Agricultura cabecar para niños Ca jershenaklawa

May 24, 2017 | Autor: Isa Torrealba Suárez | Categoria: Agriculture, Indigenous Peoples
Share Embed


Descrição do Produto

A

Ca jershenaklawa:

G

Libro para niños Cabécares

R I C U L T U R A

C A B É C ASIDII Asociación Ixä cá vaä de Desarrollo e Información Indígena

1

A R

Agricultura Cabécar Investigación y adaptación de las historias: Diana Bermúdez, Otilio Mora, Elizabeth Sanabria, Kanaki Caballero, Fabricio Carbonell Edición: Diana Bermúdez y Fabricio Carbonell Diseño gráfico y diagramación: Diana Bermúdez y Fabricio Carbonell Dibujos: Otilio Mora, Diana Bermúdez País y año. Costa Rica, 2012

La ASOCIACIÓN IXÄ CÁ VAÄ es una ONG Indígena, que procura promover el desarrollo en los territorios indígenas, mediante la presentación y elaboración de propuestas y proyectos viables y adaptables a las comunidades indígenas, por lo que busca captar recursos económicos para ese fin. Nuestra cultura indígena es concebida como lugar de establecimiento de los ciclos naturales de vida, es los ojos a través de los cuales la naturaleza habla a sus habitantes. Considerando que los territorios indígenas costarricenses ocupan el segundo puesto en albergar gran parte de los bosques tropicales, con enorme riqueza cultural y biológica, nuestro trabajo consiste en su defensa y protección. Agradecemos al Banco Mundial por el financiamiento para el proyecto 1041: Manejo adaptativo de recursos naturales para reducir la vulnerabilidad de las comunidades indígenas Cabécares, a Edgar Atencio, a la Junta Directiva de IXÄ CÁ VAÄ, a la Asociación de Desarrollo de Bajo Chirripó, al pueblo Cabécar, a Sibö y a todas aquellas personas que nos han apoyado de una u otra forma. ¡Muchas gracias¡

2

PRESENTACIÓN

Este documento está dirigido a impulsar el rescate de la cultura indígena Cabécar, enfocado principalmente en la cultura agrícola, que desde hace cientos de años ha practicado este pueblo indígena, el más numeroso de los pueblos originarios de Costa Rica. Se pretende contar con un documento que sirva de ayuda a padres, madres, maestros de los niños indígenas en la lucha por mantener vivas las costumbre de siembra y por no permitir que los más jóvenes olviden las normas sobre el uso de los suelos ni tampoco los secretos para atacar las plagas, entre muchos otros conocimientos que han permitido a la Cultura Cabécar sobrevivir hasta el día de hoy. “A pesar de la antigüedad de los métodos agrícolas Cabécares, los indígenas hemos logrado conservar muchas de nuestras creencias y costumbres de siembra. Sin embargo algunos aspectos si han cambiado”.

3

Tabla de contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................................................. 3 LUGARES DE SIEMBRA ......................................................................................................................................................... 5 LAS SEMILLAS QUE SEMBRAMOS LOS CABÉCARES Y SUS HISTORIAS: .................................................................................. 6 HISTORIA DE TSIRU: ............................................................................................................................................................. 6 LA SIEMBRA Y LOS CANTOS: ................................................................................................................................................ 8 ASPECTOS QUE SE DEBEN DE TOMAR EN CUENTA AL SEMBRAR .......................................................................................... 8 ¿CÓMO SABE EL CABÉCAR EN QUE TIEMPO DEBE SEMBRAR? ............................................................................................. 9 ¿CÓMO SABÍAN CUANDO SE ACERCABA EL INVIERNO O EL VERANO? CÓMO PREDECÍAN EL TIEMPO? ............................. 10 CONTROL DE PLAGAS ........................................................................................................................................................ 10 MÉTODO DE SIEMBRA: ...................................................................................................................................................... 11 PREPARACIÓN DEL TERRENO PARA SEMBRAR ................................................................................................................... 12 ¿CÓMO CONSERVAN LAS SEMILLAS? ................................................................................................................................. 13 DIVISIÓN DE TAREAS PARA LA SIEMBRA ............................................................................................................................ 13 TENENCIA DE LA TIERRA: .................................................................................................................................................. 14 BIODIVERSIDAD EN LAS FINCAS LAS PLANTAS MÁS IMPORTANTES PARA LOS CABÉCARES: .................................................................................................................... 15 LOS CABÉCARES Y SU RELACIÓN CON LOS ANIMALES LOS CABÉCARES Y LAS AVES: ......................................................................................................................................................... 16 LOS CABÉCARES Y LOS MAMÍFEROS: ............................................................................................................................................... 16 LOS CABÉCARES Y LOS REPTILES: .................................................................................................................................................... 17 LOS CABÉCARES Y LOS ANFIBIOS: ................................................................................................................................................... 17 ECOSISTEMAS AGRÍCOLAS: USO DE BOSQUES Y FINCAS SEGÚN ALTITUD .......................................................................... 17 LOS CAMBIOS EN LA AGRICULTURA Y CULTURA CABÉCAR: ............................................................................................... 18 EL FUTURO CABÉCAR ......................................................................................................................................................... 20 ACTIVIDAD………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………21

