal del grupo 1.

9

Auxiliar de apoyo

Persona que sin necesitar experiencia o conocimientos acreditados en el sector da apoyo a las tareas que realice el oficial, bajo su supervisión.

10

Auxiliar de difusión patrimonial

Persona, que con la experiencia y los conocimientos necesarios, lleva a cabo las tareas de difusión del patrimonio histórico, bajo la supervisión del personal del grupo 1.

11

Estudiante

Persona que sin necesitar experiencia o conocimientos acreditados y que se encuentra realizando estudios relacionados con la Arqueología, apoya a las tareas que realice el oficial, bajo su supervisión.

5.1.4. Profesional externo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo Actividad Profesional

150

TP_CARGO_EXT

Función de una persona que en calidad de profesional externo realiza alguna actividad dentro de una intervención.

X

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contenido Informativo. Atributos Profesional Externo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Actividad Profesional

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Atributos Tipo Cargo Profesional Externo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Cargo Profesional Externo. Código

Clasificación

Definición

1

Maquinista

*

2

Peón constructor

*

3

Camionero

*

151

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

5.2. Los gestores de la información. Tres son las entidades esenciales para la gestión informativa, y las responsabilidades de gestión informativa requeridas para el tratamiento integral de la información se encuentran distribuidas entre ellas.



Súper Administrador.



Grupo Gestor.



Usuario. Tabla de unidades y requerimientos informativos.

Entidad

ABREV

Definición

Súper Administrador

SUPER

Persona u organismo que gestiona el sistema de gestión.

Grupo Gestor

GG

Organismo que actúa como centro o grupo responsable exclusivo de la producción y gestión de la información de una o varias intervenciones.

USER

Persona que forma parte de un Grupo Gestor y tiene permisos otorgados para utilizar el sistema en el marco de una o varias intervenciones concretas del GG.

Usuario

5.2.1. Súper Administrador. Contenido Informativo. Atributos Súper Administrador. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Identificador**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Contraseña**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Definición Súper Administrador.

153

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código

Clasificación

Definición

1

Perfil 0: SUPER.

Perfil de usuario que por defecto forma parte del proceso de instalación del sistema. Realiza la validación administrativa de las entidades implementadas.

5.2.2. Grupo Gestor. Contenido Informativo. Atributos Grupo Gestor. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Abreviatura

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

5.2.3. Usuario. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo Perfil de Usuario

TP_PERFIL

Definición de las actuaciones dentro del sistema que puede realizar un usuario.

X

Contenido Informativo. Atributos Usuario. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Identificador**

154

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contraseña**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo Perfil de Usuario

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Atributos Tipo Perfil Usuario. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Perfil Usuario. Código

Clasificación

Definición

1

Perfil 1: Autorizado.

Perfil de usuario creado por el Súper – Administrador del sistema. Tiene acceso a un volumen controlado de datos de carácter primario para su consulta.

2

Perfil 2: Libre.

Perfil de usuario creado por el Súper – Administrador del sistema. Tiene acceso a un volumen controlado de datos de carácter secundario para su consulta.

3

Perfil 3: Admin GG.

Perfil de usuario creado por el Súper – Administrador del sistema. Gestiona los datos relacionados con su Grupo Gestor y todas sus intervenciones.

4

Perfil 4: GG.

Perfil de usuario creado por el Administrador del Grupo Gestor. Implementa los resultados de las intervenciones.

5

Perfil 5: Director.

Perfil de usuario creado por el Administrador del Grupo Gestor. Realiza la validación científica de los resultados de las intervenciones.

155

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6. Registro de Gestión. Las Unidades de Gestión requeridas para el desempeño de la actividad protagonista de nuestro marco específico de negocio, las podemos organizar en función del contexto de la intervención y de su finalidad:



Unidades de gestión: el contexto productivo.



Unidades de gestión: el contexto intervenido.



Unidades de gestión: el elemento auxiliar.

6.1. Unidades de gestión: el contexto productivo.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

PRO

Entidad de carácter organizativo que agrupa las Intervenciones Arqueológicas que se producen en torno a la gestión administrativa de una realidad patrimonial independientemente de los agentes que intervienen y del tipo de intervención realizada.

Intervención

INTR

Entidad de carácter temporal asociada con el objeto espacial intervenido. Genéricamente, definimos la intervención como toda actuación arqueológica desarrollada sobre un elemento de registro susceptible de generar Registro Arqueológico a su vez.

Intervención Territorial

INTR_TERRT

Actuación de inventario, control e investigación sin afección al subsuelo cuyo ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Estudio determinada.

INTR_PREV

Actuaciones de evaluación y control sobre áreas que van a verse afectadas por actuaciones ajenas a la Arqueología. Su realización puede afectar al subsuelo y su ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Afección determinada por las actuaciones ajenas a la Arqueología.

Intervención Estratigráfica

INTR_ESTR

Actuación de investigación realizada en el ámbito de una Zona Arqueológica que puede verse afectada total o parcialmente y que puede afectar o no al subsuelo. En este caso está organizada por las áreas de excavación de dicha Zona Arqueológica y se desarrolla utilizando la estratigrafía arqueológica como base para la documentación de la intervención, en la que puntualmente se puede realizar un control arqueológico de obras.

Intervención Interpretativa

INTR_INTER

Actuación de síntesis estratigráfica, cuyo ámbito es un Área de Investigación definida por una o varias Zonas Arqueológicas.

Proyecto

Intervención Preventiva

157

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.1.1. Proyecto. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Proyecto. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado acerca del proyecto. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Proyecto. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

158

Definición de cada uno de los estados del registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación Estado Proyecto. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.1.2. Intervención. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de intervención

TP_INTR

Clasificación de las intervenciones en función del objeto de estudio y del RA producido.

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos intervención. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo de intervención

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción de contexto

Fecha inicio

Fecha inicio intervención.

Fecha final *

Fecha final intervención.

Fecha final prorrogada*

Fecha final prorrogada intervención.

Prorrogada*

Precisión de si la intervención está prorrogada o no. Área de control de estado

159

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Estado Registro

Área de notas Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de notas*

Área de clasificación. Atributos Tipo de intervención. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos de intervención.

Clasificación Tipo de intervención. Código

Clasificación

Definición

1

Territorial

Actuación de inventario, control e investigación sin afección al subsuelo cuyo ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Estudio determinada.

Preventiva

Actuaciones de evaluación y control sobre áreas que van a verse afectadas por actuaciones ajenas a la Arqueología. Su realización puede afectar al subsuelo y su ámbito no se halla restringido por los límites de una Zona Arqueológica, sino que es un Área de Afección determinada por las actuaciones ajenas a la Arqueología.

3

Estratigráfica

Actuación de investigación realizada en el ámbito de una Zona Arqueológica que puede verse afectada total o parcialmente y que puede afectar o no al subsuelo. En este caso está organizada por las áreas de excavación de dicha Zona Arqueológica y se desarrolla utilizando la estratigrafía arqueológica como base para la documentación de la intervención, en la que puntualmente se puede realizar un control arqueológico de obras.

4

Interpretativa

Actuación de síntesis estratigráfica, cuyo ámbito es un Área de Investigación definida por una o varias Zonas Arqueológicas.

2

Área de control de estado. Estado intervención. Atributo

160

Contenido

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado intervención. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SÚPER.

6.1.3. Intervención Territorial. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de Intervención Territorial

TP_INTR_TERRT

Clasificación de las intervenciones en función de la técnica empleada.

X

Contenido Informativo. Atributos Intervención Territorial. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo de Intervención Territorial

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

161

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de clasificación. Atributos Tipo Intervención Territorial. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Intervención Territorial. Código

Clasificación

Definición

1

Prospección

Actuación realizada con inspección directa del territorio o mediante prospección geofísica, sin afectar al subsuelo, para el inventario, evaluación y documentación de las evidencias arqueológicas.

2

Investigación

Actuación sobre el territorio utilizando cualquier tipo de fuente que nos ofrezca información histórica que pueda asociarse al Área de Estudio.

6.1.4. Intervención Preventiva. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de Intervención Preventiva

TP_INTR_PREV

Clasificación de las intervenciones en función de la técnica empleada.

X

Contenido Informativo. Atributos Intervención Preventiva. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

162

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de clasificación Tipo de Intervención Preventiva.

Descriptor temático, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de clasificación. Atributos Tipo Intervención Preventiva. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Intervención Preventiva. Código

Clasificación

Definición

Excavación por sondeos

Excavación por sondeos: intervención puntual en subsuelo, de reducidas dimensiones en relación y proporción al Área de Afección, realizada atendiendo a la estratigrafía de los sedimentos, con el objeto de evaluar la presencia de estratificación arqueológica y, en algunos casos, de reconocer la secuencia cultural de una Zona Arqueológica.

2

Control arqueológico de obras

Intervención de control y evaluación de las remociones del subsuelo dentro del Área de Afección o de una parte de ella, con el fin de determinar la existencia de evidencias arqueológicas, estableciendo las medidas oportunas que permitan la documentación, investigación y conservación de las mismas.

3

Prospección

Actuación realizada con inspección directa del territorio o mediante prospección geofísica, sin afectar al subsuelo, para el inventario, evaluación y documentación de las evidencias arqueológicas.

1

6.1.5. Intervención Estratigráfica. Información requerida. Requerimientos informativos.

163

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de Intervención Estratigráfica

TP_INTR_ESTR

Clasificación de las intervenciones en función de la técnica empleada.

X

Contenido Informativo. Atributos Intervención Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo de Intervención Estratigráfica.

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de clasificación. Atributos Tipo Intervención Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Intervención Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

Programada

Intervención enmarcada en un proyecto de investigación de una zona arqueológica ya identificada.

164

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2

Intervención en un proceso de obras que por el conocimiento previo o fruto de una Intervención Preventiva requiere una excavación arqueológica.

No Programada

6.1.6. Intervención Interpretativa. Contenido Informativo. Atributos Intervención Interpretativa. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

165

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.2. Unidades de gestión: el contexto intervenido.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

AE

Entidad subjetiva de carácter espacial intervenida en una Intervención Territorial delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (provincias y municipios) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

AA

Entidad subjetiva de carácter espacial intervenida en una Intervención Preventiva delimitada por unos límites físicos definidos que se pueden corresponder con límites de entidades administrativas (provincias y municipios) o bien tratarse de espacios geográficos de nueva creación.

Zona Arqueológica Administrativa

ZONA_ADM

El todo o las partes en las que la podemos dividir una Zona Arqueológica Histórica, en función de límites de espacios administrativos de Gestión Patrimonial autónoma y diferentes la una de la otra.

Área de Investigación

AI

Entidad de carácter espacial que se corresponde con el espacio definido por la Zona o Zonas Arqueológicas intervenidas en una Intervención Interpretativa.

SUP_INTR

Superficie máxima resultante tras la realización de una Intervención Arqueológica, que no tiene porque coincidir con el Área de Excavación, Área de Afección o Área de Estudio.

Área de Estudio

Área de Afección

Superficie Intervenida

6.2.1. Área de Estudio. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Área de Estudio. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre**

Elemento descriptivo que da nombre al Área de Estudio, heredado de la INTR_TERRT.

167

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de control de estado Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Estado Registro

Área de descripción geométrica Superficie**

Informa sobre la superficie que ocupa el Área de Estudio. Área de notas Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de notas*

Área de control de estado. Estado Área de Estudio. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Área de Estudio. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.2.2. Área de Afección. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

168

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contenido Informativo. Atributos Área de Afección. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre**

Elemento descriptivo que da nombre al Área de Afección, heredado de la INTR_PREV. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie AA**

Informa sobre la superficie que ocupa el Área de Estudio. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Área de Afección. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Área de Afección. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SUPER.

169

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.2.3. Zona Arqueológica Administrativa. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Zona Arqueológica Administrativa. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo de carácter administrativo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre**

Elemento descriptivo que da nombre a la Zona, heredado de la ZONA. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie**

Informa sobre la superficie que ocupa la Zona. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Zona Arqueológica Administrativa. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

170

Definición de cada uno de los estados del registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación Estado Zona Arqueológica Administrativa. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.2.4. Área de Investigación. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Área de Investigación. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Nombre**

Elemento descriptivo que da nombre al Área de Investigación, heredado de la INTR_INTER. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Área de Investigación. Atributo

Contenido

171

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Área de Afección. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.2.5. Superficie Intervenida. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Superficie Intervenida. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie**

172

Informa sobre la superficie que ocupa la Zona.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de control de estado. Estado Superficie Intervenida. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Superficie Intervenida. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 3.

2

Registro creado o confirmado por SUPER.

173

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.3. Unidades de gestión: el elemento auxiliar.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición Intervención Preventiva

Sondeo

Plano 0 Preventivo

SOND

Superficie intervenida de reducidas dimensiones en relación y proporción al Área de Afección, realizada atendiendo a la estratigrafía de los sedimentos, con el objeto de evaluar la presencia de estratificación arqueológica y, en algunos casos, de reconocer la secuencia cultural de una Zona Arqueológica.

PTO_0_PREV

Superficie virtual con la misma cota que sirve de referencia para tomar cotas de otros elementos en el contexto de la gestión de una Intervención Preventiva. Intervención Estratigráfica

Área de Excavación

AEX

Cada uno de los espacios independientes de una zona en que, por razones prácticas, se divide el trabajo desarrollado en una intervención. El área de excavación es una entidad organizativa de carácter espacial desde el momento en que se relaciona únicamente con el desarrollo del trabajo y en este sentido puede ser independiente de la conformación del Registro Arqueológico con el que se trabaja.

Cuadrícula de referencia

CUA

Retícula ortogonal en la que la distancia entre los vértices de la misma orientación del cuadro siempre es igual.

Punto de referencia de cuadrícula

PTO_CUA

Plano 0 Poligonal

Puntos que forman parte de los vértices de la cuadrícula.

PTO_0

Superficie virtual con la misma cota que sirve de referencia para tomar cotas de otros elementos en el contexto de la gestión de una zona arqueológica.

POL

Serie de líneas consecutivas cuyas longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo.

Base Topográfica

BASE_TOP

Vértice de la poligonal u otra estación situada en referencia a una poligonal.

Punto de Registro

PTO_REG

Puntos vectoriales empleados en la georeferenciación de los ráster de campo.

6.3.1. Sondeo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

175

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Sondeo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Afección. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de información

Superficie**

Informa sobre la superficie que ocupa la Zona. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Sondeo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Sondeo. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

176

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.3.2. Plano 0 Preventivo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Plano 0 Preventivo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Afección. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Valor punto UTM Z

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Plano 0 Preventivo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

177

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación Estado Plano 0 Preventivo. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.3. Área de Excavación. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Área de Excavación. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie**

Informa sobre la superficie que ocupa el Área. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Área de Excavación. Atributo

178

Contenido

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Área de Excavación. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.4. Cuadrícula de referencia. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Cuadrícula de Referencia. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Longitud Intervalo X

Distancia entre puntos lado X de la cuadrícula.

Longitud Intervalo Y

Distancia entre puntos lado X de la cuadrícula.

179

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Longitud X

Longitud del lado X de la cuadrícula.

Longitud Y

Longitud del lado Y de la cuadrícula.

Desviación

Grados de desviación de los ejes de la cuadrícula respecto a los ejes con orientación norte de la cuadrícula UTM. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Cuadrícula de Referencia. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Cuadrícula de Referencia. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.5. Punto de referencia de cuadrícula. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

180

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contenido Informativo. Atributos Punto de Referencia Cuadrícula. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Cuadrícula. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Tipo de Punto**

Precisión de si es punto de origen o no.

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Código punto REL X

Coordenada X según la codificación relativa asignada.

Código punto REL Y

Coordenada Y según la codificación relativa asignada. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Punto de Referencia Cuadrícula. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Punto de Referencia Cuadrícula. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

181

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.6. Plano 0. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Plano 0. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Valor punto UTM Z

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Plano 0. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

182

Código numérico que identifica unívocamente cada registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de información Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Plano 0. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.7. Poligonal. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Poligonal. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

183

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de control de estado. Estado Poligonal. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Poligonal. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

184

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6.3.8. Base Topográfica. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Base Topográfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Valor punto UTM Z

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Bases Topográficas. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

185

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Base Topográfica. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

6.3.9. Punto de Registro. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Punto de Registro. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Valor punto UTM Z

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar. Área de notas

186

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Punto de Registro. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Punto de Registro. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

187

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7. Registro Arqueológico. Presentamos el Registro Arqueológico susceptible de ser producido a lo largo de nuestro contexto específico de negocio en función de los dominios de información:



Unidades de información: el Registro Territorial.



Unidades de información: el Registro Preventivo.



Unidades de información: el Registro Estratigráfico.



Unidades de información: el Registro Interpretativo.

7.1. Unidades de información: el Registro Territorial.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

Zona Arqueológica Histórica

ZONA

Lugar o paraje natural donde existen bienes muebles e inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo, construidos sobre cota 0 o bajo las aguas.

Hallazgo

HALL

Elemento de interés histórico o patrimonial hallado en un contexto en el que no existan otras evidencias arqueológicas y que por lo tanto no puede ser calificado como yacimiento.

7.1.1. Zona Arqueológica Histórica. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Zona Arqueológica. Atributo

Contenido Área de identificación

189

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código**

Elemento descriptivo de carácter que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro.

Abreviatura

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción geométrica

Superficie ZONA**

Informa sobre la superficie que ocupa la Zona. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Zona Arqueológica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Zona Arqueológica. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

7.1.2. Hallazgo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

190

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una Unidad de Información a lo largo del proceso de su registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contenido Informativo. Atributos Hallazgo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Elemento descriptivo de carácter que identifica unívocamente cada registro.

Nombre

Elemento descriptivo que identifica unívocamente cada registro. Área de descripción geométrica

Valor punto UTM X**

Coordenada X según la proyección UTM.

Valor punto UTM Y**

Coordenada Y según la proyección UTM.

Valor punto UTM Z

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Hallazgo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Hallazgo. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

191

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.2. Unidades de información: el Registro Preventivo.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad Unidad Estratigráfica Preventiva

ABREV UE_PREV

Definición Indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente de la especificidad de la fuente de información, de su origen biótico, abiótico o antrópico.

7.2.1. Unidad Estratigráfica Preventiva. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Subclase de UE

TP_UE

Relación de subclases específicas de la UE.

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una entidad estratigráfica a lo largo del proceso de su registro.

Contenido Informativo. Atributos Unidad Estratigráfica Preventiva. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Afección.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de clasificación

Subclase de UE

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de control documental

Fotografía

Precisión de si el registro tiene fotografía.

193

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Topografía

Precisión de si el registro tiene documentación mediante ET.

Foto Planimétrica

Precisión de si el registro tiene documentación orto-fotográfica.

Dibujo

Precisión de si el registro tiene documentación mediante dibujo manual.

Croquis

Informa sobre el primer croquis donde aparece el registro. Área de control de la autoría

Autor ficha de campo

Autor de la ficha de campo.

Autor dibujo de campo

Autor dibujo de campo manual, jalonero del taquimétrico o digitalizador de la fotografía cartográfica.

Autor fotografía de campo

Autor fotografía de campo.

Fecha excavación

Fecha excavación.

Autor creación registro**

Autor creación registro electrónico.

Fecha creación**

Fecha creación registro electrónico.

Autor revisión registro**

Autor revisión registro electrónico.

Fecha última revisión**

Fecha última modificación registro electrónico. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de clasificación. Atributos Tipo Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Unidad Estratigráfica. Código

194

Clasificación

Definición

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

1

Depósito

Unidad estratigráfica positiva con acumulación de materiales formados por una acción natural o antrópica.

2

Elemento Constructivo

Unidad estratigráfica positiva formada por la colocación de materiales ordenados formando estructuras, siempre fruto de una acción antrópica.

3

Interfaz o Solución de Continuidad

Unidad estratigráfica negativa formada por la sustracción de materiales sobre un DEP y/o EC, por una acción natural o antrópica.

Área de control de estado. Estado Registro Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Registro Unidad Estratigráfica Preventiva. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro gráfico (fotografía).

3

Registro cartográfico UE en cartografía.

4

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

5

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

195

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.3. Unidades de información: el Registro Estratigráfico.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

UE

Indicador de una acción o situación que se debe ubicar en el espacio y en el tiempo, independientemente de la especificidad de la fuente de información, de su origen biótico, abiótico o antrópico.

DEP

Unidades estratigráficas positivas o de acumulación que dan como resultado un estrato.

Solución de Continuidad

SC

Unidades estratigráficas negativas o de sustracción de materiales dando lugar a un corte, pozo o superficie.

Elemento Constructivo

EC

Unidades estratigráficas positivas o de acumulación que dan como resultado una estructura.

Detalle de EC

DET_EC

Toda o cada una de las partes en las que a efectos descriptivos, se dividen los componentes de una UE del tipo EC.

Detalle de SC

DET_SC

Toda o cada una de las partes en las que a efectos descriptivos, se divide la superficie de una UE del tipo SC.

M

Muestra edafológica y de material constructivo recogida en el proceso de excavación de una UE.

Objeto Destacado

OD

Material arqueológico recogido en el proceso de excavación de una UE y que por diversos criterios, interesa diferenciar del resto registrando su ubicación exacta.

Enterramiento

ENT

Restos óseos humanos pertenecientes a un único individuo.

Unidad Estratigráfica Depósito

Muestra

7.3.1. Unidad Estratigráfica. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Subclase de UE

TP_UE

Relación de subclases específicas de la UE.

Origen

TP_ORG

Precisión del origen antrópico o natural de la UE.

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar una entidad estratigráfica a lo largo del proceso de su registro.

197

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Estado de Excavación Estado de Conservación Orientación Planta

TP_EXC

Relación del estado de excavación que puede presentar una unidad.

TP_CONSR

Relación del estado de conservación que puede presentar una unidad.

TP_ORNT TP_PLANTA

X

Orientación que presenta el eje más largo de la planta de UE. Forma de la planta de la UE.

X Dimensión Temporal

Relaciones temporales

REL_TEMP

Relaciones físicas

REL_FIS

Relaciones de igualdad

REL_IGUAL

Relaciones de anteroposterioridad entre UUEE en contacto físico. Relaciones entre UUEE en contacto físico. Relaciones entre UUEE que estando en origen en contacto físico, en la actualidad no lo están como consecuencia de una acción negativa.

Contenido Informativo. Atributos Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Excavación.

Código Preventivo*

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Afección.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de clasificación

Subclase de UE

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo Origen

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción del contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad.

Observaciones*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado.

Interpretación*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la interpretación de la unidad. Área de descripción geométrica

Orientación 1

198

Campo numérico en el que se expresa en grados sexagesimales el primer valor de la orientación del eje mayor de la UE.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Orientación 2

Campo numérico en el que se expresa en grados sexagesimales el segundo valor de la orientación del eje mayor de la UE.

Planta

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Superficie**

Informa sobre la superficie de la UE.

Potencia / Altura /

Espesor mínimo de la UE. Varía su nombre en función de ser DEP, EC o SC. Tomado en campo.

Profundidad mínima Potencia / Altura / Profundidad máxima

Espesor máximo de la UE. Varía su nombre en función de ser DEP, EC o SC. Tomado en campo.

Volumen*

Informa sobre el volumen de la UE.

Anchura mínima

Informa sobre la anchura mínima de la UE.

Anchura máxima

Informa sobre la anchura máxima de la UE.

Longitud mínima

Informa sobre la longitud mínima de la UE.

Longitud máxima

Informa sobre la longitud máxima de la UE.

Z mínima**

Informa sobre la Z mínima de la UE.

Z máxima**

Informa sobre la Z máxima de la UE. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Estado Excavación

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Estado Conservación*

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de control documental

Fotografía

Precisión de si el registro tiene fotografía.

Topografía

Precisión de si el registro tiene documentación mediante ET.

Foto Planimétrica

Precisión de si el registro tiene documentación orto-fotográfica.

Dibujo

Precisión de si el registro tiene documentación mediante dibujo manual.

Croquis

Informa sobre el primer croquis donde aparece el registro. Área de control de la autoría

Autor ficha de campo

Autor de la ficha de campo.

Autor dibujo de campo

Autor dibujo de campo manual, jalonero del taquimétrico o digitalizador de la fotografía cartográfica.

199

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Autor fotografía de campo

Autor fotografía de campo.

Fecha excavación

Fecha excavación.

Autor creación registro**

Autor creación registro electrónico.

Fecha creación**

Fecha creación registro electrónico.

Autor revisión registro**

Autor revisión registro electrónico.

Fecha última revisión**

Fecha última modificación registro electrónico. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de clasificación. Atributos Tipo Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

Depósito

Unidad estratigráfica positiva con acumulación de materiales formados por una acción natural o antrópica.

2

Elemento Constructivo

Unidad estratigráfica positiva formada por la colocación de materiales ordenados formando estructuras, siempre fruto de una acción antrópica.

3

Interfaz o Solución de Continuidad

Unidad estratigráfica negativa formada por la sustracción de materiales sobre un DEP y/o EC, por una acción natural o antrópica.

200

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atributos Origen Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Origen Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

Natural

Unidad estratigráfica formada por procesos naturales de erosión, deposición y derrumbe.

2

Antrópico

Unidad estratigráfica formada por la acción humana mediante sustracción de material, vertido o construcción.

Área de descripción geométrica. Atributos Orientación Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Orientación Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

norte-sur

Elemento situado en la alineación 0-180 grados sexagesimales.

2

noroeste-sudeste

Elemento situado en la alineación 45-225 grados sexagesimales.

3

este-oeste

Elemento situado en la alineación 90-270 grados sexagesimales.

4

nordeste-sudoeste

Elemento situado en la alineación 315-135 grados sexagesimales.

201

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atributos Planta Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Clasificación Planta Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

1

Rectangular

2

Cuadrada

3

Circular

4

Ovalada

5

Triangular

6

Trapezoidal

7

Irregular

Área de control de estado. Estado Registro Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Registro Unidad Estratigráfica. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

202

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro alfanumérico en formulario detalle. Atributos mínimos.

4

Registro gráfico (fotografía).

5

Registro cartográfico UE en cartografía.

6

Registro cartográfico DET en cartografía.

7

Registro cartográfico UE en geometría. Atributos mínimos.

8

Registro cartográfico DET en geometría. Atributos mínimos.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

Atributos Estado Excavación Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Estado Excavación Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

Documentada parcialmente

Cuando sea evidente que la planta identificada de la unidad no se corresponde con toda su extensión ya que se desarrolla más allá de los límites de la zona intervenida.

2

Excavada

UE que se ha excavado completamente. En el caso de DEP ha sido completamente retirada, en las SC ha quedado completamente visible y en el de EC ha quedado visible.

3

Excavada parcialmente

UE que encontrándose completa dentro de la zona intervenida, no ha sido completamente excavada, según lo definido en el campo anterior.

Atributos Estado Conservación Unidad Estratigráfica. Atributo

Contenido

203

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los estados.

Clasificación Estado Conservación Unidad Estratigráfica. Código

Clasificación

Definición

1

Conservada

UE que se ha mantenido en la Zona Arqueológica, bien tras su documentación (DEP) o tras su excavación completa (EC, SC).

2

Consolidada

UE que tras su documentación (DEP) su excavación completa (SC, EC) ha sido tratada para una conservación mejor de sus componentes, sin agregar elementos que traten de restituir parcial o totalmente su geometría original.

Restaurada

UE que tras su documentación (DEP) o su excavación completa (SC, EC) ha sido tratada para una conservación mejor de sus componentes, agregando elementos que traten de restituir parcial o totalmente su geometría original.

3

Dimensión Temporal. Atributos Relaciones Temporales / Físicas. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Código_2

Código numérico que identifica unívocamente cada registro con la que mantiene una relación física de posterioridad.

Tipo de relación física posterior

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de relación física anterior

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Atributos Tipo Relación Física Posterior. Atributo

Contenido Área de identificación

204

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Tipo de UE

Precisión del tipo de UE que soporta la relación.

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Relación Física Posterior. Código

Clasificación

Definición

Tipo de UE

1

Cubre

Relación en la que el elemento posterior es un depósito que se sitúa verticalmente sobre otra unidad estratigráfica.

DEP

2

Rellena

Relación en la que un depósito o elemento constructivo ocupa total o parcialmente el espacio definido por una solución de continuidad o elemento constructivo, haciéndolo vertical y lateralmente.

DEP/EC

3

Corta

Relación en la que el elemento posterior es una solución de continuidad que ha destruido parte de las unidades estratigráficas anteriores.

SC

4

Apoya en

Relación en el que el elemento posterior es obligatoriamente un elemento constructivo que se sitúa verticalmente sobre otra unidad estratigráfica.

EC

5

Adosa a

Relación en la que el elemento posterior puede ser un depósito o un elemento constructivo que se sitúa lateralmente sobre otra unidad estratigráfica.

DEP/EC

Atributos Tipo Relación Física Anterior. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Relación Física Anterior. Código

Clasificación

Definición

Tipo de UE

205

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Cubierto por

Relación en la que el elemento anterior es un depósito o elemento constructivo sobre el que se sitúa verticalmente otra unidad estratigráfica.

DEP/EC

2

Rellenado por

Relación en la que el espacio definido por una solución de continuidad o elemento constructivo es ocupada total o parcialmente por un depósito o elemento constructivo, haciéndolo vertical y lateralmente.

SC/EC

3

Cortado por

Relación en la que el elemento anterior es una UE que ha sido destruida por una acción negativa.

DEP/EC

4

Se le apoya

Relación en el que el elemento anterior es una UE sobre la que se sitúa obligatoriamente y de forma vertical un elemento constructivo.

SC/EC/DEP

5

Se le adosa

Relación en la que el elemento anterior es una solución de continuidad o elemento constructivo sobre el que se sitúa lateralmente otra UE.

SC/EC

1

Atributos Relación Igualdad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información Código numérico que identifica unívocamente cada registro con la que mantiene una relación física de igualdad.

Código_2

Atributos Tipo Relación Igualdad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático cerrado, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Relación Igualdad. Código

Clasificación

Definición

1

Igual

Relación entre UUEE que estando en origen en contacto físico, en la actualidad no lo están como consecuencia de una acción negativa

206

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

posterior.

7.3.2. Depósito. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de DEP

TP_DEP

Relación de los tipos específicos.

X

Matriz Geológica

MATRIZ

Todo el material de fondo de grano fino en el que los cristales, piedras o fósiles están incrustados en una roca sedimentaria.

X

Contenido informativo. Atributos Depósito. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo de DEP

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción de contexto

Matriz geológica

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Composición*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de los tipos de materiales que componen un DEP, de las características fundamentales de esos materiales y de su disposición en la UE.

Área de clasificación. Atributos Tipo Depósito. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

207

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Origen

Precisión del origen antrópico y/o natural.

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Depósito Código

Clasificación

Definición

Origen

1

Constructivo

Depósito aportado con funciones constructivas ya sea dentro de un edificio o conjunto de edificios o bien fuera de ellos, como un elemento más de ellos.

Antrópico.

2

Destrucción

Depósito formado por la acumulación de materiales fruto de una destrucción rápida o derrumbe de los elementos circundantes.

Antrópico / Natural.

3

Incendio

Depósito formado por la combustión violenta de los elementos circundantes.

Antrópico / Natural.

4

Obra

Depósito formado por los restos de actividades constructivas.

Antrópico.

5

Uso

Depósito antrópico formado por la acumulación de materiales durante el uso de una superficie.

Antrópico.

6

Vertedero

Depósito antrópico formado por la deposición de materiales de desecho en un lugar diferente al de uso.

Antrópico.

7

Enterramiento

Depósito asociado a la inhumación de un cadáver o de sus restos.

Antrópico.

8

Abandono

Depósito formado por la acumulación de materiales de origen natural o antrópico producto de la degradación de los elementos circundantes durante un periodo en el que no están en uso.

Natural.

9

Sedimentación

Depósito de formación natural formado por la acumulación de los materiales erosionados de los elementos circundantes.

Natural.

10

Agrícola

Depósito formado como resultado de labores agrícolas.

Antrópico.

11

Arqueológico

Depósito formado arqueológicas.

Antrópico.

12

Vegetal

Depósito de materia orgánica formado, ya sea por cultivo, ya sea por vegetación natural.

Natural.

13

Relleno

Aportación de materiales con la finalidad de llenar o tapar una cavidad o desnivel.

Antrópico.

14

Geológico

Estrato natural de formación no antrópica.

Natural.

15

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

Área de descripción de contexto.

208

por

los

restos

de

intervenciones

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atributos Tipo Matriz. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Matriz. Código

Clasificación

Definición

1

Arcilla

Tierra finamente dividida, constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene.

2

Caliza

Roca formada de carbonato de cal.

3

Arena

Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas.

4

Marga

Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales.

5

Limo

Roca detrítica de grano muy fino, lutita incoherente formada predominantemente por partículas comprendidas en la clase granulométrica entre la arena y la arcilla, y suele ir acompañada de fracción arcillosa.

7.3.3. Elemento Constructivo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de EC

TP_EC

Relación de los tipos específicos.

X

Contenido informativo. Atributos Elemento Constructivo. Atributo

Contenido

209

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de EC

Área de descripción del contexto Nº hiladas

Informa sobre el número de hiladas de la UE.

Nº hojas

Informa sobre el número de hojas de la UE.

Área de clasificación. Atributos Tipo Elemento Constructivo y Detalle de EC. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Elemento Constructivo y Detalle de EC. Código

Clasificación

Definición

1

Banco corrido

Estructura adyacente a un muro, de poca altura con función de asiento.

2

Cimentación

Parte de una estructura situada bajo la cota de los suelos que se le asocian en el momento de su construcción.

3

Zócalo

Parte baja de un muro situada sobre la cimentación y sobre la cota de los suelos asociados en el momento de la construcción, diferenciada del resto del alzado del muro.

4

Muro

Estructura longitudinal en la que están presentes cimentación, zócalo y alzado o que en caso de no tener alguno de los tres elementos sea porque originalmente no los tuviese.

5

Hogar

Estructura construida ex profeso para realizar fuego intencionado y funcional sobre ella.

6

Poste

Estructura para facilitar la sujeción de un poste de madera en el interior de un agujero.

7

Apoyo

Estructura construida para facilitar el asiento de un pie derecho sobre ella, independientemente del material en el que estuviera realizado el pie derecho.

210

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

8

Umbral

Estructura sin desarrollo en altura sobre la cota del suelo situada en la parte baja del vano de una puerta, que en algunos casos puede alojar uno o dos quicios.

9

Estructura funeraria

Estructura construida para realizar una inhumación en su interior y/o para señalizar su posición.

10

Jamba

Parte de un muro que flanquean los vanos.

11

Contrafuerte

Saliente de un muro con función de contrarresto de una fuerza ejercida sobre el paramento opuesto de dicho muro.

12

Pavimento

Estructura horizontal con función de mejorar un suelo de uso.

13

Canalización

Estructura realizada para conducir líquidos.

14

Escalera

Estructura para facilitar el acceso entre suelos de uso situados a cotas diferentes.

15

Revestimiento

Mortero aportado y enrasado sobre el paramento de un muro.

16

Caja enterramiento

Parte de la estructura funeraria que se adosa a los cortes de la fosa.

17

Cubierta

Parte de la estructura funeraria que cubre al depósito de enterramiento.

18

Cama

Parte de la estructura funeraria que esta cubierta por el depósito de enterramiento.

19

Cegado puerta

Parte de la estructura de un muro que ciega una puerta anterior.

20

Recrecido tapial

Parte de la estructura de un muro realizado con tapial.

21

Depósito

Estructura realizada para contener líquidos o sólidos.

22

Horno

Estructura de combustión para la cocción de objetos o alimentos.

23

Almacén

Estructura o parte de ella realizada para el almacenaje de diversos objetos o materiales de distinta naturaleza.

24

Estela

Elemento vertical que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

25

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

26

Muralla

Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio.

27

Muro agrícola

Estructura longitudinal en la que están presentes cimentación, zócalo y alzado o que en caso de no tener los tres elementos sea porque originalmente no los tuviese y cuya construcción esta asociado a usos agrícolas del espacio.

211

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.3.4. Detalle de Elemento Constructivo. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de DET_EC

TP_DET_EC

Relación de los tipos específicos.

X

Descripción Constructiva

DES_CONS

Parámetros descriptivos relativos a la formación de la UE de origen antrópico del tipo EC o SC.

X

Tipo de Talla

TP_TALLA

Corte o manipulación que presentan las piezas que forman parte del EC o la superficie de una SC.

X

Forma o modo en que está construida el EC.

X

Tipo de Técnica Constructiva

TP_TEC

Tipo de Aparejo

TP_APAR

Forma o modo en que quedan colocados los materiales de una construcción.

X

Tipo de Junta

TP_JUNTA

Espacio que queda entre las superficies de las piedras o ladrillos contiguos de una pared.

X

Tipo de Aglomerante

TP_AGLOM

Masa capaz de unir fragmentos de una o varias substancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físico y que junto con la carga constituye el conglomerado.

X

Tipo de Carga

TP_CARGA

Elementos, normalmente áridos o vegetales, que se aportan al aglomerante para acabar configurando el conglomerado.

X

Tipo de Componente

TP_COMP

Elementos o piezas diferenciadas del posible conglomerado y que pueden estar o no unidas o trabadas por él.

X

Contenido informativo. Atributos Detalle Elemento Constructivo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial que identifica unívocamente cada registro en el contexto del EC. Área de clasificación

Tipo de DET_EC

Descriptor temático abierto, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción del contexto

212

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción del detalle.

Observaciones*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado. Área de descripción constructiva

Tipo de Talla

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Técnica Constructiva

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Aparejo

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Junta

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Aglomerante

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Carga

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Componente

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie **

Área del detalle de EC.

Anchura mínima

Anchura mínima del detalle de EC.

Anchura máxima

Anchura máxima del detalle de EC.

Longitud mínima

Longitud mínima del detalle de EC.

Longitud máxima

Longitud máxima del detalle de EC.

Altura mínima

Altura mínima del detalle de EC.

Altura máxima

Altura máxima del detalle de EC. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de clasificación. Atributos Tipo Elemento Constructivo y Detalle de EC. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro.

213

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de información Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Elemento Constructivo y Detalle de EC. Código

Clasificación

Definición

1

Banco corrido

Estructura adyacente a un muro, de poca altura con función de asiento.

2

Cimentación

Parte de una estructura situada bajo la cota de los suelos que se le asocian en el momento de su construcción.

3

Zócalo

Parte baja de un muro situada sobre la cimentación y sobre la cota de los suelos asociados en el momento de la construcción, diferenciada del resto del alzado del muro.

4

Muro

Estructura longitudinal en la que están presentes cimentación, zócalo y alzado o que en caso de no tener alguno de los tres elementos sea porque originalmente no los tuviese.

5

Hogar

Estructura construida ex profeso para realizar fuego intencionado y funcional sobre ella.

6

Poste

Estructura para facilitar la sujeción de un poste de madera en el interior de un agujero.

7

Apoyo

Estructura construida para facilitar el asiento de un pie derecho sobre ella, independientemente del material en el que estuviera realizado el pie derecho.

8

Umbral

Estructura sin desarrollo en altura sobre la cota del suelo situada en la parte baja del vano de una puerta, que en algunos casos puede alojar uno o dos quicios.

9

Estructura funeraria

Estructura construida para realizar una inhumación en su interior y/o para señalizar su posición.

10

Jamba

Parte de un muro que flanquean los vanos.

11

Contrafuerte

Saliente de un muro con función de contrarresto de una fuerza ejercida sobre el paramento opuesto de dicho muro.

12

Pavimento

Estructura horizontal con función de mejorar un suelo de uso.

13

Canalización

Estructura realizada para conducir líquidos.

14

Escalera

Estructura para facilitar el acceso entre suelos de uso situados a cotas diferentes.

15

Revestimiento

Mortero aportado y enrasado sobre el paramento de un muro.

16

Caja enterramiento

Parte de la estructura funeraria que se adosa a los cortes de la fosa.

17

Cubierta

Parte de la estructura funeraria que cubre al depósito de enterramiento.

18

Cama

Parte de la estructura funeraria que esta cubierta por el depósito de enterramiento.

214

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

19

Cegado puerta

Parte de la estructura de un muro que ciega una puerta anterior.

20

Recrecido tapial

Parte de la estructura de un muro realizado con tapial.

21

Depósito

Estructura realizada para contener líquidos o sólidos.

22

Horno

Estructura de combustión para la cocción de objetos o alimentos.

23

Almacén

Estructura o parte de ella realizada para el almacenaje de diversos objetos o materiales de distinta naturaleza.

24

Estela

Elemento vertical que se erige sobre el suelo en forma de lápida, pedestal o cipo.

25

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

26

Muralla

Muro u obra defensiva que rodea una plaza fuerte o protege un territorio.

27

Muro agrícola

Estructura longitudinal en la que están presentes cimentación, zócalo y alzado o que en caso de no tener alguno de los tres elementos sea porque originalmente no los tuviese.y cuya construcción esta asociado a usos agrícolas del espacio.

Área de descripción constructiva. Atributos Descripción Constructiva. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Descripción Constructiva. Código

Clasificación

Definición

1

Tipo de Talla

Corte o manipulación que presentan las piezas que forman parte del EC o la superficie de una SC.

2

Tipo de Técnica Constructiva

Forma o modo en que está construido el Elemento Constructivo.

3

Tipo de Aparejo

Forma o modo en que quedan colocados los materiales de una construcción.

4

Tipo de Junta

Espacio que queda entre las superficies de las piedras o ladrillos contiguos de una pared.

215

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

5

Tipo de Aglomerante

Masa capaz de unir fragmentos de una o varias substancias y dar cohesión al conjunto por efectos de tipo exclusivamente físico y que junto con la carga constituye el conglomerado.

6

Tipo de Carga

Elementos, normalmente áridos o vegetales, que se aportan al aglomerante para acabar configurando el conglomerado.

7

Tipo de Componente

Elementos o piezas diferenciadas del posible conglomerado y que pueden estar o no unidas o trabadas por él.

Atributos Tipo de Técnica Constructiva. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Descripción Constructiva. Código

Clasificación

Definición

1

Mampostería

Obra de albañilería realizada con piezas de piedra sin talla o ladrillo trabadas o no con conglomerado.

2

Sillería

Obra de piedra realizada con piezas talladas y en las que aunque puede utilizarse argamasa esta no es visible en las juntas de los paramentos o solamente lo es como una lechada, aunque en el interior puede presentar un núcleo de argamasa.

3

Sillarejo

Obra de piedra realizada con piezas escuadradas y talladas de pequeño tamaño con junta estrecha en los paramentos.

4

Encofrado

Obra realizada en el interior de una estructura de tableros, independientemente del material utilizado para su construcción.

5

Materias vegetales

Obra realizada mediante materias vegetales sobre las cuales pueden aportarse revestimientos diversos.

6

Lajas

Obra realizada con piezas de piedra de escaso grosor colocadas en posición vertical.

7

Losas

Obra realizada con piezas de piedra de escaso grosor colocadas en posición horizontal.

8

Monolítico

Obra realizada con una única pieza.

216

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atributos Tipo de Aparejo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Aparejo. Código

Clasificación

Definición

1

Regular

Obra en la que los mampuestos forman hiladas reconocibles que se pueden seguir en la longitud de la estructura.

2

Irregular

Obra en la que los mampuestos no forman hiladas.

3

Soga

Obra de sillería rectangular en la que las piezas muestran en el paramento su cara mayor.

4

Tizón

Obra de sillería rectangular en la que las piezas muestran en el paramento su cara menor.

5

Soga y tizón

Obra de sillería rectangular en la que son visibles en el paramento las caras mayores y menores de las piezas, bien en la misma hilada, bien hiladas en las que se utiliza sólo uno de los aparejos.

6

Poligonal

Obra de sillería con piezas no rectangulares, con ángulos entre las caras diferentes a 90º.

7

Con revestimiento

Obra encofrada en la que las caras exteriores presentan mampuestos de cualquier material dispuestos previamente al vertido del relleno interno.

8

Sin revestimiento

Obra encofrada en la que las caras exteriores están formadas por el propio relleno interno.

9

Vertical

Obra de mampostería, independiente de la naturaleza de los mampuestos, en las que estos se disponen sobre la cara menor, bien completamente verticales, bien con cierto ángulo.

10

No identificable

Se observa la presencia de aparejo pero no puede identificarse.

11

Con relleno interno

Obra que presenta un relleno interno independientemente del material empleado.

Atributos Tipo de Junta.

217

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Junta. Código

Clasificación

Definición

1

A hueso

Junta en la que no existe o no puede observarse argamasa.

2

Rehundida

Situada en un plano más retrasado que la cara externa de las piezas.

3

Saliente

Situada en un plano más adelantado que la cara externa de las piezas.

4

Enrasada

Situada en el mismo plano que la cara externa de las piezas.

5

Matada superior

La parte inferior se sitúa en el mismo plano que la cara de las piezas y la parte superior rehundida.

6

Matada inferior

La parte superior se sitúa en el mismo plano que la cara de las piezas y la inferior rehundida.

7

Irregular

Son las que presentan un grosor y/o acabado del mortero diverso.

8

Sin junta

Tipo de material que no presenta juntas.

Atributos Tipo de Aglomerante. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Aglomerante.

218

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código

Clasificación

Definición

1

Yeso

Sulfato de calcio hidratado, compacto o terroso, blanco por lo común, tenaz y tan blando que se raya con la uña. Deshidratado por la acción del fuego y molido, tiene la propiedad de endurecerse rápidamente cuando se amasa con agua.

2

Cal

Óxido de calcio. Sustancia alcalina de color blanco o blanco grisáceo que, al contacto del agua, se hidrata o se apaga, con desprendimiento de calor.

3

Arcilla

Tierra finamente dividida en la que la porción principal constituida por agregados de silicatos de aluminio hidratados, que procede de la descomposición de minerales de aluminio, blanca cuando es pura y con coloraciones diversas según las impurezas que contiene.

4

Cemento

Mezcla formada de arcilla y materiales calcáreos, sometida a cocción y muy finamente molida, que mezclada a su vez con agua se solidifica y endurece.

5

Tierra

Se aplica a una masa no compactada de tierras de naturaleza diversa.

6

Mortero en masa

Mezcla compuesta de piedras menudas y mortero de cemento y arena.

7

Sin aglomerado

Construcciones a hueso o sin junta.

8

No identificable

Se observa la presencia de aglomerante pero no puede identificarse.

Atributos Tipo de Carga. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Carga. Código

Clasificación

Definición

1

Arena

Conjunto de partículas desagregadas de las rocas, sobre todo si son silíceas, y acumuladas, ya en las orillas del mar o de los ríos, ya en capas de los terrenos de acarreo.

2

Gravas

Piedra lisa y pequeña que se encuentra en las orillas y cauces de los ríos y arroyos.

3

Paja

Caña de trigo, cebada, centeno y otras gramíneas, después de seca y separada del grano.

219

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

4

Sin carga

Construcciones a hueso o sin junta o en la que el conglomerado empleado no requiere carga.

5

No identificable

Se observa la presencia de carga pero no puede identificarse.

Atributos Tipo de Componente. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Componente. Código

Clasificación

Definición

1

Ladrillo

Elemento constructivo de terracota normalmente en forma de paralelepípedo rectangular.

2

Piedra sin talla

Mampuesto pétreo sin modificar para su uso.

3

Piedra tallada

Mampuesto pétreo labrado para su uso.

4

Adobe

Masa de barro mezclado a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secada al aire.

5

Argamasa

Fragmentos de argamasa reutilizados.

6

Teja

Pieza de barro cocido acanalada o plana.

7

Elementos arquitectónicos

Fragmentos de elementos arquitectónicos reutilizados.

8

Sin piezas diferenciadas

Para técnica constructiva que no usa piezas diferenciadas.

Atributos Tipo Talla Detalle Solución Continuidad y Detalle Elemento Constructivo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

220

Código numérico que identifica unívocamente cada registro.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de información Origen

Precisión del origen antrópico y/o natural.

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Talla Detalle Solución Continuidad y Detalle Elemento Constructivo. Código

Clasificación

Definición

Origen

1

Tallante

Instrumento de talla directa que deja una huella lineal que puede presentar diferentes orientaciones respecto a la cara del sillar.

Antrópico.

2

Trinchante

Instrumento de talla directa que deja una huella dentada que puede presentar diferentes orientaciones respecto a la cara del sillar. Escoda dentada. Bocarte.

Antrópico.

3

Picón

Instrumento de talla directa que deja huellas lineales profundas o puntos profundos.

Antrópico.

4

Puntero

Instrumento de talla indirecta que deja huellas lineales profundas o puntos.

Antrópico.

5

Azuela

Instrumento de talla directa que deja huellas cóncavas de mayor anchura que longitud.

Antrópico.

6

Cincel plano

Instrumento de talla indirecta con huella plana. Puede presentar diferente longitud.

Antrópico.

7

Cincel cóncavo

Instrumento de talla indirecta de huella cóncava con mayor longitud que anchura.

Antrópico.

8

Cincel convexo

Instrumento de talla indirecta con huella cóncava.

Antrópico.

9

Gradina

Instrumento de talla indirecta con huella dentada, continua o punteada.

Antrópico.

10

Bujarda

Instrumento de talla directa con huella punteada.

Antrópico.

11

Desbastado

Labra básica para careado de la piedra. Puede ser más o menos fina y presentar marca punteada del picón.

Antrópico.

12

No Identificable

Se observa la presencia de talla pero no puede identificarse la herramienta utilizada.

Antrópico.

13

Sin talla

Los elementos que forman parte de la obra no presentan talla, o en las SC de origen natural.

Natural.

14

Maquina

Corte realizado con maquinaria pesada, en ocasiones es visible la impronta de los dientes del cazo.

Antrópico.

221

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.3.5. Interfaz. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de SC

TP_SC

Relación de los tipos específicos.

X

Contenido informativo. Atributos Solución de Continuidad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de clasificación

Tipo de SC

Descriptor temático, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Área de clasificación. Atributos Tipo Solución de Continuidad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Origen

Precisión del origen antrópico y/o natural.

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Solución de Continuidad. Código

Clasificación

Definición

Origen

1

Nivelación

Arrasamiento antrópico realizado para regularizar un terreno, habitualmente asociado a obras.

Antrópico.

222

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

2

Vertedero

Cuenca de formación antrópica realizada para depósitos de tipo vertedero.

3

Saqueo

Corte, zanja o agujero antrópico realizado para la obtención de materiales de construcción de un elemento constructivo, pudiendo afectar o no a los depósitos que rodean a dicho elemento.

Antrópico.

4

Arrasamiento sobre superficie

Corte de origen antrópico realizado sobre la estratificación anterior, ya sea para la inclusión de una estructura compleja formada por varios elementos y/o depósitos diferentes, ya sea por acciones ajenas a la dinámica constructiva, tipo trabajo agrícola, obras...

Antrópico.

5

Zanja constructiva

Corte antrópico realizado para la cimentación de un elemento constructivo.

Antrópico.

6

Construcción sobre alzado

Corte de origen antrópico realizado sobre el alzado de un elemento constructivo para apoyar otro elemento constructivo.

Antrópico.

7

Almacenamiento

Corte de origen antrópico realizado para el almacenamiento de productos.

Antrópico.

8

Enterramiento

Corte de origen antrópico realizado para la inhumación de un cadáver o la construcción de una estructura funeraria.

Antrópico.

9

Productivo

Corte de origen antrópico realizado para la extracción de materias primas o para su transformación.

Antrópico.

10

Destrucción estructura

Corte de origen antrópico o natural producido por el derribo o derrumbe de un elemento constructivo.

Antrópico / Natural.

11

Arrasamiento natural

Corte de origen natural fruto de los procesos erosivos que afecta a la estratificación anterior.

Natural.

12

Arqueológico

Corte de origen arqueológicas.

Antrópico.

13

Poste

Corte antrópico realizado para la colocación de un poste vertical o de su estructura de sujeción.

Antrópico.

14

Uso

Superficie de uso que no implica necesariamente la realización de ningún corte y que se desarrolla sobre la superficie superior de uno o varios depósitos.

Antrópico.

15

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

16

Vegetal

Corte de origen natural fruto de los procesos erosivos asociados al crecimiento o cultivo de especies vegetales.

de

antrópico

realizado

en

contener

intervenciones

Antrópico.

Natural.

223

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.3.6. Detalle de Interfaz. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de Talla

TP_TALLA

Corte o manipulación que presentan las piezas que forman parte del EC o la superficie de una SC.

X

Contenido informativo. Atributos Detalle Solución de Continuidad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial que identifica unívocamente cada registro en el contexto de la SC. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción del detalle.

Observaciones*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado. Área de descripción constructiva

Tipo Talla

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción geométrica

Superficie**

Área del detalle de SC.

Anchura mínima

Anchura mínima del detalle de SC.

Anchura máxima

Anchura máxima del detalle de SC.

Longitud mínima

Longitud mínima del detalle de SC.

Longitud máxima

Longitud máxima del detalle de SC.

Profundidad mínima

Altura mínima del detalle de SC.

Profundidad máxima

Altura máxima del detalle de SC. Área de notas

224

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos

Área de notas*

Área de descripción constructiva. Atributos Tipo Talla Detalle Solución Continuidad y Detalle Elemento Constructivo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Origen

Precisión del origen antrópico y/o natural.

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo Talla Detalle Solución Continuidad y Detalle Elemento Constructivo. Código

Clasificación

Definición

Origen

1

Tallante

Instrumento de talla directa que deja una huella lineal que puede presentar diferentes orientaciones respecto a la cara del sillar.

Antrópico.

2

Trinchante

Instrumento de talla directa que deja una huella dentada que puede presentar diferentes orientaciones respecto a la cara del sillar. Escoda dentada. Bocarte.

Antrópico.

3

Picón

Instrumento de talla directa que deja huellas lineales profundas o puntos profundos.

Antrópico.

4

Puntero

Instrumento de talla indirecta que deja huellas lineales profundas o puntos.

Antrópico.

5

Azuela

Instrumento de talla directa que deja huellas cóncavas de mayor anchura que longitud.

Antrópico.

6

Cincel plano

Instrumento de talla indirecta con huella plana. Puede presentar diferente longitud.

Antrópico.

7

Cincel cóncavo

Instrumento de talla indirecta de huella cóncava con mayor longitud que anchura.

Antrópico.

8

Cincel convexo

Instrumento de talla indirecta con huella cóncava.

Antrópico.

9

Gradina

Instrumento de talla indirecta con huella dentada, continua o punteada.

Antrópico.

10

Bujarda

Instrumento de talla directa con huella punteada.

Antrópico.

225

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11

Desbastado

Labra básica para careado de la piedra. Puede ser más o menos fina y presentar marca punteada del picón.

Antrópico.

12

No Identificable

Se observa la presencia de talla pero no puede identificarse la herramienta utilizada.

Antrópico.

13

Sin talla

Los elementos que forman parte de la obra no presentan talla, o en las SC de origen natural.

Natural.

14

Maquina

Corte realizado con maquinaria pesada, en ocasiones es visible la impronta de los dientes del cazo.

Antrópico.

7.3.7. Muestra. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Tipo de Muestra Tipo de Muestreo

TP_M TP_MTO

Naturaleza material de la Muestra.

X

Propósito analítico para el que se recoge la Muestra.

X

Contenido informativo. Atributos Muestra. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial que identifica unívocamente cada registro en el contexto de la UE. Área de clasificación

Tipo de Muestra

Descriptor temático abierto, permite una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Tipo de Muestreo

Descriptor temático cerrado, permite una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad. Área de descripción geométrica

Volumen*

226

Informa sobre el volumen de la Muestra.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de control documental Fotografía

Precisión de si el registro tiene fotografía.

Topografía

Precisión de si el registro tiene documentación mediante ET.

Foto Planimétrica

Precisión de si el registro tiene documentación orto-fotográfica.

Dibujo

Precisión de si el registro tiene documentación mediante dibujo manual.

Croquis

Informa sobre el primer croquis donde aparece el registro.

Área de control de estado. Estado Registro Muestra. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Registro Muestra. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro gráfico (fotografía).

4

Registro cartográfico UE en cartografía.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

Área de clasificación. Atributos Tipo de Muestra. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

227

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Muestra. Código

Clasificación

Definición

1

Tierra General

Material recogido en el proceso de la excavación del estrato sin selección ni separación de partes.

2

Tierra Polen

Material recogido de un punto concreto del estrato o de una columna estratigráfica con la mínima exposición a la intemperie y con herramientas limpiadas para la extracción.

3

Carbones

Restos de madera o de otras materias orgánicas resultado de una combustión incompleta.

4

Argamasas

Material cohesionado formado por mezcla de áridos y cualquier tipo de cemento.

5

Pétreas

Fragmentos de roca tomados de un depósito o elemento constructivo.

Atributos Tipo de Muestreo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático abierto ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Tipo de Muestreo. Código

Clasificación

Definición

1

Total

Muestra en la que se recoge todo el material que forma la unidad estratigráfica

2

Aleatoria

Muestra en la que se recoge parte de la unidad estratigráfica de cualquier parte de la misma.

3

Concentrada

Muestra en la que se recoge parte de la unidad estratigráfica de un punto seleccionado por su posición dentro de la misma o por la especial concentración de un componente.

228

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.3.8. Objeto Destacado. Contenido informativo. Atributos Objeto Destacado. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial que identifica unívocamente cada registro en el contexto de la UE. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad. Área de control documental

Fotografía

Precisión de si el registro tiene fotografía.

Topografía

Precisión de si el registro tiene documentación mediante ET.

Foto Planimétrica

Precisión de si el registro tiene documentación orto-fotográfica.

Dibujo

Precisión de si el registro tiene documentación mediante dibujo manual.

Croquis

Informa sobre el primer croquis donde aparece el registro.

Área de control de estado. Estado Registro Objeto Destacado. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Registro Objeto Destacado. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

229

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3

Registro gráfico (fotografía).

4

Registro cartográfico UE en cartografía.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

7.3.9. Enterramiento. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar un enterramiento a lo largo del proceso de su registro.

Estado de Excavación

TP_EXC

Relación del estado de excavación que puede presentar un enterramiento.

Contenido informativo. Atributos Enterramiento. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Estado Excavación

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de control documental

Fotografía

Precisión de si el registro tiene fotografía.

Topografía

Precisión de si el registro tiene documentación mediante ET.

Foto Planimétrica

Precisión de si el registro tiene documentación orto-fotográfica.

230

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Dibujo

Precisión de si el registro tiene documentación mediante dibujo manual.

Croquis

Informa sobre el primer croquis donde aparece el registro. Área de control de la autoría

Autor ficha de campo

Autor de la ficha de campo.

Autor dibujo de campo

Autor dibujo de campo manual, jalonero del taquimétrico o digitalizador de la fotografía cartográfica.

Autor fotografía de campo

Autor fotografía de campo.

Fecha excavación

Fecha excavación.

Autor creación registro**

Autor creación registro electrónico.

Fecha creación**

Fecha creación registro electrónico.

Autor revisión registro**

Autor revisión registro electrónico.

Fecha última revisión**

Fecha última modificación registro electrónico. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Registro Enterramiento. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Registro Enterramiento. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro gráfico (fotografía).

4

Registro cartográfico UE en cartografía.

231

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

5

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

6

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

Atributos Estado Excavación Enterramiento. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Clasificación

Descriptor temático, ofrece una clasificación múltiple del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación.

Definición

Definición de cada uno de los tipos.

Clasificación Estado Excavación Enterramiento. Código

Clasificación

Definición

2

Excavado

ENT que se ha excavado completamente y ha quedado completamente visible.

3

Levantado

ENT totalmente retirado.

232

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.4. Unidades de información: el Registro Interpretativo.

Tabla de unidades y requerimientos informativos. Entidad

ABREV

Definición

Actividad

ACTV

Agrupación de UUEE coetáneas pertenecientes a una misma Área de Excavación y que responden a un mismo proceso formativo.

Grupo de Actividades

GRP

Agrupación de ACTV coetáneas pertenecientes a una misma Área de Excavación y que responden a un mismo proceso formativo.

Fase

FASE

Agrupación de GRP coetáneas pertenecientes a una misma Zona Arqueológica y que responden a un mismo proceso formativo.

Periodo

PERI

Agrupación de FASES de una o varias Zonas Arqueológicas.

7.4.1. Actividad. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar un enterramiento a lo largo del proceso de su registro. Dimensión Temporal

Relaciones temporales

REL_TEMP

Relaciones de anteroposterioridad entre UUHH.

Contenido informativo. Atributos Actividad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Excavación.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad.

233

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Cronología*

Informa sobre la adscripción cronológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Actividad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Actividad. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

Dimensión Temporal. Atributos Relaciones Temporales. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Código_2

234

Código numérico que identifica unívocamente cada registro con la que mantiene una relación de posterioridad.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

7.4.2. Grupo de Actividades. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar un enterramiento a lo largo del proceso de su registro. Dimensión Temporal

Relaciones temporales

REL_TEMP

Relaciones de anteroposterioridad entre UUHH.

Contenido informativo. Atributos Grupo de Actividades. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto del Área de Excavación.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad.

Cronología*

Informa sobre la adscripción cronológica. Área de control de estado

Estado Registro

Descriptor temático, ofrece una clasificación unívoca del registro alrededor de un vocabulario controlado que contempla las posibilidades de clasificación. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Actividad. Atributo

Contenido Área de identificación

235

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Actividad. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

Dimensión Temporal. Atributos Relaciones Temporales. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Código_2

Código numérico que identifica unívocamente cada registro con la que mantiene una relación de posterioridad.

7.4.3. Fase. Información requerida. Requerimientos informativos. Información

ABREV

Definición

Abiertas Dimensión Descriptiva

Estado del Registro

TP_EST

Relación de las fases de registro que puede presentar un enterramiento a lo largo del proceso de su registro. Dimensión Temporal

Relaciones temporales

236

REL_TEMP

Relaciones de anteroposterioridad entre UUHH.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contenido informativo. Atributos Fase. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad.

Cronología*

Informa sobre la adscripción cronológica. Área de notas

Área de notas*

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Área de control de estado. Estado Actividad. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Definición

Definición de cada uno de los estados del registro.

Clasificación Estado Actividad. Código

Definición

1

Registro creado por usuario 4.

2

Registro validado o creado por usuario 3.

3

Registro creado o confirmado por SUPER.

Dimensión Temporal. Atributos Relaciones Temporales. Atributo

Contenido

237

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de identificación Código**

Código numérico que identifica unívocamente cada registro. Área de información

Código_2

Código numérico que identifica unívocamente cada registro con la que mantiene una relación de posterioridad.

7.4.4. Periodo. Contenido informativo. Atributos Periodo. Atributo

Contenido Área de identificación

Código**

Código numérico secuencial dentro del contexto de la Zona Arqueológica.

Nombre

Definición otorgada por el equipo de investigación. Área de descripción de contexto

Descripción*

Ofrece una descripción, en lenguaje libre, no controlado, de la descripción de la unidad.

Cronología*

Informa sobre la adscripción cronológica. Área de notas

Área de notas*

238

Permite aportar la información que no se ha podido incluir adecuadamente en ninguno de los otros elementos descriptivos, o registrar información complementaria de aspectos ya contemplados en otros campos.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

IV.- PARTE: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.

239

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A lo largo de los procesos de la Producción de Registro Arqueológico: Identificación, Documentación y Significación, los protagonistas de un proyecto científico, en calidad de productores de información, generan una serie de documentos de diferente naturaleza y tipología. El propósito de los capítulos que siguen responde a la necesidad de identificar, estructurar, clasificar, evaluar y describir esta documentación básica y necesaria, susceptible de ser producida a lo largo de dicha actividad, y para nuestro contexto específico de negocio. El análisis30 de los procesos productivos comprendidos en esta primera fase de la CVPC nos permitirá identificar dichos productos o unidades documentales, entendiendo la naturaleza de las mismas, así como los procedimientos que las crean y transforman. Dicho análisis nos situará en disposición de abordar con garantías de éxito en primer lugar, la normalización de esta producción a través de las herramientas básicas de gestión propias de los subsistemas inherentes a todo Sistema de Gestión Documental (SGD) y en segundo lugar, el desarrollo de procedimientos, normativas, protocolos y tecnología que den respuesta normativa y funcional a las necesidades de gestión puestas de manifiesto. No en vano, toda esta documentación posteriormente será gestionada con las herramientas desarrolladas y seleccionadas a tal efecto, y en función de dichas normas, protocolos y procedimientos predefinidos. De hecho, todos estos subsistemas, más o menos interconectados, acabarán configurando, en definitiva, nuestra propuesta de sistema informático de archivo 31, nuestro Sistema de Información Arqueológica (SIA). Pero el análisis se realiza al margen del entorno tecnológico definitivo del sistema informático (Aenor 2008: 6), describiendo una aplicación práctica en función de nuestra propuesta conceptual, pero sin especificar la tecnología requerida para su aplicación. En este sentido, las necesidades de gestión, procesos, procedimientos y documentación identificados en el análisis, en mayor o menor medida, pueden ser compartidos por los protagonistas – productores de la actividad, en cambio, las soluciones tecnológicas que permitan dar respuesta funcional a estas cuestiones pueden no serlo tanto. O incluso, el software identificado ahora como el más adecuado, en poco tiempo puede ser sustituido por otro que ofrezca mejores prestaciones. Cuando apliquemos nuestra propuesta a un caso particular de gestión, la tipología de los productos documentales si que quedará fijada en función de un tratamiento particular, pero el sistema de gestión propuesto pretende asumir la gestión de la documentación producida independientemente del formato de documento electrónico generado. En torno a estos procesos ahora analizados, y aplicando las técnicas productivas desarrolladas en los capítulos correspondientes al estudio contextual (cf. 3), los conceptos, las Unidades de Información, se

Análisis realizado siguiendo las directrices generales fijadas en la ISO/TR 26122:2008. Análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos (Aenor 2008) y la ISO/TR 15489-2: 2001. Información y documentación: gestión documental, parte 2: Directriz (Aenor 2006b). 30

Definido en la norma ISO 23081-2 como el conjunto organizado de hardware, software, políticas, procedimientos y personas que mantiene, almacena y gestiona los documentos y hace que estén disponibles a lo largo del tiempo. UNE-ISO_23081-2=2011[1] 31

241

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

transforman en productos documentales, en la medida en que se produce el Registro o captura informativa de las mismas32. Será en ese momento, en torno a la generación del correspondiente registro electrónico 33 de la Unidad de Información (UI), cuando estemos en disposición de vincularla con toda aquella documentación que la caracterice, describa o represente. Por lo tanto, junto a otras cuestiones de explotación de la información primaria, posteriores en la linea del tiempo, ahora nos ocuparemos principalmente de su producción, de identificar la documentación que surge alrededor de la acción de Registro de la Unidad de Información, asumiendo que en ocasiones, la propia acción de dar de alta la UI protagonista en el SIA, implica la generación del correspondiente documento, del registro electrónico. Por ejemplo, lo veremos enseguida, la gestión necesaria para comenzar una Intervención Estratigráfica conlleva la generación de una serie de documentación de carácter administrativo, pero además, implica la creación del propio registro electrónico de Intervención Arqueológica en si mismo. A modo de introducción, el análisis de la gestión documental queda estructurado de la siguiente manera: 1. Análisis del marco teórico de gestión documental: en primer lugar, procedemos al análisis de la documentación electrónica como el objeto de gestión, identificando las necesidades de gestión que de ello se derivan, y definiendo el Sistema de Gestión Documental, como un sistema transversal, pertinente e imprescindible para nuestra actividad. En segundo lugar, analizamos la Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD), identificando y presentando las herramientas de gestión existentes en el campo del conocimiento de la Archivística, herramientas que nos permitirán dotarnos de los recursos necesarios para abordar con garantías de fiabilidad y rigor científico, las fases de gestión de nuestra documentación según los requerimientos inherentes a todo SGD. 2. Análisis de la cadena de procesos de la gestión informativa: donde redefinimos el marco de análisis documental para los procesos de la CVPC atendidos ahora. Identificamos los procedimientos propios de gestión informativa de la Arqueología, a través de los cuales se produce o transforma la documentación requerida para el tratamiento de las Unidades de Información que se derivan del Nuestra propuesta de normalización de la actividad arqueológica, no entra a desarrollar los protocolos correspondientes a la ejecución práctica de las diferentes técnicas de captura informativa susceptibles de ser aplicadas en nuestro marco de actuación. 32

Estos protocolos sin embargo, están presentes a lo largo de todo el trabajo al estar íntimamente ligados con la producción de la documentación primaria que se genera en todo proceso de captura informativa. Como veremos, allí donde sea necesario, nos apoyamos en experiencias anteriores a este trabajo que desarrollan cómo ejecutar dichas técnicas de documentación. La razón de no tratar ahora estos aspectos protocolarios, está mas relacionada con la definición de prioridades y dedicación de recursos hacia la normalización de la gestión de la documentación producida, que en no considerar relevante o incluso indispensable, la redacción de normas que regulen el proceso de captura. Más si tenemos en cuenta el importante peso de la formación en el proyecto marco de aplicación final de nuestra propuesta, la investigación de Santa Margarida de Martorell a cargo del CEM. No en vano, todos estos aspectos relativos a la documentación de campo, serán objeto de futuras publicaciones por parte de dicho proyecto. Diferenciamos entre registro electrónico y documento electrónico, aunque, como veremos, ambos pueden quedar agrupados bajo un mismo concepto integrador. Esta diferenciación responde a la necesidad de disponer de términos que nos permitan discriminar entre la captura digital de la Unidad de Información, el registro electrónico, y la documentación que fija y representa dicha dimensión digital de la UI, la documentación electrónica. 33

242

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

contexto específico de negocio definido, y que han sido objeto de desarrollo conceptual en la tercera parte (cf. 4-7). 3. La configuración del Fondo Documental Patrimonial (FDP): la documentación producida posteriormente debe ser gestionada, para ello, recuperamos los subsistemas de gestión documental propios de un SGD, y analizamos el comportamiento de la documentación en función de dichos requerimientos de gestión, lo que nos lleva a la definición del ciclo de vida documental. Definido el recorrido vital de cada producto y su finalidad, en este capítulo definimos la tipología del contenido informativo que han de presentar en función de su lenguaje de producción como un primer paso para el diseño de los formularios de captura, implementación y explotación de la información por medio del SIA, y como procedimiento requerido para la definición de la estructura lógica del repositorio del FDP. Hace un momento nos hemos referido a la documentación susceptible de ser producida en una Intervención Arqueológica por un Grupo Gestor como nuestra documentación. Desarrollaremos con más precisión este concepto en los siguientes capítulos, demostrando como, en torno a la actividad arqueológica, sus protagonistas generan una serie de documentos que pueden ser considerados como un Fondo Documental Patrimonial (FDP) de carácter corporativo. Fondo que estará formado por diferentes clases de documentos y en el que la titularidad jurídica de la información documentada pasará de tener un carácter privado, valor primario, a uno público, valor secundario, según se vayan superando las fases propias de la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural. Para realizar tanto el análisis de la gestión documental, como el desarrollo normativo e instrumental que de él se deriva, hemos acudido a una serie de regulaciones, convenciones y herramientas propias de la ciencia de la Archivística. Hemos recuperado aquello que hemos creído conveniente, sin perder nunca de vista nuestra realidad particular y los objetivos de este trabajo, y sin pretender realizar un exhaustivo análisis según esas mismas convenciones. Es decir, sin olvidarnos nunca que no somos archiveros, sino arqueólogos. A este respecto nos permitimos una reflexión. A menudo, los profesionales de la Arqueología, al identificar el intrusismo profesional en nuestra disciplina manifestamos nuestro más profundo rechazo, no en vano, ha sido una reivindicación histórica y ha costado mucho legislar al respecto. En cambio, desde la Arqueología, pero no solo desde la Arqueología, en tanto disciplina científico-técnica, es decir, regulada por unas normas y conceptos pero con necesidad de acudir a una tecnología no desarrollada específicamente para nuestra aplicación directa, no hemos tenido mucho reparo en beber de muchos y diferentes campos del conocimiento que han permitido dicho desarrollo normativo o instrumental. Aclaramos que no vemos nada negativo en ello. No somos informáticos pero desde hace ya tiempo desarrollamos, de forma más o menos activa, herramientas informáticas personalizadas, no somos geólogos, pero necesitamos dotarnos de conceptos que explican ciertos procesos formativos, tampoco geógrafos, pero por ejemplo, los SIG hace tiempo que suponen una herramienta imprescindible para nuestra disciplina y por último, aunque podríamos poner más

243

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ejemplos, no somos archiveros, pero en cuanto productores de información, necesitamos de normas y herramientas que permitan regular dicha actividad productora. ¿Qué queremos decir con todo esto?. Este trabajo, o, al menos, esta parte de él, supone un intento de acercamiento desde la Arqueología hacia la Archivística, con el peligro que siempre conlleva la asimilación de conceptos y herramientas de una disciplina que no es la propia. Acercamiento que se produce con el propósito de dar respuesta funcional a unas necesidades reales de gestión documental identificadas a lo largo del trabajo práctico. Pero sin duda, sería mucho más interesante colaborar directamente con profesionales del ramo, de la misma manera que con el tiempo y en función de los recursos de cada proyecto, se ha visto la idoneidad en incorporar a los grupos de gestión arqueológica de profesionales de todas aquellas especialidades a las que la Arqueología ha ido acudiendo. La otra derivada de la necesidad de dotar a la gestión arqueológica, y por extensión a la patrimonial, de mecanismos propios de la gestión documental, es la idoneidad de que todas estas cuestiones que ahora nos ocupan, lógicamente adaptadas y personalizadas a nuestra realidad, estén presentes en la formación de los nuevos Grados de Arqueología.

244

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

8. El marco teórico de gestión documental. Definir qué gestionamos desde el punto de vista documental, y cómo proceder con garantías de fiabilidad a dicha gestión, serán los objetivos de los capítulos que siguen.

8.1. La documentación electrónica. La documentación identificada a lo largo del análisis puede presentar diferentes soportes, y en función de ellos, los documentos los podemos dividir en analógicos o en papel, y en electrónicos o digitales. Habitualmente se emplea ambos conceptos, documento electrónico y digital, como sinónimos pero se debe tener en cuenta que su equiparación no es del todo absoluta. El concepto digital viene heredado de las máquinas digitales que descodifican el contenido de los documentos: los ordenadores. Sin embargo, existen clasificaciones documentales que presentan la documentación digital, e incluso la analógica, como un tipo específico de documentación electrónica: «Electronic record: an analogue or digital record that is carried by an electrical conductor and requires the use of electronic equipment to be intelligible by a person »(InterPARES 2 Project 2008.Glossary [en línea]. 2015). A pesar de todo ello, está comúnmente aceptado el empleo de ambos conceptos como sinónimos, aunque nosotros preferimos emplear la denominación electrónica, aunque no de manera tan genérica como la definición anterior, para no confundirla con la documentación procedente de la digitalización de documentación en soporte analógico. Veremos como para el Registro de la información, en ocasiones, se recurre a la documentación en soporte papel, sin embargo, nuestra propuesta de SIA se centra en un escenario de gestión de documentación electrónica independientemente de que para algún procedimiento específico dentro de la CVPC, sea necesario recurrir al papel. Allí donde sea necesario, dicha documentación en papel será transformada al soporte electrónico para su tratamiento documental electrónico. Definición del documento electrónico. La primera cuestión en la que debemos detenernos es en clarificar en qué consiste, y a qué nos referimos, cuando hablamos de documentos en soporte electrónico. Para la documentación clásica, es decir, en papel, la diferencia entre soporte, contenedor y documento está físicamente integrada, en cambio, para la documentación electrónica esta diferenciación, que no es física sino distribuida en niveles de información, puede generar más confusión y no se puede entender sin el instrumento que lo genera, gestiona y permite acceder a la información contenida en el documento: la máquina digital, el ordenador.

245

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Una definición, bastante sintetizadora, la encontramos en la Norma de Descripción Archivística de Cataluña (NODAC): «Documento en el que la información es manipulada, transmitida o procesada por medios informáticos y posee contenido, contexto y estructura suficiente para testificar la actividad que lo ha generado.» (Bernal Cercós et al. 2007: 184) Es decir, el soporte, el contenedor y el documento, forman parte de una única unidad, será el tratamiento que de él hagamos, a través de las herramientas de descodificación digitales pertinentes, las que nos permitan gestionar todo el contenido informativo del mismo. Para que ésto sea posible, hace falta una herramienta fundamental e imprescindible, un sistema documental que gestione los tres componentes del documento de archivo34:



Contenido: son los datos o la información que contiene el documento, textos, números, tablas, imágenes fijas o en movimiento, sonidos o puede ser más complejo, presentando información compuesta de todos estos tipos.



Estructura: es la disposición lógica de la información, el tipo de documento o la presentación, en definitiva, hace referencia a las relaciones entre los datos que constituyen el documento. El ejemplo más ilustrativo puede ser las relaciones que se establecen entre las diferentes tablas de una Base de Datos relacional y que acaban configurando el modelo lógico de dicha base. Esta estructura se puede, y debe, tratar de manera previa e independiente de la información contenida en la misma.



Contexto: son los metadatos o información contextual sobre el entorno en el cual se ha creado el documento. Por ejemplo, la fotografía digital, al ser realizada, incrusta una serie de metadatos relativos a su creación, que permiten conocer aspectos relativos al momento, autor, especificidades técnicas del documento y de la máquina empleada etc....Esta información es la parte más difícil de preservar en un documento electrónico ya que no se encuentra intrínsecamente dentro del documento como pasa en los soportes tradicionales.

El documento electrónico, como cualquier documento independientemente del soporte, se produce directamente a lo largo de la actividad propia de una organización y en consecuencia es testimonio de dicha actividad. En este sentido, desde el punto de vista del marco electrónico empleado en su producción, este tipo de documentos se puede clasificar en las siguientes categorías 35:



Documentos creados con aplicaciones ofimáticas: documentos de procesador de textos, hoja de cálculo, presentación y documentos producidos con programas de autoedición.



Documentos creados con sistemas de captura periféricos: documentos electrónicos que recogen información obtenida a través de aparatos o dispositivos auxiliares e independientes de la unidad

Definido en la NODAC como: la información registrada, con independencia del soporte o de sus características físicas e intelectuales, producida o recibida y conservada por una organización o una persona en el desarrollo de sus actividades (Bernal Cercós et al. 2007: 184) 34

Clasificación realizada por los Archivos Nacionales de Australia con un carácter globalizador, pero que nosotros, por requerimientos particulares de nuestra actividad, hemos modificado y ampliado en algún punto. 35

246

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

central de procesamiento de una computadora, como una cámara digital o una estación total, por ejemplo.



Documentos digitalizados con sistemas de captura periféricos: documentación en soporte analógico que ha sido escaneada, ya sea con una finalidad de preservación o como borrador informativo.



Documentos de archivo en línea y en entornos web: intranets, extranets, sitios web públicos y documentos de archivos de transacciones en línea.



Documentos de archivo generados por sistemas de información de negocio: bases de datos, sistemas de datos geoespaciales, sistemas de recursos humanos, sistemas financieros, sistemas de flujo de trabajo, sistemas de gestión de clientes, sistemas de gestión de relaciones con el cliente, sistemas desarrollados por la propia organización y sistemas de gestión de contenidos.



Mensajería electrónica procedente de sistemas de comunicación: correo electrónico, servicios de mensajería, intercambio electrónico de datos y comunicaciones multimedia.

A su vez, los ficheros de la documentación electrónica pueden presentar diferentes formatos 36. No entraremos en ello, la tipología final que ha de presentar la documentación producida vendrá determinada por múltiples factores, siendo el más determinante de todos ellos el software que finalmente acabe dotando de funcionalidad al sistema de gestión. Solo en aquellos casos en que nos encontremos con requerimientos administrativos en relación con los formatos de entrega de la documentación, el tipo de documento generado habría de presentar un formato específico, pero también estos requerimientos varían en función de la Administración responsable. La información, el contenido, puede estar alojado en una única ubicación física o distribuida en varias en función de la estructura del Sistema de Gestión de Bases de Datos, pero esta información puede mostrarse a través de diferentes sistemas o plataformas, cada una de ellas con un modelo de formulario electrónico diferente, y en función de la funcionalidad otorgada a cada sistema interrelacionado, la información podrá consultarse o transformarse. Lo veremos de manera específica con los formularios de entrada y presentación de las UUII: diferentes formularios gestionados por diferentes sistemas, pero que atacan a una única versión de los datos alojados en una única Base de Datos relacional. En este sentido, un aspecto clave de la documentación electrónica es su carácter dinámico, que está determinado por su capacidad de actualización o cambio constante y que vuelve a poner de manifiesto la necesidad de tratar los documentos electrónicos a través de un sistema integral de gestión informativa.

La necesidad de un Sistema de Gestión Documental (SGD).

36

Una relación de los formatos más comunes la podemos encontrar en (Alberch i Fugueras et al. 2009: 312). 247

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La conveniencia, o más bien la obligatoriedad de gestionar la documentación, cualquier documentación independientemente del soporte, por medio de un Sistema de Gestión Documental, queda totalmente definida en la norma ISO 15489, que ha supuesto un punto de inflexión importante porque establece unas normas de alcance para la gestión documental, y en cuya redacción la gestión de la documentación electrónica ha tenido un peso muy importante. Son dos los avances fundamentales que esta norma aporta a la gestión documental:



El establecimiento de criterios sistemáticos de gestión, con el propósito de integrar todos los procesos de negocio de una organización.



La identificación del SGD como una fuente de información indispensable para la toma de decisiones y la rendición de cuentas a los organismos de control ajenos a la organización productora de la documentación.

También establece seis factores de gestión documental que inciden directamente en la creación, la gestión y el mantenimiento de los documentos electrónicos (Aenor 2006a: 92): a)

el establecimiento de políticas y normas;

b) la asignación de responsabilidades y competencias; c)

la fijación y promulgación de procedimientos y directrices;

d) la prestación de una serie de servicios relacionados con su gestión y uso; e)

el diseño, la implementación y la administración de sistemas especializados; y

f)

la integración de la gestión de documentos de archivo en los sistemas y los procesos de la organización.

Estas condiciones ponen de manifiesto en primer lugar, la necesidad de adoptar políticas y estándares en la gestión documental, que entre otros aspectos han de incluir la definición de procedimientos y directrices concretas en los procesos de gestión de las actividades de la organización y en segundo lugar, el diseño, la implantación y la administración de un SGD y la correspondiente prestación de servicios derivados de la gestión y uso de los documentos y por último, la integración de la gestión documental con el sistema de gestión de los procesos de la organización. Condiciones que suponen la base necesaria para la integración de los documentos electrónicos en la gestión documental corporativa, pero la misma norma indica que, por si solas, no aseguran la fiabilidad, integridad y autenticidad del documento de archivo. En consecuencia, la norma ISO 15489-1 (7.1), cuando especifica los requisitos y principios de los programas de gestión documental, determina una serie de medidas que se pueden agrupar en tres principios básicos (Alberch i Fugueras et al. 2009: 332): 1. La necesidad de crear documentos auténticos, fiables, utilizables, e íntegros para el cumplimiento del marco normativo de la organización. 2. La incorporación de normas para la creación y la captura de documentos y metadatos en todos los procedimientos que requieran probar la evidencia de la actividad.

