\" Aprendizaje y Neurociencias: los humanos no podemos no aprender \" Experiencias de vida y preguntas. Escuela Normal de Tlalnepantla

June 1, 2017 | Autor: Barbara Matus | Categoria: Learning and Teaching
Share Embed


Descrição do Produto

"Aprendizaje y Neurociencias: los humanos no podemos no aprender"

Experiencias de vida y preguntas.

Escuela Normal de Tlalnepantla

Conferencia

Bárbara Matus Madrid

Esta es una oportunidad maravillosa para destilar aquellas experiencias
que sin quererlo me fueron planteando preguntas en mi vida profesional como
adulta joven y que hoy en la madurez, entre muchas contradicciones de la
vida actual, alimentan mi motivación y asombro por la VIDA y los procesos
de aprendizaje humanos.

Soy Antropóloga Social como primera formación y el Aprendizaje es mi
formación de Postgrado. Mi experiencia de vida laboral, me llevó por
accidente al ámbito de la jurisprudencia, luego vino mi primer trabajo
profesional: autogestión comunitaria en una comuna antigua y empobrecida
de Santiago de Chile llamada Conchalí, y en paralelo me inicié como
académica en la Educación Superior en la cual he permanecido por 20 años.

Desde ahí fui derivando hacia el aprendizaje como principal interés de
acción y reflexión personal, encontrándome hace algunos años con lúcidas
explicaciones acerca del aprendizaje de los seres humanos en las
investigaciones que se realizan en un área transdisciplinaria denominada
las Neurociencias, de las que Uds. deben tener noticias y saberes, quizás
con más propiedad que yo.

He organizado esta conversación en torno a las preguntas que han surgido
a mi conciencia en diferentes momentos de mi experiencia profesional, que
derivaron de situaciones concretas donde como consecuencia de los impactos
de la educación en la sociedad a unas personas se les reconoció su derecho
a conocer, y a otras no.
En esas experiencias tuve la oportunidad de observar que pasaban
desapercibidas a las ciencias sociales y a los profesionales involucrados,
las emociones de los afectados
En mis intentos de respuesta a estas vivencias se han ido articulando
sentidos y significaciones que apuntan hacia los asombrosos procesos del
cerebro humano.

Contextos laborales y preguntas motivadoras

Las interrogantes que surgieron en mi mente según los contextos fueron las
siguientes:

En mi trabajo en Tribunales la pregunta que surgió fue algo así:
¿Porqué las personas que confían la solución de un problema personal a un
profesional sienten a veces una profunda frustración por la frialdad del
proceso y los resultados de la solución?

En el trabajo comunitario:
¿Qué hace que en un proyecto participativo, de autogestión comunitaria con
jóvenes y adultos, las conversaciones de planificación, acción y evaluación
generen una sensación de plenitud en sus participantes al percibir que
han elaborado conocimiento desde la experiencia?


En la educación superior:

¿Porqué los estudiantes se entregan por entero a un proyecto de grupo con
un profesor en una asignatura, y sin embargo se frustran o aburren en otra
con un profesor que solo habla?


¿Porqué a propósito de experiencias educativas indirectas o directas surge
en las personas emociones fuertes de amenaza unas, de bienestar o placer
otras?





I. Representaciones simbólicas de la Educación en nuestras sociedades

La primera pregunta surge de situaciones reales pero aparentemente alejadas
de la educación, -un tribunal-, es un contexto formal donde entran en
comunicación personas que toman una posición distinta en la interacción
como consecuencia de su mayor o menor permanencia en el sistema
educativo. Esto puede ocurrir en cualquiera de nuestros países de América
Latina.
El abogado, el cliente-trabajador, el juez, el funcionario se comunican
desde esquemas predeterminados por la cultura sobre la base de el mayor o
menor prestigio que arrojó su paso por el sistema educativo.
Si le pidiéramos a cada uno que fundamentara sus conocimientos para
resolver la situación, el juez y el abogado, no dudarían en hacer
prevalecer sus fundamentos, el funcionario se sumaría a los argumentos de
juez y abogado y el cliente/trabajador callaría pues el no terminó la
educación primaria. Relaciones humanas que se ordenan desde las
experiencias educativas vividas.
Sin embargo si le preguntáramos al trabajador por la mejor solución de su
problema, el tendría mucho que decir, pero quizás el abogado no le hubiese
escuchado o siquiera preguntado. Incluso el funcionario pudo haber aportado
ideas o alternativas de solución. Más desequilibrio aún observaríamos si al
mismo tiempo pudiéramos medir con un barómetro las emociones que cada una
de estas personas acompañaron a esta interacción. Pero las emociones, hasta
hace muy poco no eran tema en la sociedad. ¿Cómo se genera este patrón de
comportamiento?