4

Lugares de siembra: En el pasado solo se sembraba alrededor del rancho, se sembraba poca cantidad y el resto de los terrenos eran bosques. En la actualidad se siembra en mayor cantidad por lo tanto se chapean más áreas y en zonas más alejadas de nuestras casas (las cuales también han cambiado, pues se utiliza cinc, y se pintan, la mayoría ya no son ranchos). Este cambio en la cantidad y los sitios para sembrar, se debe a que antes habían menos integrantes en nuestras comunidades Cabécares, hoy en día tenemos que sembrar más cantidad de alimentos porque tenemos más población, por lo cual ya sembrar solamente alrededor de nuestras viviendas no es suficiente, hemos tenido que recurrir a sembrar en parcelas que están un poco alejadas de nuestros hogares. Es importante aclarar que nuestros antepasados Cabécares tenían más tierra, sabemos esto porque los ancianos de nuestras comunidades (por ejemplo los de Palmera) recuerdan que antes el territorio llegaba hasta el otro lado del Río Zent, en cambio hoy en día el territorio Cabécar en Palmera es desde un poco más abajo de la plaza, hasta el territorio de Alto Chirripó (colindantes), lo cual constituye una diferencia significativa

Rancho o casa

Zonas de bosque

Áreas cultivadas

5

Las semillas que sembramos los Cabécares y sus historias No todas las semillas que sembramos los Cabécares tienen historia: el arroz, los frijoles y la malanga no tienen historia, porque fueron traídas por los españoles. El maíz si tiene historia, se dice que fue la primera semilla, se llama ditsäwä, este también es el nombre de un clan Cabécar, al igual que la semilla de pataste, que también es el nombre de un clan: Sikwä. La historia del maíz dice que Sibö vio que la tierra necesitaba gente. Surá (la Madre Tierra), le dio las semillas a Sibö, y Él las sembró y de ahí nació la humanidad. Como no todas las semillas de maíz son iguales, (las hay blancas, oscuras y rayaditas), entonces en la humanidad todos somos diferentes, por venir de semillas distintas, hay gente blanca, negra y morena, pero al fin y al cabo eso no importa… para los Cabécares todas las personas somos parte del mismo Dios, y lo que nos diferencia son las lenguas que aprendemos a hablar. La semilla del cacao también posee una historia y muy importante, ya que la cultura Cabécar viene de esa semilla. ¡Veamos la historia de esta semilla tan importante para la cultura Cabécar!

Historia de Tsiru: (Cacao) Cuenta la historia que Dios Sibö utilizó un agua para crear la humanidad, el agua era de un pozo que se llamaba Säirí, y estaba contenida en un canasto, esta agua era sagrada y en ella lavaba las semillas de la cultura indígena. Yecelit y Mowa son sobrinos de Sibö, a quienes Él había encomendado cuidar el Säiri, Yecelit: no tenía permiso de tocar el canasto. Mowa es también el espíritu de la iguana. Sibö encargó a Mowa que cuidara el canasto, mientras Sibö iba a bailar el Sorbón con Sulá y otros más, pero Mowa en vez de cuidar el canasto (o pozo), se fue detrás de Sibö sin que éste último lo viera, Mowa quería ver como bailaban el Sorbón. Ayabru aprovechó que Sibö y Mowa se fueron, para robar y tomarse las semillas que estaban en el agua del canasto (eran semillas de cacao). Yecelit aunque tenía prohibido

