TUMACO PREHISPÁNICO (COLOMBIA). LIBRO

Share Embed


Descrição do Produto

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

TUMACO PREHISPÁNICO ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO, COSTA PACÍFICA DE COLOMBIA

DIÓGENES PATIÑO CASTAÑO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA Serie estudios sociales

POPAYÁN 2003

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

A Teófanes, Lola, Martha, Victoria y Juan

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CONTENIDO Agradecimientos Lista de Tablas Lista de Figuras Lista de Láminas

........................................................................................................... v .......................................................................................................... vi ........................................................................................................... vii ........................................................................................................... ix

Capítulo 1 Introducción: Enfoque General a la Investigación en Tumaco ..................................... 1 1.1 Problemas e Interrogantes en el Tumaco Prehispánico .......................................... 2 1.2 Hipótesis de los Cacicazgos Costeros .................................................................... 6 1.3 Trabajo de Campo y Evidencias Arqueológicas ...................................................... 9 1.4 Análisis y Métodos ................................................................................................. 10 Capítulo 2 Medioambiente Regional de la Costa Pacífica de Colombia y Ecuador ........................ 15 2.1 La Región y sus Pobladores ................................................................................... 15 2.2 Geología, Fisiografía y Ecosistemas Costeros del Pacífico .................................... 16 2.3 Tierras Altas Costeras ............................................................................................. 19 2.4 Tierras Bajas Costeras ............................................................................................ 20 Capítulo 3 Desarrollo de la Arqueología en el Área del Pacífico Colombo-Ecuatoriano .................. 26 3.1 Difusionismo y Poblamiento Costero ...................................................................... 26 3.2 Particularismo y Cronología Regional .................................................................... 30 3.3 Ecología, Adaptación y Cambio Cultural ................................................................ 33 3.4 Estudios Arqueológicos en Tumaco y La Tolita ...................................................... 37 Capítulo 4 Arqueología de Tumaco: Evidencia de Sociedades Complejas, Tumaco-La Tolita ....... 40 4.1 La región de Tumaco .............................................................................................. 40 4.2 Metodologías en el Reconocimiento Sistemático y Excavaciones .......................... 44 4.3 Sitios Arqueológicos en la Costa: Zona de Manglares, Zonas Fluvial e Interfluvial.. 49 4.4 Arqueología en el Río Mira ..................................................................................... 66 4.5 Excavaciones, Estratigrafía y Dataciones ............................................................. 67 4.6 Agricultura Prehispánica en Tumaco: fotos aéreas, prospección, excavación y restos botánicos ..................................................................................................... 79 Capítulo 5 Secuencia Cultural en Tumaco: Períodos, Fases, Sitios y Evidencias Materiales de Sociedades Prehispánicas ....................................................................................... 93 5.1 Metodología ............................................................................................................ 86

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8 5.9

Seriación y Secuencia Cultural en Tumaco ......................................................... Fase Inguapí I ................................................................................................... Fase Inguapí II ................................................................................................... El Balsal y Nerete Variaciones Locales? ............................................................. Fase El Morro .................................................................................................. Fase Bucheli-Caunapí .......................................................................................... Período Histórico ................................................................................................. Sistemas de Información Geográfica y Distribución de Sitios por Fases ..............

90 101 104 118 120 122 124 126

Capítulo 6 Las Sociedades Tumaco-La Tolita ¿El Clímax de los Cacicazgos Costeros? Asentamiento,Subsistencia e Intercambio Regional ........................................... 6.1 Modelos de Complejidad Social y Cambio Cultural ............................................. 6.2 Surgimiento de los Cacicazgos Costeros: Tumaco-La Tolita ............................ 6.3 Tumaco-La Tolita: Patrón de Asentamiento y Centros Poblados ......................... 6.4 Agricultura Intensiva, Pesca y Recolección: Subsistencia Costera ..................... 6.5 Interacción Regional e Intercambio: La Obsidiana en el Contexto del Intercambio Prehispánico .................................................................................... 6.6 Tumaco-La Tolita: Jerarquía y Bienes de Prestigio ............................................

166 173

Capítulo 7 Sociedades Tardías de la Planicie Aluvial y su Relación Etnohistórica Regional ..... 7.1 Evidencias Arqueológicas Tardías .................................................................... 7.2 Grupos Tardíos Costeros: Arqueología y Etnohistoria ....................................... 7.3 Asentamientos Históricos ................................................................................

174 177 181 189

Capítulo 8 Consideraciones Finales Bibliografía Citada

146 146 147 150 157

.......................................................................................... 191

.................................................................................................... 198

APENDICES A. Geomorfología de Sitios Arqueológicos ................................................................ 222 B. Descripción Petrográfica de Secciones Delgadas en Cerámica ............................ 227 C. Análisis de Obsidianas Provenientes de Tumaco .................................................. 229 D. Análisis de Muestra Orfebre Prehispánica ............................................................ 233 E. Polen y Macrorestos de los sitios Las Tres Marías, La Tirsa y La Magnolia ......... 234 F. Muestras de C-14 Para Sitios Arqueológicos Costeros de Colombia y Norte de Ecuador ................................................................................................. 241 G. Lista de Figuras (descripción de materiales) ......................................................... 243

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Agradecimientos Esta investigación en la región arqueológica de Tumaco, es el resultado laborioso de varias personas. Mi reconocimiento a las directivas de la Fundación FIAN (Santa Fé de Bogotá; Contrato No. 03099400), a la National Geographic Society (Washington D.C. Grant Number 5356-94) y a la Escuela de Graduados (Graduate School) de Temple University por los fondos aportados para el desarrollo del proyecto. En el trabajo de campo agradezco a Hugo Casas (Corpoica); Patricia Gaviria (Odontóloga) y familia; Felipe Rankin y Familia; y demás personas de la región de Tumaco que colaboraron de forma eficaz con el proyecto.

Igualmente, resalto la

importancia del trabajo de campo y análisis de materiales de los estudiantes de la Universidad del Cauca a Angélica Nuñez, Rocio Ortíz, María Eugenia Orejuela, María Fernanda Alegría, Xiomara López, Ernesto León Rodríguez, Julián Ortíz, Carlos Acosta, Fabio Polo, Astrid Perafán y Ferney Caldón. Agradezco a Laura Hoyos de la Universidad Nacional y a la arqueóloga Martha Lahitte por sus trabajos de análisis; a Orlando Otero por su trabajo de topografía en sitios arqueológicos y especialmente por su gran conocimiento de la zona; a los arqueólogos que nos visitaron en el terreno: Leonor Herrera (ICAN) y Marianne Cardale (FIAN). Al geólogo Juan Luis González (INGEOMINAS - Cali) por su caracterización de suelos en sitios arqueológicos y análisis de secciones delgadas en cerámicas. A Juan Carlos Berrío, Luísa Fernanda Herrera y Gaspar Morcote (Fundación Erigaie) por sus análisis de polen y macrorestos de sitios arqueológicos Tumaco. A Cristóbal Gnecco (Universidad del Cauca) por sus valiosas críticas y comentarios al manuscrito. A Patricia Hansell (Temple University) por su amistad y horas de discusión especialmente en sistemas de Información Geográfico y su uso en arqueología. En Temple University, Departamento de Antropología, un especial reconocimiento a Anthony Ranere quien ha sido mi consejero y amigo de invaluable respaldo tanto científico como práctico en el resultado final de esta investigación, a él debo los momentos de discusión, crítica y evaluación en todas las etapas de su desarrollo. Finalmente, agradezco el trabajo realizado durante toda la investigación por Martha Cecilia, mi esposa; su voluntad, ánimo y mucho amor fueron fuentes para alcanzar la meta aquí propuesta.

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LISTA DE TABLAS Tabla 4.1. Distribución de sitios arqueológicos en la zona de manglares. Tabla 4.2. Distribución de sitios arqueológicos en la zona interfluvial. Tabla 4.3. Distribución de sitios arqueológicos en la zona fluvial. Tabla 4.4. Distribución de sitios excavados y sus fechas C-14. Tabla 5.1. La Magnolia, Tr-1. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.2. La Magnolia, Tr-2. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.3. Tangareal, Tr-1. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.4. El Coco, Tr-1. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.5. La Miranda, Tr-1. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.6. Tumaco, Prospección General. Distribución de materiales cerámicos. Tabla 5.7. Distribución de sitios arqueológicos por fases para usar en el Sistema de Información Geográfico Idrisi. Tabla 5.8. Distribución de atributos diagnósticos por fases en el área de Tumaco. Tabla 5.9. Distribución de materiales líticos. Tabla 5.10. Algunos elementos diagnósticos de la fase Inguapí II (Tumaco-La Tolita) y otros sitios. (a) área estimada, (b). Montículos artificiales, (c). Obsidiana, (d). Metalurgia, (e). Pesas de red, (f). Ralladores y (g) Figurillas en Arcilla. Tabla 5.11. Distribución de sitios por fases y zonas fisiográficas. Tabla 5.12. Distribución de montículos artificiales en Tumaco, medidas aproximadas.

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LISTA DE FIGURAS Figura 1.1. Distribución de sitios arqueológicos en la costa Pacífica de Colombia y Ecuador. Figura 1.2. Sitios arqueológicos prospectados en la región de Tumaco. Figura 3.1. Secuencia arqueológica del norte del Ecuador y sur de Colombia Figura 4.1. Sitio La catedral (S19). Montículo central y satélites en las orillas del río Chilví, Tumaco. Figura 4.2. Sitio La Magnolia (S14). Ubicación de montículos artificiales y basureros prehispánicos. Figura 4.3. a. Sitio La Magnolia (14). Montículo 1. Estratigrafía. b. Sitio La Magnolia (14). Basurero Tr-1. Estratigrafía. Figura 4.4. Sitio La Remigia (S53). Montículo 1, Tr-1. Zona de colinas en la margen izquierda del río Caunapí. Figura 4.5. Sitio La Remigia (S53). Montículo 1, Tr-1. Estratigrafía. Figura 4.6. Sitio La Esperanza (S58). Montículo 1, Tr-1. Zona de colinas, río Caunapí. Figura 4.7. Sitio La Esperanza (S58). Montículo 1, Tr-1, Estratigrafía. Figura 4.8. a. Sitio Tangareal (88). Río Rosario. Tr-1. Estratigrafía del perfil norte. b. Sitio La Miranda (97). Río Mira. Tr-1. Estratigrafía del perfil oeste. Figura 4.9. Sitio Piñal Salado (S06). Campos de cultivo prehispánicos. Figura 4.10. Sitio Las Tres Marías (S12). Campos de cultivo prehispánicos. Figura 4.11. Sitio La Tirsa (S59). Campos de cultivo prehispánicos. Figura 4.12 a. Sitio La Tirsa (59), Tr-1. Estratigrafía. Campo de cultivo prehispánico. b. Sitios Las Tres Marías (12), Tr-1. Estratigrafía. Campo de cultivo prehispánico. Figura 5.1. Secuencia seriada de cerámicas de las fases Inguapí I, Inguapí II, El Morro y Bucheli-Caunapí. Región de Tumaco.

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Figura 5.2. Formas de vasijas y diseños decorativos del período Chorrera en la fase Inguapí I. Figura 5.3. Formas y estilos decorativos en cerámicas de la fase Inguapí II, Tumaco-La Tolita. Figura 5.4. Formas y estilos decorativos en cerámicas de la fase Inguapí II, Tumaco-La Tolita. Figura 5.5. Fragmentos de figurinas de la fase Inguapí II, Tumaco-La Tolita. Figura 5.6. Fragmentos de figurinas, sellos, cuentas de collar, volantes huso, fragmento de bahareque, fichas y pesas de red en piedra de la fase Inguapí II, TumacoLa Tolita. Figura 5.7. Implementos de subsistencia: ralladores, pesa de red, hachas, metate. Vasija fitimorfa, maqueta de casa y embarcación en cerámica. Fase Inguapí II, Tumaco-La Tolita. Figura 5.8. Herramientas y lascas en obsidiana. Comercio Prehispánico Tumaco. Figura 5.9. Formas y estilos decorativos en cerámicas de la fase El Morro. Figura 5.10. Fragmentos de figurinas fase El Morro (a-c). Formas y estilos decorativos en cerámicas de la fase Bucheli-Caunapí (d-p). Formas y estilos decorativos en cerámicas de época histórica (q-s) pipas en cerámica (t-u).

Nota: La Descripción completa de los materiales arqueológicos dibujados en las Figuras 5.2 a 5.10, se hallan consignados en el Apéndice G.

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

LISTA DE FOTOS Foto 4.1. Zona de Manglares. Sitio Tambillo (S04). "Firmes" y estuarios. Foto 4.2. Zona de Manglares. Sitio San Luis (S02). "Firme" perturbado por piscinas camaroneras. Foto 4.3. Zona Interfluvial. Área de Nerete. Foto 4.4. Zona Fluvial. Área de los ríos Caunapí y Rosario. Foto 4.5. Zona Fluvial. Río Caunapí. Área de Pueblo Nuevo. Foto 4.6. Zona Fluvial. Sitio La Miranda (S97). Río Mira, Candelilla. Foto 4.7. Firme en el sitio San Luis (S02). Montículo artificial en forma de "T". Foto 4.8. Isla El Morro, Tumaco. Sitio Exporcol (S01) y montículos. Foto 4.9. Sitio La magnolia (S14). Montículo 1, perfil SW. Foto 4.10. Sitio La Magnolia (S14). Montículo 1, Corte EW. Estratigrafía de rellenos. Foto 4.11. Zona Interfluvial. Sitio La Catedral (S19). Conjunto de montículos. Área de Chilví. Foto 4.12. Zona Fluvial. Sitio Pueblo Nuevo (S48). Montículos Paralelos. Río Caunapí. Foto 4.13. Metalurgia de Tumaco. 1 hilos, 3 y 4 láminas martilladas de oro. Sitio La Magnolia site (S14). Numero 2, "munición" o pequeña bola de oro. Sitio Exporcol (S01), Isla El Morro. Foto 4.14. Zona Fluvial. Sitio La Remigia (S53). Montículo 1, Tr-1 excavación. Foto 4.15. Zona Fluvial. Sitio La Esperanza (S58). Montículo 1, Tr-1 excavación. Foto 4.16. Campos de cultivo prehispánicos. Sitio Las Tres Marías (S12). Foto. 4.17. Campos de cultivo prehispánicos. Sitio Las Tres Marías (S12). Foto 4.18. Campos de cultivo prehispánicos. Sitio Piñal Salado (S06). 1

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Foto 4.19. Sitio Piñal Salado (S06). Distribución de campos de cultivo. Foto. 4.20. Sitio La Tirsa (S59). Campos de cultivo erosionados. Área de Chilví. Foto 5.1. Distribución de sitios para la Fase Inguapí I. Foto 5.2. Distribución de sitios para la Fase Inguapí II. Tumaco-Tolita. Foto 5.3. Distribución de sitios con montículos artificiales en Tumaco. Foto 5.4. Distribución de sitios para la Fase El Morro. Foto 5.5. Distribución de sitios para la Fase Bucheli-Caunapí. Foto. 5.6. Distribución de sitios para la época histórica.

