2007. Arquitecturas del Gótico Mediterráneo. GOTHICMED

June 25, 2017 | Autor: Arturo Zaragoza | Categoria: Architectural History, History of Construction
Share Embed


Descrição do Produto

Vista de Rodas, según el Viaje a Tierra Santa de Briedenbach. Edición de Zaragoza, 1498.

1. CONSTRUIDAS A LA MANERA DE LOS ANTIGUOS ROMANOS, CON ESTILO GÓTICO: ARQUITECTURAS DEL GÓTICO MEDITERRÁNEO

A

sociar bajo una misma idea los conceptos “Gótico” y “Mediterráneo” parece una contradicción. Una insistente historiografía, que dura ya quinientos años, nos ha deformado la percepción. La voz “gótico” parece evocar un paisaje arquitectónico completamente diverso del que nos recuerda el Mediterráneo. Las grandes catedrales de los dominios reales franceses, o los fondos arquitectónicos de la pintura flamenca, parecen surgir de las antípodas de los luminosos cielos y de las alegres olas del mar nuestro. Sin embargo, en los castillos-residencia de Casteldelmonte en Puglia, de Bellver en Mallorca, o de Castelnovo en Nápoles, en las catedrales de Nicosia, de Palma de Mallorca, de Gerona, o de Albi, en los palacios cuatrocentistas de Rodas, de Palermo, o de Valencia, surgen estilemas que los atan a ese capítulo de la historia de la arquitectura que hemos dado en llamar gótico. En realidad, paralelamente al renacimiento de las formas clásicas, en el Mediterráneo se desarrolló un coherente episodio gótico desde comienzos del siglo XIII hasta bien entrado el siglo XVI. La historia de la arquitectura se ha construido, generalmente, subrayando las discontinuidades entre los sucesivos capítulos. Pero hay ocasiones, y esta es una de ellas, en las que las permanencias adquieren un singular relieve. De hecho, antes de que en el siglo XVI el lenguaje

Jonás arrojado por la ballena a las playas de Nívine. Bajorrelieve del antiguo trascoro de la catedral de Valencia. Ca. 1424 (Foto P. Alcántara).

clásico de la arquitectura comenzara a sustituir al orden gótico, las fábricas de la antigüedad y sus tradiciones constructivas estaban presentes en todo el Mediterráneo recordando el arte de construir. El estado de ruina al que llegaron las construcciones clásicas, lejos de ser un inconveniente para su entendimiento, propiciaron una mejor lectura. Nuevamente, la repetida cita de Vitrubio, vuelve a cobrar sentido. Architectura nascitur ex fabrica et ratiocinatione, es decir, la arquitectura nace, desde la fábrica y el raciocinio. Por consiguiente el estudio de la historia de la arquitectura deberá, también, realizarse a partir de la construcción. La historia muestra cómo las novedades técnicas y formales del norte francés llegaron al Mediterráneo en el siglo XIII injertándose en las poderosas tradiciones constructivas locales. Ello dio lugar a un arte mestizo que, acaso, sólo en nuestra época, estamos en situación de apreciar. El giro producido en la arquitectura del occidente cristiano a partir de la segunda mitad del siglo XIV, que dio lugar al llamado periodo tardogótico convirtió al Mediterráneo, como a toda Europa, en un activo laboratorio en el que se entrecruzan los resultados de diferentes investigaciones. En nuestro caso el orden gótico, las tradiciones tardorromanas y la búsqueda de una antigüedad más bíblica que clásica, son los componentes. Un intenso tráfico marítimo favorece los intercambios, que no son sólo comerciales. Una insistente experimentación señala su más evidente proceder y la geometría aplicada es su más querido tema de investigación. Las sombras de Arquímedes, de Pitágoras, o de Euclides, parecen alargarse y señalar la geometría práctica que emplean Guillem Sagrera, Francesc Baldomar, Pere Compte o Matteo Carnilivari. De hecho la estereotomía moderna, o arte de la montea y corte de piedras, es consecuencia de este episodio. El resumen de su larga evolución sería la geometría descriptiva. La cambiante geografía política en el Mediterráneo durante los siglos XIII al XV y en la Corona de Aragón de forma especial, así como el trasiego de las ideas entre sus ciudades, llevó a un pensamiento técnico que parece ser itinerante como lo fue la corte de sus reyes. Este periodo de continuos cambios invita al investigador a resguardarse en las sólidas maneras del arte de construir. Es evidente que sólo la técnica de la construcción no define una cultura, pero también es cierto que su misma presencia es producto de una primera y decisiva elección. El raciocinio aplicado sobre ella muestra la evolución de las ideas y de la historia de la arquitectura. Las formas de construir en las que nos hemos apoyado en esta ocasión son tres: las naves de arcos de diafragma, las bóvedas de crucería y argamasa aligerada y las construcciones de cantería levantadas conforme al arte de la traza. También nos acercaremos a la versión mediterránea de una de las características de la arquitectura gótica: la seriación y la prefabricación.

