Análisis terrtorial. Nueva Segovia, Nicaragua 2005

Share Embed


Descrição do Produto

Agenda Ambiental II
Objetivo: mejorar calidad y volumen de agua, y la conservación de biodiversidad.

b) Cosecha de agua

- Sistema Silvo - Pastoril Compuestos (zona I: trópico seco; zona II.b: Trópico Húmedo medio)
zona I: desarrollo de producción de bioenergía (leña), Aromáticas & Medicinales; nuevos mercados
zona I y II.b: Sistema de control de quemas

- Mercado forestal (zona II: thp)
zona I: bioenergía (leña) producción forestal
zona II: Servicios Ambientales (fijación de carbono, cosecha de agua); Desarrollo de producción forestal con especies autóctonas; Sistema de control de quemas; Sistema de manejo forestal

- Nuevos Mercados que amplíen la cobertura boscosa o reduzcan el uso de superficie (zona II: trópico húmedo)
Zona II.a Flores & orquídeas autóctonas
Zona II: Nuevos servicios ambientales (conservación de biodiversidad, prevención de desastres naturales); fruticultura.
fijación de carbono
Desarrollo de producción forestal
Mercados Actuales








Contaminación de ríos






TLC




TLC
Leche




Agua





Mer. C. A
Carne
Cuero

Mer. Local, Nacional, C. A

Mer. Local, Nacional, C. A
Proceso de Cambio III: Dinámica Económica
Cambios económicos (2000…)

a) Desarrollo de infraestructura económica:
- Caminos todo tiempo
- Electrificación
- Telefonía

b) Cambios en las cadenas de negocio
- Desarrollo de la cadena del café
- Inicio de desarrollo de cadena de negocio de Hortalizas
- Crecimiento del sector comercial en las principales cabeceras municipales

c) Comercio Centro Americano: nuevos mercados, nuevos productos
- Tegucigalpa
- San Salvador

d) TLC / Internacional:
- Inviabilidad de la agricultura arable como negocio: maíz, sorgo...
- caída de precio de leche
- Carne orgánica como potencial negocio.
- Cambio en el mercado de energía: desarrollo de bioenergía nacional
- Emergencia del mercado de servicios ambientales: desarrollo nacional








Proceso de Cambio II: Dinámica Ambiental




Vulnerabilidades
1) Ambientales
- Seguridad Alimentaria
- Desastres Naturales

2) Sociales
- Bajo nivel Educativo
- Inequidad de Género
- Estructura y ejercicio de poder: no negociación
- Dependencia de la Cooperación Externa

3) Económicos
- Falta de Políticas Financieras para el desarrollo (fomento)
- Jurídica
- Quemas / Incendios Forestales
- Mal manejo forestal























































Mercados Potenciales























Contaminación de aguas


Extracción forestal, falta de manejo de bosques, quemas

Posible Agenda de Desarrollo
Agenda Ambiental

Agenda Económica

Agenda Social

Agenda para la Gobernabilidad Local
Línea Estratégica de los sectores
Acciones
Acciones no consideradas en el Plan Departamental
Alternativas de acciones específicas
Agenda de Gobernabilidad
Fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo

Fortalecimiento del Consejo Departamental de Desarrollo
Profundizar la concertación público privado
Profundizar en la visión de departamento

Organización de la sociedad civil para aprovechar los nuevos espacios de incidencia y concertación público Privado
Re organización de la sociedad civil
Fortalecimeinto de las organizaciones y representaciones sectoriales
Conformación de alianzas en la sociedad civil
Agenda Económica I
Objetivo: mejorar el empleo e ingreso y reducción de riesgos económicos de la población del depto.

Infraestructura económica

Transporte
caminos de todo tiempo
Telefonía
Electrificación
Sistema de información de mercado.
Local, regional, nacional centroamericano (honduras, El Salvador)

Desarrollo de Mercados Actuales
De extracción a producción con variedades autóctonas:
zona I y II: Forestal
zona I: Leña y / o carbón

Implementación de servicios ambientales:
zona I y II: Cosecha de Agua
zona II: Fijación de carbono

Rutas Turística.
Todo el departamento: Ruta del Café; Rutas de Áreas protegidas; Rutas históricas
Agenda Económica II
Objetivo: mejorar el empleo e ingreso de la población del departamento.

Estrategias de cara a Nichos de Mercados

Orgánicos y no trangénicos;
Todas las zonas: Café, hortalizas, frutales, pecuaria, aromáticas & medicinales

Producción verde (certificación a desarrollarse):
Todas las zonas: forestal, café, pecuaria, hortalizas, áreas de amortiguamiento de áreas protegidas

De denominación de origen controlada (certificación a desarrollarse): Comercio justo, de agricultura familiar, áreas de amortiguamiento de áreas protegidas
Todas las zonas: Café, flores & orquídeas, frutales, forestal, pecuaria y hortalizas,
Zona I y II.b: Pecuaria: carne magra, alimentación vegetal
Agenda Económica III
Objetivo: mejorar el empleo e ingreso de la población del departamento.

Nuevos Mercados

producción;
zona I: aromáticas & medicinales, algodón de color arbóreo, bioenergía (biodiesel, alcohol hidrogenado, carbón); zona I y II.b: carne orgánica y cuero de calidad; zona II: cacao orgánico, cardamomo; zona II.a: flores y orquídeas

servicios ambientales:
Zonas I, II: Biodiversidad y Prevención de desastres naturales

Fortalecimiento y desarrollo agro industrial.

adaptación del sector agroindustrial de alimentos a las nuevas condiciones de mercado.
Demanda de nuevos sectores consumidores, nuevas demandas de calidad (textura, sabor...), nuevos patrones de consumo (almacenabilidad, tiempo de preparación...)

Procesamiento y transformación
zona I: aromáticas & medicinales, carbón
zona III: hortalizas
Agenda Social
Educación
Capacidades Empresarial
Ambiente
Ciudadanía
Historia
Nutrición: zona I: oeste del departamento
Enfoque de Género

Salud Ambiental
Tratamiento de Desechos sólidos y líquidos. Urbanos y Rurales.
Mal de chagas
Dengue

Agenda Ambiental I
Objetivo: Mejorar calidad y volumen de agua, y la conservación de biodiversidad.

Contaminación:

- Eliminación de aguas mieles
(zona II.a: trópico húmedo alto)
Tratamiento de aguas mieles;
Secado en uva

- Reducción y control de producción de Tabaco y hortalizas
(zona III: valle)
Cambio a producción orgánica; Control de agroquímicos

- Tratamiento de desechos sólidos y líquidos:
Todo el departamento: letrinificación rural;
zona III: tratamiento de desechos sólidos y líquidos urbanos
Procesos de Cambio I: Institucionalidad y
Actores Sociales
Fortalecimiento Institucional (1990…)

a) Gobiernos Locales: Más funciones de desarrollo
- Inv. infraestructura
- Educación

b) Gobiernos Locales: Más Recursos
- Transferencias fiscales
- Impuestos

c) Nuevos Espacios de Concertación Público / Privado
- AMUNSE
- CDM
- CDD

d) Re organización Social:
- Asociación de Municipios: AMUNSE
- Reorganización de la Sociedad Civil
- Gabinetes departamentales de Gobierno.
Taller para el Ordenamiento de las Agendas de Incidencia de los Movimientos y Representaciones Sociales del departamento de
Nueva Segovia




















NICARAGUA - El Contexto








Zonificación Sectorial:

Zona I. Trópico Seco de Pendiente

Zona II.a. Trópico Húmedo de Pendiente Alto

Zona II.b. Trópico Húmedo de Pendiente medio y bajo

Zona III. Valles
Zonificación Territorial:

Zona I. Oeste

Zona II.a. Centro

Zona III. Este












Construcción Ambiental de Nueva Segovia




Zona III
Valle
Zona IV
Planicie
Zona I
Trópico Seco de Pendiente
Tabaco / Hortalizas
Pecuaria
Café Frutales Perennes
Carreteras Interdepartamentales














Caminos Temporales




Construcción Sócio Económica (I) de Nueva Segovia
Granos básicos




Pecuaria
Granos básicos
Leña
Granos básicos
Zona II.a

Trópico Húmedo de Pendiente

Zona II.b
4
A partir de las condiciones anteriores, observamos como la ocupación humana cambia según las zonas donde se ubican. Para ello vamos a simplificar el mapa de lo que podría ser Nueva Segovia.

