3. DIAGNÓSTICO CHIAPA DE CORZO (1).pdf

Share Embed


Descrição do Produto

DIRECTORIO SECRETARÍA DE TURISMO FEDERAL

MTRA. CLAUDIA RUIZ MASSIEU Secretaria de Turismo

C. P. Carlos Manuel Joaquín González Subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico

Lic. José Salvador Sánchez Estrada Subsecretario de Planeación

Lic. Francisco Maass Peña Subsecretario de Calidad y Regulación

Mtro. Octavio Mena Alarcón Oficial Mayor FONDO NACIONAL DE FOMENTO AL TURISMO

LIC. HÉCTOR MARTÍN GÓMEZ BARRAZA Director General CONSEJO DE PROMOCIÓN TURÍSTICA DE MÉXICO

LIC. RODOLFO LÓPEZ NEGRETE COPPEL Director General

DIRECTORIO GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIAPAS

LIC. MANUEL VELASCO COELLO Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Lic. Mario Uvence Rojas Secretario de Turismo del Estado de Chiapas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS

MTRO. JAIME VALLS ESPONDA Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón Director General del Proyecto

ÍNDICE CONTENIDO

PÁGINA

Introducción

8

Capítulo 1. Diagnóstico de Competitividad y Sustentabilidad de los Pueblo Mágicos

11

1.1 Sistema de destinos y jerarquización urbana de los Pueblos Mágicos de Chiapas (Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez y San Cristóbal de Las Casas)

11

1.2 Pueblo Mágico Chiapa de Corzo 1.2.1 Perfil socioeconómico 1.2.1.1 Historia 1.2.1.2 Medio geográfico 1.2.1.3 Sociodemografía 1.2.1.4 Economía 1.2.1.5 Sistema de comunicación 1.2.1.6 Patrimonio cultural

16 16 16 19 26 27 30 33

1.2.2 Base estadística de las variables de competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo 1.2.2.1 Competitividad 1.2.2.2 Sustentabilidad

41

41 52

1.2.3 Evaluación de la oferta turística de Chiapa de Corzo

58

1.2.4 Jerarquización de los atractivos turísticos en función de su posición competitiva y grado de desarrollo de productos

78

1.2.5 Identificación de unidades territoriales turísticas de Chiapa de Corzo por localización de atractivos y su tipología

80

1.2.6 FODA basado en los 6 factores de competitividad del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo

83

1.2.7 Nudos de competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo

89

1.3 Conclusiones del diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los Pueblos Mágicos de Chiapas

91

Capítulo 2. Plan de acción de los Pueblos Mágicos de Chiapas

97

2.1 Objetivo

97

2.2 Objetivos específicos

97

2.3 Estrategia

97

2.3.1 Nivel conceptual

97

2.3.2 Nivel estratégico 2.3.2.1 Ventaja comparativa 2.3.2.2 Ventaja competitiva 2.3.2.3 Ventaja cooperativa 2.3.2.3.1 Articulación territorial de destinos

100 100 103 108 111

2.3.3 Nivel instrumental 2.3.3.1 Ejes integradores de los Pueblos Mágicos de Chiapas 2.3.3.1.1 Eje integrador N° 1: Gestión pública del turismo 2.3.3.1.2 Eje integrador N° 2 Oferta turística innovadora 2.3.3.1.3 Eje integrador N° 3 Gestión del conocimiento y talento humano 2.3.3.1.4 Eje integrador N°4 Desarrollo de infraestructura y servicios públicos 2.3.3.1.5 Eje integrador N° 5 Marketing 2.3.3.1.6 Eje integrador N° 6 Sustentabilidad turística

112 113 113 114 115 116 117 118

2.3.3.2 Programas estratégicos 2.3.3.2.1 Eje integrador N° 1: Gestión pública del turismo 2.3.3.2.2 Eje integrador N°2 Oferta turística innovadora 2.3.3.2.3 Eje integrador N° 3 Gestión del conocimiento y talento humano 2.3.3.2.4 Eje integrador N°4 Desarrollo de infraestructura y servicios públicos 2.3.3.2.5 Eje integrador N° 5 Marketing 2.3.3.2.6 Eje integrador N° 6 Sustentabilidad turística

119 120

2.3.3.3 Tablero de control del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo

147

Anexos (CD) Notas metodológicas Cédulas de atractivos turísticos Directorio

123 129 135 141 144

ÍNDICE DE FIGURAS CONTENIDO

PÁGINA

Figura No. 1.1. Jerarquización urbana por el tamaño de su población y su grado.e marginación Figura No. 1.2 Jerarquización urbana por su capacidad de atracción económica. Figura No. 1.3 Jerarquización urbana por su condición dentro de la planeación gubernamental del estado. Figura No. 1.4 Jerarquización urbana por su capacidad de atracción turística. Figura No. 1.5 Localización del municipio de Chiapa de Corzo. Figura 1.6 Animales en peligro de extinción. Figura No. 1.7 Cuevas del Cañón del Sumidero. Figura No. 1.8 Parque Nacional Cañón del Sumidero. Figura No. 1.9 Residuos en recorrido turístico del Cañón del Sumidero. Figura No. 1.10 Evolución población Chiapa de Corzo 1995-2010. Figura No. 1.11 Establecimientos de hospedaje y museos. Figura: No. 1.12 Red de carreteras para llegar a Chiapa de Corzo. Figura No. 1.13 Longitud de la Red Carretera (Kilómetros). Figura No. 1.14 Parque Vehicular. Figura No. 1.15 Tabla de la infraestructura de comunicación de Chiapa de Corzo. Figura No. 1.16 Traje chiapaneco. Figura No. 1.17 Longitud de la Red Carretera (Kilómetros). Figura No. 1.18 Porcentaje de atractivos por tipo de oferta. Figura No. 1.19 Porcentaje de atractivos por tipo de experiencia. Figura No. 1.20 Tipo de Gestión. Figura No. 1.21 Estado de conservación de la señalización externa. Figura No. 1.22 Estado de conservación de la señalización interna. Figura No. 1.23 Accesibilidad. Figura No. 1.24 Estado de la accesibilidad para personas con capacidades diferentes. Figura No. 1.25 Estado de limpieza e imagen. Figura No. 1.26 Satisfacción Promedio Anual (2013) Figura No. 1.27 Estado en el que se encuentra la información interna. Figura No. 1.28. Estado en el que se encuentran los sanitarios y otros servicios básicos. Figura No. 1.29 Calidad de la alimentación ofrecida. Figura No. 1.30 Compras. Figura No. 1.31 Sostenibilidad Medioambiental. Figura No. 1.32 Singularidad. Figura No 1.33 Estado de la Seguridad. Figura No. 1.34 Comuniciación. Figura No. 1.35 Tabla de la evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo. Figura No. 1.36 Gráfica de evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas.

12 13 14 15 19 22 23 24 26 27 29 30 31 31 32 38 47 60 61 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77

Figura No. 1.37 Matriz ADL modificada para el análisis estratégico de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas. Figura No. 1.38 Mapa unidades territoriales por ubicación de atractivos turísticos. Figura No. 1.39 Nudos de competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo.

78

Figura No. 2.1 Distribución del inventario de atractivos turísticos de los Pueblos Mágicos de Chiapas. Figura No. 2.2 Elementos considerados para la estrategia de diferenciación. Figura No. 2.3 Indicadores de evaluación al desempeño Figura No. 2.4 Ventajas sobre las que compiten los tres destinos. Figura No. 2.5 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas. Figura No. 2.6 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Comitán de Domínguez, Chiapas. Figura No. 2.7 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Figura No. 2.8 Ejemplo con Empresas de servicios de viaje en un mismo destino Figura No. 2.9 Ejemplo con Empresas de servicios diversos en un destino. Figura No. 2.10 Ejemplo con Empresas de servicios de viaje en los destinos que cooperan. Figura 2.11 Atractivos ancla por Pueblo Mágico

100

82 89

102 104 105 106 106 107 108 109 110 124

INTRODUCCIÓN

El Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y el Programa Sectorial de Turismo (PNT) 2013 – 2018, establecen los objetivos, estrategias y líneas de acción del sector y es, en este documento, en donde encontramos las bases para el desarrollo de los diagnósticos sobre la competitividad y sustentabilidad de los Pueblos Mágicos de Chiapas, que incluyen a los municipios de Chiapa de Corzo, Comitán de Domínguez y San Cristóbal de Las Casas.

Objetivo 2 del PNT. Fortalecer las ventajas competitivas de la oferta turística. Estrategia 2.2. Impulsar la innovación, diversificación y consolidación de la oferta turística por región y destino. Líneas de acción 2.2.1 Integrar agendas de competitividad por destino, a partir de los diagnósticos que consideren las características específicas de los destinos, regiones y productos turísticos. 2.2.2 Impulsar un modelo de desarrollo turístico integral y regional, con accesibilidad, identidad, calidad, seguridad y sustentabilidad. 2.2.3 Definir los productos que se detonará a nivel de destino, región y país. 2.2.4 Planear el desarrollo consensuado de líneas de producto y consolidación regional de destinos sustentables. 2.2.7 Diversificar la oferta, centrada en productos exclusivos regionales como recursos naturales, experiencias de turismo de nicho como deportes, cultura, gastronomía, ecológico. 2.2.8 Incentivar el desarrollo de iniciativas emprendedoras, creativas e innovadoras para potenciar la diversificación de productos turísticos. 8

El Programa Pueblos Mágicos, desarrollado por la Secretaría de Turismo (SECTUR) Federal en colaboración con diversas instancias gubernamentales y ejecutado por gobiernos estatales y municipales, tiene por objetivo: Resaltar el valor turístico de localidades en el interior del país, para estructurar una oferta turística innovadora y original. El programa contribuye a revalorar a un conjunto de poblaciones del país y que representan alternativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales y extranjeros. En ese contexto, los Diagnósticos de Competitividad y Sustentabilidad turística: •

Son instrumentos analíticos con alto perfil de contenido, que diagnosticarán la situación por la que atraviesan los destinos turísticos respectivos.



Tienen el potencial de convertirse en una poderosa herramienta de planeación participativa, que coordine la actuación de los tres órdenes de gobierno, en favor de mejorar el desempeño del sector turístico.



Bajo el principio de planeación participativa y con el consenso de los principales actores locales sobre la problemática y las prioridades a seguir, serán una base sólida para promover un desarrollo turístico local sustentable del propio destino.

Adicionalmente serán un robusto insumo para el control y contraste entre los destinos del país, para conocer el comportamiento de la competitividad y sustentabilidad de las localidades.

9

OBJETIVO

GENERAL

DEL

DIAGNÓSTICO

DE

COMPETITIVIDAD

Y

SUSTENTABILIDAD: Construir un instrumento de planeación y gestión turística que ofrezca certidumbre y organice la acción conjunta de los actores locales de los Pueblos Mágicos de Chiapas, con el fin de: •

Atraer viajeros e inversión en infraestructura y equipamiento turístico;



Impactar en el volumen de llegadas, estadía y gasto promedio de visitantes;



Generar beneficios para el desarrollo local y se favorezca la sostenibilidad de su patrimonio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. •

Diagnosticar a los destinos a través de la recolección de datos sobre los factores de competitividad y sustentabilidad;



Analizar la situación de los destinos y sus factores con un enfoque integrado que defina su problemática y señale los obstáculos de su desarrollo;



Construir una propuesta coordinada de acciones y compromisos para mejorar la competitividad de los destinos en un horizonte de corte y mediano plazo.

10

CAPÍTULO 1. DIAGNÓSTICO DE COMPETITIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE LOS PUEBLOS MÁGICOS. 1.1 Sistema de destinos y jerarquización urbana de los Pueblos Mágicos de Chiapas (Chiapa de corzo, Comitán de Domínguez y San Cristóbal de Las Casas) El Programa de Pueblos Mágicos está diseñado para localidades que reúnen las características señaladas en los criterios de operación del mismo. Algunas están referidas a componentes de su actividad turística, como la instalación del Comité de Pueblo Mágico y otras a funciones como el ejercicio de un monitoreo de la importancia y desempeño de esa actividad, de tal forma que sean tangibles sus efectos económicos en la población. En este sentido, el diagnóstico de la competitividad y sustentabilidad de dichos destinos tiene un corte urbano, local, hacia el interior del Pueblo, por lo que se orienta a definir si el territorio facilita u obstaculiza su desarrollo turístico. Esto es por demás importante por muchas razones, pero lo es en particular para el caso del programa de Pueblos Mágicos porque es fundamental comprender que la estructura social, económica, política, institucional y ambiental de cada uno de estos lugares, genera complejidades que se asemejan en algunos temas, pero se diferencian en otros tantos. De tal manera que estudiarlos desde una perspectiva homogénea permite compararlos, sin embargo, dejar pasar algunos factores importantes puede hacer que se tienda a la homologación de la oferta y para el caso de un Estado como Chiapas con tres pueblos mágicos tan cercanos (radio de 2 horas) es de razón estratégica trabajar para disminuir los problemas y nudos comunes, pero también profundizar en sus ventajas comparativas a fin de que se marquen los énfasis en cada uno de estos, con una idea final de cooperar para ser competitivos. Uno de los criterios que se ha considerado para el análisis es el de la generación de conocimiento, a partir de una revisión en la información del SIIMT del Consejo de Promoción Turística de México, en la que se hace visible no encontrar entre los destinos seleccionados que registran estadística a la gran mayoría de los Pueblos Mágicos, aún y a pesar de que muchos están en el programa desde el 2001. Solo los casos de San Miguel de Allende, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez están en ambas relaciones de destinos. De estos tres destinos, es interesante advertir la disparidad en 11

cuanto a su tamaño, en comparación con sitios como Comala, Colima, Cuatro Ciénegas, Coahuila, Palizada, Campeche, o el mismo Chiapa de Corzo, Chiapas, solo por mencionar algunos. Por tales motivos, se consideró importante que se integrara una jerarquización con otras localidades del Estado de Chiapas a fin de tener una perspectiva más efectiva para la Secretaría de Turismo sobre su importancia, con relación a otros destinos. Los resultados son los siguientes: Figura No. 1.1 Jerarquización urbana por el tamaño de su población y su grado de marginación. Grado de Pobla Municipio Localidad marginació ZAP Ámbito ción n Tuxtla 553,374 537,102 Bajo No Urbano Gutiérrez Tapachula 320,451 202,672 Bajo No Urbano San Cristóbal de 185,917 158,027 Medio No Urbano Sistema de las Casas destinos y jerarquización Comitán de 141,013 97,537 Medio No Urbano Domínguez Palenque 110,918 42,947 Medio Si Urbano Chiapa de 87,603 45,077 Medio No Urbano Corzo Tonalá 84,594 35,322 Medio Si Urbano Chiapas 4.293.459 Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos de INEGI (2010, 2005), CONAPO (2005, 2010) y CONEVAL (2005, 2010).



En cuanto a la variable Población en Chiapas, los municipios de San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Chiapa de Corzo ocupan el tercero, cuarto y sexto lugar.



Por otro lado, en términos de población por localidad, los Pueblos Mágicos en estudio registran el mismo lugar en los casos de San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, pero el caso de Chiapa de Corzo se eleva al quinto lugar.



Los destinos en estudio están ubicados en un grado medio de marginación y ninguno de estos es considerado como una zona de atención prioritaria (ZAP). Sin 12

embargo, la mayoría de los municipios que colindan con estos sí lo están. Eso significa presión. 

En los tres casos, las características y condiciones del tamaño de su población y el grado de marginación mostrados por estos se consideran eminentemente urbanas.

Lo anterior sugiere que el proceso de urbanización en las localidades de San Cristóbal de las Casas, Comitán de Domínguez y Chiapa de Corzo es causa y efecto de asentamientos humanos, lo que ha favorecido y propiciado condiciones aceptables para vivir, ubicándoles en niveles medios de marginación. Figura No. 1.2 Jerarquización urbana por su capacidad de atracción económica. Relación PEA Población Unidades Municipio Empleo/ Total ocupada Económicas Población Tuxtla 244,282 237,081 55.28 26,377 Gutiérrez Tapachula 126,879 123,363 50.83 12,834 San Cristóbal Sistema de 74,452 72,589 54.61 10,774 de las Casas destinos y jerarquización Comitán de 57,854 56,555 54.02 8,623 Domínguez Palenque 36,146 35,533 45.22 2,514 Chiapa de 33,810 32,863 50.35 1,574 Corzo Tonalá 31,296 30,378 47.32 3,118 Chiapas Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, 2010.



En el terreno de la atracción económica, San Cristóbal de las Casas es el 3º en cuanto a Población económica activa total, mientras que Comitán de Domínguez es el 4º y Chiapa de Corzo es el 6º. Lo que se repite en la variable de Población Ocupada.



Una variable que resulta por demás interesante es la que relaciona el empleo con el volumen de población. Los casos de San Cristóbal de las Casas (2º) y Comitán de Domínguez (3º) están ubicados por encima de Tapachula (4º), este último apenas 0.5 puntos por encima de Chiapa de Corzo (5º).

13

 Por último, en cuanto al número de unidades económicas es un dato relevante que Chiapa de Corzo con un número mucho menor (1,574 UE) tenga una mejor relación empleo – población (50.35) que Palenque que dispone de 2,514 UE y refiere 45.22 en la misma relación.

Figura No. 1.3

Jerarquización urbana por su condición dentro de la planeación gubernamental del estado. Región Número Cabecera Municipio socioeconómica de Región Regional Tuxtla Gutiérrez Metropolitana 1 Sí

Tapachula San Cristóbal de Sistema de las Casas destinos y de jerarquización Comitán Domínguez Palenque Chiapa de Corzo Tonalá Chiapas Total

10 5 15 13 1 9 15

Soconusco Altos Tzotzil Tsental Meseta Comiteca Tojolabal Maya Metropolitana Istmo Costa

Sí Sí Sí Sí No Sí 15

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Gobierno del Estado de Chiapas en su Carta Geográfica de Chiapas 2012.



La planeación gubernamental ha propiciado, con fines de hacer efectiva las políticas públicas, una forma de organización territorial por regiones políticoadministrativas que se integran en regiones socio-económicas. Para los casos de estudio, cada destino está ubicado en una región diferente.



Las tres regiones socioeconómicas registran componentes étnicos importantes que dan nombre a las mismas. En el caso de Chiapa de Corzo, que no aparece en su nombre ya que pertenece a la región metropolitana de la capital, también cumple con esto debido a la zona arqueológica zoque y a su patrimonio material e inmaterial.

14

Figura No. 1.4 Jerarquización urbana por su capacidad de atracción turística. Cuartos Ocupación Estadía Turista Municipio disponibles hotelera promedio Noche /2012 /2012

Sistema de destinos y jerarquización

Tuxtla Gutiérrez Tapachula San Cristóbal de las Casas Comitán de Domínguez Palenque Chiapa Corzo Tonalá

de

911,464

3,496

41.46

1.4

424,619

1,821

37

1.44

837,841

3,209

37.89

1.16

211,797

712

44.33

1.23

637,650

2,322

36.08

1.11

----

-----

155,965 604 28.58 1.08 Chiapas 4,438,514 17,116 37.58 Total Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Sistema Integral de Información de Mercados Turísticos (SIIMT), 2012.



El 18.87% de los turistas noche que llegan a Chiapas se quedan en San Cristóbal de las Casas, mientras que el 4.7% lo hacen en Comitán de Domínguez. En el caso de Chiapa de Corzo aún no registra estadística oficial para el concepto de hospedaje.



Por otra parte la oferta disponible de cuartos es importante destacar que San Cristóbal de las Casas es el 2º lugar después de la capital, mientras que Comitán de Domínguez con 712 cuartos disponibles, solo está por encima de Tonalá.



En cuanto al porcentaje de ocupación hotelera, Comitán es el 1º lugar, por encima de la capital y San Cristóbal de las Casas.



De igual forma en la variable de estadía promedio, Comitán vuelve a destacar por encima de San Cristóbal de las Casas. Aunque los niveles de estadía son evidentemente muy bajos en comparación a los demás destinos.

La condición de escala generada por los asentamientos humanos, ha provocado un proceso de localización económica importante que alimenta la atracción de inversión y empleo. Para el caso de la actividad turística, el aumento de la inversión y la recepción de turistas noche no ha correspondido a los porcentajes de ocupación hotelera. Esto sugiere la ausencia de actividades y productos que promuevan los motivos de quedarse más tiempo. 15

1.2 Pueblo Mágico Chiapa de Corzo 1.2.1 Perfil sociodemográfico 1.2.1.1 Historia Fundación. El municipio de Chiapa de Corzo es una de las ciudades más antiguas de México, fue fundada en el año de 1400 a.C. por personas de origen zoque, siendo el centro rector de un amplio territorio de la depresión central de Chiapas en los márgenes del río Grijalva. Funcionó como centro de comercio y contacto con los olmecas durante los años 850 al 450 a.C. y con grupos de origen maya a finales de los años 150 a.C. y 150 d.C. Hacia el año de 550 d.C. la ciudad fue abandonada para ser nuevamente poblada hacia el año 700 d.C. por los chiapanecas, hablantes de una lengua no relacionada con los mayas y mixezoqueanos. La actual Chiapa de Corzo fue la primera ciudad fundada en Chiapas por los españoles, el 1 ° de marzo de 1528, por el capitán Diego de Mazariegos con el nombre de Villa Real de Chiapa. La fundación del poblado se hizo alrededor de la frondosa ceiba (La Pochota) que se encuentra sobre el margen derecho del río Grande de Chiapa. Históricamente Chiapa de Corzo es considerada uno de los asentamientos humanos más antiguos de Chiapas, habitado por los chiapa, a la orilla del río Grande, todo esto corroborado por los recientes hallazgos arqueológicos en la ciudad, donde se encontraron tumbas con ofrendas, consideradas las más antiguas que se han encontrado en la geografía de la entidad. Toponimia. Originalmente poblada por la etnia soctona, llamada por los Aztecas como los “Chiapas”, lo que significa "agua que corre debajo del cerro". Su nombre en esa época era Soctón Nandalumí. A pesar de resistir durante siglos los intentos de conquista de pueblos mayas 16

y aztecas, la etnia fue la única que no se rindió durante la conquista española, resistiendo varias expediciones armadas, hasta que durante las campañas de Pedro de Alvarado sucumbió y fue casi exterminada. El 29 de diciembre de 1881, Miguel Utrilla promulga el decreto que agregó el apellido del liberal Ángel Albino Corzo a la ciudad de Chiapa, llamada desde entonces Chiapa de Corzo. Principales hechos históricos.