2

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN: PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN, DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN Tumaco y La Tolita, en la región de frontera entre Colombia y Ecuador, fueron dos centros prehispánicos de alta influencia cultural a lo largo de la costa Pacífica del norte de Sur América (Figura 1.1).

Tumaco, a pesar de ser un centro cultural

importante que refleja características de sociedades complejas de "cacicazgos" en el pasado, ha sido objeto de pocos estudios arqueológicos en las últimas décadas (Bouchard 1982-83; Patiño 1993b).

En gran parte se debe a que unos cuantos

arqueólogos han transgredido las limitaciones y dificultades que caracterizan las áreas tropicales de selva húmeda (Stahl 1995).

A pesar de esto, la costa Pacífica de

Colombia y norte del Ecuador ha sido destacada por evidencias arqueológicas que han llamado la atención por la manifiesta destreza artística indígena en materiales de arcilla, metal, concha y piedra. La distribución de restos arqueológicos en la zona ha sido tan alta, que el saqueo desmesurado de este patrimonio aún continua siendo uno de los mayores problemas para la región y para los estudiosos de las culturas prehispánicas costeras. La investigación en Tumaco pretende conocer mediante nuevas directrices teóricas y con base en las evidencias aportadas por la arqueología, la dinámica de desarrollo de las sociedades complejas en Tumaco y sus vecindades.

Para este

estudio se realizaron prospecciones sistemáticas, sondeos y excavaciones. En estos trabajos de campo se recuperó abundante información sobre la distribución de los asentamientos, centros poblados con montículos, campos agrícolas prehispánicos y evidencias de cultura material normalmente asociadas con niveles de complejidad social tales como los cacicazgos desarrollados en tierras costeras bajas tropicales. A lo largo del estudio intentaré demostrar que sociedades prehispánicas de la costa Pacífica alcanzaron formaciones complejas equiparables a los cacicazgos. Esta complejidad socio-política es raramente encontrada en áreas tropicales húmedas de las Américas. 3

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Figura 1.1 Distribución de sitios arqueológicos en la costa Pacífica de Colombia y Ecuador

4

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

1.1 Problemas e Interrogantes en el Tumaco Prehispánico. El proyecto arqueológico Tumaco es un estudio regional costero orientado hacia la problemática de la arqueología de esta zona. Geográficamente se tienen en cuenta las áreas costeras, litorales y tierras bajas interconectadas donde se desarrollaron varias culturas; también se tienen en cuenta las zonas andinas, las cuales jugaron un papel importante en las relaciones culturales de ambas regiones. El estudio tiene como propósito general la caracterización del cambio cultural en los diferentes asentamientos de las sociedades costeras de la región de Tumaco, a partir del 500 a.C. hasta la época del contacto europeo. Aquí vale la pena mencionar que en la región de estudio no se han observado evidencias de grupos precerámicos, ni tampoco ha existido un claro proceso formativo de culturas conocedoras de la agricultura o de la industria alfarera; estos fenómenos culturales ocurren con mayor significación al sur de la provincia de Esmeraldas, Ecuador. Entre Colombia y Ecuador, por el contrario, las evidencias de restos arqueológicos apuntan a sociedades complejas cuyo mayor grado cultural fue alcanzado por los cacicazgos del área Tumaco (Fase Inguapí II) y La Tolita (etapa Clásica) (Valdez 1987:17), culturas que se basaron en actividades agrícolas y de pesca, intercambio de productos y bienes suntuarios, además de alcanzar un depurado conocimiento de la industria cerámica y orfebre, donde indirectamente dejaron plasmadas sus diferencias sociales y culturales. La investigación en Tumaco a largo plazo (5 años), busca evaluar varios interrogantes con respecto al surgimiento, interacción y relación con el medio ambiente de las sociedades prehispánicas en la región de Tumaco-La Tolita. Estos interrogantes giran alrededor de los siguientes puntos: (a) ¿Cuáles fueron los patrones de asentamiento de los grupos costeros en los diferentes períodos de ocupación? Es sabido de la existencia de adaptaciones humanas en ecosistemas de manglares, áreas fluviales bajas y en las márgenes de los ríos durante diferentes períodos de ocupación de la región; (b) ¿Cuál fue el patrón(es) de subsistencia entre los grupos prehispánicos costeros?

La agricultura sin duda jugó un rol importante, aunque debemos

preguntarnos cuál fue la importancia del maíz y otros cultígenos en la dieta alimenticia. 5

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

En la actualidad se acepta ampliamente la correlación entre la intensificación de la agricultura del maíz (Zea mays) como principal producto y la emergencia de sociedades complejas en las zonas tropicales del Nuevo Mundo (Drennan 1995:306; Raymond et. al. 1993; Reichel-Dolmatoff 1973). Sin embargo, la agricultura de la yuca (Manihoc esculenta) al parecer fue determinante como producto básico entre grupos humanos de zonas tropicales muy húmedas (DeBoer 1975; Lathrap 1970:47-57; Sanoja 1981). En esta medida también cabe preguntarnos cuál fue la importancia de los recursos estuarinos y de manglares, como también de la explotación de peces en mar abierto; (c) A un nivel más amplio es preciso cuestionar la importancia del intercambio regional marítimo y terrestre en el origen y mantenimiento de los centros Tumaco-La Tolita. Existen evidencias en el registro arqueológico que sugieren que grupos Tumaco-La Tolita tenían rutas marinas que conectaban puertos prehispánicos desde el sur de Esmeraldas a la bahía de Tumaco y de allí hasta Buenaventura. En estas rutas también fue incluida la costa caucana y la Isla Gorgona, distante 50 km. de Guapi, Cauca (Bouchard 1992; Casas 1991; Patiño 1988a, 1988b; Salgado y Stemper 1991; Stemper y Salgado 1993); (d) ¿Cuál fue la naturaleza de la interacción entre las zonas costeras y Andinas en el suroccidente de Colombia? Algunos productos marinos aparecen en el interior y ocasionalmente en tierras altas andinas (e.g., Spondylus, conchas, caracoles, etc.); la similitud simbólica, iconográfica, plástica cerámica y materiales de obsidiana también sugieren interacción dentro de una amplia zona del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador (Cardale y Herrera 1995; DeBoer 1995, 1996; Duncan 1994; Lathrap et.al. 1975; Salazar 1992); (e) ¿Cuál fue la importancia de la producción precoz de la metalurgia del oro y el platino en la región? Materiales orfebres tempranos encontrados en sitios Tumaco-La Tolita en forma de adornos en oro y platino asociados a múltiples figurillas de barro se remontan a los siglos IV y V A.C. (Patiño 1988b, 1993; Scott y Bouchard 1988) y (f) ¿Que factores conllevaron al declive o "colapso" de las sociedades complejas Tumaco-La Tolita? Después del 600 d.C. al parecer, el área costera fue abandonada y las zonas de estuarios y manglares lentamente dejan de ser explotadas. Las pautas en asentamientos tardíos tienden a orientarse hacia los sistemas ribereños y terrazas en la selva tropical lluviosa más que 6

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

hacia zonas costeras litorales. Los registros arqueológicos muestran patrones más o menos similares a aquellos observados entre grupos del Chocó y amazónicos contemporáneos con bienes de subsistecia basados en la agricultura y suplementadas con pesca y caza en zonas interiores ribereñas (Lathrap 1970; Meggers 1971; Vargas 1993). Para evaluar los interrogantes arriba expuestos se ha hecho necesario: (a) la revisión de postulados teóricos y metodológicos sobre la emergencia de sociedades complejas y el tema del cambio cultural. Este marco teórico generalmente ha sido equiparado con el desarrollo de los cacicazgos (Chiefdoms), ampliamente discutidos en la literatura arqueológica, etnográfica y etnohistórica de América (Drennan y Uribe 1987; Drennan 1995; 1996; Early 1989; 1991); (b) una revisión sustancial de los estudios arqueológicos de la región costera del Pacífico, que incluye investigaciones llevadas a cabo tanto en Colombia como en el Ecuador; sobre estoss trabajos nos referiremos más adelante en el Capítulo 3; y (c) mediante nuevos datos empíricos obtenidos en la región de Tumaco nos encaminamos a emprender respuestas a los puntos arriba expuestos.

1.2

Hipótesis de los Cacicazgos Costeros. En los últimos años la teoría del

surgimiento y establecimiento de los cacicazgos (chiefdoms) en América ha sido alimentada paulatinamente tanto por nuevos enfoques como por nuevas evidencias arqueológicas y etnográficas.

Una larga trayectoria de discusión y crítica sobre la

conceptualización de los cacicazgos se ha matizado desde que fueron inicialmente definidos por Sahlins (1958) y Service (1962; 1975) (véase también Fried 1967) hasta el presente, con análisis más profundos sobre la caracterización y dinámica de los procesos políticos, sociales y económicos que rodean estos sistemas culturales (Brumfield y Earle 1987; Carneiro 1991; Drennan y Uribe 1987; Drennan 1991, 1995; Earle 1987, 1989, 1991; Feinman 1991; Feldman 1987; Helms 1992; Langebaek y Cárdenas 1996).

La problemática de los cacicazgos continúa siendo de amplia

discusión teórica y metodológica.

Los nuevos enfoques basados en registros

arqueológicos y en algunos casos respaldados por la etnohistoria examinan los 7

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

procesos e instancias del control socio-político y económico desarrollado por aquellas sociedades que se definen como cacicales. De igual manera, es entendido que las sociedades complejas pueden ser conocidas a través de procesos a largo plazo, ya que éstas forman parte de sistemas amplios de relaciones sociales y económicas (Drennan y Quattrin 1995; Early 1991; Gilman 1991; Steponaitis 1991). En las zonas tropicales de América -norte de los Andes y tierras bajas de Centro y Sur América- se han analizado modelos de cacicazgos como expresiones de complejidad cultural en estos territorios (Drennan y Uribe 1987; Drennan 1995; Langebaek y Cárdenas 1996; Reichel-Dolmatoff 1973, 1977). Dentro de los modelos se tienen encuenta diferentes formas de control por parte de las élites, donde las relaciones de poder permean diferentes actividades como la producción de alimentos, intercambios a corta y larga distancia, distribución de asentamientos, uso de la tierra, movilidad, manufactura de bienes, mercados y guerras. Con estos elementos se da una mayor profundidad a la interpretación y dinámica de estas sociedades que, como se conoce en la literatura arqueológica, no son ni igualitarias con relativas estructuras sociales y políticas simples, ni tampoco su complejidad alcanzó la magnitud organizativa y coercitiva de los estados (Drennan 1992; Earle 1991; Johnson y Earle 1987; Langebaek y Cárdenas 1996; Patterson y Gaiyle 1987). En la costa Pacífica colombo-ecuatoriana, ubicada en el Área Intermedia1, estudios recientes (Stemper 1993; Zeidler y Pearsall 1995) han subrayado la existencia de sociedades cacicales que comparten una tradición regional, entidades culturales con niveles de complejidad variada. Evidencias de estas sociedades aparecen desde períodos tardíos del Formativo (antes del 500 a.C.), especialmente durante los Desarrollos Regionales (500 a.C.- 500 d.C.), en el período Tardío (700 - 1500 d.C.) y entrada la conquista europea. En varias regiones, como en Tumaco y La Tolita, el desarrollo de cacicazgos perduró por largos períodos pero nunca llegaron a constituirse en sociedades estatales (Tabla 3.1) (Marcos 1986; Meggers 1966; Stemper 1993:4-16;

1 El Área Intermedia se refiere a un área geográfica localizada entre los grandes centros nativos de México-Guatemala (América Central) y Perú (Sur América) (Willey 1971:254).

8

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Zeidler y Pearsall 1994:2)2. En la costa uno de los mayores tópicos que ha llamado la atención de los investigadores ha sido aquel de los sistemas de intercambio debido al hallazgo y persistencia de objetos suntuarios o "bienes de élite" -tales como cuentas, conchas Spondylus sp., obsidianas y objetos de metal- en diferentes sitios arqueológicos, lo que ha indicado la variabilidad de acceso a los recursos y materias primas; estos items pudieron haber sido usados como bienes de prestigio por las élites de los grupos sociales observados, lo cual se constituye en una característica importante de las sociedades de rango (Currie 1995; Drennan 1995; Fried 1967; Gnecco 1996; Marcos 1986; Mester 1985; Zeidler 1994). Feldman (1987:13) ha sugerido que los miembros de la élite tienen los medios para adquirir bienes especiales que sirven a la vez como símbolos de su status. La demanda por aquellos bienes de uso suntuario estimula la producción artesanal de especialistas y su intercambio. La investigación en la costa también revela la existencia de poblados y centros ceremoniales que, en la mayoría de los casos, ocuparon aquellas tierras de mejor productividad. Varias zonas de las tierras bajas costeras, periódicamente inundables, fueron adaptadas e incorporadas a la agricultura intensiva mediante grandes obras de infraestructura -e.g., zanjas, canales, camellones y diques- que regularon la distribución de agua para la agricultura. Es el caso de las áreas bajas costeras de las regiones del Guayas, La Tolita y Tumaco (Buys y Muse 1987; Denevan y Mathewson 1983; Parsons y Schlemon 1982; Patiño 1993b; Stemper 1993; Tihay 1995). Por otro lado, los ríos, bocanas y mar abierto, además de proveer recursos de subsistencia, interconectaron diferentes zonas fisiográficas haciendo posible la movilidad e intercambio de productos entre estas sociedades.

