Análisis de novela: Gomez-Arcos, A. (2013). Ana no. Barcelona: Cabaret Voltaire

July 25, 2017 | Autor: Pablo Laguna | Categoria: Literatura española
Share Embed


Descrição do Produto

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

Ana no Trabajo sobre la novela de Agustin Gomez‐Arcos

        Edición original de Stock                 Edición de Cabaret Voltaire

1. Ficha técnica Gómez Arcos, A. (2013). Ana no. Barcelona: Cabaret Voltaire.

Biografía del autor Agustín  Gómez  Arcos  nace en Enix  (Almería) en 1933, en el seno de una familia republicana en  la  que  el  padre  fue  el  alcalde  republicano  y   la  madre  la  panadera,  y   que  con  la  Guerra pasa  de la pobreza a la miseria y  a sufrir la represión franquista (Constenla, 2010; Wikipedia, 2013).  “Esa  transición  es   patente  en  El  niño  pan,  tan  autobiográfica  que  causó  una sublevación  en  su  pueblo  natal,  Enix,  cuando  se  publicó  hace  tres   años.  "No  cambia  nada, usa  los   nombres   y   los   motes   reales   de  familias   que  siguen  allí",  afirma  [Miguel]  Lázaro1. Molestó  tanto  que  se  recogieron  numerosas   firmas   para  pedir  que  le  retirasen  su  nombre  a una calle y el nombramiento de hijo predilecto. El destino de los malditos.” (Constenla, 2010). De  niño  trabaja  como  pastor de cabras  y  recolectando esparto. Es  autodidacta hasta que su familia  se  traslada  a  Almería,  tras   vender  su  casa  (Alacid,  2008).  En  Almería  cursa  el bachillerato  donde  tendrá  la  suerte  de  tener  como  profesora  de  bachillerato  a  Celia  Viñas, quien le anima en su vocación literaria (Molina, 2006). Una  vez   acabado  el  bachillerato,  se traslada a Barcelona, donde comienza Derecho, pero lo dejará  tras   dos   cursos,  pues   no  le  gustaba  ya  antes   de  matricularse.  Aquí  empieza  su 1

 Coeditor de Cabaret Voltaire.

1

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

inmersión  en  el  teatro,  género  en  el  que  más   destacará,  y   el  que  más   le  gusta.  Con  uno de sus   primeros   relatos,  El  último  cristo,  gana  el  Premio  Nacional  de  Narrativa  Breve.  (Alacid, 2008). Hacia  1956  se  traslada  a  Madrid  (Molina,  2006),  ciudad  que  le  gustará  mucho  y   a  la  que volverá  en  muchas   ocasiones.  En  Madrid  su  teatro  empieza  a  ser  reconocido,  tanto  como censurado por el Estado. (Alacid, 2008). En  1962  recibe  el  Premio  Nacional  Lope  de  Vega,  el  más   prestigioso  que  se  concede  en España  en  teatro,  por  su  obra  Dialogos  de la herejía. Pero la censura no se detiene por muy alto  que  llegue  Arcos,  y,  dado  que  el  premio  consiste  en  que  la  obra  sea  interpretada por la Compañía  Nacional  de  Teatro,  lo anula y  obliga a que sea declarado desierto (Molina, 2006). En  1964,  tras   multitud  de  cortes   en  la  obra  intentando  sin  éxito  pasar  la  censura,  consigue que  su  obra  se  estrene  en  el  Teatro  Reina  Victoria  de Madrid en 1964, y  que se publique en la  revista  teatral  Primer  Acto,  en  la  que  se  elogiará  a  Arcos   como  el  mejor  novel  del momento. (Alacid, 2008). Continúa  escribiendo,  sin  conseguir  publicar  nada,  y   sólo  consigue  que  se  represente,  en 1965,  Los   gatos,  en  el  Teatro  Marquina  de  Madrid,  nuevamente  tras   cuantiosos   cortes respecto  al original (Alacid, 2008). Y en el 66 queda finalista para el Premio Nacional Lope de Vega  con  Queridos  míos  es  preciso contaros  ciertas  cosas, pero en esta ocasión no le llega la  comunicación  de  ser  ganador,  puesto  que  el  jurado  ya  estaba  advertido  y   por  ello decide declararlo  directamente  desierto,  otorgándosele  el  segundo  premio  a  modo  premio  de consolación,  y   así  esta  obra  no  llega  a  representarse  (Molina,  2006).  De  hecho,  tras   la transición,  cuando  se  publican  las   obras   premiadas   con  el  Lope  de  Vega,  se  incluirán  las dos   obras   de  Gómez   Arcos,  lo  que prueba que definitivamente el jurado se había decantado por él pero la censura intervino (Constenla, 2010). La  censura  le  asfixia,  sus   obras   no  tienen  cabida  en España y  el Estado se encarga de que así  sea.  Arcos   no  soporta  más   la  situación  y   en  el  verano  de  1966  decide  autoexiliarse (ideal.es,  2010).  Pasará  en  Londres   dos   años, con trabajos  precarios, pero pese al prestigio teatral, el ambiente cultural no le resulta lo suficiente estimulante para soportar la precariedad (notas de entrevista 1). En  junio  del  68,  se  traslada  a  París.  Mayo  del  68  acaba  de  pasar  y   la  ciudad  está  en  un estado  de  efervescencia  cultural.  Así,  aunque  nuevamente  los   trabajos   que  encuentra  son precarios,  el  contexto  ya  le  resulta  mucho  más   grato.  Aquí  es   donde  pasará  el  resto  de  su vida  y   podrá  desarrollarse  como  escritor,  adoptando  el  nombre  de  Agustin  Gomez­Arcos (Wikipedia: Agustín Gómez Arcos). Consigue  un  puesto  de  camarero  y   contable  en  el  Café­théâtre  de  l'Odéon,  donde  Miguel Arocena,  gerente  del  Café­Théâtre  de  l’Odéon,  le  da  la  oportunidad  de  estrenar,  en  febrero de  1969,  Pré­papa  y   Et  si  on  aboyait.  Durante  cuatro  años   colabora  con  estos   pequeños escenarios   y   sigue  escribiendo  obras   de  teatro  entre  las   que  destacan  Sentencia  dictada contra P y J e Interview de Mrs. Muerta Smith por sus fantasmas. (Wikipedia). En  1973,  durante  una  de  las   representaciones   de  Et  si  on  aboyait,  entra  en el Café­théâtre y,  tras   la  representación,  pide  conocer  al  autor.  Había  quedado  tan  impresionado  que 2