Chiapa de Corzo, primera ciudad fundada por los españoles en Chiapas durante el siglo XVI. 1849| Se declara como capital de Departamento y Cabecera del Partido. 1863|

La historia registra la gloriosa batalla entre imperialistas y liberales, siendo don Salvador Urbina héroe de este combate.

1851| Se decreta la elevación al rango de ciudad a la Villa de Chiapa. 1883|Se divide el estado en 12 departamentos siendo Chiapa de Corzo cabecera. 1970|

Debido a la construcción de la presa Chicoasén se suscitan fuertes temblores y cae la campana grande.

1983|

Para efectos del Sistema de Planeación, Chiapa de Corzo se ubica en la región I

Centro.

2010|

“Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo”, es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

2012| Chiapa de Corzo, declarada Pueblo Mágico.

17

Ciudad Heroica. Otra fecha memorable es el 21 de octubre, cuando miles de faroles salen a recorrer las calles de Chiapa de Corzo para recordar aquel suceso histórico que ocurrió en 1863, cuando Ángel Albino Corzo, junto con el pueblo de Chiapa de Corzo defendieron heroicamente a esta ciudad, contra las fuerzas conservadoras del Segundo Imperio Mexicano. Es por esta Acción que en el año de 2008, se proclamó la consigna que declara a esa ciudad como "la Heroica Chiapa de Corzo", debido al gran apoyo de la gente que luchó por la soberanía nacional. El 21 de octubre de 1863 es una fecha de gran importancia en la historia de Chiapas, ya que tiene una firme relación con los acontecimientos de la historia nacional, siendo Ángel Albino Corzo el más representativo baluarte del liberalismo y las leyes de Reforma en el estado y el sureste de México. Personajes Ilustres. FRAY VÍCTOR MARÍA F LORES (1809-1848). Realizó estudios de medicina, sicología y literatura; catedrático de filosofía y teología. ÁNGEL ALBINO CORZO. (1816-1875). Se adhirió al Partido Liberal para combatir al dictador Antonio López de Santa Anna. Fue presidente municipal de su pueblo en 1846. Gestionó y logró la creación del Departamento Político de Chiapa. Fue tesorero general del Estado. Como diputado fue un reformador social, como militar fue un valiente defensor de la integridad nacional. Proclamó en Chiapas el Plan de Ayutla. El 20 de octubre de 1855 asumió el cargo de gobernador del estado. JOSÉ EMILIO GRAJALES MOGUEL (1872-1915). Poeta, obtuvo el premio del certamen del Himno a Chiapas, como autor de la letra del mismo. VICTÓRICO GRAJALES REINOSA (1890-1948). Durante su mandato como Gobernador Constitucional del Estado, se creó la carretera Arriaga-Tuxtla Gutiérrez-Chiapa de Corzo, 18

y se fundó la Escuela Normal Rural. Creó el Departamento de Cultura y Protección Indígena y expidió una ley de panteones. ZEFERINO NANDAYAPA (1931-2010). Músico y compositor. Con la marimba participó como solista en casi todas las orquestas sinfónicas de México. Acreedor de Medalla de la Paz (ONU); La Lira de Oro (Sindicato Único de Trabajadores de la Música); Premio Nacional de Arte Popular y el Premio Chiapas.

1.2.1.2 Medio geográfico Localización. Se ubica en la Región Socioeconómica I Metropolitana. Limita al norte con Soyaló, al este con Ixtapa, Zinacantán, Emiliano Zapata y Acala, al sur con Venustiano Carranza y El Parral y al oeste con Villaflores, Suchiapa, Tuxtla Gutiérrez y Osumacinta. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16°44'45" de latitud norte y 93°02'44" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 521 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie territorial de 829.98 km2 ocupa el 1.11% del territorio estatal. Figura No. 1.5 Localización del municipio de Chiapa de Corzo.

Fuente: https://maps.google.com.mx/

19

Climas. Los climas existentes en el municipio son: Cálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (44.96%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo (0.29%), Cálido subhúmedo con lluvias de verano, menos húmedo (40.37%), Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, humedad media (0.82%) y Semicálido subhúmedo con lluvias de verano, más húmedo. (13.56%). En los meses de mayo a octubre, se presentan temperaturas mínimas promedio de: 15°C a 22.5°C; en tanto que las máximas son: de 24°C a 34.5°C. Durante los meses de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 18°C, mientras que las máximas promedio en este mismo periodo son: De 21 a 33°C. Cobertura vegetal y uso de suelo. El municipio está constituido geológicamente por terrenos terciarios, los tipos de suelo predominantes son: los vertisoles, los regosoles y los cambisoles, el uso es principalmente agrícola y pecuario, correspondiendo el 23% del territorio a terrenos ejidales y el resto a propiedad privada y terrenos nacionales. La cobertura vegetal y el aprovechamiento del suelo en el municipio se distribuye de la siguiente manera: agricultura de temporal (35.02%), selva baja caducifolia (secundario) (25.09%), pastizal cultivado (10.41%), agricultura de riego (8.09%), bosque de encino (secundario) (8.05%), pastizal inducido (4.2%), Otros (2.77%), selva mediana subperennifolia (secundario) (2.29%), sabana (1.68%), bosque de encino (1.04%), bosque de encino-pino (secundario) (0.77%), sin vegetación aparente (0.32%), bosque de encino-pino (0.28%), selva baja caducifolia (0.01%), y bosque de pino (secundario) (0%). En esta región se encuentra vegetación típica de sabana la cual comprende árboles de escasa altura, de tres a ocho metros, como aguanales, ashicana, cacaíto, cojambono, copal, espino y mulato. Los tipos de vegetación presentes en el Cañón del Sumidero son: Selva mediana subcaducifolia, selva baja caducifolia, bosque de pino encino, bosque de encino, vegetación crasicaule (tipo de vegetación que se localiza en ciertas zonas de roca desnuda y poco suelo, las cuales se observan en las paredes del Cañón), pastizal 20

inducido y zonas agrícolas. Hidrografía. El municipio se ubica dentro de las subcuencas río Alto Grijalva, río Santo Domingo, río Hondo, río Suchiapa y río Chicoasén que forman parte de la cuenca río Lacantún, y las subcuencas presa la Angostura, forma parte de la cuenca río Grijalva - La Concordia. Las principales corrientes de agua en el municipio son: río Grijalva, río Santo Domingo, río Suchiapa, río Suchiapa, río Nandabure, río Matenica, río Hondo y río Chiquito; y las corrientes intermitentes: Arroyo Tizate, Arroyo La Rana, Arroyo Cabeza de Agua, Arroyo El Jobo, Arroyo El Sope, Arroyo Seco y río Nandalume. Los cuerpos de agua más importantes en el municipio son: Presa Dr. Belisario Domínguez conocida como “La Angostura” y Presa Ing. Manuel Moreno Torres “Chicoasén” siendo ésta la más grande debido a que genera el 54% de la energía hidroeléctrica del país. (SIPAZ, 2012) Fauna. En el caso del Parque Nacional Cañón del Sumidero cuenta con 14 especies de vertebrados (peces, reptiles y mamíferos) que están sujetas a alguna de las categorías de protección de CITES (Convención Internacional de Especies Amenazadas), IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) y la NOM-059-2001 sobre biodiversidad mexicana; 7 bajo protección especial, 1 en peligro de extinción y 2 amenazadas. Existen asimismo 36 especies de aves sujetas a protección especial en función de la NOM-059-2001: 14 como amenazadas y 2 en peligro de extinción. Ejemplos de las especies consideradas en peligro de extinción por la NOM-059-2001 son el Ocelote (Leopardus wiedii) (Ver imagen 1) y el Mono Araña (Ateles Geoffroyi); de las amenazadas el Hocofaisán (Crax Rubra) (Ver imagen 2), y de las de protección especial el Cocodrilo de Río (Crocodylus acutus) (Ver imagen 3).

21

Figura No. 1. 6 Animales en peligro de extinción. Ocelote.

Fuente: www.esacademic.com Cocodrilo de Río.

Hocofaisán.

Fuente: animalesenextinción.es y www.smaascampeche.gob.mx.

-

Con respecto a la vegetación, y según la ficha informativa de los humedales de RAMSAR

(FIR)

para

el

Cañón

del

Sumidero

(Extraída

http://ramsar.conanp.gob.mx/), en la que se basa este apartado,

de

existen

únicamente en el territorio del Parque Nacional Cañón del Sumidero 10 especies 22

amenazadas, 2 en peligro de extinción, y una sujeta a protección especial por la NOM-059-2001 de Biodiversidad Mexicana. -

En la zona del Parque Nacional existen gran número de especies de flora, de familias

como:

Fabaceae,

Asteraceae,

Orchidaceae,

Euphorbiaceae,

Convolvuláceas y Cactaceae. Además en la zona del Parque Nacional existen numerosas especies importantes por su uso alimenticio o medicinal. Por las características de la vegetación de selva baja, se encuentran numerosas especies altamente cotizadas por su belleza o sus posibilidades de uso como los cactus, agaves, palmeras, aráceas, orquídeas, etc. -

Existen especies maderables pero su uso es restringido a su utilización para la construcción de artefactos de labranza, construcción rural, etc.

Geología. El municipio de Chiapa de Corzo es zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez, se encuentra en la región fisiográfica denominada Depresión Central de Chiapas, en los márgenes del río Grijalva y en la falla geológica conocida como el Cañon del Sumidero que está conformado por rocas por las que corre el Río Grijalva y gran parte de la superficie del Parque Nacional son calizas, macizas del Jurásico y Cretácico. El balcón geológico del Sumidero, tuvo su origen en un largo proceso de perturbaciones telúricas cuyos movimientos permiten ahora observar capas calizas del Mesozoico Superior, con estratos fósiles de organismos marinos. El Sumidero se considera contemporáneo en edad geológica al Cañón del Colorado, habiéndose originado en el Plioceno hace aproximadamente 12 millones de años. (INE, 2013). Figura No. 1.7 Cuevas del Cañón del Sumidero.

23

Fuente: http://culturacolectiva.com/el-canon-del-sumidero-una-falla-llena-de-vida/

Áreas Naturales Protegidas.

-

El municipio de Chiapa de Corzo cuenta con una superficie protegida o bajo conservación de 4,961.34 hectáreas, que representa el 5.98% de la superficie municipal y el 0.07% de la superficie estatal.

-

Las áreas naturales protegidas de administración federal ubicadas en el municipio son: Parque Nacional Cañón del Sumidero (4,957.90 ha) y el Área Destinada Voluntariamente a la Conservación Monte cielo (3.43 ha).

-

El Parque Nacional Cañón del Sumidero es como su nombre indica un área natural de importancia nacional y de gran valor ecológico e histórico. Se ubica en los límites de dos zonas fisiográficas: la gran depresión, en la que nace el Río Grijalva, y la altiplanicie de Chiapas. Parte de su territorio limita asimismo con las Montañas del Norte del Estado de Chiapas. Figura No. 1.8 Parque Nacional Cañón del Sumidero.

Fuente: todochiapas.mx

-

Chiapas de Corzo no es el único municipio que abarca el parque, sino que este incluye porciones de otros municipios como: Tuxtla Gutiérrez, San Fernando, Osumacinta, Chicoasén, Soyaló e Ixtapa.

-

Según la ficha informativa de los humedales de RAMSAR (FIR) para el Cañón del Sumidero (Extraída de http://ramsar.conanp.gob.mx/), con fecha de llenado 2003, el valor de este Parque Nacional reside en “características geológicas únicas en 24

su género, con cantiles de roca caliza y basáltica hasta de 1000 metros de altura formados por el paso del Río Grijalva. En su interior existen ecosistemas frágiles terrestres y acuáticos susceptibles de ser afectados por actividades humanas, que pueden romper con su equilibrio ecológico, provocando pérdidas irreversibles en la riqueza florística y faunística de dicha zona.” (Pág. 1). Asimismo, el informe menciona que el Parque Nacional Cañón del Sumidero es “el hábitat y uno de los últimos refugios de especies animales que se encuentran en eminente peligro de extinción como el Hoco faisán (Crax rubra), Mono araña (Ateles geoffroyi) – Ap. II de CITES (Convención sobre el comercio de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) y el Cocodrilo de Río (Crocodylus acutus), así como de especies amenazadas como el Ocelote (Leopardos Wiedii) – Ap. I de CITES y el tepezcuintle (Agouti paca) – Ap. I de CITES. Dentro de la zona existen ruinas a arqueológicas y cuevas con pinturas rupestres, que es necesario conservar para el incremento del patrimonio cultural del pueblo de México”. -

El Parque Nacional Cañón del Sumidero se encuentra gravemente amenazado por varias razones. Según la mencionada ficha RAMSAR: “el área que comprende el Parque Nacional Cañón del Sumidero ha estado sujeta a fuertes presiones de uso del espacio y los bienes contenidos en él”, señalando como causa de las presiones el crecimiento demográfico, los cambios en el uso del suelo, las prácticas productivas que ahí se desarrollan (agricultura, rebaños ganaderos), que ocasionan daños relacionados con la deforestación, la compactación y erosión del suelo, pérdida del suelo por lixiviación, etc. Asimismo en la misma ficha RAMSAR se menciona que el crecimiento demográfico tanto la capital del estado, Tuxtla Gutiérrez, como el Municipio de Chiapa de Corzo, en la parte sur del Parque, habían impactado ya en esa fecha (2003) gravemente los recursos naturales dentro y en la zona de influencia debido al avance en la frontera urbana y agropecuaria.

-

A día de hoy el Parque Nacional Cañón del Sumidero sigue viendo amenazada su integridad

debido

a

aspectos

como

la

construcción

incontrolada

(asentamientos ilegales), la deforestación, las actividades extractivas, la descarga de residuos sólidos en el río Grijalva por parte del municipio que se 25

sitúan en su cuenca, etc., lo cual está afectando significativamente y de forma creciente a la “salud” de esta área natural. Figura No. 1. 9 Residuos en recorrido turístico del Cañón del Sumidero.

Fuente: Elaboración propia.

1.2.1.3 Sociodemografía Población. -

El Municipio de Chiapa de Corzo presenta una población total de 87.603 habitantes (2010), lo que representa un 1.8% del total de la población del Estado de Chiapas, siendo el 10º municipio más poblado del estado Chiapas (total de 118 municipios).

-

Es un

municipio que presenta una densidad de población de 101

habitantes/km2, que puede considerarse alta si la comparamos con la densidad media de población estatal que es de 65 habitantes/km2, pero reducida si la comparamos con ciudades como San Cristóbal de las Casas (496 hab/km2).

-

Presenta una tendencia al crecimiento de población significativa, destacando que de 2005 a 2010, la población de Chiapa de Corzo pasó de 73,662.00 a 87,603.00, 26

lo que ha representado un aumento de aproximadamente el 19% en un periodo de cinco años. A modo de comparación, decir que el porcentaje de crecimiento para el Estado de Chiapas durante el mismo periodo fue de un 12%. La tasa anual media de crecimiento poblacional de 2005 a 2010 fue de 3.81, significativamente alta si se la compara con la tasa de crecimiento estatal para el mismo periodo, que fue de 2.40. Figura No. 1.10 Evolución de la población de Chiapa de Corzo 1995 – 2010 Evolución población Chiapa de Corzo 19952010 87603 73552 58825

1995

60620

2000

2005

2010

Fuente: Elaboración propia, con datos INEGI

-

La población de Chiapa de Corzo presenta una distribución proporcional entre población urbana (54.74%) y rural (45.26%).

-

Chiapa de Corzo cuenta con un porcentaje muy reducido de población hablante de lengua indígena, únicamente representa un 3.87% de la población, con mayor presencia de etnia tzotzil y zoque, de las cuales casi el 90% habla también español.

1.2.1.4 Economía Estructura económica. -

En Chiapa de Corzo la actividad agrícola ocupa un puesto importante en la economía del municipio, presentando un valor total de la producción agrícola de 17,083,066 pesos, aunque la misma representa sólo un 0,9% del valor total de la producción agrícola del Estado de Chiapas. El principal cultivo del municipio es el 27

maíz grano, que es responsable del 82,5 % del valor de la producción agrícola total. -

Es significativo también que el municipio de Chiapa de Corzo ocupa el quinto puesto en volumen de ventas de energía eléctrica del Estado de Chiapas, con 64,119 megawats/hora, después de Comitán y San Cristóbal, que presentan valores superiores, Tapachula y Tuxtla Gutiérrez que presentan valores exponencialmente superiores, siendo el valor de la capital de: 707,538 megawats/hora. No obstante el porcentaje que representa la producción de Chiapa de Corzo a nivel estatal es del 2.5%.

-

Existe asimismo cierta actividad ganadera, principalmente centrada en la ganadería bovina y porcina, con un valor de producción total en el caso de la ganadería bovina que representa únicamente el 0.23% del valor de la producción total a nivel estatal.

-

Por último mencionar que la importancia del sector terciario en el municipio no es desdeñable, sobre todo si se tiene en cuenta su crecimiento en la última década. En 2008, la actividad manufacturera concentro un total de 185 unidades económicas, lo que supuso un aumento con respecto al año 2003 del 77%, año en el que la actividad manufacturera sólo representaba 81 unidades económicas. Los datos de 2008 sitúan a Chiapa de Corzo entre los primeros 24 municipios con respecto al número de actividades económicas correspondiente al rubro de manufactura.

-

A nivel general el municipio de Chiapa de Corzo concentra un 1.21 % de las unidades económicas a nivel estatal y el 1.05% de las remuneraciones pagadas.

-

En lo que respecta al empleo, decir que la población económicamente activa del municipio representa un 37.5% de la población total, presentando un nivel de desempleo muy bajo, de un 2,8% de la población económicamente activa.

-

El sector terciario agrupa al 56% de la población activa, mientras el sector primario y el sector secundario presentan un porcentaje similar, con el 21% y el 22% respectivamente. La importancia del sector terciario se confirma de nuevo atendiendo a que el 34% de la población activa responda al rubro de 28

“comerciantes y trabajadores en servicios diversos”, distribuyéndose el resto de trabajadores en los siguientes rubros: “Trabajadores industria” que representa un 24% de la población activa; “Trabajadores agropecuarios” que representan un 20% de la misma; y Profesionistas, técnicos y administrativos, con el 21%. -

En lo que se refiere a la distribución de la población activa por salario, decir que el 35% recibe más de dos salarios mínimos, el 32% recibe entre uno y dos salarios mínimos, un 29% recibe hasta un salario mínimo y un 4% no especifica.

Chiapa de Corzo, un municipio turístico La ciudad de Chiapa de Corzo, fue declarada Pueblo Mágico en el año 2012. En relación a la actividad turística, actualmente el municipio de Chiapa de Corzo dispone de 11 establecimientos de hospedaje, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: Figura No. 1.11 Establecimientos de hospedaje y museos. Hoteles

Total

Total establecimientos

11

4 estrellas

2

3 estrellas b/

1

2 estrellas

3

1 estrella c/

4

Otras d/

1

a/ b/ c/ d/

Incluye clase especial y bungalós. Incluye villas, cabañas y suites. Incluye clase económica. Comprende moteles y trailerparks.

Museos Museos

Total 5

Datos referidos al 31 de diciembre de 2011

Fuente: INEGI. Anuario Estadístico de Chiapas 2012.

29

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Unidad de Planeación.

1.2.1.5 Sistema de comunicación Vía de Acceso. El acceso a la cabecera municipal desde la capital del estado, es a través de la carretera federal 190, desde aquí se puede llegar a la región Altos. Figura No. 1.12 Red de carreteras para llegar a Chiapa de Corzo.

Fuente: https://maps.google.com/

30

Figura No. 1.13 Longitud de la Red Carretera (Kilómetros) Tipo de RodaTotal % Tron % Alimen % Camino miento cal tadora Rural 267.65 1.14 53.20 19.88 91.00 34.00 123.45 Total 88.20 b/ 62.38 141.40 52.83 53.20 37.62 0.00 Pavimentadas Terracerías Revestidas

2.10 124.15

0.78 46.39

a/ 0.00 0.00

Comparado con valor Estatal

0.00 0.00

0.00 c/ 2.80

0.00 2.26

2.10 121.35

% 46.12 0.00 100.00 97.74

Comparado con valor Municipal

Datos referidos al 31 de Diciembre de 2011

a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres (pavimentados y revestidos). b/ Incluye alimentadoras federales, también conocidas con el nombre de carreteras secundarias, tienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales y alimentadoras estatales pavimentadas, comprende caminos de dos carriles. Fuente: INEGI. Anuario Estadístico 2012.

Figura 1.14 Parque Vehicular. Tipo de Vehículo

Total

Total Camiones de pasaje a/ Motocicletas Camiones y camionetas de carga Comparado con valor Estatal

12 124 123 1 029 4 572

% 1.93 1.01 8.49 37.71

Comparado con valor Municipal

Datos referidos al 31 de Diciembre de 2011. a/ Incluye microbuses. P/ Cifras preliminares. Fuente: INEGI. Estadística de Vehículos de Motor Registrados en Circulación. INEGI. Anuario Estadístico 2012.

31

Infraestructura de Comunicaciones. La ciudad de Chiapa de Corzo cuenta con un aeropuerto Internacional llamado Ángel Albino Corzo. Maneja el tráfico aéreo nacional e internacional de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez y del centro del estado. El aeropuerto fue inaugurado en 2006 y cuenta con una capacidad para atender 350 operaciones aéreas diarias y 850,000 pasajeros al año. Es considerado como uno de los más modernos y funcionales del país. De acuerdo a datos obtenidos del CEIEG las operaciones de aviación del aeropuerto de Chiapa de Corzo se distribuyen de la siguiente forma: el 55% de sus vuelos comerciales regulares son nacionales, el 1.45% son internacionales y el 0.48% son vuelos chárter. Figura No. 1.15 Tabla de la infraestructura de comunicación de Chiapa de Corzo. Concepto Aeropuertos a/ Longitud de las pistas de aterrizaje (Metros)

Total 1 2 500

Aeródromos

0

Longitud de las pistas de aterrizaje (Metros)

0

Oficinas de correos

17

Oficinas de telégrafos

1

Localidades con servicio de telefonía rural

45

a/ El aeropuerto es de servicio nacional e internacional. Nota:El programa de telefonía rural de la SCT considera únicamente localidades de 100 a 499 habitantes. Fuente: Centro SCT Chiapas. Dirección General; Subdirección de Comunicación; Unidad de Planeación y Evaluación. INEGI. Anuario Estadístico 2012. Servicio Postal Mexicano. TELECOMM. Dirección de Operación de la Red de Oficinas y Dirección de Administración de Recursos Humanos.