1.3 Tumaco: Diseño de Investigación e Implementación Desde los años 50´s exploraciones arqueológicas limitadas han sido realizadas en la región de Tumaco. Estudios más recientes en la costa Pacífica se han enfocado

2 En general los periodos costeros aquí usados solamente tienen un sentido cronológico.

9

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

en pocos sitios, Tumaco-La Tolita con montículos tales como Monte Alto, Mataje y Tumaco (Bouchard 1982-83; Cubillos; Reichel-Dolmatoff 1965, 1986). La mayor parte de las excavaciones han tenido alcances limitados, siendo el máximo enfasis de estos estudios las tipologías cerámicas, cronologías y relaciones culturales. En contraste, los estudios arqueológicos en la costa norte del Ecuador han sido más extensos, especialmente en la provincia de Esmeraldas.

La Misión Española

orientada por J. Alcina Franch y otros (Alcina Franch 1975, 1979), el proyecto La Tolita por F. Valdéz (Valdéz 1987) y el proyecto Santiago-Cayapas por P. Tolstoy y W. DeBoer (1989) y luego sólo por W. DeBoer (1996) han enfatizado el refinamiento de secuencias culturales y cronológicas, además de proveer una mejor comprensión de los desarrollos formativos y posteriores en la región. En Colombia dos estudios arqueológicos relacionados con Tumaco-La Tolita se han llevado a cabo cerca de la frontera ecuatoriana. J. C. Cubillos (1955) excavó en el sitio de Monte Alto y G. Reichel-Dolmatoff (1965) en el sitio de Mataje. Ambos son estudios pioneros que trabajan con pocas referencias cronológicas, tipología cerámica y en general interrelaciones entre Colombia, Ecuador y Mesoamerica. En el área de Tumaco, donde este estudio fue realizado, J. F. Bouchard (198283) es el único arqueólogo que ha realizado excavaciones (pero no reconocimientos sistemáticos) en sitios caracterizados por montículos con abundante cerámica, figurillas de arcilla y metalurgia.

Su trabajo en los sitios de Inguapí, El Morro y El Balsal

establece una secuencia regional basada en análisis cerámicos y algunas fechas de radiocarbono. Sus conclusiones están principalmente orientadas hacia comparaciones cerámicas e iconográficas entre Tumaco, Esmeraldas y Mesoamérica. El estudio de Bouchard no provee evidencia sobre patrones de subsistencia, distribución de sitios o una secuencia refinada para la región entera. Hacia el norte de Tumaco, mis propios estudios sobre Tumaco-la Tolita y asentamientos tardíos se han enfocado hacia reconocimientos sistemáticos y excavaciones a través de los proyectos Guapi-Timbiquí y Bajo río Patía (Patiño 1988a; 1993b). Finalmente, un proyecto reciente en el área de Buenaventura, dirigido por D. Stemper y H. Salgado (1993b), ha documentado uno de los ejemplos más septentrionales de estas sociedades a lo largo de la costa. 10

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

La presente investigación arqueológica en el bajo río Rosario y Caunapí complementa y expande el conocimiento alcanzado en los estudios tempranos realizados en Colombia y la costa norte de Ecuador. Esta investigación es la primera

Figura 1.2 Localizción de sitios arqueológicos en la Región de Tumaco

11

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

en proveer información sistemáticamente recolectada sobre patrones de asentamiento, caracterización de sitios (por sitios y diferencia en tamaño) y sobre prácticas de subsistencia. A través del uso de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) se elabora un análisis de las relaciones entre sitios ocupados y las variables medioambientales. A nivel general, el estudio en Tumaco ofrece información valiosa sobre el uso humano de los ambientes selváticos tropicales.

También incursiona en aquellos

factores que permitieron una duración prolongada y el éxito de la llamada Tradición Tumaco-La Tolita3 para luego caer en un colapso y desvanecimiento cultural. Esta información puede ser útil a los grupos indígenas actuales que viven en el norte (emberá) y sur (cayapas) del área de Tumaco y aquellos al occidente en las montañas andinas (kwaiker). Los trabajos de campo en la zona de estudio (25 km²) fueron adelantados durante los primeros cinco meses de 1995. El área de estudio está localizada entre los ríos Rosario y Caunapí y la carretera troncal a Tumaco-Pasto (Figura 1.2). Con el propósito de acceder a todo el sistema de asentamiento para la Tradición Tumaco-La Tolita se llevó a cabo un reconocimiento sistemático en las siguientes zonas fisiográficas: (a) manglares/estuarios costera (influenciada por las mareas) en una franja de 300 m. de ancha paralela a la línea de costa hasta 15 km. entre Tumaco y la desembocadura del río Rosario; (b) zona ribereña (fluvial, pero con áreas planas y onduladas), franjas de 300 m. a lado y lado de los ríos Rosario y Caunapí para una distancia lineal de 25 km, y (c) zona interfluvial (principalmente plana y relativamente bien drenada pero con pequeñas corrientes de agua (quebradas) y pantanos, allí se prospectó un transecto de 300 m. de ancho a lo largo de la trocal de Tumaco (desde Espriella a la ciudad de Tumaco) en una distancia de 40 km. Los transectos arriba señalados fueron seleccionados no solamente porque

3 El concepto de tradición arqueológica es usado en este estudio para indicar complejidad en los patrones de asentamiento, sitios y materiales culturales más o menos homogéneos que persisten en el tiempo.

12

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

incluyen una variedad topográfica y zonas ecológicas en la región de estudio, sino porque estas zonas también fueron de fácil accesibilidad y en buena parte sin cubierta forestal, excepto para la zona costera. Cada transecto fue examinado por un grupo de auxiliares espaciados 75 m., lo que cubrió cerca de 0.5-0.75 km2 por trabajo día con un grupo de ocho personas. También se utilizó un reconocimiento de oportunidad en aquellas áreas con tupida foresta cerca de los ríos y en el interior de manglares. Los sitios fueron localizados con marcas y registrados en fotografías aéreas y mapas impresos para su futura evaluación. Las características de los sitios se anotaron en fichas estandarizadas. Los artefactos y restos culturales fueron mapeados y recolectados por cada sitio examinado; pruebas de pala fueron usadas cuando se necesitaron para ayudar a determinar la estratigrafía y la dimensión de los sitios. Rasgos arqueológicos, tales como grupos de montículos, también fueron mapeados. Sitios de importancia reconocida por los moradores del área dentro y fuera de los transectos, fueron igualmente objeto de evaluación. Varios estudiantes de arqueología con experiencia en campo del Departamento de Antropología de la Universidad del Cauca, Popayán, participaron en esta investigación. En el terreno el trabajo de investigación tuvo dos propósitos generales: (a) generar un registro sistemático de las pautas de asentamientos costeros y sus relaciones con los diferentes ecosistemas y (b) realizar excavaciones en aquellos sitios arqueológicos donde se posibilitara obtener datos relevantes sobre la vivienda, pautas fúnebres, subsistencia, intercambio y otras manifestaciones culturales de sociedades prehispánicas. Las prospecciones sistemáticas en estas zonas arrojaron un total de 97 sitios arqueológicos, que van de menos de ½ ha. a 8 ha. ocupados bien sea por una o dos viviendas o por un conjunto de viviendas o poblado con montículos artificiales (tolas) (Figura 1.2). De los sitios habitados se analizaron construcciones de montículos artificiales

-ocupados

y usados

para

viviendas,

enterramientos funerarios

y

posiblemente talleres-; áreas de ocupación con altas concentraciones de desperdicios o basuras prehispánicas -e.g., cerámica, lítica, además de algunas piezas orfebres-; por último, áreas extensas con evidentes rasgos de antiguos campos de cultivo -e.g., canales artificiales, drenajes y camellones-. Para una completa y detallada discusión 13

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

sobre el diseño de investigación y su implementación véase el Capítulo 4.

1.4 Métodos y Análisis Para organizar la información recolectada durante el trabajo de campo y los análisis de laboratorio, fueron creadas varias bases de datos a través del software FOXPRO©. Una base de datos incorporó información general de sitios incluyendo zona fisiográfica, área estimada, edad, presencia/ausencia de montículos artificiales, metalurgia, tipos cerámicos y líticos. Una segunda base de datos fue creada para la clasificación cerámica, el más abundante material cultural; ésta contiene información dividida por sitios y tipos cerámicos clasificados de acuerdo a atributos de la pasta, tratamiento de la superficie, técnicas de manufactura, forma y decoración.

Otra base

de datos fue creada para las características de los montículos artificiales, que contiene datos sobre sitios, zonas fisiográficas y dimensiones (largo, ancho, alto y volumen). La posición cronológica de los sitios fue establecida usando varios métodos, generalmente en combinación: determinaciones de radiocarbón, estratigrafía, seriación y rasgos diagnósticos del material cultural. También se utilizaron secuencias de otros investigadores a lo largo de la costa Pacífica para establecer la cronología de los sitios. Para el análisis regional de Tumaco se usaron técnicas SIG para establecer relaciones entre los sitios arqueológicos y las variables medioambientales. Los mapas más detallados del área de Tumaco fueron el hidrográfico y el de vegetación (Escala 1:50000) elaborados por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Planchas digitales de vectores fueron hechas con el uso de una tableta digitalizadora (CalComp©) y los programas TOSCA© y CARTALINX© (dos programas digitales que tienen interfase con IDRISI©4). Posteriormente los datos de vectores fueron convertidos en archivos de celdas (raster) para manipulación y análisis en los módulos de IDRISI©. IDRISI©, un programa de celdas que corre en plataformas PC, fue utilizado en la mayoría de los aspectos

del

análisis

espacial.

Los

archivos

IDRISI©

fueron

importados

a

4 Idrisi para Windows (Versión 2) es un software concebido y diseñado por J. Ronald Eastman, 1997, en los laboratorios para Tecnología Cartográfica y Análisis Geográficos. ClarK University, Worcester, MA.

14

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CORELDRAW © para su presentación final (Cf. Figura 1.2). Un proceso similar fue seguido en la incorporación de los datos sobre asentamientos arqueológicos en la base de datos SIG. Las técnicas SIG ayudan a evaluar las relaciones cambiantes entre los asentamientos y las zonas fisiográficas regionales de Tumaco a través del tiempo. En el laboratorio el análisis y clasificación de materiales cerámicos se basó en casi su totalidad en la tipología establecida por J. F. Bouchard (1982-83) a partir de sus investigaciones previas en Tumaco. La tarea más importante fue asignar, a cuantos mas tiestos fuera posible (muestra de 19483 cerámicas) los tipos cerámicos a que pertenecían, estos principalmente fueron definidos por el tratamiento de la superficie y las características de la decoración.

Clasificar colecciones cerámicas halladas en

superficie presenta algunas dificultades siempre que éstas están afectadas por la erosión.

Afortunadamente, una gran parte de la muestra cerámica obtenida en

excavaciones estratigráficas y pruebas de pala está mejor preservada.

Una vez

finalizada la clasificación de todos los materiales alfareros se procedió a realizar una seriación cuantitativa para las colecciones basada en los tipos cerámicos. Este método permitió crear una cronología relativa y una secuencia regional de fases arqueológicas. La mayoría de las recolecciones de superficie no fueron incorporadas a la seriación para evitar interpretaciones erradas en la secuencia que puede ser causada por dificultades en asignar a cerámicas erosionadas tipos cerámicos. Solamente muestras cerámicas excavadas en depósitos estratigráficos con superficies bien preservadas fueron usadas en la seriación. Dataciones C-14 de varios sitios arqueológicos ayudaron a anclar la secuencia en años calendario como también los registros de materiales del período Colonial en algunos pocos sitios.

Algunos tipos cerámicos se observan en toda la secuencia

seriada; otros aparecen con una mayor limitación distribucional. Más detalles sobre el procedimiento de clasificación y uso de la seriación son discutidos en el Capítulo 5. Análisis geomorfológicos fueron útiles para una mejor descripción de formaciones geológicas e identificación de suelos en los sitios arqueológicos más importantes de las tres zonas fisiográficas estudiadas (Apéndice A).

También un

análisis de atemperantes de cerámicas locales fue realizado usando secciones 15

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

delgadas, sus resultados complementan los estudios llevados a cabo por Galván y otros (1989) en la región de La Tolita. Análisis de objetos orfebres proveen información sobre la naturaleza de una metalurgia antigua practicada en la región de Tumaco. Datos importantes para el estudio de la subsistencia son obtenidos a partir de análisis de polen y fitolitos (Apéndices B, D y E).

16

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CAPÍTULO 2 COSTA PACÍFICA Y MEDIOAMBIENTE EN EL SUR DE COLOMBIA Y NORTE DEL ECUADOR 2.1 La Región y sus Pobladores La región tropical de Colombia es reconocida por su gran biodiversidad tanto de especies animales como vegetales (Casas 1993). La costa Pacífica es una de esas regiones que más se destaca en el país por su gran variedad de recursos naturales, típicos de una región de selva tropical húmeda (Leyva 1993). En sus 1300 km. de longitud sólo exiten dos centros portuarios de importancia: Tumaco y Buenaventura, en los departamentos de Nariño y Valle del Cauca respectivamente. Son igualmente los únicos centros costeros que se encuentran conectados con el interior del país mediante vías troncales; lo que las convierte en las áreas de mayor desarrollo urbano y rural en la costa Pacífica colombiana.

La comunicación actual entre estos poblados

secundarios se alcanza mediante prolongados recorridos por vía marítima, esteros y ríos.

