Análisis arquitectónico de las estructuras tipo chullpa de Turi, Topaín y Panire.

Share Embed


Descrição do Produto

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Antropología

Informe de Práctica profesional: ANALISIS ARQUITECTÓNICO Y ESPACIAL DE LAS ESTRUCTURAS TIPO CHULLPA DE TURI, TOPAÍN Y PANIRE

Nombre del alumno en práctica: Cristián González R. Nombre del profesor supervisor: Andrés Troncoso M. Proyecto en el que se realizó la práctica: CONICYT-USA 2013-0012: “Wather management and agrohydraulic systems in desert environment” Fecha de Entrega: Diciembre 2014 Horas de Trabajo: 360 (jornada completa, 9 semanas)

ANALISIS ARQUITECTÓNICO DE LAS ESTRUCTURAS TIPO CHULLPA DE TURI, TOPAÍN Y PANIRE ARCHITECTONIC ANALYSIS OF TURI, TOPAÍN AND PANIRE´S CHULLPA TYPE STRUCTURES Resumen

En este estudio se lleva a cabo un análisis arquitectónico a nivel intrasitio, intersitio y regional de las estructuras tipo chullpa del Pucará de Turi, Pucará de Topaín y Panire (Loa Superior, Región de Antofagasta, Chile). Se concluye que si bien existe una variabilidad arquitectónica y espacial de estas estructuras, hay ciertas variables que permiten distinguir tipos que presentan comportamientos diferenciales en estos distintos niveles espaciales.

Palabras clave: Estructuras tipo chullpa, arquitectura, análisis formal, tipología.

Abstract

In this survey, we carry out an architectonic analysis intrasite, intersite and regional level of the Pucará de Turi, Pucará de Topaín and Panire´s chullpas (Upper Loa, Region de Antofagasta, Chile). We conclude that even though exist an architectonic and special variability of them, there are some variables that allow us distinguish types that have differential performances in those different spatial levels.

Key words: Chullpa type structure, architecture, formal analysis, typology.

1

INTRODUCCIÓN

En el Loa Superior (Región de Antofagasta, Chile) durante los periodos Intermedio Tardío (9001450 d.C) y Tardío (1450-1550 d.C) se han identificado estructuras con semejanzas formales a las chullpas del altiplano considerando fundamentalmente el patrón arquitectónico que las distingue. Pese a esto, no se ha identificado la función de enterramiento de cuerpos humanos salvo un caso en el Cementerio de los Abuelos de Caspana y se ha definido su función como ofrendatorio a los muertos y lugar de almacenaje (Adán y Uribe 1995). No obstante, la heterogeneidad arquitectónica de éstas estructuras ha sido un problema con el que han tenido que lidiar los arqueólogos en la zona ya que su relevancia como indicador histórico cultural y su potencial interpretativo como estructuras rituales es elemental para comprender la relación que tenían las poblaciones locales con las poblaciones altiplánicas y el culto a los ancestros.

En la zona se han llevado estudios sistemáticos respecto a las características morfológicas, constructivas, espaciales y funcionales de estas estructuras concluyendo o bien una intromisión de colonos altiplánicos al Loa Superior (Aldunatre y Castro, 1981; Castro et al., 1993), una apropiación de este elemento arquitectónico por parte de las poblaciones locales (Ayala, 2000), o un medio de acceso al culto local por parte del Tawantinsuyo sobre estas poblaciones (Aldunate, 1993; Castro et al., 1993; Gallardo, 1995; Adán, 1996; Uribe, 1996; Cornejo, 1999; Aldunate et al., 2003).

Sin embargo, si bien en esta zona existe un registro y análisis de las estructuras, no ha sido analizada la variabilidad arquitectónica de estas estructuras ni las diferencias y semejanzas que existen a nivel intrasitio e intersitio en la cuenca norte del río Salado, considerando los diferentes tipos de sitio que se han reportado (Urbina, 2010). Por lo tanto, se propone a) registrar las 2

estructuras tipo chullpas de Turi, Topaín y Panire; b) analizar arquitectónicamente dichas estructuras; c) establecer una aproximación tipológica a nivel intersitio; d) contrastar arquitectónicamente las chullpas de Turi, Topaín y Panire, con las de Likán y Talikuna; e) discutir sobre las implicancias sociales de la variabilidad arquitectónica de las chullpas en el Loa Superior.

ANTECEDENTES

Durante el Periodo de los Desarrollos Regionales (900-1.400 d.C) en el área altiplánica emergen sociedades jerarquizadas que reciben el nombre de “señoríos”. Dentro de los referentes arqueológicos que han definido a este periodo se encuentran las chullpas (Lumbreras, 1975), descritas como estructuras en forma de torreón, abiertas a través de un vano y que presentan gran variedad de formas de planta, materiales de construcción, tamaños y emplazamientos (Hyslop, 1977; Isbell, 1997; Kesseli y Pärssinen, 2005; Michel, 2000; Tantaleán, 2006). Su función ha sido interpretada tradicionalmente como funeraria (lugar donde se entierran a los miembros de alto rango de los señoríos altiplánicos), pero también se ha planteado su función como marcador territorial, lugar ceremonial y silo o lugar de almacenaje.

Durante el Periodo Intermedio Tardío (900-1.450 d.C) en el Loa Superior emergen un conjunto de aldeas y asentamientos estancias con una economía agropastoril (Schiappacasse et al. 1989), donde un conjunto de estructuras fueron identificadas como chullpas. Los estudios llevados a cabo en estas estructuras se circunscriben a los sitios del área de Toconce (Aldunate y Castro, 1981), Caspana (Ayala, 1997, 2000) y Turi (Castro et al., 1993; Adán, 1996; Uribe, 1996). La funcionalidad de enterratorio no ha sido identificada en esta zona, salvo un caso en el Cementerio de los Abuelos de Caspana y algunas evidencias en el Pucará de Turi, por lo que han sido 3

interpretadas como lugares de ofrenda a los muertos por los tipos de materiales que presentan los contextos y por la orientación de los vanos hacia los cerros. Además, se ha planteado su funcionalidad como silo o lugar de almacenaje y marcador territorial (Aldunate y Castro, 1981; Ayala, 1997, 2000; Aldunate et al., 2003; Berenguer et al., 1984; Gil García 2001). En base a esta amplia gama de funcionalidades, los investigadores decidieron emplear el concepto “estructura tipo chullpa” o “patrón constructivo tipo chullpa” para “referirse a estas construcciones con semejanzas formales a las chullpas sensu strictu, considerando fundamentalmente el patrón arquitectónico que las distingue y dejando de lado el problema de la asignación a priori de una función determinada” (Ayala, 2000:25). Pese a esto, es importante considerar que el uso no está en contradicción con el significado (o función social) de la torre como “monumento al antepasado”, sino que sería consistente con la trasposición de los conceptos asociados a la ancestralidad. Más allá de la funcionalidad, “si la chullpa es el ancestro, la torre hace lo que – dentro de esta lógica cultural– el ancestro hace, esto es, proteger los campos y las cosechas rodeando los cultivos y almacenando los productos, defender la comunidad rodeando los pucaras o compartir la fiesta con sus descendientes, recibir sus ofrendas y gobernarlos” (Nielsen, 2006:84). En base a esto, se consideró su condición formal como referente de una “configuración altiplánica” o “tradición altiplánica” en oposición a una “tradición local/del desierto” o “componente Loa-San Pedro” durante el Periodo Intermedio Tardío (Castro et al., 1984).

