2015: Reseña de \"Léxico azucarero atlántico\"

June 29, 2017 | Autor: Xavier Laborda | Categoria: Linguistics, Lexicography, Sugar industry, Canary Islands, Historical lexicography
Share Embed


Descrição do Produto

Infoling. Sección de reseñas Directora de esta sección: María Luisa Calero (U. Córdoba, España)

Xavier Laborda. Reseña de Corrales, Cristóbal 2015. Léxico azucarero atlántico. Siglos XVI-XVII. La Rioja: Fundación San Millán de la Cogolla. Infoling 9.90 (2015) La obra Léxico azucarero atlántico (Siglos XVI-XVII) es fruto de un dilatado y meticuloso trabajo de investigación. El glosario en que ha cristalizado el estudio aporta un bagaje analítico de primer orden y una conclusión que cambia la perspectiva lexicológica sobre la industria de la caña de azúcar. Los filólogos de la Universidad de La Laguna Cristóbal Corrales Zumbado y Dolores Corbella Díaz, junto con la doctora de Historia Medieval Ana Viña, han elaborado un extenso y documentado glosario sobre el léxico azucarero de las islas Canarias en los siglos XVI y XVII. El estudio de la terminología azucarera cubre una época fundacional de esa industria y, sin embargo, desconocida para la lexicografía histórica. De él se deprende que las Canarias desempeñaron un papel fundamental en la difusión de esta terminología a través del español atlántico. El acceso a nuevos documentos ha permitido completar lagunas léxicas y rescatar un vocabulario que tuvo un período de adopción y adaptación en el español canario circunscrito a los años iniciales de su implantación en el Archipiélago. La investigación ha acreditado la presencia de nuevas voces referidas a este campo, que luego han pasado a América, donde han hecho fortuna. El libro Léxico azucarero atlántico consta de tres partes. Al glosario, que es la parte fundamental (pág. 79-318), le anteceden una introducción y un extensa relación de referencias bibliográficas. La introducción (pág. 7-31) ofrece información relevante de dos aspectos, uno de carácter histórico y económico sobre la actividad agro-industrial azucarera y otro relativo a la investigación lingüística. Es fascinante seguir mediante esa exposición el viaje de la caña de azúcar desde Oriente hasta América, pasando por el Mediterráneo y recalando luego de un modo tan influyente en el Atlántico oriental. Se suceden en este viaje de búsqueda de buenas condiciones de cultivo los terruños de Chipre, Creta, Malta, Sicilia y, con la dominación árabe, el al-Andalus desde el siglo X y más tarde en el Levante hispano y en el Algarve. Estas referencias a la trayectoria geográfica de la caña de azúcar forman parte de una rica perspectiva de estudio, que en la obra remite a implicaciones históricas, económicas, sociales, tecnológicas y terminológicas. La expansión atlántica en el siglo XV lleva a Madeira y luego a las Canarias el cultivo de la caña de azúcar. Sus condiciones son tan propicias que ello supone el declive de las plantaciones peninsulares. Ese proceso se volverá a producir en el siglo XVIII, con la expansión de los cañaverales americanos y un sistema productivo más rentable. Precisamente ese auge del sector en el Atlántico occidental ha deslumbrado y confundido a los historiadores de la lengua. Ubicaban en esa zona, a partir del siglo XVIII, la fuente del léxico azucarero cuando en realidad se hallaba en este otro lado del océano desde el Renacimiento. La investigación de Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Ana Viña dilucida las fuentes etimológicas del léxico azucarero y acredita, con una documentación muy extensa, las ocurrencias históricas de los términos. Parte de ese léxico tiene raíces árabes, por la tradición andalusí, pero también muestra cambios e innovaciones