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

directamente  le  pide  a  Arcos   una  novela  en  francés.  Hasta  entonces   sólo había escrito una y   en  castellano, el resto de su obra era teatro y  también casi todo en castellano, por lo que le dice  que  es   una  locura,  pero  el  editor  insiste  y   Arcos   acepta,  pero  le  dice  de  que  no  tiene dinero, por lo que no podrá dedicarle mucho tiempo a la escritura, teniendo que continuar con sus   precarios   trabajos   (Alacid,  2008).  Stock   decide darle un anticipo a Arcos, que le permite irse  inmediatamente  a  Atenas   y   dedicarse  exclusivamente a escribir (notas  de entrevista 1). Meses   más   tarde  vuelve  con  el  manuscrito  de  L’angeau  carnivore  (El  cordero  carnívoro), que se publica en 1975 y es galardonado con el Prix Hermès (Wikipedia, 2013). Escribirá  durante  el  resto  de  su  vida,  en  francés   y   en  castellano.  En  1976  publica  María República  y   en  1977  Ana  non  (Ana  no),  que  junto  a  L’angeau  carnivore forman la que se ha dado  en  llamar  «trilogía  de  la  posguerra»,  si  bien  no  conforman  una  trilogía  en  tanto  que  no están  interrelacionados,  sino  que  entre  los   tres   vienen  a  describir  la  España de esta época. Conseguirá  multitud  de  premios,  llegando  a  ser  nominado  hasta  en  cuatro  ocasiones   al prestigioso  Prix   Goncourt,  e  incluso  Mitterrand  declarará  que  es   su  autor  favorito:  «Cada nueva  novela  se  recibía  con  un  viejo ritual: la visita del chófer del presidente de la República al  domicilio  del  escritor  para  recoger  un  libro  dedicado».  (Constenla,  2010).  Luis   Antonio  de Villena lo denominó «el más español de los escritores franceses» (Elvira, apuntes). Tras   la  muerte  de  Franco,  Agustín  Gómez   Arcos   vuelve  a España cada  verano,  a  Madrid  (la  fotografía  de  la  derecha está tomada por Santos   Cirilo  en  1994  durante  una  de  estas   visitas   a  Madrid).  Se estrenarán  en  España  sólo  dos   de  sus   obras   teatrales.  (Alacid, 2008).  No  obstante,  en  España,  Gómez   Arcos   ya  había  muerto antes   de  que  lo  hiciese  Franco,  pero lo que más  le enojó fue seguir muerto  tras   la  muerte  de  éste,  pues   aunque  mantenía  una  buena relación  con  Felipe  González,  en  1985,  en  palabras   que  cita Tereixa  Constenla  (2010),  lamentaba:  "Me  han  cerrado  todo  con  el mismo  estrépito  con  que  lo  hizo  el  franquismo.  Los   políticos españoles   han  dejado  sin  contenido  a  la  palabra  libertad.  Se pueden  leer  y   ver  obras   en  las   que  los   personajes   dicen  tacos, muestran  las   tetas   y   se  drogan.  Pero  en  lo  que  respecta  a  la  política,  hay   una  censura feroz".  Gómez   Arcos,  anticlerical,  izquierdista y  homosexual, resultó demasiado radical para la dictadura, pero también para la Transición y para el régimen que quedó tras la misma. Agustín  Gómez   Arcos   muere  en  París   el  20  de  marzo  de  1998 (Wikipedia). “Está enterrado en  el  cementerio  de  Montmartre,  el  mismo  en  el  que  reposan  los   restos   de  Emilio  Zola, Hector Berlioz o Jacques Offenbach” (Elvira, apuntes).