A r q u i t e c t u r a s

d e l

“modernidad” de la estereotomía, sin ir más lejos, las construcciones del gótico mediterráneo. Pero el origen del arte de la montea y del corte de piedras debe llevarse a Geometría Descriptiva ha sido definida como la más lejos. La arquitectura romana desarrolló, en ocasiones ciencia que tiene por objeto establecer las normas (casi siempre ignoradas por los manuales de historia de la y fijar las propiedades en virtud de las cuales se arquitectura), construcciones de cantería que muestran la pueden representar los cuerpos que tienen tres dimensiones aplicación de geometrías complejas. Aunque no ha llegado sobre una superficie que tiene dos. Además, de dichas hasta nosotros ningún texto teórico de la antigüedad, sí lo representaciones, se podrán deducir cuantos elementos han hecho algunas construcciones que señalan una sólida desconocidos nos pueden interesar medir en unos casos, o base sobre la que se sustentaron los futuros desarrollos del determinar su forma y posición en otros. arte de corte de piedras. La arquitectura tardorromana, Es sabido que la Geometría Descriptiva fue sistematizada bizantina y armenia parece haber conocido un desarrollo por el geómetra francés Gaspar Monge (1746-1818) en base excepcional de la estereotomía. a los conocimientos previamente desarrollado sobre la Los conocimientos de estereotomía acumulados por el estereotomía de la piedra (del griego stereos, sólido y tomé, mundo antiguo serían no sólo trasmitidos, sino acrecentados talla, sección). La ciencia de la estereotomía, o arte de la durante la Edad Media. Perouse de Montclos ha señalado montea y corte de piedras, es la parte del arte de edificar cómo la tipología de la bóveda moderna puede seguirse que enseña a dar forma, proporción y cortes necesarios a las enteramente en los modelos románicos. Entre las bóvedas piedras que se han de emplear en un edificio para su mayor de cantería que surgen en los siglos del románico pueden firmeza y hermosura. citarse las anulares, o cañones de directriz curva, como los El origen de la estereotomía siempre se ha considerado existentes en la cripta de la abadía de Montmajour (Bouchesmoderno. No obstante, bastarían para desmentir la du-Rhône). De esta época es también uno de los problemas clásicos del arte de la montea: el cañón helicoidal llamado Vis de Saint Gilles, ya que su modelo en occidente es la escalera construida en la abadía de Saint Gilles du Gard en Provenza. Curiosamente esta misma escalera había sido construida unos años antes en la puerta de las Victorias de las murallas de El Cairo en Egipto. Puede verse también en Castelmaniace en Siracusa, Sicilia. Pero es a partir de fines del siglo XIV cuando una fiebre de audaz investigación técnica renueva el panorama de la construcción occidental. Las arquitecturas del gótico mediterráneo, ancladas en Arco oblicuo en el claustro del monasterio de clarisas de la Trinidad de Valencia; arco en esquina en la catedral de Valencia; arco de directriz curva en la Lonja de Valencia. Fotografías de J. Bérchez. En la parte inferior los trazados correspondientes según Philibert las viejas tradiciones constructivas de l’Orme. tardorromanas derivaron la investigación técnica hacia el arte de la Montea. Una serie de avances técnicos facilitaron la obra de cantería. La primera fue la mejora del transporte terrestre de las piedras mediante el tipo moderno de arreos de los caballos de carro, que multiplicó por cinco la fuerza de tracción efectiva del animal. La segunda fueron los nuevos progresos en la metalurgia del hierro. Ésta permitió la mejora del utillaje. La reaparición de los útiles conocidos desde la 4. EL ARTE DE LA MONTEA

L

3 BÓVEDAS DEL GÓTICO MEDITERRÁNEO

L Maqueta de la iglesia parroquial de Olocau del Rey (Comunidad Valenciana) en construcción conforme al contrato de 1296.

2. ARQUITECTURAS DE ARCOS DE DIAFRAGMA

A

rquitecturas de arcos de diafragma son aquellas que se conforman mediante una serie de arcos de fábrica, paralelos entre sí, sobre los que se construye la cubierta del edificio. El techo es generalmente de madera, aunque el sistema admite la posibilidad de tender bóvedas, o losas de piedras, entre los arcos. La cubierta se dispone comúnmente a dos vertientes, pero también puede construirse plana. El techo, salvo enmascaramientos, queda aparente al interior. Este sistema constructivo posee una serie de ventajas y de inconvenientes que lo caracterizan y que marcan el desarrollo y la difusión de su uso. El sistema de arcos de diafragma con techumbre de madera, paradójicamente para el nombre que recibe y para el aspecto que tiene, es el que menor coste en madera requiere para su construcción. Frente a los sistemas abovedados no necesita las costosas cimbras de madera que se precisan para su montaje. Comparado con las cubiertas realizadas sobre grandes vigas, cuchillos, o cerchas, se ahorran éstos y por tanto las vigas y los tirantes, que son las piezas de mayor escuadría, longitud y coste. De hecho el arco de diafragma hace el papel de la viga, la cercha, o el cuchillo. El sistema de arcos de diafragma nació con la arquitectura romana. Cisternas, almacenes, viviendas, templos y basílicas se construyeron con este sistema en la provincia de Siria, donde una peculiar situación geográfica hacía ventajoso este sistema. La arquitectura bizantina extendió la fórmula por todo el Mediterráneo, arraigando especialmente en la Pars Orientalis. El sistema se empleó por primera vez en la arquitectura monumental de Occidente en las grandes dependencias de los monasterios del mediodía europeo durante la segunda mitad del siglo XII y comienzos del siglo XIII (Sigena, Fossanova, Poblet, Santes Creus, Lagrasse...). La predicación de la pobreza y de la sencillez de vida por parte de las órdenes mendicantes propiciaron la fortuna del

G ó t i c o antigüedad para el trabajo de la piedra blanda reaparecen. Los contactos comerciales y guerreros con Oriente no deben ser extraños a esta renovación. La última fue la invención de la Arco oblicuo en las arenas de Arles, Provenza. (Foto C. grúa de eje vertical Martínez). giratorio, lo que permitía la precisión de la puesta en obra del material. La primera grúa de este tipo documentada es de 1430. En este contexto parece ser la arquitectura valenciana la que resume, desarrolla y difunde, a lo largo del siglo XV, una amplia serie de novedosas aplicaciones geométricas para el trazado de arcos, de bóvedas, de escaleras y de soportes. Los arcos en esquina, los dispuestos en esviaje, o los inscritos en muros curvos, las bóvedas de cantería aristadas y las de arista, las esquifadas, las de rincón de claustro, las bóvedas con cañones en declinación y las de geometría esférica. Todos estos ejemplos fueron construidos en el mediterráneo gótico y sirvieron de fundamento para todos los posteriores tratados de estereotomía moderna y en último término para la geometría descriptiva.

