Agricultura Urbana, propuesta

July 6, 2017 | Autor: T. Vázquez Benítez | Categoria: Urban Agriculture
Share Embed


Descrição do Produto

Propuesta para la creación de Jardines Comunitarios: Estrategia para la promoción de la cohesión social, la recuperación y el mejoramiento ambiental de la Ciudad de Metepec. Introducción La Agricultura Urbana surge como potencial plataforma de desarrollo local y comunitario, asumiendo el desafío de estructurar sinergias y complementariedad entre la recuperación de los recursos del hábitat y la creación de actividades productivas agro-culturales, generando un encadenamiento operativo de la dimensión ecológica, económica y social del concepto de sustentabilidad 1. El desarrollo de la agricultura urbana y jardines comunitarios contempla el aprovechamiento de espacios subutilizados como terrenos baldíos públicos y privados, áreas de protección en torno a infraestructuras viales, zonas de riesgo ambiental restringidas para la construcción y reservadas para el mercado inmobiliario y que de manera indeseable posiblemente pudieran ser sujetos a la proliferación de fauna nociva, paracaidistas, basureros clandestinos, extracción ilegal de tierra y vertedero de materiales peligrosos que contaminan los mantos freáticos, los pozos de agua para consumo humano, y erosionando el suelo. Todas las anteriores provocan el gran deterioro ambiental que afectan las zonas urbanas y periurbanas de la ciudad. La Agricultura urbana (AU) es el cultivo, procesamiento, distribución y consumo de productos agrícolas dentro del área de la ciudad, sumando jardines comunitarios destinados a la educación, recreación y convivencia social, y que ocupan recursos subutilizados como terrenos baldíos, agua pluvial y residuos reciclables. Según la FAO se estima que alrededor de 800 millones de citadinos de todo el mundo participan en actividades relacionadas con la AU, la cual genera ingresos, producción de alimento, difusión de conocimiento mediante el intercambio de experiencias entre los diferentes actores de la sociedad, el gobierno, las instituciones, las empresas y la sociedad 2. La AU contribuye a mejorar las condiciones de vida de los estratos sociales vulnerables, aumentando la calidad nutricional de sus dietas y disminuyendo los gastos de la canasta básica, ya que se estima que las familias de bajos ingresos gastan en promedio 50% de sus ingresos en alimentos y bebidas. Diversos estudios realizados por la RUAF Foundation y el IDRC3, en base al análisis de experiencias de agricultura urbana en contextos de pobreza, revela que las familias involucradas en esta actividad tienen una mejor alimentación en comparación con aquellas que no las realizan. La AU también abarca estratos socioeconómicos no vulnerables como la creación de cultivos recreativos y medicinales, huertos de autoconsumo, actividades terapéuticas y educativas. Puede considerarse una estrategia integral para la educación, la conservación, el manejo de residuos, la interacción social y el turismo promoviendo la imagen de una ciudad verde y potencializando la categoría de pueblo mágico. Gobiernos locales de diferentes países empiezan a reconocer que los jardines comunitarios, la agricultura urbana y periurbana, no solamente incrementan la producción local de alimento, sino también contribuye a la inclusión social, y salud pública 4. Los Jardines comunitarios generan espacios en donde la participación ciudadana y el desarrollo comunitario puedan germinar y fortalecer diversas metas de sustentabilidad como protección ambiental, salud pública, nutrición, reducción de la pobreza, construcción ciudadana, toma de decisiones participativas, desarrollo económico comunitario, entre muchas otras. Los jardines comunitarios con AU requieren de la participación de diferentes sectores del ayuntamiento; desarrollo urbano, medio ambiente, educación, agropecuaria y turismo. Se necesita también la participación de la sociedad civil, asociaciones civiles, escuelas y universidades, el sector privado, como empresas socialmente responsables y las comunidades locales, vecinos y delegados. Los beneficios no solo serían para los miembros de las comunidades sino también para las autoridades municipales, ya que se genera una corresponsabilidad por parte del municipio y sus habitantes, ayudando a desarrollar políticas que tengan un impacto importante en la ciudad y en particular sobre los grupos marginados 4. En 2004, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos reconoció este plan como una de las mejores prácticas para mejorar las condiciones de vida de los más pobres y al mismo tiempo propiciar el desarrollo sustentable 5. De esta manera se contribuye a construir una ciudad más verde, saludable y autosuficiente. Cabe mencionar que el gobernador Dr. Eruviel Ávila firmó un convenio con la ONU para implementar el programa ONU-Habitat en el mes de Septiembre del año presente.

