SISTEMA DE INTELIGENCIA TERRITORIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DE CRUZ ROJA CHILENA

August 15, 2017 | Autor: Cristian Andres | Categoria: Human Security, Latin America, Natural disaster
Share Embed


Descrição do Produto

SISTEMA DE INTELIGENCIA TERRITORIAL FRENTE A EMERGENCIAS Y DESASTRES DE CRUZ ROJA CHILENA Cristian Andrés Ramírez Sepúlveda.1 Avenida Santa María 0150 Comuna de Providencia - Santiago - Chile. Teléfono: (56) 2 7370270 E-mail: [email protected]

Palabras claves: Desastres Naturales, Inteligencia Territorial, Prevención Comunitaria, Sistemas de Información Geográfica. Resumen La Seguridad Humana es el conjunto de acciones coordinadas con autoridades, sociedad científica y comunidad en el espacio, destinadas a la protección de personas, bienes y entorno, antes, durante y después de amenazas de origen natural y/o humanas. Dirección de Socorros de Cruz Roja Chilena, en coordinación con Unidad Panamericana de Desastres dispone a partir del año 2006 de un Sistema Nacional de Inteligencia Territorial con una plataforma de información geoespacial apoyando la captura de datos en terreno con dispositivos móviles en un Sistema de Información Geográfica, gestionando integral e integradamente el riesgo en sus etapas de prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y recuperación. Chile, por medio de este mecanismo, constituye un modelo para su implementación en las Sociedades Nacionales de Cruz Roja de Latinoamérica frente a desastres naturales.

Keywords: Natural disasters, Territorial Intelligence, Communitarian Prevention, GIS. Abstract The Human Security is the set of actions coordinated with authorities, scientific society and community in the space, destined to the protection of people, goods and ambient, before, during and after threats of natural origin and/or human. Direction of Aids of the Chilean Red Cross, in coordination with Pan-American Unit of Disasters arranges integrated as of year 2006 of a National System of Territorial Intelligence with a platform of geoespacial information supporting the capture of data in land with movable devices in a GIS, managing integral and the risk in its stages of prevention, mitigation, preparation, alerts, answer, rehabilitation and recovery. Chile, by means of this mechanism, as opposed to constitutes a model for its implementation in the National Societies of the Red Cross of Latin America natural disasters.

1

Ingeniero Civil Industrial. Asesor Técnico Dirección de Socorro, Cruz Roja Chilena y Consultor Internacional en Protección Civil y Seguridad Ciudadana.

I

Introducción

La visión moderna de la gestión integral de riesgos frente a amenazas de origen natural y/o humano, se ha orientado en los últimos años en disminuir la vulnerabilidad con que se ven enfrentadas comunidades locales, haciéndolas protagonistas en labores de educación y prevención, primera ayuda social y sicológica y adicionalmente, que contribuyan a recuperar su nivel de desarrollo territorial, una vez ocurrida la situación de emergencia o desastre. Cruz Roja Chilena, siendo una de las organizaciones de voluntariado más importantes presente en la actualidad con 181 Sociedades Nacionales ha asumido en su Dirección Nacional de Socorros la iniciativa de construir un sistema de gestión territorial para emergencias y desastres en “pro de comunidades más seguras”. Lo anterior forma parte del compromiso de la Federación Internacional de Cruz Roja y la Media Luna Roja de llevar a la práctica el Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015, aprobado por la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres, celebrada en Kobe, Hyogo, Japón, en enero de 2005. Se presenta a continuación las principales aplicaciones del sistema, asumiendo que su finalidad es ser plataforma para “prevenir y aliviar el sufrimiento humano” frente a eventos adversos que azoten la República de Chile en coordinación con autoridades y comunidad científica por medio de Comités Territoriales de Protección Civil y Emergencia. II

Objetivos

La investigación tiene tres grandes objetivos: a) b) c) d)

Analizar el estado actual de la gestión integral de emergencias y desastres. Construir un sistema de infraestructura geoespacial para gestionar integralmente el riesgo de origen natural y/o humano. Identificar las principales aplicaciones para comunidades locales del sistema, antes, durante y después de una emergencia y desastres. Proponer nuevas líneas de aplicaciones del sistema.

III

Metodología

1.

