AREA PROTEGIDA PRIVADA SAN MARCOS final.pdf

May 24, 2017 | Autor: T. Flores Leiva | Categoria: Ecotourism and Sustainable Development
Share Embed


Descrição do Produto

1

INDICE

I.

Introducción

3

II.

Áreas de Conservación Privadas

3

III.

Importancia de las ACP

4

IV.

Obligaciones de los titulares de las ACP

4

V.

Zonificación del Área de Conservación Privada

6

VI.

Importancia del ACP San Marcos

6

VII.

Creación del Área de Conservación Privada (ACP) “San Marcos”

10

VIII. Sondeo Rural Rápido

13

IX.

Conservación participativa

17

X.

Propuesta de Misión y Visión a ser establecida en la Planificación Participativa comunal.

20

Propuesta de proyectos en terrenos de la Comunidad de San Marcos

21

Propuesta de proyectos en el Área de Conservación Privada San Marcos.

24

XI.

XII.

XIII. Glosario de términos

27

XIV. Referencias bibliográficas

30

XV.

Anexo

2

AREA PROTEGIDA PRIVADA “SAN MARCOS” I.

Introducción

En 1997, el Estado peruano aprobó la Ley de Áreas Naturales Protegidas y se inició una nueva etapa en la historia de la conservación voluntaria en el Perú. Por primera vez, el Estado incluyó una figura legal, denominada Área de Conservación Privada, que le permitía reconocer los esfuerzos de ciudadanos comprometidos a aportar un grano de arena a la conservación de nuestro patrimonio natural. Cuatro años más tarde llegaría el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas y con ello, quedó más claro el proceso que debía seguir cualquier individuo, comunidad u organización propietaria de un predio con valores para la conservación, para que sea reconocida como un Área Natural Protegida. Paulatinamente, se fueron dando nuevas regulaciones que terminaron de dibujar el marco legal, mientras el Estado a través del Ministerio de Agricultura y luego mediante el Ministerio del Ambiente (MINAM), fueron reconociendo Áreas de Conservación Privada (ACP) en todo el país. En la actualidad se han reconocido 71 ACP, que contribuyen a la protección de 259 455.72 hectáreas y de esta forma complementan las más de 19 millones de hectáreas que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE). Es en este escenario, que se tienen grandes expectativas sobre la conservación de estos espacios naturales, sus recursos y el rol deben jugar los actores inmersos en ella.

II.

Áreas de Conservación Privadas (ACP)

Las ACP son aquellos predios de propiedad privada, de personas naturales o jurídi cas, en cuyo ámbito se encuentran muestras representativas del ecosistema natural característico del entorno en que se ubican, y que por iniciativa propia y en forma voluntaria, son conservados por sus propietarios. Estas áreas son reconocidas por el Estado peruano, por el Ministerio del Ambiente. Las ACP se constituyen en un instrumento que permite involucrar directamente a personas, familias, comunidades, organizaciones, empresas y/o cualquier entidad privada que sea titular de un derecho de propiedad, en la conservación de la diversidad biológica.

3

Para solicitar el reconocimiento de un ACP sobre un predio, es necesario que la propiedad del área se encuentre validada por un título de propiedad inscrito en los Registros Públicos y que esté debidamente saneado. En los últimos años este instrumento de conservación privada ha venido cobrando mayor importancia, pues son cada vez más personas, comunidades, organizaciones no gubernamentales y empresas las que apuestan por contribuir a la conservación de l a diversidad biológica de nuestro país y a conectar los ecosistemas naturales. III.

Importancia de las ACP

Los predios son reconocidos como ACP debido a que cuentan con valores biológicos importantes y por los servicios ambientales que los ecosistemas contenidos en los mismos brindan a la sociedad. La biodiversidad presente en estas áreas en ocasiones se ve afectada por factores externos, por lo que el compromiso de conservación asumido por sus propietarios constituye un valor a ser resaltado, pues implica haber apostado por conservar y realizar actividades económicas ambientalmente sostenibles con los recursos que se encuentran en sus predios. Un factor importante, de estos recursos naturales es el sentido de pertenencia de una comunidad a su entorno natural, que genera comportamientos culturales de identidad, autoestima y orgullo local. Por ello, las ACP también cumplen un importante rol relacionado a promover liderazgo y una cultura de conservación. Las ACP también pueden representar una oportunidad y un beneficio para aquellas comunidades o propietarios privados que desean realizar actividades de turismo sostenible, aprovechamiento de recursos naturales renovables o el pago por servicios ambientales, en la medida en que el establecimiento de un ACP representa un reconocimiento oficial del Estado de los valores que se encuentran en el área. IV.