En un primer momento el enfoque de estudio se centraba en identificar diferencias regionales empleando denominaciones de sitio tipo y cómo estos se comportaban en cuanto a la dicotomía de la “Tradición altiplánica” versus la “Tradición del desierto”. La presencia de las chullpas en Toconce fueron interpretadas como una penetraciones de colonias de señoríos altiplánicos 4

(Señorio Mallku) en pisos ecológicos más bajos y que entraban en interacción a través de un modelo de movilidad giratoria (Aldunate y Castro, 1981; Arellano y Berberian, 1981; Castro et al., 1984). Para estos investigadores existían una serie de rasgos altiplánicos (como la cerámica Hedionda, sepulturas en abrigos rocosos y la presencia de chullpas) que permitían distinguir a Toconce de una tradición local. Posteriormente, en la década de los 90, estudios en el pukara de Turi permitieron matizar la naturaleza de la presencia altiplánica en la zona concluyendo que las chullpas se construyeron en momentos posteriores al desarrollo de una población de tradición local, y que esto se pudo haber producido por una convivencia o desplazo violento de colonos altiplánicos en una segunda fase del Periodo Intermedio Tardío (Aldunate, 1993) debido a que las características de las chullpas del sitio eran similares a las chullpas de Likán (Aldunate et al., 2003). Durante el Periodo Tardío, el Tawantinsuyo habría comprendido la importancia ritual de estas estructuras en el culto local por lo que habría potenciado su uso al mismo tiempo que las destruía instaurando arquitectura ritual incaica sobre las chullpas del sitio (Gallardo, 1995; Uribe, 1996). Finalmente, es con los trabajos de Adán y Uribe (1995), Adán (1999) y Ayala (1997, 2000) en Caspana, cuando se reevalúa la idea de penetración altiplánica en la región dando mayor énfasis al “rol de lo local” en la zona evitándose el concepto de colonia o de penetración altiplánica, en favor del concepto de apropiación, unidad cultural, identidad atacameña, identidad material atacameña concluyendo finalmente el desarrollo de una identidad de tierras altas donde se fundó lo altiplánico con lo atacameño, existiendo una coexistencia de ambas tradiciones (Adán y Uribe, 1995; Adán, 1996; Uribe, 1996; Ayala, 1997, 2000). Es en este momento donde a través de la arquitectura de las chullpas, sumado a la información de contextos cerámicos, se establece que “no se trataría de una estrategia de imitación en la cual se copian ciertos elementos, sino más bien un proceso en el cual determinada población integra y hace suyo ciertos elementos para de este modo negociar con las poblaciones altiplánicas en los mismos términos” (Ayala, 5

2000:252). Bajo este panorama es donde Ayala establece que en el Loa Superior existieron distintos modos de interacción cultural con el altiplano en base a las características tipológicas de las chullpas y otros elementos de la configuración altiplánica de Toconce y Caspana planteando que en ambas zonas existe un acceso diferencial por parte de los pobladores del altiplano de Lípez a estas localidades, ya que en el caso de Caspana no hay evidencias que confirmen la presencia de originarios del altiplano conviviendo con representantes de la “tradición del desierto” como si ocurre en Toconce.

Las evidencias para el sector de Toconce (930-1210 d.C) son las de mayor frecuencia, identificándose en los sitios Likán, Melcho, Potrero, Quebrada Seca, y Chulque. Los estudios llevados a cabo en Likán (Aldunate y Castro, 1981) plantean la presencia de 70 estructuras tipo chullpas aproximadamente que fueron emplazadas en un sector discreto del sitio o diseminadas por el sector residencial. Fueron clasificadas en cinco tipos en base a su emplazamiento en el sitio, la forma de planta y tipo de muros. El 75% de las chullpas de Likán están orientadas a cumbres de cerros (Panire, León, Toconce, Linzor y Capacoyo) y se propuso su funcionalidad como repositorio de ofrendas.

6

Tabla 1. Tabla resumen de tipología de Aldunate y Castro (1981) para Likán. Table 1. Overview table of Aldunate y Castro (1981) Likán typology. Tipología Aldunate y Castro (1981) para Likán, Toconce. Tipo A

Tipo B

Tipo C

Tipo D

Adosada a muro de circunvalación

Sureste del sitio

Suroeste del sitio

Oeste del sitio

Muro simple

Rectangulares

Estructura subterránea y falsa bóveda Rectangulares, elipsoidales y circulares

Forma de torre con Altura promedio muros simples de 1,8 metros Elipsoidales

Muros dobles y múltiples.

Rectangular y circular

Tipo E Al interior del poblado Presentan un mal estado de conservación Son semejantes al tipo A.

Muros dobles y múltiples.

Vanos a ras de piso

Vano media altura

Para la zona de Caspana se identifican chullpas en el Cementerio de los Abuelos, la aldea de Talikuna, la estancia Mulorojte, El Mirador de Cerro Verde (02CAS/CUR11), Vega Salada e Incahuasi Inca (Adán, 1995; Adán y Uribe, 1995, 2005). En Talikuna se encuentran 34 estructuras diseminadas por el sector residencial del sitio o emplazadas en terreno de ladera. Predominantemente son de planta rectangular, muro simple, de una, dos y hasta tres cámaras (Ayala 1997:197) y con superficies que van entre los 1,7 y 8,7 m², concentrándose principalmente entre los 1,7 y 4,4 m². Ayala (2000) propuso una tipología de chullpas en base a la cantidad de cámaras.

7

Tabla 2. Tabla resumen de tipología de Ayala (2000) para Talikuna. Table 2. Overview table of Ayala (2000) Talikuna typology. Tipología Ayala (2000) para Talikuna, Caspana. Simples (40,6% de Talikuna)

Dobles (50%= 16 estructuras de Talikuna)

Triples (9,4%, 3 estructuras)

Todas las formas de planta

Elipsoidal y rectangular

Elipsoidal

Sobre afloramientos rocosos

Sobre terreno de la ladera Tener una leve inclinación al interior

Muros simples Cimientos grandes

Tener una distribución parcial de mortero (argamasa y cerámica) Vano de acceso a ras de suelo. SE, SW, NE. NW Presentar falsa bóveda Emplantillado de piedras Asociadas a recintos en el sector medio del poblado y aisladas.

En base a la excavación del 24% de las chullpas se identificó un predominio del componente alfarero Loa-San Pedro. Ayala (1997, 2000) interpreta esto como una apropiación de arquitectura altiplánica en poblaciones con una identidad cultural propiamente atacameña. Al igual que las chullpas de Toconce se identificó que se orientarían hacia los cerros Cablor y Curte o hacia el Cementerio de los Abuelos.

Finalmente, en la cuenca norte del río Salado se presentan chullpas en los sitios de Turi, Topain y Panire. Entre estos sitios se han identificado 170 estructuras tipo chullpa aproximadamente.

El sitio pucara de Topaín presenta 162 recintos de variados tipos entre los cuales se encuentran estructuras rectangulares y estructuras tipo chullpa. Urbina (2010) menciona que estos torreones serían 12 y que “destacan por su posición y visibilidad en la orografía local” (Urbina, 2010:122).

8

En el sector B del sitio Panire sobresale la presencia de 70 recintos muy pequeños menores a 5m², aislados, dobles y hasta cuádruples colindantes, insertos en espacios amurallados de mayores dimensiones que podrían ser plazas públicas o recintos comunales de carácter ceremonial (Adán, 1999; Ayala, 2000). Se encuentran “colindantes y sobre estructuras de cultivo como chacras y canchones” (Urbina 2010:126). Generalmente, fueron construidas con muros de piedra, simples y dobles, y unidos con argamasa en al menos un paramento de la estructura. Aunque la conservación no es buena, se distinguen diversas formas principalmente rectangulares y subrectangulares y en proporciones más bajas los tipos irregulares, cuadrangulares y circulares. Además, presentan ventanas con antepecho y a ras de piso y puertas que podrían constituir ventanas destruidas (Urbina, 2010).