248

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

3. La integración de los documentos vitales para la organización dentro del plan de continuidad de la organización, con las medidas de contingencia oportunas para su preservación y recuperación. De esta manera, según estas directrices y recurriendo a la misma norma ISO 15489-1 en lo referente a la metodología a aplicar para el desarrollo de un SGD (Aenor 2006a: 98), el análisis de la gestión documental que ahora nos ocupa se centra en la identificación de los procesos y los controles esenciales de la misma, de los cuales, en relación con los documentos electrónicos, es necesario destacar la identificación y la captura de los documentos, la clasificación, la evaluación y la seguridad y el acceso. El papel de los metadatos en el SGD. Comúnmente, los metadatos se han definido como los datos sobre los datos, de manera más precisa se trata de un conjunto de información estructurada que describe y permite encontrar, gestionar, controlar, comprender o preservar la información a lo largo de su ciclo de vida. De hecho, suponen una condición indispensable para la existencia del documento electrónico, de tal manera que no puede existir el uno sin el otro. Así por ejemplo, la ISO 15489, aplicándolos, no solo, a la documentación electrónica, los define de la siguiente manera: «Metadatos (metadata): datos que describen el contexto, el contenido y la estructura de los documentos y su gestión a lo largo del tiempo.» Tal y como especifica la norma ISO 23081-1: Información y documentación - Procesos de gestión de documentos - Metadatos para la gestión de documentos (Comité Técnico de Normalización 50 AENOR 2008), los metadatos, como información estructurada o semiestructurada, se pueden aplicar a la creación, el registro, la clasificación y la preservación de los documentos a lo largo del tiempo y también al acceso a estos documentos, estarán presentes pues, a lo largo de todos los procesos inherentes a un SGDl 37. En consecuencia, podemos definir dos capas de metadatos diferenciadas, asociadas a dos momentos del ciclo de vida del documento (Alberch i Fugueras et al. 2009: 337):



Aquellos relativos al proceso de captura, que fijan todos los aspectos del contexto productivo y de su integración dentro del SGD.



Aquellos relativos al uso de ese documento una vez éste ha sido producido e integrado en el SGD. La norma ISO 23081-1,en su punto 5.3, define estos metadatos como documento de metadatos.

En este punto, es necesario explicar que aunque existen una serie de convenciones a las que ya hemos hecho referencia, la estructura de los metadatos aplicados en un contexto determinado quedarán finalmente fijados según los objetivos de la actividad de la organización, la gestión documental o el uso actual o futuro que se haga de los documentos. (Alberch i Fugueras et al. 2009: 337). Consideración que nos acerca al modelo archivístico que inspira el tratamiento que proponemos del documento electrónico, es decir, el modelo del continuum que considera el documento como un objeto de información gestionado a través de un único sistema a largo de todo su ciclo de vida, en contraposición al modelo de ciclo vital que se centra fundamentalmente en la función final del documento (Alberch i Fugueras et al. 2009: 321). 37

249

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Cuando abordemos los procesos de gestión documental de nuestro SIA, pondremos de manifiesto el papel desempeñado por los metadatos. Podemos adelantar que estarán presentes, básicamente, en el momento de la captura de la dimensión gráfica del RA y en la posterior descripción y valoración de la documentación electrónica producida. Esta utilización concreta de los metadatos responde a los objetivos asumidos por este trabajo, desarrollar instrumentos para la gestión y el tratamiento de la documentación producida a lo largo de la actividad arqueológica o patrimonial por parte de los protagonistas de la misma, y no tanto el diseño de un sistema para su preservación, que sin duda se antoja un elemento necesario para culminar la gestión documental, pero que no nos corresponde a nosotros proponer o desarrollar, sino a la Administración pública responsable. Nuestra estructura personalizada, eso si, ha de ser compatible con los estándares de preservación de la documentación electrónica, para llegado el momento de la transferencia de la documentación producida a un SGD gestionado por la Administración u organismo con las competencias atribuidas, se puedan recuperar los componentes informativos de los documentos de este tipo, es decir, y para el tema que nos ocupa, que los metadatos no se pierdan por el camino. Condiciones de la documentación para su preservación. Para que esta preservación sea posible, es necesario que la documentación y el sistema que lo gestione, cumpla las siguientes condiciones38:



La información tiene que seguir existiendo (trascendencia).



Un usuario interesado en la información deberá localizarla (localización).



El usuario tiene que poder reproducirla de nuevo (lectura).



Esta información debe ser comprensible (comprensión).



La información ha de ser creíble (credibilidad).

Trascendencia. Supone la parte material del problema, en la que se busca mantener los ficheros (conjunto de ceros y unos codificados en soporte informático) que contienen los datos. Los riesgos que se deben prevenir son el deterioro de los soportes en los que están escritos, la obsolescencia de los equipos que permiten su lectura, la acción de virus, los riesgos naturales (incendios, inundaciones...), la eliminación accidental de los datos, etc.

Reproducimos íntegramente, por su capacidad de síntesis y claridad argumental, la relación de condiciones definidas por Rodríguez Miranda a partir de la reorganización y modificación de las condiciones presentes en la norma ISO 15489 información y documentación: gestión de documentos. El autor realiza un análisis pormenorizado, exhaustivo y muy riguroso, de las necesidades, posibilidades, estrategias y estándares de la información electrónica en relación con su preservación (Rodríguez Miranda 2014:11). 38

250

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Localización. La localización de la información requerirá que previamente ésta haya sido clasificada de forma conveniente y esté disponible en algún tipo de catálogo que un potencial usuario pueda consultar. Lectura. Además de la parte material de la información (los ficheros informáticos donde se encuentra almacenada), también es necesario preservar la parte lógica, es decir, que dichos ficheros puedan ser leídos por programas informáticos a disposición del usuario (de forma que sea posible recuperar la información contenida en ellos). Este requisito lleva asociado tomar medidas en cuanto a la preservación del software, migración, elección de formatos, emulación, etc. El acceso a la información y su uso también pueden verse limitados por barreras establecidas para salvaguardar los derechos de propiedad intelectual de los autores y promotores. Comprensión. El significado de la información no siempre es evidente; además de conocimientos sobre la temática de los datos, suele ser necesario disponer de información complementaria o enlaces a otros documentos relacionados. Resulta imprescindible asegurar la localización de esta información complementaria dentro de su contexto. Credibilidad. Este concepto tiene dos vertientes: la autenticidad y la fiabilidad. Por auténtico se entiende aquel documento que es lo que dice ser, con independencia de que recoja hechos reales o ficticios; es decir, que se ha generado por quién figura como autor y en la fecha indicada, y su contenido original no ha sufrido alteraciones, siendo por lo tanto el que actualmente puede leerse. La autenticidad se determina manteniendo la integridad de los ficheros y la trazabilidad que documente los cambios que haya podido sufrir el contenido. Por su parte, la fiabilidad se encarga de determinar hasta qué punto el contenido es acorde con la realidad. Para conocer la fiabilidad será necesario disponer de datos de contexto y datos técnicos que incluirán precisiones, objetivos iniciales del trabajo, criterios seguidos durante la realización, descripción del material y de los procedimientos utilizados, etc.

El modelo de referencia para la preservación: modelo OAIS. Dos son las necesidades básicas en relación con la gestión del documento de archivo, y ambas ya se han puesto de manifiesto hasta ahora: la integridad y la preservación.

251

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ya lo hemos comentado, pero merece la pena volver a enfatizarlo, el objetivo de nuestra propuesta responde a la necesidad de garantizar el primer objetivo, la integridad de la documentación y en consecuencia de la información recogida en ella, no solo desde el punto de vista de la gestión documental, sino también preocupándonos de que la información recogida responda a los requerimientos científicos de nuestra actividad. De este primer objetivo se deriva el segundo, que la gestión de la documentación que ahora proponemos suponga un primer paso para su integración futura en un sistema de preservación de la documentación electrónica. En otras palabras, identificar de entre toda la documentación producida a lo largo de la actividad arqueológica y en función de nuestro contexto de negocio, cual es susceptible de ser preservada de manera definitiva, al adquirir un valor evidencial tanto para el organismo productor como para otros organismos externos, y cual no alcanza dicha consideración, pero merece ser conservada en un entorno de gestión corporativo, al suponer documentación de interés para la organización protagonista. La documentación susceptible de ser preservada, tanto para el primer nivel como para el segundo, debe poder ser leída al margen de un entorno tecnológico específico en constante evolución, y la manera de mantener una permanente capacidad de lectura de los mismos es trasladarlos a un nuevo entorno controlado al margen del entorno tecnológico que los crea: el archivo digital. El archivo digital lo podemos definir como aquel conjunto de políticas, procedimientos, depósitos y recursos que tienen como objetivo la conservación de documentos digitales durante el tiempo que indique la legislación correspondiente o los requerimientos de conservación propios de cada organismo. El modelo de referencia para la configuración del archivo digital es el Open Archival Information System (OAIS), un marco para la definición de un sistema de archivo digital orientado a la conservación a largo plazo, que proporciona la conceptualización y la terminología para establecer los elementos, las fases y el funcionamiento del sistema (ISO 2012). No entramos en detalle a desarrollar el OAIS, básicamente por dos razones, la primera, ya la hemos mencionado, el establecimiento de modelos de preservación no es el objetivo de este trabajo, y la segunda es que recientemente ha sido defendida una tesis en esta misma universidad por parte de Álvaro Rodríguez Miranda en la que el modelo OAIS es ampliamente desarrollado, constituyendo el elemento básico en su propuesta de preservación de la información digital. A ella nos remitimos para consultar con más detalle en que consiste este modelo de referencia (Rodríguez Miranda 2014: 55). Sin embargo, recuperamos un aspecto relativo a este modelo que nos resulta de sumo interés para nuestra propuesta, en la que estrictamente no desarrollamos un archivo digital, pero en la que sí aplicamos una serie de criterios, la carga valorativa del subsistema de evaluación, que suponen el punto de partida para la aplicación del modelo OAIS. Según este modelo, los estadios por los que evoluciona el objeto de información de archivo son: (Alberch i Fugueras et al. 2009:345):

252

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

1. Objeto de información de transferencia (SIP): consiste en la versión del objeto de información creado por el productor y transferido al archivo durante el proceso de adquisición. 2. Objeto de información de archivo (AIP): es la versión del objeto de información almacenada que el archivo se compromete a conservar. 3. Objeto de información de difusión (DIP): es la versión del objeto de información que se entrega al usuario del archivo como respuesta a una petición. De momento solo los apuntamos, cuando analicemos el subsistema de evaluación o disposición, retomaremos este punto para establecer las posibles conexiones entre un sistema y otro.

253

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

8.2. La Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD). Todo Sistema de Gestión Documental (SGD) asume como concepto fundamental la gestión integral de la documentación, entendida ésta como el conjunto de instrumentos, procedimientos y normas necesarias para garantizar de manera eficaz la producción, la selección, la conservación, el uso y la explotación de los documentos a lo largo de su ciclo de vida. Es necesario pues, integrar y normalizar los procesos de tratamiento archivístico desde el mismo momento en el que se crea o recibe el documento hasta que se decide conservarlo en función de la carga valorativa o bien eliminarlo del sistema por la falta de estos valores (Alberch i Fugueras et al. 2009: 221). Partimos de una premisa ampliamente contrastada: un Grupo Gestor (GG) produce abundante documentación en el marco de una Intervención Arqueológica sobre un bien patrimonial y evidentemente, el volumen de la documentación se multiplica tantas veces como intervenciones realice. Ésto nos sitúa ante la necesidad de gestionar, no solo, documentación de muy diversa naturaleza y finalidad, sino también, perteneciente a diversos contextos, que a su vez también se han de gestionar en la medida en que explican dicha documentación. Además, estos GG pueden estar formados por diferentes personas que, en función de su responsabilidad, producen, consultan y transforman dicha documentación. Esta situación, no exclusiva de la Arqueología ni mucho menos, implica un grado de complejidad en la gestión documental que, con mayor o menor fortuna, cada GG intenta dar respuesta funcional en función de sus recursos. Sin embargo, nuestra experiencia, y por lo tanto, la evaluación que de ella se deriva asumimos que puede ser muy sesgada, nos indica que los recursos destinados a la gestión documental no cumplen sus objetivos prioritarios, o al menos no se dotan de los procedimientos más eficientes para ello. En ocasiones, para explicar una premisa o una idea, lo más ilustrativo es recurrir a una serie de ejemplos prácticos, aunque éstos no sean necesariamente reales. Aquí desarrollamos algunos casos que encontramos ilustrativos de las necesidades de gestión documental propias de nuestra disciplina. Ante la necesidad de recuperar una determinada fotografía de una Unidad de Información por parte de un miembro del GG, que en su momento no participó en su almacenamiento, dada la dispersión de la información y la no sistematización de los criterios de gestión, este procedimiento bien puede requerir la inversión de un tiempo considerable, o bien no culminar con la recuperación del documento en cuestión. Si ese GG, independientemente de la intervención y de la persona responsable de la gestión de la documentación, gestionará las fotografías siempre de la misma manera, los procedimientos de recuperación serían rápidos y efectivos. A riesgo de resultar excesivamente dramático, desde el punto de vista científico y dado el carácter destructivo de algunas técnicas de producción informativa, la no recuperación de un determinado documento, en este caso la fotografía de una UI, tiene una serie de implicaciones sobre las que merece la pena detenerse un momento. Si llegado el momento de recuperar ese documento, que positivamente

255

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

sabemos que se realizó, que existe, y que se encuentra en algún lugar dentro de nuestro ordenador o servidor, éste no se recupera, en la práctica es como si la fotografía de campo no se hubiese realizado. Extendiendo la reflexión, en cierta medida es como si la UI no se hubiera excavado, ya que no podemos mostrar la documentación de una de sus dimensiones informativas y, en consecuencia, no podemos demostrar que la hayamos identificado. Y sin embargo, esta UI físicamente ya no existe. No queremos caer en una excesiva rigidez argumental, somos plenamente conscientes, por seguir con el ejemplo que nos ocupa, que en ocasiones existen UUII que por la razón que sea: olvido, eliminación involuntaria o perdida del soporte de captura...no disponen de la correspondiente fotografía. Nos referimos más bien al hecho de que existiendo positivamente esa fotografía, ésta no pueda ser recuperada o que la inversión de tiempo necesario para ello sea totalmente desproporcionada. Otro ejemplo muy recurrente, y seguimos con la fotografía, tiene más que ver con la repetición de una unidad documental que con su no existencia. Nos referimos a la duplicidad de una misma fotografía tantas veces como representaciones se necesiten de la misma. Por ejemplo, si una fotografía es empleada para un artículo, un dossier educativo, un cartel o un póster, es muy posible que esa misma fotografía nos la encontremos presente en todas las carpetas de dichos productos finales, con el consiguiente aumento innecesario del volumen de datos a almacenar. Una correcta gestión, permitiría la existencia de una única unidad documental, a la que se acudiría tantas veces como fuera necesario. Pero, no solo nos encontramos ante el reto de almacenar correctamente los datos producidos para su posterior recuperación, sino también de dotarnos de procedimientos que nos den seguridad en el siempre problemático proceso de eliminación de parte de la documentación producida en una Intervención Arqueológica. No disponer de los mecanismos necesarios para ello, en muchas ocasiones supone la existencia de múltiples copias de los mismos datos, tanto originales como las correspondientes copias de seguridad. Esta diversidad de criterios que impiden la integridad documental, el hecho de no tener definido, cómo y dónde almacenar de manera única e inequívoca los documentos, y cómo y cuándo eliminar documentación repetida o creada con carácter temporal, implica que ante el temor de eliminar versiones originales o últimas modificaciones, optemos por conservar todo. En los primeros capítulos (cf. 2.1), nos hemos ocupado de fijar el concepto de Registro Arqueológico (RA) como patrimonio, en la medida en que hereda el carácter patrimonial de los elementos que describe. Así, en cuanto realidad patrimonial, el RA o de forma más concreta, la documentación que surge del Registro de los conceptos que configuran el RA, está sujeta a los mismos procesos que cualquier otro bien patrimonial. Es decir, la información se documenta a través de unas técnicas determinadas, y en consecuencia la correspondiente documentación es, o debe ser, producida, gestionada y significada. «La transformación del registro en patrimonio (valor) no tiene por qué conllevar una pérdida del valor documental: en primer lugar, porque ese valor se mantiene, transformado, en la entidad patrimonial; en

256

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

segundo lugar, porque no toda la información extraída va a convertirse en conocimiento ni va a ser patrimonializada, sino que va a ser archivada (que podría ser una variante de patrimonialización, en la que no entraremos); es decir, no va a desaparecer.» (Barreiro Martínez 2012:43). Nosotros si que entraremos, precisamente será esta última variante de patrimonialización el leitmotiv de nuestro trabajo: producir, evaluar, analizar y almacenar la documentación patrimonial. Por supuesto, no dejamos de lado, no podemos, la transformación de la información en conocimiento, paso ineludible para su socialización, pero fundamentalmente nos centraremos en los momentos previos a esta transformación. Recorrer el camino desde el momento mismo de la producción informativa hasta su correcto almacenaje en el Sistema de Información Arqueológica y que además los procesos desarrollados para ello supongan, en si mismos, una propuesta de normalización de la actividad arqueológica, nos parecen objetivos ya de por si muy ambiciosos. Esperamos salir airosos del reto. De igual forma que para el proceso de transformación de la evidencia patrimonial, de la ruina, en bien patrimonial, ésta había de pasar por unas transformaciones, a lo largo de las cuales incorporará una serie de valores, la documentación también está sujeta a unos procesos de transformación y carga valorativa que permiten convertir el documento descriptivo de la realidad observada, en documento patrimonial del bien patrimonial estudiado. Ambos procesos, para el valor cognitivo del Patrimonio Arqueológico, se producen de manera paralela y no se pueden dar el uno sin el otro. Por lo tanto, nos encontramos ante una serie de procesos que acaban configurando la Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD), es decir, nuestro marco teórico de gestión documental. Estos procesos se corresponden con los propios de cualquier Sistema de Gestión Documental, que a su vez está formado por la interacción integrada de los subsistemas particulares de cada proceso (Alberch i Fugueras et al. 2009: 226) :



Subsistema de captura.



Subsistema de clasificación.



Subsistema de disposición.



Subsistema de descripción y recuperación. Análisis de los procesos de la CVGD.

En esta fase de análisis de la gestión documental a través de los subsistemas requeridos para ello, ya hemos comenzado a dirigir la mirada hacia los aspectos o instrumentos más fundamentales que pueden ser de utilidad normativa y funcional para nuestra disciplina (Fig. 8): 1. Captura del FDP: a lo largo del análisis del proceso de captura informativa y su posterior transformación en documento justificativo, se han identificado una serie de requerimientos normativos, cómo producir cierta documentación, y estructurales, qué contenido informativo debe

257

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

contemplar dicha documentación. Daremos respuesta a los aspectos que hemos considerado indispensables de cara a garantizar una correcta gestión documental. 2. Clasificación del FDP: la documentación producida debe ser correctamente almacenada, clasificada, y en consecuencia codificada según unas normas predefinidas y compartidas por todos los protagonistas de la gestión de la Zona Arqueológica. 3. Disposición del FDP: no toda la documentación producida es susceptible de ser conservada, sino que una vez que ha cumplido su función debe ser descartada para evitar la acumulación en el SIA de documentación redundante o de ningún valor informativo. En un escenario de trabajo colectivo de varios GG, también es necesario definir que volumen de la información producida y almacenada es necesario compartir para la correcta ejecución de la actividad, y la consiguiente producción documental. 4. Descripción y recuperación del FDP: la posterior recuperación de las unidades documentales, no solo vendrá posibilitada por una correcta clasificación de la misma, sino también por la vinculación, igualmente regulada, de dicha documentación con información que la defina, caracterice y describa y que posteriormente permita un acceso a la documentación lógico y estructurado. La descripción, también, nos permitirá realizar la selección de la documentación en función de la carga valorativa que presenten, lo que determinará su tratamiento posterior través del SIA. Esta adaptación supone una simplificación de los procedimientos que se pueden llevar a cabo para cada subsistema. En definitiva, se han personalizado al contexto específico de negocio que definiremos para la gestión de nuestro FDP, identificado los procedimientos mínimos y necesarios requeridos para una correcta gestión de dicho fondo. Lo veremos de forma más concreta en el desarrollo particular de cada uno de los siguientes apartados39.

39

258

La normativa de referencia ha sido la ISO/TR 15489-2 (Aenor 2006b).

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 8: Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD).

Todo ello nos posibilitará abordar la aplicación real de nuestra propuesta, que pretende dar respuesta normativa y funcional a una Gestión Patrimonial que cumpla las dos premisas básicas que determinan nuestro contexto de negocio, las recordamos:



El SIA propuesto ha de permitir la gestión integral de la información producida por un único organismo en torno a la explotación informativa de múltiples Zonas Arqueológicas.



El SIA propuesto ha de permitir la gestión de la información producida en torno a la explotación informativa conjunta de una o varias Zonas Arqueológicas por parte de varios organismos.

8.2.1. Subsistema de captura. Será a través del proceso de captura cuando determinaremos la necesidad de crear o mantener un documento y la definición de los procedimientos requeridos para ello. Así, por los requerimientos propios de

259

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

nuestra actividad, la captura se corresponde con todos aquellos procedimientos que permiten la obtención de la información y la producción de la pertinente documentación. En consecuencia, los GG protagonistas de la actuación patrimonial, no solo actúan como autores, sino también como receptores y gestores de dicha documentación. Una vez gestionada la documentación producida, será la Administración la que reciba la información pertinente por medio de documentación diseñada a tal efecto. En un sistema de captura se han de fijar los procedimientos que permitan la planificación, la creación, la recepción y el registro de los documentos, y también el estudio y el diseño de los circuitos documentales. De esta manera, se asegura una correcta gestión documental que permitirá la eliminación o la conservación permanente de la documentación patrimonial. El objetivo básico del subsistema de captura es asegurar una correcta integración de todos los procedimientos que intervienen en la gestión documental buscando garantizar la autenticidad, la integridad y la conservación correcta de los documentos. Por lo tanto, el diseño de este subsistema permitirá definir la forma, el carácter y la naturaleza de la documentación. En el momento de la captura se otorga al documento la identificación esencial y la clasificación que lo vincula dentro de la cadena de gestión y estructuralmente a lo largo de todo su ciclo de vida. Por lo tanto, el SIA propuesto ha de presentar la pertinente regulación normativa que garantice: 1. La correcta producción de la documentación en el momento de la captura informativa, por ejemplo, aunque no exclusivamente, en las labores de campo de una excavación. 2. La posterior captura del soporte en la que esa información ha quedado fijada. 3. La producción de toda aquella documentación electrónica necesaria para introducir en el sistema la información y los soportes documentales producidos en los dos puntos anteriores. Y todo ello, sin perder nunca de referencia los requerimientos científicos propios de nuestra disciplina. En definitiva, nuestra captura documental la encontramos presente en todos aquellos procedimientos que acaben produciendo documentación, tiene por lo tanto un carácter transversal.

8.2.2. Subsistema de clasificación. El primer y más importante instrumento técnico para el tratamiento archivístico de la documentación es el Cuadro de Clasificación (CdC). Se trata del eje principal en torno al cual se estructura y se configura el resto del tratamiento documental en la medida en que permite planificar todas las tareas relacionadas (Alberch 2002: 111). Así, la elaboración de un cuadro de clasificación nos permite (Alberch i Fugueras et al. 2009: 137):

260

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Clasificar la documentación bajo una estructura lógica e intelectual sin contaminaciones de criterios subjetivos.



Identificar las agrupaciones documentales a partir de una estructura lógica y jerárquica, para identificar, clasificar y localizar un documento o un expediente.



Mejorar los procedimientos administrativos y ordenar el tratamiento técnico de la documentación.

Por tanto, podemos definir el CdC como una estructura jerárquica y lógica de las series que refleja las funciones que generan la creación o la recepción de documentos. A continuación mostramos las características básicas del CdC y presentamos las diferentes opciones de cara a su implementación. El cuadro de clasificación se fundamenta en los principios teóricos de la archivística: procedencia y respeto al orden original, y para ello se basa en las siguientes máximas:



Delimitación: cada fondo debe estar asignado a una única entidad de procedencia, de manera que quede claramente delimitada del resto de la documentación del archivo.



Unicidad: la edad de los documentos no debe considerarse como criterio de clasificación, los documentos deberán estructurarse independientemente de la fecha de creación.



Estabilidad: el cuadro de clasificación debe tener una estructura permanente y estable en el tiempo que refleje las funciones de la entidad de procedencia y que permita la suficiente flexibilidad como para albergar futuras funciones o cambios que se produzcan en la entidad.



Simplificación: para mantener una estructura flexible y permanente, el cuadro de clasificación debe estar regido por su simplicidad.

Existen cuatro modelos diferentes de cuadros de clasificación dependiendo de las características y necesidades de la institución de la que dependa el archivo:



Cuadro de clasificación orgánico: sigue la estructura orgánica y el orden jerárquico preestablecido para la organización. El inconveniente de este tipo de cuadro es que las organizaciones no son estáticas en el tiempo, esto supone una modificación y/o actualización constante del cuadro de clasificación.



Cuadro de clasificación funcional: refleja funciones de la entidad y de las unidades mayores, siguiendo el criterio de lo general a lo específico. Se considera uno de los modelos más estables en el tiempo, ya que los cuadros funcionales no varían tan rápidamente como los orgánicos.



Cuadro de clasificación orgánico-funcional: supone combinar las ventajas de los dos modelos anteriores, convergiendo características de ambos. Así, las unidades mayores vienen definidas por la estructura orgánica de la institución mientras que las unidades intermedias tienen un carácter funcional.



Cuadro de clasificación uniforme-integral de documentos: este modelo es una variación del modelo funcional. Permite una mayor interacción entre todas las unidades administrativas. Su principal

261

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

debilidad radica en su lenta implementación ya que supone contrastar la información de la documentación con el personal directivo de la organización. Los archivos se organizan en distintos niveles jerárquicos y por tanto, estos niveles deben verse reflejados en el cuadro de clasificación (Bernal Cercós et al. 2007):



Fondo: conjunto de documentos, de cualquier tipología o soporte, producido orgánicamente y/o reunido y utilizado por una persona, una familia o una institución en el ejercicio de sus actividades y funciones. Viene definida por el principio de procedencia.



Grupo de series: conjunto de documentos formado por la agrupación de dos o más series, relacionadas orgánica o funcionalmente. El grupo de series se encuentra situado entre el fondo o el subfondo y la serie, y las series que forman parte de él deben estar claramente identificadas e individualizadas las unas de las otras. El grupo de series puede contener, a su vez, otros grupos de series subordinados.



Serie: conjunto de unidades documentales homogéneas organizadas de acuerdo con un sistema de clasificación o conservadas como una unidad por el hecho de ser el resultado de un mismo proceso de formación o de clasificación, o de la misma actividad, porque tienen una misma tipología, o por cualquier otra relación derivada de su producción, recepción o uso.



Unidad documental: elemento indivisible de una serie documental, los hay de dos tipos:



Unidad documental compuesta: unidad organizada de documentos reunidos por el propio productor para su uso corriente, o agrupados durante el proceso de organización archivística, porque se refieren a un mismo tema, actividad o procedimiento. Una unidad documental compuesta es normalmente la unidad básica de una serie.



Unidad documental simple: unidad archivística más pequeña e indivisible intelectualmente, una carta, una memoria, un informe, una fotografía o una grabación sonora, por ejemplo.

Uno de los aspectos fundamentales en la organización de los documentos es la utilización de los sistemas de ordenación, ya que incidirá sobre el posterior uso de la documentación. El sistema de ordenación hace referencia al criterio a través del cual se ordenan las diferentes series documentales (Alberch i Fugueras et al. 2009: 145). Los principales sistemas de ordenación son: el alfabético, el cronológico, el geográfico y el numérico. Se puede ordenar todo el fondo de archivo en función de un criterio concreto, o a través de la combinación de varios criterios:



Sistema alfabético: se apoyan en una base de conocimiento universal, el Alfabeto. Tienen como fundamento el orden alfabético de todas las letras del nombre de la persona o la empresa o institución, del asunto o del lugar geográfico.



Sistema cronológico: se trata del método mas utilizado por su sencillez al utilizar el dato más estable de un documento, la fecha de creación, que se concreta en la secuencia de año, mes y día.

262

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Sistema geográfico: lógicamente se basa en la utilización de criterios de ordenación en función de un sitio, lugar, zona, etc...



Sistema numérico: todo el material se ubica mediante el uso de números progresivos asignados en el momento de creación de cada documento. Este sistema presenta una ventaja respecto al resto de sistemas, la facilidad de lectura.

A partir de la definición del cuadro de clasificación, se puede proceder a la implementación de la estructura física del repositorio de datos del sistema de archivo que respalda todos los procesos propios de un SGD. Veremos como, de manera más o menos ortodoxa desde el punto de vista archivístico, hemos realizado los análisis básicos requeridos para la concreción de este modelo conceptual documental que se encuentran sintetizados en el análisis del ciclo de vida de la documentación. Sin embargo, dicho análisis no culminará con la presentación del CdC, sino que buscando una aplicación real y práctica de nuestra propuesta, nuestros esfuerzos se han centrado en la definición de la estructura lógica del repositorio a partir de los requerimientos de gestión definidos. Esta decisión estratégica no comporta la renuncia a realizar en un futuro la necesaria representación conceptual del repositorio, el CdC, que por otra parte, de forma abstracta, está ya definida a lo largo de todo el trabajo.

8.2.3. Subsistema de disposición. También denominado subsistema de evaluación (Alberch i Fugueras et al. 2009: 228), es la fase del tratamiento archivístico que consiste en analizar y determinar los valores primarios y secundarios de las series documentales, fijando los plazos de transferencia, acceso, y conservación o eliminación total o parcial (de Andrés Díaz et al. 1995). Como hemos dicho, su objetivo fundamental es determinar el valor que tienen los documentos para, en función de ello, determinar cual será su tratamiento. Es decir, el valor documental indicará la duración (conservación o eliminación), el soporte de conservación de todos los documentos, así como cuestiones relativas a la alteración o la transferencia documental. En consecuencia, la materialización de este subsistema es el calendario de conservación y el cuadro de clasificación de seguridad y acceso. Llegado el momento de desarrollar estos instrumentos en función de nuestra actividad, observaremos como la producción documental presenta una importante complejidad, no solo por los diferentes soportes resultantes de las tareas de Documentación de un bien patrimonial, analógico y electrónico y la consiguiente mezcla de originales y copias de seguridad, sino porque una vez obtenida la información primaria, para cumplir con los requerimientos de nuestra actividad, ésta está sujeta a continuas transformaciones que a su vez generan nueva documentación. Una correcta evaluación de la documentación producida en el marco de una investigación histórica o actividad patrimonial, cobra aún más importancia si tenemos en cuenta que el objetivo final de todo proceso

263

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

de evaluación documental es el de conservar una determinada documentación que contendrá una información que en el futuro tendrá que permitir la interpretación de nuestra sociedad. Por lo tanto, a la hora de evaluar un determinado documento, será la información contenida en él la que determine su evaluación. Estamos pues ante un proceso valorativo, totalmente analítico, en el que el criterio del arqueólogo, y en función de unos parámetros predefinidos, en nuestro caso científico - administrativos, decide que se debe conservar, que se debe eliminar y que puede o debe ser compartido y/o transformado. Lo valores que determinan la evaluación documental son:



Valor primario: aquél que va unido a la finalidad inmediata por la cual el documento se ha producido por la institución. Tiene importancia para la organización que los ha generado.



Valor administrativo: aquél que posee un documento para la administración de origen o aquella que le sucede como testimonio de sus procedimientos y actividades. Es la valía que tienen los documentos que están en plena vigencia administrativa y que permiten la continuidad de las actividades de la organización.



Valor fiscal: aquél que tienen los documentos que pueden servir de explicación o justificación de operaciones destinadas al control presupuestario.



Valor legal: aquél del que se derivan derechos u obligaciones legales regulados por el derecho común.



Valor secundario: aquél que obedece a otras motivaciones que no son la propia finalidad del documento, tales como el valor histórico e informativo. Es el valor otorgado por usuarios externos a la organización con una finalidad de investigación y que acabarán formando parte del patrimonio documental40.



Valor de evidencia: aquél que sirve de referencia para la elaboración o reconstrucción de cualquier actividad de la Administración y que también puede ser testimonio de la memoria colectiva.



Valor informativo: aquél que posee el documento como fuente primaria para la historia, es decir permite conocer la situación social, económica, política y cultural de una época o de una región.

Si contemplamos la actividad arqueológica como una serie de procesos encaminados a la obtención de información científica, dejando al margen consideraciones fiscales o de gestión Administrativa, podemos establecer la siguiente clasificación en función de los valores genéricos de la documentación: Totalidad de documentos de cualquier época generados, conservados o reunidos en el ejercicio de su función por cualquier organismo o entidad de carácter público, por las personas jurídicas en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado u otras entidades públicas y por las privadas, físicas o jurídicas, gestoras de servicios públicos en lo relacionado con la gestión de dichos servicios. También los documentos con una antigüedad superior a los cuarenta años, generados conservados o reunidos en el ejercicio de sus actividades por las entidades y asociaciones de carácter político, sindical o religioso y por las entidades, fundaciones y asociaciones culturales y educativas de carácter privado. Por último, integran el Patrimonio Documental los documentos con una antigüedad superior a los cien años, generados, conservados o reunidos por cualesquiera otras entidades particulares o personas físicas (de Andrés Díaz et al. 1995) 40

264

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Valor primario: presente en toda aquella documentación producida por el organismo corporativo en el desempeño de su actividad y que se emplea para identificar, documentar y significar las evidencias arqueológicas objeto de estudio. Suponen una fuente informativa primaria para los productores de información en la medida en que permiten, a través de su transformación, la implementación en el sistema de los resultados obtenidos.



Valor secundario: presente en toda aquella documentación producida por el organismo corporativo en el desempeño de su actividad y que permite rastrear la implementación en el sistema de las evidencias identificadas (trazabilidad), la lectura técnica del Registro Arqueológico derivado de la documentación arqueológica y el acceso al conocimiento histórico obtenido. Es decir, toda aquella documentación que suponga fuente informativa, que permita mostrar y demostrar la realización de la actividad, y la re-lectura de las fuentes documentales primarias por parte de organismos externos.

Así pues, nos encontraremos con documentación que presentando inicialmente valor primario, adquiera valor secundario al contener información de interés para la rendición de cuentas científicas, pero también administrativas, a los organismos de control ajenos a la organización productora de la documentación. Esta documentación, en tanto fuente informativa y en función del entorno de preservación, debe ser conservada. Pero sobre todo, la principal diferencia respecto a su tratamiento radica en que mientras los primeros solo es necesario que sean accesibles para el organismo protagonista, los documentos con valor secundario deben ser además preservados en un entorno que permita el acceso a personas ajenas a la organización. En consecuencia, la finalidad de la documentación multi-valor pone de manifiesto la existencia de un tipo de valor transversal que afecta a la documentación que llega a tener valor secundario, y que por lo tanto, también presenta el primario. Se trata del valor probatorio, definido como la cualidad por la cual un documento evidencia la existencia o la veracidad de un hecho. En primer lugar, esta documentación evidencia la existencia del registro obtenido y en segundo lugar, también evidencia por una parte, la realización de la propia actividad arqueológica y por otra, la producción del conocimiento histórico adquirido. De todo esto se deriva la necesidad de desarrollar dos plataformas de gestión documental que den respuesta funcional al diferente tratamiento de la documentación en función del valor adquirido. La primera responderá a unas necesidades corporativas internas de la organización que de respuesta funcional a la gestión de toda la documentación producida junto con aquella susceptible de ser conservada, mientras que la segunda, será la ventana a través de la cual los protagonistas de la información mostrarán la documentación que tenga la consideración de fuente informativa para agentes externos a la organización, al margen de que también actué como herramienta de gestión corporativa.

265

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Será precisamente la documentación susceptible de ser gestionada a través de este segundo sistema de gestión de archivo, la documentación con valor secundario y que acabará formando parte del patrimonio documental, la versión del documento que deberá ser transferida durante el proceso de adquisición al archivo digital gestionado según el modelo OAIS: el objeto de transferencia (SIP).

8.2.4. Subsistema de descripción y de recuperación. Para que el usuario final del sistema obtenga una respuesta estructurada a una petición de consulta de la documentación gestionada a través del SIA, ésta ha de estar previamente descrita en función de unos parámetros predefinidos. Este subsistema ha de permitir entonces, la descripción de todos los niveles posibles de clasificación de la documentación jerárquicamente organizada, y de todos los documentos integrados dentro del sistema a lo largo de los diferentes estadios de su ciclo de vida. Para ello, es necesario crear un sistema que permita la entrada de información de manera sistematizada, con un lenguaje normalizado, controlado y común a todo el sistema, que facilite el acceso a los documentos y el intercambio de la información (Alberch i Fugueras et al. 2009: 229). Las necesidades de descripción de los documentos electrónicos a través de los metadatos requieren detenernos, un breve momento, en este punto. A este respecto, la producción bibliográfica y normativa ha sido muy abundante en los últimos años, las normas de referencia internacional de carácter más general que debemos mencionar, aunque sea de manera somera, son:



ISO 15489-1: información y documentación. Gestión de documentos. Parte 1: Generalidades.



ISO 23081-1 y 2: información y documentación - Procesos de gestión de documentos - Metadatos para la gestión de documentos. Parte 1: Principios, y Parte 2: Elementos de implementación y conceptuales.



MoReq-1 y 2: modelo de requisitos para la gestión de documentos electrónicos de archivo 41.



ISO 19115: Geographic information – Metadata, que normalizan los metadatos geográficos42.

Todos ellos se deben emplear como complementos a los dos estándares internacionales para la descripción archivística:



ISAD(G): Norma internacional general de descripción archivística 43.



ISSAR(CPF): Norma internacional para registros de autoridad archivísticos de organismos, personas y familias44.

266

41

(Comisión Normas Españolas de Descripción Archivística 2012).

42

(Sánchez Maganto, Nogueras Iso, y Ballari 2008).

43

(Matas i Balaguer y Rufí i Pagès 2001).

44

(International Council on Archives. Ad Hoc Comission on Descriptive Standards 1997).

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Un caso más específico de gestión de metadatos, y que traemos a colación ahora por la aplicación que de él haremos para describir y seleccionar parte de la documentación que forma parte del FDP, es el IPTC Photo Metadata Standard (IPTC)45. El IPTC es el estándar más utilizado para describir fotografías, pero no solo fotografías, debido a su aceptación universal entre las agencias de prensa, fotógrafos, agencias de fotografía, bibliotecas, museos, archivos y otras industrias relacionadas. Estructura y define las propiedades de los metadatos que permiten a los usuarios añadir datos precisos y fiables sobre los documentos capturados como imágenes o textos en formato PDF. A principios de 1990, el esquema original IPTC-IIM (Information Interchange Model) fue desarrollado para organizar, sistematizar y unificar la forma en la que la información se almacena y se transporta incrustada con las imágenes. Hoy en día, el estándar IPTC consta de dos esquemas: IPTC Core e IPTC de Extensión. Ambos fueron construidos a partir del legado del original IPTC-IIM, y desarrolladas por el IPTC para un uso profesional, IPTC trabajó junto a Adobe en la ejecución técnica de los metadatos que utiliza la tecnología XMP de Adobe como alternativa enriquecida del formato IIM. IPTC Core e IPTC Extensión definen las propiedades de los metadatos con conjuntos completos de campos que permiten a los usuarios añadir datos precisos y fiables sobre las personas, lugares y productos que se muestran en una imagen. También es compatible con fechas, nombres y los identificadores en cuanto a la creación de la foto, y permite además expresar la información relativa a los derechos. La especificación XMP describe técnicas para incrustarlos en archivos JPEG, TIFF, JPEG2000, GIF, PNG, HTML, PostScript, PDF, SVG, Adobe Illustrator y DNG. Las versiones recientes de todos los productos principales de software de Adobe (Photoshop, Illustrator, Acrobat, Framemaker, etc.), así como un creciente número de herramientas ajenas a dicha empresa, soportan XMP.

Para más información sobre los metadatos en general, con referencias concretas a los IPTC: (AV&IT Standardization Committee 2012), (AV&IT Standardization Committee 2010a) y (AV&IT Standardization Committee 2010b) 45

267

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9. La cadena de procesos de la gestión informativa. Definimos la cadena de procesos de la gestión informativa, como la secuencia de actuaciones de creación y transformación informativa que permiten transitar desde el inicio de la Intervención Estratigráfica, hasta la socialización del conocimiento adquirido. El análisis de la producción documental dirige su mirada hacia aquellos procedimientos compartidos por cualquier organización productora de Información Arqueológica. Pero sin perder nunca de referencia, que el propósito de dichos procedimientos debe ser el Registro de las Unidades de Información y Gestión analizadas en los capítulos anteriores para nuestro contexto específico de negocio: la Intervención Estratigráfica. Éste será el nivel de concreción de nuestra propuesta, ante la imposibilidad o inconveniencia de abstraer completamente el contexto de análisis documental. «El análisis de los procesos de trabajo se lleva a cabo para determinar los requisitos para la creación, incorporación y control de documentos. Describe y analiza qué ocurre en una función en un contexto específico de negocio. No puede realizarse en abstracto, sino que depende de la detallada recopilación de información y la comprensión bien fundamentada del contexto y la misión de la organización » (Aenor 2008: 6). La identificación de dichos procedimientos se ha realizado en función del análisis contextual de la Gestión Patrimonial, y de la redacción previa de protocolos de trabajo relativos al Registro Arqueológico (RA): 1. Gestión del contexto productivo: gestión administrativa. 2. Gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro. 3. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. 4. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. 5. Gestión de la información primaria: validación de la UI. 6. Explotación de la información primaria. 7. Transferencia de la información. Presentan una estructura secuencial, es decir, para llegar a un determinado punto de la cadena de gestión previamente se ha de pasar por los anteriores, sin embargo las fronteras entre ellos son bastante permeables en función de diferentes variables. Por ejemplo, para la dimensión descriptiva del RA, la fase 3 puede reducirse a la mínima expresión en el caso de que la captura informativa se realice directamente con equipamiento informático. De la misma manera, la frontera funcional entre el punto 4 y 6, vendrá determinada por la dinámica de trabajo particular de cada Grupo Gestor (GG) y del software empleado, ya que en ocasiones será necesario realizar una serie de tareas previas de transformación del registro primario para su implementación dentro del sistema.

269

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La lectura de los apartados correspondientes a la producción documental de la información primaria 46, salvo para el proceso de validación que se trata de manera genérica, se puede realizar de manera lineal o intercalada en función de las dimensiones informativas del Registro Arqueológico 47:



Dimensión descriptiva.



Dimensión gráfica.



Dimensión cartográfica.

Concepto que a partir de ahora aglutinará a toda la información o documentación resultante de la excavación arqueológica. 46

47

270

La dimensión temporal solo se desarrolla allí donde es necesario.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.1. Gestión del contexto productivo: gestión administrativa. Por gestión administrativa debemos entender todas aquellas acciones previas y necesarias a la realización de la Intervención Estratigráfica, junto con toda aquella documentación que se produce en torno a la administración por parte del Grupo Gestor protagonista de la propia actividad. Lógicamente, al tratarse de un contexto productivo regulado no intervienen únicamente los agentes responsables de la ejecución de la intervención, sino que nos encontramos ante una serie de gestiones en las que la Administración juega un papel determinante. Sin embargo, y como hemos venido haciendo hasta ahora, trataremos el papel de la Administración de manera tangencial, deteniéndonos únicamente en aquella documentación que surja de la comunicación entre el GG y dicha Administración. Llegado el momento de presentar la propuesta de clasificación de la documentación producida, veremos como el alcance de la propuesta normalizadora va algo más allá de la documentación puesta ahora de relieve en el marco de la gestión administrativa. No en vano, este tipo de gestión y su consiguiente documentación, está sujeta a múltiples condicionantes, tales como los requerimientos administrativos, la naturaleza y estructura organizativa del productor… Por este motivo, no desarrollamos toda la casuística posible, sino que presentaremos una propuesta de clasificación flexible que permita ajustarse a cada caso particular. Este apunte también es válido para el resto de la documentación identificada a lo largo del presente análisis. Proyecto científico. La generación de documentación en torno a la figura del proyecto, responde a la necesidad de la Administración de disponer de un documento de referencia que le permita evaluar el interés científico y social de las actuaciones planificadas sobre un determinado bien patrimonial. En función de él, y de unos determinados parámetros de evaluación, decidirá la asignación de más o menos recursos públicos a su realización. Para los protagonistas del proyecto supone, en definitiva, la definición de los objetivos científicos y sociales a asumir a medio largo plazo y la consiguiente asignación de recursos económicos, humanos, tecnológicos, materiales... El proyecto continua siendo una agrupación lógica de las intervenciones realizadas pero ahora, además, adquiere un componente administrativo. En la medida en que este documento se entrega a la Administración para su evaluación y ponderación, y tal y como ocurre con la intervención, la documentación que se generará a lo largo de su gestión administrativa acabará configurando el expediente 48 del proyecto.

Unidad documental formada por un conjunto de documentos generados orgánica y funcionalmente por un sujeto productor en la resolución de un mismo asunto (de Andrés Díaz, Conde Villaverde, y Contel Barea 1995). 48

271

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Proyecto de intervención: comunicación que realiza el interesado a la Administración describiendo el proyecto en torno al cual se realizarán las intervenciones arqueológicas. Intervención arqueológica.

Ya lo hemos comentado con anterioridad, la excavación arqueológica, en tanto procedimiento regulado por la Administración, implica la realización de una serie de gestiones que en todos los casos acaban generando una documentación de carácter administrativo. Desde el punto de vista de la gestión documental, esta documentación configura el expediente de creación de un nuevo registro de Intervención Arqueológica, expediente que se cerrará con la entrega de la pertinente documentación justificativa. Pero ahora nos ocuparemos de la documentación generada en torno a la creación de la nueva Intervención Arqueológica. Dado la diversidad de normas y procedimientos en función de la Administración responsable, reducimos el volumen de documentación producida a aquella que surge del flujo básico de gestión administrativa, es decir:



Solicitud de intervención: comunicación que realiza el interesado a la Administración solicitando el permiso para la realización de la nueva intervención. Puede ser más o menos compleja en función de los requerimientos administrativos, pero en general recoge toda aquella información relativa al contexto.



Permiso de intervención: respuesta de la Administración al interesado aceptando o rechazando la solicitud. Gestión del equipo de investigación.

La relación de las personas que forman parte del equipo de investigación, o al menos de aquellas con responsabilidad en la dirección, acostumbra a ser una información requerida por la Administración de cara a tramitar la solicitud de la propia intervención. En todo caso, la necesaria gestión de los recursos humanos por parte del GG protagonista, ya sea por este motivo o por cualquier otro, supone la generación de la correspondiente documentación.



Plantilla de equipo de investigación: relación de personas que forman parte del equipo, con descripción de su responsabilidad y de las funciones asumidas dentro de la intervención.



Documentación de transformación.

En función de los recursos y conocimientos de los responsables de la gestión documental del GG, la forma de producir el documento generado para la publicación de la plantilla puede variar. Tanto en este caso concreto, como en algunos otros que nos encontraremos más adelante, este tramite de gestión documental se puede salvar a través de un simple documento de procesamiento de texto o de cálculo; tratarse de un documento dinámico, es decir una base datos personalizada; o quedar gestionada por medio del programario diseñado para la gestión del SIA. En los dos últimos casos y siempre que sea necesario, se

272

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

generaría el documento pertinente recuperando, a través de consultas, la información requerida, y presentándola a partir de plantillas diseñadas ad hoc. La realización de cualquier tipo de plantilla, lo veremos también para las plantillas de registro y de presentación de resultados, y de hecho para cualquier transformación de un documento en otro, comporta la creación de una serie de documentos: los correspondientes a la de edición y transformación. Desde el punto de vista documental nos encontramos ante borradores que permiten la obtención de un resultado, de un documento, tienen por lo tanto una vigencia temporal ligada directamente a la generación de un producto determinado. En consecuencia, si aplicamos de manera estricta los criterios archivísticos relativos a la conservación documental, estos borradores no son susceptibles de ser incorporados y gestionados por el SIA, sino que deberían ser eliminados tras cumplir su propósito. Sin embargo, dado el carácter recurrente de su aplicación, tantas veces como intervenciones sean gestionadas por el SIA, su conservación, agrupados en un expediente temático, puede presentar más ventajas que inconvenientes. De momento, volvemos a preocuparnos de la documentación producida a lo largo de la Producción del RA recogiendo bajo la figura genérica de Documentación de transformación aquella generada para la obtención de un determinado producto. Evidentemente los formatos de esta documentación vendrán determinados por el software empleado en su creación. Gestión del contexto productivo: gestión administrativa. Unidad de Gestión

Producción documental Proyecto.

Proyecto.

Proyecto de intervención. Intervención Arqueológica. Solicitud de intervención.

Intervención. Permiso de intervención. Gestión del equipo de investigación. Plantilla de equipo de investigación. Equipo. Documentación de transformación.

273

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.2. Gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro. Para proceder al Registro de las UUII, el GG debe implantar en la Zona Arqueológica todos los elementos de referencia que garanticen su correcta Documentación. Las actuaciones pertinentes deben ser diseñadas de forma previa a la realización de la intervención, por el contrario su implantación física se puede producir de manera progresiva a medida que se amplíe la zona intervenida o surjan nuevas necesidades de Registro. Al margen de la documentación que generan este tipo de UUII cuando son implementadas en el SIA, ¿qué documentación se debe producir ahora para asegurar que dichos elementos de referencia para el Registro de campo cumplan su propósito regulador?. Lo comentábamos hace un momento, parte de la documentación puede ser reutilizada de una intervención a otra, únicamente será necesario modificar la información del contexto particular de cada una de ellas. De esta manera, se presenta en primer lugar el diseño de las plantillas genéricas y en segundo lugar, la producción contextualizada para cada una de ellas.

9.2.1. Plantillas de soporte para el registro.



Plantilla de plano de Área de Excavación: plantillas diseñadas para la producción de los planos del Área de Excavación.



Plantilla de plano de la Cuadrícula de referencia: plantillas diseñadas para la producción de los planos de la Cuadrícula de referencia.



Plantilla de plano de los Puntos 0: plantillas diseñadas para la producción de los planos de los Punto 0.



Plantilla de formulario de los Puntos 0: plantillas diseñadas para la producción de los formularios de los Punto 0.



Plantilla de plano de las Bases Topográficas: plantillas diseñadas para la producción de los planos de las Bases Topográficas.



Plantilla de formulario de las Bases Topográficas: plantillas diseñadas para la producción de los formularios de las Bases Topográficas.

9.2.2. Documentación de soporte para el registro.

275

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Plano de las Áreas de Excavación: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima de la Zona Arqueológica y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan la identificación y localización de las diferentes Áreas de Excavación existentes.



Plano de la Cuadrícula de referencia: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima de la cuadrícula y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan la identificación y localización de los diferentes puntos que configuran la cuadrícula de referencia.



Plano de las Bases Topográficas: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima del espacio ocupado por las bases topográficas y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan la identificación y localización de las diferentes Bases así como su contenido informativo.



Formulario de las Bases Topográficas: será aquel formulario personalizado que presentando sus dimensiones informativas, permita su identificación, localización y lectura informativa.



Plano de los puntos 0: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima del espacio ocupado por los Puntos 0 y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan la identificación y localización de los diferentes Puntos 0 así como su contenido informativo.



Formulario de los puntos 0: será aquel formulario personalizado que presentando sus dimensiones informativas, permita su identificación, localización y lectura informativa. Tabla de unidades documentales. Gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro.

Unidad de Gestión

Producción documental Plantillas de soporte. Plantilla de plano de Área de Excavación.

Área de Excavación. Documentación de transformación. Plantilla de plano de la Cuadrícula de referencia. Cuadrícula de referencia. Documentación de transformación. Plantilla de plano de los Puntos 0. Plano 0.

Plantilla de formulario de los Puntos 0. Documentación de transformación.

Base Topográfica.

276

Plantilla de plano de las Bases Topográficas.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantilla de formulario de las Bases Topográficas Documentación de transformación. Documentación de soporte. Plano de las Áreas de Excavación. Área de Excavación. Documentación de transformación. Plano de la Cuadrícula de referencia. Cuadrícula de referencia. Documentación de transformación. Plano de los Puntos 0. Plano 0.

Formulario de los Puntos 0. Documentación de transformación. Plano de los Puntos 0.

Base Topográfica.

Formulario de los Puntos 0. Documentación de transformación.

277

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.3. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. Una vez la Intervención Estratigráfica, y los elementos auxiliares de gestión del contexto intervenido están ya definidos y gestionados a través del SIA, nos encontramos en disposición de generar la documentación que nos permitirá respaldar los procedimientos de Registro de las UUII. Como en el caso anterior, en primer lugar abordamos el análisis de las plantillas de registro, para a continuación definir la documentación contextualizada. En ambos casos, la documentación se presenta en función de las dimensiones informativas requeridas:





Plantillas de soporte para el registro:



Dimensión descriptiva.



Dimensión cartográfica.

Documentación de soporte para el registro:



Dimensión descriptiva.



Dimensión gráfica.



Dimensión cartográfica.

9.3.1. Plantillas de soporte para el registro. Lo apuntábamos más arriba, en el caso de que el proceso de captura de la dimensión descriptiva de las UUII se realice directamente con herramientas informáticas, la generación de las plantillas en soporte papel no sería necesario. De la misma manera, si optamos en exclusiva por un registro planimétrico digital para el Registro de la dimensión cartográfica del RA, la generación de plantillas en papel para la realización del plano escalado tampoco sería un paso necesario. Por lo tanto, el escenario en el que este procedimiento sería de obligado cumplimiento, sería aquel en el que, por condicionantes logísticos del proyecto, para la Documentación del RA en el campo sea necesario contar con una serie de plantillas en soporte papel diseñadas a tal efecto. Plantillas que permitirán la posterior informatización de la información capturada. En su mayoría, se tratan de plantillas diseñadas para el Registro de las UUII, y por lo tanto tienen un diseño genérico que permiten su utilización con independencia del contexto de la actividad. Sin embargo, y en función de algunas de las características definitorias del RA tales como la integridad y la individualización de cada uno de los registros, es necesario que las plantillas se generen en función de dicho contexto,

279

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

recogiendo en todo momento la información relativa a la Intervención Estratigráfica protagonista y los contenedores informativos intervenidos. Concretamente, dos son los factores que determinan la necesidad de producir dichas plantillas en función del contexto productivo: 1. Integridad del registro: dado el carácter articulador del Área de Excavación para la codificación de las UUEE y de la Zona Arqueológica para los ENT, que asegura la individualización de cada uno de los registros dentro de los límites de la Zona Arqueológica, las plantillas de lista de control de registro, diseñadas para cumplir dicho propósito, deben ser siempre producidas teniendo en cuenta el contenedor principal intervenido. 2. Recuperación del registro anterior: para facilitar las tareas de captura, algunas de estas plantillas pueden recuperar RA anteriormente producido en intervenciones pasadas realizadas sobre los mismos contenedores ahora objeto de estudio. Las plantillas, además, también han de presentar información relativa a los diferentes miembros del equipo con responsabilidades en la recogida de datos. Dada su producción personalizada, la conservación de estas plantillas vendrá determinada, entonces, por la duración de la intervención protagonista. Presentamos a continuación, organizados por funcionalidad y tipología, los documentos en soporte papel, susceptibles de ser producidos a lo largo de este proceso para el Registro de las UUII objeto de estudio: Dimensión descriptiva.



Plantilla de lista de control de registro de UUII: como su propio nombre indica, se trata de plantillas diseñadas para la implementación de múltiples registros. Responden a la necesidad de garantizar la integridad e individualización del registro generado así como el correcto Registro de sus dimensiones informativas a través de campos de control de las tareas realizadas. Para el caso particular de las UUEE, la especificación del tipo de UE: DEP o EC o SC, determinará el formulario o formularios a emplear posteriormente. También pueden incorporar información de control de las UUII de rango menor contenidas por la UI protagonista (M, OD, cotas…).



Plantilla de formulario de registro de UI: plantillas que permiten la clasificación, caracterización y descripción de la UI identificada. La dimensión temporal, las relaciones estratigráficas de la UI de rango mayor (UUEE), también quedarían consignadas en este formulario. En algunos casos, su diseño puede responder también a la necesidad de registrar la dimensión cartográfica de las UUII de rango menor comprendidas dentro de la UE (OD y M).



Listas de control para el Registro: documentación auxiliar que garantiza la correcta captura y descripción de los datos en función de un vocabulario controlado. Dimensión cartográfica.

280

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Listas de control de registro planimétrico digital: documentación auxiliar que garantiza la correcta captura de los datos en función de unas normas relativas a la codificación del registro planimétrico digital.



Plantilla de registro planimétrico de UI: será aquel plano escalado, simple o compuesto, que recogiendo la extensión necesaria para el Registro de la UI y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan su posterior georreferenciación. El caso particular de la plantilla de Cotas responde al establecimiento de un protocolo sistemático para la captura de las mismas.



Lista de control de puntos: será aquella lista que permita la implementación manual de los valores geográficos de los puntos de referencia empleados para la documentación cartográfica.



Plantilla de croquis: será aquel plano de planta compuesta no escalado, realizado y codificado de manera secuencial según avanza el proceso de excavación, que recogiendo la extensión máxima del Área de Excavación intervenida y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan la identificación y localización de las diferentes UUII registradas. La función de los croquis es doble, por un lado, junto con la lista de control, permite el rigor en la codificación de las distintas unidades informativas y un acceso rápido a dicha codificación y a su localización y por otro, sirve como material de apoyo a la hora de establecer y revisar tanto las relaciones de pertenencia respecto a UUII de rango mayor, como las relaciones físicas entre cada una de ellas. La lectura secuencial de los croquis permite reconstruir la secuencia estratigráfica de una determinada UE introducida en un croquis concreto. En ese croquis aparecerán las UUEE con las que está en contacto físico, acudiendo al croquis anterior conoceremos las posibles UUEE posteriores y en el croquis posterior podremos leer las UUEE anteriores a la UE protagonista. Para que esta lectura sea posible, es necesario que la representación de la UE en el croquis, siempre teniendo en cuenta que no son representaciones escaladas o georeferenciadas, represente una localización y geometría aproximada pero que sobre todo, aparezca relacionada, en contacto físico, con todas aquellas UUEE con las que guarda relación. Su realización requiere de una cierta experiencia en el trabajo con este tipo de documento ya que, de lo contrario, se convierten en representaciones que no aportan ningún tipo de información, más allá de la acumulación consecutiva y no secuencial de las UUII.

Tabla de unidades documentales.

281

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. Plantillas de soporte. Unidad de Información

Producción documental Dimensión descriptiva. Plantilla de lista de control de registro de UUEE.

Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Plantilla de lista de control de registro de ENT. Enterramiento.

Plantilla de formulario de registro de ENT. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de UE_DEP.

Depósito. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de UE_EC. Elemento Constructivo. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de UE_SC. Interfaz. Documentación de transformación. Detalle de Elemento Constructivo.

Plantilla de formulario de registro de DET_EC. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de DET_SC.

Detalle de Interfaz. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de OD. Objeto Destacado. Documentación de transformación. Plantilla de formulario de registro de M. Muestra. Documentación de transformación. Registro Estratigráfico.

Lista de control de tesauros descriptivos. Dimensión cartográfica. Plantilla de registro planimétrico de UE.

Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Plantilla de registro planimétrico de ENT. Enterramiento. Documentación de transformación. Registro Estratigráfico.

Lista de control de registro planimétrico digital. Plantilla de lista de control de puntos.

282

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantilla de lista de registro planimétrico de Cotas. Plantillas de croquis. Documentación de transformación.

9.3.2. Registro de la dimensión descriptiva. Empleando las plantillas arriba descritas, ahora nos encontramos en el momento inicial de generación de la documentación final resultante de nuestra actividad, lo hemos dicho muchas veces, pero creemos que merece la pena enfatizarlo. A través de la identificación y captura informativa de la Unidad de Información, transformamos ésta en documento arqueológico, y es precisamente ahora, ya sea directamente en el campo por medio de las plantillas, ya sea directamente en el ordenador, cuando se produce dicha transformación documental. Identificación: creación de la UI. Para que una Unidad de Información identificada a través de la observación técnica exista, la primera tarea consiste en generar el correspondiente registro, y por tanto la primera dimensión informativa a gestionar es precisamente su dimensión descriptiva. Como ya hemos indicado, la creación de las UUII implica la apertura de registro en las correspondientes listas de control. En ese momento se le asigna la codificación única, personal e intransferible, y dependiendo del protocolo de captura de datos, y en el caso de las UUEE, también se determina ahora la clase de UE: DEP o EC o SC. En este momento, la plantilla se transforma en un documento con cierto componente de finalidad en la medida en que ya recoge información de interés. Es importante señalar que, como ocurría en el ejemplo de la intervención desarrollado más arriba, la acción de dar de alta la UI no solo comporta la generación de la documentación auxiliar que refleja dicha acción, sino también la del propio registro-documento en si mismo. Descripción de la UI. De la misma manera, la descripción de la UI implica la creación de la correspondiente documentación a partir de las plantillas generadas a tal efecto. Toda propuesta normalizadora del Registro y su correspondiente documentación pasa por homogeneizar en la medida de lo posible no solo la documentación producida, sino también el contenido informativo recogido en dicha documentación. En este sentido, ya hemos definido los requerimientos informativos mínimos, y más adelante nos ocuparemos de presentar el diseño específico de la documentación que respalda esta captura informativa. Únicamente señalamos ahora, que el control de éste procedimiento pone de manifiesto la necesidad de disponer, tanto de un vocabulario controlado, como de un diseño de estos mismos formularios que permita la incorporación de dicho vocabulario. Estamos haciendo referencia al documento

283

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

de soporte Lista de control de tesauros descriptivos que auxiliará al técnico en la realización de los formularios. De la misma manera, se presenta como un requerimiento del SIA el desarrollo de protocolos y herramientas que permitan la gestión de dicha lista, garantizando la incorporación constante y regulada de nuevas variables al tesauro a partir de la identificación de nuevas necesidades definitorias o descriptivas no contempladas inicialmente. Tanto los formularios ahora generados como las listas de control, constituyen documentación que presentan un cierto componente de finalidad, pero que igual que en el caso ya descrito con anterioridad se pueden considerar borradores. Su mayor o menor consideración como documento final, como documento que ha de ser o no gestionado a través del SGD, vendrá dado por los criterios de conservación asumidos por la organización protagonista de la intervención. Estos criterios varían en función de la intensidad con la que se quiera tratar la necesaria trazabilidad inherente al RA para toda gestión científica de la actividad arqueológica. Al fin al cabo, ante la imposibilidad manifiesta de volver a re-leer una estratigrafía ya eliminada, los formularios de campo continúan siendo la primera fuente informativa que da lugar a la posterior informatización del formulario electrónico (aunque en muchas ocasiones, tras finalizar la implementación, existan mas diferencias que semejanzas entre uno y otro). En cualquier caso, la documentación en soporte papel, no así la surgida tras su digitalización, si que tiene una vigencia temporal ligada al flujo de implementación de la información en el SIA. Tabla de unidades documentales. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. Dimensión descriptiva. Unidad de Información

Producción documental Identificación: creación de la UI.

Unidad Estratigráfica.

Lista de control de registro de UUEE.

Enterramiento.

Lista de control de registro de ENT. Descripción de la UI.

Enterramiento.

Formulario de registro de ENT.

Depósito.

Formulario de registro de UE_DEP.

Elemento Constructivo.

Formulario de registro de UE_EC.

Interfaz.

Formulario de registro de UE_SC.

Detalle de Elemento Constructivo.

Formulario de registro de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Formulario de registro de DET_SC.

284

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Objeto Destacado.

Formulario de registro de OD.

Muestra.

Formulario de registro de M.

9.3.3. Registro de la dimensión gráfica. Documentación relativa a la dimensión de información gráfica o icónica del RA, es decir, la documentación fotográfica y/o videográfica de la UI. No entraremos en detalle en los aspectos protocolarios relativos a la realización de la documentación gráfica en una excavación arqueológica, que ya han sido objeto de desarrollo en trabajos anteriores 49, sino más bien en la naturaleza documental de la misma. Si que apuntamos sin embargo, la necesidad de que existan protocolos relativos a este tipo de documentación que garanticen la homogenización de los productos obtenidos. Tampoco entraremos en los aspectos relativos a la realización técnica de la documentación gráfica digital, a pesar del sumo interés que presenta este tema para nuestra disciplina, en la que habitualmente infrautilizamos dispositivos con un potencial mucho más alto del que realmente se explota 50. Resulta evidente, pero merece la pena señalarlo, a través de la acción de fotografiar o grabar una UI o conjunto de UUII, estamos generando la documentación gráfica pertinente, que de momento, quedará almacenada en el dispositivo empleado para realizar tal acción. En este caso, a diferencia de las otras dos dimensiones informativas, la captura gráfica de la realidad que se desea documentar ya implica la generación de una documentación con un componente total de finalidad, independientemente del tratamiento posterior que pueda sufrir dicho documento (hacemos referencia especialmente a aquella documentación gráfica realizada para la posterior documentación cartográfica de la UI). Como documento final ya incorporará información de utilidad, o mejor dicho, en la medida en que contiene información de interés, ya lo podemos considerar documentación final. La información más evidente, es la representación de la realidad que se desea capturar, pero además, al realizar la captura se está produciendo información relativa a la propia imagen que queda incrustada en el correspondiente fichero, estamos haciendo referencia a los metadatos Exif. Exif son las abreviaturas de Exchangeable image file format. Se trata de un estándar creado para almacenar metadatos de las fotografías realizadas con dispositivos digitales, esto significa que los datos Exif contienen información relativa a la propia imagen y a como ésta ha sido tomada. De este modo, podremos conocer a posteriori quién, cómo, cuándo y con qué cámara se ha realizado una fotografía:

49

Protocolo Iruña-Veleia. (VV.AA. 2009b)

No solo en lo relativo al momento de captura mediante cámaras fotográficas, sino también a través de otros dispositivos de captura. Y no solo para el momento de la captura, sino también para su posterior tratamiento y edición. Algunos de los conceptos, normas y recursos de gran utilidad para nuestra disciplina, y para otras, desde luego, las encontramos recogidas en Iglésias Franch 2008. 50

285

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 9: Metadatos Exif relativos a la cámara.

La información que recoge este formato es relativa a:



La cámara con la que se ha realizado la fotografía: marca, modelo, número de serie, versión de firmware o software interno del dispositivo.

286



Los parámetros del disparo: apertura de diafragma, sensibilidad, distancia focal, ajuste de blancos.



Modos del disparo: Av, Tv, Manual, con flash o sin flash, medición de luz.



Características de la fotografía: tamaño, espacio de color, fecha y hora.



Parámetros configurables en la cámara: nombre del propietario del dispositivo.



Información de geoposicionamiento a través del geoetiquetado.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 10: Metadatos Exif relativos a la captura documental.

Aunque Exif es un estándar independiente de las marcas, éstas almacenan diferente información en función de una u otra, aunque todas, sobre todo en sus modelos más modernos, recogen información relativa a los puntos arriba mencionados. Estos datos, en función del modelo, se pueden leer directamente en el dispositivo empleado para la captura o posteriormente con un editor o visor de fotografías (Fig. 10).

287

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A través de la documentación gráfica se produce una serie de documentos que hemos intentado agrupar en cuatro categorías genéricas. El número de categorías puede verse ampliado o reducido en función de los recursos tecnológicos o de las técnicas de registro espacial desarrollados por un GG concreto, pero creemos que la categorización propuesta recoge el propósito final del registro gráfico. Así mismo, el número y el objetivo de las fotografías variará en función del equipo responsable del mismo. Estas categorías no responden a ninguna clasificación documental, sino más bien a una manera de expresar los requerimientos de Registro de este tipo de documentación en el marco de una excavación arqueológica. De esta manera, aquí únicamente consignamos las que consideramos básicas o más recurrentes:



Documentación gráfica de detalle de UI: será aquella fotografía cercana, lo más vertical posible, que recogiendo la extensión máxima de la UI, permita la observación de sus características formativas básicas. Si la extensión, orientación, tipología o el relieve de la superficie de la UI o cualquier otra circunstancia, impide destacar estas características en una única fotografía, se realizarán además tantas fotografías parciales como sean necesarias.



Documentación gráfica de contexto de UI: será aquella fotografía panorámica que recogiendo la extensión máxima de la UI, permita la observación de la localización de la misma respecto a su entorno más inmediato.



Fotoplanimétrica de UI: será aquella fotografía cenital, o lo más cenital posible, que recogiendo la extensión más adecuada de la UI, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan su posterior rectificación y georreferenciación.



Documentación gráfica terrestre de contexto: será aquella fotografía o video realizado desde la superficie para documentar un conjunto de UUII que guarden una cierta coherencia estructural y/o histórica o para reflejar la situación del conjunto intervenido en un momento concreto a lo largo de su intervención.



Documentación gráfica aérea de contexto: será aquella fotografía o video realizado desde el aire para documentar un conjunto de UUII que guarden una cierta coherencia estructural y/o histórica o para reflejar la situación del conjunto intervenido en un momento concreto a lo largo de su intervención.

En consecuencia, la documentación gráfica susceptible de ser producida en el marco de una Intervención Estratigráfica será: Tabla de unidades documentales. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. Dimensión gráfica. Unidad de Información

Producción documental Documentación gráfica de detalle de UI.

288

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Unidad Estratigráfica.

Fotografía de detalle de UE.

Enterramiento.

Fotografía de detalle de ENT.

Detalle de Elemento Constructivo.

Fotografía de detalle de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Fotografía de detalle de DET_SC.

Objeto Destacado.

Fotografía de detalle de OD.

Muestra.

Fotografía de detalle de M. Documentación gráfica de contexto de UI.

Unidad Estratigráfica.

Fotografía de contexto de UE.

Enterramiento.

Fotografía de contexto de ENT.

Detalle de Elemento Constructivo.

Fotografía de contexto de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Fotografía de contexto de DET_SC.

Objeto Destacado.

Fotografía de contexto de OD.

Muestra.

Fotografía de contexto de M. Fotoplanimétrica de UI.

Unidad Estratigráfica.

Fotoplanimétrica de UE.

Enterramiento.

Fotoplanimétrica de ENT.

Detalle de Elemento Constructivo.

Fotoplanimétrica de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Fotoplanimétrica de DET_SC.

Objeto Destacado.

Fotoplanimétrica de OD. Documentación gráfica terrestre de contexto. Fotografía aérea de contexto.

Registro Estratigráfico. Video terrestre de contexto. Documentación gráfica aérea de contexto. Fotografía terrestre de contexto. Registro Estratigráfico. Video aéreo de contexto.

289

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.3.4. Registro de la dimensión cartográfica. Documentación relativa a la dimensión espacial del RA, es decir, la documentación que registra la geometría y localización de las UUII. Lógicamente, la documentación producida para capturar esta dimensión informativa variará en función del tipo de representación final que se quiera alcanzar, y en consecuencia de la tecnología empleada a tal efecto. No será lo mismo la documentación producida para una representación cartográfica en 3D que para una en 2D, por ejemplo, tanto en lo que hace referencia a la dimensión gráfica como a la cartográfica. Hemos optado por conducir el análisis relativo a la producción documental, hacia aquellas técnicas que permiten el registro cartográfico básico de las UUII, es decir en 2D: por una parte el dibujo clásico en papel y por otro la captura, cada vez más extendida, mediante estación total o dispositivo similar. Registro planimétrico analógico. Básicamente las planimetrías generadas manualmente las podemos dividir en tres categorías genéricas que estarán más o menos presentes en función del protocolo definido por cada GG para este caso particular de Registro.



Plano de planta simple de UI: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima de la UI y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan su posterior georreferenciación. Si la extensión, orientación, tipología o el relieve de la superficie de la UI o cualquier otra circunstancia, impide destacar estas características en una única representación, se realizarán además tantos planos parciales o tipológicos (secciones, por ejemplo) como sean necesarias.



Plano de planta compuesta de UUII: será aquel plano que recogiendo la extensión máxima de varias UUII y tanta información cartográfica como se desee, disponga de las referencias cartográficas necesarias que permitan su posterior georreferenciación.



Lista de registro planimétrico de Cotas: será aquella lista que permita la introducción de todos los puntos con valor topográfico y que junto con su representación en los planos, informan sobre la topografía de la superficie de la UI.



Croquis: será aquel plano, o conjunto de planos de una misma serie, que representen la localización y codificación de las UUII respecto a UUII de rango mayor, así como su secuencia estratigráfica.



Lista de control de puntos: será aquella lista que recoja los valores geográficos de los puntos de referencia empleados para el Registro planimétrico analógico.

Como en el caso anterior, tampoco entraremos en detalle en los aspectos protocolarios relativos a esta dimensión informativa, sino que nos centraremos en su naturaleza documental. De la misma manera,

290

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

volvemos a apuntar la necesidad de la existencia de protocolos relativos a este tipo de documentación que garanticen su homogenización. Como en el caso de las listas y formularios, para las dos categorías de planos, nos encontramos ante una serie de borradores en soporte papel que nos permiten producir el documento final a incorporar al SGD. En el caso particular de los croquis, los podemos considerar documentación final una vez concluida la intervención protagonista. Registro planimétrico digital. En el momento de capturar mediante la estación total la geometría de las UUII, estamos produciendo una serie de documentación que como en el caso de la documentación gráfica, hasta proceder a su descarga, quedará almacenada en el dispositivo empleado, salvo que se disponga de tecnología que permita su volcado automático al servidor o dispositivo de almacenamiento definitivo. La documentación ahora obtenida continua siendo un borrador que permitirá producir el documento o la representación final de la UI registrada. Será en la etapa de informatización cuando el flujo de gestión documental transforme dicha documentación en información útil para su posterior gestión. Desde el punto de vista de la gestión de la información, un aspecto que ahora cobra especial relevancia en lo referente a asegurar la trazabilidad del RA producido, es la codificación de los puntos registrados para cada sesión de trabajo. No es un asunto menor, la ausencia o una incorrecta normalización en el proceso de captura de los puntos dificultará, o en ocasiones hará imposible, una adecuada manipulación de los mismos. Ahora es cuando entra en juego la Lista de control de registro planimétrico digital. Se trata de un documento que recoge la normativa relativa a la codificación del registro cartográfico producido. Como en el caso del tesauro descriptivo, en el siguiente bloque desarrollemos nuestra propuesta normativa. Tabla de unidades documentales. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI. Dimensión cartográfica. Unidad de Información

Producción documental Registro planimétrico analógico: plano de planta simple.

Unidad Estratigráfica.

Plano de planta simple de UE.

Enterramiento.

Plano de planta simple de ENT.

Detalle de Elemento Constructivo.

Plano de planta simple de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Plano de planta simple de DET_SC. Registro planimétrico analógico: plano de planta compuesta.

Unidad Estratigráfica.

Plano de planta compuesta de UE.

291

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Enterramiento.

Plano de planta compuesta de ENT.

Detalle de Elemento Constructivo.

Plano de planta compuesta de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Plano de planta compuesta de DET_SC. Registro planimétrico analógico. Lista de registro planimétrico de Cotas.

Registro Estratigráfico.

Croquis. Lista de control de puntos. Registro planimétrico digital.

Registro Estratigráfico.

292

Archivo de captura de registro planimétrico de UUII.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.4. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. Etapa que comprende tanto la introducción en el SIA de la información obtenida, como la captura de la documentación producida y su pertinente transformación, allí donde sea necesario, en estándares de implementación requeridos por el SIA. La aplicación de nuestra propuesta de gestión integrada y normalizada del RA por parte de un proyecto que requiera la recuperación de información anteriormente producida al margen del flujo productivo ahora definido, requeriría muchos de estos procedimientos de transformación. Lógicamente, para acabar de ajustar los procedimientos de adecuación a los estándares de implementación particulares prefijados en nuestra propuesta de SIA, sería necesario realizar una auditoría que evaluase el estado de dicha información. Abordamos una serie de procedimientos que capturan y transforman los borradores informativos en documentación final51, en fuente y/o representación informativa para cada una de las dimensiones de la UI:



Captura del documento: no confundir con la captura de la información realizada en la etapa anterior. Ahora el objeto de captura, es el soporte en el que dicha información está fijada. Los formatos y parámetros de los archivos electrónicos ahora producidos vendrán condicionados por la funcionalidad requerida para cada tipo específico de documento y el software empleado para su gestión.



Transformación documental: los borradores documentales son transformados en estándares de implementación particulares prefijados para cada sistema. El resultado será una serie de documentación primaria que posteriormente será empleada para la implementación informativa.



Implementación de la información: por último, la documentación capturada y transformada según los parámetros descritos, será la fuente informativa que permitirá la introducción en el sistema gestor de la

información

registrada

y

la

consiguiente

generación

de

los

registros

electrónicos

correspondientes. En función del protocolo de recogida de datos en el campo, es posible que durante este procedimiento se implemente una serie de información no recogida a través de la pertinente plantilla52. La gestión de la documentación resultante del proceso de informatización a través del SGD, permitirá conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria del RA gestionado. De nuevo nos volvemos a encontrar con un factor determinante en la gestión documental y particularmente de la gestión del RA, la trazabilidad. El análisis de los siguientes apartados se articula precisamente en torno a los procedimientos de gestión de la informatización, con el propósito de identificar los procedimientos productores y la correspondiente Siempre en función de los parámetros particulares de cada proyecto, relativos a la conservación de los borradores informativos y a la importancia que se quiera dar al componente de trazabilidad del RA. 51

Por ejemplo, si el software presente en el SIA lo permite, algunas de las mediciones geométricas de la UI se pueden realizar a través de un SIG a partir de la representación digital de la misma. 52

293

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

producción documental que en ellos se realiza. Se trata de una serie de acciones compartidas, en mayor o menor medida, por las tres dimensiones informativas materiales del RA. De los procedimientos identificados, serán los dos primeros, captura y transformación, los que tengan como consecuencia la generación de la nueva documentación requerida para la implementación informativa, y ,en consecuencia, serán los procedimientos analizados para cada una de las tres dimensiones. Como vemos, el análisis llega hasta el momento inmediatamente anterior a la implementación informativa, procedimiento que lógicamente también produce documentación en la medida en que supone dar de alta en el sistema las evidencias arqueológicas identificadas en las labores de campo: el Registro electrónico. Evidentemente, para la implementación de esta información, también será necesario desarrollar la tecnología que lo haga posible, de ello nos ocuparemos en la Vª parte. Así pues, esta producción documental electrónica quedará consignada ahora, y no haremos más referencia a ella a lo largo de este análisis.

9.4.1. Dimensión descriptiva. En el apartado correspondiente a los procedimientos de campo relativos a la captura de la dimensión descriptiva del RA, hacíamos hincapié en que en el momento en el que se introduce en la plantilla de control pertinente el nuevo registro identificado, éste pasa de no existir a existir. En función de los recursos logísticos del proyecto, que ya hemos mencionado, este procedimiento puede estar compartido entre la captura de campo y la etapa de informatización o únicamente quedar limitado a éste último. En cualquier caso, desde el punto de vista de la gestión de la información, la creación efectiva del nuevo registro de UI se producirá en el momento de implementación del mismo dentro del SIA. La captura del documento producido en el campo supone una fosilización del mismo y permite en todo momento recuperar la fuente de información original 53. El escenario, muy frecuente por otra parte, de responsabilidades compartidas, en lo referente a la creación de un nuevo registro, entre las dos etapas mencionas pone de manifiesto la necesidad de diseñar protocolos de creación informativa que garanticen la integridad e individualización del mismo.

Captura del documento.

La correcta conservación de dicha documentación y la posibilidad de recuperación siempre que sea necesario, abre un abanicó de posibilidades pedagógicas muy interesantes para aquellos proyectos que tengan entre sus objetivos la formación de nuevos profesionales en la Arqueología (como es el caso del proyecto que sirve de marco de aplicación de nuestra propuesta). No en vano, una vez el registro de la UI ha sido totalmente implementado en el sistema, la posibilidad de comparar el formulario de campo realizado por el alumno con el resultante del trabajo del técnico especialista encargado de su volcado informativo, supone un interesante ejercicio formativo. 53

294

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La documentación en papel, las plantillas descriptivas implementadas en el campo, y la información recogida en ellas, son ahora capturadas para su gestión a través del SIA. Dicho procedimiento de captura o de forma más concreta, la digitalización del documento en soporte papel, se realiza por medio de los dispositivos de captura pertinentes54. Transformación documental. Una vez producida la captura documental, dicha documentación ya está disponible para su almacenamiento dentro del SGD. En función de protocolos de gestión particulares y diferentes del desarrollado en este trabajo, y que requieran una transformación de la documentación capturada, en este procedimiento sería necesario identificar la documentación resultante de dicha transformación. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. Dimensión descriptiva. Unidad de Información

Producción documental Captura del documento.

Unidad Estratigráfica.

Lista de control de registro de UUEE.

Enterramiento.

Lista de control de registro de ENT.

Enterramiento.

Formulario de registro de ENT.

Depósito.

Formulario de registro de UE_DEP.

Elemento Constructivo.

Formulario de registro de UE_EC.

Interfaz.

Formulario de registro de UE_SC.

Detalle de Elemento Constructivo.

Formulario de registro de DET_EC.

Detalle de Interfaz.

Formulario de registro de DET_SC.

Objeto Destacado.

Formulario de registro de OD.

Muestra.

Formulario de registro de M. Transformación documental.

-

-

9.4.2. Dimensión gráfica.

En función del formato de dichas plantillas, los dispositivos de captura pueden variar. Si se ha optado por un diseño en soporte papel, el dispositivo empleado será un escáner. Si por el contrario las plantillas se han diseñado en soporte informático, la producción documental se realizará a través de una impresora PDF. 54

295

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Captura del documento. Garantizar la correcta transferencia, desde el dispositivo que ha capturado el documento gráfico, al lugar destinado para el almacenaje de los mismos, requiere la realización de una serie de pasos a los que el SIA tiene que dar repuesta funcional:



Descarga del dispositivo de captura: el sistema ha de presentar un protocolo de descarga que garantice la integridad del documento generado, evitando en todo momento caer en la duplicidad mediante descargas sucesivas del mismo.



Evaluación previa: a lo largo del proceso de Documentación gráfica, y más desde la generalización en el uso de dispositivos de captura digitales, se puede producir documentación repetida, incoherente o simplemente mal ejecutada. Una vez realizada la descarga, y previamente a su almacenamiento definitivo, es recomendable eliminar toda aquella documentación que de forma fidedigna no represente ninguna utilidad desde el punto de vista de su motivación inicial. Se trata de un paso muy delicado ya que estamos eliminando definitivamente el documento realizado. Por este motivo, la prudencia aconseja que esta primera evaluación de la documentación gráfica generada, se realice aplicando unos parámetros de conservación muy flexibles y que ante cualquier duda relativa a su posible eliminación, se opte por la conservación del documento en cuestión.

Una vez superado el proceso de captura, la documentación gráfica realizada con el propósito de documentar las UUII ya constituye documentación final susceptible de ser gestionada a través del SIA. Volvemos a insistir en que esta categorización no responde a ninguna clasificación documental, sino a una declaración de la intencionalidad o motivación con la que se ha realizado la documentación gráfica. Transformación documental. En cambio, aquella documentación gráfica realizada con la finalidad de documentar la dimensión cartográfica de la UI, la fotoplanimétrica, ahora será objeto de la necesaria transformación que permita su tratamiento como documento cartográfico. Básicamente los procesos de transformación responden a la necesidad de convertir una fotografía en un plano y, una vez logrado este punto, que el plano aparezca representado en su lugar preciso y con la geometría exacta:



Ortorrectificación: proceso de corrección de las distorsiones planimétricas y altimétricas de una imagen o de una fotografía aérea a partir de un modelo de elevaciones, que permita obtener ortoimágenes u ortotofografías (Nunes Alonso 2012: 293).