Obligaciones de los titulares de las ACP

Los propietarios de los predios reconocidos como ACP, asumen compromisos de manera voluntaria con la finalidad de velar por su conservación. En la ZUL identificada deben señalarse los compromisos de conservación (objetivos específicos), los cuales deben ser concretos, redactados de manera clara y sencilla, medibles, fáciles de evaluar, alcanzables con los recursos económicos y logísticos que se tienen y deben guardar relación con el objetivo general de reconocimiento.

4

Es importante tener en cuenta, que estos compromisos son inscritos como una carga sobre los predios, en el Registro de Propiedad Inmueble de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), siendo su cumplimiento obligatorio tanto para el propietario actual como para los subsiguientes en caso de que se transfiera el predio. El responsable de esta inscripción es el titular del predio, quien dentro de los sesenta (60) días de publicada la Resolución Ministerial de reconocimiento del ACP deberá realizar los trámites correspondientes. Básicamente lo que ello implica es el establecimiento de restricciones o condi ciones especiales de uso del mismo, para garantizar su conservación. Esta inscripción tendrá una duración equivalente al periodo de vigencia del reconocimiento. El propietario del predio reconocido como ACP se obliga a: a. Usar el predio para los fines de conservación establecidos en la ficha técnica del ACP, presentada para la obtención del reconocimiento. b. Brindar al representante del SERNANP, o a quien éste designe, las facilidades que estén a su alcance para la supervisión del ACP. c. Presentar un Informe Anual dentro de los siguientes sesenta (60) días calendario, de cumplido el año de publicación de la Resolución Ministerial de Reconocimiento del Área de Conservación Privada, el cual estará referido al reporte del cumplimiento de los objetivos del reconocimiento. d. Cumplir con las obligaciones que establece la Ley de Áreas Naturales Protegidas y su Reglamento, así como los compromisos asumidos ante el SERNANP. e. Comunicar por escrito al SERNANP en caso de: • Cambio de domicilio legal del propietario o su representante legal. • Cambio de representante legal del propietario, de ser el caso. • Transferencia de propiedad o de algún derecho real sobre el predio. f. Inscribir las cargas en el Registro de Predios de SUNARP. Actividades que se pueden realizar en las Áreas de Conservación Privada La idea de las ACP es que sean los mismos propietarios quienes definan los usos permitidos dentro de su propiedad, con la única limitación de que dichos usos no vayan en contra de los objetivos de reconocimiento del área en cuestión. 5

Es así que en las ACP es posible programar cualquier actividad que resulte compatible con la conservación del área, como la investigación, educación ambiental, ecoturismo, manejo de fauna silvestre, entre otras. Los espacios específicos al interior del ACP donde podrán desarrollarse estas actividades se definirán en la zonificación.

V.

Zonificación del Área de Conservación Privada

La Zonificación es una herramienta de planificación que responde a las características y objetivos de manejo de las Áreas Naturales Protegidas, contenidas en el respectivo Plan Maestro (Reglamento de la Ley de ANP. D.S. N° 038-2001-AG). El Plan Maestro es el documento de planificación estratégica de más alto nivel para la gestión del Área Natural Protegida – Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas. Los solicitantes deben asignar una zonificación para las ACP a efectos de ordenar y definir qué actividades pueden ser desarrolladas según la ubicación en el área. La zonificación definitiva se establecerá con la asistencia de un funcionario del SERNANP en el momento en que se realice la inspección, quedando incluida en el Acta de Inspección. Las ACP tienen dos tipos de zonificaciones: Zona de Uso Limitado (ZUL) y Zona de Uso Múltiple (ZUM) • ZUL: Superficie del predio que constituye el compromiso de conservación que asume el titular, donde las actividades se desarrollan bajo ciertos límites que no pongan en riesgo los objetivos de reconocimiento del ACP. • ZUM: Superficie del predio donde se pueden realizar actividades diversas que no afecten el objetivo de reconocimiento, es decir, que no pongan en riesgo los hábitats naturales presentes en la ZUL. VI.