Durante el Periodo Intermedio Tardío, según Aldunate et al. (2003), el Pucará de Turi correspondería a una aldea nucleada en la que se distinguen sectores funerarios, habitacionales, ceremoniales y comunales, muros perimétricos, calles, caminos, apachetas y expresiones de arte rupestre. Entrado el siglo XIV d.C., se encuentran testimonios de la llegada de la fase Toconce, que construye, en la parte superior de este asentamiento, un conjunto de chullpas también orientadas hacia los cerros de la localidad. Para estos investigadores, “estas estructuras presentan características similares a las de Likán en sus aspectos formales y contextuales, y son sólo uno o dos siglos más tardías” (Aldunate et al., 2003:16). En este sitio se han llevado a cabo estudios sobre la forma, función, emplazamiento y orientación de las estructuras reportándose “105 estructuras tipo chullpas lo cual viene a ser el 17,5% con plantas circulares, sub-circulares y/o cuadrangulares, con el aspecto de “torreón”, techo en falsa bóveda y un vano a manera de ventana inmediatamente sobre el suelo o en la mitad de la pared” (Uribe, 1996:228). Suelen estar construidas sobre afloramientos rocosos, estar construidas con argamasa, presentar falsa 9

bóveda y estar orientadas hacia el volcán Panire. En estas estructuras se identificó un predominio del componente Loa-San Pedro en sus contextos, al igual que en Talikuna, existiendo también una importancia del componente tardío en el exterior de las estructuras. Se interpreta a partir de la forma de la cerámica que hubo un desarrollo en el ámbito ceremonial donde la arquitectura altiplánica habría sido apropiada por la comunidad local teniendo un mayor uso durante el Periodo Tardío, donde el inca habría utilizado este elemento para acceder al culto local (Gallardo et al. 1995). Castro et al. (1993) y Adán (1996) plantean que la heterogeneidad formal, constructiva y espacial de las estructuras tipo chullpa podrían expresar diferentes momentos de descuelgue altiplánico en este asentamiento durante la Fase Turi II.

MUESTRA Y METODOLOGÍA

El estudio se llevó a cabo en los tres sitios arqueológicos anteriormente mencionados y que datan del Periodo Intermedio Tardío (900-1450 d.C) y Tardío (1450-1550): Pucará de Turi, Pucará de Topaín y Panire (Figura 1).

Se llevó a cabo una etapa de registro (Julio 2013 y Noviembre 2013) utilizando una ficha de registro basada en la creada por Castro et al. 1993 y que incluyera otras variables arquitectónicas (Figura 2).

10

Figura 1. Mapa de localización de los sitios bajo estudio. Mapa C. ParceroParcero-Oubiña (2012). Figure 1. Map of localization of the archeological sites under survey. C. Pacero Pacero-Oubiña’s map (2012).

11

Figura 2. Ficha de registro de estructuras tipo chullpa. Figure 2. Registration sheet of chullpa type structures. FICHA DE REGISTRO Sitio: Conjunto: Estructura: Fecha: Características morfológicas Forma de planta: □ Circular □ Elipsoidal □ Rectangular □ Cuadrangular Cantidad de cámaras: □ Simple □ Doble □ Múltiple Tipo de muro: □ Simple □ Doble □ Múltiple Tamaño: □ Pequeña (1,0-2,0 m²) □ Mediana (2,1-3,0 m²) □ Grande (más de 3,1 m²) Ancho: Alto: Características constructiva Lugar de construcción: □ Sobre afloramiento rocoso □ Sobre terreno plano Tamaños de piedras de la base: □ Pequeñas □ Medianas □ Grandes □ Muy grandes □ Enormes Piedras sobresalientes: Tipo de aparejo: □ Descendente □ Homogéneo □ No identificable Cantidad de mortero: □ Baja □ Media □ Alta Distribución de mortero: □ Base □ Media altura □ Sobre 120cm Presencia de falsa bóveda: □ si □ no □1 □2 □3 Conservación de vano: □4 Altura de vano: □ baja altura □ media altura Tamaño base: Tamaño jamba 1: Tamaño jamba 2: Tamaño dintel: Orientación: □ N □S □E □O □ NE □ NO □ SE □ SO Características espaciales Area del conjunto: Area del espacio construido: Altura del conjunto: Emplazamiento: □ Afloramiento rocoso □ Terraza de cultivo □ Terreno plano Elementos arquitectónicos asociados: □ Adosada a recinto □ Independiente aislada □ Independiente aglutinada □ Secuencia de estructuras Asociación estratigráfica a muros: □ Si □ No Observaciones Esquema

12

Se analizaron 103 estructuras entre los tres sitios: 46 del Pucará de Turi, 53 de Panire y 4 del Pucará de Topaín. Éstas se escogieron considerando el patrón arquitectónico chullpa definido por Aldunate y Castro 1981 y Ayala 2000. Para su elección se consideraron menciones en estudios previos que las hayan considerado como tales y se excluyeron del análisis todas aquellas que superan las dimensiones de área promedio de las chullpas (1,5 a 4 m²), que tuviesen un mal estado de conservación, o que no hayan sido definidas previamente como tales.

En cuanto al tratamiento metodológico de los datos se considera que el análisis formal comprende tanto un estudio morfológico, tipológico y constructivo pero también implica entender la configuración estratigráfica y espacial concreta del registro arquitectónico, considerando su patrón de emplazamiento en el espacio circundante y el espacio construido (Mañana et al., 2002). La construcción de cada variable y sus indicadores se han escogido en función de las variables consideradas en los análisis formales de arquitectura (Mañana et al. 2002) y a las consideradas por Aldunate y Castro (1981) y Ayala (2000) en el Loa Superior planteadas para Toconce y Caspana. Los datos se analizaron en el programa Excel Office 2007 donde se consideraron tres tipos de variables:

a.

Variables morfológicas

-

Forma de la planta: circular, elipsoidal, cuadrangular y rectangular.

-

Cantidad de cámaras: simples o de una cámara, dobles o de dos cámaras y múltiples.

-

Tipo de Muro: simple o doble.

-

Tamaño: pequeñas (1,0-2,0 m²), medianas (2,1-3,0 m²), grandes (más de 3,1m²).

-

Altura: baja conservación (44-88 cm de alto), media conservación (89-137 cm de alto), alta conservación (133-177 cm de alto). 13

b.

Variables constructivas

-

Lugar de construcción de una estructura: Sobre afloramiento rocoso, sobre terreno plano.

-

Características de los cimientos de las estructuras: piedras de tamaño pequeño (3579cm²), piedras de tamaño mediano (80-114 cm²), piedras de tamaño grande (115-150 cm²), piedras sobresalientes de tamaños muy grandes (70-90 cm de alto), o piedras sobresalientes enormes (90-120 centímetros de alto).

-

Características del aparejo: descendente (piedras más grandes se ubican en la base de las estructuras y a medida que se asciende por el aparejo van disminuyendo su tamaño), homogeneidad (las piedras en el alzado de muros no se diferencian mucho en cuanto al tamaño), no identificable.

-

La cantidad de mortero o argamasa: baja (dispersa), media (concentrada) o alta (abundante).

-

La distribución de mortero o argamasa: baja altura (hasta 80 cm), media altura (hasta 120 cm), altura sobre 120 cm.

-

La presencia de falsa bóveda e inclinación de muro: si, no.

-

Características del vano: El tamaño se definió a partir de la altura, largo y ancho de las piedras de cada parte del vano mientras que la orientación se refiere al muro y su punto cardinal en el cual fue puesto. La altura del vano se definió como de baja altura (0-39cm de alto) o de media altura (49-90 cm de alto).

14

c.

Variables Espaciales

-

Área del espacio: metros cuadrados comprendidos en el sector intramuros de un sitio arqueológico. Tamaño pequeño (150-375m²), tamaño medio (525-600m²), tamaño grande (800-920m²) y muy grandes (sobre los 1050m²).

-

Espacio construido: cantidad de estructuras y las dimensiones métricas de espacios delimitados por elementos arquitectónicos (muros).

-

Emplazamiento: terreno plano, terraza de cultivo o sobre afloramiento rocoso.

-

Relación con otros elementos arquitectónicos: adosada o dependiente a un recinto mayor; independiente aislada de cualquier elemento arquitectónico similar en forma y tamaño; independiente aglutinada junto a otras estructuras similares en su forma y tamaño; y formando secuencias de estructuras que, a través de la conexión por muros, forman líneas o círculos de estructura.

-

Asociación estratigráfica: aisladas o adosadas a un muro.