Los habitantes, en su mayoría de grupos afro-americanos, se encuentran

dispersos en pueblos grandes y medianos con escaso desarrollo urbano. Estos grupos se ubican desde las regiones del Chocó hasta la zona norte de la costa del Ecuador. Sus economías se basan en la pesca artesanal, minería, ganadería y agricultura de subsistencia en pequeñas parcelas o fincas ubicadas a lo largo de los principales ríos y tributarios de la planicie aluvial (Friedemann 1974; IDOC 1976). Además de proporcionar sustento a comunidades negras desde tiempos coloniales, los manglares y la selva húmeda del Pacífico, también ha albergado poblados de comunidades indígenas por milenios.

Los territorios de estas

comunidades en el Pacífico se encuentran actualmente modificados sustancialmente debido a causas de desplazamiento y conflicto entre sociedades indias y comunidades negras. Estos problemas fueron palpables desde las épocas de conquista y colonia del territorio costero y actualmente por la tenencia de tierras y colonización moderna (Vargas 1993:294). En el norte varios grupos pertenecientes a la familia linguística Chibcha (catío, 17

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

emberá, waunana) ocupan los ríos San Juan, Baudó y Atrato (Carmona 1993; Vargas 1993). Más al sur, en el Valle del Cauca y Cauca, grupos epera tienen asentamientos, principalmente en los cursos medios de los ríos Yurumanguí, Naya y Saija (Carmona 1993; Vargas 1993). Por el contrario, en la región de Tumaco y río Mira no existen comunidades indígenas actuales, debido a la fuerte colonización española centrada en la explotación minera del territorio lo que condujo, al igual que en otras regiones del Pacífico, a la introducción de esclavos negros a partir del siglo XVI (Friedemann 1974; West 1957). En los contrafuertes de la cordillera Occidental entre Colombia y Ecuador hay asentamientos de comunidades awa-kwaiker, en el alto río Mira y tributarios, posiblemente desplazados de zonas bajas de la llanura aluvial (Patiño 1988a:147; Romoli 1963:264). Hoy, algunas familias integrantes de esta comunidad se dirigen ocasionalmente a las tierras bajas y calientes para enrolarse en los trabajos de extensas plantaciones de palma africana en las cercanías de Tumaco, río Mira y Caunapí.

En la provincia de Esmeraldas, Ecuador, después de varios procesos

migratorios, grupos chachí (para algunos autores cayapas) se encuentran distribuidos actualmente en la cuenca del río Cayapas y la desembocadura del Santiago (Barrett 1994:10; DeBoer 1996:173-174). Más al sur, donde la planicie costera se presenta menos húmeda, numerosos grupos de indios colorados (chono) se hallan establecidos desde épocas prehispánicas en zonas aluviales fértiles de la amplia cuenca de los ríos Guayas, Daule y Babahoyo (Newson 1995:75). Este tema de los grupos indígenas al momento del contacto europeo será de nuevo retomado en el Capítulo 7.

2.2 Geología, Fisiografía y Ecosistemas Costeros del Pacífico El litoral Pacífico de Colombia y Ecuador forma una extensa franja de tierras bajas cálidas localizada entre la línea de costa y las serranías cordilleranas del occidente de los Andes. La línea costera del Ecuador alcanza cerca de 2500 km. de longitud, incluyendo las islas Galápagos, Puná y Jambelí. La costa del Ecuador es dividida en dos regiones geológicas definidas al noroeste y sureste de la serranía de Chongon-Colonche.

Al norte, la costa se caracteriza por serranías del terciario 18

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

truncadas por la línea costera formando acantilados y promontorios de rocas. Al sur, existe una profunda cuenca cubierta por sedimentos del terciario y cuaternario enmarcada por el golfo de Guayaquil (Ayón y Jara 1985:49-50). La parte norte de Esmeraldas tiene características similares a aquellas del departamento de Nariño en el sur de Colombia. En Colombia, la costa Pacífica con una longitud de más de 1300 km., presenta una topografía accidentada debido en gran parte a su ubicación geográfica en la zona de fricción de dos placas litosféricas: la Placa de Nazca y la Placa de Sur América (Cantera 1993:15).

Este hecho ha sido cada vez más preocupante para los

asentamientos humanos cercanos a una costa expuesta a maremotos (tsunami) 5 y temblores de tierra, especialmente para las áreas al norte de Esmeraldas y sur de Buenaventura (Herd et. al. 1981; Martínez et. al. 1993). La costa Pacífica del norte de Sur América es una de las regiones más pluviosas del continente (Selva Tropical Húmeda), con precipitaciones normalmente alrededor de los 3000 mm. y 6000 mm. por año (Cantera 1993; von Prahl 1989; West 1956, 1957). En la parte norte la estación lluviosa se extiende de abril a septiembre con precipitaciones que alcanzan los 8000 mm/año; la estación menos lluviosa corresponde a los meses de octubre a marzo. En contraste, el período de lluvias al sur, en las regiones costeras del Cauca, Nariño y el norte de Esmeraldas, es menos severo, con precipitaciones entre 2000 y 2500 mm/año en la costa y 2500 y 4000 mm/año en los flancos occidentales de la cordillera Occidental, sin embargo, la precipitación ocurre en casi todos los meses del año. Se presentan estaciones menos lluviosas durante los meses de agosto-septiembre, y enero-febrero.

5 Tsunami es un término adquirido del japonés para referirse a las grandes olas generadas por movimiento sísmico que golpean de forma destructiva el litoral costero. En la región de Tumaco y costa de Nariño los moradores conocen el devastador fenómeno como la "ola" (Herd et. al. 1981; Martínez et. al. 1995).

19

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Los cambios en precipitaciones y temperaturas que afectan áreas mayores en la costa Pacífica están relacionadas con el fenómeno de El Niño. Este fenómeno está asociado con el desarrollo de fases cálidas y frías de las aguas del océano Pacífico y son conocidas como El Niño Southern Oscillation (ENSO6) (Díaz y Markgraf 1992). El fenómeno de aguas cálidas está acompañado por grandes cambios en los patrones de lluvias, vientos y presiones atmosféricas tropicales que afectan el océano Pacífico. En 1997-1998 el sistema climático global fue perturbado por uno de los más largos eventos de El Niño observado en el siglo XX. El cambio climático aumentó la precipitación por encima de los rangos normales en el centro y este del Pacífico tropical, afectando el Perú, Ecuador y Colombia. En contraste algunas áreas como aquellas de Centro América, noreste del Brasil y Colombia experimentaron sequías durante los eventos cálidos de ENSO. La anomalía de 1997-1998 fue comparable o aún más fuerte que aquella de El Niño de 1982-83.

El Niño no es un sistema

estacionario en la costa, aunque algunos autores han advertido que eventos MegaNiño pueden presentarse cada 500 años de acuerdo con registros de anomalías climáticas en regiones tropicales de América (Meggers 1994a:333; 1996:156; Sandweiss 1986:25). En el noroeste del Perú, Ecuador y suroeste de Colombia (área de Tumaco), precipitaciones por encima de los rangos normales típicamente ocurren durante los eventos de El Niño desde febrero a mayo y con fuertes lluvias desde diciembre hasta marzo y mayo (NOAA 1997). El Niño tiene impactos adversos sobre los asentamientos humanos debido a las inundaciones y sequías, entre otros cambios que pueden severamente afectar la agricultura, la pesca y el medio ambiente. Cuando uno de los mayores eventos de El Niño afectó la costa Pacífica de Colombia en 1982-83 y 1997-1998, resultaron una serie de impactos negativos tales como: (a) aumento del nivel del mar en 20 cm. por encima de los valores normales causando inundaciones en las áreas bajas costeras; (b) caída en un 52% en la producción pesquera; (c) en el interior las altas precipitaciones y humedad afectaron la 6 ENSO es un fenómeno del Pacífico, pero el término ha sido usado recientemente con amplitud para incluir un número de eventos metereológicos relacionados.

20

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

agricultura causando daños en las cosechas por incontroladas inundaciones; y (d) varios ríos como el Sanquianga, inundaron sus riberas a tal punto que las familias que vivían allí tuvieron que ser relocalizadas (IDEAM 1999). La súbita declinación en la producción agrícola y pesquera causada por cambios climatológicos de El Niño puede traer serias consecuencias a grandes poblaciones sedentarias que dependen de estos recursos. En Tumaco El Centro Para el Control de Polución en el Pacífico Colombiano (CCCP) fue creado en 1993, para monitorear la temperatura superficial del océano, el promedio del nivel del mar, la precipitación y la temperatura ambiente en las estaciones oceanográficas. Alteraciones reportadas desde 1972 hasta 1992 documentan diferentes eventos de El Niño en el área de Tumaco. Las más fuertes oscilaciones con altas temperaturas están justamente relacionadas con los eventos de 1972-73 y 198283 (Cf. Susunaga and Gómez 1995, Tablas 2 y 3). Los mayores cambios en el nivel del mar fueron observados en 1972 con un máximo valor de 3.97 m., en 1987 de 3.80 m. y en 1991 de 3.81 m., el índice normal de las oscilaciones es 2.90 m. a 3.40 m. La precipitación se incrementó considerablemente para 1974 con 3880 mm., en 1988 con 2582 mm., y en 1992 de 3871 mm. (Ibid:59). El promedio de la precipitación en años sin eventos El Niño es alrededor de 2000 mm. En Ecuador y Colombia, información reciente sobre El Niño en 1998 reportó inundaciones en ríos seguidas de fuertes lluvias dejando muerte y desolación a lo largo de la costa Pacífica y deslizamientos de lodo en los Andes quedando como consecuencia muchas familias sin vivienda. Varios pueblos en la Provincia de Guayas fueron inundados, las aguas cubrieron cientos de hectáreas en fincas agrícolas y ganaderas. Las familias tuvieron que ser evacuadas y la malaria y el cólera causaron muchas muertes (IDEAM 1999). El clima para la zona norte de la costa Pacífica puede ser descrito como cálido y húmedo.

En las regiones de Buenaventura y Tumaco las temperaturas promedio

mensual oscilan entre los 25°C y 27°C al nivel del mar, y en algunos valles medios éstas alcanzan un leve aumento que llega a los 28°C. Así mismo, la diferencia entre temperaturas del día y la noche es alta, alrededor de 12°C (16-27°C). La humedad 21

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

relativa del aire alcanza valores superiores al 80% . Los vientos Alisios que llegan del nor-oeste y sur-oeste juegan un papel regulador en las diferencias de precipitaciones y temperaturas a lo largo de la costa (Cantera 1993:16). La vegetación de la región del Pacífico es clasificada como Selva Tropical Húmeda (Tropical Rain Forest)7.

Sin embargo, cabe agregar que el mundo

industrializado de hoy en su afan de expansión ha puesto en peligro la frágil estructura de las selvas húmedas tropicales (Whitmore 1990:10). Existen en el Pacífico dos zonas costeras fisiográficas reconocidas desde las primeras exploraciones de R. West a mediados de los 50´s (West 1956; 1957). Estas dos regiones son: (a) tierras altas costeras y (b) tierras bajas costeras. En este estudio la mayor atención se centrará en la segunda zona.

2.3 Tierras Altas Costeras La costa alta, notable al norte del Cabo Corrientes hasta la frontera con Panamá, es escarpada y acantilada por la proximidad de las serranías de Los Saltos y del Baudó que se levantan entre los 600 y 1200 metros por encima del nivel del mar.

Los

acantilados están conformados por rocas volcánicas que alternan con rocas sedimentarias (e.g., areniscas y calizas). En general, esta costa combina acantilados, playas nuevas y antiguas, y parches de manglares. Además de observarse hacia el interior del continente un área montañosa húmeda existen pequeños valles aluviales compuestos de material volcánico, sedimentos variados y limos (Martínez 1993:112113).

2.4 Tierras Bajas Costeras Al sur, la costa baja de origen cuaternario comprende una larga franja de manglares a partir del Cabo Corrientes hasta la región norte de Esmeraldas. Esta costa está dominada en un 80% de zonas innundables en las tierras bajas.

7 Este término fue usado inicialmente por el botánico alemán F. W. Schimper para referirse a las selvas de permanente humedad tropical (tropische Regenwald) (Whitmore 1990:9).

22

Una

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

zonificación de la costa baja comprende las siguientes áreas: (a) Islas barrera, (b) playas, estuarios y fangales dentro del ecosistema de manglares, (c) planicies aluviales y (d) colinas y piedemonte al oeste de los Andes Occidentales. En el frente costero se presenta un cinturón de islas-barrera formadas por estructuras de arena generalmente en cercanías de bocanas o estuarios. Estas islas se hallan cubiertas de selva tropical húmeda rodeadas de manglares o playas de arena gris, extensas en marea baja y, casi nulas en marea alta (Martínez 1993:115; Martínez et. al., 1995). La ocupación humana actual en ellas es baja, con pequeños caserios, aunque existen vestigios prehispánicos de por lo menos 2000 años de antigüedad, como por ejemplo en la isla donde se asienta Tumaco y en la Isla Soldado, sitio Bodega-Cocolito, región de Buenaventura (Bouchard 1982-83:317; Salgado y Stemper 1995:34). De acuerdo con Martínez y otros (1995:447) la ciudad de Tumaco, uno de los mayores centros comerciales de la costa Pacífica de Colombia, está en alto riesgo debido a la erosión de sus costas, tsunamis, subsidencia y baja elavación. También el grupo de islas alrededor de Tumaco puede ser más impactado por eventos El Niño que las islas de más al norte (Ibid:449). En la parte continental se destaca la zona de manglares que funciona como un complejo ecosistema en el litoral Pacífico. Esta franja es irregular, con amplitudes desde escasos metros hasta los 11 km. La zona de manglares se halla fuertemente influenciada por las mareas, lo que ha dado origen a un intrincado sistema natural de canales y estuarios que conectan la costa con el continente (West 1956). El rango de mareas en la costa Pacífica alcanza poco más de 4 m., presentándose en el día dos mareas altas y dos bajas de aproximadamente 12:30 horas cada período. Alternando cada 15 días, de acuerdo con los períodos lunares, se presentan dos tipos de mareas llamadas por los moradores de la región quiebras y pujas. Las quiebras se refieren a mareas menos altas y menos bajas y las pujas a mareas de rangos más altos y bajos (Cantera 1993:20; West 1956, 1957). Dentro de estos ciclos de mareas los manglares se caracterizan por tener una marcada tolerancia al agua salada con diferentes adaptaciones dentro del mismo ecosistema. Los manglares tienden a colonizar el frente costero de áreas estuarinas, 23

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

debido a que el sistema de raíces, acumulan limos y arcillas ricos en materiales orgánicos (Martínez 1993; West 1956, 1957).