El Paradigma de la Instrucción Pública.

Cuando desde las Ciencias Sociales hablamos de Paradigma, no estamos
hablando de fronteras nítidas entre uno y otro, ni afirmando que sea malo o
bueno, más bien un Paradigma es una muy buena expresión de síntesis de una
época histórica.

El paradigma con que se inicia la educación como actividad asociada al rol
del Estado es el de la "Integración" y podemos denominarlo de "
Instrucción Pública". Se va perfilando a poco de nacer nuestras sociedades
latinoamericanas, durante el siglo 19. Este fué completamente externo al
fenómeno del aprendizaje, e incluso al de la Educación.
Durante la primera mitad del siglo 20, el gran proyecto del Estado de
Bienestar era integrar a los ciudadanos de un país a un "proyecto
nacional", mientras emergía una clase media asociada a nuevas actividades
de servicio principalmente estatal. La Educación y la Salud fueron ejes de
integración.

Me interesa destacar los simbolismos que implica este paradigma educativo,
por cuanto, si bien es del pasado, como práctica simbólica sigue
conviviendo entre otros paradigmas más actuales y otorgando significados a
las relaciones entre las personas.



Significados claves:

El Docente es el "Maestro" poseedor de un saber, goza de prestigio moral
por su contribución a la nación.

El Estudiante es objeto de la Instrucción para el Servicio a la Nación
(idea de anaquel vacío a ser llenado).

Los contenidos educativos son los saberes del Maestro, que son presentados
a través de la Escucha, Lectura y un concepto de Conocimiento
Enciclopédico.

Otras Características:

Enfasis en la Lecto -Escritura como canal de Integración de la
cultura disponible.


Desde las Teorías Psicológicas Conductistas, se observa la enseñanza
como un acto de estímulo- respuesta


En la Educación Superior, la preparación de profesionales se
fundamenta como una necesidad para el "ingreso del país a la
civilización".


La Educación como instrumento de Integración del Estado, produce una
normativa homogénea.


El docente y el estudiante forman parte de una estricta relación
jerárquica.


Las tecnologías de enseñanza son: el libro, el lápiz y papel, la
pizarra, la memoria, según disciplinas: el laboratorio.

Estos significados quedaron impresos en todas las personas que vivenciaron
experiencias educativas hasta la década de los 60's del siglo 20. No
importa lo que pensáramos de la Educación, tuvimos la vivencia del
paradigma.

Pero si agrandamos el zoom y miramos en forma más global, podemos darnos
cuenta que este paradigma instaló formas de relación y diferenciación
entre las personas como: los letrados y los iletrados, los "cultos" y los
ignorantes.

Si vuelvo a mi primera interrogante en la situación de un tribunal, podemos
decir que este paradigma, segmenta a las personas entre "profesionales" y
no profesionales, expertos y no expertos, etc, quedando siempre aquel con
menor educación fuera de poder decidir acerca de su situación. Se configura
la idea de el saber para aquellos que se educan.

A mi observación de antropóloga, no podía dejar de cuestionarme al observar
las emociones que se cruzaban por debajo de la situación formalizada en el
tribunal. El lenguaje del abogado, que es críptico, ya separaba al cliente
de su propio problema, pues era reformulado de una manera en que ya no lo
entendía. Y la dinámica de la interacción entre "letrados e "iletrados" a
veces raya, aún actualmente, en el maltrato. Afortunadamente, pude –creo-
hacer algo por manejar esta situación , para mi equilibrio emocional por
lo menos, al iniciarme como académica en la década de los 90, enseñando a
los estudiantes de primer año de la Carrera de Derecho.

Hoy estamos en la Sociedad del Conocimiento, llenos de estímulos
informacionales, donde los componentes del tema en análisis se están
reposicionando en función de significados nuevos que se evidencian, en
leyes que reconocen o protegen arbitrariedades, leyes de transparencia,
reconocimiento de la subjetividad, acceso a la educación, profesiones que
re-piensan sus funciones en aras de una mayor conciencia de la
sustentabilidad ambiental, sin embargo aún, no es tema masivo que las
personas conocen y aprenden, porque está en su estructura biológica, y no
necesariamente por que exista la institución de la Educación.


