198 a ALGUNOS TÉRMINOS RETÓRICOS EN GALENO 1

June 6, 2017 | Autor: J. López Férez | Categoria: Classics, Rhetoric, Ancient Medicine
Share Embed


Descrição do Produto

ALGUNOS TÉRMINOS RETÓRICOS EN GALENO 1 JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Madrid En varias ocasiones anteriores me he ocupado de la presencia de términos y teorías retóricas en Galeno. En primer lugar, abordé algunos puntos desde un plano general, especialmente los vocablos ῥητορική, ῥήτωρ, δεινότης y συντομία 2. Luego, me detuve en el estudio de σαφήνεια dentro de la vasta obra del insigne escritor 3. Posteriormente 4 insistí en una familia léxica (ῥητορεία, ῥητορεύω, ῥητορικός, (-ικῶς), ῥήτωρ), y además, en unas pocas palabras de marcado sentido retórico: ἀξιόπιστος, ἀξιοπιστία, μεταφορά, πλεονασμός, προοίμιον, σαφήνεια y συντομία. De entre los muy numerosos vocablos de indudable cuño retórico presentes en las obras del médico de Pérgamo selecciono unos cuantos, siguiendo un orden alfabético. Cuando haya varios términos de la misma familia correspondientes a distintos apartados morfológicos, los distribuiré del modo siguiente: sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio 5. 1. ἀναστροφή (1) Trifón, Elio Teón, Elio Herodiano, Pólux, Máximo de Tiro, etc. nos presentan el sustantivo 6 con pleno valor retórico, a saber, una figura basada en el orden de palabras. Una secuencia con dicho sentido leemos en Galeno: “En las prótasis hipotéticas se produce la anástrofe de la frase cuando ésta resulta alterada en sus límites, y la antístrofe,

—————————— 1 Trabajo realizado dentro de los Proyectos FFI2010-22159/FILO y FFI 2014-55220-R, financiados, respectivamente, por el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Economía y Competitividad. Una primera versión, con algunas variantes, fue presentada en el evento La retorica greca fra tardo antico ed età bizantina: idee e forme (Convegno internazionale. Dipartimento di Filologia classica, “Francesco Arnaldi”. Università Federico II di Napoli. 27-29/10/2011), cuyas Actas, con el mismo título, fueron editadas por U. Criscuolo, Nápoles, D´Auria, 2012. Cf., en las mismas, 9-50. En todos los recuentos me atengo a los datos ofrecidos por el Thesaurus Linguae Graecae (TLG) (32. Año 2000) de la Universidad de Irvine (California). He acudido, además, a las ediciones más destacadas, consultando, asimismo, comentarios diversos. Ofrezco solamente lo que creo de interés, dejando de lado algunas citas que nada aportan a nuestro objetivo. Los puntos suspensivos entre corchetes son míos, señal de que, por brevedad, he omitido elementos innecesarios para mi propósito. En las traducciones, todas mías, mantengo la transcripción usual de los nombres propios griegos. Recojo los títulos latinos de las obras galénicas tal como aparecen en el mencionado TLG. Para unificar diversos criterios, ajusto las citas a la edición de Kühn, siempre que sea posible: señalo el libro y el capítulo correspondiente en cifras arábigas, e, indico, a continuación, en arábigas también, volumen, página y línea donde aparece el término estudiado. En bastantes ocasiones, aunque cito también por Kühn, me baso en el texto de editores posteriores, convenientemente indicados. 2 López Férez, 1994. 3 López Férez, 1994. 4 López Férez, 1999. 5 Después de cada vocablo, la cifra arábiga incluida en el paréntesis indica el número de apariciones en nuestro médico. 6 El primero en usarlo es Esquilo, Eu. 23, pero con el sentido de “vuelco, giro”.

J. A. López Férez (ed.), Galeno: lengua, composición literaria, léxico, estilo.

Madrid, Ediciones Clásicas, 2015

246

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

a causa de la antítesis de los mismos. Pues ῾si es de día, hay luz᾽ lleva a ῾si hay luz, es de día᾽, . Tal es la antístrofe en las prótasis” 7. 2. ἀσύνδετον (2) El sustantivo 8 es recogido por tratadistas retóricos como en Pseudo-Demetrio, Elio Herodiano, Hermógenes, Anonymus Seguerianus, etc. Lo tenemos dos veces dentro de un solo pasaje galénico: “Por tanto es preciso conocer, de acuerdo con la clase de elocución llamada asíndeton, el comienzo de la frase escrita en muchas copias de la siguiente manera: ῾fiebres continuas, atacan durante el día, cesan por la noche; atacan de noche, cesan durante el día᾽. Y habiendo dicho que tal clase se llama asíndeton te he demostrado la explicación del mismo. Pues es preciso que nosotros oigamos lo que se dice como si fuera en una lista, añadiendo las conjunciones que faltan en las frases” 9. 3. βραχυλογία (42) Está registrada en Platón 10, Pseudo-Demetrio, Diodoro de Sicilia, Dionisio de Halicarnaso, Filón, Pólux, Filóstrato, etc. Comprenderemos bien la importancia del término en nuestro autor si pensamos que, según los datos del TLG, tenemos 85 ejemplos desde los comienzos de la literatura griega hasta fines del siglo II d. C. Por otro lado, en esta centuria están recogidas 59 apariciones. Así, pues, el de Pérgamo, con 42 usos, ofrece la mitad de todos los casos contados hasta su época. Un indicio del interés del médico por los compuestos en que, como segundo miembro, aparece el tema –logía nos lo da el recuento obtenido gracias al TLG, a saber, 533 secuencias 11. Aparte de ese dato está el elevado número de compuestos en nuestro autor. He contado 33, de los que me ocuparé sólo de dos: del que estamos viendo y de makrología. En ambos casos abarcaré la familia léxica creada en torno a esos vocablos.

—————————— 7 Institutio logica 6.4 (Kalbfleisch, 14.15-21): κατὰ μέντοι τὰς ὑποθετικὰς προτάσεις ἡ μὲν ἀναστροφὴ γίγνεται τῆς λέξεως τῶν ὅρων ὑπαλλαττομένης, ἡ δὲ ἀντιστροφὴ μετὰ ἀντιθέσεως αὐτῶν· τὸ γὰρ ῾εἰ ἡμέρα ἐστί, φῶς ἐστιν᾽ ἀναστρέφει ῾εἰ φῶς ἐστιν, ἡμέρα ἐστίν᾽, . τοιαύτη μὲν ἐν ταῖς προτάσεσιν ἡ ἀντιστροφή· 8 Como adjetivo aparece registrado, por vez primera, en Epicarmo, Fr. 98.76, aunque con un significado no retórico. 9 In Hippocratis librum primum epidemiarum commentarii III 3.2. 17a 224.2 K. (Wenkebach, 113.5-11): γιγνώσκειν μέντοι χρὴ τὴν ἀρχὴν τῆς λέξεως ἐν πολλοῖς τῶν ἀντιγράφων κατὰ τὸ καλούμενον ἀσύνδετον εἶδος τῆς ἑρμηνείας γεγραμμένην ὡδί πως· ῾πυρετοὶ συνεχέες, ἡμέρην ἔχουσι, νύκτα διαλείπουσι, νύκτα ἔχουσιν, ἡμέρην διαλείπουσιν᾽. εἰπὼν δ΄ ἀσύνδετον ὀνομάζεθαι τὸ τοιοῦτον εἶδος ἐδήλωσά σοι καὶ τὴν ἐξήγησιν αὐτοῦ. χρὴ γὰρ ὡς ἐν καταλόγῳ τῶν εἰρημένων ἀκούειν ἡμᾶς, προτιθέντας τοὺς παραλελειμμένους ἐν ταῖς λέξεσι συνδέσμους. En este pasaje ἑρμηνεία debe entenderse como “elocución” (lat. elocutio), “modo de hablar”, es decir, la manera peculiar de exponer un pensamiento. 10 Platón (6 apariciones) es el primero en emplear el término. En Grg. 449 c, Sócrates le pide a Gorgias que le dé una demostración tanto de braquilogía como de macrología. 11 Añado, en orden cronológico, los cifras correspondientes a autores muy destacados por el número de ejemplos ofrecido: Platón (121), Demóstenes (74), Aristóteles (171), Diodoro de Sicilia (156), Dionisio de Halicarnaso (227), Filón (202), Josefo (128), Plutarco (308), Herodiano (203).

Algunos términos retóricos en Galeno

247

No debe olvidarse el reparto, dentro de las obras galénicas, del sustantivo que revisamos, pues se da con más frecuencia en escritos donde nuestro autor comenta escritos hipocráticos 12 o teorías del ilustre médico junto con opiniones de Platón 13. A cierta distancia quedan tratados en que expone ideas y postulados propios 14. Selecciono las principales secuencias del vocablo indicado. a. Una atención especial merecen los comentarios de Galeno a los Aforismos hipocráticos. Nuestro médico nos advierte que cierto aforismo 15 no se atiene a la braquilogía, elemento esencial del género aforístico: “Y me admiro de cómo sobre aquellos a quienes recomienda dar leche escribió ῾si no se diera ninguno de los signos sobre los que se ha hablado previamente᾽, pues eso no está de acuerdo con la braquilogía propia del género aforístico” 16. Reconoce, además, que Hipócrates 17 no siempre es partidario de la braquilogía: “Parece que Hipócrates no siempre practica la braquilogía, sino que expone su enseñanza en los pasajes donde hay un gran peligro para quien lo escuche con negligencia, y no vacila en decirlos, en ocasiones, hasta dos y tres veces” 18. Con todo, admite que la braquilogía podía llevar a la oscuridad y dificultad consiguiente para comprender el contenido de ciertos aforismos hipocráticos. Así, explicando uno de ellos 19, sostiene lo que sigue: “Por braquilogía y cierta costumbre del habla, tal cual, incluso ahora, existe en muchas de las ciudades de Asia, el aforismo resultó oscuro, pues nuestro hábito es decir que no toman alimento los inapetentes, pero que lo toman los que tienen apetito y se alimentan hasta el hartazgo” 20.

—————————— 12 In Hippocratis aphorismos commentarii VII: nueve apariciones; In Hippocratis librum de officina medici commentarii III: cinco secuencias. 13 De placitis Hippocratis et Platonis: seis ejemplos. 14 De sanitate tuenda, De methodo medendi y De crisibus, con tres registros en cada una. 15 Aph. 5.64. 4.556.8-558.5 L. (Jones, 176. 6-15): Γάλα διδόναι κεφαλαλγέουσι κακόν· κακὸν δὲ καὶ τοῖς πυρεταίνουσι, καὶ οἷσιν ὑποχόνδρια μετέωρα καὶ διαβορβορύζοντα, καὶ τοῖσι διψώδεσι· κακὸν δὲ καὶ οἷσι χολώδεες αἱ ὑποχωρήσιες ἐν τοῖσιν ὀξέσι πυρετοῖσιν, καὶ οἷσιν αἵματος διαχώρησις πολλοῦ γέγονεν· ἁρμόζει δὲ φθινώδεσι μὴ λίην πολλῷ πυρέσσουσιν· διδόναι δὲ καὶ ἐν πυρετοῖσι μακροῖσι βληχροῖσι, μηδενὸς τῶν προειρημένων σημείων παρεόντος, παρὰ λόγον δὲ ἐκτετηκότων, “Dar leche a los que padecen dolor de cabeza es malo. Y malo, también, que se dé a quienes les entra fiebre, a los que tienen los hipocondrios abultados y con ruido de tripas y a los sedientos. Malo, también, a los que hacen excrementos biliosos durante las fiebres agudas y a quienes han hecho una deposición de mucha sangre. En cambio, les conviene a los tísicos que no padecen demasiada fiebre. Dése también en las fiebres largas, aunque débiles, si no aparece ninguno de los síntomas mencionados, y, en cambio, (sc. los pacientes) están excesivamente consumidos”. En total el texto completo ocupa siete líneas en la edición de Littré (4.556.8-558.5 L.). Dentro de los Aforismos sólo hay dos (1.12 y 5.22) más extensos que el mencionado aquí por Galeno. (El texto de las modernas ediciones hipocráticas suele variar ligeramente respecto al ofrecido y comentado por el autor de Pérgamo). 16 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 5.64. 17 b 876.15 K.: θαυμάζω δὲ πῶς ἐφ΄ ὧν κελεύει διδόναι τὸ γάλα προσέγραψε, μηδ΄ ἑνὸς ὧν προείρηται παρόντος, οὐ κατὰ βραχυλογίαν τοῦτο ὂν τῆς ἀφοριστικῆς διδασκαλίας. 17 A quien considera indiscutible autor de los Aforismos: cf. 17 b 412.5 K. 18 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 5.64. 17 b 877.3 K.: οὐδὲ ἀεὶ βραχυλογίαν ἀσκεῖν ἔοικεν ὁ Ἱπποκράτης, ἀλλ΄ ἐν οἷς μέγα τι τὸ κινδυνευόμενον τῷ ἀμελῶς ἀκουσθέντι διδάσκει, λέγειν ἐπὶ τούτων οὐκ ὀκνεῖ ταῦτα ἐνίοτε δὶς ἢ καὶ τρίς. 19 Aph. 2.8. 4.472.1-3 L. (Jones, 110.6-9): ῍Ην ἐκ νούσου τροφὴν λαμβάνων τις μὴ ἰσχύῃ, σημαίνει τὸ σῶμα ὅτι πλείονι τροφῇ χρῆται· ἢν δὲ τροφὴν μὴ λαμβάνοντος τοῦτο γίνηται, σημαίνει ὅτι κενώσιος δεῖται. “Si alguien, tras una enfermedad, aun tomando alimento, no se pone fuerte, indica que su cuerpo consume demasiado alimento; pero, si a pesar de no tomar alimento, ocurre eso, indica que precisa de una evacuación”. Hay algunas variantes en las modernas ediciones hipocráticas. 20 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 2.8. 17 b 462.10 K.: Διὰ βραχυλογίαν καὶ συνήθειάν τινα λέξεως, ὁποῖα καὶ νῦν ἔτι παρ΄ ἡμῖν ἐστιν ἐν πολλαῖς τῶν κατὰ τὴν Ἀσίαν πόλεων, ἀσαφὴς ὁ ἀφορισμὸς ἐγένετο. λέγειν γὰρ ἡμῖν ἔθος ἐστὶ μὴ λαμβάνειν μὲν τροφὴν τοὺς ἀνορέκτους, λαμβάνειν δὲ τοὺς ὀρεγομένους τε καὶ τρεφομένους ἄχρι κόρου.

248

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

Resulta claro, pues, que la braquilogía propia de los aforismos hipocráticos podía dar lugar a la incomprensión de ciertas prescripciones médicas. En esa misma dirección, otro lugar indica que la braquilogía de un aforismo 21 puede hacer oscuro el contenido a los no ejercitados en la literatura médica: “En la ocasión presente esos puntos quedarán dichos por mí respecto a la causa de los cambios pertinentes a las edades, cuantos (sc. los pacientes) tienen por la sequedad o humedad del vientre, que resultarán oscuros, por la braquilogía, a los no ejercitados en los comentarios” 22. La braquilogía, por lo demás, puede convertir un aforismo 23 en indigno de aprecio: “Se sospechará que, a causa de la braquilogía, ese aforismo no merece crédito alguno” 24. La construcción puede hacer pensar, incluso, que un aforismo 25 es falso: “A causa de la braquilogía el aforismo les parecerá falso a quienes no lo hayan escuchado de modo apropiado” 26. El de Pérgamo, asimismo, apunta a la braquilogía “extrema” de cierto aforismo 27. En otro lugar se refiere al último grado de braquilogía. Así lo dice respecto a sí mismo, cuando afirma evitar que sus explicaciones lleguen, en la interpretación, a ese extremo de braquilogía 28. En la introducción dedicada al comentario del séptimo libro de los Aforismos, nuestro médico se refiere a los que hasta su época habían explicado de algún modo algunos de aquéllos, sin preocuparse, en ocasiones, de si eran auténticos o espurios: “Pero, como quienes están agotados en los diálogos asienten a todo rápidamente, así también ellos aceptan todos los aforismos que encuentren escritos y llegan al extremo de la braquilogía en sus explicaciones, olvidados de la prolijidad del comienzo” 29.

—————————— 21 Aph. 2.20. 4.476.1-4 L. (Jones, 112.16-19): Ὁκόσοισι νέοισιν ἐοῦσιν αἱ κοιλίαι ὑγραί εἰσι, τούτοισιν ἀπογηράσκουσι ξηραίνονται· ὁκόσοισι δὲ νέοισιν ἐοῦσι ξηραίνονται, τούτοισιν ἀπογηράσκουσιν ὑγραίνονται. “En los que tienen suelto el vientre cuando son jóvenes, en ésos, al hacerse viejos, el vientre resulta estreñido. En los que es estreñido mientras son jóvenes, en ésos, al ser ancianos, se vuelve suelto”. Como hemos dicho, las ediciones modernas presentan algunas variantes respecto al texto dado por Galeno. 22 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 2.20. 17 b 498.4 K.: ταῦτ΄ ἐν τῷ παρόντι περὶ τῆς αἰτίας εἰρήσθω μοι τῶν ἐν ταῖς ἡλικίαις μεταβολῶν, ὅσα ἴσχουσι διὰ ξηρότητα καὶ ὑγρότητα γαστρὸς, ἀσαφῆ διὰ βραχυλογίαν ἐσόμενα τοῖς μὴ προγεγυμνασμένοις ἐν οἷς ὑπομνήμασιν· 23 Aph. 4.82. 4.532.4-6 L. (Jones, 156.15-17): Ὁκόσοισιν ἐν τῇ οὐρήθρῃ φύματα φύεται, τούτοισιν, διαπυήσαντος καὶ ἐκραγέντος, λύσις. “Aquellos a quienes se le forma un tumor en la uretra, si supura y revienta, tienen la solución”. 24 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 4.82. 17 b 778.9 K.: Διὰ βραχυλογίαν οὐδὲν ἀξιόλογον οὗτος ὁ ἀφορισμὸς ἔχειν ὑποληφθήσεται. 25 Aph. 6.58. 4.578. 2 L. (Jones, 192.9-10): ῍Ην ἐπίπλοον ἐκπέσῃ, ἀνάγκη ἀποσαπῆναι. “Si se sale el epiploon, forzoso es que se pudra”. (El epíploon puede traducirse en español por “omento”, “redaño”. Propiamente “lo que flota por encima”, nombre que corresponde al tejido que une el estómago y los intestinos con las paredes intestinales). 26 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 6.58. 18 a 97.1 K.: Διὰ τὴν βραχυλογίαν δόξει ψευδὴς ὁ ἀφορισμὸς εἶναι τοῖς μὴ καλῶς ἀκούσασιν αὐτοῦ. 27 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 2.28. 17 b 518.11 K.: κατὰ βραχυλογίαν ἄκραν γινόμενον. Se refiere a Aph. 2.28. 4.478.10-13 L. (Jones, 115.7-21): Τῶν πυρεσσόντων μὴ παντάπασιν ἐπιπολαίως, τὸ διαμένειν καὶ μηδὲν ἐνδιδόναι τὸ σῶμα, ἢ καὶ συντήκεσθαι μᾶλλον τοῦ κατὰ λόγον, μοχθηρόν· τὸ μὲν γὰρ μῆκος νούσου σημαίνει, τὸ δέ, ἀσθένειαν. “Cuando las fiebres no son totalmente ligeras, que el cuerpo permanezca estacionario y no pierda nada, o, también, que se consuma más de lo razonable, es penoso. Pues lo uno indica duración de la enfermedad, lo otro, debilidad”. La misma expresión referida al tipo de braquilogía la ofrece nuestro escritor en 5.379.15 K. 28 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 7. 18 a 102.9 K.: τῇ δὲ ἑρμηνείᾳ μήτε εἰς βραχυλογίαν ἐσχάτην συνηγμένας. 29 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 7. 18 a 102.3 K.: ἀλλ΄ ὥσπερ οἱ κάμνοντες ἐν τοῖς διαλόγοις ἐπινεύουσι πρὸς ἅπαν ἑτοίμως, οὕτω καὶ αὐτοὶ προσίενταί τε πάντας, οὓς ἂν εὕρωσι γεγραμμένους ἀφορισμοὺς εἰς ἔσχατόν τε βραχυλογίας ἀφικνοῦνται κατὰ τὰς ἐξηγήσεις αὐτῶν ἐπιλανθανόμενοι τῆς ἐν ἀρχῇ μακρολογίας. Veremos otros pasajes en donde aparecen contrapuestas braquilogía/macrología.

