ACTA CNAA (2016). Garate-García

May 31, 2017 | Autor: Enrique Garate | Categoria: Zooarqueologia, Consumo, Arqueología de La Rioja
Share Embed


Descrição do Produto

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán, Argentina Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Volumen 54 ISSN 0327-5868 Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ACTAS DEL XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA 8 al 12 de Agosto de 2016 San Miguel de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e I.M.L. Universidad Nacional de Tucumán

Serie Monográfica y Didáctica Vol.54 ISSN 0327-5868

Serie Monográfica y Didáctica Publicación de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán. Año de inicio 1998

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Comité editorial de la serie Monográfica y Didáctica Lic. Ana Lía Aquino Lic. María Sara Caro Mg. Graciela Ester Ruiz de Bigliardo Comité editorial del Volumen 54 de la Serie Monográfica y Didáctica Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo Diagramación y diseño gráfico Camilo Ramos Gatti [email protected] Asistencia gráfica Natalia Agustina Ponce Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán. Miguel Lillo 205. San Miguel de Tucumán (4000), Argentina. Tel:54 381 4239456 http://www.csnat.unt.edu.ar

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE TUCUMÁN Gobernador: Dr. Juan Luis MANZUR Vicegobernador: C.P.N. Osvaldo Francisco JALDO ENTE PROVINCIAL BICENTENARIO TUCUMÁN 2016 Dr. Juan Luis MANZUR Dr. Julio SAGUIR Arq. Julio MIDDAGH Dr. Carlos PÁEZ DE LA TORRE (h) UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN Rectora: Dra. Alicia BARDÓN Vicerector: Ing. José GARCÍA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES E INSTITUTO MIGUEL LILLO Decana: Dra. Margarita Del Valle HIDALGO Vicedecano: Dr. Hugo Rafael FERNÁNDEZ

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

COMISIÓN ORGANIZADORA XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA TUCUMÁN 2016

COMISIÓN PERMANENTE DE LOS CONGRESOS NACIONALES DE ARQUEOLOGÍA ARGENTINA

Presidencia Carlos Aschero, Nurit Oliszewski Secretaría Pilar Babot, Florencia Becerra, Lorena Cohen, Soledad Martínez Área Finanzas Jorge Martínez, Guillermo Arreguez, Jorge Funes Coronel Área Asuntos Académicos Carolina Somonte, Carlos Baied, Lucia Gonzalez Baroni, Salomón Hocsman, Mariana Maloberti, Bárbara Manasse, Área Publicaciones Sara López Campeny, Cecilia Castellanos, Silvina Adris, Sergio Cano, Mario Caria, Josefina Pérez Pieroni, Silvana Urquiza Área Logística Eugenia Di Lullo, Flavia Germano, Lucia Gonzalez Baroni, Matías Gramajo Bühler, Vanesa Juárez, Mariana Maloberti, Soledad Marcos, Gabriel Miguez, Ana Muntaner, Cecilia Castellanos, Martín Alderete, Florencia Borsella, Andrea Campy, Pablo Flores, Mauro Grezzana, Florencia Femenia Ivandic, Camila Marino, Eugenia Naharro, Valeria Olmos, Joana Reyes, Julieta Rodríguez, Juliana Serena Yuliano, Laura Vega, Marina Vega, Belén Velardez Fresia, Lucrecia Torres Vega, Diego Zamora Curso Pre-congreso María Marta Sampietro, Gabriela Aguirre

Dr. José Togo (Noroeste Argentino) Lic. Carlos N. Ceruti (Noreste Argentino) Lic. Nora Flegenheimer (Área Pampeana) Dr. Atilio F. J. Zangrando (Patagonia y Tierra del Fuego) Dra. Valeria Cortegoso (Centro Oeste Argentino) Dr. J. Roberto Bárcena (Presidente XVIII CNAA) Lic. Sergio E. Martín (Presidente XVIII CNAA) 