Importancia del ACP San Marcos

6.1 Diversidad del ecosistema del bosque de neblina. Perú es un país privilegiado en diversidad de paisajes, biomas y ecosistemas, entendiendo como ecosistema «…un complejo dinámico de comunidades vegetales, animales y de microorganismos y su medio no viviente que interactúan como una unidad funcional.»

6

Los Andes, la cadena montañosa tropical más larga del mundo, cruzan longitudinalmente el territorio peruano y se eleva rápidamente a más de 6000 metros de altitud, lo que proporciona una compleja combinación de climas, suelos y microambientes que sustentan una variada diversidad biológica y de ecosistemas. En ese marco, se configura igualmente una gran diversidad natural, social y cultural. En términos generales, Perú presenta una gran diversidad de ecosistemas en costa, sierra y selva, apreciándose como un mosaico muy diverso que se distribuye a nivel longitudinal y latitudinal, y a diferentes escalas como unidades funcionales; esto quiere decir que algunos ecosistemas mayores incluyen a otros menores.

6.2 Perfil geográfico del Perú La cordillera de los andes forman una de las cordilleras continuas más largas de la Tierra, extendiéndose más de 7 000 kilómetros a lo largo de la costa oeste de Suramérica. Los Andes son muy estrechos a todo lo largo y el ancho promedio es de 200 kilómetros. La altura de los Andes es de aproximadamente 4 000 metros de alto, e incluye picos de más de 6 000 metros

7

Así se puede ubicar al Bosque de Neblina ACP San Marcos, en el 2do Corte transversal altitudinal a Latitud 10° HS (tramo de Ancash a Ucayali), es el segundo corte más diverso en términos de porcentaje de TCVNs (Tipo de Cobertura Vegetal Natural) ya que concentra al 37.9 % de los mismos. Este corte incluye a los Andes más altos (Cordillera Blanca con altitudes superiores a las 5000 msnm), a las “Punas” y a los espacios con baja cobertura vegetal como son el desierto hiperárido costero, las zonas peri glaciares y glaciares, y finalmente a los ríos. En la vertiente oriental se presentan los típicos bosques húmedos. Las montañas se acercan al litoral hasta 25 -30 km en algunos tramos.

6.2 Cumplimiento de los Objetivos del Milenio. El Plan Bicentenario Perú al 2021 contiene 6 Ejes Estratégicos, derechos fundamentales y dignidad de las personas, oportunidad y acceso a los servicios, estadio y gobernabilidad, economía competitividad y empleo, desarrollo regional e infraestructura y como su 6° Eje Estratégico, prioriza los recursos naturales y el ambiente. Todo proyecto tiene que estar alineado con los objetivos propuestos por el Plan Bicentenario al 2012. El objetivo Estratégico 1 plantea el mejoramiento del estado de la biodiversidad, así como también el mantener la integridad de los servicios eco sistémico que brinda. 8

El Objetivo Estratégico 3, se busca reducir las presiones directas e indirectas para la diversidad biológica y sus procesos eco sistémico. El Objetivo Estratégico 4 y la meta 6 se plantean fortalecer las capacidades de los tres niveles de gobierno para la gestión sostenible de la biodiversidad y la integración de este objetivo se da en la Agenda de Investigación Ambiental y el Plan Perú-CEPLAN El Objetivo Estratégico 5 y las metas 10, 11 y 12 tienen por objetivo mejorar el conocimiento y las tecnologías para el uso sostenible de la biodiversidad, revalorando los conocimientos tradicionales. El Objetivo Estratégico 6 y la metas 13 busca fortalecer la cooperación y la participación de todos los sectores de la población para la gobernanza de la diversidad biológica y en este sentido la Política Nacional del Ambiente busca consolidar la gobernanza ambiental y el Sistema Nacional de Gestión Ambiental a nivel nacional, regional y local, bajo la rectoría del Ministerio del Ambiente, articulando e integrando las acciones transectoriales en materia ambiental. La gobernanza en las áreas naturales protegidas es fundamental, ya que todos los procesos son participativos, consolidándose una gestión sostenible de la biodiversidad en los dos niveles de gobierno nacional y regional. Hay que mencionar que falta desarrollar un trabajo fundamental, que son las áreas de los gobiernos locales, bajo un modelo de manejo que por su número tan representativo en el territorio nacional son actores estratégicos en la protección de estas áreas para una efectiva gobernanza de los ecosistemas y biodiversidad descentralizada. Dentro de las áreas protegidas, hay que resaltar que cada uno de los procesos en administración y gestión se desarrolla dentro de procesos participativos y de inclusión social con el respeto de los conocimientos tradicionales de pueblos y comunidades indígenas con el derecho a la consulta previa y también con la participación de las comunidades locales. También hay un esfuerzo necesario para el fortalecimiento de las capacidades institucionales sectoriales y regionales, entendiéndose que el proceso debe ser descentralizado en el logro de los objetivos de protección de las áreas y también con un involucramiento del sector privado. El punto focal para el logro de la Estrategia Nacional de Biodiversidad como principal instrumento de planificación de la biodiversidad se encuentra en el Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, encargándose de implementar en el ámbito de su competencia sus funciones normativas formulando políticas, planes y estrategias, elaborando la lista nacional de ecosistemas frágiles y la lista de especies amenazadas promoviendo y difundiendo los componentes de la diversidad biológica para la conservación y uso racional de la mega biodiversidad del Perú. 9

