Análisis gráfico del Proyecto de Colegiata de Covadonga (1780) de Ventura Rodríguez

Share Embed


Descrição do Produto

Análisis gráfico del Proyecto de Colegiata de Covadonga (1780) de Ventura Rodríguez

Juan Luis Sáiz Virumbrales 2008

EL ARQUITECTO: VIDA Y OBRA Ventura Rodríguez (Ciempozuelos, 1717-Madrid, 1785) era hijo de un albañil. Intervino en la obra del Palacio de Oriente de Madrid, siendo durante un año discípulo de Juvarra. Por esto, fue un gran conocedor de la arquitectura italiana, pero sólo a través de dibujos y descripciones, pues no viajó nunca a Italia. En 1760 es alejado de la obra del Palacio de Oriente y sufre un breve destierro en Valladolid, donde descubre los numerosos edificios

de Juan de Herrera y sus discípulos que se encuentran en la ciudad. Impresionado por ellos, su estilo se hace cada vez más austeramente geométrico, sin abandonar la espacialidad barroca, llegando a obras que formalmente son un auténtico revival de la arquitectura herreriana. El proyecto de Covadonga es su última obra importante y a decir de Chueca Goitia, quizá la más interesante de todas.

CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL Covadonga es el lugar donde se inicia la Reconquista. El culto a La Virgen en la cueva se remonta, según la tradición, a la época de D. Pelayo. Alfonso I será el que organice un pequeño templo de madera dentro de la cuerva para el culto. A lo largo del tiempo, las edificaciones del valle se van configurando. La casa de los canónigos data del siglo XVII. En 1763 se construye un nuevo mesón y diversas piezas (molinos, batanes, puentes…) se distribuyen por el valle, siguiendo una

forma natural, de acuerdo con las líneas de fuerza de la naturaleza. En 1777, el templo de madera arde y Ventura Rodríguez recibe el encargo de hacer uno nuevo. Abandona la idea de volverlo a edificar en la cueva y decide anteponerlo a esta y relacionándolo con ella. Los planos de Ventura se aprobarán en 1780. Sin embargo, del proyecto será construido muy poco.

EMPLAZAMIENTO

Paisaje natural. Asentamiento siguiendo la lógica del terreno.

Mesón

Casa canónigos

Cueva

Molino

Ventura somete el terreno a su lógica dieciochesca. Introduce un gran eje que genera su edificio y un nuevo camino para hacer simetría con el preexistente, pero sobre todo para que la visión de la pieza al acercarse no esté tapada por nada

Visualización cueva a través del transparente

Visualización valle en el belvedere y plataformas

PROGRAMA

Iglesia con transparente

Belvedere

Cenotafio de D. Pelayo

Plataforma mirador Desagüe Río Diva

RECORRIDO Y VISIÓN DEL ESPACIO Iniciamos el recorrido del edificio mirándolo desde El puente del mesón (plano de situación), desde el cual vemos el conjunto de colegiata y casa de canónigos preexistente, enmarcado por su gran hornacina natural de piedra.

…La cual nos invita a entrar en el cenotafio del glorioso Ynfante D. Pelayo…

…seguimos y subimos por las rampas de la plataforma hasta encontrarnos delante de la puerta…

…Una vez dentro, vemos el gran obelisco simbólico…

Y seguimos nuestro recorrido guiados por la luz del óculo…

…Entramos en la iglesia y nos encontramos con el espacio centralizado de la misma. Llama nuestra atención el tabernáculo, a través del cual vemos la cueva… …Tras subir las escaleras, nos encontramos en el belvedere, desde el cual dominamos el valle de Covadonga, lugar de las gestas de D. Pelayo…

…Visitamos el interior del espacio centralizado…

…Y subimos a la tribuna, desde la que dominamos el espacio interior.

IDEA DE ARQUITECTURA

Idea de templo tetrástilo

Relación templo-tabernáculo altar. Ventura juega a que el templo sea un tabernáculo a escala colosal.

El Sol (óculo) y el obelisco

Iglesia. Elegancia. Perfección. Centralidad

Belvedere, mirador. Idea de templo.