Algunos términos retóricos en Galeno

249

b. Pasamos, ahora, a los comentarios galénicos al tratado hipocrático De officina medici. Por un lado la braquilogía merece el elogio del exegeta. Así, revisando un pasaje 30, el pergameno afirma: “Conviene elogiar tal braquilogía, si la explicación se expone claramente con un solo sustantivo, como acontece ahora. Pues esa explicación se expone con el sustantivo ῾compresión᾽, tal como dije de los vendajes de las articulaciones que es preciso guardar firmemente la finalidad de los mismos mediante un vendaje que se realiza de modo extraordinario, fuera de la articulación. Y, además, con ῾fijación᾽, a fin de que tengamos mucho cuidado para que el vendaje no se deslice hacia los lugares inclinados hacia abajo ni se suba hacia lugares curvados, a los que él mismo había llamado antes puntiagudos, cuando decía que sabía bien que se escapaban hacia lugares inclinados y puntiagudos” 31. Efectivamente, según el de Pérgamo el autor del tratado (bien Hipócrates bien su hijo Tésalo) 32 “mantiene en todo el libro la braquilogía, sin omitir, por querer eso, ninguna cosa útil” 33. Algunas braquilogías han sido causadas por comentaristas voluntarios: “Tales braquilogías se producen, evidentemente, por obra de gentes voluntarias que, de modo oscuro, han querido interpretar algo. Pues, cuando con la adición de una sola palabra o verbo, o dos, o lo más tres, es posible lograr una expresión clara, ¿cómo no llamaría uno oscuridad a ocuparse de expresiones dispuestas de ese modo?” 34. En otro pasaje observamos que la braquilogía debe interpretarse, no como una elipsis, sino resultado de la omisión cometida por un primer redactor del texto hipocrático. Así, al menos, es la explicación de Galeno. Está comentando una secuencia del citado libro hipocrático 35, y, a ese propósito nos dice lo siguiente: “Tanto las copias antiguas como los que han comentado el libro saben que la frase está escrita de modo elíptico, no estando τοῦ ἀνίσως καὶ ἀνομοίως, sino hallándose escrito sólo esto, ἄνισα καὶ ἀνόμοια, y recomiendan

—————————— 30 De officina medici 9. 3.300.8-302.2 L.: Προσεπιβάλλειν δὲ καταλήψιος μὲν τῶν περὶ ταῦτα εἵνεκα, ἀναλήψιος δὲ τοῦ σύμπαντος ἐπιδέσμου ἐν τοῖσιν ἀτρεμέουσι καὶ λαπαρωτέροισι τοῦ σώματος, οἷον τὸ ἄνω καὶ τὸ κάτω τοῦ γούνατος. “Añadir más vueltas (sc. del vendaje) para compresión de las partes cercanas y fijación de toda la venda en los lugares del cuerpo fijos y bastante planos, como la parte de arriba, y la de abajo, de la rodilla”. 31 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 2.15. 18 b 761. 12 K.: Τὴν τοιαύτην βραχυλογίαν ἐπαινεῖν προσῆκεν, εἰ δι΄ ἑνὸς ὀνόματος δηλοῦται σαφῶς ὁ λόγος, ὥσπερ καὶ νῦν. ὑπὸ μὲν τοῦ τῆς καταλήψεως ὀνόματος ὁ λόγος οὗτος δηλοῦται, καθ΄ ὃν εἴπομεν ἂν τῶν ἐν τοῖς ἄρθροις ἐπιδέσεων τὸ τέλος ἀσφαλῶς φυλάττεσθαι χρὴ, διά τινος ἐκ περιττοῦ γενομένης ἐπιδέσεως, ἔξω τῆς διαρθρώσεως. ὑπὸ δὲ τῆς ἀναλήψεως, ἵνα πολλὴν ἔχωμεν πρόνοιαν τοῦ μήτε καταρρεῖν εἰς τὰ κατάντη χωρία τὸν περίδεσμον, μήτε ἀνατρέχειν εἴς τε τῶν κυρτῶν, ἅπερ ἀπόξη κέκληκεν αὐτὸς ἔμπροσθεν, ἡνίκα ἔλεγεν εὖ γε μὴν γνῶναι, ὅτι ἐς τὰ κατάντη καὶ ἀπόξη φεύγει· 32 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 1. 5. 18 b 666.3-4 K. 33 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 1.6. 18 b 668.5 K.: ἐν ὅλῳ γὰρ τῷ βιβλίῳ φυλάττει τὴν βραχυλογίαν, ἀλλὰ τῷ βουληθῆναι μηδὲν παραλιπεῖν τῶν χρησίμων. 34 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 1. 5. 18 b 665.1 K.: Αἱ τοιαῦται βραχυλογίαι προδήλως ὑφ΄ ἑκόντων γίγνονται, ἀσαφῶς ἑρμηνεῦσαί τι βουληθέντων. ὅπου γὰρ ἐνίοτε μὲν ὀνόματος ἑνὸς ἢ ῥήματος ἢ δυοῖν ἢ τὸ πλεῖστον τριῶν προσθέσει τὸν λόγον ἐργάσασθαί ἐστι σαφῆ, πῶς οὐκ ἄν τις ἀσάφειαν ἐπιτηδεύεσθαι φαίη τοὺς οὕτω συγκειμένους λόγους; 35 De officina medici 7. 3.290.5-8 L.: Εἰργασμένον δὲ ἀγαθῶς, καλῶς· καὶ καλῶς μὲν ἁπλῶς, εὐκρινέως ἢ ὅμοια ἢ ἴσα, καὶ δὲ ἴσως καὶ ὁμοίως ἢ ἄνισα καὶ ἀνόμοια, ἀνίσως καὶ ἀνομοίως. “Hecho bien, con buen aspecto. Con buen aspecto y de forma sencilla, de modo bien elegido, o semejantes o iguales, de forma igual y semejante, o desiguales y distintos, de modo desigual y distinto”. (Se está hablando de los vendajes ajustados a las formas de las distintas partes. Las ediciones del texto hipocrático varían en algunos puntos respecto al ofrecido por el autor de Pérgamo. Littré, por ejemplo, pone entre corchetes [ἀνίσως καὶ ἀνομοίως], y, al mismo tiempo, ofrece una larga explicación). El autor francés, en nota oportuna, señala que también él se muestra partidario de aceptar una omisión en el texto hipocrático, pero apunta que, de la lectura del pasaje galénico en que se comenta, se tiene la impresión de que nuestro médico, en las copias que manejaba, leía lo incluido entre corchetes).

250

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

que se sobreentienda τὸ ἀνίσως καὶ ἀνομοίως, omitido por el autor, por mostrarse claramente a partir de la consecuencia pertinente a dichos términos. El tipo de la interpretación no es propio de la braquilogía, sino que resulta equivocado de modo evidente. Es mejor, si se descubriera que había sido escrito así, pensar que, tal como otras muchas copias primeras sufrieron errores, sucedió eso: que, habiendo omitido el copista esas palabras, el error se mantuvo hasta hoy” 36. En sus comentarios a este tratado hipocrático leemos también la expresión “el último grado de braquilogía”. Efectivamente, dentro de una secuencia en que sostiene que el escrito que examinamos debió ser editado tras la muerte de su autor, afirma respecto a éste: “Pues en qué puede creerse que él haya querido escribir dos veces las mismas cosas en este libro, sin que hubiera ninguna necesidad razonable, y, además, en el libro en que había practicado el último grado de braquilogía […]” 37. c. Recojo, a partir de aquí, una selección breve de otros contextos relevantes para el término que estamos revisando. Una aseveración general es la siguiente: “Que, no obstante, también la braquilogía fue estimada por los antiguos; todos saben eso, aunque yo no lo diga” 38. Con respecto a Hipócrates tenemos pasajes esclarecedores. Por un lado, nuestro autor nos dice que el gran médico usaba la braquilogía antigua: “Pues bien, Hipócrates, usando la braquilogía antigua, tras haber dicho que, si el hombre es una sola cosa, jamás tendría dolor, a continuación está usando ya lo caliente, lo frío, lo seco y lo húmedo con respecto a todas las alteraciones […]” 39. Pero, por otro, el pergameno sostiene que la braquilogía propia de Hipócrates era diferente de la empleada por otros autores: “Una es la braquilogía habitual propia de todos los antiguos; otra es la magnanimidad propia del mismo Hipócrates” 40.

—————————— 36 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 2. 2. 18 b 731.3 K.: καὶ τά γε παλαιὰ τῶν ἀντιγράφων καὶ οἱ ἐξηγησάμενοι τὸ βιβλίον ἐλλιπῶς ἴσασι γεγραμμένην τὴν λέξιν, οὐ προκειμένου τοῦ ἀνίσως καὶ ἀνομοίως, ἀλλὰ μόνου γεγραμμένου τούτου, ἄνισα καὶ ἀνόμοια, προσυπακούειν κελεύουσι τὸ ἀνίσως καὶ ἀνομοίως περιλελειμμένον ὑπ΄ αὐτοῦ διὰ τὸ φαίνεσθαι σαφῶς ἐξ ἀκολουθίας τῆς πρὸς τὰ εἰρημένα. τὸ δὲ τῆς ἑρμηνείας εἶδος οὐ βραχυλογίας ἴδιόν ἐστιν, ἀλλ΄ ἡμαρτημένον πρόδηλον. ἄμεινον, εἴπερ οὕτως εὑρεθῇ γεγραμμένον, ἡγεῖσθαι, καθάπερ καὶ ἄλλα πολλὰ τῶν πρώτων ἀντιγράφων ἡμαρτήθη, καὶ τοῦτο συμβῆναι, τοῦ μὲν βιβλιογράφου παραλιπόντος αὐτὰ, φυλαχθείσης δὲ ἄχρι δεῦρο τῆς ἁμαρτίας. 37 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 3.28. 18 b 876. 6 K.: τί γὰρ πιστεῦσαι δύναται δὶς τὰ αὐτὰ γράψαι βουληθῆναι ἐν τούτῳ τῷ βιβλίῳ, μηδεμιᾶς ἀνάγκης εὐλόγου γενομένης, ἔτι τε μᾶλλον ἐν ᾧ βραχυλογίαν ἐσχάτην ἐπετήδευσεν. El comentario gira en torno a De officina medici 19. 3.324.10-12 L.: Κεφάλαια, σχημάτων ἔθη, φύσεις ἑκάστου τῶν μελέων. τὰ εἴδεα ἐκ τοῦ τρέχειν, ὁδοιπορέειν, ἑστάναι, κατακεῖσθαι ἐκ τοῦ ἔργου, ἐκ τοῦ ἀφεῖσθαι. “Resumen de las posturas: costumbres, naturalezas de cada miembro; las clases dependen del correr, caminar, estar de pie, estar echado, de la acción, de estar en reposo”. Recordemos que, con frecuencia, el texto de Galeno difiere del hipocrático ofrecido por las ediciones modernas. Littré (3.324, nota 24) indica que la secuencia hipocrática es una repetición mal conseguida de lo que leemos anteriormente en ese mismo tratado: De officina medici 15. 3.318.10-320.2 L. 38 De methodo medendi libri XIV 4.4. 10.275.3 K. (Jonhston-Horsley, 1.416.17-19): ὅτι γὰρ εἴ πέρ τι καὶ ἄλλο, καὶ ἡ βραχυλογία τοῖς παλαιοῖς ἐτετίμητο, πάντες ἤδη τοῦτο γινώσκουσι κἂν ἐγὼ μὴ λέγω· 39 De elementis ex Hippocrate libri II 1. 9. 1.483.7 K. (De Lacy, 128.24-130.3): ὁ μὲν οὖν Ἱπποκράτης ὡς ἂν βραχυλογίᾳ χρώμενος παλαιᾷ μετὰ τὸ προειπεῖν ὡς, εἴπερ ἓν ἦν ὁ ἄνθρωπος, οὐδέποτ΄ ἂν ἤλγεεν, ἐφεξῆς ἤδη κέχρηται τῷ θερμῷ καὶ τῷ ψυχρῷ καὶ τῷ ξηρῷ καὶ τῷ ὑγρῷ πρὸς ἁπάσας τὰς ἀλλοιώσεις […] 40 De difficultate respirationis libri III 3.5. 7.909. 5 K.: μία μὲν ἡ κοινὴ πάντων τῶν παλαιῶν συνήθης βραχυλογία· δευτέρα δὲ Ἱπποκράτους αὐτοῦ μεγαλοφροσύνη.

Algunos términos retóricos en Galeno

251

En cambio, refiriéndose al estoico Crisipo, afirma el de Pérgamo: “Y me parece que, al igual que en otros razonamientos se esfuerza por interpretrar claramente, así ocurre también en los que resulta evidente que oculta el razonamiento con oscuridad acompañada de braquilogía […]” 41. El propio Galeno acude a la braquilogía en ocasiones, como él mismo nos manifiesta: “[…] por deterioro de la boca del estómago, al que por abuso llaman muchas veces estómago, tal como, sin más, también ahora en todo el escrito usamos la denominación por mor de braquilogía” 42. Y, en otro lugar, indica lo siguiente: “Por tanto, esas cosas, y quizá más de lo debido, como una braquilogía propuesta, las he dicho por mor de claridad […]” 43. d. Menciono ahora algunos calificativos que modifican el sentido del sustantivo revisado: ἀκριβής, 44 ἀσαφής, 45 παλαιά, 46 συνήθης 47. e. Relevante es, asimismo, la construcción preposicional: βραχυλογίας ἕνεκα (-κεν) 48. 4. βραχυλόγος (6) El adjetivo, en grado positivo, lo encontramos desde Platón 49, donde se atribuye a Lacedemonia por oposición a Atenas; lo registran, posteriormente, entre otros, Diodoro de Sicilia, Plutarco 50 y Pólux. Galeno ofrece el término en seis ocasiones. a. Califica a Hipócrates: “Y en primer lugar expliquemos esto mismo: por qué, aun siendo Hipócrates braquilógico, y estando a su alcance decir con una sola palabra que Anaxión era pleurítico, tras haber descrito así los síntomas de esa enfermedad, creyó oportuno, por medio de ésos, dar la explicación acerca del mismo” 51. Por otro lado, en un contexto amplio, se establece una oposición entre Hipócrates y Erasístrato, así como otros calificados de locuaces: “Y, por tanto, en todos los libros en los que se ocupan de remedios, los describen en orden, y, algunos de ellos, cuantos no son especialmente locuaces, se detienen en la narración, pensando que una enseñanza tal no es macrología, sino utilidad. Hipócrates, aun siendo extremadamente braquilógico en la mayor parte de sus propios escritos, no vacila en escribir sobre flebotomía ni del lugar del cuerpo en que es preciso que se corte un vaso, ni de la medida ni ocasión de la evacuación. Pero Erasístrato, del que los erasistrateos de hoy afirman que practicaba la flebotomía, aun siendo bastante locuaz,

—————————— 41 De placitis Hippocratis et Platonis 3. 4. 5.313.5 K. (De Lacy, 194.6-8): καί μοι δοκεῖ, καθάπερ ἐν τοῖς ἄλλοις λόγοις ἀγωνίζεται σαφῶς ἑρμηνεύειν, οὕτως ἐν οἷς ἐξελέγχεται συγκρύπτειν τὸν λόγον ἀσαφείᾳ μετὰ βραχυλογίας […] 42 De curandi ratione per venae sectionem 1. 11.251.4 K. : […] διὰ κάκωσιν τοῦ στόματος τῆς γαστρὸς, ὃ καταχρώμενοι πολλάκις ὀνομάζουσι στόμαχον, ὥσπερ ἀμέλει καὶ νῦν ἐν ὅλῳ τῷ λόγῳ χρώμεθα τῇ προσηγορίᾳ βραχυλογίας ἕνεκεν. 43 Institutio logica 14.9 (Kalbfleisch, 34.10-12): ταῦτα μὲν οὖν ἴσως καὶ πλείω τοῦ δέοντος ὡς προκειμένης ἡμῖν βραχυλογίας εἴρηται σαφηνείας ἕνεκεν […] 44 6.348.1 K. 45 9.670.6 K. 46 1.483.7; 6.115.1; 9.760.13; 10.632.10 K. 47 8.683.1; 18 b 313.9 K. 48 1.607.10 (referido a Hipócrates); 10.643.3; 11.251.4 K. 49 Lg. 641 e. Platón también emplea una vez el comparativo correspondiente referido a personas. Lo dice Gorgias (Grg. 449 c), aludiendo a sí mismo. 50 El de Queronea lo emplea cinco veces; destaca la atribución al dios Apolo (Moralia 511 b: αὐτὸς δ΄ ὁ θεὸς οὐ φιλοσύντομός ἐστι καὶ βραχυλόγος ἐν τοῖς χρησμοῖς) y al espartano Licurgo (Lyc. 19.3: Καὶ γὰρ ὁ Λυκοῦργος αὐτὸς βραχυλόγος τις ἔοικε γενέσθαι καὶ ἀποφθεγματικός). Es el primero en calificar con dicho adjetivo, en grado positivo, a un ser humano, si bien se trata de un personaje especial, sobre cuya existencia real los historiadores tienen serias dudas. 51 De difficultate respirationis libri III 2. 8. 7.855.18 K.: καὶ πρῶτόν γε αὐτὸ τοῦτο δείξωμεν, τί δή ποτε καίτοι βραχυλόγος ὢν ὁ Ἱπποκράτης, ἐνὸν εἰπεῖν αὐτὸ δι΄ ἑνὸς ὀνόματος, ὅτι πλευριτικὸς ἦν ὁ Ἀναξίων, οὕτως εἰπὼν τὰ συμπτώματα τὰ κατὰ τοῦτο τὸ νόσημα, δι΄ ἐκείνων μᾶλλον ἠξίωσε τὴν ὑπὲρ αὐτοῦ ποιήσασθαι διήγησιν.

252

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

como demostraré poco después, en primer lugar ni siquiera se atrevió a adscribir el nombre de flebotomía junto a los demás remedios” 52. b. En una secuencia se nos muestra sustantivado, en razón del uso sintáctico: “En efecto, había hablado ya antes sobre las vendas de manera bastante insuficiente, con lo cual resulta evidente que no era nada perfilado para la edición, ni tampoco por obra de sus hijos, porque, tras la muerte de Hipócrates, ninguno tuvo fama, ni (sc. aquél) habló con braquilogía sobre las mismas en escrito alguno. Mas suprimió lo que ahora se dice o lo de antes. Pues antes había escrito así 53: vendas limpias, ligeras, finas, suaves” 54. c. Se le atribuye a un tipo de interpretación: “La clase de la interpretación antigua es tan braquilógica, que muchas veces parece saltar por encima de la expresión propia de los asuntos que acompañan por necesidad a lo que se dice, y, por eso, pienso, escribimos comentarios sobre ellos guiando a los que son incapaces por falta de ejercicio de seguirle el paso a la rapidez propia de la expresión antigua, como hacemos también en este libro” 55. d. Son calificadas de “braquilógicas” las explicaciones (διδασκαλίαι) de Hipócrates 56. 5. μακρολογία (23) Encontramos el sustantivo en Platón, Isócrates, Aristóteles, Pseudo-Demetrio, Filón, Pólux, Elio Herodiano, etc. Podemos decir que Galeno, con 23 usos, nos ofrece más de la mitad de los 39 empleos registrados, según el TLG, desde el comienzo de la literatura griega hasta su propia época. Si observamos cómo están distribuidos en el médico los tres términos con radical μακρολογ- (en total, 47 secuencias), vemos que un número considerable aparece en un tratado que acoge también buena parte de los usos de βραχυλογία, a saber De placitis Hippocratis et Platonis, con 6 registros. Limitándome a los tratados donde hallamos mayor número de ejemplos, tenemos: De differentia pulsuum (6), De difficultate respirationis y

—————————— 52 De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes 4. 11.213. 18 K.: καὶ τοίνυν καὶ γράφουσιν ἐν τοῖς βιβλίοις ἅπασιν ἐφ΄ ὧν ἂν πράττουσι βοηθημάτων ἑξῆς ταῦτα σύμπαντα, καί τινές γ΄ αὐτῶν, ὅσοι οὐ μακρολογώτεροι, χρονίζουσιν τῇ διηγήσει, οὐ μακρολογίαν, ἀλλ΄ ἐπιμέλειαν ἡγούμενοι τὴν τοιαύτην διδασκαλίαν. Ἱπποκράτης μὲν ἐν τοῖς πλείστοις τῶν ἑαυτοῦ συγγραμμάτων ἐσχάτως βραχύλογος ὢν, ὅμως οὐκ ὀκνεῖ γράφειν ἐπὶ τῆς φλεβοτομίας οὔτε τὸ μέρος τοῦ σώματος, ἐν ᾧ χρὴ τμηθῆναι τὸ ἀγγεῖον, οὔτε τὸ μέτρον τῆς κενώσεως οὔτε τὸν καιρόν. Ἐρασίστρατος δὲ, ὃν οἱ νῦν Ἐρασιστράτειοί φασι χρῆσθαι φλεβοτομίᾳ, μακρολογώτερος ὢν, ὡς ὀλίγον ὕστερον δείξω, πρῶτον μὲν οὐδὲ αὐτὸ τὸ ὄνομα ὑπέμεινε προσγράψαι τῆς φλεβοτομίας ἅμα τοῖς ἄλλοις βοηθήμασι· Son muchos los autores citados por Galeno en los ejemplos que he recogido. No puedo referirme a todos, pues eso desbordaría mi propósito. No obstante, para comodidad del lector, me detendré brevemente en algunos nombres mencionados por nuestro escritor, insistiendo, de modo especial, en los relacionados con la medicina. Con respecto a Erasístrato y sus seguidores hallamos más de quinientas alusiones en Galeno. Erasístrato de Ceos (304-250 a. C., aprox.) fue, junto con Herófilo, el fundador de la escuela médica alejandrina bajo los monarcas ptolemaicos. Destacó en sus estudios sobre anatomía y fisiología. Nuestro autor es la fuente esencial para conocer las teorías del mencionado. 53 De officina medici 10. 3.302.11 L. 54 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 2.26. 18 b 790.10 K.: Εἴρηκεν οὖν πρόσθεν ἤδη περὶ τῶν ὀθονίων ἐλλιπέστερον, ᾧ καὶ δῆλον ὡς οὐδὲν ἠκρίβωται τότε πρὸς ἔκδοσιν, ἀλλ΄ οὔτ΄ ὑπὸ υἱέων, ὅτι μετὰ τὸν Ἱπποκράτους θάνατον ἐδοξάσθη οὐδεὶς, οὐδὲ κἀν βραχυλόγῳ κατὰ σύγγραμμά τι περὶ τῶν αὐτῶν εἰπεῖν· ἀλλ΄ ἤτοι τὰ νῦν εἰρημένα περιεῖλεν ἂν ἢ τὰ πρόσθεν. ἔμπροσθεν μὲν γὰρ οὕτως ἔγραψεν, ἐπιδέσματα καθαρὰ, κοῦφα, λεπτὰ, μαλθακά. La razón esencial aportada por Galeno para afirmar que este pasaje no pudo haber sido editado como aparece en el texto hipocrático es que en un capítulo anterior se utilizan sólo cuatro calificativos para indicar el tipo de vendas, mientras que posteriormente, dentro del contexto al que hacemos referencia, se les atribuyen otras varias notas. Esta segunda redacción resulta, pues, contraria a la braquilogía propia del padre de la medicina. 55 De sanitate tuenda libri VI 2.4. 6.106.1 K. (Koch, 48.4-8): τὸ δὲ τῆς παλαιᾶς ἑρμηνείας εἶδος οὕτως ἐστὶ βραχυλόγον, ὡς πολλὰ πολλάκις ὑπερβαίνειν δοκεῖν τῇ λέξει τῶν ἐξ ἀνάγκης ἑπομένων τοῖς λεγομένοις. καὶ διὰ τοῦτ΄, οἶμαι, γράφομεν αὐτῶν ὑπομνήματα, ποδηγοῦντες τοὺς δι΄ ἀγυμνασίαν ἀδυνάτους ἕπεσθαι τάχει λέξεως παλαιᾶς, καθάπερ κἀν τῷδε τῷ λόγῳ ποιοῦμεν. 56 6.107.3; 108.14 K.