Georreferenciación: conjunto de técnicas que permiten expresar una posición espacial como una posición geográfica sobre la superficie terrestre. En nuestro caso la georreferenciación consistirá concretamente en una corrección geométrica de la ortofotografía (Nunes Alonso 2012: 213).

En consecuencia, la documentación producida en función de esos procedimientos de transformación será:

296

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Ortofotografía de UI: fotografía aérea en la cual se han corregido las distorsiones causadas por la inclinación de la cámara, la perspectiva y las diferencias de relieve sobre el terreno, de manera que mantiene una escala constante y puede ser utilizada como un mapa planimétricamente correcto (Nunes Alonso 2012: 292).



Ortofotomapa de UI: mapa formado a partir de ortofotografías al cual se le pueden añadir elementos cartográficos (Nunes Alonso 2012: 292).

Por lo tanto el SIA ha de dar respuesta a dichos procedimientos, tanto en lo referente a la funcionalidad requerida como a la gestión de la documentación que se deriva del procedimiento en cuestión. Nos referimos, no solo al documento final ahora creado, la ortofotografía y el ortofotomapa, sino a toda aquella otra producida para la obtención de los mismos: la documentación de transformación. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. Dimensión gráfica. Unidad de Información

Producción documental Captura del documento. Fotografía de detalle de UE.

Unidad Estratigráfica.

Fotografía de contexto de UE. Fotoplanimétrica de UE. Fotografía de detalle de ENT.

Enterramiento.

Fotografía de contexto de ENT. Fotoplanimétrica de ENT. Fotografía de detalle de DET_EC.

Detalle de Elemento Constructivo.

Fotografía de contexto de DET_EC. Fotoplanimétrica de DET_EC. Fotografía de detalle de DET_SC.

Detalle de Interfaz.

Fotografía de contexto de DET_SC. Fotoplanimétrica de DET_SC. Fotografía de detalle de OD.

Objeto Destacado.

Fotografía de contexto de OD. Fotoplanimétrica de OD. Fotografía de detalle de M.

Muestra. Fotografía de contexto de M. Registro Estratigráfico.

Fotografía aérea de contexto.

297

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Video terrestre de contexto. Fotografía terrestre de contexto. Video aéreo de contexto. Transformación documental. Ortofotografía de UE. Unidad Estratigráfica.

Ortofotomapa de UE. Documentación de transformación. Ortofotografía de ENT.

Enterramiento.

Ortofotomapa de ENT. Documentación de transformación. Ortofotografía de DET_EC.

Detalle de Elemento Constructivo.

Ortofotomapa de DET_EC. Documentación de transformación. Ortofotografía de DET_SC.

Detalle de Interfaz.

Ortofotomapa de DET_SC. Documentación de transformación. Ortofotografía de OD.

Objeto Destacado.

Ortofotomapa de OD. Documentación de transformación.

298

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.4.3. Dimensión cartográfica. Abordamos el análisis de la documentación producida a lo largo del proceso de informatización de la dimensión cartográfica, en función de las técnicas básicas de registro puestas de manifiesto en el apartado anterior. Registro planimétrico analógico. Captura del documento. Como en el caso de los formularios de registro alfanumérico, las plantillas de dibujo escalado empleadas para el Registro, junto con los croquis auxiliares, son ahora digitalizados a través de dispositivos de captura (escáner) para su incorporación al SGD:



Plano de planta simple.



Plano de planta compuesta.



Croquis.

Transformación documental. Los planos de planta simple y compuesta, igual que la ortofotografía, serán ahora transformados en un ráster georreferenciado.



Ráster de plano de planta simple.



Ráster de plano de planta compuesta. Registro planimétrico digital.

Situación muy similar a la de la documentación gráfica al realizarse la captura informativa a través de un dispositivo, en este caso concreto, la ET o similar. Captura del documento. Garantizar la correcta transferencia, desde el dispositivo que ha capturado el documento cartográfico, al lugar destinado para el almacenaje de los mismos, requiere la realización de una serie de pasos a los que el SIA tiene que dar repuesta funcional:



Descarga del dispositivo de captura: el sistema ha de presentar un protocolo de descarga que garantice la integridad del documento generado, evitando en todo momento la duplicidad del mismo mediante descargas sucesivas del mismo. A diferencia de la documentación gráfica, en el que cada documento descargado supone un documento en si mismo, en el caso de los archivos y sus

299

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

diferentes formatos, que se producen para cada descarga de la ET (asc, txt, xls o csv…), será el protocolo interno de gestión documental el que determine el modo y manera en la que abordar la organización y consiguiente generación de la nueva documentación. Transformación documental. En función de la funcionalidad requerida por el SIA y del software empleado, las tareas de transformación del Archivo de descarga de registro planimétrico de UUII pueden variar. Todas ellas tienen como objetivo común la adecuación de la lista de coordenadas capturada a los estándares de implementación del software empleado. De hecho, esta adecuación ya se tiene en cuenta en el momento de captura de los puntos, no solo en lo referente a la codificación, sino también a la estructuración de la propia tabla interna de la ET. En este sentido, existen dos planteamientos generales divergentes a la hora de planificar esta transformación. Procedimientos que, lógicamente, siempre en función de la funcionalidad con la que se pretenda abordar la representación digital de las UUII, tienen que ver con el resultado final que se desee obtener: 1. Representaciones en función de la clase: procedimiento que, a partir de una estructuración y clasificación interna de todos los puntos capturados, en función de unas clases predefinidas, representa, a través de una única petición al software seleccionado, múltiples UUII de una misma clase a la vez. De esta manera, se reduce notablemente el tiempo empleado en las operaciones de representación, aunque si se quiere garantizar la trazabilidad, después se ha de editar la lista generada para poder crear la lista de puntos correspondientes a la representación de una UI determinada. 2. Representaciones en función de la UI: procedimiento que en el que cada objeto registrado, independientemente de su clase, es el elemento articulador de la transformación. Ésta opción supone una mayor inversión de tiempo, pero por el contrario, mantiene en todo momento la capacidad de rastrear de forma directa, la trazabilidad del proceso de registro de la UI. Como vemos, ambas opciones son igualmente válidas y como ya hemos dicho, será el software empleado, el que acabe determinando cual de las dos opciones será la escogida por cada GG. Nosotros, continuando con la estructuración en función de la UI, proponemos la siguiente producción documental, en el bien entendido que cada una de las listas presentadas en función de la clase, hacen referencia a registros diferenciados e individuales de UI. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. Dimensión cartográfica. Unidad de Información

Producción documental Registro planimétrico analógico: captura del documento.

Unidad Estratigráfica.

300

Plano de planta simple de UE.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plano de planta compuesta de UE. Plano de planta simple de ENT. Enterramiento. Plano de planta compuesta de ENT. Detalle de Elemento Constructivo.

Plano de planta simple de DET_EC. Plano de planta compuesta de DET_EC. Plano de planta simple de DET_SC.

Detalle de Interfaz. Plano de planta compuesta de DET_SC. Croquis. Registro Estratigráfico.

Lista de registro planimétrico de cotas. Lista de control de puntos de registro. Registro planimétrico analógico: transformación documental. Ráster de plano de planta simple de UE.

Unidad Estratigráfica.

Ráster de plano de planta compuesta de UE. Documentación de transformación. Ráster de plano de planta simple de ENT.

Enterramiento.

Ráster de plano de planta compuesta de ENT. Documentación de transformación. Ráster de plano de planta simple de DET_EC.

Detalle de Elemento Constructivo.

Ráster de plano de planta compuesta de DET_EC. Documentación de transformación. Ráster de plano de planta simple de DET_SC.

Detalle de Interfaz.

Ráster de plano de planta compuesta de DET_SC. Documentación de transformación. Ráster de plano de planta simple de OD.

Objeto Destacado.

Ráster de plano de planta compuesta de OD. Documentación de transformación. Registro planimétrico digital: captura del documento.

Registro Estratigráfico.

Archivo de captura de registro planimétrico de UUII. Registro planimétrico digital: transformación documental.

Unidad Estratigráfica.

Lista de registro planimétrico digital de UE.

301

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de UE. Lista de registro planimétrico digital de ENT. Enterramiento. Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de ENT. Detalle de Elemento Constructivo.

Lista de registro planimétrico digital de DET_EC. Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de DET_EC. Lista de registro planimétrico digital de DET_SC.

Detalle de Interfaz. Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de DET_SC Lista de registro planimétrico digital de OD. Objeto Destacado. Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de OD. Lista de registro planimétrico digital de M. Muestra. Lista de registro planimétrico digital de fotoplanimétrica de M.

9.4.4. Dimensión temporal. Hasta ahora, el Registro de la dimensión temporal de la UE lo habíamos tratado de manera muy superficial incluyendo la captura informativa de las relaciones estratigráficas como parte del proceso de implementación de las plantillas del formulario registro. De hecho, el Registro de esta dimensión temporal, hasta el proceso de informatización de la UI, no comienza a generar documentación particular diferenciada del resto de componentes informativos de esta UI. A este respecto, debemos diferenciar dos maneras diferentes, pero complementarias, de gestionar esta dimensión informativa, y que básicamente tienen que ver con el momento escogido para la relación de la documentación de representación de las relaciones estratigráficas: el diagrama de la matrix. En este sentido, este diagrama de relaciones puede cumplir dos funciones:



Control de la integridad: la realización manual de la matrix a medida, o de forma paralela, a la implementación en el sistema de las relaciones identificadas en él, permite, por una parte la identificación de incoherencias o errores en el registro secuencial realizado y por otra, identificar la cronológica relativa de la UE protagonista, lo que ayuda notablemente a establecer una primera interpretación.



Representación de la secuencia final: la realización de la matrix ya sea de manera manual recuperando el diagrama anterior, o automática empleando el programario escogido y a partir de las relaciones implementadas en el sistema, permite representar la secuencia estratigráfica de un conjunto de UUEE.

302

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ineludiblemente, el primer paso consiste en la implementación en el sistema gestor de las relaciones estratigráficas identificadas en el campo y registradas en el formulario de UE pertinente. En este momento lo que se está produciendo es la generación de una serie de registros de relaciones en la Base de Datos o más concretamente, en una de las tablas que forman parte del sistema de bases de datos relacional que permite poner en relación una UE con todas aquellas con las que tiene algún tipo de relación estratigráfica. Esta información a través de una consulta puede ser extraída del sistema gestor, generando un documento que contenga las relaciones de todas las UUEE objeto de estudio:



Archivo de relaciones estratigráficas de UUEE.

De esta manera, el sistema de gestión propuesto ha de permitir la implementación de este tipo de relaciones, por lo tanto, los requerimientos de gestión de esta información responden más a una cuestión tecnológica que de gestión documental o archivística. Llegado el momento desarrollaremos las soluciones adoptadas a este respecto. Como en cualquier caso, independientemente del momento escogido para la realización de la matrix, ésta tiene la función común de documento de representación de la secuencia estratigráfica, su generación documental será tratada en la fase de generación de productos finales justificativos de la intervención. Ahora solo queríamos destacar las necesidades requeridas para la correcta gestión de las relaciones y apuntar la posibilidad de que el documento de representación pertinente, la matrix, pueda ser objeto de desarrollo inicial en esta fase de informatización del RA. Gestión de la información primaria: informatización de la UI. Dimensión temporal. Unidad de Información

Producción documental

Unidad Estratigráfica.

Archivo de relaciones estratigráficas de UUEE.

303

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.5. Gestión de la información primaria: validación de la UI. El proceso de validación no supone un proceso productor de nueva documentación, sino más bien de transformación del estado de la documentación susceptible de ser generada a lo largo de la Producción. De hecho, la validación, concretamente la correspondiente a la dimensión científica de la Intervención Arqueológica que es la que ahora nos ocupa, no se produce en un único momento, sino que está presente o debe estarlo, al menos, a lo largo de todo el proceso productivo del RA. Los miembros del GG con responsabilidades en la gestión de calidad deben actuar en momentos determinantes del proceso de Registro. Estos momentos están presentes tanto en aquellas acciones propias del Registro de campo, como en la posterior implementación de la información en el SIA. La definición del flujo productivo relativo a la gestión de calidad en la labores de campo, deben de ser tratados en los protocolos de trabajo propios de esa actividad, y por lo tanto serán objeto de desarrollo en futuras publicaciones. Ahora, partimos del hecho de que esta gestión de calidad en el campo ya se ha producido, y que la información que recogen los diferentes documentos de registro de las dimensiones informativas ya han pasado por los filtros de calidad definidos en los pertinentes protocolos. Nuestra atención se centrará en definir los procedimientos de validación científica de los documentos y la información recogida que se aplican a lo largo del proceso de informatización. Evidentemente, el objeto de validación deber ser la UI y en consecuencia, la documentación relativa a sus dimensiones informativas. En relación con el proceso de informatización, podemos diferenciar dos momentos relativos a la validación científica: 1. Validación documental: tiene como objetivo validar los documentos producidos en el campo como documentación útil para su utilización como fuente informativa 2. Validación informativa: procedimiento posterior que tiene como objetivo validar que la información resultante del vaciado de dicha documentación cumpla con los estándares de calidad predefinidos. Ambos momentos ponen de manifiesto la idoneidad de disponer de una infraestructura de trabajo que permita cierta inmediatez en la implementación informativa del registro obtenido en el campo ya que, y este es el propósito último de la validación, la detección de documentación susceptible de no ser validada requiere el retorno a los responsables de su captura para su rectificación, acción que no es posible, si el intervalo de tiempo transcurrido entre una y otra acción lo hace físicamente imposible. Para el primer caso, será necesario diseñar los procedimientos de actuación pertinentes para lograr alcanzar este fin. Será, a través de las herramientas de gestión del documento producido, y de la funcionalidad requerida por el SIA, cuando la transformación del estado del documento intrínseca a la validación deba ser tratada.

305

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Esta validación documental será posible por medio de los metadatos intrínsecos al documento, y la normalización de estos mismos nos lleva a definir una serie de documentación de control: Gestión de la información primaria: validación de la UI. Unidad documental

Producción documental Dimensión descriptiva.

Formulario de registro.

Control de metadatos Formulario. Dimensión gráfica.

Fotografía de registro.

Control de metadatos Fotografía. Dimensión cartográfica.

Plano de registro.

Control de metadatos Plano.

Ráster de registro.

Control de metadatos Ráster.

Croquis.

Control de metadatos Croquis.

El segundo caso, la validación informativa, queda gestionada por las entidades de control de estado del registro desarrolladas en la tercera parte, y que permiten un seguimiento de las fases de Registro a lo la largo del ciclo de vida de la UI.

306

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.6. Explotación de la información primaria. Una vez la información relativa a las dimensiones informativas del RA y la documentación requerida está introducida y validada en el sistema, el equipo gestor ya se encuentra en disposición de generar la documentación justificativa pertinente, que muestra y demuestra la realización de la intervención protagonista. Esta documentación, con valor probatorio, puede tener un comportamiento administrativo, en función de los requerimientos fijados por la Administración responsable, o netamente científico. La documentación producida para la transferencia de la información obtenida, será objeto de análisis más adelante, ahora nos detendremos en analizar los procedimientos y la correspondiente Documentación de todas aquellas acciones básicas requeridas para la presentación de los resultados obtenidos en una Intervención Estratigráfica. En definitiva, lo que trataremos aquí se corresponde con la preparación y producción de toda aquella documentación que habitualmente se incorpora en los anexos de cualquier documento justificativo de una Intervención Arqueológica (informes y memorias). Estamos haciendo referencia a una serie de plantillas implementadas que muestran el contenido informativo introducido en el sistema para cada una de las UUII. El diseño de estas plantillas y sus formatos de producción o de entrega, tanto de la presentación en soporte analógico como electrónico, están muy condicionados por los requerimientos particulares, en el caso de que existan, de cada Administración. De nuevo trataremos de manera muy tangencial estas cuestiones Administrativas buscando un análisis lo más genérico posible, identificando las necesidades de gestión a asumir por el SIA independientemente del marco de aplicación real de nuestra propuesta. Concretamente, un marco de aplicación particular determinará la forma y manera de la transferencia de la documentación electrónica producida, sobre todo en lo referente a la documentación gráfica y cartográfica. En este sentido, nuestra preocupación se centrará por una parte, en la correcta gestión de dichos documentos por parte del GG y por otra, en la interoperatividad que ha de presentar el SIA propuesto, más que en proponer unos determinados formatos de archivo de intercambio entre diferentes plataformas. Así, el análisis se fijará en los procedimientos relativos a la producción de la documentación en soporte papel, independientemente de que su gestión sea electrónica. Las diferentes plantillas de presentación ahora definidas, son susceptibles de ser empleadas para mostrar la información registrada con independencia de la intervención, por lo tanto y como en el caso de la generación de las plantillas de registro, estas plantillas de presentación han de recoger información relativa al contexto productivo de la intervención protagonista. De esta manera, para esta primera fase de generación de productos, nos encontramos ante dos procedimientos básicos que estructuran el análisis realizado para cada dimensión:



Diseño de las plantillas de presentación.



Implementación de las plantillas de presentación. 307

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Es decir, ahora se producen una serie de plantillas que se recuperarán de manera recurrente, tantas veces como intervenciones se generen a través del SIA, junto con el resultado de emplear estas mismas plantillas para la producción de la correspondiente documentación final en el marco de una intervención concreta. Como cualquier procedimiento de transformación, de generación de productos, junto a esta documentación, nos volvemos a encontrar con la Documentación de transformación, tanto para la realización de las plantillas, como para su aplicación a un contexto determinado. La categorización de las plantillas definidas y su correspondiente documentación, no se corresponden con ningún tipo de clasificación documental, sino que intentan responder a las diferentes motivaciones o requerimientos de presentación de la información y por tanto, más allá de su presentación en función de la dimensión informativa, responden a las diferentes opciones de mostrar el contenido informativo.

9.6.1. Dimensión descriptiva. Diseño de las plantillas de presentación. En concordancia con lo expuesto para esta dimensión informativa en los capítulos anteriores, la información descriptiva se puede mostrar de manera agrupada o individualizada, bien a través de las listas de UUII, bien a través de un formulario personalizado:



Plantilla de presentación de lista de UUII: documento que recoge todas las UUII, estructuradas en función de la clase, para relacionar todas las UUII registradas a lo largo de una Intervención Estratigráfica.



Plantilla de presentación de formulario de UI: documento personalizado en función de la clase y de la UI, que muestra toda la información introducida en el SIA relativa a dicha UI. Implementación de las plantillas de presentación.

En consecuencia con las plantillas definidas, la documentación producida para una intervención concreta será: Transformación de la información primaria: generación de productos. Dimensión descriptiva. Unidad de Información

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación. Plantilla de presentación de lista de UUEE.

Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de lista de ENT. Enterramiento. Documentación de transformación.

308

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantilla de presentación de formulario de UE_DEP. Depósito. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de formulario de UE_EC. Elemento Constructivo. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de formulario de UE_SC. Interfaz. Documentación de transformación. Detalle de Elemento Constructivo.

Plantilla de presentación de formulario de DET_EC. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de formulario de DET_SC.

Detalle de Interfaz. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de formulario de OD. Objeto Destacado. Documentación de transformación. Plantilla de presentación de formulario de M. Muestra. Documentación de transformación. Implementación de las plantillas de presentación. Lista de presentación de UUEE. Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Lista de presentación de ENT. Enterramiento. Documentación de transformación. Formulario de presentación de UE_DEP. Depósito. Documentación de transformación. Formulario de presentación de UE_EC. Elemento Constructivo. Documentación de transformación. Formulario de presentación de UE_SC. Interfaz. Documentación de transformación. Detalle de Elemento Constructivo.

Formulario de presentación de DET_EC. Documentación de transformación. Formulario de presentación de DET_SC.

Detalle de Interfaz. Documentación de transformación. Objeto Destacado.

Formulario de presentación de OD.

309

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Documentación de transformación. Formulario de presentación de M. Muestra. Documentación de transformación.

9.6.2. Dimensión gráfica. Diseño de las plantillas de presentación. La documentación gráfica, concretamente la fotografía que es el tipo de documento que podemos incorporar a la documentación en soporte papel, puede ser representada de muy diferentes maneras o bien no ser objeto de ningún procedimiento de representación específico, al margen de poder ser recuperada, allá donde sea necesario, en el momento de la redacción del informe, memoria, articulo...que requiera su representación. Hemos optado por definir una serie de plantillas que presuponen la necesidad de mostrar de manera organizada las fotografías requeridas, se diferencian básicamente en el tamaño en el que se muestran:



Plantilla de presentación de fotografías: documento que permite la representación individual o conjunta de varias UUII con un tamaño suficiente para su total observación.



Plantilla de presentación de miniaturas: documento que permite la representación individual o conjunta de varias UUII con un tamaño suficiente para su identificación. Implementación de las plantillas de presentación.

En consecuencia, con las plantillas definidas, la documentación producida para una intervención concreta será: Transformación de la información primaria: generación de productos. Dimensión gráfica. Unidad de Información

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación. Plantilla de presentación de fotografías.

Registro Estratigráfico

Plantilla de presentación de miniaturas. Documentación de transformación.

Implementación de las plantillas de presentación. Registro Estratigráfico

Presentación de fotografías. Presentación de miniaturas.

310

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Documentación de transformación.

9.6.3. Dimensión cartográfica. Diseño de las plantillas de presentación. Habitualmente los tipos de mapas se pueden clasificar en función de la escala de trabajo: mapas de pequeña y gran escala, o según su propósito básico: general o topográfico y particular o temático (Instituto Geográfico Nacional 2014: 11). Según esta clasificación, la documentación cartográfica susceptible de ser producida en el contexto de una excavación arqueológica para la representación de las UUII, la podríamos clasificar como:



Mapas de gran escala: de hecho las escalas en las que habitualmente nos movemos en una excavación son mayores a 1:2.000, escalas que ya no consideran la esfericidad de la Tierra por lo que se tratan mas de planos que de mapas.



Mapas temáticos: que teniendo de base al mapa topográfico, o una simplificación del mismo, se construyen para localizar características o fenómenos particulares, es decir nuestras evidencias arqueológicas.

Según el contenido informativo y en función de la clasificación anterior, para la producción de series de planos homogéneos para una misma intervención, o para todas aquellas realizadas sobre una misma Zona Arqueológica, o protagonizadas por un mismo GG, las plantillas requeridas serían las siguientes:



Plantilla de plano simple de UI: documento que recogiendo la extensión máxima de una única UI y tanta información cartográfica como se desee, presente los elementos cartográficos necesarios que permitan su medición, localización e interpretación. Si la extensión, orientación, tipología o el relieve de la superficie de la UI o cualquier otra circunstancia, impide destacar estas características en un único plano, se realizarán además tantos planos parciales o tipológicos (secciones, por ejemplo) como sean necesarios.



Plantilla de plano compuesta de UI: documento que recogiendo la extensión máxima de varias UUII y tanta información cartográfica como se desee, presente los elementos cartográficos necesarios que permitan su medición, localización e interpretación.



Plantilla de presentación multi-dimensión de UI: documento que, a parte de presentar el plano simple de UI, incorpore además documentación relativa a su dimensión descriptiva: definición, tipología, cronología…etc, a su dimensión gráfica: fotografía o relativa a la dimensión temporal: la matrix.

311

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Implementación de las plantillas de presentación. En consecuencia con las plantillas definidas, la documentación producida para una intervención concreta será: Transformación de la información primaria: generación de productos. Dimensión cartográfica. Unidad de Información

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación. Plantilla de plano simple de UE. Plantilla de plano compuesta de UE.

Unidad Estratigráfica. Plantilla de presentación multi-dimensión de UE. Documentación de transformación. Plantilla de plano simple de ENT. Plantilla de plano compuesta de ENT. Enterramiento. Plantilla de presentación multi-dimensión de ENT. Documentación de transformación. Plantilla de plano simple de DET. Plantilla de plano compuesta de DET. Detalle de EC / SC. Plantilla de presentación multi-dimensión de DET. Documentación de transformación. Plantilla de plano simple de OD. Plantilla de plano compuesta de OD. Objeto Destacado. Plantilla de presentación multi-dimensión de OD. Documentación de transformación. Plantilla de plano simple de M. Plantilla de plano compuesta de M. Muestra. Plantilla de presentación multi-dimensión de M. Documentación de transformación. Implementación de las plantillas de presentación. Plano de presentación de UUEE. Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Enterramiento.

312

Plano de presentación de ENT.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Documentación de transformación. Plano de presentación de DET. Detalle de EC / SC. Documentación de transformación. Plano de presentación de OD. Objeto Destacado. Documentación de transformación. Plano de presentación de M. Muestra. Documentación de transformación.

Explotación de la información de gestión: generación de productos. De manera excepcional, aprovechamos la explicación de la producción cartográfica para hacer referencia a la documentación de esta dimensión informativa susceptible de ser generada para el contexto de la Intervención Estratigráfica. En ocasiones también es necesario realizar representaciones cartográficas relativas al contexto intervenido que, siempre en función de la extensión de la Zona Arqueológica, nos situarían en unas escalas de representación más cercanas a un mapa que a un plano:



Plantilla de mapa de contexto intervenido: documento que recogiendo la extensión máxima del contexto territorial intervenido y tanta información cartográfica como se desee, presente los elementos cartográficos necesarios que permitan su medición, localización e interpretación.

En función de su contenido informativo los podemos dividir en:



Plantilla de mapa topográfico de contexto intervenido.



Plantilla de mapa catastral de contexto intervenido.



Plantilla de ortofotomapa de contexto intervenido. Implementación de las plantillas de presentación.

En consecuencia con las plantillas definidas, la documentación producida para una intervención concreta será:

Transformación de la información primaria: generación de productos. Dimensión cartográfica. Unidad de Gestión

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación.

Intervención.

Plantilla de mapa topográfico de contexto intervenido. Plantilla de mapa catastral de contexto intervenido.

313

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantilla de ortofotomapa de contexto intervenido. Documentación de transformación. Implementación de las plantillas de presentación. Mapa topográfico de contexto intervenido. Mapa catastral de contexto intervenido. Intervención. Ortofotomapa de contexto intervenido. Documentación de transformación.

9.6.4. Dimensión temporal. A partir del Archivo de relaciones estratigráficas de UUEE, o bien recuperando el diagrama manual realizado en la fase de informatización, y una vez la intervención haya finalizado y para cada una de las Áreas de Excavación intervenidas, el equipo gestor está en disposición de producir el diagrama de la secuencia estratigráfica o aquellos relativos a la síntesis: Transformación de la información primaria: generación de productos. Dimensión cartográfica. Unidad de Información

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación. Plantilla de diagrama de matrix_UE.

Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Plantilla de diagrama de matrix_ACTV. Actividad. Documentación de transformación. Plantilla de diagrama de matrix_GRP. Grupo. Documentación de transformación. Plantilla de diagrama de matrix_FASE. Fase. Documentación de transformación. Plantilla de diagrama de matrix_PERIODO. Período. Documentación de transformación. Implementación de las plantillas de presentación. Diagrama de matrix_UE. Unidad Estratigráfica. Documentación de transformación. Actividad.

314

Diagrama de matrix_ACTV.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Documentación de transformación. Diagrama de matrix_GRP. Grupo. Documentación de transformación. Diagrama de matrix_FASE. Fase. Documentación de transformación. Diagrama de matrix_PERIODO. Período. Documentación de transformación.

315

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.7. Transferencia de la información primaria. Limitaremos el análisis de la documentación producida para la comunicación de la información a aquella requerida por el carácter administrativo de la Intervención Arqueológica. Somos plenamente conscientes de la gran variedad de documentación de transferencia que se puede producir, no solo con finalidad administrativa, sino también científica o incluso aquella relativa a la transmisión social del conocimiento adquirido. Esta gran diversidad productiva, será objeto de normalización cuando se aborde el desarrollo del cuadro de clasificación funcional de nuestro SGD. Ahora nos centraremos en intentar normalizar la realización del producto intelectualmente generado con una finalidad justificativa, administrativa, en el marco de una excavación arqueológica. Por lo tanto, la documentación susceptible de ser producida ahora, en función de los requerimientos administrativos, la podemos dividir en:



Informe de intervención: documento realizado en un plazo no superior a los dos meses posteriores a la finalización de la intervención. Tiene la finalidad de demostrar la realización de la actividad a través de la presentación de la información técnica relativa a las dimensiones informativas del RA. La información mostrada tendrá un carácter provisional ya que todavía está en periodo de estudio.



Memoria de intervención: documento realizado en un plazo no superior a los dos años posteriores a la finalización de la intervención. Tiene la finalidad de describir los procesos históricos identificados a través de la presentación de la información técnica relativa a las dimensiones informativas del RA. La información mostrada tendrá un carácter definitivo ya que está finalizado el periodo de estudio.

Intentar normalizar la producción de este tipo de documentación corresponde a la Administración responsable de la Gestión Patrimonial. En el caso de Cataluña, marco de aplicación de nuestra propuesta, existe una normativa de reciente creación, a la que ya hemos hecho referencia, que intenta regularizar su elaboración (Rueda i Torres, Ten i Carné, y Buxó i Capdevila 2014: 67-102). En todo caso, al margen de cuestiones de normalización lideradas por la Administración, desde el punto de vista de la optimización de los recursos en la gestión interna de un GG, disponer de una plantilla predefinida para cada uno de estos documentos y unos procedimientos de implementación implantados, facilitaría enormemente su realización y, al menos en el contexto propio de gestión del GG o de un proyecto concreto, homogeneizaría notablemente este tipo de documentación justificativa.

317

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

9.7.1. Dimensión administrativa. Diseño de las plantillas de presentación. Por lo tanto, como en los casos anteriores, será necesario diseñar las plantillas pertinentes:



Plantilla de informe de intervención.



Plantilla de memoria de intervención. Implementación de las plantillas de presentación.

Cuya aplicación para cada una de las intervenciones, o conjunto de intervenciones como puede ser el caso de algunas memorias, dará lugar a la producción de: Transferencia de la información primaria: comunicación de resultados. Dimensión administrativa. Unidad de Gestión

Producción documental Diseño de las plantillas de presentación. Plantilla de informe de intervención.

Intervención.

Plantilla de memoria de intervención. Documentación de transformación. Implementación de las plantillas de presentación. Informe de intervención.

Intervención.

Memoria de intervención. Documentación de transformación.

318

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10. La configuración del Fondo Documental Patrimonial. Ya lo hemos apuntado al iniciar el análisis documental, consideramos todo el volumen de la documentación producida a lo largo de la intervención o intervenciones sobre múltiples Zonas Arqueológicas, como el Fondo Documental Patrimonial corporativo de un Grupo Gestor. En esta linea, la NODAC define el Fondo como: «Fondo es el conjunto de documentos producido orgánicamente y/o reunido y utilizado por una persona, una familia o una institución en el ejercicio de las actividades y funciones que le son propias.» (Bernal Cercós et al. 2007:19). A lo largo del capítulo anterior, hemos identificado los productos documentales susceptibles de ser producidos en una Intervención Estratigráfica contra una Zona Arqueológica, identificado su contenido informativo, y sus requerimientos básicos de gestión documental. Será ésta pues la documentación que acabará configurando nuestro FDP. El propósito último del Sistema de Información Arqueológica (SIA), es garantizar un correcto almacenaje de la documentación que permita su accesibilidad y distribución en función de nuestro contexto de negocio. Para ello, será necesario definir la configuración estructural del FDP, definición que nos permitirá diseñar la estructura física del, o de los repositorios de nuestro SIA. De esta manera, ahora llega el momento de definir el ciclo de vida de dicha documentación, es decir, debemos analizar el comportamiento de la misma a través de todos los pasos intermedios entre el momento de producción informativa, y su definitiva implementación en el pertinente repositorio de datos. En realidad, la definición del ciclo de vida supone una síntesis estructurada del análisis realizado anteriormente, síntesis que nos coloca en situación de abordar el análisis del comportamiento del FDP, y los requerimientos de gestión que de ello se derivan en función de las lineas maestras marcadas por el marco teórico de gestión documental. En consecuencia, el análisis del ciclo de vida nos permitirá identificar, cuándo se crean los productos documentales, cuándo se deben eliminar, si procede, y qué documentos y cuándo adquieren valor primario y cuándo valor secundario. Así mismo, la definición del ciclo de vida de cada producto documental, y en función de su carga valorativa, permitirá identificar el dispositivo de almacenamiento definitivo del mismo, y la tecnología requerida para su gestión. A continuación, estaremos en disposición de introducir una primera variable analítica de clasificación de la documentación, el lenguaje de producción empleado en su producción, lo que nos permitirá comenzar a definir la estructura física del repositorio. El ciclo de vida de la documentación posibilitará identificar las necesidades de conservación y acceso del FDP, en función de los valores que la misma va adquiriendo a lo largo de dicho ciclo. Ésto nos llevará a la definición del doble carácter, público o privado, que la información puede presentar, y en consecuencia presentaremos las soluciones estructurales que en este sentido hemos implementado.

319

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.1. Flujo y ciclo de vida del FDP. La definición del ciclo de vida de la Información Arqueológica supone una integración de los dos conceptos básicos que han articulado esta tesis: información y documentación. En consecuencia, en el ciclo de vida confluyen las diferentes secuencias de gestión puestas de relieve hasta el momento, las recordamos:



Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC): marco teórico de Gestión Patrimonial que determina la secuencia de actuaciones requeridas sobre un objeto para su transformación en bien patrimonial. En función de nuestro contexto de negocio particular los procesos atendidos son:



Documentación de la Zona Arqueológica: proceso en torno al cual se produce el Registro de las Unidades Informativas (UI). Comprende tanto las labores de campo, como todas aquellas actuaciones requeridas para la inclusión de la documentación producida en el SIA.



Significación de la Zona Arqueológica: proceso que agrupa tanto la transformación del Registro Arqueológico en productos que informan sobre el valor histórico de las evidencias identificadas, como la producción de toda aquella documentación intelectualmente transformada realizada a tal efecto.



Socialización del Registro Arqueológico y del conocimiento obtenido: proceso que responde a la necesidad de acceder y hacer accesible, toda la documentación producida que adquiera un valor informativo secundario, probatorio, es decir, que informe tanto sobre el proceso de Documentación, como sobre las conclusiones interpretativas que de ellas se puedan obtener.



Cadena de procesos de la gestión informativa: para cada uno de los procesos de la CVPC, y en función del método arqueológico, la Información Arqueológica está sujeta a diferentes procesos de creación y transformación que tienen como consecuencia la producción de la documentación requerida para la fijación de las Unidades Informativas propias de nuestro contexto específico:



Gestión del contexto productivo: gestión administrativa.



Gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro.



Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI.



Gestión de la información primaria: informatización de la UI.



Gestión de la información primaria: validación de la UI.



Explotación de la información primaria.



Transferencia de la información primaria.

321

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Atendiendo exclusivamente a los procesos requeridos para la gestión de la información primaria, del Registro Estratigráfico, cuyo flujo será el analizado ahora, éstos pueden ser agrupados de manera genérica en:



Gestión administrativa del contexto: agrupa todos los procedimientos requeridos de gestión documental para desarrollar con garantías de integridad y rigor científico las labores de Documentación del RA.



Documentación del Registro Arqueológico Estratigráfico: agrupa todos los procedimientos de Registro de las UUII, es decir, aquí se despliegan todos los mecanismos, protocolos y normas requeridas para la captura informativa. Estamos pues ante una serie de actuaciones que se desarrollan en el campo, directamente sobre el terreno.



Informatización del Registro Arqueológico Estratigráfico: una vez la captura informativa se ha producido, la correspondiente documentación producida está sujeta a unos procedimientos de gestión y tratamiento informático, necesarios para su inclusión en el SIA, y que como ya hemos visto, a su vez, suponen la generación de nueva documentación:





Captura del documento.



Transformación documental.



Implementación de la información.



Validación de la información.

Explotación del Registro Arqueológico: finalizada la introducida en el SIA de la información obtenida, ésta puede ser objeto de diferentes explotaciones en función de los requerimientos de gestión propios del contexto en el que se produce la Intervención Estratigráfica.

Procedimiento

que

igualmente

conlleva

la

generación

de

nueva

documentación.



Transferencia del conocimiento: por último, la socialización del conocimiento adquirido implica la generación de nueva documentación realizada a tal efecto.



Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD): toda la documentación producida, a lo largo de los procesos de la práctica arqueológica presentes en las secuencias anteriores, debe ser gestionada según los requerimientos de la gestión documental, concretamente de la gestión de la documentación electrónica. Se trata de una serie de normas, procedimientos y políticas que se encuentran distribuidas a lo largo de la cadena de procesos de la gestión informativa y que, en consecuencia, deben estar presentes para cada momento en el que se produce una producción documental, desde el momento anterior a dicha producción de hecho. Asegurando que no solo la captura informativa y documental se produzca con garantías, sino que dicha producción permita la posterior gestión de los soportes y de la información, hasta su definitiva implementación en el repositorio de datos pertinente:

322

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Captura del FDP: respalda todos los procedimientos requeridos para el tratamiento de la información y sus soportes documentales, en una gestión integral y normalizada de la práctica arqueológica.



Clasificación del FDP: procedimiento de gestión que permite el tratamiento homogéneo y normalizado de toda producción documental de cara a su implementación en el Cuadro de Clasificación particular del FDP. Para ello, previamente la documentación producida debe ser correctamente ordenada, codificada según unas normas predefinidas y compartidas por todos los protagonistas de la gestión de la Zona Arqueológica.



Disposición del FDP: procedimiento que, como en el caso anterior, aparece en diferentes momentos del ciclo de vida de la documentación, concretamente cada vez que es necesario dimensionar el valor informativo de una unidad documental. De esta manera, a través de la evaluación se determina el valor primario (documento que sirve de fuente informativa para la producción de RA) y el secundario (documento que muestra y demuestra la fuente informativa, sus procedimientos de transformación y el registro electrónico de RA obtenido). La evaluación también comporta la determinación del volumen de documentación que se debe eliminar y cuando hacerlo.



Descripción y recuperación del FDP: la descripción de la unidad documental permite aplicar los parámetros de evaluación definidos. La gestión de los metadatos no solo facilita una descripción de las UUII referidas, sino también la asignación del valor secundario que éstas pueden presentar. Es decir, el potencial informativo de la unidad documental queda reflejado a través de sus metadatos, éstos informan sobre la UI protagonista de su captura informativa, pero también de los posibles usos que ese documento pueda tener en un futuro (publicación, exposición…), siendo el más relevante de ellos, la capacidad de mostrar las dimensiones informativas de la UI.

10.1.1. Repositorios de almacenamiento de la Información Arqueológica. Con ocasión de la explicación del valor que adquieren los documentos a lo largo de su ciclo de vida (cf. 8.2.3): primario y secundario, apuntábamos la necesidad de gestionar en función de ellos el FDP en dos repositorios de almacenamiento diferentes, pero a través de mecanismos de gestión integrados que den respuesta normativa y funcional a las premisas de gestión del contexto específico de negocio:



Repositorio primario: responde a las necesidades corporativas internas de un Grupo Gestor donde se alojará gran parte de la documentación susceptible de ser conservada como consecuencia de su actividad. Por lo tanto, la información recogida en este entorno se corresponderá con aquella que presente tanto valor primario como secundario: aquella que normalice la propia actividad en si misma (vocabulario controlado), que presente un componente particular en función del contexto de la intervención realizada (plantillas de registro), que sea de utilidad para los productores informativos 323

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

en el desempeño de sus actividades (Unidades de Gestión), junto con la documentación producida en torno a la Documentación de la Unidad de Información y su significación histórica. En un escenario complejo de intervención conjunta sobre una misma Zona Arqueológica, las unidades documentales que requieren de un acceso público y que estén activas, deberán ser compartidas entre todos los agentes involucrados en la actividad.



Repositorio secundario: responde a la necesidad de mostrar la información adquirida a lo largo de la actividad y de demostrar su validez científica, o al menos permitir su evaluación y ponderación inter pares. Por lo tanto, toda la información que será objeto de almacenamiento en este repositorio presentará forzosamente un valor secundario. A través del análisis del ciclo de vida de la documentación determinamos aquella que presenta valor secundario y probatorio y en consecuencia, ésta puede ser dispuesta en este repositorio, sin que esto suponga que una versión del mismo documento, por lo tanto nunca el mismo, también sea susceptible de ser alojado en el anterior entorno. En un escenario complejo de intervención, y como en el caso anterior, las unidades documentales que requieren de un acceso público y que estén activas, deberán ser compartidas entre todos los agentes involucrados en la actividad.

10.1.2. Indicaciones para la lectura de los diagramas del ciclo de vida. Para permitir una correcta comprensión de las tablas que siguen, a continuación, exponemos algunas cuestiones que encontramos necesarias y analizamos un caso particular a modo de ejemplo. En primer lugar, debemos señalar que como toda abstracción de una secuencia de procesos, el tiempo ocupa un papel importante. Así, éste discurre de izquierda a derecha y de arriba a abajo, de tal manera que para la ejecución de un determinado procedimiento, es necesario que los situados por encima y a su izquierda se hayan realizado, siempre y cuando sea necesario claro está. Para la identificación de la diferente simbolización que está presente en las tablas proponemos la siguiente leyenda explicativa:

324

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la docum e ntación: le yenda. Sim bolización

Significado

1

Versión de la unidad documental 1 en soporte electrónico.

2

Unidad documental 2 en soporte electrónico con caracter temporal.

1

Versión de la unidad documental 1 en soporte analógico.

2

Procedimiento requerido para la eliminación de la unidad documental 2.

REDIM ESIÓN VINCULACIÓN

Procedimiento de transformación con indicación del tipo específico. Procedimiento de vinculación de la UD con el registro electrónico de la UI. Indicación de procedimiento inferior requerido para eliminación.

UI

Procedimiento que tiene como conclusión la implementación del registro electrónico.

Tabla 1: Leyenda interpretativa de los diagramas de ciclo de vida.

Igualmente, la codificación numérica de cada una de ellas tiene un papel significativo, los números enteros se corresponden con unidades documentales, mientras que los números decimales, son variaciones o transformaciones de las mismas. Lo veremos mejor a través de la explicación de un caso concreto. Nos fijaremos en el ciclo de vida de la documentación requerida para la Documentación analógica de la dimensión cartográfica de una Unidad de Información, concretamente de la UE (Tabla 5):



Creación de la plantilla genérica: código 5.

La plantilla genérica, susceptible de ser empleada en tantas intervenciones como participe el Grupo Gestor (GG), una vez producida como parte de la gestión del contexto intervenido, debe ser almacenada en el repositorio privado del GG.



Contextualización de la plantilla genérica: código 6.

Esta plantilla genérica se transforma en plantilla contextualizada en función de la intervención protagonista, transformación que se realiza con respaldo de funcionalidad presente en el SIA (automatismo). Se generan dos versiones de la misma unidad documental, una en soporte digital con carácter temporal, y otra en soporte analógico, también de carácter temporal, que respaldará las labores de Documentación en campo. Dado su carácter temporal, no son almacenados en ningún repositorio.



Eliminación de la plantilla genérica: código 6.

Supone una excepción respecto al discurrir del factor tiempo, esta eventualidad está indicada a través de cuadros en gris que indican que existen procedimientos inferiores, posteriores, requeridos para la eliminación de 6. En cualquier caso esta eliminación de 6, tanto digital como analógico, se sitúa en el procedimiento de captura del soporte que se produce por medio de la digitalización de 13, lo veremos.



Registro de campo: código 13.

Una vez producida la plantilla contextualizada, se procede a la Documentación de la dimensión cartográfica de la UE, generando en este momento una nueva unidad documental en soporte papel, el plano de UI (13).



Captura de la plantilla contextualizada: código 13.

325

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Este plano es capturado por medio de su digitalización, momento en el cual se puede proceder a su eliminación física. Estrictamente, ahora también se podría eliminar 6, sin embargo esta plantilla contextualizada es susceptible de ser empleada durante toda la intervención, por lo tanto la ubicación del momento en que se puede realizar esta acción es meramente indicativa, será cuando se haya finalizado la actividad, y por lo tanto se hayan digitalizado todos los planos, cuando podamos eliminarlas.



Generación de documentación electrónica: código 13.1.

Como consecuencia de la digitalización de 13, se obtiene una versión de la misma en soporte digital (13.1).



Valoración del valor primario: código 13.2.

Esta documentación debe ser valorada por los responsables de la gestión informativa para identificar si presenta la calidad requerida para ser empleada como fuente informativa para el Registro de la dimensión cartográfica de la UI (evidentemente esta valoración también se puede realizar a través de la observación directa de 13 previa a su digitalización). En caso afirmativo, la carga valorativa de 13.1 se refleja por medio de su transformación en 13.2, estamos ante la misma unidad documental, pero su valor informativo ha cambiado, ahora ya es fuente informativa. Por lo tanto, 13.2 ya debe ser ordenada (codificada), dispuesta (almacenada) y descrita (metadatos) según las normas y procedimientos definidos, para que en todo momento permita, su recuperación futura por parte del GG, y su vinculación con la UI protagonista.



Transformación: código 14.

En tanto fuente informativa, 13.2 debe ser transformada para su manipulación a través de la tecnología requerida. En este caso particular, el plano digitalizado será georreferenciado, lo que conlleva la generación de una nueva unidad documental: el ráster de UI (14). Ráster que también debe ser almacenado en el repositorio primario del GG.



Valoración del valor primario: código 14.1.

Nos encontramos ante un procedimiento similar al que supuso la transformación de 13.1 en 13.2. Ahora, los responsables del GG evalúan el procedimiento de transformación y el resultado obtenido, para discernir si éste presenta suficiente calidad para ser empleado como fuente informativa. En caso afirmativo, 14 pasa a 14.1, pero ahora esta decisión supone además la constatación de su valor secundario a través de la incrustación de metadatos específicos.



Transformación: código 14.2.

La necesidad de esta transformación y su alcance, está condicionada por el tipo de software que se emplee para la implementación informativa de la dimensión cartográfica de la UI. En cualquier caso, indicamos esta posibilidad señalando la existencia de un redimensionamiento del ráster obtenido para su adecuación a los estándares de la tecnología utilizada.

326

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Se obtiene una nueva versión del documento electrónico, en este caso con carácter temporal, que estará activo hasta su captura y almacenamiento en el SIA.



Captura de la fuente informativa: código 14.2.1.

El ráster ya preparado para su utilización (14.2), fuente informativa directa, será capturado y almacenado en el repositorio secundario (14.2.1), vinculándolo con el registro electrónico de la UI generado en la implementación de su dimensión descriptiva.



Registro electrónico de la UI.

Finalmente, 14.2.1, junto con el resto de la documentación vinculada con la UI procedente de otras fuentes informativas o técnicas de registro (dimensión cartográfica: 19; dimensión gráfica: 6.2.1) respaldarán el procedimiento de implementación informativa de la dimensión cartográfica de la UI. Por lo tanto, la lectura de las tablas del ciclo de vida permiten identificar para cada producto documental: cuándo se crea y durante cuánto tiempo está activo, el soporte o soportes requeridos, su proceso de transformación valorativa, y sus procedimientos de gestión documental. En ocasiones, cuando el producto presenta valor secundario algún procedimiento de gestión documental puede parecer que se realiza de forma reiterativa, pero no lo es. En todos los casos se está trabajando con versiones diferentes del documento, el primero (valor primario) es capturado, clasificado y descrito en el entorno primario, y dentro del proceso de descripción se determina su valor secundario, lo que conlleva su posterior captura y almacenamiento en el repositorio secundario. Cada repositorio será gestionado de manera independiente, lo veremos, pero sin duda las futuras versiones de nuestro Sistema de Información Arqueológica han de evolucionar hacia la total gestión integral de ambos valores documentales, sin necesidad de trabajar con dos ubicaciones físicas diferentes. Esta circunstancia será posible gracias a la estructura dinámica, flexible y en red de nuestro sistema.

327

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la documentación en la intervención estratigráfica. PROCESOS CVPC PRODUCCIÓN DE RA PROCESOS GESTION INFORMATIVA

PROCESOS CVGD PROCEDIMIENTOS CVGD

SOCIALIZACIÓN

DOCUMENTACIÓN

GESTIÓN ADMINISTRATIVA

DOCUMENTACIÓN

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

PRODUCTOS

SIGNIFICACIÓN

CAPTURA SOPORTE ALMACENAMIENTO

INFORMATIZACIÓN

CAPTURA DEL FDP CAPTURA INFORMATIVA

CAPTURA DOCUMENTAL

CONTEXT. PLANTILLA

CAPTURA SOPORTE

GESTIÓN CLASIFICACIÓN ORDENACIÓN

ALMACENAMIENTO

DESCRIPCIÓN METADATOS

VALORACIÓN SEC

EXPLOTACIÓN

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

CAPTURA INFORMATIVA

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

TRANSFORM ACIÓN

CAPTURA SOPORTE

ALMACENAMIENTO

REGISTRO DIGITAL

VALIDACIÓN

PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

ALMACENAMIENTO

PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

ALMACENAMIENTO

Gestión del contexto productivo: gestión administrativa Plantillas com unicación re sultados INTELECTUAL

Proye cto de inte rvención

1

1

1 REDIMESIÓN

1.1

1.1

1.1

2.1

2.1

3.1

3.1

4.1

4.1

INTELECTUAL

Solicitud de interve nción

2

2

2 REDIMESIÓN

2.1 INTELECTUAL

Perm iso de interve nción

3

3

3 REDIMESIÓN

3.1 INTELECTUAL

Pers onal de e quipo de investigación

4

4

4 REDIMESIÓN

4.1 VALOR INFORMACIÓN REPOSITORIOS DE ALMACENAMIENTO

VALOR PRIMARIO PRIMARIO

SECUNDARIO SECUNDARIO

PRIMARIO

Tabla 2: Ciclo de vida: gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.

328

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la documentación en la intervención estratigráfica. PROCESOS CV PC

DOCUMENTACIÓN

SOCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE RA PROCESOS GESTION INFORMATIVA

PROCESOS CV GD PROCEDIM IENTOS CVGD

SIGNIFICACIÓN GESTIÓN ADM IN.

DOCUMENTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

INFORMATIZACIÓN DE RA ESTRATIGÁFICO

CAPTURA DEL FDP GESTIÓN CONTEXTO GENER. PLANTILLA

GESTIÓN

CAPTURA INFORM ATIVA CONTEXT. PLANTILLA

REGISTRO DE UUII

CAPTURA DOCUMENTAL CAPTURA SOPORTE

VALORACIÓN PRIM

CAPTURA DEL FDP

CLASIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN

ORDENACIÓN

ALM ACENAM IENTO

EXPLOTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

DESCRIPCIÓN METADATOS

VALORACIÓN SEC

CAPTURA DOCUM ENTAL TRANSFORM ACIÓN

CAPTURA SOPORTE

GESTIÓN CLASIFICACIÓN ALMACENAMIENTO

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA INFORMATIVA REGISTRO DIGITAL

VALIDACIÓN

CAPTURA DOCUM ENTAL PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

TRANSFERENCIA DE CONOCIM IENTO

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CLASIFICACIÓN ALM ACENAM IENTO

GESTIÓN

CAPTURA DOCUM ENTAL PRODUCTOS

CLASIFICACIÓN

CAPTURA SOPORTE

ALM ACENAM IENTO

Dimensión descriptiva Vocabulario controlado AUTOMATISMO

Lista de control de tes auros descriptivos

1

1

Control de m e tadatos form ulario

1

1

2

2

3

3

5.1

5.1

Plantillas registro identificación

3 AUTOMATISMO

Plantilla lis ta de control de registro de UI

4

4

4 Identificación de la UI

DIGITALIZACIÓN

5

Lista de control de registro de UI

5

5 5.1

5.1 UI

Regis tro e lectrónico de UI Plantillas pres entación ide ntificación Plantilla de prese ntación lista UI

6

6

6 AUTOMATISMO

Lista de prese ntación registro UI

7

7

7

12

12

Plantillas registro des cripción

8

8

8

10.1

10.1

AUTOMATISMO

Plantilla form ulario de registro de UI

9

9

9 Descripción de la UI

DIGITALIZACIÓN

10

Form ulario de registro de UI

10

10 10.1

10.1

10.1 10.1.1

10.1

Regis tro e lectrónico de UI

VINCULACIÓN

10.1.1

UI

UI

Plantillas pres entación de scripción Plantilla de prese ntación form ulario UI

11

11

11 AUTOMATISMO

Form ulario de pre sentación de UI

12

Dimensión temporal Plantillas pres entación tem porales Plantilla de prese ntación m atrix UUEE

13

13

13

10A.1

10A.1

Docum entación te m poral de UE DIGITALIZACIÓN

Archivo de re laciones estratigráficas de UUEE

10A

10A

10A 10A.1

10A.1

10A.1 10A.1.1

10A.1

Regis tro e lectrónico de UI

VINCULACIÓN

10A.1.1

UI

UI

Publicación diagram a tem poral de UE AUTOMATISMO

Diagram a m atrix UUEE

14

VALOR INFORM ACIÓN

PRIMARIO

REPOSITORIOS DE ALM ACENAM IENTO

PRIMARIO

14

14

SECUNDARIO SECUNDARIO

PRIMARIO

Tabla 3: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión descriptiva y temporal.

329

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la documentación en la intervención estratigráfica. PROCESOS CV PC

DOCUM ENTACIÓN

SOCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE RA PROCESOS GESTION INFORMATIVA

PROCESOS CV GD PROCEDIM IENTOS CVGD

SIGNIFICACIÓN GESTIÓN ADM IN.

DOCUMENTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

INFORMATIZACIÓN DE RA ESTRATIGÁFICO

CAPTURA DEL FDP GESTIÓN CONTEXTO GENER. PLANTILLA

CAPTURA INFORM ATIVA CONTEXT. PLANTILLA

REGISTRO DE UUII

EXPLOTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

GESTIÓN CAPTURA DOCUMENTAL

CAPTURA SOPORTE

VALORACIÓN PRIM

CLASIFICACIÓN TRANSFORM ACIÓN

ORDENACIÓN

ALM ACENAM IENTO

1

1

2.2

2.2

DESCRIPCIÓN METADATOS

VALORACIÓN SEC

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

CAPTURA INFORM ATIVA

TRANSFORMACIÓN

CAPTURA SOPORTE ALM ACENAM IENTO REGISTRO DIGITAL

VALIDACIÓN

CAPTURA DEL FDP CAPTURA DOCUMENTAL PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CLASIFICACIÓN ALMACENAM IENTO

CAPTURA DOCUM ENTAL PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

GESTIÓN CLASIFICACIÓN ALMACENAM IENTO

Dimensión gráfica Vocabulario controlado Control de m etadatos fotografía Docum entación gráfica de UI DESCARGA

2

2 (DISPOSITIVO)

Fotografía de UI

2.1 2.2

2.2 2.2.1

REDIMESIÓN

2.3

2.3 2.3.1

2.3

VINCULACIÓN

2.3.1

6.2 6.2.1

6.2

VINCULACIÓN

6.2.1

DESCARGA

3

V ideo de UI

3 (DISPOSITIVO)

3.1 3.2

3.2

3.2

3.2

4.2

4.2

4.2

5

5

6

6

DESCARGA

4

4 (DISPOSITIVO)

Fotoplanim étrica de UI

4.1 4.2 ORTORRECTIFICACIÓN

Ortofotografía de UI

GEORREFERENCIACIÓN

6 6.1

Ortofotom apa de UI

REDIMESIÓN

6.2

Plantillas pre sentación fotografía Plantilla de prese ntación de foto

7

7

7 AUTOMATISMO

Prese ntación de fotografías

8

VALOR INFORMACIÓN

PRIMARIO

REPOSITORIOS DE ALM ACENAM IENTO

PRIMARIO

8

8

SECUNDARIO SECUNDARIO

PRIMARIO

Tabla 4: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión gráfica.

330

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la documentación en la intervención estratigráfica. PROCESOS CVPC

DOCUMENTACIÓN

SOCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE RA PROCESOS GESTION INFORM ATIVA

PROCESOS CVGD PROCEDIM IENTOS CVGD

SIGNIFICACIÓN GESTIÓN ADM IN.

DOCUMENTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

INFORM ATIZACIÓN DE RA ESTRATIGÁFICO

CAPTURA DEL FDP GESTIÓN CONTEXTO GENER. PLANTILLA

GESTIÓN

CAPTURA INFORMATIVA CONTEXT. PLANTILLA

REGISTRO DE UUII

CAPTURA DOCUMENTAL CAPTURA SOPORTE

VALORACIÓN PRIM

CAPTURA DEL FDP

CLASIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN

EXPLOTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

DESCRIPCIÓN

ORDENACIÓN

ALM ACENAM IENTO

M ETADATOS

1

1

Control de m e tadatos plano

2

2

Control de m e tadatos ráste r

3

3

Control de m e tadatos croquis

4

4

5

5

7

7

9

9

11

11

13.2

13.2

13.2

14

14

14

VALORACIÓN SEC

GESTIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL TRANSFORMACIÓN

CAPTURA SOPORTE

CLASIFICACIÓN ALM ACENAM IENTO

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA INFORM ATIVA REGISTRO DIGITAL

VALIDACIÓN

CAPTURA DOCUM ENTAL PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CLASIFICACIÓN ALMACENAMIENTO

GESTIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL PRODUCTOS

CLASIFICACIÓN

CAPTURA SOPORTE

ALM ACENAM IENTO

Dimensión cartográfica Vocabulario controlado

1

Lista de control de registro digital

1.1

Plantillas regis tro analógico

5 AUTOMATISMO

Plantilla de registro planim é trico de UI

6

6

6 7 AUTOMATISMO

Plantilla de lista de control de puntos

8

8

8 9 AUTOMATISMO

Plantilla de lista de registro de Cotas

10

10

10 11 AUTOMATISMO

Plantillas de Croquis

12

12

12 Docum entación cartográfica de UI

DIGITALIZACIÓN

13

13

Plano de UI

13 13.1

13.1 13.2 GEORREFERENCIACIÓN

14.1

Ráste r de UI

REDIMESIÓN

14.2

14.2 14.2.1

14.2

VINCULACIÓN

14.2.1

DIGITALIZACIÓN

15

Lista de control de puntos

15

15 15.1

15.1

15.1

15.1

16.1

16.1

16.1

17.1

17.1

18.2

18.2

Lista de re gistro digital de UI

19

19

19

19

VINCULACIÓN

19

Lista regis tro digital fotoplanim étrica

20

20

20

20

VINCULACIÓN

20

UI

UI

DIGITALIZACIÓN

16

Lista de re gistro de Cotas

16

16 16.1

DIGITALIZACIÓN

17

Croquis

17

17 17.1

17.1

DESCARGA

18

Archivo de captura digital de UUII

18 (DISPOSITIVO)

18.1 18.2 CLASIFICACIÓN

Regis tro e lectrónico de UI Plantillas pres entación cartografía Plantilla de pre sentación cartográfica

21

21

21 AUTOMATISMO

Prese ntación cartográfica

22

VALOR INFORM ACIÓN

PRIMARIO

REPOSITORIOS DE ALMACENAMIENTO

PRIMARIO

22

22

SECUNDARIO SECUNDARIO

PRIMARIO

Tabla 5: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión cartográfica.

331

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Flujo y ciclo de vida de la documentación en la intervención estratigráfica. PROCESOS CVPC

DOCUMENTACIÓN

SOCIALIZACIÓN

PRODUCCIÓN DE RA PROCESOS GESTION INFORMATIVA

PROCESOS CVGD PROCEDIMIENTOS CVGD

SIGNIFICACIÓN GESTIÓN ADMIN.

DOCUMENTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

INFORMATIZACIÓN DE RA ESTRATIGÁFICO

CAPTURA DEL FDP GESTIÓN CONTEXTO GENER. PLANTILLA

CAPTURA INFORMATIVA CONTEXT. PLANTILLA

REGISTRO DE UUII

EXPLOTACIÓN DE RA ESTRATIGRÁFICO

GESTIÓN CAPTURA DOCUMENTAL

CAPTURA SOPORTE

VALORACIÓN PRIM

CLASIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN

ORDENACIÓN

CLASIFICACIÓN

DESCRIPCIÓN METADATOS

VALORACIÓN SEC

TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DEL FDP

GESTIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

CAPTURA INFORMATIVA

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

CAPTURA DOCUMENTAL

CLASIFICACIÓN

TRANSFORMACIÓN

CAPTURA SOPORTE CLASIFICACIÓN

REGISTRO DIGITAL

VALIDACIÓN

PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE CLASIFICACIÓN

PRODUCTOS

CAPTURA SOPORTE CLASIFICACIÓN

Transferencia de la información primaria: comunicación de resultados Plantillas com unicación resultados Plantilla inform e

1

1

1

Plantilla m em oria

2

2

2

Com unicación resultados INTELECTUAL

3

Inform e

3

3

4

4

REDIMESIÓN

3.1

3.1

3.1 INTELECTUAL

4

Mem oria

REDIMESIÓN

4.1 VALOR INFORMACIÓN

PRIMARIO

REPOSITORIOS DE ALMACENAMIENTO

PRIMARIO

4.1

4.1 SECUNDARIO SECUNDARIO

PRIMARIO

Tabla 6: Ciclo de vida: transferencia de la información primaria. Comunicación de resultados

332

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.2. El almacenamiento del FDP. Presentamos a continuación una serie de tablas que sintetizan el flujo de vida de los productos documentales en función de su repositorio definitivo de almacenaje. Esta distribución será fundamental a la hora de definir la estructura física de los distintos repositorios del Sistema de Información Arqueológica y en consecuencia, de la correspondiente funcionalidad que han de presentar los sistemas funcionales que permitirán su gestión. Recuperamos la numeración que los diferentes productos presentan durante el análisis del ciclo de vida, pero ahora además éstos aparecen identificados en función de la versión de transformación de la que pueden ser objeto para atender a los procesos de implementación informativa. Junto a ellos, de igual modo que en el análisis anterior, mostramos el correspondiente registro electrónico de la Unidad de Información generado a partir de la documentación producida en el campo, y posteriormente tratada en función de los parámetros de un Sistema de Gestión Documental. Es necesario señalar que el estudio del ciclo de vida documental, en un futuro se debe ampliar a todos los productos documentales identificados durante el análisis de la cadena de procesos de gestión informativa. Sin embargo, creemos que la casuística concreta que hemos abordado en el ciclo de vida, nos permite por una parte ilustrar la mecánica analítica con la que se debe proceder y por otra parte, nos coloca en disposición de poder emprender la secuencia de actuaciones de diseño posterior requeridos para alcanzar el objetivo de definición estructural e instrumental que mueven este trabajo. La leyenda que informa sobre las tablas que siguen es la siguiente:

Re positorios de alm ace nam ie nto inform ativo: leyenda. Sim bolización

Significado Repositorio primario. Repositorio primario, almacenamiento temporal. Repositorio secundario.

Tabla 7: Leyenda interpretativa de los repositorios.

333

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Repos itorios de alm ace nam iento inform ativo. Re positorio

Docum entos

Prim ario

Secundario

Ge stión del contexto productivo: gestión adm inistrativa Plantillas com unicación re s ultados 1.Proyecto de interve nción 1.1.Proye cto de inte rve nción re dim e ns ionado 2.Solicitud de intervención 2.1.Solicitud de inte rve nción re dim e nsionado 3.Perm iso de intervención 3.1.Pe rm is o de inte rve nción re dim e nsionado 4.Personal de equipo de investigación 4.1.Pe rs onal de e quipo de inves tigación redim e ns ionado

Tabla 8: Almacenamiento de los documentos de la gestión del contexto productivo.

Repos itorios de alm ace nam iento inform ativo. Docum entos

Re positorio Prim ario

Secundario

Dim e ns ión de scriptiva Vocabulario controlado 1.Lis ta de control de te sauros des criptivos 2.Control de m e tadatos form ulario Plantillas re gistro ide ntificación 3.Plantilla ge né rica de lista de control de regis tro de UI 4.Plantilla contextualizada de lis ta de control de re gistro de UI Identificación de la UI 5.Lis ta de control de regis tro de UI A.Regis tro e le ctrónico de UI Plantillas pres entación ide ntificación 6.Plantilla de pre se ntación lista UI 7.Lis ta de pres entación re gistro UI Plantillas re gistro de scripción 8.Plantilla ge né rica de form ulario de regis tro de UI 9.Plantilla contextualizada de form ulario de re gistro de UI De scripción de la UI 10.Form ulario de regis tro de UI B.Re gistro electrónico de UI Plantillas pres entación de scripción 11.Plantilla de pres entación form ulario UI 12.Form ulario de pre se ntación de UI Dim ensión te m poral Plantillas pres entación tem porales 13.Plantilla de pre sentación m atrix UUEE Docum entación tem poral de UE 10A.Archivo de relaciones estratigráficas de UUEE C.Regis tro e le ctrónico de UI Publicación diagram a te m poral de UE 14.Diagram a m atrix UUEE

Tabla 9: Almacenamiento de documentos descriptivos y temporales de información primaria.

334

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Repos itorios de alm ace nam iento inform ativo. Re positorio

Docum entos

Prim ario

Secundario

Dim e ns ión grafica Vocabulario controlado 1.Control de m e tadatos fotografía Docum entación gráfica de la UI 2.1. Fotografía valor prim ario de UI 2.2. Fotografía original valor se cundario de UI 2.3. Fotografía redim e nsionada valor secundario de UI 3.Vide o de UI 4.Fotoplanim étrica de UI 5.Ortofotografía de UI 6.1.Ortofotom apa original de UI 6.2.Ortofotom apa redim ensionada de UI Plantillas pres entación fotografías 7.Plantilla de pre se ntación de fotografías 8.Pre se ntación de fotografías

Tabla 10: Almacenamiento de documentos gráficos de información primaria.

Repos itorios de alm ace nam iento inform ativo. Re positorio

Docum entos

Prim ario

Secundario

Trans ferencia de la inform ación prim aria: com unicación de res ultados Plantillas com unicación re s ultados 1.Plantilla inform e 2.Plantilla m e m oria Com unicación re s ultados 3.Inform e original 3.1.Inform e redim ens ionado 4.M e m oria original 4.1.M em oria re dim ens ionada

Tabla 11: Almacenamiento de los documentos de la transferencia de información primaria.

335

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Repos itorios de alm ace nam iento inform ativo. Docum entos

Re positorio Prim ario

Secundario

Dim e ns ión cartográfica Vocabulario controlado 1.Lis ta de control de regis tro digital 2.Control de m e tadatos plano 3.Control de m e tadatos rás ter 4.Control de m e tadatos croquis Plantillas re gistro analógico 5.Plantilla ge né rica de registro planim étrico de UI 6.Plantilla contextualizada de re gistro planim é trico de UI 7.Plantilla ge né rica de lista de control de puntos 8.Plantilla contextualizada de lis ta de control de puntos 9.Plantilla ge né rica de lista de registro de Cotas 10.Plantilla contextualizada de lis ta de regis tro de Cotas 11.Plantilla genérica de Croquis 11.Plantilla conte xtualizada de Croquis Docum entación cartográfica de UI 13.1.Plano original de UI 13.2.Plano valor prim ario de UI 14.1.Rás ter original de UI 14.2.Rás ter redim ens ionado de UI 15.1.Lista original de control de puntos 16.1.Lista original de regis tro de Cotas 17.1.Croquis original 18.2.Archivo original de captura digital de UUII 19.Lis ta de re gistro digital de UI 20.Lis ta regis tro digital fotoplanim é trica A.Regis tro e le ctrónico de UI Plantillas pres entación cartografía 21.Plantilla de pre sentación cartográfica 22.Pre se ntación cartográfica

Tabla 12: Almacenamiento de documentos cartográficos de información primaria.

336

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3. El lenguaje de producción del FDP. La Norma de Descripción Archivística de Cataluña (NODAC), propone diversos tipos de documentos en función de diferentes conceptos que, juntamente con las características internas y externas, deben tenerse en cuenta al llevar a cabo la descripción documental, y que nosotros emplearemos además para definir la estructura lógica del repositorio primario (Bernal Cercós et al. 2007:20). Uno de estos parámetros fijados por la NODAC propone una estructuración de la documentación en función del lenguaje de producción empleado para la representación de la información. El lenguaje de producción que han de presentar los diferentes formularios o productos documentales está íntimamente ligado, da respuesta, en primer lugar a los requerimientos definidos por las dimensiones informativas del Registro Arqueológico y en segundo lugar, a la cadena de procesos de la gestión informativa de nuestra disciplina. Su definición nos permitirá definir el diseño particular de los formularios de captura y explotación informativa. Los formularios electrónicos intermedios, los que permiten la introducción de la información en el SIA y su posterior explotación, serán desarrollados con ocasión de la presentación modular del flujo de implementación informativa del sistema SigArq. De esta manera, según el lenguaje utilizado al elaborar el documento, éstos pueden ser 55:



Documentación alfanumérica: documentos en los que la información está representada utilizando un sistema de signos alfabéticos y/o numéricos (mediante el texto manuscrito, mecanografiado, impreso o proyectado), legibles con o sin la ayuda de una máquina.



Documentación cartográfica: documentos en los que la información está representada a partir de una base técnica y matemática (geométrica o fotogramétrica), con los cuales se pretende representar de manera objetiva la totalidad o una parte de la superficie terrestre y cualquier evidencia material con o sin desarrollo vertical. Contienen, por lo tanto, la pretendida representación objetiva de superficies geográficas y de las evidencias (mapas, planos geográficos, planos parcelarios, cartas marinas, portulanos, ortofotomapas, etc.).



Documentación gráfica: documentos en los que la información se presenta mediante imágenes, fotografías, que representan percepciones objetivas y reguladas de la realidad observada.



Documentación icónica: documentos en los que la información se presenta mediante imágenes que representan percepciones subjetivas en cuanto reflejan una percepción, una perspectiva o un punto de vista. Incluyen dibujos, carteles, grabados, gráficos, fotografías artísticas, etc.

Hemos mantenido en esencia la clasificación que propone la NODAC, pero allí donde ha sido necesario, hemos introducido una serie de modificaciones que permiten ajustar con más precisión la documentación identificada en el análisis productivo. 55

337

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Documentación tecnográfica56: documentos en los que la información está representada a partir de una base técnica y/o matemática (geométrica o fotogramétrica), con los cuales se pretende representar

de

manera

objetiva,

artefactos

(máquinas,

utensilios,

piezas,

etc.),

seres

(microorganismos, animales, elementos anatómicos, etc.), objetos (minerales, cristales, etc.)



Documentación tecnosimbólica: documentos en los que la información está representada a partir de una base técnica y/o simbólica con los cuales se pretende representar de manera gráfica, sistemas complejos de procesos, algoritmos, diagramas de flujo, etc...



Documentación audiovisual: documentos en los que la información fijada se puede percibir o reproducir como imágenes con sonido que transmiten el efecto de movimiento. Por extensión se incluyen también las imágenes con movimiento sin sonido incorporado.



Documentación sonora: documentos en los que la información fijada se puede reproducir en forma de sonidos.

Junto al lenguaje de producción, y para hacer más comprensible la lectura de las tablas, recuperamos la identificación del soporte, analógico o electrónico, identificado en el análisis del ciclo de vida de la documentación. Por lo tanto, y recapitulando, los criterios de clasificación serán 57:

Le yenda Analógico Soporte

Electrónico Temporal Alfanumérica Gráfica Icónica

Le nguaje de producción

Audiovisual Cartográfica Tecnosimbólica Plantilla

Tabla 13: Leyenda interpretativa del lenguaje de producción documental.

La documentación tecnográfica quedará fuera de la síntesis documental que ahora desarrollamos ya que el análisis de la gestión del material arqueológico no ha sido objeto de estudio en el presente trabajo. 56

La clase Temporal hace referencia a la documentación electrónica que se produce para facilitar la implementación en el sistema de la versión definitiva de la misma. 57

La clase Plantilla se consigna en función del tipo del lenguaje de la información susceptible de ser fijada a través de las mismas. 338

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3.1. Gestión del contexto productivo.

Gestión del contexto productivo: gestión adm inistrativa. DOCUMENTACIÓN Gestión adm inistrativa

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica Proyecto

Proyecto de intervención. Intervención Solicitud de intervención. Permiso de intervención. Equipo Plantilla de equipo de investigación. Econom ia Contratación Financiación

Tabla 14: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.

Gestión del contexto productivo: vocabulario controlado. DOCUMENTACIÓN Vocabulario controlado

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Lista de control de tesauros descriptivos. Control de metadatos Formulario. Dim ensión gráfica Control de metadatos Fotografía. Dim ensión cartográfica Lista de control de registro planimétrico digital. Control de metadatos Plano. Control de metadatos Ráster. Control de metadatos Croquis.

Tabla 15: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Vocabulario controlado.

Gestión del contexto productivo: registro de cam po de la UI. DOCUMENTACIÓN Diseño de plantillas genéricas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Plantilla de lista de control de registro de UUEE. Plantilla de lista de control de registro de ENT. Plantilla de formulario de registro de UE_DEP. Plantilla de formulario de registro de UE_EC. Plantilla de formulario de registro de UE_SC. Plantilla de formulario de registro de DET_EC. Plantilla de formulario de registro de DET_SC. Plantilla de formulario de registro de ENT. Plantilla de formulario de registro de OD. Plantilla de formulario de registro de M. Dim ensión cartográfica Plantilla de registro planimétrico de UE. Plantilla de registro planimétrico de ENT. Plantilla de lista de registro planimétrico de Cotas. Plantilla de croquis. Plantilla de lista de control de puntos.

Tabla 16: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Registro de campo.

339

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3.2. Gestión del contexto intervenido.

Gestión del contexto intervenido: elem entos auxiliares de registro. DOCUMENTACIÓN Registro electrónico

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Bases Topográficas (BAS_TOP). Puntos 0. (PTOS_0). Cuadrícula de referencia (CUA). Áreas de excavación (AE). Dim ensión gráfica Bases Topográficas (BAS_TOP). Puntos 0. (PTOS_0). Cuadrícula de referencia (CUA). Áreas de excavación (AE). Dim ensión cartográfica Bases Topográficas (BAS_TOP). Puntos 0. (PTOS_0). Cuadrícula de referencia (CUA). Áreas de excavación (AE).

Tabla 17: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Registro electrónico de los elementos auxiliares.

Gestión del contexto intervenido: elem entos auxiliares de registro. DOCUMENTACIÓN Diseño de plantillas genéricas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Plantilla de plano de AE Plantilla de plano de CUA Plantilla de formulario_BAS_TOP Plantilla de plano_BAS_TOP_H Plantilla de plano_BAS_TOP_W Plantilla de formulario_PTOS_O Plantilla de plano_PTOS_0_H Plantilla de plano_PTOS_0_W Plantilla de plano_SOPORTE_H Plantilla de plano_SOPORTE_W

Tabla 18: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Plantillas genéricas de elementos auxiliares.

Gestión del contexto intervenido: elem entos auxiliares de registro. DOCUMENTACIÓN Producción de plantillas contextualizadas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Plantilla de plano de AE Plantilla de plano de CUA Formulario_BAS_TOP Plano_BAS_TOP_H Plano_BAS_TOP_W Formulario_PTOS_O Plano_PTOS_0_H Plano_PTOS_0_W Plano_SOPORTE_H Plano_SOPORTE_W

Tabla 19: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Plantillas contextualizadas de elementos auxiliares.

340

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3.3. Gestión de la información primaria: registro de campo de la UI.

Gestión de la inform ación prim aria: registro de cam po de la UI. DOCUMENTACIÓN Producción de plantillas contextualizadas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Plantilla de lista de control de registro de UUEE. Plantilla de lista de control de registro de ENT. Plantilla de formulario de registro de UE_DEP. Plantilla de formulario de registro de UE_EC. Plantilla de formulario de registro de UE_SC. Plantilla de formulario de registro de DET_EC. Plantilla de formulario de registro de DET_SC. Plantilla de formulario de registro de ENT. Plantilla de formulario de registro de OD. Plantilla de formulario de registro de M. Dim ensión cartográfica Plantilla de registro planimétrico de UE. Plantilla de registro planimétrico de ENT. Plantilla de lista de registro planimétrico de Cotas. Plantillas de croquis. Plantilla de lista de control de puntos.

Tabla 20: Gestión de la información primaria. Plantillas contextualizadas de registro de campo de la UI.

341

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Gestión de la inform ación prim aria: registro de cam po de la UI. DOCUMENTACIÓN Registro de cam po

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Lista de control de registro de UUEE. Lista de control de registro de ENT. Formulario de registro de UE_DEP. Formulario de registro de UE_EC. Formulario de registro de UE_SC. Formulario de registro de DET_EC. Formulario de registro de DET_SC. Formulario de registro de ENT. Formulario de registro de OD. Formulario de registro de M. Dim ensión gráfica Fotografía de detalle de UE. Fotografía de contexto de UE. Fotoplanimétrica de UE. Fotografía de detalle de DET_EC. Fotografía de contexto de DET_EC. Fotoplanimétrica de DET_EC. Fotografía de detalle de DET_SC. Fotografía de contexto de DET_SC. Fotoplanimétrica de DET_SC. Fotografía de detalle de ENT. Fotografía de contexto de ENT. Fotoplanimétrica de ENT. Fotografía de detalle de OD. Fotografía de contexto de OD. Fotoplanimétrica de OD. Fotografía de detalle de M. Fotografía de contexto de M. Fotografía terrestre de contexto. Fotografía aérea de contexto. Video terrestre de contexto. Video aéreo de contexto. Dim ensión cartográfica Plano de planta simple. Plano de planta compuesta. Lista de registro planimétrico de Cotas. Croquis. Lista de control de puntos. Archivo de captura de registro planimétrico de UUII.

Tabla 21: Gestión de la información primaria. Documentos de registro de campo de la UI.

342

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3.4. Gestión de la información primaria: informatización de la UI.

Gestión de la inform ación prim aria: inform atización de la UI. DOCUMENTACIÓN Captura docum ental

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Lista de control de registro de UUEE. Lista de control de registro de ENT. Formulario de registro de UE_DEP. Formulario de registro de UE_EC. Formulario de registro de UE_SC. Formulario de registro de DET_EC. Formulario de registro de DET_SC. Formulario de registro de ENT. Formulario de registro de OD. Formulario de registro de M. Dim ensión gráfica Fotografía de detalle de UE. Fotografía de contexto de UE. Fotoplanimétrica de UE. Fotografía de detalle de DET_EC. Fotografía de contexto de DET_EC. Fotoplanimétrica de DET_EC. Fotografía de detalle de DET_SC. Fotografía de contexto de DET_SC. Fotoplanimétrica de DET_SC. Fotografía de detalle de ENT. Fotografía de contexto de ENT. Fotoplanimétrica de ENT. Fotografía de detalle de OD. Fotografía de contexto de OD. Fotoplanimétrica de OD. Fotografía de detalle de M. Fotografía de contexto de M. Fotografía terrestre de contexto. Fotografía aérea de contexto. Video terrestre de contexto. Video aéreo de contexto. Dim ensión cartográfica Plano de planta simple. Plano de planta compuesta. Lista de registro planimétrico de Cotas. Croquis. Lista de control de puntos. Archivo de descarga de registro planimétrico de UUII.

Tabla 22: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Captura documental.

343

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Gestión de la inform ación prim aria: inform atización de la UI. DOCUMENTACIÓN Transform ación docum ental

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica Dim ensión gráfica

Ortofotografía de UI. Ortofotomapa de UI. Dim ensión cartográfica Ráster de plano de planta simple. Ráster de plano de planta compuesta. Lista de registro planimétrico digital de UE. Lista de registro planimétrico digital de DET_EC. Lista de registro planimétrico digital de DET_SC. Lista de registro planimétrico digital de ENT. Lista de registro planimétrico digital de OD. Lista de registro planimétrico digital de M. Lista de registro planimétrico digital de FP de UUII.

Tabla 23: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Transformación documental.

Gestión de la inform ación prim aria: inform atización de la UI. DOCUMENTACIÓN Registro electrónico

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Unidad Estratigráfica (UE). Enterramiento (ENT). Detalle de Elemento Constructivo (DET_EC). Detalle de Interficie (DET_SC). Objeto Destacado (OD). Muestra (M). Dim ensión gráfica Unidad Estratigráfica (UE). Enterramiento (ENT). Detalle de Elemento Constructivo (DET_EC). Detalle de Interficie (DET_SC). Objeto Destacado (OD). Muestra (M). Dim ensión cartográfica Unidad Estratigráfica (UE). Enterramiento (ENT). Detalle de Elemento Constructivo (DET_EC). Detalle de Interficie (DET_SC). Objeto Destacado (OD). Muestra (M). Dim ensión tem poral Archivo de relaciones estratigráficas de UUEE

Tabla 24: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Registro electrónico.

344

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

10.3.5. Explotación de la información primaria.

Explotación de la inform ación prim aria. DOCUMENTACIÓN Diseño de plantillas genéricas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Plantilla de presentación de lista de UUEE. Plantilla de presentación de lista de ENT. Plantilla de presentación de formulario de UE_DEP. Plantilla de presentación de formulario de UE_EC. Plantilla de presentación de formulario de UE_SC. Plantilla de presentación de formulario de DET_EC. Plantilla de presentación de formulario de DET_SC. Plantilla de presentación de formulario de OD. Plantilla de presentación de formulario de M. Dim ensión gráfica Plantilla de presentación de fotografías. Plantilla de presentación de miniaturas. Dim ensión cartográfica Plantilla de plano simple de UI. Plantilla de plano compuesta de UI. Plantilla de presentación multi-dimensión de UI. Plantilla de mapa topográfico de contexto intervenido. Plantilla de mapa catastral de contexto intervenido. Plantilla de ortofotomapa de contexto intervenido. Dim ensión tem poral Plantilla de diagrama de matrix_UE. Plantilla de diagrama de matrix_ACTV. Plantilla de diagrama de matrix_GRP_ACTV. Plantilla de diagrama de matrix_FASE. Plantilla de diagrama de matrix_PERIODO.

Tabla 25: Explotación de la información primaria. Plantillas genéricas.

345

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Explotación de la inform ación prim aria. DOCUMENTACIÓN Producción de plantillas im plem entadas

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Dim ensión descriptiva Lista de presentación de UUEE. Lista de presentación de ENT. Formulario de presentación de UE_DEP. Formulario de presentación de UE_EC. Formulario de presentación de UE_SC. Formulario de presentación de DET_EC. Formulario de presentación de DET_SC. Formulario de presentación de OD. Formulario de presentación de M. Dim ensión gráfica Presentación de fotografías. Presentación de miniaturas. Dim ensión cartográfica Plano de presentación simple de UI. Plano de presentación compuesta de UI. Formulario de presentación multi-dimensión de UI. Mapa topográfico de contexto intervenido. Mapa catastral de contexto intervenido. Ortofotomapa de contexto intervenido. Dim ensión tem poral Diagrama de matrix_UE. Diagrama de matrix_ACTV. Diagrama de matrix_GRP_ACTV. Diagrama de matrix_FASE. Diagrama de matrix_PERIODO.

Tabla 26:Explotación de la información primaria. Plantillas implementadas.

10.3.6. Transferencia de la información primaria.

Transferencia de la inform ación prim aria. DOCUMENTACIÓN Dim ensión adm inistrativa.