AVALES INSTITUCIONALES

Universidad Nacional de Tucumán Facultad de Ciencias Naturales e IML Instituto de Arqueología y Museo, FCN e IML, UNT Instituto Superior de Estudios Sociales, CONICET-UNT Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Ente Autárquico Tucumán Turismo Dirección de Patrimonio Cultural, Ente Cultural de Tucumán Sociedad Argentina de Antropología Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina Colegio de Profesionales en Arqueología de Tucumán Laboratorio de Geoarqueología, FCN e IML, UNT Instituto de Geociencias y Medioambiente, FCN e IML, UNT Centro de Investigaciones en Ecología Histórica, FCN e IML, UNT Asociación de Biología de Tucumán Fundación Miguel Lillo Fundación Tiempos

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

 La edición de estas actas estuvo a cargo en un principio de los coordinadores de las mesas y simposios del XIX CNAA y luego de los siguientes miembros de la comisión organizadora: Silvina Adris, Florencia Becerra, Sergio Cano, Mario Caria, Cecilia Castellanos, Lorena Cohen, Sara López Campeny, Mariana Maloberti, Soledad Martínez, Nurit Oliszewski, Josefina Pérez Pieroni y Silvana Urquiza.

El logo que identifica al XIX CNAA se extrajo de un conjunto de motivos antropomorfos y zoomorfos grabados en un afloramiento rocoso a cielo abierto a 3632 msnm, en el sitio arqueológico Piedras Bayas, emplazado en Cumbres Calchaquíes en la provincia de Tucumán. Fue relevado por Silvina Adris en el marco de su tesis doctoral. Del total de 63 motivos que constituían el panel original, Carlos Aschero, seleccionó los que conforman el logo del XIX CNAA dándole su impronta personal. Finalmente Agustina Ponce realizó una reinterpretación del mismo para la portada de estas Actas del XIX CNAA.

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

A MODO DE PRÓLOGO Estas actas que hoy llegan a sus manos son el resultado final de un sueño que comenzó a gestarse hace más de tres años cuando nos preguntamos… ¿por qué no hacer el próximo CNAA en Tucumán si nunca, desde el primero realizado en 1970, se había hecho aquí? Además, coincidiría con el año de la celebración del Bicentenario de nuestra Independencia ocurrida en 1816. Y así fue que un grupo de arqueólogos asumimos esta gran empresa. Haber podido concretar la realización del XIX CNAA es todo un logro apoyado en el trabajo de muchos y un honor para los arqueólogos tucumanos, más aún en estos tiempos de coincidencia con los festejos por los 200 años de la independencia argentina. Rememorando nuestra propia historia de arqueólogos, los casi 60 simposios y los más de 1100 participantes inscriptos con ponencias implican un notable crecimiento de la Arqueología argentina. Un aumento en la diversidad de temas, miradas y especializaciones que, como tal, garantiza un futuro promisorio para esta Arqueología. Una diversidad reflejada también en el incremento de la presencia de colegas de otros países. Bienvenidos todos ellos porque abren todas las puertas para un debate inter-fronteras, ahora y allí donde nunca lo fueron o, si lo fueron, bien distintas han de haber sido. El Gobierno del Tucumán que los ha recibido ha mostrado un interés particular en este Congreso, en especial el Ente Provincial del Bicentenario, y ha tenido gestos de apoyo y de financiamiento concretos que no podemos dejar de agradecer. Sin ellos hubiera sido muy difícil concretar este nuevo CNAA. Gracias también a la Universidad Nacional de Tucumán que lo declaró de interés universitario y a la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, por su apoyo desde el inicio mismo y por ser una anfitriona de lujo. Gracias por la confianza depositada en todos nosotros y que hacemos extensivas a los evaluadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y del Ministerio de Ciencia y Técnica (MINCyT) quienes han aconsejado positivamente a ambas instituciones a brindarnos su apoyo. A todos los miembros de la Comisión Organizadora que han tenido en sus hombros el peso máximo del trabajo realizado y a los encargados de compaginar y darle forma a la edición final de estas Actas, el más sincero agradecimiento por haber logrado este producto que sin duda constituye un aporte a la Arqueología de nuestro país. En la imposibilidad de hacer un comentario de los 860 trabajos que se presentan en estas Actas sólo nos resta desearle al lector el mejor de los provechos. San Miguel de Tucumán, julio de 2016 Carlos A. Aschero y Nurit Oliszewski

Presidentes de la Comisión Organizadora del XIX CNAA Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ÍNDICE GENERAL Este documento cuenta con hipervínculos para acceder a las distintas secciones. Al pie de todas las páginas se puede clickear para regresar al índice general.