6

acercarse al canasto, trató de evitar que Ayabru se robara el Säirí, y en ese intento por no permitirle tomarse las semillas, Ayabru lo partió a la mitad. Ayabrú (espíritu malvado), se robó el pozo, se lo tragó. Entonces Sibö quería verse con Ayabrú, y lo visitó, de camino vio unos cacaos que no tenían fruto y pensó: ojalá esa hoja de cacao fuera cacao maduro, y la convirtió en un cacao listo para usar. Al llegar, Sibö le dijo a Ayabrú que tomaran cacao, y Ayabrú le dijo que no había, Sibö le dijo que Él había visto uno, y Ayabrú, que al principio no le creía, fue a traer ese cacao maduro. Sibö preparó el cacao en un guacal, sopló la cáscara del cacao y ésta se pegó al guacal. Ayabrú se bebió el cacao y se percató de que le sonaba la panza y le dijo a Dios: ¡usted me dio semilla de Surá! Y Dios dijo tranquilo: yo también tomé cacao. Ayabrú se reventó (se había tomado a Säirí). Tsiruru (cacao), es entonces la primera semilla de los indígenas. Sibö utilizó Tsiruru para salvar a la humanidad, también para dar poder al sol, (untándolo con manteca de cacao). Y gracias al cacao Sibö recuperó la Säirí. También usó el cacao para revolver la tierra, por eso el barrial parece chocolate. Gracias al cacao se le devolvieron las semillas de maíz al indígena. De donde más tarde surgiría toda la humanidad, del maíz amarillo, nacieron los blancos, del maíz oscuro nacieron los negros y del maíz manchado los que no son ni blancos ni negros. Y bueno ¡esa es la historia del cacao!...

7

La siembra y los cantos Los Cabécares teníamos canciones relacionadas a la siembra y a las semillas. Hoy en día ya no cantamos, hemos dejado de hacerlo y por eso lo olvidamos. Las personas mayores cuentan que tiempos pasados, hace unos treinta años, todas las semillas tenían su propio canto, lastimosamente la costumbre se ha ido perdiendo. Cantando era como pedíamos permiso a la tierra para sembrar. Cuando los adultos salían a sembrar le decían al niño que semilla iban a sembrar, por ejemplo si se trataba de maíz, los niños mayores cargaban a sus hermanos menores en la espalda y se quedaban en casa entonando cantos referentes a la semilla que sus padres estaban cultivando, mientras estos a su vez sembraban cantando. El sukia también cantaba. Cuando alguien salía a sembrar, construir, o cazar, se pedía permiso cantándole o hablando a la madre Tierra. En la actualidad algunas personas ya no respetan las reglas al ir a cazar y es por eso que muchos son alcanzados por los ayudantes de Dualkä, que tiran flechas a quienes no cumplen las reglas, flechas que llegan en forma de mordeduras de culebras.

Aspectos que se deben de tomar en cuenta al sembrar Para sembrar, es necesario conocer ciertos aspectos, tales como: -

Para sembrar banano, plátano, yuca, ayote, chile, tomate y maíz se requiere una tierra arenosa y negra.

-

Para malanga, tiquizque y ñame se necesita tierra boscosa y negra.

-

Para arroz, frijoles, piña, pejibayes, trigo, caña dulce y chayote se necesita una tierra negra y seca.

-

La tierra roja no es buena para sembrar, pues no se cosecha nada. La tierra para sembrar debe ser negra, arenosa, no pegajosa, suave y una zona boscosa.

Además se deben acatar los siguientes mandatos: -

No se debe sembrar en abril ni en mayo, porque aunque las plantas si nacen, nacen muy débiles o en el peor de los casos, mueren. El resto del año si se siembra, de acuerdo a la luna. 8

-

No se debe caminar de noche por la montaña (no es una creencia, es una realidad)

-

Se debe sembrar solo de 6am a 2pm. (máximo, en realidad debería ser hasta medio día). Después de las 2pm, no se debe ya que a esta hora así como el sol va cayendo, la producción también.

-

Después de sembrar debe sentarse quieto, por unos cinco o diez minutos, no mecerse ni acostarse, porque se muere lo sembrado.