Soporte Analógico

Electrónico

Lenguaje de producción Alfanumérica

Gráfica

Icónica

Audiovisual

Cartográfica

Tecnosimbólica

Diseño de las plantillas Plantilla de informe de intervención. Plantilla de memoria de intervención. Producción de plantillas im plem entadas Informe. Memoria.

Tabla 27: Transferencia de la información primaria. Documentación administrativa.

346

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

V.- PARTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA: PROYECTO SIGARQ.

347

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Hasta ahora hemos creído conveniente profundizar, en la medida de nuestras posibilidades, en todos los aspectos relativos al análisis de la información y de la documentación patrimonial. El propósito no ha sido otro que intentar definir un marco normalizado de gestión informativa, pero siempre al margen de cualquier consideración tecnológica. Ahora, las soluciones tecnológicas escogidas para dar respuesta funcional a los requerimientos estructurales, informativos y documentales identificados, empiezan a ocupar el primer plano de nuestra exposición. Llega el momento entonces de desplegar todo el aparato tecnológico desarrollado a tal efecto. Pero no solo hablaremos de tecnología, en línea con la definición de Sistema de Información con la que prácticamente comenzábamos este trabajo, también trataremos sobre técnicas, políticas y normas. No lo hemos dejado de hacer en ningún momento de hecho. El Sistema de Información Arqueológica (SIA) propuesto, se estructura en torno a la última versión del Sistema de Información GeoEspacial Arqueológico, SigArq v.2.0. En esta parte de la tesis desarrollamos en detalle el diseño de la misma, con especial énfasis en todo aquello relacionado con la gestión de la información procedente de nuestro marco concreto de estudio: la excavación de una Zona Arqueológica. Sin embargo, para poder hacer frente a los requerimientos de gestión de la información puestos de manifiesto en los capítulos anteriores, ha sido necesario seleccionar, y el algún caso diseñar, una serie de subsistemas, herramientas o componentes, que junto con SigArq, dan respuesta funcional a dichos requerimientos. Veremos como a pesar de que en la actual fase de desarrollo del SIA, el conjunto no presenta una integración tecnológica totalmente satisfactoria, la aplicación concreta y regulada de nuestra propuesta sobre un caso real ilustra una gestión eficaz e integral de la información. De esta manera, la arquitectura de nuestro Sistema de Información presenta una serie de subsistemas, más o menos interconectados. El propósito, en un futuro no muy lejano, no es otro que finalizar la integración de todos estos componentes bajo un mismo paraguas estructural. Para ello, y en previsión de esta circunstancia, desde la primera fase de desarrollo de SigArq se ha dotado al sistema de una determinada personalidad que posibilite dicha integración, lo veremos con más detalle en los capítulos que siguen. Antes de entrar en detalle en el desarrollo particular de SigArq, nos detendremos un momento en describir los rudimentos estructurales básicos del sistema en el que se incrusta la aplicación. El propósito será ofrecer una visión general de dicha estructura, identificar los subsistemas requeridos y describir, tanto la relación que presentan en la actualidad, como la que se desea alcanzar en futuros desarrollos. Esta visión de conjunto nos permitirá, por un parte contextualizar con más precisión el estado actual de SigArq y, por otra, definir las lineas prioritarias de nuevos desarrollos en lo que respecta a la consistencia estructural del sistema. Tanto el análisis contextual de la Gestión Patrimonial, como el del comportamiento informativo y documental del Registro Arqueológico, han puesto de manifiesto la necesidad de dotar al SIA de una serie de

349

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

herramientas que permitan la gestión normalizada de los datos y de su soporte documental, en un contexto de trabajo compartido, abierto y multiusuario. De esta manera, podemos identificar los tres pilares básicos en torno a los cuales se debe construir nuestro Sistema de Información:



Repositorios de información: recurso en red del sistema que permite clasificar y almacenar la Información Arqueológica atendiendo a su valor informativo. Así mismo, su estructura abierta y en red, ha de permitir compartir dicha información entre los usuarios del sistema en función de su perfil concreto, y del grado de validación científico-administrativa que presente la entidad.



Aplicación SigArq: aplicación cliente en red y multiusuario que trabaja de forma mas o menos interconectada con los repositorios. Permite capturar, clasificar y almacenar directamente la información con valor secundario. Así mismo, y a partir de la documentación vinculada con cada entidad, permite implementar el correspondiente registro electrónico.



Plataforma web SigArq: recurso web del sistema que ha de cumplir con dos funciones. Por una parte, actuá como web corporativa del proyecto permitiendo gestionar aspectos esenciales del mismo, como la distribución y la formación y por otra, debe suponer la herramienta de comunicación de los usuarios de SigArq para la discusión reglada en torno a la gestión del vocabulario normalizado que presenta la aplicación.

En el desarrollo particular de alguno de ellos, analizaremos el papel desempeñado por el resto de aplicaciones o programas informáticos que forman parte de la arquitectura de nuestro Sistema de Información Arqueológica. Nuestra intención es presentar el diseño de SigArq y su potencial, en función del contexto específico de negocio definido para este trabajo, huyendo de una exposición de la misma de forma totalmente descontextualizada que no permita contrastar su aplicación real en la gestión de un determinado conjunto de información. Por lo tanto, parte de la funcionalidad de SigArq no se verá reflejada en este capítulo, aunque puntualmente hagamos referencia a algún aspecto concreto que se queda al margen de la exposición.

350

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11. Arquitectura del Sistema de Información Arqueológica. Como no podía ser de otra manera, comenzamos la presentación del aparato tecnológico que concreta nuestra propuesta teórica, analizando la arquitectura del Sistema de Información Arqueológica (SIA), estructura flexible y dinámica a través de la cual identificamos algunos componentes tecnológicos. Se trata de algunas de las soluciones tecnológicas empleadas, a lo largo de los últimos años, para la gestión de la Información Arqueológica por parte del proyecto que ha servido de banco de pruebas y experimentación de nuestra propuesta: la investigación histórica de la Zona Arqueológica de Santa Margarida de Sant Genís de Rocafort, protagonizada por el Grupo Gestor del Centre d'Estudis Martorellencs (CEM)58. Sin embargo, las propuestas tecnológicas concretas que realizamos en este sentido, son solo eso, propuestas, y como tal deben ser consideradas. En función de los recursos, conocimientos, o dinámicas de trabajo ya establecidas por un determinado proyecto, cada uno de nuestros componentes puede ser sustituido por otro que ofrezca las mismas o mejores prestaciones. Como veremos, para la selección de los programas que respaldan los procesos de gestión informativa ha sido determinante que su filosofía de desarrollo y distribución sea concordante con la de la aplicación que vertebra nuestra propuesta: la aplicación SigArq. Así, siempre que ha sido posible, nos hemos decantado por productos tecnológicos de desarrollo abierto y de libre distribución. No podía ser de otro modo si pretendemos aspirar a alcanzar una gestión normalizada de la actividad arqueológica fundamentada en el intercambio, no solo informativo, sino también tecnológico, es decir, preocupada no solo en el qué, sino también en el cómo. En función de los requerimientos estructurales identificados, la arquitectura de nuestro sistema presenta las siguientes características fundamentales: Arquitectura de tres niveles. El sistema SigArq59 se basa en una arquitectura de tres niveles, en este caso el término nivel se corresponde con la forma en que las capas lógicas de un sistema se encuentran distribuidas de forma física:



Cliente: interaccionan con los usuarios finales, es el remitente de una solicitud.



Servidor de aplicaciones: que procesan los datos para los clientes, es el receptor de la solicitud.



Repositorio de datos: servidores de la Base de Datos que almacenan los datos para los servidores de aplicación.

Para más información respecto a este grupo de investigación, se puede visitar la página web: https://sites.google.com/a/intranetcem.net/cem/ 58

Nos referiremos a SigArq tanto como sistema, como por aplicación informática. En este último caso, se trata de la aplicación web multiusuario y en el primer caso, al conjunto de soluciones tecnológicas que interaccionan en torno a ella. Todo ello acaba configurando el Sistema de Información Arqueológica. 59

351

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Nos encontramos entonces ante una arquitectura cliente – servidor, en la que las tareas se reparten entre los proveedores de recursos o servicios, llamados servidores, y los demandantes, llamados clientes. Un cliente realiza peticiones a otro programa, el servidor, quien le da respuesta. Esta idea también se puede aplicar a programas que se ejecutan sobre una sola máquina, aunque es más ventajosa en un sistema operativo multiusuario distribuido a través de una red, como es nuestro caso. El servidor no se ejecuta necesariamente sobre una sola máquina, ni es necesariamente un sólo programa, así mismo, los tipos específicos de servidores incluyen los servidores web, los servidores de archivo, los servidores del correo, etc Entorno de implantación. Durante el análisis contextual (cf. 2.2), se ha puesto de manifiesto las necesidades relativas a los diferentes entornos de implantación que puede requerir el empleo de un Sistema de Información Arqueológica, que básicamente los podemos agrupar en trabajo conectado, con los tres diferentes subniveles de interconexión, o desconectado, para el trabajo puntual y temporal fuera de la red. Cada uno de estos entornos de implantación replica la arquitectura de tres niveles descrito, pero la distribución física de estos niveles puede variar en función de sus exigencias de interconexión. Así, y en función de esas exigencias, el SIA propuesto permite trabajar en ambos entornos:



Entorno proyecto SigArq: se corresponde con el entorno gestionado por los protagonistas del desarrollo de la aplicación SigArq, junto con la distribución, mantenimiento y desarrollo evolutivo de la aplicación en un sistema en red, ofrecen el alojamiento de la información en un repositorio de datos propio que permite el intercambio de información entre los usuarios del sistema.



Entorno corporativo en red: la estructura anterior puede ser clonada, cambiando los protagonistas, por cualquier otra organización, pública o privada que desee articular la gestión informativa en torno a nuestra propuesta instrumental, pero en la que, a diferencia del primer caso, los datos residen en un servidor propio.



Entorno corporativo local: entorno que igualmente puede clonar la estructura de tres niveles, pero que a diferencia de las dos anteriores, no necesita ver ni ser vista desde el exterior. Los responsables de este entorno se encargan de las labores de mantenimiento tanto de la propia aplicación SigArq, como del servidor que aloja los datos. Su estructura puede ser más o menos compleja, yendo desde un organismo multiusuario, hasta un único agente actuando en local. En este último caso, todos los niveles del sistema se encontrarán alojados en la misma máquina cliente - servidor. Este último caso, da respuesta funcional a la necesidad de trabajar de forma desconectada a la red para los usuarios de cualquiera de los dos primeros entornos. Únicamente será necesario desarrollar los mecanismos de subida y bajada de la información desde el servidor en red al dispositivo local.

352

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11.1. Sistema de sistemas. Comenzaremos la descripción de cada uno de los niveles de la arquitectura del sistema de dentro hacia afuera, ubicando en el centro la aplicación SigArq, e iremos ampliando el radio de observación hasta acabar de definir el esqueleto completo del Sistema de Información Arqueológica, que como hemos señalado, se configura por medio de una serie de subsistemas interconectados. Cada uno de estos subsistemas desempeña un papel determinante en la gestión informativa, y, en función de ella, se distribuyen en los diferentes niveles arquitectónicos del Sistema de Información Arqueológica:

Fig. 11: Niveles de la arquitectura del SIA.



Repositorios de información: diferenciados en función del valor de la información que alojan, primario y secundario. Ambos han de soportar la custodia y gestión de los documentos que se obtienen de la Documentación de las dimensiones informativas del Registro Arqueológico. El secundario, además, ha de permitir la compilación del registro electrónico que se produce para la representación cartográfica de las Unidades Informativas: el servidor de datos espaciales.

353

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Servidor de aplicaciones: interfaz funcional que se sitúa entre el repositorio secundario y los clientes, procesa las peticiones de información, recuperando la misma de la Base de Datos y ofreciéndola a los clientes peticionarios. Las conexiones que permite el servidor de aplicaciones, posibilitan el acceso a información residente en servidores externos al sistema a través de servicios WMS y WFS básicamente60. Estos servicios se pueden invocar con los diferentes software SIG, por ejemplo: gvSIG, ArcGIS, QGIS, Mapserver, etc, lo que aumenta considerablemente el potencial de acceso a información espacial normalizada61.



Aplicación SigArq: cliente web del sistema, se ubica en el centro de la arquitectura del sistema pero, en tanto aplicación web, está alojada en el servidor de aplicaciones. SigArq actuá como ventana de implementación normalizada de la información secundaria en función de las normas, protocolos y políticas de gestión identificadas a lo largo del trabajo. Por lo tanto, ha de permitir, por una parte, la gestión de la documentación electrónica producida a lo largo de la secuencia de procesos de la gestión informativa, pero también, la creación de los registros electrónicos correspondientes a las Unidades de Información y Gestión, identificados y requeridos respectivamente, durante la actividad arqueológica. En consecuencia, ha de trabajar de manera interconectada con los dos repositorios de datos. Con el primario, para poder recuperar los documentos con valor secundario alojados de manera temporal en él, y con el secundario, donde enviará toda la producción informativa secundaria obtenida en torno a una Intervención Arqueológica. Además, deberá recuperar la información almacenada en el repositorio secundario como respuesta a las peticiones de los diferentes Grupos Gestores. Es decir, no solo permite la implementación normalizada, sino que muestra de forma controlada, y en función de los diferentes permisos de acceso, la información que reside en este repositorio.



Clientes: junto con la aplicación SigArq, nos encontramos con una serie de programas externos al sistema. Éstos a su vez pueden realizar peticiones a los repositorios en función de las necesidades

WMS: estándar de Open Geospatial Consortium (OGC) de servicios de mapas. Establece el conjunto de especificaciones de interfaz que proporciona un acceso uniforme de los clientes web a los mapas generados por diferentes servidores de mapas a Internet que implementen sus servicios de mapas según estas especificaciones, de forma que se pueden combinar servicios de mapas de diferentes servidores en un mismo cliente. 60

WFS: también se trata de un estándar de OGC, que agrupa un conjunto de especificaciones de implementación de servicios que permiten recuperar, consultar (por atributos o por condiciones espaciales) y editar datos espaciales en forma de elementos vectoriales, en formato GML, procedentes de diferentes servidores de elementos web que implementen sus servicios de elementos según estas especificaciones. La especificación básica de Web Feature Service permite sólo recuperar y consultar elementos. La versión transaccional, conocida como WFS-T, permite la edición de los elementos. Ambas forman parte del estándar Web Feature Service, si bien el término suele utilizarse para referirse a la versión básica (Nunes Alonso 2012: 542, 543). Para la redacción de esta parte de la tesis, acudiremos con bastante frecuencia al Diccionari Terminògic de Sistemes d´informació Geogràfica, reproduciendo literalmente las definiciones de los conceptos recogidos en él. Para mas información sobre la IDE, y su aplicación en la investigación histórica, proponemos los siguientes ejemplos: (CSD-TCP, s. f.), (Respaldiza Hidalgo 2008) y (VV.AA. 2010). 61

354

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

requeridas a lo largo de los procesos de gestión informativa. Fundamentalmente estamos haciendo referencia a todos aquellos procedimientos relativos a la explotación informativa y a la obtención de productos elaborados. Llegado el momento propondremos algunos ejemplos. Básicamente, los clientes los podemos dividir entre aquellos que permiten la transformación de la información primaria en secundaria, y que por lo tanto interaccionan con el repositorio primario, de aquellos otros que recuperan información alojada en el secundario para su consulta normalizada y posterior explotación informativa.



Plataforma web SigArq: la gestión normalizada del vocabulario controlado que incluimos en nuestra propuesta, pone de manifiesto la necesidad de contar con una herramienta de discusión inter pares que permita la incorporación ágil y eficaz de las nuevas variables descriptivas. Será a través del Centro de Soporte del proyecto donde se regulará, tanto el necesario intercambio de opiniones a este respecto, como la gestión de las correspondientes tablas diccionario. Para ello, en un futuro no muy lejano, se deben habilitar los mecanismos necesarios para gestionar desde ésta plataforma, y de forma integrada, el volumen de información requerido. Presentamos algunas soluciones tecnológicas que lo harán posible.



Plataforma web de transferencia: respalda la necesaria comunicación del conocimiento obtenido, y de la correspondiente documentación producida a tal efecto. Se trata de una serie de plataformas web que permiten mostrar a la comunidad científica los productos intelectualmente transformados. También presentamos algunos ejemplos.

11.1.1. Repositorios de información. Ya lo hemos comentado, pero volvemos sobre el tema por última vez, la integración de los dos repositorios informativos supondrá una de las principales e inmediatas líneas de desarrollo del proyecto SigArq. Ahora presentamos ambos contendedores informativos físicamente separados. Será la gestión normalizada y regulada de la información, la que asegure el tratamiento integral de la misma. En los capítulos que siguen, desarrollaremos en detalle la estructura lógica de cada uno de ellos, por el contrario, su implementación física no presenta un desarrollo en paralelo. Mientras que para el repositorio primario nos detenemos en la definición del esqueleto lógico de su estructura, para el repositorio secundario implementamos además el diseño físico que permite la carga informativa.



Repositorio primario: recurso en red del sistema que almacena los documentos con valor primario. Así mismo, su estructura abierta y en red, permite compartir dicha documentación entre los usuarios del sistema en función del cuadro de acceso, y las necesidades puntuales del proyecto en lo que respecta al trabajo compartido sobre un mismo elemento patrimonial: un único GG con múltiples usuarios, o varios GG con múltiples usuarios.

355

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Las soluciones tecnológicas, en este sentido, son múltiples y variadas, presentado una rápida evolución en los últimos años y cada vez más prestaciones, tanto en su funcionalidad, como en la capacidad de almacenamiento en la nube62.



Repositorio secundario: respecto al Sistema Gestor de la Base de Datos (SGBD), disponemos de tres fuentes de datos fundamentales.



Información cartográfica de tipo vectorial del registro electrónico: almacenados en un gestor de bases de datos con su componente espacial. El sistema está estructurado de tal manera que el gestor de Base de Datos actúa de forma independiente del componente espacial. Respecto a los gestores de bases de datos, nos hemos decantado por una tecnología acorde con la filosofía de desarrollo y distribución de SigArq, lo que nos ha llevado a la selección de gestores libres y abiertos. Para el caso particular de la información cartográfica vectorial, la opción escogida ha sido PostGIS63. Sin embargo, en función de la implantación del sistema en entornos diferentes al gestionado por SigArq, como fue el caso de la Diputación Foral de Álava (DFA), puede ocurrir que el gestor de bases de datos venga determinado por requerimientos de instalación, en ese caso puntual se recurrió a un sistema comercial como ArcSDE64, en su versión de SQLServer. Para la publicación web de la información cartográfica, hemos recurrido a un servicio web de código abierto escrito en Java, GeoServer65, que permite a los usuarios compartir y editar datos geoespaciales.

Por citar algunas de ellas, aunque la lista podría ser mucho más larga, respecto a servicios comerciales de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube: Dropbox, Drive, OwnCloud, OneDrive, Box, Bitcasa, Mega, Shared, Tresorit...etc, y en relación con sistemas de administración de contenidos, destacamos Alfresco, Nuxeo...etc. 62

Software libre que proporciona funcionalidad de servidor de datos espaciales basado en PostgreSQL, según el perfil SQL de la especificación Simple Feature Access. 63

PostGIS proporciona almacenamiento de geometría, índices espaciales y predicados para realizar consultas espaciales. Apareció el 2001 y es uno de los primeros servidores de datos espaciales de código abierto, y uno de los más conocidos (Nunes Alonso 2012: 532). Para más información se puede consultar la web corporativa: http://postgis.net. Software de SIG para crear y administrar bases de datos y servidores de datos espaciales, desarrollado y comercializado por ESRI Inc. a partir de 2000. 64

ArcSDE es la versión renovada del anterior producto SDE (Spatial Data Engine) para implementar el nuevo modelo de datos orientado a objetos, las geobases de datos, sobre sistemas de gestión de bases de datos relacionales multiusuario. A partir de la versión 9.2 de ArcGIS (2006), la tecnología de ArcSDE ha sido incorporada a los productos cliente (ArcGIS Desktop) y servidor (ArcGIS Server) de ESRI, de forma que ArcSDE ha dejado de ser un producto independiente (Nunes Alonso 2012: 499). Para más información se puede consultar la web corporativa: http://www.esri.com/software/arcgis/arcsde. 65

356

Para más información se puede consultar la web corporativa: http://geoserver.org.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 12: Publicación en Geoserver de la capas vectoriales de SigArq.

Diseñado para la interoperabilidad, publica datos de las principales fuentes de datos espaciales usando estándares abiertos y dispone de múltiples conexiones a diferentes formatos (ArcSDE, PostGIS, etc).

Fig. 13: Conexiones de Geoserver.

357

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Este servicio ha evolucionado hasta llegar a ser un método sencillo de conectar información existente en nubes virtuales basados en web como OpenLayers, Google Maps y Bing Maps. GeoServer sirve de implementación de referencia del estándar Open Geospatial Consortium (OGC), Web Feature Service (WFS), y también implementa las especificaciones de Web Map Service (WMS) y Web Coverage Service (WCS). Respecto al sistema de referencia definido en el momento de creación de las tablas espaciales, la Comunidad Europea mediante el programa INSPIRE 66 promueve la armonización de la geoinformación en todo Europa. Con este objetivo, se establece la transición al nuevo sistema de referencia ETRS89 para todos los estados miembros con el objetivo de facilitar la interoperabilidad entre los territorios. El Decreto 1071/2007 (artículo 3) que oficializa el sistema ETRS89, establece la transición del ED50 al ETRS89 con tres fechas clave.



29/08/2007: Publicación del Decreto. El nuevo sistema oficial es el ETRS89 pero se puede seguir publicando en ED50 haciendo referencia en el nuevo sistema.



01/01/2012: No se podrá inscribir a los registros cartográficos ningún proyecto nuevo en ED50.



01/01/2015: Publicación exclusivamente en ETRS89

En consecuencia, el sistema de referencia empleado ahora, no es otro que el ETRS89. De la misma manera que para los gestores de Bases de Datos, la instalación de nuestro sistema en un entorno de gestión pública, DFA, supuso la sustitución de este componente por un equivalente comercial: el servidor de mapas ArcGIS Server.



Documentación secundaria: es decir, todos aquellos documentos correspondientes a la Documentación de las dimensiones informativas del Registro Arqueológico, y que a lo largo del ciclo de vida documental se determina que adquieren valor secundario. Fundamentalmente fotografías y documentos cartográficos de tipo ráster, que se almacenan en directorios accesibles desde la aplicación web SigArq.

66

358

Para más información consultar la web: http://inspire.ec.europa.eu/

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 14: Vista a través de pgAdmin de tabla de gestión documental de SigArq.



Información alfanumérica del registro electrónico: información descriptiva de cada una de las Unidades Informativas del Registro Arqueológico implementada en el sistema a partir de los documentos de soporte de campo.

Fig. 15: Vista a través de pgAdmin de tabla de gestión de UUEE de SigArq

Al igual que la información cartográfica de tipo vectorial, el gestor de la Base de Datos puede variar en función de los requerimientos de implantación, adaptando de manera sencilla la

359

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

configuración de acceso a cada Base de Datos a través de los drivers JDBC67 correspondientes a cada conexión. En consecuencia, nos hemos decantado de nuevo por un gestor libre y abierto: PostgreSQL68.

Fig. 16: Repositorios del SIA.

Java Database Connectivity (JDBC), es una interfaz de programación de aplicaciones (API), que permite la ejecución de operaciones sobre bases de datos desde el lenguaje de programación Java, independientemente del sistema operativo donde se ejecute, o de la Base de Datos a la cual se accede, utilizando el dialecto SQL del modelo de Base de Datos. 67

Software de gestión de bases de datos de código abierto, evolución de Ingres, que implementa un modelo de datos relacional orientado a objetos. 68

PostgreSQL es utilizado por PostGIS como almacenamiento de datos geoespaciales en tablas de un sistema de gestión de bases de datos (Nunes Alonso 2012: 532). Como muchos otros proyectos de código abierto, el desarrollo de PostgreSQL no es manejado por una empresa y/o persona, sino que es dirigido por una comunidad de desarrolladores que trabajan de forma desinteresada, altruista, libre y/o apoyados por organizaciones comerciales. Dicha comunidad es denominada el PGDG (PostgreSQL Global Development Group). 360

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11.1.2. Servidor de aplicaciones. El entorno de programación ha sido Java EE, que emplea lenguaje Java para desarrollar aplicaciones web del lado del servidor, distribuidas y de arquitectura multinivel, que se ejecutan en un servidor de aplicaciones, a diferencia de la edición estándar, que no permite desarrollar aplicaciones servidoras o distribuidas (Nunes Alonso 2012: 520). Concretamente el servidor de aplicaciones empleado en el desarrollo de SigArq es JBoss69, que al estar basado en Java, puede ser utilizado en cualquier sistema operativo para el que esté disponible la máquina virtual de Java. El servidor de aplicaciones, que propiamente dicho será donde se alojará la aplicación SigArq, permitirá dos tipos de peticiones muy específicas:



Acceso a la información cartográfica de tipo vectorial del registro electrónico: mediante operaciones OGC estándares, tanto Web Map Service (WMS), como Web Feature Service Transaccional (WFST). El hecho de trabajar con protocolos estándares permite independizar el servidor de mapas.



Acceso a la información alfanumérica del registro electrónico: el acceso a estos datos se realizará mediante los drivers JDBC de cada Base de Datos, y el puerto correspondiente especificado en cada una de las máquinas donde se quiera instalar la aplicación.

Fig. 17: Servidor de aplicaciones del SIA.

El proyecto se nutre de una red mundial de colaboradores y los ingresos de la empresa están basados en un modelo de negocio de servicios. Para más información consultar la web corporativa: http://www.jboss.org. 69

361

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11.1.3. Clientes. Respecto a los usuarios finales del sistema, es decir, aquellos programas que pueden trabajar de manera más o menos interconectada entre ellos, y con los servidores de aplicaciones y el repositorio de información, nos encontramos con una serie de soluciones tecnológicas que respaldan los procesos propios de la gestión informativa: Clientes repositorio secundario.



Aplicación SigArq: a nivel de cliente, únicamente, se requerirá de un navegador web, preferiblemente cualquier versión de Chrome o Mozilla Firefox, aunque la última versión del navegador de Windows, Microsoft Edge también permite ejecutar SigArq. Respecto a los requisitos del sistema operativo, la aplicación puede funcionar tanto en Windows, en cualquiera de sus versiones, como en Linux, ya que todos los componentes de la misma se encuentran disponibles en ambas plataformas. Presenta una arquitectura de tres capas, el término capa hace referencia cómo una solución instrumental, en nuestro caso la aplicación SigArq, es segmentada desde el punto de vista lógico:



Capa de presentación: conocida como capa Web en aplicaciones Web, o como capa de usuario en aplicaciones nativas, en definitiva, se trata del diseño gráfico que presentan las interfaces de la aplicación cliente, es la cara del sistema.



Capa de negocio: también conocida como capa Aplicativa, es el código que permite la funcionalidad y que recupera la información de la capa de acceso a datos, y la muestra en la capa de presentación.



Capa de acceso: es la capa que accede a la Base de Datos (BBDD) que almacena la información.

A lo largo de la exposición del diseño modular del Sistema de Información Arqueológica, presentaremos la documentación justificativa del diseño e implementación de cada una de las tres capas lógicas de SigArq.



Proyecto QGIS70: QGIS es un Sistema de Información Geográfica (SIG) de código abierto 71 licenciado bajo GNU - General Public License. Es un proyecto oficial de Open Source Geospatial Foundation (OSGeo). De igual manera que SigArq, corre sobre Linux, Unix, Mac OSX, Windows y Android, y soporta numerosos formatos y funcionalidades de datos vector, datos ráster y Bases de Datos.

70

Para más información consultar la web corporativa: http://www.qgis.org/es/site/

Para más información sobre la integración de los SIG de código abierto, y sobre QGIS en particular, en la práctica arqueológica, consultar: (Orengo Romeu 2015). 71

362

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

QGIS es cliente de datos OGC, entre las principales especificaciones implementadas en este sentido.



WMS: Web Map Service (Cliente WMS/WMTS).



WMTS: Web Map Tile Service (Cliente WMS/WMTS).



WFS: Web Feature Service (Cliente WFS y WFS-T).



WFS-T: Web Feature Service - Transactional (Cliente WFS y WFS-T).



WCS: Web Coverage Service (WCT Cliente).



SFS: Simple Features for SQL (PostGIS Layers).



GML: Lenguaje de Marcado Generalizado.

Junto a la capacidad de interconexión para la recuperación de información cartográfica almacenada en el repositorio secundario, QGIS también permite gestionar el resto de la información alfanumérica y gráfica implementada previamente en el sistema por medio de SigArq, gracias a la especificación SFS, a través del apoyo del proveedor de datos PostgreSQL - PostGIS. Esto abre un enorme potencial de cara a la generación de todos aquellos productos documentales que

recojan

información

del

repositorio,

permitiendo

realizar

diseños

de

presentación

personalizados en función de los intereses de cada proyecto. Un caso muy representativo sería la implementación informativa de las plantillas de representación multi-dimensión, documentos que, como hemos visto, requieren recuperar información de todas las dimensiones informativas del Registro Arqueológico. Pero evidentemente, no será ésta la única explotación posible, QGIS presenta una extensión denominada Atlas, totalmente integrada desde la versión 2.0, que sirve para crear series de mapas con una capa de entidades y una plantilla de composición. Esta extensión agiliza enormemente las tareas de generación de series documentales de presentación informativa, tanto de plantas simples como compuestas y para todas y cada una de las Unidades Informativas implementadas en el sistema. En función del entorno de implantación, QGIS puede ser sustituido o completado, con la utilización de otros SIG existentes, tanto libres como comerciales. Nos limitamos a presentar dos de los más representativos: ArcGis72 y GvSIG73. Última generación de software de SIG profesional desarrollado y comercializado por ESRI Inc. a partir de 2000. ArcGIS ha sustituido y ha integrado programas de esta firma como ArcInfo o ArcView, si bien estas denominaciones se han conservado para designar diferentes versiones del programa ArcGIS con niveles de funcionalidad diferentes (Nunes Alonso 2012: 499). 72

Para más información consultar la web corporativa: https://www.arcgis.com/features. Software de SIG de escritorio de código abierto con funcionalidad de análisis mediano-alto, desarrollado por iniciativa de la Generalitat Valenciana con el fin de distribuirlo a las administraciones locales como alternativa a los productos comerciales. El software gvSIG ha acontecido un proyecto de desarrollo colaborativo de software de código abierto de difusión internacional. Forma parte de Open Source Geospatial Foundation (Nunes Alonso 2012: 516). 73

Para más información consultar la web corporativa: http://www.gvsig.com/es. 363

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Python74: se trata de un lenguaje de programación, por lo tanto no lo debemos considerar un cliente web. Su ubicación en este nivel se justifica por el enorme potencial que presenta en combinación con QGIS. Se trata de un lenguaje de programación multiparadigma, ya que soporta diferentes tipos de lenguajes, y cuya filosofía hace hincapié en una sintaxis que favorezca un código legible. Python permite diseñar componentes o extensiones que añaden funcionalidad a la que ya presenta por defecto QGIS, o cualquier otro SIG. Sobre todo estamos pensando en el aparato de consultas normalizadas que se pueden realizar contra el conjunto de información del repositorio secundario, aunque también se puede ampliar al primario. De esta manera, se nos define un escenario en el que SigArq garantiza la captura e informatización normalizada de la información, y QGIS permite, por una parte, la explotación multi-dimensión y la generación de los correspondientes documentos y, por otra, la realización de consultas personalizadas en función de las necesidades particulares de cada investigación. Disponer de información proveniente de múltiples intervenciones y Zonas Arqueológicas y producida por diferentes Grupo Gestores, almacenada en función de estándares compartidos de Registro, permite realizar una única pregunta y obtener una única respuesta, y no tener que de duplicar y ajustar los parámetros de la pregunta, tantas veces como diferentes estándares de Registro existan para cada conjunto informativo.



Bases de Datos externas: por último, en este nivel de clientes en torno al repositorio secundario, situamos una serie de programas que pretenden representar la capacidad que presenta la arquitectura del sistema para gestionar de manera integrada la información por medio de gestores externos al mismo a través de conexiones ODBC75. Consignamos únicamente aquellas que hemos venido empleando con regularidad a lo largo de los últimos años: FileMaker y Acces. Resulta muy interesante esta capacidad de interconexión con bases de datos externas, ya que en ellas puede quedar alojada y gestionada información no contemplada en la versión actual de nuestro estándar informativo.

74

Para más información consultar la web corporativa: https://www.python.org.

Open DataBase Connectivity (ODBC), se trata de un protocolo de acceso a bases de datos desarrollado por Microsoft para hacer posible que las aplicaciones programadas en cualquier lenguaje accedan a bases de datos de cualquier sistema de gestión de bases de datos. 75

ODBC crea una capa intermedia entre la aplicación y el gestor de bases de datos que traduce las consultas de la aplicación en instrucciones interpretables por el gestor de bases de datos (Nunes Alonso 2012: 529). 364

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 18: Clientes del SIA en torno al repositorio secundario.

Clientes repositorio primario. Presentamos a continuación una serie de programas que no actúan como clientes web del sistema, dada la dimensión actual del repositorio primario, sino que interaccionan en local con la información almacenada en él. Algunos ya han aparecido a lo largo del recorrido que hemos realizado para los clientes del repositorio secundario, QGIS por ejemplo, pero la funcionalidad actual de cada uno de ellos varía en función de los requerimientos de transformación documental identificados para la secuencia de procesos de gestión de la información. Se trata de algunas de las soluciones tecnológicas que nos permiten transformar y adaptar la documentación proveniente del campo para su adecuación a los estándares de gestión de SigArq:



QGIS: a parte de las prestaciones propias de cualquier SIG, QGIS nos permite la georreferenciación de los planos de campo, y la obtención de la consiguiente documentación cartográfica de tipo ráster. Existen extensiones de QGIS, Georreferenciador GDAL, que, además, permiten la realización de los pasos previos a la georreferenciación, es decir, la ortorrectificación de la fotoplanimétrica.

365

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Giotto Plus76: software comercial distribuido por la empresa Leonardo de fácil manejo, que permite la ortorrectificación de las imágenes.



WnView77: visor de imágenes gratuito y multiplataforma que puede mostrar una enorme cantidad de diferentes tipos de archivos gráficos. Al margen de sus prestaciones como visor, ahora nos interesa destacar su capacidad para editar, modificar y conservar los metadatos de los documentos gráficos. Será, por lo tanto, la herramienta que proponemos para la gestión de los metadatos IPTC durante la descripción y valoración informativa de los distintos documentos producidos.

Junto a estos programas, presentamos un segundo conjunto cuya funcionalidad responde a la transformación de la información producida directamente por SigArq. Al margen del necesario paquete de oficina, destacamos algunos de los programas diseñados para la realización del diagrama de matrix compatibles con SigArq:



Harris Matrix Composer78.



ArchEd79.



WinBASP80.



Stratify.81

Para poder realizar el diagrama de un determinado conjunto informativo, el documento de salida de SigArq que agrupa las relaciones estratigráficas, deberá ser gestionado y transformado en función de los requerimientos de cada uno de ellos.

366

76

Para más información consultar la web corporativa: http://giottoplus.leosh.com.

77

Para más información consultar la web corporativa: http://www.xnview.com.

78

Para más información consultar la web corporativa: http://www.harrismatrixcomposer.com.

79

Para más información consultar la web corporativa: www.ads.tuwien.ac.at/arched.

80

Para más información consultar la web corporativa: www.uni-koeln.de/~al001/basp.html.

81

Para más información consultar la web corporativa: www.stratify.org.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 19: Clientes del SIA en torno al repositorio primario.

Plataforma web SigArq. Para la realización de la pagina web del proyecto SigArq, donde se aloja en Centro de Soporte del mismo, se ha empleado el siguiente software:



Joomla82: sistema de gestión de contenidos que permite desarrollar sitios web dinámicos e interactivos. Es un software de código abierto, desarrollado en PHP y liberado bajo licencia GPL83.

82

Para más información consultar la web corporativa: https://www.joomla.org.

Licencia de software libre ampliamente utilizada, definida por la Free Software Foundation, que permite la libre utilización, copia, modificación y distribución de los resultados de las modificaciones de un producto de software, estableciendo la condición que los productos derivados sean distribuidos bajo el mismo tipo de licencia, para garantizar que se mantiene la libertad y libre distribución del software creado bajo los beneficios del software libremente distribuido. 83

367

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Dos son las funciones básicas que debe respaldar este subsistema: la formación continua de los usuarios del sistema, y el mantenimiento del vocabulario controlado. Para el primer caso empleamos:



Moodle84: aplicación web de tipo Ambiente Educativo Virtual, se trata de un sistema de gestión de cursos, de distribución libre, que ayuda a los educadores a crear comunidades de aprendizaje en línea.

Para el segundo, actualmente en fase de diseño, estamos estudiando el potencial que presenta la siguiente tecnología:



TikiWiki85: también conocida como Tiki CMS/Groupware, es un sistema de gestión de contenidos de índole colaborativa, fácil de configurar y personalizar, diseñado para crear portales, sitios comunitarios, intranets y aplicaciones web en general. Se presenta como una opción muy válida para administrar el debate en torno al mantenimiento de los tesauros descriptivos, ya que no solo es un gestor de documentos e imágenes, sino que también es una herramienta para la elaboración colaborativa de cualquier material alfanumérico. En este sentido, dispone de un gran número de funcionalidades que amplían las posibilidades del trabajo colectivo: listas de correo, mensajería interna, blogs o bitácoras, edición de artículos, FAQ, encuestas, chat, directorio para enlaces, boletines, calendario...es una aplicación adaptable a un gran tipo de finalidades, y funciona bajo cualquier sistema operativo.

Es uno de los tipos de licencia de software libre más populares, considerada "fuerte" en cuanto a la garantía de libertad por comparación a otros tipos de licencias de software libre más permisivas. La Free Documentation License (GNU FDL o GFDL) es una versión similar de licencia de libre distribución para documentos de texto (inicialmente pensada para la documentación del software, posteriormente generalizada a todo tipo de obras, como por ejemplo los artículos de la Viquipèdia) (Nunes Alonso 2012: 511).

368

84

Para más información consultar la web corporativa: https://moodle.org.

85

Para más información consultar la web corporativa: https://info.tiki.org.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 20: Plataforma web SigArq del SIA.

Plataforma web de transferencia. Las redes sociales científicas son plataformas que fomentan la colaboración y participación de los investigadores buscando interactuar con profesionales de su mismo campo para compartir experiencias, hipótesis, recursos o documentación de manera rápida y sencilla. Según la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN) 86, un 70% de los usuarios de Internet utiliza las redes sociales (RRSS) y sólo un 5% de ellos hace uso de las RRSS científicas. A pesar de eso, el impacto a nivel mundial de las redes sociales científicas como ResearchGate, con más 6 millones de usuarios, o Academia.edu, con más de 18 millones, demuestra que el interés de los investigadores en este tipo de plataformas va en aumento. El funcionamiento es muy similar para todas ellas. Los usuarios pueden crear un perfil científico que se asemeja a su currículum vitae en el que se resumen los intereses del investigador, publicaciones a texto completo que se pueden consultar o descargar, formación, experiencia, entre otros. Los usuarios pueden seguir personas e intereses y cuentan con seguidores, y dependiendo de la actividad social realizada, la plataforma realiza sugerencias automáticas.

86

http://www.rebiun.org. 369

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Las redes sociales científicas más importantes han desarrollado métricas propias que ofrecen indicadores para medir el impacto y la visibilidad de la investigación. Las más conocidas son87:



Academia.edu88, formada por más de 18 millones de usuarios y más de 5 millones de publicaciones científicas de todo el mundo.



ResearchGate89, con una comunidad de más 6 millones de usuarios, que permite realizar búsquedas bibliográficas, por palabra clave o resúmenes similares, en más de 70 millones de documentos.



Mendeley90, el gestor de referencias bibliográficas por excelencia, también ofrece funcionalidades de red social. Su comunidad está formada por cerca de 3 millones de usuarios y posee una Base de Datos con más de 100 millones de referencias.

Estas plataformas permiten culminar la secuencia de procesos de gestión informativa de toda actividad que se pretenda científica, y que aspire a la transformación social a través de la difusión del conocimiento obtenido. Para nuestra disciplina, en la que el tiempo transcurrido entre la redacción de un documento justificativo, informe o memoria, y su transformación en otros productos documentales de fácil acceso y consumo informativo por el resto de agentes de la Gestión Patrimonial, puede ser muy prolongado en el tiempo, o que directamente nunca llega a producirse, la posibilidad de compartir conocimiento por medio de estas herramientas supone una posibilidad que no podemos dejar pasar.

87

Existen muchas más, presentamos solo algunas de ellas:







• •

370

Labroots: red social especializada en vídeos científicos, es un potente buscador de vídeos relacionados con ciencias de la salud que se encuentran organizados en 13 categorías, entre las que encontramos: medicina y salud, inmunología, biología molecular, cáncer, genética, microbiología, neurociencias o cardiología. Loop: red social científica con prestaciones similares a Academia.edu. Sin embargo, esta plataforma promociona el perfil de los usuarios, enviando la información a webs académicas y de revistas de forma automática, para incrementar el número de plataformas donde se distribuyen los contenidos y maximizar la visibilidad de sus trabajos. Hasta el momento, ninguna de las redes sociales científicas que dominan el mercado, como ResearchGate, Academia.edu o Mendeley, ofrecen esta prestación. MethodSpace: red social especializada en los métodos de investigación. Presenta una colección de casos reales sobre métodos de investigación tanto a nivel cualitativo y cuantitativo que han compartido otros investigadores, y que pretende ayudar a los estudiantes a comprender los métodos durante sus procesos de investigación. De momento, la subscripción sólo puede realizarse a nivel institucional. PlazaScience: red social temática en la que las fotografías geolocalizadas son el hilo que conecta a los usuarios. Tiene como objetivo crear un mapa mundial digital de los espacios del conocimiento. Quartzy: plataforma gratuita que sirve para gestionar, organizar y agilizar los procesos de los laboratorios científicos. Pretende ayudar a reducir el tiempo que los investigadores invierten en los trabajos de gestión y que éstos puedan dedicar la mayor de su tiempo a centrarse en sus investigaciones, para aumentar la productividad y reducir los costes. Utilizado, sobre todo, en instituciones académicas y compañías farmacéuticas y de biotecnología.

88

Para más información consultar la web corporativa: https://www.academia.edu.

89

Para más información consultar la web corporativa: http://www.researchgate.net.

90

Para más información consultar la web corporativa: https://www.mendeley.com.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Así, serán los documentos producidos para la transferencia del conocimiento alojados en el repositorio primario, los que podrán ser objeto de comunicación a través de estas redes sociales. A su vez, la versión redimensionada de los mismos documentos también será compartida a través de SigArq, pero su radio de acción será mucho más reducido ya que se limitará a los usuarios del sistema propio, que siempre serán menos que los potenciales usuarios de las redes sociales que hemos comentado.

Fig. 21: Plataforma web de transferencia del SIA.

371

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 22: Vista general de la arquitectura completa del Sistema de Información Arqueológica.

372

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

12. Diseño del repositorio primario del Sistema de Información Arqueológica. Los productos documentales con valor primario identificados en el ciclo de vida (cf. 10.2), serán almacenados en el repositorio privado corporativo de cada Grupo Gestor protagonista de la Intervención Estratigráfica. A continuación, presentamos la estructura lógica 91 de dicho repositorio, organizada en función de los niveles jerárquicos propios del diseño conceptual del Cuadro de Clasificación del FDP:



Fondo documental.



Grupos de series.



Serie.



Unidad documental compuesta.



Unidad documental simple.

Fig. 23: Vista de la estructura física del repositorio primario.

Cada una de ellas, hasta el nivel de la unidad simple y salvo la figura del expediente (documentación de transformación), se corresponden con carpetas físicas existentes en el repositorio de datos (Fig. 23).

La falta de acentuación en la denominación de los niveles jerárquicos de debe a cuestiones relacionadas con el tratamiento informático. Los acentos y los espacios entre palabras dificultan algunos de los automatismos por parte de las aplicaciones que han de soportar la implementación física del modelo lógico propuesto. 91

Así mismo, algunas de sus denominaciones propuestas, sobre todo para las unidades documentales simples, que ahora se muestran en toda su extensión para facilitar su identificación, en el momento de la implementación física deberán ser abreviadas para evitar problemas con la realización de las pertinentes copias de seguridad. 373

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Esta estructura da respuesta funcional, por una parte, a los procesos de gestión informativa y, por otra, al ciclo de vida de la documentación. Supone por lo tanto un modelo de clasificación, de destino final normalizado, de todos aquellos productos documentales identificados para nuestro contexto de negocio. Se trata pues de una estructura que hereda una concepción funcional del Cuadro de Clasificación, pero que además, también replica los contenedores informativos identificados y tratados a lo largo de todo el presente trabajo: el contexto productivo y el contexto intervenido, es decir la intervención y la Zona Arqueológica respectivamente. Como veremos, su papel puede ser más o menos activo en función de varios parámetros organizativos del proyecto que inciden, sobre todo, en los recursos tecnológicos de los que disponga. Tecnología y trabajo en red. La tecnología requerida para implementar y gestionar dicho modelo variará en función de los requisitos de gestión de cada organismo o proyecto. En cualquier caso, si recuperamos la segunda premisa de gestión informativa que articula el proyecto actual, un escenario complejo de intervención contra una misma Zona Arqueológica, el repositorio que respalde la implementación física de nuestro modelo de clasificación ha de permitir un trabajo en red, integrado y multiusuario. De la misma manera, la solución tecnológica seleccionada acabará de perfilar algunas cuestiones que en nuestro modelo dejamos abiertas, y que responden a la necesidad de establecer mecanismos que permitan compartir la documentación entre los diferentes Grupos Gestores que intervengan de manera consecutiva sobre un mismo bien patrimonial. No en vano, en función de la tecnología empleada, el nivel jerárquico compartido se puede establecer con una correspondencia directa con las carpetas contenedoras (grupos de series, series o unidades compuestas), o corresponderse con cada una de las unidades documentales simples. Este hecho, tiene especial relevancia para la ubicación definitiva de la Intervención Estratigráfica dentro del árbol del modelo, pero no será el único caso, lo veremos a continuación. En consecuencia, presentamos una estructura flexible, cuya definición física concreta estará en función de los parámetros que hemos comentado. La estructura del repositorio primario, hasta el nivel de las unidades documentales compuestas, la presentamos por medio del siguiente diagrama (Fig. 24), donde se puede seguir con claridad el sistema jerárquico de compilación empleado para la clasificación documental.

374

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 24: Estructura jerárquica del repositorio primario.

375

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fondo documental Patrimonial. El primer nivel, el fondo patrimonial, se puede estructurar en función de dos agrupaciones temáticas:



La Zona Arqueológica.



La Intervención Arqueológica.

El hecho de que la Zona Arqueológica sea el primer contenedor documental, da respuesta funcional a la segunda premisa que mueve este trabajo permitiendo compartir la documentación producida en torno a todas las intervenciones sobre ella realizadas. Sin embargo, igual que con la intervención, la tecnología empleada para la implementación física de esta estructura lógica determinará si debe existir o no esta agrupación temática en el nivel jerárquico equivalente al fondo patrimonial corporativo del Grupo Gestor. En cualquier caso, si fuera menester que apareciera en este nivel, se consignarán todas las carpetas equivalentes a cada ZONA en función de la siguiente codificación normalizada: ZA_XXX Donde: - ZA: Zona Arqueológica. - XXX: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona. Ejemplo: ZA_SGR Zona Arqueológica_Sant Genís de Rocafort

En función de las necesidades de gestión del proyecto, y de la tecnología empleada, en este primer nivel también puede aparecer la Intervención Arqueológica, de tal manera que si el punto de acceso compartido se establece a través de ella y a partir de este nivel, toda la documentación que de ella dependa podrá ser accesible para los diferentes Grupos Gestores de un escenario complejo, y lógicamente para todos aquellos agentes de cada uno de ellos. En este caso, la codificación normalizada de la carpeta de intervención sería: XXXAAAA Donde: - XXX: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona. - AAAA: Año de la intervención expresado en números. Para el año con dos o más intervenciones, este hecho se indica con un numero secuencial tras el año. Ejemplo: SGR2014.2 Sant Genís de Rocafort Segunda Intervención del año 2014

377

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Más adelante, veremos como el sistema de ordenación definido funciona independientemente de la existencia de estas agrupaciones temáticas dentro del primer, o sucesivos, niveles jerárquicos. Agrupaciones que responden a la necesidad de compartir documentación por medio de tecnología que establece las ventanas de acceso al nivel de carpetas, y no tanto de documentos individuales. Es decir, la información asociada a cada producto documental, ya sea por medio de los metadatos, ya sea por medio del código de identificación, permite rastrear en todo momento la relación de cada uno de ellos con la Zona Arqueológica y la intervención en cuyo contexto se produce, existan o no estos niveles intermedios. No presentan un desarrollo posterior, únicamente lo señalamos, pero en este primer nivel también podrían aparecer el resto de contenedores informativos identificados en el análisis contextual: Fondo Documental Patrimonial (FDP). Contenedor informativo

Intervención

Zona_Arqueologica

ZA_XXX

XXXAAAA

Area_Estudio

AE_XXX

XXXAAAA

Area_Afeccion

AA_XXX

XXXAAAA

Area_Investigacion

AI_XXX

XXXAAAA

378

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

12.1. Grupos de series y series. Situados en una Zona Arqueológica concreta, la estructura del modelo de organización documental debe dar respuesta a las funciones de la actividad arqueológica en torno a un bien patrimonial, siguiendo el criterio de lo general a lo específico y respaldando la dinámica identificada en el ciclo de vida para cada conjunto de productos documentales. La propuesta estructural de repositorio, es una evolución de la versión empleada en la investigación histórica de Santa Margarida de Martorell, por parte del Centre d'Estudis Martorellencs (CEM), lo que nos permite ir un poco más allá respecto a la temática concreta tratada a lo largo del trabajo, definiendo algunos grupos de series y series no contempladas en el análisis realizado (grupos de series 600 y 800). De esta manera, la documentación producida para la gestión de una Zona Arqueológica la podemos estructurar en función de los siguientes grupos de series y series documentales. De nuevo aquí, la figura de la intervención puede jugar un papel articulador en función de los parámetros ya comentados. Para los grupos de series que requieran ser compartidos al nivel de la intervención, puede ser necesario que cada uno de ellos queden organizados en función de ella, en cambio, si el punto de acceso a la información compartida se desea establecer al nivel de las series, sería aquí donde deberíamos ubicar la intervención. Como se puede observar, la numeración de sistema de compilación no varía, ya que la agrupación temática de la intervención replica la numeración de nivel jerárquico en el que se inserta. Ahora bien, se debería optar por una opción u otra, nunca por la reiteración que supondría aplicar las dos soluciones a la vez. Ilustramos esta situación a través de un ejemplo. Nos situamos en un escenario en el que un Grupo Gestor almacena fotografías producidas para todas sus intervenciones sobre múltiples Zonas Arqueológicas en el lugar correspondiente del repositorio corporativo (420-Registro_grafico). Si en un futuro establece un punto de acceso compartido a otro Grupo Gestor a este nivel, estaría permitiendo acceder y consultar información correspondiente a todas sus intervenciones, cuando, en realidad, solo le interesa dar acceso a la información de las intervenciones realizadas sobre la Zona Arqueológica que se gestiona de manera compartida. De ahí, la necesidad de agrupar toda la producción documental por capetas temáticas, siempre y cuando, y volvemos a insistir sobre el tema, los recursos tecnológicos empleados únicamente permitan compartir información por medio del acceso común a capetas físicas. Fondo Documental Patrimonial (FDP): Zona Arqueológica. Grupos de Series Tema 000-Protocolos_procedimientos.

Series Intervención -

Tema 010-Gestion_vocabulario_controlado

Intervención -

379

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

100-Proyecto_administrativo.

200-Gestion_contexto_productivo.

300-Gestion_contexto_intervenido.

400-Informacion_primaria.

500-Explotaciones.

-

020-Gestion_plantillas

-

030-Manual_procedimientos

-

110-Gestion_administrativa

-

210-Gestion_administrativa

210-XXXAAAA

220-Gestion_plantillas

220-XXXAAAA

200-XXXAAAA

310-Elementos_auxiliares_registro

-

320-Fondo_patrimonial

-

-

400-XXXAAAA

410-Registro_descriptivo

410-XXXAAAA

420-Registro_grafico

420-XXXAAAA

430-Registro_cartografico

430-XXXAAAA

440-Registro_audiovisual

440-XXXAAAA

450-Registro_sonoro

450-XXXAAAA

460-Registro_iconico

460-XXXAAAA

470-Registro_tecnografico

470-XXXAAAA

480-Registro_tecnosimbolico

480-XXXAAAA

490-Registro_electronico

490-XXXAAAA

510-Documentación_descriptiva

510-XXXAAAA

520-Documentación_grafica

520-XXXAAAA

530-Documentación_cartografica

530-XXXAAAA

540-Documentación_audiovisual

540-XXXAAAA

550-Documentación_sonora

550-XXXAAAA

560-Documentación_iconica

560-XXXAAAA

570-Documentación_tecnografica

570-XXXAAAA

580-Documentación_tecnosimbolica

580-XXXAAAA

500-XXXAAAA

610-Estudios_laboratorio 600-Estudios_externos.

700-Comunicacion_administrativa.

800-Comunicacion_científico_social.

380

-

600-XXXAAAA 620-Prospecciones

620-XXXAAAA

710-Informes

710-XXXAAAA

720-Memorias

720-XXXAAAA

700-XXXAAAA

-

810-Produccion_bibliografica

-

820-Presencia_en_medios

-

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

830-Exposiciones

-

840-Actividades

-

850-Gestion_web

-

860-Recursos_audiovisuales

-

12.1.1. Los permisos de acceso al FDP. Gestionar la documentación procedente de múltiples intervenciones de un mismo Grupo Gestor (GG) considerándola como un único Fondo Documental Patrimonial (FDP), nos permite dar respuesta normativa y funcional a la primera premisa asumida por el proyecto, la recordamos:



El Sistema de Información Arqueológica propuesto ha de permitir la gestión integral de la información producida por un único organismo en torno a la explotación informativa de múltiples Zonas Arqueológicas.

Sin embargo, la segunda premisa:



El Sistema de Información Arqueológica propuesto ha de permitir la gestión de la información producida en torno a la explotación informativa conjunta de una o varias Zonas Arqueológicas por parte de varios organismos.

Lleva consigo, por una parte, la necesidad de diseñar una arquitectura abierta del repositorio privado y, por otra, la identificación de la documentación, de entre toda aquella gestionada por el sistema, que debe ser accesible para todos los GG implicados en el proyecto permitiendo que la dinámica de trabajo compartida sobre un mismo contenedor informativo respete las exigidas condiciones de la documentación para su preservación. Estamos pensando de nuevo en la integridad, no solo desde un punto de vista de gestión documental, sino también científico – arqueológico. Ya hemos explicado cómo se debe comportar el repositorio privado corporativo de un GG en este sentido, y como su estructura física definitiva puede variar en función de las necesidades puntuales de un proyecto y de la tecnología disponible. La documentación almacenada y gestionada en el repositorio secundario, aquella que acaba adquiriendo valor este valor, será objeto de desarrollo en los capítulos dedicados al sistema SigArq donde describimos, no solo la arquitectura del sistema y el diseño de la Base de Datos pertinente, sino que también presentamos la funcionalidad requerida para su gestión y cómo, cuándo y quien puede acceder a la misma y modificarla para ese entorno de gestión de la información. Recuperando algunos de los criterios definidos por la NODAC (Bernal Cercós et al. 2007:20), los documentos, en lo referente a las cuestiones de accesibilidad que ahora nos ocupan, pueden presentar diferentes tipologías:

381

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Según la naturaleza jurídica del productor:



Públicos: los producidos o recibidos por personas o entes públicos, o bien relativos al derecho público.



Privados: los producidos o recibidos por personas físicas o jurídicas privadas.

Este criterio de clasificación no será aplicado exactamente según estas consideraciones, ya que la apreciación pública de la documentación de nuestro FDP, en cierta medida, es consecuencia de la evaluación valorativa que realizamos de la misma, y es más propia de la gestión de un archivo receptor de la documentación producida por múltiples organismos, que del fondo generado por un único Grupo Gestor en el desempeño de su actividad. Es decir, aquellos documentos que presenten valor secundario, que se hayan constituido en fuente informativa, pasarán a tener un carácter público, pero esa consideración vendrá dada cuando el documento en cuestión se incorpore a un sistema de preservación definitivo. Según la fase documental:



Activos: los que están en trámite o son de uso habitual.



Semiactivos: los que han concluido la tramitación ordinaria y no se utilizan de una manera habitual.



Inactivos e históricos: los que, una vez concluida la vigencia administrativa inmediata, poseen valores, primordialmente, de carácter cultural.

Respecto a la fase documental, adaptamos y transformamos la clasificación propuesta, con el propósito de identificar el volumen de documentación que debe ser de acceso público en un escenario de trabajo compartido por varios GG sobre un mismo elemento patrimonial. En este caso, no bastará con permitir el acceso únicamente a aquella documentación con valor secundario alojada en el correspondiente repositorio, sino que también será necesario permitir la consulta de toda aquella información que garantice el control de la integridad del RA producido y de los consiguientes documentos. En consecuencia, la documentación producida en función de la aplicación de permisos de acceso puede ser:



Privado: documentación que contenga información relativa a aspectos organizativos del proyecto objeto de intervención e información sensible y de carácter reservado.



Público: documentación que contenga información que garantice la continuidad de los trabajos en torno al elemento patrimonial intervenido para todos aquellos asuntos relativos a la integridad informativa y/o documental.



Activo: estado que presenta aquella documentación de carácter público que sea necesario editar, a través de los procedimientos de control pertinentes, por todos aquellos usuarios con acceso a los mismos.

382

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A su vez, cada uno de los grupos genéricos de agentes que intervienen en la Gestión Patrimonial, y para nuestro escenario complejo de intervención conjunta contra una misma Zona Arqueológica, podrá modificar y/o consultar la información en función de su tipología de acceso y de las atribuciones asignadas en el proyecto de intervención (Tabla. 28). Los GG1 y GG2, hacen referencia al Grupo Gestor administrador del repositorio privado, y al Grupo Gestor al que se la da acceso respectivamente. La presencia de la Administración y del público en este cuadro es meramente testimonial, se realiza a efectos de enfatizar el hecho de que la información almacenada en la serie correspondiente, puede ser objeto de transferencia y transmisión por medio de los instrumentos diseñados a tal efecto. Leyenda Acces o Público Privado Activo Pe rm iso Modificación Consulta y modificación Consulta

383

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Cuadro de accesos y pe rm isos. Grupos de Series

Se rie

Acceso Público

010-Gestion_vocabulario_controlado 000-Protocolos_procedimientos.

020-Gestion_plantillas 030-Manual_procedimientos

100-Proyecto_administrativo. 200-Gestion_contexto_productivo. 300-Gestion_contexto_intervenido.

110-Gestion_administrativa 210-Gestion_administrativa 220-Gestion_plantillas 310-Elementos_auxiliares_registro 320-Fondo_patrimonial 410-Registro_descriptivo 420-Registro_grafico 430-Registro_cartografico 440-Registro_audiovisual

400-Informacion_primaria.

450-Registro_sonoro 460-Registro_iconico 470-Registro_tecnografico 480-Registro_tecnosimbolico 490-Registro_electronico 510-Documentación_descriptiva 520-Documentación_grafica 530-Documentación_cartografica

500-Explotaciones.

540-Documentación_audiovisual 550-Documentación_sonora 560-Documentación_iconica 570-Documentación_tecnografica 580-Documentación_tecnosimbolica

600-Estudios_externos. 700-Comunicacion_administrativa.

610-Estudios_laboratorio 620-Prospecciones 710-Informes 720-Memorias 810-Produccion_bibliograf ica 820-Presencia_en_medios

800-Comunicacion_científ ico_social.

830-Exposiciones 840-Actividades 850-Gestion_w eb 860-Recursos_audiovisuales

Tabla 28: Cuadro de acceso y permisos de la información primaria.

384

Privado

Pe rm isos Activo

GG1

GG2

ADMIN

PÚBLICO

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

12.2. Unidades documentales compuestas y simples. A continuación presentamos las unidades documentales compuestas y simples para cada una de las series definidas en el apartado anterior. Allí donde sea necesario, nos detendremos un momento para explicar las cuestiones particulares que cada conjunto presenta en lo relativo a su codificación normalizada. En los capítulos que siguen, y a modo de ejemplo, presentamos algún caso concreto de la documentación de soporte que será necesaria producir para respaldar, no solo esta codificación propia del almacenaje definitivo de los productos documentales, sino también aquella relativa a su descripción y valoración normalizada.

12.2.1. 000-Protocolos y procedimientos. Estamos ante un conjunto de productos documentales de carácter transversal, es decir, su funcionalidad va más allá de un contexto específico de aplicación, son susceptibles de ser recuperadas y aplicadas en múltiples intervenciones contra diferentes bienes patrimoniales. Por lo tanto, ninguna de las agrupaciones temáticas contextuales, ni la Zona Arqueológica, ni la intervención, deberían desempeñar ningún papel articulador definitorio. En el caso de que éstas estén presentes en los niveles superiores, en el momento de implementación física del repositorio, esta naturaleza transversal debe ser tenida en cuenta para evitar replicar este conjunto de documentos tantas veces como Zonas Arqueológicas o intervenciones sean gestionadas. La funcionalidad que presentan las aplicaciones que gestionan los repositorios en la nube, permiten solventar esta circunstancia por medio de enlaces internos que realizan llamadas contra una única versión de la documentación, es decir, la estructura se replica tantas veces como bienes patrimoniales se intervengan, pero siempre contra una única versión de los mismos.

385

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 25: Enlaces directos a documentos de control gestionados por Drive dentro del FDP.

De esta manera, y en función de los permisos de acceso otorgados a cada uno o de los agentes del, o de los Grupos Gestores que comparten el repositorio, éstos podrán consultar o editar esta documentación de referencia.

Fig. 26: Documento de control editado en Drive.

Respecto al sistema de ordenación, que tiene una doble finalidad, lograr la individualización de cada producto documental, y la identificación de su ubicación física dentro del árbol normalizado, el carácter transversal de esta documentación recomienda aplicar una identificación particular y diferente del resto de 386

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

los documentos vinculados directamente con una ZONA o intervención, que permita reconocer con facilidad su particular naturaleza informativa. En consecuencia se ha optado por un sistema que combina el Alfabeto con la codificación numérica: 010-Gestión del vocabulario controlado. 010-Gestion_vocabulario_controlado Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 010A-Lista_control_tesauros_descriptivos.

010A-Listas_control_registro 010A-Lista_control_registro_planimetrico_digital. 010B-Control_metadatos_Formulario. 010B-Control_metadatos_Plano. 010B-Control_metadatos_Ráster. 010B-Control_metadatos

010B-Control_metadatos_Croquis. 010B-Control_metadatos_Fotografia. 010B-Control_metadatos_Fotografia_material. 010B-Control_metadatos_Dibujo_material.

020-Gestión plantillas de registro. 020-Gestion_plantillas Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 020A-Plantilla de formulario_BAS_TOP. 020A-Plantilla de plano_BAS_TOP_H. 020A-Plantilla de plano_BAS_TOP_W. 020A-Expediente_BAS_TOP. 020A-Plantilla de formulario_PTOS_0.

020A-Plantillas_elementos_auxiliares

020A-Plantilla de plano_PTOS_0_H. 020A-Plantilla de plano_PTOS_0_W. 020A-Expediente_PTOS_0. 020A-Plantilla de plano_SOPORTE_H. 020A-Plantilla de plano_SOPORTE_W. 020A-Expediente_SOPORTE.

387

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

020B-Plantilla_lista_control_registro_UUEE. 020B-Plantilla_lista_control_registro_ENT. 020B-Expediente_listas. 020B-Plantilla_formulario_registro_UE_DEP. 020B-Plantilla_formulario_registro_UE_EC. 020B-Plantilla_formulario_registro_UE_SC. 020B-Plantilla_formulario_registro_DET_EC. 020B-Plantilla_formulario_registro_DET_SC. 020B-Plantilla_formulario_registro_ENT. 020B-Plantilla_formulario_registro_OD. 020B-Plantillas_registro_campo

020B-Plantilla_formulario_registro_M. 020B-Expediente_formularios. 020B-Plantilla_registro_planimetrico_UE. 020B-Plantilla_registro_planimetrico_ENT. 020B-Expediente_registro_planimetrico 020B-Plantilla_lista_registro_planimetrico_Cotas. 020B-Expediente_cotas. 020B-Plantillas_croquis. 020B-Expediente_croquis. 020B-Puntos_registro. 020B-Expediente_puntos_registro.

020C-Plantillas_presentacion_explotaciones

020C-Plantilla_presentacion_lista_UUEE. 020C-Plantilla_presentacion_lista_ENT. 020C-Expediente_listas. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_UE_DEP. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_UE_EC. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_UE_SC. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_DET_EC. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_DET_SC. 020C-Plantilla_presentacion_formulario_OD.

388

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

020C-Plantilla_presentacion_formulario_M. 020C-Expediente_formularios. 020C-Plantilla_presentacion_fotografias. 020C-Plantilla_presentacion_miniaturas. 020C-Expediente_fotografias. 020C-Plantilla_plano_simple_UI. 020C-Plantilla_plano_compuesta_UI. 020C-Plantilla_presentacion_multi-dimension_UI. 020C-Plantilla de mapa topográfico de contexto intervenido. 020C-Plantilla de mapa catastral de contexto intervenido. 020C-Plantilla de ortofotomapa de contexto intervenido. 020C-Expediente_planimetria. 020C-Plantilla_diagrama_matrix_UE. 020C-Plantilla de diagrama de matrix_ACTV. 020C-Plantilla de diagrama de matrix_GRP_ACTV. 020C-Plantilla de diagrama de matrix_FASE. 020C-Plantilla de diagrama de matrix_PERIODO. 020C_Expediente_matrix. 020D-Plantilla_informe_intervencion. 020D-Expediente_informe. 020D-Plantillas_administrativas 020D-Plantilla_memoria_intervencion. 020D-Expediente_memoria.

030-Manual de procedimientos. 030-Manual_procedimientos. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

030A-Registro_descriptivo

030A-Por definir.

030B-Registro_grafico

030B-Por definir.

030C-Registro_cartografico

030C-Por definir.

030D-Registro_audiovisual

030D-Por definir.

389

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

030E-Registro_sonoro

030E-Por definir.

030F-Registro_iconico

030F-Por definir.

030G-Registro_tecnografico

030G-Por definir.

030H-Registro_tecnosimbolico

030H-Por definir.

030I-Registro_electronico

030I-Por definir.

12.2.2. 100-Proyecto administrativo. Los productos documentales asociados al proyecto tienen una relación directa con los contenedores informativos, informan sobre las actuaciones planificadas sobre un bien patrimonial para un determinado periodo de tiempo, ambas variables formarán parte de la codificación normalizada de todas las unidades simples almacenadas aquí. 111-Proyecto_XXXAAAA-AAAA. Donde: - 111: código numérico secuencial único en función de la serie. - Proyecto: denominación normalizada de la clase documental. - XXXAAAA-AAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de inicio del proyecto expresado en números - Año de finalización del proyecto expresado en números. Ejemplo: 111-Proyecto_SGR2014-2018 Proyecto de Sant Genís de Rocafort periodo 2014-2018.

110-Gestión administrativa. 110-Gestion_administrativa. Unidad documental compuesta -

Unidad documental simple 111-Proyecto_XXXAAAA-AAAA.

12.2.3. 200-Gestión contexto productivo. Documentación producida en torno a la figura de la intervención, por lo tanto aquí, ésta entidad si que debe jugar un papel fundamental, ya sea por su ubicación en los niveles jerárquicos superiores, ya sea, y en este caso de manera obligatoria, en la codificación normalizada de los productos documentales.

390

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Así, cada uno de los productos recibirá la codificación numérica de la unidad documental compuesta, que a su vez recibe la numeración secuencial de la serie a la que pertenece, permitiendo en todo momento la identificación de la posición que cada documento ocupa dentro de la estructura. La vinculación con la intervención se realizará a través de la construcción del código de cada unidad simple: 212-Solicitud_intervencion_XXXAAAA. Donde: - 212: código numérico secuencial único dentro de la serie. - Solicitud_intervencion: denominación normalizada de la clase documental. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. Ejemplo: 212-Solicitud_intervencion_SGR2014 Solicitud de intervención de la intervención de 2014 para Sant Genís de Rocafort.

De esta manera, la implementación sucesiva de documentación en el repositorio para cada una de las intervenciones protagonizadas por el Grupo Gestor, daría como resultado la siguiente ordenación documental en la misma carpeta física:



212-Solicitud_intervencion_SGR2014: solicitud de intervención de la intervención de 2014 para Sant Genís de Rocafort.



212-Solicitud_intervencion_SM2014: solicitud de intervención de la intervención de 2014 para Santa Margarida.



212-Solicitud_intervencion_SGR2015: solicitud de intervención de la intervención de 2015 para Sant Genís de Rocafort.



212-Solicitud_intervencion_SM2015: solicitud de intervención de la intervención de 2015 para Santa Margarida.

210-Gestión administrativa de la intervención. 210-Gestion_administrativa Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 211-Equipo de investigacion_XXXAAAA.

211-Equipo_de_investigacion 211-Usuarios_sistema_gestion_archivo_XXXAAAA. 212-Solicitud_intervencion_XXXAAAA. 212-Gestion_permisos 212-Permiso_intervencion_XXXAAAA.

391

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

213-Convenios

213-Por definir_XXXAAAA.

214-Contractacion

214-Por definir_XXXAAAA.

215-Gestion_de_financiacion

215-Por definir_XXXAAAA.

220-Gestión plantillas de registro contextualizadas. 220-Gestion_plantillas Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 221-Plantilla_lista_control_registro_UUEE_XXXAAAA. 221-Plantilla_lista_control_registro_ENT_XXXAAAA. 221-Expediente_listas_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_UE_DEP_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_UE_EC_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_UE_SC_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_DET_EC_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_DET_SC_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_ENT_XXXAAAA. 221-Plantilla_formulario_registro_OD_XXXAAAA.

221-Plantillas_registro_campo

221-Plantilla_formulario_registro_M_XXXAAAA. 221-Expediente_formularios_XXXAAAA. 221-Plantilla_registro_planimetrico_UE_XXXAAAA. 221-Plantilla_registro_planimetrico_ENT_XXXAAAA. 221-Expediente_registro_planimetrico_XXXAAAA. 221-Plantilla_lista_registro_planimetrico_Cotas_XXXAAAA. 221-Expediente_cotas_XXXAAAA. 221-Plantillas_croquis_XXXAAAA. 221-Expediente_croquis_XXXAAAA. 221-Puntos_registro_XXXAAAA. 221-Expediente_puntos_registro_XXXAAAA.

392

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

12.2.4. 300-Gestión del contexto intervenido. Documentos producidos en torno a la gestión de una Zona Arqueológica concreta, como en el caso anterior, esta circunstancia puede ser gestionada a través de los niveles superiores y por la obligatoria codificación. En este caso sería: 311-Plano_BAS_TOP_H_XXX. Donde: - 311: código numérico secuencial único dentro de la serie. - Plano_BAS_TOP: denominación normalizada de la clase documental. - XXX: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona. Ejemplo: 311-Plano_BAS_TOP_H_SGR Plano horizontal de presentación de las Bases Topográficas de Sant Genís de Rocafort.

310-Elementos auxiliares de registro. 310-Elementos_auxiliares_registro. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 311-Fichero_BAS_TOP_XXX. 311-Plano_BAS_TOP_H_XXX.

311-Gestion_Bases_Topograficas 311-Plano_BAS_TOP_W_XXX. 311-Expediente_BAS_TOP_XXX 312-Fichero_PTOS_0_XXX. 312-Plano_PTOS_0_H_XXX. 312-Gestion_Puntos_0 312-Plano_PTOS_0_W_XXX. 312-Expediente_PTOS_0_XXX 313-Plano_SOPORTE_H_XXX. 313-Gestion_Soporte

313-Plano_SOPORTE_W_XXX. 313-Expediente_SOPORTE_XXX

393

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

320-Fondo patrimonial. 320-Fondo_patrimonial. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

321-Documentacion_alfanumerica

321-Por definir_XXX.

322-Documentacion_grafica

322-Por definir_XXX.

323-Documentacion_cartografica

323-Por definir_XXX.

324-Documentacion_audiovisual

324-Por definir_XXX.

325-Documentacion_sonora

325-Por definir_XXX.

326-Documentacion_iconica

326-Por definir_XXX.

327-Documentacion_tecnografica

327-Por definir_XXX.

328-Documentacion_tecnosimbolica

328-Por definir_XXX.

12.2.5. 400-Información primaria. Documentación producida por cada una de las intervenciones realizadas contra múltiples Zonas Arqueológicas. Como en los casos anteriores, el acceso a ellas puede estar articulado a través de los contenedores temáticos superiores, o bien suponer los niveles jerárquicos actuales contenedores informativos multi–Zona y multi-intervención, donde se pueda alojar documentación procedente de diferentes intervenciones y/o Zonas Arqueológicas. 410-Registro descriptivo. Documentación que responde al Registro de la dimensión descriptiva de la Unidad de Información: listas y formularios. La vinculación de cada producto documental con el contexto en el que se produce, en lo referente a su codificación normalizada, queda estructurado de la siguiente manera: 413-XXXAAAA-000N. Donde: - 413: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta. Ejemplo: 413-SGR2014-0001.

394

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Formulario número 0001de UE de la intervención del 2014 de Sant Genís de Rocafort.

La información de contexto presente en el código, posteriormente debe ser replicada a través de la gestión de los metadatos del documento, procedimiento que además nos permitirá vincularla con las Unidades de Información concretas que aparezcan representadas, dibujadas y/o descritas. Volvemos a recordar que el objetivo del código que reciben ahora los documentos responde a un propósito de ordenación e integridad de los mismos, aunque, de forma secundaria, también informen sobre su contexto. 410-Registro_descriptivo. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

411-Lista_control_UE

411-Lista_control_UE_XXXAAAA.

412-Lista_control_ENT

412-Lista_control_ENT_XXXAAAA.

413-Formulario_UE

413-XXXAAAA-000N.

414-Formulario_ENT

414-XXXAAAA-000N.

415-Formulario_M

415-XXXAAAA-000N.

416-Formulario_OD

416-XXXAAAA-000N.

420-Registro gráfico. La documentación producida para el Registro de la dimensión gráfica de la Unidad de información, nos permite explicar otra variante presente en la codificación normalizada. En el ciclo de vida hemos observado como alguna unidad documental experimentaba diferentes transformaciones a lo largo de los procedimientos de gestión informativa requeridos, y como eso suponía un cambio o alteración de su carga valorativa, de su formato de documento electrónico, o simplemente de redimensionamiento de su tamaño original. Siempre y cuando estas transformaciones no tengan como consecuencia la obtención de un documento cuya finalidad productiva sea diferente de la del documento original, en ese caso estaríamos ante dos documentos diferentes (dibujo de campo transformado en ráster georreferenciado, por ejemplo), el código recibido por el documento se debe mantener íntegramente a lo largo de toda su gestión, modificándose únicamente la referencia a las diferentes ubicaciones físicas por las que va pasando. Ilustraremos esta circunstancia por medio de dos ejemplos: Caso 1: Dos documentos diferentes en una misma ubicación física que comparten código identificador: Documento fotográfico obtenido para la captura informativa de una Unidad Estratigráfica. Su valoración ha determinado que tiene valor primario, y por lo tanto se almacena en el lugar correspondiente recibiendo la siguiente codificación normalizada:

395

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

421-XXXAAAA-000N_FFF. Donde: - 421: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta. - FFF: expresión normalizada del formato digital del documento. Ejemplo: 421-SGR2014-0001.JPG Fotografía número 0001 en formato JPG de UE de la intervención del 2014 de Sant Genís de Rocafort.

La captura digital de la fotografía permite, y es recomendable hacerlo, replicar cada captura en dos formatos diferentes. Ésto tiene como consecuencia la obtención de dos documentos en diferente calidad y peso, lo que posibilita una explotación posterior en función del propósito final del documento fotográfico. En consecuencia, la segunda fotografía producida se almacena en el mismo lugar, y recibe la misma codificación: 421-XXXAAAA-000N_fff. Donde: - 421: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta. - fff: expresión normalizada del formato digital del documento. Ejemplo: 421-SGR2014-0001.RAW Fotografía número 0001 en formato RAW de UE de la intervención del 2014 de Sant Genís de Rocafort.

Se trata de la misma fotografía, producida en el mismo momento y con la misma carga informativa, pero en dos formatos diferentes, por lo tanto, el código identificador debe ser el mismo, y la información que las diferencia ya está presente en el código de la misma expresada por su diferente formato (esta diferenciación también la encontramos en los metadatos que se producen en el momento de la producción documental). Caso 2: Dos documentos diferentes en diferente ubicación física que comparten código identificador:

396

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Documento fotográfico obtenido para la captura informativa de una Unidad Estratigráfica. Su valoración ha determinado que tiene valor primario, y por lo tanto se almacena en el lugar correspondiente recibiendo la siguiente codificación normalizada: 421-XXXAAAA-000N_FFF. Donde: - 421: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta. - FFF: expresión normalizada del formato digital del documento. Ejemplo: 421-SGR2014-0001.JPG Fotografía número 0001 en formato JPG de UE de la intervención del 2014 de Sant Genís de Rocafort.

Una vez almacenada, es valorada y se determina su valor secundario, por lo que experimenta un proceso de redimensionamiento para ajustar su tamaño a los estándares de captura del repositorio secundario. Este procedimiento tiene como consecuencia la obtención de un documento de carácter temporal, que estará activo hasta su incorporación definitiva a dicho repositorio. La fotografía resultante es la misma que la original, su carga informativa es exactamente la misma, pero su ciclo de vida implica su almacenamiento temporal en una ubicación física diferente dentro del repositorio, lo que conlleva el pertinente cambio en el código identificador, cambio que en ningún caso altera su identificación directa con el documento original. 422-XXXAAAA_000N. Donde: - 422: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N*: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta original. Ejemplo: 422-SGR2014-0001. Fotografía número 0001 reducida de tamaño de UE de la intervención del 2014 de Sant Genís de Rocafort.

397

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

420-Registro_grafico. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 421-XXXAAAA-000N_FFF.

421-Fotografias_primarias 421-XXXAAAA-000N_fff. 422-Fotografias_secundarias

422-XXXAAAA_000N*. 423-XXXAAAA_000N_FFF.

423-Fotografias_materiales_arqueologicos 423-XXXAAAA_000N_fff. 424-XXXAAAA_000N. 424-Ortofotografias 424-Expediente_XXXAAAA_000N.

Aprovechamos la oportunidad que nos brinda la gestión de las fotografías, para abordar cuál sería la dinámica de trabajo de un escenario complejo en el que dos Grupos Gestores compartiesen el mismo repositorio primario, en una sucesión de intervenciones sobre una misma Zona Arqueológica. Lo hacemos aquí y no en otro sitio, porque quizás el caso particular de la documentación fotográfica sea el más ilustrativo de la mecánica que genera esta situación. Planteamos un escenario en el que el Grupo Gestor 1 (GG), propietario del repositorio, ya ha producido, y por lo tanto clasificado, un volumen de fotografías determinado para la Intervención Estratigráfica 1 de la Zona Arqueológica 1. Tiempo después, el Grupo Gestor 2 realiza la intervención 2 sobre la Zona 1, produciendo otro volumen de fotografías diferenciadas. Todas ellas quedarán alojadas y codificadas según los parámetros explicados, y el contexto de realización y el principio de procedencia, de autoría, quedaría consignado a través de los metadatos intrínsecos al documento gráfico generados en el momento de realización de la fotografía. De esta manera, ambos GG comparten la información a través del repositorio del GG1. Sin embargo, la tecnología disponible en lo referente al trabajo en la nube con gestores documentales, permitiría incluso alcanzar soluciones tecnológicamente más sofisticadas. Nos encontramos ante un caso similar al descrito para los documentos de soporte. Los GG 1 y 2 pueden trabajar de forma independiente con dos repositorios que mantengan idéntica estructura y políticas de gestión, el intercambio de información no se produciría entonces por medio de la colocación física de los dos volúmenes de fotografías en un mismo repositorio, sino que el GG1, en la carpeta correspondiente de su repositorio, dispondría de un acceso directo a la correspondiente carpeta del GG2 y viceversa. 430-Registro cartográfico. Destacamos dos cuestiones. Primera: la captura documental de la estación total (ET) tras una sesión de trabajo, conlleva la obtención de un archivo diario que conviene conservar como copia de seguridad de las labores realizadas:

398

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

431-XXXAAAA_dd_mm_aaaa. Donde: - 431: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - dd_mm_aaaa.: fecha de la captura documental, día, mes y año. Ejemplo: 431-SGR2014-01_05_2014 Archivo de descarga de la ET para la intervención 2014 de Sant Genís de Rocafort del día 1 de mayo de 2014.

A partir de la información contenida en este archivo, generamos las correspondientes listas en función de la Unidad de Información y la clase: 431-XXXAAAA_[CODUI_]UECODUE_FFF. Donde: - 431: código numérico secuencial único dentro de la serie. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - CODUI: indicación de la clase de Unidad de Información: UE, DET, ENT….etc. - UECODUE: indicación del código particular de la Unidad de Información. Ejemplo: 431-SGR2014_DETEC01_UE0001_csv Archivo de coordenadas en formato csv del Detalle de EC 1 de la UE 1 para la intervención 2014 de Sant Genís de Rocafort.

Segunda: la secuencia de procesos de transformación por las que pasa una fotoplanimétrica o una plantilla de dibujo de campo hasta su conversión definitiva en ráster georreferenciado, supone la generación de documentación de transformación. En previsión de tener que repetir el proceso, o que la documentación producida pueda servir para respaldar futuros procedimientos de transformación, conviene que ésta sea almacenada en el lugar correspondiente. De esta manera, junto al producto obtenido, el ráster (433-XXXAAAA_000N), se procederá a almacenar la documentación de transformación en el correspondiente expediente, que recibirá la misma codificación, lo que permite una asociación directa entre el producto y el proceso. 433-Expediente_XXXAAAA_000N. Donde: - 433: código numérico secuencial único dentro de la serie.

399

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

- Expediente: denominación normalizada de la clase documental. - XXXAAAA: Abreviatura en mayúsculas de tres cifras (máximo) del nombre de la Zona, Año de la intervención expresado en números. - 000N: codificación numérica secuencial única para cada unidad documental simple en función de la unidad compuesta. Ejemplo: 433-Expediente_SGR2014_0001. Documentación generada para la georreferenciación del ráster número 1 para la intervención 2014 de Sant Genís de Rocafort. 430-Registro_cartografico. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 431-XXXAAAA_dd_mm_aaaa.

431-Datos_planimetricos_digitales

431-XXXAAAA_[CODUI_]UECODUE_FFF. 431-XXXAAAA_[CODUI_]UECODUE_fff.

432-Planos_analogicos_digitalizados

432-XXXAAAA-000N. 433-XXXAAAA_000N.