Lámina del tratado de Corte de Piedras de Davillier.

Atarazanas del Grao de Valencia (Foto Pepa Balaguer).

sistema y su utilización en templos durante los siglos XIII y XIV. La amplia serie de salas señoriales, reales y papales de la arquitectura gótica mediterránea dotaría de prestigio a estos espacios (Trani, Milazzo, Narbona, Perpiñán, Barcelona, Viterbo...). La ascensión de la burguesía mercantil en Italia durante el siglo XIII y en la Corona de Aragón durante los siglos XIV y XV promovió la construcción de numerosos espacios civiles con este modelo (Orvieto, Perugia, Barcelona, Valencia...). Pero la más numerosa implantación del sistema se produjo con la construcción de iglesias parroquiales y capillas en la frontera meridional europea de los siglos XIII y XIV. Acaso el mejor ejemplo de esto último es lo sucedido durante la colonización cristiana de los reinos de Mallorca y de Valencia. En estos casos, la necesidad de construir y la posibilidad de experimentar a la que obligaba y que permitía la nueva frontera derivó en un ingente programa constructivo. Este utilizó ampliamente un nuevo tipo arquitectónico basado en el sistema constructivo de los arcos de diafragma. La misma sociedad que resucitaba el derecho romano, o fundaba poblaciones de nueva planta y trazado regular, adoptó la antigua solución romana y mediterránea de los arcos de diafragma. Curiosamente, igual que ocurrió al comienzo del cristianismo se eligió un tipo de origen civil, entonces la basílica donde se impartía justicia, ahora una sencilla pero digna sala multiusos. La experimentación occidental de los siglos XIII y XIV haría pronto fortuna. La expansión mediterránea de la corona de Aragón en el siglo XIV difundió estas arquitecturas en Cerdeña, en Malta y en otros lugares del Mediterráneo central y oriental en un curioso viaje de ida y retorno. Casa tipo de Lindos en la isla de Rodas, según F. Fasolo.

a estética romántica del siglo XIX insistió en la ruptura que el pensamiento técnico del primer gótico había realizado respecto a periodos anteriores. Pero una larga corriente interpretativa nacida ya en el siglo XIX y cuyo mejor representante en España fue Leopoldo Torres Balbás demostró que las bóvedas de crucería medievales fueron herederas directas de sus antepasadas romanas. Construcción de una bóveda Es sabido que los romanos construían romana, según E. Viollet-leDictionnaire Raisonné, arcos de ladrillo embebidos en la Duc. voz voute. masa de hormigón de las bóvedas. Los arcos de ladrillo, al dividir la bóveda facilitaban su construcción y formaban un conjunto homogéneo que trabajaba mecánicamente, de forma solidaria, con el resto de la bóveda. Aunque es menos conocido, los romanos construyeron también bóvedas sobre arcos de resalto, o aparentes. La situación de estas bóvedas nervadas en locales secundarios explicaba su desconocimiento. La aparición de los arcos resaltados ocurrió, cuando “los arquitectos armenios transformaron los modelos romanos hasta convertirlos en construcciones originales. Libertaron los arcos, empleados como apoyos de las bóvedas y cubiertas, de la servidumbre a la que los tuvo relegados la arquitectura imperial”. Pero la arquitectura armenia no fue la única en renovar las tradiciones constructivas romanas, en la arquitectura del califato cordobés ocurrió otro tanto. La aparición de las bóvedas nervadas en la arquitectura del occidente europeo a partir del siglo XI se produce a partir de las tradiciones latentes, pero también de otras muchas experiencias entremezcladas entre las que es difícil distinguir su procedencia inmediata. Otra característica de las bóvedas romanas tiene una traslación directa en la arquitectura medieval. Las bóvedas de hormigón romano vertido iban, en ocasiones, aligeradas mediante la inclusión de ánforas de cerámica en la masa. Estas piezas de cerámica unían a la función de aligerar peso, la de mejorar el rendimiento mecánico de las bóvedas. Cada una de ellas, por su geometría de revolución formaba una pequeña bóveda que actuaba como un arco natural o de descarga. Curiosamente en los depósitos y en los pasillos de los museos y de las grandes construcciones abovedadas medievales de la bóveda de una capilla de la parrodel Mediterráneo no Cerámicas quia vieja de Villafamés (Comunidad Valenciana).

M e d i t e r r á n e o 5. SERIACIÓN Y PREFABRICACIÓN

E

l gótico mediterráneo es posterior, en su evolución, al múltiple obrador formado por las grandes catedrales francesas a partir de la renovación del coro de la abadía de Saint Denis. Indudablemente los promotores y arquitectos del Mediterráneo aprovecharon los hallazgos realizados en el episodio francés. Pero como sucedió en el norte, el desarrollo del gótico mediterráneo fue favorecido por el inicio de una serie de amplios programas edilicios. Éstos, aunque fueron impulsados por diferentes promotores, adoptaron fórmulas constructivas similares. Deben de citarse especialmente las grandes abadías del mediodía occidental pertenecientes al llamado gótico cisterciense, los imponentes castillospalacios federicianos del sur de Italia, las iglesias del gótico meridional francés posteriores a la cruzada de los albigenses y las construcciones realizadas durante la repoblación de los nuevos reinos de Mallorca y de Valencia. En todos estos casos la necesidad de construir rápida y sólidamente, así como la posibilidad de experimentar, permitieron aunar las tradiciones propias y las novedades en la geometría, en el diseño y en la organización de las obras. Muestra de que el episodio del que hablamos se Pieza de un caracol de Mallorca, o de ojo abierto, inscribe plenamente realizada por el Centro de Oficios de León. en el mundo gótico del diseño y de la organización de obras es la importancia que en él tiene la seriación y la prefabricación de elementos. La seriación de la piedra franca para la construcción, generalmente tobas y areniscas de fácil extracción, cortadas muchas veces con sierra en la cantera, y frecuentes en el Mediterráneo, es de esta época. El marés de Mallorca y Menorca, la tosca de Jávea, el pedrot de Alguer, el tufo napolitano, o la piedra del Salento tuvieron en esta época una notable fortuna. Pero no fue solo la extracción de la piedra la beneficiada por la nueva tecnología. Los transportes

Azulejo de Manises. S. XV. Museo de Cerámica y Artes Santuarias “Gonzalez Martí”. Valencia.