Mirando la AU desde una perspectiva histórica las culturas prehispánicas ya utilizaban sistemas intensivos para la producción de alimentos en las grandes urbes, y no solo eran prácticas agrícolas eficientes sino que también eran sustentables 6. Incluso hasta en la actualidad el uso de las Chinampas han permitido optimizar espacio e incrementar la producción de alimentos locales, demostrando la utilidad y eficiencia de las prácticas agrícolas tradicionales y ancestrales mexicanas. En el año de 1987 la UNESCO declaro a Xochimilco D.F. área de patrimonio cultural mundial 7. Esta propuesta también pretende recuperar una parte de nuestra identidad cultural y al mismo tiempo rescatar las buenas prácticas sustentables de la ciudad. En los Estados Unidos de América ciudades como Nueva York han creado más de 1000 jardines comunitarios en espacios públicos, al igual que otras ciudades como Boston, Seattle, Washington D.C., en donde se han implementado proyectos de jardines comunitarios para producir alimentos frescos y de bajo costo para sus habitantes. Estudios realizados para el desarrollo urbano de Seattle y Washington han demostrado que los jardines comunitarios son la mejor infraestructura para lograr la cohesión social 8 . En Alemania, la ciudad de Berlín cuenta con más de 80,000 jardineros comunitarios y más de 2000 jardines 9. En Vancouver Canadá, existen centros de demostración y programas municipales de educación para la elaboración de compostaje, platicas informativas a adultos y a niños en escuelas. También existen políticas de compostaje residencial que limitan algunos tipos de residuos cuando pasa el camión de basura. Este tipo de políticas reduce la cantidad de residuos reusables y reciclables que son trasladados al relleno sanitario. En algunos países latinoamericanos, se han promovido proyectos de jardines comunitarios para escuelas primarias con el apoyo de UNICEF en Panamá, y para distritos afectados por la delincuencia en Brasil. En Colombia y Chile se han desarrollado sistemas de exportación de productos 10. En Cuba, todas las preprimarias tienen huertos medicinales, y existen más de 30,000 jardines comunitarios en la Havana, produciendo más de 1 millón de toneladas de alimentos anualmente. En países como Perú y Brasil, se han creado jardines comunitarios para mujeres, introduciendo la equidad de género en la comunidad y promoviendo el empoderamiento de la mujer. También se ha apoyado la creación de jardines escolares por diversos institutos CARE, HUFACAM, entre otras organizaciones. Los beneficios de la agricultura urbana y jardines comunitarios son: Los Jardines comunitarios son áreas importantes de encuentro “vecinal” y contribuyen al sistema de parques y áreas verdes de la ciudad. La recuperación de espacios baldíos. La creación de vibrantes espacios verdes y mejora la imagen de la ciudad. Educación y capacitación ambiental. Sensibilización y concientización ambiental. El Programas integral de jardines comunitarios incentiva la agricultura orgánica restaurando suelos, aumentando y conservando la biodiversidad, sustentabilidad alimentaria, y actividades intergeneracionales. Incrementa la calidad de aire de la ciudad. Los Jardines urbanos contribuyen a la autosuficiencia y acceso a alimento saludable. Acceso a bebederos públicos propuesta del Gobierno Federal. Promoción del desarrollo económico mediante la creación de redes de comercialización, intercambio de productos, instancias de capacitación y educación agro-cultural. Reducción en la distancia de donde se produce el alimento a donde se consume. Preservación de zonas de cultivo. Mayor termorregulación de edificios. Modificación micro climática Sentido de bienestar y descanso. Áreas de ejercicio físico