II. Aprendizaje y Trabajo Comunitario

La segunda interrogante que me interpela durante mis diez años de trabajo
comunitario, se conecta con la primera situación, es decir una sociedad
que esterotipa a las personas según su educación, pero me es mostrada de
otra manera.

La situación profesional que se me plantea es acompañar procesos de
autogestión de grupos comunitarios de acción en el ámbito de promoción de
salud. Mi observación de antropóloga en un contexto distinto, el mundo
local, se asombrará ahora con el saber de las personas que con distintos
grados de escolaridad tienen una cierta conciencia de la eficacia de sus
aprendizajes.

En el trabajo comunitario de promoción social la actividad está volcada
hacia la solución de problemas con una visión integral –la vida ocurre
íntegra en el espacio local que sirve de habitación- ocurriendo la toma de
conciencia de sus estrategias de vida, versus las que proponen los
técnicos.

Sin embargo, como sujetos activos por el bienestar de su comunidad,
vivencian la contradicción de ser constructores de acciones de
transformación genuinas y eficaces, pero perciben desde el mundo
institucional oficial la menor valoración de un conocimiento que surge de
la experiencia y la cotidianeidad, en contraste con un conocimiento
"técnico" que es certificado por el sistema educativo y goza de prestigio.

En efecto la experiencia cotidiana como aprendizaje de la vida, no goza de
reconocimiento, a veces, ni siquiera de los sujetos que la protagonizan y
la viven como significativa. El conocimiento cotidiano -fundamental para
la vida diaria-, es invisible a sus protagonistas.
Se ha producido en consecuencia una visión alienada de la persona común
sobre sus propios saberes. A pesar de que estos se han configurado, casi
siempre desde fuentes complejas como el saber ancestral (prehispano, en el
caso de América), la experiencia cotidiana, las prácticas históricas de un
grupo identitario, procesos de instrucción formales, procesos educativos
informales, etc.

De manera que, lo que más llama mi atención, en esta vivencia es la
capacidad de los dirigentes comunitarios de "darse cuenta" de su potencial
como personas, cuando se practica la reflexión de sus realizaciones en el
grupo de trabajo. En psicología se llama a este proceso: metacognición y
alude a la capacidad de "conocer como se conoce".

La metacognición como proceso no es una característica de personas
intelectuales, sino una potencial capacidad de todo ser humano. Por el
contrario la habilitación de esta capacidad o competencia hoy, es un
desafío para los docentes, desde la enseñanza de los párvulos en adelante.

De esta experiencia surgieron intuiciones y nuevas interrogantes acerca del
conocimiento y el aprendizaje.

Destaco especialmente, el valor terapeútico o reparador que tiene para las
personas tomar conciencia de su capacidad natural para aprender. Y no
puedo dejar de mencionar la emoción y motivación que produce como educadora
animar este proceso de toma de conciencia.
¿cambiaría la sociedad si los educadores enseñáramos el aprendizaje humano
a nuestros estudiantes de enseñanza básica, media y universitaria? ¿Si los
padres supiéramos de esta faceta de la naturaleza humana?



III. Aprendizaje y Docencia

El tercer contexto de experiencias que estructuran esta Conferencia ha
sido mi inserción como docente de enseñanza superior y directiva en áreas
de planificación académica y formación docente en la universidad. En los
frutos de esta experiencia nos quedaremos para abordar los significados que
tienen las Neurociencias para la Enseñanza y el Aprendizaje.
Pero antes abordaremos sucintamente otros paradigmas que han influído
nuestra mirada de la educación. Ya revisamos el de la Instrucción Pública,
el más fundacional, proponemos que nuestra mirada de la Educación está
influenciada también por el Paradigma de la Enseñanza y el más actual, el
Paradigma del Aprendizaje.



Figura 1: Paradigmas de la
Educación




El Paradigma de la Educación Centrada en la Enseñanza

Las ideas de planificación que surgen en los años 40 del siglo pasado en
la ex Unión Soviética y el apogeo del conductismo conviven con los
primeros desarrollos de la psicología cognitiva. Este modelo refleja el
sentido de la "Era de la Enseñanza Programada", emergen con mucha mayor
claridad el concepto moderno de Curriculum como instrumento y marco de
referencia de una educación que busca llegar a toda la nación, regulando la
actividad educativa y las actividades del profesor.
El enfoque conductista, se hace insuficiente, muestra debilidades,
pareciera que la conducta observable no da cuenta del proceso "interno" del
sujeto aprendiz, de esta manera comienza a complementarse con la idea de
procesos al interior de nuestro cerebro denominándose estos mecanismos
como: la cognición humana.
El enfoque cognitivista pasa por varias etapas a lo largo de los últimos 60
años del siglo 20 , aporta investigaciones relevantes y decisivas desde la
observación de la conducta en las distintas etapas del desarrollo
psicológico de las personas. Se plantean sucesiva y entremezcladamente tres
metáforas ( Carretero 2004) para explicar el funcionamiento de nuestra
mente: la computacional, la narrativa y la conexionista.
Sin embargo, la "enseñanza programada" va a enfatizar el control que se
tiene sobre la dinámica conductista de respuesta y refuerzo, utilizando el
instrumento masivo de la planificación por objetivos.