433-Ráster_georreferenciado 433-Expediente_XXXAAAA_000N. 434-Control_puntos_registro

434-Ptos_reg_XXXAAAA.

435-Control_cotas

435-Cotas_XXXAAAA.

440-Registro audiovisual. 440-Registro_audiovisual. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 441-XXXAAAA_000N_FFF.

441-Por_definir 441-XXXAAAA_000N_FFF.

450-Registro sonoro. 450-Registro_sonoro. Unidad documental compuesta 451-Por_definir

400

Unidad documental simple 451-XXXAAAA_000N.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

460-Registro icónico. 460-Registro_iconico. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

461-Croquis

461-XXXAAAA_CODAE_000N.

462-Fotografias

462-Por definir_XXXAAAA-000N.

463-Laminas

463-Por definir_XXXAAAA-000N.

464-Graficos

464-Por definir_XXXAAAA-000N.

465-Grabados

465-Por definir_XXXAAAA-000N.

470-Registro tecnográfico. 470-Registro_tecnografico. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 471-XXXAAAA_000N.

471-Dibujos_materiales_arqueologicos 471-Expediente_XXXAAAA_000N.

480-Registro tecnosimbólico. Nos detenemos en el registro tecnosimbólico para señalar algunas cuestiones particulares respecto a su codificación normalizada, en las que el contenedor informativo juega un papel destacado. Cuando hemos analizado la Síntesis estratigráfica, (cf. 7.4) hemos definido las asociaciones entre las Unidades Interpretativas y los contenedores informativos, esta circunstancia tiene implicaciones a la hora de realizar la codificación de los productos obtenidos. Como se puede observar en la tabla que sigue, cada producto recibe la abreviatura del contenedor relacionado. Así, el diagrama de la matrix de las UUEE, Actividades y Grupos de Actividades se asocia al Área de Excavación, mientras que la Fase directamente a la Zona Arqueológica. 480-Registro_tecnosimbolico Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 481-Relaciones_estratigraficas_UUEE_XXXAAAAA.

481-Secuencia_estratigrafica

481-Matrix_UE_CODAE. 481-Expediente_Matrix_UE_CODAE.

482-Sístesis_interpretativa

482-Matrix_ACTV_CODAE 482-Expediente_Matrix_ACTV_CODAE.

401

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

482-Matrix_GRP_ACTV_CODAE 482-Expediente_Matrix_GRP_ACTV_CODAE. 482-Matrix_FASE_XXX. 482-Expediente_Matrix_FASE_XXX. 482-Matrix_PERIODO_PPP. 482-Expediente_Matrix_PERIODO_PPP.

490-Registro electrónico. Se consigna a modo de ejemplo, pero merece la pena matizar a qué estamos haciendo referencia para evitar confusiones con el registro electrónico de la Unidad de Información que será objeto de implementación en el repositorio secundario de nuestro SIA. Aquí almacenaremos las Bases de Datos de toda aquella Información Arqueológica que no puede soportar la aplicación informática de gestión integral diseñada a tal efecto, en nuestro caso particular, la aplicación SigArq. Mas adelante, nos ocuparemos de como integrar la información aquí contenida dentro de la gestión integral, ahora solo señalamos que, en tanto información, todas las Bases de Datos ajenas al motor principal de gestión deben ser almacenadas y correctamente consignadas. 490-Registro_electronico Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 491-Registro_Antropologico.

491-Gestion_Bases_Datos 492-Registro_Materiales_Arqueologicos.

12.2.6. 500-Explotaciones: plantillas implementadas Documentación producida para la presentación de los resultados obtenidos en una o varias intervenciones estratigráficas contra múltiples Zonas Arqueológicas. Por lo tanto, estamos en una situación idéntica a la descrita para el grupo de series 400. Como se puede observar, las soluciones implementadas para la codificación son las mismas, la única diferencia es una cuestión de concepto, mientras que para el grupo 400 hablamos de Registro Arqueológico (RA), aquí preferimos hablar de documentación, todas lo son, pero queremos enfatizar la diferencia entre aquellos productos obtenidos directamente durante el Registro, de aquellos otros obtenidos para mostrar las dimensiones informativas del RA.

402

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

510-Documentación descriptiva. 510-Documentacion_descriptiva. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 511-Lista_UUEE_XXXAAAA.

511-Listas_presentacion 511-Lista_ENT_XXXAAAA. 512-Formulario_UE_DEP_XXXAAAA. 512-Formulario_UE_EC_XXXAAAA. 512-Formulario_UE_SC_XXXAAAA. 512-Formularios_presentacion

512-Formulario_DET_EC_XXXAAAA. 512-Formulario_DET_SC_XXXAAAA. 512-Formulario_OD_XXXAAAA. 512-Formulario_M_XXXAAAA.

520-Documentación gráfica. 520-Documentacion_grafica. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

521-Presentación_fotografias

521-Presentacion_fotografias_XXXAAAA.

522-Presentación_miniaturas

522-Presentacion_miniaturas_XXXAAAA.

530-Documentación cartográfica. 530-Documentacion_cartografica. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 531-Plano_simple_UI_XXXAAAA.

531-Planos 531-Plano_compuesta_UI_XXXAAAA. 532-Formularios_multidimension

532-Formulario_multi-dimension_XXXAAAA. 533-Mapa_Topografico_contexto_intervenido_XXXAAAA.

533-Mapas

533-Mapa_Catastral_contexto_intervenido_XXXAAAA. 533-Ortofotomapa_contexto_intervenido_XXXAAAA.

403

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

540-Documentación audiovisual. 540-Documentacion_audiovisual. Unidad documental compuesta 541-Por definir

Unidad documental simple 541-Por definir_XXXAAAA.

550-Documentación sonora. 550-Documentacion_sonora. Unidad documental compuesta 551-Por definir

Unidad documental simple 551-Por definir_XXXAAAA.

560-Documentación icónica. 560-Documentacion_iconica. Unidad documental compuesta 561-Por definir

Unidad documental simple 561-Por definir_XXXAAAA.

570-Documentación tecnográfica. 570-Documentacion_tecnografica. Unidad documental compuesta 571-Por definir

Unidad documental simple 571-Por definir_XXXAAAA.

580-Documentación tecnosimbólica. 580-Documentacion_tecnosimbolica. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple 581-Matrix_UE_CODAE.

581-Diagramas_secuencia 581-Expediente_Matrix_UE_CODAE. 582-Diagramas_sintesis

582-Matrix_ACTV_CODAE. 582-Expediente_Matrix_ACTV_CODAE. 582-Matrix_GRP_ACTV_CODAE 582-Expediente_Matrix_GRP_ACTV_CODAE. 582-Matrix_FASE_XXX. 582-Expediente_Matrix_FASE_XXX.

404

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

582-Matrix_PERIODO_PPP. 582-Expediente_Matrix_PERIODO_PPP.

12.2.7. 600-Estudios_externos. Para aquellos productos documentales generados alrededor de un actividad regulada, como es el caso de la prospección, la intervención volverá a jugar un papel esencial en la codificación. En cambio, existe una gran variedad de productos documentales susceptibles de ser producidos al margen de un contexto regulado, éstos son algunos:



Estudios cerámicos.



Estudios antropológicos.



Estudios faunísticos.



Estudios arqueobotánicos.



Estudios datación.

La gestión de la documentación producida para estos estudios externos será objeto de futuros trabajos. Al margen de las cuestiones particulares que puedan surgir de su análisis contextual, el reto fundamental consistirá en garantizar la correcta gestión de la cadena de custodia informativa y documental que garantice la identificación y la procedencia de los productos obtenidos respecto a las entidades primeras analizadas: la información primaria obtenida en la Intervención Arqueológica. 610-Estudios de laboratorio. 610-Estudios_laboratorio. Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

611-Estudios_ceramicos

611-Por definir.

612-Estudios_antropologicos

612-Por definir.

613-Estudios_faunisticos

613-Por definir.

614-Estudios_arqueobotanicos

614-Por definir.

615-Estudios_datacion

615-Por definir.

620-Prospecciones. 620-Prospecciones Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

405

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

621-Informe_prospeccion_XXXAAAA. 621-Prospeccion_magnetica 621-Ráster_0001_XXXAAAA. 622-Informe_prospeccion_XXXAAAA. 622-Prospeccion_georadar 622-Ráster_0001_XXXAAAA. 623-Informe_prospeccion_XXXAAAA. 623-Prospeccion_geoelectrica 623-Ráster_0001_XXXAAAA. 624-Informe_prospeccion_XXXAAAA. 624-Prospeccion_electromagnetica_EMI 624-Ráster_0001_XXXAAAA. 625-Prospeccion_geologica

625-Informe_prospeccion_XXXAAAA.

626-Prospeccion_indirecta

626-Por definir_XXXAAAA.

12.2.8. 700-Comunicación administrativa. Documentación justificativa de las intervenciones realizadas en diferentes Zonas Arqueológicas. La gran cantidad de documentación generada para su producción, hace más necesario que nunca la existencia del expediente. Debemos señalar una cuestión importante, durante la redacción y preparación de contenidos para estos tipos de documentos, en ocasiones se requiere emplear algún otro producto localizado en una ubicación física diferente dentro del repositorio, una fotografía por ejemplo. Cuando esta circunstancia ocurra, se debe llamar al documento desde su ubicación definitiva, evitando en todo momento duplicar un mismo documento tantas veces como sea utilizado. Un repositorio estructurado es una herramienta de gestión documental muy útil, pero requiere de un correcto uso y mantenimiento constante para que realmente se acabe convirtiendo en un instrumento eficaz de gestión informativa, de lo contrario, en poco tiempo estaría replicando los mismos problemas que presentaría una gestión no normalizada de la información. 710-Informes. 710-Informes Unidad documental compuesta

406

Unidad documental simple

-

711-Informe_intervencion_XXXAAAA.

-

711-Expediente_XXXAAAA.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

720-Memorias. 720-Memorias Unidad documental compuesta

Unidad documental simple

-

721-Memoria_intervencion_XXXAAAA.

-

721-Expediente_XXXAAAA.

12.2.9. 800-Comunicación científico social. Únicamente nos limitamos a presentar las posibilidades de gestión que ofrece esta serie documental en lo referente a la documentación producida en torno a las actuaciones de socialización. 810-Producción bibliográfica. 810-Produccion_bibliografica Unidad documental compuesta 811-Por definir.

Unidad documental simple 811-Por definir.

820-Presencia en medios 820-Presencia_en_medios Unidad documental compuesta 821-Por definir.

Unidad documental simple 821-Por definir.

830-Exposiciones. 830-Exposiciones Unidad documental compuesta 831-Por definir.

Unidad documental simple 831-Por definir.

840-Actividades. 840-Actividades Unidad documental compuesta 841-Por definir.

Unidad documental simple 841-Por definir.

407

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

850-Gestión web. 850-Gestion_web Unidad documental compuesta 851-Por definir.

Unidad documental simple 851-Por definir.

860-Recursos audiovisuales. 860-Recursos_audiovisuales Unidad documental compuesta 861-Por definir.

408

Unidad documental simple 861-Por definir.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13. Diseño del repositorio secundario del Sistema de Información Arqueológica. La información con valor secundario identificada (cf. 10.2), será almacenada y gestionada por medio del repositorio secundario diseñado e implementado a tal efecto. En realidad, en este apartado debemos hablar más de diseño de Base de Datos (BBDD) que de repositorio, será la implementación física de las tablas del modelo lógico de la BBDD, obtenida a partir del diseño conceptual de las correspondientes entidades, la que acabará definiendo la estructura física del repositorio secundario. Lo veremos en detalle92. En este sentido, el software que facilita la creación, manipulación y el acceso controlado a las Bases de Datos por parte del personal desarrollador del equipo SigArq, no es otro que el Sistema de Gestión de la Base de Datos (SGBD) especificado durante el análisis de la arquitectura del sistema: PostgreSQL PostGIS. El conjunto formado por el SGBD, la Base de Datos y los programas de aplicación que dan servicio a la empresa u organización, en nuestro caso concreto SigArq, acaban configurando el Sistema de Bases de Datos (SBD). El modelo seguido para la definición del los Sistemas de Bases de Datos, permite que los usuarios del mismo sólo perciban la especificación externa de cada objeto y que no se deban preocupar de cómo éste se implementa internamente. Una ventaja de este modelo, conocido como abstracción de datos, es que se puede cambiar la implementación interna de un objeto sin afectar a sus usuarios ya que la especificación externa no se ve alterada. Del mismo modo, los SBD separan la definición de la estructura física de los datos de su estructura lógica, y almacenan esta definición en la Base de Datos. Todo esto se produce gracias a la existencia del SGBD, que se sitúa entre la BBDD y la aplicación SigArq. De esta manera, toda Base de Datos soportada por un SGBD debe tener unos esquemas modelados adecuadamente. Este esquema se define durante las fases de modelación que veremos a continuación, y si está correctamente diseñado, no se debe modificar a menudo. Sin embargo en su diseño si que se debe tener en cuenta que la asimilación de nueva funcionalidad por parte del sistema al que respalda, puede tener como consecuencia la gestión de nuevas entidades patrimoniales, por lo tanto su esquema debe permitir su modificación y actualización de forma más o menos periódica. En cualquier caso, lo que es seguro, es que los datos que se almacenan en la Base de Datos cambian con mucha frecuencia: se insertan datos, se actualizan, se borran, etc. Los datos que la BBDD contiene en un determinado momento conforman el estado de la Base de Datos, o como también se denomina: una ocurrencia de la Base de Datos.

Para la redacción de este capítulo, nos ha sido de gran utilidad la publicación realizada por Rodríguez Almeida como material didáctico de un curso sobre Bases de Datos orientado a las Ingenierías Informáticas. A pesar de no tratarse de una publicación reciente, gran parte de su contenido continua vigente hoy en día (Rodríguez Almeida 1992). 92

409

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La distinción entre el esquema y el estado de la Base de Datos es fundamental. Cuando se define una nueva BBDD, únicamente, se especifica su esquema al SGBD. En ese momento, el estado de la Base de Datos es el estado vacío, sin datos. Cuando se cargan datos por primera vez, la BBDD pasa al estado inicial. De ahí en adelante, siempre que se realice una operación de actualización de ella, se tendrá un nuevo estado. El SGBD se encarga, en parte, de garantizar que todos los estados de la Base de Datos sean estados válidos que satisfagan la estructura, y las restricciones especificadas en el esquema. Por lo tanto, es muy importante que el esquema que se especifique al SGBD sea correcto, y se debe dedicar una parte importante de los recursos del proyecto a su diseño y validación previa a su implementación física. El SGBD almacena el esquema en su catálogo o diccionario de datos, de modo que se pueda consultar siempre que sea necesario. Coincidiendo con la evolución histórica de las Bases de Datos, éstas han utilizado distintos modelos (Nunes Alonso 2012: 268):



Modelo jerárquico: modelo de datos que organiza los datos en una estructura de árbol estricta entre los diferentes tipos de registros definida mediante punteros.



Modelo en red: modelo de datos, definido como ampliación del modelo de datos jerárquico, que permite que un registro hijo pueda tener más de un registro padre.



Modelo relacional: modelo que hemos empleado para la modelización de nuestros datos secundarios junto con el resto de información de soporte. Ampliamente aplicado en los últimos años93, basado en la lógica de predicados y la teoría de conjuntos, y que utiliza sólo tablas como estructura de datos.



Modelo orientado a objetos: modelo de datos, inspirado en la programación orientada a objetos, que representa y organiza la información en forma de objetos.

Los diferentes modelos relacionales de datos se pueden clasificar, dependiendo de los tipos de conceptos que ofrecen para describir la estructura de la Base de Datos, formando una jerarquía de niveles:



Modelo conceptual: especificación de conceptos y relaciones que describen la semántica de un universo determinado. Los modelos de datos de alto nivel, o modelos conceptuales, disponen de conceptos muy cercanos al modo en que la mayoría de los usuarios perciben los datos y sus relaciones.



Modelo lógico: especificación de la organización de los datos de una Base de Datos, según el modelo conceptual de datos teórico específico. Se trata de conceptos que pueden ser entendidos

El nombre modelo de datos relacional proviene del concepto matemático de relación, equivalente a la estructura de la tabla. El adjetivo relacional en este contexto no se refiere, pues, a la existencia de relaciones o vínculos entre tablas ni a la capacidad de relacionar información que, aun así, es completa en este modelo de datos por la simple existencia de campos comunes a las tablas. El uso de claves foráneas, en este sentido, es una restricción de integridad, no un mecanismo de relación. 93

El modelo de datos relacional fue formulado por Edgar Codd en el año 1969. Fue el primer modelo de datos formulado teóricamente antes de ser implementado y ha predominado en los sistemas de gestión de bases de datos desde mediados de década de 1980 (Nunes Alonso 2012): 271). 410

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

por los usuarios finales, aunque no están demasiado alejados de la forma en que los datos se organizan físicamente. Los modelos lógicos ocultan algunos detalles de cómo se almacenan los datos, pero pueden implementarse de manera directa en un SGBD.



Modelo físico: modelo de datos definido de acuerdo con las facilidades, limitaciones y particularidades de un SGBD específico. Se trata de modelos de datos de bajo nivel, que proporcionan conceptos que describen los detalles de cómo se almacenan los datos en el repositorio. Los conceptos de los modelos físicos están dirigidos al personal informático, no a los usuarios finales. Ésto será determinante a la hora de abordar los materiales correspondientes a esta fase del diseño. El modelo de datos físico, generalmente, se deriva del modelo de datos lógico que, como hemos visto, se basa en un modelo de datos genérico, independiente de la implementación particular de un producto concreto. Sin embargo, a menudo, ambos pasos, modelo lógico y modelo físico se realizan simultáneamente (Nunes Alonso 2012: 269).

Así pues, y a modo de recapitulación y como introducción de los capítulos que siguen, esta etapa de diseño de la Base de Datos consta de tres fases: 1. Diseño conceptual: la primera fase consiste en la producción de un esquema conceptual de los datos, que es independiente de todas las consideraciones físicas. 2. Diseño lógico: este modelo se refina después en un esquema lógico traduciendo o haciendo corresponder las entidades, atributos y relaciones identificadas en el plano conceptual con las estructuras de datos proporcionados por el modelo de datos escogido, en nuestro caso, el relacional. 3. Diseño físico: en la tercera fase, el esquema lógico se traduce en un esquema físico para el SGBD escogido. La fase de diseño físico debe tener en cuenta las estructuras de almacenamiento y los métodos de acceso necesarios para proporcionar un acceso eficiente a la Base de Datos. En consecuencia, los objetivos del diseño de la Base de Datos son:



Representar los datos que requieren las principales áreas funcionales y los usuarios, y representar las relaciones entre dichos datos.



Proporcionar un modelo de los datos que soporte las transacciones que se vayan a realizar sobre los datos.



Especificar un esquema que alcance las prestaciones requeridas para el sistema.

No desarrollaremos en detalle los aspectos específicamente tecnológicos empleados para la implementación física de la BBDD, que en todo caso esperamos que sean presentadas en publicaciones especializadas en un futuro. Únicamente nos detendremos ahora un momento en explicar sus características principales, dejando claro que se trata de la última fase de diseño de una BBDD.

411

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Mientras que en el diseño lógico se especifica qué se guarda, en el diseño físico se especifica cómo se guarda y para ello, entre otras consideraciones, el esquema físico se adapta al SGBD escogido. Así, para especificar dicha implementación se debe determinar las estructuras de almacenamiento, y escoger los mecanismos necesarios para garantizar un acceso eficiente a los datos. El diseño físico no es una etapa aislada, ya que algunas decisiones que se tomen durante su desarrollo, por ejemplo para mejorar las prestaciones del sistema, pueden provocar una reestructuración del esquema lógico. De este modo, entre el diseño físico y el diseño lógico hay una realimentación. En general, el propósito del diseño físico es describir cómo se va a implementar físicamente el esquema lógico obtenido en la fase anterior. Concretamente, y para el modelo relacional que nos ocupa, las dos tareas básicas realizadas para implementar el modelo físico han sido: 1 Generación de la BBDD vacía a través del SGBD: la primera fase del diseño físico consiste en traducir el esquema lógico a un esquema (físico) que se pueda implementar en el SGBD (PostgreSQL - PostGIS). Para ello, se deben obtener un conjunto de sentencias en lenguaje SQL que permitan crear las tablas de la Base de Datos y mantener las restricciones que se deben cumplir sobre ellas. Para crear una tabla en una Base de Datos se utiliza la sentencia CREATE TABLE:

Fig. 27: Sentencias SQL para la creación de las tablas alfanuméricas.

412

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 28: Sentencias SQL para la creación de las tablas espaciales.

2 Implementación de la BBDD: básicamente, para la implementación física de nuestra Base de Datos, las tablas definidas en el modelo lógico, y de nuevo a través de sentencias SQL, se convierten en tablas y vistas dentro de la BBDD. Una vista es el resultado virtual o dinámico de una o varias operaciones relacionales realizadas sobre las tablas. De esta manera, el contenido de una vista está definido como una consulta sobre una o varias tablas:

Fig. 29: Sentencias SQL para la creación de las vistas.

413

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Pero para llegar a este punto de transformación tecnológica, previamente, ha sido necesario desarrollar las dos primeras fases de diseño: conceptual y lógico. Ambas fases generan documentación más comprensible para nuestra disciplina y de más interés para el propósito que nos ocupa en este trabajo. Las desarrollamos en detalle a continuación.

414

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.1. Diseño conceptual. El objetivo último del análisis conceptual consiste en diseñar un modelo de Entidad/Relación (E/R), metamodelo de bases de datos basado en diagramas entidad-relación que especifica las entidades, sus atributos y las relaciones de correspondencia entre entidades que forman un determinado universo a representar mediante la información de una Base de Datos. Se trata de una visión de alto nivel sobre la información a gestionar, en definitiva describe el mundo real independientemente de la maquina y del Sistema Gestor de Bases de Datos (SGBD) (Nunes Alonso 2012: 273). De esta manera, a través del análisis conceptual se explican los conceptos significativos del dominio de un problema identificando atributos y asociaciones entre las entidades. Los atributos que identifican unívocamente cada ocurrencia de la entidad constituyen los atributos identificadores de la misma, dentro de éstos debe existir un atributo identificador principal. Estos atributos identificadores ya han sido presentados, como requerimientos informativos de la Base de Datos, en la tercera parte, y a ellos nos remitimos ahora para cada una de las entidades que entran a formar parte del diseño conceptual. Volverán a aparecer en el modelo lógico, donde se especificará el papel desempeñado por estos atributos. La definición de un modelo conceptual se rige por los siguientes principios:



Se trata de una descripción bastante ajustada de la realidad: en el modelo se tienen que representar todos los conceptos necesarios para explicar la realidad que se moldea 94.



Se tenderá a la simplicidad con el objetivo de hacer comprensible, inteligible, el modelo en la medida de lo posible.



Ha de ir más allá de la fotografía actual, implica hacer un modelo flexible, que permita la incorporación futura, si se tercia, de nuevos conceptos que se quieran incorporar, ya sea debido a cambios en la realidad o bien por necesidades o requerimientos funcionales nuevos de la organización.

En función de ellos, y buscando una mejor comprensión de la modelización realizada, en lugar de presentar un diagrama general que incluya todas las entidades que configuran nuestra particular realidad, hemos optado por fragmentar dicho diagrama en tantas representaciones como clasificaciones informativas han sido identificadas como consecuencia del análisis de nuestro contexto específico de negocio:



Gestión administrativa.



Los idiomas del sistema.



Las unidades territoriales.

Para no complicar en exceso la lectura del modelo conceptual, no hemos incluido los diferentes estados de registro que pueden presentar algunas de las entidades arqueológicas. Volverán a aparecer en el modelo lógico. 94

415

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.







Gestión de los agentes patrimoniales.



Los gestores de la información.



Los productores de la información.

Registro de Gestión.



Unidades de gestión: el contexto productivo.



Unidades de gestión: el contexto intervenido.



Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.

Registro Arqueológico.



Unidades de información: el Registro Territorial.



Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.



Unidades de información: el Registro Estratigráfico.



Unidades de información: el Registro Interpretativo.

De esta manera, en esta primera fase del desarrollo del modelo de datos, los objetivos a asumir son: 1. Identificar las entidades de cada dominio informativo. 2. Identificar las relaciones existentes entre las entidades y su cardinalidad 95 conceptual. Allí donde lo hemos considerado oportuno, y siempre en aras de permitir una mejor compresión de las relaciones consignadas, recuperamos alguna entidad que estrictamente no forma parte del problema particular de cada uno de los dominios informativos. De igual manera, para permitir la lectura de las relaciones entre las entidades, presentamos los siguientes ejemplos desarrollados:

Propiedad de las relaciones que indica cuántos individuos de un tipo de entidad, o cuántos registros de una tabla, en el caso de una Base de Datos, pueden corresponder como mínimo y como máximo a cada individuo del otro tipo de entidad, o a cada registro de la otra tabla (Nunes Alonso 2012): 74). 95

416

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Una provincia siempre agrupa a varios municipios. PROVINCIA

MUNICIPIO

Un municipio siempre debe formar parte de una provincia.

MUNICIPIO

ZONA ARQUEOLÓGICA

Un municipio puede tener ninguna o varias Zonas Arqueológicas dentro de sus límites. Una Zona Arqueológica debe estar siempre dentro de uno o varios municipios.

ELEMENTO CONSTRUCTIVO

UNIDAD ESTRATIGRÁFICA

Una Unidad Estratigráfica puede ser de cualquiera de los tres tipos. DEPÓSITO

Un Depósito, Elemento Constructivo, Interfaz, son tipos específicos heredados de la Unidad Estratigráfica.

INTERFAZ

Fig. 30: Tipos de relaciones conceptuales.

13.1.1. Gestión multilingüe: los idiomas del sistema.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Idioma

IDIOMA

Texto

TEXT

Traducción

TRAD

Relaciones. Relación

ABREV

Idioma

IDIOMA

Texto

TEXT

Texto

TEXT

Traducción

TRAD

Cardinalidad de la relación.

• • •

El sistema contempla la posibilidad de mostrar el texto de la interfaz de usuario y del vocabulario controlado en los idiomas seleccionados. El sistema indexa todos los textos susceptibles de ser traducidos. El sistema almacena todas las traducciones de los textos.

417

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

IDIOMA

TEXT

TRAD

Fig. 31: Modelo conceptual de la gestión multilingüe: los idiomas del sistema.

13.1.2. Agentes patrimoniales: los gestores de la información.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Súper Administrador

SUPER

Grupo Gestor

GG

Usuario

USER

Tipo Perfil de Usuario

TP_PERFIL

Relaciones. Relación

ABREV

Súper Administrador

SUPER

Grupo Gestor Grupo Gestor Intervención Grupo Gestor

GG GG INTR GG

Cardinalidad de la relación.

• • • • •

Usuario

USER

Usuario

USER

Intervención

INTER



Usuario

USER



Idioma

IDIOMA

Usuario

USER

418

• •



El Súper Administrador del sistema da de alta en el sistema a los GG y Administradores de GG. Un GG y su ADM son creados por el SUPER. El GG puede protagonizar múltiples intervenciones. Una intervención siempre debe ser protagonizada por un GG. El GG puede agrupar a múltiples Usuarios, como mínimo al Administrador del GG. Un Usuario puede pertenecer a múltiples GG. Un Usuario puede estar relacionado con una o múltiples intervenciones del, o de los GG con los que esta relacionado. Una intervención debe estar relacionada con uno o varios Usuarios, como mínimo con el Administrador del GG. Un Usuario, para cada intervención relacionada con el GG, puede interaccionar con el sistema en un idioma determinado. Un Usuario, para cada intervención relacionada con el GG, debe adquirir un Perfil de Usuario determinado.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipo Perfil de Usuario

TP_PERFIL

SUPER

CREA

GG

INTR TP_PERFIL

USER

IDIOMA

Fig. 32: Modelo conceptual de agentes patrimoniales: los gestores de la información.

13.1.3. Agentes patrimoniales: los productores de la información.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Organismo

ORGA

Persona

PER

Tipo Persona

TP_PER

Plantilla

PER_INT

Tipo Cargo

TP_CARGO_INT

Profesional externo

PER_EXT

419

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipo Actividad Profesional

TP_CARGO_EXT

Relaciones. Relación

ABREV

Organismo

ORGA

Persona

PER

Organismo

ORGA

Intervención

INTR

Persona

PER

Intervención

INTR

Persona

PER

Usuario

USER

Persona

PER

Intervención

INTR

Tipo Persona

TP_PER

Persona

PER

Intervención

INTR

Plantilla

PER_INT

Plantilla

PER

Tipo Cargo Persona Intervención Profesional externo Profesional externo Tipo Actividad Profesional

420

TP_CARGO_INT PER INTR

Cardinalidad de la relación.

• • • • • • • • •

TP_CARGO_EXT

Una Persona debe estar relacionada con uno o varios Organismos. Un Organismo Intervenciones.

debe

estar

relacionado

con

una

o

múltiples

Una intervención puede estar relacionada con uno o varios Organismos. Una Persona debe estar relacionada con una o varias Intervenciones. Una intervención puede estar relacionada con una o varias Personas. Una Persona puede actuar como Usuario. Un Usuario debe ser una Persona.

Una Persona, para cada intervención relacionada con el GG, debe adquirir un Tipo de Persona determinado.



Una Persona puede ser Plantilla para las Intervenciones relacionadas.



Una Persona – Plantilla debe adquirir un Tipo de Cargo determinado.



PER_EXT

PER_EXT

Un Organismo puede agrupar a múltiples Personas.



Una Persona puede ser Profesional Externo para las Intervenciones relacionadas.

Una Persona – Profesional Externo debe adquirir un Tipo de Actividad Profesional determinado.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ORGA

PER_INT

TP_CARGO_INT

PER TP_CARGO_EXT

USER

PER_EXT

IDIOMA

TP_PER

INTR

Fig. 33: Modelo conceptual de agentes patrimoniales: los productores de la información.

13.1.4. Unidades administrativas: divisiones territoriales.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Provincia

PROV

Municipio

MUN

Relaciones. Relación

ABREV

Cardinalidad de la relación.

Provincia

PROV

Municipio

MUN

• •

Municipio

MUN



Intervención

INTR



Una Provincia contiene múltiples Municipios. Un Municipio debe estar dentro de una Provincia. Un Municipio puede Intervenciones.

estar

afectado

por

una

o

varias

Una intervención afecta a uno o varios Municipios.

421

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PROV

MUN

INTR

Fig. 34: Modelo conceptual de unidades administrativas: divisiones territoriales.

13.1.5. Unidades de gestión: el contexto productivo.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Proyecto

PRO

Intervención

INTR

Tipo de intervención

TP_INTR

Intervención Territorial

INTR_TERRT

Tipo de Intervención Territorial

TP_INTR_TERRT

Intervención Preventiva

INTR_PREV

Tipo de Intervención Preventiva

TP_INTR_PREV

Intervención Estratigráfica

INTR_ESTR

Tipo de Intervención Estratigráfica

TP_INTR_ESTR

Intervención Interpretativa

INTR_INTER

Relaciones. Relación

ABREV

Proyecto

PRO

Usuarios

USER

Grupo Gestor

GG

Proyecto

PRO

Intervención

INTR

422

Cardinalidad de la relación.

• • • •

Un Proyecto es creado por el ADMIN del GG. Un GG puede estar vinculado a múltiples Proyectos. Un Proyecto puede agrupar Intervenciones de diferentes GG. Una intervención puede pertenecer a múltiples proyectos.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervención

INTR

Usuarios

USER

Grupo Gestor Intervención Tipo de Intervención Intervención Intervención Territorial Intervención Territorial Tipo de Intervención Territorial Intervención Intervención Preventiva Intervención Preventiva Tipo de Intervención Preventiva Intervención Intervención Estratigráfica Intervención Estratigráfica Tipo de Intervención Estratigráfica Intervención Intervención Interpretativa

GG INTR

• • •

TP_INTR

INTR_TERRT

• •

INTR_TERRT



INTR

TP_INTR_TERRT

INTR_PREV

• •

INTR_PREV



INTR

TP_INTR_PREV

INTR_ESTR

• •

INTR_ESTR



INTR

TP_INTR_ESTR

INTR INTR_INTER

• •

Una intervención es creada por el ADMIN del GG. Un GG puede estar vinculado a múltiples Intervenciones.

Una intervención debe corresponderse con un tipo concreto de intervención.

Una intervención puede ser del tipo Territorial. Una intervención Territorial es una entidad heredada de intervención.

Una Intervención Territorial debe corresponderse con un tipo concreto de Intervención Territorial.

Una intervención puede ser del tipo Preventiva. Una Intervención intervención.

Preventiva

es

una

entidad

heredada

de

Una Intervención Preventiva debe corresponderse con un tipo concreto de Intervención Preventiva.

Una intervención puede ser del tipo Estratigráfico. Una Intervención Estratigráfica es una entidad heredada de intervención.

Una Intervención Estratigráfica debe corresponderse con un tipo concreto de Intervención Estratigráfica.

Una intervención puede ser del tipo Interpretativa. Una Intervención Interpretativa es una entidad heredada de intervención.

423

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PRO

INTR

TP_INTR

INTR_TERRT

INTR_PREV

INTR_ESTR

TP_INTR_TERRT

TP_INTR_PREV

TP_INTR_ESTR

INTR_INTER

Fig. 35: Modelo conceptual de unidades de gestión: el contexto productivo.

13.1.6. Unidades de gestión: el contexto intervenido.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Área de Estudio

AE

Área de Afección

AA

Zona Arqueológica Administrativa

ZONA_ADM

Área de Investigación

AI

Superficie Intervenida

SUP_INTR

Relaciones. Relación

424

ABREV

Cardinalidad de la relación.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de Estudio Intervención Territorial

AE INTR_TERRT

Área de Estudio Intervención Territorial Superficie Intervenida Área de Afección Intervención Preventiva

AE INTR_TERRT SUP_INTR AA INTR_PREV

Área de Afección Intervención Preventiva Superficie Intervenida Zona Arqueológica Administrativa Zona Arqueológica Histórica

AA INTR_PREV SUP_INTR

ZONA_ADM

• • • • • • • •



ZONA INTR_ESTR



ZONA_ADM



Intervención Estratigráfica

Un AE debe estar intervenida por una o varias Intervenciones Territoriales. Una Intervención Territorial se produce sobre un AE concreta. Un AE puede presentar una o varias Superficies Intervenidas para cada intervención particular. Una Superficie Intervenida debe relacionarse con el contenedor informativo intervenido. Un AA debe estar intervenida por una o varias Intervenciones Preventivas. Una Intervención Preventiva se produce sobre un AA concreta. Un AA puede presentar una o varias Superficies Intervenidas para cada intervención particular. Una Superficie Intervenida debe relacionarse con el contenedor informativo intervenido.

Una Zona Arqueológica Administrativa, a través de la figura de la Zona, puede estar intervenida por una o varias Intervenciones Estratigráficas. Una Intervención Estratigráfica se produce sobre una Zona concreta.

Zona Arqueológica Administrativa Zona Arqueológica Histórica Intervención Estratigráfica

ZONA INTR_ESTR



SUP_INTR

Una Zona puede presentar una o varias Superficies Intervenidas para cada intervención particular. Una Superficie Intervenida debe relacionarse con el contenedor informativo intervenido.

Superficie Intervenida Área de Investigación Intervención Interpretativa Área de Investigación Intervención Interpretativa Superficie Intervenida

• AI INTR_INTER

AI INTR_INTER SUP_INTR



• •

Un AI debe estar intervenida por una o varias Intervenciones Interpretativas. Una Intervención Interpretativa se produce sobre un AI concreta.

Un AI puede presentar una o varias Superficies Intervenidas. Una Superficie Intervenida debe relacionarse con el contenedor informativo intervenido.

425

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

INTR_TERRT

INTR_PREV

INTR_ESTR

INTR_INTER

AE

AA

ZONA_ADM

AI

ZONA

SUP_INTR

Fig. 36: Modelo conceptual de unidades de gestión: el contexto intervenido.

13.1.7. Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Sondeo

SOND

Área de Excavación

AEX

Cuadrícula de referencia

CUA

Punto de referencia de cuadrícula

PTO_CUA

Plano 0

PTO_0

Plano 0 Preventivo

PTO_0_PREV

Poligonal

POL

Base Topográfica

BASE_TOP

426

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Sondeo

SOND

Relaciones. Relación Sondeo Área de Afección Área de Excavación Zona Arqueológica Histórica Cuadrícula de referencia Zona Arqueológica Histórica Cuadrícula de referencia Punto de referencia de cuadrícula

ABREV SOND AA

AEX ZONA

CUA ZONA

CUA PTO_CUA

Plano 0 Zona Arqueológica Histórica Plano 0 Preventivo Intervención Interpretativa

PTO_0 ZONA

PTO_0_PREV INTR_PREV

Poligonal Zona Arqueológica Histórica Poligonal Base Topográfica Punto de Registro Intervención Estratigráfica Área de Excavación

POL ZONA

POL BASE_TOP

PTO_REG

Cardinalidad de la relación.

• • • •

• •

• •

• • • • • • • • •

INTR_ESTR



AEX



Un Sondeo debe estar relacionado con una única AA. Un AA puede contener uno o múltiples Sondeos.

Un Área de Excavación debe estar relacionada con una única ZONA. Una ZONA puede contener una o múltiples AEX.

Una Cuadrícula debe estar relacionada con una única ZONA. Una ZONA puede contener una o múltiples CUA.

Una CUA debe contener múltiples PTO_CUA. Un Punto de referencia de cuadrícula debe estar relacionado con una única CUA.

Un Punto 0 debe estar relacionado con una única ZONA. Una ZONA puede contener uno o múltiples PTO_0.

Un Punto 0 Preventivo debe estar relacionado con una única INTR_PREV. Una INTR_PREV puede contener uno o múltiples PTO_0_PREV.

Una Poligonal debe estar relacionada con una única ZONA. Una ZONA puede contener una o múltiples POL.

Una POL puede contener una o múltiples BASE_TOP. Una Base Topográfica debe estar relacionada con una única POL. Un Punto de Registro debe estar relacionado con una única INTR_ESTR. Una INTR_ESTR puede contener uno o múltiples PTO_REG. Una Área de Excavación puede estar intervenida por múltiples INTR_ESTR

427

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervención Estratigráfica

PTO_0_PREV

INTR_ESTR



Una INTR_ESTR puede intervenir múltiples AEX.

INTR_PREV

INTR_ESTR

AA

ZONA

SOND

AEX

CUA

PTO_0

PTO_CUA

POL

PTO_REG

BASE_TOP

Fig. 37: Modelo conceptual de unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.

13.1.8. Unidades de información: el Registro Territorial.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Zona Arqueológica Histórica

ZONA

Hallazgo

HALL

428

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Relaciones. Relación

ABREV

Zona Arqueológica Histórica Intervención Territorial

ZONA INTR_TERRT INTR_PREV

Cardinalidad de la relación.

• •

Intervención Preventiva Zona Arqueológica Histórica Área de Estudio

ZONA AE AA

Área de Afección

• • •

Hallazgo Intervención Territorial Intervención Preventiva Hallazgo

HALL INTR_TERRT INTR_PREV

HALL

Área de Estudio Área de Afección



AE AA

INTR_TERRT

• • • •

Una Zona debe estar relacionada con la intervención en el marco de la cual se produce, ya sea una Intervención del Tipo Territorial o Preventiva. Una intervención, independientemente del Tipo Territorial o Preventivo, puede tener como consecuencia la identificación de múltiples Zonas.

Una Zona debe estar relacionada con el contendedor informativo en el marco de la cual se produce, ya sea un AA o un AE. Un AE puede contener múltiples ZONA. Un AA puede contener múltiples ZONA. Un Hallazgo debe estar relacionado con la intervención en el marco de la cual se produce, ya sea una intervención del Tipo Territorial o Preventiva. Una intervención, independientemente del Tipo Territorial o Preventivo, puede tener como consecuencia la identificación de múltiples Hallazgos. Un Hallazgo debe estar relacionado con el contendedor informativo en el marco de la cual se produce, ya sea un AA o un AE. Un AE puede contener múltiples HALL. Un AA puede contener múltiples HALL.

AE

ZONA

AA

INTR_PREV

HALL

Fig. 38: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Territorial.

429

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.1.9. Unidades de información: el Registro Estratigráfico.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Unidad Estratigráfica

UE

Tipo de UE

TP_UE

Estado del Registro

TP_EST

Estado de Excavación

TP_EXC

Estado de Conservación

TP_CONSR

Origen

TP_ORG

Orientación

TP_ORNT

Planta

TP_PLANTA

Caracterización gráfica_UE

CG_UE

Relaciones temporales

REL_TEMP

Relaciones físicas

REL_FIS

Relaciones de igualdad

REL_IGUAL

Depósito

DEP

Tipo de DEP

TP_DEP

Matriz Geológica

MATRIZ

Solución de Continuidad

SC

Tipo de SC

TP_SC

Detalle de SC

DET_SC

Elemento Constructivo

EC

Tipo de EC

TP_EC

Detalle de EC

DET_EC

Caracterización gráfica_DET

CG_DET

Tipo de DET_EC

TP_DET_EC

Descripción Constructiva

DES_CONS

Tipo de Talla

TP_TALLA

Tipo de Técnica Constructiva

TP_TEC

430

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipo de Aparejo

TP_APAR

Tipo de Junta

TP_JUNTA

Tipo de Aglomerante

TP_AGLOM

Tipo de Carga

TP_CARGA

Tipo de Componente

TP_COMP

Muestra

M

Objeto Destacado

OD

Cota

COTA

Enterramiento

ENT

Relaciones. Relación Unidad Estratigráfica Área de Excavación Unidad Estratigráfica Tipo de UE Unidad Estratigráfica Estado del Registro Unidad Estratigráfica Estado de Excavación Unidad Estratigráfica Estado de Conservación Unidad Estratigráfica Origen Unidad Estratigráfica Orientación

ABREV

Cardinalidad de la relación.

AEX

• •

UE



UE

TP_UE

UE



TP_EST

UE



TP_EXC

UE



TP_CONSR

UE



TP_ORG UE TP_ORNT



Una Unidad Estratigráfica debe estar relacionada con una única AEX. Un Área de Excavación puede contener múltiples UUEE.

Una Unidad Estratigráfica debe presentar un Tipo específico de UE (DEP o SC o EC)

Una Unidad Estratigráfica debe corresponderse con un tipo concreto de Estado de Registro.

Una Unidad Estratigráfica debe corresponderse con un tipo concreto de Estado de Excavación.

Una Unidad Estratigráfica puede corresponderse con un tipo concreto de Conservación.

Una Unidad Estratigráfica debe corresponderse con un tipo concreto de Origen.

Una Unidad Estratigráfica debe presentar como mínimo un valor relativo a la Orientación.

431

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Unidad Estratigráfica Planta Unidad Estratigráfica Caracterización gráfica_UE Unidad Estratigráfica Unidad Estratigráfica Relaciones temporales Unidad Estratigráfica Unidad Estratigráfica Relaciones físicas Unidad Estratigráfica Unidad Estratigráfica Relaciones de igualdad Unidad Estratigráfica Depósito Depósito Tipo de DEP Depósito Matriz Geológica Unidad Estratigráfica Solución de Continuidad Solución de Continuidad Tipo de SC Solución de Continuidad Detalle de SC

432

UE



TP_PLANTA

UE



CG_UE

UE UE REL_TEMP

UE UE REL_FIS

UE UE REL_IGUAL

• •

• •

• •

DEP

• •

DEP



UE

TP_DEP DEP



MATRIZ

SC

• •

SC



UE

TP_SC

SC DET_SC

• •

Una Unidad Estratigráfica debe corresponderse con un tipo concreto de Planta.

Una Unidad Estratigráfica puede estar caracterizada por múltiples CG_UE.

Una Unidad Estratigráfica puede estar relacionada con múltiples UUEE. Múltiples UUEE pueden estar relacionadas con una UUEE.

Una Unidad Estratigráfica puede presentar múltiples relaciones físicas, en función del TP_UE, con múltiples UUEE. Múltiples UUEE pueden estar relacionadas con una UUEE.

Una Unidad Estratigráfica puede estar igualada con múltiples UUEE. Múltiples UUEE pueden estar igualadas con una UUEE.

Una Unidad Estratigráfica puede ser del tipo Depósito. Un Depósito es una entidad heredada de UE. Una Unidad Estratigráfica del Tipo Depósito debe corresponderse con un tipo concreto de DEP. Una Unidad Estratigráfica debe corresponderse con uno o varios tipos de Matriz geológica.

Una Unidad Estratigráfica puede ser del tipo Negativo. Una Solución de Continuidad es una entidad heredada de UE.

Una Unidad Estratigráfica del Tipo Negativa debe corresponderse con un tipo concreto de SC. Una Unidad Estratigráfica del Tipo Negativa como mínimo presenta un DET_SC. Un DET_SC debe relacionarse con una única UE del tipo SC.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Unidad Estratigráfica Elemento Constructivo Elemento Constructivo Tipo de EC Elemento Constructivo Detalle de EC Detalle de SC Detalle de EC Caracterización gráfica_DET Detalle de EC Tipo de DET_EC Detalle de EC Detalle de SC Descripción Constructiva

EC

• •

EC



UE

TP_EC

EC DET_EC



DET_SC

• •

DET_EC CG_DET DET_EC

DET_EC DET_SC DES_CONS DET_EC

Detalle de SC

DET_SC

Tipo de Talla

TP_TALLA DET_EC

Tipo de Técnica Constructiva

TP_TEC

Detalle de EC

DET_EC

Tipo de Aparejo

TP_APAR

Detalle de EC

DET_EC

Tipo de Junta

TP_JUNTA

Detalle de EC

DET_EC

Tipo de Aglomerante

TP_AGLOM

Detalle de EC

DET_EC

Tipo de Carga

TP_CARGA

Detalle de EC Tipo de Componente



TP_DET_EC

Detalle de EC

Detalle de EC



DET_EC TP_COMP

• • • • • • • • • •

Una Unidad Estratigráfica puede ser del tipo Elemento Constructivo. Un Elemento Constructivo es una entidad heredada de UE.

Una Unidad Estratigráfica del Tipo Elemento Constructivo debe corresponderse con un tipo concreto de EC. Una Unidad Estratigráfica del Tipo Elemento Constructivo como mínimo presenta un DET_SC. Un DET_EC debe relacionarse con una única UE del tipo EC. Un Detalle puede estar caracterizado por múltiples CG_DET. Una CG_DET debe estar relacionada con un único DET_SC o DET_EC.

Un Detalle de Elemento Constructivo debe corresponderse con un tipo concreto de DET_EC. Un Detalle de Elemento Constructivo puede ser descrito a través de diferentes listas temáticas descriptivas. Un Detalle de Solución de Continuidad puede ser descrito a través de una única lista temáticas descriptiva. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Talla. Un Detalle de Solución de Continuidad puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Talla. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Técnica. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Aparejo. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Junta. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Aglomerante. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Carga. Un Detalle de Elemento Constructivo puede corresponderse con múltiples tipos concretos de Componente.

433

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Elemento Constructivo Depósito Muestra Elemento Constructivo

EC DEP M



EC



Depósito

DEP

Objeto Destacado

OD

Área de Excavación Cota Cota Depósito Cota Detalle de EC Cota Detalle de SC Cota Muestra Cota Objeto Destacado Cota

AEX COTA COTA DEP COTA DET_EC COTA DET_SC COTA M COTA OD COTA

Enterramiento

ENT

Zona Arqueológica Histórica

ZONA ENT

Enterramiento Enterramiento Unidad Estratigráfica

434



ENT UE

• • • • • • • • • • • • • • • • • • •

Una Muestra debe estar relacionada con la UE del Tipo DEP o EC en la que se ha recuperado. Una UE del Tipo DEP o EC puede contener múltiples Muestras.

Un Objeto Destacado debe estar relacionado con la UE del Tipo DEP o EC en la que se ha recuperado. Una UE del Tipo DEP o EC puede contener múltiples Objetos.

Una Cota debe estar relacionada con una única AEX. Un AEX puede presentar múltiples cotas. Una Cota puede estar relacionada con un DEP. Un DEP puede estar relacionado con múltiples Cotas. Una Cota puede estar relacionada con un DET_EC. Un DET_EC puede estar relacionado con múltiples Cotas. Una Cota puede estar relacionada con un DET_SC. Un DET_SC puede estar relacionado con múltiples Cotas. Una Cota puede estar relacionada con una M. Una Muestra puede estar relacionada con una Cota. Una Cota puede estar relacionada con un OD. Un Objeto puede estar relacionado con una Cota. Una Cota puede estar relacionada con un ENT. Un ENT puede estar relacionado con múltiples Cotas. Un ENT debe estar relacionado con la ZONA. Una Zona puede presentar múltiples ENT.

Un ENT debe estar relacionado con una o varias UUEE. Una UE puede estar relacionada con un ENT.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 39: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Estratigráfico. 435

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.1.10. Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Unidad Estratigráfica Preventiva

UE_PREV

Cota Preventiva

COTA_PREV

Relaciones. Relación Unidad Estratigráfica Preventiva Área de Afección Unidad Estratigráfica Preventiva

ABREV

UE_PREV AA

UE_PREV SOND

Sondeo Unidad Estratigráfica Preventiva Unidad Estratigráfica Área de Afección Cota Preventiva

UE_PREV UE

AA COTA_PREV

Cota Preventiva Unidad Estratigráfica Preventiva Cota Preventiva Cota

436

COTA_PREV UE_PREV

COTA_PREV COTA

Cardinalidad de la relación.

• • • • • • • • • • • •

Una Unidad Estratigráfica Preventiva debe estar relacionada con una única AA. Un Área de Afección puede contener múltiples UUEE Preventivas.

Una Unidad Estratigráfica Preventiva puede estar relacionada con un único SOND. Un Sondeo puede contener múltiples UUEE Preventivas. Una Unidad Estratigráfica Preventiva puede corresponderse con una UE. Una Unidad Estratigráfica puede corresponderse con una UE Preventiva. Una Cota Preventiva debe estar relacionada con una única AA. Un AA puede presentar múltiples Cotas Preventivas. Una Cota Preventiva debe estar relacionada con una UE_PREV. Una UE_PREV puede estar relacionada con múltiples Cotas Preventivas Una Cota Preventiva puede corresponderse con una Cota. Una Cota puede corresponderse con una Cota Preventiva.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

INTR_PREV

AA

SONDEO

UE

UE_PREV

COTA

COTA_PREV

Fig. 40: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.

13.1.11. Unidades de información: el Registro Interpretativo.

Entidades Conceptuales. Entidad

ABREVIATURA

Actividad

ACTV

Grupo de Actividades

GRP

Fase

FASE

Periodo

PERI

437

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Relaciones. Relación Grupo Gestores Intervención Interpretativa Intervención Interpretativa Área de Investigación Área de Investigación Zona Arqueológica Histórica Intervención Interpretativa Zona Arqueológica Histórica Actividad Unidad Estratigráfica Actividad Área de Excavación Actividad Intervención Interpretativa Grupo de Actividades Actividad Grupo de Actividades Área de Excavación Grupo de Actividades Intervención Interpretativa Fase Grupo de Actividades

438

ABREV GG INTR_INTER

INTR_INTER AI

AI ZONA

INTR_INTER ZONA

ACTV UE

ACTV AEX

ACTV INTR_INTER

GRP ACTV

GRP AEX

GRP INTR_INTER

FASE GRP

Cardinalidad de la relación.

• • • •

• • • • • • • • • • • • • • • • • •

Un Grupo Gestor puede protagonizar múltiples INTR_INTER. Una Intervención Interpretativa debe estar protagonizada por un único GG. Una Intervención Interpretativa se produce sobre un AI concreta. Un Área de Investigación debe estar intervenida por una o varias INTR_INTER.

Un Área de Investigación deber estar relacionada con una o varias ZONA. Una Zona Arqueológica Histórica puede estar relacionada con una AI.

Una Intervención Interpretativa debe estar relacionada con una o varias ZONA. Una Zona Arqueológica Histórica puede ser intervenida por múltiples INTR_INTER. Una Actividad está formada por la agrupación de una o varias UUEE de un mismo AEX. Una Unidad Estratigráfica puede formar parte de una única ACTV. Una Actividad está relacionada con un único AEX. Un Área de Excavación puede estar relacionada con múltiples ACTV. Una Actividad está relacionada con una única INTR_INTER. Una Intervención Interpretativa puede estar relacionada con múltiples ACTV. Un Grupo de Actividades está formado por la agrupación de una o varias ACTV de un mismo AEX. Una Actividad puede formar parte de un único GRP. Un Grupo de Actividades está relacionado con un único AEX. Un Área de Excavación puede estar relacionada con múltiples GRP.

Un Grupo de Actividades está relacionado con una única INTR_INTER. Una Intervención Interpretativa puede estar relacionada con múltiples GRP. Una Fase está formada por la agrupación de uno o varios GRP de una misma ZONA. Un Grupo de Actividades puede formar parte de una única FASE.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fase Zona Arqueológica Histórica Fase Intervención Interpretativa

FASE ZONA

FASE INTR_INTER

• • • • •

Periodo

PERI

Fase

FASE



PERI

• •

Periodo Zona Arqueológica Histórica Periodo Intervención Interpretativa

ZONA

PERI INTR_INTER

• •

Una Fase está relacionada con una única ZONA. Una Zona Arqueológica Histórica puede estar relacionada con múltiples FASE. Una FASE está relacionada con una única INTR_INTER. Una Intervención Interpretativa puede estar relacionada con múltiples FASE. Un Periodo está formado por la agrupación de una o varias FASES de una misma ZONA. Una Fase puede formar parte de un único PERI. Un Periodo está relacionado con múltiples ZONA. Una Zona Arqueológica Histórica puede estar relacionada con múltiples PERI. Un Periodo puede estar relacionado con múltiples INTR_INTER. Una Intervención Interpretativa puede estar relacionada con múltiples PERI.

439

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

GG

INTR_INTER

AI

ZONA

AEX

UE

ACTV

GRP

Fig. 41: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Interpretativo.

440

FASE

PER

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.2. Diseño lógico. Mientras que el objetivo fundamental del diseño conceptual es la complexión y expresividad del esquema conceptual, el objetivo del diseño lógico es obtener una representación que use, del modo más eficiente posible, los recursos que el SGBD posee para estructurar los datos y para modelar las restricciones. Así, en esta etapa se transforma el esquema conceptual obtenido en la etapa anterior, en un esquema lógico que utilizará las estructuras de datos del modelo relacional. El esquema lógico es una fuente de información para el diseño físico, además, juega un papel importante durante la etapa de mantenimiento del sistema ya que permite que los futuros cambios de funcionalidad que se realicen sobre SigArq, o sobre los datos, se puedan representar correctamente en la Base de Datos. La estructura de datos básica del modelo lógico relacional es la tabla, que organiza los datos según una disposición regular de filas y columnas, donde cada fila representa un individuo del tipo de entidad representado por la tabla, cada columna un atributo medido para este tipo de entidad y cada casilla, el valor de un atributo determinado para un individuo en particular (Nunes Alonso 2012: 374). Así, el objetivo de esta etapa es obtener el esquema lógico, que estará formado por las tablas de la Base de Datos a partir de la especificación realizada en el diseño conceptual. De esta manera, a través del esquema lógico procedemos a:



Identificar los atributos y asociarlos a entidades y relaciones.



Determinar los dominios de los atributos.



Determinar los identificadores.



Determinar las jerarquías de generalización. Transformación lógica.

Durante el diseño lógico, algunas de las entidades declaradas en el modelo conceptual se transforman, dividen o agrupan en diferentes tablas del modelo lógico en función de los recursos del SGBD y de las características del modelo relacional. Para facilitar el seguimiento de esta transformación, al inicio de cada uno de los apartados de este capítulo, que mantiene la misma estructura que el anterior, presentamos una tabla de correspondencias entre las entidades conceptuales y las correspondientes tablas lógicas que ahora se generan. En algunas ocasiones, esta correspondencia puede estar vacía (-), esta circunstancia responde a que la entidad conceptual protagonista no tiene una equivalencia directa, sino que se encuentra agrupada o distribuida, entre alguna otra tabla del modelo lógico.

441

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Por ejemplo, la entidad conceptual correspondiente al Grupo Gestor, que describía la existencia de un organismo que debía actuar como protagonista de la Intervención Arqueológica, no tiene una correspondencia directa con una tabla lógica: Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Grupo Gestor

GG

-

Esta evidencia, ahora pasa a ser un atributo de obligada implementación de la relación entre la tabla lógica del organismo y la Intervención Arqueológica: SAQ_INTR_ORGA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_ORGA

INTEGER

Yes

ISADMIN

BIT

No

Para cada uno de los organismos relacionados con una intervención concreta, se especificará si el papel desempañado por él es el de administrador de la misma, es decir, si es Grupo Gestor de esa intervención. Otra circunstancia que puede tener como consecuencia la desaparición de alguna entidad conceptual, son aquellos casos en los que una determina entidad se relacionaba con otra de tipos específicos de la misma. Este hecho ya estaba apuntado por medio de las relaciones de herencia consignadas en el correspondiente diagrama del modelo conceptual. Es el caso particular de la Unidad Estratigráfica, pero no será el único, que a través de la entidad Tipo de UE, informaba que cada registro de UE podía actuar como cada una de sus clases específicas: DEP o SC o EC. Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Tipo de UE

TP_UE

-

Ahora esta entidad desaparece y cada una de las clases de UE se corresponden con una tabla diferenciada, pero con el mismo comportamiento genérico que la tabla padre. De esta manera, la entidad sigue teniendo un comportamiento unitario, pero el modelo puede atender las particularidades de cada clase.

442

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE

SAQ_UE_DEP

SAQ_UE_EC

SAQ_UE_SC

Fig. 42: Relaciones lógicas de la UE y sus clases.

Pero algunas entidades conceptuales también puede desaparecer como consecuencia de una agrupación lógica, será el caso por ejemplo de las listas descriptivas de la tipología constructiva de los Detalles de EC:

EC

DET_EC

TP_DET_EC

DES_CONS

TP_TALLA

TP_TEC

TP_APAR

TP_JUNTA

TP_AGLOM

TP_CARGA

TP_COMP

Fig. 43: Relaciones lógicas descriptivas del DET_EC.

Ahora, estas entidades quedan agrupadas en unas tablas genéricas que recogen todas sus variables descriptivas, todos sus registros, con indicación de la entidad descriptiva padre a la que pertenecen. Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Descripción Constructiva

DES_CONS

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC

Tipo de Talla

TP_TALLA

SAQ_INFO_DET_UE_EC

443

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipo de Técnica Constructiva

TP_TEC

Tipo de Aparejo

TP_APAR

Tipo de Junta

TP_JUNTA

Tipo de Aglomerante

TP_AGLOM

Tipo de Carga

TP_CARGA

Tipo de Componente

TP_COMP

SAQ_DET_UE_EC_INFO

Relaciones lógicas. De la misma manera, las relaciones que se han definido en el modelo conceptual, ahora son desarrolladas según los parámetros del modelo relacional para el diseño lógico. Como consecuencia de ello, aquellas relaciones N – N que describíamos en el capítulo anterior, es decir, aquellas que por ejemplo, describían cómo una intervención puede pertenecer a varios proyectos de forma simultanea, y cómo a su vez, un proyecto puede estar formado por varias intervenciones, ahora generan la correspondiente tabla intermedia:

INTR

INTR

PRO

INTR_PRO

PRO

Fig. 44: Transformación lógica de relación conceptual N - N.

En consecuencia, en las tablas que siguen también consignamos las relaciones existentes entre las tablas definidas, y para cada una de ellas el tipo de relación y la cardinalidad que guardan entre ellas. Respecto a los tipos de relación, éstos pueden ser:



Una relación identificadora (identifying relationship), es una relación de 1 - N (uno a muchos), en la que la clave primaria de una entidad fuerte es absorbida por una entidad débil. Se dice que es una entidad débil porque por sí misma no tiene modo de identificarse de forma única, es decir, no tiene clave primaria. En nuestro modelo, simbolizadas con línea continua, vamos a encontrar este tipo de relación en las relaciones de herencia o especialización (tipos específicos) y como resultado de desplegar las N – N, identificadas en el modelo conceptual.

444

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Por continuar con el caso anterior de las clases específicas de UE, la opción por la que nos hemos decantado es por definir una entidad fuerte, la UE, y tres entidades débiles, una para cada tipo específico.

Fig. 45: Relación identificadora para la UE y sus clases.



Una relación no identificadora (non-identifying relationship) es una relación de 1 - N (uno a muchos) donde una entidad no depende de la existencia de otra, porque tiene su propia clave principal. En nuestro modelo, simbolizadas con línea discontinua, vamos a encontrar este tipo de relación en las relaciones de pertenencia, el caso más representativo es del de provincia – municipio. Así, y por poner otro ejemplo más, una Zona Arqueológica o un Hallazgo, tienen suficiente entidad por si mismos, y no dependen de la clave primaria de la intervención territorial para existir (al margen de que sea obligatorio que la clave foránea de intervención, bien la territorial, bien la preventiva, esté implementada para cada entidad territorial).

445

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 46: Relación no identificadora para la Zona Arqueológica.

Tablas espaciales. Respecto a las tablas con representación espacial, recuperamos la simbolización empleada en la definición de los requerimientos informativos: Naturaleza informativa. Simbolización

Clasificación Representación espacial.

Y establecemos la correspondencia entre el registro alfanumérico y el espacial: Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Provincia

PROV

SAQ_PROV/PROVINCIA

446

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Donde:



SAQ_PROV: es la tabla alfanumérica.



PROVINCIA: es la tabla espacial.

Respecto a los atributos de las tablas espaciales, la información recogida en ellas es mínima, y responde a:



Permitir la correcta vinculación del registro espacial con su equivalente alfanumérico a través de la clave primaria (GID).



Garantizar la realización de los filtros de edición de la información espacial, permitiendo que solo los usuarios del Grupo Gestor, protagonista de la intervención correspondiente, puedan modificar las representaciones implementadas (GRUPO).



Informar sobre los valores del área de identificación de la tabla alfanumérica, para agilizar las cuestiones relativas al etiquetado (CÓDIGO, NOMBRE).



Informar sobre los valores del área de clasificación de la tabla alfanumérica, para agilizar las cuestiones relativas a la simbolización (TIPO).



Informar sobre la geometría del objeto espacial (SHAPE). UE: espacial.

Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

TIPO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

PROVINCIA: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

Gestión documental.

447

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

La gestión de los documentos almacenados en el repositorio secundario merece una mención aparte. La estructura lógica que de esta gestión se ha realizado en esta fase del diseño lógico de la BBDD, responde a tres objetivos básicos: 1. Gestión integral y unitaria de todos los documentos con valor secundario almacenados en el sistema. 2. Gestión multiidiomas de los textos susceptibles de ser presentados en todos los idiomas soportados por SigArq. 3. Gestión de los permisos de acceso para cada uno de los documentos en función del perfil del usuario que accede a ellos. Las tablas del diseño lógico que juegan un papel determinante en la gestión documental son las siguientes:



SAQ_TP_DOC: tabla que consigna todas las posibilidades de clasificación documental.



SAQ_DOC: repositorio de los documentos secundarios. La existencia de esta tabla permite definirlos todos en una misma entidad. Gracias al atributo ID_ENTITY, que actúa como un metadato, sabemos a qué entidad de la BBDD (SAQ_ENTITY) el atributo ID_ITEM hace referencia.



SAQ_ENTITY: consiga todos los tipos de entidades susceptibles de ser gestionadas por medio de SigArq, es decir, Zonas Arqueológicas, Unidades Estratigráficas, Enterramientos, etc.



SAQ_ENTITY_RELATION: define las relaciones jerárquicas que se establecen entre las entidades de la tabla SAQ_ENTITY, por ejemplo, una entidad padre podrá ser la Cuadrícula de referencia de una Zona Arqueológica, y los puntos que la forman, sus hijos.



SAQ_TEXTO: almacena todos las versiones traducidas de los textos para cada uno de los idiomas soportados por SigArq.



SAQ_IDIOMA: lista de idiomas del sistema. Actualmente funciona en castellano y en catalán.



SAQ_ENTITY_PERFIL: tabla que surge de la relación N-N, entre SAQ_ENTITY y la tabla que almacena los perfiles de usuario del sistema, asignando un permiso determinado de gestión documental en función del perfil de usuario y para cada uno de los documentos almacenados. A pesar de que el modelo actual permite ajustar las reglas de acceso hasta el nivel de cada producto documental almacenado en el sistema, la versión actual de SigArq únicamente emplea dichos perfiles para definir la funcionalidad que pueden ejercer los usuarios a nivel de los módulos funcionales del sistema, lo veremos enseguida. En próximas versiones de SigArq, aquellas destinadas a optimizar la funcionalidad del sistema en lo referente a la gestión documental, el potencial que presenta el modelo actual para este aspecto concreto, será plenamente explotado.

448

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

El modelo lógico resultante para este conjunto informativo, es el siguiente:

Fig. 47: Modelo lógico: gestión documental.

449

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.2.1. Gestión multilingüe: los idiomas del sistema.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Idioma

IDIOMA

SAQ_IDIOMA

Texto

TEXT

SAQ_TEXTO

Traducción

TRAD

SAQ_ENTITY

-

-

SAQ_ENTITY_RELATION SAQ_ENTITY_PERFIL

-

SAQ_DOC

-

SAQ_TP_DOC

SAQ_IDIOMA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_IDIOMA

SAQ_IDIOMA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_IDIOMA

INTEGER

Yes

IDIOMA

VARCHAR

No

ABREVIATURA

VARCHAR

No

ISDEFAULT

BIT

No

SAQ_IDIOMA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_IDIOMA_SAQ_TEXTO

Non Identifying

SAQ_IDIOMA

SAQ_TEXTO

Zero Or More

SAQ_IDIOMA_SAQ_PERS

Non Identifying

SAQ_IDIOMA

SAQ_PERS

Zero Or More

450

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TEXTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TEXTO

SAQ_TEXTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TEXTO

INTEGER

Yes

FK

ID_ENTITY

INTEGER

No

FK

ID_IDIOMA

INTEGER

No

ID_TARGET

INTEGER

No

TEXT1

VARCHAR

No

TEXT2

VARCHAR

No

TEXT3

VARCHAR

No

LARGO_TEXT1

TEXT

No

LARGO_TEXT2

TEXT

No

SAQ_TEXTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_IDIOMA_SAQ_TEXTO

Non Identifying

SAQ_IDIOMA

SAQ_TEXTO

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_TEXTO

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_TEXTO

Zero Or More

SAQ_ENTITY: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_ENTITY

INTEGER

Yes

ENTITY_NAME

VARCHAR

No

451

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_ENTITY: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_RELATI ON_SON

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_REL ATION

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_RELATI ON_DAD

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_REL ATION

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_TEXTO

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_TEXTO

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_PERFI L

Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_PER FIL

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_DOC

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_DOC

Zero Or More

SAQ_ENTITY_RELATION: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ENTITY_RELATION

SAQ_ENTITY_RELATION: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_ENTITY_RELATION

INTEGER

Yes

FK

ID_ENTITY_DAD

INTEGER

No

FK

ID_ENTITY_SON

INTEGER

No

DAD_FKEY1

VARCHAR

No

DAD_FKEY2

VARCHAR

No

SON_PKEY1

VARCHAR

No

SON_PKEY2

VARCHAR

No

SAQ_ENTITY_RELATION: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ENTITY_RELATION_SAQ_REP OSITORY_DOC

Non Identifying

SAQ_ENTITY_R ELATION

SAQ_REPOSITOR Y_DOC

Zero Or More

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_RELATI ON_SON

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_REL ATION

Zero Or More

452

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_RELATI ON_DAD

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_REL ATION

Zero Or More

SAQ_ENTITY_PERFIL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ENTITY_PERFIL

SAQ_ENTITY_PERFIL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_ENTITY

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_TP_USER_PERFIL

INTEGER

Yes

CAN_READ

BIT

No

CAN_CREATE

BIT

No

CAN_WRITE

BIT

No

CAN_VALIDATE

BIT

No

CAN_NOTIFY_CHANGES

BIT

No

SAQ_ENTITY_PERFIL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ENTITY_SAQ_ENTITY_PERFI L

Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_ENTITY_PER FIL

Zero Or More

SAQ_TP_USER_PERFIL_SAQ_ENTI TY_PERFIL

Identifying

SAQ_TP_USER_ PERFIL

SAQ_ENTITY_PER FIL

Zero Or More

SAQ_DOC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_DOC

SAQ_DOC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_DOC

INTEGER

Yes

FK

ID_ENTITY

INTEGER

No

453

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

FK

ID_TP_DOC

INTEGER

No

ID_ITEM

INTEGER

No

DESCRIPTION

VARCHAR

No

CODIGO

VARCHAR

No

PATH

TEXT

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_DOC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ENTITY_SAQ_DOC

Non Identifying

SAQ_ENTITY

SAQ_DOC

Zero Or More

SAQ_TP_DOC_SAQ_DOC

Non Identifying

SAQ_TP_DOC

SAQ_DOC

Zero Or More

SAQ_TP_DOC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_DOC

SAQ_TP_DOC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_DOC

INTEGER

Yes

FK

ID_CATEGORIA_DOC

INTEGER

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

SAQ_TP_DOC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_DOC_SAQ_REPOSITORY _DOC

Non Identifying

SAQ_TP_DOC

SAQ_REPOSITOR Y_DOC

Zero Or More

454

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_DOC_SAQ_DOC

Non Identifying

SAQ_TP_DOC

SAQ_DOC

Zero Or More

SAQ_CATEGORIA_DOC_SAQ_TP_ DOC

Non Identifying

SAQ_CATEGORI A_DOC

SAQ_TP_DOC

Zero Or More

13.2.2. Agentes patrimoniales: los gestores de la información.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Súper Administrador

SUPER

-

Grupo Gestor

GG

-

Usuario

USER

SAQ_USER

Tipo Perfil de Usuario

TP_PERFIL

SAQ_TP_USER_PERFIL

SAQ_USER: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_USER

SAQ_USER: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_ORGA

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_PERS

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_USER_PERFIL

INTEGER

No

SAQ_USER: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PERS_ORGA_SAQ_USER

Identifying

SAQ_PERS_OR GA

SAQ_USER

Zero Or More

SAQ_INTR_ORGA_SAQ_USER

Identifying

SAQ_INTR_ORG A

SAQ_USER

Zero Or More

455

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_USER_PERFIL_SAQ_USE R

Non Identifying

SAQ_TP_USER_ PERFIL

SAQ_USER

Zero Or More

SAQ_TP_USER_PERFIL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_USER_PERFIL

SAQ_TP_USER_PERFIL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_USER_PERFIL

INTEGER

Yes

DEFINICION

VARCHAR

No

SAQ_TP_USER_PERFIL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_USER_PERFIL_SAQ_USE R

Non Identifying

SAQ_TP_USER_ PERFIL

SAQ_USER

Zero Or More

SAQ_TP_USER_PERFIL_SAQ_ENTI TY_PERFIL

Identifying

SAQ_TP_USER_ PERFIL

SAQ_ENTITY_PER FIL

Zero Or More

13.2.3. Agentes patrimoniales: los productores de la información.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Organismo

ORGA

SAQ_ORGA

Persona

PER

SAQ_PERS

Tipo Persona

TP_PER

-

Plantilla

PER_INT

SAQ_PERS_PLANT

Tipo Cargo

TP_CARGO_INT

SAQ_TP_CARGO

Profesional externo

PER_EXT

SAQ_PERS_EXTERNO

Tipo Actividad Profesional

TP_CARGO_EXT

SAQ_TP_PROF_EXTERNO

456

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Relaciones

ABREVIATURA

Organismo

ORGA

Persona

PER

Nombre tabla

SAQ_PERS_ORGA

SAQ_ORGA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ORGA

SAQ_ORGA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_ORGA

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

Yes

NIF_CIF

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

DESCRIPCION

TEXT

No

ABREVIATURA

VARCHAR

No

TELEFONO1

VARCHAR

No

TELEFONO2

VARCHAR

No

PERSONA_CONTACTO

VARCHAR

No

EMAIL

VARCHAR

No

CALLE

VARCHAR

No

CPOSTAL

VARCHAR

No

CIUDAD

VARCHAR

No

PAIS

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

457

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_ORGA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ORGA_SAQ_PERS_ORGA

Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_PERS_ORGA

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_INTR_ORGA

Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_INTR_ORGA

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_PROYECTO

Non Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_PROYECTO

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_SINTESIS

Non Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_SINTESIS

Zero Or More

SAQ_PERS: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PERS

SAQ_PERS: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PERS

INTEGER

Yes

FK

ID_IDIOMA

INTEGER

No

NOMBRE

VARCHAR

No

LOGIN

VARCHAR

Yes

PW

VARCHAR

Yes

ISADMIN

BIT

No

APELLIDO1

VARCHAR

No

APELLIDO2

VARCHAR

No

NIF_CIF

VARCHAR

No

TELEFONO1

VARCHAR

No

TELEFONO2

VARCHAR

No

EMAIL

VARCHAR

No

CALLE

VARCHAR

No

CPOSTAL

VARCHAR

No

CUIDAD

VARCHAR

No

PAIS

VARCHAR

No

458

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ABREVIATURA

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_PERS: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PERS_SAQ_PERS_ORGA

Identifying

SAQ_PERS

SAQ_PERS_ORGA

Zero Or More

SAQ_PERS_SAQ_INTR_PERS

Identifying

SAQ_PERS

SAQ_INTR_PERS

Zero Or More

SAQ_IDIOMA_SAQ_PERS

Non Identifying

SAQ_IDIOMA

SAQ_PERS

Zero Or More

SAQ_PERS_PLANT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PERS_PLANT

SAQ_PERS_PLANT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_PERS

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_CARGO

INTEGER

No

SAQ_PERS_PLANT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_CARGO_SAQ_PERS_PLA NT

Non Identifying

SAQ_TP_CARG O

SAQ_PERS_PLANT

Zero Or More

SAQ_INTR_PERS_SAQ_PERS_PLA NT

Identifying

SAQ_INTR_PER S

SAQ_PERS_PLANT

Zero Or More

459

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_CARGO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_CARGO

SAQ_TP_CARGO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_CARGO

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

CLASIFICACION

VARCHAR

No

DEFINICION

VARCHAR

No

SAQ_TP_CARGO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_CARGO_SAQ_PERS_PLA NT

Non Identifying

SAQ_TP_CARG O

SAQ_PERS_PLANT

Zero Or More

SAQ_PERS_EXTERNO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PERS_EXTERNO

SAQ_PERS_EXTERNO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_PERS

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_PROF_EXTERNO

INTEGER

No

SAQ_PERS_EXTERNO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_PERS_SAQ_PERS_EXT ERNO

Identifying

SAQ_INTR_PER S

SAQ_PERS_EXTE RNO

Zero Or More

SAQ_TP_PROF_EXTERNO_SAQ_P ERS_EXTERNO

Non Identifying

SAQ_TP_PROF_ EXTERNO

SAQ_PERS_EXTE RNO

Zero Or More

460

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_PROF_EXTERNO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_PROF_EXTERNO

SAQ_TP_PROF_EXTERNO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_PROF_EXTERNO

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

CLASIFICACION

VARCHAR

No

DEFINICION

VARCHAR

No

SAQ_TP_PROF_EXTERNO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_PROF_EXTERNO_SAQ_P ERS_EXTERNO

Non Identifying

SAQ_TP_PROF_ EXTERNO

SAQ_PERS_EXTE RNO

Zero Or More

SAQ_PERS_ORGA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PERS_ORGA

SAQ_PERS_ORGA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_ORGA

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_PERS

INTEGER

Yes

ISADMIN

BIT

No

SAQ_PERS_ORGA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PERS_ORGA_SAQ_USER

Identifying

SAQ_PERS_OR GA

SAQ_USER

Zero Or More

461

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_PERS_SAQ_PERS_ORGA

Identifying

SAQ_PERS

SAQ_PERS_ORGA

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_PERS_ORGA

Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_PERS_ORGA

Zero Or More

13.2.4. Unidades administrativas: divisiones territoriales.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Provincia

PROV

SAQ_PROV/PROVINCIA

Municipio

MUN

SAQ_MUN/MUNICIPIOS

Relaciones

ABREVIATURA

Nombre tabla

Municipio

MUN

Intervención

INTR

SAQ_INTR_MUN

SAQ_PROV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PROV

SAQ_PROV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PROV

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

GID

INTEGER

No

SAQ_PROV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PROV_SAQ_MUN

Non Identifying

SAQ_PROV

SAQ_MUN

Zero Or More

462

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PROVINCIA: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_MUN: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_MUN

SAQ_MUN/: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_MUN

INTEGER

Yes

FK

ID_PROV

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE_EUS

VARCHAR

No

NOMBRE_ESP

VARCHAR

No

GID

INTEGER

No

SAQ_MUN/: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_MUN_SAQ_INTR_MUN

Identifying

SAQ_MUN

SAQ_INTR_MUN

Zero Or More

SAQ_PROV_SAQ_MUN

Non Identifying

SAQ_PROV

SAQ_MUN

Zero Or More

MUNICIPIOS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

463

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_INTR_MUN: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_MUN

SAQ_INTR_MUN: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_MUN

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_MUN: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_SAQ_INTR_MUN

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_MUN

Zero Or More

SAQ_MUN_SAQ_INTR_MUN

Identifying

SAQ_MUN

SAQ_INTR_MUN

Zero Or More

13.2.5. Unidades de gestión: el contexto productivo.

Correspondencias Modelo conceptual Entidad

ABREVIATURA

Proyecto

PRO

Intervención

INTR

Tipo de Intervención

TP_INTR

Intervención Territorial

INTR_TERRT

464

Modelo lógico Nombre tabla SAQ_PROYECTO SAQ_EST_PROYECTO SAQ_INTR SAQ_EST_INTR SAQ_INTR_TERR/AE

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipo de Intervención Territorial

TP_INTR_TERRT

SAQ_TP_INTR_TERR

Intervención Preventiva

INTR_PREV

SAQ_INTR_PREV/AA

Tipo de Intervención Preventiva

TP_INTR_PREV

SAQ_TP_INTR_PREV

Intervención Estratigráfica

INTR_ESTR

SAQ_INTR_ESTR

Tipo de Intervención Estratigráfica

TP_INTR_ESTR

SAQ_TP_INTR_ESTR

Intervención Interpretativa

INTR_INTER

SAQ_SINTESIS

Relaciones

ABREVIATURA

Nombre tabla

Proyecto

PRO

Intervención

INTR

Intervención

INTR

Usuarios

USER

Grupo Gestor

SAQ_INTR_PROYECTO

SAQ_INTR_ORGA

GG

-

-

SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

SAQ_PROYECTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PROYECTO

SAQ_PROYECTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PROYECTO

INTEGER

Yes

FK

ID_ORGA

INTEGER

No

FK

ID_EST_PROYECTO

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

Yes

NOMBRE

VARCHAR

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

465

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_PROYECTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PROYECTO_SAQ_INTR_PRO YECTO

Identifying

SAQ_PROYECT O

SAQ_INTR_PROYE CTO

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_PROYECTO

Non Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_PROYECTO

Zero Or More

SAQ_EST_PROYECTO_SAQ_PROY ECTO

Non Identifying

SAQ_EST_PROY ECTO

SAQ_PROYECTO

Zero Or More

SAQ_EST_PROYECTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_PROYECTO

SAQ_EST_PROYECTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_PROYECTO

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_PROYECTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_PROYECTO_SAQ_PROY ECTO

Non Identifying

SAQ_EST_PROY ECTO

SAQ_PROYECTO

Zero Or More

SAQ_INTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR

SAQ_INTR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_INTR

INTEGER

Yes

466

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

FK

ID_EST_INTR

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

Yes

NOMBRE

VARCHAR

No

DIRECTOR

VARCHAR

No

FECHA_INICIO

DATETIME

No

FECHA_FINAL

DATETIME

No

FECHA_FINAL_PRORROGADA

DATETIME

No

ES_PRORROGADA

BIT

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_INTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_SAQ_INTR_ORGA

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_ORGA

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_PROYECTO

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_PROYE CTO

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_MUN

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_MUN

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_PERS

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_PERS

Zero Or More

SAQ_EST_INTR_SAQ_INTR

Non Identifying

SAQ_EST_INTR

SAQ_INTR

Zero Or More

SAQ_EST_INTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_INTR

SAQ_EST_INTR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_INTR

INTEGER

Yes

467

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_INTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_INTR_SAQ_INTR

Non Identifying

SAQ_EST_INTR

SAQ_INTR

Zero Or More

SAQ_INTR_TERR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_TERR

SAQ_INTR_TERR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

NOMBRE_AE

VARCHAR

No

ORIGEN_ENTIDAD_AE

VARCHAR

No

ID_ORIGEN_AE

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_AE

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_INTR_TERR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_TERR_SAQ_INTR_TER R_TP_INTR_TERR

Identifying

SAQ_INTR_TER R

SAQ_INTR_TERR_ TP_INTR_TERR

Zero Or More

SAQ_INTR_TERR_SAQ_YAC_HIST

Non Identifying

SAQ_INTR_TER R

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

SAQ_INTR_TERR_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_INTR_TER R

SAQ_HALL

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_TERR

SubCategory

SAQ_INTR

SAQ_INTR_TERR

Zero Or More

468

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

AE: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE

GEOMETRY

Yes

SAQ_TP_INTR_TERR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_INTR_TERR

SAQ_TP_INTR_TERR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_INTR_TERR

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_INTR_TERR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INTR_TERR_SAQ_INTR_T ERR_TP_INTR_TERR

Identifying

SAQ_TP_INTR_T ERR

SAQ_INTR_TERR_ TP_INTR_TERR

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_PREV

SAQ_INTR_PREV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

NOMBRE_AA

VARCHAR

No

ES_POSITIVA

BIT

No

469

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

GID

INTEGER

No

SAQ_INTR_PREV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_PREV_SAQ_INTR_PRE V_TP_INTR_PREV

Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_INTR_PREV_ TP_INTR_PREV

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_INTR_PRE V_RESULT

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_UE_PREV

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_UE_PREV

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_PTO_0_PR EV

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_PTO_0_PREV

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_YAC_HIST

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_HALL

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_PREV

SubCategory

SAQ_INTR

SAQ_INTR_PREV

Zero Or More

AA: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_TP_INTR_PREV: detalle entidad. Clave primaria

470

PK_SAQ_TP_INTR_PREV

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_INTR_PREV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_INTR_PREV

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_INTR_PREV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INTR_PREV_SAQ_INTR_P REV_TP_INTR_PREV

Identifying

SAQ_TP_INTR_ PREV

SAQ_INTR_PREV_ TP_INTR_PREV

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR

SAQ_INTR_ESTR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_INTR_ESTR

INTEGER

No

SAQ_INTR_ESTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_ESTR_SAQ_INTR_ESTR _SEC

Identifying

SAQ_INTR_EST R

SAQ_INTR_ESTR_ SEC

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_SAQ_INTR_ESTR _UE

Identifying

SAQ_INTR_EST R

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

SAQ_TP_INTR_ESTR_SAQ_INTR_E STR

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ ESTR

SAQ_INTR_ESTR

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_ESTR

SubCategory

SAQ_INTR

SAQ_INTR_ESTR

Zero Or More

SAQ_TP_INTR_ESTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_INTR_ESTR

471

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_INTR_ESTR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_INTR_ESTR

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_INTR_ESTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INTR_ESTR_SAQ_INTR_E STR

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ ESTR

SAQ_INTR_ESTR

Zero Or More

SAQ_SINTESIS: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_SINTESIS

SAQ_SINTESIS: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_SINTESIS

INTEGER

Yes

FK

ID_ORGA

INTEGER

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

SAQ_SINTESIS: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_SINTESIS_SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Identifying

SAQ_SINTESIS

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_ORGA_SAQ_SINTESIS

Non Identifying

SAQ_ORGA

SAQ_SINTESIS

Zero Or More

SAQ_INTR_PROYECTO: detalle entidad. Clave primaria

472

PK_SAQ_INTR_PROYECTO

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_PROYECTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_PROYECTO

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_PROYECTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_SAQ_INTR_PROYECTO

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_PROYE CTO

Zero Or More

SAQ_PROYECTO_SAQ_INTR_PRO YECTO

Identifying

SAQ_PROYECT O

SAQ_INTR_PROYE CTO

Zero Or More

SAQ_INTR_ORGA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ORGA

SAQ_INTR_ORGA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_ORGA

INTEGER

Yes

ISADMIN

BIT

No

SAQ_INTR_ORGA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_ORGA_SAQ_USER

Identifying

SAQ_INTR_ORG A

SAQ_USER

Zero Or More

SAQ_INTR_SAQ_INTR_ORGA

Identifying

SAQ_INTR

SAQ_INTR_ORGA

Zero Or More

SAQ_UE_ACTV_SINTESIS: detalle entidad.