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

-La Arqueología en las Fronteras del Capitalismo Pág. 1014

Conferencias Pág. 14

-Enfoques Arqueométricos: Discusiones Metodológicas y Casos de Estudio en Arqueología y Paleoecología Pág. 1050

Sesión de Posters Pág. 20

-Geoarqueología, Hombre y Territorio Pág. 1144

Mesas de Comunicaciones Pág. 204

-Estudios de Impacto Ambiental y la Protección del Patrimonio Arqueológico Pág. 1220

-Mesa de Estudiantes Pág. 206

-Interacciones en el NOA: Materialidades, Objetos y Construcción de Espacios durante el Holoceno Pág. 1272

-Mesa Regional NOA Pág. 378 -Mesa Regional NEA Pág. 464 -Mesa Regional Sierras Centrales / Centro Oeste Pág. 520 -Mesa Regional Pampa Pág. 600 -Mesa Regional Patagonia Pág. 666 Mesas Redondas Pág. 814 -Territorios y Utopías: Diálogos y Debates desde la Arqueología y los Movimientos Sociales acerca de los Patrimonios y Conflictos Socioterritoriales Pág. 816 -Arqueología Forense, Prácticas Sociales Genocidas y Memoria Pág. 832 -Pueblos Originarios y Experiencias de Interacción: Una Visión Desde los Actores Pág. 862 -Protocolos de Muestreo y Conservación de Materiales Arqueológicos. Propuestas, Reflexión y Discusión Pág. 892 Simposios Pág. 938 -Pasado, Presente y Futuro de los Estudios Arqueobotánicos en la Argentina y Áreas Limítrofes Pág. 940

-Contribuciones de la Bioarqueología al Estudio de los Procesos de Cambio y Discontinuidades Sociales Pág. 1302 -Desde las Fuentes: Estudios de Selección y Aprovisionamiento de Minerales. Implicancias en la Producción Lítica, Alfarera, Metalúrgica y de Manifestaciones Rupestres Pág. 1364 -También Usaron Rocas y Minerales (II): Técnicas Líticas entre las Sociedades Agro-Pastoriles del Noroeste Argentino y Andes Centro-Sur Pág. 1432 -“¿Dedicas tu Vida a Aprender Sobre las Plantas? Es lo más Sensato que he Oído Decir a un Blanco en Toda mi Vida”. Reflexiones Dislocadas entre Humanos y Plantas Pág. 1498 -Problemáticas y Abordajes Metodológicos en los Estudios Petrográficos de Cerámica Arqueológica Pág. 1550 -Tafonomía y Procesos de Formación del Registro Arqueológico en Ambiente de Dunas: Hacia la Definición de un Modo Tafonómico Pág. 1582 -Movilidad en Contextos de Producción de Alimentos. Avances Teóricos, Metodológicos y Casos de Estudio Pág. 1638 -Procesos de Interacción Social y Biológica, Aportes desde la Arqueología y la Antropología Biológica Pág. 1670 -Antropologías y Terrorismo de Estado: Aportes de la Ciencia a la Recuperación de la Memoria Reciente Pág. 1696

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

-Materialidades, Contextos y Temporalidad. Acercamientos a la Dinámica Social de los Grupos Prehispánicos en el Noroeste Argentino Pág. 1756

-Pukaras, Poblados Estratégicos y Asentamientos Dispersos: Los Paisajes Políticos del Período Intermedio Tardío en los Andes Meridionales Pág. 2558

-Tawantinsuyu 2016 Pág. 1830

-Variantes, Novedades y Encuentros Metodológicos en el Estudio de los Objetos Líticos Pág. 2602