Sinopsis Ana  no,  es   una  mujer  de  un  pequeño  pueblo  de  la  costa  almeriense  que  tras   la  guerra española  del  36  se  ha  quedado  sola,  le  han  quitado  a  “sus   cuatro  hombres   Paucha”,  su marido  y   dos   de sus  hijos  muertos  en la guerra y  su hijo Jesús  “el pequeño” (que ya tiene 53 años)  ha sido condenado a cadena perpetua por pertenecer al Partido Comunista de España y cumple condena en una cárcel del Norte. La  novela  relata  el  viaje  de  Ana  Paucha,  convertida  en  Ana  no  al  perderlo  todo,  por  el  que 3

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

atraviesa  el  país   de  sur  a  norte  siguiendo  las   vías   del tren, puesto que es  analfabeta y  es  la única  forma  que  tiene  de  llegar  a  su  destino.  En  distintos   momentos   compartirá  camino con una perra, con un ciego y  con una compañía circense. Va al Norte a encontrarse con su hijo, para  después   morir.  Por  el  camino  su  miseria  irá  aumentando,  y   su  identidad  se  irá perdiendo aún más. Incluso en la miseria le arrebataran a la perra y al ciego.

2. Contextualización Contexto del autor Agustín  Gómez   Arcos   publica  esta  obra  en  1977  en  Éditions   Stock.  Justo  cuando  el franquismo  empieza  a  mutar  a  lo  que  se  conocerá  como  democracia,  de  modo  que  ya  ha pasado todo el periodo de dictadura y se puede ver en conjunto. Arcos   ha  sufrido  la  censura  de  todas   sus   obras   en  España,  lo  cual  ha  supuesto  una  forma de  represión  tal  que  se  ha  autoexiliado  y   ya  lleva  varios   años   fuera  de  España,  habiendo pasado dos en Londres y llevando ya nueve años en París. En  Francia  ha  descubierto  lo  que  significa  la  libertad.  Poder  escribir  y   publicar  sin  censura, así  como  recibir  el  reconocimiento  efectivo  de  su valor literario recibiendo premios  desde su primera  publicación  en  francés.  En  palabras   de  la  Molina  Romero  (2006)  se  trata  de  un “escritor  excluido  de  la  historiografía literaria, fue considerado en Francia como español y  en su  patria  como  afrancesado.  Escritor  al  margen,  de  los  márgenes, fuera de la lengua, de los géneros   y   corrientes   literarias   pero  siempre  fiel  a  la  memoria  de  un  pueblo  y   de  una  tierra. (...) Un exiliado dentro del exilio.” Este  autoexilio  resulta  tardío,  respecto  al  propio  autor  cuya  carrera  literaria  ya  está avanzada,  pero  también  respecto  al  momento  histórico,  pues   en  1966  la  historiografía  ya considera  finalizado  el  exilio  político  y   contempla  para  este  momento  la  emigración  de  tipo económica  (Molina,  2006).  Pero  si  bien,  quizás,  se  pueda  apreciar  un  descenso  en  el número  de  exiliados   que  se  van  en  esta  época,  no  es   el  único  caso,  pues   al  menos   por  mi experiencia  personal,  he  tenido  el  placer  de  conocer  a  varios   autoexiliados   que  se  van  en esta  misma  época,  precisamente  a  Francia,  como  es   el  caso  del  escritor  y   periodista granadino  Ilmo.  Sr.  D.  Francisco  Gil  Craviotto,  Académico  Correspondiente  en  París   de  la Academia de Buenas Letras de Granada.

Contexto de la narración Los   hechos   de  la  obra  están  ambientados   en  la  España  de  la  postguerra.  Periodo  de hambrunas   y   miseria  para  el  pueblo  y   regocijo  para  las   élites   victoriosas   que  aplican  una dura represión. La  novela  recorre  el  país   de  abajo  a  arriba  y   va  describiendo  las  principales  características del mismo en esta época. Según  Molina  (2006),  “sin  L’enfant  pain  no  puede  comprenderse  del  todo  la  evolución  del universo  de  Gómez   Arcos,  pues   (...)  anuncia  lo  que  será  el  cambio  profundo  que  trae  la guerra y  la consiguiente derrota para una parte del país”. He leído la traducción al español de esta  obra,  de  la  propia  Molina,  previamente  a  la  lectura  de  Ana  no,  y   efectivamente  ello  me ha  ayudado  a  captar  todo  el  sentido  que  da  Gómez   Arcos   a  cada  palabra,  así  como  su 4

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

visión del contexto histórico en el que enmarca la narración.