Algunos términos retóricos en Galeno

253

De venae sectione adversus Erasistrateos (4 en cada uno), In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III y, además, In Hippocratis librum de fracturis commentarii III (3 en ambos). a. En primer lugar presentamos tres textos en que el médico reflexiona sobre la macrología, desde un plano general. Tal sucede cuando habla acerca de los sofismas: “La oscuridad, también se dijo antes, es una corrupción total de la dicción. De manera que, de nuevo y también por eso, el único vicio es la ambigüedad 57, salvo que uno piense que también son vicios los siguientes: defecto 58, macrología y minuciosidad 59. Engañado y sin comprender se le oculta, pienso, esto: que ninguno de esos es un vicio de la dicción, si no produce oscuridad y ambigüedad. Y si sólo aquélla es un vicio de la dicción, se ha dicho antes perfectamente. Y todos los artificios en la dicción se producen respecto a ese vicio, y todos los referentes a la dicción lo serán respecto a la ambigüedad” 60. El ilustre médico nos advierte que los antiguos menospreciaban la macrología. Lo leemos cuando, a propósito del sustantivo τὸ οἴδημα, utilizado en cierto pasaje hipocrático, nos dice: “Interpretando propiamente se diría que la parte hinchada, y no la hinchazón, se queda seca. Que ésas desaparecen por completo nos resulta evidente, pero los antiguos lo dicen así muchas veces, y, sobre todo, los más expertos en hablar, menospreciando la macrología posteriormente practicada respecto a los sustantivos, pero no la llaman expresión exacta como hacen quienes la manejan, a los cuales convendría elogiarlos si interpretaran con bastante claridad las palabras del antiguo partiendo de esa expresión exacta, o bien quisieran llamarla expresión propia. Pero si lo hicieran de forma oscura y pobre, mejor es preferir la negligencia de los antiguos” 61. Galeno se detiene también en diversos problemas de acentuación, como el que se suscitaba en torno al adjetivo hipocrático γαῦσος (“curvo”), que, para unos, tiene acentuación perispómena, pero, según otros, la lleva oxítona. En todo caso, nos dice, es incierta la

—————————— 57 El neutro sustantivado τὸ διττόν lo encontramos a partir de Aristóteles con el valor de “lo ambiguo”, “la ambigüedad” (Cf. Pol. 1261 b 29; el filósofo lo recoge en otros diez textos). También aquí nuestro autor muestra su predilección por un sustantivo poco usado. De los 93 empleos registrados por el TLG hasta fines del II d. C., el médico ofrece 43, es decir, casi la mitad de los mismos. 58 El sustantivo ἔνδεια, “falta, necesidad”, construido con genitivo, aparece a partir de Tucídides. Pero desde Platón encontramos el uso libre, absoluto: “defecto”, “deficiencia”. Los retóricos la presentan como contraria al pleonasmo: cf. Apolonio Díscolo, en Grammatici Graeci 2.2.185.16. 59 Es la única aparición de περιττολογία en Galeno, pequeña muestra del interés del médico por términos raros. El TLG sólo cita, como precedentes, a Isócrates (2), Dionisio de Halicarnaso (3) y Flavio Josefo (1). 60 De sophismatis seu captionibus penes dictionem 2. 14.589.7 K. (Gabler, TLG): ἡ δ΄ ἀσάφεια καὶ πρόσθεν ἐλέγετο διαφθορά τις εἶναι παντελὴς τῆς λέξεως· ὥστε πάλιν καὶ διὰ τοῦτο μόνη κακία τὸ διττόν, χωρὶς εἰ μή τις οἴεται κἀκεῖνα κακίας οἷον ἔνδειαν ἢ μακρολογίαν ἢ περιττολογίαν· λανθάνει δὲ τοῦτο, νομίζω, ἀπατώμενος καὶ μὴ συνιείς, ὅτι τούτων οὐδὲν ἁπλῶς κακὸν τῆς λέξεως, εἰ μὴ τὴν ἀσάφειαν ἢ τὸ διττὸν ἐργάζοιτο. εἰ δὲ μόνη κακία λέξεως αὕτη καὶ καλῶς τὰ πρόσθεν εἴρηται, πάντα δὲ τὰ παρὰ τὴν λέξιν σοφίσματα παρὰ τὴν κακίαν ταύτην γίγνεται, πάντα τὰ παρὰ τὴν λέξιν ἔσται παρὰ τὸ διττόν. 61 In Hippocratis librum de fracturis commentarii III 2. 73. 18 b 526.15 K.: Κυρίως μὲν ἑρμηνευόντων τὸ οἰδηκὸς μόριον ἰσχνὸν ἂν γενέσθαι λέγοιτο καὶ οὐ τὸ οἴδημα. ταῦτα γὰρ ἀφανίσαι παντάπασιν ἡμῖν πρόκειται, πολλὰ δὲ οὕτω λέγουσιν οἱ παλαιοὶ καὶ μάλιστα οἱ λέγειν δεινότατοι, καταφρονοῦντες τῆς ὕστερον ἀσκηθείσης μακρολογίας ἐν τοῖς ὀνόμασιν, οὐχ ὡς οἱ μεταχειριζόμενοι προσαγορεύουσιν αὐτὴν ἀκριβολογίαν, οὓς εἰ μὲν σαφέστερον ἑρμηνεύοιεν τὰ τοῦ παλαιοῦ ἐκ τῆς τοιαύτης ἀκριβολογίας, εἴτε κυριολογίας ἐθέλοιεν ὀνομάζειν, ἐπαινεῖν προσῆκον. εἰ δ΄ ἀσαφῶς καὶ ταπεινῶς, ἄμεινόν ἐστι τὴν τῶν παλαιῶν ἀμέλειαν αἱρεῖσθαι. En la secuencia se nos muestran dos términos conocidos entre los tratadistas de retórica: ἀκριβολογία y κυριολογία, presentes 8 y 2 veces, respectivamente, en nuestro médico. Se trata de dos conceptos relevantes que merecen una atención especial.

254

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

acentuación, “porque la palabra no está dentro del uso de los helenos” 62. Tras referirse a la acentuación perispómena incluye un juicio importante a favor de la oxítona, indicando que “todos los bisílabos que indican afecciones llevan acento agudo”. Pone seis ejemplos y añade, además, que no sólo los bisílabos se acentúan así, sino casi todos los que significan afecciones, de los que aporta tres modelos. No obstante nuestro médico, aunque alguien quisiera pronunciarlo de cualquiera de los dos modos, recomienda que se mantenga el acento agudo: “Pues hice la prueba con los que leían el libro cuando se decidían sobre ese punto: si uno lo dice creyendo que lleva acento properispómeno, tal como quiera ése, pronúncialo también tú, y, a su vez, si te encuentras con uno que quiere ponerle acento agudo, actúa también tú así, despreciando los acentos y los términos, en la idea de que no contribuyen a la filosofía, ni tampoco, con mucho más motivo, a la geometría, aritmética, música ni astronomía, de modo que si ninguna arte precisa para su propio fin de la macrología propia de esas palabras desgastadas, no sólo no es preciso aceptar la costumbre de los hombres, sino incluso reírse por completo de ella” 63. b. En segundo lugar, el de Pérgamo procura evitar la fama de macrología o prolijidad: “Eso escribió Aristóteles en el primero de la Historia de los animales, y en otro escrito recuerda no pocas observaciones fisiognómicas, de las que yo ofrecería algunas frases, si no fuera a obtener fama de macrología y a malgastar mi tiempo en vano cuando es posible que el primero entre todos los médicos y filósofos que descubrió esa observación venga como testigo, el divino Hipócrates” 64. Nuestro médico se disculpa de la extensión de uno de sus tratados (De placitis Hippocratis et Platonis) dentro de una secuencia en que aparecen la braquilogía y la macrología, calificadas, respectivamente, como deficiente y excesiva: “De la extensión de mis razonamientos no hay que culparme a mí, sino a quienes llenaron los libros que escribieron de argumentos viciosos; si uno intentara dejarlos todos a un lado, quizá sería sospechoso más bien de no poder resolverlos, no de preferir la braquilogía por menospreciarlos. Y si se comprobara que los sigue todos, existe el riesgo de caer en una macrología tan grande que jamás diera fin a este estudio. Queriendo yo eso, evitar una y otra de las acusaciones, creo haber encontrado un camino intermedio y comedido, distante por igual de la deficiente braquilogía y de la excesiva macrología” 65. De indudable interés resulta el pasaje en que se refiere a los catorce enfermos expuestos en el libro primero de las Epidemias, y los veintiocho del libro tercero de ese mismo tratado

—————————— Cf. 18 b 518.2 K.: οὐ γάρ ἐστιν ἐν ἔθει τῷ τῶν Ἑλλήνων ἡ φωνή. In Hippocratis librum de fracturis commentarii III 2. 69. 18 b 519.2 K.: ἐπὶ τοῦτο γὰρ μόνον ἐπειράθην ῥεπόντων τῶν ἀναγινωσκόντων τὸ βιβλίον, ἄν τ΄ εἴπῃ τις ἀξιῶν προπερισπᾶν, ὡς ἂν ἐκεῖνος ἐθελήσῃ καὶ σὺ φθέγγου, καὶ πάλιν ἂν ἑτέρῳ συντύχῃς ὀξυτονεῖν ἐθέλοντι, καὶ αὐτὸς οὕτως πρᾶττε καταφρονῶν καὶ τόνων καὶ ὀνομάτων, ὡς οὔτε πρὸς φιλοσοφίαν συντελούντων, πολύ γε μᾶλλον οὔτε πρὸς γεωμετρίαν ἢ ἀριθμητικὴν ἢ μουσικὴν ἢ ἀστρονομικὴν, ὥστε εἰ μηδεμία τέχνη δέεται πρὸς τὸ ἑαυτῆς τέλος τῆς τῶν ἐπιτρίπτων τούτων ὀνομάτων μακρολογίας, οὐ μόνον οὐ χρὴ προσίεσθαι τὸ ἐπιτήδευμα τῶν ἀνδρῶν, ἀλλὰ καὶ καταγελᾶν ὡς μάλιστα. 64 Quod animi mores corporis temperamenta sequantur 7. 4. 798.2 K. (Müller, 57.5-13): ταῦτα μὲν ἐν τῷ πρώτῳ περὶ ζῴων ἱστορίας ὁ Ἀριστοτέλης ἔγραψεν, οὐκ ὀλίγων δὲ μέμνηται καὶ κατ΄ ἄλλο σύγγραμμα φυσιογνωμονικῶν θεωρημάτων, ὧν καὶ παρεθέμην ἄν τινας ῥήσεις, εἰ μήτε μακρολογίας ἔμελλον ἀποίσεσθαι δόξαν ἀναλίσκειν τε τὸν χρόνον μάτην ἐξὸν ἐπὶ τὸν πάντων ἰατρῶν τε καὶ φιλοσόφων πρῶτον εὑρόντα τὴν θεωρίαν ταύτην ἀφικέσθαι μάρτυρα, τὸν θεῖον Ἱπποκράτην. 65 De placitis Hippocratis et Platonis 4.1. 5.360.1-361.4 K. (De Lacy, 234.4-12): Τῶν μὲν λόγων τοῦ μήκους οὐχ ἡμᾶς αἰτιατέον, ἀλλὰ τοὺς ἐμπλήσαντας ἃ συνέγραψαν βιβλία μοχθηρῶν ἐπιχειρημάτων, ἅπερ εἰ μέν τις ἅπαντα παρέρχοιτο, τάχ΄ ἂν ὑποπτευθείη τῷ μὴ δύνασθαι λύειν αὐτὰ μᾶλλον, οὐ τῷ καταφρονεῖν αἱρεῖσθαι τὴν βραχυλογίαν· εἰ δ΄ ἀκολουθῶν ἐξελέγχοι πάντα, κίνδυνος εἰς τοσαύτην ἐμπεσεῖν μακρολογίαν ὡς μηδέποτε κεφαλὴν ἐπιθεῖναι τῇδε τῇ πραγματείᾳ. ταῦτά τοι κἀγὼ βουληθεὶς ἑκάτερον τῶν ἐγκλημάτων ἐκφυγεῖν εὑρηκέναι μοι δοκῶ μέσην τινὰ καὶ σύμμετρον ὁδὸν ἴσον ἀφεστῶσαν ἐλλιποῦς τε βραχυλογίας καὶ περιττῆς μακρολογίας. 62 63

Algunos términos retóricos en Galeno

255

hipocrático: “Y sé claramente que, si los omitiera y, a quienes quieren examinar el acuerdo que hay en todos, les recomendara que, de modo personal y por sí mismos, leyeran las explicaciones escritas por el antiguo, parecerá que hago eso, no por evitar usar largos discursos, sino por no ser capaz de conservar en todo el libro los argumentos del comienzo. Y si los revisara todos en orden, pareceré charlatán y necio, describiendo en vano lo que cada uno por sí mismo es capaz de investigar. Sin embargo, si de todas formas es preciso que yo afronte uno de los dos absurdos, o la sospecha de falsedad de los dogmas o la macrología, descubro respecto a la macrología algunos consuelos, pero, de la sospecha, ninguno, bastante razonable resulta hablar acerca de todos. ¿Cuáles son los consuelos de la macrología? El primero revisar de prisa a los enfermos en mi exposición, sin detenerme de modo parecido en cada uno, sino sólo recordándolo un poco; el segundo a quienes no toleran escuchar unas exposiciones tan breves exhortarles a transgredirlas pensando que ni siquiera están escritas. Pues, como en un banquete espléndido, cuando se preparan muchos manjares, cada uno elige una cosa, una por agradable, otra porque ha de beneficiar, así también es preciso que la preparación de los razonamientos sea abundante, y que la elección resida en quienes los usan” 66. Con respecto a la extensión que ocupan varios de los libros del tratado De methodo medendi, nos indica lo siguiente: “Pues si yo describiera sus expresiones punto por punto, mi tratado tendría la extensión propia de los comentarios exegéticos 67. Y quizá, con razón, me acusará de macrología alguno de los que sin razón me censuraron en los libros tercero y cuarto, pues en aquéllos me resultó forzoso, al aportar muchas expresiones de Hipócrates procedentes del libro Sobre las úlceras, demostrarles a todos los demás médicos cómo es describir, según el método, las curaciones de las úlceras” 68. Digno de subrayar es un texto donde el escritor, refiriéndose a la macrología que se ve obligado a practicar, afirma que recurre a ella por causa de varios médicos, pero no de Hipócrates: “Pues bien, los primeros responsables de mi macrología llegaron a ser los que mintieron sobre los asuntos visibles, no Hipócrates, pero sí Erasístrato, Eudemo, Herófilo

—————————— 66 De difficultate respirationis libri III 2.11. 7.881.7.8.10 K.: καὶ οἶδα σαφῶς, ὅτι παραλιπὼν μὲν αὐτοὺς, καὶ τοῖς βουλομένοις ἐπισκοπεῖσθαι τὴν ἐν ἅπασιν ὁμολογίαν ἐπιτρέψας ἰδίᾳ καὶ καθ΄ ἑαυτοὺς ἀναλέγεσθαι τὰς ὑπὸ τοῦ παλαιοῦ γεγραμμένας διηγήσεις, οὐ διὰ τὸ φυλάττεσθαι μακρολογεῖν δόξω τοῦτο δρᾶν, ἀλλὰ διὰ τὸ μὴ δύνασθαι τὰς ἐξ ἀρχῆς ὑποθέσεις ἐν ὅλῳ τῷ λόγῳ διασώζειν· εἰ δὲ πάντας ἑξῆς ἐπίοιμι, φλύαρός τις εἶναι δόξω καὶ ληρώδης, ἃ καὶ καθ΄ ἑαυτὸν ἕκαστος ἱκανὸς ἦν ἐξετάζειν, αὐτὸς ταῦτα μάτην παραγράφων. οὐ μὴν δὲ ἀλλ΄ εἰ πάντως με χρὴ θάτερον ὑπομεῖναι τῶν ἀτόπων, ἤτοι τὴν ὑποψίαν τῆς μοχθηρίας τῶν δογμάτων, ἢ τὴν μακρολογίαν, εὑρίσκω δὲ τῆς μὲν μακρολογίας παραμυθίας τινὰς, τῆς δ΄ ὑποψίας οὐδεμίαν, εὐλογώτερον τὸ περὶ πάντων εἰπεῖν. τίνες οὖν αἱ τῆς μακρολογίας παραμυθίαι; πρώτη μὲν τὸ διὰ ταχέων ἐπιδραμεῖν τῷ λόγῳ τοὺς ἀρρώστους, μηκέθ΄ ὁμοίως ἐγχρονίσαντα καθ΄ ἕκαστον, ἀλλ΄ ἢ μόνον ὑπομιμνήσκοντα· δευτέρα δὲ, τοὺς μηδὲ τῶν οὕτω βραχέων ὑπακούειν ἀνεχομένους ὑπερβαίνειν αὐτὰ παρακαλέσαι, μηδὲ γεγράφθαι νομίζοντας. ὡς γὰρ ἐν ἑστιάσει λαμπρᾷ, πολλῶν παρασκευασθέντων, ἄλλος ἄλλο προαιρεῖται, τὸ μὲν ὡς ἡδὺ, τὸ δ΄ ὡς ὠφελῆσον, οὕτω χρὴ καὶ τῶν λόγων τὴν μὲν παρασκευὴν εἶναι δαψιλῆ, τὴν δ΄ αἵρεσιν ἐπὶ τοῖς χρωμένοις. Nótense las tres secuencias del término examinado, más la del verbo correspondiente. Las pongo en cursiva en el texto griego y en la traducción. 67 El adjetivo ἐξηγητικός (“perteneciente a la interpretación o explicación”), registrado desde Clidemo de Atenas (donde está sustantivado, pues se trata de una obra titulada precisamente Exegético) y Antígono de Caristo, cobra singular relieve en Galeno, que lo emplea en 14 ocasiones. 68 De methodo medendi libri XIV 6.5.10. 425.14 K. (Jonhston-Horsley, 2.182.26-184.8): ἀλλ΄ εἰ μὲν τὰς ῥήσεις αὐτοῦ ἐφ΄ ἑκάστου παραγράφοιμι, μῆκος ὑπομνημάτων ἐξηγητικῶν ὁ λόγος ἕξει· καί τις ἴσως ἡμῖν ἐγκαλέσει μακρολογίαν εὐλόγως τῶν οὐκ εὐλόγως ἤδη μεμψαμένων ἐπὶ τῷ τρίτῳ καὶ τετάρτῳ γράμματι· κατ΄ ἐκεῖνα μὲν γὰρ ἀναγκαῖον ἐγένετό μοι πολλὰς ἐκ τοῦ Περὶ τῶν ἑλκῶν βιβλίου ῥήσεις Ἱπποκράτους παραθεμένῳ δεικνύναι τοῖς ἄλλοις ἰατροῖς ἅπασιν ὁποῖόν τι τὸ κατὰ μέθοδον ἑλκῶν ἐστιν ἰάσεις γράφειν.