Revisión y selección bibliográfica: disciplinas relacionadas a gestión integral del riesgo, legislación e información geoespacial. Área de estudio: República de Chile. Caso de estudio: herramienta de gestión para orientar la intervención temporal en gestión integral del riesgo. Unidad de estudio: investigación para la intervención territorial en ámbitos relacionados a la gestión integral del riesgo. Diseño de estudio: construcción de un Sistema de Inteligencia Territorial para Emergencias y Desastres. Fase de aplicación: normalización, validación, georeferenciación y despliegue de capas temáticas en un Sistema de Inteligencia Territorial.

2. 3. 4. 5. 6.

2

IV

Principales Resultados 1. Antecedentes Cruz Roja Chilena

La Cruz Roja Chilena es una institución esencialmente voluntaria, autónoma e independiente tanto en el orden político, administrativo y religioso. Su emblema es la cruz roja sobre fondo blanco, como símbolo indicativo de pertenencia al Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja. Al utilizar este emblema, se compromete a realizar únicamente actividades conformes a los Principios Fundamentales del Movimiento, los cuales son: Humanidad, Imparcialidad, Neutralidad, Independencia, Carácter Voluntario, Unidad y Universalidad. Fue fundada el 18 de diciembre de 1903 en la austral ciudad de Punta Arenas, como " Cuerpo de Salvavidas y Guardias de Propiedad ", por iniciativa de Vittorio Cuccuini Nannelli, de nacionalidad italiana. Allí, junto a un grupo de chilenos e inmigrantes de diferentes nacionalidades, crearon lo que más tarde sería la Cruz Roja Chilena. En la histórica sesión de diciembre participaron, además de Cuccuini, Rosamel Garay, Antonio Gallardo, Justo Alarcón, Manuel Tangacis, Eusebio Rodríguez, Juan Barbeito y Carlos Younquet. Esta organización inicial, muy pronto se llamó "Cuerpo de Asistencia Social", que fue el primer servicio de ambulancias de la zona. En 1910 se crearon las primeras filiales en Tocopilla y Valparaíso. Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914, el Comité Internacional de la Cruz Roja formuló un llamado para que en cada país se organizaran sociedades nacionales de acuerdo a las disposiciones de las Convenciones de Ginebra. Es así como el 13 de octubre de ese año nació la "Cruz Roja de las Mujeres de Chile" - hoy denominada filial Santiago, María Luisa Torres - siendo la primera en formar voluntarias en el campo de la enfermería. Este ejemplo dado por Santiago y Punta Arenas dio paso a la fundación de filiales en todo el país. En la actualidad, la Cruz Roja Chilena cuenta con 191 filiales en todo el país con direcciones de socorro, juventud, salud y desarrollo. La Cruz Roja Chilena actúa como auxiliar de todos los servicios públicos responsables de la intervención en caso de desastres o emergencias, tales como ONEMI (Oficina Nacional de Emergencias), Bomberos y los Servicios de Salud. Durante las emergencias, el Departamento de Socorros se coordina con la ONEMI del Ministerio del Interior para prestar su auxilio donde se requiera. Cruz Roja Chilena por medio de su Departamento de Socorros, está coordinada con la Unidad Panamericana de Desastres. PADRU (sigla en inglés) es el punto focal para la preparación en respuesta a desastres y respuesta, con la finalidad de aumentar la coherencia del Movimiento en la región mediante una adecuada coordinación y planificación, fortaleciendo la capacidad para afrontar la crisis durante un desastre. La misión de PADRU es aliviar el sufrimiento humano, ya sea causado por desastres naturales o provocados por el hombre mismo. Esta acción se centra en la región de las Américas, guiados por los Principios Fundamentales del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y por las políticas de la Federación Internacional en preparación e intervención en desastres. 3

2. Fundamentos para la Gestión Integral del Riesgo. En la actualidad existen diversas definiciones de riesgo, sin embargo se hará uso de la establecida en Chile por el Decreto 156, Plan Nacional de Protección Civil. El Riesgo es la probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos en un lugar dado y durante un tiempo de exposición determinado. El valor específico de daños se refiere a las pérdidas que la comunidad está dispuesta a asumir, y se conoce como Riesgo Aceptable. El Riesgo se configura por la relación entre factores de Amenaza y factores de Vulnerabilidad, y son interdependientes. La Amenaza se concibe como un factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar específico, con una intensidad y duración determinadas. La Vulnerabilidad se concibe como un factor interno de riesgo de un sujeto, objeto o sistema expuesto a una amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Los eventos destructivos se denominan emergencia cuando la situación que es atendida con recursos locales habitualmente disponibles o adicionales coordinados a nivel comunal. Cuando la situación que sobrepasa la capacidad local de respuesta, se establece una coordinación a nivel provincial, regional o nacional, se habla de un desastre. Desde el punto de vista de su origen, las emergencias y desastres se clasifican en: a.