-

Después de sembrar maíz, es indebido bañarse en el río. Y debe dar también el descanso a la Madre Tierra, o sea los cinco o diez minutos sentados en el suelo.

-

En cuanto a la caza, no se debe matar con arma, sólo con mecate. (Degollado)

-

Después de las 2pm no se debe matar ni capar animales.

-

Antes de cazar o de sembrar se pide permiso a Dualkä, Kritewö es el espíritu contrario de Dualkä, no le gusta que le toquen nada. Si alguien se encuentra con una martilla en el día, eso significa que eso es territorio de Kritewö. De noche, todos los animales pertenecen a Kritewö, por eso los Cabécares no cazaban de noche. (En la actualidad a veces se irrespeta este mandato, y algunos salen a cazar de noche, pero esto lo hacen por necesidad.)

¿Cómo sabe el Cabécar en que tiempo debe sembrar? Los Cabécares sembramos según la luna, la luna llena es el mejor tiempo para sembrar, pues la planta sembrada dará buen fruto y crecerá solo lo necesario, por el contrario si se siembra en menguante, los frutos serán buenos, pero las plantas crecerán demasiado. En luna menguante, podemos cortar las hojas para tapar los ranchos o cualquier material para trabajos y casas. Y finalmente en luna nueva no se debe sembrar nada, porque lo plantado morirá. (Al capar animales también es importante la luna: no debe hacerse en menguante, luego crecen y crecen pero no engordan, debe hacerse en luna llena para que engorden). Por otro lado, los meses de siembra también debemos tomarlos en cuenta: febrero es un mes óptimo para sembrar, ya que los cultivos darán buenos frutos. Caso opuesto es el mes

9

de julio, en el cual las plantas dan muy poco fruto, pues concentran sus fuerzas en echar muchas raíces. Es importante destacar que hoy en día, los tiempos de siembra no se respetan tan estrictamente, ya que llueve o hace sol en épocas donde no nos lo esperábamos.

¿Cómo sabían cuando se acercaba el invierno o el verano? Cómo predecían el tiempo? Anteriormente se conocía por medio del relámpago y algunos árboles que botan las hojas. Otros árboles que echan flores, otros hay unas hormigas que cambian de color lo llamamos Kish y también con los pájaros y por el calor. Cuando hay mucho calor está avisando que se acerca el invierno pero hoy en día ya no hay forma para distinguir porque totalmente se ha cambiado el tiempo, ya no hay tiempo de verano ni invierno.

Control de plagas Las plagas pueden prevenirse en gran medida si antes de empezar a sembrar se le pide permiso a la madre tierra y después de sembrar, se da un descanso, sentado o sentada, en el puro suelo durante unos minutos, no acostado en el suelo, ni en la hamaca, sino sentado en el suelo, también hay que respetar los árboles que van a voltear, a los árboles grandes les decimos këkëpä, sabemos que cuando se cae ese árbol para la madre tierra es como que se le muriera un adulto mayor, por esta razón los Cabécares respetamos los bosques Las plagas no se mueren, sino que se van, todas las plagas son pasajeras, solo la Monilia, que es la que afecta al cacao, no lo es. Las plagas tiene motivos para atacar las cosechas, la principal es el descuido, o sea parcelas que no están siendo bien manejadas, además por no cumplir las reglas, o sea por sembrar en una luna que no sea menguante o llena (son los mejores tiempos para sembrar), o por sembrar tarde (máximo hasta las 2:00pm). El control de las plagas en los cultivos para sembrar plátano, yuca, banano, maíz, todos los cultivos antes los mayores guardaban secretos por ejemplo antes de empezar a sembrar hay que pedir permiso a la madre tierra y después de sembrar, se sienta en el puro suelo 10

unos minutos, no acostado, ni hay que echarse en la hamaca, no se puede bañar durante esa hora, hasta que pase dos horas. Esto es para que el viento o en tiempo de invierno, las raíces de los cultivos tenga fuerza para que no se caigan o que el viento no los bote, para que peguen bien los cultivos y den buena cosecha, por ejemplo, el arroz, maíz, frijoles, trigos, tiquizque, ñame, malanga, yuca, chayote, y como bananos, cramachel, cuadrado, dátil, morado, bananito, dátil negro. También hay que respetar los árboles que van a voltear, a los árboles grandes les decimos këkëpä porque sabemos que cuando se cae ese árbol para la madre tierra es como que se le muriera un adulto mayor, por esta razón los Cabécares respetamos los bosques. Algunas otras plagas son los periquitos, que se comen el banano, el maíz y pejibaye, los abejones que atacan el coco, las tortolitas (palomas) se comen el arroz, y gusanillos y abejas afectan los frijoles, las abejas se sientan en la flor del frijol y la marchitan, los saínos se comen las malangas.