Las empresas y organizaciones han invertido en el marco de responsabilidad social empresarial dentro de ámbitos de ANP. Este involucramiento, constituye espacios de cooperación financiera por parte de compañías que desarrollan actividades de aprovechamiento en ANP, fomentando así la participación en todas las dimensiones de gestión del SINANPE. Actualmente se cuenta con la participación de compañías que operan en el ámbito de nueve (9) Áreas Naturales Protegidas y los aportes que realizan sirven para la implementación de acciones de conservación, compensación de un impacto negativo (residual 23) generado por una actividad económica mediante una intervención positiva a través de la restauración o mejora de las condiciones de un hábitat afectado, así como actividades programadas en el marco de sus Planes Maestros.

VII.

Creación del Área de Conservación Privada (ACP) “San Marcos”

Según la Resolución Ministerial N° 133-2011-MINAM, del 16 de junio de 2011, se reconoce el Área de Conservación Privada San Marcos, a perpetuidad, sobre una superficie de 985.99 ha del predio de propiedad de la Comunidad Campesina de San Marcos, ubicada en el distrito de Umari, provincia de Pachitea en el departamento de Huánuco, debidamente delimitada según la memoria descriptiva y el mapa adjuntos.

Nombre de ACP

San Marcos R. M. Nº 133-2011MINAM

Extensión (hectáreas) 985.99 ha

Objetivo de reconocimiento San Marcos R. M. Nº 133-2011-MINAM 985.99 has Proteger las cabeceras de cuenca, de la Comunidad Campesina de San Marcos, como su laguna Pailapozo por ser una de las fuentes de abastecimiento de agua más importantes para el consumo humano y agropecuario de este extenso valle del distrito de Umari y de sus vecinos; así mismo el proteger los suelos, la vida silvestre y los escenarios paisajísticos y culturales de esta zona.

Ubicación:

10

La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional - IGN, utilizando la información siguiente:

MEMORIA DESCRIPTIVA Nombre

: Área de Conservación Privada “San Marcos”

Superficie

: 985.99 ha

Límites: La demarcación de los límites se realizó en base a la Carta Nacional de escala 1/100,000, elaborada y publicada por el Instituto Geográfico Nacional - IGN, utilizando la información siguiente: Código 20-k

Nombre Huánuco

Datum WGS84

Proyección UTM, Datum WGS 84, Zona 18 Sur Ubicación política: Se realizó en base a la información elaborada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática-INEI. Distrito Umari

Provincia Pachitea

Departamento Huánuco 11

Norte El límite se inicia en el punto Nº 1, ubicado en la intersección de una quebrada sin nombre y la quebrada Yanagaga, prosiguiendo mediante línea recta de dirección este hasta alcanzar el punto Nº 2, para luego proseguir mediante otra línea recta de dirección sureste hasta alcanzar el límite con la Comunidad Campesina de Umari. Sureste Desde el último lugar descrito el límite continúa en dirección suroeste por el límite de la Comunidad Campesina de Umari, hasta alcanzar el límite extremo sureste de esta Comunidad Campesina. Sur Desde el último lugar descrito, el límite continúa en dirección oeste por la divisoria de aguas hasta alcanzar el punto Nº 3, para luego proseguir mediante línea recta de dirección noroeste hasta el punto Nº 4 ubicado a 25 m de la orilla de la laguna Pailapozo y luego continúa en dirección suroeste bordeando a 25 m la mencionada laguna hasta alcanzar la quebrada Yanagaga. Oeste Prosiguiendo desde el último lugar descrito, el límite prosigue por la quebrada Yanagaga aguas abajo hasta alcanzar el punto Nº 01, punto de inicio de la presente memoria descriptiva.