32

1.2.1.6 Patrimonio cultural Patrimonio cultural material. Zona Arqueológica. La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo, a sólo dos kilómetros del río Grijalva, en Chiapas, es uno de los pocos asentamientos de la cultura zoque abiertos en el país. Se trata de un antiguo centro ceremonial y administrativo, cuyo origen se remonta a casi 3 mil 500 años, que sirvió como punto estratégico en las rutas de comercio entre el Golfo y el Pacífico. El señorío de los zoques En el sitio arqueológico el visitante podrá apreciar tres edificios principales, construidos durante el apogeo del sitio, hace más de mil años, denominados Estructura 1 o El Palacio, Estructura 5 y Estructura 7, donde residieron los gobernantes zoques de este antiguo centro rector. “Son los ejemplos más representativos donde se desarrollaban las actividades rituales y administrativas durante las últimas etapas constructivas, hacia 900 d. C. Se estima que por esas fechas llegó a tener alrededor de 70 mil habitantes, quienes vivían en los alrededores”, explicó el arqueólogo Adán Pacheco Benítez, director del Proyecto Arqueológico Chiapa de Corzo. Esta antigua ciudad, detalló, fue fundada hacia el año 1400 a. C., y a partir de entonces tuvo una ocupación y crecimiento constantes. “En distintos momentos Chiapa de Corzo sostuvo contacto con las culturas olmeca y maya. Particularmente mantuvo una fuerte relación con grupos olmecas, alrededor de los años 850 y 450 a. C., debido a su cercanía con centros como San Lorenzo, La Venta e Izapa. “Posteriormente, se dio el vínculo con los mayas, a partir del año 400 a. C., como lo revelan los hallazgos de material cerámico que se encontró durante las excavaciones. Esta relación fue también estrecha, al grado de que los zoques adoptaron la llamada alfarería maya sierra rojo, que la adoptaron y comenzaron a manufacturar localmente”, 33

abundó. Durante la excavación y restauración del sitio se han hallado cerca de 60 mil fragmentos de cerámica, de los cuales la mitad han sido analizados, y a partir de lo cual se han determinado las distintas ocupaciones que tuvo el área. Asimismo, en el 2007 se registró el descubrimiento de los restos óseos, muy erosionados, de una mujer con aproximadamente 1.55 metros de estatura, y que pudo haber fallecido a los 40 años de edad. Hasta el momento no se ha precisado su antigüedad. Sobre las causas por las que este sitio fue abandonado, las hipótesis apuntan a cambios en las rutas de comercio o conflictos internos. La Zona Arqueológica de Chiapa de Corzo se localiza a 17 kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, en el Barrio Benito Juárez en el municipio de Chiapa de Corzo. El público interesado puede visitarla de lunes a domingo de 9 a 17 horas. Patrimonio cultural inmaterial Pueblo mágico. Chiapa de Corzo es declarado pueblo mágico, el 9 de Octubre del 2012. Se le concedió el título de Pueblo Mágico, ya que tiene atributos simbólicos como la Pila, el Río grande de Chiapa, la Campana grande, la Iglesia grande, el Cañón del Sumidero, la Piedra horcada, la Zona Arqueológica; diversas leyendas como: Los duendes, la Mala mujer, el Sombrerón, el Culebrón, Sanguieme, los judíos secretos, Doña María de Angulo; historia al ser considerada la primer ciudad fundada por los indígenas que venían con los españoles en el estado el 01 de Marzo de 1528, siendo una de las más antiguas del continente. La principal fiesta se realiza en el mes de Enero, donde se presenta el tradicional baile de los parachicos en honor a Doña María de Angulo, es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su importancia histórica y de identidad cultural de 34

Chiapa de Corzo y de Chiapas. Los Chiapanecas. En lo que fue la campaña de conquista de territorio chiapaneco por parte de los españoles, se toparon en la región con un grupo cuyo origen no está plenamente identificado como el de otros grupos como los choles o tzotziles, siendo su hogar las zonas importantes del Río Chiapas desde más o menos el siglo VI. Este pueblo de brava fama era conocido como "los chiapanecas", vuelto famoso por su participación en la batalla del Sumidero y una resistencia que se dice que ni los propios mexicas pudieron someter. Bernal Díaz del Castillo, quien participó en 1524 en la pacificación de Chiapas con el capitán de conquista Luis Marín, fue tan impresionado por los chiapanecas que los describió como "los mayores guerreros que yo había visto en toda la Nueva España, aunque entren en ellos tlaxcaltecas y mexicanos". Además de este comentario, añade sobre el terror causado en los españoles al encontrarse con los chiapanecas:

...cuando nos encontramos con todo el poder de Chiapa, que campos y cuestas venían llenos de ellos con grandes penachos y buenas armas y grandes lanzas, flecha y vara con tiraderas, piedra y hondas, con grandes voces y grita y silbos. Era cosa de espantar cómo se juntaron con nosotros pie con pie y comenzaron a pelear como rabiosos leones.

¿De dónde surgen y como eran estos combatientes? Lo más certero es que provenían del altiplano mexicano y llegaron hasta Centroamérica por el Soconusco para radicar en Chiapas a partir del siglo VI. Su habilidad bélica no sólo les permitió asentarse alrededor del río Chiapa, expulsando a zoques y tzotziles, sino que extendieron su poder militar hasta los pasos montañosos que llevan al Soconusco y al istmo de Tehuantepec. El nombre de su capital, Chiapa, significa en náhuatl "agua donde crece la chía", planta prehispánica de uso medicinal cuyas semillas se emplean para preparar pinturas y una refrescante y sabrosa bebida. El nombre de esta ciudad en su propia lengua desafortunadamente extinta y de la cual sólo restan apellidos y nombres geográficos regionales - ciertamente sería Napiniaca o "Pueblo Grande", calificativo muy apropiado, 35

ya que la capital chiapaneca, situada en la orilla derecha del río del mismo nombre, era grande en número de habitantes. Según Bernal Díaz, "verdaderamente se podía llamar ciudad y bien poblada, y las casas y calles muy en concierto". (Díaz, 2010) Dentro del territorio chiapaneca, donde hubo otros asentamientos previos y posteriores a su capital, se encuentra el majestuoso e impresionante cañón del Sumidero, que hasta la construcción de la Presa de Chicoasén probablemente tenía el mismo aspecto que desde la conquista. Bajo los acantilados del cañón, entre raudales y rápidos, cruzaba lo que hoy es llamado el río Grijalva. Debido a la forma del cañón, era poco posible para ellos abrir un camino a lo largo del río. Lo que sí existía era un banco de arena amplio, cerca de la entrada, donde los chiapanecas construyeron un pequeño centro religioso con los templos y edificios necesarios para sus ceremonias, y en el cual el dios del agua, Nandada, ocupaba un lugar principal. Su ubicación natural seguramente les permitió utilizarlo militarmente en tiempos de la conquista como refugio y defensa. En cuanto al aspecto físico de los chiapanecas y a sus quehaceres agrícolas y artesanales, el fraile dominico Tomás de la Torre - quien estuvo en Chiapas en 1545 con fray Bartolomé de las Casas, se asombra con su estatura, tanto de hombres como de mujeres : "parecen gigantes", escribe. Resalta la pulcritud de su aspecto y los gratos aromas que exhalan provenientes de flores y otras sustancias, ya que "son muy amigos del buen olor". Sus ropas eran de manta, y las mujeres peinaban su cabello en trenzas, con las que rodeaban su cabeza sin mayor tocado. Añade que tenían excelentes tierras laborables, en las que cultivaban sobre todo cacao y maíz. Existían en el lugar abundancia de frutas: piñas, jícamas, camotes, aguacates y ciruelas, entre otras. Las mujeres eran muy trabajadoras: hilaban y tejían sin parar el algodón para elaborar "las mejores mantes que se hacen en las Indias". Por último, menciona el fraile los hermosos decorados de sus jícaras y cestas, las cuales "son tan galanas como platos de Valencia". Los Parachicos. Danza prehispánica dedicada al Padre Sol y a la Madre Tierra, para que consiguieran buenas cosechas, a la llegada de los españoles en el proceso de aculturación, se da el sincretismo, adaptándola de acuerdo al calendario religioso y a la Leyenda de Doña María 36

de Ángulo. A las celebraciones de estas fechas, los españoles las llaman fiestas para el chico, frase que con el tiempo se transformó en Parachicos, se dice que también hacía referencia al personaje que en las comparsas representaba al tipo español, con la máscara de fisionomía europea, y cabello rubio. Los elementos que conforman

actualmente

la

vestimenta

del

Parachico son: mascara de madera tallada a mano, montera de ixtle, chalina bordada (especie de cubre pantalón) y listones brillantes sobre una vestimenta negra constituyen el lujoso atuendo de los danzantes que se remata con sarape multicolor, y el chinchín de morro o de hoja lata. Así luce el traje que portan los “carita de palo”, los Parachicos. Durante 6 días recorren las calles de Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando y cantando al señor de Esquipulas (enero 15), san Antonio Abad (enero 17), patrones difuntos (enero 18), a san Sebastián mártir (enero 20), desfile de carros alegóricos (enero 22) y misa de Parachicos y cambio de Prioste (enero 23). El 16 de noviembre de 2010 fue declarado como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. La decisión fue tomada durante la Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se celebró en Nairobi, Kenia, con la denominación “Los Parachicos en la fiesta tradicional de enero de Chiapa de Corzo.” Las ceremonias practicadas por los Parachicos son generalmente realizadas en casas particulares, templos o ermitas católicas de la ciudad. La ceremonia está compuesta de diferentes elementos culturales y simbólicos como la música, danza, rezo, vestimenta y el recorrido principal, en la cual los Parachicos alaban y festejan al santo. La música de los Parachicos en tiempos de Don Ursulo Hernández Pola estaba compuesta de 6 sones: Son del Chicotaplante o del Parachico, Son (sin nombre alguno), Son del Zapateado (ejecutado por el Patrón con su guitarra), Son de la María de Angulo o 37

de las chuntaes, Son del Zapateado del Parachico. Son de la Despedida. En la etapa patronal de Don Atilano Nigenda, los sones aumentaron a 9, pues se agregaron más: El son del torito (zapateado), El Son del Jabalí (zapateado), El Son del Pendón. La danza, cada paso o forma de bailar encierra un significado, el son del Chicotaplante es el que acompaña al Parachico durante su recorrido por las calles de la ciudad, quien hace uso de su chamarra, extendiéndolo y lanzándola al vuelo en contra de su compañero danzante, y contestando el alabado que reza el patrón. En la danza del Parachico al son de la María de Angulo, o de las chuntaes, es una de las más rítmicas y alegres, la danza es muy ligera y alegre, el Parachico danza al vuelo de su chamarra dando movimientos giratorios. Este son tiene una doble participación; la primera se danza en la ceremonia de un determinado lugar (en las casas y en los templos) y la segunda es en el recorrido que hacen los Parachicos al pasar las banderas del templo Santo Domingo a la casa del prioste y/o encargado de la fiesta del santo. La Fiesta Grande. Es importante tomar en cuenta que la Ciudad de Chiapa de Corzo en un 80% de la población es católica por lo cual la mayoría de las tradiciones y costumbres son enfocadas a adoraciones de imágenes de 'santos' como: San Sebastián, Señor de Esquipulas, San Antonio Abad, estos del mes de enero. Así como también en otros meses celebran a la virgen de Guadalupe, San Jacinto, Santo Tomás, San Judas Tadeo, nacimiento del niño Dios, Santa Cruz, San Vicente, Día de muertos entre otros. Figura No. 1.16 Traje chiapaneco.

38

Fuente: www.eschiapas.org Pero la festividad más representativa e importante de Chiapa de Corzo es la del mes de enero ya que esta encierra una gran historia en esta ciudad como: los parachicos, las chiapanecas, las chuntaes y la María de Ángulo; La fiesta se celebra en la segunda y tercera semana del 8 al 23 de enero de cada año en la cabecera Municipal de Chiapa de Corzo dando paso a la algarabía, la música, la danza, la artesanía, la gastronomía y todas las diversiones. Se dice que hacia 1650 llegó a Chiapa de Corzo, procedente de España, una señora de nombre María de Angulo, después de muchos intentos infructuosos de cura para su hijo que no podía caminar, había decidido consultar a un médico indígena de la región. Éste le recetó medicina preparada con plantas nativas y baños en la pequeña laguna de Combujuyú, es decir, baño del jabalí, el hijo sanó y en agradecimiento, la señora acompañada de sus ayudantes provistas de canastas, repartió víveres entre la población de la región. La fiesta comienza, la algarabía con la salida en la noche del día 8 de los 'Chuntá', hombres vestidos de mujer, recorrieron calles, lazan vivas y así da paso a una serie de rituales en honor a San Sebastián, el Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y Santo Domingo. Los hombres se disfrazan de mujeres, maquillados y arreglados con vistosos trajes de faldas largas y camisas bordadas, portando mascadas o chalinas en la cabeza, sobre la cual llevan canastas adornadas. Los chuntá bailan al son de la danza 'Bayashando', con que anuncian las festividades de los santos que se veneran durante el mes de enero, este personaje representa a los sirvientes, a aquellos que repartieron los alimentos, carnes, frutas, verduras, donados por María de Angulo. Los Parachicos representan a los que ayudaron a curar al hijo de la benefactora, recorren durante seis días las calles, alegrando a Chiapa de Corzo con sus chinchines, danzando y cantando al son del tambor y del carrizo, gritando vivas y venerando a los santos. La vestimenta es una camisa y un pantalón normal, montera con coloridos listón, máscara, sarape, sonaja en las manos y en la cintura una chalina bordada. 39

La Chiapaneca, otro de los personajes de la fiesta, es representada por mujeres vestidas con una camisa suelta hasta la cadera con boca redonda, caída hasta los hombros. El traje es enmarcado por un vuelo ancho con un bordado en hilos de colores y una falda que va desde la cintura hasta los pies, bordada con flores de colores, se complementa con aretes, canasta en la cabeza, arracadas grandes, gargantillas, torzal de oro, pulseras y anillos. Durante los días 17 y 20 de enero, los Parachicos y las Chiapanecas se asisten a la comida grande, en donde la mesa es servida por el prioste de San Antonio Abad. Ahí destacan platillos regionales como: pepita con tasajo, puerco en arroz y comida grande (guiso preparado a base de arroz y pepita de calabaza molida). El 21 de enero se realiza el Combate Naval en las aguas del río Grijalva. El 22 de enero es el desfile de carros alegóricos, evento que es encabezado por los Parachicos y los Chuntá; el 23 es el desfile de los para despedirse del público y prometer en el templo de Santo Domingo de Guzmán, que regresan nuevamente al siguiente año. Infraestructura Cultural. La ciudad de Chiapa de Corzo se suma a las Zonas de Monumentos Históricos Patrimonio de la Nación, declarada en 2000. Cuenta con: 5 museos, un centro cultural, fondo nacional y estatal para la cultura y las artes, un instituto cultural municipal, señalados por el Sistema de Información Cultural de CONECULTA. Artesanías y Comercio. Las artesanías producidas en Chiapa de Corzo son ejemplo de la riqueza cultural que existe en este municipio. Existen portales que fueron construidos en el siglo XVIII que se encuentran alrededor de la plaza cent ral donde se lleva a cabo la venta de artesanías como: la laca, el bordado chiapaneco, la máscara de parachico, la marimba (tallada en madera) entre otros. Los materiales que se utilizan para dichas artesanías son: el Tizate (dolomita)- Tierra blanca (caliche), Axe o aje 40

(Grasa de origen animal), Axin (Ungüento amarillo, blando y cálido), y el aceite de chía o de chicalote (Aceite vegetal). 1.2.2 Base estadística de las variables de competitividad y sustentabilidad del Puebl o Mágico Chiapa de Corzo 1.2.2.1 Competitividad

I. DEMANDA TURÍSTICA

1. Datos generales demanda 

Número de habitantes: 87,603 Habitantes. 43,301 Hombres y 44,302 Mujeres Fuente: INEGI censo 2010.



Nº de turistas/noche: Sin dato. Fuente: SIIMT y Secretaria de Turismo del Estado, no generan esa estadística.

2. Perfil de los visitantes al destino 

Origen de los turistas/visitantes al destino (procedencia geográfica): 

Estatales10%



Nacionales 70%



Internacionales 20%

Fuente: Cédulas de registro captadas en el módulo de información turística municipal. Información proporcionada por la Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Art esanal



Características socioeconómicas de los visitantes (grupo socioeconómico): Visita de turistas de diferentes condiciones socio-económicas, de diversos estados de la república así como extranjeros.

41

Fuente: Dato obtenido de encuestas de cédulas de registro. Proporcionadas por la Direcció n de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal del Destino.

 Características sociodemográficas de los visitantes (familias, parejas o indivi duales/ edad/ género): La mayoría viaja en familia, por lo que las edades varían, desde niños, hasta personas mayores de 50 años, tanto nacionales como extranjeros. Fuente: Dato de las encuestas de cédulas de registro. Proporcionado por la Dirección de T urismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal del Destino.



Principales motivaciones de los visitantes al destino (actividades de naturaleza, culturales o de negocios): Las principales motivaciones para viajar es realizar actividades de naturaleza y culturales. Fuente: La información es captada en las cédulas de registro de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal.

3. Satisfacción del turista 

Existe un sistema de información que evalúe la satisfacción de los visitantes al destino: Sí existe un sistema de información para evaluar el grado de satisfacción del visitante mediante encuestas al turista, que se reflejan en cédulas de registro. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Evaluación de la calidad de las evaluaciones de la satisfacción de los visitantes: El sistema utilizado por el destino permite evaluar correctamente la satisfacción de los visitantes. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Grado de satisfacción de los visitantes al destino: Se cuenta con el dato cualitativo; Históricamente el grado de satisfacción de los visitantes al destino es 42

alto. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Porcentaje de turistas/visitantes que regresan al destino: Un 80% entre estatales, nacionales e internacionales. Fuente: Información obtenida en las cédulas de registro de la Dirección de Turismo, Cultur a y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Porcentaje de visitantes/turistas que recomiendan el destino: 100% entre estatales, nacionales e internacionales. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Índice de satisfacción del turista/excursionista: No se cuenta con este dato.

4. Derrama turística 

Gasto promedio diario del turista/excursionista: $ 600.00 por persona Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

5. Patrón de comportamiento de demanda 

Estacionalidad de la demanda: La demanda se incrementa en enero durante la Fiesta Grande y las temporadas vacacionales de la semana santa, verano

y

diciembre de cada año. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Estadía promedio: Dos días, tanto nacionales como extranjeros. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

43

II. PROMOCIÓN

6. Segmentación en acciones de marketing 

Diversificación por origen geográfico: No se llevan a cabo campañas diversificadas por segmento geográfico. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Diversificación por características sociodemográficas: No se llevan a cabo campañas diversificadas por perfil sociodemográfico. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Diversificación por segmento de mercado: No se llevan a cabo campañas diversificadas por segmento de mercado Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Diversificación por perfil socioeconómico: Se llevan a cabo algunas campañas segmentadas por perfiles socioeconómicos prioritarios de destino, aunque de forma básica. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

III. OFERTA TURÍSTICA

7. Ocupación  Porcentaje de ocupación hotelera del destino: En temporadas bajas 45% de oc upación y en altas 100%. 44

Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

8. Estado de atractivos 

Nivel de desempeño en conservación y protección de la oferta de atractivos del destino: no se cuenta con esta información.



Estado de los principales atractivos: (Ver Evaluación de los Atractivos Turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo)

9. Integración de la oferta 

Nº total de rutas/corredores urbanos que existen en el destino: Andador artesanal y Malecón Turístico "Mtro Zeferino Nandayapa Ralda": Venta de artesanías y Restaurantes. Plaza Central Ángel Albino Corzo: Fuente Colonial "La Pila", "La Pochota", Artesanías. Museos: Casa Museo Ángel Albino Corzo: Casa Museo de la Marimba, Galería de los Chuntá, Casa Museo del Parachico. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Nº total de rutas regionales, estatales y/o nacionales en las que se incluye el destino: Corredor Turístico internacional Chiapas 2015, Senda de Colores, Pueblos Mágicos de México. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Nº de atractivos del destino presentes en paquetes comercializados por operadores turísticos: 6 atractivos presentes en paquetes: Cañón del Sumidero, Plaza Central, Ex convento de Sto. Domingo, Templo de Sto. Domingo, Corredor Artesanal y Zona Arqueológica. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

45

IV. GESTIÓN TURÍSTICA

10. Marco normativo actualizado 

Existencia de marco normativo actualizado específico para la actividad turística en el destino: No existe un reglamento municipal específico para la actividad turística que marca las líneas de gestión turística municipal. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

11. Gestión turística municipal. 

Existencia de dependencia municipal de turismo: Existe un organismo en el gobierno municipal responsable de gestionar la actividad turística, la Dirección de Turismo, Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Presupuesto asignado a la dependencia municipal de turismo: No existe presupuesto asignado a la dependencia para la gestión turística municipal. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Existencia de Consejo Municipal de Turismo: No se cuenta con un consejo municipal de turismo que gestione temas relacionados sobre el mismo en el destino. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

12. Gestión tecnológica municipal 

Portal de internet del destino con información turística: En la página web del H. Ayuntamiento de Chiapa de Corzo se encuentra un apartado de Turismo, donde 46

se hace mención de algunos atractivos del destino, así como tradiciones, artesanías y eventos. Fuente: http://www.chiapadecorzo.gob.mx V. INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO E IMAGEN URBANA

13. Conectividad 

Terrestre (Carreteras, Terminal de autobuses). No cuenta con terminal de autobuses, únicamente con transporte público con corridas de Tuxtla Gutiérrez a Chiapa de Corzo.

El sistema carretero está conformado de la siguiente manera: Figura No. 17 Longitud de la Red Carretera (Kilómetros) Tipo de Roda Tron % alimentadora Total % miento cal Total 267.65 1.14 53.20 19.88 91.00 Pavimentadas 141.40 52.83 53.20/a 37.62 88.20/b Terracerías Revestidas

2.10 124.15

0.78 46.39

0.00 0.00

0.00 0.00

0.00/c 2.80

34.00 62.38

Camino rural 123.45 0.00

46.12 0.00

0.00 2.26

2.10 121.35

100.00 97.74

%

%

a/ También es conocida como principal o primaria, tiene como objetivo específico servir al tránsito de larga distancia. Comprende caminos de cuota pavimentados (incluidos los estatales) y libres ( pavimentados y revestidos). b/ Incluye alimentadoras federales, también conocidas con el nombre de carreteras secundarias, t ienen como propósito principal servir de acceso a las carreteras troncales y alimentadoras estatal es pavimentadas, comprende caminos de dos carriles. Fuente: INEGI. Anuario estadístico 2012.