Xavier Laborda

motivados por la introducción de técnicas nuevas. En esta fase atlántica el portugués resulta determinante, lengua de la que pasan al español los calcos y préstamos. Un ejemplo de la influencia histórica y tecnológica en la terminología se halla en la pareja de sinónimos parciales “trapiche” e “ingenio” (pág. 22, 210-216, 308-310). El trapiche es el molino que prensa la caña movido por bestias, mientras que el ingenio muele con energía hidráulica. Como indica José Pérez Vidal, prestigioso investigador del ámbito a cuya memoria está dedicado el libro, esta voz procede de la acepción sobre los molinos de aceite y del prensado de la uva. El uso de trepiche se circunscribe a la zona mediterránea, es decir, a los cultivos sicilianos, valencianos y nazaríes (pág. 21). A su vez, el término ingenio se implanta en Madeira y Canarias como neologismo acorde con una innovación tecnológica y productiva. Y refiere tanto el molino como por extensión la finca de cultivo. Leemos en la entrada para ingenio del glosario que las variantes recopiladas sobre el término son i(n)genio, engen(i)o, engeño, hengenio, (h)injenio y yngen(i)o. Se define estos lemas como “molino y conjunto de los aparatos con que se muele la caña y, por ext., finca en que está el molino y las dependencias necesarias para fabricar el azúcar, así como la plantación de caña dulce” (pág. 210). La elaboración del glosario y su estudio se sustenta en una laboriosa búsqueda de textos en numerosos fondos documentales, como cuerpos jurídicos, obras lexicográficas y archivos insulares y americanos (pág. 25-28). Es de notar la importancia, en particular, de la consulta de archivos canarios, de los que se ha recopilado y transcrito un corpus documental relativo a los siglos XVI y XVII. La novedad y el rigor de esta labor han persuadido a los autores de la validez de la tesis anunciada más arriba: no sólo las cañas cruzaron el Atlántico hasta América sino que también lo hizo su vocabulario, junto con los capataces y sus herramientas. Desmiente así la idea dominante hasta ahora de que el léxico azucarero era americano, supuestamente originario de la isla caribeña la Española y trasvasado desde allí al continente. La contribución de Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Ana Viña destaca por esta interpretación nueva del proceso de implantación del vocabulario azucarero. Ello es la consecuencia de una labor documental considerable y de la sistematización lexicográfica de dicha búsqueda en el glosario editado. Sus entradas registran, por una parte, informaciones ortográficas, conceptuales y gramaticales; por la otra, reproducen testimonios documentales canarios, que se han extraído de protocolos notariales, actas de cabildos y crónicas, y también incluyen registros americanos. El contenido de las entradas está enriquecido con comentarios históricos sobre aspectos materiales para ofrecer un contexto del término en su época. A nuestro modesto entender, el Léxico azucarero atlántico (Siglos XVI-XVII) es una obra filológica que sobresale por su exquisita calidad y su gran utilidad. El rigor de una larga y multidisciplinar investigación ha desembocado en una obra de lexicografía histórica que tiene el interés de abarcar un ámbito agro-industrial que se revela como una cápsula del tiempo. Al acceder a esa cápsula mediante el glosario se entra en conocimiento de fenómenos lingüísticos de terminología y de dialectología canaria, con la tesis sobre el origen y el flujo geográfico de las voces. El sentido de estos fenómenos se consigue no sólo con la especialización filológica, sino también con la atención a sus causas históricas, de tradición e innovación económicas, sobre las que tan bien informan las ciencias sociales.

ISSN 1576-3404 © Infoling 1996-2015. Reservados todos los derechos

2

Reseña de Cristóbal Corrales et al. Léxico azucarero atlántico

A la brillante calidad de la obra se añade una utilidad que interesa al filólogo y lingüista, puesto que el programa de investigación de Léxico azucarero atlántico (Siglos XVIXVII) es un modelo de formación de filólogos y lingüistas. La obra de Cristóbal Corrales, Dolores Corbella y Ana Viña recuerda el modelo iniciado por el clásico latino Varrón en su De lingua latina –un tratado no sólo gramatical sino también histórico y antropológico–, porque su praxis interdisciplinar invoca una perspectiva integral, tan exigente como formativa y atractiva. Referencias bibliográficas Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores (2012): “La aportación del portugués a la formación de la terminología azucarera”. Anuario de Estudios Atlánticos, 58 (2012) 705-754. Pérez Vidal, José (1973): La cultura de la caña de azúcar en el Levante español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pérez Vidal, José (1981): Los portugueses en Canarias. Portuguesismos. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. Varrón, Marco Terencio (45 aC): De lingua latina. Barcelona: Anthropos-Ministerio de Educación y Ciencia, 1990. Viña Brito, Ana (2006): “La organización social del trabajo en los ingenios azucareros canarios (siglos XV-XVI). En la España Medieval 28 (2006) 359-381.

3

ISSN 1576-3404 © Infoling 1996-2015. Reservados todos los derechos

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.