Listado de puntos:

El Datum de referencia es el WGS 84, la zona de proyección es la zona 18S.

12

Fuente: Elaboración propia, de INGEMMET, GEOCATMIN, 2015.

La versión oficial impresa y digital de los límites se encuentra en el expediente de reconocimiento del Área de Conservación Privada, la cual se ubica en el acervo documentario del SERNANP; dicho expediente en lo sucesivo constituye el principal documento al que se deberá recurrir en materia de ordenamiento territorial a todo nivel. VIII. Sondeo Rural Rápido El domingo, 25 de octubre del 2015, se realizó un Sondeo del Área de Conservación Privada San Marcos, ubicada en la Comunidad Campesina de San Marcos, posee un área de 985.99 hectáreas, que incluye un bosque nublado así como bosque de Puna. Asimismo, se realizó un Sondeo Rural Rápido (RAAKS) de la Comunidad Campesina de San Marcos. Pachitea Población provincial: 60,393 habitantes (7% de Región Huánuco).

13

Superficie agrícola y no agrícola Región Huánuco, Provincia Pachitea Zona Sierra (ha)

Provincia Pachitea

Bajo riego

%

S ecano

%

S ub total

%

Pasto natural

Monte y bosque

Otros

S ub total

%

S uperficie total

6,389.56

29

15,316.09

71

21,705.65

23

25,420.82

13,915.16

33,954.98

73, 290.96

77

209,989.61

902,473.54 Total Huánuco 54,776.64

23

182,211.37

77

236,998.01

26

25,429.82

101.501.27

124,271.25

665,485.53

74

Fuente: CENAGRO 1994 y ENAPROVE 2004.

Se requiere incrementar las áreas irrigadas en la Provincia de Pachitea, específicamente en el distrito de Umari. -

Sondeo y apreciación ambiental de la ACP San Marcos:

Flora En esta zona se han identificado 172 especies de plantas de las cuales cinco están protegidas de acuerdo a nuestras leyes y 15 especies que solamente existen en el Perú y con la posibilidad de contar con tres nuevas especies para la ciencia. Fauna Se han identificado 81 especies de aves (12 especies importantes para el Perú); se reportaron 8 órdenes de insectos, con un total de 35 especies; se capturaron 12 especies de mamíferos pequeños, registrándose 09 especies listadas en la categoría de amenazadas en la legislación nacional y en anfibios se encontraron 3 especies con una posible nueva especie y una especie que está en la lista roja de especies amenazadas (IUCN e DGFFS). Tiene en la parte superior, en la zona suní, un pajonal, que puede ser repoblado con un bosque de quinual (Polylepis ssp). Presión antrópica sobre el bosque

14

Existe presión de algunos comuneros sobre el bosque que buscar habilitar áreas para cultivos, por lo que se hace necesario brindar alternativas ocupacionales y productivas a estos comuneros y desalentar dichas presiones protegiendo al ACP. Recursos paisajísticos El ACP San Marcos, constituye un paisaje natural que se ha convertido en la reserva de conservación de innumerables especies de flora y fauna natural, presentando un enorme potencial para ser visitado con fines de ecoturismo. Asimismo, en su cabecera, existe una laguna natural denominada Pailapozo. Relictos arqueológicos Existe una cueva con inscripciones pre incas, denominada “Letra machay” - Diagnostico por Sondeo Rural Rápido de la Comunidad Campesina San Marcos: Población del Centro Poblado San Marcos: 120 Familias, con una población total de 600 habitantes. Educación Existe la I.E. San Marcos de nivel primaria y secundaria.

Salud Pública Una posta de salud con servicio permanente de las especialidades de obstetricia y enfermería.