Disponibilidad de Aeropuerto/Pista de aterrizaje en el destino: El aeropuerto internacional Ángel Albino Corzo, inaugurado en 2006. Es considerado como uno de los más modernos y funcionales del país. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

14. Equipamiento 

Señalización turística: Existe señalización en el destino que permite la localización y fácil acceso a los atractivos turísticos del lugar.

47

Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Interpretación turística: Existe interpretación turística en el destino pero se considera deficiente, pues no pone en valor los atractivos turísticos principales. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

15. Imagen urbana 

Reglamento de imagen urbana: Cuenta con reglamento de imagen urbana vigente, publicado el 25 de diciembre del 2002, en el periódico oficial no. 147 No. de publicación 931-A-2002 "Reglamento de Imagen Urbana, protección ambiental y aseo urbano para el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas" Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo

VI. SERVICIOS

16. Infraestructura privada 

Oferta de cuartos: El destino cuenta con 262 cuartos de hoteles.

Fuente: Chiapas Turístico Indicadores Estadísticos del Sector en Chiapas, Diciembre 2013



Establecimientos de alimentos y bebidas: Chiapa de Corzo cuenta 28 establecimientos de alimentos y bebidas. Fuente: Chiapas Turístico Indicadores Estadísticos del Sector en Chiapas, Diciembre 2013

Hospitales: Cuenta con 5 Centros de salud y clínicas médicas. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

17. Servicios 

Agencias de Viajes: No se cuentan con agencias de viajes en el destino. 48

Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Operadores locales: No se cuenta con este tipo de Servicio. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Guías de Turistas: En el destino no hay guías de turistas que estén avalados y certificados por la Secretaría de Turismo. Fuente: Dirección de Turismo. Cultura, Tradición y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

18. Otros servicios 

Percepción del nivel de inseguridad: Los actores de referencia locales hacen mención de que en la Ciudad de Chiapa de Corzo se percibe que el índice de inseguridad ha aumentado. Fuente: Actores de Referencia en Taller de Competitividad y Sustentabilidad del Pueblo Má gico Chiapa de Corzo.



Tendencia de seguridad en el destino: No se cuenta con este dato.

VII. RECURSOS NATURALES Y CULTURALES 19. Atractivos turísticos 

Existencia de un inventario de atractivos turísticos: A pesar de contar con atractivos, no se cuenta con un listado o inventario de los atractivos y servicios turísticos.



Número de zonas arqueológicas: En el destino se localiza una Zona Arqueológica, la cual está a cargo del INAH, el acceso a la zona es gratuito.



Número de declaratorias de patrimonio material e inmaterial de la UNESCO y declaratorias de patrimonio material e inmaterial del Consejo Nacional para 49

la Cultura y las Artes (CONACULTA): El Parachico, de la Fiesta Grande de enero, fue declarado en el año 2011 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Vigente. 

Número de monumentos históricos: el destino cuenta con diversos sitios que son considerados por la UNESCO como monumentos históricos.se encuentran formados por 84 manzanas, las cuales comprenden 278 edificios con valor histórico, construidos entre los siglos XVI y XIX en los que se combinan diversas manifestaciones arquitectónicas de cada etapa histórica. Algunos de estos inmuebles fueron destinados al culto religioso, entre los que se pueden señalar San Sebastián, Santo Domingo de Guzmán, el Calvario, Acapetahua, Santa Cruz de Cunduacán, San Jacinto, San Gregorio y Señor de la Misericordia. Fuente: Decreto de Monumentos Históricos Diario Oficial de la Federación 24 de noviem bre del 2000.



Número de áreas naturales protegidas: En Chiapa de Corzo se cuenta con un área Natural protegida, el Cañón del Sumidero, declarada ANP el 8 de diciembre de 1980. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Existencia de Áreas Naturales Protegidas, federales y estatales, con plan de manejo en el destino: El 8 de diciembre de 1980 se realiza el decreto por el que se declara Parque Nacional, con el nombre de Cañón del Sumidero, al área descrita en el Considerando Quinto, y se expropia en favor del Gobierno Federal una superficie de 217.894,190.00 M2., ubicada en el Estado de Chiapas. Fuente: http://www.conanp.gob.mx/sig/decretos/parques/Sumidero.pdf

VIII. PROFESIONALIZACIÓN

20. Certificación

50



Playas Certificadas: No aplica este rubro para el destino Chiapa de Corzo.



Número de planes públicos de capacitación turística que afectan al destino: Sistema integral de capacitación turística promovida por la secretaria de turismo del gobierno del Estado, beneficiando a prestadores de servicios turísticos del destino. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Número de instituciones de educación turística a nivel técnico y superior, presentes en el destino: Se cuenta con una institución de Nivel medio superior: plantel CONALEP de Chiapa de Corzo, que ofrece el Nivel Técnico y Bachillerato en Hospitalidad Turística. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

21. Calidad 

Nº de establecimientos con certificación H vigente en destino: Ningún establecimiento cuenta con dicha certificación.



Nº de establecimientos con certificación M vigente: siete establecimientos cuentan con la certificación, de los cuales sólo uno se encuentra vigente. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo. Empresas Distintivo M SECTUR Estatal.



Nº de establecimientos que ostentan la certificación Punto Limpio vigente: Ninguno. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.



Número de establecimientos con certificación Q vigente: Ninguno. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

51

1.2.2.2 Sustentabilidad IX. AGUA

22. Disponibilidad del agua 

Disponibilidad: No se cuenta con este dato

23. Consumo de agua 

Consumo de agua percápita: No se cuenta con el registro.



Consumo de agua por cuarto: De 40 a 60 litros por persona al día. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

24. Tratamiento de agua 

Niveles de Tratamiento de Aguas Residuales en el destino: En la cabecera municipal se cuenta con una planta de tratamiento de aguas residuales construida en el año 2000, actualmente no opera debido a los desastres ocasionados por el huracán STAN en el año 2005, generando de esta forma la continua contaminación del río Grijalva. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Chiapa de Corzo.

 Reúsos de Agua Tratada en el destino: No se cuenta con este dato.

X. DESECHOS

25. Generación de basura

52



Generación de basura per cápita en el destino: No se cuenta con ese dato.



Generación de basura por turista: 500 gramos por persona. Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

26. Manejo, disposición y reciclaje 

Eficiencia del sistema de recolección: La Dirección de Servicios Públicos Primarios, es la encargada de ejecutar las acciones necesarias para brindar a la ciudadanía los servicios de obras viales e imagen urbana, recolección de basura, ornato en áreas verdes y alumbrado público, así como los servicios relacionados con la administración pública de los mercados, panteones y comercios ambulantes de la ciudadanía. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Chiapa de Corzo.



Relleno sanitario conforme a la norma: El basurero no es considerado por la SEMARNAT como adecuado por no cumplir con la normatividad establecida, se brinda el servicio de recolección, transporte, disposición, segregación, tendido, compactación de la basura por medio mecánico. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Chiapa de Corzo.



Volumen reciclado de desechos: La separación de fierro y plástico se realiza únicamente por pepenadores para su venta. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Chiapa de Corzo.



Participación en programas de manejo de residuos peligrosos: No se cuenta con un programa de manejo de residuos peligrosos en el Plan de Desarrollo Municipal. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 Chiapa de Corzo.

53

XI. BENEFICIOS ECONÓMICOS DEL TURISMO 27. Nivel de desempleo 

Tasa de desocupación: No se cuenta con el dato.

28. Contribución a la economía local 

Porcentaje de empleos turísticos sobre el total de empleos del destino: No se cuenta con el dato.



Tasa de crecimiento del empleo en el sector turístico: No se cuenta con el dato.

XII. IMPACTO SOCIAL

29. Impacto social 

Nivel de Bienestar: No se cuenta con el dato.

30. Ambulantaje 

Percepción sobre el comercio ambulante: los actores de referencia locales, perciben que el ambulantaje ha ido en aumento. Fuente: Taller de Competitividad y Sustentabilidad; Chiapa de Corzo.

XIII. DEMANDA TURÍSTICA

54

31. Satisfacción del turista 

Tendencia del Índice de satisfacción del turista: No se cuenta con este dato.

32. Derrama turística 

Tendencia del gasto promedio diario del turista/visitante: El gasto promedio del turista es de $600.00 Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

33. Patrón de comportamiento 

Tendencia de estacionalidad de la demanda: No se cuenta con ese dato.



Tendencia de estadía promedio: No se cuenta con ese dato.

XIV. OFERTA TURÍSTICA

34. Ocupación 

Tendencia del porcentaje de ocupación: No se cuenta con ese dato.

35. Estado del atractivo 

Perspectiva de conservación a largo plazo de los principales atractivos del destino:

XV. PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL

36. Planes y programas 55



Plan de Desarrollo Urbano vigente: No se cuenta con el dato.



Programa de Ordenamiento Ecológico Local del destino: No se cuenta con el dato.

XVI. DESARROLLO URBANO INTEGRAL 37. Cobertura de servicios básicos 

Cobertura de agua potable: De acuerdo al censo de población y vivienda el 85.93% de las viviendas del municipio disponen de agua potable entubada. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Chiapa de Corzo 2012-2015.

 Cobertura de sistema de alcantarillado: La cobertura municipal de viviendas que disponen de drenaje es de 95.19% en este dato se consideran viviendas con el servicio de red de atarjeas que recolectan el agua residual y las viviendas que cuentan con fosa séptica. Fuente: Plan Municipal de Desarrollo Chiapa de Corzo 2012-2015.



Cobertura del abastecimiento de energía eléctrica: Del total de viviendas en el municipio el 98.40% cuenta con el servicio de energía eléctrica.

38. Estado de la vivienda 

Índice de vivienda precaria: no se cuenta con este dato.



Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni excusado: 2.9% Fuente: CONAPO. Cuadro B.0. Población total, Indicadores socioeconómicos, Índice y Gra do de Marginación y lugar que ocupa en el contexto -nacional por municipio CONAPO 2010



Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica: 1.16% Fuente: CONAPO. Cuadro B.0. Población total, Indicadores socioeconómicos, Índice y Gra

56

do de Marginación y lugar que ocupa en el contexto -nacional por municipio CONAPO 2010



Porcentaje de ocupantes en vivienda sin agua entubada: 13.88% Fuente: CONAPO. Cuadro B.0. Población total, Indicadores socioeconómicos, Índice y Gra do de Marginación y lugar que ocupa en el contexto -nacional por municipio CONAPO 2010



Porcentaje de ocupantes en viviendas con algún nivel de hacinamiento: 52.43% Fuente: CONAPO. Cuadro B.0. Población total, Indicadores socioeconómicos, Índice y Gra do de Marginación y lugar que ocupa en el contexto -nacional por municipio CONAPO 2010



% de ocupantes en viviendas con piso de tierra: 12.74% Fuente: CONAPO. Cuadro B.0. Población total, Indicadores socioeconómicos, Índice y Gra do de Marginación y lugar que ocupa en el contexto -nacional por municipio CONAPO 2010

XVII. IMAGEN URBANA

39. Preservación de la imagen arquitectónica 

Reglamento de imagen urbana. Cuenta con reglamento de imagen urbana vigente, mismo que se aplica y es respetado, publicado el 25 de diciembre del 2002, en el periódico oficial no. 147 No. de publicación 931-A-2002 "Reglamento de Imagen Urbana, protección ambiental y aseo urbano para el municipio de Chiapa de Corzo, Chiapas". Fuente: Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal, Chiapa de Corzo.

57

1.2.3 Evaluación de la oferta turística de Chiapa de Corzo El presente apartado ofrece un panorama general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, integrado a partir del análisis de la información recabada mediante metodología elaborada por el equipo técnico responsable del presente estudio, para su aplicación en campo, basado en el listado de recursos, atractivos y productos turísticos validados por la Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal y otros integrados por el equipo de trabajo, considerados de interés. Dicho instrumento de evaluación de divide en dos partes: La primera parte, abarca aspectos tales como: o

Localización geográfica

o

Tipo de atractivo turístico

o

Descripción

o

Actividades Turísticas

o

Perfil del turista

o

Gestión del atractivo turístico

o

Cobranza de ingreso

o

Comercialización

o

Promoción

La segunda parte consta de las siguientes variables: o

Señalización externa.

o

Señalización interna.

o

Accesibilidad.

o

Accesibilidad para personas con capacidades diferentes.

o

Limpieza e imagen.

o

Recepción e información externa.

o

Información interna.

o

Sanitarios y otros servicios básicos. 58

o

Alimentación.

o

Compras.

o

Sostenibilidad ambiental.

o

Singularidad.

o

Seguridad.

o

Comunicación.

Calificándolos de acuerdo a la siguiente puntuación:

Valor

Nulo

Muy deficiente

Deficiente

Regular

Bueno

Excelente

a) Oferta turística de Chiapa de Corzo por tipología de atractivos. Del análisis de la tipología observada de los diferentes atractivos turísticos evaluados, se obtuvo siguiente:  La oferta de atractivos de Chiapa de Corzo, está conformada en un 80% por atractivos de tipo cultural (principalmente templos).  Los de tipo naturaleza y/o paisajístico conforman un 7% de la oferta total de atractivos turísticos.  El 7% son atractivos de ocio/esparcimiento y recreación.  Los atractivos gastronómicos representan un 3% del total de las unidades inventariadas.  Los atractivos de tipo artesanal/compras corresponden a un 3% de la oferta de atractivos turísticos inventariados.

59

Figura No. 18 Porcentaje de atractivos por tipo de oferta. 3%

3% 7%

7% Naturaleza Cultural Gastronómico 80%

Ocio y Diversión Artesano/Compras

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

b) Experiencia que ofrece la oferta de atractivos turísticos: Vivencia activa y vivencia contemplativa.

Respecto al tipo de experiencia que ofrece la oferta de atractivos turísticos presentes en el destino, se clasificó entre aquellos que ofrecen una vivencia activa, es decir permiten que el visitante se vea implicado a través de la participación en alguna experiencia y aquellos cuya oferta de actividades está basada en la contemplación, sin interacción del visitante. Como resultado sobresale con un 77% los atractivos que son de tipo contemplativo, dentro de lo que resaltan templos y museos. El 23% ofrecen experiencias de tipo activa o participativa.

60

Figura 1.19 Porcentaje de atractivos por tipo de experiencia.

23% activa

77%

contemplativa

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

c) Atractivos por tipo de modelo de gestión. En cuanto a la clasificación de los atractivos por su tipo de gestión, resaltan con un 43% los de tipo público, con un 40% los de tipo eclesiástico y el 17% restante de carácter privado.

Figura 1.20 Tipo de Gestión.

43%

40% ECLESIASTICA PRIVADA 17%

PUBLICA

61

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

d) Análisis y evaluación de los atractivos turísticos.

La señalización externa de acuerdo a los sitios visitados en el destino en un 30% cuenta con una regular señalización, mientras que el 40% esta compartido entre lo bueno y deficiente en cuanto a la señalización externa para llegar a los sitios de interés en el destino. Figura 1.21 Estado de conservación de la señalización externa.

20%

30%

7% 10%

Nulo 20% 13%

Muy Deficiente Deficiente Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

62

Ahora bien la señalización interna destaca con un 30% evaluada como deficiente, debido a que en los atractivos no se cuenta con la señalética suficiente la cual permita disfrutar e informarse acerca del atractivo que se visita. Figura 1.22 Estado de conservación de la señalización interna. 0% 10%

10%

Nulo

23%

Muy Deficiente Deficiente

30%

27%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

63

La accesibilidad para llegar a los sitios que fueron evaluados representados por el 27% como excelentes, ya que son de fácil acceso para acudir a ellos y cuenta con estacionamiento o existen cercanos a este.

Figura 1.23 Accesibilidad 6.50% 27%

20.00%

Nulo Muy Deficiente Deficiente

20%

20% 6.50%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

64

La accesibilidad para personas con capacidades diferentes fue evaluada en un 80% entre deficiente y regular, debido a que en la mayoría de los atractivos evaluados, no se cuenta con accesibilidad para las personas con alguna discapacidad. Y en algunas, únicamente se cuenta con rampas para personas con sillas de ruedas.

Figura 1.24 Estado de la accesibilidad para personas con

capacidades diferentes.

13% 20%

7%

Nulo 20%

Muy Deficiente Deficiente

20%

20%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

65

En el rubro de limpieza e imagen un importante porcentaje de los atractivos de Chiapa de Corzo fue evaluado como excelente, no obstante el 27% se evaluó como regular, lo que hace énfasis en que se debe mejorar la imagen y limpieza de algunos atractivos.

Figura No. 1.25 Estado de limpieza e imagen.

10%

37%

6% 7%

Nulo Muy Deficiente Deficiente

27% 13%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

66

Respecto a la recepción e información externa destaca con un 30% la mayoría de los atractivos evaluados como muy deficiente, debido a que no existen horarios al exterior de los atractivos, o personas que brinden la información necesaria y adecuada para mejorar la visita a los destinos.

Figura No. 1.26 Estado en que se encuentra la recepción e información externa.

10%

10%

Nulo

20%

Muy Deficiente Deficiente

20% 30% 10%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

67

Otra de las partes calificadas en la evaluación de los atractivos fue la

información

interna en un 30% se calificó como muy deficiente, lo cual refleja que dentro de los atractivos visitados y evaluados se carece de información o visitas guiadas para aclarar dudas al visitante e informar acerca del atractivo o sitio que se visita.

Figura No. 1.27 Estado en el que se encuentra la información interna.

13%

Nulo

20%

Muy Deficiente

17%

Deficiente 7%

30% 13%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

68

Referente a los sanitarios y servicios básicos se catalogan de deficiente a regular, porque en su mayoría los sitios no tienen servicio de sanitario, y los pocos que existen no ofrecen el confort e higiene. Manifestándose como uno de los puntos débiles de los atractivos visitados en el destino.

Figura No. 1.28 Estado en el que se encuentran los sanitarios y otros servicios básicos.

13%

13%

Nulo 10%

25%

Muy Deficiente Deficiente

23% 16%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

69

Otro de los puntos evaluados fueron los servicios de calidad en la alimentación en el cual el 37% en este punto los resultados fueron muy negativos. La mayoría de los atractivos no ofrecen servicios de alimentación. Únicamente en el área del malecón y la plaza central de Chiapa de Corzo se pueden observar restaurantes donde se ofrece variedad de alimentos.

Figura No. 1.29 Calidad de la alimentación ofrecida.

13%

7%

20%

Nulo 37%

Muy Deficiente Deficiente Regular

10% 13%

Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

70

En la evaluación de compras el 37% de los sitios evaluados se consideran en este ámbito de bueno a regular, por tener relativamente cerca establecimientos donde se pueden adquirir suvenires, por otro lado el 30% hace mención de manera negativa ya que en su mayoría no todos los atractivos evaluados cuentan con tienda donde se ofrezca artesanía local. Figura No. 1.30 Compras.

20%

16%

Nulo Muy Deficiente

7% 10%

30%

Deficiente Regular

17%

Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

71

La sostenibilidad medioambiental es muy deficiente, debido a que el porcentaje es elevado con un 40%, lo que indica que en algunos sitios no se observó interés por cuidar y preservar el medioambiente. Como contenedores de basura, separación de residuos, entre otras medidas que permita cuidar el medio ambiente.

Figura No. 1.31 Sostenibilidad Medioambiental 0% 7%

13%

17%

Nulo Muy Deficiente Deficiente

23% 40%

Regular Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

72

El aspecto de la singularidad, el destino con un 40% se ve de manera positiva, debido a que la mayoría de los atractivos evaluados pueden ser considerados como únicos por mencionar algunos la fuente mudéjar, el cañón del sumidero, escultura del parachico y chiapaneca.

Figura No. 1.32 Singularidad

7%

Nulo

20%

40%

Muy Deficiente 10%

Deficiente Regular

10%

13%

Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos. .

Fuente: Imagen tomada por el equipo de investigación del CITA.

73

Referente al tema de seguridad en los atractivos evaluados en Chiapa de Corzo, se refleja de manera positiva con el 60% considerado entre bueno y excelente, para poder asistir a visitar los sitios de interés con seguridad.

Figura No. 1.33 Estado de la Seguridad. 3% 7%

33%

Nulo

7%

Muy Deficiente 23%

Deficiente Regular

27%

Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

74

En el tema de comunicación en un 47% fue considerado como excelente, por la buena comunicación además de que en la plaza central Ángel Albino Corzo existe señal wifi y teléfonos públicos cercanos. La señal telefónica en gran parte de los sitios es de buena calidad. Figura No. 1.34 Comunicación.

7%

10%

3%

47%

Nulo Muy Deficiente

20%

Deficiente Regular

13%

Bueno Excelente

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Fuente: Imágenes tomadas por el equipo de investigación del CITA.

75

Como conclusión general, y de acuerdo al análisis de los atractivos, realizado a través de la aplicación de una guía de observación, analizando el estado en el que se encuentran los atractivos de tipo rural y urbano en el destino Chiapa de Corzo, se procedió a la clasificación de los indicadores de evaluación, siendo esta en tangibles e intangibles, atendiendo a su status de condición y de atención, como sigue: y como se muestra a continuación mediante la tabla de datos la cual se clasifico de la siguiente manera:

Rango de e valuación

Status de Condición

Status de Atención

0a2

Deficiente

Urgente

2.1 a 3.5

Aceptable

Prioritario

3.6 a 5

Satisfactorio

Mantenimiento

Figura No. 1.35 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pue blo Mágico Chiapa de Corzo. STATUS DE STATUS DE INDICADORES PROMEDIO CONDICIÓN ATENCIÓN TANGIBLES Señalización externa 2.5 Aceptable Prioritario Urgente Señalización interna 1.7 Deficiente Accesibilidad 2.9 Aceptable Prioritario Accesibilidad para personas con capacidades dife 2.7 rentes Aceptable Prioritario Sanitarios y otros servi2.7 cios básicos Aceptable Prioritario Alimentación 2.4 Aceptable Prioritario Compras 2.2 Aceptable Prioritario Intangibles Sostenibilidad medioam1.6 Urgente biental Deficiente Singularidad 3.2 Aceptable Prioritario Seguridad 3.6 Satisfactorio Mantenimiento Comunicación 3.6 Satisfactorio Mantenimiento Limpieza e imagen 3.4 Aceptable Prioritario Recepción e información 1.9 Urgente externa Deficiente Información interna 2.1 Aceptable Prioritario Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación

76

de atractivos turísticos.