Significados Clave

El Docente enseña en forma planificada. Su instrumento es el programa. La
Enseñanza es disciplinaria.

Estudiante es receptor de la Enseñanza. Aunque en la época histórica de los
60's trae sus inquietudes sociales a la Universidad promoviendo las
reformas universitarias.

En cuanto a los contenidos predomina lo disciplinario en los inicios ,
se concibe la ciencia Aplicada. En su período tardío se abre a la
enseñanza práctica y la integración de disciplinas.

Otras características
A finales de este paradigma la Educación comienza a ser vista como
proceso.
Mientras las disciplinas científicas se especializan, las Ciencias
Sociales comienzan a dialogar.
La Educación Pública genera profesionales que promuevan el desarrollo
social.
Surge la necesidad de Reforma Universitaria, se introduce el
Currículum flexible, ingresando nuevas temáticas, que tiendan a la
formación integral.


El Paradigma de la Educación centrada en el Aprendizaje

Corresponde a las ideas que predominan en la mirada actual de la Educación,
aunque en distintos grados de aplicación. Es importante mencionar que
llegamos a más de una década del Siglo 21, y los tres paradigmas educativos
están vigentes, e incluso se recuperan algunas ideas del primero –de la
Instrucción Pública- para resignificarlas en el 2012.
El enfoque educativo que prepondera en este paradigma se ha llamado socio-
constructivista, o sociocognitivo. Dos elementos son importantes de
señalar, se reconoce la participación activa de la cognición subjetiva y
colectiva en la elaboración de la situación de aprendizaje, y la
significación singular de ese aprendizaje es posible por la activación de
la memoria emocional de experiencias previas del aprendiz asentadas en
contextos socioculturales concretos.
Pero, describamos este tercer paradigma educativo de la Educación centrada
en el Aprendizaje. Es el momento más centrado de la educación, en el
sentido que por fin, se da con el fenómeno vital en el que la educación
interviene: el aprendizaje humano. Y esto sí que tiene derivaciones que
aún no se despliegan completamente para nuestra conciencia.

Significados clave

El Estudiante protagoniza su Aprendizaje en forma activa. Reflexiona y
autoregula su Aprendizaje. Trabaja colaborativamente con sus pares.
El Docente diseña y organiza "Ambientes de Aprendizaje". Guía, e
interactúa con el Aprendiz , recupera la figura del Tutor y trabaja
colaborativa y articuladamente con sus pares.
Ya no se definen contenidos, sino más bien se visualizan
actividades/experiencias que deberá resolver/ construir el estudiante en
situaciones "auténticas" de la realidad. La evaluación de aprendizajes se
evidencia en una actuación perfectible del aprendiz, en la que se
utilizarán diversos medios de registro y comunicación, incluyendo la TIC.

Otras características:

Se recomienda tanto por la Unesco, como por la OCDE, acercar a los
docentes al conocimiento que arrojan hoy las Neurociencias Cognitivas.

Las emociones y experiencias de los sujetos se reconocen como los
motores del aprendizaje.

El aprendizaje y la producción de la cultura, así como las TIC como
expresión de la tecnología que ha creado el hombre, reflejan nuestra
dinámica y organización cerebral.


Entremos de lleno en las Neurociencias con la siguiente interrogante:

¿ las situaciones críticas que vive hoy la educación son resultado de una
percepción que contraría los hallazgos de las Neurociencias?


Me sumo al grupo de personas que piensa que sí. Y mi respuesta ya vislumbra
esperanzas cuando me entero, hace ya una década, que por fin la ciencia nos
confirma que: las emociones marcan completamente nuestro "SER " y "ESTAR"
en el mundo. ¡Tanto sentirlo! ¡tanto intuirlo!, ya es un bálsamo de
justicia para las reflexiones de tantos, hegemónicamente contrariadas.