Acceso a la Comunidad A través de una carretera de tierra, desde El Rancho y toma aproximadamente 40 minutos. 15

De Huánuco al Rancho carretera asfaltada toma unos 40 minutos. No existe servicio regular directo. Actividad económica La población en su mayoría se dedica a la actividad agropecuaria. Actividad agrícola: - Producción de cultivos alimenticios: Papa, olluco, maíz, calabaza, etc. - Producción de frutales: Con apoyo de la Municipalidad distrital de Umari y las ONG’s Diaconía y Fondo de Las Américas desarrollan los cultivos de: Granadilla, que produce en altitudes de 2,200 a 2,900 msnm., con rendimientos de 400 a 500 kg/ha y se cosecha de febrero a agosto, variedad criolla; vendiéndose en el mercado y a intermediarios con precios de S/8.00 /kg y de S/.10 a 12 la caja. Se requiere crédito de S/8,000 por agricultor, para establecer la plantación. Asimismo, reciben capacitación técnica del manejo del cultivo. Antes de incursionar en la venta de granadillas, las familias han asistido a los cursos de capacitación aprendiendo a manejar los viveros con variedades mejoradas, han adquirido destrezas para la construcción de parrales, saben podar y colocar tutores en las plantas, practican el abonamiento, riegan en los momentos oportunos, hacen control fitosanitario, aplican técnicas de cosecha y post cosecha. Con la finalidad de dar refuerzo a las capacitaciones, los técnicos han brindado asesoría individualizada a cada productor, de tal manera que se han sentido acompañados y seguros de sí mismos. Las pasantías de misión comercial han sido actividades muy importantes, los productores llevaron muestras de los frutos de granadilla para que los compradores de Lima evalúen y expresen directamente la calidad de frutos de granadilla que requieren.

16

Composición Nutricional: La granadilla se destaca por su bajo contenido en grasas y su contribución en fibra, vitamina A, C y K. Los requisitos mínimos de calidad que debe reunir el fruto son: presentar forma ovalada, los frutos deben estar enteros y sanos, sin quemaduras del sol, libres de humedad externa anormal, sin ningún olor o sabor extraño, con aspecto fresco, consistencia firme, limpias, sin materiales extraños (tierra, polvo, cuerpos extraños, etc.) La granadilla debe lucir fresca, su cáscara firme sin abolladuras ni arrugas. La fruta debe mantener 3 cm de tallo. La pulpa tiene que estar compacta. El color debe ser intenso. Según la variedad, tonos muy oscuros junto con marchitamiento y una piel arrugada señalan frutas en estado decadente, que serán rechazadas o castigadas en precio por el consumidor. • Tomate de árbol, Sacha tomate o tomate de España (Cyphomandra betacea). Es un arbusto nativo de unos 2 – 3 m de altura, rico en calcio, hierro y fosforo, es un buen antioxidante y ayuda a la reducción del colesterol, alto contenido de vitamina F y cuyo aceite es eficaz para enfermedades dérmicas. Se ha constituido la Asociación de productores de Sacha tomate en la Comunidad Campesina de San Marcos. Se vende 1 kg = S/.0.80 y a S/. 0.5 /kg a intermediarios. • Tumbo (Passiflora mollisima). Ideal para el verano por ser hidratante, bajo en calorías pero rico en minerales y vitaminas, así como por sus propiedades terapéuticas contra cálculos renales, malestares urinarios y dolores estomacales, entre otros usos medicinales. El fruto es una baya oblonga u ovoide con pericarpio coriáceo o blando de color amarillo al madurar. El cultivo se desarrolla sobre espalderas (sistemas de soporte para la planta), dado que la misma es un arbusto trepador. Su precio es de 1 kg a S/ 1.50.

17

• Aguaymanto (Physalis peruviana), es una fruta redonda, amarilla, dulce y pequeña (entre 1,25 y 2 cm de diámetro). Se puede consumir sola, en almíbar, postres y con otras frutas dulces. El arbusto del aguaymanto también se utiliza para proteger los suelos de la erosión. Esto por su crecimiento robusto y expansivo que actúa como cobertor del suelo. El aguaymanto colombiano es ácido, y el nuestro es agridulce, tiene una productividad de 10 a 12 TM por hectárea y se vende a S/1.5 el kilogramo. • Durazno (Prunus pérsica) var. Huayco rojo, en Perú el 18% de la producción total de melocotones se destina al sector industrial (jugos, néctares y conservas), mientras que el resto de la producción si dirige al mercado nacional en fruta fresca y se produce 12 ton/ha entre mayo y setiembre. Otros cultivos con potencial para la zona: Lucma, papaya andina y el arándano.

IX.