473

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clave primaria

PK_SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

SAQ_UE_ACTV_SINTESIS: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_SINTESIS

INTEGER

Yes

FK

ID_ACTV

INTEGER

Yes

FK

ID_GRP_ACTV

INTEGER

No

SAQ_UE_ACTV_SINTESIS: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_SINTESIS_SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Identifying

SAQ_SINTESIS

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_ACTV_SAQ_UE_ACTV_SINTE SIS

Non Identifying

SAQ_ACTV

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_GRP_ACTV_SAQ_UE_ACTV_ SINTESIS

Non Identifying

SAQ_GRP_ACT V

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

13.2.6. Unidades de gestión: el contexto intervenido.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Área de Estudio

AE

- /AE

Área de Afección

AA

- /AA

Zona Arqueológica Administrativa

ZONA_ADM

SAQ_YAC_ADM/YAC_ADM

Área de Investigación

AI

-

Superficie Intervenida

SUP_INTR

SAQ_SUP_YAC_HIST/SUP_INTR

474

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

AE: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

AA: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE

GEOMETRY

Yes

SAQ_YAC_ADM/: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_YAC_ADM

SAQ_YAC_ADM/: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_YAC_ADM

INTEGER

Yes

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

475

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_YAC_ADM/: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_YAC_HIST_SAQ_YAC_ADM

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_YAC_ADM

Zero Or More

YAC_ADM: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_SUP_YAC_HIST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_SUP_YAC_HIST

SAQ_SUP_YAC_HIST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_SUP_YAC_HIST

INTEGER

Yes

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

FECHA_FINAL

DATETIME

No

GID

INTEGER

No

SAQ_SUP_YAC_HIST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_YAC_HIST_SAQ_SUP_YAC_HI ST

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_SUP_YAC_HI ST

Zero Or More

476

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SUP_INTR: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

13.2.7. Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.

Correspondencias Modelo conceptual Entidad

ABREVIATURA

Modelo lógico Nombre tabla SAQ_INTR_PREV_RESULT/ZANJAS ONDEO

Sondeo

SOND

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT SAQ_SECTOR/SECTORES

Área de Excavación

AEX

Cuadrícula de referencia

CUA

SAQ_CUA/CUA_LINEAS

Punto de referencia de cuadrícula

PTO_CUA

SAQ_CUA_PUNTO/CUA_PTO

Plano 0

PTO_0

SAQ_PTO_0/PTO_0

Plano 0 Preventivo

PTO_0_PREV

SAQ_PTO_0_PREV

Poligonal

POL

SAQ_POL/POLIGONOS

Base Topográfica

BASE_TOP

SAQ_BASE_TOPO/BASE_TOP

Relaciones

ABREVIATURA

Nombre tabla

Área de Excavación

AEX

Intervención Estratigráfica

INTR_ESTR

SAQ_EST_SECTOR

SAQ_INTR_ESTR_SEC

477

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_PREV_RESULT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_PREV_RESULT

SAQ_INTR_PREV_RESULT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

Yes

FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

No

FK

ID_EST_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

No

NUM_RESULT

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_INTR_PREV_RESULT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT_SA Q_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ PREV_RESULT

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT_S AQ_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_EST_INTR _PREV_RESULT

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_INTR_PRE V_RESULT

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

ZANJASONDEO: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

478

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_INTR_PREV_RESULT_S AQ_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_EST_INTR _PREV_RESULT

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT_SA Q_EST_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ PREV_RESULT

SAQ_EST_INTR_P REV_RESULT

Zero Or More

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_INTR_PREV_RESULT

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

479

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT_SA Q_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ PREV_RESULT

SAQ_INTR_PREV_ RESULT

Zero Or More

SAQ_TP_INTR_PREV_RESULT_SA Q_EST_INTR_PREV_RESULT

Non Identifying

SAQ_TP_INTR_ PREV_RESULT

SAQ_EST_INTR_P REV_RESULT

Zero Or More

SAQ_SECTOR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_SECTOR

SAQ_SECTOR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_SEC

INTEGER

Yes

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

FK

ID_EST_SECTOR

INTEGER

No

NUM_SEC

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_SECTOR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_SECTOR_SAQ_INTR_ESTR_S EC

Identifying

SAQ_SECTOR

SAQ_INTR_ESTR_ SEC

Zero Or More

SAQ_SECTOR_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_SECTOR

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_SECTOR

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_SECTOR

Zero Or More

480

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_EST_SECTOR_SAQ_SECTOR

Non Identifying

SAQ_EST_SECT OR

SAQ_SECTOR

Zero Or More

SECTORES: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_EST_SECTOR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_SECTOR

SAQ_EST_SECTOR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_SECTOR

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_SECTOR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_SECTOR_SAQ_SECTOR

Non Identifying

SAQ_EST_SECT OR

SAQ_SECTOR

Zero Or More

SAQ_CUA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_CUA

SAQ_CUA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

481

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PK

ID_CUA

INTEGER

Yes

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

NUM_CUA

INTEGER

No

INTERVALO_X

INTEGER

No

INTERVALO_Y

INTEGER

No

LONGITUD_X

INTEGER

No

LONGITUD_Y

INTEGER

No

DESVIACION

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_CUA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_CUA_SAQ_CUA_PUNTO

Non Identifying

SAQ_CUA

SAQ_CUA_PUNTO

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_CUA

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_CUA

Zero Or More

CUA_LINEAS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTILINESTRING)

GEOMETRY

Yes

482

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_CUA_PUNTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_CUA_PUNTO

SAQ_CUA_PUNTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_CUA_PUNTO

INTEGER

Yes

FK

ID_CUA

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_CUA_PUNTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_CUA_SAQ_CUA_PUNTO

Non Identifying

SAQ_CUA

SAQ_CUA_PUNTO

Zero Or More

CUA_PTO: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

ID_CUA

INTEGER

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_PTO_0: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PTO_O

SAQ_PTO_0: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PTO_0

INTEGER

Yes

483

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

NUM_PTO

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_PTO_0: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PTO_0_SAQ_COTA

Non Identifying

SAQ_PTO_0

SAQ_COTA

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_PTO_0

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_PTO_0

Zero Or More

PTO_0: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_PTO_0_PREV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PTO_0_PREV

SAQ_PTO_0_PREV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PTO_0_PREV

INTEGER

Yes

484

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

FK

ID_INTR

INTEGER

No

NUM_PTO

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_PTO_0_PREV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PTO_0_PREV_SAQ_COTA_PR EV

Non Identifying

SAQ_PTO_0_PR EV

SAQ_COTA_PREV

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_PTO_0_PR EV

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_PTO_0_PREV

Zero Or More

SAQ_POL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_POL

SAQ_POL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_POL

INTEGER

Yes

FK

ID_YAC_HIST

INTEGER

No

NUM_POL

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_POL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_POL_SAQ_BASE_TOPO

Non Identifying

SAQ_POL

SAQ_BASE_TOPO

Zero Or More

485

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_YAC_HIST_SAQ_POL

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_POL

Zero Or More

POLIGONOS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_BASE_TOPO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_BASE_TOPO

SAQ_BASE_TOPO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_BASE_TOPO

INTEGER

Yes

FK

ID_POL

INTEGER

No

ES_BASE_ORIGINAL

BIT

No

NUM_BASE

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_BASE_TOPO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_POL_SAQ_BASE_TOPO

Non Identifying

SAQ_POL

SAQ_BASE_TOPO

Zero Or More

BASE_TOP: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

486

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_INTR_ESTR_SEC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR_SEC

SAQ_INTR_ESTR_SEC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_SEC

INTEGER

PK,FK

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

PK,FK

SAQ_INTR_ESTR_SEC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_ESTR_SAQ_INTR_ESTR _SEC

Identifying

SAQ_INTR_EST R

SAQ_INTR_ESTR_ SEC

Zero Or More

SAQ_SECTOR_SAQ_INTR_ESTR_S EC

Identifying

SAQ_SECTOR

SAQ_INTR_ESTR_ SEC

Zero Or More

13.2.8. Unidades de información: el Registro Territorial.

Correspondencias Modelo conceptual Entidad

ABREVIATURA

Zona Arqueológica Histórica

ZONA

Hallazgo

HALL

Modelo lógico Nombre tabla SAQ_YAC_HIST/YAC_HIST SAQ_EST_YAC_HIST SAQ_HALL/HALLAZGOS SAQ_EST_HALL

487

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_YAC_HIST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_YAC_HIST

SAQ_YAC_HIST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_YAC_HIST

INTEGER

Yes

FK

ID_INTR_TERR

INTEGER

No

FK

ID_INTR_PREV

INTEGER

No

FK

ID_EST_YAC_HIST

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

Yes

NOMBRE

VARCHAR

No

ABREVIATURA

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_YAC_HIST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_YAC_HIST_SAQ_SECTOR

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_SECTOR

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_YAC_ADM

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_YAC_ADM

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_POL

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_POL

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_CUA

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_CUA

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_PTO_0

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_PTO_0

Zero Or More

SAQ_YAC_HIST_SAQ_SUP_YAC_HI ST

Non Identifying

SAQ_YAC_HIST

SAQ_SUP_YAC_HI ST

Zero Or More

SAQ_EST_YAC_HIST_SAQ_YAC_HI ST

Non Identifying

SAQ_EST_YAC_ HIST

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

488

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_TERR_SAQ_YAC_HIST

Non Identifying

SAQ_INTR_TER R

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_YAC_HIST

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

YAC_HIST: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE

GEOMETRY

Yes

SAQ_EST_YAC_HIST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_YAC_HIST

SAQ_EST_YAC_HIST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_YAC_HIST

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_YAC_HIST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_YAC_HIST_SAQ_YAC_HI ST

Non Identifying

SAQ_EST_YAC_ HIST

SAQ_YAC_HIST

Zero Or More

SAQ_HALL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_HALL

489

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_HALL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_HALL

INTEGER

Yes

FK

ID_INTR_TERR

INTEGER

No

FK

ID_INTR_PREV

INTEGER

No

FK

ID_EST_HALL

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

NUM_HALL

INTEGER

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_HALL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_HALL_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_EST_HALL

SAQ_HALL

Zero Or More

SAQ_INTR_TERR_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_INTR_TER R

SAQ_HALL

Zero Or More

SAQ_INTR_PREV_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_HALL

Zero Or More

HALLAZGOS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

490

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_EST_HALL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_HALL

SAQ_EST_HALL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_HALL

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_HALL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_HALL_SAQ_HALL

Non Identifying

SAQ_EST_HALL

SAQ_HALL

Zero Or More

13.2.9. Unidades de información: el Registro Estratigráfico.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Unidad Estratigráfica

UE

Tipo de UE

TP_UE

-

Estado del Registro

TP_EST

-

Estado de Excavación

TP_EXC

-

Estado de Conservación

TP_CONSR

-

Origen

TP_ORG

SAQ_TP_ORIG

Orientación

TP_ORNT

-

Planta

TP_PLANTA

SAQ_TP_PLANT

SAQ_UE / UE

491

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Caracterización gráfica_UE

CG_UE

SAQ_CG_UE/CG_UE CG_UE_LINEAS

Tipo de Relaciones físicas

TP_REL_FIS

SAQ_TP_REL_FISC

Depósito

DEP

SAQ_UE_DEP

Tipo de DEP

TP_DEP

SAQ_TP_DEP

Matriz Geológica

MATRIZ

SAQ_TP_MTZ_GEO

Solución de Continuidad

SC

SAQ_UE_SC

Tipo de SC

TP_SC

SAQ_TP_SC

Detalle de SC

DET_SC

SAQ_DET_UE_SC/DETALLES

Tipo de talla SC

TP_TALLA

SAQ_TP_TALLA_SC

Elemento Constructivo

EC

SAQ_UE_EC

Tipo de EC

TP_EC

SAQ_TP_EC

Detalle de EC

DET_EC

SAQ_DET_UE_EC/DETALLES

Caracterización gráfica_DET

CG_DET

SAQ_CG_DET_UE_EC/-

Tipo de DET_EC

TP_DET_EC

SAQ_TP_EC

Descripción Constructiva

DES_CONS

Tipo de Talla

TP_TALLA

Tipo de Técnica Constructiva

TP_TEC

Tipo de Aparejo

TP_APAR

Tipo de Junta

TP_JUNTA

Tipo de Aglomerante

TP_AGLOM

Tipo de Carga

TP_CARGA

Tipo de Componente

TP_COMP

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC SAQ_INFO_DET_UE_EC SAQ_DET_UE_EC_INFO

SAQ_UE_ELEMENTO Muestra

M

SAQ_EST_UE_ELEMENTO SAQ_ELEMENTO_MUEST/MUESTR AS

492

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE_ELEMENTO Objeto Destacado

SAQ_EST_UE_ELEMENTO

OD

SAQ_ELEMENTO_OD/OBJETOS_DE ST SAQ_UE_ELEMENTO Enterramiento

ENT

SAQ_EST_UE_ELEMENTO SAQ_ELEMENTO_ENT/ESQUE SAQ_PTO_ESTR

Cota

COTA

SAQ_COTA / COTAS SAQ_PTO_REG_ESTR /PTO_REG

Relaciones

ABREVIATURA

Nombre tabla

Unidad Estratigráfica

UE

Unidad Estratigráfica

UE

Relaciones físicas

REL_FIS

Unidad Estratigráfica

UE

Unidad Estratigráfica

UE

Relaciones de igualdad

DET_EC

Detalle de SC

DET_SC

Tipo de Talla

TP_TALLA

Matriz Geológica Intervención Estratigráfica Unidad Estratigráfica Intervención Estratigráfica Unidad Estratigráfica Tipo de Situación Intervención Estratigráfica Unidad Estratigráfica Estado Intervención Estratigráfica

DEP MATRIZ INTR_ESTR UE INTR_ESTR UE TP_SIT INTR_ESTR UE TP_EST INTR_ESTR

Unidad Estratigráfica

UE

Muestra

M

Intervención Estratigráfica

SAQ_UE_IGUAL

REL_IGUAL

Detalle de EC

Depósito

SAQ_UE_POST

SAQ_DET_UE_SC_TP_TALLA_SC

SAQ_UE_DEP_TP_MTZ_GEO

SAQ_INTR_ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_UE_TP_SIT SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_UE_EST SAQ_EST_INTR_ESTR_UE SAQ_INTR_ESTR_UE_ELEMENTO

INTR_ESTR

Unidad Estratigráfica

UE

Objeto Destacado

OD

493

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervención Estratigráfica

INTR_ESTR

Unidad Estratigráfica

UE

Enterramiento

ENT

SAQ_UE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE

SAQ_UE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_UE

INTEGER

Yes

FK

ID_SEC

INTEGER

No

FK

ID_TP_ORG

INTEGER

No

FK

ID_TP_PLANT

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

CODIGO_UE_PREV

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

INTERPRETACION

VARCHAR

No

FECHA_EXCAVACION

DATETIME

No

VOLUMEN

DECIMAL

No

ANCHURA_MIN

DECIMAL

No

ANCHURA_MAX

DECIMAL

No

LONGITUD_MIN

DECIMAL

No

LONGITUD_MAX

DECIMAL

No

ORIENTACION

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

ES_DENTRO_SECTOR

BIT

No

ES_EXCAVACION

BIT

No

ES_TIENE_FOTO

BIT

No

ES_DESDE_TOPOGRAFIA

BIT

No

ES_DESDE_PLANIMETRIA

BIT

No

494

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ES_DESDE_DIBUJO

BIT

No

GID

INTEGER

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_UE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_ANTE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_POST

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL2

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL1

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_INTR_ESTR_UE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_CG_UE

Non Identifying

SAQ_UE

SAQ_CG_UE

Zero Or More

SAQ_SECTOR_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_SECTOR

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_TP_PLANT_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_PLANT

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_ANTE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_POST

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL2

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL1

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_INTR_ESTR_UE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_CG_UE

Non Identifying

SAQ_UE

SAQ_CG_UE

Zero Or More

495

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_SECTOR_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_SECTOR

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_TP_PLANT_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_PLANT

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_ANTE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_POST

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL2

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL1

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_ACTV_SINTESIS

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_INTR_ESTR_UE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_CG_UE

Non Identifying

SAQ_UE

SAQ_CG_UE

Zero Or More

UE: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

TIPO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_TP_ORIG: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_ORIG: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_ORIG

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

496

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_ORIG: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_ORIG_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_DEP

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_DEP

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_SC

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_SC

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_TALLA_S C

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_TALLA_S C

Zero Or More

SAQ_TP_PLANT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_PLANT

SAQ_TP_PLANT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_PLANT

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_PLANT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_PLANT_SAQ_UE

Non Identifying

SAQ_TP_PLANT

SAQ_UE

Zero Or More

SAQ_CG_UE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_CG_UE

SAQ_CG_UE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_CG_UE

INTEGER

Yes

FK

ID_UE

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

497

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_CG_UE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SAQ_CG_UE

Non Identifying

SAQ_UE

SAQ_CG_UE

Zero Or More

CG_UE: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

UE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

CG_UE_LINEAS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

UE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTILINESTRING)

GEOMETRY

Yes

SAQ_TP_REL_FISC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_REL_FISC

SAQ_TP_REL_FISC: atributos. Clave

498

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PK

ID_TP_REL_FISC

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

ES_DEP

BIT

No

ES_SC

BIT

No

ES_EC

BIT

No

SAQ_TP_REL_FISC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_REL_FISC_SAQ_UE_POS T

Identifying

SAQ_TP_REL_FI SC

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_DEP: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_DEP

SAQ_UE_DEP: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_DEP

INTEGER

No

COMPOSICION

VARCHAR

No

SAQ_UE_DEP: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_DEP_SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Identifying

SAQ_UE_DEP

SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Zero Or More

SAQ_UE_DEP_SAQ_PTO_ESTR_U E_DEP

Identifying

SAQ_UE_DEP

SAQ_PTO_ESTR_ UE_DEP

Zero Or More

SAQ_TP_DEP_SAQ_UE_DEP

Non Identifying

SAQ_TP_DEP

SAQ_UE_DEP

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_DEP

SubCategory

SAQ_UE

SAQ_UE_DEP

Zero Or More

SAQ_TP_DEP: detalle entidad. 499

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Clave primaria

PK_SAQ_TP_DEP

SAQ_TP_DEP: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_DEP

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_ORIG

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_DEP: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_DEP_SAQ_UE_DEP

Non Identifying

SAQ_TP_DEP

SAQ_UE_DEP

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_DEP

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_DEP

Zero Or More

SAQ_TP_MTZ_GEO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_MTZ_GEO

SAQ_TP_MTZ_GEO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_MTZ_GEO

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_MTZ_GEO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_MTZ_GEO_SAQ_UE_DEP _TP_MTZ_GEO

Identifying

SAQ_TP_MTZ_G EO

SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Zero Or More

500

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE_SC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_SC

SAQ_UE_SC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_SC

INTEGER

No

FK

ID_TP_TALLA_SC

INTEGER

No

DEFINICION

VARCHAR

No

SAQ_UE_SC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SC_SAQ_DET_UE_SC

Non Identifying

SAQ_UE_SC

SAQ_DET_UE_SC

Zero Or More

SAQ_TP_SC_SAQ_UE_SC

Non Identifying

SAQ_TP_SC

SAQ_UE_SC

Zero Or More

SAQ_TP_TALLA_SC_SAQ_UE_SC

Non Identifying

SAQ_TP_TALLA _SC

SAQ_UE_SC

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_SC

SubCategory

SAQ_UE

SAQ_UE_SC

Zero Or More

SAQ_TP_SC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_SC

SAQ_TP_SC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_SC

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_ORIG

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

501

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_SC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_SC_SAQ_UE_SC

Non Identifying

SAQ_TP_SC

SAQ_UE_SC

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_SC

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_SC

Zero Or More

SAQ_DET_UE_SC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_DET_UE_SC

SAQ_DET_UE_SC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_DET_UE_SC

INTEGER

Yes

FK

ID_UE

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

SUPERFICIE

DECIMAL

No

ANCHURA_MIN

DECIMAL

No

ANCHURA_MAX

DECIMAL

No

LONGITUD_MIN

DECIMAL

No

LONGITUD_MAX

DECIMAL

No

ALTURA_MIN

DECIMAL

No

ALTURA_MAX

DECIMAL

No

NOTA

TEXT

No

GID

INTEGER

No

SAQ_DET_UE_SC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_DET_UE_SC_SAQ_DET_UE_S C_TP_TALLA_SC

Identifying

SAQ_DET_UE_S C

SAQ_DET_UE_SC_ TP_TALLA_SC

Zero Or More

SAQ_DET_UE_SC_SAQ_CG_DET_

Non Identifying

SAQ_DET_UE_S

SAQ_CG_DET_UE

Zero Or More

502

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

UE_SC

C

_SC

SAQ_DET_UE_SC_SAQ_PTO_EST R_UE_SC

Identifying

SAQ_DET_UE_S C

SAQ_PTO_ESTR_ UE_SC

Zero Or More

SAQ_UE_SC_SAQ_DET_UE_SC

Non Identifying

SAQ_UE_SC

SAQ_DET_UE_SC

Zero Or More

DETALLES: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

UE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTILINESTRING)

GEOMETRY

Yes

SAQ_TP_TALLA_SC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_TALLA_SC

SAQ_TP_TALLA_SC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_TALLA_SC

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_ORIG

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_TALLA_SC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_TALLA_SC_SAQ_DET_UE _SC_TP_TALLA_SC

Identifying

SAQ_TP_TALLA _SC

SAQ_DET_UE_SC_ TP_TALLA_SC

Zero Or More

SAQ_TP_TALLA_SC_SAQ_UE_SC

Non Identifying

SAQ_TP_TALLA _SC

SAQ_UE_SC

Zero Or More

SAQ_TP_ORIG_SAQ_TP_TALLA_S

Non Identifying

SAQ_TP_ORIG

SAQ_TP_TALLA_S

Zero Or More

503

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

C

C

SAQ_UE_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_EC

SAQ_UE_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_EC

INTEGER

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

NUM_HILADAS

INTEGER

No

NUM_HOJAS

INTEGER

No

SAQ_UE_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_EC_SAQ_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_UE_EC

SAQ_DET_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_EC_SAQ_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_UE_EC

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_EC

SubCategory

SAQ_UE

SAQ_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_EC

SAQ_TP_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_EC

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

504

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_TP_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_EC_SAQ_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_EC_SAQ_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_DET_UE_EC

Zero Or More

SAQ_DET_UE_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_DET_UE_EC

SAQ_DET_UE_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

FK

ID_UE

INTEGER

No

FK

ID_TP_EC

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

NUM_HILADAS

INTEGER

No

NUM_HOJAS

INTEGER

No

ANCHURA_MIN

DECIMAL

No

ANCHURA_MAX

DECIMAL

No

LONGITUD_MIN

DECIMAL

No

LONGITUD_MAX

DECIMAL

No

ALTURA_MIN

DECIMAL

No

ALTURA_MAX

DECIMAL

No

NOTA

TEXT

No

GID

INTEGER

No

SAQ_DET_UE_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

505

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_DET_UE_EC_SAQ_DET_UE_E C_INFO

Identifying

SAQ_DET_UE_E C

SAQ_DET_UE_EC_ INFO

Zero Or More

SAQ_DET_UE_EC_SAQ_CG_DET_ UE_EC

Non Identifying

SAQ_DET_UE_E C

SAQ_CG_DET_UE _EC

Zero Or More

SAQ_DET_UE_EC_SAQ_PTO_EST R_UE_EC

Identifying

SAQ_DET_UE_E C

SAQ_PTO_ESTR_ UE_EC

Zero Or More

SAQ_UE_EC_SAQ_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_UE_EC

SAQ_DET_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_EC_SAQ_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_DET_UE_EC

Zero Or More

DETALLES: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

UE

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE

GEOMETRY

Yes

SAQ_CG_DET_UE_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_CG_DET_UE_EC

SAQ_CG_DET_UE_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_CG_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

FK

ID_DET_UE_EC

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_CG_DET_UE_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_DET_UE_EC_SAQ_CG_DET_

Non Identifying

SAQ_DET_UE_E

SAQ_CG_DET_UE

Zero Or More

506

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

UE_EC

C

_EC

SAQ_TP_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_EC

SAQ_TP_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_EC

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_EC_SAQ_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_EC_SAQ_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_EC

SAQ_DET_UE_EC

Zero Or More

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_INFO_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC_SAQ_I NFO_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_INFO_ DET_UE_EC

SAQ_INFO_DET_U E_EC

Zero Or More

507

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INFO_DET_UE_EC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INFO_DET_UE_EC

SAQ_INFO_DET_UE_EC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_INFO_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

FK

ID_TP_INFO_DET_UE_EC

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_INFO_DET_UE_EC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INFO_DET_UE_EC_SAQ_DET _UE_EC_INFO

Identifying

SAQ_INFO_DET _UE_EC

SAQ_DET_UE_EC_ INFO

Zero Or More

SAQ_TP_INFO_DET_UE_EC_SAQ_I NFO_DET_UE_EC

Non Identifying

SAQ_TP_INFO_ DET_UE_EC

SAQ_INFO_DET_U E_EC

Zero Or More

SAQ_DET_UE_EC_INFO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_DET_UE_EC_INFO

SAQ_DET_UE_EC_INFO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_INFO_DET_UE_EC

INTEGER

Yes

SAQ_DET_UE_EC_INFO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_DET_UE_EC_SAQ_DET_UE_E C_INFO

Identifying

SAQ_DET_UE_E C

SAQ_DET_UE_EC_ INFO

Zero Or More

SAQ_INFO_DET_UE_EC_SAQ_DET _UE_EC_INFO

Identifying

SAQ_INFO_DET _UE_EC

SAQ_DET_UE_EC_ INFO

Zero Or More

508

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE_ELEMENTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_ELEMENTO

SAQ_UE_ELEMENTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

FK

ID_EST_UE_ELEMENTO

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

ES_TIENE_FOTO

BIT

No

ES_DESDE_TOPOGRAFIA

BIT

No

ES_DESDE_PLANIMETRIA

BIT

No

ES_DESDE_DIBUJO

BIT

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_UE_ELEMENTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_INTR_E STR_UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_INTR_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_PTO_E STR_UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_PTO_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

SAQ_EST_UE_ELEMENTO_SAQ_U E_ELEMENTO

Non Identifying

SAQ_EST_UE_E LEMENTO

SAQ_UE_ELEMEN TO

Zero Or More

SAQ_EST_UE_ELEMENTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_UE_ELEMENTO

509

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_EST_UE_ELEMENTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_UE_ELEMENTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_UE_ELEMENTO_SAQ_U E_ELEMENTO

Non Identifying

SAQ_EST_UE_E LEMENTO

SAQ_UE_ELEMEN TO

Zero Or More

SAQ_ELEMENTO_MUEST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ELEMENTO_MUEST

SAQ_ELEMENTO_MUEST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

ES_TIERRA_GENERAL

BIT

No

ES_TIERRA_POLEN

BIT

No

ES_CARBONES

BIT

No

ES_ARGAMASAS

BIT

No

ES_PETREAS

BIT

No

VOLUMEN

INTEGER

No

TIPO_TAC

CHAR

No

GID

INTEGER

No

SAQ_ELEMENTO_MUEST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_ELEME NTO_MUEST

SubCategory

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_ELEMENTO_ MUEST

Zero Or More

510

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

MUESTRAS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SASAQ_ELEMENTO_OD: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ELEMENTO_OD

SAQ_ELEMENTO_OD: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

GID

INTEGER

No

SAQ_ELEMENTO_OD: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_ELEME NTO_OD

SubCategory

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_ELEMENTO_ OD

Zero Or More

OBJETOS_DEST: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

511

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_ELEMENTO_ENT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ELEMENTO_ENT

SAQ_ELEMENTO_ENT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

ES_EXCAVADO

BIT

No

ES_LEVANTADO

BIT

No

NUM_FICHA

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_ELEMENTO_ENT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_ELEME NTO_ENT

SubCategory

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_ELEMENTO_ ENT

Zero Or More

ESQUE: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (MULTIPOLYGON)

GEOMETRY

Yes

SAQ_PTO_ESTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_ESTR: atributos. Clave

512

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PK

ID_PTO_ESTR

INTEGER

Yes

SAQ_PTO_ESTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_PTO_ESTR_ UE_SC

Identifying

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_ESTR_ UE_SC

Zero Or More

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_PTO_ESTR_ UE_EC

Identifying

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_ESTR_ UE_EC

Zero Or More

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_PTO_ESTR_ UE_DEP

Identifying

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_ESTR_ UE_DEP

Zero Or More

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_PTO_ESTR_ UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

SAQ_COTA: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_COTA

SAQ_COTA: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_PTO_ESTR

INTEGER

Yes

FK

ID_PTO_0

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

CODIGO_COTA_PREV

VARCHAR

No

REF_COTA_CAMPO

VARCHAR

No

INDICE_TRANSFORMACION

INTEGER

No

VALOR_COTA_CAMPO

INTEGER

No

VALOR_ABS_NIVEL_MAR

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_COTA: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

513

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_PTO_0_SAQ_COTA

Non Identifying

SAQ_PTO_0

SAQ_COTA

Zero Or More

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_COTA

SubCategory

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_COTA

Zero Or More

COTAS: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

UE

VARCHAR

No

COTA

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_PTO_REG_ESTR: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PTO_REG_ESTR

SAQ_PTO_REG_ESTR: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_PTO_ESTR

INTEGER

Yes

NUM_PTO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_PTO_REG_ESTR: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PTO_ESTR_SAQ_PTO_REG_ ESTR

SubCategory

SAQ_PTO_ESTR

SAQ_PTO_REG_E STR

Zero Or More

514

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

PTO_REG: espacial. Clave primaria

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

GID

SERIAL

Yes

ID

DOUBLE

No

CODIGO

VARCHAR

No

GRUPO

INTEGER

No

SHAPE (POINT)

GEOMETRY

Yes

SAQ_UE_POST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_POST

SAQ_UE_POST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE_ANTE

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE_POST

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_TP_REL_FISC

INTEGER

Yes

ES_RELACION_DIRECTA

BIT

No

ES_RELACION_VALIDA

BIT

No

SAQ_UE_POST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_ANTE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_POST_POST

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_TP_REL_FISC_SAQ_UE_POS T

Identifying

SAQ_TP_REL_FI SC

SAQ_UE_POST

Zero Or More

SAQ_UE_IGUAL: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_IGUAL

515

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE_IGUAL: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_UE_IGUAL1

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE_IGUAL2

INTEGER

Yes

SAQ_UE_IGUAL: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL2

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_UE_IGUAL_IGUAL1

Identifying

SAQ_UE

SAQ_UE_IGUAL

Zero Or More

SAQ_DET_UE_SC_TP_TALLA_SC: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_DET_UE_SC_TP_TALLA_SC

SAQ_DET_UE_SC_TP_TALLA_SC: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_DET_UE_SC

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_TP_TALLA_SC

INTEGER

Yes

SAQ_DET_UE_SC_TP_TALLA_SC: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_DET_UE_SC_SAQ_DET_UE_S C_TP_TALLA_SC

Identifying

SAQ_DET_UE_S C

SAQ_DET_UE_SC_ TP_TALLA_SC

Zero Or More

SAQ_TP_TALLA_SC_SAQ_DET_UE _SC_TP_TALLA_SC

Identifying

SAQ_TP_TALLA _SC

SAQ_DET_UE_SC_ TP_TALLA_SC

Zero Or More

SAQ_UE_DEP_TP_MTZ_GEO: detalle entidad. Clave primaria

516

PK_SAQ_UE_DEP_TP_MTZ_GEO

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_UE_DEP_TP_MTZ_GEO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_TP_MTZ_GEO

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

SAQ_UE_DEP_TP_MTZ_GEO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_MTZ_GEO_SAQ_UE_DEP _TP_MTZ_GEO

Identifying

SAQ_TP_MTZ_G EO

SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Zero Or More

SAQ_UE_DEP_SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Identifying

SAQ_UE_DEP

SAQ_UE_DEP_TP_ MTZ_GEO

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_UE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_ESTR_UE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_TP_SIT

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_TP_SIT

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_EST

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_EST

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_SAQ_INTR_ESTR _UE

Identifying

SAQ_INTR_EST R

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

SAQ_UE_SAQ_INTR_ESTR_UE

Identifying

SAQ_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE

Zero Or More

517

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_ESTR_UE_TP_SIT: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR_UE_TP_SIT

SAQ_INTR_ESTR_UE_TP_SIT: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_TP_SIT_INTR_ESTR_UE

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_ESTR_UE_TP_SIT: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE_SAQ _INTR_ESTR_UE_TP_SIT

Identifying

SAQ_TP_SIT_IN TR_ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_TP_SIT

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_TP_SIT

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_TP_SIT

Zero Or More

SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE

SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_TP_SIT_INTR_ESTR_UE

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_TP_SIT_INTR_ESTR_UE_SAQ _INTR_ESTR_UE_TP_SIT

Identifying

SAQ_TP_SIT_IN TR_ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_TP_SIT

Zero Or More

518

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_ESTR_UE_EST: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR_UE_EST

SAQ_INTR_ESTR_UE_EST: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_EST_INTR_ESTR_UE

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_ESTR_UE_EST: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_INTR_ESTR_UE_SAQ_IN TR_ESTR_UE_EST

Identifying

SAQ_EST_INTR _ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_EST

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_EST

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_EST

Zero Or More

SAQ_EST_INTR_ESTR_UE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_EST_INTR_ESTR_UE

SAQ_EST_INTR_ESTR_UE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_EST_INTR_ESTR_UE

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

SAQ_EST_INTR_ESTR_UE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_EST_INTR_ESTR_UE_SAQ_IN TR_ESTR_UE_EST

Identifying

SAQ_EST_INTR _ESTR_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_EST

Zero Or More

519

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_ESTR_UE_ELEMENTO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_INTR_ESTR_UE_ELEMENTO

SAQ_INTR_ESTR_UE_ELEMENTO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK,FK

ID_INTR

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE

INTEGER

Yes

PK,FK

ID_UE_ELEMENTO

INTEGER

Yes

SAQ_INTR_ESTR_UE_ELEMENTO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_ELEMENTO_SAQ_INTR_E STR_UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_UE_ELEME NTO

SAQ_INTR_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

SAQ_INTR_ESTR_UE_SAQ_INTR_E STR_UE_ELEMENTO

Identifying

SAQ_INTR_EST R_UE

SAQ_INTR_ESTR_ UE_ELEMENTO

Zero Or More

520

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

13.2.10. Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Unidad Estratigráfica Preventiva

UE_PREV

SAQ_UE_PREV

Cota Preventiva

COTA_PREV

SAQ_PTO_REG_PREV

SAQ_UE_PREV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_UE_PREV

SAQ_UE_PREV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_UE_PREV

INTEGER

Yes

FK

ID_INTR

INTEGER

No

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_UE_PREV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_PREV_SAQ_PTO_REG_P REV

Non Identifying

SAQ_UE_PREV

SAQ_PTO_REG_P REV

Zero Or More

521

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_INTR_PREV_SAQ_UE_PREV

Non Identifying

SAQ_INTR_PRE V

SAQ_UE_PREV

Zero Or More

SAQ_PTO_REG_PREV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PTO_REG_PREV

SAQ_PTO_REG_PREV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PTO_REG_PREV

INTEGER

Yes

FK

ID_UE_PREV

INTEGER

No

NUM_PTO

INTEGER

No

GID

INTEGER

No

SAQ_PTO_REG_PREV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_UE_PREV_SAQ_PTO_REG_P REV

Non Identifying

SAQ_UE_PREV

SAQ_PTO_REG_P REV

Zero Or More

13.2.11. Unidades de información: el Registro Interpretativo.

Correspondencias Modelo conceptual

Modelo lógico

Entidad

ABREVIATURA

Nombre tabla

Actividad

ACTV

SAQ_ACTV

Grupo de Actividades

GRP

SAQ_GRP_ACTV

Fase

FASE

SAQ_FASE

Periodo

PERI

SAQ_PERIODO

522

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_ACTV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_ACTV

SAQ_ACTV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_ACTV

INTEGER

Yes

CODIGO

VARCHAR

No

NOMBRE

VARCHAR

No

DESCRIPCION

VARCHAR

No

NOTA

TEXT

No

FECHA_REGISTRO

DATETIME

No

FECHA_MODIFICADO

DATETIME

No

ID_PERS_AUTOR_REGISTRADO

INTEGER

No

ID_PERS_AUTOR_MODIFICADO

INTEGER

No

SAQ_ACTV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_ACTV_SAQ_UE_ACTV_SINTE SIS

Non Identifying

SAQ_ACTV

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_GRP_ACTV: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_GRP_ACTV

SAQ_GRP_ACTV: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_GRP_ACTV

INTEGER

Yes

FK

ID_FASE

INTEGER

No

523

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

SAQ_GRP_ACTV: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_GRP_ACTV_SAQ_UE_ACTV_ SINTESIS

Non Identifying

SAQ_GRP_ACT V

SAQ_UE_ACTV_SI NTESIS

Zero Or More

SAQ_FASE_SAQ_GRP_ACTV

Non Identifying

SAQ_FASE

SAQ_GRP_ACTV

Zero Or More

SAQ_FASE: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_FASE

SAQ_FASE: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_FASE

INTEGER

Yes

FK

ID_PERIODO

INTEGER

No

SAQ_FASE: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_FASE_SAQ_GRP_ACTV

Non Identifying

SAQ_FASE

SAQ_GRP_ACTV

Zero Or More

SAQ_PERIODO_SAQ_FASE

Non Identifying

SAQ_PERIODO

SAQ_FASE

Zero Or More

SAQ_PERIODO: detalle entidad. Clave primaria

PK_SAQ_PERIODO

SAQ_PERIODO: atributos. Clave

Nombre atributo

Tipo de dato

No nulo

PK

ID_PERIODO

INTEGER

Yes

SAQ_PERIODO: relaciones. Nombre relación

Tipo

Padre

Hijo

Cardinalidad

SAQ_PERIODO_SAQ_FASE

Non Identifying

SAQ_PERIODO

SAQ_FASE

Zero Or More

524

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A continuación, presentamos el modelo lógico completo de la BBDD (Fig. 49), para facilitar su comprensión hemos simbolizado las diferentes tablas en función de la clasificación informativa que ha estructurado tanto el diseño conceptual como el lógico.

L o s i d i o m a s d e l s i s te m a .

L a s u n i d a d e s te rri to ri a l e s a d m i n i s tra ti va s .

A g e n te s p a tri m o n i a l e s .

C o n te xto p ro d u c ti vo .

C o n te xto i n te rve n i d o .

E l e m e n to s a u xi l i a re s d e re g i s tro .

R e g i s tro te rri to ri a l .

R e g i s tro e s tra ti g rá fi c o .

R e g i s tro p re ve n ti vo .

R e g i s tro i n te rp re ta ti vo .

V o c a b u l a ri o c o n tro l a d o .

Ge s ti ó n d o c u m e n ta l .

T a b l a c o n re p re s e n ta c i ó n e s p a c i a l .

Fig. 48: Leyenda del modelo lógico.

525

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 49: Modelo lógico de la BBDD del repositorio secundario.

526

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14. Diseño modular del Sistema de Información Arqueológica. Diseñada la Base de Datos (BBDD), e implementada físicamente en el repositorio secundario 96, la siguiente fase consiste en la programación de SigArq, que como hemos visto, junto con el Sistema Gestor de la BBDD acabarán configurando el Sistema de BBDD (SBD). Llegados a este punto, nos hemos planteado una serie de consideraciones que han condicionado el contenido y el enfoque de los capítulos que siguen. Podríamos abordar la descripción de todas las tareas necesarias para la programación de SigArq 97, a través de una serie de documentación técnica que mostrase y demostrase que efectivamente, tanto el diseño de las interfaces, como la funcionalidad que soporta, como la gestión de la información almacenada en la BBDD, permiten dar respuesta eficaz al propósito que la origina. Todo ello acabaría configurando un volumen de documentación tecnificada, que no hemos descartado en muchos de los capítulos anteriores dedicados al análisis y a la modulación informativa y documental, que perfectamente nos permitiría justificar que efectivamente SigArq existe y que funciona. Pero sin embargo no lo haremos. Aunque pueda resultar contraproducente, las soluciones tecnológicas que hoy presenta SigArq, mañana pueden verse superadas por otras opciones, sin embargo, el análisis realizado, los requerimientos identificados, y el diseño lógico de la información y de la documentación, suponen, esperamos, una aportación válida tanto para SigArq, como para cualquier otro intento de implementación de soluciones tecnológicas para nuestro campo de acción. Por lo tanto, estaríamos ante una serie de documentación de carácter descriptivo que informaría sobre el estado de la cuestión de una realidad tecnológica que puede, y debe cambiar con rapidez, que tiene fecha de caducidad en definitiva. De ningún modo queremos dar a entender que renunciamos a presentar la aplicación, nada más lejos de nuestra intención, pero si que escogeremos una estrategia diferente a la descrita. Proponemos demostrar la validez de nuestra propuesta funcional, por medio de su aplicación real para un contexto específico de

Para la implementación física de nuestra Base de Datos, las tablas definidas en el modelo físico se han transformado en objetos de Java sobre los cuales se ha procedido a programar la funcionalidad que presenta SigArq. 96

Para ello hemos empleado el Framework Hibernate. Software que sirve para escribir, compilar y depurar componentes o aplicaciones, a veces incorporado a otros productos de software. Un entorno de desarrollo de aplicaciones suele incluir, de forma integrada, herramientas de diseño de interfaces, de escritura de código, de compilación y de depuración de errores (Nunes Alonso 2012: 158) Concretamente Hibernate es una capa de persistencia objeto/relacional y un generador de sentencias SQL. Permite diseñar objetos persistentes que podrán incluir polimorfismo, relaciones, colecciones, y un gran número de tipos de datos. En línea con la filosofía ya puesta de manifiesto en anteriores ocasiones, para su selección ha sido determinante que se trate de un programa open source. A través de su uso, de una manera muy rápida y optimizada, se pueden generar BBDD en cualquiera de los entornos soportados: Oracle, DB2, MySql, o en nuestro caso PostgreSQL. Desde éstos podremos generar el código de nuestros objetos persistentes en clases Java. La aplicación está programada mediante arquitectura Modelo - Vista - Controlador (MVC), con Struts 2, Hibernate, JSP, HTML y javascript. 97

527

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

actuación, contexto que lógicamente está fundamentado en las dos premisas iniciales que mueven este trabajo. Así mismo, el objetivo fundamental de este capítulo no será otro que mostrar la funcionalidad de SigArq alrededor de la gestión de la Información Arqueológica, es decir, prestaremos especial atención a cómo la aplicación respalda los procedimientos requeridos para la captura documental e implementación informativa definidos en el ciclo de vida de la documentación (cf. 10.1). En consecuencia, la finalidad de la estrategia escogida, tiene como propósito fundamental presentar la funcionalidad de SigArq de forma totalmente integrada con los procesos y procedimientos identificados a lo largo de todo el análisis realizado, veremos como todo ello ha determinado el diseño modular del Sistema de Información Arqueológica (SIA). Específicamente, profundizaremos en la gestión que SigArq realiza del Registro Estratigráfico, objetivo fundamental de la versión actual. Esta decisión estratégica tiene varias consecuencias o implicaciones. En ocasiones podrá parecer que algunos aspectos puntuales de la aplicación surgen de la nada, sin la necesaria argumentación previa, para evitar esto, dedicaremos la primera parte de este capítulo a explicar las cuestiones estructurales fundamentales que articulan y describen el diseño de SigArq. Dado el contexto concreto de aplicación, no será posible ilustrar con ejemplos reales todas y cada una de las operaciones que la aplicación permite ejecutar. Así mismo, el enfoque con el que abordamos este capítulo, tampoco pretende describir de manera exhaustiva dicha funcionalidad, ni tampoco desplegarla de manera recurrente cada vez que una misma operativa es requerida. Pero sin embargo, no podemos dejar al margen de nuestra exposición estas consideraciones, aunque éstas no estructuren el argumentario de esta parte de la tesis. Así pues, como documentación auxiliar anexamos en formato digital, el manual del programa SigArq, donde describimos en detalle toda la funcionalidad soportada por la aplicación98 referente a la informatización de la información secundaria. Puntualmente iremos haciendo referencia a dicho documento para completar la exposición de la temática concreta que nos ocupa. Así, el capítulo se vertebra a través de los módulos funcionales identificados para el Sistema de Información Arqueológica, en los que SigArq, pero no solo SigArq, despliega la funcionalidad requerida para respaldar los procedimientos identificados. Como hemos señalado varias veces a lo largo del trabajo, el SIA no solo se configura de soluciones tecnológicas, si no que éstas respaldan políticas, normas y protocolos predefinidos, y viceversa. En consecuencia, en este capítulo también tendrán cabida aquellas regulaciones relativas a la

Los desajustes conceptuales que pueda presentar este documento, se deben a que se realizó con anterioridad a la redacción de este trabajo. En futuras ediciones del manual del programa solventaremos estas cuestiones, y añadiremos la nueva funcionalidad que actualmente presenta SigArq. 98

No se debe confundir el manual del programa, con el manual de usuario de la aplicación. El primero responde a la necesidad de ilustrar toda la funcionalidad del sistema, mientras que el segundo da respuesta funcional a operativas recurrentes. Este segundo manual no tiene porque presentar necesariamente la forma de un documento, si no que también se puede presentar por medio de contenidos multimedia gestionados a través del Centro de Soporte de la página web del proyecto. 528

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

captura informativa en campo, a la descripción y valoración documental, y a la implementación informática de la Información Arqueológica. Cada uno de estos módulos funcionales se expondrán por medio de diagramas de negocio que ilustran, por una parte su ubicación dentro del flujo de implementación informativa, y por otra su funcionalidad y el diseño de las interfaces de captura. Por último, allí donde el contexto específico de aplicación, permita respaldar con ejemplos reales las cuestiones desarrolladas a través de los diagramas, acudiremos a ellos. Pero no será la única opción disponible para observar una gestión de información real sobre el caso propuesto. Ante el siempre complicado reto de representar el funcionamiento de un instrumento informático a través de documentación escrita, hemos optado por habilitar el acceso a un entorno de demostración de SigArq, una demo. De esta manera, la documentación técnica descriptiva de la funcionalidad de SigArq recogida en este capítulo, junto con el manual del programa, se deben entender como material de soporte que permitan acceder y hacer comprensible el funcionamiento de nuestra propuesta instrumental. Así pues, a lo largo del presente capítulo iremos ofreciendo la información necesaria para poder acceder a esta demo de SigArq. Identificación de los módulos de gestión. La secuencia de procesos de gestión informativa que forman parte de la actividad arqueológica, y que han sido objeto de análisis informativo y documental en los capítulos anteriores, ahora se han transformado en los diferentes módulos temáticos – funcionales que acaban configurando el Sistema de Información Arqueológica. Ya lo hemos apuntado hace un momento, será el conjunto de programas, de clientes primarios y secundarios, los que permitirán respaldar la funcionalidad requerida por cada uno de éstos módulos. Por lo tanto SigArq, en tanto instrumento diseñado ad hoc, jugará un papel relevante, pero no será el único recurso tecnológico que debamos emplear. De esta manera, SigArq presenta un diseño modular, que por una parte da respuesta funcional a los requerimientos particulares de cada proceso y por otra, permite la incorporación futura de nuevos módulos, o la mejora puntual de alguno uno de ellos, sin que la arquitectura general de la aplicación se vea resentida. Como no podía ser de otra manera, el planteamiento modular de la aplicación tiene la finalidad de respaldar una implementación informativa controlada, normalizada y secuencial. A continuación mostramos la relación de los diferentes módulos personalizados requeridos, independientemente del nivel de desarrollo que presentan en la versión actual, lo que nos permitirá contextualizar cada uno de ellos dentro del mapa funcional de procedimientos del SIA, es decir dentro del flujo de implementación informativa. 1 Módulo de gestión del contexto productivo: gestores del FDP. Gestión de los protagonistas de la informatización del Registro Arqueológico y de la administración de toda la información relativa al contexto de la Intervención Arqueológica.

529

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En función del flujo de implementación informativa y de las competencias particulares de cada usuario del sistema, este módulo lo podemos subdividir a su vez en: 1.1

Módulo de gestión de Grupo Gestor (GG) y Administrador del GG.

1.2

Módulo de gestión de los usuarios del GG.

2 Módulo de gestión del contexto productivo: productores del FDP. Gestión de los protagonistas de la captura informativa durante la Documentación del Registro Arqueológico, durante las labores de campo de la Intervención Estratigráfica. 3 Módulo de gestión del contexto productivo: gestión administrativa. Gestión de la dimensión administrativa de la actuación arqueológica, es decir del proyecto y de los diferentes tipo de intervención. La intervención no solo presenta información descriptiva de la misma, si no que supone una ventana de acceso al resto de la información que en torno a ella se produce. 4 Módulo de gestión del contexto productivo: vocabulario controlado. Gestión de los tesauros descriptivos que respaldan y normalizan la implementación informativa de las Unidades de Información. 5 Módulo de gestión del contexto productivo: fondo Grupo Gestor. Gestión de los productos documentales de naturaleza administrativa que se obtienen alrededor de la actividad arqueológica. 6 Módulo de gestión del contexto intervenido: contenedores informativos. Gestión administrativa de los bienes patrimoniales intervenidos. Pone en relación el objeto estudiado con todas aquellas actuaciones que sobre él se realicen. Junto con la intervención, los bienes patrimoniales suponen la otra ventana de acceso a la información que se produce en torno a ellos. 7 Módulo de gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro. Gestión de todas las Unidades de Gestión que respaldan las labores de campo de la Intervención Estratigráfica, y que permiten la continuidad de los trabajos según los mismos criterios estructurales a lo largo de las intervenciones sobre una misma Zona arqueológica. 8 Módulo de gestión del contexto intervenido: fondo patrimonial. Gestión de los productos documentales que se pueden asociar al bien patrimonial intervenido. 9 Módulo de gestión del Registro Territorial. Gestión del Registro Arqueológico susceptible de ser producido a lo largo de la Intervención Territorial. 10 Módulo de gestión del Registro Preventivo. 530

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Gestión del Registro Arqueológico susceptible de ser producido a lo largo de la Intervención Preventiva. 11 Módulo de gestión del Registro Estratigráfico. Gestión del Registro Arqueológico susceptible de ser producido a lo largo de la Intervención Estratigráfica. En función del tipo concreto de entidad identificada, este módulo lo podemos subdividir a su vez en: 11.1

Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica.

11.2

Módulo de gestión del Enterramiento.

12 Módulo de gestión del Registro Interpretativo Gestión del Registro Arqueológico susceptible de ser producido a lo largo de la Intervención Interpretativa. 13 Módulo de gestión de la información: validación. Funcionalidad requerida para proceder a la validación de la información obtenida para cada una de las intervenciones. En función del tipo de validación susceptible de ser realizada, lo podemos dividir en: 13.1

Módulo de gestión de la información: validación científica.

13.2

Módulo de gestión de la información: validación administrativa.

14 Módulo de gestión de la información: explotación. Funcionalidad requerida para la obtención de los productos documentales con valor probatorio. 15 Módulo de gestión de la información: transmisión. Funcionalidad requerida para la difusión de los productos documentales con valor probatorio. 16 Módulo de gestión de la información: consulta. Funcionalidad requerida para la consulta normalizada de la información gestionada por medio de SigArq. En la siguiente tabla podemos observar los módulos, de entre todos aquellos requeridos para respaldar la implementación informativa, que están operativos en la versión actual de SigArq, y como algunos de ellos presentan la funcionalidad necesaria para su ejecución, distribuida entre SigArq y algún otro componente presente en el Sistema de Información Arqueológica.

531

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Módulos activos y distribución funcional. Módulo

Activo

SigArq

SIA

1.1. Módulo de gestión de Grupo Gestor (GG) y Administrador del GG.

X

X

X

1.1. Módulo de gestión de los usuarios del GG.

X

X

X

2. Módulo de gestión del contexto productivo: productores del FDP.

X

X

X

3. Módulo de gestión del contexto productivo: gestión administrativa.

X

X

4. Módulo de gestión del contexto productivo: vocabulario controlado.

X

X

1. Módulo de gestión del contexto productivo: gestores del FDP.

5. Módulo de gestión del contexto productivo: fondo Grupo Gestor.

X X

6. Módulo de gestión del contexto intervenido: contenedores informativos.

X

X

7. Módulo de gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro.

X

X

8. Módulo de gestión del contexto intervenido: fondo patrimonial.

X

X

9. Módulo de gestión del Registro Territorial.

X

X

10. Módulo de gestión del Registro Preventivo.

X

X

11.1. Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica.

X

X

X

11.2. Módulo de gestión del Enterramiento.

X

X

X

X

X

X

11. Módulo de gestión del Registro Estratigráfico.

12. Módulo de gestión del Registro Interpretativo. 13 Módulo de gestión de la información: validación. 13.1 Módulo de gestión de la información: validación científica.

X

13.1 Módulo de gestión de la información: validación administrativa.

X

X

14. Módulo de gestión de la información: explotación.

X

X

15. Módulo de gestión de la información: transmisión. 16. Módulo de gestión de la información: consulta.

X X

X

X

Mapa del flujo de implementación informativa. En los siguientes apartados describimos algunos de los módulos de referencia para nuestro contexto específico de negocio, incidiendo, allí donde sea necesario, en las futuras mejoras que debe presentar la aplicación en función de los requerimientos informativos identificados en el análisis contextual.

532

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ya hemos comentado con anterioridad que la implementación informativa se realiza de forma secuencial, ésto lleva consigo que una determinada entidad no pueda ser generada hasta que la entidad de rango mayor que la contiene y contextualiza no esté dada de alta en el sistema. Además, se puede dar el caso de que esta segunda entidad requerida, deba ser implementada por un usuario con un perfil determinado y diferente respecto al que está procediendo a la implementación de la primera. Para evitar realizar referencias constantes y cruzadas a esta circunstancia, que entorpecerían notablemente la comprensión de cada uno de los módulos, presentamos a continuación un mapa de flujo con el orden de implementación requerido para las entidades informativas (Fig. 50). Hacemos constar que únicamente consignamos aquellas restricciones definitorias del flujo de implementación, aquellas que verdaderamente condicionan la creación de las entidades subordinadas. Del mismo modo, en línea con la estrategia de presentación antes mencionada, el flujo de implementación se centra en las entidades informativas que acaban configurando nuestro contexto concreto y real de aplicación. La numeración que presenta cada uno de ellas, salvo algunas excepciones que destacamos, refleja el orden secuencial de creación, de tal manera que, por ejemplo, para la creación de 5, es necesario que se hayan generado previamente 1-4: 1. Súper Administrador del sistema: usuario que por defecto ya está creado para cualquier entorno de implantación de SigArq. 2. La creación de los Grupos Gestores es responsabilidad exclusiva del Súper Administrador del sistema. 3. Como parte del proceso de creación del Grupo Gestor, el Súper Administrador genera la figura del Administrador de cada uno de ellos. 4. La creación del Proyecto es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. 5. La creación de la Intervención es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. No es requisito indispensable que el Proyecto exista para poder crear la Intervención, sin embargo es recomendable que así sea, de esta manera se puede generar una vinculación entre ambos desde el mismo momento de creación de la Intervención. 6. La Intervención puede ser del tipo Territorial. 7. Como parte del proceso de creación de la Intervención Territorial, se genera de forma obligatoria la figura geográfica del Área de Estudio que informa sobre la fracción del territorio sobre el que se planifica la Intervención. En este mismo nivel podríamos situar la Superficie Intervenida, generada una vez se ha finalizado la Intervención y que informa sobre la fracción del territorio que realmente se ha intervenido. 8. La creación de la Zona Arqueológica identificada en la Intervención Territorial es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor, en este mismo nivel podemos situar el Hallazgo.

533

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ambas entidades también pueden ser identificadas como consecuencia de la realización de una Intervención Preventiva, la mecánica de implementación informativa es exactamente la misma para los dos tipos de Intervención, para evitar ser repetitivos, nos centraremos exclusivamente en el caso territorial. En cualquier caso, será requisito indispensable la existencia previa de la Intervención Territorial o Preventiva que defina el contexto en el que produce la Identificación de los bienes patrimoniales. 9. La validación de la Zona Arqueológica es responsabilidad exclusiva del Súper Administrador. Hasta que no se realice la validación, la Zona Arqueológica no estará disponible para crear ningún tipo de Unidad de Gestión en torno a ella. 10. La creación del Área de Excavación para la Zona Arqueológica validada, es responsabilidad compartida entre el Administrador y el Usuario del Grupo Gestor, siempre y cuando éste último haya sido creado por el primero tras generar la Intervención Territorial correspondiente. En este mismo nivel podemos situar el resto de Unidades de Gestión que conforman los elementos auxiliares de registro de la Intervención Estratigráfica:



Cuadrícula de referencia.



Bases Topográficas.



Puntos 0.

11. La Intervención puede ser del tipo Estratigráfico. La creación de la Intervención Estratigráfica es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. Será requisito indispensable para la creación de la Intervención Estratigráfica en primer lugar, la existencia de una Zona Arqueológica previamente validada y en segundo lugar, que esa Zona Arqueológica presente una Área de Excavación previamente generada. 12. La creación de los Organismos con responsabilidades en la captura informativa durante la Documentación del bien patrimonial y para la Intervención protagonista, es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. Uno de los Organismos puede coincidir con el Grupo Gestor protagonista de la Intervención. 13. La creación de las personas Plantilla con responsabilidades en la captura informativa durante la Documentación del bien patrimonial y para la Intervención protagonista, es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. En este mismo nivel podemos situar las personas Profesional Externo con responsabilidades en la Intervención. Será requisito indispensable para la creación de la Plantilla, la existencia del Organismo previamente generado.

534

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14. La creación de las personas Usuario con responsabilidades en la captura informativa durante la Informatización del bien patrimonial y para la Intervención protagonista, es responsabilidad exclusiva del Administrador del Grupo Gestor. Será requisito indispensable para la creación del Usuario, la existencia de la persona protagonista como parte de la Plantilla de la intervención correspondiente. 15. La creación de la Unidad Estratigráfica, es responsabilidad compartida entre el Administrador y el Usuario del Grupo Gestor, siempre y cuando éste último haya sido creado por el primero tras generar la Intervención Estratigráfica correspondiente. Será requisito indispensable para la creación de la Unidad Estratigráfica, la existencia de Intervención Estratigráfica protagonista que defina el contexto en el que produce la Documentación de los bienes patrimoniales. 16. La creación de los elementos asociados a la Unidad Estratigráfica es responsabilidad compartida entre el Administrador y el Usuario del Grupo Gestor, siempre y cuando éste último haya sido creado por el primero tras generar la Intervención Estratigráfica correspondiente. En este mismo nivel podemos situar:



Detalle de Elemento Constructivo y de Interfaz.



Muestra.



Objeto Destacado.



Enterramiento.

Será requisito indispensable para la creación de los elementos de la Unidad Estratigráfica, la existencia previa de la UE protagonista.

535

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 50: Mapa del flujo de implementación informativa.

536

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Contexto de aplicación. Ya lo hemos comentado, nuestra intención es presentar el diseño de SigArq y su potencial, en función del contexto específico de negocio definido para este trabajo, huyendo de una exposición de la misma de forma totalmente descontextualizada que no permita constatar su aplicación real para la gestión de un determinado conjunto de información. Así pues, es necesario definir ahora el contexto concreto de aplicación de SigArq, escenario que nos permitirá respaldar la presentación del diseño de la misma, y en paralelo, ilustrar la funcionalidad del sistema. Recuperamos de nuevo las dos premisas que mueven este trabajo, premisas que ahora se convierten en casuística concreta:



El SIA propuesto ha de permitir la gestión integral de la información producida por un único organismo en torno a la explotación informativa de múltiples Zonas Arqueológicas. El Grupo Gestor protagonista de esta premisa se corresponderá con la empresa privada Sistemes de Gestió de Patrimoni (SGP), que realiza dos intervenciones estratigráficas sobre dos Zonas Arqueológicas: Santa Margarida (SM) y Sant Genís de Rocafort (SGR).



El SIA propuesto ha de permitir la gestión de la información producida en torno a la explotación informativa conjunta de una o varias Zonas Arqueológicas por parte de varios organismos. La Zona Arqueológica intervenida por dos Grupos Gestores diferentes será la de Santa Margarida, que junto con la intervención protagonizada por SGP, será también objeto de intervención por el Grupo Gestor, Centre d'Estudis Martorellencs (CEM). Documentación técnica.

A continuación, y para cada uno de los módulos identificados presentamos la siguiente documentación técnica: 1. Interfaces funcionales: visualización de cada una de las pantallas de la aplicación SigArq, o cliente externo requerido, que permita bien aplicar la funcionalidad requerida, bien la captura informativa. 2. Tablas informativas: describen e informan sobre la funcionalidad particular de cada interfaz. A continuación describimos cada tipo de tabla, no siendo obligatorio que aparezcan todas ellas para cada una de las interfaces:



Campos de la interfaz: describen los campos informativos de cada interfaz.



Nombre: informa sobre la denominación del campo.



Formato: informa sobre el formato del campo.



X: texto, con indicación entre paréntesis de la extensión.

537

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.





Inter: número entero.



Boolean: expresión lógica que produce sólo un valor de cierto o falso.



Date: fecha.

Obligatorio: informa sobre si el campo es o no obligatorio en el momento de implementación informativa del registro correspondiente.



E/S: informa sobre si el campo únicamente informa (S), si permite la introducción manual de valores (E), o si responde a los dos casos en función de si el formulario se muestra en modo edición, o en modo consulta (E/S).



Valores posibles: para aquellos campos de implementación automática, informa sobre la tabla del modelo lógico de la que recupera la información.

◦ •

Obligaciones: informa sobre expresiones obligatorias para la implementación informativa.

Teclas de Función / Botones: describen la funcionalidad presente en la interfaz.



Nombre: informa sobre la denominación del botón.



Descripción de la acción: informa sobre la funcionalidad que se despliega para cada uno de los botones descritos.



Descripción funcionalidad en manual del programa.



Capítulos: alusión al capítulo del manual del programa donde se describen aspectos funcionales de interés para la temática concreta.



Valores demo: para aquellos momentos en los que sea necesario introducir o conocer valores que permitan una exploración de la funcionalidad de SigArq a través de la demo, se indicarán los valores precisos.

3. Mapas de procedimiento: diagramas de negocio que permiten representar la atribución de competencias especificas para cada perfil de usuario, la interrelación de los diferentes módulos, activos o no, con la funcionalidad de la aplicación, y las diferentes rutas de navegabilidad interna que permiten acceder a los módulos en cuestión. La correspondencia entre la interfaz de usuario analizada con la funcionalidad representada a través del diagrama, se señala por medio de simbolización en rojo en el diagrama, letras para el acceso de los distintos perfiles de usuario, y números para la funcionalidad concreta en función del módulo. Todos ellos comparten la siguiente leyenda interpretativa:

538

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 51: Leyenda diagramas de negocio.

539

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1. Módulo de gestión de los permisos de acceso. De entre todos los tipos de usuarios requeridos por el análisis contextual (cf. 5.2), la versión actual de SigArq contempla únicamente aquellos cuyas competencias son indispensables para las labores de captura de la Información Arqueológica: Usuarios activos en SigArq. Usuario

Definición

Activo

0

Perfil 0: Súper Administrador de SigArq.

1

Perfil 1: Autorizado.

2

Perfil 2: Libre.

3

Perfil 3: Administrador del Grupo Gestor.

X

4

Perfil 4: Usuario del Grupo Gestor.

X

5

Perfil 5: Director.

X

Las competencias atribuidas a cada uno de ellos responden a la necesidad de garantizar una implementación controlada de la información, de tal manera que en todo momento SigArq ofrece únicamente la funcionalidad requerida en función de dicho perfil y del procedimiento protagonista: Competencias de usuarios SigArq. Módulo

Perfil 0

Perfil 3

Perfil 4

1. Módulo de gestión del contexto productivo: gestores del FDP. 1.1. Módulo de gestión de Grupo Gestor (GG) y Administrador del GG.

X

1.1. Módulo de gestión de los usuarios del GG.

X

X

2. Módulo de gestión del contexto productivo: productores del FDP.

X

X

3. Módulo de gestión del contexto productivo: gestión administrativa.

X

X

4. Módulo de gestión del contexto productivo: vocabulario controlado.

X

5. Módulo de gestión del contexto productivo: fondo Grupo Gestor.

-

-

6. Módulo de gestión del contexto intervenido: contenedores informativos.

X

X

7. Módulo de gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro.

X

X

8. Módulo de gestión del contexto intervenido: fondo patrimonial.

X

X

9. Módulo de gestión del Registro Territorial.

X

X

10. Módulo de gestión del Registro Preventivo.

X

X

-

X

541

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

11. Módulo de gestión del Registro Estratigráfico. 11.1. Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica.

X

X

X

11.2. Módulo de gestión del Enterramiento.

X

X

X

12. Módulo de gestión del Registro Interpretativo.

-

-

-

13.1 Módulo de gestión de la información: validación científica.

-

-

-

13.1 Módulo de gestión de la información: validación administrativa.

X

X

14. Módulo de gestión de la información: explotación.

X

X

X

15. Módulo de gestión de la información: transmisión.

-

-

-

16. Módulo de gestión de la información: consulta.

-

-

-

13 Módulo de gestión de la información: validación.

542

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.1. Interfaz A: identificación del perfil de usuario. El acceso a la aplicación se lleva a cabo desde el entorno Web del sistema SigArq. El acceso a la demo que respalda esta tesis se puede solicitar a través de la página web del proyecto: SigArq. La primera tarea consiste en identificarse como usuario del sistema. El único usuario que por defecto tiene acceso habilitado es el perfil de Súper-Administrador del sistema, sin embargo para nuestra demo contamos con otros dos usuarios operativos. Más adelante nos ocuparemos de cómo éstos han sido creados.

Fig. 52: Interfaz A. Identificación del perfil de usuario.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Usuario Contraseña

Valores posibles

Obligaciones

X(50)

Si

E

Saq_user

usuario registrado

X(8)

Si

E

Saq_user

usuario registrado

543

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Acceder

Permite al usuario registrado acceder a las ventanas de la aplicación en función de su perfil.

Que es

Abre ventana dónde se proporciona información sobre SigArq

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 1.1. Inicio sesión usuario SigArq.

Presentamos tres usuarios diferentes, que para el caso concreto de demostración de la aplicación, no se corresponden con ninguna persona física concreta. Junto al Súper – Administrador del sistema (usuario 1), nos encontramos con dos usuarios (2 y 3) que presentan perfiles diferenciados en función del Grupo Gestor al que pertenecen: Valores demo. Usuario

Perfil

1

Perfil 0: Súper Administrador de SigArq.

Usuario

Contraseña

SigArq

demo

Perfil 3: Administrador del Grupo Gestor. 2

Grupo Gestor SGP

sgp

demo

3

Grupo Gestor CEM

cem

demo

sgp

demo

Perfil 4: Usuario del Grupo Gestor. 2

Grupo Gestor CEM

A continuación mostramos las diferentes opciones de acceso, y los filtros de la funcionalidad que SigArq realiza en función del perfil de usuario que se identifica, y de las progresivas selecciones que va realizando.

544

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.2. Interfaz B: selección GG. Usuario 1. Al acceder como Súper – Administrador del sistema, SigArq despliega toda su operativa, permitiendo acceder a los módulos de gestión reservados a este perfil de usuario, junto claro esta, al conjunto de módulos abiertos al resto de perfiles de usuario (Fig. 58). Junto con los módulos exclusivos de este perfil, SigArq le permite acceder a toda la información implementada por cada uno de los Grupos Gestores operativos en el sistema, para en función del ámbito de implantación, supervisar y/o validar la información implementada. La pantalla exclusiva con la que interaccioná el Usuario 1 de nuestra demo, será la siguiente:

Fig. 53: Interfaz B. Selección GG. Usuario 1.

Campos de la interfaz Nombre Datos grupo gestor

Formato

Obligatorio

E/S

Si

S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_inter_orga (IS_ADMIN: yes)

545

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Gestión de grupos gestores

Permite al Súper- Administrador de SigArq el acceso a la gestión de Grupos Gestores, ver interfaz 1.

Tipos

Permite al Súper- Administrador de SigArq el acceso a la gestión/edición del vocabulario controlado, ver interfaz 6.

Datos públicos

Permite al usuario acceder a la consulta de datos públicos de SigArq. Fuera de servicio en la versión actual.

Datos grupo gestor

El enlace despliega listado de Grupos Gestores con los que el usuario está vinculado. En el caso del usuario actual, se muestran todos los GG. Pulsando sobre uno de ellos permite gestionar datos propios de los diferentes Grupos Gestores para su validación administrativa, ver interfaz E.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 1.1. Inicio sesión usuario SigArq. 1.1.1. Competencias del Súper – Administrador. 6. Selección del modo de acceso.

546

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.3. Interfaz C: selección GG. Usuario 2. Al acceder como usuario 2, vinculado con los dos GG operativos en el sistema, pero con diferente perfil para cada uno de ellos:



Administrador del GG: SGP.



Usuario de GG: CEM.

SigArq le ofrece el acceso por cualquiera de los dos. La opción escogida determinará los módulos que a continuación se le ofrecen.



Administrador del GG: ver Fig. 59 e interfaz E (Fig. 56).



Usuario de GG: CEM: ver Fig. 60 e interfaz F (Fig. 57).

La pantalla exclusiva con la que interaccioná el Usuario 2 de nuestra demo, será la siguiente:

Fig. 54: Interfaz C. Selección GG. Usuario 2.

547

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Datos grupo gestor

Obligatorio

E/S

Si

S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_inter_orga (IS_ADMIN: yes)

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Datos públicos

Permite al usuario acceder a la consulta de datos públicos de SigArq. Fuera de servicio en la versión actual.

Datos grupo gestor

El enlace despliega listado de Grupos Gestores con los que el usuario está vinculado. En el caso del usuario actual, administrador de SGP y usuario de SM, se muestran todos los GG. Pulsando sobre uno de ellos permite gestionar datos propios de los diferentes Grupos Gestores, ver interfaces E y F respectivamente.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 1.1. Inicio sesión usuario SigArq. 1.1.2. Competencias del Administrador del Grupo Gestor. 1.1.3. Competencias del usuario del Grupo Gestor. 6. Selección del modo de acceso.

548

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.4. Interfaz D: selección GG. Usuario 3. Al acceder como usuario 3, vinculado únicamente con el GG CEM.



Administrador del GG: CEM

SigArq filtra el acceso ofreciendo solo el acceso a la información de este Grupo Gestor.



Administrador del GG: ver Fig. 59 e interfaz E (Fig. 56).

La pantalla exclusiva con la que interaccioná el Usuario 3 de nuestra demo, será la siguiente:

Fig. 55: Interfaz D. Selección GG. Usuario 3.

Campos de la interfaz Nombre Datos grupo gestor

Formato

Obligatorio

E/S

Si

S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_inter_orga (IS_ADMIN: yes)

549

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Datos públicos

Permite al usuario acceder a la consulta de datos públicos de SigArq. Fuera de servicio en la versión actual.

Datos grupo gestor

El enlace despliega listado de Grupos Gestores con los que el usuario está vinculado. En el caso del usuario actual, administrador de SM, se muestra solo este GG. Pulsando sobre él permite gestionar datos propios de este Grupo Gestor, ver interfaces E.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 1.1. Inicio sesión usuario SigArq. 1.1.2. Competencias del Administrador del Grupo Gestor. 6. Selección del modo de acceso.

550

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.5. Interfaz E: selección módulo de gestión. Usuario 1 y 2. Pantalla de selección de módulos de gestión informativa para cada Grupo Gestor, exclusiva de los usuarios administradores. Por lo tanto, será el usuario 1 y el usuario 2, siempre y cuando éste haya accedido por medio del GG: SGP, los que podrán acceder a esta consola de gestión (Fig. 58-59). Desde este punto de la navegación, y para todos los perfiles de usuario, ya es posible acceder a la información cartográfica para su visualización en la vista de mapa. La pantalla exclusiva con la que interaccioná el Usuario 1 y 2 de nuestra demo, será la siguiente:

Fig. 56: Interfaz E. Selección módulo de gestión. Usuario 1 y 2.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Gestión de información

551

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Proyecto

Permite el acceso a la pantalla de gestión de proyectos, ver interfaz 4.

Intervención

Despliega un listado de enlaces a tipos de intervención (territorial, preventiva y estratigráfica) que a su vez permiten el acceso a la gestión de la intervención, ver interfaces 5.1 – 5.3.

Zona Arqueológica

Despliega un listado de enlaces a módulos de gestión (estratigráfica, patrimonial) que permiten el acceso a la gestión de estos tipos de información, ver interfaces 7-8 y 15.

Área de Estudio

Permite el acceso a la pantalla de gestión de áreas de estudio, ver interfaces 9.1 – 9.2.

Área de Afección

Permite el acceso a la pantalla de gestión de proyectos, ver interfaces 10.1 – 10.2.

Gestión de usuarios

Permite el acceso a la pantalla de gestión de usuarios de SigArq, ver interfaz 2. Accesos directos

Crear Proyecto

Permite el acceso directo al formulario de creación de nuevo proyecto.

Crear intervención

Despliega tres enlaces que permite el acceso directo al formulario de creación de nueva intervención.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 7. Gestión de Proyecto. 8. Gestión de Intervenciones. 9. Gestión de Zona Arqueológica. 10. Gestión de Áreas de Estudio. 11. Gestión de Áreas de Afección. 14. Gestión de usuarios.

552

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.1.6. Interfaz F: selección módulo de gestión. Usuario 3. Pantalla de selección de módulos de gestión informativa para cada Grupo Gestor, exclusiva de los usuarios de Grupo Gestor. Por lo tanto, será el usuario 2, siempre y cuando éste haya accedido por medio del GG: CEM, el que accederá a esta consola de gestión (Fig. 60). La pantalla exclusiva con la que interaccioná el Usuario 2 de nuestra demo, será la siguiente:

Fig. 57: Interfaz F. Selección módulo de gestión. Usuario 3.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Gestión de información

Zona Arqueológica

Despliega un listado de enlaces a módulos de gestión de la Zona Arqueológica (estratigráfica, patrimonial) que a su vez permite el acceso a la pantalla de gestión de estos tipos de información para la Zona Arqueológica seleccionada, ver interfaces 7-8 y 15.

553

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Área de Estudio

Permite el acceso a la pantalla de gestión de áreas de estudio, ver interfaces 9.1 – 9.2.

Área de Afección

Permite el acceso a la pantalla de gestión de proyectos, ver interfaces 10.1 – 10.2.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 9. Gestión de Zona Arqueológica. 10. Gestión de Áreas de Estudio. 11. Gestión de Áreas de Afección.

554

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 58: Acceso a SigArq. Súper-Administrador del sistema.

555

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 59: Acceso a SigArq. Administrador del Grupo Gestor.

556

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 60: Acceso a SigArq. Usuario de Grupo Gestor.

557

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.2. Módulo de gestión del contexto productivo: gestores del FDP. En SigArq cada vez que se requiera dar de alta o gestionar los diferentes organismos o personas que entran a formar parte de la actividad patrimonial, bien sea en calidad de gestores, bien en calidad de productores, los formularios de gestión informativa presentan el mismo diseño. Será la ubicación del módulo correspondiente la que determinará la vinculación de la entidad protagonista con un determinado papel o funcionalidad dentro del sistema (Fig. 63 y Fig. 65). De esta manera, presentamos aquí los formularios genéricos correspondientes a organismos y personas, y nos remitimos a los diferentes diagramas donde, por una parte definimos la posición de los correspondientes módulos dentro del flujo de implementación informativa y, por otra describimos la funcionalidad programada para su gestión haciendo alusión a las interfaces correspondientes. Como ya hemos visto, será el usuario 1 el único con competencias para la administración de los gestores de la información a nivel de sistema, es decir,



Grupos Gestores.



Administrador de Grupo Gestor.

Los registros correspondientes a estas entidades ya presentes en la demo, se han generado en estos módulos: Valores demo. Autor

Entidad

Código

Descripción

CEM

Centre d'Estudis Martorellencs.

SGP

Sistemes de Gestió de Patrimoni.

Grupo Gestor SÚPER -

cem / demo

-

sgp / demo

Administrador GG

14.2.1. Interfaz 1: formulario Grupo Gestor. Presentamos el formulario específico de Grupo Gestor, que informa sobre el organismo que tiene estas atribuciones, así como sobre su Administrador (Fig. 63). Para la definición de la persona Administradora de GG, SigArq recupera todas las personas vinculadas con anterioridad al organismo protagonista, al margen de permitir dar de alta una nueva persona si el nuevo administrador no está en esta lista.

559

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 61: Interfaz 1. Formulario Grupo Gestor.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Institución o empresa

X(255)

Si

E/S

CIF

X(20)

Si

E/S

Expresión [a-zA-Z]{1}[0-9]{8}

Correo electrónico

X(100)

Si

E/S

Expresión Email

Teléfono principal

X(20)

Si

E/S

Expresión ([0-9\s\+-]+)

Teléfono secundario

X(20)

No

E/S

Expresión ([0-9\s\+-]+)

Dirección

X(100)

No

E/S

Código postal

X(20)

No

E/S

Ciudad

X(50)

No

E/S

560

Valores posibles

Obligaciones

Expresión [0-9]{5}

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Abreviatura

X(10)

Si

E/S

Descripción

X(extendido)

No

E/S

Administrador de grupo

Int

Si

E/S

Saq_pers

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 6.2. Gestión de Grupos Gestores. 6.2.1. Gestión de Grupo Gestor

Valores demo. Autor

Entidad

SÚPER

Grupo Gestor

Código

Descripción

CEM

Centre d'Estudis Martorellencs.

SGP

Sistemes de Gestió de Patrimoni.

561

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.2.2. Interfaz 2: formulario Persona. Presentamos el formulario genérico de persona que se mostrará de manera recurrente cada vez que sea necesario implementar algún tipo específico de persona: administrador de GG, usuario, plantilla o profesional externo. (Fig. 63 y Fig. 65) Por lo tanto, recurriremos a este formulario tantas veces como personas sea necesario generar. Para el caso concreto de los usuarios de cada GG, el administrador de GG será el responsable de su creación (Fig. 63).

Fig. 62: Interfaz 2. Formulario Persona.

En este caso, el formulario de la persona administradora de GG, se corresponde con el usuario 2. Como se puede apreciar, informa que esta persona está relacionada con los dos Grupos Gestores, pero que presenta un perfil de administración diferente para cada uno de ellos.

563

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

De igual modo, para las intervenciones relacionadas con esos GG, informa sobre si es usuario de las mismas, y cual ha sido el cargo que ha desempeñado en cada una de ellas. En el momento de creación de la persona, paso previo a la asignación de un tipo específico de rol dentro del sistema, se le asigna el idioma. A partir de ese momento, y cada vez que entre en SigArq, la información de las interfaces se mostrarán en el idioma seleccionado. Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

1er apellido

Valores posibles

Obligaciones

X(50)

Si

E/S

2º apellido

X(50)

Si

E/S

Nombre

X(50)

Si

E/S

CIF/NIF

X(20)

Si

E/S

Expresión ([0-9]{8}[a-zA-Z] {1})

Correo electrónico

X(100)

No

E/S

Expresión Email

Teléfono

X(20)

No

E/S

Dirección

X(100)

No

E/S

Código Postal

X(10)

No

E/S

Ciudad

X(50)

No

E/S

Identificador

X(50)

Si

E/S

Contraseña

X(8)

Si

E/S

Idioma

X(3)

Si

E/S

Saq_Idioma Organismos relacionados

Organismo

X(10)

S

Es grupo gestor

Boolean

S Perfiles de usuario en el SigArq

Intervención

X(50)

S

Organismo

X(255)

S

Perfil

X(100)

S

Saq_tp_user_perfil Profesional externo

Intervención

X(50)

S

Tipo profesional

X(40)

S

564

Saq_tp_prof_externo

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantilla Intervención

X(50)

S

Cargo

X(40)

S

Saq_tp_plant

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 6.2. Gestión de Grupos Gestores. 6.2.2. Gestión de Administrador de Grupo Gestor. 14. Gestión de usuarios.

Para el caso de las Personas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad

CEM

Código

Descripción

Idioma

-

cem / demo

Catalán

-

sgp / demo

Castellano

Usuarios SGP

565

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 63: Módulo de gestión del contexto productivo. Gestores del FDP.

566

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.3. Módulo de gestión del contexto productivo: productores del FDP. Al margen de la gestión completa que puede hacer el usuario 1, los usuarios 2 y 3, cada uno para el GG que administra: SGP y CEM respectivamente, pueden gestionar los organismos y personal interno y externo, de cada una de las intervenciones por ellos protagonizadas (Fig. 65). Nos centraremos en la figura del organismo, para la gestión de las personas que presentan perfil de plantilla o profesional externo, nos remitimos a la interfaz 2 y a la funcionalidad descrita en el diagrama.

14.3.1. Interfaz 3: formulario Organismo. Mostramos el formulario de organismo del CEM, ahora en calidad no de GG, si no de organismo que participa en dos de las intervenciones arqueológicas presentes en la demo. Como se puede apreciar, informa sobre las intervenciones relacionadas, y sobre su tipo específico de intervención.

Fig. 64: Interfaz 3. Formulario Organismo.

567

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Institución o empresa

Valores posibles

Obligaciones

X(255)

Si

E/S

CIF

X(20)

Si

E/S

Expresión [a-zA-Z]{1}[0-9]{8}

Correo electrónico

X(100)

Si

E/S

Expresión Email

Teléfono principal

X(20)

Si

E/S

Expresión ([0-9\s\+-]+)

Teléfono secundario

X(20)

No

E/S

Expresión ([0-9\s\+-]+)

Dirección

X(100)

No

E/S

Código postal

X(20)

No

E/S

Ciudad

X(50)

No

E/S

Abreviatura

X(10)

Si

E/S

Descripción

X(extendido)

No

E/S

Expresión [0-9]{5}

Vínculos Intervención

X(50)

S INTR_TERR

Tipo intervención

S

INTR_PREV INTR_ESTR

Organismo

X(255)

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 17. Editar Intervención 17.1. Gestión de Participantes. 17.1.1. Organismo. 17.1.2. Persona. 17.1.3. Plantilla. 17.1.4. Profesional externo.