Los bosques de manglares estan

principalmente poblados de las especies Rhizophora (mangle rojo), Avicennia (mangle negro), Laguncularia (mangle blanco) y Pelliciera rhizophorae (piñuelo). Sus raíces se sostienen en un lodo oscuro característico de las zonas pantanosas donde hay déficit de oxígeno. Allí, los lodos son una mezcla de depósitos minerales (arenas, limos y arcillas), con materiales orgánicos en diferentes grados de descomposición (Cortés 1981; Martínez 1993:118; Ortíz 1987; Pladeicop-CVC 1983). La fauna en el ecosistema de manglares es abundante y variada.

En los

canales de marea y lagunas se observa un número alto de peces bentónicos y crustáceos gracias a los ciclos reproductivos que se originan en el ecosistema. Los peces observados comúnmente son lisas (familia Mugilidae), róbalos (Cetropomidae), tamboreros (Tetradontidae), agujas (Hemirramphidae) y crustáceos como las jaibas (Portunidae), camarones de agua salada (Penaeidae) y de agua dulce (Palaemonidae), cangrejos (género Uca), además de abundantes bivalvos como la piangua y sangaras (Veneridae y Arcidae, genero Anadara) (Cantera 1995:199; Cantera y Contreras 1993:75; Cooke 1992:8-15). La zona de manglares, a pesar de ser una zona inundable, conserva en su interior pequeñas áreas secas conocidas por los moradores de la costa baja como firmes8.

Estas áreas son, al parecer, formadas por aluviones, playones o barras

litorales antiguas (Martínez 1993:118; West 1956; 1957). Los firmes dentro de los manglares son zonas aptas para el asentamiento humano.

Actualmente, algunos

firmes son ocupados por pobladores negros en pequeños asentamientos donde sus habitantes practican actividades de pesca, caza y agricultura (e.g., coco -Cocos nucifera-, plátano -Musa sapientum-, ñame -Dioscorea sp.-). Igualmente, en tiempos prehispánicos la ocupación de zonas firmes se remonta a varios siglos antes de la era Cristiana.

Grupos prehispánicos, bajo regímenes diferentes de organización socio-

política, practicaron las mismas actividades de hoy, con cultivos importantes como el 8 Los firmes fueron inicialmente descritos por R. West, como pequeñas áreas de tierra más altas, más secas y firmes que el resto de las áreas fangosas de los manglares (West 1956:110, 1957:71).

24

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

maíz (Zea mays) y la yuca (Manihot esculenta) (Bouchard 1992; Patiño 1995:169). Al este de los manglares existe otra zona ecológica un poco más alta llamada planicie aluvial y corresponden al cuaternario más reciente. Los materiales de arrastre han sido depositados en terrenos planos por los ríos que recorren el área.

Las

terrazas, casi siempre escasas y poco extensas, se componen de sedimentos más antiguos (Pleistoceno) que descansan sobre un basamento de edad terciaria.

Los

suelos de la planicie aluvial presentan una geomorfología diversa y son generalmente mal drenados, a excepción de los niveles altos de las terrazas (Cortés 1993:150-151). Estos suelos difieren en su morfología por el grado de su evolución; las características que los identifican son producto combinado de factores como el efecto y aporte de la vegetación, de los materiales originarios del relieve y, por último, del tiempo de actividad sedimentaria de los ríos. Es así como los continuos arrastres sedimentarios causados por las inundaciones de los ríos y su evolución, generan suelos orgánicos poco

alterados

que

tienden

a

sedimentarse

sobre

materiales

orgánicos

descompuestos. Este proceso de desarrollo generalmente se presenta en suelos de terrazas bajas de la planicie aluvial, aptos para el desarrollo de la agricultura (Ortíz 1987; Pladeicop-CVC 1983). En la actualidad en la planicie costera no existen grandes extensiones de cultivos a excepción de la palma africana (Elaeis guineensis), el resto del litoral es ocupado por bosque tropical húmedo con parches de cultivos minifundistas localizados en pequeñas terrazas a la orilla de los ríos. Los suelos de las regiones tropicales muy húmedas son generalmente poco aptos para desarrollos agrícolas extensivos debido a la escasez de nutrientes y elevada acidez del suelo. Sin embargo, para la región sur en la región de Tumaco, existen evidencias de cultivos prehispánicos en forma de camellones. En la planicie aluvial extensas áreas para cultivo de más de 100 hectáreas fueron trabajadas con técnicas indígenas a lo largo del bajo río Mira y cerca a los límites de los manglares en los alrededores de Tumaco (Patiño 1993b:22-23). El piedemonte bajo está formado por colinas de relieve ondulado o fuertemente ondulado que corresponden al Terciario y limitan al este con el flanco occidental de la cordillera andina. Algunas colinas alcanzan la costa formando áreas acantiladas con 25

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

alturas de 50 y 70 m.s.n.m.

Ejemplos de estas formaciones incluyen aquellas

localizadas al sur del río Patía en la Isla del Gallo y la Isla de El Morro cerca al puerto de Tumaco.

Estas zonas se componen de arcillas y areniscas con suelos

generalmente ácidos y pobremente desarrollados en nutrientes. En los relieves donde predominan pendientes fuertes la disección es intensa debido a la inestabilidad de los materiales geológicos y a la erosión, lo que genera condiciones desfavorables para el regular desarrollo de suelos (Cortés 1993:151). A pesar de esto, el piedemonte bajo presenta una la fragil vegetación de selva tropical húmeda con especies de árboles como el Yarumo (Cecropia sp.), Cedro (Cedrela sp.) y Balso (Ochoroma sp.) (Urpa 1982:17). La agricultura en esta zona está también pobremente desarrolla debido a la acidez de los suelos; sin embargo, se cultivan productos de pan-coger como el caimito (Chrysophyllum caimiti), ñame (Dioscorea sp.), maíz (Zea mays), plátano (Musa sapientum), yuca (Manihot sculenta), guanabana (Anona muricata), papaya (Carica papaya), piña (Ananas comosus) y cacao (Theobroma sp.) (Cortés 1981; Hubach 1945).

El Piedemonte alto se caracteriza por tener una topografía combinada

entre colinas escarpadas y onduladas de origen Terciario Superior y por colinas altas de relieve quebrado que corresponden al Terciario Inferior (Cortés 1981:10).

Los

suelos se componen de magras y arcillas margosas, muy pobres para el desarrollo de la agricultura.

De otro lado, el piedemonte alto es una zona rica en variedad de

maderas típicas del bosque tropical.

Además, presenta diversidad de yacimientos

auro-platiníferos, explotados en forma de aluvión en los ríos y quebradas y en filones de oro. La región de las tierras bajas costeras se encuentra cruzada por innumerables ríos cortos y caudalosos que descienden de las estribaciones occidentales de los Andes. Son pocas las cuencas de ríos grandes. En la región de Cauca y Nariño, por ejemplo, se destacan las de los ríos San Juan del Micay, Patía y Mira-Chota. Como cuencas menores se observan en el Valle del Cauca las compuestas por los caudales del Calima, Dagua, Yurumanguí, Cajambre, Raposo y Naya; en el Cauca las cuencas de los ríos Aguaclara, Saija, Timbiquí, Napi y Guapi; en Nariño la de los ríos Iscuandé, 26

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Tapaje, Satinga, Rosario entre otros (Pladeicop-CVC 1983). Estos ríos arrastran pocos sedimentos debido a la espesa cubierta forestal que los protege. Sin embargo, en centros poblados se observan fenómenos erosivos y de inundaciones por causa de una irracional explotación minera y forestal en la costa Pacífica (Hernández 1996:9; IDOC 1976). En resumen, la región costera baja se conoce como una zona de llanura aluvial plana de origen cuaternario, disectada por grandes ríos y quebradas que descienden de las estribaciones de la Cordillera Occidental de los Andes (3000 m.s.n.m). La parte costera litoral está formada por una extensa franja de manglares, donde la zona halófila se encuentra cruzada por numerosos esteros y bocanas de ríos que facilitan la comunicación (desde tiempos precolombinos) entre zonas pesqueras, poblados y caceríos de las áreas inundadas (Romoli 1963; West 1957).

27

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CAPÍTULO 3 DESARROLLO DE LA ARQUEOLOGÍA EN LA COSTA PACIFÍCA DE COLOMBIA Y ECUADOR La investigación sobre las sociedades prehispánicas en la costa Pacífica de Colombia y Ecuador han sido desarrollados en tres diferentes perspectivas: (a) difusionismo; (b) particularismo y la construcción de cronologías regionales y, (3) ecología, adaptación y cambio cultural.

3.1 Difusionismo Durante la primera mitad del siglo XX se dieron los primeros pasos para la creación de centros de investigación en antropología y arqueología en Latinoamérica. Ambas disciplinas fueron enormemente influenciadas por postulados difusionistas de la escuela histórico-cultural y la etnología francesa (Dunnell 1986; Trigger 1989). Podemos decir que los inicios de la antropología en Colombia fueron establecidos sobre diseños teóricos importados.

Sin embargo, la disciplina no se centró en la

discusión teórica ni en construir modelos locales, más bien se hicieron esfuerzos por un intenso trabajo empírico tanto en la arqueología como en la etnografía hasta los años 60´s (Jimeno 1990-91:56-57).

En Colombia y Ecuador la antropología tuvo su

desarrollo inicial en varios campos de acción, incluida la arqueología, los cuales fueron impulsados por el francés P. Rivet, quien impactó con sus ideas en medios académicos del momento (Gnecco 1995:12). La posición difusionista de Rivet en su obra Los Origenes del Hombre Americano (1943) fue influyente en los estudios de antropología y arqueología en Colombia.

Esto dió como resultado una serie de "paradigma de

invasiones", donde se sostenían versiones de varias invasiones karib desde el Caribe hacia el interior de Colombia, Venezuela y Guayana (Véase Duque Gómez 1965; Priscilla 1984). Los pioneros de la arqueología de la costa Pacífica acogieron el difusionismo como explicación de los fenómenos culturales, basándose especialmente en la difusión de rasgos culturales. Sin embargo, el desarrollo de la teoría y las técnicas de campo 28

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

fueron mínimas.

Teniendo en cuenta estos elementos se tejieron parentescos y

relaciones culturales con base en las migraciones-invasiones que llegaron a encerrar espacios geográficos disímiles y lejanos. Algunas de estas siguen latentes a la espera de reevaluaciones y más evidencias, como el caso de los contactos transpacíficos y mesoamericanos en la costa Pacífica del norte de Sur América (Gartelmann 1985; Meggers 1960; Marcos y Norton 1982; Reichel-Dolmatoff 1987; Zevallos 1987). En el Ecuador, los trabajos pioneros de M. Saville 9 (1907), M. Uhle (1927), J. Jijón y Caamaño (1930), E. Ferdon (1940) y R. d'Hardcourt (1942) dieron a luz pública el conocimiento de vestigios arqueológicos en las regiones de Esmeraldas. Estudios tempranos sobre la metalurgia de esa misma región fueron realizados por P. Bergsøe entre 1937 y 1938. Más al sur, en la región de Santa Elena, área del Guayas, se destacaron las excavaciones de G. Bushnell (1951), entre otros investigadores. En el Pacífico colombiano este tipo de exploraciones fueron iniciadas por S. Linné (1929) y los geógrafos Recasens y Oppenheim (1944) en la región del Chocó al norte del Pacífico. En Tumaco la investigación arqueológica fue iniciada con los trabajos de J. Rowe (1949) y J. C. Cubillos (1955) quien llevó a cabo las primeras excavaciones sistemáticas en esta importante zona arqueológica. La mayoría de estos autores coincidían en que los origenes de las culturas de la costa Pacífica de Ecuador y Colombia correspondían a oleadas migratorias norte-sur a partir de Centro América, ya que existian estrechas relaciones culturales entre estas zonas.

3.2 El Particularismo y la Construcción de Cronologías Regionales La investigación arqueológica en la costa después de los 50's continuó con las perspectivas del particularismo histórico, esta vez la meta principal fue el registro arqueológico y los problemas de organización espacial y temporal (cronologías) usando evidencias arqueológicas a partir de sitios individuales.

Inicialmente, la evidencia

estratigráfica proveyó las bases para el establecimiento de secuencias arqueológicas.

9 Desafortunadamente el trabajo de M. Saville en La Tolita (1907) , Tumaco, El Morro y río Mataje (1921) no fue publicado; sin embargo, notas generales se dieron a conocer por el Heye Museum de Nueva York (Duque Gómez 1955)

29

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Sin embargo, más tarde el nuevo método de datación por radiocarbono refinó y asignó dataciones absolutas a las cronologías histórico-culturales de épocas pasadas. Durante este período los arqueólogos trabajaron con conceptos de fases arqueológicas y estilos cerámicos para definir secuencias locales y regionales. Sin embargo, Nuevas técnicas de excavación fueron implementadas tales como el uso de niveles métricos, pruebas de pala y la malla cartesiana.

Estas metodologías fueron usadas para

sustentar generalizaciones empíricas dispuestas en un plano espacial y temporal (Dunnell 1986).