Una manera de verlo es como se diferencia según su orientación este – oeste, y según su topografía. Distinguimos así, cuatro grandes zonas agroecológicas, que se caracterizan por su económica:

Hacia el oeste y las zonas bajas, encontramos lo que denominamos la Zona I de trópico seco de pendiente, que se caracteriza por el desarrollo de la pecuaria extensiva y granos básicos para su subsistencia. Sus problemas de seguridad alimentarias están interrelacionados a los riesgos climáticos, y con eso, pérdidas de cosecha. Durante los períodos de diciembre a febrero, algunos de sus pobladores migran a los cortes de café, generando sus ingresos monetarios de esta manera. Con la quiebra del algodón en occidente, hace 25 años, perdieron sus fuentes de ingresos monetarios entre los meses de febrero y marzo, aumentando sus riesgos de seguridad alimentaria y con ello la migración. La extracción de leña es parte las estrategias de generación de ingresos. Esta zona se extiende en las partes bajas de la zona oeste del departamento.

Hacia el este y en las zonas altas, encontramos lo que llamamos Zona II de trópico húmedo de pendiente. Esta se puede dividir en dos sub zonas, la Zona II.a alta y húmeda que se caracteriza por el desarrollo de la caficultura y frutales, así como la explotación forestal. Sus riesgos de seguridad alimentaria están relacionados al empleo, presentando peores índices nutricionales que la zona seca. Los ingresos de los pequeños propietarios o población sin tierra depende de la actividad del café. La Zona II.b que la encontramos en las zonas bajas de las montañas al este del departamento e intermedia en la región central, se desarrolla una pecuaria de trópico húmedo.

En los valles, o Zona III, se desarrolla la explotación de producciones intensivas como horticultura y tabaco, junto producciones de granos básicos. Tienden a tener pocas restricciones de agua y de calidad de suelos. Esto se debe a que el agua que es recogida en las laderas y sus zonas altas es acumulada o correo a lo largo de los valles, o mejor dicho, los valles son resultados de esta corrientes de agua.

La infraestructura vial ha tendido a desarrollarse de valle a valle, y con ellos la electrificación y la telefonía. Inicialmente esta construcción de caminos permanentes se dio entre los departamentos de Estelí, Nueva Segovia y Madriz; y de valle grande a valle grande al oeste de los departamentos; extendiéndose actualmente hacia los valles menores y al este del departamento.

Esto ha tenido implicaciones directas en la ocupación de los valles. Así, en los valles donde no existen caminos de todo tiempo, aún se desarrollan granos básicos como parte de su estrategia de seguridad alimentaria local. En los valles donde se ha pasado de un camino "temporal" a uno "permanente" se observan cambios de rubros así como el desarrollo de nuevas cadenas de negocios, como es en el caso de Jalapa las hortalizas.

Otra implicación importante en la ocupación de es que las concentraciones urbanas se desarrollan en los valles, siendo los de mayor tamaño, hasta ahora, los centros urbanos al oeste del departamento.

Las zonas de planicie (zona IV), se ubican hacia el oeste del departamento en su zona seca. Enfrentan las limitaciones de agua del tropico seco de pendiente, pero los problemas de degradación de suelos es menos acelerado.




















Construcción Sócio Económica (II) de Nueva Segovia
5
Otra manera de ver el departamento es considerando las diferencias en su ocupación social y económica, dadas por la altura. Teniéndose, entonces, que las recargas de agua suceden principalmente en las zonas altas y media de las montañas, y las principales concentraciones urbanas en los valles.

En las partes altas, que hemos llamado de Zona I de trópico de húmedo de pendiente, encontramos las mayores reservas forestales y la producción de café. Parte de estas reservas forestales son actualmente áreas protegidas. Algunas de estas reservas forestales presentan problemas de control de plaga por existencias de bosques sin manejo. Esto trae consecuencias económicas y ambientales en el sector forestal.

En el café observamos que en la medida que se baja en la altura se va haciendo menos presente. Esto debido a la paulatina quiebra del sector de café en las alturas menores a los 800 mts. Tendencia que se agravará con el calentamiento global, es decir al paulatino aumento de la temperatura. El sector de café viene diferenciándose entre el de producción orgánica y tradicional, y por calidad según sus orígenes. Aún se encuentran zonas minadas de café en los municipios de fronteras como San Fernando y Jalapa, lo que tiene consecuencias negativas para la economía de los municipios, las empresas y gremios vinculados a este mercado. También son afectados los municipios situados al este del departamento que ven reducidos el empleo de su población en los meses de diciembre a febrero.

En la zubzona II, húmeda y de pendiente, se centra el grueso de la actividad forestal, que se da a través de la extracción directa de la madera, legal e ilegalmente, con o sin manejo de bosques, y como resultado de la expansión del sector de pecuaria, que retira la mata boscosa y la sustituye por pastos. También producen algunos granos básicos para subsistencia.

En la Zona I, de trópico seco de pendiente, desarrolla la actividad pecuaria, granos básicos, pero agrega la actividad de extracción de leña como actividad económica, así como actividades de procesamiento del maíz y la leche. La oferta de leche del departamento no cubre la demanda local.

Finalmente, la zona III que como ya fue explicado anteriormente es la zona intensiva en el cultivo de hortalizas y café, con granos básicos en los valles con restricciones de caminos.

7
Se pueden hacer dos tipos de zonificaciones según el tipo de interés.

Una zonificación sectorial, desde el punto de vista de interés de los actores sociales. Donde dividimos el espacio según altitudes y reorientación este – oeste. Así tenemos:

Zona I, de trópico seco. De producción de pecuaria, granos básicos y leña.

Zona IIa, de trópico húmedo alto, con áreas protegidas, café, y eventualmente producción forestal.

Zona II.b, de producción forestal y pecuaria

Zona III, los valles con las producciones de hortalizas, tabaco, y las mejores productividades de granos básicos.

Desde el punto de vista de unidades territoriales, de interés de los gobiernos locales, podemos distinguir tres zona.

Zona I. Occidental, que enfrenta restricciones en el abastecimiento y acceso a agua. Lo que le provoca riesgos en su seguridad alimentaria. Cuenta con la mejor infraestructura económica del departamento. Cuenta con comunidades indígenas que trabajan en la reconstitución de sus identidades. En esta zona encontramos a los municipios de Santa Maria, Ocotal, Dipilto, Macuelizo, Mozonte

Zona II Intermedia. Tiene una significativa actividad forestal extractiva y pecuaria extensiva. Cuenta todavía con áreas de minada minadas, enfrenta restricciones en su infraestructura económica. Su economía es más débil que la del este del departamento. En esta zona encontramos a los municipios de San Fernando, Jalapa, Ciudad Antigua

Zona III oriental. Cuenta con los mayores reservorios de agua y los valles más fértiles, pero con fuerte restricciones en la infraestructura económica. Su valles comienzan a pasar de producir granos básicos a hortalizas y producciones de mayor valor agregado por superficie en la medida en que la infraestructura de camino se expande hacia este lado del departamento. En esta zona encontramos a los municipios de Murra, El Jícaro, Wiwilí y Quilalí

8
Los nuevos cambios ocurridos en la institucionalidad y la organización de la sociedad civil se reconocen a partir del 90, con el cambio de gobierno de entonces, y se expresa en el fracaso de las representaciones sociales nacionales y el aparecimiento de los gobiernos locales como nuevo espacio político- institucional.