 Indicadores Tangibles: Se observa que los indicadores tangibles de los atractivos turísticos considerados como urbanos por su ubicación (señalización interna, accesibilidad para personas con capacidades diferentes, información interna, sanitarios y otros servicios básicos, alimentación y compras) presentan en su mayoría una condición aceptable por lo que se consideran de atención prioritaria, a excepción de la señalización interna la cual presenta un status de condición deficiente y un status de atención urgente.  Indicadores Intangibles: Para los indicadores intangibles, (seguridad y comunicación) tienen un status satisfactorio con necesidad de mantenimiento, y para la singularidad, limpieza e imagen e información interna se evaluaron como aceptables pero con demanda de atención prioritaria. Cabe mencionar que la sostenibilidad ambiental y la recepción e información externa requiere atención de manera urgente ya que fueron catalogados como deficientes.

Figura No. 1.36 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo,

Indicadores Intangibles

Indicadores Tangibles

Señalización externa

Chiapas.

Información interna Recepción e

2.5 2.1

información externa

1.7

Señalización Interna 2.9

Accesibilidad

1.9

Accesibilidad para

Limpieza e imagen 3.4

2.7

3.6 Comunicación

Seguridad

2.7

3.6

Singularidad

1.6

personas con… Sanitarios y otros servicios básicos

2.4 2.2

3.2

Alimentación Compras

Sostenibilidad medioambiental

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

Es importante señalar que los aspectos tangibles son los que demandan una atención 77

prioritaria y en el caso de los intangibles se requiere de status de atención urgente.

1.2.4 Jerarquización de los atractivos turísticos en función de su posición competitiva y grado de desarrollo de productos Una vez definido el listado de atractivos turísticos para el Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, el equipo técnico responsable del presente estudio ha querido realizar una jerarquización de los mismos a través de una matriz de condición estratégica ADL (Arthur D. Little) modificada para tal efecto en el que se intenta averiguar su posición actual en el mercado como: líder, competidor, favorable, marginal y a defender; y su grado de desarrollo como producto turístico, pudiendo estar entre: prospección (recurso turístico potencial no puesto en valor), despegue (atractivo turístico que genera visitas), crecimiento (atractivo turístico con un incipiente nivel de organización que permite la generación de beneficios por las visitas), y madurez (producto turístico plenamente organizado).

Figura No. 1.37 Matriz ADL modificada para el análisis estratégico de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas. Prospección

Despegue

Crecimiento

Madurez

(Recurso)

(Visitas)

(Negocios)

(Organización)  Cañón del

Líder

Sumidero Competidor

 Cascadas el Cho-  Fuente Mudérreadero

jar

Zona Arqueológica

 Plaza Ángel Albino Corzo

Favorable

 Templo de Santo Domingo de Guz mán Escuela

Museo

Ángel Albino Corzo

 Centro Cultural y Ex convento de Santo Domingo

 Museo de la marimba  Museo de la Laca 78

 Templo de Santo

Favorable

Domingo de Guz mán

 Centro Cultural y Ex convento de Santo Domingo

 Museo de la marimba Ángel Albino Cor  Museo de la Laca zo

 Escuela Museo

Marginal

 Casa Escuela

 Malecón

de Tradiciones

 Portales

A defender  Iglesia del Calv ario

Recursos Turísticos: Sitios que por sus características y grado de desarrollo son considerados recursos turísticos para el Pueblo Mágico Chiapa de Corzo.  Ermita Cruz Obispo  Ermita Santa Elena  Iglesia de Acapetahua  Escultura Chiapaneca y Parachico  Parque Victórico Grajales  Ruinas de San Sebastián  Iglesia de Acapetahua  Iglesia de Cunduacán  Iglesia Santa Cruz de Mayo  Templo de San Jacinto  Iglesia de San Vicente  Piedra Ahorcada  Iglesia y Mirador San Gregorio  Museo del Parachico  Casa del Patronato y del Pueblo 79

1.2.5 Identificación de unidades territoriales turísticas de Chiapa de Corzo por localización de atractivos y su tipología Derivado del inventario y evaluación de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico en estudio, se presenta la siguiente propuesta de unidades territoriales turísticas, (UTs), agrupando cada una en serie de atractivos. UT1: La Chiapaneca- Tipología: Cultural Escultura Chiapaneca y Parachico UT2: Iglesias - Tipología: Cultural + ocio/esparcimiento/ recreación Iglesia de Acapetahua Iglesia de Cunduacán Iglesia de San Vicente Piedra Ahorcada Iglesia y mirador de San Gregorio Museo del Parachico UT3: Angel Albino Corzo Tipología: Cultural/+ ocio/esparcimiento/ recreación Parque Victórico Grajales Casa Museo Ángel Albino Corzo Casa Escuela de Tradiciones Plaza Ángel Albino Corzo Fuente mudéjar UT4: Santo Domingo – Tipología: Cultural Templo de Santo Domingo de Guzmán. Centro Cultural y Ex convento de Santo Domingo Museo de la Laca Museo de la Marimba Casa del patronato y del Pueblo

80

UT5: Malecón - Tipología: Cultural/natural/artesanal/gastronómico. Templo de San Jacinto Portales Malecón Cañón del Sumidero UT6: El Calvario- Tipología: Cultural. Ruinas de San Sebastián Iglesia El Calvario Ermita Santa Elena UT7: El Chorreadero. Tipología: Cultural/natural Iglesia Santa Cruz de Mayo Ermita Cruz Obispo Sitio Arqueológico Montículo 32 Z. A. Chiapa de Corzo. Cascadas El Chorreadero

81

Figura No.1.38 Mapa unidades territoriales por ubicación de atractivos turísticos.

Fuente: Elaboración propia. 2013, con base en datos de investigación de campo de la evaluación de atractivos turísticos.

1.2.6 FODA basado en los 6 factores de competitividad del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo FORTALEZAS (13) COMPETITIVIDAD (C) Y SUSTENTABILIDAD (S) 

OFERTA TURÍSTICA (OT)

OTC1. Fue declarado por el INAH como un sitio de monumentos con alto valor patrimonial. OTC2. Dispone de un patrimonio material e inmaterial, de entre los que sobresalen sus costumbres y tradiciones, como: la fiesta grande de Chiapa de Corzo, los parachicos, las chiapanecas y los chuntaes. OTC3. La oferta gastronómica del destino es auténtica, resaltando: la pepita con tasajo, cochito, el pozol, tascalate, entre otros. OTC4. Los parachicos, en la fiesta tradicional de Chiapa de Corzo, fueron declarados por la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial. OTC5. Los productos esenciales en el destino son el turismo de naturaleza y el turismo cultural, la oferta se puede diversificar mediante los segmentos de turismo de reuniones y turismo gastronómico. OTS1. El destino se encuentra ubicado a orillas del río Grijalva, que forma parte del Cañón del Sumidero, principal atractivo del destino. 

FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN (FC)

FCC1. La población tiene un trato cálido con el visitante. FCC2. La dirección de turismo del municipio cuenta con un sistema de cédulas de registro que les permite evaluar la satisfacción del turista en el destino. 

ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA (AI)

AIC1. Su ubicación geográfica le permite que sea un punto estratégico de visita en el desplazamiento a los destinos más importantes de la entidad. Principalmente su cercanía con la capital Tuxtla Gutiérrez. AIC2. Es un destino con vías de comunicación eficientes, pues cuenta con carreteras y

83

aeropuerto, que facilitan el acceso. AIC3. El destino dispone del equipamiento y la infraestructura necesarios para desarrollar productos turísticos diferenciados 

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (PC)

PCC1. La ciudad cuenta con seis atractivos principales (cañón del sumidero, plaza central, ex convento de Sto. Domingo, templo de Sto. Domingo, corredor artesanal y la zona arqueológica) que están incluidos en paquetes que son comercializados por operadores turísticos. 

GESTIÓN DEL DESTINO (GD)

GDC1. El destino tiene una Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal. GDC2. Se generan datos estadísticos del perfil de los visitantes que acuden al destino información obtenida a través de la dirección de turismo, cultura, tradiciones y fomento artesanal. GDC3. Chiapa de Corzo como pueblo mágico cuenta con un Comité de pueblos mágicos para gestionar lo relacionado con el tema. 

ASPECTOS GENERALES (AG)

AGC1. Las actividades económicas más importantes en el municipio son el turismo y comercio.

DEBILIDADES (21) COMPETITIVIDAD (C) Y SUSTENTABILIDAD (S) 

OFERTA TURÍSTICA (OT)

OTC1. Falta variedad en las actividades, servicios y productos turísticos para mejorar la oferta del destino.

84

OTC2. Hay altos precios para el recorrido en lancha del Cañón del Sumidero y baja calidad de producto recibido. OTC3. Se percibe pérdida gradual de identidad cultural en la población del destino. OTC4. De acuerdo al taller de participación que se llevó a cabo en Chiapa de Corzo, los participantes opinan que en el destino se percibe que los productos o servicios que se brindan son de un costo barato y a su vez con alto valor añadido.



FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN (FC)

FCC1. Capacidades insuficientes de los prestadores de servicios turísticos para mejorar su desempeño y la actividad. FCC2. Falta de cultura turística y conocimiento de los beneficios de esta actividad. FCC3. Los guías de turistas del destino no se encuentran certificados y avalados por la Secretaria de Turismo. FCC4. Únicamente el 14% del total de empresas certificadas, se encuentran vigentes con el distintivo M. 

ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA (AI)

AIC1. Falta de estacionamientos públicos (eleva el número de vehículos en circulación y problemas en la movilidad en el destino). AIC2. El desorden en el sector del transporte público y la falta de señalamientos en el destino provocan congestionamiento vehicular. AIC3. La policía turística, que se encargaba de brindar apoyo e información al turista, ya no existe en el destino. 

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN (PC)

PCC1. El destino carece de una estrategia de marketing que defina con precisión los mecanismos de promoción turística On line y Off line.

85



GESTIÓN DEL DESTINO (GD)

GDC1. La inversión pública municipal para obras de turismo en el destino es muy limitada según las pretensiones de desarrollo de un destino tan posicionado en el mercado. GDC2. El ambulantaje excesivo genera la percepción de una imagen urbana descuidada. GDC3. La capacidad de gestión en los organismos públicos municipales ha disminuido. GDC4. No existe un Consejo municipal de turismo en el destino. GDC5. La Dirección de Turismo, Cultura, Tradiciones y Fomento Artesanal no cuenta con un inventario de recursos y atractivos turísticos del destino, que puede ser usado como herramienta de planeación. GDC6. No existe un programa ni reglamento municipal de desarrollo turístico. 

TIC E INFORMACIÓN AL TURISTA (TIC)

TICC1. El destino no tiene un portal de internet en el que se promueva las actividades, las empresas y atractivos turísticos del mismo.



ASPECTOS GENERALES (AG)

AGS1. Deficiente servicio de recolección de basura e incapacidad de los servicios de saneamiento, generando contaminación en el municipio. AGS2. El aumento de la inseguridad en el destino puede provocar una disminución en su afluencia turística. AGS3. El crecimiento desordenado de la población provoca una ineficaz distribución de los asentamientos humanos en el municipio.

OPORTUNIDADES (8) COMPETITIVIDAD (C) Y SUSTENTABILIDAD (S) 

OFERTA TURÍSTICA

OT1. El mercado nacional está registrando un proceso de fragmentación de la oferta turística, que genera oportunidades a destinos nuevos de escala diversa con patrimonio natural y/o cultural.

86

OT2. El Programa Pueblos Mágicos está en una etapa de reingeniería a fin de mejorar su desempeño por medio de un modelo de gestión federal más integrado y horizontal. 

FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN

FC1. Chiapa de Corzo forma parte de la zona metropolitana de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez por lo que puede beneficiarse con la formación de talento humano de alto nivel. 

ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA

AI1. El nuevo aeropuerto de Palenque abre operaciones a partir del 13 de marzo con vuelos comerciales desde la Ciudad de México. Lo que genera más afluencia de visitantes al Estado. AI2. La carretera de Palenque a San Cristóbal de las Casas es un proyecto en proceso, esto mejorará de manera definitiva la articulación entre Palenque y los Pueblos Mágicos de Chiapas. 

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PC1. Las tendencias muestran una oportunidad para el trabajo artesanal del destino ya que es comercializado a nivel local regional y nacional.



GESTIÓN DEL DESTINO

GD1. La reingeniería institucional de la Secretaría de Turismo ofrece mejores condiciones para el desarrollo del programa Pueblos Mágicos y lo orienta hacia su empoderamiento en el nivel local. 

TIC E INFORMACIÓN AL TURISTA

TIC1. El crecimiento y uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación ofrecen oportunidades para promocionar el destino.

87

AMENAZAS (1) COMPETITIVIDAD (C) Y SUSTENTABILIDAD (S) 

ASPECTOS GENERALES (AG)

OT1. Tuxtla Gutiérrez y San Cristóbal de las Casas son destinos cercanos que ofrecen actividades nocturnas que generan desventaja para Chiapa de Corzo, ya que no oferta este tipo de servicios.

88

1.4.7 Nudos de competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico de Chiapa de Corzo Figura No. 1.39 Nudos de competitividad y sustentabilidad del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo. CAUSA NUDO EFECTO OFERTA TURÍSTICA - Es insuficiente la oferta de -Falta de actividades, -La derrama económica servicios turísticos en el servicios y productos generada y la estadía en el destino. turísticos de alto valor que destino son limitadas. -Desaprovechamiento de permitan aumentar la sitios de interés cultural, estancia y el gasto en el debido a que se ha centrado destino. la atención en el cañón del sumidero. -En la historia reciente, no se registra inversión en el sector turístico que aumente el valor de la experiencia en el Pueblo Mágico. -Los organismos -Desinterés en recuperar, -Disminución de los gubernamentales, promover y proyectar la ingresos de los artesanos y responsables de la gestión artesanía local auténtica. los correspondientes efectos del patrimonio cultural, en la economía familiar. tienen una cobertura limitada de apoyo a los artesanos del destino. FORMACIÓN Y CERTIFICACIÓN - El control en la regulación -Los guías no están - La calidad del servicio de de los guías por parte de las certificados por la guías de turistas se usa autoridades locales con el Secretaría de Turismo. poco. fin de asegurar la calidad en -Los ejercicios de la prestación del servicio es Programas de interpretación del Patrimonio inexistente. capacitación no apegados a no son valorados para su - No existe una detección de las necesidades propias del ejercicio. necesidades reales de sector. - Cursos de capacitación capacitación para la que no impactan en la programación de cursos a prestación de los servicios prestadores de servicios turísticos. turísticos. Recurso económico invertido que no generan beneficios turísticos. ACCESIBILIDAD E INFRAESTRUCTURA -Desorden en la ubicación -Existe dificultad en la - Alta concentración de del transporte público. movilidad y desbordamiento tráfico en el centro de la -Falta de estacionamientos de la capacidad de carga ciudad. públicos. vehicular en el área del -El transporte turístico no -La traza urbana del destino casco urbano durante las puede estacionarse en el no permite el movimiento festividades y eventos. centro de la ciudad. fluido de los vehículos.

89

PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN -El destino bandera que - El destino carece de una -La autoridad municipal no concentra los esfuerzos de estrategia de marketing del tiene influencia en la gestión promoción y destino que impulse la de la actividad turística. comercialización es el es el actividad turística y su Cañón del Sumidero. posicionamiento como La administración pueblo mágico. municipal carece de recursos para promover al destino, por lo que, se promociona a partir de los mecanismos de la Secretaría de Turismo estatal. GESTIÓN DEL DESTINO -El Gobierno Municipal del -El destino no presenta un -Desorganización de la destino muestra desinterés modelo de gestión del actividad turística en Chiapa por apoyar las acciones que desarrollo turístico del de Corzo. de los consoliden al Pueblo municipio con criterios de -Incumplimiento Mágico. para el tema de transparencia y eficiencia. criterios de operación del Turismo. programa de Pueblos -El Consejo Municipal de Mágicos. Turismo dejó de sesionar y de promover el impulso a la actividad. -No cuenta con un programa de turismo avalado por el cabildo. -No dispone un sistema de información turística municipal. TIC E INFORMACIÓN AL TURISTA -Falta de recursos para -Falta de gestión de una -Se dificulta la salida al financiar el uso de TIC en la estrategia para el uso de mercado por medio de gestión de destino. TIC que apoye la facilitación canales de comercialización -Desaprovechamiento de de los procesos de gestión “On line”. las tecnologías de de destino. información y comunicación en apoyo a la gestión del destino Pueblo Mágico. ASPECTOS GENERALES -Falta de educación -Contaminación en algunos -Deterioro de la imagen ambiental en los habitantes puntos de la Ciudad. urbana y el espacio público. del destino. -Deficiente servicio de recolección de basura.

90

1.3 Conclusiones del diagnóstico de competitividad y sustentabilidad de los Pueblos Mágicos de Chiapas Las condiciones encontradas en los tres Pueblos Mágicos de Chiapas muestran una actividad turística resultado de un proceso histórico, en el que se advierte el desarrollo de una curva de experiencia que favorece su progreso, en cuanto a la parte de la oferta y a la idea de su crecimiento turístico. Al mismo tiempo se registra una tendencia favorable de la demanda y la reconversión de las motivaciones y preferencias, a fin de coleccionar más destinos, más productos, más experiencias. No obstante, los resultados del comportamiento de los destinos estudiados se localizan a una distancia considerable de los efectos pretendidos con el Programa Pueblos Mágicos como mecanismo de apalancamiento para su desarrollo turístico. El diagnóstico en términos de competitividad y sustentabilidad, devela en general un decaimiento del desempeño en términos de turistas noche, ocupación hotelera y estadía promedio. Aunque la inversión pública hacia estos destinos ha favorecido en conceptos como promoción estatal e imagen urbana. Es evidente que los destinos estudiados son superiores en la planta y equipamiento turístico que muchos del mismo Programa, incluso Chiapa de Corzo. Sobre ese balance, es importante advertir algunas conclusiones desde la perspectiva de los componentes centrales de la gestión de los destinos como “Pueblos Mágicos”, las cuales ponen en perspectiva sus alcances y limitaciones. Las conclusiones son las siguientes:  Operación desorganizada de los Comités de Pueblo Mágico. La incorporación de los destinos al Programa desde el año 2003 y 2012 requirió de la instalación de su Comité respectivo. Aunque estos no han mostrado una operación eficaz, sí han dado muestra de momentos de continuidad en la gestión y una alineación de esfuerzos con el gobierno estatal, que ha llevado a lograr avances en la recuperación de la imagen histórica de los espacio del casco urbano. No obstante, es importante advertir que son demasiadas las figuras de gobernanza que juegan entorno a la gestión turística. Las más recurrentes son los H. Cabildos, los Consejos Municipales de Turismo y los Comités de Pueblo Mágico, aunque estos últimos son una condición imperativa para la permanencia de los destinos en el Programa.

91

 Debilidad institucional y limitada actuación de la Oficina de turismo. El nivel de actuación de las oficinas de turismo municipal se queda en el nivel operativo y su función principal es orientar e informar al turista, aunque es compartida con otras funciones de orden administrativo y de seguimiento. Es evidente que la gestión de la actividad turística en un destino que, por ejemplo, alcanza casi las 4000 habitaciones, impone un reto en el que se requieren capacidades y atribuciones para que esa oficina permita una mayor eficiencia, con la finalidad de liderar los procesos y obtener mejores resultados.  Falta de Programas municipales de desarrollo turístico, aprobados por cabildo. Otro aspecto que resulta crítico es la falta de un programa que guíe la actuación públicoprivada a través de un proceso de concertación construido, legitimado y supervisado por los actores locales hacia un imaginario prospectado por estos. La aprobación, por el H. Cabildo, es un proceso que permite tener un optimismo razonable en cuanto a la idea de continuidad entre los gobiernos municipales y los financiamientos necesarios para llevar a cabo esos programas.  La Inversión pública es intermitente. La inversión pública y sus efectos en la consolidación del destino y de su patrimonio material e inmaterial, han sido intermitentes y no obedecen a una planeación de mediano y largo plazo. Particularmente la inversión ha dado prioridad al casco urbano y a su imagen, así como a la articulación de ciertas zonas de las ciudades mediante andadores, como en el caso de San Cristóbal de las Casas pero ha quedado fuera la parte intangible, con sus tradiciones, costumbres, gastronomía, producción artesanal, etc., lo que según los criterios de operación del Programa son la parte fundamental de su Magia.  Desaprovechamiento de TIC. Los retos planteados por el tamaño de los destinos y la complejidad de su funcionamiento, requieren de un elemento por demás fundamental para su mejor desempeño: las tecnologías de información y comunicación (TIC). En este sentido los tres destinos hacen

92

un uso precario de las TIC para apoyar su gestión de la actividad turística al reducirlo a su aparición para promover sitios de interés turístico como un mecanismo de imagen. El potencial es mucho mayor al acercarse a temas como gestión de conocimiento, control de gestión de destino o sistemas de información para la toma de decisiones, que forman parte de los criterios de operación del Programa.  Desinterés por la información sistematizada. Otro aspecto que resulta importante para apoyar la toma de decisiones y, por ende, la gestión del destino, es este que se traduce en un sistema de información turística municipal, aunque el problema es que esa información cuantitativa y cualitativa carece de peso en la agenda diaria y no le dan uso.  Ausencia del patrimonio inmaterial en el imaginario de la gestión turística. La construcción del imaginario turístico de los Pueblos Mágicos a partir de su memoria histórica, muestra la falta de acciones de apoyo y acompañamiento entorno al patrimonio inmaterial, es decir, se ha trabajado sobre el escenario en los cascos urbanos pero falta hacerlo sobre los aspectos de la cotidianidad que dan sentido al Pueblo; los más graves son la sustitución de la producción artesanal local por otras de países diferentes, apertura hacia una gastronomía más global que local, la falta de actividades y productos turísticos que promuevan la estancia y permanencia de los visitantes en el destino, entre otros. Por otra parte, las características y condiciones complejas que forman parte de éstas que son algunas de las ciudades más importantes del estado han sido generadas por un factor no turístico en su sentido más estricto. Es por demás importante aceptar que el crecimiento de la población se ha acelerado, con las migraciones de regiones vecinas que no han podido ser atendidas con la rapidez y eficacia necesaria. Lo anterior genera problemas de marginación y pobreza en estos municipios y los aledaños, lo que coloca al turismo en un contexto de tensiones sociales que le son adversos y obstaculizan su crecimiento. Todos estos elementos son fundamentales para la gestión de destinos que decidieron incorporarse a un Programa de la Secretaría de Turismo con beneficios para asegurar