3. Relevancia para la asignatura El  contenido  de  la  obra  se  enmarca  en  la  España  de  mediados   del  s.XX,  época  objeto  de estudio  para  la  asignatura.  El  autor  es   de  los   más   relevantes   de  la  época  y   su  propia biografía es significativa respecto a las dinámicas del siglo XX. Se  trata  de  una  obra  galardonada  por  su  calidad literaria y  su fidelidad a la memoria. Obtuvo el  Prix   du  Livre  Inter  y   los   prestigiosos   Grand  Prix   Thyde  Monnier  y   Prix   Roland­Dorgelès. Antes   de  su  traducción  al  español  por  Adoración  Elvira  Rodríguez, fue traducida a dieciséis idiomas   y   llevada  al  cine  por  Jean  Prat  con  Germaine  Montero  como  protagonista.  La  obra tuvo  tal  calado  en Francia que se estuvo reeditando durante treinta años  y  en 2002 Jocelyne Carmichael la adaptó al teatro. A  continuación  reproduzco  unas   palabras   del  propio  autor  que  Adoración  Elvira  Rodríguez ha  transcrito  y   traducido  para  el  prólogo  de  su  traducción  de  Ana  no,  y   en  las   que, con una genialidad  que  me  ha  fascinado,  creo  que  queda  absolutamente  clara  la  relevancia  de  esta novela para la asignatura: “El  propio  Gómez   Arcos   presentaba  así  su  novela  en  una  entrevista  radiofónica concedida a France Inter el 20 de junio de 1977: Esta  novela,  como  El  cordero  carnívoro  o  María  República,  está  ambientada en  los   años   de  la  posguerra,  en los  años  del franquismo. No es  que yo sienta especial  inclinación  hacia  aquella  época  de  la  historia  de mi país, pero fueron esos   los   años   que  me  tocaron  vivir  en  España  y   uno  siempre  está condicionado  por  los   recuerdos   de  infancia  y   de  juventud.  Por  otra  parte, considero  que  todo  escritor  debe  ser  testigo  y   memoria  de  la  humanidad  y, por  lo  tanto,  creo  que  tengo  el  derecho  y   el  deber de participar en la memoria de  mi  pueblo.  (...)  Por  eso,  en  mi  obra,  intento mostrar la España eterna: a mi juicio, el Quijote o la Celestina no son personajes del pasado sino del futuro. El  título  de  la  novela,  Ana  no,  que  coincide  con  el  nombre  de  la protagonista, puede  parecer,  de  entrada,  un  tanto  extraño  pero se explica porque cuenta la historia  de  una  mujer  a  quien  no  le permitieron tener una identidad. De hecho, «Ana  no»  evoca,  de  alguna  manera,  el  término  «anónimo».  Se  llamaba  Ana Paucha  por  matrimonio,  pero  la  guerra  la  había  despojado  de  todo  (de  su marido,  de  sus   hijos,  de  sus   ilusiones)  convirtiéndola  en  una  negación absoluta. (...)  Ana  no  es   una  obra  de  vida  y   de  muerte,  las   dos   únicas   realidades   que tenemos  los  humanos. Como la vida había sido tan mezquina con Ana, sólo le quedaba  la  muerte.  Y  reivindica  su  derecho  a  morir.  Con  dignidad, estableciendo  un  diálogo de tú a tú con la Muerte. Yo soy  del criterio de que si vivimos   la vida en toda su plenitud, no deberíamos  sentir la muerte como el fin de  la  vida,  sino  como  un  re­nacer  a  otra  cosa,  a  la  memoria,  por  ejemplo.  Y precisamente,  lo  tremendo  de  este  libro  es   que  no  quedará rastro ni memoria de  los   personajes,  enterrados   en  fosas   comunes.  En  un  caso  así,  sí  que 5

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

asistimos a la muerte en el sentido de «fin de la vida». A  pesar  de  todo,  no  es   una  novela  pesimista.  Es   más   bien  un  libro  de esperanza.  Un  libro  de  rebeldía  y   de  amor,  porque  uno no se rebela por odio, sino  por  amor.  A  mi  juicio,  es   una  obra  patética  y,  a  la  vez,  optimista, ya que sin  optimismo  nadie  podría  emprender  un  viaje  como  el  de  Ana  y   llegar  al final.” También  en  palabras   de  Gómez   Arcos:  “La novela es  la memoria de la humanidad, más  que cualquier  otra  expresión  literaria.  Es   el  único  sentido  que  tiene  para  mí.  Me  explico  con  un ejemplo capital: el político, olvida; el escritor, no” (El País, 21/11/1978, en Molina, 2006). En  definitiva,  la  obra  novelesca  de  Gómez   Arcos   es,  como  dice  Molina  (2006),  “un  gran fresco” de esta época española y una “extensa radiografía social de la historia”. En  Francia,  Gómez   Arcos   ha  sido  uno  de  los   cuatro  españoles   (sólo  Picasso,  Alberti  y Bergamín  comparten  tal  honor)  condecorados   con  la  Legión  de  Honor  de  la  Orden  de  las Artes   y   las   Letras   francesa  (Molina,  2006)  con  grado  de  Caballero  (1985)  y   Oficial  (1995) (Constenla,  2010),  y   L’Enfant  pain  está  incluida  oficialmente  en  algunos   programas   del bachillerato  francés.  Me  siento  en  la  obligación  moral  de  que  sea  estudiado  en  España, aunque  sea  por  un  solo  alumno  que  no  ha  tenido  la  fortuna  de  conocerlo  en  el  bachillerato como sí lo hacen en el país vecino.