Los primeros cambios importantes en los gobiernos locales se produce con la Ley de municipio, que le da a estos, nuevas responsabilidades en el desarrollo local a partir de nuevas funciones de administración pública, que ha ido desde la responsabilidad de la infraestructura económica de caminos a enfrentar los actuales procesos de descentralización de la educación, pasando por crecientes responsabilidades en las negociaciones de las inversiones públicas nacionales en el departamento.

Así también los gobiernos locales cuentan e irán contando cada vez con más recursos financieros para la gestión de su desarrollo local. Esta tendencia se ve reforzada por las transferencias fiscales del presupuesto nacional hacia los municipios. En el 2004 fue de 4 % de la inversión pública a 6% en el 2005 a alcanzar el 10% en los próximos años.

En los últimos años las alcaldías locales han venido fortaleciendo su sistema de registros catastrales que le permitirá un mejor control de su sistema tributario. Todavía faltan ajustes que normen el sistema catastral e impositivo entre estos gobiernos locales y los ministerios nacionales aún encargados de estas actividades.

Se han desarrollado nuevos espacios de negociación entre actores públicos y privados. A partir de las primeras experiencias de inicio de los 90, los gobiernos locales comenzaron a desarrollar su asociación de municipios departamental para tener mayores capacidades de negociación con el gobierno central. Con la experiencia desarrollada a partir de varias asociaciones de municipios se desarrolló la propuesta de la Ley de Participación Ciudadana que crea los consejos de desarrollo como espacios de negociación público privado. Esta todavía es una organización en construcción pero con potencial de organizar la inversión pública y privada hacia objetivos de desarrollo social compartidos.

Los cambios institucionales constantes de los últimos 15 años han llevado a la reorganización de la sociedad en general. Así vemos una asociación de municipios (AMUNSE) que ha venido actualizando sus objetivos y funciones en los últimos 10 años de existencia, la sociedad civil ha visto fortalecido en este tiempo sus representaciones municipales y actualmente enfrenta el reto del desarrollo de sus representaciones a nivel departamental y sus conexiones para sus representaciones a nivel regional y nacional. Y recientemente el gobierno ejecutivo viene intentando avanzar en el desarrollo de gabinetes sectoriales a nivel departamental, equivalente a los gabinetes sectoriales nacionales, con el objetivo de mejorar la eficiencia de las inversiones sectoriales.
12
Considerando lo que hemos venido viendo, en como se forma nuestro departamento y los procesos de cambio que se viven, podemos observar las oportunidades de negocio que tenemos ahora y cuales se ven amenazadas. Para lo cual volveremos a usar el mapa estilizado del departamento por las diferencias dadas por la altura.

La información está ordenada a partir de los signos de menos, interrogante y más. En menos, veremos todas aquellas prácticas económicas actuales que afectan a todos actores sociales, instituciones e impiden el desarrollo, o actividades económicas que se verán afectadas negativamente por los actuales procesos de cambio. En el signo de interrogación colocaremos aquellas prácticas económicas donde unos actores ganan y otros pierden. Finalmente, en más son aquellas oportunidades de negocio que ya existen o, que existen prácticas económicas en la región o el país, y donde pueden ganar el conjunto de los actores.

El objetivo de ordenar la información de esta manera es facilitar las negociaciones entre los diferentes actores sociales, agentes de desarrollo e instituciones. Donde todos pierden y donde todos ganan será más fácil la obtención de consensos entre los negociadores, donde unos ganan y otros pierden será más difícil obtener consensos. Así tenemos:

El mercado forestal debe considerar la necesidad de: conservar las áreas protegidas y la biodiversidad; orientar la producción forestal para maderas de mayor valor y el desarrollo y fortalecimiento de la cadena de valor del sector; y, el aumento de la cobertura boscosa que mejore la cosecha de agua y reduzca los riesgos de desastre . Para ellos es necesario una estrategia de cambio del merado forestal que lo convierta en un sector productivo y no extractivo, así como un mayor control en los manejos de bosques y control de quemas. Una producción forestal puede beneficiarse de pago por servicios ambientales de cosecha de agua y fijación de carbono, de un sello de producción verde que indique que aquella producción beneficia al medio y de denominación de origen controlada que indique que es producción de área de amortiguamiento de área protegida. La veda de la extracción de madera se vuelve de difícil consenso porque unos actores sociales pierden y otros ganan, aún cuando consiga aplicarse será una estrategia costosa, porque su implementación implicará aumentos de costos y reducción de ingresos, lo que da un saldo económico general negativo.

El café minado es una pérdida de empleo e ingresos económico para todos los actores sociales y los gobiernos locales. Su impacto se extiende a los municipios del oeste del departamento que se benefician con empleo e ingresos durante los períodos de producción de este rubro. Una producción orgánica aumenta entre 20 y 30% el empleo, aumenta el ingreso total generado por la actividad y reduce los riesgos en las variaciones de precio del grano. Con tecnologías de tratamiento de aguas mieles o secado en uva, los productores podrían tener beneficios por cosecha de agua y beneficiarse de nichos de mercados que reconozcan la producción verde.

La pecuaria necesita cambios en su sistema de limpieza de pastos con quemas dados los múltiples efectos negativos que provoca. Desde el punto de vista de la región necesita desarrollar sistemas de alimentación animal que garanticen una mayor cobertura vegetal. Sin embargo estos sistemas silvo pastoriles deben garantizar nuevas fuentes de ingresos a los productores de pecuaria. Este punto será abordado en las opciones de mercados futuros.

En el maíz, los productores del granos tendrán menos oportunidades de negocio, y esta se irá perdiendo.

Actualmente el mercado de bioenergía de la leña funciona de manera extractivista, lo que no garantiza su sostenibilidad a mediano plazo, y trae varias consecuencias negativas para el departamento. Como se ha visto en la dinámica ambiental y en las vulnerabilidades. Una producción de leña puede beneficiarse de servicios ambientales de producción de energía alternativa, además de poder traer beneficios al sector de pecuaria, aumentando las áreas de sistemas silvopastoriles.

Las hortalizas se presentan como una opción económicamente interesante para los valles, pero su actual uso intensivo en pesticidas genera efectos acumulativos negativos en sus fuentes de agua y sus suelos. Una producción orgánica, además de revertir esta tendencia sitúa a la producción en nichos de mercados con mejores precios.

De estas oportunidades de negocio que hemos vistos algunas se encuentran amenazadas por las actuales prácticas económicas en la región y por los procesos de cambio que vienen viviendo el departamento.

El mercado de producción forestal se ve amenazada por la falta control de quemas en el sector pecuario y el incumplimiento o falta de planes de manejos del sector forestal.

El sector lácteo se ve amenazado por la ratificación del Tratado de libre comercio de EUA. Aunque el sector de carne orgánica y cuero puede verse beneficiado por el mercado centro americano, sobre todo por el mercado salvadoreño y de su sector de cuero / calzado.

Los granos básicos tienen oportunidades distintas. El precio del maíz tenderá a bajar de precio con la entrada en vigencia del TLC, y aunque Nicaragua colocó salvaguardas para su producción de maíz, el resto de los países centroamericano no la protegieron, por lo que la producción de maíz para el mercado centro americano, alimentación animal y procesados de harina tenderá a perderse como oportunidad de negocia. En cambio el frijol aumenta su demanda potencial de consumidores, sobre todo por los consumidores salvadoreños, que ya están realizando compra en la región.