Método de siembra -

Los Cabécares sembramos mezclando los cultivos desde la primera vez que se siembra en la finca, se siembra banano, yuca, malangas, caña dulce, ñampí, pejibaye, aguacates, tiquizque, naranjas, mangos, las hortalizas etc. eso es con la idea de que cuando terminemos de hacer la finca, si está bien hecha, en un año, tendremos todas las cosechas. Esto no tiene un nombre en Cabécar ya que es simplemente la manera en que lo hemos hecho siempre, no es una alternativa, es nuestra forma de sembrar.

-

Existen algunas excepciones al mezclar los cultivos: maíz, el arroz y los frijoles no se siembran revueltos porque no cosechan, además para sembrar arroz y maíz se debe quemar primero el terreno, y al día siguiente sembrar, si lo sembramos mezclados con otros productos quemaríamos todo.

-

Hay quienes han dicho que este método de siembra, utilizado por los Cabécares se llama Snowak, pero no es cierto, éste es un término desconocido para los Cabécares (probablemente en Bribrí), otros se han atrevido a afirmar que se llama Skawak, lo cual tampoco es cierto, ya que skawak es una palabra Bribrí que se utiliza de manera 11

no exclusiva para hablar de agricultura, sino que se usa para expresar “que es algo propio”, sin importar de que se trate. Por ejemplo si una mujer Bribrí que lleva una mochila hecha a mano, se encuentra otra que le pregunta de dónde sacó la idea de hacer esa mochila así, la primera le contestaría Skawak, con lo que estaría dando a entender que nadie le enseñó, que así es como ella hace sus mochilas. Así que nuestro método de siembra es propio, pero no tiene un nombre, es simplemente la manera en como culturalmente hemos aprendido a sembrar los Cabécares.

Preparación del terreno para sembrar -

Antes de limpiar el terreno donde se va a sembrar, quien siembra debe hacerlo respetando los këkëpä.

-

Para sembrar cualquier cultivo se hace una socola si van a sembrar una hectárea o lo que quiera sembrar, después se siembra sí es banano, pejibaye, cacao, coco, manzana de agua, guaba, yucas, se siembra primero después se voltean los árboles y sí es para sembrar maíz, arroz, frijoles se voltea todo, se quema, y al siguiente día se siembra. No se aplica ninguna clase de abono.

-

Cuando se siembra arroz, frijoles, o maíz, se deja un tiempo sin sembrar (mientras tanto se siembra en otro y otro y otro lugar y al tiempo se regresa a sembrar en el primero), el tiempo de descanso que se le da a la tierra es variable, algunas veces se le da un año, otros indígenas le dan hasta cinco o seis años. Este tiempo también depende de con cuanto terreno dispone el indígena. Algunas veces se siembran cultivos permanentes como frutales (limón, naranja) y también pejibayes en ese tiempo de descanso.

-

Cuando se siembra banano, se cortan los racimos y ya para ese momento de corta, las nuevas plantas de banano vienen creciendo y así sucesivamente, por lo que en estos cultivos no se da descanso a la tierra.

-

Además antes de sembrar, construir o ir a cazar, se saca un momento para hablar, como si se hiciera una oración, hablando con la Madre Tierra. Esto es para pedir

12

permiso. Algunos antiguos pedían permiso cantando, pero ya en algunos pueblos, como por ejemplo en Palmera, no cantamos. -

Después de sembrar se debe descansar sentado en el suelo por 5 o 10 minutos.

¿Cómo conservamos las semillas? Las guardamos sobre latas, tapándolas con plásticos. Se siembra cada año, y las semillas no deben estar guardada por más de dos años, porque si no, no servirán.