Ya en los años 80, Humberto Maturana y Francisco Varela lo señalaban en el
Arbol del Conocimiento y otras obras. Y antes lo dijo, a su manera María
Montessori, y Paulo Freire, y tantos que "vieron" y "sintieron" la
arquitectura asombrosa del aprendizaje.

Iniciemos un viaje por las evidencias de esta maravilla que es nuestro
cerebro que integra y coordina nuestro cuerpo humano.

Observemos este Video de Youtube :

http://www.youtube.com/watch?v=v4_KRRhPPQg&feature=related

¿Qué les parece? Esta Bebita no espero a nadie (ni a los padres, ni al
profesor) para que le enseñe a realizar complejas comparaciones y sacar
desilusionantes conclusiones acerca de las revistas de papel.


Nuestro Cerebro al nacer

Advierto a los participantes que no abordaré el tema en términos técnicos
de neurofisiología, sino desde la interpretación que podemos hacer los que
trabajamos en ámbitos educativos al contrastar las Nuevas Teorías del Apego
(llamadas "enfoques de Intersubjetividad) con las concepciones un poco
obsoletas y rígidas que circulan aún sobre lo que somos como potencial
humano.

Enfoques de la Intersubjetividad y una interpretación para la vida y el
aprendizaje:

"Procesos: "Interpretación: "
"Cerebro y Andamiaje para "Interpretación para la "
"la Intersubjetividad "vida y el aprendizaje "
"El bebé contribuye desde " "
"los primeros momentos a "¿Valoramos la imitación "
"una interacción "como elemento didáctico "
"bidireccional, con "complejo en la cultura "
"capacidades "docente? "
"socio-afectivas propias: " "
"le permiten orientarse, "De acuerdo con estas "
"comunicar y preferir a "constataciones "
"otro ser humano de entre "investigativas la "
"otros. "imitación no es simple, "
"Field (1985), Meltzoff y "sino es un despliegue muy"
"Moore (1977), Brazelton "completo de tipo "
"(1974), Trevarthen (1979)"representacional y hasta "
"Tronick y Brazelton "de lectura estadística "
"(1978) en Lecannelier, "que desde la etapa de "
"2006. "bebé en adelante se echa "
"Estas capacidades "andar. "
"socio-afectivas o " "
"intersubjetividad "¿Cómo desarrollar "
"primaria , no serían solo"didácticas "
"orientadas a la "que presenten con "
"supervivencia sino que "apertura el "
"servirían de piso para la"reconocimiento de la "
"práctica de la "imitación, como un acto "
"intersubjetividad "de despliegue cognitivo? "
"posterior. " "
"La imitación neonatal es "Si es la más temprana de "
"la materialización de "las estrategias de "
"esta habilidad innata. "aprendizajes de las "
"Los bebés pueden "personas , interesante "
"reconocer la equivalencia"sería desarrollarla, "
"entre los actos que ve "utilizarla y sistematizar"
"que otros hacen y los "resultados que podamos "
"actos que ellos hacen " "compartir. "
"Cómo yo" (Gopnick y " "
"Meltzoff 1994) En " "
"Lecannelier, 2006. " "
" " "
" " "
"Bebés y cuidadores "Existe un protolenguaje "
"desarrollan desde los "que opera en paralelo al "
"primeros minutos de vida "lenguaje verbal "
"del nacido un patrón "convencional. "
"dinámico de coordinación "Si las emociones son "
"y sintonía afectiva, "centrales a la vida "
"regulación afectiva y "humana entonces este "
"fisiología mutua. "protolenguaje sigue "
""El núcleo de cada "existiendo más allá de la"
"conciencia humana parece "interacción temprana. "
"ser un potencial "¿Quién esta escuchando "
"inmediato, irracional, "sus diálogos? "
"averbalizado, aconceptual"¿Los docentes están "
"y totalmente a-teórico "siendo preparados para "
"para relacionar al "conocer su propia "
"sí-mismo con la mente de "emocionalidad y "
"otra persona" "potenciar la asertividad "
"(Trevarthen, 1993) en "en las interacciones con "
"Lecalennier, 2006. "estudiantes? "
" " "
"Los bebés poseen Salud "¿Cómo trabajar "
"Mental, y pueden enfermar"emocionalidad positiva de"
"psicológicamente…y tienen"reparación, en niños "
"derecho a una "sanos y dañados? ¿O el "
"intervención específica. "desarrollo de la "
"En países del norte, se "responsabilidad ética en "
"reconoce los derechos de "la formación de los "
"los bebés. "educadores de parvulos en"
" "adelante? "
"Volvamos al protolenguaje"Para la situaciones "
"anterior al lenguaje "educativas el mecanismo "
"verbal convencional. "de este protolenguaje nos"
"El bebé en su interacción"indica la modulación "
"con la madre experimenta "permanente de nuestro "
"aceleraciones y "emocionar en nuestra vida"
"desaceleraciones de sus "intersubjetiva. "
"estados internos, de " "
"donde. "Sin embargo, nos hace "
"Las emociones positivas "tomar conciencia de la "
"que generan sincronía "de-sincronía afectiva que"