-Historias de Paisajes Agrarios Pág. 1956

-Desafíos Teórico-Metodológicos en Relación con la Arqueología Pública 2636

-Tendencias Actuales en la Arqueología de las Tierras Bajas del Noroeste Argentino Pág. 2002 -Historias Locales y Signos de Época: Sujetos, Objetos y Prácticas durante el Primer Milenio AD en el Noroeste Argentino Pág. 2056 -Arqueología e Historia de la Minería y de la Metalurgia en los Andes del Sur (II) Pág. 2102 -Del Paisaje Natural al Paisaje Humanizado: Prácticas, Cultura Material y Lugares Pág. 2132 -Usar Cerámica para Responder Preguntas. Aproximaciones Interpretativas a los Estudios de Alfarería Sudamericana Pág. 2178 -Pueblos Originarios y Arqueología. Redefiniendo la Relación Intercultural y la Producción del Conocimiento Arqueológico Pág. 2234 -De la Imagen a los Contextos. Sobre las Maneras de Abordar e Interpretar la Producción Visual en Arqueología Pág. 2282

-Arqueología de Cazadores Recolectores de Ambientes Costeros y Litorales del Cono Sur Pág. 2700 -Representar lo Textil en Tejidos y Otros Soportes. Comunicando y Retroalimentando Pág. 2764 -Pigmentos en Contextos Arqueológicos (II): Protocolos de Muestreo, Técnicas Analíticas e Interpretaciones Arqueológicas Pág. 2784 -¿Qué Pasa con la Teoría Hoy? Discusiones acerca del Rol de la Teoría en la Arqueología Argentina Pág. 2816 -El Tránsito de Modos de Vida Cazadores-Recolectores a Agro-Pastoriles en la Porción Meridional de los Andes Centro-Sur: Trayectorias de Continuidad y Cambio Pág. 2860 -El Manejo de la Información Espacial en Estudios Tecnológicos: Recolección y Análisis de Datos e Interpretación de Resultados Pág. 2912 -Cazadores de Valles ¿Desestructurando Palimpsestos?: Perspectivas y Materialidades Pág. 2938

-Experimentación en Arqueología: Alcances Teórico-Metodológicos y Casos de Aplicación Pág. 2382

-Conservación del Patrimonio Arqueológico: Teoría, Metodologías y Casos de Aplicación Pág. 2964

-Historias y Antropologías de las Arqueologías Argentinas y Latinoamericanas. Formas para re Pensar las Prácticas Arqueológicas, Pasado y Presente Pág. 2414

-Armas Prehispánicas (III) Pág. 3058

-Espacialidades Andinas. Casos de Estudio y Aspectos Teóricos y Metodológicos para su Abordaje Pág. 2454 -Los Cambios Tecnológicos, Estudios de Casos y sus Explicaciones Pág. 2478 -Arqueología del Gran Chaco y su Periferia: Actualización en su Conocimiento Pág. 2532

-Formas de Significar el Espacio Mortuorio y las Prácticas Funerarias en el Próximo Oriente Antiguo: Modelos Teóricos y Metodológicos Interdisciplinarios para su Estudio Pág. 3098 -Herramientas Analíticas para el Estudio del Paisaje. Cruzando Fronteras y Tiempos Pág. 3132 -Ascenso, Caída y Resurrección de Goya-Malabrigo Pág. 3174

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

Mesas de comunicaciones

204

205

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

TENDENCIAS DE CONSUMO DE LAS COMUNIDADES ALDEANAS DEL DEPARTAMENTO DE CASTRO BARROS (LA RIOJA)

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

dimensiones que el segundo. Estas características, conjuntamente con el registro completo relevado en excavación, se tuvieron en cuenta a la hora de interpretar el registro arqueofaunístico.

Enrique Garate1 y Gonzalo García2 Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. [email protected] 2 Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. [email protected] 1

Palabras clave: zooarqueología - camélidos - Formativo - consumo Key words: zooarchaeology - camelid - Formative - consumption