568

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Para el caso de organismos, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Intervención

Entidad

Código

Descripción

CEM-01 CEM

Organismo

CEM

Centre d'Estudis Martorellencs

CEM-02

569

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 65: Módulo de gestión del contexto productivo. Productores del FDP.

570

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.4. Módulo de gestión del contexto productivo: gestión administrativa. Comenzamos la exposición de una serie de entidades que nos van a permitir avanzar más rápido en la redacción de sus apartados. Para su presentación, nos apoyaremos íntegramente en el diagrama correspondiente (Fig. 75) y en la funcionalidad descrita en los capítulos del manual del programa.

14.4.1. Interfaz 4: formulario Proyecto.

Fig. 66: Interfaz 4. Formulario Proyecto.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Nombre del proyecto

X(255)

Obligatorio

E/S

Si

E/S

Valores posibles

Obligaciones

571

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción

X(100)

E/S

Observaciones

X(extendido)

E/S Intervenciones asociadas

Código intervención

X(50)

S

Nombre intervención

X(255)

S INTR_TERR

Tipo intervención

S

INTR_PREV INTR_ESTR

Código organismo

X(50)

S

Nombre organismo

X(255)

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 7. Gestión de Proyecto 12. Crear Proyecto.

Para el caso de proyectos, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad

Código

Descripción

CEM

Proyecto

CEM-0

Patrimoni arqueològic de Martorell

572

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.4.2. Interfaz 5.1: formulario Intervención Territorial.

Fig. 67: Interfaz 5.1. Formulario Intervención Territorial.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Nombre de la intervención

X(255)

Si

E/S

Subtipos de intervención

X(40)

Si

E/S

Fecha inicio

Date

Si

E/S

Fecha final

Date

No

E/S

Intervención prorrogada

Boolean

No

E/S

Fecha final prórroga

Date

No

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_tp_intr_terr

573

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Proyectos relacionados Observaciones

X(255)

No

E/S

No

E/S

Selección múltiple de la lista de proyectos proporcionada

Selección Área de Estudio intervenida Nombre Área de Estudio

X(255)

Elemento gráfico

Boolean

Si

E/S S Documentación

Descripción

X(255)

S

Tipo de documento

X(40)

S

Saq_tp_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 8. Gestión de Intervenciones. 8.1. Gestión de Intervención Territorial. 13. Crear Intervención.

Para el caso de intervenciones territoriales, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad

Código

Descripción

CEM

Intervención territorial

CEM-01

MART_CEM_Identificació

574

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Como parte del proceso de generación de un registro de Intervención Territorial y/o preventiva, será necesario crear la correspondiente área de gestión intervenida.

Fig. 68: Interfaz cartográfica de creación del área de gestión.

Al tratarse de la primera entidad con representación espacial que surge en el flujo de implementación informativa, desarrollamos ahora algunas cuestiones de interés no contempladas en el manual del programa. Se trata fundamentalmente de la consola de acceso a servidores WMS incrustada en la parte superior del administrador cartográfico.

575

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

A través de ella podemos recuperar cartografía residente en servidores externos:

Fig. 69: Consola WMS de SigArq. Conexión con Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC).

Esta posibilidad resulta de especial interés para la creación de estas áreas, ya que la versión actual de SigArq, y de forma exclusiva para este tipo de registro, no permite emplear ningún tipo de documentación de soporte.

576

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 70: Interfaz cartográfica de creación de área de gestión con ortofotografía del ICC de base.

Pero las posibilidades de visualizar la información implementada en SigArq de forma integrada con otras plataformas de registro patrimonial son múltiples, tantas como información esté publicada en servicios soportados por ella. Las figuras que siguen intentan ilustrar este potencial. En primer lugar, el espacio ocupado por las Zonas Arqueológicas de Santa Margarida y Sant Genís en Martorell, junto con el Mapa del Patrimonio Cultural de la Diputación de Barcelona99. En segundo lugar, superposición de la Carta Arqueológica de la ciudad de Barcelona100 con ortofotografía del ICC.

99

Para más información, consultar la web: http://www.diba.cat/es/web/opc/xep/mapes.

100

Para más información consultar la web: http://cartaarqueologica.bcn.cat/ 577

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 71: Mapa de Patrimonio Cultural y Zonas de Santa Margarida y Sant Genís de Rocafort.

578

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 72: Carta Arqueológica de la ciudad de Barcelona.

579

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.4.3. Interfaz 5.2: formulario Intervención Preventiva.

Fig. 73: Interfaz 5.2. Formulario Intervención Preventiva.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Nombre de la intervención

X(255)

Si

E/S

Subtipos de intervención

X(40)

Si

E/S

Fecha inicio

Date

Si

E/S

Fecha final

Date

No

E/S

Intervención prorrogada

Boolean

No

E/S

Fecha final prórroga

Date

No

E/S

No

E/S

Proyectos relacionados

Valores posibles

Obligaciones

Saq_tp_intr_prev

Selección múltiple de la lista de proyectos proporcionada

581

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Observaciones

X(255)

No

E/S Selección Área de Estudio intervenida

Nombre Área de Afección

X(255)

Es positiva

Boolean

Si

E/S S Documentación

Descripción

X(255)

S

Tipo de documento

X(40)

S

Saq_tp_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 8. Gestión de Intervenciones. 8.2. Gestión de Intervención Preventiva. 13. Crear Intervención.

Para el caso de intervenciones preventivas, los registros presentes en SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad -

582

Código -

-

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.4.4. Interfaz 5.3: formulario Intervención Estratigráfica.

Fig. 74: Interfaz 5.3. Formulario Intervención Estratigráfica.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Nombre de la intervención

X(255)

Si

E/S

Subtipos de intervención

X(40)

Si

E/S

Fecha inicio

Date

Si

E/S

Fecha final

Date

No

E/S

Intervención prorrogada

Boolean

No

E/S

Fecha final prórroga

Date

No

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_tp_intr_estrt

583

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Proyectos relacionados Observaciones

X(255)

No

E/S

No

E/S

Selección múltiple de la lista de proyectos proporcionada

Selección Área de Excavación Zona arqueológica

X(255)

Área de excavación

E/S

Saq_yac_hist

E/S

Lista Áreas de Excavación filtradas por Zona Arqueológica. Documentación

Descripción

X(255)

S

Tipo de documento

X(40)

S

Saq_tp_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 8. Gestión de Intervenciones. 8.2. Gestión de Intervención Estratigráfica. 13. Crear Intervención.

Para el caso de intervenciones estratigráficas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad

CEM Intervención Estratigráfica

Código

Descripción

CEM-02

SM_CEM_2013

SGP-01

SM_SGP_2014.2

SGP-02

SGR_SGP_2014

SGP

584

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 75: Módulo de gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.

585

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.5. Módulo de gestión del contexto productivo: vocabulario controlado. Competencia reservada al usuario 1 (Fig. 79). La funcionalidad descrita ahora, en un futuro se debe completar con la gestión ya descrita del vocabulario controlado (cf. 11.1). En este caso concreto, no desplegamos toda la información implementada en SigArq, al ya haber sido desarrollada en capítulos anteriores (cf. 7.3).

14.5.1. Interfaz 6: Lista de tesauros descriptivos.

Fig. 76: Interfaz 6: Lista de tesauros descriptivos.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Idioma

X(3)

Obligatorio

E/S

Si

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Saq_Idioma

587

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código

Number

Si

E/S

Definición

X(255)

Si

E/S

Saq_text

Descripción

X(extendido)

Si

E/S

Saq_text

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 6.3. Añadir nuevas variables a las tablas.

Será el Centro de soportes y descargas de la plataforma web del proyecto ( www.SigArq.com), la que articulará los procedimientos necesarios para la gestión de este tipo de información.

Fig. 77: Plataforma web SigArq.

588

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En la actualidad, los recursos disponibles de esta plataforma, foros, tutoriales y campus virtual, están orientados a la formación continua de los usuarios del sistema.

Fig. 78: Centro de soporte y descargas de la plataforma web de SigArq.

589

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 79: Módulo de gestión del contexto productivo. Vocabulario controlado.

591

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6. Módulo de gestión del contexto intervenido: contenedores informativos. Una vez las diferentes Áreas de gestión (Áreas de Estudio y Áreas de Afección) y las Zonas Arqueológicas ya se encuentran implementadas en el sistema, las primeras dentro del procedimiento de creación de las respectivas intervenciones, y las segundas como resultado de una Intervención Preventiva y/o Territorial, estas entidades actúan como contendedores informativos en la medida en que pueden ser intervenidas por una o varias Intervenciones Arqueológicas (Fig. 86).

14.6.1. Interfaz 7: formulario alfanumérico de gestión de Zona Arqueológica.

Fig. 80:Interfaz 7. Formulario alfanumérico de gestión de Zona Arqueológica.

En el formulario se puede apreciar como la Zona Arqueológica sobre la que informa, Santa Margarida, se corresponde con un registro accesible, es decir, se trata de una entidad que posteriormente a su implementación por parte del GG: CEM como resultado de la Intervención Territorial, ha sido validado por el usuario 1, por el Súper-Administrador de SigArq.

593

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

De esta manera, se han podido generar contra esa Zona dos de las Intervenciones Estratigráficas protagonistas de nuestra demo. A su vez, este formulario informa sobre el estado de las mismas:



CEM 02: accesible.



SGP 01: pendiente.

Esta circunstancia tendrá implicaciones a la hora de gestionar el Registro Arqueológico obtenido para cada intervención Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Identificación

Código

X(40)

S

Nombre

X(100)

S

Accesible

X(100)

S

Saq_est_yac Autoría

Grupo gestor

X(50) – X(255)

S

Autoría

X(50) – X(text) -X(255)

S

Saq_orga

Intervenciones estratigráficas Código

X(50)

S

Subtipo

X(text)

S

Nombre

X(255)

S

Área de excavación

Int

S

Código organismo

X(50)

S

Nombre organismo

X(255)

S

Estado

X(100)

S

Programada, No Programada

Saq_est_intr Ficha SigArq

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S Última modificación

594

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos

9.Gestión de Zona Arqueológica

Para el caso de las Zonas Arqueológicas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Intervención

CEM

Intervención territorial

Entidad

Código

Descripción

Acceso

CEM-1 SM

Santa Margarida

Accesible

CEM 2 SGR

Sant Genís de Rocafort

Accesible

Zona Arqueológica

595

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6.2. Interfaz 8: formulario cartográfico de gestión de Zona Arqueológica. En el caso de que el perfil del usuario que accede a este formulario se corresponda con el del SúperAdministrador del sistema, éste podrá modificar la geometría de la Zona al margen de la intervención y del Grupo Gestor que lo ha generado.

Esta posibilidad de modificación se ha contemplado en aras de agilizar las labores de validación del Registro Territorial.

Fig. 81: Interfaz 8. Formulario cartográfico de gestión de Zona Arqueológica.

596

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6.3. Interfaz 9.1: formulario alfanumérico de gestión de Área de Estudio.

Fig. 82: Interfaz 9.1. Formulario alfanumérico de gestión de Área de Estudio.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Identificación

Código

X(40)

S

Nombre

X(100)

S Autoría

Grupo gestor

X(50) – X(255)

S

Autoría

X(50) – X(text) -X(255)

S

Saq_orga

597

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervenciones preventivas Código

X(50)

S

Nombre

X(255)

S

Área de excavación

Int

S

Es positiva

Boolean

S

Código organismo

X(50)

S

Nombre organismo

X(255)

S Documentación

Descripción

X(255)

S

Tipo de documento

X(40)

S

Saq_tp_doc Ficha SigArq

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S Última modificación

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 10. Gestión de Áreas de Estudio

Para el caso de las Áreas de Estudio, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Intervención

CEM

Intervención territorial

598

Entidad

Código

Área de Estudio

AE-01

Descripción Municipi Martorell

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6.4. Interfaz 9.2: formulario cartográfico de gestión de Área de Estudio.

Fig. 83: Interfaz 9.2. Formulario cartográfico de gestión de Área de Estudio.

599

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6.5. Interfaz 10.1: formulario alfanumérico de gestión de Área de Afección.

Fig. 84: Interfaz 10.1. Formulario alfanumérico de gestión de Área de Afección.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Identificación

Código

X(40)

S

Nombre

X(100)

S Autoría

Grupo gestor

X(50) – X(255)

S

Autoría

X(50) – X(text) -X(255)

S

Saq_orga

601

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Intervenciones territoriales Código

X(50)

S

Nombre

X(255)

S

Área de excavación

Int

S

Es positiva

Boolean

S

Código organismo

X(50)

S

Nombre organismo

X(255)

S Documentación

Descripción

X(255)

S

Tipo de documento

X(40)

S

Saq_tp_doc Ficha SigArq

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S Última modificación

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 11. Gestión de Áreas de Afección

Para el caso de las Áreas de Afección, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor -

602

Intervención -

Entidad

Código

-

-

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.6.6. Interfaz 10.2: formulario cartográfico de gestión de Área de Afección.

Fig. 85: Interfaz 10.2. Formulario cartográfico de gestión de Área de Afección.

603

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 86: Módulo de gestión del contexto intervenido. Contenedores informativos.

605

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.7. Módulo de gestión del contexto intervenido: elementos auxiliares de registro. Aquellas Zonas Arqueológicas accesibles, es decir validadas administrativamente por el Usuario 1, pueden soportar la implementación de las Unidades de Gestión requeridas para la realización de la Intervención Estratigráfica: los elementos auxiliares de registro (Fig. 92). Éstos pueden ser creados tanto por el usuario 2, como por el 3, y a partir de ese momento estarán disponibles para todos los Grupos Gestores del sistema. Para la creación del registro cartográfico de los elementos auxiliares, es posible emplear documentación de soporte. La mecánica requerida para ello es descrita en el capítulo 3.2. Protocolo de creación de entidades territoriales y a él nos remitimos. La utilización de los documentos con valor secundario para el Registro de la dimensión cartográfica de las Unidades de Información, serán desarrollados con detalle cuando abordemos la gestión del Registro Estratigráfico.

14.7.1. Interfaz 11: formulario de Área de Excavación.

Fig. 87: Interfaz 11. Formulario de Área de Excavación. Zona Arqueológica de SM.

607

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Descripción

X(extendido)

Obligatorio

E/S

No

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Documentación Nombre

X(255)

S

Saq_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 9.2. Gestión Patrimonial. 15. Gestión de elementos auxiliares. 15.1. Área de Excavación.

Para el caso de las Áreas de Excavación, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor CEM

Zona Arqueológica

Entidad

Santa Margarida

Código

Descripción

1 - 12

Zona Arqueológica con varías AEX.

1

Zona Arqueológica con única AEX.

Área de Excavación SGP

Sant Genís de Rocafort

Aprovechamos la temática concreta de las Áreas de Excavación, para volver a traer a colación las diferentes opciones de sectorización susceptibles de ser aplicadas sobre una Zona Arqueológica. Las intervenciones estratigráficas realizadas sobre nuestras dos Zonas, nos permiten ilustrar las dos opciones previamente descritas (cf. 3.3.1). Así la Zona de SM (Fig. 87), cuya metodología de Registro Estratigráfico tiene su origen en fechas (año 1980) muy anteriores a la utilización de los SIG como herramienta de gestión informativa, presenta hasta 12 Áreas de Excavación, en cambio, la Zona de SGR (Fig. 88), recientemente intervenida (año 2014), tiene una correspondencia directa entre la extensión de la Zona y la de su única Área de Excavación.

608

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 88: Formulario de Área de Excavación. Zona Arqueológica de SGR.

609

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.7.2. Interfaz 12: formulario de Cuadrícula de Referencia.

Fig. 89: Interfaz 12. Formulario de Cuadrícula de Referencia.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Punto origen X

Numérico (10,3)

Si

E/S

Campo obligatorio tipo numérico

Punto origen Y

Numérico (10,3)

Si

E/S

Campo obligatorio tipo numérico

Medidas cuadro X

Int

Si

E/S

Campo obligatorio tipo entero

Medidas cuadro Y

Int

Si

E/S

Campo obligatorio tipo entero

Medidas cuadrícula X

Int

Si

E/S

Campo obligatorio tipo entero

611

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Medidas cuadrícula Y

Int

Si

E/S

Campo obligatorio tipo entero

Desviación

Int

No

E/S

Tipo entero

Descripción

X(extendido)

No

E/S Documentación

Nombre

X(255)

S

Saq_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 9.2. Gestión Patrimonial. 15. Gestión de elementos auxiliares. 15.2. Cuadrícula.

Para el caso de las Cuadrículas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor -

612

Zona Arqueológica -

Entidad

Código

-

-

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.7.3. Interfaz 13: formulario de Punto 0.

Fig. 90: Interfaz 13. Formulario de Punto 0.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Altitud m.s.n.m

Numérico (8,3)

Si

E/S

Descripción

X(extendido)

No

Valores posibles

Obligaciones Campo obligatorio tipo numérico

E/S Documentación

Nombre

X(255)

S

Saq_doc

613

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 9.2. Gestión Patrimonial. 15. Gestión de elementos auxiliares. 15.3. Punto 0.

Para el caso de los Puntos 0, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor CEM

614

Zona Arqueológica

Entidad

Código

Santa Margarida

Punto 0

1

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.7.4. Interfaz 14: formulario de Base Topográfica.

Fig. 91: Interfaz 14. Formulario de Base Topográfica.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Poligonal

Valores posibles

Obligaciones

Int

Si

E/S

Campo entero

Altitud m.s.n.m

Numérico (8,3)

Si

E/S

Campo obligatorio tipo numérico

Es base original

Booleano

No

E/S

obligatorio

tipo

Documentación Nombre

X(255)

S

Saq_doc

615

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 9.2. Gestión Patrimonial. 15. Gestión de elementos auxiliares. 15.4. Base Topográfica.

Para el caso de las Bases Topográficas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor -

616

Intervención -

Entidad

Código

-

-

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 92: Módulo de gestión del contexto intervenido. Elementos auxiliares de registro.

617

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.8. Módulo de gestión del contexto intervenido: fondo patrimonial. La gestión documental que actualmente presenta SigArq, sobre todo en lo relativo a la gestión de los documentos de carácter administrativo y/o patrimonial (Fig. 94), será objeto de una futura revisión. Revisión que permitirá integrar todas las cuestiones puestas de manifiesto tras el análisis de la producción documental realizado en el presente estudio. En consecuencia, el fondo patrimonial se trata de manera muy tangencial, únicamente con el propósito de ilustrar la capacidad del sistema de asociar productos documentales con la Zona Arqueológica. De nuevo, volvemos a señalar que el papel de la documentación cobrará especial relevancia para la gestión de la información estratigráfica.

14.8.1. Interfaz 15: formulario de vinculación Fondo Patrimonial.

Fig. 93: Interfaz 15. Formulario de vinculación Fondo Patrimonial.

619

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Identificación

Código

X(40)

S

Nombre

X(100)

S Autoría

Grupo gestor

X(50) – X(255)

S

Autoría

X(50) – X(text) -X(255)

S

Saq_orga

Intervenciones preventivas Código

X(50)

S

Nombre

X(255)

S

Área de excavación

Int

S

Es positiva

Boolean

S

Código organismo

X(50)

S

Nombre organismo

X(255)

S Documentación

Nombre

X(255)

S

Saq_doc Ficha SigArq

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S Última modificación

Autor

X(50) X(50)

S

Fecha

Date

S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 5. Gestión de la documentación. 5.2. Documentación del Fondo Patrimonial.

620

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 94: Módulo de gestión del contexto intervenido. Fondo patrimonial.

621

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.9. Módulo de gestión de la información territorial. Actualmente, SigArq permite implementar las entidades de carácter territorial como resultado de las entidades preventivas101 y/o territoriales (Fig. 97). Como para los elementos auxiliares de registro, la implementación del registro electrónico que fija su dimensión descriptiva y cartográfica, se realiza a través de un único formulario. Queda pendiente permitir la gestión de los documentos correspondientes a la dimensión gráfica de los mismos.

14.9.1. Interfaz 16: formulario de creación de Zona Arqueológica.

Fig. 95: Interfaz 16. Formulario de creación de Zona Arqueológica.

La implementación de la información estratigráfica preventiva con valor probatorio para la definición de una nueva Zona Arqueológica, será objeto de desarrollo en futuras fases de SigArq. Como hemos visto, únicamente será necesario desarrollar la funcionalidad requerida puesto que el modelo de datos actual ya recoge la existencia del Registro Estratigráfico preventivo. 101

623

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Nombre breve

X(10)

Si

E/S

Nombre oficial

X(100)

Si

E/S

Observaciones

X(extendido)

No

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Documentación Nombre

X(255)

S

Saq_doc

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 17.3. Editar resultados 17.3.2. Intervención Territorial. 17.3.3. Intervención Preventiva. Creación registro Zona Arqueológica.

Para el caso de las Zonas Arqueológicas, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor

Entidad

CEM

Zona Arqueológica

624

Código

Descripción

CEM-1 SM

Santa Margarida

CEM 2 SGR

Sant Genís de Rocafort

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.9.2. Interfaz 17: formulario de creación de Hallazgo.

Fig. 96: Interfaz 17. Formulario de creación de Hallazgo.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Nombre breve

X(10)

si

E/S

Nombre oficial

X(100)

Si

E/S

Observaciones

X(extendido)

No

E/S

Valores posibles

Obligaciones

Documentación Nombre

X(255)

S

Saq_doc

625

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 17.3. Editar resultados 17.3.2. Intervención Territorial. 17.3.3. Intervención Preventiva. Creación registro Hallazgo.

Para el caso de los Hallazgos, los registros presentes en la demo de SigArq serán los siguientes:

Valores demo. Autor -

626

Intervención -

Entidad

Código

-

-

Descripción -

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 97: Módulo de gestión de la información territorial.

627

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.10. Módulo de gestión de la documentación: la captura de la información primaria. Definida la Intervención Estratigráfica y los contendedores informativos intervenidos: Zona Arqueológica y Área de Excavación, llega el momento de producir los formularios contextualizados que permitan capturar y fijar la información durante las labores de campo.

14.10.1. Interfaz 18: módulo de impresión de formularios de captura informativa. SigArq permite la producción de formularios contextualizados en función del contexto de la intervención, y personalizada en función de la clase de Unidad de Información (Fig. 101, 107, 108, 111).

Fig. 98: Interfaz 18. Módulo de impresión de formularios de captura informativa.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Selecciona área de excavación

Int

Obligatorio

E/S

Valores posibles

S

Áreas de excavación vinculadas a la intervención

Obligaciones

629

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Documentación auxiliar

Listado variables

Abre documento en formato pdf con la documentación auxiliar de las plantillas, que proporciona para cada tipo de plantilla unas tablas diccionario con los campos codificados, los valores posibles y su definición. Listados de control

Unidades estratigráficas

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de UE.

Enterramientos

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de ENT.

Cotas

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de Cotas. Formularios

UE Depósito

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de DEP.

UE Elemento constructivo

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de EC.

UE Solución de continuidad

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de SC.

UE Detalle elemento constructivo

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de Detalle de EC.

UE Detalle solución de continuidad

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de Detalle de SC. Plantillas de registro mixto

UE Objetos destacados

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de registro mixto: descriptivos y cartográficos de Objetos Destacados.

UE Muestras

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de registro mixto: descriptivos y cartográficos de Muestras.

630

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Ultimo registro creado

Int

S

Número de filas

Int

E

Valores posibles

Obligaciones

Código del último registro creado

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Con nuevos registros

Hace visible la entrada número de filas.

Imprimir

Abre ventana de impresión de plantillas.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 17. Editar intervención. 17.2. Plantillas de campo.

Por cuestiones referentes a la protección de la información gestionada a través de nuestro entorno de demostración de SigArq, la funcionalidad relativa a la producción de formularios que permitan extraer datos particulares de los proyectos administrados por ella está inhabilitada. Para paliar esta circunstancia, desarrollamos a continuación los distintos formularios que se pueden producir empleando la aplicación. Presentamos una serie de formularios altamente tecnificados y muy personalizados en función de nuestra propuesta de SIA, diseñados para adecuar la captura informativa a los estándares de Registro definidos. Su finalidad responde a intentar reducir a la mínima expresión la posibilidad de registrar información errónea desde el punto de vista conceptual, de ahí su grado de tecnificación y de personalización en función de la clase de Unidad de Información protagonista de la captura. De esta manera, será necesario exponer, aunque sea de manera somera, los mecanismos necesarios para proceder a su implementación. Para ello volvemos a recuperar las dimensiones informativas de la Unidad de Información:



Dimensión descriptiva, donde incluimos la dimensión temporal.

631

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Dimensión gráfica.



Dimensión cartográfica.

14.10.2. Dimensión descriptiva. Las plantillas diseñadas para el Registro de la dimensión descriptiva, las podemos agrupar en función de los procedimientos definidos para la captura informativa:



Identificación de la Unidad de Información.



Descripción de la Unidad de Información. Identificación de la UE y ENT.

La integridad e individualización de los registros se garantiza mediante el empleo de listas de control (Fig. 107):



Plantilla de lista de control de registro de UUEE (Fig. 99).



Plantilla de lista de control de registro de ENT (Fig. 100).

Identificación de la Unidad Estratigráfica. Cuando se identifica un nuevo registro en la intervención, la primera tarea consistirá en dar de alta al mismo en la lista de control otorgándole un código numérico de identificación en orden secuencial.

Donde:



Nº de Unidad Estratigráfica: Código numérico secuencial que identificará a la UE, para cada Área de Excavación.



Tipo de UE: Indicar con X si se trata de un Depósito (DEP) o Interfaz (SC) o Elemento Constructivo (EC).



632

Definición: Descripción corta.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Fotografía: Indicar con X cuando se hayan realizado las dos fotografías recomendadas para la captura de la dimensión gráfica.



Dibujo: Se introducirá, por medio de lenguaje controlado, el código de identificación de la técnica o técnicas de dibujo empleadas y, en su caso, el de la plantilla analógica: Codificación: Topografía (T) y/o Fotoplanimétrica (F) y/o número de plantilla de dibujo.



Croquis: se consignará el primer y el último código numérico del croquis en el que aparece la UE. La consignación de este campo supone la introducción inmediata del dibujo en el croquis.

633

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 99: Plantilla de lista de control de registro de UUEE.

634

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Identificación del Enterramiento. Cuando se identifica un nuevo registro en la intervención, la primera tarea consistirá en dar de alta al mismo en la lista de control otorgándole un código numérico de identificación en orden secuencial.

Donde:



Nº de Enterramiento: se trata de un código numérico secuencial que identificará al ENT para cada Zona Arqueológica.



Nº de Unidad Estratigráfica del tipo DEP: se trata de un código numérico que identificará a la UE. Permite la introducción de valores múltiples.



Nº de Unidad Estratigráfica del tipo SC: se trata de un código numérico que identificará a la UE. Valor único.



Nº de Unidad Estratigráfica del tipo EC: se trata de un código numérico que identificará a la UE. Permite la introducción de valores múltiples.



Fotografía: Indicar con X cuando se hayan realizado las dos fotografías recomendadas para la captura de la dimensión gráfica.



Dibujo: Se introducirá, por medio de lenguaje controlado, el código de identificación de la técnica o técnicas de dibujo empleadas y, en su caso, el de la plantilla analógica: Codificación: Topografía (T) y/o Fotoplanimétrica (F) y/o número de plantilla de dibujo.



Croquis: se consignará el primer y el último código numérico del croquis en el que aparece el ENT. La consignación de este campo supone la introducción inmediata del dibujo en el croquis.



Excavación: indicar con X si se ha realizado la excavación del ENT, es decir, si se ha retirado el depósito que contiene al individuo.



Levantamiento: indicar con X si se ha realizado el levantamiento del ENT, es decir, si se han extraído los restos óseos del individuo.



Nº de Ficha antropológica: indicar, si existe, el número de la ficha antropológica.

635

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 100: Plantilla de lista de control de registro de ENT.

636

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 101: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Identificación de la Unidad de Información.

637

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción de la UE y Detalles. Se ha optado por personalizar y diferenciar un formulario específico para cada subclase de UE (Fig. 108). Este hecho responde a la intención de evitar, en la medida de lo posible, la introducción de información errónea o incoherente en función del comportamiento informativo particular de cada una de ellas:



Plantilla de formulario de registro de UE_DEP (Fig. 102).



Plantilla de formulario de registro de UE_EC (Fig. 103).



Plantilla de formulario de registro de UE_SC (Fig. 104).

Y los correspondientes formularios de Detalle para el Elemento Constructivo (EC) e Interfaz (SC):



Plantilla de formulario de registro de DET_EC (Fig. 105).



Plantilla de formulario de registro de DET_SC (Fig. 106).

La mecánica de implementación será siempre la misma para todos los formularios de registro. Junto con los campos de escritura libre habituales en todas las fichas de este tipo, nos encontramos con una serie de campos informativos que requieren el soporte de los valores consignados en la Lista de control de tesauros descriptivos. No desarrollamos el protocolo para todos los casos, únicamente presentamos el comportamiento de los diferentes formularios específicos de UE para ilustrar el proceso general. Selección del formulario e identificación de la UE. Una vez dado de alta el registro en la lista de control, el código numérico correspondiente y la definición, se implementarán a continuación en el formulario específico de UE: Depósito (DEP), Elemento Constructivo (EC) o Interfaz (SC). Además, en el caso de los DEP y SC, se consignará con una X el origen de la UE. Esta elección condiciona:



Las características descriptivas que se pueden escoger en Lista de control de tesauros descriptivos, organizadas según el origen.



Las variables descriptivas y tipológicas que después SigArq ofrecerá en el correspondiente formulario electrónico.

639

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Identificación de DEP:

Identificación de SC:

Identificación de EC:

Relaciones estratigráficas de la UE. Los formularios únicamente contemplan la posibilidad de introducir las relaciones de posterioridad entre la UE protagonista y las UUEE relacionadas. La eliminación de las redundancias en las relaciones (anterior a, posterior a), habitual en múltiples fichas de campo, es completamente consciente. La presencia de campos relativos a la relación de anterioridad como “cubre a”, “cubierto por”, “corta a”, “cortado por”, etc…únicamente consiguen una necesidad continua de revisión de los formularios en un intento de mantener una consistencia en los datos. Estas redundancias no tienen sentido cuando estamos usando aplicaciones informáticas como SigArq para la informatización y gestión de los datos arqueológicos, en las que resulta evidente que la posterioridad de un elemento respecto a otro implica automáticamente la anterioridad del segundo respecto al primero. En ningún caso se ha optado por eliminar el cruce de relaciones, éstas serán calculadas por la aplicación SigArq, y se mostrarán tanto en el formulario electrónico como en el de presentación. Las relaciones físicas se codificarán como un atributo de la relación de posterioridad, y serán específicas de cada tipo de UE, siempre en un intento de evitar las posibilidades de elecciones erróneas. Ejemplo:

640

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Cuadro de relaciones de DEP:

Cuadro de relaciones de SC:

Cuadro de relaciones de EC:

641

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Definición del tipo de DEP/EC/SC. Ya hemos comentado que la especificad de los formularios para cada subclase de UE tratan de generar un registro uniforme y normalizado en cuanto a su terminología. En este sentido, uno de los primeros refuerzos será la definición de los tipos de DEP, SC y EC, de forma que su caracterización permita compararlos con otras UUEE similares tanto dentro de la misma Zona Arqueológica como con otras Zonas diferentes que sean documentados del mismo modo, no solo para cuestiones de interpretación funcional de los contextos y de sus procesos formativos, si no para el estudio de los materiales arqueológicos y constructivos que se asocien a ellos. Es ahora cuando entran en juego las variables de las tablas descriptivas existentes en el documento Lista de control de tesauros descriptivos. En este caso concreto, ponemos de ejemplo una UE del tipo Depósito: Tipos de depósito de origen antrópico. Código

Clasificación

Definición

1

Constructivo

Depósito aportado con funciones constructivas ya sea dentro de un edificio o conjunto de edificios o bien fuera de ellos, como un elemento más de ellos.

2

Destrucción

Depósito formado por la acumulación de materiales fruto de una destrucción rápida o derrumbe de los elementos circundantes.

3

Incendio

Depósito formado por la combustión violenta de los elementos circundantes.

4

Obra

Depósito formado por los restos de actividades constructivas.

5

Uso

Depósito antrópico formado por la acumulación de materiales durante el uso de una superficie.

6

Vertedero

Depósito antrópico formado por la deposición de materiales de desecho en un lugar diferente al de uso.

7

Enterramiento

Depósito asociado a la inhumación de un cadáver o de sus restos.

10

Agrícola

Depósito formado como resultado de labores agrícolas.

11

Arqueológico

Depósito formado por los restos de intervenciones arqueológicas.

13

Relleno

Aportación de materiales con la finalidad de llenar o tapar una cavidad o desnivel.

15

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

642

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Una vez identificada la variable deseada, introduciremos en el campo Número el código numérico correspondiente y, a modo de comprobación, el Nombre de la variable. Ejemplo:

Si ninguna de las variables de la Lista se corresponde con las necesidades descriptivas del registro protagonista, procederemos a proponer la nueva variable marcando con una X el campo Nuevo e introduciendo:



Número: utilizaremos el siguiente número disponible de la lista.



Nombre: es recomendable emplear un única palabra.



Definición: descripción breve pero precisa de la nueva variable siguiendo el estilo de las ya descritas, donde quede claro el origen de la misma, antrópico y/o natural.

Ejemplo:

Procederemos de la misma manera para la introducción de la información relativa a la matriz geológica de las UUEE del tipo DEP. Definición del tipo de DEP:

643

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Definición del tipo de SC:

Definición del tipo de EC:

Campos de escritura libre de la UE. Los formularios también permiten la escritura libre a través de los campos: descripción, composición, interpretación y observaciones. Este último en previsión de que el arqueólogo quiera recoger información no contemplada en el resto del formulario. Como se puede observar en los formularios que siguen, asociado a la descripción aparecen algunos campos de mediciones, diferentes en función de la subclase de UE. Se trata de aquellas mediciones geométricas que se deben documentar en el campo, el resto de mediciones lineales definidas en el área de descripción geométrica de la UI (cf. 7.3.1), se implementarán por medio de funcionalidad presente en SigArq una vez dibujado el registro en cuestión. Ejemplo:

644

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de control de la UE. Para finalizar, responderemos a las preguntas de control acerca de la ubicación y nivel de excavación de la UE, y escogeremos una o varias opciones para su estado de conservación introduciendo el correspondiente código numérico de Lista de control de tesauros descriptivos.

645

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 102: Plantilla de formulario de registro la UE Depósito.

646

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 103: Plantilla de formulario de registro de UE Elemento Constructivo.

647

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 104: Plantilla de formulario de registro de UE Interfaz.

648

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 105: Plantilla de formulario de registro de Detalle de Elemento Constructivo.

649

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 106: Plantilla de formulario de registro de Detalle de Interfaz.

650

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 107: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Descripción de la Unidad de Información.

651

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 108: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Descripción de los Detalles de EC y SC.

652

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Registro del Objeto Destacado y la Muestra. Para el caso particular de los Objetos Destacados y de las Muestras (Fig. 111), el lenguaje empleado en la producción del formulario de registro introduce algunas diferencias respecto a los anteriores.



Plantilla de formulario de registro de OD (Fig. 109).



Plantilla de formulario de registro de M (Fig. 110).

Junto a la información requerida para su identificación y descripción, estos formularios además han de permitir la Documentación cartográfica de las unidades informativas. Para ilustrar el mecanismo, trataremos el caso particular de la Muestra.

Donde:



Nº de Unidad Estratigráfica: código numérico de la UE.



Croquis: indicar con X si la Documentación cartográfica no se realiza con mediciones exactas, si no que únicamente sirve de referencia para la identificación y localización relativa de los registros. En este caso, se entiende que la Documentación de la localización precisa se realiza mediante topografía.



Dibujo: indicar con X si la Documentación cartográfica se realiza con mediciones exactas.



Escala: en el supuesto anterior, indicar la escala correspondiente del dibujo.



Autor: nombre o abreviatura de la persona - plantilla.



Fecha: fecha de realización del dibujo.

La representación espacial de la ubicación de la muestra se realiza mediante un punto situado en el centro de la extracción.

653

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 109: Plantilla de formulario de registro de Objeto Destacado.

654

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 110: Plantilla de formulario de registro de Muestra.

655

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 111: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Identificación y descripción de Muestras y Objetos Destacados.

656

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Lista de control de tesauros descriptivos. Ya hemos visto el papel que juega este documento dentro del mecanismo de implementación informativa de los formularios de registro. Agrupa toda aquella información que respalda y normaliza la recogida de datos, auxiliando al técnico responsable en todo momento, y garantizando la unicidad del Registro Arqueológico producido. La información presente en este documento se corresponde en gran medida con la ya presentada en el capítulo 7.3, por lo que para no ser repetitivos, nos limitamos a mencionarlas y definir la estructura común que han de presentar. Tablas informativas auxiliares. Tabla informativa

Abierta Unidad Estratigráfica.

Origen de UE. Estado de conservación. Relaciones estratigráficas. Unidad Estratigráfica: Depósito. Tipos de depósito de origen antrópico.

X

Tipos de depósito de origen natural.

X

Tipos de matriz geológica de depósito.

X Unidad Estratigráfica: Solución de Continuidad.

Tipos de solución de continuidad de origen antrópico.

X

Tipos de solución de continuidad de origen natural.

X

Tipos de talla de solución de continuidad de origen natural.

X

Unidad Estratigráfica: Detalle de Solución de Continuidad. Tipos de talla de detalle de solución de continuidad de origen antrópico.

X

Unidad Estratigráfica: Elemento Constructivo. Tipos de elemento y detalle constructivo.

X Unidad Estratigráfica: Detalle de Elemento Constructivo.

Tablas descriptivas de detalle de elemento constructivo. Tipos de talla.

X

Tipos de técnica constructiva.

X

657

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Tipos de aparejo.

X

Tipos de junta.

X

Tipos de aglomerante.

X

Tipos de carga.

X

Tipos de componente.

X Unidad Estratigráfica: Muestras.

Tipo de muestra. Tipo de muestreo.

Estructura interna de las tablas. La mayoría de ellas, aquellas que requieren una codificación numérica para la implementación informativa en los formularios, presentan la siguiente estructura obligatoria:



Código numérico: código numérico secuencial que identifica unívocamente cada variable. En el caso de que las tablas se produzcan en función del tipo de origen, como en el ejemplo que sigue, la codificación secuencial puede presentar algún salto, esto se debe a que esta numeración se realiza contra todas las variables independientemente del origen del UE protagonista.



Clasificación: nombre corto que identifica unívocamente cada variable.



Definición: descripción a través de lenguaje textual de las características particulares y definitorias de la variable.

Ejemplo: Clasificación Tipo Solución de Continuidad. Código

Clasificación

Definición

1

Nivelación

Arrasamiento antrópico realizado para regularizar un terreno, habitualmente asociado a obras.

2

Vertedero

Cuenca de formación antrópica realizada para contener depósitos de tipo vertedero.

3

Saqueo

Corte, zanja o agujero antrópico realizado para la obtención de materiales de construcción de un elemento constructivo, pudiendo afectar o no a los depósitos que rodean a dicho elemento.

4

Arrasamiento sobre superficie

Corte de origen antrópico realizado sobre la estratificación anterior ya sea para la inclusión de una estructura compleja formada por varios elementos y/o depósitos diferentes ya sea por acciones ajenas a la dinámica constructiva, tipo trabajo agrícola, obras...

5

Zanja constructiva

Corte antrópico realizado para la cimentación de un elemento constructivo.

658

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

6

Construcción sobre alzado

Corte de origen antrópico realizado sobre el alzado de un elemento constructivo para apoyar otro elemento constructivo.

7

Almacenamiento

Corte de origen antrópico realizado para el almacenamiento de productos.

9

Productivo

Corte de origen antrópico realizado para la extracción de materias primas o para su transformación.

10

Destrucción de estructura

Corte de origen antrópico o natural producido por el derribo o derrumbe de un elemento constructivo.

12

Arqueológico

Corte de origen antrópico realizado en intervenciones arqueológicas.

13

Poste

Corte antrópico realizado para la colocación de un poste vertical o de su estructura de sujeción.

14

Uso

Superficie de uso que no implica necesariamente la realización de ningún corte y que se desarrolla sobre la superficie superior de uno o varios depósitos.

15

Por determinar

La asignación del tipo de UE está en revisión o en proceso de estudio.

14.10.3. Dimensión gráfica. Normas básicas para la captura gráfica. Proponemos algunas consideraciones básicas para efectuar el Registro gráfico. Para aquellas fotografías destinadas al Registro gráfico de las UUII, éstas se realizarán antes de comenzar la excavación de la UI, una vez ésta esté limpia, codificada y definida. En función del tipo de Documentación gráfica a realizar y de la finalidad de la misma, los elementos de referencia que necesariamente han de aparecer en el documento gráfico serán: Elementos presentes en la documentación gráfica Terrestre

Foto Detalle

Foto Contexto

Fotoplanimétrica

Norte

X

X

X

Jalón

X

X

COD. INTR

X

X

X

COD. AE

X

X

X

COD. UI

X

X

X

COD. UI RANGO MENOR

X

X

X

Elementos

Cartela

Dianas

Foto

Video

Aérea Foto

X

X

X

X

Video

X

659

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.10.4. Dimensión cartográfica. Las técnicas de Registro cartográfico comúnmente aplicadas en una excavación arqueológica las podemos agrupar en tres grandes categorías:



Técnica de Registro analógico: captura de la dimensión cartográfica a través de mediciones reales que se traspasan a documentación en soporte papel para su representación escalada. Su georreferenciación es posible gracias a la existencia de una cuadrícula de referencia, y la presencia en el plano de al menos cuatro puntos de la misma. Los productos generados a través de esta técnica se corresponden entonces con:



Plantilla de registro planimétrico de UE (Fig. 112): representaciones del polígono de la UE, Detalles, caracterizaciones gráficas y cotas.



Plantilla de registro planimétrico de ENT (Fig. 113): representaciones de los polígonos de los restos óseos, caracterizaciones gráficas y cotas. En este caso en particular, proponemos una plantilla de registro que permite una primera descripción del nivel de conservación del individuo identificado. Esto se debe a la progresiva sustitución de esta técnica de dibujo manual en favor del registro digital a través de la fotoplanimétrica.



Plantilla de lista de registro planimétrico de Cotas (Fig. 114): lista con los valores de las cotas fijadas en las plantillas anteriores y relacionadas entre ellas por medio de un código numérico único. Recoge información que permite el traspaso del valor relativo de la cota, al valor absoluto respecto al nivel del mar.



Técnica de Registro mixto: captura de la dimensión cartográfica a través de mediciones reales que se traspasan a documentación en soporte papel para su representación escalada. Su georreferenciación es posible gracias al conocimiento de los valores topográficos de una serie de puntos de control presentes en el plano que permiten su posterior georreferenciación. El producto generado a través de esta técnica, a parte de los anteriores, será:



Plantilla de lista de control de puntos (Fig. 115): lista de puntos con indicación de la finalidad informativa.



Técnica de Registro digital: captura de la dimensión cartográfica a través de mediciones reales con valor topográfico que se capturan directamente a través de una estación total o dispositivo similar El producto generado a través de esta técnica será:



Lista de control de registro planimétrico digital (Fig. 116): lista de puntos con valor topográfico codificados según propuesta de normalización, que permiten tras su captura documental, la digitalización de las representaciones cartográficas de todos los elementos documentos.

Los formatos de los archivos producidos variarán en función del equipamiento empleado, pero todos han de contemplar como mínimo la siguiente información cartográfica:

660

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Estructura de la lista topográfica. COD

Tipo de Punto

Descripción

ID

Identificador interno

Identificador secuencial interno del dispositivo de captura.

COD

Código de la UI

Código numérico que identifica unívocamente cada registro.

X

Coordenada X del punto

Coordenada X según la proyección UTM.

Y

Coordenada Y del punto

Coordenada Y según la proyección UTM.

Z

Valor topográfico del punto

Valor absoluto del punto respecto al nivel del mar.

De nuevo, la normalización de la codificación que proponemos, responde a garantizar la correcta captura de las UUII que configuran nuestra propuesta de mínimos para Registro Arqueológico. Por lo tanto ya estamos personalizando en cierta medida la documentación en función de dicha normalización conceptual y de la posterior aplicación real de nuestra propuesta. En función de un desarrollo conceptual particular de cada GG, la documentación ahora producida tendría que responder a los parámetros conceptuales por ellos definidos.

661

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 112: Plantilla de registro planimétrico de Unidad Estratigráfica.

662

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 113: Plantilla de registro planimétrico de Enterramiento.

663

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 114: Plantilla de lista de registro planimétrico de cotas.

664

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 115: Plantilla de lista de control de puntos.

665

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 116: Lista de control de registro planimétrico digital.

666

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 117: Plantillas de croquis.

667

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.11. Módulo de gestión de la documentación: la codificación, descripción y valoración. Continuando con la secuencia de actuaciones de nuestro contexto específico de negocio, los formularios de captura informativa se incorporan al Sistema de Información, es decir se produce su captura documental. La existencia de normas, protocolos y políticas que regulan esta captura informativa y documental, conlleva la correspondiente producción de documentos que las fijen, y permitan su consulta para todos los protagonistas con responsabilidades de gestión a lo largo de la actividad arqueológica. Durante el ciclo de vida documental, son tres los momentos en los que es fundamental contar con documentación de referencia que respalde la correcta ejecución de estos procedimientos:



Clasificación: ya lo hemos visto, el momento de almacenamiento definitivo del producto documental requiere la aplicación de unas normas que regulan tanto su denominación, como su numeración en función del sistema de ordenación definido.



Descripción: una vez el documento está almacenado, la descripción informativa se debe producir de forma controlada a través de un lenguaje compartido y normalizado que permita una posterior recuperación lógica del mismo.



Valoración: de la misma manera, la asignación de valores primarios y/o secundarios, que se produce durante la descripción informativa, requiere que ésta se realice por medio de un vocabulario controlado.

La información requerida para realizar con garantías estas actuaciones de gestión la hemos sintetizado en el documento correspondiente al Control de metadatos de la Unidad de Información, dado que para los dos últimos procedimientos, los metadatos suponen la herramienta de gestión pertinente, y porque igualmente, durante la codificación también estamos atribuyendo al producto información de referencia a través de la codificación normalizada que en ese momento le estamos otorgando. Volvemos a recordar exactamente los productos documentales a los que nos estamos refiriendo:



Control de metadatos Formulario.



Control de metadatos Fotografía.



Control de metadatos Plano.



Control de metadatos Ráster.



Control de metadatos Croquis.

669

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.11.1. Aplicación de metadatos a imágenes digitales. La documentación susceptible de ser gestionada por medio de los metadatos en esta versión del Sistema de Información Arqueológica, se corresponde toda ella con soportes digitales en diferentes formatos: JPG, RAW, TIFF, PDF...etc. Por lo tanto, la documentación de control que ahora nos ocupa, tendrá como objeto definir la atribución de los metadatos a aplicar según el estándar seleccionado, en nuestro caso proponemos el IPTC Photo Metadata Standard. A partir del estándar propuesto, cada aplicación informática concreta que permite su tratamiento establece una serie de correspondencias entre los parámetros del estándar y los soportados por la aplicación, por lo tanto, la gestión concreta que de ellos se haga estará condicionada por la tecnología seleccionada por cada proyecto o Grupo Gestor. En cualquier caso, la tabla siguiente muestra los grupos y campos de los metadatos IPTC, así como las indicaciones específicas para cada campo: Metadatos para imágenes digitales Grupos

Leyenda

Palabras clave

Campo

Uso

Título

Op

Autor del título

No

Titular

No

Instrucciones especiales

Op

Se utilizará cuando sea necesario para registrar indicaciones de operaciones a realizar con la imagen o consideraciones a tener en cuenta

Palabras clave

Ob

Ver las aplicaciones específicas

Historial

Créditos

670

Texto publicable que describe el contenido de la fotografía

Presenta las palabras claves introducidas más recientes Muestra la lista de conceptos que ha incorporado como categorías propias

Categorías (base de datos) Archivos de texto

Categorías

Indicaciones de uso

Permite la entrada directa de palabras clave

Categorías

No

Categorías suplementarias

No Nombre y apellidos de la persona que ha realizado la foto, tal y como queremos que sea citado en los lugares donde aparece esta foto. Si no se conoce o no se quiere especificar, se puede dejar en blanco.

Creador

Op

Título del creador

No

Créditos

No

Origen

Ob

Origen de la imagen en relación con los derechos de autor

Derechos de autor

Ob

Indicar el tipo de licencia

Contacto

Ob

Dirección de correo electrónico del CEM

Estado de edición

No

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Estado

Fecha / Hora

Prioridad

No

Ciclo

No

Programa

No

Versión del programa

No

Fecha de creación

Ob

Fecha de publicación

No

Nombre de localización del contenido

No

Código de ubicación del contenido

No

Ciudad

Ob

Nombre del municipio donde se ubica la fotografía

Ubicación

Ob

Identificación de un lugar preciso, con el nombre que le sea propio

Estado / provincia

Ob

Comarca para el caso de Cataluña u otros datos relativos a la territorialidad

País

Ob

Nombre del país donde se ha realizado la fotografía

Nombre del objeto

No

Referencia de la transmisión original

No

Código de país

No

Selección múltiple

Si

Mantener los atributos originales

Si

Origen

Opciones

Si conocemos la fecha precisa de la imagen (día / mes / año) utilizaremos la opción superior. En los casos que sea fiable, heredaremos la fecha de producción de la fotografía desde el EXIF. Si no la conocemos, introduciremos el año preciso o supuesto a la opción inferior indicando anterior a (a), entorno a (v) o posterior a (p). Ejemplo: v1900

Abreviaturas relativas al uso:



Ob: campo obligatorio.



Op: campo opcional.



No: campo no utilizable.



Si: se mantienen las opciones por defecto.

671

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Como ya hemos señalado, la aplicación que proponemos para la gestión de los metadatos IPTC es XnView:

Fig. 118: Consola de gestión de metadatos de XnView.

14.11.2. Control de metadatos Fotografía. El documento de control relativo a la Documentación fotográfica, nos servirá de referencia para ilustrar el contenido informativo que han de presentar estos productos de soporte. Clasificación. Les fotografías se cargan en el repositorio FDP > 400-Informacion_primaria > 420-Registro_grafico > 421-Fotografias_primarias.

La denominación de las fotografías se realizará indicando la identificación de la serie, seguida de la intervención, seguida de – y de la numeración secuencial de la imagen con cuatro cifras, seguida de la extensión que identifica el formato digital de la imagen. En el caso de más de una intervención anual, ésta se diferenciará mediante un numero a continuación del año, separado con _:

672

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Ejemplos: 421-SM2014-0001.JPG 421-SM2014-0001.RAW 421-SM2014_1-0001.JPG 421-SM2014_2-0001.JPG

Cuando una misma imagen se conserve en más de un formato, su identificación debe ser coincidente en todo.

Las imágenes en formato JPG deben incorporar los metadatos correspondientes, de acuerdo con el esquema de metadatos específico. Estos metadatos se trasladarán a los otros formatos solamente cuando se haga un uso de la imagen en un formato diferente al JPG.

Descripción y valoración. Mostramos a continuación la tabla que regula la atribución de metadatos a las fotografías de Unidad de Información de la Zona Arqueológica de Santa Margarida de Martorell, según la IPTC Photo Metadata Standard. Como se puede observar, a través de la introducción normalizada de las palabras clave, se asignan una serie de parámetros (fotosig / fotosel) que determinan el valor secundario de la fotografía: Metadatos para fotografías de Unidad de Información: Santa Margarida. Grupos

Campo

Us o

Indicaciones de uso

Título

Op

Instrucciones especiales

Op

Palabras clave

Palabras clave

Ob

Créditos

Creador Origen Derechos de autor Contacte

Op Ob Ob Ob

Texto publicable que describe el contenido de la fotografía Se utilizará cuando sea necesario para registrar indicaciones de operaciones a realizar con la imagen o consideraciones a tener en cuenta. Por ejemplo, para señalar errores de identificación en la pizarra de la fotografía, etc. Sigla de identificación del yacimiento: SM / SMC / SME Año de la campaña (cuatro cifras): ···· Cuadro de excavación (cifras romanas): Q[+cifra romana] Unidad Estratigráfica (cuatro cifras): UE···· Identificación de tumba (tres cifras): T··· Si la fotografía tiene indicaciones planimétricas: fotopla Si la fotografía ha sido obtenida mediante dron: fotodron Si la fotografía será la de referencia a SigArq (solamente una por UE): fotosig Si la fotografía es considera válida para ilustración: fotosel Si la fotografía documenta una muestra: M[número de la muestra] Si la fotografía documenta un objeto destacado:OD[número del objeto destacado] Si la fotografía documenta un detalle de la UE:DET[número de detalle] Apellido, Nombre CEM CC (by-nc-sa) [email protected]

Leyenda

673

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fecha / Hora

Fecha de creación

Ob

Origen

Ciudad Ubicación Estado / provincia País

Ob Ob Ob Ob

Si conocemos la fecha precisa de la imagen (dd/mm/aaaa) utilizaremos la opción superior. En los casos que sea fiable, heredaremos la fecha de producción de la fotografía desde el EXIF. Si no la conocemos, introduciremos el año preciso o supuesto a la opción inferior indicando anterior a a / entorno a v / posterior a p. Ejemplo: v1900 Martorell Santa Margarida Baix Llobregat Cataluña

La introducción de las palabras clave, permitirá posteriormente realizar consultas contra el conjunto de fotografías almacenadas en el repositorio primario, y recuperar aquellas con valor secundario para su posterior transformación e incorporación al repositorio secundario por medio de SigArq. Lo veremos a continuación.

Fig. 119: Palabras clave de metadatos IPTC para fotografía de SM.

674

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de UE. La implementación normalizada de la información recuperada en la Intervención Estratigráfica, conlleva la definición de una serie de protocolos que regulen dicho procedimiento. La finalidad de dichos protocolos es garantizar la correcta implementación de la información relativa a las dimensiones informativas del Registro Arqueológico, en este caso concreto del Registro Estratigráfico. Esto nos ha llevado a definir cinco etapas o estadios que estarán presentes, en mayor o menor medida, para cada una de las Unidades de Información (UI) susceptibles de ser identificadas en nuestro contexto específico de negocio.



Definición: creación del registro electrónico de la UI.



Formulario: descripción de la UI.



Documentación: vinculación de la UI con los documentos con valor secundario que por una parte la describen gráficamente, y por otro permiten su posterior Registro cartográfico.



Cartografía: registro cartográfico de la UI.



Geometría: descripción geométrica de la UI.

Debemos señalar que los módulos funcionales que respaldan la implementación normalizada de las UUII, están diseñados precisamente para lograr este propósito: la introducción de la información. Sin embargo, la versión actual de SigArq presenta una serie de operativas que permiten una consulta reglada de la información, llegado el momento las destacaremos. Comenzamos por la Unidad Estratigráfica (UE). Como para el resto de UUII analizadas, primero nos ocuparemos de describir el protocolo de Registro (Fig. 129), y posteriormente describiremos en detalle cada uno de las interfaces y formularios electrónicos que respaldan la introducción de información. En este diagrama, en la parte inferior, se puede observar la transformación sucesiva que experimenta el estado del registro UE a medida que se avanza en el ciclo de implementación estratigráfica. Recordamos los diferentes estados para permitir una correcta lectura de éste y de los sucesivos diagramas estratigráficos. Clasificación Estado Registro Unidad Estratigráfica. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro alfanumérico en formulario detalle. Atributos mínimos.

675

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

4

Registro gráfico (fotografía).

5

Registro cartográfico UE en cartografía.

6

Registro cartográfico DET en cartografía.

7

Registro cartográfico UE en geometría. Atributos mínimos.

8

Registro cartográfico DET en geometría. Atributos mínimos.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SÚPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

El capítulo del manual del programa que describe en detalle la secuencia de actuaciones que configuran este protocolo, se corresponde con: 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas.

676

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.1. Interfaz 19: inicio. La implementación informativa de la Unidad Estratigráfica presenta los cinco estadios que son descritos en la pantalla de inicio del protocolo estratigráfico, y que se corresponden con las cinco pestañas inferiores:

Fig. 120: Interfaz 19. Inicio del protocolo de registro de la UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Navegabilidad

Cambiar modo edición

Inicia dos ventanas sucesivas para cambiar el Área de Excavación y el tipo de datos a introducir: estilográficos o enterramientos.

Volver al panel de inicio

Retorna la aplicación a la pantalla de gestión de información y accesos directos. Protocolo

Definición

Activa panel de definición, ver interfaz 20.

677

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.2. Interfaz 20: definición. En esta pestaña se muestran los registros ya implementados correspondientes al mismo contenedor informativo (Zona Arqueológica más una de sus Área de Excavación), independientemente de la intervención y del Grupo Gestor que la produce, con algunos matices como veremos.

Fig. 121: Interfaz 20. Pestaña de definición del protocolo de registro de UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Formularios

Se activa cuando el usuario selecciona una Unidad Estratigráfica que forma parte de una intervención creada por su Grupo Gestor. Permite acceder a la descripción alfanumérica del registro, ver interfaz 20. La pantalla que se muestra depende de la subclase de UE, ver interfaces 27-29.

Aquí se puede generar un nuevo registro, o acceder a la información de uno ya existente. Para este segundo caso, el acceso a la información variará en función del usuario que acceda, y del estado de la intervención.

678

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Recordamos el estado de nuestras intervenciones estratigráficas sobre la Zona de SM:

Es decir, las UUEE del GG:CEM son públicas, mientras que las UUEE del GG:SGP, únicamente serán visibles por el GG:SGP que las ha generado. Acceso de usuario 2: SGP. De esta manera, si el usuario que accede a la Zona: SM, y a la intervención por él protagonizada (SM_SGP_2014.2), es el usuario 2, éste podrá visualizar la definición de todas las UUEE producidas en esa Área de Excavación (12). Este usuario solo podrá modificar los registros de las UUEE por él producidas (Fig. 121, 123). Para ello, cuando selecciona uno de sus registros, se activa la pestaña de formulario que le permite avanzar en el protocolo estratigráfico.

Fig. 122: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles.

679

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Sin embargo, las UUEE implementadas por CEM, no podrán ser modificadas por este usuario (Fig. 122). La consulta de la información de estos registros se podrá realizar cuando el protocolo de edición de una UE permita llegar hasta la pestaña de cartografía (Fig. 128). Acceso de usuario 3: CEM. Por el contrario, si es el usuario 3 el que accede a este mismo conjunto a través de su intervención (SM_CEM_2013), solo podrá visualizar, y en consecuencia modificar, las UUEE por él implementadas:

Fig. 123: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros accesibles.

680

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.3. Interfaz 21: formulario.

Fig. 124: Interfaz 21. Pestaña de formulario del protocolo de registro de UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Documentación

Accede a la interfaz de gestión documental, ver interfaz 22.

681

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.4. Interfaz 22: documentación.

Fig. 125: Interfaz 22. Pestaña de documentación del protocolo de registro de UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Cartografía

682

Accede a la interfaz de edición espacial, ver interfaz 23.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.5. Interfaz 23: cartografía.

Fig. 126: Interfaz 23. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Geometría

Permite acceder a la descripción geométrica del registro, ver interfaz 24. La pantalla que se muestra depende de la subclase de UE, ver interfaz 33.

683

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.6. Interfaz 24: geometría.

Fig. 127: Interfaz 24. Pestaña de geometría del protocolo de registro de UE.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Muestras

684

Permite acceder al protocolo de edición de Muestras para las Unidades Estratigráficas EC o DEP, ver interfaces 37 – 40,

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.12.7. Interfaz 25: formulario de consulta estratigráfica. La funcionalidad presente en la versión actual de SigArq, insistimos de nuevo en ello, está diseñada para respaldar la implementación normalizada de la información, y no tanto para permitir la consulta contra el volumen de datos registrados. Sin embargo, una vez el protocolo estratigráfico nos permite acceder a la pestaña de cartografía, esta pantalla presenta una funcionalidad que permite acceder de manera estructurada a la información del resto de UUEE, al margen de la UE protagonista de la edición 102. Concretamente desde el administrador de objetos se puede recuperar el formulario de cada una de las UUII implementadas, identificar su representación espacial, y visualizar todas las entidades que dependen de cada uno de los registros de rango mayor.

Fig. 128: Interfaz 25. Pestaña de cartografía. Consulta estratigráfica.

En futuras versiones, incorporaremos la posibilidad de acceder desde la pestaña de cartografía a los documentos vinculados para cada Unidad de Información al margen de la UE protagonista de la edición. 102

685

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Localizar

Buscar

Localiza en el mapa el elemento espacial con el código de elemento introducido en la casilla de código. Actúa sobre la capa seleccionada (con el botón de opción activado) del control de visibilidad Formulario

Objetos

Proporciona un árbol en el que se muestra la jerarquía de objetos presentes en el Área de Excavación seleccionado. Cada nodo del árbol dispone de su casilla de verificación con el fin que se pueda seleccionar uno o más elementos del árbol, para su visualización en ala vista de mapa. Para las UUEE y Detalle de EC y SC, con doble clic aparece el formulario descriptivo en ventana flotante.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica.

686

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 129: Módulo de gestión de la información estratigráfica. Protocolo de Unidad Estratigráfica.

687

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13. Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Analizado el protocolo estratigráfico, ahora describimos cada una de las pantallas y formularios que forman parte de él.

14.13.1. Interfaz 26: lista de control de registro de UUEE. Para la implementación de la lista de control, el documento de referencia será la lista de control almacenada temporalmente en el repositorio primario: 411-Lista_control_UE (Fig. 131).

Fig. 130: Interfaz 26. Lista de control de registro de UUEE.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de identificación

689

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código

X(40)

Si

E/S

Intervención

int-X(255)

Si

S

Definición

X(255)

Si

E/S

Valor único para el Área de Excavación id-nombre de la Intervención Estratigráfica seleccionada

Área de clasificación Tipología

X(text)

Si

E/S

DEP, EC, SC Área de control documental

Fotografía

Boolean

No

E/S

Topografía

Boolean

No

E/S

Fotoplanimétrica

Boolean

No

E/S

Dibujo

Boolean

No

E/S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. Creación registro Unidad Estratigráfica (UE).

Para las Unidades Estratigráficas, los registros presentes en la demo de SigArq se corresponderán con el siguiente contexto:

Valores demo. Autor

Zona

Cod. Zona

Intervención

Cod. Intervención

Sant Genís de Rocafort

CEM -2 SGR

SGR_SGP_2014

SGP-02

SM_SGP_2014.2

SGP-01

Santa Margarida

CEM -1 SM SM_CEM_2013

CEM-02

SGP

CEM

En el momento en que se genera un registro de UE internamente la aplicación realiza una serie de operativas, destacamos dos de ellas:

690

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.



Control de integridad: SigArq no permite la creación de dos UUEE con el mismo código de identificación dentro de la misma Área de Excavación: En las figuras que siguen se puede apreciar como el usuario intenta crear una UE con el código 206, ya utilizado en una UE anteriormente creada.

Y la respuesta de la aplicación rechazando la creación del registro:



Creación de Detalles de EC y SC: si el registro de UE creado se corresponde con una UE de la clase EC o SC, automáticamente SigArq genera el correspondiente registro de Detalle.

691

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 131: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Lista de control de registro de UUEE.

692

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.2. Interfaz 27: formulario dimensión descriptiva de Depósito (DEP). Para la implementación del formulario electrónico, el documento de referencia será el formulario de UE almacenado temporalmente en el repositorio primario: 413-Formulario_UE (Fig. 135).

Fig. 132: Interfaz 27. Formulario dimensión descriptiva de Depósito (DEP).

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de clasificación

Origen

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_orig

Tipo de depósito

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_dep

Definición variables

X(Extendido)

No

S

Saq_text

Recupera la descripción de la opción seleccionada. Área de descripción de contexto

693

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Matriz geológica

X(255)

Si

E/S

Interpretación

X(255)

No

E/S

Descripción

X(255)

No

E/S

Composición

X(255)

No

E/S

Observaciones

X(255)

No

E/S

Saq_ue_dep_tp_mtz_ geo

Como mínimo una casilla chequeada.

Área de control de estado ¿identificada totalmente dentro del área de excavación?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada

¿totalmente excavada?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada Área de control de la autoría Personas del Grupo Gestor que estén en plantilla saq_pers

Autor Ficha campo

X(50)-X(50)

Si

E/S

Fecha ficha campo

Date

Si

E/S

Autor ficha SigArq

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha ficha SigArq

Date

Si

S

Autoimplementación

Autor última modificación

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha última modificación

Date

Si

S

Autoimplementación

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. UE. Depósito (DEP).

694

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.3. Interfaz 28: formulario dimensión descriptiva de Interfaz (SC). Para la implementación del formulario electrónico, el documento de referencia será el formulario de UE almacenado temporalmente en el repositorio primario: 413-Formulario_UE (Fig. 135).

Fig. 133: Interfaz 28. Formulario dimensión descriptiva de Interfaz (SC).

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de clasificación

Origen

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_orig

Tipo de interfaz

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_sc

Definición variables

X(Extendido)

No

S

Saq_text

Recupera la descripción de la opción seleccionada. Área de descripción de contexto

695

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Interpretación

X(255)

No

E/S

Descripción

X(255)

No

E/S

Observaciones

X(255)

No

E/S Área de control de estado

¿identificada totalmente dentro del área de excavación?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada

¿totalmente excavada?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada Área de control de la autoría Personas del Grupo Gestor que estén en plantilla saq_pers

Autor Ficha campo

X(50)-X(50)

Si

E/S

Fecha ficha campo

Date

Si

E/S

Autor ficha SigArq

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha ficha SigArq

Date

Si

S

Autoimplementación

Autor última modificación

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha última modificación

Date

Si

S

Autoimplementación

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. UE. Solución de Continuidad (SC).

696

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.4. Interfaz 29: formulario dimensión descriptiva de Elemento Constructivo (EC). Para la implementación del formulario electrónico, el documento de referencia será el formulario de UE almacenado temporalmente en el repositorio primario: 413-Formulario_UE (Fig. 138).

Fig. 134: Interfaz 29. Formulario dimensión descriptiva de Elemento Constructivo (EC).

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de clasificación

Origen

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_orig

Tipo de interfaz

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_sc

Definición variables

X(Extendido)

No

S

Saq_text

Recupera la descripción de la opción seleccionada. Área de descripción de contexto

697

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Número hiladas

Int

No

E/S

Número hojas

Int

No

E/S

Interpretación

X(255)

No

E/S

Descripción

X(255)

No

E/S

Observaciones

X(255)

No

E/S Área de control de estado

¿identificada totalmente dentro del área de excavación?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada

¿totalmente excavada?

Boolean

Si

E/S

Una opción seleccionada Área de control de la autoría Personas del Grupo Gestor que estén en plantilla saq_pers

Autor Ficha campo

X(50)-X(50)

Si

E/S

Fecha ficha campo

Date

Si

E/S

Autor ficha SigArq

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha ficha SigArq

Date

Si

S

Autoimplementación

Autor última modificación

X(50)-X(50)

Si

S

Autoimplementación

Fecha última modificación

Date

Si

S

Autoimplementación

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. UE. Elemento Constructivo (EC).

698

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 135: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro alfanumérico de UE.

699

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.5. Interfaz 30: formulario dimensión descriptiva de Detalle Elemento Constructivo (DET_EC). Para la implementación del formulario electrónico, el documento de referencia será el formulario de DET_EC almacenado temporalmente en el repositorio primario: 413-Formulario_UE (Fig. 138). Aquí se podrá crear el Detalle número 2, si el usuario así lo cree conveniente.

Fig. 136: Interfaz 30. Formulario dimensión descriptiva de Detalle Elemento Constructivo (DET_EC)

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de clasificación

Tipo de detalle

X(255)

Si

E/S

Definición variables

X(Extendido)

No

S

Saq_tp_det_ec Saq_text

Recupera la descripción de la opción seleccionada. Área de descripción de contexto

701

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Número hiladas

Int

No

E/S

Número hojas

Int

No

E/S

Descripción

X(255)

No

E/S

Observaciones

X(255)

No

E/S Área de descripción constructiva

Talla

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Técnica Constructiva

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Aparejo

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Junta

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Aglomerante

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Carga

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Componente

X(50)

No

S

Informa sobre la opción escogida.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. Creación registro Detalle de EC.

Para los Detalles de EC, proponemos la visualización de los correspondientes al registro de UE:

Valores demo. Autor

Zona

Cod. Zona

Intervención

Cod. Intervención

UE

CEM

Santa Margarida

CEM-01 SM

SM_CEM_2013

CEM-02

16

DET_EC 1 2

702

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.6. Interfaz 31: formulario dimensión descriptiva Detalle de Interfaz (DET_SC). Para la implementación del formulario electrónico, el documento de referencia será el formulario de DET_SC almacenado temporalmente en el repositorio primario: 413-Formulario_UE (Fig. 138). Aquí se podrá crear el Detalle número 2, si el usuario así lo cree conveniente.

Fig. 137: Interfaz 31. Formulario dimensión descriptiva Detalle de Interfaz (DET_SC).

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de clasificación

Tipo de detalle

X(255)

Si

E/S

Definición variables

X(Extendido)

No

S

Saq_tp_det_ec Saq_text

Recupera la descripción de la opción seleccionada. Área de descripción de contexto

703

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción

X(255)

No

E/S

Observaciones

X(255)

No

E/S Área de descripción constructiva

Talla

X(50)

No

S

Informa sobre la opción

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. Creación registro Detalle de SC.

704

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 138: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro alfanumérico de Detalle.

705

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.7. Interfaz 32: formulario de captura documental de Unidad de Información. Pantalla recurrente para todas las Unidades de Información cuyo protocolo de informatización permite la vinculación de los documentos con valor secundario. La desarrollamos aquí, y para cada caso posterior haremos referencia a esta interfaz. Para la Documentación del registro electrónico, los documentos de referencia estarán almacenados en su lugar correspondiente dentro del repositorio secundario (Fig. 140).

Fig. 139: Interfaz 32. Formulario de captura documental de Unidad de Información.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

707

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 5. Gestión de la documentación. 17.5. Edición estratigráfica.

SigArq ofrece una clasificación documental para todos los productos que se deseen vincular con la Unidad de Información protagonista. Clasificación que será revisada en función del análisis realizado en este trabajo para acabar de normalizar la definición de las diferentes clases:

La asignación, en el momento de la subida, de las clases correspondientes al Registro Arqueológico de campo será:



Fotografía.



Plantilla de campo (formulario)



Plantilla georreferenciada (ráster desde plano).



Fotoplanimétrica (ráster desde fotoplanimétrica).



Elemento vectorial.



Listado coordenadas.

No solo clasifican el documento, si no que en ese mismo momento SigArq les está asignando un comportamiento específico. De tal manera que, y por ejemplo, todos los documentos clasificados como Listado de coordenadas, SigArq los intentará reproducir como una lista de valores X, Y, Z.

708

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

709

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 140: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Consola de captura documental de Registro Estratigráfico.

711

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.8. Interfaz 33: formulario dimensión cartográfica de Unidad Estratigráfica. Los documentos con valor secundario correspondientes al registro de la dimensión cartográfica de la Unidad de Información, serán recuperados ahora como documentación de soporte en función de la técnica de dibujo deseada por el usuario para la realización del registro espacial (Fig. 142). Para la digitalización del objeto espacial, los documentos de referencia susceptibles de ser empleados serán:



Ráster

georreferenciado

almacenado

temporalmente

en

el

repositorio

primario:

433-

Raster_georreferenciado.



Datos planimétricos digitales almacenado temporalmente en el repositorio primario: 431Raster_georreferenciado.



Datos vectoriales: sin ubicación definida.

Fig. 141: Interfaz 33. Formulario dimensión cartográfica de Unidad Estratigráfica.

713

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 3.3.5. Cartografía. 17.5. Edición estratigráfica.

Una vez creado el objeto cartográfico, éste debe ser vinculado con el registro alfanumérico generado en la pestaña de definición. A partir de este momento, SigArq ya gestionará de manera unitaria las dimensiones informativas definitorias del Registro Arqueológico para cada Unidad de Información.

714

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 142: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro cartográfico de Unidad Estratigráfica.

715

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.9. Interfaz 34: formulario dimensión cartográfica de Detalle. La mecánica para la realización del registro espacial del Detalle (Fig. 144) es exactamente la misma que para la UE, con la salvedad de que se tendrán que agrupar todas la polilíneas dibujadas en un único registro cartográfico de Detalle. En el ejemplo propuesto, podemos observar el uso combinado de las listas de registro digital junto con la ortofotografía, y como las cotas han sido implementadas automáticamente a partir de los valores de la lista:

Fig. 143: Interfaz 34. Formulario dimensión cartográfica de Detalle.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

717

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 3.3.5. Cartografía. 17.5. Edición estratigráfica.

718

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 144: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro cartográfico de Detalle.

719

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.10. Interfaz 35: formulario descripción geométrica de Unidad Estratigráfica. Ultimo estadio del protocolo genérico de UE (Fig. 147), aquellas que son de la clase DEP o EC, pueden continuar implementando las Muestras y/u Objetos Destacados susceptibles de ser identificadas, lo veremos a continuación. La premisa en este punto es clara, si realizamos el dibujo espacial de la Unidad de Información con la pretensión de que éste refleja de manera correcta esta dimensión informativa, podemos emplear dicha representación para la captura informativa de sus características geométricas, y optimizar de esta manera el tiempo y los recursos en las labores de campo.

Fig. 145: Interfaz 35. Formulario descripción geométrica de Unidad Estratigráfica.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de descripción geométrica

Planta

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_planta

721

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Grados

X(40)

Si

E/S

Volumen

Numero(10,2)

No

E/S

Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Anchura

Longitud

Potencia (DEP) / Altura (EC) / Profundidad (SC) Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 3.3.6. Geometría. 17.5. Edición estratigráfica.

722

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.13.11. Interfaz 36: formulario descripción geométrica de Detalle.

Fig. 146: Interfaz 36. Formulario descripción geométrica de Detalle.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de descripción geométrica

Anchura Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Longitud

723

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Altura (DET_EC) / Profundidad (DET_SC) Max (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Min (m)

Numero(10,2)

Si

E/S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 2.2. Gestión cartográfica. 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 3.3.6. Geometría. 17.5. Edición estratigráfica.

724

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 147: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro geométrico de Unidad de Información.

725

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.14. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de M y OD. Como decíamos hace un momento, las UUEE de la clase DEP o EC, como parte del protocolo estratigráfico, pueden registrar las Muestras y los Objetos Destacados. La mecánica es exactamente la misma que para las UUEE, por lo que nos limitamos a presentar y describir sus interfaces y funcionalidad básica (Fig. 153). En el diagrama se puede apreciar como el protocolo de estos elementos de UE no permite la descripción a través de un formulario electrónico. Éstos serán desarrollados en futuras versiones de SigArq, aunque en función del proyecto puede ser interesante profundizar en la interconexión con Bases de Datos externas que ya gestionen este tipo de información. En este diagrama, en la parte inferior, se puede observar la transformación sucesiva que experimenta el estado del registro de la Muestra y el Objeto Destacado a medida que se avanza en el ciclo de implementación estratigráfica. Recordamos los diferentes estados para permitir una correcta lectura de éste, y de los sucesivos diagramas: Clasificación Estado Registro Elemento de UE. Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro gráfico (fotografía).

4

Registro cartográfico Elemento UE en cartografía.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SÚPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

El capítulo del manual del programa que describe en detalle la secuencia de actuaciones que configuran este protocolo, se corresponde con: 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas.

14.14.1. Interfaz 37: definición de Lista control UUEE. Iniciamos el protocolo seleccionando una UE del tipo requerido, si previamente ya hemos superado las etapas propias del protocolo estratigráfico, podemos acceder directamente a las pestañas correspondientes, sino es así, y estamos generando un nuevo registro de UE, debemos finalizar su implementación antes de que SigArq nos permita llegar hasta las Muestras y Objetos.

727

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 148: Interfaz 37. Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Depósito.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Navegabilidad

Cambiar modo edición

Inicia dos ventanas sucesivas para cambiar el Área de excavación y el tipo de datos a introducir: estratigráficos o enterramientos.

Volver al panel de inicio

Retorna la aplicación a la pantalla de gestión de información y accesos directos. Protocolo

Muestra

Activa panel de definición de Muestra, ver interfaz 38

Objeto Destacado

Activa panel de definición de Objeto Destacado, ver interfaz 39.

728

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.14.2. Interfaz 38: definición de Muestra.

Fig. 149: Interfaz 38. Pestaña de definición del protocolo de registro de Muestra.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Documentación

Activa panel de documentación, ver interfaz 40.

729

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.14.3. Interfaz 39 : definición de Objeto Destacado.

Fig. 150: Interfaz 39. Pestaña de definición del protocolo de registro de Objeto Destacado.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Documentación

730

Activa panel de documentación, ver interfaz 40.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.14.4. Interfaz 40 : documentación de Muestra y Objeto Destacado.

Fig. 151: Interfaz 40. Pestaña de documentación del protocolo de registro de Muestra y Objeto Destacado.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Cartografía

Accede a la interfaz de edición espacial, ver interfaz 41.

731

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.14.5. Interfaz 41 : cartografía de Muestra y Objeto Destacado.

Fig. 152: Interfaz 40. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de Muestra y Objeto Destacado.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Objetos

732

Permite acceder al protocolo de edición de Objetos para las Unidades Estratigráficas EC o DEP, ver interfaz 39.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 153: Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de Muestra y Objeto Destacado.

733

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.15. Módulo de gestión de la Muestra y el Objeto Destacado. La mecánica es muy similar para ambos elementos de la Unidad Estratigráfica. Para la implementación de la lista de control (Fig. 156), el documento de referencia será:



La lista de control de UUEE almacenada temporalmente en el repositorio primario: 411Lista_control_UE.



Formulario de Muestra almacenado temporalmente en el repositorio primario: 415-Formulario_M.



Formulario de Objeto Destacado almacenado temporalmente en el repositorio primario: 416Formulario_OD.

14.15.1. Interfaz 42: lista de control de registros de Muestra.

Fig. 154: Interfaz 42. Lista de control de registros de Muestra.

735

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de identificación

Código

X(40)

Si

Valor único para la Unidad Estratigráfica.

E/S

Área de clasificación Tierra general

Boolean

No

E/S

Tierra polen

Boolean

No

E/S

Carbones

Boolean

No

E/S

Argamasas

Boolean

No

E/S

Pétreas

Boolean

No

E/S

Tipo

X(1)

No

E/S

T (total), A (aleatoria), C (concentrada) Área de descripción geométrica

Volumen

Int

No

E/S Área de control documental

Fotografía

Boolean

No

E/S

Topografía

Boolean

No

E/S

Fotoplanimétrica

Boolean

No

E/S

Dibujo

Boolean

No

E/S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. Creación registro Muestra (M).

Para las Muestras, proponemos la visualización de las correspondientes al registro de UE: Valores demo. Autor

Zona

Cod. Zona

Intervención

Cod. Intervención

UE

M

CEM

Santa Margarida

CEM-01 SM

SM_CEM_2013

CEM-02

37

1

736

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.15.2. Interfaz 43: lista de control de registros de Objeto Destacado.

Fig. 155: Interfaz 43. Lista de control de registros de Objeto Destacado.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de identificación

Código

X(40)

Si

E/S

Valor único para la UE. Área de control documental

Fotografía

Boolean

No

E/S

Topografía

Boolean

No

E/S

Fotoplanimétrica

Boolean

No

E/S

Dibujo

Boolean

No

E/S

737

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.5. Edición estratigráfica. Creación registro Muestra (M).

Para los Objetos Destacados, proponemos la visualización de los correspondientes al registro de UE:

Valores demo. Autor

Zona

Cod. Zona

Intervención

Cod. Intervención

UE

OD 1

SGP

Santa Margarida

CEM-01 SM

SM_SGP_2014.2

SGP-01

55

2 3

738

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 156: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Lista de control de registro.

739

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.15.3. Interfaz 44: formulario de captura documental de Unidad de Información. Ver: Interfaz 32 y Fig. 158.

Fig. 157: Interfaz 44. Formulario de captura documental de Unidad de Información.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

741

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 158: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Consola de captura documental.

742

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.15.4. Interfaz 45: formulario dimensión cartográfica de Muestra y Objeto Destacado. Ver: Interfaz 33 y Fig. 160.

Fig. 159: Interfaz 45. Formulario dimensión cartográfica de Muestra y Objeto Destacado.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

743

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 160: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Formulario de registro cartográfico

744

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.16. Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de ENT. Desde la pantalla de inicio del protocolo estratigráfico de UUEE, se puede cambiar de entorno de implementación y acceder al protocolo de los enterramientos sin necesidad de salir de la intervención protagonista. En el diagrama (Fig. 168), de igual manera que para las Muestras y Objetos Destacados, se puede apreciar como el protocolo de Enterramientos no permite la descripción a través de un formulario electrónico. Éste será desarrollado en futuras versiones de SigArq, aunque en función del proyecto puede ser interesante profundizar en la interconexión con Bases de Datos externas que ya gestionen este tipo de información. En este diagrama, en la parte inferior, se puede observar la transformación sucesiva que experimenta el estado del registro de Enterramiento a medida que se avanza en el ciclo de implementación. Recordamos los diferentes estados para permitir una correcta lectura de éste, y de los sucesivos diagramas: Clasificación Estado Registro Enterramiento Código

Definición

1

Registro creado por GG en definición. Atributos mínimos.

2

Registro alfanumérico en formulario genérico. Atributos mínimos.

3

Registro gráfico (fotografía).

4

Registro cartográfico ENT en cartografía.

9

Registro validado por usuario 3. Validación científica.

10

Registro validado por SUPER. Validación administrativa. Intervención accesible.

El capítulo del manual del programa que describe en detalle la secuencia de actuaciones que configuran este protocolo, se corresponde con: 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas.

745

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.16.1. Interfaz 46: inicio. La implementación informativa del Enterramiento presenta cuatro estadios que son descritos en la pantalla de inicio del protocolo de Enterramientos, y que se corresponden con las cuatro pestañas inferiores:

Fig. 161: Interfaz 46. Inicio del protocolo de registro de ENT.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Navegabilidad

Cambiar modo edición

Inicia dos ventanas sucesivas para cambiar el Área de Excavación y el tipo de datos a introducir: estratigráficos o enterramientos.

Volver al panel de inicio

Retorna la aplicación a la pantalla de gestión de información y accesos directos. Protocolo

Definición

746

Activa panel de definición, ver interfaz 46.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.16.2. Interfaz 47: definición. En esta pestaña se muestran los registros ya implementados correspondientes al mismo contenedor informativo (Zona Arqueológica más una de sus Área de Excavación), independientemente de la intervención y del Grupo Gestor que la produce.

Fig. 162: Interfaz 47. Pestaña de definición del protocolo de registro de ENT. Registros accesibles.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Documentación

Se activa cuando el usuario selecciona un Enterramiento que forma parte de una intervención creada por su Grupo Gestor. Accede a la interfaz de gestión documental, ver interfaz 48.