La producción de hortalizas se ven amenazadas a mediano plazo por las distintas fuentes de contaminación de aguas. Sin embargo estas pueden comenzar a ser limitaciones para el desarrollo de hortalizas orgánicas en el corto plazo. Con la integración de los mercados centroamericano, este tipo de producción tenderá a tener una masa de consumidores mayor.
9
Los principales cambios o efectos de la dinámica ambiental comienzan a ser percibidos con las consecuencias del huracán Micht en 98, donde los procesos ambientales se hacen más evidentes.

El tema del agua es colocado como central afectando a todos los sectores sociales y todo el departamento de Nueva Segovia. Considerando las diferencias por altura y las características de las ocupaciones del espacio, podríamos explicar la dinámica del agua de la siguiente manera:

En las Zona que llamamos II.a (zonas altas de recarga de agua) el procesamiento de la uva del café, para separar semillas de la pulpa, produce aguas mieles que contaminan los ríos, y reducen la utilidad del agua para otras actividades (sociales o económicas), por la pérdida en al calidad del agua. Con esta contaminación de ven amenazados mercados potenciales como el de hortalizas, turístico y agroindustrial; o nichos de mercados como el que reconozcan en producciones verdes y orgánicas.

En la Zona II.b, (zonas media y de baja altura al este del departamento, y su zona media al centro del departamento) encontramos un mercado forestal que se basa en modelos económicos extractivos llevando a una paulatina pérdidas de capacidad de captación de agua por pérdida de cobertura vegetal, provocando una disminución del volumen de agua cosechada y posteriormente disponible, y por la sedimentación de los ríos, que dificulta y encarece el acceso al agua. Esto puede llevar a potenciales conflicto de intereses por el uso de agua en los valles: consumo humano, animal, agrícola y/o agroindustrial.

El desarrollo pecuario se ha basado en sistemas productivos de pastos, provocando el retiro de la cobertura boscosa sustituyéndola por pastos descubiertos. Tiene el mismo efecto de reducción de cosecha de agua y sedimentación de los ríos. En el caso de la pecuaria en el trópico seco, con poca actividad forestal, la crisis de vulnerabilidad en la seguridad alimentaria dada por las condiciones climáticas que enfrenta, expanden la actividad de extracción de leña, reduciendo la cobertura boscosa.

Las quemas se producen como resultado del mal manejo de los bosques o, como resultado de técnicas de limpieza de pastos y áreas de cultivos. Esto produce el mismo efecto en la reducción en la capacidad de captación de agua, mas el problema acumulativo de empobrecimiento de los suelos.

En los valles el uso intensivo de pesticidas para los cultivos de hortalizas y principalmente de tabaco viene reduciendo la calidad del agua por contaminación de agroquímicos. Teniendo un efecto acumulativo ambiental y social semejante a los producidos por las aguas mieles.

En las concentraciones urbanas y propiedades rurales, encontramos la falta de infraestructura de tratamiento de desechos sólidos y líquidos que provocan un segundo tipo de proceso de contaminación de aguas.
11
Así como tenemos procesos que van cambiando nuestra sociedad, también tenemos vulnerabilidades. Consideramos como vulnerabilidades todas aquellas características nuestras que nos impiden alcanzar nuestros mejores objetivos.

Se reconocieron tres tipos de vulnerabilidades. Las que nos son dadas por el ambiente, por nuestras característica sociales y nuestras condiciones económicas.

Entre las ambientales se reconocen de dos tipos.
La vulnerabilidad de la seguridad alimentaria. Producto de las variaciones climáticas que hacen que muchos proyectos o emprendimiento de desarrollo se pierdan por los períodos de sequía, y que muchos productores pierdan sus ahorros en este momento.

Esto se debe que con la reducción de lluvias produce una reducción de la producción vegetal, afectando la producción de alimentos y pérdidas en el ganado, reduciéndose la capacidad de retener todo el rebaño. Los aumentos de precios no compensan las pérdidas de producción y se da una pérdida general de los ingresos de los productores. La reducción de la oferta provoca un aumento de los precios, lo que coloca en riesgos alimentarios a la población más pobre. El corte de leña se vuelve la estrategia defensiva de gran parte de este sector afectado, produciéndose una ampliación del volumen de oferta de leña en el momento de menor producción, llevando a un proceso acumulativo de desertificación, que tiende a aumentar la vulnerabilidad ambiental.

Los desastres naturales. Si al oeste tenemos la economía pecuaria / leñera, al este tenemos una economía pecuaria / forestal. Ambas extractiva de la cobertura boscosa, y que la afectan directamente por quemas o falta de manejo forestal.

Esta economía ambiental termina provocando los desastres naturales como las inundaciones de los ríos durante el invierno, con pérdidas de vidas, infraestructura económica y producciones agropecuarias, además del aislamiento que por un tiempo viven los pobladores. Y durante el verano provoca la falta de agua.

Entre las vulnerabilidades sociales se señalaron:

El bajo nivel educativo que limita las oportunidades de la sociedad tiene y podría aprovechar, como por ejemplo el desarrollo de mercado, el manejo ambiental y aprovechar el potencial eco turísticos, entre otras cosas.
La Inequidad de género como la violencia y la desigualdad de acceso a las propiedades limita el fortalecimiento de las unidades familiares, tanto del punto de vista empresarial como las redes sociales de las comunidades.
La estructura y el ejercicio del poder limitan las capacidades de negociación entre los diferentes actores sociales, instituciones y agentes de desarrollo. Reduciendo las posibilidades de aprovechamiento de las oportunidades de desarrollo. Otro efecto de esto, es la actitud de borrón y cuenta nueva que hay en las acciones de desarrollo cada vez que hay cambien las direcciones, perdiéndose esfuerzos, recursos y credibilidad en estos cambios.
La dependencia de la cooperación externa que tiene el doble efecto de limitar las capacidades de las comunidades tomar sus propios rumbos, así como la pérdidas de actitudes emprendedoras de las comunidades para solucionar sus propias limitaciones.

Entre las vulnerabilidades económicas
La falta de políticas financieras que permitiera a los actores económicos adecuarse tecnológicamente y en sus accesos a mercado, y enfrentar las nuevas condiciones del mercado nacional, regional e internacional.
Las debilidades jurídicas en torno de la propiedad y el sistema jurídico en si, que frena las inversiones de largo plazo necesarias para la adecuación de los actores económicos en el nuevo contexto de mercado.
Las quemas e incendios forestales provocan grandes pérdidas económicas a las distintas cadenas de negocio, principalmente a la forestal, además del deterioro ambiental como ya fue señalado.
Un efecto similar se tiene con los problemas de manejos de bosques, que provocan serias pérdidas económicas e impactos ambientales.
Click to edit Master title style
Click to edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
10
Los cambios económicos considerados importantes se ubican a partir del año 2000 a la actualidad. Así tenemos:

Primero: El desarrollo de Infraestructura económica.

Estos cambios están en:
La construcción de caminos de todo tiempo hacia las cabeceras municipales. Esto viene provocando cambios de rubros en los valles, como es la producción de maíz por hortalizas, así como extendiendo cadenas de negocios hacia El Salvador. Este desarrollo viene produciéndose hacia el este del departamento.

Electrificación y telefonía rural, en todas las cabeceras departamentales. Esto viene cambiando la forma de hacer negocio como se observa en el uso de teléfono en busca de compradores para obtener el mejor precio.