Tumba, cenotafio, sepulcro. Fuerza, sobriedad

Ninfeo, templo pagano

PERCEPCIÓN DEL ESPACIO

La cueva y la Virgen se visualizan desde el interior del templo a través de un transparente, enmarcado, por el tabernáculo siguiendo una idea barroca de concatenación de planos

LA LUZ

El en cenotafio, la luz nos señala el camino que debemos recorrer, disponiéndose un óculo al principio y al final del pasillo, que se abre en el centro para albergar al obelisco.

En la iglesia, la luz entra por las ventanas del tambor de la cúpula, derramándose la claridad desde arriba, haciendo un efecto de luz muy artificioso propio del Barroco

ESCALAS Y TAMAÑOS

El interior de la iglesia está dimensionado para que, desde la entrada, se visualice el altar mayor, tabernáculo, transparente y cueva.

El edificio está trazado de acuerdo a un trazado armónico desentrañado por Fernando Chueca. En líneas generales, sigue la proporción 2 x 1, doble círculo, muy usada desde el Renacimiento. Estos trazados reguladores serán también usados por arquitectos modernos.

METODOLOGÍA DEL AUTOR Durante toda su carrera, Ventura Rodríguez muestra una obsesión: hacer que la planta centralizada fuera compatible con los preceptos del Concilio de Trento, que piden iglesias perfectamente focalizadas. En Covadonga, Ventura llega focalizar la iglesia centralizada de una forma muy efectiva, abriendo el coro al espacio circular, pero cerrándolo visualmente con el tabernáculo, que enmarca la visión de la cueva. Antes de esta solución, ideada al final de su carrera y que fue su última palabra sobre el tema, nuestro arquitecto llegó a otras varias que fue investigando en diversos proyectos, de los algunos fueron construidos. Un ejemplo es el de la iglesia del Convento-seminario de los PP. Filipinos de Valladolid(1759). Aquí el arquitecto dispone el coro en alto y un gran ventanal orientado hacia el sur ilumina al mismo, a la vez que la potente luz se ve desde la entrada a través del arco de comunicación entre la iglesia y el coro, focalizando así el templo.

REFERENCIAS El referente típico de cualquier templo centralizado es el Panteón de Agripa en Roma. En el siglo XVIII esta obra fue muy valorada por su geometría y espacialidad. Piranesi realizó una serie de grabados en los que dibuja una serie de edificios centralizados, mostrándose muy impresionado por este tipo de espacios. Un ejemplo es la ilustración del interior del Templo de Baco. Estos dibujos influyeron mucho en los arquitectos europeos y americanos de la segunda mitad del siglo XVIII. Una muestra del impacto del Panteón de Roma en los arquitectos de la época es la fantasía de Hubert Robert, mostrando el Panteón sobre una gran plataforma y que recuerda mucho a la imagen exterior del edificio de Ventura Rodríguez.

ALTERNATIVAS DE PROYECTO Del templo de Ventura Rodríguez se construyó muy poco. En 1792 se paralizó la construcción habiéndose sólo realizado el desagüe del río Diva (dibujo derecha). A mediados del siglo XIX se hizo una pequeña capilla dentro de la cueva. A finales de ese siglo, un pintor alemán, Frassinelli, despreciando el proyecto de Ventura, concibió una nueva basílica construida en un estilo pastiche entre el gótico y el románico. De la construcción de este templo se encargó Aparici, situándose en una peña, bastante alejada de la cueva y sin relación con ella (foto izquierda). A mediados del siglo XX, Luis Menéndez Pidal realizó una pequeña capilla neorrománica situada en el seno de la cueva. Los planos originales de Ventura Rodríguez se perdieron en la Guerra Civil, conservándose sólo fotografías de los mismos.

BIBLIOGRAFÍA REESE, Thomas.-Ventura Rodríguez, Jovellanos y Covadonga. Protorromanticsmo en la España del siglo XVIII, en Archivo Español de Arte, nº 197, 1977. CHUECA GOITIA, Fernando.-Dibujos de Ventura Rodríguez para el Santuario de Nuestra Señora de Covadonga , en Archivo Español de Arte, nº 56, 1943. CADIÑANOS, Inocencio.-El Proyecto de Ventura Rodríguez en Covadonga. Teoría y realidad, en Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, nº 73, 1991. VV.AA.-El Arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1985. ROLLÁN ORTIZ, Jaime.-Real Sitio de Covadonga. Edilesa, León, 1996.

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.