En el ámbito ecuatoriano, la figura de E. Estrada se destacó lo

suficiente como para impulsar el renacimiento de la arqueología costera en ese país. Para la época de los 50's, Estrada y sus asociados C. Evans y B. Meggers del Smithsonian Institution (Washington), realizaron una importante y extensa obra de sistematización de la arqueología del Pacífico ecuatoriano. En su obra B. Meggers (1966) realiza el primer intento de sistematizar la arqueología ecuatoriana, basandose en un modelo de cuatro períodos de desarrollo: (a) Precerámico; (b) Formativo; (c) Desarrollo Regional y (d) Integración. Esta secuencia por años permitió organizar la prehistoria del país, aunque en cierta forma se ha utilizado de manera ambigua, por un lado, como secuencia de desarrollo y, por otro, como secuencia temporal (Gnecco 1995:300).

Buena parte de la literatura arqueológica del Ecuador se basa en el

esquema de periodización propuesto por Meggers (Cf. Marcos 1986; Porras 1980). Sin embargo, en la última década han primado los análisis de procesos socio-culturales: el origen de la agricultura, los primeros poblados, formaciones tribales y señoríos étnicos, encaminados hacia una problemática de la complejidad social (Echeverría 1988; Salazar 1988). A nivel regional en la costa del Ecuador se sientan las bases para el estudio del Formativo costero, un período en el cual la vida de cazadores-recolectores-horticultores termina en el sedentarismo gracias al aprovechamiento de nuevos recursos y tecnologías. Con ello se llega a la consolidación a largo plazo de una de las secuencias más importante del norte de Suramérica: Valdivia-Machalilla-Chorrera. Esta secuencia a lo largo de sus 2000 años de duración (3000-1000 a.C.) dio lugar a la observación de culturas tempranas cuya complejidad llegó a abarcar zonas tan amplias como el 30

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

suroccidente de Colombia, Ecuador y norte del Perú (Burger 1995; Bouchard 1982-83; Cardale et. al. 1992; Estrada 1958; Evans and Meggers 1957; Gartelmann 1985; Marcos 1986; Meggers 1966; Reichel- Dolmatoff 1975). El famoso trabajo arqueológico de Meggers, Evans y Estrada (1965), ValdiviaMachalilla, inspiró mucho la arqueología ecuatoriana en años posteriores y, además, se teorizaron las conexiones transpacíficas entre Jomón (Japón) y la costa ecuatoriana para respaldar los estudios sobre el orígen de la cerámica en Sur América. En Colombia los estudios pioneros en el área de investigación fueron llevados a cabo por J. C. Cubillos quien exploró la franja costera desde la región de Tumaco hasta la frontera con el Ecuador. Las excavaciones en el sitio Monte Alto estableciendo dos ocupaciones prehispánicas no datadas y a su vez denominadas Tumaco Temprano y Tardío (Cubillos 1955).

Posteriormente las secuencias costeras siguieron siendo

esquemáticas con los trabajos de Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff, primero en la región de la costa Atlántica y luego en el Chocó y Mataje (área de Tumaco) (ReichelDolmatoff 1961, 1962, 1965). Las bases teóricas de estos antropólogos se fundaron en un enfoque ecológico-cultural con lo cual se buscaba estudiar grupos humanos del pasado en relación con sus entornos ambientales y desarrollos tecnológicos. Esta posición hizo cambiar rápidamente las ideas de invasiones y difusiones culturales matizadas en estudios pasados.

En Colombia, las investigaciones sistemáticas se

enfocaron hacia la busqueda de procesos culturales para construir a partir de ellos las primeras secuencias de desarrollo cultural por regiones que aún perduran (Cf. Botiva et al. 1989; Reichel-Dolmatoff 1965). Por otro lado, se dieron las bases para el estudio del período Formativo en Colombia y se inició la investigación sobre el origen y la naturaleza de los cacicazgos subandinos en Colombia. La influencia de G. Reichel-Dolmatoff permeó muchos espacios de la antropología en Colombia, especialmente la etnografía, la etnología y la arqueología. A partir de ese entonces se adelantaron estudios que exaltaron la diversidad de las comunidades indígenas de acuerdo con áreas geográficas, incluyendo las tierras húmedas tropicales del Pacífico (Reichel-Dolmatoff 1965, 1978, 1987). Igualmente, muchos arqueólogos colombianos basaron sus investigaciones sobre las ideas teóricas 31

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

de este gran investigador. Su secuencia de desarrollo cultural (Paleoindio, Arcaico, Formativo, Desarrollos Regionales y Estados Incipientes) fue adoptada en la arqueología colombiana. Sin embargo, de la misma manera que en el Ecuador, estas categorias fueron invariablemente usadas como unidades culturales o espaciotemporales (Cf. Gnecco 1995:330). Durante este periodo un creciente comercio de piezas arqueológicas de Tumaco y La Tolita alimentaron el incremento de excavaciones ilícitas (guaquería). Cientos de figurillas de arcilla y orfebrería sin contextos arqueológicos reposan en colecciones privadas y en museos nacionales y extranjeros (Patiño 1988b, 1997).

Varias

publicaciones sobre arte Tumaco-La Tolita están basadas en materiales de guaquería (Cf. Errazuris 1980; Sabolo 1986), mientras que las investigaciones arqueológicas sistemáticas realizadas son escasas en estas regiones.

3.3 Ecología, Adaptación y Cambio Cultural A partir de los años 70's la arqueología costera ecuatoriana atrajo numerosos estudiosos nacionales y extranjeros, particularmente de Norte América, quienes abrieron nuevas perspectivas en el campo teórico y metodológico gracias a la enorme influencia de la "Nueva Arqueología" (procesualismo).

Desde ésta época en adelante

los intereses investigativos cambiaron hacia el estudio de las relaciones existentes entre la cultura, la tecnología y los entornos medioambientales; busca estudiar sistemas culturales con especial énfasis en el comportamiento humano (Trigger 1989:302). Con la puesta en práctica de estas ideas se dieron cambios importantes en el desarrollo de la disciplina, los estudios se encaminaron a la búsqueda de los procesos sistémicos y a una rigurosa reconstrucción socio-cultural con el fin de alcanzar leyes (Dunnell 1986). En el Ecuador proyectos multidisciplinarios se establecieron a lo largo de la costa y la Sierra Andina con el objeto de investigar patrones de asentamiento, subsistencia, organización social e intercambios, entre otros temas. Al respecto vale la pena mencionar los proyectos costeros de Las Vegas en la península de Santa Elena (Universidad de Texas); Real Alto en el Valle de Chanduy (Universidad de Illinois); 32

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Valdivia en el Valle del mismo nombre (Universidad de Calgary); San Isidro, en Manabí (ESPOL) y aquellos realizados en la región de Esmeraldas por la Misión Española a partir de 1971; el proyecto de la cuenca Cayapas-Santiago, Provincia de Esmeraldas (Universidad de Montreal y Queens College, Nueva York); y, finalmente, el proyecto a largo término en el Valle del Río Jama (University of Illinois y University of Missouri). En Colombia, después de un largo período de ausencia investigativa en la costa Pacífica, las labores arqueológicas se reiniciaron con los trabajos de J. F. Bouchard (1984) en la región de Tumaco, D. Patiño (1988; 1993) a lo largo de la costa caucana y el bajo río Patía, y D. Stemper y H. Salgado (1995) en la bahía de Buenaventura y el bajo río San Juan. Durante esta época se trató de ampliar y refinar las secuencias y cronologías existentes. Se conocieron nuevos sitios arqueológicos y se estudió la distribución territorial de los grupos Tumaco-La Tolita a lo largo de la costa. Nuevos técnicas y métodos, como los fitolitos y análisis de polen fueron implementadas. Como en el Ecuador la preocupación estribó sobre la observación de patrones de asentamiento, pautas de subsistencia, redes de comercio y un mayor refinamiento de cronologías. En la mayoría de los casos se pensó en un tipo de investigación con dimensiones más amplias que las que aportaría un sitio único y particular. Así, se realizaron proyectos con metodologías que englobaron toda una región de estudio o una cuenca hidrográfica específica, como por ejemplo, la costa caucana, el bajo Patía (Patiño 1988; 1993), la región de Tumaco (Bouchard 1984), la bahía de Buenaventura y el bajo San Juan (Stemper y H. Salgado 1995). En la región de Esmeraldas, costa norte del Ecuador, son importantes los trabajos de la Misión Española (1979) dirigidos por A. Franch; más tarde los estudios de F. Valdez (1987) en la isla de La Tolita y, por último, los trabajos regionales de P. Tolstoy y W. DeBoer (1989, 1996) en la cuenca del Santiago-Cayapas. Al sur de Esmeraldas y Manabí cabe mencionar los estudios de M. Guinea en la desembocadura del río Verde y los trabajos de J. Zeidler y D. Pearsall (1994) en el Valle del río Jama en la contigua provincia de Manabí. En la mayoría de las investigaciones recientes, el refinamiento cronológico y el uso de secuencias confiables ha sido una de las grandes preocupaciones para el 33

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

entendimiento de los procesos socio-culturales prehispánicos. En la costa Pacífica existen varias secuencias culturales en diferentes regiones, las cuales en muchos casos se superponen con secuencias de regiones vecinas, lo que ha dado pie para pensar en la continuidad cultural entre ellas. En nuestra área de interés sur de Colombia y norte del Ecuador, el estudio de secuencias cronológicas han sido desarrolladas en La Tolita y Tumaco, a través de excavaciones en varios sitios como Cancha, Selva Alegre, Monte Alto, Mataje, La Miranda (río Mira), Inguapí, La Magnolia, entre otros sitios que se distribuyen a lo largo de la costa Pacífica. Al norte de Tumaco, se han estudiado secuencias en el bajo río Patía, en zonas que comprenden el delta y áreas de colinas y planicie aluvial. En las costas caucanas estos estudios se realizaron en Guapí, Timbiquí y Saija, donde se evidenció la presencia de sociedades Tumaco-Tolita. En la región de Buenaventura y zonas circundantes se destaca un área limítrofe entre los ocupantes de la costa baja caracterizada por áreas de manglares inundadas y la costa alta con paisajes de montañas y acantilados (Patiño 1988a; Salgado y Stemper 1991).

3.4 Secuencias Arqueológicas en Estudios Previos En nuestra área de interés, trabajos pioneros fueron realizados por J.C. Cubillos en el año de 1950, explorando la franja costera desde Tumaco hasta la frontera con el Ecuador. Las excavaciones en el sitio Monte Alto establecieron de forma relativa dos ocupaciones prehispánicas (Cubillos 1955). En 1962, los Reichel-Dolmatoff, realizaron investigaciones en el área del río Mataje definiendo por primera vez una secuencia cultural y cronológica para el área, mediante la excavación de un montículo artificial. Tres períodos de ocupación fueron establecidos, iniciándose desde el 400 a.C. hasta el 1000 d.C., basados en análisis estratigráficos del material cultural y dataciones (Tabla 3.1) (Reichel-Dolmatoff 1965; 1987). Las últimas investigaciones arqueológicas en el área de Tumaco fueron realizadas hace casi veinte años por J.F. Bouchard (1976-1977) (Institut Francais d'Etudes Andines e Instituto Colombiano de Antropología), quien excavó varios sitios (Inguapí, El Morro, Nerete, El Balsal, Caunapí y Bucheli) establece una larga secuencia 34

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

cultural para la región (Bouchard 1982-83). La Fase Inguapí, la más antigua en el área, fue fechada en el 325 al 50 a.C.; algunos de sus materiales alfareros asociados claramente se relacionan con aquellos de la Tradición Formativa Tardía Chorrera (1500 – 500 a.C.) en la región costera del Ecuador.

Estos rasgos relacionados son la

decoración con líneas incisas horizontales y paralelas sobre el interior o exterior de los bordes; elaborada decoración pintada roja brillante y dura, pintura iridiscente y pulimento total o parcial en la superficie de los recipientes. Estos elementos sugieren que los comienzos de la Fase Inguapí (Tumaco-Tolita) se relacionan con la manifestación más septentrional de grupos Chorrera en el norte de Ecuador y sur de Colombia. Por otro lado, se advierte que los orígenes chorreroides de Tumaco-Tolita son ahora vistos como una probable alternativa a las viejas interpretaciones que observaban las migraciones Mesoamericanas como sus orígenes. Al menos se podría contemplar una combinación de ambas hipótesis; sin embargo, el tema de las relaciones interculturales a larga distancia es aún muy preliminar y en parte olvidado por los arqueólogos interesados en el tema (Evans y Meggers 1966; Patiño 1992; Reichel-Dolmatoff 1987). El resto de materiales Inguapí estan relacionados con el período de los Desarrollos Regionales de la costa Pacífica, presentando una estrecha relación con materiales culturales de la costa de Esmeraldas, Ecuador. Elementos similares se encuentran en los siguientes sitios: Inguapí, Mataje, Monte Alto, La Cocotera (Costa Caucana) y La Bocana (Costa del Valle del Cauca) en Colombia; La Tolita (Cancha); Tiaone (La Propicia) en el Ecuador. No hay duda de que esta área perteneció a una sola tradición cultural llamada Tumaco-Tolita, entre ca. 350 a.C. y 350 d.C. Una fase arqueológica más tardía, El Morro (430 d.C), también fue definida por Bouchard (1982-83:317)10. Recientes investigaciones arqueológicas en el bajo río Patía, al norte de Tumaco, se ha establecido la fase Buena Vista datada en 70 a 490 d.C. Esta fase está

10 En el trabajo de Bouchard también se definen otras dos fases arqueológicas, El Balsal y Nerete, basadas en algunos conjuntos cerámicos (Bouchard 1982-83:316). Sin embargo, en este estudio estas no son consideradas como ¨fases¨ ya que en nuestra secuencia arqueológica éstas no son claras.