93

recursos y atención gubernamental, cuyo fin es ayudar a eliminar los obstáculos locales que retrasan su desarrollo turístico. No obstante, una de las conclusiones más importantes es de orden conceptual y radica en la expectativa sobre la actuación sectorial de los tres niveles de gobierno en materia de turismo y la necesidad de un replanteamiento de las políticas públicas en las escalas regional y local. En el caso de la escala primera, se puede llegar a pensar que el destino regional es el resultado de la suma de las acciones que provienen de los subsectores del sector turismo (hospedaje, alimentos, entretenimiento, servicios públicos, transportación, guías, etc.) y también de otros sectores (Infraestructura, Economía, Gobierno, etc.) aunque la idea de sector es más el de una forma de organizar, desde el punto de vista administrativo, la realidad en la que se quiere intervenir para mejorarla. La de un sector no es una realidad fácil de hacer tangible y operativa. Por el contrario la región sí lo es, en el entendido de que en ese territorio convergen las acciones de los actores a fin de transformarla, mejorarla, hacerla más competitiva y sustentable a partir de su propia vocación, su estructura y los procesos que se viven en esta, que son de orden ambiental, político, económico, social, cultural e institucional. En la escala segunda, lo local funciona también en la misma forma con la diferencia de que en este caso la competencia institucional del Municipio es fundamental para liderar el proceso de desarrollo turístico, mientras que ante una concepción regional común (que no única), el reto es de coordinación instrumental entre los pares municipales. Entonces la cuestión central radica en saber hasta dónde la política turística, reflejada en el programa, ha considerado tales condiciones de orden regional y/o local para favorecer su desarrollo o qué tanto se piense en un sentido contrario. En términos del Programa de Pueblos Mágicos, su concepción estuvo dirigida al aprovechamiento de destinos no percibidos como tales que disponen de una oferta cultural diferenciada y atractiva para motivar flujos turísticos. Sin embargo la heterogeneidad de los destinos juega una función importante en la gestión del Programa de Pueblos Mágicos. Dicha heterogeneidad está definida por su identificación, localización, estructura productiva, ecosistemas, capacidades institucionales, identidades culturales, etc., en un contexto de sociedades que no tienen conocimiento sobre cómo planear y gestionar el turismo, y menos aún, sobre los efectos ambientales, económicos y

94

sociales que se desprenden de la incursión en esta actividad económica. Lograr que pequeñas localidades, algunas urbanas y otras rurales en las actividades primarias son determinantes, o las secundarias, o terciarias, o todas se incorporen a procesos de desarrollo turístico en un marco de alta competencia. Esto obliga a que la planeación y la gestión eficaz se torne un proceso difícil de guiar, desde el liderazgo local, ya que en muchos casos no existe. Por tales motivos, la propuesta de Plan de Acción se construye considerando los dos primeros apartados de este documento: los perfiles municipales y los diagnósticos, sustentados en una parte estadística que responde al modelo definido por la Secretaría de Turismo de México; la otra parte se definió a partir de tres talleres de planeación participativa, desde los cuales se construyeron los análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

95

CAPÍTULO 2. PLAN DE ACCIÓN DE LOS PUEBLOS MÁGICOS DE CHIAPAS 2.1 Objetivo Construir un instrumento de planeación y gestión turística que ofrezca certidumbre y organice la acción conjunta de los actores locales de los Pueblos Mágicos de Chiapas con el fin de: 

Atraer viajeros e inversión en infraestructura y equipamiento turístico;



Impactar en el volumen de llegadas, estadía y gasto promedio de visitantes;



Generar beneficios para el desarrollo local y se favorezca la sostenibilidad de su patrimonio.

2.2 Objetivos específicos 

Diagnosticar los destinos a través de la recolección de datos sobre los factores de competitividad y sustentabilidad;



Analizar la situación de los destinos y sus dos factores, con un enfoque integrado que defina su problemática y señale los obstáculos de su desarrollo;



Construir una propuesta coordinada de acciones y compromisos para mejorar la competitividad de los destinos en un horizonte de corto y mediano plazo.

2.3 Estrategia

Una estrategia es la consideración sobre una serie de conceptos nucleares que tienen como fin la consecución de un determinado objetivo u objetivos como los ya mencionados. En este sentido, la propuesta que se hace para los Pueblos Mágicos de Chiapas tiene tres grandes núcleos: el conceptual, el estratégico y el instrumental, al tenor de los siguientes criterios y directrices.

2.3.1

Nivel Conceptual

El nivel conceptual conlleva el hecho de una mirada común de los actores locales de la actividad turística (no única), que debe trascender hacia el grueso de la población. Implica

97

un esfuerzo por hacer horizontal el conocimiento sobre las necesidades y, por ende, conjuntar esfuerzos y decisiones por el bien de la comunidad. Desde esta perspectiva, se promueve el sano equilibrio entre gobierno, empresarios y sociedad civil para dar cauce a la construcción de una imagen – objetivo del destino que es aceptada por la comunidad a partir de la integración de su proceso histórico, con su medio ambiente, su perfil socio-cultural y sus saberes y quehaceres ancestrales sobre lo que se produce para vivir. En este sentido, al ser Pueblos Mágicos, las reglas de operación de ese programa federal les define como aquellas localidades que tienen atributos simbólicos, leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, en fin Magia que emana en cada una de sus manifestaciones socio-culturales y que significan hoy día una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico, por lo se considera a aquellas localidades que cuentan con una población base de 20,000 habitantes. Así mismo, el programa abunda que sus repercusiones rebasan, con mucho, la idea de mejorar la imagen urbana y se inscriben en la necesidad de conjuntar esfuerzos para convertirlos en detonadores de la economía local y regional. El turismo y el flujo de visitantes, producen resultados sorprendentes en comunidades de gran fuerza cultural y entornos urbanos y naturales de gran impacto. Desde esta perspectiva, la estrategia en su nivel conceptual conlleva las siguientes seis directrices: 1. La directriz de la integración de su oferta urbana y regional. El concepto de Pueblo Mágico está basado en la estructura urbano-regional de esa localidad y lo que sucede en éstas, es decir, muestra el escenario pero también lo hace con el “performance” cotidiano de su sociedad. 2. La directriz institucional del Programa de “Pueblo Mágico”. Esto le permite beneficiarse de los recursos que el Programa aporta y promueve el compromiso de las instituciones locales para el mismo efecto. Junto a otros 84 pueblos, la idea es que desarrolle sus recursos para ser percibidos de acuerdo a sus particularidades, es decir, todos son pueblos mágicos pero tienen sus particularidades que les da un sello propio. 98

3. La directriz de la identidad colectiva. El concepto de Pueblo Mágico está soportado en la recuperación, reconocimiento y revaloración de su memoria histórica, la consideración de los componentes de su identidad colectiva y la reproducción de las manifestaciones culturales que se desprenden de esa identidad.

4. La directriz de la competitividad. El concepto de Pueblo Mágico competitivo considera a la actividad turística como algo que, va más allá de lo vacacional, y se mueve a un área más relacionada con lo cotidiano, los saberes y quehaceres ancestrales, por lo tanto, es más endógena, más desde dentro, más desde su identidad.

5. La directriz de la sustentabilidad. El concepto de Pueblo Mágico sustentable lo es en la medida que sea consciente sobre la preservación del medio ambiente; el mejoramiento de las condiciones del sector y la empresa; así como la elevación de la calidad del empleo y por ende, de la vida misma de su población, a fin de que logre integrar diversas actividades productivas a la actividad turística aprovechando su flexibilidad.

6. La directriz de la gestión efectiva. Un concepto de Pueblo Mágico que sea reconocido por la autoridad local en su importancia, para lo cual ha dispuesto y lo seguirá haciendo, de los recursos necesarios para que lidere su planeación, gestión y desarrollo de forma efectiva y promueva el acompañamiento del Gobierno estatal y federal.

Tales directrices representan condiciones indispensables que aseguran dos situaciones para la comunidad local:

Por un lado, elevar el nivel de información y conocimiento de los actores locales sobre la actividad turística, sus necesidades y beneficios, al mismo tiempo que se disminuya la distorsión de la cadena de valor turístico hacia los mercados nacionales e internacionales con una mejor organización y gestión del turismo a través de los organismos como el H. Cabildo Municipal, el Consejo Municipal de Turismo y/o el Comité de Pueblos Mágicos, de tal manera que las decisiones tomadas y acciones que se desprendan de estas sean aceptadas y legitimadas por los actores locales y la población en general se sienta integrada. 99

2.3.2

Nivel estratégico.

En este nivel, se considera la necesidad de que toda la participación generada y difundida en el nivel conceptual, se enfoque hacia los objetivos de una forma estratégica, por lo tanto, se requiere del desarrollo de las ventajas que muestren cada uno de los Pueblos Mágicos de acuerdo a sus características esenciales y condiciones mostradas en el diagnóstico. Tales ventajas tienen tres niveles de definición: Nivel comparativo, Nivel competitivo y Nivel cooperativo.

2.3.2.1 Ventaja Comparativa.

La ventaja comparativa muestra una cierta especialización productiva a partir de las características históricas y geográficas del destino, es decir, sus mismos componentes sociales, ambientales y productivos van moldeando tales ventajas en su proceso histórico o también lo puede lograr una decisión de gobierno que no necesariamente está alineada con ese moldeado histórico. A manera de ejemplo, es importante advertir que la actividad turística puede ser una ventaja comparativa para un municipio porque le diferencia de otros municipios dedicados a otras actividades económicas, o bien, en la competencia turística una zona arqueológica puede ser una ventaja comparativa de un destino contra otro destino.

Por tal motivo, la referencia es al inventario de atractivos turísticos de los tres destinos, el cual muestra la distribución siguiente: Figura No. 2.1 Distribución del inventario de atractivos turísticos de los Pueblos Mágicos de Chiapas. Proporción de atractivos por Pueblo Mágico Pueblo Mágico

Atractivos

San Cristóbal de las Casas

52.4%

Comitán de Domínguez

23.8%

Chiapa de Corzo

23.8% Total

100%

100

De estos, los componentes reconocidos por los asistentes a los talleres de planeación participativa como los atractivos “ancla”, sobre los cuales se debe construir la identidad turística y aprovechar como ventaja comparativa para fijar su posicionamiento en el mercado turístico, son los siguientes: 

En el caso de San Cristóbal de las Casas, los asistentes al taller señalaron al Ex convento de Santo Domingo como el emblema de la ciudad y continuamente se referían a aspectos de la imagen urbana, caracterizándola como única.



En el caso de Comitán de Domínguez, no hubo claridad sobre este tema, aunque también se apunta al valor de su casco urbano y el cuidado de su imagen.



Por último, en el caso de Chiapa de Corzo, las preferencias se centraron en el Cañón del Sumidero y en la Fiesta Grande (Los Parachicos).

No obstante, queda registrada dentro de la arquitectura religiosa de los tres pueblos mágicos, la importancia de Santo Domingo como santo patrono de iglesias en cada uno de los destinos. En general, los centros o cascos urbanos se encuentran en condiciones por demás atractivas para la visita ya que han llevado inversiones públicas para su puesta en valor y mantenimiento, sin embargo, no son elementos diferenciadores de los tres destinos en estudio, ni con su competencia.

Es por demás importante que, los actores locales que intervienen desde el Gobierno del Estado de Chiapas, los H. Ayuntamientos, los gremios y asociaciones empresariales de cada pueblo mágico busquen un equilibrio entre la pertenencia a la marca de Pueblos Mágicos y la conservación de su identidad con los elementos más representativos y diferenciadores que les otorgan un plus para que existan experiencias únicas y recordables.

En este sentido, la participación en el programa de Pueblos Mágicos puede estandarizar su gestión pero puede también estandarizar su concepto, es decir, la estrategia debe señalar la importancia de ser parte del programa pero con un profundo respeto hacia los componentes y productos propios en cada uno de los destinos.

101

Por tal motivo, la propuesta tiende a la DIFERENCIACIÓN a partir de comparar lo siguientes elementos:

Figura No. 2.2 Elementos considerados para la estrategia de diferenciación. Atractivos ancla por Pueblo Mágico Pueblo Mágico

Atractivo ancla Cultura viva Uno de los valores centrales de este destino está ubicado en las representaciones de la cultura viva a lo largo de todo el pueblo a través de los grupos étnicos. Por ejemplo: los

San Cristóbal de las Casas

grupos de vendedores de artesanías (pulseras, collares, bolsas,

cintas,

etc.)

se

convierten

en

componentes

dinamizadores del destino, que abonan permanentemente a su percepción como pueblo mágico, al sumarse al patrimonio material o escenario del casco urbano. Sus características físicas, el uso de su traje típico, su dialecto refuerzan el concepto de pueblo mágico. Personajes ilustres La oferta de mayor valor para la diferenciación está ubicada en los personajes históricos de relevancia nacional e

Comitán de Domínguez

internacional como Don Belisario Domínguez y Doña Rosario Castellanos hacen de este lugar un espacio destacado de historia, política y literatura que facilitan su posicionamiento ante una oferta de pueblos que compiten. Fiesta Grande y “Los Parachicos” Este Pueblo Mágico está ubicado en la ribera del Río Grijalva y la organización de la actividad turística se da en función de este. Es por mucho el elemento de diferenciación

Chiapa de Corzo

del Pueblo Mágico que provoca la visita permanente durante el año de los visitantes. No obstante, la Fiesta Grande de San Sebastián con “Los Parachicos” ha logrado el nivel de Patrimonio de la Humanidad. Lo que le pone en la posibilidad de desarrollar un producto de alcance global.

102

2.3.2.2 Ventaja Competitiva

Un destino posee una ventaja competitiva cuando tiene alguna característica diferencial respecto de sus competidores. Esta le confiere la capacidad para alcanzar rendimientos superiores a sus competidores y de manera sostenible en el tiempo, es decir, la ventaja competitiva consiste en una o más características de la empresa, que pueden manifestarse de muy diversas formas, tales como una buena imagen, la prestación adicional de un producto, de una ubicación privilegiada o simplemente de un precio más reducido que el de los rivales. En este caso, no basta con compararse ante otros, significa prepararse para competir, desarrollar una curva de experiencia que permita un mejor rendimiento de ese destino ante sí en años anteriores o ante otros destinos.

Desde esta perspectiva y después de definir los atractivos ancla como característica esencial de cada uno de los destinos, se procedió a preguntar a los actores locales sobre cuáles son las ventajas en las que cada destino soporta su interés por competir. Normalmente los aspectos sobre los cuales se puede soportar la estrategia de actuación, están reconocidos como generación y gestión de información y/o de conocimiento, construcción de un modelo de organización para adaptarse de mejor forma a las condiciones, aumento de las capacidades a partir del uso de TIC y/o incorporación de talento humano, entre muchas otras.

De acuerdo con lo anterior, para el contexto que ocupa a este estudio, se consideró que la ventaja competitiva que eligieron los tres destinos turísticos fue la de ser acreditados y operar bajo el Programa de Pueblos Mágicos, para lo cual deberían, en el transcurso del tiempo que les ha llevado desde la fecha de su acreditación, seguir las directrices del programa y dar cabal cumplimiento de los indicadores de evaluación al desempeño agrupados en la siguiente tabla:

103

Figura 2.3. Indicadores de evaluación al desempeño.

Fuente: Tomado de Reglas de operación del Programa de Pueblos Mágicos. SECTUR, 2013

La planeación, competitividad y fortalecimiento corresponden a los criterios de certificación del programa, que equivalen al 10%, 40% y 50% del total de la evaluación. Para que una localidad pueda conservar su nombramiento como Pueblo Mágico, tiene que comprobar el cumplimiento mínimo del 90% en los ejes, así como el cumplimiento total de los criterios no negociables. El destino deberá acreditar el porcentaje restante en un lapso no mayor a 90 días naturales, a partir de la fecha de dictamen que emita el Comité Interinstitucional de Evaluación y Selección. Ambos procesos en una línea de tiempo razonable, ayudarían a desarrollar una ventaja competitiva propia y siendo acompañados por el Gobierno estatal puede darse el caso de una tendencia a su homogeneización, en cuanto a alguna preferencia, sin menos cabo de que cada gobierno municipal pueda dar el énfasis en su gestión, obteniendo resultados que marquen la diferencia. De cualquier forma, tanto la ventaja comparativa como la ventaja competitiva deben tejer un andamiaje sobre el cual la actividad turística y la cotidianidad queden coados, hasta lograr que queden integradas y permitan competir eficientemente al destino.

Desde este ángulo, pareciera que el desarrollo de la ventaja competitiva no se ha visto de forma clara, cuando menos no desde el nivel local o del destino. La acción de lograr la 104

acreditación como Pueblo Mágico les ha dado la oportunidad de mejorar a partir de la guía y acompañamiento de la Secretaría de Turismo estatal.

Como se puede observar, la siguiente tabla señala los aspectos más sobresalientes con los que se ha beneficiado de manera directa a los Pueblos Mágicos de Chiapas.

Figura No. 2.4 Ventajas sobre las que compiten los tres destinos Pueblo Mágico

Ventaja competitiva Acreditación y operación del Programa de Pueblos Mágicos. Esto ha llevado a promover en 10 años: 

San Cristóbal de las Casas

Inversión federal, estatal y municipal en el casco urbano, sin embargo es intermitente.



Se ha centrado en la articulación del Centro con el Arco del Carmen y el barrio de Guadalupe a través de andadores.



Certificación de ocho hoteles en el Programa de Tesoros Coloniales. El número es muy reducido.



Proyección como Pueblo Global. Es fácil encontrar en el centro un corte argentino o un pan francés.

Acreditación y operación del Programa de Pueblos Mágicos. Esto llevado a promover en un año:

Comitán de Domínguez



Inversión federal, estatal y municipal en el casco urbano, sin embargo es intermitente.



Certificación de un hotel en el Programa de Tesoros Coloniales.

Acreditación y operación del Programa de Pueblos Mágicos. Esto ha llevado a promover en un año: Chiapa de Corzo



Proyección de una fuerte inversión federal, estatal y municipal en el casco urbano que logre su recuperación e inclusión como patrimonio de la humanidad en 2015.

105

No obstante, es importante traer a cuenta las evaluaciones de los atractivos destacando con esta la necesidad de aumentar valor y mejorar la calidad de los indicadores que fueron evaluados y que se consideran tácticos para iniciar un proceso de evolución de atractivo hacia productos turísticos. Las consideraciones son las siguientes:

Figura No. 2.5 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Chiapa de Corzo, Chiapas. Señalización externa Información interna

Señalización Interna 2.5

Recepción e información externa

2.1

1.7

2.9

Accesibilidad

1.9 Limpieza e imagen 3.4

2.7

3.6 Comunicación

Seguridad

Accesibilidad para personas con…

2.7 Sanitarios y otros servicios básicos 1.6 3.6

Singularidad

2.4 2.2

3.2

Alimentación Compras

Sostenibilidad medioambiental

Figura No. 2.6 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico Comitán de Domínguez, Chiapas. Señalización externa Información interna 3.2 Recepción e información externa

Señalización Interna 2.2

2.3

3.9 Accesibilidad

2.2 Limpieza e imagen

Comunicación

4.1 2.4

2.4

3.0

4.2 Seguridad Singularidad

2.0

2.0

4.0

3.3

Accesibilidad para personas con…

Sanitarios y otros servicios básicos

Alimentación

Compras

Sostenibilidad medioambiental

106

Figura No. 2.7 Evaluación general de la oferta de atractivos turísticos del Pueblo Mágico San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Señalización externa Información interna 2.9

Recepción e información externa

Limpieza e imagen

Comunicación

Señalización Interna 2.7 1.9

3.7

Accesibilidad

2.8

4.2 2.5

3.9

Accesibilidad para personas con…

3.5 Sanitarios y otros servicios básicos 2.8

Seguridad

Alimentación

2.2

4.2

3.0

3.5 Singularidad

Compras Sostenibilidad medioambiental

Los indicadores de señalización (interna y externa), compras y sostenibilidad ambiental son aquellos que muestran los valores más reducidos y por lo tanto se marcan en rojo, es decir, son críticos.

Las formas generadas con los promedios de cada uno de los indicadores aplicados a toda la oferta de atractivo de cada destino son muy heterogéneas, pero pareciera que el tema de la sostenibilidad es un indicador constante que de ser mejorado, también aumentaría mucho el valor turístico a los tres destinos, al mismo tiempo que mejoraría la calidad de vida local. En general, las imágenes sugieren que los indicadores de tipo tangible (derecha de la gráfica) tienen evaluaciones más bajas que aquellas como intangibles (izquierda de la gráfica), aunque los apoyos y la inversión pública en estos destinos se ha concentrado en componentes urbanos de tipo tangible.

107

2.3.2.3 Ventaja Cooperativa

La tercera ventaja se refiere a las habilidades que los destinos requieren desarrollar para aumentar valor turístico y su nivel de competitividad por medio de la cooperación en dos sentidos: por un lado, la integración de productos en el destino y por otro, la articulación territorial de los tres pueblos mágicos. Estas son de las mayores debilidades de los tres destinos, sin importar sus niveles de atracción ni la cantidad de sus atractivos.

Los tres destinos incluyen en su oferta empresas que ofrecen servicios de viaje a sitios de interés, tanto naturales como culturales, ubicados en otros municipios. La oferta no incluye actividades a partir de los escenarios recuperados y mejorados en los centros urbanos. Es decir, se piensa y se observa hacia afuera sin la posibilidad de aprovechar ese gran escenario con ejercicios de interpretación y performance que, además de convertirse en oportunidades de emprendimiento de baja inversión, apoya y refuerza los imaginarios turísticos generados desde el destino. Por tal motivo, la propuesta se plantea en la idea de interacciones entre empresarios a manera de un Club de producto turístico cultural en diversos niveles. Primero entre aquellos del mismo giro.

Figura No. 2.8 Ejemplo con Empresas de servicios de viaje en un mismo destino.

Empresa 1

Empresa N

Servicios de viaje

Empresa 2

Empresa 3

108

Segundo, entre empresas que forman parte de toda la cadena de valor en el destino.

Figura No. 2.9 Ejemplo con Empresas de servicios diversos en un destino

Servicios de viaje

Otros

Hospedaje

Destino Recreación

Alimentación

Guías

Transportación

El mecanismo a través del que se puede desarrollar este tipo de interacciones está disponible y sin costo para el destino. Pueden ser Redes sociales, como Facebook o Twitter, al crear grupos cerrados en los cuales un agente de viajes participe en un foro con otros agentes y luego pueda incorporarse con las empresas que forman parte del destino.