Este proyecto integral, además de implementar acciones de fomento ecológico y de mitigación ante el cambio climático, también propone rescatar y multiplicar los valores y beneficios sociales que surgen de la creación y recuperación de espacios verdes. La capacidad constructiva comunitaria, la toma de decisiones participativa, el

sentido de pertenencia, salud, seguridad alimenticia, seguridad vecinal, la inclusión y el fortalecimiento del tejido social son todas propiciadas por estos espacios integrales. Vecindades con jardines comunitarios generalmente tienen mayor interacción social entre vecinos por la convivencia en espacios abiertos y al aire libre, también tienden a compartir el cuidado del área verde y de las cosechas, contribuyendo a mejorar la seguridad en las colonias. En otro sentido, el desarrollo de este proyecto impactaría favorablemente en el cambio de condición y posición de la mujer, ya que la mujer por tradición de usos y costumbres, tiene un lugar desfavorable para su desarrollo individual, y deben enfrentar dificultades para poder acceder a diferentes recursos, educación y capacitación. La mujer generalmente lleva el roll de sostener el hogar, preparar alimentos, cuidar a los niños, ancianos y enfermos, es por esta razón que algunas actividades intrínsecas al desarrollo de jardines comunitarios y de agricultura urbana contribuye de manera favorable a la equidad de género mediante la participación, la autonomía y el empoderamiento de la mujer. Todas estas acciones se han desarrollado produciendo sustentabilidad de los sistemas productivos urbanos, lo cual se evidencia a través de la medición de los indicadores de impacto utilizados como el índice de diversidad, el aumento en la capacidad biológica del suelo, el control de la erosión, la disminución de contaminantes del agua y suelo de terrenos baldíos, y cantidad de residuos reciclados. Propuesta Para la ciudad de Metepec, Estado de México, la fundación El Renacimiento y El COMPROBIDES elaboramos una propuesta que pretende rescatar los terrenos baldíos y espacios verdes públicos subutilizados, y que de cumplir con las características adecuadas, pudiera planificar y establecerse áreas verdes con fines educativos y recreativos, implementando la educación ambiental, huertos urbanos para la producción de alimentos, el manejo correcto de residuos e inclusive talleres de equidad de género. La transformación ecológica de un espacio vacío, contaminado y sin ningún uso aparente en un espacio en el cual los propios vecinos, escuelas y universidades tendrán la oportunidad de convertirlo en un jardín comunitario recreativo y productivo utilizando técnicas de agricultura urbana, y mediante diversas actividades educativas. El proyecto de huertos urbanos y jardines comunitarios incluyen zonas públicas y privadas, techos verdes, mercados locales, agricultura a pequeña escala y compostaje casero, comunal y/o municipal. Esta propuesta surge a partir de la demanda de la comunidad por recibir asistencia y apoyos en materia ambiental, y es tarea de la fundación El Renacimiento y El COMPROBIDES proponer y ejecutar proyectos que promuevan el cuidado del medio ambiente, la sustentabilidad y la participación ciudadana. Objetivo general El fortalecimiento del tejido comunitario y de la conciencia ambiental mediante la creación de espacios públicos verdes en donde puedan implementarse acciones de cohesión social, ciudadanía responsable y de medio ambiente. Objetivos específicos 1 Recuperación de espacios verdes mediante la creación de huertos y jardines recreativos que fomenten la integración, participación ciudadana y cohesión social. a) Recuperar áreas verdes de lotes y predios baldíos pertenecientes al municipio de Metepec. b) Crear islas recreativas y educativas, generando áreas de sano esparcimiento y descanso. c) Creación y manejo de huertos urbanos y suburbanos, estableciendo vínculos sociales y tejiendo redes vecinales en torno a proyectos comunitarios.

2 Promover la educación ambiental a) Bajo un enfoque multidisciplinario y una metodología de aprendizaje ecléctica y dinámica, se

b) 3

impartirán talleres y cursos teóricos/ prácticos, en los temas de: Cultivos biointensivos, Sustentabilidad, Energía y cambio climático, Residuos sólidos, Agua residual, Consumo Responsable, Producción de alimentos y Nutrición. El proyecto estará enfocado hacia las colonias marginadas y de alto índice delictivo, o bien zonas que el ayuntamiento crea adecuadas. Producción y alimentación popular