Introducción El siguiente trabajo pretende avanzar en el conocimiento de los patrones de consumo y subsistencia de las comunidades del departamento de Castro Barros, La Rioja. Nuestro interés se centra en las diversas formas en que el hombre ha interactuado con su entorno animal. Para esto, adoptaremos una perspectiva multiescalar y comparativa (intra e intersitio), que considere distintas locaciones arqueológicas y microrregiones, que permita obtener información de diversos contextos que contribuyan a la elaboración de un modelo regional. Las investigaciones precedentes en Castros Barros ubican el área dentro de la problemática de las sociedades Formativas y de Desarrollos Regionales. Contamos en éste departamento con los estudios realizados por Raviña y Callegari (1991), Malmierca (2001) y Cahiza (2015). En esta presentación se tomarán los conjuntos arqueofaunísticos de cinco sitios residenciales ubicados en la ladera y piedemonte oriental de la Sierra de Velasco, tres de los cuales corresponden a la cuenca hidrográfica de Los Molinos y dos a la de Anillaco. El área se caracteriza por un clima árido y por la carencia de precipitaciones, que determinan el desarrollo de la vegetación, suelos y poblamiento. Las características arquitectónicas de los sitios nos sugieren la posibilidad de usos diversificados del espacio. Los sitios arqueológicos “El Chañarcito” y “Loma de la Puerta” han sido identificados arquitectónicamente como “recintos complejos”, dado que combinan espacios públicos y residenciales, mientras que “Terraza 5” se consideró como un recinto simple, asociado a terrazas de cultivo (Cahiza 2015). Estos sitios se encuentran ubicados espacialmente en la cuenca de Los Molinos. Por otra parte, “Uchuquita 1” y “Uchuquita 3”, ubicados ambos en la cuenca hidrológica de Anillaco se identificaron como unidades domésticas, siendo el primero de mayores 306

Figura 1. Área y sitios arqueológicos excavados en la Costa Riojana.

El Chañarcito De los sitios mencionados es El Chañarcito el que presenta mayores dimensiones y complejidad. Esto se encuentra en consonancia con el registro óseo, ya que este sitio reveló la mayor densidad de materiales relevados hasta el momento en el área. El Chañarcito se compone de cuatro sectores residenciales, compuestos por patios y habitaciones, que fueron datados mediante dos fechados radiocarbónicos en 1300 ± 60 años AP –cal 681 a 857 d.C.– (LP2952, carbón vegetal) y 1330 ± 70 años AP –cal 659 a 841– (LP- 2959, carbón vegetal). Nuestras excavaciones se enfocaron principalmente en los denominados “Sector I” y “Sector II”. En el primer caso se determinaron nueve recintos, de los cuales seis fueron identificados como habitaciones y tres como patios. El Sector II fue identificado como una plataforma sobreelevada de uso compartido, y presenta singular importancia para este trabajo por la densidad del registro arqueofaunístico. Para el análisis faunístico se utilizaron diversas técnicas metodológicas con el fin de alcanzar el máximo nivel de identificación taxonómica y anatómica posible, y la determinación de marcas en la matriz ósea y alteraciones térmicas que den cuenta de las tendencias de consumo. Creemos que las unidades taxonómicas categorizadas como Mammalia grande probablemente correspondan a la familia Camelidae, pero han sido consideradas por separado ante la imposibilidad de alcanzar una mayor precisión en la identifica-