35

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

relacionada con los materiales de El Balsal y El Morro de Tumaco (Patiño 1992; 1993a). A su vez éstas fases se relacionan con la Fase Guadual (ca. 200-600 d.C.) de la cuenca de los ríos Cayapas y Santiago, en el norte de la costa ecuatoriana (Tolstoy and DeBoer 1989). En algún momento antes del 500 d.C. parece hacerse evidente una discontinuidad cultural en el área, la cual está marcada por la desaparición de rasgos característicos de la Tradición Tumaco-Tolita (Cf. Figura 1.1 y Tabla 3.1) (Apéndice F para fechas de radiocarbono calibradas). En la costa Pacífica la secuencia arqueológica, después de la discontinuidad, se perciben nuevos grupos que introdujeron en la región una alfarería diferente hacia el 1000 d.C., hacia el 880 d.C. en el río Patía y en el 665 d.C. en el área del GuapiTimbiquí. En Tumaco, el sitio Bucheli (1000 d.C.) aporta elementos que caracterizan estos grupos especialmente por tener una alfarería simple con patrones decorativos incisos repetidos en vasijas aquilladas.

La presencia de elementos Bucheli en el

interior de la llanura aluvial indican que estos grupos ocuparon un medio de selva tropical húmedo hacia el piedemonte de la cordillera Occidental, e incluso, materiales culturales relacionados (cerámica y conchas marinas) aparecen en la zona Andina en el Valle del Patía, en el sitio El Llanito datado en 1080 d.C. (Bouchard 1982-83; Patiño y Gnecco 1992). Después del 500 d.C. diferentes materiales culturales (sobre todo de industria alfarera) aparecen en toda la región costera que había sido ocupada por la Tradición Tumaco-Tolita. Estos nuevos materiales que han sido datados en 665 d.C. para la Fase San Miguel en el área de Guapi-Timbiquí y en 880 d.C. para la Fase Maina en el bajo río Patía, están caracterizados por una cerámica sencilla con poca decoración, particularmente observada en cerámicas de grupos tardíos que incursionaron en el área hasta el contacto europeo.

Algunos de estos sitios corresponden a los

asentamientos históricos de los Sindagua, grupos que ocuparon el territorio hasta el Siglo XVII. En la parte media del bajo río Saija varios sitios arqueológicos prospectados por

Una discusión más profunda al respecto se dará en el Capítulo 5.

36

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

M. Hernández (1998) corresponden a asentamientos tardíos en la región; sin embargo, algunos de ellos, como el sitio Los Guengueles, son cuevas usadas para actividades funerarias. En la costa Pacífica del Valle del Cauca trabajos arqueológicos recientes llevados a cabo por H. Salgado y D. Stemper (1995) han recuperado evidencias de asentamientos Tumaco-Tolita en el sitio La Bocana (ca. 100 a.C.) (Buenaventura), y para ocupaciones tardías en los sitios Ordóñez (ca. 900-1500 d.C.) y Palestina (ca. 600-1300 d.C.) sobre el río San Juan (Chocó) y río Calima respectivamente. En este estudio se plantean similitudes en materiales culturales entre los sitios de Ordóñez y San Luis (bajo río Calima) excavado por C. A. Rodríguez (1988). En el área de Tumaco Bouchard también definió la Fase Bucheli datada alrededor de 1000 d.C. (Bouchard 1982-83:318).

Esta fase se caracteriza por su

cerámica ordinaria con recurrencia de líneas incisas que forman patrones decorativos sobre vasijas carenadas. La presencia de elementos Bucheli en zonas del interior de la llanura aluvial indica que estos grupos habían comenzado a ocupar el piedemonte occidental de la cordillera Occidental de los Andes. De hecho materiales tales como cerámicas y conchas marinas relacionados con la Fase Bucheli aparecen en el sitio El llanito, datado en 1080 d.C., en el alto valle del Patía, en la zona andina (Bouchard 1982-83; Patiño y Gnecco 1992). A lo largo de la costa norte del Ecuador los estudios arqueológicos han sido más intensos especialmente en la Provincia de Esmeraldas. Varios estudios llevados a cabo durante las últimas décadas han revelado la presencia de la Tradición TumacoTolita, cuyos miembros vivieron en grandes y pequeños centros ceremoniales con montículos artificiales, campos de cultivo y largos períodos de ocupación.

Las

investigaciones han enfatizado sobre refinamiento de secuencias culturales y cronológicas y también, sobre un mejor entendimiento del período Formativo y Tardío en la región. En la isla de La Tolita varios trabajos han alimentado aspectos de la secuencia arqueológica de la isla. El proyecto La Tolita dirigido por F. Valdez (1987) establece la principal secuencia por etapas: La Tolita Temprano (700-600 a.C.), La Tolita Clasico (200 a.C.) y La Tolita Tardío (75-90 a.C.) basada en información recolectada en 37

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

montículos artificiales y áreas de basureros. En las áreas interiores de Esmeraldas el proyecto Santiago-Cayapas orientado por P. Tosltoy y W. DeBoer (1989) y luego continuado por W. DeBoer en la misma región (1996), es de especial importancia ya que los autores establecen una secuencia arqueológica más completa para el área basada en reconocimientos sistemáticos y programas de excavación. La Misión Española dirigida por J. Alcina Franch (1975; 1979) en el suroeste de la provincia de Esmeraldas ha establecido una secuencia arqueológica de tres fases: Tachina, Tiaone (La Propicia) y Balao (Alcina Franch 1985). Los materiales culturales de las dos primeras fases guardan estrechas relaciones con las fases Tumaco-Tolita. Estas relaciones se pueden observar en las pautas de asentamiento, alfarería (e.g., figurillas humanas y zoomorfas, estilos cerámicos e iconografía), metalurgia y sistemas de entierros.

También Esmeraldas, Tumaco y regiones costeras del norte y sur

participaron en redes de intercambio que cubrían tanto rutas marinas como terrestres. Estas redes se extendieron hacia las regiones andinas intercambiando productos costeros como pescado, sal, oro y obsidiana (Adoum y Valdez 1987; Alcina Franch 1975; 1979; 1985; Bouchard 1992; 1989; Estrada 1958; Estrada 1988; Guinea 1986; Idrovo 1992; Norton 1986; Patiño 1992; 1988a; Patterson 1987; Rivera et.al. 1984; Salazar 1992; Usera 1979). Como conclusión se puede establecer que para el área costera de Colombia y norte del Ecuador solamente unos pocos estudios arqueológicos se han llevado a cabo en el pasado. Las evidencias prehispánicas se relacionan con aquellas de la costa norte ecuatoriana, particularmente con el Periodo de Desarrollo Regional.

Ambas

zonas costeras tienen claras asociaciones con tempranos complejos sistemas sociales reflejados en sitios costeros de más al sur en el Ecuador.

38

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

En la costa Pacífica el período tardío de esta tradición, ca. 350 d.C., documenta un declive y eventual colapso cultural. Poblaciones subsecuentes en la llanura costera parecen representar diferentes grupos prehispánicos con diferentes patrones de asentamiento y actividades de subsistencia.

Estos grupos prehispánicos tardíos

estuvieron orientados hacia la explotación de recursos riberinos y de selva tropical en la llanura aluvial costera más que hacia una explotación del sistema de estuarios y manglares. Este panorama cultural termina al menos después de ocho siglos antes de los primeros encuentros con europeos en 1536. En este estudio arqueológico se analiza el desarrollo de estas comunidades desde su conexión con grupos Chorrera durante el primer milenio antes de Cristo, su desarrollo floreciente hasta sus últimas manifestaciones durante su colapso. Así mismo reconstruir la subsistencia Tumaco-Tolita que estuvo basada en los recursos marinos/estuarinos y la agricultura. Sin embrago, no es posible especificar con fuentes de primera mano, el grado de importancia de la pesca en estuarios y aguas profundas en la dieta de estas poblaciones, como tampoco el grado de importancia de la agricultura. También en esta investigación se estudiarán tópicos específicos relacionados con el patrón de subsistencia incluyendo la identificación de recursos faunísticos y botánicos. Además, se buscará determinar si los materiales suntuosos Tumaco-Tolita fueron obtenidos localmente o importados. Existen algunas evidencias en el registro arqueológico que sugieren que los grupos Tumaco-Tolita estuvieron conectados por rutas marítimas de intercambio entre Esmeraldas y Buenaventura y de la costa caucana a la Isla de Gorgona. Preguntas que aún permanecen sin respuesta incluyen: la importancia del intercambio a lo largo de la costa, que tanto los grupos ecuatorianos influenciaron el área suroeste costera de Colombia y la identificación de los productos intercambiados y sus mecanismos de intercambio.

Otras preguntas están relacionadas con las

sociedades tardías que ocuparon las tierras bajas costeras. Después del 600 d.C. la línea costera fue gradualmente abandonada y las áreas de mangles y estuarios se dejaron de explotar. Los asentamientos tardíos se orientaron hacia sistemas riberinos en zonas de selva tropical húmeda. Los registros arqueológicos muestran patrones 39

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

similares a aquellos observados entre grupos amazónicos con economías basadas en la agricultura y complementadas con actividades de pesca y caza.

El intercambio

interregional fue también importante y algunos productos marinos aparecen al interior, ocasionalmente en las montañas de los Andes Occidentales (i.e., ostras, piangua y conchas).

Particularidades de los patrones de subsistencia e intercambio se

documentan en este estudio. Finalmente, el período de contacto europeo trajo cambios en el estilo de vida de los grupos indígenas. Sin embargo, varios de ellos continuaron habitando las tierras bajas del Pacífico, lejos de los centros coloniales, mineros y haciendas.

40

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Tabla 3.1 Resumen de las secuencias arqueológicas de la costa Pacífica del norte del Ecuador y sur de Colombia. Basado en Alcina Franch (1985:14); DeBoer (1996:28-29); Valdez (1987:51-55); Bouchard (1984:139-143); Reichel-Dolmatoff (1987:92); Patiño (1992:58; 1993:181); Salgado y Stemper (1995); Hernández (1998).

41

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

CAPÍTULO 4 ARQUEOLOGÍA DE TUMACO: EVIDENCIA DE SOCIEDADES COMPLEJAS TUMACO-TOLITA 4.1 La Región Tumaco La región costera de Tumaco es caracterizada por una llanura aluvial plana cubierta con vegetación de Bosque Tropical Muy Húmedo (bmh-T) que ha sido sujeto a una extensiva deforestación durante el último siglo.

Las principales cuencas

hidrográficas que drenan el área corresponden a los ríos Mira, Mataje, Caunapí, Rosario y Patía, además de múltiples afluentes que recorren la planicie de este a oeste (Figura 1.1). La parte baja del litoral Pacífico está formada por una extensa franja de manglares, la cual es cruzada por numerosos estuarios.

Una densa selva de

aproximadamente 80 km. de ancha se extiende al oeste de la región, alcanzando elevaciones por encima de los 1000 metros sobre el nivel del mar. Más allá de este ecosistema continúan las zonas de colinas y los contrafuertes de la cordillera Occidental Andina que alcanza alturas hasta de 3000 m.s.n.m. (IGAC 1960, 1985). Los trabajos arqueológicos se llevaron a cabo en el municipio de Tumaco, departamento de Nariño, costa Pacífica de Colombia. El área de estudios se encuentra ubicada entre los 1° 30' y 1° 50' Latitud Norte y los 78° 40' y 78° 50' Longitud Oeste. La temperatura diaria promedio es de 26°C, con un mínimo de 22°C y un máximo de 30°C. La pluviosidad anual varía entre 4000 mm. cerca a la costa11 y 5000 mm. en el interior de la llanura aluvial y los contrafuertes de los Andes Occidentales.

En el año el

"verano" se presenta durante los meses de Enero, Febrero, Julio y Agosto y el invierno en los meses restantes. La humedad relativa alcanza valores altos que llegan al 90% en la costa (Cortés 1981; IGAC 1960, 1985; Lobo-Guerrero 1993).

11 Los datos de precipitación mensual y anual en mm. son recolectados en tres estaciones metereológicas: Tumaco, Cajapí y El Diviso. Comparando promedios entre 1960 y 1991 en la estación de Tumaco se observa una disminución de lluvias que va desde 2796mm a 2265mm. (IGAC 1960:8; Lobo-Guerrero 1993:127).

42

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

4.2 Métodos de Investigación 4.2.a Reconocimiento Arqueológico El estudio arqueológico realizado en la región de Tumaco cubrió un área aproximada de 25 km². Para nuestro propósito analítico y de interpretación, la región fué dividida en tres zonas diferentes desde el punto de vista fiosiográfico: (a) manglares; (b) Interfluvial y (c) fluvial (1 y 2) (Figura 1.2). En la zona fluvial, los sitios a lo largo de los ríos tuvieron más altas probabilidades de localización que en aquellas áreas internas donde probablemente se perdieron algunos a excepción de aquellos con montículos artificiales. La metodología de la prospección del terreno se basó en: (a) recorridos sistemáticos en el transecto interfluvial y en las bancas de los ríos y (b) en reconocimientos al azar (oportunístico) en zonas densamente forestadas cerca a los ríos y en los firmes de la zona de manglares, localmente llamados firmes. En los diferentes recorridos se utilizaron medios de transporte terrestre (auto) y acuático (canoa o lancha con motor fuera de borda). Las zonas mencionadas se prospectaron utilizando fotografías aéreas del Instituto Geográfico "Agustín Codazzi" realizadas en 1992 (Escala 1:12.600). La fotografía fue de buena resolución y contraste permitiendo observar cambios de vegetación, esteros, ríos, vías de penetración y la línea costera, entre otras características de la región. Igualmente, se usaron mapas cartográficos (escala 1:50.000) donde se localizaron límites de las zonas fisiográficas, transectos y sitios arqueológicos encontrados en el reconocimiento. En el campo también se usó un sistema de posición global (GPS Sony) para la localización de sitios en el área. Se prospectaron zonas abiertas para pastoreo o cultivos -e.g., palma africana (Elaeis guineensis) y plátano (Musa sapientum)-, encontrándonos con la dificultad de operar en zonas de espesa vegetación o semi-selvática en las orillas de los ríos donde la población y penetración moderna es escasa. Las bancas de los ríos Caunapí y Rosario fueron prospectadas y en áreas de espeso bosque se visitaron aquellos lugares de fácil penetración usando caminos entre la selva o bajo la dirección de un guía conocedor de sitios arqueológicos como basureros y conjuntos de montículos artificiales. 43