a) Los vegetales obtenidos serán producidos bajo un sistema de cultivo sustentable y con semillas certificadas. b) Las personas que trabajaron en el huerto recibirán una porción del alimento producido, incrementando la economía familiar al reducir los costos por la compra de alimento. 4 Aprovechamiento y manejo local de residuos a) Pláticas informativas en los vecindarios y conjuntos habitacionales sobre el manejo de residuos. b) Recolección de residuos orgánicos e inorgánicos y su traslado al espacio de compostaje para su procesamiento. c) Elaboración de composta a partir de los residuos orgánicos, produciendo abono que se podrá ofrecer en retribución a la población, remarcando los beneficios que se obtienen al separar los residuos. ¿Que se requiere del municipio? Un inventario de los predios públicos disponibles para integrar la agricultura urbana a las políticas públicas de desarrollo urbano y procesos de planeación sustentables. Esta herramienta nos serviría para detectar áreas de oportunidad para el establecimiento de AU, así como para analizar y entender el potencial de estos jardines comunitarios. Se requiere de apoyo para la planeación y regulación del uso de suelo público.

Metodología A partir del inventario de terrenos disponibles, se procesa y se le da formato en una tabla de datos (tabla 1). Una vez que se le haya dado formato se compara la información de fotos aéreas de alta resolución con los mapas de las propiedades municipales, asignando características y atributos de cada registro, si cuentan con la presencia de arboles, edificios y estacionamientos, el potencial agrícola, y un rango de posibles usos mediante la observación visual. Una vez contemplada y analizada esta información se categorizan las propiedades de acuerdo a su potencial AU. Una vez que se determina el uso optimo del espacio, se realiza el plan de acción que por medio de diferentes técnicas orientadas a la reutilización de los desechos generados por la ciudad se comienza a construir los jardines. Las actividades primarias a realizar en los jardines serán: Establecer el plan de voluntariado por colonia o jardín Elaboración de la composta para el enriquecimiento y recuperación del suelo. Siembra de semillas de hortalizas en almácigos. Preparación del suelo y de camas. Trasplante de la plántula a las camas del huerto. Mantenimiento y cosecha del huerto. Elaboración de los programas educativos en los jardines. Practicas de monitoreo para la inocuidad Control de vectores Manejo de residuos y contaminantes. Las técnicas agrícolas que se utilizaran son las siguientes: - Compostaje: Procesamiento de los residuos orgánicos locales que sirve de abono orgánico para restaurar y enriquecer el suelo sujeto a cultivo (los residuos orgánicos conforman el 60% de la basura que tiramos todos los días), de esta manera se evita recurrir a utilizar fertilizantes químicos de alto costo y dañinos al medio ambiente. Se podrá obtener los residuos orgánicos de escuelas, hospitales, restaurantes, mercados, etc., que se encuentren cerca del jardín y su elaboración podrá ser a nivel individual, comunitario o en un sistema centralizado (centro municipal de manejo de residuos orgánicos y compostaje). -Fitorremediacion y reciclaje de aguas residuales: Por medio de plantas y algas especializadas, se le da un tratamiento natural, sencillo y de bajo costo al agua residual, se elimina y/o se neutralizan compuestos orgánicos y

sustancias contaminantes incluyendo metales pesados. Comparada con tecnologías basadas en el uso de químicos, la fitorremediación resulta ventajosa debido al bajo costo de implementación. Contribuye al paisaje mediante la vegetación y biodiversidad en las lagunas de tratamiento y su probada efectividad en distintas escalas de aplicación, desde tratamientos a nivel doméstico o comunitario, hasta su utilización en grandes complejos industriales 11. De esta manera se reutiliza el agua para el riego de los jardines y cultivos no comestibles. -Recolección de agua pluvial mediante captadores de agua. - Asociación de cultivos: Contraparte del monocultivo aumenta la diversidad de plantas y especies de insectos polinizadores que contrarresta la acción de las plagas y otros problemas fitosanitarios. También debido a que interactúan diferentes especies de plantas, el terreno baldío se convierte en un elemento estético, recreativo, productivo y ecológico que mejora la imagen de la ciudad. -La ocupación de los diferentes grupos sociales, asignándoles las tareas pertinentes a las diferentes fases de los huertos, como el sembrar, plantar, regar, deshierbar y cosechar. Tabla 1. Categoría Jardines comunitarios