Posterior al análisis arquitectónico se realizó un estudio de frecuencias a través de tablas de contingencia y análisis cluster que permitieran identificar las variables que agrupaban de forma integral la muestra. Se decidió establecer una aproximación tipológica a través del establecimiento de tipos que tengan frecuencias similares entre si y que dentro de cada uno de ellos predomine un indicador de otra variable arquitectónica. Esta decisión buscó identificar tendencias de datos que caractericen al conjunto y que tengan la potencialidad de ver diferencias entre los distintos niveles espaciales.

15

RESULTADOS

Análisis Morfológico

Los indicadores morfológicos (Tabla 3) permiten concluir una mayor frecuencia de las formas de planta circular y rectangular. Las estructuras cuadrangulares y elipsoidales muestran menores porcentajes aunque las cuadrangulares no se distancian en gran medida de las rectangulares. Caso contrario se observa en la cantidad de cámaras y en los tipos de muro, donde predominan las estructuras de una sola cámara y los tipos de muro simples.

Los tamaños van desde los 1,74 a los 5,06 m² presentándose un 70,8% de los casos entre los 1,743,39m² y un promedio de 2,57m², mientras que las alturas van entre los 0,23 y 1,63 metros presentándose un 70,8% de los casos entre los 0,70-1,16 m, y un promedio de 0,93 metros. Como las variables continuas suelen seguir un comportamiento normal, en ambos casos predominan en frecuencia las medidas de la tendencia central en sus indicadores tamaño mediano y altura media.

Por lo tanto, priman las estructuras circulares y rectangulares, las cantidades de cámaras simples, los muros simples y los tamaños medianos.

16

MORFOLOGICAS

Tabla 3. Frecuencia relativa de las variables morfológicas. Table 3. Frequencies of morphologic variables. Tipo de Variable Indicadores variable Forma de planta Circular Cuadrangular Rectangular Elipsoidal Cantidad de cámaras Simple Doble Múltiple Tipo de muro Simple Doble Tamaño de la estructura Pequeño Mediano Grande Conservación de altura Baja conservación Media conservación Alta conservación

Porcentaje 34% 24,3% 28,2% 13,5% 69,9% 23,3% 7,8% 97,1% 2,9% 19,4% 56,3% 24,2% 31,1% 50,5% 18,4%

Análisis Constructivo

La caracterización constructiva (Tabla 4) muestra que las chullpas suelen ubicarse sobre terrenos planos aunque también se presentan sobre afloramientos rocosos.

La relación del lugar de emplazamiento con el tamaño de piedras de los cimientos (Figura 3) nos muestra que las estructuras sobre afloramiento rocoso presentan mayor cantidad de piedras de tamaño pequeño y mediano para la construcción de los cimientos, mientras que las estructuras emplazadas sobre terrenos planos suelen estar construidas con cimientos de tamaños medianos. Además, se utilizaron piedras muy grandes sobresalientes que se pueden disponer como parte del centro de una base, parte del vértice de una estructura o a media altura en el muro, y piedras enormes sobresalientes que se dispusieron a modo de sostén de las bases de una estructura o

17

como muro. Además se identificó la presencia de piedras lajas rectangulares colocadas verticalmente en la base de la estructura.

CONSTRUCTIVAS

Tabla 4. Frecuencia relativa de las variables constructivas. Table 4. Frequencies of constructive variables. Tipo de Variable Indicadores variable Lugar de construcción Sobre afloramiento Sobre terreno plano Tamaño de piedras de Piedras pequeñas cimientos Piedras medianas Piedras grandes Piedras sobresalientes Piedras muy grandes sobresalientes Piedras enormes sobresalientes Piedras lajas verticales Mortero Presencia de mortero Tipo de aparejo Aparejo descendente Aparejo homogéneo Aparejo no identificable Aparejos excepcionales Aparejo aristas rectas Vano Presencia de vano Posición del vano Baja altura Media altura Conservación del vano Conserva solo la base Conserva una o ambas jambas Conserva todas las partes Orientación del vano Noreste Noroeste Este Sureste Sur Oeste Falsa bóveda Presencia falsa bóveda

18

Porcentaje 37,9% 62,1% 18,5% 54,4% 24,1% 13,6% 28,2% 4,9% 76,9% 65,1% 11,6% 23,3% 22,3% 28,2% 55,2% 44,8% 51,7% 30% 17,2% 48,3% 20,7% 13,8% 6,9% 6,9% 3,5% 6,9%

Figura 3. Grafico de frecuencia: lugar de emplazamiento y tamaño de piedras de los cimientos. Figure 3. Frequencies graphic: location place and stones foundations size. Relacion lugar de emplazamiento y tamaño de piedras de cimieintos 50 40 30

pequeñas

20

medianas

10

grandes

0 si

no

Posterior al establecimiento de los cimientos se dispusieron los muros. Las piedras fueron unidas por barro, piedrecillas y desechos cerámicos. Esta composición se definió como el uso de mortero presentándose en tres cuartos de la muestra. Todos estos casos presentan, a lo menos, mortero en la base de las estructuras (hasta 80 cm). La cantidad de mortero dispuesta en las bases de la estructura pudo ser con cantidad principalmente baja, y los casos con mortero a alturas mayores a 80 cm de altura suelen presentarse en cantidades medias y altas.

En cuanto a la disposición de las piedras en el aparejo, se identifico en más de la mitad de la muestra la formación de aparejo descendente y un porcentaje mucho más bajo de aparejo homogéneo. Pese a esto, se observa que en casi un cuarto de la muestra no se pudo identificar el aparejo por la mala conservación de las estructuras. Además, es importante hacer alusión a la disposición intencionada de piedras rectangulares regulares en las aristas de las estructuras, esto quiere decir, que al construir las aristas se dispusieron piedras de tamaños similares una encima de otra con la finalidad de diferenciar dos muros a través de un ángulo recto en casi un cuarto de la muestra. Finalmente, un caso particular tiene que ver con el uso de conanas desgastadas para la construcción de muros.

19

En cuanto al vano, casi un tercio de la muestra lo presenta. La altura promedio sobre la cual se posiciona un vano es de 36 centímetros y se puede encontrar desde una altura 0 centímetros o a ras de suelo, hasta los 90 centímetros. Los vanos posicionados a baja altura y media altura se distribuyen en frecuencias similares en la muestra. En cuanto a la conservación se observa que la mitad de los casos sólo conserva la base, mientras que menos casos conservan la base y una o dos jambas, o todas las partes del éste. La disposición de las piedras para formar los vanos se realizó de dos modos particulares, o bien posicionando las jambas sobre la base del vano (más frecuente), o posicionando una o ambas jambas sobre otras piedras del aparejo que no sean la base. Los vanos se orientan hacia el noreste principalmente, y en menor frecuencia hacia el noroeste, este, sureste, sur y oeste.

Finalmente, en un bajo porcentaje pudo identificarse la presencia de falsa bóveda. La altura a la cual se dispone la falsa bóveda conservada va entre los 1,0 a 1,5 metros de altura desde el centro de la base de la estructura.

Por lo tanto, predominan las estructuras emplazadas sobre terrenos planos, con cimientos de piedras de tamaño mediano, con presencia de mortero y aparejo descendente.

Análisis espacial

Los indicadores espaciales (Tabla 5) muestran que el 16,5% del área total de los sitios están compuestos por áreas de chullpas. Por otro lado, un 3,4% corresponden espacio construido por chullpas, y un 28,6% de todas las estructuras de los tres sitios corresponden a estructuras tipo chullpas.

20

El análisis espacial muestra que el emplazamiento más frecuente son las estructuras dispuestas sobre terrazas de cultivo, seguidas por las ubicadas sobre afloramientos rocosos y las ubicadas en terrenos planos. En función a la relación con otros elementos arquitectónicos, las chullpas suelen ser estructuras independientes de cualquier otro recinto, aunque también se pueden adosar a estos, o formar secuencias de estructuras a través de muros. La asociación estratigráfica muestra que la mitad de las estructuras se adosan a muros.