Conservación participativa

El Estado Peruano ha establecido diferentes mecanismos a fin de motivar que las poblaciones locales, gobiernos municipales y regionales, organismos estatales así como privados apoyen y participar de manera activa en la conservación de las áreas naturales protegidas del país. Para lograr la participación el estado promueve la generación de conciencia en el público y esto se logra a través de mecanismos de comunicación y educación ambiental. 18

Por el otro lado el privado o entidades públicas también realizan iniciativas, y para esto existen diversos mecanismos como establecimientos de áreas regionales, privadas u otros mecanismos.

Área de Conservación Privada “San Marcos” -Turismo en Áreas Naturales Protegidas del Perú Desarrollar un turismo sostenible, diversificado y de mínimo impacto negativo, entendiendo al turismo como una herramienta para el acceso y el uso público de la población en concordancia con los objetivos de creación de las ANP. Lineamientos: -Asegurar estándares mínimos sociales y ambientales en la operación, así como la calidad y competitividad en el servicio. -Contribuir a la valoración de los recursos naturales y culturales del ANP mediante el desarrollo de una mayor conciencia ambiental. -Desarrollar e implementar mecanismos de coordinación interinstitucional como base para el manejo integrado del turismo. -Promover el involucramiento de las poblaciones locales organizadas, a través del fortalecimiento de capacidades, que faciliten su desarrollo sostenible.

19

-Fomentar el desarrollo del Turismo Sostenible como herramienta para dinamizar la economía local. -Generar ingresos económicos, para aportar a la conservación del área y al desarrollo local y regional, brindando oportunidades para la participación privada Se deberán tener en cuenta las "Disposiciones complementarias al reglamento de uso turístico de áreas naturales protegidas".

-Educación Se establecerán Unidades Agrícolas Familiares, en promotores líderes de la Agricultura ecológica y el desarrollo sostenible que implementen los elementos de AE en sus parcelas y sean modelos de manejo y gestión de los recursos naturales sostenibles, los cuales servirán como unidades educativas y de concientización en el manejo y conservación de los recursos naturales sostenibles. -Investigación La investigación es considerada como uno de los objetivos de creación de las áreas naturales protegidas y actividad inherente al Sistema y su gestión. En principio, el desarrollo de la investigación en las ANP no tiene restricciones, en la medida que cumpla la normatividad y sus actividades no estén contrapuestas con los objetivos de creación de las ANP y sus instrumentos de planificación. El diseño de las actividades de investigación en cuanto a su biodiversidad y su componente social, debe responder a las necesidades de información para su gestión en el ANP y su entorno, así como el Sistema en conjunto. De igual manera, la investigación debe ayudar a entender los efectos de procesos globales como el cambio climático sobre la diversidad biológica de las ANP, su entorno y todo el Sistema —incluyendo el propio diseño de las ANP y el Sistema—, así como las consecuencias sobre los procesos sociales; además, deberá contribuir al diseño de medidas de adaptación y control. El Sistema debe considerar la inversión necesaria para que se amplíe la investigación en las áreas naturales protegidas y desarrollar incentivos para apoyar aquella investigación identificada como prioritaria en cada una de ellas. Sobre el establecimiento de prioridades: La agenda de prioridades de investigación para la ACP se determinara de la Planificación participativa de la Comunidad de San Marcos.

20

Se deberán privilegiar las investigaciones que permitan mejorar el conocimiento en “vacíos de información” (geográficos y taxonómicos) en los ámbitos de flora y fauna; así como, aquellas investigaciones orientadas a conocer las amenazas, fuentes y efectos en la diversidad biológica. Se deben definir las prioridades de investigación a nivel de Sistema y de cada área individual, dándose las facilidades necesarias para aquellas investigaciones que sean identificadas como prioritarias para la gestión del área o del Sistema. Se promoverá la investigación aplicada interdisciplinaria con miras a mejorar la comprensión de las funciones ecológicas, sociales y económicas de las áreas; así como las investigaciones necesarias para la restauración ecológica de ambientes degradados y poblaciones de especies gravemente afectadas. Se promoverá la aplicación de métodos y técnicas de valoración de bienes y servicios provenientes de las ACP y la articulación de sus hallazgos con los planes financieros de las ANP. Se promoverá estudios para mejorar el conocimiento sobre la composición, distribución, situación y tendencias de la diversidad biológica (flora y fauna) de la ACP; afín de contar con elementos para el diseño y gestión de corredores biológicos entre ACP y ANP. Se promoverá el establecimiento y funcionamiento de una estación meteorológica automática, biológicas y/o científicas en asociación con entidades académicas y de investigación. Desarrollar un Plan de Investigación Participativo que incluya el monitoreo, esto nos permitirá conocer el estado de los objetos de creación del ACP, mediante la realización de convenios con universidades, institutos y ONG. Difusión de las investigaciones y monitoreo que se realizan en la ACP y contar con los listados de investigadores y especialistas. Estandarizar las metodologías entre áreas de investigación de bosque de neblina, de tal manera, que se puedan sistematizar las experiencias exitosas y poder comparar su aplicación en escenarios semejantes. Al realizar una investigación y/o monitoreo, se debe contar con la experiencia de los investigadores, jefes y guarda parque del área. Se propone monitorear algunos objetos de conservación a largo plazo, por ejemplo: Aves (Korekenke) y loros en el ACP San Marcos (10 años). Mamíferos, reptiles, aves y fenología de plantas en la ACP San Marcos (5 años)