256

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

y Marino, el que, tras los antiguos, recuperó en el periodo intermedio la observación anatómica descuidada. Pues si hubieran dicho lo que se muestra tras la anatomía, no habría sido yo prolijo, por haberse descubierto lo investigado mediante una sola demostración” 69. En su comentario a las Epidemias hipocráticas, expone su juicio sobre la macrología en que incurren algunos médicos del momento: “Conociendo mi decisión mis amigos, por complacer a los cuales he llegado a la interpretación del presente escrito, recordaré también ahora cómo tras haber tratado, de una vez y por completo, cada uno de los dogmas necesitados de demostración, no los escribo en otro libro, sabiendo que se produce una macrología superflua si alguien dice las mismas cosas sobre los mismos asuntos, conforme han hecho algunos de los médicos recientes, tras escribir, no sólo dos o tres, sino cuatro y muchas veces incluso, las mismas cosas sobre los mismos asuntos en muchos comentarios y escritos” 70. c. En ciertos contextos el escritor afirma preferir la macrología a ciertos tipos de braquilogía. Nos lo dice al ocuparse de un tratamiento especial: “Basta ya con mis explicaciones sobre la terapia restauradora 71. Pasemos a continuación a los baños, diciendo sobre los asuntos propuestos sólo lo siguiente: que nos acuse de macrología cualquiera que los interprete con menos palabras. Pero si, omitiendo alguna de las observaciones muy necesarias o algunas de las demostraciones que las confirman, piensa que ha elaborado una explicación breve, no le conviene ufanarse, sino más bien avergonzarse con tales braquilogías. Yo, en cambio, aun pudiendo haber escrito un libro entero sobre la llamada terapia restauradora, no creí oportuno hacerlo así, habiendo preferido acortar lo más posible la extensión de este tratado” 72.

—————————— 69 De placitis Hippocratis et Platonis 8.1. 5.650.4-11 K. (De Lacy, 480.26-31): πρῶτοι οὖν μακρολογίας αἴτιοι κατέστησαν οἱ καταψευσάμενοι τῶν φαινομένων, οὐχ Ἱπποκράτης ἢ Ἐρασίστρατος ἢ Εὔδημος ἢ Ἡρόφιλος ἢ Μαρῖνος ὁ μετὰ τοὺς παλαιοὺς ἐν τῷ μεταξὺ χρόνῳ τὴν ἀνατομικὴν θεωρίαν ἠμελημένην ἀνακτησάμενος· ὡς εἴ γε τὸ φαινόμενον ἐκ τῆς ἀνατομῆς εἶπον, οὐκ ἂν ἐμακρολογοῦμεν δι΄ ἀποδείξεως μιᾶς εὑρημένου τοῦ ζητουμένου. Respecto a Erasístrato, cf. nota 51. Por su parte, a Herófilo y los herofileos les dedica nuestro médico más de doscientas secuencias. Aquél (aproximadamente, 335-280 a. C.) fue el gran anatomista de la Escuela alejandrina, fundada bajo los primeros Ptolomeos. Sus estudios y descubrimientos sobre el cerebro, corazón, meninges y órganos sexuales merecieron el respecto de la medicina posterior. Eudemo, aquí mencionado, puede ser un famoso médico, contemporáneo de Herófilo y Erasístrato, varias veces nombrado por el pergameno, que lo considera experto en anatomía. Cf. 3.203.6; 8. 212.14; 18 a 7.7 K.; etc. Marino, por su lado, fue un ilustre médico que enseñó en Alejandría en los primeros años del II d. C.: es citado más de treinta veces por Galeno, el cual, en general, elogia su tratado de anatomía, distribuido en veinte libros, perdido para nosotros. El pergameno hizo un resumen, en cuatro libros, de dicha obra, pero tampoco nos ha llegado (Véase, De libris propriis 3.19.25.13 K.) (Müller, SM 2.104.12-13). 70 In Hippocratis librum VI epidemiarum commentarii VI 5.1.17 b 224.5 K. (Wenkebach, 254.7-14): γινώσκοντας δέ μου τὴν προαίρεσιν τοὺς ἑταίρους, οἷς χαριζόμενος ἐπὶ τὴν ἐξήγησιν ἀφῖγμαι τοῦ προκειμένου γράμματος, ἀναμνήσω καὶ νῦν, ὡς ἕκαστον τῶν δογμάτων τῶν ἀποδείξεως δεομένων ἅπαξ που διελθὼν τελέως, οὐκ ἐν ἑτέρῳ βιβλίῳ γράφω, μακρολογίαν περιττὴν εἰδὼς γινομένην, εἰ περὶ τῶν αὐτῶν λέγοι τις τὰ αὐτά, καθάπερ ἔνιοι πεποιήκασι τῶν νεωτέρων ἰατρῶν οὐ δὶς μόνον ἢ τρίς, ἀλλὰ καὶ τετράκις ἢ πλεονάκις ἔτι περὶ τῶν αὐτῶν τὰ αὐτὰ γράψαντες ἐν πολλοῖς ὑπομνήμασί τε καὶ συγγράμμασιν. 71 La ἀποθεραπεία aparece en Aristóteles (Pol. 1335 b 15) con el sentido de “cuidado”, “culto”, referida a la atención debida a los dioses. Usada luego en la literatura médica (Dioscórides, Sorano, Arquígenes) cobra importancia en Galeno (22 empleos) donde adquiere un sentido nuevo, a saber, terapia restauradora aplicada tras la práctica de los ejercicios físicos: 6.116.7; 6.161.12; etc. 72 De sanitate tuenda libri VI 3.3. 6.181.3 K. (Koch, 80.8-17): Ἅλις μὲν ἤδη μοι τῶν περὶ τῆς ἀποθεραπείας λόγων. ἴωμεν δ΄ ἑξῆς ἐπὶ τὰ λουτρά, τοσοῦτον ἔτι μόνον εἰπόντες ὑπὲρ τῶν προκειμένων, ὡς, ὅστις ἂν ἐλάττοσιν ἔπεσιν ἑρμηνεύσῃ ταῦτα, μακρολογίαν ἡμῖν ἐγκαλείτω. εἰ δὲ τῶν ἀναγκαιοτάτων τι θεωρημάτων ἢ τῶν ταῦτα πιστουμένων ἀποδείξεων ὑπερβάς τινας βραχὺν ἡγοῖτο πεποιηκέναι τὸν λόγον, οὐκ ἀγάλλεσθαι προσῆκεν, ἀλλ΄ αἰσχύνεσθαι μᾶλλον αὐτῷ ταῖς τοιαύταις βραχυλογίαις. ἐγὼ δέ, καίτοι βιβλίον ὅλον ὑπὲρ τῆς καλουμένης ἀποθεραπείας γράψαι δυνάμενος, οὐκ ἐδικαίωσα ποιεῖν οὕτως, συντέμνειν ὅτι μάλιστα τὸ μῆκος τῆσδε τῆς πραγματείας προηρημένος.

Algunos términos retóricos en Galeno

257

En otro lugar, hablando de la metáfora, afirma entre otras cosas: “Pues, según parece, nada es tan creador de locuacidad como el hombre que se atreve con asuntos que ignora. Descubrir las diferencias de cada cosa, cuántas son por el número y cuántas por la especie, es propio de las actividades de un hombre preparado en la teoría lógica. Y, a continuación, ponerles los nombres, propio de un retórico, y, por decirlo de modo más verdadero, de un dialéctico. Por tanto, cuando hombres no preparados en la teoría lógica ni capaces de interpretar se atreven a ocuparse de asuntos mucho mayores que los que les competen, resultan locuaces y obligan a quienes les refutan, aun cuando practican sobre todo la braquilogía, a caer en la misma macrología que ellos, lo cual, creo, también me ocurre a mí. Pues a causa del número de errores que cometen, me aparto de mi braquilogía habitual. Pero incluso aquí, en la medida que sea posible, intentaré acortar” 73. d. Otras veces acusa a algún autor de macrología, y, en ocasiones, expone las razones justificadoras del juicio emitido. Así lo vemos en los ejemplos siguientes donde opina sobre cinco médicos diferentes, que distribuyo en orden cronológico. Un lazo de unión entre todos ellos es haber estudiado, escrito y comentado sobre los pulsos, materia en que el de Pérgamo llegó a ser verdadera autoridad. De modo, que, en los contextos respectivos, con acusarles de exceso verbal y subrayar sus escasos logros en la citada cuestión, pone de manifiesto los avances en la materia alcanzados por él mismo. Me limito a lo esencial de esas secuencias. A propósito de Crisermo 74 indica lo que sigue: “En el examen sobre la verdad de lo dicho, en ése se contiene cualquier macrología de ese tipo. Y si alguien quisiera acusarlo porque confundía en un solo razonamiento ambas definiciones, la llamada reflexiva, que avanza de acuerdo con la inteligencia común, y la llamada esencial, que interpreta la esencia de la cosa, lo acusará con razón y demostrará que muchas de las llamadas definiciones están incursas en esta acusación” 75. En otro lugar nos habla de Alejandro Filaleces y su discípulo Demóstenes Filaleces 76: “Pero yo, tal como también en otros casos, tras haber llegado a mostrar la macrología en

—————————— 73 De differentia pulsuum libri IV 3.6. 8.682. 18 K.: ἀλλὰ γὰρ, ὡς ἔοικεν, οὐδὲν οὕτω πολυλογίας ἐστὶ ποιητικὸν ὡς ἐπιτολμῶν ἀνὴρ οἷς ἀγνοεῖ. διαφορὰς γοῦν ἑκάστου τῶν πραγμάτων ἐξευρεῖν, ὅσαι τ΄ εἰσὶ τὸν ἀριθμὸν καὶ ὁποῖαι τὸ εἶδος, ἀνδρὸς ἔργων ἐστὶ θεωρίαν λογικὴν ἠκριβωκότος· ἐφεξῆς δ΄ ὀνόματα κατ΄ αὐτῶν θέσθαι, ῥητορικοῦ τινος, ἢ τἀληθέστερον φάναι, διαλεκτικοῦ. ὅταν οὖν ἄνθρωποι μήτε ἠκριβωκότες μήθ΄ ἑρμηνεύειν ἱκανοὶ τολμῶσιν ἅπτεσθαι πολὺ μειζόνων ἢ καθ΄ ἑαυτοὺς πραγμάτων, αὐτοί τε πολυλογοῦσι καὶ τοὺς ἐξελέγχοντας ἀναγκάζουσι, κᾂν ὅτι μάλιστα βραχυλογίαν ἀσκοῦσιν, εἰς τὴν αὐτὴν ἐκείνοις ἐμπίπτειν μακρολογίαν, ὅπερ, οἶμαι, κᾀγὼ νῦν πάσχω. διὰ γάρ τοι τὸ πλῆθος ὧν ἡμαρτήκασιν ἐξίσταμαι τῆς συνήθους ἐμαυτῷ βραχυλογίας. ἀλλὰ κᾀνταῦθα καθ΄ ὅσον οἷόν τε συντέμνειν πειράσομαι. Este pasaje es muy rico en conceptos relacionados, más o menos estrechamente, con la teoría y la práctica retóricas. Señalo algunos: la πολυλογία (concepto existente desde Jenofonte y Platón, pero de especial relevancia en Galeno) y el verbo correspondiente; la λογικὴ θεωρία, tan usada por nuestro médico (unas treinta apariciones; en el pasaje que nos ocupa tenemos el adjetivo postpuesto, uso minoritario, con sólo tres ejemplos, frente a 26 que lo presentan ante el sustantivo); y el verbo ἀκριβόω, “investigar con exactitud” (presente dos veces en el texto seleccionado. Del interés y predilección del pergameno por vocablos relacionados con el radical akrib- nos da noticia el TLG: de 7681 usos desde los comienzos de la literatura griega hasta fines del II d. C., nada menos que 2912 los ofrece nuestro médico). 74 Crisermo de Alejandría, fechable en la segunda mitad del II a. C, maestro de Heraclides de Eritrea, llegó a ser director del Museo. Se ocupó de diversos aspectos del pulso y de farmacología. Mencionado por Plinio (NH 22.32), Galeno lo nombra en nueve ocasiones. 75 De differentia pulsuum libri IV 4.9. 8.742.12 K.: ἐν δὲ τῇ περὶ τῆς ἀληθείας σκέψει τῶν εἰρημένων, ἐν αὐτῇ περιέχεται καὶ ἡ τοιαύτη πᾶσα μακρολογία. εἰ δ΄ ἐγκαλεῖν τις ἐθέλοι διότι συνέχεεν εἰς ἕνα λόγον ἀμφοτέρους τοὺς ὅρους, τόν τε ἐννοηματικὸν ὀνομαζόμενον, ὃς κατὰ τὴν κοινὴν ἔννοιαν προέρχεται, καὶ τὸν οὐσιώδη καλούμενον, ὃς τὴν οὐσίαν ἑρμηνεύει τοῦ πράγματος, ὀρθῶς τ΄ ἐγκαλέσει καὶ πολλοὺς τῶν εἰρημένων ὅρων ὑπευθύνους ἀποδείξει τῇ τοιαύτῃ κατηγορίᾳ. 76 El primero, alumno de Asclepiades y sucesor de Zeuxis como cabeza de la escuela herofilea, se interesó por diversos aspectos del pulso: puede fecharse hacia finales del siglo I a. C. El segundo, discípulo del anterior, le sucedió al frente de

258

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

cada caso, cambié a otro asunto, así también lo haré ahora, volviendo a las definiciones que, sobre el pulso, hicieron Alejandro y Demóstenes” 77. Precisamente, con respecto al pulso, censura el proceder de Agatino 78: “Agatino, criticando a quienes querían definir completamente el pulso, sin embargo cayó personalmente en una macrología no necesaria, además de equivocarse evidentemente, creyendo que el pulso se llama de forma equívoca” 79. El de Pérgamo, por otra parte, dirige sus palabras a un lector anónimo, al que le suministra indicios suficientes para que pueda comprobar la macrología propia de Arquígenes 80: “Pues bien, Hipócrates fue el primero de todos los que sabemos que estableció una delimitación correcta sobre esos asuntos. Siendo mejor cultivar su arte, casi ninguno lo hizo, y algunos, apartándose completamente de la misma, se dedicaron a la macrología, tal como Arquígenes en todos sus otros libros, y, asimismo, en dos que escribió acerca de los momentos oportunos en las enfermedades. Y comprenderás claramente lo que digo, tras examinar con exactitud 81 los dos puntos siguientes. Uno, si estas razones dichas por mí en todo este libro son utilísimas para la terapia y prognosis. Y, el otro, si alguna cosa ha sido dicha por Arquígenes. Pues, si no faltándoles nada a aquéllas, se muestra diciendo cosas distintas, comete dos faltas: no enseñar lo útil y oprimir, con su garrulidad 82 de elementos innecesarios, a quienes lean sus libros” 83. 6. μακρολόγος (4) Lo ofrecen Epicarmo, Platón (en grado comparativo), Pseudo-Demetrio, Apiano, Pólux, Galeno, Filóstrato, Amonio, etc. El de Pérgamo lo recoge en grado positivo sólo en una ocasión: “Lo que dije en lo anterior, lo diré también ahora: si alguien criticara los asuntos mal dichos a quienes han

—————————— dicha escuela establecida en Carura (situada en la frontera noreste de Caria, Asia Menor): escribió un libro sobre el pulso y sobresalió de modo especial por sus estudios sobre oftalmología. Galeno alude a ellos en ocho y cinco pasajes, respectivamente. 77 De differentia pulsuum libri IV 4. 5. 8.731.11 K.: ἀλλ΄ ἡμεῖς ὥσπερ ἐπὶ τῶν ἄλλων ἄχρι τοῦ δεῖξαι τὴν καθ΄ ἕκαστα μακρολογίαν ἀφικόμενοι μετέβημεν ἐφ΄ ἕτερόν τι, καὶ νῦν οὕτω πράξομεν, ἐπανελθόντες ἐπὶ τοὺς Ἀλεξάνδρου καὶ Δημοσθένους ὅρους, οὓς ἐποιήσαντο τοῦ σφυγμοῦ. 78 Discípulo de Ateneo de Atalia, fundador de la escuela pneumática, Agatino de Esparta siguió parcialmente las teorías de aquél, brillando en la Roma de Nerón: segunda mitad del I d. C. Fue maestro de Arquígenes. Sólo nos han llegado fragmentos de sus obras, entre las que figura una dedicada al pulso. Galeno lo menciona en 27 pasajes. 79 De differentia pulsuum libri IV 4.11. 8.750.11 K.: Ὁ τοίνυν Ἀγαθῖνος ἐπιτιμῶν τοῖς πάντως ὁρίζεσθαι τὸν σφυγμὸν βουλομένοις, ὅμως καὶ αὐτὸς εἰς μακρολογίαν οὐκ ἀναγκαίαν ἐνέπεσε μετὰ τοῦ καὶ σφάλλεσθαι φανερῶς, οἰόμενος ὁμωνύμως λέγεσθαι τὸν σφυγμόν. El de Pérgamo le critica por llamar “pulso” al movimiento del corazón y de las arterias, así como a la sensación producida por las inflamaciones. 80 Nacido en Apamea (Siria), vivió en Roma a fines del I y comienzos del II d. C, fundando allí la escuela de los eclécticos. Aunque conocemos varios títulos de sus obras, sólo nos han llegado escasos fragmentos de las mismas. Por limitarnos al texto que revisamos, escribió un tratado sobre el pulso, comentado en varios lugares por Galeno. 81 Registrado desde Esquilo (Pr. 328), el adverbio ἀκριβῶς es muy utilizado por nuestro médico. De los 2938 ejemplos suministrados por el TLG dentro del siglo II d. C., nada menos que 2007 aparecen en el autor de Pérgamo. 82 La πολυλογία la encontramos a partir de Jenofonte y Platón. Es un sustantivo de escaso uso, presente nueve veces en Galeno. 83 De totius morbi temporibus liber 8. 7.461.12-462.6 K. (Wille, TLG): Ἱπποκράτης μὲν οὖν πάντων πρῶτος ὧν ἴσμεν ὀρθῶς περὶ τούτων διωρίσατο· βέλτιον δ΄ ὂν ἐξεργάσασθαι τὴν τέχνην αὐτοῦ σχεδὸν οὐδεὶς τοῦτ΄ ἐποίησεν, ἔνιοι δὲ καὶ τελέως ἀποχωρήσαντες αὐτῆς εἰς μακρολογίαν ἐξετράποντο, καθάπερ καὶ Ἀρχιγένης ἔν τε τοῖς ἄλλοις ἅπασι κᾀν τοῖς δύο βιβλίοις, ἃ περὶ τῶν ἐν ταῖς νόσοις καιρῶν ἐγράψατο. μαθήσῃ δ΄ ἐναργῶς ὃ λέγω, δύο ταῦτ΄ ἐξετάσας ἀκριβῶς· ἓν μέν, εἰ ταυτὶ τὰ νῦν ὑφ΄ ἡμῶν εἰρημένα δι΄ ὅλου τούτου τοῦ βιβλίου χρησιμώτατά ἐστιν εἰς θεραπείαν καὶ πρόγνωσιν· ἕτερον δ΄, εἰ λέλεκταί τι πρὸς Ἀρχιγένους. εἰ γὰρ μηδενὸς ἐλλείποντος τοῖσδε φαίνεται λέγων ἕτερα, διττῶς πλημμελεῖ, μήτε τὰ χρήσιμα διδάσκων, βαρύνων τε τῇ τῶν ἀχρήστων πολυλογίᾳ τοὺς ἀναγινώσκοντας αὐτοῦ τὰ βιβλία.

Algunos términos retóricos en Galeno

259

interpretado el libro, será tildado de charlatán. Por ello, tal como me vi obligado en aquellos a recordar algunos por dar un ejemplo, así también lo haré aquí” 84. Otras tres veces encontramos el adjetivo, pero en grado comparativo o superlativo. Hay una cierta intención estilística, pues los tres aparecen dentro del mismo tratado. Los dos usos del comparativo ya los hemos visto 85. Dentro de la literatura anterior sólo Platón lo recoge una vez; y, con respecto a la posterior, sólo hallamos una secuencia en Filóstrato. En cambio el superlativo es un verdadero hápax, pues tenemos únicamente un uso dentro de toda la literatura griega, precisamente en el pergameno. Aparece en un pasaje donde el médico sostiene que Erasístrato no elogió nunca el uso terapéutico de la flebotomía: “Cuando en ningún tratado terapéutico parece haber hecho eso, todavía alguien le daría más crédito a causa de la opinión del mismo. Pues ¿quién podría convencerse de que el charlatanísimo Erasístrato vaciló en añadir cuatro o cinco sílabas a la vez en sus obras escritas?” 86. 7. μακρολογέω (20) Está registrado en Hipócrates, Isócrates, Jenofonte, Platón, Demóstenes, Esquines, Hiperides, Polibio, Diodoro de Sicilia, Dionisio de Halicarnaso, Filón, Plutarco, Galeno, etc. Nuestro médico lo emplea en 20 ocasiones. Reparto los ejemplos en cuatro grupos: referentes al propio autor; concernientes a otros, médicos o no, con indicación del nombre o escuela; empleados en un sentido general, pero apuntando, quizá, al de Pérgamo; relativos a otros. a. Escasean los usos positivos del verbo, es decir, aquellos en que el autor alude al uso retórico que está haciendo y a las ventajas del mismo. Así ocurre cuando habla de distintas escuelas con respecto al debatido tema del pulso. En el siguiente pasaje los últimos mencionados son los dogmáticos, a los que nuestro autor parece referirse: “Pero también el pulso resulta desigual por su magnitud en una sola diástole, separándose sus partes, unas más y otras menos, y no lo sería si no fuera verdad que la arteria se muestra distendida, y comprendo que extenderme hablando con ellos es quizá más sensato que dialogar de modo más claro” 87. El escritor, en otros momentos, se anticipa a un posible ataque, y, mediante un adverbio, mitiga los posibles efectos adversos en el lector, u oyente, de la extensión que pudieran requerir sus explicaciones. Lo vemos cuando señala que, incluso en los que duermen, los músculos mantienen su energía tonificadora: “Quizá me extiendo mucho, cuando es posible recordar lo que está muy a nuestro alcance. Pues ¿quién negará que sea función nuestra que las efluxiones de nuestros residuos estén custodiadas por

—————————— 84 In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III 3.72. 17 a 744.13 K. (Wenkebach, 165.8-11): ὅπερ δὲ κἀν τοῖς ἔμπροσθεν εἶπον, ἐρῶ καὶ νῦν, εἴ τις ἐλέγχοι τὰ εἰρημένα κακῶς τοῖς ἐξηγησαμένοις τὸ βιβλίον, ὡς μακρολόγος ψεχθήσεται. διὸ καθάπερ ἐπ΄ ἐκείνων ἕνεκα παραδείγματος μνημονεῦσαί τινων ἠναγκάσθην, οὕτως κἀνταῦθα ποιήσω. 85 Cf. el texto recogido en nota 52. 86 De venae sectione adversus Erasistrateos Romae degentes 5.11.221.9 K.: ὅτε δὲ μηδ΄ ἐν ἄλλῃ τινὶ πραγματείᾳ θεραπευτικῇ φαίνεται τοῦτο ποιεῖν, ἔτι καὶ μᾶλλον ἄν τις πιστεύσειεν ὑπὸ τῆς γνώμης αὐτοῦ. τίς γὰρ ἂν δύναιτο πεισθῆναι τὸν μακρολογώτατον Ἐρασίστρατον ὀκνῆσαι προσθεῖναι συλλαβὰς ἤτοι δ´ ἢ ε´ κᾂν ἅπαξ που τῶν γεγραμμένων αὐτῶν πραγματειῶν; 87 De dignoscendis pulsibus libri IV 1.2. 8.778.8 K.: ἀλλὰ καὶ κατὰ μέγεθος ἀνώμαλός ποτε γίνεται σφυγμὸς ἐν τῇ μιᾷ διαστολῇ, τῶν μὲν ἐπὶ πλέον, τῶν δ΄ ἐπ΄ ἔλαττον αὐτοῦ μορίων διϊσταμένων, οὐκ ἂν γενόμενος, εἰ μὴ τὸ φαίνεσθαι διαστελλομένην τὴν ἀρτηρίαν ἀληθὲς ἦν μακρολογῶν δ΄ ἴσως σοφώτερον αὐτοῖς ἢ ἐναργέστερον διαλεγόμενος συνίημι.