307

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

ción. En este sentido, es necesario dejar sentado que para toda el área los procesos tafonómicos han producido un alto índice de fragmentación de los elementos óseos. En el Sector I recinto 3 se identificó la presencia de Camelidae y Rodentia como las unidades taxonómicas de máximo nivel de identificación mejor representadas de una muestra total conformada por 171 elementos. Sin embargo, es Mammalia grande el taxón más representado de la muestra. En conjunto Mammalia grande y Camelidae alcanzan el 46% de la muestra total. Importante resulta también el número total de elementos óseos no identificados en el recinto, el cual alcanza un total porcentual del 33% aproximado de la muestra. Creemos que el alto grado de fragmentación puede deberse principalmente a que la excavación realizada en el recinto 3 se estableció en el vano que vincula dicho recinto con el recinto 1, y por tanto constituye un espacio de tránsito permanente. Por último, el 21% restante del registro se compone principalmente de elementos correspondientes a la familia Dasypodidae, a aves y a mamíferos de menor tamaño. La incidencia de alteración térmica y marcas se encuentra presente en todas las unidades taxonómicas, pero es en Mammalia grande y Camelidae donde se observa el mayor grado de alteraciones de ambos tipos. El Sector I recinto 1 presenta análogas características, aunque con una densidad de materiales inferior, siendo 74 el número total de restos óseos identificados. A las unidades taxonómicas determinadas para el recinto 3 se adhieren en este caso elementos derivados de Lycalopex griseus y Eudromia elegans, aunque su representación es ínfima en comparación a las demás especies, y no presentan indicios de alteración o consumo humano. Para el caso del Sector I recinto 8 se nos presenta una particularidad. Los contextos depositacionales se vieron alterados por la presencia de un entierro humano. Esta situación se manifiesta a su vez en la distribución vertical del registro arqueofaunístico, alcanzando las mayores densidades en los niveles estratigráficos de 70-80 cm. hasta el nivel 90-100 cm., siendo particularmente alta en el nivel 80-90 (36% del total de la muestra). Creemos que esto incide en el nivel de fragmentación, que se manifiesta en el número alto de elementos que no pudieron ser identificados taxonómicamente. El recinto fue excavado en forma íntegra, arrojando un número total de restos óseos recuperados de 274, de los cuales el 75% no pudo ser identificado dadas las características antedichas y la erosión de los materiales, conjuntamente a la acción de roedores. El recinto 9 fue excavado de forma íntegra y muestra nuevamente un predominio de los taxa Mammalia grande y Camelidae (52% del total de elementos). De los mismos, el 48% presenta indicios de alteración térmica y sólo en un 24% se aprecian huellas de uso. Rodentia y algunos mamíferos de menor tamaño también tienen una considerable incidencia en el total de la muestra. El Sector II Plataforma, presenta una característica que adquiere gran

significación. En la misma se establecieron tres cuadrículas de 1x1 m, de las cuales se obtuvieron alrededor del 44% del total de los elementos arqueofaunísticos relevados para todo el sitio. El número total de restos óseos es de 532. La suma de Camelidae y Mammalia grande arroja un total porcentual de alrededor del 60% de la muestra, y de los mismos un 59% presenta algún tipo de alteración térmica y en un 24% se observan marcas antrópicas y no naturales. Cabe destacar que en este caso, los elementos que efectivamente pudieron atribuirse a la familia Camelidae corresponden a diversos sectores anatómicos, que implican el manejo de toda la carcasa en el lugar. Otras especies representadas en este sector corresponden a Aves, Rodentia, Dasypodidae y algunos mamíferos de menor aporte nutricional. Con una representación menor, aunque con presencia de marcas antrópicas en su matriz ósea, son 4 elementos correspondientes al género Lepus sp. Todo esto nos sugiere un uso compartido del Sector II, que podría vincularse con un espacio de festividad o de prácticas ceremoniales. Además, en su distribución vertical se observa una acumulación de rellenos diversos sin haber detectado un piso consolidado que estaría de acuerdo con la funcionalidad del recinto.

308

Figura 2. Plano de “El Chañarcito” y gráfico de consumo del Sector II: Plataforma.

Terraza 5 y Loma de la Puerta Terraza 5 es un sitio arqueológico asociado por su cercanía al Chañarcito, aunque diferenciado funcionalmente del mismo. Este sistio fue datado mediante fechado radiocarbónico en 1630 ± 80 años AP - cal AD 390: cal AD 549 (LP- 3124). Por ser un espacio de producción agrícola, el número de elementos óseos es muy bajo (20 elementos). Estos reflejan la presencia de las mismas unidades taxonómicas que ya han sido mencionadas para el Chañarcito, aunque tan sólo un elemento presenta alteración térmica y en cuatro se observan marcas sobre la matriz ósea. Loma de la Puerta, por su parte, es un sitio de difícil caracterización 309

Ir al índice general

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

XIX CONGRESO NACIONAL DE ARQUEOLOGIA ARGENTINA - 2016

funcional dado el alto grado de derrumbe que presenta. De la misma manera que los sitios anteriores, Loma de la Puerta fue datado en 1320 ± 80 años AP - cal AD 672: cal AD 788 (LP- 3127). Desde el registro faunístico observamos un aumento progresivo en la densidad de materiales, que alcanza en el nivel estratigráfico 40-50 cm. su pico más alto. Aunque el total de elementos es bajo, el 65% del mismo corresponde a las unidades taxonómicas de mayor porte.

sumo de estas comunidades, y una identificación más precisa respecto a Camelidae tanto en su identificación específica como en los rangos etarios de las mismas. Por último, se pretende contribuir desde estos estudios al conocimiento de los modos de organización social, política, cultural y económica de las comunidades aldeanas que habitaron el departamento de Castro Barros.