ESPACIALES

Tabla 5. Frecuencia relativa de las variables espaciales. Table 5. Frequencies of spatial variables. Tipo de Variable Indicadores variable Area de chullpas Áreas de chullpas Espacio construido Espacio construido por chullpas Cantidad de chullpas Cantidad de chullpas Emplazamiento Terrazas de cultivo Afloramiento rocoso Terrenos planos Relación con elementos Independientes arquitectónicos Adosadas a recintos Secuencias de estructuras Asociación estratigráfica Adosada a muro Aislada

Porcentaje 16,5% 3,4% 28,6% 47,6% 36,9% 15,5% 61,2% 10,7% 28,2% 48,5% 51,5%

Aproximación Tipológica Los distintos tipos de análisis evidencian una heterogeneidad arquitectónica ya que cada indicador se encuentra presente (en distintas frecuencias) por cada variable. Por tanto, fue necesario discriminar qué variables son las que permiten integrar de mejor forma la muestra, a fin de identificar grupos de chullpas que puedan ser comparables y diferenciables entre sí. El resultado fue que las variables forma de planta, cantidad de cámara, lugar de construcción y relación con otros elementos arquitectónicos son aquellas que se presentan en toda la muestra y se consideran como líneas de evidencia más “objetivas” y, por tanto, consistentes.

21

Dentro de estas variables se consideró que la forma de planta es la que permite agrupar a las chullpas en dos grandes tipos que presentan frecuencias semejantes (circular-elipsoidal y cuadrangular-rectangular), y dentro de los cuales el resto de las variables siguen ciertas tendencias morfológicas, constructivas y espaciales (Tabla 6).

Tabla 6. Frecuencia relativa de las variables espaciales por tipo. Table 6. Frequencies of variables by type. TIPOLOGÍA

Tipo circular-elipsoidal (47,6%) Circular (34%) Elipsoidal (13,6%)

Tipo cuadrangular-rectangular (52,4%) Rectangular Cuadrangular (28,1%) (24,3%)

Lugar de emplazamiento

Simples (57,1%), dobles (37,1%), múltiples (5,7%). Medianas (37,1%), grandes (37,1%). Sobre afloramientos rocosos (65,7%).

Simples (75,9%), dobles (10,3%), múltiples (13,8%) Medianas (75,9%), grandes (17,2%), Sobre terraza de cultivo (89,7%).

Simples (76%), dobles (16%), múltiples (8%). Pequeños (32%), medianos (52%) Sobre terraza de cultivo (88%).

Tamaños piedra

Medianos (45,7%), pequeñas (34,3%).

Simples (71,4%), dobles (28,6%) múltiples (16,7%). Medianas (71,4%), grandes (21,4%) 71,4% emplazadas sobre afloramientos rocosos. Pequeñas (35,73%), medianas (50%).

Medianos (55,2%), grandes (24,1%).

Medianas (70%), grandes (17,4%).

Argamasa

51,1%

42,7%

60,9%

60,1%

Altura de vano

A baja altura (20%), a media altura (8,9%).

A baja altura (25%), a media altura (8,3%).

A baja altura (8,7%), a media altura (17,4%).

A baja altura (8,7%), a media altura (17,4%).

Orientación vano

Con orientaciones posibles noreste, este, noroeste, oeste, sur y sureste.

Con orientaciones posibles noreste y sur.

Con orientaciones posibles este, noreste, sureste.

Con orientaciones posibles este, noreste, noroeste.

Falsa bóveda

Si

No

No

No

Relación con elementos arquitectónicos

Adosadas a recintos (14,3%), independientes (66,7%) y formando secuencias de estructuras (20%). Adosada a muros (37,1%), aislada (62,9%)

Adosadas a recintos (14,3%), independientes (71,4%) y formando secuencias de estructuras (14,3%). Adosada a muros (28,6%), aislada (71,4%)

Adosadas a recintos (7%), independientes (62%) y formando secuencias de estructuras (31%). Adosada a muros (55,2%), aislada (44,8%)

Adosadas a recintos (8%), independientes (48%) y formando secuencias de estructuras (44%). Adosada a muros (68%), aislada (32%)

VARIABLES Cantidad de cámaras Tamaño

Asociación estratigráfica

de

de

22

La aproximación tipológica queda caracterizada de la siguiente manera:

-

Tipo circular-elipsoidal: son estructuras de una y de dos cámaras principalmente, la primera con mayor frecuencia que la segunda aunque en relación al otro tipo presentan mayor cantidad de estructuras dobles. Presentan tamaños medianos y grandes, y son las únicas que presentan muro doble (circulares). En casi un tercio de los casos se encuentran emplazadas sobre afloramiento rocoso con el uso de piedras de tamaño pequeño y mediano para la construcción de sus cimientos. En casi la mitad de los casos presentan argamasa. Poseen un vano en mayor medida a baja altura con orientaciones posibles noreste, norte, noroeste, este, sureste y sur. Son el único tipo que presenta conservación de falsa bóveda. Son predominantemente independientes, aunque igual se presentan adosadas a recintos y formando secuencias de estructuras. Esta condición hace que presenten una mayor proporción de estructuras sin asociación estratigráfica a muros.

-

Tipo cuadrangular-rectangular: presentan una mayor proporción de estructuras simples, casi tres cuartos, presentándose las dobles y múltiples en bajas cantidades. Presentan todos los tamaños posibles aunque las cuadrangulares privilegian los tamaños pequeños y medianos mientras que las rectangulares los medianos y grandes. Suelen ubicarse sobre terrenos planos y terrazas de cultivo y se escogió el uso de piedras de tamaños mediano y grande para la construcción de los cimientos. Esto se puede explicar por la inexistencia de bases rocosas grandes como si ocurre en el otro tipo. Presentan argamasa y a diferencia del otro tipo el vano suele estar posicionado a baja altura con una restricción de orientaciones hacia el este, noroeste, noreste y sureste. No se identificó la formación de falsa bóveda en estos, y si bien predomina su condición de independiente en cuanto a la relación con otros elementos arquitectónicos, se diferencian de las circulares 23

porque presentan una mayor proporción de secuencias de estructuras. Por lo mismo, a diferencia de las circulares, presentan un porcentaje mayor de estructuras con asociación estratigráfica a muros.

Análisis arquitectónico a nivel de sitio

El estudio de las variables arquitectónicas y los tipos a nivel de sitio nos muestra el predominio de uno u otro indicador en cada sitio (Figuras 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10).

Figura 4. Grafico de frecuencia de la forma de planta por sitio. Figure 4. Frequencies graphic of shape floor by site. Forma de Planta 30 25 20

circular

15

cuadrangular

10

elipsoidal rectangular

5 0 Panire

Topain

Turi

Figura 5. Grafico de frecuencia de cantidad de cámaras por sitio. Figure 5. Frequencies graphic of chambers amount by site. Cantidad de cámaras 50 40 30

1

20

2

10

pluricelular

0 Panire

Topain

Turi

24

Figura 6. Grafico de frecuencia de tamaño de las estructuras por sitio. Figure 6. Frequencies graphic of size estructure by site. Tamaño de la estructura 40 30 grande (3,1-4,0 m²) 20

mediana (2,1-3,0 m²)

10

pequeña (1,0-2,0 m²)

0 Panire

Topain

Turi

Figura 7. Grafico de frecuencia de lugar de construcción por sitio. Figure 7. Frequencies graphic of place of construction by site. Presencia de afloramiento y tamaños de piedras de las bases 40 35 30 25 20 15 10 5 0

si - pequeñas si - medianas si - grandes no - pequeñas no - medianas no - grandes Panire

Topain

Turi

Figura 8. Grafico de frecuencia de posición de vano por sitio. Figure 8. Frequencies graphic of window position by site. Rango de altura de vano 50 40 30

baja altura (0-39 cm)

20

media altura (40-90) no identificada

10 0 Panire

Topain

Turi

25

Figura 9. Grafico de frecuencia de orientación de vano por sitio. Figure 9. Frequencies graphic of window orientation by site. Orientación de vano 50 este