De Origen -Natural Son aquellas derivadas de la manifestación de amenazas generadas por fenómenos naturales sobre un sistema vulnerable. Se enmarcan en dos grandes ámbitos, las de tipo geológico - terremotos, erupciones volcánicas, tsunamis - y las de tipo hidrometeorológico - sequía, temporales, aluviones, nevadas, sin embargo algunas de ellas pueden relacionarse, al confluir dos o más en un mismo momento, o pueden ser gatilladas por ambas, como lo son los deslizamientos y la erosión.

b.

De Origen Antrópico Emergencias o desastres que se manifiestan a partir de la acción del propio hombre y sus interrelaciones, muchas veces en función de su desarrollo, o a veces originadas intencionalmente. Son eventos adversos de origen humano (antrópico) los incendios, los accidentes de tránsito, aéreo, marítimos, etc., las explosiones, los derrames, la contaminación ambiental, el terrorismo, etc.

4

Desde el punto de vista de su manifestación, las emergencias o desastres se clasifican en: a.

De Manifestación Lenta Son aquellos fenómenos o eventos de lento desarrollo, que por su duración, extensión y severidad, terminan generando daños materiales y/o humanos, con características de emergencia o desastre, por ejemplo: sequías, algunos temporales, contaminación ambiental, desertificación, etc.

b.

De Manifestación Súbita Son aquellos eventos de desarrollo intempestivo, las más de las veces violento, generando daños materiales y humanos con características de emergencia o desastre; por ejemplo: terremotos, explosiones químicas, etc.

3. Sistema Nacional de Protección Civil y Emergencia en Chile. La Protección Civil es entendida como la protección a las personas, sus bienes y ambiente ante todo riesgo, sea este de origen natural o humano es asumida en Chile por un sistema que integran organismos tanto del sector público como del privado, incluyendo a las entidades de carácter voluntario (entre estas Cruz Roja Chilena) y a la comunidad organizada, bajo la responsabilidad del Ministerio del Interior y de la coordinación de la Oficina Nacional de Emergencia (ONEMI). El Sistema Nacional de Protección Civil en Chile, está basado en dos principios: a) AYUDA MUTUA plantea que para ser eficaces en sociedad, las personas e instituciones requieren trabajar en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales en el diseño y establecimiento de programas de Seguridad y Protección Civil. b) EMPLEO ESCALONADO DE RECURSOS plantea la utilización eficiente de los medios disponibles; vale decir, un uso o movilización gradual de recursos humanos, técnicos y materiales desde el nivel individual hasta satisfacer las necesidades que demande un plan o un programa en particular. De acuerdo al Decreto Supremo 156, deben constituirse Comités de Protección Civil a nivel Nacional y en cada Región, Provincia y Comuna del país, siendo presididos cada uno de ellos, según corresponda, por el Ministro del Interior, por el Intendente Regional, Gobernador Provincial y Alcalde respectivos, quienes tendrán la facultad de fijar, por resolución fundada, las normas especiales de funcionamiento de los mismos, convocar a los miembros que los integrarán y el orden de subrogación. Hay que hacer presente que la responsabilidad del Alcalde en Protección Civil a escala local es de coordinación con la autoridad pública en el caso de desastre y es aquí donde la comunidad es protagonista en diversas etapas del ciclo del riesgo, sobretodo en la del antes de su ocurrencia: prevención.