260

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

músculos?” 88. Señalemos otro adverbio 89relevante: “Y dividiendo a su vez las vocales en largas, breves e indiferentes, y las consonantes, en semivocales y mudas, y, a su vez, las largas en dos, tal como también las breves, y, por su lado, las indiferentes, en tres, y, además, las mudas, en primer lugar, en aspiradas, suaves y medias, y, por su parte, cada una de éstas en tres, las semivocales, por su lado, puedes dividirlas según la división propia, para no extenderme en vano. Y, así, encontrarías los veinticuatro elementos del habla que usamos” 90. Hallamos, además, la prevención del autor ante los posibles reproches que pudieran venirle en caso de extenderse en demasía. Lo tenemos en varios ejemplos, donde las fórmulas negativas varían, pero cuyo mensaje resulta bastante parecido: no desea alargarse demasiado; no se habría extendido si no se hubiera visto obligado a hacerlo. Tal sucede en algunas secuencias como la que sigue: “Pues observar ahora de qué clase de sentencia se ocupa Zenón no estaría de acuerdo con el objetivo que me propuse desde el comienzo. Por no extenderme mucho afirmé que me apartaría de los demás estoicos, y que investigaría sólo los dichos de Crisipo” 91. Sostiene, asimismo, que no se extenderá mucho en un punto que ya había tratado anteriormente: “Como si fuera ante quienes se acuerdan de lo que comenté sobre el Pronóstico y los Aforismos y el Prorrético y, además, el libro primero y el segundo de las Epidemias, así haré mi explicación para no extenderme demasiado” 92. b. Alude a Hipócrates, pero recurre, asimismo, a una fórmula negativa, con la que lo exculpa de todo exceso. Lo encontramos dentro del comentario galénico a un pasaje del tratado hipocrático Sobre las fracturas 93: “Tras censurar la duración en el tiempo a los que

—————————— 88 De motu musculorum libri II 2.4. 4.438.16 K.(Rosa, 32.25-27): μακρολογῶ δ΄ ἴσως, ἐνὸν ὑπομνῆσαι τὰ προχειρότατα. τίς γὰρ ἀντιλέξει τὸ μὴ οὐχ ἡμέτερον ἔργον ὑπάρχειν τὸ διὰ μυῶν φρουρεῖσθαι τὰς τῶν περιττωμάτων ἐκροάς; 89 Usado desde Píndaro, el adverbio περιττῶς (περισσῶς) lo encontramos en Demóstenes, Esquines, Aristóteles, etc. La noción preponderante es la que insiste en el exceso, en sobrepasar la medida correcta. De ahí, con verbos de “hablar, expresar algo”, “escribir”, adquiere un valor especial, a saber, “de modo superfluo”, “en vano”, valor presente ya en Aristóteles, Cael. 290 b 14. Recogido en 31 contextos galénicos, acompaña con cierta frecuencia a verbos que apuntan a extenderse en el uso de la palabra o explicación. Así lo encontramos en 4.594.16; 5.339.12; 5.359.6; 5.590.1; 8. 643.12; 8.740.13; 9.424.10; 10.25.6; 10.157.9; 16.617.2; 16.801.7; 17 b 206.11; 18 b 908.4 K. 90 De methodo medendi libri XIV 1.3. 10.25.5 K. (Jonhston-Horsley, 1.40.3-11): εἰ δὲ τὰ μὲν φωνήεντα τέμνων αὖθις εἰς μακρὰ καὶ βραχέα καὶ δίχρονα, τὰ σύμφωνα δ΄ εἰς ἡμίφωνά τε καὶ ἄφωνα, καὶ αὖθις τὰ μὲν μακρὰ διχῇ, καθάπερ οὖν καὶ τὰ βραχέα, τὰ δ΄ αὖ δίχρονα τριχῇ· καὶ δὴ καὶ τὰ ἄφωνα πρῶτον μὲν εἰς δασέα καὶ ψιλὰ καὶ μέσα, καὶ τούτων ἕκαστον αὖθις τριχῇ, τὰ δ΄ ἡμίφωνα πάλιν, εἰ καὶ ταῦτα κατὰ τὴν οἰκείαν τέμοι τομὴν, ἵνα μὴ μακρολογῶ περιττῶς, οὕτως ἂν ἐξεύροι τὰ τέτταρα καὶ εἴκοσι στοιχεῖα τῆς φωνῆς ᾗ χρώμεθα. Según Dionisio Tracio, hay ocho semivocales: ζ, ξ, ψ, λ, μ, ν, ρ, ς. Cf. Grammatici Graeci 1.1.11.5. 91 De placitis Hippocratis et Platonis 5. 6. 5.477.13 K. (De Lacy, 334.16-20): τὸ γὰρ ἐπισκέπτεσθαι νῦν ὁποίας τινὸς ἔχεται γνώμης ὁ Ζήνων οὐ κατὰ τὸν ἐξ ἀρχῆς ἄν μοι προτεθέντα γίγνοιτο σκοπόν. ἕνεκα γὰρ τοῦ μὴ μακρολογεῖν ἀποχωρήσειν μὲν ἔφην τῶν ἄλλων Στωϊκῶν, ἐξετάσειν δὲ μόνα τὰ Χρυσίππου. Véanse algunas secuencias, referidas al sustantivo pertinente, en los textos recogidos en notas 65 y 68. Con respecto a Zenón de Citio (333-264 a. C.) recordemos que fue el fundador de la escuela estoica. El médico de Pérgamo lo menciona en más de 80 ocasiones, interesado por sus teorías sobre el alma, el semen, el pulso, la voz, etc. A propósito de Crisipo de Solos (280-208 a. C., aproximadamente) conviene señalar que llegó a ser el máximo representante de la escuela estoica. Galeno lo menciona más de 300 veces, deteniéndose en diversos puntos de sus muy numerosas obras, en especial los aspectos relativos al alma y sus pasiones. 92 In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III 2.1. 17 a 585.14 K. (Wenkebach, 66.19-21): Ὡς μεμνημένοις ὧν εἴς τε τὸ Προγνωστικὸν ἐξηγησάμην καὶ τοὺς Ἀφορισμοὺς καὶ τὸ Προρρητικὸν ἔτι τε τὸ πρῶτον καὶ τὸ δεύτερον τῶν Ἐπιδημιῶν, οὕτω ποιήσομαι τὸν λόγον ὑπὲρ τοῦ μὴ μακρολογεῖν· 93 Fract. 31. 3. 528.3-4 L. (Withington, 170. 29-30): Βλάβας δέ τινας καὶ ἄλλας ἔχει. ἀλλὰ μακρὸν ἂν εἴη πάντα γράφειν. “Y acarrea también algunos daños, pero sería largo describirlos todos”. El giro μακρὸν ἂν εἴη está registrado también en Lisias, Jenofonte, Platón, etc.

Algunos términos retóricos en Galeno

261

comienzan el tratamiento de las fracturas después del séptimo día, luego, además de eso, afirma que hay otros daños que omite para no extenderse demasiado” 94. No sucede así en el caso de Arquígenes, cuando el pergameno indica que son normales los cambios experimentados por el pulso en cada momento del paroxismo: “Además de vigilar con exactitud las llamadas diagnosis, hay que esforzarse en distinguir todas las alteraciones de los pulsos causadas por los demás motivos, en las cuales, aunque las evita, incurre Arquígenes muchas veces, de modo que se extiende en exceso y al mismo tiempo altera la enseñanza con signos propios e inseparables de cada una de las ocasiones, describiendo muchas veces con igual consideración las circunstancias consecuentes, aunque son percibidas mediante un método mínimo” 95. Galeno, que a lo largo de su obra muestra especial ojeriza contra los sofistas 96, los pone en paralelo con un médico siciliano seriamente criticado 97 por Agatino y Baqueo: “Y esa búsqueda puede presentarse de modo accesorio a los sofistas que quieren extender discursos sin fin. Y como allí uno puede procurarse a sí mismo materia de muchos discursos, del mismo modo, si uno pone sus manos en los escritos de Filonides de Sicilia 98, en el libro decimoctavo sobre medicina […]” 99. c. Con las debidas reservas recojo en este apartado varias secuencias en que el médico parece referirse a sí mismo, aunque no hay expresión lingüística que nos permita asegurarlo con certeza. Tal lo vemos en dos secuencias referentes a pasajes hipocráticos. En una leemos así: “Pero ¿qué necesidad hay de extenderse mucho recordando innúmeras veces todas las innúmeras frases? Tan abundante es en él tal especie de interpretación, como cuando dice “comatoso y de nuevo insomne”; evidentemente contrapone el coma al insomnio” 100. En la otra, el médico expresa su deseo de no extenderse demasiado: “Y se ha hablado ya también mediante otros comentarios de los síntomas críticos, cuál es su naturaleza y en qué difieren de los llamados aparentes, entre los cuales estarán también las

—————————— 94 In Hippocratis librum de fracturis commentarii III 3.37. 18 b 589.14 K.: Τὸ μῆκος τοῦ χρόνου μεμψάμενος ἐπὶ τῶν μετὰ τὴν ἑβδόμην ἡμέραν ἀρχομένων τῆς καταγματικῆς ἀγωγῆς, ἔτι πρὸς τούτῳ φησὶ καὶ ἄλλας εἶναι βλάβας ἃς παραλείπει, ὅπως μὴ μακρολογοίη. 95 De praesagitione ex pulsibus libri IV 3.7. 9.385.12 K.: πρὸς δὲ τὸ φυλάττειν ἀκριβῶς τὰς εἰρημένας διαγνώσεις ἀσκητέον ἐστὶ διακρίνειν ἁπάσας τὰς ἀπὸ τῶν ἄλλων προφάσεων ἀλλοιώσεις τῶν σφυγμῶν, εἰς ἃς καίτοι φυλαττόμενος ὁ Ἀρχιγένης ἐμπίπτει πολλάκις, ὥστε μακρολογεῖν τε ἅμα καὶ ταράττειν τὴν διδασκαλίαν τοῖς ἰδίοις καὶ ἀχωρίστοις ἑκάστου τῶν καιρῶν γνωρίσμασι τὰ συνακολουθοῦντα, πολλάκις ὁμοτίμως γράφων, καίτοι γ΄ ἐν ἐλαχίστῳ κεῖται μεθόδῳ ληφθέντα. A propósito de Arquígenes véase nota 80. 96 El TLG registra 151 usos del término en el médico de Pérgamo. Entre los valores negativos del vocablo figuran varios grupos de individuos: los que se atreven a discutir sobre asuntos bien conocidos; quienes enseñan sin conocer la materia que tratan de transmitir; los aficionados a cualquier arte, amantes excesivos de la palabra y poco estudiosos de la disciplina que aparentemente profesan; los falsos maestros de retórica; las gentes habladoras pero con escasos conocimientos; etc. En varias ocasiones Galeno afirma que se ve obligado a escribir sobre determinado asunto a fin de rebatir postulados falaces propugnados por esos sofistas. En el pasaje que ofrecemos, el acusativo neutro interno (ἀπέραντα) indica precisamente que las explicaciones de aquéllos no tenían fin, es decir, no terminaban nunca. 97 El lector interesado puede acudir a la secuencia que sigue al texto indicado a continuación, donde Filonides es criticado por Agatino (véase nota 78), el cual menciona, asimismo, a Baqueo de Tanagra (siglos III-II a. C. Comentarista de los textos hipocráticos, especialmente de los Aforismos. Es citado 13 veces por nuestro autor). 98 Perteneciente a los primeros decenios del siglo I d. C., es nombrado por Dioscórides, Erotiano y Galeno (tres veces), entre otros. 99 De differentia pulsuum libri IV 4.10. 8.748.8 K.: καὶ τοῦτο ἐν παρέργῳ τὸ ζήτημα παρεισέρχεσθαι δύναται τοῖς ἀπέραντα μακρολογεῖν ἐθέλουσι σοφισταῖς. ὥσπερ δ’ ἐνταῦθα πολλῶν λόγων ὑπόθεσιν ἑαυτῷ τις πορίσασθαι δύναται, κατὰ τὸν αὐτὸν τρόπον, ἐὰν τὰ γεγραμμένα Φιλωνίδῃ τῷ Σικελῷ κατὰ τὸ περὶ τῆς ἰατρικῆς ὀκτωκαιδέκατον προχειρίζηταί τις[…] 100 De comate secundum Hippocratem 2.7.650.3 K. (Mewaldt, 185.10-13): ἀλλὰ τί δεῖ μακρολογεῖν ἁπάντων μνημονεύοντα μυρίων μυριάκις ὄντων; οὕτω πολὺ παρ΄ αὐτῷ τὸ τοιοῦτον εἶδος τῆς ἑρμηνείας, ὡς, ὅταν λέγῃ “κωματώδης καὶ πάλιν ἄγρυπνος”, ἐναργῶς ἀντιτίθησι τῇ ἀγρυπνίᾳ τὸ κῶμα.

262

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

señales de la cocción. Pues el Pronóstico, el tratado Sobre los humores y los Aforismos los he comentado ya antes de este libro. Por tanto es propio de quien se extiende demasiado decir siempre lo mismo sobre las mismas cosas” 101. Asimismo, advertimos una secuencia semejante cuando nuestro escritor habla de la naturaleza del semen: “Y mucho más en las obras de la naturaleza el comienzo es todo para la potencia, en la medida en que la naturaleza logra los resultados más grandes entre todas las artes. Pero no es preciso extenderse mucho ni traer de fuera los testimonios contra Aristóteles cuando lo razona, el cual a muchos principios dañados les concede una cantidad tan abundante, que el semen no resulta privado de contener la razón del demiurgo en favor de lo que está siendo engendrado. Y afirma que el embrión no se produce a partir de aquél, sino del menstruo, que recibe del semen el principio del movimiento” 102. Algo semejante hallamos cuando afirma que el principio de la forma lo tienen todos, plantas y animales, a partir de la semilla: “Y ¿qué necesidad hay de extenderse mucho? Pues reconocen eso incluso aquéllos contra quienes precisamente es mi razonamiento. Y digo que en la materia no sólo se produce la especie de la que nace el hombre, la encina, el plátano o la hiedra, sino que también la forma se completa por obra de la simiente que moldea la materia” 103. Galeno le practicó una flebotomía a una mujer a la que se le había retirado la menstruación durante ocho meses. Se daba la circunstancia de que dicha paciente estaba muy delgada. Una vez que le hizo perder bastante sangre, aquélla se puso bien. Ese mismo tratamiento lo aplicó en otras: “Pero, lo referente a aquélla (que no era una desconocida) fue famoso, habiéndosole hecho la flebotomía y cuidando los médicos de anunciar con firmeza la utilidad que se produciría con el remedio. Y algunos se atrevieron a contradecirme, no sólo por la delgadez de la mujer, sino también por su anorexia 104, diciendo que aquélla sufriría daños por causa de la flebotomía. Y mejor es extenderse bastante en tales cosas que investigar con exactitud para descubrir de cuál de los dos Hérodicos 105 hace mención Hipócrates. Pero, como he dicho ya muchas veces, los médicos recientes se alejaron en dirección a la especie sofística, descuidados de vigilar exactamente lo que les ocurre a los enfermos […]” 106.

—————————— 101 In Hippocratis de victu acutorum commentaria IV 2.45. 15.604.14 K. (Helmreich, 207.6-11): εἴρηται δὲ καὶ δι΄ ἄλλων ὑπομνημάτων ἤδη περὶ κρισίμων συμπτωμάτων, ὁποία τέ τις ἡ φύσις αὐτῶν ἐστι καὶ ὅπῃ διαφέρει τῶν ἐπιφαινομένων καλουμένων, ἐν οἷς ἔσται καὶ τὰ τῆς πέψεως σημεῖα. τό τε γὰρ Προγνωστικὸν καὶ τὸ Περὶ χυμῶν καὶ τοὺς Ἀφορισμοὺς ἤδη προεξηγήμεθα πρὸ τοῦδε τοῦ βιβλίου· μακρολογοῦντος οὖν ἐστιν ἀεὶ περὶ τῶν αὐτῶν λέγειν τὰ αὐτά. 102 De semine libri II 1.5. 4.529.11 K. (De Lacy, 80.17-24): πολὺ δὲ δὴ μᾶλλον ἐν τοῖς τῆς φύσεως ἔργοις ἡ ἀρχὴ δυνάμει τὸ πᾶν ἐστιν, ὅσῳ καὶ μέγιστα διαπράττεται τῶν τεχνῶν ἁπασῶν ἡ φύσις. ἀλλ’ οὐ χρὴ μακρολογεῖν, οὐδὲ ἔξωθεν ἐπάγειν τὰ μαρτύρια, πρὸς Ἀριστοτέλη διαλεγόμενον, ὃς οὕτω πολὺ νέμει ταῖς πολλαῖς καταβληθείσαις ἀρχαῖς, ὥστε οὐκ ἀφαιρεῖται μὲν τὸ σπέρμα τὸ μὴ οὐ τὸν τοῦ δημιουργοῦ λόγον ἔχειν πρὸς τὸ κυούμενον. ἐξ αὐτοῦ δὲ οὔ φησι γίνεσθαι τὸ ἔμβρυον, ἀλλ΄ ἐκ τοῦ καταμηνίου, τὴν ἀρχὴν τῆς κινήσεως παρὰ τοῦ σπέρματος λαμβάνοντος. 103 De semine libri II 2.1. 4.605.8 K. (De Lacy, 156.13-17): καὶ τί δεῖ μακρολογεῖν; ὁμολογοῦσι γὰρ τοῦτό γε καὶ οὗτοι, πρὸς οὓς ὁ λόγος ἐστί μοι μάλιστα. λέγω δὲ τὸ μὴ μόνον ἐγγίνεσθαι τῇ ὕλῃ τὸ εἶδος, ἐξ οὗ γίνεται τὸ μὲν ἄνθρωπος, τὸ δὲ δρῦς, ἢ πλάτανος, ἢ κιττὸς, ἀλλὰ καὶ τὴν μορφὴν αὐτὴν ὑπὸ τοῦ σπέρματος τὴν ὕλην διαπλάττοντος ἀποτελεῖσθαι. 104 El sustantivo aparece 33 veces en Galeno. Anteriormente, lo registran, con sentido médico, Dioscórides, Areteo, Sorano y Arquígenes. Sobre el concepto, cf. López Férez, 2014. 105 Respectivamente, Heródico de Selimbria (famoso pedotriba del V a. C., mencionado, entre otros, por Hipócrates y Platón. Cf, del primero, Epid. 6. 3. 18. 5. 302. 1-4 L.; y, del segundo, Prot. 316 e; R. 406 a; etc.) y Heródico de Cnido (médico del siglo IV a. C. que descolló por haber descubierto la patología humoral: es citado en el Anonymus Londinensis (4. 40-5.34) y también en otros lugares de Galeno, como 6.775.9 y 7.701.11 K.). 106 In Hippocratis librum VI epidemiarum commentarii VI 3.29. 17 b 81.10 K. (Wenkebach, 167.13-23): ἀλλὰ τὸ κατ΄ ἐκείνην (οὐ γὰρ ἦν ἀφανής) ἔνδοξον ἐγένετο, γεγονυίας μὲν αὐτῇ τῆς φλεβοτομίας, εὐλαβουμένων δὲ καὶ τῶν ἰατρῶν ἐπαγγείλασθαι βεβαίως τὴν ἐπὶ τῷ βοηθήματι γενησομένην ὠφέλειαν. ἔνιοι δὲ καὶ ἡμῖν ἀντιλέγειν ἐτόλμησαν οὐ μόνον διὰ

Algunos términos retóricos en Galeno

263

Asimismo, cuando critica las diferencias establecidas por Lico 107, sostiene lo siguiente: “El árbol, en la medida en que se considera árbol, no difiere nada de otro árbol. ¿Acaso no hay diferencias en el animal: el alado, pedestre, nadador, acuático, terrestre, aéreo, mortal e inmortal, racional e irracional, doméstico y salvaje, cobarde y valeroso, o cada uno de los demás que conocemos? Pero ¿qué necesidad hay de extenderse demasiado?” 108. d. Referentes a terceras personas no identificadas contamos con dos ejemplos. En el primero, Galeno acababa de hablar del pulso (σφυγμός) y de la palpitación (παλμός), como realidades diferentes. Precisamente, aludiendo a ésta última afirma: “Conforme a lo significado, también Egimio eleo 109 escribió un libro sobre las palpitaciones, en el cual trata de los pulsos. También aquí se introduce, a su vez, otro argumento para los que gustan de extenderse mucho, observando si, en realidad, el libro de Egimio es legítimo, o si Egimio fue el primero de todos que escribió un libro sobre pulsos, o hubo algún otro antes que él. Eso, en realidad, es inútil, pero parecerá que no es inútil, aunque lo es, observar si con el término pulso se indica una sola cosa o muchas” 110. Por otro lado, hablando de unos comentaristas anónimos, tras mencionar una cita hipocrática, expresa lo que sigue: “Es evidente que aquéllos dirán que ha repetido y escrito la frase siguiente por esto, a saber, añadirla a la parte terapéutica. Pero donde no es posible el desacuerdo respecto a un asunto útil para la curación, es inútil extenderse demasiado. Por tanto, apresurémonos hacia aquéllos puntos en que enseña lo que es útil para la curación” 111. 8. σολοικισμός (1) Registran el sustantivo, entre otros, Aristóteles, Crisipo, los gramáticos Filóxeno y Trifón, Dionisio de Halicarnaso, Plutarco y nuestro médico.