40 30

no identificada

20

noreste

10

noroeste

0 Panire

Topain

Turi

oeste

Figura 10. Gráfico de frecuencia de relación con otros elementos arquitectónicos por sitio. Figure 10. Frequencies graphic of relationship with other architectonic elements by site. Relación con otros elementos arquitectónicos 35 30 25 20 15 10 5 0

adosadas a recintos independiente secuencia de estructuras

Panire

Topain

Turi

Por un lado, en Panire predominan las estructuras tipo cuadrangular-rectangular, aunque también se encuentra presente el otro tipo (19%). Siguiendo las tendencias internas que presenta el tipo predominante de este sitio es posible ver que se condicen con las características del mismo: en Panire se observa que las chullpas suelen estar sobre terrazas de cultivo con un predominio de estructuras independientes aglutinadas sin asociación estratigráfica a muros y la presencia secuencias de estructuras. Son estructuras mayormente simples y de tamaños medianos y pequeños. Al no ubicarse la mayoría sobre afloramientos rocosos, se escogió usar piedras de tamaños medianos y grandes para la construcción de los cimientos a fin de dar mayor estabilidad a la estructura. Presenta vanos preferentemente ubicados a media altura con orientaciones este, noroeste y noreste. 26

Por otro lado, Turi presenta un predominio de estructuras tipo circular-elipsoidal aunque también se encuentra presente el otro tipo (24%). Al igual que en el caso anterior, las tendencias internas del tipo predominante en Turi parecen ser las mismas que prevalecen en el sitio: sus chullpas suelen estar emplazadas sobre afloramientos rocosos, más de la mitad de ellas son independientes aglutinadas y un cuarto son secuencias de estructuras, presenta frecuencias más homogéneas que Panire en cuanto a la cantidad de cámaras no existiendo un predominio tan mayor de las estructuras simples con respecto a las dobles. A diferencia de Panire, existe un predominio de los tamaños medianos y grandes y una mayor cantidad de vanos posicionados a baja altura con amplia variabilidad de orientaciones, semejante al comportamiento de las orientaciones de vanos ubicados a media altura de Panire. Presentan el uso de piedras pequeñas y medianas para la construcción de los cimientos habiendo una mayor frecuencia de las pequeñas que de las medianas y la presencia de mortero se evidencia en las bases y a media altura principalmente.

Finalmente, en Topain se presentan estructuras emplazadas tanto sobre afloramientos como en terreno planos. Al igual que en Panire y en Turi, presentan estructuras independientes aisladas con formas de planta circulares o elipsoidales, con cantidad de cámaras dobles y simples y con tamaños pequeños y medianos (más similar a Turi en este aspecto). No obstante, presentan tamaño de piedra mediano y grande para la construcción de las bases lo que tendría mayor semejanza a lo que ocurre en Panire. En este sitio no se identificó el uso de mortero en estas estructuras, ni se pudo identificar la presencia de vanos.

En base a estas caracterizaciones, es posible concluir que un tipo, con sus características internas, se encuentra más presente en uno u otro sitio, aunque el otro tipo también puede identificarse. Las chullpas de Turi y Topaín suelen ser del tipo circular-elipsoidal, mientras que las chullpas de Panire suelen ser del tipo cuadrangular-rectangular. Estas relaciones también operan en cuanto a 27

las características internas de cada tipo, ya que tanto en Turi como Panire es más frecuente un indicador por cada variable arquitectónica, tal cual como en cada tipo que predomina por sitio es más frecuente un indicador por cada variable arquitectónica.

Comparación arquitectónica a nivel regional (Likán y Talikuna)

A continuación presentamos la comparación de las características arquitectónicas de Turi, Topaín y Panire, con las establecidas para Likán y Talikuna. En una primera instancia se compararán los tipos establecidos aunque debemos tener presente que muchos atributos arquitectónicos dentro de cada tipo presentan límites comparativos ya que cada investigador ha dado un tratamiento metodológico diferente a sus datos. En una segunda instancia, es necesario establecer una comparación de rasgos arquitectónicos a fin de identificar relaciones y distancias entre sitios arqueológicos.

Tipología por forma de planta

En cuanto a la forma de planta (Tipología para Turi, Topaín y Panire) (Figura 11), Turi presenta con predominancia el tipo circular-elipsoidal (76%), al igual que en Topaín donde un 100% presenta este tipo. A diferencia de estos dos sitios, en Panire, Lilkán y Talikuna predominan las estructuras tipo cuadrangular-rectangular. En Panire alcanzan el 81,1%, en Likán un 63,8% y en Talikuna un 61,7%.

28

Figura 11. Grafico de frecuencia de formas de planta por sitios del Loa Superior. Figure 11. Frequencies graphic of floor shape by Loa Superior´s sites. Forma de planta: chullpas Loa Superior 100% 80% Rectangular

60%

Cuadrangular 40%

Elipsoidal

20%

Circular

0% Likán

Talikuna

Turi

Panire

Topaín

Si bien es posible comparar los tipos, no es posible comparar el comportamiento interno de los éstos ni si se replican en otros sitios. Esto quiere decir que sabemos que en Turi y Topaín las chullpas tipo circular-elipsoidal suelen estar sobre afloramientos rocosos, entre otras características, y que en Panire las estructuras tipo cuadrangular-rectangular suelen estar sobre terrenos planos. Sin embargo, no sabemos si ocurre la misma tendencia ni en Likán ni en Talikuna, ya que el tratamiento metodológico de estas muestras consideró otro eje tipológico. Comparación de otros rasgos arquitectónicos En cuanto a la cantidad de cámaras (Figura 12), solo se presentan estructuras exclusivamente simples en Likán, semejante a lo que ocurre en Panire donde éstas alcanzan 83%. En Talikuna, Turi y Topaín las estructuras dobles alcanzan una mayor proporción llegando hasta un 50%.

29

Figura 12. Grafico de frecuencia de cantidad de cámaras por sitios del Loa Superior. Figure 12. Frequencies graphic of chambers amount by Loa Superior´s sites.

Cantidad de cámaras: chullpas Loa Superior 100% 80% Pluricelular

60%

Triple 40%

Doble

20%

Simple

0% Likán

Talikuna

Turi

Panire

Topaín

En cuanto al tipo de muro, en Likán los muros simples son el 71,2% de la muestra mientras que los muros dobles son el 23,1% y las de muro múltiple o compuesto tienen un 5,8% de representatividad. Tanto en Talikuna, Panire y Topaín solo presentan muros simples distando de la complejidad que presenta esta variable en Likán. En Turi se identificó la presencia de muro doble con una baja frecuencia (6,5%).

Con respecto al tamaño de las estructuras, en Talikuna y en Turi las chullpas suelen ser más grandes. Para el primero, las medidas se concentran principalmente entre los 1,69 y 4,37m², mientras que para el segundo entre los 2,5 y 3,5 m². En oposición, las chullpas de Panire se concentran principalmente entre los 1,5 y 2,75 m². Finalmente las estructuras de Topaín también presentan dimensiones más pequeñas (1,04 y 2,94 m²), mostrando semejanza con Panire.

Respecto al lugar de construcción, Talikuna, Turi y Topaín presentan un predominio de estructuras posicionadas sobre afloramientos rocosos. No así en Panire donde se privilegia construir las chullpas sobre terrazas de cultivo.

30

Con respecto al vano de las estructuras, Panire y Likán presentan una mayor cantidad de vanos posicionados a media altura a diferencia de Talikuna y Turi donde predominan los vanos ubicados a baja altura. Pese a esto los sitios de nuestra muestra presentan una mayor diversidad interna respecto a esta variable.

Finalmente, en el emplazamiento se aprecia un predominio de las estructuras independientes aglutinadas en un lugar discreto en Likán (85,7%) al igual que lo que ocurre en Panire (92,5%). En Talikuna, por diferencia, se ubican predominantemente en el sector residencial y menos casos en terreno de ladera, mientras que en Topaín ocurriría la misma situación. Un panorama más diverso y complejo presentan las estructuras de Turi donde, si bien hay un predominio de las estructuras emplazadas en plazas bien delimitadas o conjuntos de estructuras adosadas a recintos mayores, siempre se encuentran dentro del mismo sitio.