5

Señala adicionalmente el Decreto 156: “Deberán estar representados en estos Comités los servicios, organismos, cada una de las ramas de las Fuerzas Armadas y Carabineros del área jurisdiccional respectiva, e instituciones de los sectores públicos y privados que, por la naturaleza de sus funciones e importancia de sus recursos humanos y materiales disponibles, sean necesarios para la prevención de riesgos y solución de los problemas derivados de emergencias, desastres y catástrofes.” Los Comités de Protección Civil, como órganos de trabajo permanente, se constituyen en Comités de Operaciones de Emergencia, cuando se registran emergencias, desastres o catástrofes en su respectiva área jurisdiccional. El Ministro del Interior, Intendentes Regionales y Gobernadores Provinciales y Alcaldes dispondrán la habilitación, en la ciudad donde tengan su asiento, de un “Centro de Operaciones de Emergencia”, C.O.E., que corresponde a un lugar físico que debe contar con las facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y evaluación de la información de modo que permita, de acuerdo al tipo de evento destructivo realizar las coordinaciones, tomar decisiones oportunas y precisas, diseminar información procesada.

A continuación se señalan las diversas coordinaciones presentes en las escalas territoriales relacionadas con la gestión integral del riesgo (Figura 1). Figura 1: Sistema Territorial de Protección Civil y Emergencia en Chile. Presidencia

AMBITO DE PREVENCION

Ministerio del interior

O N

AMBITO DE RESPUESTA

E M

Comité de Protección Civil

Representación Intendencia Regional

Representación

Nacional

C O E

Comité de Operaciones de Emergencia

Regional

Dirección Provincial de Protección Civil Comité de Protección Civil

Municipalidad

C O E

Dirección Regional de Protección Civil Comité de Protección Civil

Gobernación Provincial

I

Comité de Operaciones de Emergencia

Representación

Comité de Operaciones Emergencia

Provincial

C O E

Dirección Comunal de Protección Civil Comité de Protección Civil

Representación

Comité de Operaciones Emergencia

Comunal

C O E

Autoridad Asesoría Coordinación Técnica

Fuente: Oficina Nacional de Emergencia. 6

4. Sistema de Inteligencia Territorial para Emergencias y Desastres. Cuando los agentes responsables de la gestión territorial del riesgo, se enfrentan a la problemática de intervenir en un espacio amenazado y vulnerable, estos sin lugar a dudas están asumiendo un desafío del que esperan tener éxito. El Territorio debe ser entendido como un sistema de relaciones simbólicas entre el ser humano y sus diversas formas de habitar en la sociedad y no solo como una localización o una simple división político - administrativa. Nada escapa al territorio, ni lo económico, ambiental, social o cultural, sino más bien, este está anclado a una historia colectiva y a las más diversas experiencias cognitivas y emocionales de los que cada uno forma parte. Lo anterior hace posible que podamos afirmar con propiedad, que las polifónicas formas de habitar están cargadas de subjetividad espacial. Las más diversas narrativas de vidas construidas en experiencias emocionales concretas, establecen un futuro del que no renunciarán, haciendo creer que microespacialidades empoderadas, sobretodo una unidad geográfica concreta que conocemos bajo el nombre de comunidad, puede sin lugar a dudas, transformar espacios percibidos como de miedo, en otros de esperanza, dando origen a lugares, entendidos estos últimos como territorios vividos y apropiados, con una menor vulnerabilidad asociada. El Sistema de Inteligencia Territorial para Emergencias y Desastres, busca bajo este escenario, generar un modelo de gestión para el riesgo mediante el cual Cruz Roja Chilena reconoce en la Agenda Global (2006-2010) de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja la visión de que“que el fortalecimiento de la capacidad de resistencia a los desastres no incumbe exclusivamente a los encargados de gestionar situaciones de desastre, sino que es un componente esencial de todos los programas de emergencia y de desarrollo. Las comunidades y familias que tienen medios de subsistencia sostenibles, buenos servicios de atención de salud y acceso a una sociedad civil fuerte y responsable están menos expuestos a los peligros y pueden recuperarse más rápidamente. Para reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres, es imprescindible, pues, abordar el problema desde ángulos diferentes a través de programas integrados y complementarios. La iniciativa de comunidades más seguras permitirá determinar y promover ejemplos prácticos de esos programas integrados, basándose en la labor ya emprendida a nivel de política y práctica por las Sociedades Nacionales del continente americano.” En términos de intervenciones se reconocen tres subproductos desarrollados: a) Prevención: se dispone desde el año 2006 de un Sistema de Información Territorial de Emergencias y Desastres al que converjen las distintas fuentes cualitativas y cuantitativas responsables con la gestión integral del la seguridad humana en el tiempo. Esto permitirá monitorear y hacer seguimiento al comportamiento del riesgo y mejorar la intervención desde una óptica territorializada (local, regional y nacional).