Un tercer nivel es aquel que se refiere a la interacción de una empresa con otras del mismo giro pero que están ubicadas en otros destinos.

109

Figura No. 2.10 Ejemplo con Empresas de servicios de viaje en los destinos que cooperan.

Destino 1

Destino N

Empresas de Servicios de viaje

Destino 2

Destino 3

Para concluir en un cuarto nivel, en el que se ubica el sistema complejo total del Club de Producto Turístico Cultural en el que se trabaje en dos direcciones:

Primero hacia el consumidor final y segundo hacia el desarrollo de la oferta y su mejora en el servicio, la cadena de valor, el producto, el destino y la actividad turística. En el primer caso, las redes sociales permitirían una salida directa al mercado que promueva la oferta generada en el marco del club de producto turístico de cultura a fin de que el consumidor sea provisto de la información y el conocimiento necesario para tomar decisiones.

En el segundo las redes sociales proveen a la oferta de un espacio tecnológico adecuado para el intercambio de información, conocimiento y experiencias relativas a los más diversos temas, vinculados a la gestión de productos turísticos culturales a partir de criterios de competitividad y sustentabilidad (capacitación, coaching, carga impositiva, promoción, administración, planeación, financiamiento, control de gestión, etc.).

110

2.3.2.3.1

Articulación territorial de destinos

En otro plano y en el entendido de que el visitante es un consumidor de bienes, servicios, actividades, productos, viajes, entretenimiento, experiencias, destinos, paquetes, etc., y entre estas también consume territorio, es importante que se articulen en la medida que sea viable para la gestión y para el consumidor. Esto se traduce en logística, coordinación, construcción de un imaginario común, el desarrollo de una marca territorial, fondos compartidos de promoción, etc. Los destinos materia de este estudio ofrecen condiciones para su articulación, ya que comparten semejanzas que les llevaron a estar dentro del Programa Pueblos Mágicos. Disponen además de particularidades determinantes que les dan un sello distintivo y que se han aprovechado como atractivos ancla anteriormente. Uno de los aspectos fundamentales a considerar, en el tema de la articulación territorial, es el de la conectividad. En este caso, la conectividad aérea y terrestre la hacen viable con dos puertas de acceso aéreo en Chiapa de Corzo y Palenque, y puertas de acceso terrestre desde la carretera de Tuxtla Gutiérrez que conecta con el golfo, la de Villahermosa hacia Palenque y la de Guatemala hacia Comitán de Domínguez. Por otro lado, la localización de los tres pueblos mágicos permite su cercanía en tramos de una hora entre Chiapa de Corzo y San Cristóbal de las Casas y de dos horas entre San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez. Las vocaciones económicas de los tres pueblos mágicos apuntan hacia el predominio de actividades de comercio y servicios, por lo que hay un equipamiento urbano en el que es posible encontrar transportación, servicios bancarios, de comunicaciones, de salud, seguridad, etc., que muestran una base territorial con un estándar de calidad. Los tres pueblos mágicos disponen de una oferta cultural de alto valor en la que se ha avanzado con la estandarización del patrimonio cultural material que da lugar a arquitectura civil y religiosa, traza urbana, mobiliario y uso de espacios públicos.

111

Los tres pueblos mágicos tienen debilidades en la gestión de su patrimonio inmaterial, pero pueden integrar la oferta existente para hacerla más valiosa y competitiva, hacer de esta un fiel representante de los valores de México, sin la necesidad de crear un producto artificial. La idea central de la concepción del Programa de Pueblos Mágicos es la de recuperar y recordar la memoria histórica local como el principal atractivo turístico, aumentar su valor, generar las condiciones en la localidad para que cubran las motivaciones de los visitantes y estar dentro de los canales de comercialización existentes.

2.3.3. Nivel instrumental

Después de presentar la parte conceptual y la estratégica, tales consideraciones bajarán a un nivel instrumental o de acción. Cada uno de los nudos u obstáculos encontrados en los Pueblos Mágicos tienen como reflejo sus respectivos procesos de mejora y estos se integran en programas estratégicos que desde la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Chiapas serán operados de forma coordinada con los Gobiernos Municipales y los Comités de Pueblos Mágicos de cada uno de los tres destinos.

112

2.3.3.1 Ejes integradores de los Pueblos Mágicos de Chiapas 2.3.3.1.1 EJE INTEGRADOR NO. 1: GESTIÓN PÚBLICA DEL TURISMO

•Contaminación en algunos puntos de la Ciudad.

•Debilidad en los organismos municipales para la gestión turística. •No existe vinculación y comunicación con los destinos turísticos cercanos a fin de aumentar el valor turístico regional.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

•El destino no presenta un modelo de gestión del desarrollo turístico del municipio con criterios de transparencia y eficiencia.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

PROCESOS DE MEJORA

• Gestión de la actividad turística con debilidades institucionales.

1. Fomentar el desarrollo turístico del Pueblo Mágico a través de la instrumentación de un modelo de gestión que mejore sus procesos y los transparente.

• Competencia desleal entre empresas turísticas y calidad en el servicio no garantizada.

2. Revisar las oportunidades de mejora del servicio de manejo de residuos por parte del Municipio.

• El destino no cuenta con un Consejo Municipal de Turismo. • Percepción del incremento de la inseguridad en el destino. • Débil gestión ambiental en el destino.

3. Fortalecimiento de instituciones municipales para gestionar el turismo. 4. Desarrollar las ventajas competitivas y comparativas por medio de la cooperación lo que permitirá aumentar el valor regional de los destinos. 5. Gestión turística institucional competitiva y sustentable. 6. Competitividad turística mediante aseguramiento de la calidad en el servicio.

el

7. El destino cuenta con un Consejo Municipal de Turismo. 8. Percepción de la seguridad en el destino. 9. Fortalecimiento de la planeación y gestión del desarrollo urbano y ambiental en el destino.

PROGRAMA ESTRATÉGICO PROGRAMA DE MEJORA DE LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN TURÍSTICA 113

2.3.3.1.2 EJE INTEGRADOR NO. 2: OFERTA TURÍSTICA INNOVADORA

•Desinterés en recuperar, promover y proyectar la artesanía local auténtica. •.

• Comitán se ha convertido en un centro de estancia previa a la visita a los atractivos regionales cercanos. • No se cuenta con una oferta de productos turísticos en el destino que sean atractivos al turista.

• Pérdida de las casas habitación con alto valor histórico y cultural que se encuentran dentro del casco urbano y que forman parte de la memoria histórica

PROCESOS DE MEJORA • Desempeño del destino como emisor de turistas a otras regiones turísticas.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

•Falta de actividades, servicios y productos turísticos de alto valor que permitan aumentar la estancia y el gasto en el destino.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

• Pérdida progresiva de la identidad cultural (atendiendo a las costumbres y tradiciones de la población local).

• Pérdida de competitividad de la artesanía local ante la extranjera.

1. Desarrollo de productos turísticos que aprovechen el patrimonio cultural material e inmaterial del municipio. 2. Apoyo a la recuperación, promoción y comercialización de la artesanía local auténtica. 3. Desarrollo de productos turísticos culturales que aumente la estancia y gasto de los visitantes al Pueblo Mágico Comitán. 4. Inventario y recuperación de las casas habitación con alto valor histórico y cultural que forman parte de la memoria histórica municipal. 5. Desarrollar productos turísticos en las Unidades Territoriales que conforman al destino de tal manera que gane actividades y gasto. 6. Recuperación y fortalecimiento de los valores y tradiciones que conforman la identidad cultural auténtica del Pueblo Mágico San Cristóbal de Las Casas. 7. Innovación y aumento de valor de la artesanía local auténtica.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DE POTENCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS. PROGRAMA DE RESCATE DEL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE LOS PUEBLOS MÁGICOS.

114

2.3.3.1.3 EJE INTEGRADOR NO. 3: GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y TALENTO HUMANO

•Falta de gestión de una estrategia para el uso de TIC que apoye la facilitación de los procesos de gestión de destino. •Programas de capacitación no apegados a las necesidades propias del sector.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

•Los guías no están certificados por la Secretaría de Turismo.

• La capacitación, los mecanismos y la certificación de empresas en el ramo turístico del destino no han influido en la mejora de la calidad del servicio turístico. • No hay claridad del atractivo bandera del destino. • Programas de capacitación no apegados a las necesidades propias del sector

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

PROCESOS DE MEJORA

• Débiles capacidades del talento humano para hacer el desempeño del destino más competitivo.

1. Capacitación y certificación de Guías de Turistas por la Secretaria de Turismo del Estado.

• Programas de capacitación no apegados a las necesidades propias del sector turístico.

3. Competitividad en la capacitación, certificación de empresas para ser el desempeño del destino más competitivo.

• Falta de gestiónde una estrategiapara el uso de TIC que apoye la facilitación de los procesos de gestión de destino.

5. Un sistema de detección y monitoreo de necesidades de capacidad para el aseguramiento de la calidad.

2. Desarrollo de estrategia para el uso de TIC en la gestión de destino.

4. Conocimiento y valoración histórica del Pueblo Mágico.

6. Fortalecimiento de capacidades del talento humano para hacer el desempeño del destino más competitivo. 7. Desarrollo de estrategia para el uso de TIC en la gestión de destino.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DEL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL TALENTO HUMANO Y DEL CONOCIMIENTO. PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS MÁGICOS.

115

2.3.3.1.4 EJE INTEGRADOR NO. 4: DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS.

•La traza urbana no permite la movilidad del transporte público y privado en el casco urbano. •Deficiente sistema de vías de comunicación terrestre.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

•Existe dificultad en la movilidad y desbordamiento de la capacidad de carga vehicular en el área del casco urbano durante las festividades y eventos.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

PROCESOS DE MEJORA • Congestionamiento vehicular en el casco urbano del destino. • Deficiente señalética urbana y turística, e interpretación. • Falta de atención a la imagen turística del sitio.

1. Organización del espacio urbano del primer cuadro del Pueblo Mágico con áreas de amortiguamiento y de influencia. 2. Desarrollar una estrategia urbana que solucione este problema y lo aproveche para el desarrollo de producto turístico. 3. Sistema eficiente comunicación terrestre.

de

vías

de

4. Eficiente señalética urbana y turística, e interpretación. 5. Fortalecer la imagen turística del Pueblo Mágico.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO. PROGRAMA DE MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, INFRAESTRUCTURA E IMAGEN URBANA.

116

2.3.3.1.5 EJE INTEGRADOR NO. 5: MARKETING

• Las estrategias de promoción y difusión para el destino son limitadas. • La página web con la que cuenta el destinono brinda información turística completa, únicamente remite a un link de la Secretaría de Turismo referente a Pueblos Mágicos.

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

• El destino carece de una estrategia de marketing del destino que impulse la actividad turística y su posicionamiento como pueblo mágico.

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

PROCESOS DE MEJORA

• Carencia de una estrategia de marketing que guíe las acciones de promoción del destino.

1. Desarrollar una estrategia de marketing para los Pueblos Mágicos de Chiapas a partir de sus ventajas comparativas, que guíe las acciones de promoción de los destinos e incorpore los productos esenciales y complementarios del sitio.

2. Fortalecer la página web con la que cuenta el destino para que brinde información turística completa.

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DE MARKETING DE PUEBLOS MÁGICOS

117

2.3.3.1.6 EJE INTEGRADOR NO. 6: SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA.

•12 Nudos de competitividad

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS

•9 Nudos de competitividad

COMITÁN DE DOMÍNGUEZ

CHIAPA DE CORZO

NUDOS DE COMPETITIVIDAD

PROCESOS DE MEJORA

•12 Nudos de competitividad.

30 Procesos de mejora

PROGRAMAS ESTRATÉGICOS PROGRAMA DE FOMENTO A LA SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA

118

2. 3.3.2 Programas Estrátegicos

2.3.3.2.1 Eje integrador N° 1: Gestión pública del turismo

P. E. 1 MEJORA DE LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN TURÍSTICA DE LOS PUEBLOS MÁGICOS DE CHIAPAS.

Descripción Los nudos encontrados y que dan pie al Eje integrador No. 1 Gestión Pública del Turismo reflejan condiciones de atención prioritaria para las autoridades municipales y estatales. No obstante, cada una de estas, son del ámbito de responsabilidad de alguna oficina que deberá atenderle. Uno de los aspectos más señalados en la mesa de planeación participativa fue la recolección, manejo y concentración de los residuos sólidos en el destino. Particularmente, destaca en esta perspectiva, la responsabilidad de la gestión del destino como un factor de competitividad que muestra un vacío como atribución gubernamental, de la iniciativa privada o de un esquema de cooperación público – privado. Es posible rescatar tres niveles preliminares a la gestión del destino que son determinantes para su efectividad: primero, la visión común (que no única) sobre el sistema turístico y su grado de conocimiento por parte de los actores locales; segundo, la claridad sobre un modelo de desarrollo turístico adecuado a las tendencias globales del turismo y a las características propias del destino; y tercero, el esquema adecuado de cooperación público – privada bajo el cual operarán las decisiones estratégicas. En ese marco, la idea de gestión es fundamental para el desarrollo turístico planeado bajo criterios de competitividad y sustentabilidad, debido a su importancia para el logro de los objetivos determinados localmente. Por tal motivo, el primer programa estratégico dentro del eje de gestión pública del turismo, soporta su razón de ser de la arquitectura del andamiaje institucional que puede facilitar su liderazgo para el logro de los objetivos, ordenar la actividad turística y organizar a los actores locales para armonizar su desempeño territorial, empresarial y profesional.

120

Objetivo Mejorar el funcionamiento del andamiaje institucional que permite óptimas condiciones de gobernabilidad y gobernanza con miras a una organización que facilite la cooperación público – privada del destino turístico.

Líneas de acción  Elaboración del programa estratégico para el desarrollo turístico del Pueblo Mágico alineado a las directrices estatales y federales en la materia y con alcances de corto y mediano plazo.  Creación y funcionamiento competitivo de la Oficina Municipal de Turismo con las atribuciones y recursos necesarios, y coordinada con las oficinas estatal y federal.  Elaboración del reglamento municipal de la actividad turística integrado a otros reglamentos para el comercio, la imagen urbana, el manejo de residuos sólidos, etc.  Integración de un organismo de gobernanza efectivo para la planeación, operación y evaluación de la actividad turística.  Creación de un sistema de información turística cuantitativa y cualitativa que permita apoyar la toma de decisiones municipales en materia de turismo.

Indicadores  Reglamento Municipal de Turismo, validado y publicado por el H. Cabildo. (OE 1) Programa Municipal de Turismo, validado y publicado por el H. Cabildo. (OE 1)  Acta de Constitución del Consejo Municipal de Turismo (OE 1)  Reportes del Sistema de Información Turística Municipal (OE 3)  Convenio de coordinación entre instituciones públicas y privadas para la planeación, organización y desarrollo de las actividades turísticas en el destino (OE 2) 121

122

2.3.3.2.2 Eje integrador N° 2 Oferta turística Innovadora ∆ ∆ P.

E. 1 PROGRAMA DE POTENCIACIÓN Y ∆ DESARROLLO DE PRODUCTOS TURÍSTICOS.

Descripción Las tendencias del mercado turístico registradas en diversos foros internacionales y nacionales señalan un proceso marcado de fragmentación, mismo que parece ser promovido por el creciente aumento del poder de negociación de la demanda turística caracterizada por pretender ser protagonista de su experiencia, estar más informada y ser más cuidadosa con los beneficios que recibe por lo que paga. Tales condiciones han promovido la creciente emergencia de nuevos destinos distribuidos en diversos continentes y en el contexto de distintos territorios que no solo playas. Tal situación ha generado la oportunidad para que diversas manifestaciones naturales y culturales poco valoradas para la actividad turística tradicional, tengan ahora una salida al mercado pero sumando valor y generando accesibilidad. De esa forma, esa demanda especializada está requiriendo productos turísticos especializados que le den cobertura a sus motivaciones, es decir, a su razón de ser de viajar. Esto no es menor. Pareciera que la razón de ser del viaje es el descanso o la diversión, pero cada vez más, son motivos más personales lo que le otorga otro valor al viaje. Desde esta perspectiva, los Pueblos Mágicos están concebidos como refuerzo y/o complemento a destinos ya consolidados, no obstante, su potencial como destino de valor cultural le provee de condiciones inmejorables para desarrollar actividades y experiencias con base en su cotidianidad de tal manera que los productos turísticos sean sustentables y se articulen a los atributos ambientales, socio-culturales, productivos e institucionales de la localidad, es decir, sean diferenciados, cálidos, auténticos, de alta calidad. A partir de lo anterior, se considera pertinente trabajar en las siguientes orientaciones prioritarias:

123

Figura No. 2.11 Atractivos ancla por Pueblo Mágico Pueblo Mágico

Atractivo ancla

San Cristóbal de las Casas

Culturas vivas

Comitán de Domínguez

Personajes ilustres

Chiapa de Corzo

Fiesta Grande y “Los Parachicos”

Objetivo Desarrollar una oferta de productos turísticos que integre el patrimonio natural y cultural a las empresas turísticas del destino bajo criterios de sustentabilidad y responsabilidad por medio de una metodología que oriente, capacite y acompañe al órgano de gobernanza, la oficina municipal de turismo y empresarios locales hacia la competitividad.

Líneas de acción:  Incorporación

de

las

Unidades

Territoriales

diagnosticadas

mediante

la

localización de sitios de interés turístico en los tres Pueblos Mágicos a los Planes de Desarrollo Urbano, Cultural y Turístico del cada municipio.  Creación y desarrollo del club de producto Turismo Cultural al interior de cada uno de los tres Pueblos Mágicos y dentro de la Marca Chiapas.  Desarrollar productos turísticos innovadores de turismo cultural dentro de los Pueblos Mágicos que orienten a la demanda a aumentar las actividades a realizar, el tiempo de estancia, gasto por concepto de turismo, emociones y sensaciones que promuevan la lealtad.

124

 Fortalecer la articulación entre las unidades territoriales diagnosticadas en los Pueblos Mágicos mediante conceptos como circuitos, andadores, senderos, etc., con el fin de aumentar el valor de estos.  Promover la vinculación de esas unidades territoriales a los símbolos de identidad cultural local – regional.  Realizar los estudios permanentes necesarios que permitan identificar las motivaciones de viaje a estos Pueblos Mágicos y proyectarlas a segmentos estratégicos de la demanda para atraerlos con acciones específicas.  Impulsar una plataforma digital que muestre, distribuya y comercialice los productos turísticos de los Pueblos Mágicos de Chiapas.

Indicadores  Un estudio de identificación del potencial de recursos y atractivos susceptibles de integración en productos turísticos (OE3).  % de productos turísticos desarrollados en unidades territoriales (OE3).  Número de productos turísticos que se comercializan en rutas turísticas(OE2)

125

P. E. 2 PROGRAMA DE RESCATE DEL PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL DE LOS PUEBLOS MÁGICOS.

Descripción El concepto del Pueblo Mágico se sustenta en las manifestaciones culturales que dan identidad colectiva a las localidades. Aspectos centrales como el folklore, la imagen urbana, su arquitectura civil y religiosa, la gastronomía, la cultura viva, las tradiciones orales, fiestas y ferias, artesanías, etc. En este sentido, las acciones de mejora se han centrado en aspectos fundamentalmente de orden material, mismos que se encuentran localizados en el primer cuadro de cada pueblo mágico en Chiapas. Es de especial interés para este Programa, llevar a cabo un proceso de pérdida y rescate de la identidad cultural local con el objetivo de identificar, conocer y revalorar sus componentes auténticos y originales de tal manera que le permita a los actores locales mantener su identidad colectiva con el fin de impulsar productos y experiencias turísticas diferenciadas que se posicionen en el mercado turístico fácilmente y estén acordes a las tendencias en las preferencias de la demanda turística. Este programa es estratégico debido a los atractivos ancla que fueron determinados según el análisis de la oferta de atractivos y las consideraciones de los actores locales. Un Pueblo Mágico que lo es por sus características culturales, debe traer a cuenta su historia y su proceso, por lo tanto, además del casco urbano, su arquitectura civil y religiosa, sus fachadas y su imagen, son importantes aquellos componentes de su patrimonio cultural inmaterial: lenguaje, alimentos, vestido, artesanías, tradición oral, historia, fiestas y ferias, música, bailes, etc.

Objetivo Recuperar el valor histórico y cultural del patrimonio material e inmaterial de los Pueblos Mágicos a partir de la colaboración con instituciones de educación superior y del ámbito gubernamental con el fin de aportar un valor agregado a la actividad turística de esos destinos. 126

Líneas de acción  Realizar un inventario del patrimonio cultural material e inmaterial de los Pueblos Mágicos por medio de la realización de convenios y apoyo a las Universidades Públicas de la entidad.  Fortalecer la historia, tradiciones y manifestaciones culturales materiales e inmateriales de los Pueblos Mágicos de Chiapas mediante la realización de convenios y apoyos a las universidades públicas de la entidad que cuentan con licenciaturas sobre el tema.  Promover eventos socio-culturales populares que en el escenario de la imagen urbana de los Pueblos Mágicos, propendan por el fortalecimiento del patrimonio cultural inmaterial (muestras gastronómicas, noches de rebozo, performance de leyendas locales, etc.).  Desarrollo de un calendario de ferias y fiestas que promuevan la cultura local – regional (artesanal, productiva, comercial y de servicios, etc.).  Sensibilizar a los habitantes de los Pueblos Mágicos de Chiapas sobre la importancia de la cotidianidad en la cultura local – regional y su alto valor creativo y económico.