4. Mensajes transversales La  novela  transmite  en  general  una  crítica  al  franquismo.  Describe  esta  época de la historia de  España  desde  el  punto  de  vista de los  vencidos. Fundamentalmente se ve cómo el fin de la  guerra  no  significó  en  absoluto  la  llegada  de  una  auténtica  paz,  sino  que  la  paz   trajo  una represión  feroz,  en  otras   palabras,  a  quienes   no  mató  la  guerra,  la  paz   no les  dejó vivir. Así “para  Gómez  Arcos  el franquismo tuvo las  consecuencias  de un tinte cuya mancha no se ha podido limpiar todavía” (Molina, 2006). Cabe  destacar  el  marcado  anticlericalismo  del  autor,  que  se  refleja  para  empezar  con  el enfado,  cual  niña  pequeña,  de  la  protagonista  con  Dios.  Ese  enfado  se  ve  motivado  por distintas   cuestiones,  pero  una  de  ellas,  muy   importante,  es   la  alianza  de  Dios   con  los vencedores, es decir, la alianza de la Iglesia con los golpistas. No  obstante  no  deja  de  haber  un  componente  religioso,  pues   el  Dios   cristiano  pasa  a  ser sustituido  por  la  diosa  muerte,  en  lo  que  podemos   ver  que  para  los   vencidos,  y   para  la República, sólo quedaba eso, la muerte. El  mensaje  fundamental  que  se  extrae  de  esta  obra  es   la  negación.  La  República  fue condenada  al  olvido,  no  sólo  muere,  sino  que  es   exterminada,  y   los   republicanos,  los vencidos,  ven  como  no  les   queda  absolutamente  nada,  les   quitan  sus   pertenencias,  les quitan  a  su  gente,  les   quitan  su  identidad,  les   quitan  su  trabajo,  sus   aficiones,  no  les   dejan nada propio de la vida, no les dejan vivir.