Azulejo de Manises procedente del pecio de la nave de Cavoli (Cerdeña).



Construcción de una bóveda con relleno cerámico en el convento del Carmen de Siena. Reconstrucción gráfica estudio Inklink, Firenze, del catálogo de la exposición C’era una volta, por R. Frankovick y M. Valenti. Cortesia Istituzione Santa Maria della Scala.

G o t h i c m e d

conocieron un auge desconocido hasta entonces. Acaso los transportes más espectaculares fueron los de la prestigiosa piedra de Santanyí de Mallorca. Alfonso V el Magnánimo, tras la conquista de Nápoles y para la construcción del palacio real de esta ciudad, el Castelnovo, ordenó el envío de ingentes cantidades de piedra de este nombre. Las piedras de las ventanas, de las chimeneas, de las escaleras, de los elementos decorativos y también de los estructurales, como los nervios y las claves, fueron trasladados entre 1448 y 1459 desde Mallorca hasta Nápoles. Pero no fue la seriación de elementos la única novedad en la organización de obras a partir del siglo XIII. La auténtica prefabricación completa de piezas arquitectónicas también existió. En realidad la prefabricación no era un hecho totalmente novedoso en la baja Edad Media. Ya bien avanzado el siglo XII, y en Inglaterra, aparecen las piezas prefabricadas de piedra de Purbeck que tiene una incidencia decisiva en el desarrollo de la arquitectura gótica en Inglaterra. El paralelo de la piedra de Purbeck para la arquitectura gótica de la corona de Aragón es la piedra de Gerona, o marbre blau (mármol azul). Esta piedra es también una caliza fosilífera con características de dureza similares a la de Purbeck. De hecho sus propiedades permiten trabajarla en forma de columnas que alcanzan la sorprendente esbeltez de treinta diámetros. Una vez apomazada, pulida y abrillantada, su color oscuro y reluciente así como la finura de su perfil da el contrapunto a los ciegos muros pétreos del gótico mediterráneo. Las características de la piedra de Gerona permitieron la implantación de una industria local de elaboración de diversos productos prefabricados. El producto que suscita mayor interés respecto a esta piedra son las columnas fabricadas durante los siglos XIV y XV. La demanda de estas columnas fue extraordinaria. Estas podían ser de sección circular o gallonada, tenían dimensiones estandarizadas y se extendieron por todo el Mediterráneo. Otro elemento arquitectónico prefabricado de extraordinario éxito fue la baldosa de cerámica vidriada de Manises. Puede afirmarse razonablemente que ninguna producción cerámica del último milenio ha ganado, antes de la llegada de la porcelana, tantos adeptos como el “reflejo” valenciano. Esta cerámica estaba dotada de una gran capacidad de atracción por su fórmula de éxito. Entre los muchos ejemplos de exportación de baldosas cerámicas pintadas y esmaltadas pueden citarse los Columna seriada de realizados por el rey Alfonso el Magnánimo piedra de Gerona. Museo de Bellas nuevamente para su residencia real del Artes de Valencia.

es difícil encontrar vasijas cerámicas procedentes de las bóvedas de estos edificios. La ausencia de métodos arqueológico-constructivos en su extracción impiden trazar el itinerario preciso de este tipo de abovedamientos desde la antigüedad tardía hasta la Edad Media. El análisis estructural de las bóvedas de hormigón aligerado medievales indica Comparación de las secciones transverde las catedrales de Palma de Maque, con frecuencia, este sales llorca y Reims según R. Mark. material es un elemento resistente y no sólo un producto de relleno. La consistencia del hormigón aligerado puede permitir en muchos casos que las cargas sean verticales, reduciendo los empujes horizontales, y aligerando el trabajo de los contrafuertes o de los arbotantes. Este hecho, unido a la eliminación del peso, nada despreciable, de las armaduras de madera y de las cubiertas de cerámica o de piedra ha podido permitir muchos alardes técnicos del gótico mediterráneo. Con el tiempo, la mayor o menor cantidad de argamasa de cal hizo que las soluciones intermedias fueran numerosas. La excavación arqueológica de las bóvedas de la iglesia de Santa María de Alicante (S. XV) es una de las escasísimas ocasiones en la que la renovación de la cubierta va precedida de un análisis rigurosamente científico de los materiales de la bóveda. En este caso los arqueólogos mostraron que cada tramo se construyó con maestría y criterios constructivos diferentes. En estas bóvedas la función mecánica de la cerámica, por el lavado de la argamasa de cal, o por su ausencia, era ya nula. Este sistema no finalizó en la Edad Media. Su extensión a Castilla, a Andalucía y a la América española le permitió una larga duración.

El rey Alfonso el Magnánimo en su cámara privada. La miniatura muestra una ventana con parteluz prefabricado y el pavimento de baldosa cerámica seriada. Libro de horas de Alfonso el Magnánimo, fol.14v. Lleonart Crespí, Valencia, antes de 1443. British Library.

Castelnovo de Nápoles. Estos encargos se realizaron en los años 1446-1447 y desde 1456 a 1458. El primero de los encargos había sido de treinta mil azulejos “de obra de Manises, de la más hermosa labor que hacerse pudiera”... El segundo de los encargos fue de doscientos mil azulejos de obra de Manises, lo que suponían la notable extensión de tres mil metros cuadrados de pavimento (suponiendo que las baldosas hayan sido de la menor dimensión posible y no se hayan combinado con otras de fabricación local).