"afectiva serían, aquellas"nos aqueja en los "
"de: "ambientes familiares, y "
"Acoplamiento y "la vida social en general"
"acomodación de un fluir "en la actualidad. "
"de activaciones mutuas. " "
"Por otra parte la "¿Cómo podemos contribuir "
"de-sincronía afectiva "los docentes en la "
"serían, aquellas de: "instalación de mecanismos"
"Descoordinación de la "de autoreparación de las "
"madre o cuidador, que "de-sincronías afectivas? "
"generan estress. Estas " "
"conductas pueden o no "Ciertamente nuestra "
"ser reparadas, cuando no "modelación que hacemos de"
"ocurre se experimentan "la resolución de "
"las emociones negativas. "situaciones emocionales "
"Es más, la "en la escuela y en la "
"auto-reparación se "interacción con los "
"aprende en esta "niños, es un camino. "
"interacción emocional, "Cuan importante, para los"
"cuando el adulto cuidador"docentes se hace tomar "
"repara su "conciencia de los estados"
"descoordinación. "emocionales con que "
"Por el contrario, las "enseñamos la ciencia, o "
"situaciones extremas de "los estados emocionales "
"stress, comunican "de evaluación de los "
"directamente la amígdala "aprendizajes, por "
"con la conducta "ejemplo. "
"produciendo un estado de " "
"hiper-excitabilidad. " "
" " "
"Ambivalencia frente a la "Como educadores se nos "
"llegada del lenguaje "plantea la posibilidad de"
"Verbal "potenciar la comunicación"
"El lenguaje viene a "entre ambos lenguajes, "
"especificar un mundo "creando categorías de "
"implícito intersubjetivo "expresión de la "
"que organiza la vida "emocionalidad en la "
"psíquica del infante. Con"cultura. "
"el se desarrolla: Una " "
"visión objetiva de sí "Es más, el aprendizaje de"
"mismo; capacidad de "grupo, donde circula "
"simbolización; los "fuertemente el proto "
"diversos usos del "–lenguaje es el nicho "
"lenguaje permiten abrir "donde nacen nuevos "
"el mundo de significados "aportes a la cultura. "
"del infante. " "
"Señala Stern…" El "Demás está decir, que "
"lenguaje lo cambia todo. "recién en estos últimos "
"Con su aparición, el "años, se ha comenzado a "
"infante queda alienado "valorar las bases "
"del contacto directo co "colectivas del "
"su propia experiencia "aprendizaje, "
"personal. El lenguaje "intencionando el trabajo "
"abre un espacio entre la "colaborativo y por ende "
"experiencia interpersonal"el reconocimiento de la "
"vivida y la representada""producción de "
"222 (Stern, 1985) en "aprendizajes grupales. "
"Lecalennier, 2006. "Pero se evalúa "
" "individualmente. ¿será "
"Señala Lecalennier (2006)"coherente? "
""…desde ese punto de "No estaremos "
"vista , el lenguaje une y"interrumpiendo la "
"coordina a las personas, "posibilidad de mayor "
"al permitir entrar en "aporte de ideas nuevas y "
"mundos compartidos de "lúcidas a la cultura. "
"significados, y por ende,"Comparto con Uds. una "
"intensificar mas el nivel"reflexión en la que "
"de relacionamiento con "participé: "
"los otros. Sin embargo " "
"existe otra cara de este ""Es precisamente desde la"
"uso, y es la sensación "emocionalidad que "
"de separación, soledad El"creamos, que nos "
"desafío está en recuperar"motivamos, que "
"la capacidad de valorar "significamos. "
"la vida colectiva, y "Respiramos y nos movemos "
"visibilizar los micro "desde que nacemos, en "
"procesos emocionales y "grupos: la familia, los "
"cognitivos que en una "grupos de amigos, el "
"suerte de membrana "barrio, también la "
"invisible nos re-unen con"escuela, son espacios en "
"los demás y contribuyen a"los que permanecemos "
"nuestra formación "largo tiempo. Parece "
"integral como seres "entonces relevante "
"humanos. "potenciar su estructural"
"y alienación que provoca"condición de aprendiz "
"el lenguaje. Es como si "grupal. "
"argumentara que el "¿Qué porcentaje de "
"lenguaje viene a quebrar "aprendizaje grupal es "
"el mundo, ordenado, "tomado en cuenta en un "
"integrado y supramodal de"grupo-curso de enseñanza "
"la experiencia "básica, la enseñanza "
"pre-verbal" "media e incluso en las "
" "aulas universitarias? "
" " "
" "Es más, si revisamos las "
" "nociones de aprendizaje "
" "que se manejan, "
" "observaremos que la gran "
" "mayoría de los enfoques e"
" "instrumentos utilizados "
" "consideran el desempeño "
" "individual, dejando de "
" "recuperar para la "
" "cognición de cada "
" "persona-estudiante, los "
" "significados aportados "
" "por esa membrana que se "
" "fue construyendo con "
" "significados y emociones "
" "sintetizados por un grupo"
" "al que se pertenece o se "
" "ha pertenecido. "
" " "
" " "