Estos cambios fueron resultado de la negociación de la sociedad segoviana con el gobierno central, y vienen reduciendo los costos que incurrían los productores para hacer negocio y reduciendo los riesgos de los acopiadores. Es un ambiente favorable para cambios en las relaciones contractuales de los distintos actores de las cadenas de negocio, que mejoren más los precios y reduzcan los riesgos de toda la cadena de negocio.

Segundo: Cambios en la cadena de negocio.
En los últimos 5 a 7 años, los productores de café han venido organizándose en un mercado cada vez más segmentado, es decir, que reconoce las diferentes cualidades de café según origen, alturas, climas y variedades. Los productores conocen cada vez mejor estos mercados y desarrollan organizaciones más complejas para colocarse mejor a lo largo de la cadena de negocio, yendo más allá de la producción y participando en el beneficiamiento y acopio.

Las hortalizas por su parte establecen diferentes opciones de negocio, desde las tradicionales de producción y venta a un intermediario, al uso de teléfono para venta a distribuidoras, aunque todavía no se ven organizaciones complejas de la cadena de negocio como en el caso del café.

Por otro lado, el sector de negocios en los cascos urbanos ha venido creciendo en los últimos años, pero sin participar claramente en el desarrollo de cadenas de agro negocios.

Tercero: Desarrollo del comercio centroamericano.

Las barreras sociales y comerciales entre los países centroamericano ha venido disminuyendo. Esto para la región a implicado que el comercio centro americano, proveniente de Honduras y El Salvador, viene demandando nuevos productos como vemos con la compra de jocotes por hondureños y la expansión de las áreas de hortalizas en los valles como resultado de la demanda salvadoreña.

Cuarto: El TLC y el mercado internacional.

El tratado de libre comercio pone en alto riesgo el negocio basado en la agricultura arable, es decir, la agricultura de granos como maíz, arroz o sorgo. Así también afectará el sector económico de lácteos con caída de precios de este producto por el control de precio dado por la leche en polvo. Este sector ya es deficitario en el departamento por sus altos costos de producción comparado a otras regiones del país. Por otro lado, los mercados de carne orgánica o de alimentación vegetal pueden tornarse interesantes, sobre todo por los efecto acumulativos de la enfermedad de la vaca loca en el llamado primer mundo.

Dos grandes cambios en el mercado internacional están sucediendo actualmente. El cambio del mercado energético (y de todos los derivados del petróleo) que abrirán espacios a nuevas fuentes de obtención de energía, estando al alcance de los pequeños y medios productores los mercados de bioenergía como leña, biodiesel y alcohol hidrogenado que se ocupa mezclado con gasolina, para 2006 la gasolina nicaragüense tendrá 10% de mezcla de este alcohol.

Otro cambio importante en los mercados internacionales y nacionales o locales son los servicios ambientales. Se dividen en: fijación de carbono y protección de biodiversidad, de interés del mercado internacional y, los de cosecha de agua y prevención de desastre naturales de interés local.
13
Los mercados potenciales son aquellos en los que existen condiciones, capacidades y oportunidades en el departamento para que puedan venir a desarrollarse en unos años. Pero para su aprovechamiento y desarrollo serán necesarios todavía estudios y estrategias de mercados en detalle, así como el desarrollo de políticas públicas locales y nacionales.

En este análisis nos hemos centrado en cuatro segmentos económicos: el agropecuario, la agroindustria, los servicios ambientales y el turismo.

Las oportunidades de mercado para el sector agropecuario se van a diferenciar por altura y humedad de los espacios productivos. Así tenemos.

En las regiones arriba de los 1000 metros sobre el nivel del mar se sitúan gran parte de las áreas protegidas y las recargas de agua. Así que producciones como flores y orquídeas pueden aprovechar estos espacios con porco uso de tierra y cuentan con un mercado nacional y centroamericano favorable.

Entro los 600 y 1000 metros sobre el nivel del mar, es el espacio donde el café que no alcanza los estándares de calidad internacional tiene una tendencia a ir quebrando. Una oportunidad que se presenta para este espacio es el desarrollo de cacao orgánico que presenta las mejores productividades y rendimiento a esta altura. Puede aprovechar los canales de comercialización internacional que vienen estableciendo cacaocultores de las áreas de amortiguamiento de Bosawás, con empresas alemanas.

De los 600 metros hacia arriba, pueden desarrollarse distintos tipos de frutales, que pueden aprovechar tanto el mercado local como nacional y centroamericano. Es recomendable, por la proximidad de áreas protegidas el desarrollo de una fruticultura autóctona posible, y con sistema frutícola de combinación de varios productos en un mismo espacio, que permita el desarrollo de una fruticultura orgánica. Existen otros productos como cardamomo que se presenta como alternativa productiva para varios nichos agro ecológicos del departamento.

En la zona de trópico seco de pendiente, es decir, al oeste del departamento de Nueva Segovia, las oportunidades están dadas por aquellas alternativas que permitan un recuperación del medio ambiente, centrado en la recuperación de cosecha de agua, y suelos, así como el aprovechamiento de oportunidades productivas agrícolas posibles de ser implementada con sistemas baratos y apropiados de riego y de poco uso de espacio. Para ello hemos vistos dos alternativas productiva. La primera, vinculada a los sistemas silvopastoriles que hemos llamado de compuestos. Con esto queremos decir con sistemas pastoriles que además cumplan con sus objetivos de alimentación animal en los períodos críticos de alimentos, permita a los productores responder a otros mercados sin que cambie significativamente su base técnica ni sus prácticas productivas. Como alternativa podemos tener los distintos sistemas silvopastoriles.