Área de superficie Mínimo 400 m2

Cultivo a pequeña escala

Menos de 900 m2

Cultivo a grande escala

Más de 900 m2

Cultivo en superficies de asfalto y en suelos pobres en nutrientes

Mínimo 400 m2

Uso Jardines recreativos y huertos familiares. Puestos de productos, programas de educación de cultivos, compostaje, cultivo de hierbas aromáticas, floricultura, jardines Huertos de floricultura y horticultura, cultivo de plantas nativas. Jardines verticales, invernaderos, hidroponia

Plan de acción logístico y de seguimiento Junto con las autoridades municipales, desarrollar un plan de manejo del inventario. Desarrollar un plan de administración de los jardines que contemple las necesidades y características de las comunidades. El plan deberá estar disponible al público, educadores y residentes de las zonas. Llevar un registro del desarrollo de los jardines para determinar fallas, éxitos, desarrollo y futuro potencial. Involucrar a los departamentos correspondientes que tengan relación con el proyecto. Desarrollar un plan de apoyo institucional. Estableciendo mecanismos para facilitar la cooperación entre autoridades municipales, servicios públicos y los vecindarios. Realizar el plan de actividades educativas y de capacitación en las colonias en coordinación con los actores de la sociedad civil, asociaciones, instituciones educativas (Universidades, escuelas primarias, secundarias y preparatorias) e instituciones gubernamentales (ICAMEX, SMA, Ayuntamiento). Se requiere de trabajadores municipales (brigadas interdisciplinarias), activistas de la comunidad y académicos para evaluar el progreso, y levantar encuestas en la zona para determinar si podría existir un mercado u otra fuente de ingresos para la manutención y sustentabilidad de los jardines. Reclutar servicios sociales de las universidades para desarrollar y llevar el manejo de los jardines La creación de un fondo para el mantenimiento e insumos de los jardines. Programas de “Comparte un huerto” para los vecinos y habitantes de una comunidad. En una segunda etapa se podría incluir propiedades de iglesias, escuelas, hospitales, prisiones y empresas.

Indicadores Para poder determinar los avances sociales, económicos y ecológicos, se realiza la medición de indicadores de impacto, como podrá ser el índice de biodiversidad, calidad de suelo, reciclaje, encuestas y entrevistas a los habitantes, testimonios, producción semanal y mensual de alimentos e índice de delincuencia. Desafíos Autorización de recursos y presupuesto para delimitar los terrenos e instalar cercos perimetrales, instalación de tomas de agua si es que no existen. Se podrían encontrar empresas socialmente responsables para que asuman una parte del costo de estos proyectos, o bajar fondos federales y estatales de programas para la protección del medio ambiente, prevención del delito, y participación ciudadana.

Metepec, Estado de México a 20 de Noviembre del 2013. MVZ Tlacaelel Vázquez Benítez. COMPROBIDES Metepec 2013-2016

Bibliografía 1 Moreno Flores Osvaldo. Agricultura Urbana: Nuevas Estrategias de Integración Social y Recuperación Ambiental en la Ciudad. Diseño Urbano y Paisaje Volumen IV N°11. 2007 2 FAO, Agricultura 21, Revista del Departamento de Agricultura, Bioseguridad, Nutrición y Protección del Consumidor. FAO (Food and Agriculture Organization). http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp2.htm, 1999. 3 RUAF Foundation (Resource centres on Urban Agriculture and Food security), IDRC (International Development Research Centre). 4 MOUGEOT; Luc, Growing better cities.urban agriculture for sustainable development, IDRC (International Development Research Centre), Ottawa, Canadá, 2006. 5 Best Practices Database (2002) Ciudades para un futuro más sostenible. Concurso de Buenas Prácticas Dubai 2002. (http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu02/bp594) 6 Inter-American Foundation. 1994. Annual Report. Washington, D.C.: Inter-American Foundation 7 Biodiversidad 5. Bede Okigbo, UN University, Accra, Ghana, personal communication, 1992. 8 Stanley Hallet, Northwestern University, Chicago, personal communication. 9 Stephen Kinzer, Dread of Builders in a City Woven with Gardens. New York Times, Feb. 18, 1994. 10 Urban Resource Systems. 1984. Urban Agriculture: Meeting Basic Food Needs for the Urban Poor, Urban Examples, No. 9. New York: UNICEF 11 SEBITO, Biotecnología y medio ambiente, Sociedad Española de Biotecnología, http://www.sebiot.org/, 2004.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.