7

b) Control: por medio de la creación en el año 2007 de un Centro Nacional de Crisis (CNC) permitiendo una óptima asignación espacial de recursos frente a una emergencia y/o desastre de origen natural o humano. Se aborda de esta forma, la problemática de contar con un centro, del que las Unidades Regionales puedan informar sobre una emergencia y/o desastre que sucede a nivel local de acuerdo a los sistemas de alerta de ONEMI, permitiendo que se despachen unidades de respuesta dependiendo del plan y la tipología que presenta la amenaza. c) Evaluación: todas las personas que trabajen en la Unidad de Socorros que dan cuenta por medio de las memorias anuales en sus respectivos territorios o ámbitos de atribución, podrán serán evaluados conforme a los resultados obtenidos en esa materia con información adicional de la comunidad. Se creará en el 2007, un Cuadro de Mando Territorial (Sistema de Control Estratégico), que permita monitorear indicadores territoriales de gestión.

Figura 2: Componentes Sistema de Inteligencia Territorial de Emergencias y/o Desastres

Centro Nacional de Crisis

Sistema de Información Territorial

Diagnóstico

Intervención

Emergencia y/o Desastre

Evaluación Cuadro de Mando Territorial Fuente: Elaboración propia.

8

5.

Sistema de Información Territorial de Emergencias y Desastres

La presente solución tiene como objetivo generar una herramienta que integre la localización geográfica de los actores asociados al Sistema Territorial de de Protección Civil y Emergencia (entre estos la Cruz Roja), información georeferenciada de riesgos de origen natural y antrópico con su entorno en un proceso de generación de tareas administrables por un operador, con información actualizable. En la actualidad en este sistema operan tres operadores (uno en base que captura la posición) en terreno con unidades GPS Cartográfico con radio y 3 Dispositivos PDA, lo que permite responder de mejor manera ante un desastre, pues se puede leer, capturar y editar información del territorio a intervenir. 5.1 Características cartografía base Algunas características generales de la cartografía base son: • Cobertura del plano digital actualizado correspondiente a las comunas de Chile. • La escala del plano deseable es de 1:5.000 en espacios urbanos y tiene una precisión de 0,5 metros y de 1:20.000 en espacios rurales. • Planos digitales georeferenciados en coordenadas UTM., referidas al Sistema WGS 84. • Información de red vial, caminos, unidades territoriales, variables asociadas al riesgo de origen natural y antrópico. • Información Censo 2002, Casen 2003 e Informes ONEMI durante los últimos 5 años. • Otras de interés para el proyecto (AVC, EFU, DEDOS, EDANIS, EDAN, etc.) 5.2. Características Plataforma Sistema de Información Geográfica. Se ha considerado una Plataforma Geomedia Proffesional 6.0 de la Empresa Integraph debido a su flexibilidad para operar con el Motor de Bases de Datos SQL Server 2005 sobre el que está instalada la plataforma. Los requerimientos de funcionalidad de la solución requerida contemplan tanto funcionalidades administrativas como técnicas de la aplicación misma. En la actualidad el sistema puede realizar las siguientes: a)

Administración de los Registros de Riesgo El responsable del proyecto, está a cargo de administrar la información territorial del riesgo, según la referencia del plano digital.

b)

Ingreso de integrantes asociados a la Gestión Territorial del Riesgo Esta tarea se refiere a realizar la georeferenciación de los nuevos actores territoriales y entidades de interés asociados al riesgo, esto quiere decir, ubicarlo dentro del plano digital de las comunas de Chile. Este dato debe ser complementado con la zonificación del riesgo natural y antrópico. 9

c)

Actualización de miembros asociados a la Gestión Territorial del Riesgo Esta tarea se refiere a realizar los cambios relativos a la información del registro actores territoriales y entidades de interés asociados al riesgo, tanto en sus atributos como en la ubicación en el plano digital de la comuna. Este dato debe ser complementado con la zonificación del riesgo natural y antrópico.