División de tareas para la siembra En realidad la división de tareas ha sido casi inexistente hasta cierto punto, ya que todos sembraban y aún se hace así, toda la familia participa de la siembra. Cuando los hijos se casan o se juntan, los padres les dan una parcela, en donde vivirán y sembrarán, y se hace mano cambio, eso quiere decir que los jóvenes ayudan a los padres a cultivar su tierra y después los padres ayudan a sus hijos a cultivar en la finca. Por eso, es que todos deben colaborar pues la finca es de todos no solo de papá o de mamá, sino de todos. Los niños colaboran desde pequeños, pues es así como aprenderán y luego podrán cuidar la parcela que papá y mamá les dará cuando se casen. En tiempos antiguos los niños ayudaban en la finca y si se quedaban en casa cantaban canciones a la semilla que sus padres andaban sembrando. Hay quienes piensan que la siembra se realiza según los clanes a los cuales pertenezcamos los indígenas, pero en Bajo Chirripó, no se practica eso, si tenemos clanes, por ejemplo: Tsiruruwak, Kolpanewa, Cabekwa, y ahora Kosuak, (con muy pocos representantes), pero la siembra no se realiza por clanes, sino que todos sembramos, por igual. Generalmente cada indígena tiene parcelas, que los mismos padres o madres les dan a sus hijos e hijas, si todos cultivan, la cosecha será de todos los que trabajan. Cómo en todo lugar a veces hay alguna persona que no quiere trabajar en sus parcelas y trata de hacer daño a los que si trabajan, robando los cultivos, o animales. En tiempos antiguos, a ese tipo de persona se le esperaba en las fincas o en las casas, y se le atrapaba, le castigaban y después lo amarraban en los caminos públicos para que todos lo vieran y preguntaran

13

porque no trabajaba y también para mostrar a los niños la importancia de aprender a trabajar y no robar nada de otra persona. Si fuera que hay alguna persona o familia con necesidad, porque no tiene comida, entonces debe pedir al dueño de la finca que le ayude, y esa ayuda es gratis porque refleja respeto para todos. Los Cabécares, no vendemos semillas, las semillas solo se pueden intercambiar porque vender semillas es como echar a perder el valor del agricultor, el dinero da mala suerte para la mayoría.

Tenencia de la tierra La cantidad de tierra que poseen los indígenas, es variable. Algunos tienen 2ha, otros 20ha y otros hasta 60ha, por ejemplo. En la antigüedad, era un poco distinto, cada persona tenía más tierra, porque solamente tenían que posesionarse de los terrenos, pero en la actualidad hay que comprar la tierra. Es costumbre de los Cabécares que dentro del terreno que posee se guarde un bosquecito, y un tacotal (ambos con tamaños que dependen de lo que la familia decida, pues toda la familia es dueña de los terrenos). Hoy en día, la mayoría de los indígenas tiene tierra para vivir, pero no todos tienen tierras para dar a los hijos y nietos. Por ejemplo hay tierra para los que hoy son niños, pero quién sabe si irá a haber para los hijos de ellos. Esto resulta inevitable pues los territorios indígenas no están siendo aumentados pero la población indígena que habita en ellos si crece constantemente.

14

Biodiversidad en las fincas Las plantas más importantes para los Cabécares: La tradición Cabécar es que nuestra dieta se basa principalmente en arroz, chimo (banano), y jkani (frijol) también sembramos shco (yuca), ikwa (maíz), tsala (plátano), nancy (malanga), cacao (tsiru), diká (pejibaye), bue (tiquisque) y algunas otras plantas como son: bäbä, shiräwätä, dikëjkä, dächikä, spa, sëkä, ya que son comestibles. Las päpäli caneki (plantas medicinales) que más usamos son la ortiga, y el “Tiró” (nombre Cabécar), “Srubre” o pejibaye macho era antes muy importante pues se usaba para hacer flechas. Otras päpäli caneki son: ortiga, gavilana,plüplü, wäjkö kichä, tirökicha, pirkäñäk, pitä, bisñäk, chichältä, chöklik, kösklë, kjörklik, siwäkäpëi, siatäkichä. Los árboles como el tabacón lo cuidamos porque es medicinal y las frutas las cuidamos porque sirven de alimento a los animales del bosque, la kitä (zotacaballo) sirve para

15

proteger las quebradas y también los curanderos usan sus ramas, el Poró y Pata también protegen el agua. El arbusto de mastate lo conocemos como dätsí, es un árbol sagrado. El cedro amargo, el Laurel y el Manú son arboles maderables, el Cedro amargo es a la vez medicinal, lo llamamos hülük. Al ceibo lo llamamos tkuli, la Bijagua, la usamos para consagraciones en velorios, o para usarla de asiento en esas celebraciones, estos dos últimos (tkuli y bijagua) son sagrados.