Aquí se puede generar un nuevo registro, o acceder a la información de uno ya existente. Para este segundo caso, el acceso a la información variará en función del Grupo Gestor al que pertenezca el usuario que accede. Recordamos los Grupos Gestores protagonistas de las intervenciones estratigráficas sobre la Zona de SM: 747

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Es decir, los ENT de la intervención SM_CEM_2013, han sido creados por el GG:CEM, mientras que aquellos pertenecientes a la intervención SM_SGP_2014.2, se corresponden con el GG:SGP. A diferencia del caso de las UUEE, donde en función del usuario que accede, CEM o SGP se muestran los registros en relación con el estado de la intervención protagonista, accesible o no accesible, para el caso de los ENT, se muestran todos sus registros con independencia de esta condición. Ésto es debido a que un mismo registro de Enterramiento puede ser intervenido a lo lago de varías intervenciones, por lo que es necesario que el ENT siempre esté disponible para vincularlo con las nuevas UUEE identificadas y relacionadas con esa actividad. Acceso de usuario 2: SGP. De esta manera, si el usuario que accede a la Zona: SM, y a la intervención por él protagonizada (SM_SGP_2014.2), es el usuario 2, éste podrá visualizar todos los Enterramientos producidos en esa Área de Excavación (12) (Fig. 162). Sin embargo, este usuario solo podrá modificar los registros de ENT a través de la selección de una UE por él producida y previamente vinculada con el ENT protagonista. Para ello, cuando selecciona uno de sus registros se activa por una parte, el botón de Editar de la barra de menús superior (Fig. 163), lo que le permite acceder al formulario de edición del registro correspondiente y por otra parte, la pestaña de documentación inferior que le permite avanzar en el protocolo estratigráfico (Fig. 162).

Fig. 163: Pestaña de definición protocolo de registro de ENT. Edición de registro accesible.

748

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Por el contrario, si selecciona un registro de UE perteneciente al GG:CEM, no podrá realizar ninguna de las dos acciones (Fig 164-165).

Fig. 164: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles I.

Fig. 165: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles II.

749

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.16.3. Interfaz 48: documentación.

Fig. 166: Interfaz 48. Pestaña de documentación del protocolo de registro de ENT.

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Protocolo

Cartografía

750

Accede a la interfaz de edición espacial, ver interfaz 49.

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.16.4. Interfaz 49: cartografía.

Fig. 167: Interfaz 49. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de ENT.

751

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 168: Módulo de gestión de la información estratigráfica. Protocolo de Enterramiento.

752

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.17. Módulo de gestión del Enterramiento. Analizado el protocolo estratigráfico, ahora describimos cada una de las pantallas y formularios que forman parte de él.

14.17.1. Interfaz 50: lista de control de registro de Enterramiento. Para la implementación de la lista de control, el documento de referencia será la lista de control almacenada temporalmente en el repositorio primario: 412-Lista_control_ENT (Fig. 170).

Fig. 169: Interfaz 50. Lista de control de registro de Enterramiento.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Valores posibles

Obligaciones Área de identificación

753

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Código

X(40)

Si

S

Valor único para la Zona Arqueológica

Nº Ficha antrópica

Int

No

S

Valor único para la Zona Arqueológica Área de descripción de contexto

UUEE

X(40)-X(text)

Si

S

Tipología

X(text)

Si

E/S

DEP, EC, SC Área de control de estado

Excavado

Boolean

No

S

Levantado

Boolean

No

S Área de control documental

Fotografía

Boolean

No

E/S

Topografía

Boolean

No

E/S

Fotoplanimétrica

Boolean

No

E/S

Dibujo

Boolean

No

E/S

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 3.3. Protocolo de creación de entidades estratigráficas. 17.3.6. Edición enterramientos. Creación registro Enterramiento (ENT).

Para los enterramientos, los registros presentes en la demo de SigArq se corresponderán con el siguiente contexto: Valores demo. Autor

Zona

Cod. Zona

Santa Margarida

CEM -1 SM

SGP CEM

Intervención

Cod. Intervención

SM_SGP_2014.2

SGP-01

SM_CEM_2013

CEM-02

El control de integridad está garantizado para los Enterramientos ya que, a diferencia de la UE donde el usuario especifica el código y SigArq comprueba que sea valor único para el Área de Excavación, en el momento de generación del registro de ENT, la aplicación le otorga automáticamente el siguiente código numérico disponible para la Zona Arqueológica intervenida.

754

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 170: Módulo de gestión del Enterramiento. Lista de control de registro de ENT.

755

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.17.2. Interfaz 51: formulario de captura documental de Enterramiento. Ver: Interfaz 32 y Fig. 172.

Fig. 171: Interfaz 51. Formulario de captura documental de Enterramiento.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

757

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 172: Módulo de gestión del Enterramiento. Consola de captura documental.

759

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.17.3. Interfaz 52: formulario dimensión cartográfica de Enterramiento. Ver: Interfaz 33 y Fig. 174.

Fig. 173: Interfaz 52. Formulario dimensión cartográfica de Enterramiento.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Tipo de documento Documentos

Valores posibles

X(255)

Si

E/S

Saq_tp_doc

X(255)

No

E/S

Saq_doc

Obligaciones

761

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 174: Módulo de gestión del Enterramiento. Formulario de registro cartográfico.

762

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.18. Módulo de gestión de la información: validación. Lo hemos comentado en capítulos anteriores, la validación científica, aquella requerida para realizar posteriormente la validación administrativa, que se produce en el seno de cada Grupo Gestor y por parte del Administrador del GG, está pendiente de incorporar a la funcionalidad de SigArq. No así la validación administrativa realizada por el Súper-Administrador del sistema, aunque en función del contexto de aplicación de nuestra propuesta, ambas operativas pueden quedar agrupadas bajo la validación realizada por este último usuario (Fig. 178). Para poder realizar dicha validación, el usuario 1 de nuestra demo, debe acceder a los formularios de gestión administrativa o de implementación informativa correspondientes 103:



Formulario de gestión de la intervención estratigráfica (Interfaz 5.3): para la validación del Registro Estratigráfico producido en cada una de las intervenciones estratigráficas.



Formulario de gestión de la Zona Arqueológica (Interfaz 7 y/o 16): para la validación de las Zonas producidas en una Intervención Territorial y/o Preventiva.



Formulario de gestión del Hallazgo (Interfaz 17): para la validación de los Hallazgos producidos en una Intervención Territorial y/o Preventiva.

Una vez recuperado el registro correspondiente, únicamente debe pulsar el botón de guardar, y el estado de los diferentes registros se verá modificado. Una de las lineas de desarrollo futuro de SigArq, será la de optimizar, por medio de un módulo personalizado, todas las operativas necesarias para el mantenimiento administrativo de la información almacenada en el sistema. De esta manera, el usuario responsable dispondrá de información actualizada, por una parte referente a la incorporación al sistema de nuevos registros, y por otra del estado que presentan cada uno de ellos. El capítulo del manual del programa que describe en detalle la secuencia de actuaciones que configuran este protocolo, se corresponde con: 4. Protocolo de validación de la información.

Recomendamos no realizar esta operación ya que ello modificaría el estado de los registros, alterando la casuística concreta planteada a través de los ejemplos de este capítulo. 103

763

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.18.1. Interfaz 53: formulario del usuario 1 para la gestión de la Zona Arqueológica. Ilustramos el proceso de validación por medio del formulario personalizado de la Zona Arqueológica para el Súper-Administrador del sistema:

Fig. 175: Formulario del usuario 1 para la gestión de la Zona Arqueológica.

Fig. 176: Detalle del formulario del usuario 1 para la gestión de la Zona Arqueológica.

764

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 177: Modificación de la geometría de la Zona Arqueológica.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 4. Protocolo de validación de la información. 4.1. Validación de la información estratigráfica. 4.2. Validación de la Zona Arqueológica.

Para el caso de las entidades susceptibles de poder ser validas, los registros presentes en la demo de SigArq y sus estados serán los siguientes:

765

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Valores demo. Autor

Entidad

CEM

Zona Arqueológica

Código

Descripción

Acceso

CEM-1 SM

Santa Margarida

Accesible

CEM 2 SGR

Sant Genís de Rocafort

Accesible

Valores demo. Autor

Entidad

CEM Intervención estratigráfica

Código

Descripción

Acceso

CEM-02

SM_CEM_2013

Accesible

SGP-01

SM_SGP_2014.2

Pendiente

SGP-02

SGR_SGP_2014

Pendiente

SGP

766

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 178: Módulo de gestión de la información: validación.

767

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.19. Módulo de gestión de la documentación: la explotación de la información secundaria. Disponer de la información gestionada de manera integral a través del Sistema de Información Arqueológica permite la más evidente de las explotaciones, el acceso lógico y estructurado a la misma. Sin embargo, la información se introduce para cumplir con una serie de requisitos propios de la actividad, ya los hemos definido con anterioridad. Así, ahora presentamos un conjunto de plantillas, de entre aquellas definidas en los capítulos anteriores, que hemos considerado más representativas del ciclo de vida de la documentación.

14.19.1. Interfaz 53: módulo de impresión de formularios de presentación informativa. El SIA, bien por medio de SigArq, bien por medio de otros clientes, permite la producción de formularios de presentación informativa en función del contexto de la intervención, y personalizada en función de la clase de Unidad de Información (Fig. 183, 189, 194).

Fig. 179: Interfaz 53. Módulo de impresión de formularios de presentación informativa.

769

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Selecciona área de excavación

Int

Obligatorio

E/S

Valores posibles

S

Áreas de excavación vinculadas a la intervención

Obligaciones

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción Documentación auxiliar

Listado variables

Abre documento en formato pdf con la documentación auxiliar de las plantillas, que proporciona para cada tipo de plantilla unas tablas diccionario con los campos codificados, los valores posibles y su definición. Listados de control

Unidades estratigráficas

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de UE.

Enterramientos

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de ENT.

Cotas

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de listados de Cotas. Formularios

UE Depósito

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de DEP.

UE Elemento constructivo

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de EC.

UE Solución de continuidad

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de SC.

UE Detalle elemento constructivo

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de Detalle de EC.

UE Detalle solución de continuidad

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de formulario de Detalle de SC. Plantillas de registro mixto

UE Objetos destacados

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de registro mixto: descriptivos y cartográficos de Objetos Destacados.

UE Muestras

Abre formulario que permite introducir parámetros en la generación de las plantillas de registro mixto: descriptivos y cartográficos de Muestras.

770

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Campos de la interfaz Nombre

Formato

Obligatorio

E/S

Ultimo registro creado

Int

S

Desde

Int

E

Hasta

Int

E

Valores posibles

Obligaciones

código del último registro creado

Teclas de Función / Botones Nombre

Descripción de la acción

Con registros existentes

Hace visibles las entradas Desde - Hasta

Imprimir

Abre ventana de impresión de plantillas.

Descripción funcionalidad en manual programa. Capítulos 17. Editar intervención. 17.2. Plantillas de campo.

14.19.2. Dimensión descriptiva. La identificación y la descripción de la Unidad de Información vuelven a articular este apartado. Podemos establecer una correspondencia directa entre los productos de representación de la información obtenidos ahora, con aquellos producidos para la transmisión de conocimiento. Es decir, el carácter justificativo inherente al informe de intervención se puede corresponder con la información mostrada por las listas de UUII identificadas en la misma, mientras que la serie de formularios descriptivos, profundiza, muestra y

771

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

demuestra en gran medida el conocimiento adquirido permitiendo respaldar las afirmaciones realizadas en la memoria interpretativa de la actividad. Identificación de la UI. Presentamos a continuación las listas de presentación de la información introducida en el sistema (Fig. 183). Su finalidad es doble, en primer lugar permiten evaluar el estado del registro para cada una de las evidencias identificadas, y en segundo lugar, y a partir de una manipulación de la estructura de la lista propuesta, convertirse en lista probatoria de los resultados obtenidos en un intervención:



Plantilla de presentación de lista de UUEE (Fig 181).



Plantilla de presentación de lista de ENT (Fig. 182).

Su doble finalidad implica que la tecnología empleada ha de permitir, por una parte la producción automatizada de las mismas y por otra, que los formatos de salida de la información permitan su transformación externa al sistema (Fig. 180). Como se puede apreciar se trata de plantillas contextualizadas que recuperan datos particulares de una intervención concreta. Básicamente presentan la misma información capturada en el campo, junto con referencias que permiten el seguimiento de la implementación informativa en el sistema:

Fig. 180: Consola de exportación documental.

772

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

773

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

774

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 183: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Identificación de la Unidad de Información.

775

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Descripción de la UI. Los formularios de salida presentan un diseño muy similar a los de captura informativa, salvo que allí donde es necesario, la información introducida a través de los códigos numéricos de la Lista de control de tesauros descriptivos, ahora se muestra desplegada (Fig. 189). Para el caso particular de las relaciones estratigráficas temporales, se muestran las relaciones cruzadas con identificación de la relación física existente entre cada par relacionado.



Plantilla de presentación de formulario de UE_DEP (Fig. 184).



Plantilla de presentación de formulario de UE_EC (Fig. 185).



Plantilla de presentación de formulario de UE_SC (Fig. 186).



Plantilla de presentación de formulario de DET_EC (Fig. 187).



Plantilla de presentación de formulario de DET_SC (Fig. 188).

777

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 184: Plantilla de presentación de formulario de UE Depósito.

778

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 185: Plantilla de presentación de formulario de UE Elemento Constructivo.

779

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

780

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 187: Plantilla de presentación de formulario de Detalle de Elemento Constructivo.

781

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 188: Plantilla de presentación de formulario de Detalle de Interfaz.

782

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 189: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Descripción de la Unidad de Información.

783

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

14.19.3. Documentación cartográfica. Así como las plantillas de presentación de resultados vistos hasta ahora han sido generados directamente con la funcionalidad que soporta SigArq, a continuación mostramos algunos ejemplos de explotación informativa realizados al margen de la aplicación (194). Durante la presentación de la arquitectura del sistema hemos hecho alusión al proyecto QGIS, y descrito su capacidad de interconexión con la información alojada tanto en el repositorio primario como secundario (Fig. 190).

Fig. 190: Interconexión PostGis y WMS desde QGIS.

Los productos documentales que ahora nos ocupan están realizadas por medio de este SIG, y para ello se ha empleado la extensión anteriormente descrita de Atlas, que permite la producción de series documentales a partir del diseño de una plantilla predefinida (Fig. 191).

785

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantillas de presentación de plano. Definido el tipo de plano requerido, a la hora de diseñar las plantillas cartográficas se deben tener en cuenta una serie de elementos imprescindibles que deben aparecer en todos ellos:



Escala: relación existente entre las distancias que presenta el plano y las correspondientes en la realidad. Existe una cierta convención acerca de las escalas más adecuadas de representación de la información104, sin embargo, y dada la diversidad incluso dentro de la convención, la plantilla se debe diseñar para soportar diferentes escalas de representación. Respecto al tipo: numérica, gráfica o textual, la misma convención tiende a definir la escala gráfica como la mas adecuada para el plano arqueológico.



Norte: la convención indica que siempre que sea posible la representación espacial se realizará orientada al norte geográfico. Sin embargo, habitualmente, incluso cuando existe esa orientación en la representación, es requisito indispensable la indicación de la orientación del dibujo respecto al norte.



Leyenda: puede ser más o menos compleja, pero es recomendable que siempre esté presente. Su contenido informativo variará en función de la finalidad del producto documental, pero siempre debe existir una correspondencia exacta entre la simbolización de la información mostrada en la vista de mapa con la consignada en la leyenda.



Vista de mapa: independientemente de la finalidad y la tipología del producto, en este tipo de formularios la información cartográfica ha de ocupar una posición predominante sobre el resto de información susceptible de ser mostrada.



Malla de referencia o grid: en función de la proyección se debe superponer a la vista de mapa una cuadrícula de referencia con indicación de sus coordenadas geográficas.



Información de referencia: la proyección, el sistema de coordenadas, el elipsoide de referencia y el sistema de altitudes.

Al respecto, es interesante, ver la propuesta de normalización desarrollada por el Departament de Cultura. Direcció General d’Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni (Ten 2014: 91-92) 104

786

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 191: Consola de composición de impresión de QGIS.

Se puede apreciar como a partir del diseño de una plantilla común para la serie de planos que se desean producir (el ejemplo se corresponde con el plano 41 de una serie de 167), se recuperan los elementos almacenados en el repositorio secundario: documentación gráfica, cartográfica y alfanumérica. A continuación y a través del Atlas, se determina la capa de cobertura que configura la producción automática de la serie, en este caso concreto la capa de UE. A modo de ejemplo, proponemos el siguiente plano compuesto que forma parte de una serie, realizado para la representación de una Unidad Interpretativa, concretamente una Actividad.

787

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 192: Plantilla de plano compuesta de UI.

788

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Plantillas de presentación de formulario multi-dimensión. En función del lenguaje de producción múltiple que presenta este tipo de producto documental, éste podría ser clasificado dentro de cualquier familia de documentación. Hemos decido mostrarlo como documentos cartográficos por el procedimiento de generación de los mismos, en el que esta dimensión informativa es la que permite su producción en serie. Ilustramos el potencial informativo de este tipo de formulario a través del ejemplo que sigue. Como vemos, incluye información relativa a todas las dimensiones informativas del Registro Arqueológico:



Dimensión descriptiva.



Dimensión gráfica.



Dimensión cartográfica.



Dimensión temporal.

Y en consecuencia presentan los lenguajes de producción pertinentes:



Lenguaje alfanumérico.



Lenguaje gráfico.



Lenguaje cartográfico.



Lenguaje tecnosimbólico.

789

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 193: Plantilla de presentación multi-dimensión de UI.

790

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 194: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Cartografía de la Unidad de Información.

791

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

VI.- PARTE: EPÍLOGO.

793

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Un desarrollo tecnológico fundamentado en la mejora continua no presenta una conclusión, un final. Durante los meses de redacción de estas líneas, se han incorporado nuevas funcionalidades, se han actualizado algunos componentes estructurales, se han identificado errores no detectados, etc.… Por lo tanto, en este último apartado, más que presentar unas conclusiones cerradas sobre un desarrollo que permanece, y así deber ser, abierto y en constante evolución, introduciremos brevemente algunas reflexiones en torno a la experiencia de desarrollo de nuestra propuesta de Sistema de Información Arqueológica (SIA). Comenzábamos esta tesis señalando la estrecha relación entre los conceptos de documentación e información. Ambos conceptos fundamentales para nuestra disciplina, hasta tal punto que ésta no se puede entender sin la presencia de ambos. ¿Pero es lo mismo documentación e información?. Hemos visto como en muchas ocasiones se pueden emplear ambos conceptos de manera simultánea, pero también hemos demostrado como una es el soporte de la otra, la documentación existe porque existe información. Ha sido entonces la gestión de la información la pieza angular de este trabajo, y la documentación el soporte que permite dicha gestión. El marco teórico de gestión patrimonial, la Cadena de Valor del Patrimonio Cultural en la que se inserta nuestra propuesta, ha puesto de manifiesto la necesidad imperiosa de que la Información Arqueológica, en tanto información con valor público, deba ser accesible. Al margen de que el soporte documental que permite su acceso varíe en función del propósito último, y del perfil del ciudadano que la solicita o reciba. Sin información, sin la gestión documental de todo aquello que la Arqueología produce como disciplina científica en los primeros estadios de la cadena, no se puede, o no al menos con garantías de integridad informativa, desencadenar el resto de procesos de patrimonialización de los que la Arqueología forma parte. La información se produce en un contexto y con una finalidad, y es responsabilidad de los agentes patrimoniales, en tanto responsables de su producción y de su custodia, garantizar tanto dicho contexto como la fiabilidad de la información, y poner los medios para que el acceso a la misma sea posible. Es así mismo necesario que a lo largo de los procesos de gestión informativa, el tratamiento de la Información Arqueológica se haga en aras de garantizar su preservación, primero presente, en los medios actuales de cada Grupo Gestor, y después futura, cuando ésta se incorpore a un archivo digital patrimonial. Conceptos como fiabilidad, confianza, transparencia, trazabilidad y preservación de la información pública, hacen de la gestión documental el fundamento técnico requerido. El aparato instrumental, el Sistema de Información Arqueológica, debe presentar la funcionalidad que haga posible dicha gestión. ¿Lo hace?, creemos que la concreción tecnológica alcanzada a fecha de hoy nos sitúa en un buen punto de partida, pero sin duda debemos mejorar en muchos aspectos, algunos ya han ido surgiendo a lo largo del trabajo. Al margen del mantenimiento correctivo (solución de incidencias y errores detectados en el funcionamiento normal del sistema) y perfectivo (modificación y mejora del sistema a partir de la identificación de errores

795

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

repetitivos o flujos de trabajo ineficientes), que se deben realizar constantemente sobre SigArq, existen una serie de actuaciones propias de la planificación evolutiva del SIA. A continuación presentamos algunas. La captura de la información requiere ampliar el campo de acción que presenta nuestra propuesta, permitiendo la incorporación de datos patrimoniales provenientes de la explotación informativa de tantas fuentes de información como sea posible. El SIA actual se centra en la Zona Arqueológica y en la excavación de la misma, pero sin duda debemos ir más allá. El vaciado de las fuentes documentales, la integración óptima con los resultados de las prospecciones geofísicas, la lectura de paramentos, la gestión integral del material arqueológico...son solo algunas de las líneas de desarrollo que se plantean en este sentido. Superar los límites físicos de la Zona Arqueológica, avanzar hacia el Paisaje, permitiendo poner en relación e investigar de forma integral una unidad histórica y de gestión patrimonial que nunca ha existido de forma independiente, que no se puede entender la una sin la otra, ha de ser el siguiente gran paso cualitativo. El SIA además debe evolucionar para permitir la gestión integral, bajo un mismo paraguas estructural en red, de la información que actualmente se almacena en el repositorio primario y secundario. Para que todo esto sea posible, entre otras cuestiones, la interoperatividad que presenta el sistema debe aumentar en sus prestaciones y usabilidad. Tanto en lo relativo a la gestión integral de información almacenada en Bases de Datos externas, como en la explotación de la información custodiada por el propio sistema. Ver y ser visto, ofrecer información y recibirla, se antoja un requerimiento indispensable de todo Sistema de Información, y todos los medios que se dispongan para ello nunca serán suficientes. Así mismo, otra línea de investigación constante debe ser la de mejorar la interconexión con otros sistemas de gestión, programas o componentes funcionales, que permitan la gestión integral de la información para todos aquellos procedimientos definidos a lo largo del ciclo de vida de la documentación. El ritmo frenético con el que se producen estos cambios, obliga a estar permanentemente atento a las nuevas soluciones que van surgiendo. Hemos visto lo que hay que hacer, y hemos propuesto cómo hacerlo. Hacerlo es otra cuestión. Queremos finalizar esta tesis reflexionando sobre la experiencia concreta de implantación de la primera versión 2.0. de SigArq en un ámbito de gestión administrativa de la Información Arqueológica. Estamos haciendo referencia al caso concreto de la Diputación Foral de Álava, institución a la que debemos el haber podido alcanzar el desarrollo actual gracias a la confianza depositada en nuestro equipo, tanto por parte de sus gestores políticos, como de los técnicos responsables de su gestión patrimonial. Sin la aportación económica de esta institución, que tuvo la capacidad de identificar la necesidad de profundizar en la gestión normalizada de la Información Arqueológica producida sobre los bienes patrimoniales por ella administrados, no hubiera sido posible realizar el costoso y amplio cambio de paradigma que supuso pasar de la serie 1 a la serie 2 de SigArq. O al menos hubiésemos tardado mucho más en lograrlo.

796

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Como ya se ha dicho, la DFA entró a formar parte del proyecto con la intención de ofrecer una herramienta, para la implementación regulada de la información obtenida, a los equipos que intervienen en su territorio. Para ello, fue necesario implantar la aplicación SigArq dentro de una infraestructura de gestión informática propia de una Administración pública. Sin embargo, a día de hoy SigArq no es utilizado por ningún equipo en esta provincia, o no al menos de forma coordinada con esta institución. La experiencia de la implantación de SigArq en Álava, nos ha permitido identificar una problemática precisa en lo relativo a los procesos de implantación y desarrollo, no solo en aquellas cuestiones más técnicas o tecnológicas relacionas con los mecanismos de instalación 105, sino y sobre todo, en aquello que rodea a una propuesta normalizadora de una actividad científica no muy acostumbrada a que se le determine la forma y manera de proceder, y aquí nos incluimos. Queremos aprovechar esta experiencia para reflexionar sobre la culminación de todo proyecto que se pretende integrador, que busca proponer una gestión integral y normalizada de la información, y que en consecuencia, si el ámbito de implantación pretendido es de amplio alcance, tiene en las Administraciones públicas los principales protagonistas que pueden y deben hacer esta normalización posible. Normalización que por otra parte, y al margen del ámbito concreto de implantación, se puede y debe construir por medio de una dinámica colaborativa entre todos los agentes que intervienen en la actividad patrimonial, no solo la Administración. Aquí tienen mucho que decir y aportar los grupos de investigación productores de la Información Arqueológica, no solo en los aspectos normativos del Registro Arqueológico, sino también en la funcionalidad que debe presentar el Sistema de Información que respalda dichos procesos. En consecuencia, la aplicación, hoy, ha superado los obstáculos que se identificaron en su momento, y esto ha permitido por una parte, desarrollar una nueva versión que ha evolucionado hacia un Sistema de Información Arqueológica en torno a SigArq, y por otra, reajustar la estrategia de implantación buscando favorecer su adopción por parte de las Administraciones públicas y grupos de investigación. En primer lugar, la experiencia de implantación alavesa ha tenido como consecuencia que de forma previa a ofrecer a los posibles usuarios la soluciones adoptadas, éstas hayan sido previamente contrastadas y validadas en entornos reales de aplicación. Aquí debemos situar los proyectos de investigación en curso realizados en:



Santa Margarida del Priorat de Sant Genís de Rocafort (Martorell, Barcelona): a cargo del Centre d'Estudis Martorellencs (CEM).



Sant Genís de Rocafort (Martorell, Barcelona), el Castell-Convent de Penyafort y Ermita de Sant Llorenç de la Sanabra (Santa Margarida i els Monjos, Barcelona): a cargo de la empresa Sistemes de Gestió del Patrimoni (SGP).

Proceso que siempre resulta muy complicado, no solo por los desajustes que pueden existir entre una diferente concepción del tipo de software a emplear, libre o comercial, sino por problemas concretos que puedan surgir de la participación de una Administración pública en un proyecto de software gratuito y de libre distribución en el que la autoría del mismo, y sus derechos de explotación, están reconocidos y reservados a sus autores intelectuales. 105

797

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

En segundo lugar, dicha experiencia nos ha llevado a reajustar la estrategia de implantación de SigArq. No renunciamos a que la propuesta de normalización sea empleada por la propia DFA en un futuro, o alguna otra Administración, pero la actual estrategia pasa por ofrecer la misma a tantos proyectos científicos como sea posible, buscando no solo una validación constante de la misma, sino también la incorporación de nuevas sensibilidades diferentes a los grupos que hasta ahora han protagonizado su desarrollo 106. Finalmente, la experiencia en torno a una problemática precisa de implantación nos ha permitido acumular un conocimiento que hemos aplicado al diseño e implementación de la versión actual del Sistema de Información Arqueológica. Aspectos tan importantes como convertir la experiencia de usar SigArq en un proceso colaborativo que crece a partir de la identificación de nuevos retos y necesidades de registro, y el desarrollo de la tecnología que lo haga posible, han sido lineas fundamentales de investigación, y esperamos que se conviertan en inmediatos desarrollos funcionales de nuestro sistema. Esta tesis se enmarca dentro de una línea de actuación que busca precisamente profundizar y favorecer la implantación de SigArq bajo el nuevo paraguas del Sistema de Información Arqueológica. Estrategia que tiene como finalidad última demostrar la validez científica de nuestra propuesta, y que se fundamenta en una dinámica de desarrollo fundamentada en el trabajo colaborativo e integrador, a partir de la aplicación sistemática de la praxis arqueológica que se deriva de nuestra propuesta teórica. La experiencia adquirida desde la presentación del prototipo inicial en el año 2007, el recorrido que ha supuesto colaborar con una Administración pública para el desarrollo de la segunda versión, el perfeccionamiento de la propuesta normalizadora en las investigaciones históricas de Iruña Veleia y Santa Margarida fundamentalmente, y el empleo de SigArq en intervenciones arqueológicas concretas, nos dan la confianza y la seguridad necesaria para haber presentado este trabajo, con la esperanza de que el lector ocupado y preocupado por las mismas cuestiones que nosotros, encuentre en él propuestas y herramientas que les sean de utilidad para afrontarlas.

Esperamos que con el paso del tiempo se sumen nuevos proyectos a nuestra propuesta, entre los recientemente incorporados merece la pena destacar la investigación realizada en torno a la Zona Arqueológica de Puig Ciutat (Oristà, Barcelona), dirigida por Carles Padrós, Àngels Pujol y Roger Sala. 106

798

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

VII.- ANEXOS.

799

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Anexo I. Índice de figuras. I.-PARTE: INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 5 II.-PARTE: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA.......................................................15 Fig. 1: Filosofía de distribución de SigArq................................................................................................................... 19 Fig. 2: Cadena de Valor del Patrimonio Cultural (CVPC).............................................................................................35 Fig. 3: Sant Llorenç de la Sanabra. Estado actual.......................................................................................................48 Fig. 4: Sant Llorenç de la Sanabra. Boletín del Centro Excursionista de Cataluña.....................................................48 Fig. 5: Distribución jerárquica y en red de los agentes patrimoniales..........................................................................62 Fig. 6: Relación entre las UUHH y los contenedores informativos............................................................................134 III.-PARTE: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN..........................................................................................................135 Fig. 7: Flujo de la información.................................................................................................................................... 140 Fig. 8: Cadena de Valor de la Gestión Documental (CVGD).....................................................................................259 Fig. 9: Metadatos Exif relativos a la cámara..............................................................................................................286 Fig. 10: Metadatos Exif relativos a la captura documental........................................................................................287 V.-PARTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA: PROYECTO SIGARQ..............................................347 Fig. 11: Niveles de la arquitectura del SIA................................................................................................................. 353 Fig. 12: Publicación en Geoserver de la capas vectoriales de SigArq......................................................................357 Fig. 13: Conexiones de Geoserver............................................................................................................................ 357 Fig. 14: Vista a través de pgAdmin de tabla de gestión documental de SigArq........................................................359 Fig. 15: Vista a través de pgAdmin de tabla de gestión de UUEE de SigArq............................................................359 Fig. 16: Repositorios del SIA..................................................................................................................................... 360 Fig. 17: Servidor de aplicaciones del SIA.................................................................................................................. 361 Fig. 18: Clientes del SIA en torno al repositorio secundario......................................................................................365 Fig. 19: Clientes del SIA en torno al repositorio primario...........................................................................................367 Fig. 20: Plataforma web SigArq del SIA..................................................................................................................... 369 Fig. 21: Plataforma web de transferencia del SIA......................................................................................................371 Fig. 22: Vista general de la arquitectura completa del Sistema de Información Arqueológica..................................372 Fig. 23: Vista de la estructura física del repositorio primario.....................................................................................373 Fig. 24: Estructura jerárquica del repositorio primario...............................................................................................375 Fig. 25: Enlaces directos a documentos de control gestionados por Drive dentro del FDP......................................386 Fig. 26: Documento de control editado en Drive........................................................................................................386

801

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 27: Sentencias SQL para la creación de las tablas alfanuméricas.....................................................................412 Fig. 28: Sentencias SQL para la creación de las tablas espaciales..........................................................................413 Fig. 29: Sentencias SQL para la creación de las vistas.............................................................................................413 Fig. 30: Tipos de relaciones conceptuales.................................................................................................................417 Fig. 31: Modelo conceptual de la gestión multilingüe: los idiomas del sistema.........................................................418 Fig. 32: Modelo conceptual de agentes patrimoniales: los gestores de la información.............................................419 Fig. 33: Modelo conceptual de agentes patrimoniales: los productores de la información........................................421 Fig. 34: Modelo conceptual de unidades administrativas: divisiones territoriales......................................................422 Fig. 35: Modelo conceptual de unidades de gestión: el contexto productivo.............................................................424 Fig. 36: Modelo conceptual de unidades de gestión: el contexto intervenido............................................................426 Fig. 37: Modelo conceptual de unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.......................................428 Fig. 38: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Territorial........................................................429 Fig. 39: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Estratigráfico.................................................435 Fig. 40: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo................................437 Fig. 41: Modelo conceptual de unidades de información: el Registro Interpretativo.................................................440 Fig. 42: Relaciones lógicas de la UE y sus clases.....................................................................................................443 Fig. 43: Relaciones lógicas descriptivas del DET_EC...............................................................................................443 Fig. 44: Transformación lógica de relación conceptual N - N....................................................................................444 Fig. 45: Relación identificadora para la UE y sus clases...........................................................................................445 Fig. 46: Relación no identificadora para la Zona Arqueológica..................................................................................446 Fig. 47: Modelo lógico: gestión documental...............................................................................................................449 Fig. 48: Leyenda del modelo lógico........................................................................................................................... 525 Fig. 49: Modelo lógico de la BBDD del repositorio secundario..................................................................................526 Fig. 50: Mapa del flujo de implementación informativa..............................................................................................536 Fig. 51: Leyenda diagramas de negocio.................................................................................................................... 539 Fig. 52: Interfaz A. Identificación del perfil de usuario...............................................................................................543 Fig. 53: Interfaz B. Selección GG. Usuario 1.............................................................................................................545 Fig. 54: Interfaz C. Selección GG. Usuario 2.............................................................................................................547 Fig. 55: Interfaz D. Selección GG. Usuario 3.............................................................................................................549 Fig. 56: Interfaz E. Selección módulo de gestión. Usuario 1 y 2...............................................................................551 Fig. 57: Interfaz F. Selección módulo de gestión. Usuario 3......................................................................................553 Fig. 58: Acceso a SigArq. Súper-Administrador del sistema.....................................................................................555

802

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 59: Acceso a SigArq. Administrador del Grupo Gestor.......................................................................................556 Fig. 60: Acceso a SigArq. Usuario de Grupo Gestor..................................................................................................557 Fig. 61: Interfaz 1. Formulario Grupo Gestor.............................................................................................................560 Fig. 62: Interfaz 2. Formulario Persona..................................................................................................................... 563 Fig. 63: Módulo de gestión del contexto productivo. Gestores del FDP....................................................................566 Fig. 64: Interfaz 3. Formulario Organismo................................................................................................................. 567 Fig. 65: Módulo de gestión del contexto productivo. Productores del FDP................................................................570 Fig. 66: Interfaz 4. Formulario Proyecto..................................................................................................................... 571 Fig. 67: Interfaz 5.1. Formulario Intervención Territorial.............................................................................................573 Fig. 68: Interfaz cartográfica de creación del área de gestión...................................................................................575 Fig. 69: Consola WMS de SigArq. Conexión con Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC)......................................576 Fig. 70: Interfaz cartográfica de creación de área de gestión con ortofotografía del ICC de base............................577 Fig. 71: Mapa de Patrimonio Cultural y Zonas de Santa Margarida y Sant Genís de Rocafort.................................578 Fig. 72: Carta Arqueológica de la ciudad de Barcelona.............................................................................................579 Fig. 73: Interfaz 5.2. Formulario Intervención Preventiva..........................................................................................581 Fig. 74: Interfaz 5.3. Formulario Intervención Estratigráfica......................................................................................583 Fig. 75: Módulo de gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.............................................................585 Fig. 76: Interfaz 6: Lista de tesauros descriptivos......................................................................................................587 Fig. 77: Plataforma web SigArq................................................................................................................................. 588 Fig. 78: Centro de soporte y descargas de la plataforma web de SigArq..................................................................589 Fig. 79: Módulo de gestión del contexto productivo. Vocabulario controlado............................................................591 Fig. 80:Interfaz 7. Formulario alfanumérico de gestión de Zona Arqueológica..........................................................593 Fig. 81: Interfaz 8. Formulario cartográfico de gestión de Zona Arqueológica..........................................................596 Fig. 82: Interfaz 9.1. Formulario alfanumérico de gestión de Área de Estudio..........................................................597 Fig. 83: Interfaz 9.2. Formulario cartográfico de gestión de Área de Estudio............................................................599 Fig. 84: Interfaz 10.1. Formulario alfanumérico de gestión de Área de Afección......................................................601 Fig. 85: Interfaz 10.2. Formulario cartográfico de gestión de Área de Afección........................................................603 Fig. 86: Módulo de gestión del contexto intervenido. Contenedores informativos.....................................................605 Fig. 87: Interfaz 11. Formulario de Área de Excavación. Zona Arqueológica de SM.................................................607 Fig. 88: Formulario de Área de Excavación. Zona Arqueológica de SGR.................................................................609 Fig. 89: Interfaz 12. Formulario de Cuadrícula de Referencia...................................................................................611 Fig. 90: Interfaz 13. Formulario de Punto 0...............................................................................................................613

803

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 91: Interfaz 14. Formulario de Base Topográfica................................................................................................615 Fig. 92: Módulo de gestión del contexto intervenido. Elementos auxiliares de registro............................................617 Fig. 93: Interfaz 15. Formulario de vinculación Fondo Patrimonial............................................................................619 Fig. 94: Módulo de gestión del contexto intervenido. Fondo patrimonial...................................................................621 Fig. 95: Interfaz 16. Formulario de creación de Zona Arqueológica..........................................................................623 Fig. 96: Interfaz 17. Formulario de creación de Hallazgo..........................................................................................625 Fig. 97: Módulo de gestión de la información territorial.............................................................................................627 Fig. 98: Interfaz 18. Módulo de impresión de formularios de captura informativa.....................................................629 Fig. 99: Plantilla de lista de control de registro de UUEE..........................................................................................634 Fig. 100: Plantilla de lista de control de registro de ENT...........................................................................................636 Fig. 101: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Identificación de la Unidad de Información........................................................................................................................................................... 637 Fig. 102: Plantilla de formulario de registro la UE Depósito......................................................................................646 Fig. 103: Plantilla de formulario de registro de UE Elemento Constructivo...............................................................647 Fig. 104: Plantilla de formulario de registro de UE Interfaz.......................................................................................648 Fig. 105: Plantilla de formulario de registro de Detalle de Elemento Constructivo....................................................649 Fig. 106: Plantilla de formulario de registro de Detalle de Interfaz............................................................................650 Fig. 107: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Descripción de la Unidad de Información........................................................................................................................................................... 651 Fig. 108: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Descripción de los Detalles de EC y SC................................................................................................................................................................ 652 Fig. 109: Plantilla de formulario de registro de Objeto Destacado.............................................................................654 Fig. 110: Plantilla de formulario de registro de Muestra.............................................................................................655 Fig. 111: Módulo de gestión de la documentación. La captura de la información primaria. Identificación y descripción de Muestras y Objetos Destacados........................................................................................................................... 656 Fig. 112: Plantilla de registro planimétrico de Unidad Estratigráfica..........................................................................662 Fig. 113: Plantilla de registro planimétrico de Enterramiento.....................................................................................663 Fig. 114: Plantilla de lista de registro planimétrico de cotas......................................................................................664 Fig. 115: Plantilla de lista de control de puntos..........................................................................................................665 Fig. 116: Lista de control de registro planimétrico digital...........................................................................................666 Fig. 117: Plantillas de croquis.................................................................................................................................... 667 Fig. 118: Consola de gestión de metadatos de XnView.............................................................................................672 Fig. 119: Palabras clave de metadatos IPTC para fotografía de SM.........................................................................674

804

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 120: Interfaz 19. Inicio del protocolo de registro de la UE..................................................................................677 Fig. 121: Interfaz 20. Pestaña de definición del protocolo de registro de UE............................................................678 Fig. 122: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles.......................................679 Fig. 123: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros accesibles............................................680 Fig. 124: Interfaz 21. Pestaña de formulario del protocolo de registro de UE...........................................................681 Fig. 125: Interfaz 22. Pestaña de documentación del protocolo de registro de UE...................................................682 Fig. 126: Interfaz 23. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de UE..........................................................683 Fig. 127: Interfaz 24. Pestaña de geometría del protocolo de registro de UE...........................................................684 Fig. 128: Interfaz 25. Pestaña de cartografía. Consulta estratigráfica.......................................................................685 Fig. 129: Módulo de gestión de la información estratigráfica. Protocolo de Unidad Estratigráfica............................687 Fig. 130: Interfaz 26. Lista de control de registro de UUEE.......................................................................................689 Fig. 131: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Lista de control de registro de UUEE...............................692 Fig. 132: Interfaz 27. Formulario dimensión descriptiva de Depósito (DEP).............................................................693 Fig. 133: Interfaz 28. Formulario dimensión descriptiva de Interfaz (SC)..................................................................695 Fig. 134: Interfaz 29. Formulario dimensión descriptiva de Elemento Constructivo (EC)..........................................697 Fig. 135: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro alfanumérico de UE......................699 Fig. 136: Interfaz 30. Formulario dimensión descriptiva de Detalle Elemento Constructivo (DET_EC)....................701 Fig. 137: Interfaz 31. Formulario dimensión descriptiva Detalle de Interfaz (DET_SC)............................................703 Fig. 138: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro alfanumérico de Detalle...............705 Fig. 139: Interfaz 32. Formulario de captura documental de Unidad de Información................................................707 Fig. 140: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Consola de captura documental de Registro Estratigráfico. ................................................................................................................................................................................... 711 Fig. 141: Interfaz 33. Formulario dimensión cartográfica de Unidad Estratigráfica...................................................713 Fig. 142: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro cartográfico de Unidad Estratigráfica. ................................................................................................................................................................................... 715 Fig. 143: Interfaz 34. Formulario dimensión cartográfica de Detalle.........................................................................717 Fig. 144: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro cartográfico de Detalle.................719 Fig. 145: Interfaz 35. Formulario descripción geométrica de Unidad Estratigráfica..................................................721 Fig. 146: Interfaz 36. Formulario descripción geométrica de Detalle.........................................................................723 Fig. 147: Módulo de gestión de la Unidad Estratigráfica. Formulario de registro geométrico de Unidad de Información................................................................................................................................................................ 725 Fig. 148: Interfaz 37. Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Depósito............................................728 Fig. 149: Interfaz 38. Pestaña de definición del protocolo de registro de Muestra....................................................729 805

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 150: Interfaz 39. Pestaña de definición del protocolo de registro de Objeto Destacado....................................730 Fig. 151: Interfaz 40. Pestaña de documentación del protocolo de registro de Muestra y Objeto Destacado..........731 Fig. 152: Interfaz 40. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de Muestra y Objeto Destacado.................732 Fig. 153: Módulo de gestión de la información estratigráfica: protocolo de Muestra y Objeto Destacado................733 Fig. 154: Interfaz 42. Lista de control de registros de Muestra..................................................................................735 Fig. 155: Interfaz 43. Lista de control de registros de Objeto Destacado..................................................................737 Fig. 156: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Lista de control de registro.......................................739 Fig. 157: Interfaz 44. Formulario de captura documental de Unidad de Información................................................741 Fig. 158: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Consola de captura documental..............................742 Fig. 159: Interfaz 45. Formulario dimensión cartográfica de Muestra y Objeto Destacado.......................................743 Fig. 160: Módulo de gestión de Muestra y Objeto Destacado. Formulario de registro cartográfico..........................744 Fig. 161: Interfaz 46. Inicio del protocolo de registro de ENT....................................................................................746 Fig. 162: Interfaz 47. Pestaña de definición del protocolo de registro de ENT. Registros accesibles.......................747 Fig. 163: Pestaña de definición protocolo de registro de ENT. Edición de registro accesible...................................748 Fig. 164: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles I.....................................749 Fig. 165: Pestaña de definición del protocolo de registro de UE. Registros no accesibles II....................................749 Fig. 166: Interfaz 48. Pestaña de documentación del protocolo de registro de ENT.................................................750 Fig. 167: Interfaz 49. Pestaña de cartografía del protocolo de registro de ENT........................................................751 Fig. 168: Módulo de gestión de la información estratigráfica. Protocolo de Enterramiento.......................................752 Fig. 169: Interfaz 50. Lista de control de registro de Enterramiento..........................................................................753 Fig. 170: Módulo de gestión del Enterramiento. Lista de control de registro de ENT................................................755 Fig. 171: Interfaz 51. Formulario de captura documental de Enterramiento..............................................................757 Fig. 172: Módulo de gestión del Enterramiento. Consola de captura documental....................................................759 Fig. 173: Interfaz 52. Formulario dimensión cartográfica de Enterramiento..............................................................761 Fig. 174: Módulo de gestión del Enterramiento. Formulario de registro cartográfico................................................762 Fig. 175: Formulario del usuario 1 para la gestión de la Zona Arqueológica.............................................................764 Fig. 176: Detalle del formulario del usuario 1 para la gestión de la Zona Arqueológica............................................764 Fig. 177: Modificación de la geometría de la Zona Arqueológica..............................................................................765 Fig. 178: Módulo de gestión de la información: validación........................................................................................767 Fig. 179: Interfaz 53. Módulo de impresión de formularios de presentación informativa...........................................769 Fig. 180: Consola de exportación documental...........................................................................................................772 Fig. 181: Plantilla de presentación de lista de UUEE................................................................................................773

806

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Fig. 182: Plantilla de presentación de lista de UUEE................................................................................................774 Fig. 183: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Identificación de la Unidad de Información............................................................................................................................................... 775 Fig. 184: Plantilla de presentación de formulario de UE Depósito.............................................................................778 Fig. 185: Plantilla de presentación de formulario de UE Elemento Constructivo.......................................................779 Fig. 186: Plantilla de presentación de formulario de UE Interfaz...............................................................................780 Fig. 187: Plantilla de presentación de formulario de Detalle de Elemento Constructivo...........................................781 Fig. 188: Plantilla de presentación de formulario de Detalle de Interfaz....................................................................782 Fig. 189: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Descripción de la Unidad de Información............................................................................................................................................... 783 Fig. 190: Interconexión PostGis y WMS desde QGIS...............................................................................................785 Fig. 191: Consola de composición de impresión de QGIS........................................................................................787 Fig. 192: Plantilla de plano compuesta de UI............................................................................................................788 Fig. 193: Plantilla de presentación multi-dimensión de UI.........................................................................................790 Fig. 194: Módulo de gestión de la documentación. La explotación de la información secundaria. Cartografía de la Unidad de Información............................................................................................................................................... 791

807

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Anexo II. Índice de tablas. I.-PARTE: INTRODUCCIÓN............................................................................................................................................ 5 II.-PARTE: DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA.........................................................15 III.-PARTE: GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN............................................................................................................135 Tablas requerimientos informativos. Gestión administrativa.......................................................................................141 Tablas requerimientos informativos. Gestión agentes patrimoniales..........................................................................145 Tablas requerimientos informativos. Registro de Gestión...........................................................................................157 Tablas requerimientos informativos. Registro Arqueológico........................................................................................189 IV.-PARTE: GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN.....................................................................................................239 Tabla 1: Leyenda interpretativa de los diagramas de ciclo de vida.............................................................................325 Tabla 2: Ciclo de vida: gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.........................................................328 Tabla 3: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión descriptiva y temporal......................................329 Tabla 4: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión gráfica..............................................................330 Tabla 5: Ciclo de vida: gestión documentación primaria. Dimensión cartográfica......................................................331 Tabla 6: Ciclo de vida: transferencia de la información primaria. Comunicación de resultados..................................332 Tabla 7: Leyenda interpretativa de los repositorios.....................................................................................................333 Tabla 8: Almacenamiento de los documentos de la gestión del contexto productivo..................................................334 Tabla 9: Almacenamiento de documentos descriptivos y temporales de información primaria..................................334 Tabla 10: Almacenamiento de documentos gráficos de información primaria............................................................335 Tabla 11: Almacenamiento de los documentos de la transferencia de información primaria......................................335 Tabla 12: Almacenamiento de documentos cartográficos de información primaria....................................................336 Tabla 13: Leyenda interpretativa del lenguaje de producción documental..................................................................338 Tabla 14: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Gestión administrativa.....................................339 Tabla 15: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Vocabulario controlado....................................339 Tabla 16: Lenguaje de producción: gestión del contexto productivo. Registro de campo...........................................339 Tabla 17: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Registro electrónico de los elementos auxiliares. ..................................................................................................................................................................................... 340 Tabla 18: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Plantillas genéricas de elementos auxiliares.. 340 Tabla 19: Lenguaje de producción: gestión del contexto intervenido. Plantillas contextualizadas de elementos auxiliares..................................................................................................................................................................... 340 Tabla 20: Gestión de la información primaria. Plantillas contextualizadas de registro de campo de la UI..................341 Tabla 21: Gestión de la información primaria. Documentos de registro de campo de la UI........................................342 Tabla 22: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Captura documental....................................343 Tabla 23: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Transformación documental........................344 Tabla 24: Gestión de la información primaria. Informatización de la UI. Registro electrónico....................................344 Tabla 25: Explotación de la información primaria. Plantillas genéricas.......................................................................345 Tabla 26: Explotación de la información primaria. Plantillas implementadas..............................................................346 Tabla 27: Transferencia de la información primaria. Documentación administrativa..................................................346 809

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

V.-PARTE: SISTEMA DE INFORMACIÓN ARQUEOLÓGICA: PROYECTO SIGARQ...............................................347 Tabla 28: Cuadro de acceso y permisos de la información primaria...........................................................................384 Tablas diseño conceptual. Gestión multilingüe: los idiomas del sistema....................................................................417 Tablas diseño conceptual. Agentes patrimoniales: los gestores de la información.....................................................418 Tablas diseño conceptual. Agentes patrimoniales: los productores de la información................................................419 Tablas diseño conceptual. Unidades administrativas: divisiones territoriales.............................................................421 Tablas diseño conceptual. Unidades de gestión: el contexto productivo....................................................................422 Tablas diseño conceptual. Unidades de gestión: el contexto intervenido...................................................................424 Tablas diseño conceptual. Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro...............................................426 Tablas diseño conceptual. Unidades de información: el Registro Territorial...............................................................428 Tablas diseño conceptual. Unidades de información: el Registro Estratigráfico.........................................................429 Tablas diseño conceptual. Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo.......................................436 Tablas diseño conceptual. Unidades de información: el Registro Interpretativo.........................................................437 Tablas diseño lógico. Gestión multilingüe: los idiomas del sistema............................................................................450 Tablas diseño lógico. Agentes patrimoniales: los gestores de la información.............................................................455 Tablas diseño lógico. Agentes patrimoniales: los productores de la información........................................................456 Tablas diseño lógico. Unidades administrativas: divisiones territoriales.....................................................................462 Tablas diseño lógico. Unidades de gestión: el contexto productivo............................................................................464 Tablas diseño lógico. Unidades de gestión: el contexto intervenido...........................................................................474 Tablas diseño lógico. Unidades de gestión: los elementos auxiliares de registro.......................................................477 Tablas diseño lógico. Unidades de información: el Registro Territorial.......................................................................487 Tablas diseño lógico. Unidades de información: el Registro Estratigráfico.................................................................491 Tablas diseño lógico. Unidades de información: el Registro Estratigráfico preventivo...............................................521 Tablas diseño lógico. Unidades de información: el Registro Interpretativo.................................................................522

810

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Anexo III. Índice de acrónimos. AA

Área de Afección

ACTV

Actividad

AE

Área de Estudio

AEX

Área de Excavación

AI

Área de Investigación

AIP

Objeto de Información de Archivo

API

Interfaz de Programación de Aplicaciones

BASE_TOP

Base Topográfica

BBDD

Base de Datos

CdC

Cuadro de Clasificación

CEM

Centre d'Estudis Martorellencs

CG_DET

Caracterización Gráfica_DET

CG_UE

Caracterización Gráfica_UE

COTA

Cota

COTA_PREV

Cota Preventiva

CSIC

Consejo Superior de Investigaciones Científicas

CUA

Cuadrícula de Referencia

CVGD

Cadena de Valor de la Gestión Documental

CVPC

Cadena de Valor del Patrimonio Cultural

DEA

Diploma de Estudios Avanzados

DEP

Depósito

DES_CONS

Descripción Constructiva

DET_EC

Detalle de Elemento Constructivo

DET_SC

Detalle de Interfaz / Solución de Continuidad

DFA

Diputación Foral de Álava

DIP

Objeto de Información de Difusión

DNG

Digital Negative

EC

Elemento Constructivo

EIAG

Equipo de Investigación Arqueológica Graccurris

ENT

Enterramiento

811

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ESAGED

Escola Superior d'Arxivística i Gestió de Documents

ET

Estación Total

FAQ

Frequently Asked Questions

FASE

Fase

FDP

Fondo Documental Patrimonial

GG

Grupo Gestor / Grupos Gestores

GIF

Graphics Interchange Format

GML

Geography Markup Language

GNU

GNU's Not Unix - General Public License

GNU FDL /

GNU's Not Unix – Free Documentation License

GFDL GRP

Grupo / Grupo de Actividades

HALL

Hallazgo

HTML

HyperText Markup Language

IA

Información Arqueológica

ICO

Instituto de Crédito Oficial

IDE

Infraestructura Datos Espaciales

IDIOMA

Idioma

INCIPIT

Instituto de Ciencias del Patrimonio

INTR

Intervención

INTR_ESTR

Intervención Estratigráfica

INTR_INTER

Intervención Interpretativa

INTR_PREV

Intervención Preventiva

INTR_TERRT

Intervención Territorial

IPTC

Photo Metadata Standard

IPTC-IIM

Photo Metadata Standard-Information Interchange Model

ISAD(G)

Norma Internacional General de Descripción Archivística

ISSAR(CPF)

Norma Internacional para Registros de Autoridad Archivísticos de Organismos, Personas y Familias

JDBC

Java Database Connectivity

JPEG

Joint Photographic Experts Group

LIGIT

Laboratorio de Información Geográfica y Teledetección

812

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

M

Muestra

MATRIZ

Matriz Geológica

MUN

Municipio

NODAC

Norma de Descripción Archivística de Cataluña

OAIS

Open Archival Information System

OD

Objeto Destacado

ODBC

Open DataBase Connectivity

OGC

Open Geospatial Consortium

ORGA

Organismo

OSGeo

Open Source Geospatial Foundation

PA

Patrimonio Arqueológico

PC

Patrimonio Cultural

PDF

Portable Document Format

PER

Persona

PER_EXT

Profesional Externo

PER_INT

Plantilla

PERI

Periodo

PGDG

PostgreSQL Global Development Group

PNG

Portable Network Graphics

POL

Poligonal

PRO

Proyecto

PROV

Provincia

PTO_0

Plano 0

PTO_0_PREV

Plano 0 Preventivo

PTO_CUA

Punto de Referencia de Cuadrícula

PTO_REG

Punto de Registro

QGIS

Quantum GIS

RA

Registro Arqueológico

REBIUN

Red de Bibliotecas Universitarias Españolas

REL_FIS

Relaciones Físicas

REL_IGUAL

Relaciones de Igualdad

REL_TEMP

Relaciones Temporales

813

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

RG

Registro Arqueológico de Gestión

RRSS

Redes Sociales

SBD

Sistema de Bases de Datos

SC

Interfaz / Solución de Continuidad

SDE

Spatial Data Engine

SFS

Simple Features for SQL

SGBD

Sistema de Gestión de Bases de Datos

SGBDD

Sistema de Gestión de Bases de Datos Disperso

SGD

Sistema de Gestión Documental

SGP

Sistemes de Gestió de Patrimoni

SIA

Sistema de Información Arqueológica

SIG

Sistema o Sistemas de Información Geográfica

SIP

Objeto de Información de Transferencia

SLS

Sant Llorenç de la Sanabra

SOND

Sondeo

SUP_INTR

Superficie Intervenida

SUPER

Súper Administrador

SVG

Scalable Vector Graphics

TEXT

Texto

TIFF

Tagged Image File Format

TP_AGLOM

Tipo de Aglomerante

TP_APAR

Tipo de Aparejo

TP_CARGA

Tipo de Carga

TP_CARGO_EXT

Tipo Actividad Profesional

TP_CARGO_INT

Tipo Cargo

TP_COMP

Tipo de Componente

TP_CONSR

Estado de Conservación

TP_DEP

Tipo de DEP

TP_DET_EC

Tipo de DET_EC

TP_EC

Tipo de EC

TP_EST

Estado del Registro

TP_EXC

Estado de Excavación

814

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

TP_INTR

Tipo de Intervención

TP_INTR_ESTR

Tipo de Intervención Estratigráfica

TP_INTR_PREV

Tipo de Intervención Preventiva

TP_INTR_TERRT

Tipo de Intervención Territorial

TP_JUNTA

Tipo de Junta

TP_M

Tipo de Muestra

TP_MTO

Tipo de Muestreo

TP_ORG

Origen

TP_ORNT

Orientación

TP_PER

Tipo Persona

TP_PERFIL

Tipo Perfil de Usuario

TP_PLANTA

Planta

TP_SC

Tipo de SC

TP_TALLA

Tipo de Talla

TP_TEC

Tipo de Técnica Constructiva

TP_UE

Subclase de UE / Tipo de UE

TRAD

Traducción

UAB

Universidad Autónoma de Barcelona

UB

Universidad de Barcelona

UE

Unidad Estratigráfica

UE_DEP

Depósito

UE_EC

Elemento Constructivo

UE_PREV

Unidad Estratigráfica Preventiva

UE_SC

Interfaz / Solución de Continuidad

UG

Unidad de Gestión

UH

Unidad Interpretativa

UI

Unidad de Información

UPV

Universidad del País Vasco

USER

Usuario

UT

Unidad Topográfica

UUEE

Unidades Estratigráficas

UUGG

Unidades de Gestión

815

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

UUHH

Unidades Interpretativas

UUII

Unidades de Información

UUTT

Unidades Topográficas

WCS

Web Coverage Service

WFS

Web Feature Service

WFS-T

Web Feature Service Transaccional

WMS

Web Map Service

WMTS

Web Map Tile Service

XMP

Extensible Metadata Platform

ZA

Zona Arqueológica

ZONA

Zona Arqueológica Histórica

ZON_ADM

Zona Arqueológica Administrativa

816

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA.

817

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Bibliografía citada: Acosta Bono, Gonzalo. 2011. «Cartografía y Patrimonio en Perspectiva.» PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. 77:4-11. Adroher Auroux, Andrés María. 2014. «Propuesta de gestión de cerámica en contextos arqueológicos: el sistema de información de registro arqueológico (S.I.R.A.).» Pp. 611-20 en As cerâmicas de imitaçao na Hispania : II Congresso Internacional da SECAH-Ex Officina Hispana : 3-6 avril de 2013, Braga, editado por R. Morais, A. Fernández, y M. J. Sousa. Porto: Faculdade de Letras da Universidade do Porto (FLUP) Sociedad de Estudios de la Cerámica Antigua en Hispania (SECAH). AENOR. 2006a. «UNE-ISO 15489-1 Información y documentación- Gestión de documentos- Parte 1: Generalidades.» Revista española de documentación científica 28(1):87-116. AENOR. 2006b. UNE-ISO/TR 15489-2 Informació i documentació- Gestió documental-Part 2: Directrius. Madrid: AENOR. AENOR. 2008. UNE-ISO/TR 26122 IN. Información y documentación. Análisis de los procesos de trabajo para la gestión de documentos. Madrid: AENOR. Alberch i Fugueras, Ramon. 2002. Els arxius, entre la memòria històrica i la societat del coneixement. 1a ed. Barcelona: Editorial Pòrtic. Alberch i Fugueras, Ramon et al. 2009. Manual d’arxivística i gestió documental. Editado por E. Capell i Garriga y M. Corominas i Noguera. Barcelona: Associació d´Arxivers de Catalunya. Alonso Martínez, José Alberto. s. f. Tècniques de tractament documental. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Álvarez Junco, José. 2014. «Historia y mito.» El País, marzo 2, 5. de Andrés Díaz, Rosana, María Luisa Conde Villaverde, y Concepción Contel Barea. 1995. Diccionario de Terminología Archivística. 2a ed. Editado por R. de Andrés Díaz, M. L. Conde Villaverde, y C. Contel Barea. Madrid: Subdirección General de los Archivos estatales. Anguix Alfaro, Alvaro A. 2005. «gvSIG: Software Libre, Infraestructuras de Datos Espaciales y tendencias del mercado.» Mapping (102):86-87. Anón. 1985. LEY 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. España: BOE de 29 de junio de 1985. Anón.

2013a.

«GDAL-SOFTWARE-SUITE.

Geospatial

data

abstraction

library.»

Recuperado

Geospatial

data

abstraction

library.»

Recuperado

(http://www.gdal.org). Anón.

2013b.

«OGR-SOFTWARE-SUITE.

(http://www.gdal.org/ogr). ANSI/NISO. 2006. Data Dictionary- Technical Metadata for Digital Still Images. Bethesda: NISO Press. 819

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Aranda, Claudia y Gustavo Barrientos. 2014. «Código deontológico para el estudio, conservación y gestión de restos humanos de poblaciones del pasado.» Revista argentina de antropología biológica 16(2):11113. Aspilcueta Barbachán, Julio César. 2008. El patrimonio cultural. Concepto, importancia, evolución. AV&IT Standardization Committee. 2010a. CIPA DC-009-Translation - 2010 Design rule for Camera File system: DCF Version 2.0 (Edition. Tokyo: Camera & Imaging Products Association. AV&IT Standardization Committee. 2010b. Jeita Cp - 3451C. Exchangeable image file format for digital still cameras: Exif Version 2.3 Established. Tokyo: Japan Electronics and Information Technology Industries Association. AV&IT Standardization Committee. 2012. «Cipa DC-010 -2012. Exif 2.3 metadata for XMP.» 36. Azkarate Garai-Olaun, Agustín. 2002a. «Arqueología de la Arquitectura (Experiencias de investigación desde la UPV/EHU).» Lección inaugural del curso académico 2001 – 2002 34. Azkarate Garai-Olaun, Agustín. 2002b. «La interdisciplinariedad ¿Una concesión al lenguaje políticamente correcto?» Pp. 41-44 en 2a Bienal de la Restauración Monumental, editado por J. I. Lasagabaster. Vitoria-Gasteiz: Fundación Catedral Santa María. Azkarate Garai-Olaun, Agustín. 2010. «Por un modelo de conocimiento socialmente distribuido: “abierto por obras” en Vitoria-Gasteiz». Pp. 156-57 en Manual de Gestión del Patrimonio Cultural, editado por M. Á. Querol Fernández. Madrid: EDICIONES AKAL. Azkarate Garai-Olaun, Agustín y Juan Antonio Quirós Castillo. 2003. Arquitectura doméstica altomedieval en la península ibérica. Reflexiones a partir de las excavaciones arqueológicas de la catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz País Vasco. Firenze: All’Insegna del Giglio. Azkarate Garai-Olaun, Agustín. 2010. «El análisis estratigráfico en la restauración del patrimonio construido.» Pp. 51-64 en Arqueología aplicada al estudio e interpretación de edificios históricos. Últimas tendencias metodológicas, editado por C. Martín Morales y E. De Vega García. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación. Baldeón Iñigo, Amelia. 2007. «Deontología y responsabilidad profesional: el caso de los museos de Arqueología.» Museo: Revista de la Asociación Profesional de Museólogos de España 12:203-10. Barreiro Martínez, David. 2012. «Arqueología aplicada y patrimonio: memoria y utopía.» Complutum 23(2):33-50. Barreiro Martínez, David. 2006. «La aureola perdida (Propuesta para una arqueología aplicada).» ArqueoWeb - Revista sobre Arqueología en Internet 8(1):32. Barreiro Martínez, David. 2013. Arqueológicas. Hacia una arqueología aplicada. Barcelona: Bellaterra.

820

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Barreiro Martínez, David y Eva Parga-Dans. 2013. «El valor económico del patrimonio cultural: estrategias y medidas posibles para estimular la innovación social y los emprendimientos.» P. 24 en Seminario Internacional «El Patrimonio Cultural: Un aporte al desarrollo endógeno». Quito. Bernal Cercós, Àngels et al. 2007. Norma de Descripción Archivística de Cataluña (NODAC) 2007. Editado por À. Bernal Cercós, A. Magrinyà Rull, y R. Planes Albets. Barcelona: Subdirecció General d’Arxius; Departament de Cultura iMitjans de Comunicació. Bravo Comerón, María José, Carlos Rodríguez Alcalá, y Emilio Doménech Tofiño. 2008. «Análisis de la norma ISO 19115-2 y su aplicación en proyectos de información ráster españoles y europeos.» Pp. 113 en V Jornadas de Infraestructura de Datos Espaciales de España - JIDEE08. Carandini, Andrea. 1997. Historias en la Tierra. Manual de Excavación arqueológica. Editado por X. Dupré i Raventós (Tr.). Barcelona: Editorial Crítica. Clarke, David L. 1977. Spatial Archaeology. Editado por D. L. Clarke. Boston: Academic Press Inc. Comisión Normas Españolas de Descripción Archivística. 2012. Modelo conceptual de descripción archivística y requisitos de datos básicos de las descripciones de documentos de archivo , agentes y funciones. Sevilla. Comité Internacional para la Gestión del Patrimonio Arqueológico y (ICAHM). 1990. Carta internacional para la gestión del patrimonio arqueológico. Lausana. Comité Técnico de Normalización 50 AENOR. 2008. «Información y documentación-Procesos de gestión de documentos-Metadatos para la gestión de documentos. Parte 1: Principios. ISO 23081-1: 2006.» Revista Española de Documentación Científica 31(2):273-301. Crespo, María et al. 2010. «El Patrimonio Cartográfico en las Infraestructuras de Datos Espaciales.» Revista Catalana de Geografia 15(41):12. Criado-Boado, Felipe. 1996. «Hacia un modelo integrado de Investigación y Gestión del Patrimonio Histórico: la cadena interpretativa como propuesta.» PH Boletin Patrimonio Histórico. Instituto Andaluz Patrimonio Histórico 16:73-78. Criado-Boado, Felipe. 2012. Arqueológicas. La Razón Perdida. Barcelona: Edicions Bellaterra. Criado-Boado, Felipe. 2014. «Archaeologies of Space: An Inquiry into Modes of Existence of XScapes.» Pp. 61-83 en Paradigm Found: Archaeological Theory – Present, Past and Future. Essays in Honour of Evžen Neustupný, editado por K. Kristiansen, L. Smejda, y J. Turek. Oxford: Oxbow Books. CSD-TCP. s. f. «Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs) | Programa de investigación en tecnologías para

la

conservación

y

revalorización

del

patrimonio

cultural

(CSD-TCP).»

Recuperado

(http://www.proyectos.cchs.csic.es/csd-tcp/es/content/exploratory-projects/infraestructuras-de-datosespaciales-ides). Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació. 2002. DECRET 78/2002, de 5 de març, del Reglament de protecció del patrimoni arqueològic i paleontològic. Catalunya. 821

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

del Fresno Bernal, Pablo. 2008. Sistema de Información Geográfico Arqueológico: SigArq. Construcción de herramientas informáticas para la gestión arqueológica. Vitoria-Gasteiz. del Fresno Bernal, Pablo y José Manuel Martínez Torrecilla. 2009. «Aplicació dels SIG a la gestió i investigació arqueològica. El programa SigArq de gestió del registre arqueològic.» Revista Catalana de Geografia 15(38):1-9. Gianotti, Camila. 2004. La prospección como estrategia metodológica para el estudio del paisaje monumental en las tierras bajas uruguayas. Editado por F. Burillo Mozota. Teruel: Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. Gil, Lydia. 2014. «Social media en investigación.» Recuperado (http://socialmediaeninvestigacion.com/). Gili, María Laura. 1995. Deontología profesional en arqueología. La reflexión ética aplicada al patrimonio cultural, su estudio, gestión y puesta en valor. Córdoba: Instituto A P de Ciencias Humanas. González Méndez, Matilde. 1999. «Investigación y puesta en valor del Patrimonio Histórico: Planteamientos y propuestas desde la Arqueología del Paisaje». Universidade de Santiago de Compostela. González Mozos, María Teresa y Antonio Casado Poyales. 2008. «La utilización de las TIC para virtualizar un museo. Estado de la cuestión en Castilla-La Mancha.» 15. González-Pérez, César y César Parcero Oubiña. 2011. «A Conceptual Model for Cultural Heritage. Definition and Motivation.» Pp. 234-44 en Revive the Past: Proceedings of the 39th Conference in Computer Applications and Quantitative Methods in Archaeology. Pekín: Amsterdam University Press. González-Ruibal, Alfredo. 2011. «El desastre académico de la arqueología en España.» Pp. 99-104 en El futuro de la arqueología en España, editado por J. Almansa Sánchez. Madrid: JAS Arqueología. GRASS Development Team. 2013. «GRASS-PROJECT. Geographic ressource analysis support system.» Recuperado (https://grass.osgeo.org/). Harris, Edward C. 1991. Principios de Estratigrafía Arqueológica. 1a ed. Editado por I. García Trócoli (tr.). Barcelona: Editorial Crítica. IDEC. s. f. Estàndard ISO / TC 211 DIS 19115 – Metadades Perfil IDEC. Barcelona. Iglésias i Franch, David. 2008. La fotografía digital en los archivos. Qué es y cómo se trata. 1a ed. Ediciones Trea SL. Instituto Geográfico Nacional. 2014. Conceptos cartográficos. Instituto Geográfico Nacional. International Council on Archives. Ad Hoc Comission on Descriptive Standards. 1997. ISAAR (CPF) : norma internacional per a registres d’autoritat arxivístics d'organismes, persones i famílies. Editado por J. (Tr) Rufí i Pagès, J. (As) Matas i Balaguer, y L. (As) Pagarolas i Sabaté. Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya i Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. InterPARES 2 Project. 2008. The InterPARES 2 Project Glossary. Vancouver.

822

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

ISO. 2005. «ISO 9000. Sistema de gestión de la calidad - Fundamentos y vocabulario.» Normativa ISO 42. ISO. 2012. «ISO 14721. Space data and information transfer systems -- Open archival information system (OAIS) -- Reference model.» 126. IV Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM). 1931. Carta de Atenas. Library of Congress. s. f. «Sustainability of Digital Formats Planning for Library of Congress Collections.» Recuperado (http://www.digitalpreservation.gov/formats/index.shtml). Marqués Andrés, Mercedes. 2011. Bases de datos. Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. Matas i Balaguer, Josep y Jaume Rufí i Pagès. 2001. ISAD (G) Norma internacional general de descripció arxivística. 2a ed. Barcelona: Associació d’Arxivers de Catalunya; Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya. Mauri, Alfred, Esther Travé, y Pablo del Fresno. 2012. «An Integrated Implementation of Written and Material Sources – Conceptual Challenge and Technological Resources» editado por I. Ollich-Castanyer. InTech 41-64. Mauri Martí, Alfred. 1997. «Sistemes territorials i l’estudi de les traces arqueològiques medievals : un exemple d'aplicació a l'antiga baronia de Castellvell de Rosanes, (Baix Llobregat, Barcelona)». Universitat de Barcelona. Mauri Martí, Alfred. 2006. «La Configuració del paisatge medieval: el comtat de Barcelona fins al segle XI». Universitat de Barcelona. Mayoral Herrera, Victorino y Luis Sevillano Perea. 2013. «Prospección, paisaje y el “gran cuadro” de la historia agraria: una revisión crítica y algunas propuestas». Comechingonia. Revista de Arqueología 17(2):31-56. Ministerio de Cultura. s. f. «¿Qué es patrimonio cultural?» Mochón Bezares, Gonzalo y Angela Sorli Rojo. 2010. «Tesauros en acceso abierto en Internet. Un análisis cuantitativo.» Revista Española de Documentación Científica 33(4):643-63. Neteler, M. y H. Mitasova. 2008. Open Source GIS: A GRASS GIS Approach. 3a ed. New York: Springer. Nunes Alonso, Joan. 2012. Diccionari terminològic de sistemes d´informació geogràfica. 1a ed. Barcelona: Enciclopèdia Catalana, SAU. Open Geospatial Consortium Inc. 2004. «Open-Geospatial Consortium. Web map service (1.3.0) Inplementatión sapecification.» Recuperado (http://portal.opengeospatial.org). Open Geospatial Consortium Inc. s. f. «Open-Geospatial-Consortium. Web map service (1.1.1) implementation specification.» 2002. Recuperado (http://portal.opengeospatial.org).

823

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Orengo Romeu, Hèctor A. 2015. «Open Source GIS and Geospatial Software in Archaeology : Towards their Integration into Everyday Archaeological Practice.» Pp. 64-82 en Open Source Archaeology. Ethics and Practice, editado por A. T. Wilson y B. Edewards. Walter de Gruyter GmbH & Co KG, 2015. Parcero Oubiña, César, Fidel Méndez Fernández, y Rebeca Blanco Rotea. 1999. El registro de la información en intervenciones arqueológicas. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC. Parga-Dans, Eva y R. Varela Pousa. 2011. «Caracterización socioeconómica de la Arqueología Comercial española. Resultados de la primera encuesta dirigida a empresas del sector.» Complutum 22(1):9-25. Pérez de Celis Herrero, Concepción, Gustavo Cossio Aguilar, y Jaime Lara Álvarez. 2010. «Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la catalogación y difusión del patrimonio cultural.» Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS 1-23. Pérez-Tamayo, Ruy. 2001. «Ciencia básica y ciencia aplicada.» Salud Pública de México 43(4):368-72. PostGIS Project Steering Committee. 2013. «PostGIS.» Recuperado (http://postgis.refractions.net/). Prats Canals, Llorenç. 1997. Antropología y patrimonio. 1a ed. Barcelona: EDITORIAL ARIEL S.A. Querol Fernández, María Ángeles. 2010. Manual de gestión del patrimonio cultural. 1a ed. Madrid: EDICIONES AKAL. Respaldiza Hidalgo, Ma Aránzazu. 2008. «La capa patrimonial de la IDEE. Importancia del patrimonio arqueológico como capa interoperable.» Pp. 123-28 en I Jornadas de Jóvenes en Investigación Arqueológica: Dialogando con la Cultura Material. Madrid: Compañía Española de Reprografía y Servicios S.A. Rodríguez Miranda, Álvaro. 2014. «Documentación espacial del patrimonio: preservación de la información. Necesidades, posibilidades, estrategias y estándares». Universidad del País Vasco- Euskal Herriko Unibersitatea. Rueda i Torres, Josep Manuel, Ramon Ten i Carné, y Ramon Buxó i Capdevila. 2014. Pla de recerca de l’arqueologia i la paleontologia catalanes. Barcelona: Departament de Cultura. Direcció General d’Arxius, Biblioteques, Museus i Patrimoni. Ruiz Zapatero, Gonzalo. 1996. «La prospección de superficie en la arqueología española.» Cuaderns de Prehistoria i Arqueología de Castelló 17:7-20. Sala Bartroli, Roger, Ekhine Garcia Garcia, y Robert Tamba. 2012. «Archaeological Geophysics – From Basics to New Perspectives.» Pp. 133-66 en Archaeology, New Approaches in Theory and Techniques, editado por I. Ollich-Castayer. Rijeka: InTech. Sánchez Zufiaurre, Leandro. 2004. «Un método de prospección en Arqueología de la Arquitectura: la arquitectura medieval “invisible”.» Arqueología de la Arquitectura 3:185-97.

824

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

Sánchez Maganto, Alejandra, Javier Nogueras Iso, y Daniela Ballari. 2008. «Normas sobre metadatos (IS019115, ISO19115-2, ISO19139, ISO 15836).» Mapping 123(6):48-57. Sistemes de Gestió del Patrimoni. 2011. Memòria de la prospecció arqueològica a l’ermita de Sant Llorenç de la Sanabra. Santa Margarida i els Monjos (Alt Penedès). Gelida. Socorregut Domènech, Josep, José Manuel Martínez Torrecilla, y Pablo Del Fresno Bernal. 2010. «SigArq.» Recuperado (www.sigarq.com). SOT. 2015. CATÁLOGO DE APLICACIONES DE PROSPECCIÓN GEOFÍSICA PARA LA ARQUEOLOGÍA. Barcelona. UNESCO. 1954. Convención sobre la Protección de los Bienes Culturales en Caso de Conflicto Armado (Convención de La Haya). Urrea, J. 2004. «La desamortización y la conservación de los bienes artísticos muebles.» en Historia de la propiedad. Patrimonio Cultural. Madrid: Colegio de Registradores de la Propiedad, Mercantiles y Bienes Muebles de España. Valle Melón, José Manuel. 2011. «Documentación geométrica del patrimonio. Propuesta conceptual y metodológica». Universidad de La Rioja, Logroño. Vitores, Marcelo. 2009. «Recursos de internet software sin costo, para arqueólogos.» La Zaranda de Ideas. Revista de Jóvenes Investigadores en Arqueología 5:221-24. VV.AA. 2001. «Código Deontológico Profesional de la Arqueología» editado por C. Permanente de las Secciones de Arqueología de España y Asociación de Arqueólogos de Cataluña. PH : Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 37:7-10. VV.AA. 2009a. Código Deontológico del Arqueólogo. VV.AA. 2009b. Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020. Vitoria-Gasteiz. VV.AA. 2010. Ide. Infraestructura de datos espaciales de la República Oriental del Uruguay. Bibliografía de referencia: Amado Reino, Xesús. 1999. El GPS en Arqueología : Introducción y Ejemplos de uso. Santiago de Compostela. Amado Reino, Xesús, David Barreiro Martínez, Felipe Criado Boado, y María del Carmen Martínez López. 2002. Especificaciones para una gestión integral del impacto desde la Arqueología del Paisaje. Baena Preysler, Javier. 2003. «La Arqueología peninsular y los SIG: presente y futuro.» ArqueoWeb 5(1):15. Barreiro Martínez, David. 2000. Evaluación de Impacto Arqueológico. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais, IIT, USC. Bermúdez Sánchez, Jesús. 2006. «El análisis de las redes viarias en la antigüedad a partir de las posibilidades que ofrecen los SIG. Rutinas para el cálculo acumulado de vías óptimas con el programa 825

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

IDRISI.» Pp. 91-98 en La Aplicación de los SIG en la Arqueología del Paisaje, editado por I. Grau Mira. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones. Bermúdez Sánchez, Jesús, Victorino Mayoral Herrera, y Teresa Chapa Brunet. 2006. «Aplicación del SIG al estudio de modelos de ocupación en la prehistoria reciente del bajo Jarama, Madrid.» Pp. 201-10 en La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje, editado por I. Grau Mira. Alicante: Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones. Bóveda López, María del Mar et al. 1999. Tecnologías de la Información y Patrimonio Cultural 1: El Paradigma Orientado a Objetos. Editado por C. A. González Pérez. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), ITT, USC. Carreras Monfort, César. 2011. «SIG para todos: aplicaciones SIG en el campo de la didáctica y la difusión.» Pp. 19-28 en Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio. Actas del V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Instituto de Arqueología de Mérida, vol. Anejos de, editado por V. Mayoral Herrera y S. Celestino Pérez. CSIC. Junta de Extremadura. Consorcio de Mérida. Mérida. Cobas Fernández, María Isabel y María Pilar Prieto Martínez. 1998. Criterios y Convenciones para la Gestión y el Tratamiento de la Cultura Material Mueble. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela. Criado Boado, Felipe. 1999. Del terreno al espacio: planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje. Santiago de Compostela: Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje, Universidade de Santiago de Compostela. Duque Juárez, Sara. s. f. Beneficios del software libre en una excavación arqueológica. Palma de Mallorca: Universidad Nacional de Educación a Distancia. Facultad de Historia. Escalona Cuaresma, María José. 2004. «Modelos y técnicas para la especificación y el análisis de la navegación en sistemas software». Universidad de Sevilla. Fernández Cacho, Silvia y José Rodrigo Cámara. 2009. MAPA Modelo Andaluz de Predicción Arqueológica. Sevilla: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Fernández Fernández, Jesús. 2013. «Arqueología, SIG y modelos predictivos basados en redes neuronales artificiales. Un caso de estudio.» Mapping 22(160):30-38. Gallardo Carrillo, Juan, Carlos María López Martínez, José Javier Martínez García, y Francisco Ramos Martínez. 2003. «Modelo de gestión informatizada de una excavación arqueológica de urgencia: Calle Cava 16-17 (Lorca-Murcia).» Revista ArqueoMurcia 1:1-36. Gianotti, Camila, Felipe Criado Boado, José María López Mazz, y César Parcero Oubiña. 2010. «Paisaje y territorio como marcos para la cooperación en patrimonio. La experiencia del LAPPU en Uruguay.» Pp. 27-35 en IV Congreso Internacional Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Sevilla.

826

Sistema de Información Arqueológica: propuesta de normalización, desarrollo conceptual e informático.

González Pérez, César A. 1999a. «Sistemas de Información para la Gestión de Recursos Culturales: Teoría, Metodología y Tecnologías». Universidad de Santiago de Compostela. González Pérez, César A. 1999b. Tecnología de la Información y Patrimonio Cultural 2: Una Metodología Integral Orientada a Objetos para Desarrollo de Software. 1a ed. Santiago de Compostela: Laboratorio de Arqueoloxía e Formas Culturais (GIArPa), IIT, USC. Jiménez Hernández, Alejandro, José Manuel López Sánchez, y Ignacio Rodríguez Temiño. 2010. «Sistema de información del Conjunto Arqueológico de Carmona. Sevilla. España.» Virtual Archaeology Review 1(2):117-22. de la Puente Salán, Aitor. 1999. «TIRSVS VI: Adaptación dinámica de contenidos en dispositivos hipermedia». Universidad de Oviedo. Manuel Cabral, Vítor y Carme Miró i Alaix. 2006. «Sigbarq. Un sistema d´informació geogràfica per a la gestió i la recerca del patrimoni arqueològic de Barcelona.» Quarhis Època II(2):12-23. Mayoral Herrera, Victorino y Sebastián Celestino Pérez. 2011. «Tecnologías de información geográfica y análisis arqueológico del territorio.» P. 832 en V Simposio Internacional de Arqueología de Mérida. Madrid: Instituto de Arqueología de Mérida. CSIC. Junta de Extremadura. Consorcio de Mérida. Mérida. Palet Martínez, Josep María, Hèctor A. Orengo Romeu, y Jordi Nadal Lorenzo. 2009. La Arqueología y la recuperación patrimonial. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya. Parcero Oubiña, César et al. 2013. «Conceptual basis for a cultural heritage data model for INSPIRE.» Revue Internationale de Géomatique 23(3-4):445-67. Parcero Oubiña, César y César A. González Pérez. 2011. «El dato geográfico en la gestión del patrimonio arqueológico.» PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico 19(77):113-15. Pastor, Sebastián, Patricia Murrieta Flores, y Leonardo García Sanjuán. 2013. «Los SIG en la arqueología de habla hispana. Temas, técnicas y perspectivas.» Comechingonia. Revista de Arqueologíachingonia 17(2):9-29. Ruiz Zapatero, Gonzalo. 2012. «Presencia social de la arqueología y percepción pública del pasado.» Pp. 31-73 en Construcciones y usos del pasado. Museo arqueológico, territorio y museo, editado por C. Ferrer García y J. Vives-Ferrándiz Sánchez. Valencia: Museu de Prehistòria de València. Ruiz Zapatero, Gonzalo. 2014. «Fotografía y arqueología: ventanas al pasado con cristales translúcidos.» Pp. 51-72 en José Latova. Cuarenta años de fotografía arqueológica española (1975-2014). Alcalá de Henares: Museo Arqueológico Regional.

827

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.