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Para el propósito de esta investigación cualquier área con restos culturales, que van desde pequeñas concentraciones de fragmentos cerámicos o líticos hasta amplios asentamientos ocupacionales con montículos12 es considerado como un sitio arqueológico. De acuerdo con la dispersión de materiales culturales y rasgos arqueológicos se estimó de manera preliminar la dimensión de cada sitio en hectáreas. La mayoría de los sitios corresponden a dispersiones de menos de una hectárea; sin embargo, unos pocos sitios tuvieron áreas con varias hectáreas (5 a 8 ha.) reconocidos luego como centros y montículos agrupados, algunos de ellos de considerable tamaño. Otro tipo de sitios arqueológicos reconocidos son los extensos campos de cultivo prehispánicos los cuales alcanzan más de 100 hectáreas en tamaño. En el transecto interfluvial la localización y registro de sitios arqueológicos se realizó a pie con grupos de 4 personas (estudiantes y obreros) en franjas aproximadas de 300 metros a lado y lado del transecto. Los participantes caminaron en líneas paralelas espaciados cada 75 m., el eje de estos recorridos fue la vía troncal que conduce de Tumaco a Pasto. La visibilidad de la superficie en esta zona fue aceptable debido a que la mayoría de los propietarios adyacentes usan el suelo para el pastoreo y cultivos. Muy poco terreno está cubierto por bosque natural. Se trató de realizar el mismo reconocimiento arqueológico a 300 metros dentro de las margenes de los ríos, pero este propósito en la mayoría de los casos no se cumplió debido a las limitaciones de la foresta. En su defecto se recorrieron de manera sistemática las bancas de los ríos Caunapí y Rosario y sus respectivas áreas abiertas ribereñas. Aquellas áreas de densa foresta se examinaron usando caminos conocidos por guías locales. En el transecto Interfluvial además de hacer recolecciones superficiales intensivas se ejecutaron pozos de prueba a ambos lados de la vía troncal, con la finalidad de hacer observaciones estratigráficas y culturales. La misma estrategia se llevó a cabo en la zona fluvial y en los firmes de la zona de manglares. La mayoría de los montículos fueron inicialmente sondeados con pozos de prueba para verificar su artificialidad. Una ficha de registro detallada fué elaborada para cada sitio arqueológico 12 En este estudio el uso de montículo(s) se refiere a una construcción artificial hecha en tierra por humanos. En Colombia y Ecuador se conocen con el nombre de Tolas o Lomas.

44

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

encontrado. De estos yacimientos se recolectaron cientos de muestras arqueológicas (e.g., cerámica y lítica). Materiales exóticos como la obsidiana fue hallada en varios sitios. Todos los materiales fueron debidamente registrados con fichas para cada bolsa con material. A cada sitio se le asignó un número de código que va del S01 al S97 suma total de sitios registrados en el área de estudio. Los sitios se mapearon en copias calcadas de fotografías aéreas y luego sus localizaciones transferidas a mapas cartográficos y digitales de la región.

4.2.b Métodos de Excavación Una vez prospectada el área de estudio, se procedió a seleccionar ocho sitios para un examen más intensivo a través de excavaciones.

Estas excavaciones

consistieron en: (a) conocimiento general del sitio mediante la excavación de pozos de sondeo de 50 cm. x 50 cm. hasta alcanzar estratos estériles; (b) excavaciones de 1.5 x 1 m. en basureros precolombinos siguiendo niveles artificiales de 10 cm. ó 20 cm., dependiendo de la acumulación de materiales culturales en el sitio; y (c) Trincheras de 4 x 2 m., 6 x 2 m. y 8 x 3.5 m. en montículos artificiales fueron excavadas en áreas centrales de la estructura hasta alcanzar su base donde aparecen estratos estériles. Para tamizar la tierra de los montículos se preveía usar mallas de ¼ de pulgada (6mm.), sin embargo, no todos los suelos permitieron esto ya que algunos de ellos estuvieron muy húmedos o contenían arcillas lo que hizo que las mallas se atascaran, el proceso entonces fue realizado cuidadosamente a mano. arrojaron

importante

información

sobre

las

secuencias

Estas excavaciones de

relleno,

suelos

antropogénicos, materiales culturales y aspectos cronológicos. Además, excavaciones adicionales fueron llevadas a cabo en campos prehispánicos de cultivo. Allí las trincheras fueron de 8 m. de largo por 1m. de ancho, cortando transversalmente el canal de desague y parte de los camellones levantados hasta una profundidad de 60 cm. Los materiales excavados fueron cuidadosamente registrados y la información para cada sitio se almacenó en una base de datos (FoxPro © 2.6) en el campo, con la 45

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

ayuda de un Laptop (Compaq). En el laboratorio, una tableta (CalComp ©) fue usada para digitalizar información geográfica y características arqueológicas del área de estudio. Los mapas de vectores para la zona investigada fue inicialmente creada en TOSCA© o CARTALINX© dos programas de digitalización que interactuan con IDRISI ©, un programa raster (análisis de celdas) de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). Luego la información de vectores fue convertida en archivos raster (celdas) de tal manera que puedan ser manipulados y analizados con los módulos de IDRISI ©. El Mismo proceso fue realizado para incorporar la información arqueológica y de asentamientos en la base de datos SIG.

4.3 Sitios Arqueológicos en la Costa: Zona de Manglares, Zona Interfluvial y Zona fluvial 4.3.a Zona de Manglares La zona de manglares o ecosistema de manglares es una densa franja selvática y pantanosa que se extiende desde la costa hacia el interior aproximadamente 10 km. (Cantera 1993, 1995; Martínez 1993). Los manglares siempre han estado asociados a actividades económicas especialmente por la abundancia de recursos marinos, estuarinos y lacustres (variedad de peces, crustáceos, moluscos, etc.), que sirven a la economía diaria de las poblaciones costeras (Cantera 1995; Cantera y contreras 1993). En el área de Tumaco como en el resto de la costa, las selvas de mangle estan constituídas por variedad de especies donde se destacan el mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle negro (Avicennia germinans) con árboles frondosos de hasta 15 metros de alto y grandes raíces halófilas que sustraen el alimento del lodo y agua salobre de las mareas. Las mareas altas y bajas con sus pujas y quiebras han formado por años intrincadas redes acuáticas conocidas con el nombre de estuarios o esteros (Von Prhal 1989).

La navegación por los esteros hasta las cabeceras conduce al

interior de los manglares donde generalmente se encuentran terrenos firmes, áreas que pueden alcanzar hasta unas 10 hectáreas no inundables por las mareas (Martínez 1993; West 1953; 1957). Los firmes fueron sitios estratégicos en los asentamientos 46

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

prehispánicos de grupos pescadores Tumaco-Tolita, ya que se conectaban con facilidad al mar y a la llanura aluvial utilizando los canales de marea o esteros. El área prospectada para la zona de manglares se halla comprendida entre Tumaco y la bocana del río Rosario al oeste. Allí se prospectaron las cabeceras de los esteros Tambillo, Trapiche, Las Varas, Piñal Salado, Chilví y Aguaclara (Figura 1.2; Foto 4.1). J.F. Bouchard (1982-83:259-303) registró algunos sitios en esta zona y excavó dos de ellos, Nerete y El Morro. Nuestro trabajo de campo se limitó a reseñar nuevos sitios, visitar los ya conocidos, efectuar sondeos y recolectar materiales arqueológicos. No se realizaron excavaciones de trincheras ya que se estimó que las realizadas por J.F. Bouchard son lo suficientemente diagnósticas para caracterizar la ocupación en la zona de manglares, prefiriendo encaminar nuestros esfuerzos a otras áreas menos conocidas. El número de sitios prospectados en la zona de manglares es bajo considerando la extensión territorial de la misma.

Las áreas cercanas al mar son

completamente innundables y sólo los firmes en las cabeceras de estuarios pueden ser ocupados por grupos humanos.

Los sitios registrados en la zona de Manglares

corresponden a los siguientes: Exporcol (Isla del Morro) (S01); San Luis (S02); Nerete (S03); Robles (S05); Tambillo (S04); Aguaclara (S07) y La Quinta (S95) (Foto 4.2). Varios sitios se encuentran ocupando una zona intermedia entre el manglar y la planicie aluvial lo que sugiere una explotación de ambos ecosistemas y la apertura de campos extensos de cultivo en épocas prehispánicas. Estos sitios son Bucheli (S08); Piñal Salado (S06); Mascarey (S84) y Pedregal (S93). El único sitio encontrado en la Isla de El Morro es Exporcol (S01). Actualmente algunos de estos sitios atestiguan ocupaciones modernas de pescadores afro-americanos. En la Tabla 4.1 se anota para cada sitio el área estimada, número de montículos y materiales culturales encontrados. El sitio Tambillo (S04) al parecer fue un poblado Tumaco-Tolita de aproximadamente 4 a 5 hectáreas de extensión. Su localización se halla en las cabeceras del estero del mismo nombre, entrando por el estero Trapiche. El área se encuentra en límites entre el manglar, guandal y la llanura aluvial (Foto 4.1). Hoy el sitio se halla reocupado por grupos negros de pescadores-cultivadores. 47

En sus

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

jornadas de trabajo generalmente hallan restos arqueológicos Tumaco-Tolita, tales como vasijas polípodas, figurillas y pedazos de orfebrería; también existen montículos artificiales y basureros prehispánicos localizados en los ramales del estero. Al suroeste de Tambillo a 2.5 km. se encuentra el sitio arqueológico de Nerete (S03), donde también se asienta otro poblado de grupos negros (Foto 4.3). Igual que en Tambillo, el caserío, que lleva el nombre de Nerete, se localiza sobre un extenso basurero cuyos desperdicios ocupan una extensión aproximada de 5 hectáreas.

Los materiales

recolectados no se asemejan completamente con lo Tumaco-La Tolita. Allí Bouchard (1982-83:316) estableció la Fase Nerete comparable a los materiales de El Balsal (50 d.C.) diferente de Tumaco-Tolita (Inguapí II) mediante excavaciones en la Pampa de Nerete, estero Las Varas.

En este último sitio también se visitaron 6 montículos

artificiales y restos culturales distribuidos en aproximadamente unas 8 hectáreas, el sitio se encuentra reseñado por Bouchard (1982-83:287). Una discusión más profunda a cerca de estas fases se adelantará en el Capítulo 5. El sitio Piñal Salado (S06) es uno de los más interesantes en una cadena de sitios arqueológicos que van desde Chilví, Mascarey, Piñal Dulce, Piñal Salado hasta conectar con el caserío de Robles, distante del río Rosario hora y media de camino. El sitio Piñal Salado (S06) conserva un extenso sistema de camellones con canales y drenajes dedicados a la agricultura prehispánica. De acuerdo con las fotos aéreas (No. 000128 IGAC, 1984) del área, el sistema de campos levantados se estima en un área de 100 hectáreas). El sitio de San Luis (S02) fue puesto al descubierto por trabajos de remoción de suelos para piscinas camaroneras en la zona de manglares (Foto 4.2 y 4.7).

El

yacimiento se ubica entre los esteros Natal, Aguaclara y Chilví, correspondiendo a un típico asentamiento en área firme rodeada de esteros y manglares. El sitio al parecer con varias ocupaciones se caracteriza por tener el montículo artificial más extenso detectado en toda la región de Tumaco. Su estructura en forma de T tiene 80 metros de largo por 60 metros de largo transversal, con alturas que varían entre los 1.5 y 2.5 metros y una anchura entre 10 y 15 metros.

Actualmente se halla parcialmente

destruido por acción de maquinaria pesada (Foto 4.7). Allí se observaron abundantes 48

TUMACO PREHISPÁNICO.ASENTAMIENTO, SUBSISTENCIA E INTERCAMBIO EN LA COSTA PACÍFICA. DIÓGENES PATIÑO C. UNIVERSIDAD DEL CAUCA

fragmentos cerámicos y algunos implementos líticos incluyendo obsidianas. Según versiones de los dueños del terreno, también se encontraron objetos en oro al parecer del tipo de pendientes circulares repujadas. Estudios geológicos y de suelos en el sitio San Luis confirman la presencia de un estrato de turba lodosa que sostiene el manglar de 1.5 a 2 metros de espesor por encima de arenas finas lodosas con alto contenido de material orgánico y depositadas en un ambiente deltáico de espesor desconocido. A veces entre la arena y la turba se encuentran restos arqueológicos de posibles viviendas aisladas que sugieren construcciones sobre ambiente acuático (¿tipo palafito?) dentro del manglar y fuera del firme (J. L. González, Comunicación Personal 1996) (Foto 4.2) (Apéndice A). Por último, el sitio Exporcol (S01) está ubicado en la Isla del Morro, cerca a la Capitanía del Puerto (Foto 4.8).

Este sitio hace parte de otros sitios previamente

reseñados y excavados por los arqueologos J.C. Cubillos (1955) y J.F. Bouchard (1982-83). En el sitio Exporcol se registraron dos montículos artificiales uno de ellos, el más grande, se halla parcialmente destruido. Los materiales encontrados en la playa costera y tierra adentro de la isla son principalmente cerámicos (copas altas) y líticos correspondientes a la Fase El Morro. En estratos inferiores existen materiales clásicos Tumaco-Tolita. También se hallaron elementos en obsidiana y orfebrería por parte de los moradores del área. Los sitios con los códigos S05, S08, S84 y S93 son pequeños y cubren áreas de menos de una hectárea; la mayoría de ellos son compuestos de fragmentos dispersos de cerámica. El sitio S93 tiene un montículo artificial grande de 32 m. de largo, 20.6 m. de ancho y 3 m. de alto. Tabla 4.1. Sitios Arqueológicos en la Zona de Manglares _________________________________________________________________ Sitio Sitio No. **Área Hec. Montículos Materiales _________________________________________________________________ Exporcol S01 2 2 C-L-O-Au San Luis

S02

3

1

C-L-O

Aguaclara

S07

>1

0

C

Bucheli

S08

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.