En conclusión, si se integran todos los datos, se concluye una mayor semejanza entre Panire y Likan (forma de planta, cantidad de cámaras, lugar de construcción, posicion de vano y emplazamiento), y una semejanza entre Topaín Talikuna y Turi (forma de planta, cantidad de cámaras, lugar de construcción, tipo de muro, posición del vano y emplazamiento). Además, es importante mencionar que Likán resalta por la mayor diversidad de tipos de muro, mientras que Turi destaca por la diversidad de emplazamientos.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

A nivel general se ve una mayor frecuencia de estructuras circulares, de una sola cámara, de tamaño mediano, no emplazadas sobre afloramiento rocoso, con uso de cimientos con tamaños de piedras medianos, altas proporciones de uso de mortero y con condición espacial de independientes. Pese a esto, las estructuras tipo chullpa bajo estudio presentan una diversidad 31

arquitectónica desde la morfología, la construcción y la espacialidad. Esto se evidencia en la presencia de frecuencias relativamente similares en los indicadores de cada variable arquitectónica (Tabla 3, 4 y 5). Sin embargo, la ausencia de una u otra variable en las estructuras, obliga a discriminarlas a fin de segregar grupos y establecer tipos de chullpas. En nuestro caso la forma de planta demostró la fortaleza de segregar a la muestra en dos grandes grupos con frecuencias similares entre sí (tipo circular-elipsoidal v/s cuadrangular-rectangular) y al mismo tiempo dentro de cada una de ellas predomine un indicador de otra variable arquitectónica (Tabla 6). Por ejemplo, los grupos de estructuras tipo circular-elipsoidal suelen estar sobre afloramiento rocoso, presentar tamaño mediano y grande, tener piedras de tamaño pequeñas y medianas para la construcción de cimientos, con mayor cantidad de estructuras dobles, entre otros. A diferencia de las cuadrangulares-rectangulares donde predominan los indicadores opuestos (terreno plano, tamaño pequeño y mediano, cimientos medianos y grandes, predominancia de estructuras simples, entre otros).

No obstante, esta tipología presenta a lo menos dos problemas principales. El primero tiene que ver con la heterogeneidad “intratipológica”, esto quiere decir que dentro de cada tipo si bien hay predominio de un indicador de otra variable no debemos soslayar los porcentajes de estructuras que rompan dicho patrón, por ejemplo, estructuras tipo circular-elipsoidal sobre terrenos planos o tipo cuadrangular-elipsoidal sobre afloramiento rocoso. Esta acepción a la regla puede ser muy relevante al momento de interpretar los datos ya que la baja frecuencias de éstas es tan relevante como la alta frecuencia de otro indicador dentro del tipo.

El segundo problema corresponde a la dificultad de extrapolar los tipos con sus tendencias internas fuera de la muestra, lo que quedó demostrado con la comparación de los tipos con Likán y Talikuna. Por lo tanto, solo fue posible comparar la variable arquitectónica forma de planta 32

pero no el tipo “circular-elipsoidal” o “cuadrangular-rectangular” y con todas las tendencias arquitectónicas internas que implican.

Pese a estos problemas, nuestra aproximación tipológica permitió organizar las chullpas desde una variable arquitectónica alternativa a las propuestas por Aldunate y Castro (1981) y Ayala (2000), considerando los datos de una muestra diferente. Una tipología segrega grupos en función al dinamismo interno de cada muestra donde por sitio resaltan uno, dos o tres atributos arquitectónicos como principales. Los ejes transversales de las propuestas anteriormente establecidas, sea emplazamiento, tipo de muro y la forma de planta para Likán, y la cantidad de cámaras para Talikuna, tienen menos capacidad de segregar grupos de chullpas con frecuencias homogéneas en nuestra muestra, por ejemplo, la baja frecuencia de muros dobles o la gran distancia porcentual entre los indicadores de cantidad de cámaras. Así, el ejercicio realizado permitió ver diferencias entre los sitios en base al protagonismo de un tipo (con todas sus implicancias morfológicas, constructivas y espaciales) por sobre otro ya que en Turi y Topaín predomina el tipo circular-elipsoidal mientras que en Panire el tipo cuadrangular-rectangular es el que presenta mayor frecuencia.

Si discutimos sobre la relación de esta investigación con los estudios previos realizados en el Loa Superior durante el Periodo Intermedio Tardío, observamos que la arquitectura de chullpas permite complementar la idea de la existencia de categorías y diferencias en los asentamientos para el Loa Superior. Urbina (2010) establece la existencia de tres grupos de asentamientos para esta zona: grandes conglomerados con arquitectura perimetral (Turi y Lasana) asignables a la fase Turi-Catarpe (1450-1500 DC); asentamientos conglomerados con sectores residenciales, funerarios y de almacenaje/ceremonial (Panire y Likán) asignables a la fase Toconce-Zapar (1300-1450 DC) y a la tradición altiplánica; y finalmente asentamientos conglomerados sin 33

arquitectura perimetral (Topaín y Talikuna) asignables a la fase Turi-Quitor (1100-1300 DC) y a la tradición del desierto.

La información generada en nuestra investigación distingue diferencias arquitectónicas entre las chullpas de Turi-Topaín versus Panire donde los primeros dos sitios tendrían una relación morfológica más parecida con el altiplano de Lípez mientras que Panire se relacionaría más con Likán y Talikuna. Sin embargo, con la cantidad de cámaras se deja en evidencia la mayor complejidad de Turi, Talikuna y Topaín, considerando la presencia de una mayor cantidad de estructuras dobles, además del asentamiento de chullpas sobre afloramientos rocosos, un patrón espacial de chullpas dentro de los poblados y la presencia de vanos predominantemente a baja altura. Esto se diferencia de Likán y Panire, donde las chullpas se asientan mayormente en lugares discretos del asentamiento, presentan estructuras simples, mayor cantidad de estructuras tipo cuadrangular-rectangular y con un vano posicionado principalmente a media altura. Por lo tanto, a modo de hipótesis, Turi estaría actuando como un asentamiento complejo residencial, productivo y ceremonial, que tendría su asentamiento satélite en Topaín, y que se diferenciaría de la situación vista en Panire.

Sin embargo, consideramos necesario avanzar en las dos problemáticas anteriormente planteadas proponiendo vías de solución ya que si bien se observan las oposiciones Turi-Topaín/Panire y Turi-Topaín-Talikuna/Panire-Likán, a nivel intrasitio se ve que en Turi se presentan estructuras rectangulares y cuadrangulares emplazadas o no sobre afloramiento rocoso como en Panire se construyen estructuras circulares sobre terrazas de cultivo; y a nivel regional se presenta la dificultad de comparar atributos arquitectónicos desde diferentes enfoques metodológicos.

34

Por lo tanto, la variabilidad intratipológica debe contrastarse con subtipos de chullpas que vuelvan a dar relevancia a las variables arquitectónicas “más fuertes” como la cantidad de cámaras, el lugar de construcción y la relación con otros elementos arquitectónicos:

Tipo Cuadrangular-Rectangular

Circular-Elipsoidal

Sub-categoría C-R sobre afloramiento C-R sobre terreno plano C-R secuencias de estructuras sobre terreno plano C-R múltiple C-E simple sobre afloramiento C-E doble sobre afloramiento C-E simple sobre terreno plano C-E secuencias de estructuras sobre afloramiento rocoso C-E múltiple

Por otro lado, la contrastación de tipos a nivel regional implica voltear la tipología a una propuesta anterior, e incluyendo otras “variables fuertes” vistas en nuestra muestra. Esta segunda situación quedaría planteada de la siguiente manera:

Tipo Una cámara (simple)

Dos cámaras (dobles) Más de dos cámaras (múltiple) Secuencias de estructuras Adosadas a recintos

Sub-categoría Simple circular-elipsoidal si afloramiento Simple circular-elipsoidal no afloramiento Simple cuadrangular-rectangular si afloramiento Simple cuadrangular-rectangular no afloramiento Dobles circular-elipsoidal si afloramiento Múltiple Secuencia de estructura circular-elipsoidal si afloramiento Secuencia de estructura cuadrangular-rectangular no afloramiento Adosadas a recintos