d)

Ingreso de zonas de riesgo. Esta tarea se refiere a realizar la georeferenciación de las zonas de riesgo antrópico y natural, esto quiere decir, ubicarlo dentro del plano de la región y comuna.

e)

Actualización de las zonas de riesgo. Esta tarea se refiere a realizar los cambios relativos a la información de las zonas de riesgo, tanto en sus atributos como en la ubicación en el plano.

f)

Funcionalidades y aplicación para operadores del Sistema. El Operario del equipo computacional de la Cruz Roja puede consultar los datos asociados a zonas y actores asociados a la gestión territorial del riesgo en base a distintos criterios tanto alfanuméricos como espaciales.

g)

Generación de una impresión de la zona de riesgo con actores asociados Permitirá realizar una selección sobre el registro e información de entorno de acuerdo a los atributos de las tablas en las cuales se manejan, siendo exportable este reporte a un archivo EXCEL™.

h)

Información territorial Además de las columnas de información socioterritorial, se permitirá asignar de acuerdo al territorio, otra adicional para la generación de la microzonificación del riesgo.

i)

Inteligencia territorial Los procesos de inteligencia territorial permitirán contar con información que permita la toma de decisiones actuales y/o futuras sobre la gestión territorial del riesgo, antes, durante y después de un desastre de acuerdo a las metodologías de Protección Civil y Emergencia.

j)

Reportes de uso del sistema Los usuarios del Sistema podrán acceder a un reporte de uso del sistema.

10

6.

Sistema de Inteligencia Territorial y Gestión Territorial del Riesgo.

El Sistema de Inteligencia Territorial, cuya actuación está basada en las amenazas que afectan a la comunidad local, puede generar información que permita tomar decisiones en las Direcciones Locales, Regional y Nacional de Socorro de Cruz Roja Chilena en coordinación con los Comités de Protección Civil y Emergencia en las diversas etapas, antes, durante y después de una emergencia y/o desastre. A continuación se describen sus usos principales. Prevención. Son aquellas actividades destinadas a suprimir o evitar definitivamente que sucesos naturales o generados por la actividad humana no causen daño. En la actualidad se revisan aquellas áreas que históricamente son lugares de riesgo apoyándose en registros científicos, relato oral, fotografía y videos, asesorando a la autoridad competente que es conveniente una erradicación. Mitigación. Son aquellas actividades destinadas a reducir o aminorar el riesgo, reconociendo que en ocasiones es muy poco probable evitar la ocurrencia de un evento. Este sistema podría indicar por ejemplo que es conveniente realizar labores de encauzamiento de canales por el riesgo epidemiológico causado basándose en información de salud comunitaria. Preparación. Son aquellas actividades destinadas a reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños, organizando las medidas para que sean oportunas y eficaces. Con el presente sistema se pueden indicar por ejemplo en que zonas se debe priorizar en acciones de educación comunitaria de emergencias y/o desastres. Alerta. Es un estado declarado con el fin de tomar precauciones debido a la ocurrencia probable y cercana de un evento adverso. El sistema está conectado a centros regionales de información de modo de poder conocer el estado de prevención en el que se encuentran las comunidades locales, sobretodo aquellas en las que se han hecho programas de capacitación. Respuesta. Son aquellas actividades propias de atención ante un evento destructivo. El sistema podría ayudar por ejemplo con información para coordinar actividades de búsqueda y rescate.

11

Rehabilitación. Corresponde al periodo de transición comprendido entre la culminación de las actividades de respuesta y el inicio de las acciones de reconstrucción. Este sistema puede en coordinación con la Unidad Panamericana de Desastres contar con información que justifique ayuda internacional humanitaria en equipos de saneamiento de agua. Recuperación. Consiste en la reparación y reemplazo a mediano y largo plazo de infraestructura dañada y/o perfeccionamiento de sistemas productivos. Esta solución puede ayudar por ejemplo con información que justifique ayuda internacional humanitaria en viviendas de emergencia. Desarrollo. Corresponde al periodo en el que la comunidad no se encuentra afecta a una emergencia y/o desastre. El sistema de inteligencia territorial podría ayudar por ejemplo con información para el fortalecimiento de las capacidades, reforzando la red regional con centros y filiales y brindando apoyo técnico en preparación para desastres al sector público y privado.