—————————— τὴν ἰσχνότητα τῆς γυναικός, ἀλλὰ καὶ διὰ τὴν ἀνορεξίαν, ὑπὸ τῆς φλεβοτομίας αὐτὴν βλαβήσεσθαι λέγοντες. καὶ τά γε τοιαῦτα κάλλιόν ἐστι μακρολογεῖν τοῦ ζητεῖν ἀκριβῶς εὑρεῖν, ὁποτέρου τῶν Ἡροδίκων Ἱπποκράτης μνημονεύει. ἀλλ΄ ὡς εἶπον ἤδη πολλάκις, οἱ νεώτεροι τῶν ἰατρῶν ἐπὶ τὸ σοφιστικώτερον εἶδος ἀπεχώρησαν, ἀμελήσαντές γε τοῦ παραφυλάττειν μὲν ἀκριβῶς τὰ γινόμενα περὶ τοὺς ἀρρώστους […] 107 Lico de Macedonia, médico del siglo II d. C, es contemporáneo de Galeno, que lo menciona y critica con frecuencia. Nuestro autor nos ha legado un tratado (Contra Lico) en que le ataca por sus interpretaciones de los textos hipocráticos. Efectivamente, Lico publicó un libro sobre anatomía, y, asimismo, diversos comentarios acerca de los Aforismos hipocráticos. 108 Adversus Lycum 3. 18 a 207.9 K. (Wenkebach, 9.3-8): τὸ δένδρον, ᾗ νενόηται δένδρον, οὐδὲν ἑτέρου διαφέρει δένδρου. ἆρ΄ οὖν οὔκ εἰσι τοῦ ζῴου διαφοραί, τὸ πτηνὸν καὶ πεζὸν καὶ νηκτὸν καὶ τὸ ἔνυδρον καὶ ἔγγειον καὶ ἀέριον ἢ τὸ θνητὸν καὶ ἀθάνατον ἢ τὸ λογικὸν καὶ ἄλογον ἢ τὸ ἥμερον καὶ [τὸ] ἄγριον ἢ τὸ δειλὸν καὶ ἄλκιμον ἢ τῶν ἄλλων ὧν ἴσμεν ἕκαστον; τί γὰρ δεῖ μακρολογεῖν; 109 Egimio de Élide, considerado por muchos anterior a Hipócrates, fue autor de un tratado sobre las palpitaciones. Mencionado por el Anonymus Londinensis y por Rufo, el de Pérgamo lo recoge en otros lugares: 6.160.1: 8.498.3; 716.15; 752.1.2 K., etc. 110 De differentia pulsuum libri IV 4.11.8.751.19 K.: καθ΄ ὃ σημαινόμενον καὶ ὁ Ἡλεῖος Αἰγίμιος ἐπέγραψε τὸ περὶ παλμῶν βιβλίον, ἐν ᾧ περὶ τῶν σφυγμῶν διαλέγεται. παρεισέρχεται δὲ κᾀνταῦθα πάλιν λόγος ἕτερος τοῖς μακρολογεῖν ἐθέλουσι, σκοπουμένοις εἰ γνήσιον ὄντως ἐστὶν Αἰγιμίου τὸ βιβλίον, ἢ εἰ πρῶτος Αἰγίμιος ἁπάντων ἔγραψε περὶ σφυγμῶν βιβλίον, ἢ καί τις ἄλλος πρὸ αὐτοῦ. τοῦτο μὲν ὄντως περιττὸν, οὐ περιττὸν δ΄ ἴσως δόξει εἶναι, καίτοι περιττὸν ὂν, ἐπισκέψασθαι πότερον ἕν τι σημαίνεται πρὸς τοῦ σφυγμοῦ ὀνόματος, ἢ πολλά. 111 In Hippocratis de victu acutorum commentaria IV 1.2. 15.423.1 K. (Helmreich, 119.14-18): εὔδηλον δ΄ ὅτι φήσουσιν ἐκεῖνοι δι΄ αὐτὸ τοῦτο πάλιν ἐπαναλαβεῖν καὶ γράψαι τὴν ἑξῆς ῥῆσιν, ἵνα προσθῇ καὶ τὸ θεραπευτικόν. ἔνθα δ΄ οὐκ ἔστι περὶ πράγματος εἰς θεραπείαν χρησίμου διαφωνία, περιττὸν τὸ μακρολογεῖν· ἐπ΄ ἐκεῖνα τοίνυν σπεύσωμεν, ἐν οἷς διδάσκει τὰ πρὸς τὴν θεραπείαν χρήσιμα.

264

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

Nos encontramos ahora con una familia de palabras creada a partir del topónimo Solos (ciudad situada en la región de Cilicia), colonia ática 112 cuyos moradores se hicieron famosos por los errores que cometían al hablar la lengua de la metrópolis. Comentando una cita hipocrática 113, Galeno nos ofrece el único ejemplo que tiene de este sustantivo. En esa ocasión afirma así: “Pensando que estaba escrita, como una entidad en sí misma, la frase ῾Pitión, que vivía junto al templo de Gea᾽, lee tú desde otro comienzo la exposición de los síntomas que le suceden. Pues creer que la frase ha sido escrita así es mejor que el hecho de que Hipócrates hubiera introducido, justo en el comienzo, la figura solecista 114, cuando no escribió ninguna otra figura tal en todo el libro ni en la exposición de los enfermos ni en la de la peste. Algunos, sin embargo, la escribieron en caso dativo: ῾A Pitión, que vivía junto al templo de Gea᾽, queriendo evitar la investigación del solecismo” 115. Los estudiosos, en casos semejantes, hablan de solecismo per immutationem (por cambio). En suma, se trata, en este pasaje, del cambio de un caso esperable sintácticamente por otro; aquí, nominativo por dativo. 9. σόλοικος (3) Me interesa sólo el significado que se atribuye a diversos ejemplos o resultados de hablar de modo incorrecto el griego 116. El adjetivo, con ese valor, lo encontramos en Anacreonte, Trifón, Herenio, Heraclides de Mileto, Galeno, Ateneo, Amonio, etc. El de Pérgamo lo emplea en tres ocasiones. Ya hemos visto un ejemplo 117. Por otro lado, comentando un pasaje hipocrático 118, afirma así: “La interpretación es solecista de todas formas, de cualquier modo que uno oiga la frase. Pues respecto al ἀποπεσόντων, tanto si pensamos que se ha dicho de acuerdo con la costumbre de los áticos, que usan el caso genitivo del participio plural en vez de la tercera persona plural del imperativo 119, de

—————————— 112 Desde el siglo V hay relaciones de Solos con la ciudad de la Acrópolis. No obstante los primeros fundadores fueron aqueos o argivos que llegaron varios siglos antes. 113 Epid. 3. 1.1. 3.24.1 L. (Jones, 218.1-2): Πυθίωνι, ὃς ᾤκει παρὰ Γῆς ἱερόν. ἤρξατο τρόμος ἀπὸ χειρῶν. “ A Pitión, que vivía junto al templo de Gea. Le comenzó el temblor por las manos”. 114 O “soleca”. Prefiero mantener el adjetivo y no verter la frase por una perífrasis ni recurrir al sustantivo correspondiente (“solecismo”). La expresión τὸ σχῆμα σόλοικον (“figura solecista”) es única, verdadero hápax, en la literatura griega. 115 In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III 3.1. 17 a 481.5 K. (Wenkebach, 1.6-14): Προγεγράφθαι νοήσας αὐτὸ καθ΄ ἑαυτὸ τὸ Πυθίων, ὃς ᾤκει παρὰ Γῆς ἱερόν, ἀπ΄ ἄλλης ἀρχῆς τῶν γενομένων αὐτῷ τὴν διήγησιν ἀναγίνωσκε. βέλτιον γὰρ οὕτως ἡγεῖσθαι γεγράφθαι τὴν ῥῆσιν ἢ τὸ σχῆμα σόλοικον ἐξεπίτηδες εὐθέως ἐν ἀρχῇ πεποιῆσθαι τὸν Ἱπποκράτην, μηδὲν ἄλλο τοιοῦτον σχῆμα καθ΄ ὅλον τὸ βιβλίον γράψαντα, μήτ΄ ἐν τῇ τῶν ἀρρώστων μήτ΄ ἐν τῇ τοῦ λοιμοῦ διηγήσει. τινὲς μέντοι κατὰ δοτικὴν πτῶσιν ἔγραψαν· Πυθίωνι, ὃς ᾤκει παρὰ Γῆς ἱερόν, ἐκφεύγειν τὴν περὶ τοῦ σολοισκιμοῦ ζήτησιν βουλόμενοι. Revisando los numerosos ejemplos de ἤρξατο dentro del Corpus hippocraticum vemos que, cuando algún síntoma o enfermedad comienza en algún enfermo, la construcción normal es presentar en dativo la persona afectada (dativus incommodi). 116 No entro en otro valor que apunta a quien tiene malas maneras o yerra contra el buen gusto, de donde pasa a referirse a lo absurdo o sin sentido. Con esta acepción, se halla, por ejemplo, en Hipócrates, Jenofonte, Plutarco, etc. 117 In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III 3.1, 17 a 481.5. Cf. el texto indicado en nota 115. 118 De officina medici 10. 3.304.1-3 L.: Τὰ δὲ δὴ μέλλοντα ἀποπίπτειν, κακίω ταχέως ἀποπεσόντων, τὰ δὲ ὡς μήτε πιέζειν μήτε ἀποπίπτειν, “Las (sc. vendas) que se vayan a quitar, resultan peores cuando se quitan de prisa; pero otras, no hay que apretarlas ni quitarlas”. Al comienzo del capítulo se mencionan las vendas (τὰ ἐπιδέσματα). 119 Realmente, no se trata de utilizar el genitivo de plural (masculino o neutro) en vez de la tercera persona de plural del imperativo, pues son formas homófonas y homógrafas, aunque con una explicación morfológica diferente. Posiblemente, para evitar ambigüedades morfológicas, a partir del siglo V a. C., el ático, junto a las formas del imperativo en tercera persona del plural (–ντων, para los atemáticos; –οντων, en el caso de los temáticos), empezó a usar la desinencia -σαν, procedente del jonio.

Algunos términos retóricos en Galeno

265

modo parecido a ῾que se presenten los caballos en la carrera del estadio largo᾽ 120, como de acuerdo con el caso genitivo, apartándonos del caso recto, cometeremos solecismo. La frase, de acuerdo con el primer significado será como sigue al oírla nosotros: ῾las que vayan a quitarse, quítense de prisa bastante peores᾽, si es que no quieres ῾quítese᾽, por cierto, pues ῾las que vayan a ser᾽ es neutro. Pues, con un número plural, se acepta en griego que ése se una con un verbo en singular o plural. Con el segundo significado la frase será la siguiente: ῾las que vayan a quitarse resultan bastante peores cuando se quitan de prisa᾽. Por tanto sería mejor que la frase estuviera escrita de este modo: ῾las que vayan a quitarse resultan peores cuando se quitan de prisa᾽. Y es evidente, tal como a partir de algunos otros casos, también a partir de esa frase, en las circunstancias acordes con la verdad en que este libro estaba antes de ser editado […]” 121. La tercera mención del adjetivo, ahora en grado comparativo, es una cita de un pasaje hipocrático donde el significado del término estudiado es distinto: “inútil”, “absurdo” 122. 10. σολοικοφανής (3) El adjetivo lo encontramos también, por ejemplo, en Dionisio de Halicarnaso y Aristonico de Alejandría. Galeno lo emplea en tres ocasiones. Veamos dos de ellas, pues la tercera la encontraremos en el apartado siguiente. En ambos casos de trata de un solecismo en virtud del cual se usa un caso sintáctico en vez de otro. A propósito de un aforismo hipocrático 123 nos dice el de Pérgamo: “La figura de la sentencia les ha parecido a algunos, con razón, de apariencia solecista, y, por ello, algunos escribieron en caso acusativo ῾a la angustia, bostezos y escalofríos, los cura el vino cuando se bebe mezclado, mitad y mitad᾽. Por tanto, hay diferencias, en el caso presente, con respecto a cuál de las dos grafías se interprete el aforismo […]” 124.

—————————— 120 Consistía en recorrer 24 estadios (el estadio ático medía 177,6 metros; el olímpico, 192, 27; el romano, 185 metros), es decir, 4.440 metros, en caso de tratarse del estadio romano. 121 In Hippocratis librum de officina medici commentarii III 2.23. 18 b 777.8 K.: Σολοικὸς μὲν ἡ ἑρμηνεία πάντως ἐστὶν, ὅπως ἄν τις ἀκούσῃ τῆς λέξεως. τὸ γὰρ ἀποπεσόντων, ἐάν τε κατὰ τὴν τῶν Ἀττικῶν συνήθειαν εἰρῆσθαι νομίσωμεν, τῶν πτώσει γενικῇ τῆς μετοχῆς πληθυντικῆς χρωμένων ἀντὶ τοῦ προστακτικοῦ πληθυντικοῦ προσώπου τρίτου, ὁμοίως τῷ, Ἵπποι δ΄ ἐς δόλιχον παριόντων, ἐάν τε κατὰ τὴν γενικὴν πτῶσιν, ἀπ΄ εὐθείας τῆς ἀποπεσόντες, σολοικιοῦμεν. γενήσεται γὰρ ἡ λέξις κατὰ μὲν τὸ πρότερον σημαινόμενον ἀκουόντων ἡμῶν τοιάδε, τὰ μέλλοντα ἀποπίπτειν, κακίω ταχέως ἀποπεσέτωσαν· εἰ μὴ βούλοιο ἀποπεσέτω, πάντως ἐστὶν, ὡς ἐπ΄ οὐδετέρῳ τῷ τὰ μέλλοντα. ἐν τῷ δὲ τοῦ πλήθους ἀριθμῷ ληπτὸν ἑλληνιστὶ τῷ ῥήματι ζεύγνυσιν ἐν τῷ ἑνικῷ καὶ πληθυντικῷ. κατὰ δὲ τὸ δεύτερον σημαινόμενον ἡ λέξις ἔσται τοιάδε· τὰ μέλλοντα ἀποπίπτειν κακίω ταχέως ἀποπεσόντων αὐτῶν. ἄμεινον δ΄ οὖν ἦν γεγράφθαι τὴν ῥῆσιν οὕτω· τὰ δὲ μέλλοντα ἀποπίπτειν κακίω ταχέως ἀποπεσόντα καὶ δῆλόν ἐστιν, ὥσπερ ἐξ ἄλλων τινῶν, οὕτω κἀκ ταύτης τῆς λέξεως, ἔν τε τοῖς κατ΄ ἀληθείας μὲν οἷς τὸ βιβλίον τοῦτο πρὶν ἐκδοθῆναι[…] Nótese que σολοικός se nos ofrece aquí con acento agudo en la última sílaba, es decir, como un vocablo oxítono (ed. Kühn), a diferencia de la acentuación que normalmente le dan los léxicos especializados, donde la hallamos como palabra proparoxítona. La alusión a “apartarse del caso recto” apunta al alejamiento respecto al acusativo El lector interesado advertirá que el pasaje va seguido de otras consideraciones de sumo interés sobre las alteraciones textuales introducidas por el propio autor (por supresión, adición o alteración de una o dos letras) o por el primer copista, al no poder leer bien ciertas letras, o por el mal estado de la hoja o de la escritura que en ella había. 122 In Hippocratis librum de fracturis commentarii III 2.62. 18 b 497.8 K. 123 Aph. 7.56. 4. 594.7 L. (Jones, 206.6-7): Ἀλύκην, χάσμην, φρίκην, οἶνος ἴσος ἴσῳ πινόμενος λύει. “Angustia, bostezos y escalofríos los cura el vino cuando se bebe en una cantidad igual que la otra (sc. el agua con la que está mezclado)”. (Littré ofrece en nominativo de singular los tres primeros sustantivos, sin respetar el acusativo de los manuscritos). Ἀλύκη, “ansiedad, angustia”, fue interpretado por Erotiano como “agitación con bostezo”. Galeno cree que se trata de una afección especial, visible porque el enfermo cambia permanentemente de postura en el lecho. 124 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 7. 56. 18 a 167.9 K.: Σολοικοφανὲς εἰκότως ἐνίοις ἔδοξεν εἶναι τὸ σχῆμα τοῦ λόγου καὶ διὰ τοῦτ΄ ἔνιοι κατ΄ αἰτιατικὰς πτώσεις ἔγραψαν ῾ἁλύκην, χάσμην, φρίκην, οἶνος ἴσος ἴσῳ πινόμενος λύει᾽. διαφέρει γοῦν εἰς τὸ παρὸν, καθ΄ ὁποτέραν ἄν τις γραφὴν ἐξηγήσηται τὸν ἀφορισμόν […]. Notese la grafía ἁλύκην.

266

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

Acerca de otro aforismo 125 indica nuestro autor: “También, siguiendo este aforismo, en algunas copias es posible encontrar ἀφώνους escrito en caso acusativo plural, y, en algunos, ἄφωνον, en singular, dentro de una figura de apariencia solecista. Pero no supone ninguna diferencia tampoco aquí respecto al caso presente, sabiendo yo que para Hipócrates es una costumbre llamarlos (sc. a los enfermos) muchas veces así, partiendo de un síntoma muy evidente, la afonía […]” 126. 11. σολοικώδης (5) Es una innovación galénica, presente, por lo demás, sólo en el médico de Pérgamo, donde está registrada en cinco pasajes. Es uno más de los muchos adjetivos con segundo elemento -ωδης 127, “de aspecto, de apariencia”. En ocasiones es difícil marcar una diferencia semántica con el adjetivo expuesto en el párrafo anterior. Por una selección estilística en la que se busca la convergencia de léxico idéntico o semejante, los cinco ejemplos de este adjetivo los encontramos en el mismo tratado galénico: In Hippocratis prorrheticum I commentaria III. En su comentario al Prorrético 128 hipocrático 129 nuestro médico reflexiona de este modo: “De aspecto solecista en la dicción son no pocas frases de este libro, de modo que, por eso, algunos sospechan, con razón, que no es de Hipócrates. Por la braquilogía, el tratado De la palanca se ha separado también de la interpretación propia de los libros reconocidos de Hipócrates, no sólo de los demás, sino también de los Aforismos, aunque interpretados también éstos con dicción brevísima. Con todo, no es de aspecto solecista la interpretación referente al mismo, además de sobresalir entre los libros interpretados, tanto como para decir que era experto el que escribió ese libro. Éste (sc. libro), presente ante mí, tiene una interpretación 130extraña en muchas frases, como respecto a las orinas, en esta frase ahora presente. Pues, así, se ha dicho de modo impropio ῾las orinas están en suspensión᾽, cuando se nombran así las materias transportadas en las mismas, pero no las propias orinas. Por lo cual algunos, alterando un poco la expresión, la escribieron así: ῾En los insomnes que padecen perturbaciones, las orinas sin color, con materias negras en suspensión᾽. Pero, con todo, según esta grafía, hay apariencia solecista, aunque parezca precisamente que han escapado de ella alterando un poco la expresión. Pues ῾en suspensión᾽ hace

—————————— 125 Aph. 7.58. 4.594.10-11 L. (Jones, 206. 11-13): Ὁκόσοισι δ΄ ἂν ὁ ἐγκέφαλος σεισθῇ ὑπό τινος προφάσιος, ἀνάγκη ἀφώνους γενέσθαι παραχρῆμα. “Aquellos cuyo cerebro es perturbado por algún motivo, es forzoso que queden sin habla al instante”. 126 In Hippocratis aphorismos commentarii VII 7.58. 18 a 170.8 K.: Καὶ κατὰ τόνδε τὸν ἀφορισμὸν ἐν τισὶ μὲν τῶν ἀντιγράφων ἀφώνους ἐστὶν εὑρεῖν κατὰ τὴν πληθυντικὴν αἰτιατικὴν πτῶσιν γεγραμμένον, ἐν τισὶ δὲ κατὰ τὴν ἑνικὴν ἄφωνον ἐν σολοικοφανεῖ σχήματι. διαφέρει δὲ οὐδὲν οὐδ΄ ἐνταῦθα πρός γε τὰ παρόντα γινωσκόντων ἡμῶν ὡς ἔθος ἐστὶ τῷ Ἱπποκράτει πολλάκις ἀφ΄ ἑνὸς συμπτώματος τοῦ προδηλοτάτου, τῆς ἀφωνίας, ὀνομάζειν οὕτω[…] 127 Chantraine, 1968, p. 777, lo pone en relación con ὄζω. A su vez, la omega podría ser un alargamiento de la sílaba inicial del segundo elemento de los compuestos más bien que el resultado producido por la laringal (ə3) presente en la raíz de dicho verbo. El elemento -ωδης está ya en Homero (2 veces). Es muy utilizado en el Corpus Hippocraticum y, más todavía, en Galeno. 128 Titulado en español, con frecuencia, Predicciones. 129 Prorrh. 1.4. 5.510.6-512.1 L. (Potter, 172.9-11): Τὰ ἐπὶ ταραχώδεσιν ἀγρύπνοισιν οὖρα ἄχροα, μέλασιν ἐνῃωρημένα παρακρουστικά· ἐφιδρῶντι, φρενιτικά. “En los insomnes que padecen perturbaciones, orinas sin color, con sustancias negras en suspensión, indican perturbación; en el que suda, afecciones freníticas”. 130 En contextos semejantes ἑρμηνεία puede interpretarse asimismo como “expresión”.