Finalmente, en cuanto a las perspectivas que plantea esta investigación, es importante mencionar que las acepciones mencionadas en el párrafo anterior deben ser precisadas con otros tipos de análisis que permitan dar consistencia al argumento. Es por esto que es necesario indagar cómo 35

se comportan específicamente los conjuntos de chullpas en los sitios en función a su organización espacial y su relación con otros sectores a los cuales estén asociados. Esto porque las chullpas son estructuras que portan un significado cultural ligado al origen, al espacio y al tiempo presentándose regularidades que son inminentes de ser investigadas para comprender de mejor modo la lógica social que subyace detrás de ellas (Gil García 2001). Ver, por tanto, si las estructuras rectangulares o dobles se excluyen espacialmente de las circulares o simples, o si un tipo se concentra en un lugar en específico del sitio o si es recurrente en todas las zonas de chullpas, si a algún tipo es más complejo acceder, o si presentan una característica particular de visibilidad y visibilización bajo la cual están operando, si hay técnicas de ocultación de ciertas chullpas, etcétera. Esto permitiría poner a prueba cualquier tipología desde un enfoque arquitectónico integral considerando ideas de la lógica social del espacio y que a posteriori permitan discriminar diferencias cronológicas, funcionales y espaciales de las chullpas en y entre los sitios (Ayán, 2003; Criado, 1993, 1999, 2011; Gil García, 2002; Hillier y Hanson, 1984; Mañana et al., 2002; Moore, 1996).

BIBLIOGRAFIA

Adán, L. 1996. Arqueología de lo Cotidiano: Sobre la Diversidad Funcional y Uso del Espacio en el Pukara de Turi. Memoria para optar al título profesional de arqueóloga. Universidad de Chile, Santiago.

______ 1999. Aquellos antiguos edificios. Acercamiento arqueológico. Estudios Atacameños 18: 13-33.

36

Adán, L. y M. Uribe. 1995. Cambios en el uso del espacio en los períodos agroalfareros: un ejemplo en ecozona de quebradas altas, la localidad de Caspana (Provincia El Loa, II Región). Actas del II Congreso de Antropología Chilena Vol. 2: 541-555. Valdivia.

_____ 2005. El dominio inca en la localidad de Caspana: un acercamiento al pensamiento político andino (río Loa, norte de Chile. Estudios Atacameños 29: 41-66.

Aldunate, C. 1993. Arqueología en el Pukara de Turi. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Temuco.

Aldunate, C. y V. Castro. 1981. Las chullpas de Toconce y su relación con el poblamiento altiplánico en el Loa Superior. Ediciones Kultrún, Santiago

Aldunate, C. V. Castro y V. Varela. 2003 Antes del Inka y después del Inka: paisajes culturales y sacralidad en la puna de atacama, Chile. Boletín de Arqueología PUCP 7: 9-26.

Arellano, J. y E. Berberian 1981. Mallku: El señorío post-Tiwanaku del altiplano sur de Bolivia (Provincias Nor y Sur Lípez-Depto. de Potosí). Bulletin de l’Institut Français d’Etudes Andines 10 (1-2): 51-84.

Ayala, P. 1997. Apropiación y transformación de arquitectura altiplánica en el Loa Superior: la aldea de Talikuna. Actas del XIV Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Copiapó.

_______ 2000. Reevaluación de las Tradiciones culturales del Período Intermedio Tardío en el Loa Superior: Caspana. Memoria para optar al Título de Arqueóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago.

37

Ayán, X.M. 2003. Arquitectura como tecnología de construcción de la realidad social. Arqueología de la Arquitectura 2: 17-24. Vitoria-Gasteiz: Universidad del País Vasco-CSIC.

Berenguer, J., C. Aldunate y V. Castro. 1984 Orientación orográfica de las chullpas en Likán: la importancia de los cerros en la fase Toconce. En: Simposio Culturas Atacameñas, Universidad del Norte, Antofagasta.

Castro, V., C. Aldunate y J. Berenguer. 1984. Orígenes altiplánicos de la Fase Toconce. Estudios Atacameños 7, San Pedro de Atacama.

Castro, V.; F. Maldonado & M. Vásquez. 1993. Arquitectura del 'pukara' de Turi. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología, pp. 79-106. Temuco: Museo Regional de La Araucanía / Sociedad Chilena de Arqueología.

Cornejo, L., 1999. Los incas y la construcción del espacio en Turi. Estudios Atacameños 18: 165176.

Criado, F. 1993. Límites y posibilidades de la arqueología del paisaje. Spal 2: 9-55.Sevilla.

______ 1999. Del Terreno al Espacio: Planteamientos y Perspectivas para la Arqueología del Paisaje. CAPA (Criterios y Convenciones en Arqueología del Paisaje), 6. Santiago: Grupo de Investigación en Arqueoloxía da Paisaxe.

______ 2011. Arqueológicas: La razón perdida. Ediciones Bellaterra.

Gallardo, F., M. Uribe y P. Ayala. 1995. Arquitectura inka y poder en el pukara de Turi. Gaceta Arqueológica Andina 24, Lima

38

Gil García, F. 2001. Ideología, poder, territorio. Por un análisis del fenómeno chullpario desde la arqueología de la percepción, Revista Española de Antropología Americana 31: 59-96. Madrid, España.

______ 2002. Acontecimientos y regularidades chullparias: más allá de las tipologías. Reflexiones en torno a la construcción de un paisaje chullpario, Revista Española de Antropología Americana. No 32: 207-241, Madrid.

Hillier, B y Hanson, J. 1984. The social logic of space. Cambridge: Cambridge University Press-

Hyslop, J. 1977. Chullpas of the Lupaca zone of the Peruvian High Plateau. Journal of Field Archaeology 4:149-170.

Isbell, W.H. 1997. Mummies and Mortuary Monuments. A Postprocessual Prehistory of Central Andean Social Organization. University of Texas Press, Austin.

Kesseli, R. y M. Pärssinen. 2005. Identidad étnica y muerte: torres funerarias (chullpas) como símbolos de poder étnico en el altiplano boliviano de Pakasa (1250-1600 d.C). en Bulletin de l’Institut Francais d’Études Andines. Vol 34 (3) 379-410.

Lumbreras, L.G. 1975. Los Reinos Post-Tiwanaku en el Área Altiplánica. Revista del Museo Nacional. Tomo XI (1974) PP, 55-85, Lima, Perú.

Mañana, P., R. Blanco y X. Ayán. 2002. Las herramientas metodológicas. Arqueotectura 1: bases teórico-metodológicas para una Arqueología de la Arquitectura. TAPA 25: 29-39.

Michel, M. 2000. El Señorío Prehispánico de Carangas. Diplomado Superior en Derecho de los Pueblos Indígenas, Universidad de la Cordillera, La Paz. 39

Moore, J. D. 1996. Architecture and Power in the Ancient Andes: The archaeology of public buildings. Cambridge: Cambridge University Press.

Nielsen, A. 2006. Plazas para los antepasados: Descentralización y poder corporativo en las formaciones políticas preincaicas en los Andes Circumpuneños. Estudios Atacameños N°31, pp. 63-89

Schiappacasse, V, V .Castro y H. Niemeyer. 1989. “Los Desarrollos Regionales en el Norte Grande de Chile (1.000 a 1400 d.C.)”. En: Jorge Hidalgo, Virgilio Schiappacasse, Hans Niemeyer, Carlos Aldunate e Iván Solimano (Eds.), pp. 181-220. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editorial Andrés Bello. Santiago. 1989.

Tantaleán, H. 2006. Regresar para construir: Practicas funerarias e ideología(s) durante la ocupación inka en Cutimbo, Puno. Perú. Chungará, Revista de Antropología Chilena, volumen 38, n°1, pp.129-143

Urbina, S. 2010. Asentamiento y arquitectura: historia prehispánica tardía de las quebradas altas del río Loa. Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Valdivia.

Uribe, M. 1996. Religión y poder en los Andes del Loa: Una reflexión desde la alfarería. Memoria para optar al Título de Arqueólogo, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, Universidad de Chile, Santiago.

40

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.