Productores de Bionenergía. Es decir energía a partir de la naturaleza. Entre las posibilidades tenemos:
La producción de leña. Combinando especies para alimentación animal con potencial para producción de leña, carbón o estacas. Pudiendo orientarse al tipo de alimentación deseada para producción de carne o leche. Estos sistemas silvopastoriles tienen grandes potenciales para desarrollarse de manera orgánica. El mercado de leña va a tender a crecer en los próximos años, así como el mercado del agua. De continuar el modelo extractivo de la leña, terminará entrando en contradicción con el mercado de agua. El aumento del petróleo implicará sucesivos aumentos del gas, lo que significará un aumento de la demanda de leña. El ambiente favorable de demanda y posiblemente de precio que puede llegar a experimentar la leña, puede crear un ambiente favorable para el desarrollo de la producción de leña y carbón
El biodiesel es un aceite vegetal que es usado en los vehículos de diesel. En Nicaragua se llevaron experimentos para el desarrollo del tempate. Actualmente el programa está parado. El sucesivo incremento del petróleo llevará a un sucesivo incremento de los costos de transporte. La producción nacional de biodiesel, en zonas agropecuarias marginales, se vuelve una alternativa de negocio para los productores de estas zonas, así como un negocio nacional. Las tortas resultantes de la extracción del aceite pueden servir para la alimentación animal.
El alcohol hidrogenado es un tipo de alcohol que combinado con gasolina puede utilizarse en vehículos de gasolina. El gobierno de Nicaragua ha pasado una ley donde obliga que la gasolina en el país pasará a tener 10% de alcohol hidrogenado. Se están desarrollando nuevas tecnología de carros a motores híbridos que usan mezclas de alcohol y gasolina en concentraciones mayores de alcohol. Actualmente se está produciendo alcohol hidrogenado en Nicaragua con caña de azúcar. Pero existe un gran potencial de desarrollo de producción de alcohol a partir de jícara. Las tortas resultantes del proceso pueden ser utilizadas en la alimentación animal.
Sobre los sistemas silvopastoriles puede pensarse también una estrategia apícola que aproveche la proximidad del mercado salvadoreño para desarrollar producciones de polen, propolios, jalea real entre otras cosas, además de la miel.
Otra alternativa está con la producción de algodón de color en variedades arbóreas. Existen algunas experiencia en brasil donde productores han desarrollo sistemas silpastoriles con combinaciones de algodón de color. Además de garantizar alimentación animal con la caída de las hojas en los períodos secos, cosechan algodón, que al estar combinado en un sistema pastoril, es orgánico. Después de 4 a 5 años, pueden ser cortados y vendidos como leña.
El trópico seco de pendiente posee una gran cantidad de variedades de hiervas aromáticas y medicinales. Este segmento de mercado vinculado al mercado de orgánicos y naturistas se está expandiendo y existen varias cooperativas y empresas de distribución y comercialización. Las condiciones climáticas hacen posible el acceso a tecnologías baratas para secados y empacados, que podrían colocar a los productores en un punto más favorable de la cadena de negocios.
El sector agroindustrial presenta potencialidades en la conservación y procesamiento de frutas y hortalizas principalmente
Los servicios ambientales son aquellos efectos positivos que provocan las actividades sociales, en el ambiente y que benefician a la sociedad como un todo. Así también están dirigidos a permitir los cambios en las economías ambientales de los departamentos, cuencas, regiones, etc. El problema de agua se puede mejorar si se logra inducir a los productores a prácticas productivas distintas a las que han llevado al deterioro del ambiente. Así estimulando la producción de cobertura vegetal para la producción de leña mejoro las condiciones del ambiente y se facilita la mejoría de ingreso y en el posicionamiento en el mercado de los productores de leña, esto se puede hacer con pagos por cosechas por agua o por producción de energía alternativa. El mercado forestal puede beneficiarse del mercado mundial para fijación de carbono y del programa del banco mundial para reforestación que vendrá a desarrollarse en los próximos 7 años. Para entonces, si Nicaragua y su sector forestal quieren aprovechar esa oportunidad, tendrán que haber definido hasta entonces una estrategia nacional envolviendo al estado para el marco legal, institucional y los primeros desarrollos de tecnología forestal, al sector privado productivo, financiero y aseguradora. Para ello es necesario una estrategia que definina los mercados a los que irán orientada sus producciones. Los mercados del trópico húmedo y del seco tenderán a ser diferenciados.
El mercado turísticos presenta potenciales sobre tres tipo de turismo. El vinculado a las áreas protegidas, la ruta el café y las rutas históricas que presenta el departamento, como pueden ser las rutas indígenas, la ruta de colonización y la ruta de Sandino. El valor paisajístico será importante en las tres opciones turísticas. Por lo que se vería beneficiada con un desarrollo económico que induzca al aumento de la cobertura vegetal.

Con las actuales tendencias del desarrollo de Nueva Segovia algunos negocios potenciales se pueden ver afectados, como pueden ser:
El desarrollo de un sector agroindustrial en algunas cabeceras departamentales debido a la contaminación de las aguas y la sedimentación de los ríos.
Y el sector turístico por pérdida de paisaje y y remanente boscoso.
14
La presentación de una posible agenda de desarrollo sistematiza el análisis que ya fue presentado. En esta parte no nos detendremos a detallar las acciones propuestas. Estas propuestas para una agenda de desarrollo deben de verse como complementaria a las reflexiones y análisis que han sido realizado en el marco de la planificación departamental de Nueva Segovia.

Para cada sector serán presentadas las líneas estratégicas seguida de sugerencia de acciones que tendrían que acompañar esas líneas. Debajo de cada línea de acción propuesta se presenta una serie de alternativas de acciones específicas señaladas en azul. Las acciones que no están siendo consideradas en el plan departamental de desarrollo de Nueva Segovia serán marcados en rojo.

Proponemos acciones para el desarrollo ambiental, económico, social y del fortalecimiento de la gobernabilidad local.
6
A partir de las explicaciones anteriores, es posible hacer algunas observaciones sobre nuestro departamento usando los mapas del plan departamental de desarrollo rural productivo del MAGFOR.

Observando el mapa de topografía podemos ver lo que sería una primera distribución de las zonas antes descritas. Así tenemos la zona I de trópico seco de pendiente, al oeste del departamento, en las zonas bajas y medias. En cuanto que la zona IIa de trópico húmedo de pendiente se extiende a todo lo largo de la zona norte del departamento yendo de Santa María (en la zona más oeste) a Jalapa, y lo encontramos en Murra /El Jícaro y Wiwilí de Nueva Segovia.

La Zona IIb de trópico húmedo de pendiente de altura intermedia o baja, se observa a partir de la zona media y este del departamento. En cuanto que la zona III, de valle, se observan Ocotal (seco), Jalapa, el Jícaro y Wiwilí. Pero de todos ellos sólo Jalapa cuenta con una importante reserva acuífera, de tal manera que los otros valles dependen de un permanente abastecimiento anual de agua dado por las cosechas en las laderas de sus cuencas.

La presencia de café y valles fértiles explica las diferencia en los valores bruto de la producción. San Fernando ve reducida esta generación de riquezas por sus cafés minados, en el caso de Jalapa el impacto económico de sus cafés minados no tiene el mismo efecto en la economía del municipio por el dinamismo económico de su valle.

Sin embargo encontramos que la infraestructura de apoyo económica es baja o media en las zonas que actualmente tienen gran potencial económico no explotado, en la zona este del departamento, lo que hace que en términos general presenten bajo niveles de desarrollo
21
Para la agenda de fortalecimiento de la gobernabilidad local se han trazado tres ejes estratégicos.

El primero, el fortalecimiento de los Consejos Municipales de Desarrollo a través del mejoramiento y/o desarrollo de agendas locales de los movimientos sociales.

Para el fortalecimiento del Consejo Departamental de desarrollo se propone avanzar en el proceso de concertación público privada que llegue hasta las planificaciones sectoriales y no sólo en el marco de reducción de la pobreza como ha sido el enfoque institucional hasta ahora.

La segunda línea de trabajo en este eje está en la profundización de una visión integral del departamento que permita adelantarnos a acontecimientos que ya son previsibles.

Un tercer eje estratégico está en torno de la reorganización de la sociedad civil, tanto en sus funciones propias como son sus sistemas de representación social y de ejecución de proyectos, o sus estrategias económicas. Para lo cual el fortalecimiento de las organizaciones para sus representaciones territoriales y sectoriales se vuelve fundamental. En este marco, la conformación de alianzas entre diferentes actores de la sociedad civil es un punto clave en el fortalecimiento del capital social local.
20
La agenda social se ha orientado en este análisis, de cara al desarrollo económico local, de ahí que las propuestas están orientadas hacia el desarrollo del capital humano y social que permita fortalecer las tendencias de desarrollo económico, como en el caso de la educación, o a reducir las vulnerabilidades como en el caso de la salud. Esta última sin embargo, ha tomado como eje de reflexión la salud vinculada a la sanidad ambiental

El primer elemento de la educación es que esta debe fortalecer las capacidades empresariales de la población segoviana, reforzando actitudes emprendedoras y capacidades de gestión.

La educación ambiental debe permitir el desarrollo de una conciencia social ambiental que permita y facilite el cambio de la actual economía ambiental extractiva y degradante a una economía ambiental sostenible. Temas como conocimiento de la biodiversidad, cambio climático y el ciclo del agua son importantes.

La educación en ciudadanía debe de reforzar la conciencia de responsabilidad ciudadana de los individuos, así como el conocimiento de la institucionalidad nacional. Esta educación debe fortalecer los deberes y derechos cívicos, y debe relacionar los intereses privados con los públicos.

El estudio de historia debe de permitir la reflexión sobre los ciclos de conflicto sociales en el departamento, la región y el país; de cómo se han visto envuelto y los resultados obtenidos en su desarrollo territorial actual. Esto debe de permitir, junto con la educación ciudadana inculcar capacidades de negociación y concertación social de la ciudadanía segoviana.