Uchuquita 1 y 3 En la cuenca hidrográfica de Anillaco realizamos dos intervenciones arqueológicas. La datación de estos sitios se encuentra actualmente en proceso. El análisis arqueofaunístico arrojó un total de 190 restos óseos para Uchuquita 1 y de 20 para Uchuquita 3. Los mismos se encuentran asociados por su cercanía y por tanto serán considerados para el análisis faunístico como un solo conjunto. En este sector, es nuevamente la suma de Camelidae y Mammalia grande las unidades de mayor representación en el registro, alcanzando el 52% de la muestra. Del total de elementos que presentan alteración térmica, son esos dos taxa los que exhiben mayor incidencia (67% aproximadamente). El resto de la muestra está representado por Rodentia (16%), Dasypodidae (10%), mamíferos de menor porte (9.5%) y un solo elemento correspondiente a Ave. Del conjunto total, 26 elementos no pudieron ser identificados. Consideraciones finales A través del análisis arqueofaunístico logramos un primer acercamiento a las tendencias de consumo de los grupos humanos que habitaron las cuencas hidrográficas de Los Molinos y Anillaco en el período de 300-800 d.C. El resultado de nuestras investigaciones arroja una alta incidencia por parte de las unidades taxonómicas de mayor aporte cárnico, alcanzando la suma de estos taxones el 47% total de los elementos relevados para el área. Creemos que el consumo de estos taxones no sólo tiene relación con las ventajas inmediatas de su empleo (lana y carne), sino también con las prácticas sociales que la adquisición de estas especies permite implementar (como el reparto de alimentos y el aprovisionamiento, entre otros). Esta idea también se apoya en la baja presencia de animales jóvenes y nonatos, que puedan sugerir otro tipo de explotación de estos recursos. Por otro lado, hasta el momento no hemos detectado presencia de especies transportadas desde otras áreas ecológicas. Esto nos sugiere un consumo de los recursos autóctonos, con preferencia por aquellas especies que se ubican en las zonas de mayor altitud, lo que refleja el conocimiento y dominio del espacio territorial por parte de los antiguos habitantes del área. Nuestras expectativas a futuro incluyen incorporar nuevas muestras en el análisis que nos permitan comprender mejor las características de con310

Bibliografía Cahiza, P. 2015 Un acercamiento espacial a los paisajes comunitarios formativos de Los Molinos, Castro Barros, La Rioja. Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología 40: 101-122. Ortiz Malmierca, M. 2001 “Loma Pircada” Estudios arqueológicos en los faldeos del Velasco. Chuquis departamento de Castro Barros La Rioja (Argentina). Series informes de investigación 2. Agencia Provincial de Cultura. La Rioja. Raviña, G. y A. Callegari. 1991 La presencia aguada en el departamento de Castro Barros (La Rioja). Palimpsesto, Revista de Arqueología I: 50-70.

INVENTARIO DE COLECCIONES DEL MUSEO ETNOGRÁFICO Y COLONIAL JUAN DE GARAY DE LA CIUDAD DE SANTA FE. CONSIDERACIONES ACERCA DE LA METODOLOGÍA DE REGISTRO Carolina Giobergia1 y Leticia Campagnolo2 Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay [email protected] 2 Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay [email protected] 1

Palabras clave: museo - inventario - registro - materialidad Key words: museum - inventory - record - materiality

En los últimos años se vienen realizando diversas tareas en el Museo Etnográfico y Colonial Juan de Garay de la ciudad de Santa Fe con el objetivo de actualizar su inventario. En este trabajo se exponen las estrategias utilizadas para considerar la variabilidad de situaciones con que nos encontramos a partir de la implementación de una nueva base de datos que contempla las características particulares de cada una de las colecciones. La colección del Museo Etnográfico está compuesta principalmente

311

Ir al índice general

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.