Ventanas bíforas y tríforas con columnas esbeltas prefabricadas. 1) Palacio Bellomo, Siracusa, Sicilia. 2) Canet lo Roig, Comunidad Valenciana. 3) Casas de los canónigos, Barcelona. 4) Palacio del Rey Martín, monasterio de Santa María de Poblet, Cataluña. 5) Torre de la Lonja de Valencia. 6) Palacio Miralles, Catí, Comunidad Valenciana. 7) Ventana “ coronella”, Palma de Mallorca. 8) Palacio de Corvaja, Taormina, Sicilia. 9) Palacio TerminiTagliapietra, Palermo, Sicilia. 10) Palacio Campanino, Gaeta, Campania, 11) Palacio delle Orsoline, Siracusa, Sicilia. 12) Palacio Vich, Valencia.

7. EL GÓTICO Y SICILIA

L

Lonja de Valencia (Foto J. Bérchez).

6. COMUNIDAD VALENCIANA

L

a arquitectura gótica valenciana nació en el segundo cuarto del siglo XIII, con inusitada fuerza, como un hecho colonial sobre territorio musulmán conquistado. Se desarrolló dentro del ámbito del gótico mediterráneo en el siglo XIV y llegó a su madurez, en el siglo XV, con el gótico tardío. Durante el siglo XVI y la primera mitad del XVII algunas fórmulas constructivas de la arquitectura gótica pervivieron asociadas al gusto renacentista. La arquitectura gótica valenciana tuvo, por tanto, una peculiar evolución que, a pesar de su accidentado nacimiento, fue larga en el tiempo, diversa en sus intenciones e inevitablemente variada en sus formas. Una característica es común a la variada expresión de las arquitecturas del gótico valenciano: el desarrollo de sistemas constructivos y disposiciones arquitectónicas ya utilizadas por la arquitectura romana o, si se quiere, en términos más amplios, por las arquitecturas de los países ribereños del mediterráneo en la antigüedad tardía. Sobre estas tradiciones genéricas actuó un nuevo orden basado en unas determinadas geometrías de la traza y de la composición arquitectónica y en originales sistemas de la organización de la obra, especialmente en los abovedamientos. La mencionada característica del gótico valenciano puede apreciarse, igualmente, en todas las arquitecturas góticas del ámbito mediterráneo; es decir, en las diferentes regiones de Italia, en Languedoc y en Provenza, en los reinos de la Corona de Aragón y en los enclaves de la expansión cristiana occidental por el Mediterráneo. Los resultados en cada territorio fueron diversos en la medida en que fue diferente el punto de partida y el ritmo de la evolución histórica. En Valencia tanto el impetuoso inicio constructivo de la etapa de la colonización como la experimentación técnica que se desarrolló a lo largo del siglo XV parecen haber buscado modelos directamente en las antiguas culturas del Mediterráneo más que en los novedosos hallazgos arquitectónicos venidos del norte francés. Subraya la continuidad de la tradición clásica el hecho de que la arquitectura de los siglos XIII al XV, se construyó en tierras valencianas con una disposición y unas proporciones que no cambiaron con la llegada del renacimiento. La herencia de la antigüedad clásica que subyace en este episodio gótico explica, en gran medida, una de las más determinantes características del patrimonio arquitectónico valenciano: el extendido proceso de reaprovechamiento y revestimiento de arquitecturas medievales durante los siglos XVII al XIX. El capítulo más relevante de la arquitectura gótica valenciana se produce a lo largo del siglo XV. Las investigaciones en el arte de corte de piedras permitió la construcción de las bellísimas bóvedas aristadas y dio lugar, con el tiempo, al desarrollo de la estereotomía moderna y de la geometría descriptiva. Los maestros Antoni Dalmau, Francesc Baldomar y Pere Compte marcan este itinerario. GOTHICmed pretende dar una imagen del episodio gótico valenciano a través de 20 páginas sobre los siguientes monumentos:

a elección de diez monumentos sicilianos, comprendidos entre los siglos XIII y XVI, ofrece un corte transversal sobre la arquitectura del gótico en Sicilia y de sus diferentes episodios. La fase inicial está ligada a Federico II como comitente y al comienzo de los sistemas constructivos con bóvedas nervadas (primera mitad del siglo XIII) en castillos y torres, frecuentemente con finalidad residencial y no solo exclusivamente defensiva (Castillo Maniace en Siracusa y Torre de Federico en Enna). El trescientos aragonés, caracterizado por una turbulenta situación política, está representado por un gran edificio privado (el palacio Chiaramonte) y por una fábrica religiosa (la iglesia matriz de Erice). El rico siglo XV ofrece un número muy elevado de ejemplos seleccionables. Entre los edificios civiles del segundo cuatrocientos o de los primeros años del siglo sucesivo se presentan los casos del palacio Abatellis en Palermo (arquitecto Matteo Carnilivari), del palacio Corvaja en Taormina, del Steripinto (palacio Noceto) en Sciacca. Por cuanto corresponde a los edificios religiosos se han elegido dos de entre las más importantes realizaciones realizadas en Palermo en los primeros años del siglo XVI: la iglesia de Santa María de la Catena y la del Spasimo, como demostración de la resistencia y la fuerza respecto a los modelos del renacimiento italiano. Por los singulares caracteres iconográficos, la solución constructiva, y la importancia de los comitentes se han inscrito en el listado el complejo de los franciscanos observantes (Santa María de Jesús en Modica), probablemente realizada por maestros ibéricos a partir de los años ochenta del siglo XV. Siracusa. Castillo Maniace. Edificio residencial, ligado a la corte de Federico II. Seguramente en construcción en los años cuarenta del siglo XIII. Presenta una espectacular sala columnaria y refinadas soluciones de estereotomía. Enna. Torre de Federico. Torre de planta octogonal con salones abovedados sobrepuestos. Resalta la nítida solución geométrica de arquitecturas ejemplares del siglo XIII como Castel del Monte. Palermo. Steri. Palacio privado de la familia Chiaromonte edificado a partir del segundo decenio del siglo XIV. Resulta organizado entorno a un patio regular sobre columnas. Después de la caída de los Chiaromonte se convirtió en sede real. Alojó al rey Alfonso el Magnánimo de Aragón durante su estancia en Sicilia. Erice. Catedral. Aunque sujeto a notables transformaciones en el tiempo y a una extravagante restauración estilística a mitad del siglo XIX, la catedral de Erice, en su conformación inicial (siglos XIV - XV) es uno de los ejemplos más interesantes de la aplicación del lenguaje gótico en la tradición isleña. Taormina. Palacio Corvaja. Constituido por la agregación de varios cuerpos, es un edificio problemático que los indicios lingüísticos harían datar a comienzos del siglo XVI. Las portadas y ventanas son de ejecución refinadísima. Palermo. Palacio Abatellis. Proyectado por el maestro Matteo Carnilivari, fue realizado a partir de 1490, durante un periodo de solo cinco años. Se trata de una de las construcciones más íntegras y fascinantes del último gótico en Sicilia. Palermo. Iglesia del Spasimo. Gran pieza monástica (monjes de Monteolivete), realizada a partir del 1506 con un leguaje gótico seco y esencial. Palermo. Iglesia de La Catena. Realizada probablemente a partir de los últimos años del siglo XV, por Matteo Carnilivari, es una de las fábricas más famosas y elocuentes del gótico mediterráneo. Modica. Convento de Santa María de Jesús. Complejo de los franciscanos observantes (del año 1480), con amplias zonas todavía antiguas. Parece el fruto del encuentro entre las tendencias neonormandas de los operarios locales y las técnicas (bóvedas tabicadas) provenientes del Levante ibérico. Sciacca. Steripinto. Edificio civil que presenta la particularidad de una fachada con sillares en punta de diamante. Seguramente realizada durante los primeros años del siglo XVI.