Las Neurociencias y la relevancia de sus investigaciones para el
Aprendizaje

Hemos revisado cómo nuestro cerebro participa activamente desde que nacemos
en la creación de una base intersubjetiva que permite las bases,
biológicas para la participación en la cultura
Señala Trevarthen, (1993), La investigación de los motivos intersubjetivos
del bebé
" se los asocia al desarrollo posterior del lenguaje, sin embargo hoy se
los vincula con la emergencia de los procesos intersubjetivos de
comunicacíón y cooperación mentalista, imprescindible para la entrada de la
cultura".

Pasemos entonces a revisar otros significados que emergen en general de
las Investigaciones de las Neurociencias que marcan una nueva dirección
para cualquier situación educativa.


El cerebro humano es un órgano dinámico moldeado en gran parte por la
experiencia.Bransford y Otros 2000; Sylwester 1995.
Por otra parte, Jensen 2000, aporta una lista de descubrimientos
vinculados al aprendizaje:
El cerebro crece (neurogénesis)
El estado de la vida social impactan nuestras niveles hormonales
Las hormonas impactan el conocimiento.
El movimiento influye positivamente en el aprendizaje.
El cerebro cambia su alambreado con los ambientes enriquecidos.
Las emociones afectan o potencian el aprendizaje
El tiempo es importante, un aprendizaje puede demorar hasta 6 meses
en gatillarse.
La retroalimentación es fundamental en la formación de las redes
neuronales que sustentan un potencial aprendizaje.
El cuerpo es cerebro y el cerebro es cuerpo: trozos de información
cerebral circulan a través de nuestro cuerpo (neurotransmisores).







El cerebro es un complejo sistema adaptativo:
Una característica relevante es su capacidad para funcionar en muchos
niveles y de muchas maneras simultáneamente (pensamiento, emociones,
recuerdos, imaginación, predisposiciones).

El cerebro es un cerebro social:
Durante el primer y segundo año de vida nuestros cerebros están en su
punto de estado más flexible, impresionable y receptivo como nunca lo
estarán. Parte de nuestra identidad depende del establecimiento de una
comunidad y del hallazgo de maneras para pertenecer a ella. El aprendizaje
está profundamente influido por la naturaleza de las relaciones sociales
dentro de las cuales se encuentran las personas.

La búsqueda de significado es innata:
En general, la búsqueda de significado se refiere a tener un sentido de
nuestras experiencias. Esta búsqueda está orientada a la supervivencia y es
básica para el cerebro humano. El impulso persiste toda la vida.

Las emociones son críticas para la elaboración de pautas de
ordenamiento de la información /experiencia:
Lo que aprendemos es influido y organizado por las emociones y los
conjuntos mentales que implican expectativas, inclinaciones y prejuicios
personales, autoestima, y la necesidad de interacción social.
Las emociones y los pensamientos se moldean unos a otros y no pueden
separarse. Las emociones dan color al significado.

Cada cerebro simultáneamente percibe y crea partes y todos:
Si bien la distinción entre "cerebro izquierdo y cerebro derecho" es real,
no expresa todo lo que es el cerebro. La doctrina del "cerebro dual" es
útil, porque nos recuerda que el cerebro reduce la información en partes y
percibe la totalidad al mismo tiempo.