6

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

5. Análisis crítico Agustín  Gómez   Arcos   tiene  una escritura realmente fascinante. Se pueden ver vínculos  con el  esperpento  Valle­Inclán  y   unos   recursos   literarios   muy   marcados   como  ritournelle  o  leit motiv   (fragmentos   que  repite  casi  como  si  de  un  estribillo  se  tratase)  cual  poesía.  Cabe mencionar  que,  según  Molina  (entrevista  2),  en  Francés   resulta  aún  más   impresionante  al romper  estructuras   gramaticales   propias   del  francés   introduciendo  estructuras   propias   del español  en  la  lengua  franca.  En  palabra  de  Molina  (2006),  se  trata  de  “magistrales descripciones de los sentimientos más primordiales (la madre, la infancia, el hambre)”. Al  margen  de  lo  literario,  Ana  no  constituye  a  mi  juicio  una  muy   completa  “radiografía”  de  la España  del  franquismo.  De  hecho,  por  los   distintos   elementos   que  aparecen,  creo  que  el autor  no  ha  pretendido  una  coherencia  temporal  realista,  sino  que  más   bien  ha  hecho  una compresión  de  todo  el  franquismo,  se  ve  un  tiempo  comprimido,  pues   acontecen  sucesos que  se  dieron  en  distintos   momentos   del  franquismo,  y   aquí  ocurren  dentro  del  mismo  viaje que  dura  varios   meses,  desde  principios   del  verano  hasta  el  domingo  17  de  diciembre (consultando el calendario compruebo que encaja con el año 1971). Hay   mucho  elementos   que  analizar  en  esta  obra,  pero  voy   a  intentar  centrarme  en  los  más característicos.  Y  el  primero  que  salta  a  la  vista,  por  los   recursos   literarios   que  antes reseñaba,  es   el  pan  de  aceite  con  almendras,  anís   y   mucho azúcar (un bizcocho para ella), que  a  lo  largo  de  la  novela adquiere multitud de significados. Para empezar, hay  que señalar que  el  “pan”  es   un  símbolo  muy   importante  en  la  cultura  española,  pues   es   símbolo  de  la vida,  es   alimento  básico,  el  mínimo  que  se  ha  tenido  en  muchas   ocasiones   para  quitar  el hambre.  De  hecho  en  la  tradición  cristiana,  el  pan  simboliza  el  cuerpo  de  Cristo.  Este bizcocho  lo  veo  como  símbolo  de  la  vida  del  hijo  de  Ana  Paucha,  y   de  hecho  se  puede apreciar  el  detalle  de  que normalmente lo lleva apretado contra su vientre, siempre contra su vientre. La  propia  Ana  se puede ver como un símbolo. Es  la vencida. Son todas  las  mujeres  que han perdido  maridos,  hijos...  todo  o  casi  todo.  Ana  puede  verse  como  la  propia  República,  que nace  antes   del  31,  poco  a  poco va creciendo hasta llegar a su máximo esplendor en el 31, y cuando  está  descubriendo  su  amor,  cuando  aún  tiene  todo  un  mundo  de  posibilidades   por delante,  es   bruscamente  truncada  en  el  36,  le  es   arrebatado  todo,  pero no muere, queda en un  estado  de  letargo,  siendo  aún  duramente  reprimida  tras   la  Guerra,  machacada  aun  en la miseria.  En  este  sentido, se puede apreciar la decepción de Gómez  Arcos  por cómo se está haciendo  la  Transición,  es   más,  según  la  profesora  Elvira  (entrevista  3),  puede  apreciarse una  evolución  entre  las   tres   novelas   consecutivas   de  Arcos   (El  cordero  carnívoro,  María Reública  y   Ana  no)  en  las   que  se  ve  un  progresivo  pesimismo,  no  quedando  ninguna esperanza  en  Ana  no,  pues   si  Ana  es   la  República,  ambas   van  perdiendo  gente  (muerte  y cárcel),  de  modo  que  quedan  permanentemente  enlutadas,  y   sólo  queda  un  germen agonizante  que  la  Transición  mata  y   condena  al  olvido,  a  que  no  quede  nada  de  ella.  Esto último puede ser una explicación de por qué siguió repudiado Gómez  Arcos  tras  la dictadura, puesto  que  todos   los   partidos   habían  asumido  el  discurso  de  la  reconciliación  nacional  del franquismo,  y   por  eso  quizás   es   que  la  novela  fue  traducida  del  francés   a  16  idiomas   en menos   de  cuatro  años   y   llevada  al  cine  en  menos   de  10,  y   ha  sido  30  años   más   tarde cuando  se  ha  traducido  al  español  (y   aún  la  película  sigue  hasta  sin  subtítulos).  Este  libro hubiese  sido  como  una  bomba  para  la  Transición,  pero  se  ve  escrito  para  ser  leído  en  esa 7