El gótico civil Las atarazanas, Valencia. • El puente de Todolella (Castellón) • La lonja y la casa del consejo, Catí (Castellón) • La antigua casa de la ciudad, Valencia. • La Lonja, Valencia. Urbanismo La ciudad de Morella (Castellón) Residencias señoriales El palacio-castillo de los Centelles, Oliva (Valencia) • Palacio de Mosen Sorell, Valencia • El palacio real, Valencia. Iglesias Parroquias de Corachar, Olocau del Rey y Vallibona (Castellón) • Parroquia del Salvador de Burriana (Castellón) • Arciprestal de Sant Mateu (Castellón) • Santa María, Alicante • Catedral de Orihuela (Alicante) • Catedral, Valencia • Iglesia arcedianal de Villena (Alicante) Conjuntos monásticos Monasterio de Santo Domingo. Valencia • Monasterio de Santa María de la Valldigna, Valencia • Monasterio de la Santísima Trinidad, Valencia • Cartuja de Valdecristo. Altura (Castellón)

Palacio Abatenis, Palermo, Sicilia (Dibujo G. Arata).

Iglesia de San Canciano, Kranj, Eslovenia.

8. PATRIMONIO GÓTICO EN ESLOVENIA

E

l periodo Gótico en Eslovenia comprende desde prinicipios del siglo XIII hasta el final del XVI. Debido a que las tierras eslovenas estaban divididas entre las diferentes fuerzas políticas, el arte venía influenciado de distintas direcciones - en la costa (ciudades de Koper y Piran) de Venecia y tierras colindantes, el resto principalmente del Norte. Los primeros elementos góticos llegaron a Eslovenia de manos de monjes de Francia y Hungría, de mediados del siglo XIV en adelante llegaron de Viena y Praga. Alrededor del año 1400, la actividad contructora llegá su punto más álgido con las obras de Ptujska Gora y Šentrupert graicas a los Condes de Celje. Dr. Robert Peskar 9. ARQUITECTURA GÓTICA EN GRECIA

D

urante la de Edad Media el territorio griego formó parte del Imperio Bizantino. Este imperio jugó un papel muy importante en el mar Mediterráneo, especialmente en la parte occidental, desde el principio del siglo IV, hasta la toma de Constantinopla por parte de los turcos Otomanos, en el año 1453. Durante su larga historia de más de mil años, se formó y predominó una fuerte tradición arquitectónica, que siguió en el territorio de Grecia, incluso cuando el Imperio dejó de existir. El Imperio Bizantino mantuvo siempre fuertes contactos con Europa occidental. Testimonios de esta relación bidireccional se ven tanto en los monumentos del Imperio Bizantino, como de Europa Occidental. Los monumentos góticos en Grecia son conocidos con diferentes nombres: góticos, occidentales, de los Francos, de los Caballeros. Se trata de términos que describen el mismo estilo arquitectónico, pero dando un cierto énfasis al lugar de procedencia de los constructores. La razón por la cual se establecieron los occidentales, o los Latinos, o los Francos, como se les llamaban por parte de las poblaciones locales, fueron las Cruzadas. En el año 1204 los soldados de la IV Cruzada atacaron y tomaron Constantinopla y pusieron como monarca, a un rey francés. El territorio griego se dividió en pequeños estados autónomos, bajo la administración de dirigentes francos. La conquista del Peloponeso empezó por parte de dos cruzados franceses, Godofredo de Villehardouin y Guillermo de Champlitte y se acabó en el año 1248 con el establecimiento del Principado de Achaía. El Principado fijó su capital en la ciudad de Andravída, donde se estableció el mando político y religioso de los francos. En esta ciudad se conserva el templo de Santa Sofía, que data de finales del siglo XIII, o principios del siglo XIV. Cerca a Andravída se encuentra la ciudad de Kyllíni (Glarentza), quizás el más importante puerto del Principado. A poca distancia de este puerto, se encuentra el monasterio de Vlacherna, construcción que ya había empezado antes de la conquista del Peloponeso por parte de los occidentales que acabó unos pocos años después por parte de los monjes franciscanos que se instalaron allí. Una obra importante de los francos es el castillo de Chlemutsi (Clermont), que controla el valle de Helia y una parte de Mar Jónico. Se construyó por Godofredo de Villehardouin durante los años 1221-22 y constituye una buena muestra de una fortificación al estilo francés. También fue importante la actividad de las varias órdenes monásticas en el Peloponeso. Estas se desarrollaron durante el dominio de los francos en Grecia y de acuerdo a las reglas y a los principios particulares que las regían. Una de estas órdenes era la de los Cistercenses, la vida monástica de los cuales seguía el principio de abstinencia de los asuntos del mundo y la atención a lo Sagrado. De esta forma, acostumbraban a construir sus monasterios lejos de los centros urbanos. En el Peloponeso construyeron el monasterio de Nuestra Señora de Ísova, que data desde el 1220 y solamente se mantiene su catolicón (iglesia principal), como también el monasterio de arakás, del mismo periodo cronológico. Un poco más al norte, en la ciudad de Chalkis, la medieval Negroponte, encontramos el templo de Santa Paraskeví, una basílica paleocristiana, que conoció muchas reformas. Durante el siglo XIII, la bóveda de la capilla mayor y las capillas laterales se reformaron basándose en principios claramente occidentales y forman parte de una muestra excepcional de arte y de la técnica góticas. Otra zona geográfica con importante presencia de los occidentales europeos se encuentra en la isla de Rodas, en la cual se instalaron los Caballeros de la Orden de San Juan de Jerusalén, en el año 1309, tras la pérdida de Tierra Santa. Ellos introdujeron en la isla el arte y la arquitectura gótica, tal y como se había trasladado desde la Europa Occidental a Tierra Santa y a Chipre. Mientras estuvieron en la isla de