Figura 3: Ciclo del riesgo

Fuente: ONEMI

12

7. Aplicaciones futuras del Sistema de Inteligencia Territorial para Emergencias y Desastres. Disponer de un sistema en el que la comunidad es protagonista en las diversas labores puede dar origen a una línea de intervención en gestión integral del riesgo.

a)

Seguridad alimentaria. Generar información para apoyar programas de seguridad alimentaria (disponibilidad de alimentos), mejoras en la nutrición de las personas, mediante ingresos por ventas de excedentes y por ende, empleo. De esta manera se busca cambiar el enfoque de ayuda asistencial alimentaria a un programa alimentario de largo plazo con una comunidad fortalecida.

b)

Seguridad ambiental. Generar información para conjunto de actividades tendientes a la protección de las personas, bienes y entorno frente a riesgos de origen sanitario y/o ambiental de modo de obtener un medio físico saludable. En esta etapa se busca apoyar a aquellas comunidades que se ven afecta a emergencias ambientales, poniendo un énfasis en la prevención y control social.

c)

Seguridad ciudadana. Generar información para prevención y control social del delito. El sistema puede apoyar la toma de decisiones en determinar aquellos factores criminológicos y protectores presentes en la comunidad.

d)

Hospital seguro. Dado que los establecimientos de salud son de primera necesidad frente a emergencia y desastres, el sistema podría en base a información de la comunidad apoyar la toma de decisiones en localización de centros y reforzar acciones de mitigación en los actuales que se encuentren vulnerables.

13

VI

BIBLIOGRAFÍA 1) ALESSANDRI A, GERAIGES A. Dilemas Urbanos: novas abordagens sobre a cidade Ed. Contexto .2003 2) BELTRAO SPOSITO MARIA ENCARNAÇAO. Urbanizaçao e ciudades: perspectivas geográficas. Ed. GASPER. 2001. 3) BENITO DÍAZ HERRERO. Riesgos Naturales y Antrópicos en Geomorfología. Librería OLEJNIK. 2004 4) CRUZ ROJA CHILENA. Plan Nacional de Socorro. 2006 5) FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA ROJA. Una Agenda Global para la Federación Internacional 2006-2010. 2006. 6) HARVEY, D. Espacios de esperanza. Madrid: Ed. Akal, 2003. 7) MINISTERIO DEL INTERIOR. Oficina Nacional de Emergencia. Plan Nacional de Protección Civil. 2002. 8) MORIN, E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Editorial Gedisa, 1990. 9) SANTOS, M. De la totalidad al lugar. Editorial Oikos Tau, Barcelona. 1996. 10) SANTOS, M. Metamorfosis del espacio habitado. Barcelona: Oikos-Tau,1996c. 11) SANTOS, M. La naturaleza del espacio geográfico. Técnica y tiempo; razón y emoción. Barcelona: Ariel Geografía, 2000. 12) STRADLER ,A. Geología Física. Librería Olejnick. 2004 13) STRADLER A. Geografía física. Ediciones Omega. Barcelona. 1987. 14) TUAN, Y.-F. Structuralism, existentialism and environmental perception. Environment and Behavior, v. 3. 1972. 15) TUAN, Y.-F. Images and mental maps. Annals of the Association of American Geographers, v. 65. 1975. 16) TUAN, Y.-F. Geografía humanística. Annals of the Association of American Geographers. 1976. 17) TUAN, Y.-F. Topofilia. Um estudo da percepção e valores do meio ambiente. São Paulo: DIFEL, 1980. 18) TUAN, Y.-F. Espaço e lugar: a perspectiva da experiência. São Paulo: DIFEL, 1983. 19) TUAN, Y.-F. Landscapes of fear. Oxford: Basil Blackwell, 1979. 20) TUAN, Y.-F. Escapismo. Formas de evasión en el mundo actual. Barcelona: Editorial Península-Atalaya. 2003. 21) J. VILÁ, R. PUYOL, E. CHUVIECO, F. LÓPEZ BERMÚDEZ, A. GIL OLCINA, J. MATEU BELLES. Geografía General I, Introducción y Geografía Física. Cátedra , Madrid. 350páginas. 1993.

14

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.