El aprendizaje implica tanto una atención focalizada como una
percepción periférica:
El cerebro absorbe información de lo que está directamente consciente, y
también de lo que está más allá del foco inmediato de atención. De hecho,
responde a un contexto sensorial más grande que aquel en que ocurre la
enseñanza y la comunicación.

El aprendizaje siempre implica procesos conscientes e inconscientes:
Si bien un aspecto de la conciencia es consciente, mucho de nuestro
aprendizaje es inconsciente, es decir, que la experiencia y el input
sensorial son procesados bajo el nivel de conciencia. Puede, por tanto,
ocurrir que mucha comprensión no se dé durante la clase, sino horas,
semanas o meses más tarde.

Tenemos al menos dos maneras de organizar la memoria:
Tenemos un conjunto de sistemas para recordar información relativamente no
relacionada (sistemas taxonómicos). Esos sistemas son motivados por premio
y castigo, y también tenemos una memoria espacial/autobiográfica que no
necesita ensayo y permite por "momentos" el recuerdo de experiencias. Está
siempre comprometido, es inagotable y lo motiva la novedad. Estamos
biológicamente implementados con la capacidad de registrar experiencias
completas.

El aprendizaje es un proceso de desarrollo:
El desarrollo ocurre de muchas maneras. En parte, el cerebro es "plástico",
lo que significa que mucho de su alambrado pesado es moldeado por la
experiencia de la persona. En parte, hay predeterminadas secuencias de
desarrollo en el niño, incluyendo las ventanas de oportunidad para asentar
la estructura básica necesaria para un posterior aprendizaje.
El aprendizaje complejo se incrementa por el desafío y se inhibe por
la amenaza:
El cerebro aprende de manera óptima hace el máximo de conexiones cuando
es desafiado apropiadamente en un entorno que estimula el asumir riesgos.
Sin embargo, se encoge o se "bajonea" al percibir una amenaza. Se hace
entonces menos flexible y revierte a actitudes y procedimientos
primitivos. Es por eso que debemos crear y mantener una atmósfera de
alerta relajada, lo que implica baja amenaza y alto desafío. La baja
amenaza no es, sin embargo, sinónimo de simplemente "sentirse bien". El
elemento esencial de una amenaza percibida es un sentimiento de desamparo
o fatiga. (Salas, 2003).




Mostrar las Neurociencias para iniciar la Innovación: Nuestra
experiencia en la Universidad Tecnológica Metropolitana de Chile.


En efecto, mostrar la evidencia científica que nos entregan las
Neurociencias, al dar cuenta del fenómeno biológico del aprendizaje, y el
potencial estructural que poseemos los humanos para aprender, ha demostrado
ser efectivo para fundamentar las necesidades de innovación en la docencia
de la UTEM.

La experiencia iniciada desde agosto de 2011 en nuestra universidad por la
Unidad de Mejoramiento Docente a la que sirvo, aunque constituye una
iniciativa reciente, ha demostrado otorgar significados suficientes y
motivadores para iniciar un proceso de innovación. En este sentido, los
docentes están iniciando una comprensión del fenómeno del aprendizaje que
viene a calzar con las observaciones que ellos hacen de las dinámicas que
ocurren en el aula. Digamos que no pocos docentes intuían ciertos procesos
que ocurrían en sus aprendices, encontrando explicaciones más complejas e
integrales en las nociones actuales del funcionamiento del cerebro.
Así el desafío que nos espera es construir con los profesores de la UTEM
una práctica que genere y acopie nuevas didácticas para el éxito del
aprendizaje de los estudiantes.

Tlalnepantla, abril 20 de 2012.





Bibliografía:

Damasio, Antonio R. (1994) El error de Descartes. Santiago. Andrés Bello

Gazzaniga, Michael. (1998) El pasado de la mente. Santiago, Chile.. Andrés
Bello.

Lecalennier, Felipe (2006) Apego e Intersubjetividad. Influencia de los
vínculos tempranos en el desarrollo humano y la salud mental. Santiago,
Chile. LOM.

Restrepo, Luis (1999) El Derecho a la Ternura . Chile, Edit Lom

Tronick, E.Z. (1989). Emotions and emotional communication in infants,
American Psychologist, vol 44, Amherst. University of Massachussets

Raúl Salas Silva. (2003) La Educación necesita Realmente de las
Neurociencias. Redalyc, PDF.

http://www.youtube.com/watch?v=v4_KRRhPPQg&feature=related




http://www.escnormaltlalnepantla.edu.mx
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.