Rodas, los elementos arquitectónicos que introdujeron, se asimilaron con elementos que preexistían en la isla, creando así un estilo arquitectónico muy interesante y particular. Los Caballeros de la Orden de San Juan se quedaron en la isla de Rodas hasta el 1522, año en que la isla fue conquistada por los turcos. El centro político, administrativo y religioso de los Caballeros se formó dentro de la zona amurallada de la ciudad de Rodas. Aquí encontramos dos edificios de gran importancia, tanto por su arquitectura, como por su funcionamiento. El primero es el templo de Nuestra Señora del Castillo, la antigua Catedral de los residentes ortodoxos de la isla. El templo bizantino del siglo XI, era inicialmente cruciforme –con cúpula– y poco después de la instalación de los Caballeros de la Orden de San Juan, a mitad del siglo XIV, sufrió muchos cambios, para poder albergar la Catedral católica. El segundo templo importante es la basílica de tres naves, de Nuestra Señora del Burgo. Su arquitectura y sus elementos claramente góticos permiten datarla a la mitad del siglo XIV. Lejos de la de la ciudad de Rodas, encontramos el monasterio de Nuestra Señora de Filerímou, con su catolicón (iglesia principal) en el estilo gótico, donde se aprecian tres fases sucesivas de construcción, todas desde la época de los Caballeros. Finalmente, la urbanización de Lindos presenta una asimilación creativa y muy interesante de los elementos del Arte Gótico en edificios civiles. Un ejemplo representativo es la Casa Señorial de Papakonstantis, donde se aprecia una combinación única de elementos morfológicos góticos, con elementos bizantinos y árabes. 10. EVORA Y EL GÓTICO EN PORTUGAL

E

l surgimiento de las primeras manifestaciones góticas en Portugal coincide con el período de afirmación de su nacionalidad, estando gran parte de las estructuras de esta época marcadas por el denominador común de la austeridad, imperando una notable rigidez formal. La arquitectura gótica portuguesa se aleja de la centroeuropea por la presencia de elementos de influencia islámica. A partir del siglo XIV el estilo portugués estará marcado por el uso creciente de ornamentación, que derivará en un exhibicionismo formal, heredero de las complejas soluciones constructivas y decorativas mudéjares (Palacio de Don Manuel). A pesar de que en Portugal no siempre se alcanza la monumentalidad de otros episodios góticos europeos, se verifica sin embargo la existencia de construcciones con un volumen considerable, entre los cuales destaca la Abadia de Santa Maria de Alcobaça, la Catedral de Évora, el Monasterio de Batalha, reflejándose en estos espacios la capacidad constructiva de los maestros portugueses. El estilo Manuelino traduce una expresión artística nacida en Portugal durante el reinado del rey Don Manuel I (1495-1521). Se caracteriza por el gusto de una decoración muy profusa en elementos ornamentales, con abundante presencia de símbolos heráldicos personales del monarca, esculturas con cruces de la Orden de Cristo, esferas armilares y elementos biomorfos asociados a las empresas marítimas de la época (Iglesia de San Francisco). El desarrollo de esta singular variante del Gótico indudablemente fue favorecido por un clima de abundancia económica y prosperidad cultural derivado del impulso de los descubrimientos y de la riqueza que procedía de la costa Africana y de la India. Palacio de Don Manuel. Símbolo de la función real en Évora fue construido a lo largo del siglo XV, prolongándose las obras hasta el inicio del siglo XVI. Situado en las cercanías del convento franciscano, ha crecido en función de este mismo convento. De este magnífico palacio queda solamente la llamada Galeria de las Damas, donde elementos característicos del tardo gótico de influencia mudéjar se alían con motivos renacentistas. Iglesia S. Blás. Construida a finales del siglo XV se puede considerar, junto con la Iglesia de S. Francisco y la Iglesia de los Loios, el edificio que marcaría la introducción del tardogótico en la provincia del Alentejo y que sería utilizado

Foral de Evora, Portugal.