Algunos términos retóricos en Galeno

267

referencia evidentemente a las orinas. Por tanto esas mismas se llaman ῾freníticas᾽, es decir, indican o causan frenitis” 131. El solecismo, pues, sería uno de los que ya hemos visto, a saber, por cambio de caso. Por otro lado, explicando otro pasaje hipocrático, 132 Galeno nos transmite las siguientes observaciones: “Por qué sólo en las fiebres ardientes sale (sc. el excremento) espumoso, está dicho por mí muchas veces, y también que el escritor del presente libro se ha tomado el trabajo de alterar los nombres usuales, aunque no pudiera conseguir lo siguiente: cambiar, al menos, los significados junto con esforzarse en establecer la sintaxis de los mismos en figuras de apariencia solecista. Y, si no quieres titularla sintaxis, te es lícito llamarla composición” 133. El pergameno, interpretando otro lugar hipocrático 134, nos dice de este modo: “Y de modo completamente impropio se diría lo de que ῾el dolor de costado, desaparecido sin razón, enfurecen᾽. Pues, aunque en lugar de ῾enfurecen᾽, escribamos ῾enfurece᾽ sin la ny de la sílaba anterior al final y sólo con la tau y el alfa, incluso así la interpretación resulta absurda y mucho peor que aquélla. Por tanto, por un lado, el paso desde las afecciones al enfermo resulta de apariencia solecista, y, por otro, qué significa el ῾enfurece᾽ dicho sin la ny, de ningún modo es posible descubrirlo” 135. El solecismo es distinto de los ya vistos, pues consiste en un cambio de número verbal: singular por plural. Por último, a propósito de cierta secuencia hipocrática 136, nuestro autor señala lo siguiente: “A su vez, también aquí, conociendo algunos la sintaxis de los nombres de

—————————— 131 In Hippocratis prorrheticum I commentaria III 1.4. 16.511.3.8-512.3 K. (Diels, 13.27-14.15): Σολοικώδεις κατὰ τὴν λέξιν εἰσὶν οὐκ ὀλίγαι τῶν ἐν τούτῳ τῷ βιβλίῳ ῥήσεις, ὡς καὶ διὰ τοῦθ΄ ὑποπτεύειν αὐτό τινας εὐλόγως Ἱπποκράτους οὐκ εἶναι. διὰ βραχυλογίαν μὲν γὰρ ἀποκεχώρηκε καὶ τὸ Μοχλικὸν τῆς ἰδίας ἑρμηνείας τῶν Ἱπποκράτους βιβλίων τῶν ὁμολογουμένων, οὐ μόνον τῶν ἄλλων, ἀλλὰ καὶ τῶν Ἀφορισμῶν, καίτοι διὰ βραχυτάτης λέξεως ἑρμηνευομένων κἀκείνων· οὐ μὴν σολοικώδης γέ ἐστιν ἡ ἑρμηνεία κατ΄ αὐτὸ μετὰ τοῦ καὶ περιγίνεσθαι τῶν ἑρμηνευομένων ὡς λέγειν δεινὸν ὄντα τὸν γεγραφότα τὸ βιβλίον ἐκεῖνο. τουτὶ δὲ τὸ προκείμενον ἡμῖν ἀλλόκοτον ἐν πολλαῖς ῥήσεσιν ἔχει τὴν ἑρμηνείαν, ὥσπερ ἐπὶ τῶν οὔρων ἐν τῇδε τῇ νῦν προκειμένῃ. οὕτω γὰρ ἀκύρως λέλεκται τὸ ῾ἐναιωρούμενα γίνεται τὰ οὖρα᾽, τῶν ἐμφερομένων αὐτοῖς ὀνομαζομένων οὕτως, οὐκ αὐτῶν τῶν οὔρων. διὸ καί τινες ὑπαλλάξαντες τὴν λέξιν οὕτως ἔγραψαν· ῾τὰ ἐπὶ ταραχώδεσιν ἀγρύπνοισιν οὖρα ἄχροα, μέλασιν ἐναιωρούμενα᾽. ἔνι δ΄ οὖν καὶ κατὰ τήνδε τὴν γραφὴν τὸ σολοικοφανές, κἂν ὅτι μάλιστα δοκῶσιν αὐτὸ φεύγειν ὑπαλλάττοντες τὴν λέξιν· τὸ γὰρ ῾ἐναιωρούμενα᾽ φανερῶς ἐπὶ τὰ οὖρα τὴν ἀναφορὰν ἔχει. ταῦτα οὖν αὐτὰ καὶ ῾φρενιτικὰ᾽ λέγεται, τουτέστιν ἤτοι σημαίνοντα φρενῖτιν ἢ ποιοῦντα. Señalo con cursiva, tanto en la traducción como en el texto griego, los términos relevantes. 132 Prorrh. 1. 93. 5. 534.7-8 L. (Potter, 190.15-18): Οἷσι κῶμα γίνεται ἐπ΄ ὀμμάτων διαστροφῇς, [ὀλέθριον ὀξέως· οἷσι πνεῦμα ἀνέλκεται, φωνὴ δὲ ᾖ ἀσαφὴς] ἐπάφρων προσδιελθόντων πυρετὸς παροξύνεται. “En quienes padecen coma con distorsión de los ojos, [es rápidamente funesto. En quienes el aliento es expulsado y la voz resulta confusa], si les sobrevienen deposiciones espumosas, la fiebre se agudiza”. Los términos recogidos entre corchetes son suprimidos por varios editores (Littré, entre ellos), que siguen el criterio de Galeno. 133 In Hippocratis prorrheticum I commentaria III 3.95. 16. 709.6 K. (Diels, 108.6-12): διὰ τί δ΄ ἐν τοῖς πυρικαέσι πυρετοῖς μόνοις ἀφρῶδες διαχωρεῖται, λέλεκταί μοι πολλάκις, ὥσπερ γε καὶ ὅτι τὰ συνήθη τῶν ὀνομάτων ἐξαλλάττειν ὁ τοῦ προκειμένου βιβλίου συγγραφεὺς ἔργον πεποίηται, κἂν μὴ δύνηται τοῦτο πρᾶξαι, τὰ σημαινόμενα γοῦν ὑπαλλάττειν μετὰ τοῦ καὶ τὴν σύνταξιν αὐτῶν ἐπιτηδεύειν ἐν σολοικώδεσι ποιεῖσθαι σχήμασιν. εἰ δὲ οὐ βούλει σύνταξιν ὀνομάζειν, ἔξεστί σοι σύνθεσιν αὐτὴν καλεῖν. 134 Prorrh. 1.97. 5.536.4-5 L. (Potter, 192.4-5): Πλευροῦ ἀλγήματα ἐπὶ πτύσει χολώδει ἀλόγως ἀφανισθέντα, ἐξίσταται. “Dolores de costado con esputo bilioso, si desaparecen sin motivo, (sc. los afectados) entran en delirio”. 135 In Hippocratis prorrheticum I commentaria III 3.99. 16.718.2 K. (Diels, 112.12-19): πάνυ δ΄ ἀκύρως ἂν εἴη λεγόμενον τὸ ῾τοῦ πλευροῦ ἄλγημα ἀλόγως ἀφανισθέν, ἐξίστανται᾽. κἂν γὰρ ἀντὶ τοῦ ῾ἐξίστανται ἐξίσταται᾽ γράφωμεν χωρὶς τοῦ ν τῆς πρὸ τέλους συλλαβῆς διὰ μόνου τοῦ τ καὶ α, καὶ οὕτως ἄτοπος ἡ ἑρμηνεία γίνεται καὶ πολὺ χείρων αὐτῆς. τὸ μὲν γὰρ ἀπὸ τῶν παθῶν ἐπὶ τὸν κάμνοντα σολοικώδης ἡ μετάβασις γίνεται, τὸ δ΄ ἄνευ τοῦ ν λεγόμενον ῾ἐξίσταται᾽ τὴν ἀρχὴν οὐδ΄ οὕτως τί πρότερον σημαίνει, δυνατὸν εὑρεῖν. 136 Prorrh. 1. 103. 5.540.6-8 L. (Potter, 196.15-18): Τῇσιν ἐπιφόροισι κεφαλαλγικὰ καρώδεα μετὰ βάρους γινόμενα φαῦλα, ἴσως δὲ ταύτῃσι καὶ σπασμῶδές τι παθεῖν ὀφείλει. “Dolores de cabeza letárgicos y con pesadez resultan malos en las embarazadas, y a ésas debe sobrevenirles quizá una afección espasmódica”.

268

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

aspecto solecista, alteraron la grafía de ῾a éstas᾽, dejando la siguiente lectura: ῾esos (sc. dolores) deben sufrir quizá una afección espasmódica᾽. Pero, como dije también antes, cuando el mismo pensamiento se conserva, concediendo que escriban como cada uno quiera, pensemos sobre la verdad de lo dicho” 137. Aquí se trataría de un cambio doble, a saber, de caso y de género: nominativo neutro plural en vez de dativo femenino plural. 12. σολοικίζω (13) Con el sentido que nos interesa lo registran numerosos escritores: Heródoto, Demóstenes, Aristóteles, Epicuro, Aristóxeno, Crisipo, Filóxeno, Dionisio de Halicarnaso, Estrabón, Plutarco, Herenio, Galeno, Ateneo, etc. Me centraré en los ejemplos más relevantes. Uno ya lo hemos visto 138. Tras examinar los pasajes podemos agruparlos en apartados distintos a fin de tener una idea cabal de los diferentes tipos de solecismo indicados por el escritor, que mostró especial interés por ese fenómeno lingüístico al que le dedicó un tratado perdido para nosotros: Contra los que censuran a quienes cometen solecismo en el habla, siete libros 139. a. Solecismo por variantes de grafía. He aquí la única secuencia que he encontrado: “Ahora, en efecto, se me presenta tratar los emplastros 140 que los médicos recientes escriben y dicen con la ró en la última sílaba, como suelen hacer todos con kéntrion 141 y melotrís. 142 Pues en esos sustantivos la primera disposición parece haber sido sin la ró: kéntrion tomando el nombre a partir de kenteîn 143, no teniendo ró la última sílaba, y melotrís, compuesta de mélēs 144 y ōtós 145. Con todo, diciéndolos casi todos ahora con la ró, no se equivocaría uno al pronunciarlo de modo parecido a ellos, y, especialmente, kéntrion. Pues tengo demostrado, en el escrito Contra los que censuran a quienes cometen solecismo, que los propios hombres áticos han seguido la costumbre imperante. Y está demostrado también por otros antes de mí que ha ocurrido un cambio variado en la propia lengua ática, y

—————————— 137 In Hippocratis prorrheticum I commentaria III 3.105. 16.736.6 K. (Diels, 121.18-22): Πάλιν κἀνταῦθα τὴν σύνταξιν τῶν ὀνομάτων εἰδότες σολοικώδη μετέγραψαν ἔνιοι τὴν ῾ταύτῃσι᾽ τοιάνδε ποιήσαντες τὴν λέξιν· ῾ἴσως δὲ ταῦτα καὶ σπασμῶδές τι παθεῖν ὀφείλει᾽. ἀλλ΄ ὡς ἔφην καὶ πρόσθεν, ὅταν ἡ αὐτὴ σῴζηται διάνοια, γράφειν ἐπιτρέψαντες, ὡς ἂν ἕκαστος ἐθέλῃ, περὶ τῆς ἀληθείας τῶν εἰρημένων σκοπῶμεν. 138 Véase el texto desarrollado en nota 121. 139 De libris propriis 18. 19.48.19 L. (Boudon-Millot, 173.12-13): πρὸς τοὺς ἐπιτιμῶντας τοῖς σολοικίζουσι τῇ φωνῇ ἑπτά. La editora francesa prefiere el cardinal “siete”, apoyándose en la Risala de Hunain ibn Ishaq. Los manuscritos de la tradición griega leen unánimemente: “seis[en otros siete]”, ἕξ [ἐν ἄλλοις ζ´]· 140 La forma ἔμπλαστος es minoritaria en griego, frente a ἔμπλαστρος. Ofrezco algunos datos: Hipócrates: 1-4; Cratevas, 0-1; Dioscórides, 0-21; Galeno, 32-310. En mi versión, mantengo la vieja grafía española de ese remedio médico, considerado sustantivo antiguo en el DRAE, que remite al actual “emplasto”. 141 Antes de Galeno está documentado sólo dos veces: en Apolonio paradoxógrafo y Herón. Nuestro médico lo utiliza en tres ocasiones, todas recogidas en el texto ofrecido: 13.407.11. 14. 18 K. Es un instrumento quirúrgico que serviría para pinchar. 142 La melotrís era una especie de sonda, utilizada, entre otros fines, para limpiar los oídos. Es Galeno el primero en usarla: siete veces. Según LSJ, es errónea la etimología que el médico aporta más abajo, donde indica que el término procede de “sonda” y “oído”. 143 No parece muy acorde con la historia de la lengua griega la explicación del médico de Pérgamo, pues ninguno de los dos vocablos que propone aparece sin ró en los instrumentos léxicos habituales. Por ceñirme al primero, κεντέω, “clavar el aguijón”, está registrado desde Homero; en cambio, no existe en griego ningún *kentíon, contra lo que propone Galeno. Lo que sí aparece también desde los poemas homéricos es κέντρον, “aguijón”, y de ahí, κεντρόω, “picar con aguijón”, “clavar el aguijón”, presente ya en Heródoto y Platón. 144 Genitivo singular de μήλη, “sonda”. 145 Genitivo singular de οὖς, “oído”.

Algunos términos retóricos en Galeno

269

que han seguido la costumbre que tienen todos aquellos cuya fama es grandísima entre los helenos por la habilidad de sus palabras. Por tanto yo, puesto que encuentro que todos los libros de medicamentos tienen escrito ya con ró el nombre del emplastro, también yo usaré la costumbre imperante” 146. b. Crítica del autor a quienes censuran el empleo del género masculino en vez del femenino: “Por tanto hablaremos sobre tales potencias que hay en las piedras, recordando en primer lugar a aquellos que revisamos lo más posible en el tratado Contra los que censuran a quienes cometen solecismo en el habla 147. Pues algunos de ésos no permiten decir ῾piedra᾽ 148 en masculino, sino que si dices ῾Tira ‘el’ piedra contra el perro᾽ se quedan gritando como si ellos mismos hubieran sido golpeados por la piedra en la cabeza. Como también si uno dice ῾el encina᾽ 149, gritan como el golpeado por un palo. Si uno, haciéndoles caso, les cambia la forma a los sustantivos habituales entre los médicos, diciéndole ῾piedra᾽ a la hematita, pirita, galactita y esquisto 150, será condenado como refinado y falso, cuando todos los antiguos, por costumbre, decían ya con el género masculino las diferencias entre ellas: hematita, pirita, galactita, melitita, gagata 151, esquisto, frigio, arábigo, menfita. Por el contrario, dicen ῾la roca᾽ 152, con género femenino, no ῾el roca᾽, con masculino. Por tanto, mencionan ῾la roca asiática᾽, no ῾el roca asiático᾽, ni ῾el piedra asiático᾽” 153. c. Cambio de caso en el sustantivo. Nuestro autor, dirigiéndose a un sofista, afirma: “No traigas el uso de los comerciantes, tenderos y aduaneros: no tuve trato con tales hombres. Me crié entre libros de antiguos varones. Y digo eso, sin haberle dicho jamás a nadie ni que tú incurres en barbarismos ni que cometes solecismo ni que has denominado algo

—————————— 146 De compositione medicamentorum per genera libri VII 1. 10. 13.408.1 K.: νυνὶ γὰρ πρόκειταί μοι τὰς ἐμπλάστρους διελθεῖν, ἃς οἱ νεώτεροι τῶν ἰατρῶν μετὰ τοῦ ρω γράφουσί τε καὶ λέγουσιν ἐπὶ τῆς ὑστάτης συλλαβῆς. ὥσπερ ἐπὶ τοῦ κεντρίου καὶ τῆς μηλωτρίδος εἰώθασι ποιεῖν ἅπαντες. καὶ γὰρ ἐπὶ τούτων ἡ μὲν πρώτη θέσις τῶν ὀνομάτων ἔοικεν ἄνευ τοῦ ρω γεγονέναι, παρὰ μὲν τὸ κεντεῖν ὠνομασμένου τοῦ κεντρίου τῆς ἐσχάτης συλλαβῆς οὐκ ἐχούσης τὸ ρω, τῆς μηλωτρίδος δὲ συγκειμένης ἐκ μήλης τε καὶ ὠτός. νυνὶ μέντοι σχεδὸν ἁπάντων αὐτὰ μετὰ τοῦ ρω λεγόντων οὐκ ἂν ἁμάρτοι τις ὁμοίως αὐτοῖς φθεγγόμενος καὶ μάλιστα τὸ κέντριον. ἐπιδέδεικται γάρ μοι κατὰ τὰ πρὸς τοὺς ἐπιτιμῶντας τοῖς σολοικίζουσι καὶ αὐτοὺς Ἀττικοὺς ἄνδρας ἠκολουθηκέναι τῇ κρατούσῃ συνηθείᾳ. δέδεικται γὰρ καὶ ἄλλοις πρὸ ἐμοῦ τῆς Ἀτθίδος αὐτῆς διαλέκτου μετάπτωσις γεγονέναι πολυειδὴς, ἕπεσθαί τε τῷ καθ΄ ἑαυτοὺς ἔθει πάντας, ὧν δόξα μεγίστη παρὰ τοῖς Ἕλλησίν ἐστιν ἐπὶ λόγων δεινότητι. καὶ ἡμεῖς οὖν, ἐπειδὴ πάσας εὑρίσκομεν ἤδη τὰς φαρμακίτιδας βίβλους μετὰ τοῦ ρω γεγραμμένον ἐχούσας τοὔνομα τὸ τῆς ἐμπλάστρου, καὶ αὐτοὶ τῇ κρατούσῃ συνηθείᾳ χρησόμεθα. 147 Interpreto aquí φωνή como “habla”, realización personal, individual, de la “lengua”. También podría verterse por “modo de hablar”, “dialecto”, “lengua”. 148 En griego, λίθος puede ser masculino y femenino (este género es minoritario, y se debe quizá a la influencia de πέτρα. Así lo interpreta Chantraine, 1968, p. 640). 149 Chantraine y otros (como LSJ) registran algunos usos masculinos. Por ejemplo, tendría este género en el Peloponeso, según atestigua un escolio a Aristófanes, N. 401. 150 Propiamente, “la hendida, dividida”; se dice del talco. 151 O gagates. Es el azabache. 152 Para efectos prácticos, considero diferentes, en la traducción, “piedra” (λίθος) y “roca” (πέτρα). En griego clásico se distinguía, generalmente, entre piedra (λίθος) — que se usaba para diversos fines o se lanzaba como instrumento defensivo— y roca (πέτρα) — tenida comúnmente por inamovible. 153 De simplicium medicamentorum temperamentis ac facultatibus libri XI 9.2. 12.193.10 K.: περὶ μὲν οὖν τῶν τοιούτων δυνάμεων ἐν ταῖς λίθοις ἐροῦμεν, ἀναμνήσαντες πρότερον ὧν ἐπὶ πλεῖστον διήλθομεν ἐν τοῖς πρὸς τοὺς ἐπιτιμῶντας τοῖς σολοικίζουσιν τῇ φωνῇ. τούτων γὰρ ἔνιοι λίθον ἀρρενικῶς οὐκ ἐπιτρέπουσι λέγειν, ἀλλ΄ ἐὰν εἴπῃς, ἔμβαλλον τὸν λίθον ἐπὶ τὸν κύνα, κεκράγασιν ὡς αὐτοὶ πεπληγμένοι λίθῳ τὴν κεφαλήν· ὥσπερ γε καὶ ἂν τὸν δρῦν εἴπῃ τις, ὡς ξύλῳ πεπληγότος ἐκβοῶσιν. ἐὰν οὖν ἐκείνοις τις πειθόμενος τὰ συνήθη τοῖς ἰατροῖς ὀνόματα μεταρρυθμίζῃ, τὴν λίθον λέγων τὴν αἱματῖτιν καὶ τὴν πυρῖτιν καὶ τὴν γαλακτῖτιν καὶ τὴν σχιστὴν, ὡς περίεργός τε καὶ παράσημος καταγνωσθήσεται, πάντων ἐξ ἔθους ἤδη παλαιῶν λεγόντων ἀρρενικῶς τὰς διαφορὰς αὐτῶν, αἱματίτην, πυρίτην, γαλακτίτην, μελιτίτην, γαγάτην, σχιστὸν, Φρύγιον, Ἀράβιον, Μεμφίτην. ἔμπαλιν δὲ τὴν πέτραν λέγουσιν θηλυκῶς, οὐ τὸν πέτρον ἀρρενικῶς. Ἀσίαν οὖν πέτραν ὀνομάζουσιν, οὐκ Ἄσιον πέτρον, τὸν λίθον Ἄσιον...