La estrategia de educación nutricional, principalmente en la zona I, debe estar orientado en un primer momento a la reducción de las vulnerabilidades alimentarias. La comunidad Chorotega, propone esta acción enmarcado en el rescate de las identidades culinarias culturales que permitiría retomar alimentos que han sido abandonados por las comunidades mestizas. Esta estrategia debe de permitir en un momento posterior, el potencial de inserción en el mercado turístico con una oferta culinaria local.

La estrategia de educación deberá de considerar un enfoque de género que fortalezca las unidades familiares, tanto en el marco de sus estrategias económicas como sociales.

Educación ambiental y ciudadana se encuentran consideradas dentro del plan departamental de desarrollo, pero dentro de las estrategias de ambiente y ciudadanía, y no como parte de una estrategia integral de educación del departamento. Las otras líneas de educación no se encuentran consideradas como tales.

Para la mejoría de la salud vinculada a la sanidad ambiental se señalaron:

El tratamiento de desechos sólidos y líquidos, urbanos y rurales, y acciones dirigidas al a atenuar las incidencias de enfermedades de Mal de chagas y dengue.

El plan departamental aborda una estrategia para el tratamiento de desechos, pero no presenta una estrategia de salud preventiva para el mal de chagas y el dengue.


19
El departamento presenta potencial para desarrollar nuevos mercados. Estos los podemos separar entre los de producción y nuevos servicios ambientales.

Entre los de producción podrían considerarse aromáticas y medicinales, algodón de color arbóreo, bioenergía es sus tres modalidades de leña/carbón, biodiesel y alcohol hidrogenado para la zona I de trópico seco. Carne orgánica y cuero de calidad para las zonas I y II.b de trópico húmedo de pendiente medio y bajo. Caco orgánico y cardamomo para toda la zona II, y flores y orquídeas para las zona II.a de trópico húmedo alto.

Entre los nuevos servicios ambientales pueden desarrollarse el de conservación de Biodivesidad. Esta experiencia ya existe en Costa Rica y está vinculada a su ley forestal. Otro es el de Prevención de Desastres Naturales, que podría desarrollarse en el marco de los manejos de cuenca, a través de creación de Mancomunidades. Para ello será necesario la creación de un Fondo de Servicios Ambientales que podría recibir recursos del gobierno nacional por el interés de conservación de la infraestructura nacional de caminos y puentes, los gobiernos locales para atenuar los impactos de las llenas, y el sector privado por el interés de atenuar los impactos económicos. Los gobierno locales y el nacional, tendrán que revisar su estructura jurídica para delimitar origen y destinos de los fondos, y el sector privado tendrá que revisar la ley tributaria. La creación de la mancomunidad los gobiernos locales la pueden hacer desde el marco de la estrategia de la Coordinadora Regional de Alcaldes de las Segovias (CRALS).

El plan departamental no se consideran acciones al desarrollo de nuevos mercados o la introducción de nuevos productos. En cuanto a los servicios ambientales, se prevén acciones orientadas a la prevención de desastres pero ningún mecanismos que incentive la expansión de la cobertura boscosa que es la que permitiría el control de caudales y el almacenamiento de agua.

El fortalecimiento y desarrollo del sector agroindustrial tiene dos líneas de acción. La primera, orientada a la adaptación de la agroindustria de alimentos actualmente existente en el departamento a las nuevas condiciones de mercados como son una nueva demanda (los salvadoreños y hondureños, nuevas demandas de calidad como textura, sabor, color o presentación, a los nuevos patrones de consumo que demandan posibilidad de almacenamiento y reducción del tiempo de preparación de alimentos.

Entre los procesos de transformación se tienen las aromáticas y medicinales, y la producción de carbón para el trópico seco, y las hortalizas.

El desarrollo del mercado agroindustrial se encuentra considerado en el plan departamental de desarrollo pero en el mercado e producciones tradicionales que se verán afectadas por el TLC como en el caso de granos básicos. No se encuentran líneas específicas de capacitación y profesionalización del sector agroindustrial existente para aprovechar las nuevas oportunidades de mercado. Al no plantearse el desarrollo de nuevos mercados agropecuarios no se considera el desarrollo de nuevos sectores agroindustriales.
18
Una estrategia de nichos de mercado nos debe permitir el acceso a mercados de calidad, como se ha ido desarrollando el sector de café en el departamento. Podemos señalar tres grandes líneas:

El cambio a producción orgánica puede tener varios efectos en una estrategia de desarrollo económico del departamento. El primero está en la protección del capital ambiental que aún tiene el departamento. Para un posterior desarrollo de servicios ambientales de preservación de biodiversidad (podría revisarse la experiencia de Costa Rica) es necesario garantizar la no existencias de producciones transgénicas. Así también podría cuadrarse esta estrategia dentro de una estrategia nacional de País verde. Por otro lado la producción orgánica presenta niveles mayores de generación de empleo y de valor por manzana de producción, y menos variabilidades de precios. Así también garantiza a mediano y largo plazo el potencial agroindustrial del departamento. Entre los productos que pueden beneficiarse de este nicho tenemos el café, las hortalizas, frutales, pecuarias, aromáticas y medicinales.

La producción verde dice respecto a efecto acumulativos positivos desde el punto de vista ambiental dado por la actividad productiva. Por ejemplo no uso de agroquímicos en áreas de amortiguamiento de áreas protegidas, aumento de la cobertura vegetal y protección de la biodiversidad, entre otros. Los productos que pueden verse beneficiado de este tipo de certificación están el forestal, café, pecuaria, hortalizas y producciones de áreas de amortiguamiento de áreas protegidas. Esta certificación aún no existe en el país.

Otro nicho es el que tiene que ver con la certificación de origen controlada que pueda dar o una referencia geográfica de un producto como rosquillas de somoto, o social (agricultura familiar) o ambiental (área protegida), que daría acceso a mercados de comercio justo, de agricultura familiar o ambiental. Las producciones que podrían beneficiarse de esto podrían ser café, flores y orquídeas, frutales, forestales, pecuaria y hortalizas. En caso de la pecuaria podría acceder a nichos especiales como el de carne sin gordura, o carne magra, y ganado alimentado sólo con vegetales.

En el plan departamental de desarrollo no hay una concepción de estrategias de mercados que vaya más allá de productos tradicionales en mercados tradicionales. Ni el sector público ni el privado plantean esta estrategia
17
Cómo se vio en la presentación de los procesos de cambio, muchos de los potenciales de mercado para el desarrollo económico sólo se expresarán con resultados positivos con un cambio en la economía ambiental. Incluso, algunos de los mercados que presentaremos podrán no desarrollarse de continuar las actuales tendencias ambientales de la economía del departamento de Nueva Segovia.

La agenda de desarrollo económico del departamento se encuentra enmarcada en una lógica de economía ambiental que lleve a una mejoría acumulativa del departamento; considerando las limitaciones de tierra del departamento, pero que cuenta con un gran potencial ambiental dado por su biodiversidad, la disponibilidad de agua y observando las actuales tendencia del mercado en torno de los nuevos productos y servicios que demandan del ámbito rural, orienta su propuesta hacia una economía orgánica libre de agroquímicos y transgénicos, así como hacia nichos de mercado que garanticen mejores negocios a la sociedad segoviana.

El objetivo de esta estrategia está en torno del ingreso, el empleo y la reducción de riesgos económicos.

Para todo ello es necesario:

Continuación con el desarrollo de la infraestructura económica del departamento:
Transporte: caminos de todo tiempo entre las cabeceras municipales (el mantenimiento de los caminos municipales, estratégicos para la economía departamental son una gestión en los consejos municipales de desarrollo, representante de las comunidades y FISE; eventualmente las negociaciones pueden darse con AMUNSE y FISE.
Telefonía
Electrificación
Sistema de información de mercado: local, regional, nacional y centroamericano.