Los cabécares y su relación con los animales: Los Cabécares y las aves: Los Cabécares ven a los pájaros como dañinos, los pericos, palomas y los demás pájaros porque hacen daño a los cultivos, por eso la mayoría de los Cabécares se las comían, la caza se realizaba antes con flecha, pero ya la mayoría de los jóvenes no saben hacerlo así. Ahora se caza con trampas de manila, pero no todos tienen suerte hay que tener cuidado con el grosor de la manila, es importante aclarar que los Cabécares ya no viven de la caza, y esta ya no es una actividad común en sus pueblos. Casi no se caza nada, los que aún lo hacen, usan a veces arma, machete o un palo. Cómo ya casi ningún Cabécar caza, entonces las carnes que consumimos son de pollo y cerdo. Entre las aves las más importantes por lo dañinas que son, están los pericos y loros como plaga en el maíz y en el pejibaye y plaga en el. Además tenemos gran aprecio por las lapas (Ara macao) y las loras, porque son consagración de los sabios o sukias. (Esto quiere decir que son espíritu de sukias). Aunque les tenemos gran aprecio, no es frecuente observarlas, algunos Cabécares no recuerdan haber visto nunca una lapa, otros su han visto a las lapas rojas pasar de lejos, y se dice que en Namaldí todavía hay Lapa verde, mientras la roja en ese lugar al igual que en Palmera, solo sobrevuela la zona.

Los Cabécares y los mamíferos: cuentan los mayores que en el pasado, las dantas, jaguares, saínos y monos eran de suma importancia para la gente. Porque la carne de la danta y estos otros era la carne favorita de los cazadores, pero los Cabécares casi no la consumen porque lleva mucha consagración, debido a que tiene muchas enfermedades, y requiere muchos cuidados antes y después de consumirla.

16

Los mapaches no son dañinos, los cauceles si lo son, pues se comen las gallinas, el tigre se come los chanchos, la martilla es mensajera del peligro, los monos no hacen daño. Al igual que para los demás animales para cazar mamíferos también se debe pedir permiso a Dualkä (ser invisible dueño del bosque).

Los Cabécares y los reptiles: No todos los reptiles tiene el mismo uso o significado para los indígenas Cabécares, por ejemplo: las tortugas terrestres, la iguana y el caimán son parte de nuestra alimentación. En Bajo Chirripó tenemos varias tortugas terrestres y acuáticas, para poder comerlas las abrimos por el costado y sacamos toda la carne. Las culebras las vemos como el enemigo más grande del ser humano, el dueño de las culebras es un hombre y usa las culebras como flecha, si una persona se come una animal mordido por culebra, la culebra lo morderá a él también. En Bajo Chirripó tenemos las siguientes serpientes: terciopelo, mano de piedra, plato negro, etc.

Los Cabécares y los anfibios: nuestra relación con los anfibios no es amplia ni muy estrecha, solamente con una rana que si es de mucha importancia para los Cabécares, es una rana verde y tiene manchas negras, y la llamamos dülúbükë, porque sirve para curar papalomoyos.

Ecosistemas agrícolas: uso de bosques y fincas según altitud Nuestra cultura indígena siempre ha tenido la costumbre de conservar las tierras más altas, en esos terrenos no hay árboles, solo bosque bajito y bejucos, si alguien quisiera sembrar en estas tierras, no lo lograría porque no son terrenos aptos para esta actividad, y además es bosque sagrado. Lo único común ahí es el Sink. (Palmito dulce). En las tierras medias, como Palmera y Alto Palmera de Bajo Chirripó, si se siembra, se cultiva Arroz, fr;ijoles, plátano, malanga, maíz, banano, cítricos, piña, pasto, pejibayes y otros productos; En las tierras bajas de Bajo Chirripó, aunque son tierras buenas, arenosas, no son tierra indígena, por lo que ahí no podemos están sembrar nada, afuera de nuestro territorio. Y por último, pero no menos importante están las tierras y bosques cercanos a ríos, lagunas y quebradas, sitios e los cuales no se siembra porque son fuente de agua y además 17

todo se lava, y además si destruimos los bosques que hay en las orillas de ríos, los ríos y quebradas se secan. .