Indicadores: 

Estudio de identificación de propiedades históricas (casas-habitación) en riesgo. (OE 3)



Número de gestiones para el rescate de las propiedades con valor histórico ante las dependencias correspondientes. (OE3)



Inventario del patrimonio inmaterial del sitio. (OE 3)



Número de gestiones para el rescate y conservación del patrimonio inmaterial ante las instituciones correspondientes. (OE 3)



Apoyos gestionados para el rescate de los oficios locales. (OE3)

127

128

2.3.3.2.3 Eje integrador N° 3 Gestión del conocimiento y talento humano

P. E. 1 PROGRAMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO Y DEL CONOCIMIENTO.

Descripción Dos de los aspectos centrales de este programa lo son el talento humano y el conocimiento. En el primer caso, el tema del turismo pudiese parecer de sentido común, ya que cualquiera tiene acceso a ciertas habilidades caseras que permitirían proyectar su viabilidad como forma de ganarse la vida en el sector productivo. No obstante, la competitividad impone elevar las condiciones del servicio a estándares internacionales pero con la calidez característica de la región y los chiapanecos a fin de gestionar la diferenciación como estrategia competitiva. En este sentido, es primordial partir de un sistema permanente de detección de necesidades de capacitación que alimente los programas de mejora de competencias direccionados en función del programa de desarrollo turístico local, articulando de manera efectiva a los profesionales en los procesos empresariales, institucionales y territoriales (destino) en un proyecto de corto, mediano y largo plazo. En el caso de los profesionales, significa la mejora de sus competencias en torno a los distintos niveles de empleo como son: alta dirección, ejecutivo, operativo, personal de contacto directo e indirecto a fin de crear una frecuencia de servicio, atención y orientación al turista que mejore la calidad percibida en el destino y los niveles de satisfacción. Por otra parte, la gestión del conocimiento significa la programación y realización de estudios e investigaciones llevados a cabo de forma sistemática, ya que son los aliados más ilustrativos y próximos a la realidad de la actividad turística que permiten tomar decisiones para disolver los nudos de competitividad encontrados en el diagnóstico de los Pueblos Mágicos. Los procesos de planeación, gestión y control del desarrollo turístico sientan sus bases en la generación de datos, información y conocimiento, por lo tanto la alianza con centros educativos de nivel superior y centros de investigación es una buena estrategia para fortalecer el desempeño de los destinos en los mercados respectivos.

129

Objetivo Generar una línea base de conocimiento sobre el comportamiento de la actividad turística, su organización y funcionamiento, a partir de la identificación de un sistema de Pueblos Mágicos que oriente la detección de necesidades con el fin de gestionar el talento humano que, a todos los niveles, asegure las competencias necesarias para que su desarrollo esté dirigido hacia mejores estándares de competitividad y sustentabilidad.

Líneas de acción  Construir un Sistema de detección de necesidades para la capacitación turística especializada en los Pueblos Mágicos de Chiapas.  Elaboración de un Programa de mejora de las competencias de los prestadores de servicio turístico en Chiapas.  Construir una identidad de la calidad turística para los Pueblos Mágicos de Chiapas que les incorpore a la Marca Chiapas.  Proponer un Programa de innovación para el desarrollo turístico de Chiapas que promueva el aumento del valor de los Pueblos Mágicos con base en mejora tecnológica.  Proponer y operar un sistema de información de la actividad turística de Chiapas bajo estándares de georreferenciación y de toma de decisiones para el desarrollo.  Promover la realización de Convenios de colaboración que fomenten la “triple hélice” en el fomento de la innovación.

Indicadores 

Número de cursos de capacitación. (OE2)



Número de cursos de formación continua. (OE2)



Porcentaje de personas que reciben cursos de capacitación. (OE2) 130



Porcentaje de personas que participan en procesos de formación continua. (OE2)



Porcentaje de empresas y tipo que participan en procesos de capacitación y formación continua. (OE2)  Resultados del análisis de la información generada por el sistema de detección y monitoreo de la capacitación. (OE 2)  Resultados de la evaluación de los procesos de capacitación. (OE 2)  Costo - beneficio del programa de capacitación turística. (OE 2)  Seguimientos de la certificación de empresas y vigencia bajo algún distintivo de competitividad y/o sustentabilidad. (OE 2)  Número de guías certificados en el destino (OE3).  Número de cursos de actualización para refrendo de guías (OE3).

131

P. E. 2 PROGRAMA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO DE LOS PUEBLOS MÁGICOS.

Descripción El territorio diverso de Chiapas hace complicados los procesos de monitoreo de la actividad turística, la capacitación de los prestadores de servicio, la gestión de conocimiento especializado, el acompañamiento empresarial, etc. Por tal motivo, las TIC ofrecen la oportunidad de ofrecer una cobertura amplia e inclusión de los territorios, instituciones, gremios empresariales y profesionales que estén interesados en integrarse al aprendizaje colaborativo, el diálogo y el intercambio de experiencias para conformar redes empresariales y redes inter-destinos. Es evidente que muchos de los adelantos tecnológicos que se pueden promover para apoyar el desarrollo turístico se enfrentan al desafío de la cobertura del territorio digital. Ante eso, la innovación tecnológica aplicada a procesos disruptivos permite la actuación inteligente de las instituciones ante las oportunidades y fortalezas que muestra la riqueza natural y cultural del Estado de Chiapas. Desde esta perspectiva, las múltiples funciones que se despliegan desde el Gobierno Federal y Estatal para impulsar la gestión de la actividad turística en los Pueblos Mágicos, tales como: creación del club de producto turismo cultural, la capacitación efectiva a prestadores de servicio, la promoción de las actividades turística, su transparencia en la gestión y aportación de recursos del erario público, etc., tienen la posibilidad de aprovechar a las Tecnologías de Información y Comunicación como estrategia que facilita los procesos de mejora y da el soporte para llevar a cabo los programas estratégicos.

132

Objetivo Desarrollar procesos de innovación tecnológica para generar una vinculación mayor entre gobiernos, empresarios y actores locales de la actividad turística en los Pueblos Mágicos de Chiapas y su potencialización como instrumento que favorece el desarrollo turístico de esos destinos.

Líneas de acción  Construcción de una estrategia en redes sociales de los Pueblos Mágicos que integre a un administrador de comunidades para su gestión.  Diseñar un Programa de capacitación a distancia de funcionarios públicos municipales que aproveche la infraestructura de la UNACH para tal efecto.  Integrar al sector turístico de los Pueblos Mágicos en una gran comunidad de práctica a partir de un campus virtual.  Creación de un sistema de información geográfica que georreferencie el inventario de atractivos y empresas turísticas de los Pueblos Mágicos.  Promover la creación de aplicaciones tecnológicas que promuevan a los sitios de interés turístico por medio de realidades aumentadas y otros mecanismos.

Indicadores  Participación en redes sociales. (OE 2)  Visitas en páginas administradas por el destino. (OE 2)  Monitoreo y seguimiento de la información publicada en redes sociales. (OE 2)

133

134

2.3.3.2.4 Eje integrador N°4 Desarrollo de infraestructura y servicios públicos

P. E. 1 PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO URBANO.

Descripción Uno de los aspectos más prometedores para el desarrollo turístico local es el de aprovechar el concepto de Unidades Territoriales Intermedias (UTI) como un concepto que permite la organización y ordenamiento de la actividad turística hacia el interior de las cabeceras de los Pueblos Mágicos de Chiapas. Desde esa perspectiva, es fundamental la recuperación de espacios urbanos de esos pueblos que logren desconcentrar la actividad turística articulando al centro hacia otras zonas del casco urbano. Desde esta perspectiva, este programa tiene el propósito de recuperar los espacios urbanos de los pueblos mágicos (parques y jardines) identificados dentro de las Unidades Territoriales del destino a fin de convertirse en espacios que mediante productos turísticos integren espacio, identidad, eventos, actividades, cultura y servicios en atractivos que aumenten tiempo, gasto, emociones, etc. El espacio es el escenario sobre el cual se monta el performance que proyecta a las sociedades locales con su historia, tradiciones, lenguaje, alimentos, bailes, ferias y fiestas, música, etc. En este caso, se propone integrar a las Universidades con Programas de grados y posgrados en Turismo, Antropología, Cultura, Artes Escénicas, Arquitectura, Urbanisnmo, etc., en proyectos que aprovechen las formas y funciones de las unidades territoriales (uso de barrios, Parques, Jardines, Áreas Públicas, etc. en productos turísticos culturales a partir de los símbolos locales – regionales más representativos de su memoria histórica.

135

Objetivo Desarrollar al espacio urbano de los Pueblos Mágicos como el escenario desde donde la historia y patrimonio cultural y natural del mismo se integran a las empresas a fin de ofrecer mayor valor a las visitas de esos pueblos construyendo una experiencia más endógena.

Líneas de acción  Desarrollo de un Programa de aprovechamiento de los espacios urbanos para el fortalecimiento cultural local – regional.  Promoción de actividades culturales locales y regionales de los Pueblos Mágicos cuyo fin es generar más razones para una mayor estancia.  Promover una capacitación con los empresarios locales del sector turístico a fin de que revaloren a la historia, patrimonio cultural y manifestaciones locales.

Indicadores:  Número de proyectos generados para el rescate de espacios urbanos.(OE2)

136

P. E. 2 PROGRAMA DE MEJORA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS, INFRAESTRUCTURA E IMAGEN URBANA.

Descripción Un aspecto fundamental sobre el cual se ha avanzado en el casco urbano de los Pueblos Mágicos es sobre su imagen urbana lo que incluye vialidades, iluminación, manejo de residuos sólidos, parques y jardines, fachadas de edificios públicos, iglesias, comercios, etc.. En este sentido, se considera igualmente importante seguir en la línea de mejorar la imagen urbana en sitios por demás simbólicos de cada uno de los tres pueblos mágicos de Chiapas que estánes ubicados en las unidades territoriales identificadas en el apartado de diagnóstico de este estudio, ubicadas en el perímetro inmediato a partir de sus parques públicos. Por otra parte, en cuanto a la infraestructura, también es importante evaluar con precisión la situación por la que atraviesan las cabeceras municipales con relación a su capacidad de movilidad en las vialidades primarias y secundarias, así como de los estacionamientos públicos y las calles para tal efecto. Es importante medir la capacidad de carga vehicular en los centros ya que en buena medida el crecimiento de la actividad turística a partir de segmentos como turismo de reuniones seguramente ejercerá más presión sobre estas áreas. Otros dos elementos adicionales no menores son el de la seguridad y el comercio informal. Los cascos urbanos de los tres Pueblos Mágicos, así como sus barrios son espacios sociales que a partir de su cotidianidad ofrecen las condiciones para servicios, actividades y productos turísticos, al mismo tiempo que en sí mismos pueden llegar a transformarse en estos aumentando su valor turístico. La seguridad en el destino, en cuanto a las personas y su patrimonio, es un valor fundamental para la elección del destino, por tal motivo, es un aspecto a incluir de manera horizontal y conjunta con las dependencias competentes en esa materia. 137

Ahora bien, sobre el comercio informal, es una actividad que se observa en los tres Pueblos Mágicos aunque con niveles de impacto y manejo diferente. Como forma de autogeneración de empleo es aceptable pero se observa como un nudo crítico para el funcionamiento económico de los destinos. En cuanto a los servicios públicos, tales como limpieza de calles y jardines, seguridad, iluminación, información, accesibilidad, etc., las evaluaciones de los atractivos de los tres pueblos mágicos señalan deficiencias y les ubican en niveles de atención urgente y/o prioritarios por el estado físico en el que se encuentran.

Objetivo Alinear los procesos de gestión municipal de los servicios públicos y de gestión de la actividad turística de los tres Pueblos Mágicos de Chiapas por medio de la coordinación de las actuaciones de las diversas áreas competentes con el fin de mejorar las condiciones de seguridad, comercio, vialidades, residuos sólidos, vialidades, movilidad, entre otros, con las que esos destinos promueven su desarrollo turístico.

Líneas de acción  Promover la declaratoria de zonas turísticas prioritarias (Ley General de Turismo) a las Unidades territoriales más destacadas de los Pueblos Mágicos de Chiapas a fin de que tengan una atención gubernamental que asegure la gestión de su calidad para visitarla e impulsar la inversión privada en servicios, actividades o productos turísticos.  Ampliar los andadores (estrategia de San Cristóbal de las Casas) de Santo Domingo hacia el Mercado Castillo Tielmans y del Carmen hacia el Mercado de Dulces y Artesanías.  Desarrollar andadores al interior de cada casco urbano a fin de que las distintas densidades de UT y sus intensidades en gasto, tiempo y actividades sean conectadas para aumentar el valor de la experiencia turística.

138

Indicadores  Estudio de identificación de necesidades de señalética urbana y -turística, así como interpretación turística. (OE 3)  Señalética urbana instalada (OE 1)  Señalética turística instalada (OE 1)  Interpretación turística instalada (OE 1)  Permisos para la operación de comercio informal (OE 1)  Áreas de amortiguamiento (OE 1)  Proyecto de organización del transporte público y privado. (OE 3)  Convenio de cooperación con transportistas del servicio público y privado. (OE 3)  Inversión en infraestructura en áreas de amortiguamiento (OE 1)

139

140

2.3.3.2.5 Eje integrador N° 5 Marketing

P. E. 1 PROGRAMA DE MARKETING DE PUEBLOS MÁGICOS.

Descripción La oferta de Pueblos Mágicos de Chiapas incluye a Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas y Comitán de Domínguez, su localización y sus valores culturales permiten reconocer ventajas comparativas y orientar ventajas competitivas hacia la construcción de la cooperación como estrategia que permita aumentar el valor turístico, es decir, desarrollar la ventaja de la cooperación señalada en el apartado de estrategia. En este sentido, la estrategia de marketing debe desplegarse en función de varias escalas y dos enfoques. En cuanto a las escalas se advierten tres: primero, la escala estatal o de Chiapas desde donde queda definido un sistema de siete destinos turísticos, tres de estos Pueblos Mágicos; segundo, la escala local o de cada destino; y tercero, la regional o aquella que se sugiere pueda ser integrada por destinos que muestren ciertas semejanzas como en el caso de los tres pueblos mágicos. Por otra parte, en el caso de los enfoques mencionados, se advierten dos: uno territorial y otro de producto. El territorial implica una articulación regional mediante un concepto abstracto pero que le da sentido: ruta, sendero, circuito, etc. El de producto se refiere a la constante del producto turístico cultural como eje sobre el cual se integrará y desarrollará la oferta turística de los Pueblos Mágicos para lo cual se incorporarán otros productos quizás igualmente esenciales como la gastronomía, por mencionar alguno, y otros segmentos complementarios como el turismo de reuniones. Ese horizonte requiere de una estrategia de marketing que organice conceptual y operativamente la salida de la marca Pueblos Mágicos de Chiapas al mercado, sus destinos, productos, actividades y servicios bajo criterios de posicionamiento y diferenciación acordes a los criterios definidos por los tres niveles de gobierno.

141

Objetivo Implementar una estrategia de marketing para los Pueblos Mágicos bajo el paraguas de la Marca Chiapas y “Chiapasiónate” que les dé proyección hacia el mercado de forma integrada en cuanto a sus productos y articulados en el territorio.

Líneas de acción 

Diseño y ejecución de un programa de marketing de los Pueblos Mágicos que organice las acciones de promoción y comercialización entre los tres destinos.



Diseñar un manual de identidad para los Pueblos Mágicos de Chiapas que defina con claridad los mecanismos, instrumentos y medios de promoción, así como las formas de actuación ante los intermediarios y comercializadores.



Crear un fondo con aportaciones federal – estatal – municipales que permitan sostener acciones de promoción dentro y fuera de los destinos turísticos que conforman los Pueblos Mágicos de Chiapas.



Desarrollar una estrategia “On line” para los Pueblos Mágicos de Chiapas que muestre un planeador de viajes flexible, innovador, amigable y disponible para la información, promoción y comercialización de estos.

Indicadores  Estrategias de marketing por segmento (OE2).  Número de visitas a la página web municipal de promoción del destino. (OE2).  Apps turísticas desarrolladas (OE2).

142

143

2.3.3.2.6 Eje integrador N° 6 Sustentabilidad turística

P. E. 1 PROGRAMA DE FOMENTO A LA SUSTENTABILIDAD TURÍSTICA.

Descripción La sustentabilidad es una aspiración viable y pertinente con miras a mejorar la calidad de vida local – regional que abona favorablemente en la percepción de un imaginario de cualquier destino turístico. Por tal motivo, es importante que en los destinos que se incluyen en este diagnóstico se advierta la importancia de un Programa de educación ambiental para los habitantes de estas localidades. En este programa, el objetivo es destacar que la mejora de la calidad de vida de los Pueblos Mágicos de Chiapas es una corresponsabilidad entre instituciones y actores locales. El territorio y el medio ambiente tienen un valor fundamental para el desarrollo de la actividad turística por lo tanto, es importante aumentar el nivel de educación de la población en general sobre su trascendencia para la vida productiva y las implicaciones que traerá el cambio climático a la actividad turística. El ambiente está llamado a jugar una función determinante en la sobrevivencia de los territorios y los destinos turísticos, fundamentalmente por dos razones: primero, porque es el escenario sobre el que se lleva a cabo la actividad turística y tiene una relación bidireccional con esta en la que influye y es influido, al mismo tiempo porque los flujos turísticos globales cada vez se mueven más en función de la calidad de los destinos a los que se dirigen. Desde esta perspectiva, la sustentabilidad es mucho más que un programa adicional o emergente, una línea de acción o un propósito, por lo que se le entiende como una condición que permite mantener la expectativa de vida en el planeta en el largo plazo y un criterio transversal para el desempeño de la especie humana en el marco de las actividades sociales, políticas, productivas, etc.

144

Objetivo Recuperar la concepción de la vida en sus diversas dimensiones de la cotidianidad de los Pueblos Mágicos de Chiapas, recuperando los saberes y quehaceres de las comunidades, así como de la actuación pública municipal, las organizaciones que producen y las formas de convivencia de la población a fin de que se eleve la calidad de vida de las poblaciones.

Líneas de acción  Desarrollar un programa de fomento a la sustentabilidad que se vea reflejado en los diversos órdenes de la vida de los Pueblos Mágicos de Chiapas y que de sentido a la actividad turística desde una perspectiva del desarrollo sustentable.  Promover en los centros educativos de todos los niveles la realización de actividades que tengan que ver con el desarrollo turístico sustentable a fin de crear una consciencia turística sobre la importancia y valor de la vida para el turismo y viceversa.  Difundir buenas prácticas de desarrollo turístico sustentable en destinos semejantes a los Pueblos Mágicos de Chiapas a manera de ejemplos de desempeño.  Promover prácticas verdes entre los gremios y asociaciones empresariales del sector turístico de los Pueblos Mágicos a fin de que mejoren sus funciones a partir de los criterios de sustentabilidad.

Indicadores  % de cumplimiento de indicadores de sustentabilidad (OE3).  Acta de creación del comité de control transversal para la sustentabilidad turística (OE3).  Certificaciones para el desempeño en sustentabilidad (OE3).

145

146

2.3.3.3 Tablero de Control Objetivo Específico 1. (OE 1) Atraer viajeros e inversión en infraestructura y equipamiento turístico. 

Reglamento Municipal de Turismo, validado y publicado por el H. Cabildo.



Programa Municipal de Turismo, validado y publicado por el H. Cabildo.



Acta de Constitución del Consejo Municipal de Turismo.



Inversión en infraestructura en áreas de amortiguamiento.



Señalética urbana instalada.



Señalética turística instalada.



Interpretación turística instalada.



Permisos para la operación de comercio informal.



Áreas de amortiguamiento

Objetivo Específico 2. (OE 2) Impactar en el volumen de llegadas, estadía y gasto promedio de visitantes. 

Convenio de coordinación entre instituciones públicas y privadas para la planeación, organización y desarrollo de las actividades turísticas en el destino



Número de productos turísticos que se comercializan en rutas turísticas.



Número de cursos de capacitación.



Número de cursos de formación continua.



Porcentaje de personas que reciben cursos de capacitación.



Porcentaje de personas que participan en procesos de formación continua.



Porcentaje de empresas y tipo que participan en procesos de capacitación y formación continua.



Resultados del análisis de la información generada por el sistema de detección y monitoreo de la capacitación.



Resultados de la evaluación de los procesos de capacitación.



Costo - beneficio del programa de capacitación turística.



Seguimientos de la certificación de empresas y vigencia bajo algún distintivo de competitividad y/o sustentabilidad.

147



Participación en redes sociales.



Visitas en páginas administradas por el destino.



Monitoreo y seguimiento de la información publicada en redes sociales.



Número de proyectos generados para el rescate de espacios urbanos



Estrategias de marketing por segmento.



Número de visitas a la página web municipal de promoción del destino.



Apps turísticas desarrolladas.

Objetivo Específico 3. (OE 3) Generar beneficios para el desarrollo local y se favorezca la sostenibilidad de su patrimonio. 

Reportes del Sistema de Información Turística Municipal.



Un estudio de identificación del potencial de recursos y atractivos susceptibles de integración en productos turísticos.



% productos turísticos desarrollados en unidades territoriales.



Estudio de identificación de propiedades históricas (casas-habitación) en riesgo.



Número de gestiones para el rescate de las propiedades con valor histórico ante las dependencias correspondientes.



Inventario del patrimonio inmaterial del sitio.



Número de gestiones para el rescate y conservación del patrimonio inmaterial ante las instituciones correspondientes.



Apoyos gestionados para el rescate de los oficios locales.



Proyecto de organización del transporte público y privado.



Convenio de cooperación con transportistas del servicio público y privado.



Estudio de identificación de necesidades de señalética urbana y turística, así como interpretación turística.



% de cumplimiento de indicadores de sustentabilidad.



Acta de creación del Comité de Control Transversal para la sustentabilidad turística.



Certificaciones de desempeño en sustentabilidad.

148

COORDINACIÓN Y COLABORACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS MTRO. JAIME VALLS ESPONDA Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas Mtro. Jorge Humberto Trujillo Rincón Director General del Proyecto Colaboradores Dra. Aurora Pedro Bueno Dr. Eduardo Loria Díaz de Guzmán Dr. Carlos Garrocho Rangel Dr. Sergio González López Dr. Xavier Font Mtro. Luis Arturo Ordaz Ruiz Arq. Félix González Noo Lic. Juan Carlos De Barutell Suquet Mtra. Mercedes Chacón Sol Mtra. Ana Isabel Flores Hernández C.P. Juan Carlos Gordillo Caballero Lic. Leydi Elizabeth Pérez López Lic. María José Altamirano Pérez Lic. Roger Orantes García C. Yesenia Reyes Rodríguez

CONSULTORÍA: GRUPO EMPRESARIAL ESTRATEGIA HÉCTOR FLORES S ANTANA Director General Eduardo Camacho Ibar Socio-Director Armando Mújica Romo Coordinador Técnico del Proyecto Mary Cruz Cabrera Toledo Secretaria Técnica del Proyecto Equipo de Consultores Vanessa Anaya Elizalde Marnye Caldera Blanquet Gabriela Cervera Hernández Cristian Juárez Godínez Luis Miguel Lugo Cuellar Arturo Muñoz Canales Martha Palacios Vera Rodolfo Pérez Álvarez Inocente Reyes Mejía José Luis Romero Espejel Sergio Valderrama Herrera José Luis Zúñiga Vázquez Rodrigo de la Rocha Félix Emiliano González Lozada

Contacto: www.gemes.com.mx [email protected]

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.