De infraestructura económica, el plan departamental no trata el desarrollo de un sistema de información de mercado, aprovechando los recursos desarrollados por el MAGFOR en este ámbito

b) El desarrollo de los mercados actuales. Estos ya fueron colocados en el punto anterior. De ellos, de cosecha de agua y el de las rutas turísticas están siendo considerados en el plan departamental. Las reconversiones económicas de actividades extractivas a productivas, aún se mantienen al margen de las negociaciones y las estrategias. Aunque el plan departamental forestal propone el uso de especies autóctonas.

16
La estrategia de cosecha de agua, se persigue el doble objetivo de una mejor cosecha así como el de mitigación de los eventos climáticos, reduciendo la crecida de los ríos en el invierno y manteniendo por mayor tiempo su caudal en verano. Para ello tenemos tres líneas de propuestas de desarrollo.

El desarrollo de los sistemas silvopastoriles para la el trópico seco de pendiente y las zonas medias y bajas del este. Sus opciones se diferencias por zonas. La zona I tiene como opciones de mercados la producción de bioenergía (leña o carbón), plantas medicinales y aromáticas provenientes de especias arbóreas o arbustivas, y el desarrollo de nuevos mercados como podría ser el de bioenergía (biodiesel y alcohol hidrogenado) o productos como algodón de color.

Desarrollo de un mercado forestal productivo o de manejo eficiente de bosques. Para ello puede pensarse el desarrollo de producción para bioenergía, en el caso del trópico seco, y el de servicios ambientales como el de fijación de carbono y cosecha de agua. Con una estrategia de uso de especies autóctonas que fortalezca la biodiversidad de la región, con sistemas de control de quemas y sistema de manejo forestal.

Es necesario el desarrollo de nuevos mercados que amplíen la cobertura boscosa o puedan beneficiarse de esta. Para estas opciones se tienen el potencial de mercados de flores y orquídeas autóctonas, aprovechando el potencial de biodiversidad de las áreas protegidas, y el desarrollo de nuevos servicios ambientales como de conservación de biodiversidad y el de prevención de desastres naturales. Otra opción está en torno de nuevos productos como el cacao o frutales con buena cobertura vegetal.

En el Plan departamental hay referencia a los sistemas silvopastoriles, pero únicamente orientados a la alimentación animal. No hay ninguna propuesta respecto al desarrollo de estos sistemas productivos, así como tampoco para el control de quemas.

El sector forestal es abordado en el plan, sin una estrategia de cambiar el modelo económico del mercado. Sin esta estrategia la sostenibilidad de esta actividad se ve comprometida a largo plazo, comprometiendo otras oportunidades económicas.

No se encuentra considerado ningún tipo de desarrollo de nuevos mercados en la línea de mejoramiento de la cobertura vegetal.
15
La estrategia de desarrollo ambiental tiene como objetivo mejorar la calidad y volumen de agua, así como la conservación de la biodiversidad. Toma como eje de desarrollo la dinámica de agua del departamento, por ser ésta la que afecta y se ve afectada por el conjunto de dinámicas sociales que llevan a contaminación, perdida de agua, sedimentación de los ríos, y pérdidas de cobertura vegetal. La agenda ambiental se divide en las acciones para revertir la tendencia de contaminación y, aquellas orientadas a revertir la tendencia de pérdida de agua y sedimentación.

Para revertir la situación de contaminación las acciones se orientan a:
eliminación de las aguas mieles a través del tratamiento de las aguas o cambios en la tecnología de secado de uva.
Eliminación o reducción de la contaminación de aguas por agroquímicos sea a partir de cambios hacia producciones orgánicas, sea por mecanismos de control de pesticidas.
Y por tratamiento de desechos sólidos y líquidos, separando las acciones para el espacio rural y el urbano.

En las propuestas estratégicas del plan departamental de desarrollo de Nueva Segovia, las acciones de contaminación de aguas están en las Líneas estratégicas del SECTOR RECURSOS NATURALES, MEDIO AMBIENTE Y GESTION DE RIESGO: agua y suelos; en el Programa de Control de la Contaminación de las fuentes hídricas pero no considera alternativas de tecnología de secados en uva del café, y ninguna acción para los excesos de agroquímicos en los valles.
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
1
La presentación que veremos a seguir, es resultado de una reflexión conjunta desarrollada entre la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos de Nueva Segovia, el Movimiento de Mujeres y la Coordinadora Chorotega. Todos ellos movimientos sociales del Departamento de Nueva Segovia.
2
El departamento de Nueva Segovia se sitúa en el centro norte del país.

Zona montañosa, ubicada entre el caribe y el pacífico. Esta ubicación geográfica va a explicar las diferencias de lluvias entre el lado este del departamento que es relativamente lluvioso como Murra, Quilalí, El Jícaro, Jalapa y Wiwilí de Nueva Segovia, con el lado oeste que es relativamente más seco como son Santa María, Ocotal o Mozonte. Sirviendo la montaña como un parte aguas del país entre el caribe y el pacífico.

El departamento es fronterizo con la república de Honduras, y próximo a El Salvador. Esto lo coloca próximo a tres mercados regionales: Tegucigalpa en Honduras, San Salvador en El Salvador y Managua como mercado nacional. Lo que hace que su potencial económico se encuentre directamente vinculado al desarrollo económico de los departamentos de Madriz y Estelí.

Estas características explican gran parte de su formación y de su historia, pasada y presente. Y veremos como forman las oportunidades y amenazas para su desarrollo.
Click to edit Master title style

Edit Master text styles


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles


#


#
Click to edit Master title style
Click to edit Master subtitle style


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level
Edit Master text styles
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
Click to edit Master title style


#
Click to edit Master title style
Edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level


#
3
A partir del contexto ambiental del departamento presentado anteriormente, tres características van a configurar Nueva Segovia, desde el punto de vista ambiental:

La orientación Este – Oeste. Como fue mostrado en el mapa anterior, el este tiene un clima influenciado por el caribe, y por consiguiente más húmedo; y al oeste por el pacífico, lo que dará un clima más seco. O podríamos decir que al oeste del departamento se encuentra el trópico seco, en cuanto al este el trópico húmedo.
La Altura. A más alto se presentarán temperaturas más bajas, es decir, será más frío, en cambio que a alturas más baja tendremos temperaturas más altas. Así tenemos que Dipilto es más frío que Ocotal. Ambos están al oeste del departamento pero la diferencia de altura hace la diferencia en la temperatura. Hay que resaltar que esta diferencia de altura y temperatura también tiene consecuencia de la humedad. Teniéndose que las zonas altas o montañosas son más húmedas que las zonas bajas. Así Dipilto es más húmedo que ocotal, además de ser más frío.

De esas dos condiciones tenemos que el costado este de las montañas tiende a ser más húmedo que el oeste, y las zonas secas llegan a mayor altura en la zona oeste que al este.

La tercera diferencia será las montañas de los valles. Estando los valles en las partes bajas de las montañas, y son los espacios donde se encentran los suelos más fértiles, más profundos y las mayores fuentes de agua por beneficiarse de la captación de agua en las zonas altas. Los mayores manto friáticos se encuentran al este del departamento como por ejemplo Jalapa, mientras que el oeste experimenta escasez o limitaciones al acceso al agua.

En las laderas, en cambio, encontraremos una vegetación que cambia según las alturas, que luego tenderán a diferenciar por la temperatura y la humedad.


Click to edit Master text styles
Second level
Third level
Fourth level
Fifth level

#

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.