270

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

de forma errónea e impropia; pero les permito a todos que pronuncien como quieran, y si el piloto dice ῾trae del timón᾽, no me importa nada” 154. d. Repara que se incurre en solecismo al usar un sustantivo por otro 155, o emplear un infinitivo en vez del sustantivo correspondiente 156. e. Se detiene en el solecismo cometido cuando se utiliza un adjetivo que no conviene en vez de dejar sin denominación cierta clase de fiebres: “En quienes un paroxismo permanece desde el comienzo hasta el final y dura muchos días, a esas fiebres las llaman continuas, usando una palabra no griega, prefiriendo cometer solecismo a dejar sin nombre la clase de las mismas” 157. f. La confusión en el uso de los adverbios. Precisamente, esa observación la hace Galeno a propósito de Crisipo, nacido en Solos, según numerosas noticias, a quien le critica el mal uso de los adverbios. Concretamente le censura haber utilizado ἐκεῖσε (“allá”, “hacia allí”), en vez de ἐκεῖ (“allí”): “Pues hay que sospechar que Crisipo comete solecismo en el habla y no que dice cosas incomprensibles de modo tan evidente; pues lo uno le es habitual y le sucede en casi cada frase, pero no lo otro, de ningún modo: decir cosas incomprensibles” 158. g. Varias veces aparecen juntos “decir barbarismos” y “cometer solecismos” 159. Recojo dos secuencias. En la primera el escritor censura incurrir en solecismos: “No sólo respecto a las ῾palabras᾽ que sean dichas por los médicos a los enfermos conviene que exista tal propósito, sino también que la altura de la voz, el tono y toda la respuesta se ajusten al propósito de las ῾palabras᾽. Y si uno hablara con un hombre ilustrado, sea sin decir solecismos ni emplear barbarismos 160, pues a causa de tales usos los médicos aparecen menospreciables para los enfermos” 161. En la segunda, en cambio, disculpa el uso: “Pues, ciertamente, no creo conveniente lo que algunos de los de ahora ordenan: que todos usemos ático 162 en nuestra habla, ya resulten ser médicos, filósofos, geómetras, jurisconsultos, e, incluso, nada de eso, sino simplemente ricos o sólo adinerados. Por el contrario, creo justo que no se censure a ninguno de

—————————— 154 De differentia pulsuum libri IV 2. 5. 8.587.10 K.: μήτ΄ ἐμπόρων μοι, μήτε καπήλων, μήτε τελωνῶν χρῆσιν ὀνομάτων ἔπαγε, οὐχ ὡμίλησα τοιούτοις ἀνθρώποις. ἐν ταῖς τῶν παλαιῶν ἀνδρῶν βίβλοις διετράφην. καὶ ταῦτα λέγω, μηδενὶ πώποτ΄ εἰπὼν, μήθ΄ ὅτι βαρβαρίζεις ὦ οὗτος, μήθ΄ ὅτι σολοικίζεις, μήθ΄ ὅτι κακῶς καὶ οὐ κυρίως ὠνόμασας, ἀλλ΄ ἐπιτρέπω πᾶσιν ὡς βούλονται φθέγγεσθαι. κᾂν ὁ κυβερνήτης εἴπῃ φέρε τὸν ποὺς, οὐδὲν ἐμοὶ διαφέρει. He traducido “del timón”, para verter al español, de algún modo, el giro griego, donde se usa el nominativo del sustantivo (τὸν πούς) en vez del acusativo (τὸν πόδα). 155 10.71.6. 156 10.43.8. 157 De methodo medendi libri XIV 9.1. 10.604.2 K. (Johnston-Horsley, 2.456.15-19): Ἐφ΄ ὧν γὰρ ὁ παροξυσμὸς εἷς ἀπ΄ ἀρχῆς ἄχρι παντὸς διαμένων εἰς πολλὰς ἡμέρας ἐκτείνεται συνόχους ὀνομάζουσι τοὺς τοιούτους πυρετοὺς, οὐχ Ἑλληνικῷ μὲν ὀνόματι χρώμενοι, σολοικίζειν δ΄ ἑλόμενοι μᾶλλον ἢ καταλιπεῖν ἀνώνυμον αὐτῶν τὴν ἰδέαν. 158 De placitis Hippocratis et Platonis 2.5. 5.253.1 K. (De Lacy, 138.34-140.1): σολοικίζειν γὰρ μᾶλλον ὑποληπτέον ἐν τῇ φωνῇ τὸν Χρύσιππον ἤπερ οὕτω προφανῶς ἀδιανόητα λέγειν· τὸ μὲν γὰρ ἱκανῶς σύνηθες αὐτῷ καὶ μόνον οὐ καθ΄ ἑκάστην ῥῆσιν γινόμενον, τὸ δ΄ ἀδιανόητα λέγειν οὐδαμῶς. 159 Véase el texto de nota 154. 160 Otro término de gran interés en Galeno, que recoge seis veces el verbo y una el adverbio correspondiente. 161 In Hippocratis librum VI epidemiarum commentarii VI 4.9. 17 b 148.5 K. (Wenkebach, 205.4-10): οὐ μόνον δὲ τῶν λεχθησομένων ῾λόγων᾽ τοῖς κάμνουσιν ὑπὸ τῶν ἰατρῶν τοιαύτην εἶναι προσήκει τὴν διάνοιαν, ἀλλὰ καὶ τὸ μέγεθος τῆς φωνῆς καὶ τὸν τόνον καὶ τὴν ὅλην ὑπόκρισιν ἀνὰ λόγον εἶναι τῇ διανοίᾳ τῶν ῾λόγων᾽. εἰ δὲ καὶ πεπαιδευμένῳ διαλέγοιτό τις ἀνδρί, καὶ μετὰ τοῦ μὴ σολοικίζειν τε καὶ βαρβαρίζειν. καὶ γὰρ ἐκ τῶν τοιούτων εὐκαταφρόνητοι τοῖς κάμνουσιν οἱ ἰατροὶ φαίνονται. 162 El verbo ἀττικίζω aparece 16 veces en nuestro médico.

Algunos términos retóricos en Galeno

271

los que cometen solecismo en el habla ni se les menosprecie. Pues es mejor cometer solecismo o barbarismo en el habla que en la vida. Fue escrita por mí en otro tiempo una obra Contra los que menosprecian a quienes cometen solecismo en el habla. Tanto disto yo de creer que hablar ático es una parte de la educación” 163. Si nos detenemos en cómo se distribuyen en nuestro médico las 25 apariciones de vocablos del tema soloik-, observamos que se concentran con cierta frecuencia en unos pocos tratados, claro signo de predilección estilística. Son los siguientes: In Hippocratis prorrheticum I commentaria III (6), De methodo medendi libri XIV y De ordine librorum suorum ad Eugenianum (3), In Hippocratis librum de officina medici commentarii III, In Hippocratis librum III epidemiarum commentarii III y, además, In Hippocratis aphorismos commentarii VII (2). Basten estas páginas para subrayar el interés de Galeno por la terminología retórica, así como el uso que hace de la misma. BIBLIOGRAFÍA AUXILIAR 164 1. Obras generales. J. Ackerman-D. J. Coogan (eds.), The public work or rhetoric: citizen and civic engagement, Columbia, University of South Carolina Press, 2010. V. Bécares Botas, Diccionario de terminología gramatical griega, Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1985. P. Chantraine, Dictionnaire étymologique de la langue grecque, París, Klincksieck, 1968. R. J. Durling, A dictionary of medical terms in Galen, Leiden-Nueva York, Brill, 1993. W. Eisenhut, Einführung in die antike Rhetorik und ihre Geschichte, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1974. J. Ch. Th. Ernesti, Lexicon technologiae Graecorum rhetoricae, Leipzig, C. Fritsch, 1795 (reimp. Hildesheim, Olms, 1962). H. Frisk, Griechisches Etymologisches Wörterbuch, Heidelberg, Winter, 1954-1972. J. Gippert, Index Galenicus. Wortformenindex zu den Schriften Galens, Dettelbach, Röll, 1997. E. Gunderson (ed.), The Cambridge companion to ancient rhetoric, Cambridge-Nueva York, Cambridge University Press, 2009. G. Kennedy, Greek Rhetoric under Christian Emperors (A History or Rhetoric. Vol. 3), Princeton, Princeton University Press, 1983. K. G. Kühn (ed.), Cl. Galeni opera omnia, Leipzig, C. Cnobloch, 1821-1833 (reimpr. Hildesheim, Olms, 1965) (=K.).

—————————— 163 De ordine librorum suorum ad Eugenianum 19.61.1.3.5 K. (Boudon-Millot, 101.4-15): οὐ γὰρ δὴ τοῦτό γε ἀξιοῦμεν ἡμεῖς, ὅπερ ἔνιοι τῶν νῦν κελεύουσιν, ἅπαντας ἀττικίζειν τῇ φωνῇ, κἂν ἰατροὶ τυγχάνωσιν ὄντες ἢ φιλόσοφοι καὶ γεωμετρικοὶ καὶ μουσικοὶ καὶ νομικοὶ κἂν μηδὲν τούτων ἀλλ΄ ἁπλῶς ἤτοι πλουτῶσί τινες ἢ μόνον εὔποροι· τοὐναντίον γὰρ ἀπαξιῶ μηδενὶ μέμφεσθαι τῶν σολοικιζόντων τῇ φωνῇ μηδ΄ ἐπιτιμᾶν· Ἄμεινον γάρ ἐστι τῇ φωνῇ μᾶλλον ἢ τῷ βίῳ σολοικίζειν τε καὶ βαρβαρίζειν. ἐγράφη δέ μοί ποτε καὶ πραγματεία πρὸς τοὺς ἐπιτιμῶντας τοῖς σολοικίζουσι τῇ φωνῇ· τοσούτου δέω παιδείας τι μόριον ὑπολαμβάνειν τὸ ἀττικίζειν. Pongo en cursiva el verbo buscado, como ejemplo de convergencia léxica con valor estilístico. 164 No menciono los numerosos comentarios y ediciones consultados durante la elaboración de este trabajo. Por lo demás, de entre los estudios manejados, recojo en la bibliografía sólo lo esencial y de especial interés para nuestro objetivo.

272

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

H. Lausberg, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura, I-III, trad. española, Madrid, Gredos, 1966 (original alemán: Munich, Max Hueber Verlag, 1960). E. Littré (ed.), Oeuvres complètes d’Hippocrate, I-X, París, J. B. Baillière, 1839-1861 (reimp. Amsterdam, Hakkert, 1961(=L.). Contiene texto griego, versión francesa, prólogos ilustradores y abundantes notas. Las citas unificadas de los textos hipocráticos remiten al indicado estudioso francés (volumen, página y línea), aunque sigo, en bastantes casos, el texto de editores posteriores). G. Lopetegui Semperena (ed.), Retórica y Educación. La enseñanza del arte retórica a lo largo de la historia, Amsterdam, Hakkert, 2008. A. López Eire, Retórica clásica y teoría literaria moderna, Madrid, Arco, 1997. —, Esencia y objeto de la retórica, Salamanca, Universidad de Salamanca, 2000. —, Poéticas y retóricas griegas, Madrid, Síntesis, 2002. J. Martin, Antike Rhetoric: Technik und Methode, Munich, Beck, 1974. E. Norden, Die antike Kunstprosa vom VI. Jahrhundert v. Chr. bis in die Zeit der Renaissance, Leipzig, Teubner, 1898. E. A. Ramos Jurado-A. Sancho Royo, Léxico de terminología retórica griega: Figuras y tropos, Zaragoza, Pórtico, 2009. D. M. Timmermann-E. Schiappa, Classical Greek rhetorical theory and the discipling of discourse, Nueva York, Cambridge University Press, 2010. R. Volkmann, Die Rhetorik der Griechen und Römern in systematischer Übersicht, Leipzig, Teubner, 1885 (reimp. Hildesheim, Olms, 1963). I. Worthington (ed.), A Companion to Greek Rhetoric, Oxford, Blackwell, 2007. 2. Otras ediciones seguidas. Claudii Galeni Pergameni. Scripta minora II (Quod animi mores corporis temperamenta sequantur…), ed. I. Müller, Leipzig, Teubner, 1891. Galen. Method of medicine (I-III), ed. trad., I. Johnston-G. H. R. Horsley, Cambridge (Mass.)-Londres, Harvard University Press, 2011. Galeni Adversus Lycum et Adversus Iulianum, ed. E. Wenkebach, Berlín, Academia Literarum, 1951 (CMG V.10.3). Galeni De elementis ex Hippocratis sententia, ed., trad. ingl., com., Ph. De Lacy, Berlín, Academia Scientiarum, 1996 (CMG V.1.2). Galeni De placitis Hippocratis et Platonis, ed., trad. ingl., com., Ph. De Lacy, 3 vol., Berlín, Academia Scientiarum, 1978-1984 (CMG V.4.1.2). Galeni De sanitate tuenda, ed. K. Koch…, Leipzig-Berlín, Teubner, 1923 (CMG V. 4.2). Galeni De semine, ed., trad. ingl., com., Ph. De Lacy, Berlín, Academia Scientiarum, 1992 (CMG V. 3.1). Galeni In Hippocratis De victu acutorum commentaria IV, ed. G. Helmreich,… LeipzigBerlín, Teubner, 1914 (CMG V. 9.1). Galeni In Hippocratis Epidemiarum librum I commentaria III, ed. E. Wenkebach, LeipzigBerlín, Teubner, 1934 (CMG V.10.1). Galeni In Hippocratis Epidemiarum librum III commentaria III, ed. E. Wenkebach, Leipzig-Berlín, Teubner, 1936 (CMG V.10.2.1).

Algunos términos retóricos en Galeno

273

Galeni In Hippocratis Epidemiarum librum VI commentaria I-VI, ed. E. Wenkebach. Commentaria VI-VIII, in Germanicam linguam transtulit F. Pfaff, editio altera lucis ope expressa, Berlín, Academia Scientiarum, 1956 (CMG V.10.2.2). Galeni In Hippocratis Prorrheticum I commentaria III, ed. H. Diels, De comate secundum Hippocratem, ed. J. Mewaldt,… Leipzig- Berlín, Teubner, 1915 (CMG V. 9.2). Galeni institutio logica, ed. K. Kalbfleisch, Leipzig, Teubner, 1896. Galeni libellus de captionibus quae per dictionem fiunt ad fidem unius qui superest codicis editus, ed. K. Gabler (Tesis), Rostock, C. Hinstorff, 1902. Galenus. De motu musculorum, ed., trad., com., P. Rosa, Roma, F. Serra, 2009. Galien. I. Introduction générale; Sur l’ordre de ses propres libres; Sur ses propres libres; Que l’excellent médecin est aussi philosophe, ed., trad., com., V. Boudon-Millot, París, Les Belles Lettres, 2007. I. Wille, Die Schrift Galens Perî tôn en taîs nósois kairôn und ihre Überlieferung (Tesis), Kiel, 1960 (De totius morbi temporibus). Hippocrates, ed., trad., W. H. S. Jones, Londres-Cambridge (Massachusetts), HeinimannHarvard University Press ,19231; reimp. ...1972. (Loeb. I) (Contiene, junto a otros tratados, Epidemias (=Epid.) 1 y 3). Hippocrates, ed., trad., E. Th. Withington, Londres-Cambridge (Massachusetts), Heinimann-Harvard University Press (19281; reimp. ...1972). (Loeb. III) (Abarca, entre otros, Sobre las fracturas =Fract.). Hippocrates, ed., trad., W. H. S. Jones, Londres-Cambridge (Massachusetts), HeinimannHarvard University Press (19311; reimp. ...1968). (Loeb. IV) (Ofrece, además de otros escritos, los Aforismos=Aph.). Hippocrates, ed., trad., P. Potter, Londres-Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1995 (Loeb VIII). (Recoge, entre otros, Prorrético I y II=Prorrh. I; II). 3. Estudios particulares. Corpus Galenicum. Bibliographie der galenischen und pseudogalenischen Werke zusammengestellt von G. Fichtner, weitergeführt durch die Arbeitsstelle “Galen als Vermittler, Interpret und Vollender der antiken Medizin (Corpus Medicorum Graecorum) der Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften. Erweiterte und verbesserte Ausgabe 12/2012. J. Coste (ed.), La rhétorique médicale à travers les siècles (Actes du colloque de Paris. Académie de Médecine. Octobre 2008), París, Presses de l’École Pratique des Hautes Études, 2011. Ch. J. Elliot, Galen, Rome and the Second Sophistic (Tesis), The Australian National University, 2006 (Acceso libre en internet). Ch. Gill-T. Whitmarsh-J. Wilkins (eds.), Galen and the World of Knowledge. Greek Culture in the Roman World, Cambridge, Cambridge University Press, 2009. J. Jouanna, “Rhétorique et médecine dans la collection Hippocratique: contribution à l’histoire de la rhétorique au Ve siècle”, REG 97, 1984, 26-44. J. A. López Férez, “La rhétorique chez Galien”, en La rhétorique grecque, J. M. Galy-A. Thivel (eds.), 1994, Niza, Université de Nice-Antipolis, 223-232. —, “Saphéneia en Galeno”, en Cháris didaskalías. Studia in honorem Ludovici Aegidii, R. Aguilar-M. López Salvá-I. Rodríguez Alfageme (eds.), 1994, Madrid, Editorial Complutense, 129-142. (Me detuve también, como contrapunto, en ἀσάφεια- ἀσαφής).

274

JUAN ANTONIO LÓPEZ FÉREZ

—, “Lectura y comentario de algunos textos de Galeno relacionados con la retórica” en Desde los poemas homéricos hasta la prosa griega del siglo IV d. C. Veintiséis estudios filológicos, J. A. López Férez (ed.), 1999, Madrid, Ediciones clásicas, 420-445. —, “Sobre algunos términos retóricos en Galeno”, en La retorica greca fra tardo antico ed età bizantina: idee e forme (Convegno internazionale. Dipartimento di Filologia classica, “Francesco Arnaldi”. Università Federico II di Napoli. 27-29/10/2011), ed. U. Criscuolo, Nápoles, D’Auria, 2012, pp. 9-50. —, “La anorexia. Desde los primeros testimonios hasta Galeno”, en Agalma. Ofrenda desde la Filología Clásica a Manuel García Teijeiro, A. Martínez Fernández-B. Ortega Villaro-H. Velasco López-H. Zamora Salamanca (eds.), Valladolid, Universidad de Valladolid, 2014, 861-868. D. Manetti, “Galeno e il significato de μακρολογία e μικρολογία (Commento a Ippocrate sulle fratture, 18B 518-519 e 526-527 K.)”, RFIC 126, 1998, 55-71 (También en La lengua científica griega I: orígenes, desarrollo e influencia en las lenguas modernas europeas, J. A. López Férez (ed.), Madrid, Ediciones clásicas, 2000, 103-114. — (ed.), Studi su Galeno. Scienza, filosofia, retorica e filologia (Atti del Seminario. Firenze, 13 novembre 1998), Florencia, Università degli studi di Firenze, 2000. S. P. Mattern, Galen and the rhetoric of healing, Baltimore, Johns Hopkins University Press, 2008. L. T. Pearcy, “Galen and stoic Rhetoric”, GRBS 24, 1983, 259-272. C. Petit, “Galien et le "discours de la méthode": rhétorique(s) médicale(s) à l’époque romaine”, en La rhétorique médicale…, 49-75. A. Schiaparelli, “L’influenza della Retorica di Aristotele in età imperiale: l’importanza di essere chiaramente ambigui”, Méthexis 12, 1999, 53-75. H. von Staden, “Science as text, science as history: Galen on metaphor”, en Ancient Medicine in its Socio-cultural Context, I-II, Ph. van der Eijk- H. F. J. Horstmanshoff-P. H. Schrijvers (eds.), Amsterdam, Rodopi, 1995, 499-518. —, “Anatomy as Rhetoric: Galen on Dissection and Persuasion”, Journal of the History of Medicine and Allied Sciences 50, 1995, 47-66. —, “Galen and the second Sophistic”, BICS 41, 1997, 33-44.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.