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

época  y   hoy   para  comprender  algunas   de  las   cuestiones   que  describe,  he  tenido  que estudiar la época descrita, pues no la he vivido. Pero  además,  Ana se puede ver como una mater milagrosa, como la Virgen, pues  encuentro similitudes   entre  su  viaje  y   la  Virgen  que  va  a  ver  a  Cristo  a  darle  vida.  Y  sobre  todo, estudiando  la  biografía  del  autor,  se  encuentra  multitud  de paralelismos  entre su vida y  la de Ana.  Grosso  modo,  ambos   son  de  un  pueblecito  de  Almería,  se  van  a  la  capital  y rápidamente  empiezan  a  viajar  por  España, pero serán muy  maltratados  en su andadura por la  península,  se  les   negará  todo,  y   lo  poco  que  consigan  se  lo  arrebatarán,  encontrando  la paz   sólo  en  el  Norte  (en  el  libro queda un norte abierto, que bien puede verse como norte de Gómez Arcos que es Francia) donde sí serán cuidados y bien tratados. En  esta  novela,  veo  en  la  casa  de  Ana no un símbolo de soberanía, pues  en algunas  partes de la narración se aprecia cómo es  el único sitio donde preservaba algo de identidad. Hay  un momento  en  el  que  dice  que  en  su  casa  al  menos   puede  decidir a quien deja pasar, a quien abre  y   a  quien  no.  También  aquí,  pero  creo que esto se ve mejor en El niño pan, puesto que toda  la  narración  de  esta  otra  novela  transcurre  alrededor  de  la  casa,  se  puede  ver,  como dice la profesora Elvira (entrevista 1), “la casa como símbolo de la autarquía”. A  nivel  simbólico  me  ha  resultado  también  intrigante  la  figura del ciego, y  es  que parece que sea  ciego  porque  no  quiera  ver  el  mundo  que  le  ha  tocado  vivir,  como  Viridiana  de  Buñuel que  dice  que  su  “deseo  sería  no  volver  a  ver  el  mundo”,  pero  a  su  vez   parece  que  sea  el único  que  realmente  ve.  De  hecho  cuando  le  enseña  a  Ana a escribir y  a leer, Ana empieza a  ver/comprender,  todo  lo  que  pasa  a  su  alrededor.  Comentando  esta  cuestión  con  la profesora  Molina  (entrevista  2)  coincide  en  esta  visión  y   destaca  que  en  la  obra  de  Gómez Arcos los ciegos son personajes que aparecen con frecuencia y tienen un papel importante. El  capítulo  6  es   muy   interesante  por  su  gran  coincidencia  descriptiva  de  la  campaña  de Reconciliación  Nacional  cuyo lema era «siente a un pobre en su mesa». En este episodio no puedo  evitar  hacer  referencia  a  Plácido  de  Berlanga,  pues   son  unas   descripciones   de  esta campaña  franquista  muy  similares. Se ve con absoluta claridad en qué consiste la caridad, y su  diferencia  con  respecto  a  la  solidaridad.  Y  quiero  destacar  aquí  la  magnífica representación  de  la  escena  en la película de Prat sobre la novela, pues  Gómez  Arcos  hace una  descripción  histriónica  de  las   ricachonas,  pero  en  la  película  se  ve  con  absoluta normalidad,  es   decir,  se  representa  muy   fielmente  la  descripción  de  la  novela  y   se  ve  muy creíble,  pudiendo  muy   bien  ser  realmente  significativo  con  respecto  a  la  realidad  del franquismo  y   su  trato  con  respecto  a  los   pobres.  También  referente  a  la  descripción,  me parece ver un guiño a la Santa Cena, y su caricatura en Viridiana de Buñuel. Siguiendo  con  las   comparaciones   con  películas,  resulta  interesante  el  momento  inicial  en el que  limpia  a  conciencia  la  casa,  para  dejarla  sola,  y   dice  que  lo  hace  para  que  no  puedan decir  de  ella...  es   decir,  el  qué  dirán,  que  tan  bien  refleja  Berlanga  en  El  verdugo  con respecto a los vecinos. A  lo  largo  del  argumento,  nos   va  mostrando  no  sólo  la  España  del  franquismo  por descripción,  sino  que  se  pueden  ver  comparaciones   a  través   de  los   recuerdos  de Ana, que básicamente  veo  como  destellos   de  esperanza.  Y  también  nos   muestra  a  diferentes   Anas, pues   al  no tener identidad propia, va tomando la identidad del momento, de modo que es  Ana 8

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

fantasiosa, Ana sucia, Ana joven, Ana no, y multitud de Anas. Otro  momento  reseñable  es  su paso con el ciego por el Valle de los  Caídos, el cual describe como  monumento  para  aprender  el  odio.  Hace  una  descripción  terrible  del  lugar,  y   Ana  al comprender  de  qué  se  trata,  en  qué  lugar  está,  afirma  que algún día habrá que destruir todo esto, arrasarlo, para devolver a la tierra lo que le pertenece. El  ciego  en  uno  de  sus   espectáculos   dará  un  discurso  comunista,  en  el  que  habla  de  un hombre  nuevo,  del  mundo  de  los   hombres   iguales,  describiendo  su  propia  biografía.  Será encarcelado  por  ello.  Después   Ana  es   cuasi­secuestrada por un guardia, que si bien la trata muy   bien,  lo  hace  para  que  vaya  a  la  masiva  manifestación  espontánea  del  pueblo,  que Arcos   describe  muy   bien,  y   es   que  está  más   que  preparada,  como  respuesta  a  las  críticas de  la  prensa  extranjera. Se paga por asistir, se da comida y  se habilitan autobuses  gratuitos. Ana  sólo  se  da  cuenta  de  en  qué  consiste  la cuestión cuando ve aparecer a Franco del que dice  que  debería  ser  gigantesco,  inmenso,  pero  es   pequeño,  canijo  y   viejo;  ninguna sincronización  entre  el  hombre  y   el  personaje,  también  a  su  mujer  estrangulada  por  las perlas   y   a  su  heredero  Borbón,  insulso  y   amarillento  como  una mayonesa cortada. Al darse cuenta, se va, rompe los billetes y vomita la comida que le han dado por asistir. Ya  al  final  del  libro  hay   un  episodio  realmente  extraño,  que  desconcierta  mucho  y   que  de hecho  en  la  película  de  Prat no se reproduce (quepa mencionar que la película, según Elvira (entrevista  4)  fue  supervisada  por el propio Agustín Gómez  Arcos). Se trata del momento en que  entra  a  trabajar  en  el  Gran  Circo  Universal.  Tras   su  cuasi­secuestro  por  parte  del régimen,  Ana  huye  tras   la  manifestación  y   pretende  retomar  su  camino  al  Norte,  pero  se decide  a  ir  en  tren  y   necesita  ahorrar  para  lo  que  busca  trabajo  y   lo  encuentra  en  un  circo muy   pobre.  El  desarrollo  de  su  paso  por este circo resulta realmente surrealista, muy  propio de  Buñuel.  Llegará  a  ser  la  presentadora  del  circo  en  la  última  función  en  la  que  trabaja,  y como  presentadora  dará  un  discurso  que  se  ve  muy   parecido  al  que  provocó  el  arresto  del ciego,  pues   en  ambos  se habla de un utópico mundo que se ve como con ojos  de niño y  que es habitado por hombres iguales. Sólo  cuando  llega  a  su  destino,  Ana  no  toma  conciencia  de  su identidad, pasa a ser Ana sí, cuando  tiene  noticia  de  que  su hijo ha muerto. Con su hijo ha muerto el apellido Paucha pero también  le  dicen  el  segundo  apellido  y   con  él  retoma  su  identidad:  Ana  González.  Y  con  su identidad  va  a  enfrentarse  a  la  muerte,  y   se  va  con  ella.  Estos   problemas   de  identidad también  se  pueden  ver  como  los  problemas  que sufren todos  los  vencidos, incluido Agustín, pues   tienen  que  renegar  de  su  identidad,  tienen  que  reprimirla.  En  el  caso  de  Agustín,  este problema  de  identidad  se  ve  por  toda  su  biografía,  y   es   que  tiene  que  reprimir  hasta  su identidad  más   íntima,  su  homosexualidad,  es   decir,  no  sólo  le  arrebatan  la  escritura, retirándole  los   premios   después   de  concedidos,  sino  que  le  hacen  ocultar  hasta  la  última parte de su ser, vive una negación permanente. Al  acabar,  no  queda  nada.  Todos   muertos.  Un  rotundo  “no”.  No queda memoria. No quedan tumbas,  no  quedan  identidades.  Es   curioso,  pero  la  primera  palabra  del  libro  es   “Ana”  y   la última es “no”.