como modelo de innumerables ermitas construidas en esta región. La construcción de carácter robusto, custodiada por arbotantes rematados en pináculos y coronada superiormente por almenas achaflanadas, presenta también un friso de esgrafiados al gusto de la época. Convento de Espinheiro. Edificado en el siglo XV. La iglesia, de estilo gótico, tiene una sola nave. El claustro, del siglo XVI, tiene dos pisos. En el piso superior presenta columnas góticas de mármol y, en el inferior, pilares de granito. La cubierta está formada por una bóveda casetonada y decorada con esferas, cruces de la Orden de Cristo y escudos Manuelinos. En el recinto monástico se alza la capilla funeraria del historiador y cronista García de Resende, mandada construir por este mismo personaje. Está rematada por almenas y pináculos y la portada se caracteriza por tener arquivoltas torsas. El interior se cubre con una bóveda de terceletes y las paredes están revestidas con azulejería del siglo XVI. Iglesia de S. Francisco. El Rey Don Juan II (c.1480) mandó construir la iglesia actual sobre un templo gótico de tres naves. La fachada está coronada por almenas y pináculos y precedida de un amplio atrio, cubierto por una bóveda de arista. La bóveda muestra una cruz de Cristo y está soportada por siete arcos diferentes, algunos de ellos de herradura, creándose así una combinación de estilo gótico y mudéjar. Sé (catedral). Presenta un profundo pórtico en forma de arco apuntado, flanqueado por las estatuas de los Apóstoles y enmarcado dentro de un nártex cubierto con bóveda ojival. Comparable a este apostolado, sólo encontramos otro en Portugal en el Monasterio de Batalha. En la parte superior se sitúa el antepecho, con almenas piramidales y achaflanadas de época manuelina. Coronando el transepto se alza el cimborrio, considerado por muchos como el más bello de Portugal. El templo de tres naves, con setenta metros de longitud interior, es el mayor del país. Presenta planta de cruz latina con siete tramos, bóveda de cañón apuntado en la nave principal (las laterales tienen bóveda de arista con robustos pilares fasciculados y capiteles simples) así como crucero iluminado por rosetones. Las bóvedas son de crucería ojival. En los ángulos figuran las estatuas de los cuatro Evangelistas. Casa Cordovil. Curioso y representativo ejemplar de arquitectura civil, híbrida, de la época manuelina, notable por el mirador mudéjar a modo de torre, de planta rectangular, abierto por tres arcadas, dos de ellas dobles ajimeces de arcos de herradura conopiales y de doble arquivolta denticulada, y otra sencilla en el frente meridional, con guardapolvo. Las bases de los capiteles están exuberantemente labradas según el gusto árabe con decoración exótica, naturalista, de mármol blanco de Estremoz al igual que las esbeltas columnillas. Convento S. Domingo. Lo que ha sobrevivido del claustro viejo, obra del gótico primitivo, de la primera mitad del trescientos, se compone del ala oriental y el ángulo norte, mezclados con estancias de servicio. Está constituido por seis tramos de arcadas con perfiles achaflanados, apoyados en columnas toscas y bajas de granito, con basas cuadradas y capiteles decorados con rústica escultura naturalista, motivos de ganchillo, hojas de parra, acentuadamente arcaicos y de ingenua inspiración. Iglesia de los Loios. La portada de la iglesia es un bello ejemplar, aunque tardío, del gótico flamígero, con gablete de piedra y precedido por un arco escarzano apoyado sobre haces de columnas decoradas con capiteles naturalistas, manuelinos, conformando el pórtico del coro alto. Éste apoya sobre una bóveda de crucería estrellada, con nervios moldurados que nacen en delgadas columnas de granito y claves heráldicas. En la portada cinco arquivoltas revestidas de estilizadas florecillas, abiertas en forma de abanico y con delicados capiteles de granito, también con decoración vegetal, reciben los fustes de mármol blanco.

Arquitecturas del Gótico Mediterráneo Arquitectures del Gòtic Mediterrani MUSEU D’HISTÒRIA DE VALÈNCIA C/ València, 42 (continuació del Passeig de la Petxina i vora al Parc de Capçalera) 18 de gener - 18 de febrer 2007

Con la ayuda del programa Cultura 2000 de la Unión Europea · With the support of the Culture 2000 programme of the European Union

GOTHICmed es un proyecto de la Unión Europea desarrollado dentro del programa CULTURE 2000 y liderado por la Secretaría Autonómica de Cultura de la Generalitat Valenciana (España). Participan igualmente las siguientes instituciones: Directorate of Byzantine and Postbyzantine Monuments (Grecia), Arsenale di Palermo, Sicilia (Italia), Hipocausto-Gabinete de Prestaçao de Serviços (Portugal), International Tourist Institute (Eslovenia) e Instituto Cervantes (España). Numerosas instituciones (Museos, Universidades, Institutos), así como investigadores colaboran en este proyecto. El proyecto pretende profundizar en el conocimiento de la arquitectura gótica mediterránea, conectar investigaciones que se llevan por separado en diferentes países, y divulgar los valores de este episodio arquitectónico. GOTHICmed pondrá en circulación en la red, imágenes inéditas insertadas en visitas virtuales a los monumentos de mayor interés de este episodio arquitectónico. Estas visitas virtuales se efectuarán mediante fotografías panorámicas, galerías fotográficas y vídeos. Igualmente se realizarán textos, con otras imágenes y dibujos, redactados por especialistas en la materia y se pondrán a disposición de la comunidad científica libros y artículos especializados on line. Evidentemente GOTHICmed no sustituye la visión y el disfrute directo de la arquitectura gótica mediterránea, pero incita a su visita y permite y complementa su conocimiento.

www.gothicmed.com A Virtual Museum of Mediterranean Gothic Architecture Un museo virtual de arquitectura gótica mediterránea Un museu virtual de l’arquitectura gòtica mediterrània El Gran Mestre de Rodas recibe a los Maestros de Obras (Biblioteque National de Paris).

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.