Los cambios en la agricultura y cultura Cabécar: No podemos negar que la agricultura Cabécar ha venido cambiando con el pasar de los años, sin embargo muchas costumbres y tradiciones aún se mantienen, la gente antes sembraba mucho maíz, hoy en día no se siembra menos, antes sembrábamos más cacao y más raíces, ahora es más banano y menos raíces. en Alto Chirripó la agricultura si se ha mantenido más parecida a la que practicaban nuestros antepasados. El método de siembra (sembramos casi todos los productos revueltos), si se ha mantenido a través del tiempo. Las costumbres también han cambiado solo hay algunos Cabécares que todavía respetan las reglas al sembrar. Esos cambios se deben a una tendencia de los jóvenes indígenas que quisieran ser Porque todo el mundo quiere ser blanco, y no puede serlo, y esto es pura locura, la gente quiere estar afuera (fuera del territorio indígena) y tener dinero. Y en

18

realidad los Cabécares nunca vamos a tener dinero porque la bendición del indígena no está en el dinero, sino en el campo, en la tierra… Sin embargo, y a pesar de todos los cambios, los indígenas adultos pensamos que la agricultura Cabécar seguirá adelante porque es nuestra costumbre mantener nuestra agricultura y nuestra cultura. Entre 10 o 15 años todos los indígenas recuperarán la cultura, estamos tratando de recuperarla. Aunque si es posible que algunas cosas tengan que cambiar en la agricultura, ya que si el clima sigue cambiando, tal vez tengamos que cambiar algunos productos o costumbres, tal vez tengamos que buscar estrategias, sembrar a la sombra si hay sequía o sembrar sombra para poder cosechar, porque el clima cambia. No acostumbramos vender nuestros productos, algunas veces lo hacemos pero no es común, es más común regalar productos.

19

El futuro Cabécar En un poco más de una década, la cultura indígena Cabécar ya debería haberse recuperado, ahora el blanco parece interesarse mucho en la cultura indígena, cuando hace un tiempo se empeñaba en olvidarla e ignorarla. Pero hoy en día quieren volver a la cultura indígena. En el futuro seremos diferentes en preparación y aprendizaje pero en cultura y lengua materna seremos iguales, tendremos más habitantes, el clima será diferente pero los Cabécares lucharemos por mantener nuestra cultura aunque nos tengamos que adaptar a cambios grandes como los cambios del clima, y lo lograremos si las familias indígenas se esfuerzan por no permitir que los más jóvenes olviden la cultura, por no permitir que mueran nuestras costumbres, tradiciones y nuestro conocimiento. Esto se logra reuniéndose en familia y contando las historias de nuestra cultura, compartiéndolas con los jóvenes que están ansiosos de conocerlas, pero que nadie se las cuenta, no confiándose solo en los que enseñan en la escuela y en el colegio sino, haciendo de la familia la mejor escuela.

“Yo no fui a la escuela y gracias a Dios, porque tuve tiempo para escuchar a mis hermanas que me enseñaban lo que necesitaba saber sobre la cultura Cabécar, MI cultura Cabécar”… Elizabeth Sanabria.

20

Actividad C A B E C A R

1. Nombre que recibe la persona que siembra, o cosecha. 2. Es un producto que los Cabécares acostumbran sembrar. Crece en mazorca. 3. Los Cabécares siembran esta fruta, y es parte muy importante de su dieta. Crece en racimos. 4. Diká. 5. Bebida muy importante para los indígenas, se dice que es la bebida de los dioses. También existe un clan que lleva este nombre: Tsiruruwak. 6. Es uno de los cultivos Cabécares, este es uno de los pocos productos que no se siembran revueltos con los demás. Sino que se abre un espacio en la montaña donde se sembrará solo este grano, básico en la alimentación de los Cabécares y de todos los costarricenses. 7. La manera de sembrar este grano se llama “tapado”, se quema el terreno, se limpia, se siembra y luego se tapa con ramas y hojas caídas.

21

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.