9

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

6. Fuentes y bibliografía Bibliografía Alacid,  J.  (2008). El niño Pan de Agustín Gómez  Arcos. Tonos  digital: Revista electrónica de estudios filológicos, nº 15. Fecha de consulta: 18:28, diciembre 8, 2013 desde http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/187/147. Agustín  Gómez   Arcos.  ideal.es:  Almerienses   del  Siglo  XX.  Fecha  de  consulta:  16:17, octubre 23, 2013 desde http://canales.ideal.es/almerienses/agustin_gomez.html. Agustín  Gómez   Arcos.  (2013,  11  de  octubre).  Wikipedia,  La  enciclopedia  libre.  Fecha  de consulta: 22:13, diciembre 9, 2013 desde http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Agust%C3%ADn_G%C3%B3mez_Arcos&oldid=70 134224.2 Constenla,  T.  (2010,  marzo  31).  El  autor  favorito  de  Mitterrand.  El  País.  Fecha  de  consulta: 18:37, noviembre 29, 2013 desde http://elpais.com/diario/2010/03/31/cultura/1269986402_850215.html. Molina,  M.  C.  (2006).  Agustín  Gómez   Arcos:  la  aventura  de  una  escritura  franca. Logosphère: revista de estudios lingüísticos y literarios, nº 2 pp. 91­104. Disponible en http://grupoinveshum733.ugr.es/pages/logosphere/numeros/logos2/logosphre­n2/m­carmen­ molina­romero.

Películas Dussart, P. (Productor) & Prat, J. (Director). (1985). Ana non. Francia. Films   59,  UNINCI  &  Producciones   Alatriste  (Productoras)  &  Buñuel,  L.  (Director).  (1961). Viridiana. España. Jet Films (Productora) & García Berlanga, L. (Director). (1961). Plácido. España. Naga  Films   &  Zabra  Films   (Productoras)  &  García  Berlanga,  L.  (Director).  (1963).  El verdugo. España.

Otras fuentes Entrevista  1  Adoración  Elvira  Rodríguez   realizada  el  martes   29  de  noviembre  de 2013 en la Sala de Juntas de la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR. Entrevista  2 con Mª Carmen Molina Romero realizada el lunes  16 de diciembre de 2013 en el despacho de la profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR. Entrevista  3  con  Adoración Elvira Rodríguez  realizada el martes  17 de diciembre de 2013 en el despacho de la profesora en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR.

2

  He  editado  esta  entrada  completando  algunos   datos   y   ampliando  las   referencias   bibliográficas.  Mis aportaciones pueden considerarse menores y la entrada necesita una revisión mucho más amplia.

10

Historia Política y Social Contemporánea ­ Grado en Sociología (UGR) ­ curso 2013/2014 Pablo Laguna Sánchez

Entrevista  4  con  Adoración  Elvira  Rodríguez  realizada el jueves  19 de diciembre de 2013 en el despacho de la profesora en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR. Apuntes de Adoración Elvira Rodríguez sobre la biografía de Agustín Gómez Arcos.

11

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.