21

X. Propuesta de Misión y Visión a ser establecida en la Planificación Participativa comunal. Misión "Conservar las especies de flora y fauna en peligro de extinción, regenerar los ecosistemas amenazados, las especies de aves migratorias y recursos forestales y de flora existente en el bosque, a través de la protección de la diversidad biológica y el uso sostenible de recursos naturales, en un marco de participación y compromiso mutuo con el pleno de la comunidad campesina involucrada" Visión El Área de Conservación Privada de la Comunidad Campesina “San Marcos” es una organización sólida, estable, autofinanciada en su funcionamiento interno, que es reconocida a los niveles local y nacional como una institución seria, responsable y confiable en el cumplimiento de su misión; que contribuye sustancialmente a la conservación de la diversidad biológica y especies representativas en la Región Huánuco, trabajando en colaboración directa y cercana con la comunidad y que comparten sus objetivos y aspiraciones; y manteniendo alianzas para estos propósitos, con organizaciones nacionales e internacionales. XI.

Propuesta de proyectos en terrenos de la Comunidad de San Marcos

A continuación se presenta una lista de los Proyectos de Medio Ambiente del Fondo de Conservación de Bosques Tropicales (FCBT) por tipo de operación (Concurso, Cofinanciamiento, Ejes de Desarrollo y Programas Especiales): 1) Tecnificación del Cultivo de la Granadilla Con fines de obtener mejores rendimientos y buscar incrementar la exportación de la granadilla. Asimismo, se requiere fortalecer sistema de crédito para establecer plantaciones de granadilla en el distrito de Umari, ampliar frontera agrícola, con incorporación de áreas de cultivo con practica de conservación de agua y suelo (construcción de terrazas andinas e incluir sistemas agroforestales), asimismo realizar pruebas de adaptación de arándano, cuya demanda crece y el precio es de $30 el kg y una hectárea produciría 30 ton/ha. 2) Recuperación de suelos y de especies forestales en la Cabecera de Cuencas Los pobladores de la región suní y quechua de Huánuco, obligados por la pobreza que sortean cotidianamente, hacen mucha presión sobre los recursos naturales de su entorno, cortan la vegetación arbórea y arbustiva para usarlos como leña y en otras necesidades domésticas, principalmente para formar parte de sus herramientas o materiales para construcción. Esta acción recurrente e inadvertida, está afectando la existencia del “aliso” Alnus jorullensis,

22

“queñual” Polylepis spp., “chilca” Baccharis salicifolia, “mutuy” Senna birostris, “quishuar” Buddleja incana, “retama” Sparteum junceum y “culén” Psoralea glandulosa, entre otras especies. Las especies forestales de la región yunga fluvial, donde prosperan los bosques de neblina, se encuentran amenazadas especialmente por acción humana y últimamente por la actividad minera. Cabe mencionar que en estos espacios los árboles más representativos son la “palmera de cera” Ceroxylon vogelianum, la “moena” Nectandra reticulata y el “ulcumano de altura” Podocarpus glomeratus. La oficina regional de Diaconia en Huánuco, venia ejecutando un proyecto de reforestación, financiado por el Fondo de las Américas y cofinanciados por la Municipalidades Distrital de Umari (Pachitea). Se trata del proyecto “Participación comunal y fomento de alternativas económicas que aporten a la protección del Áreas de Conservación Privada San Marcos”. Se ha construido un vivero permanente, que consta de un almacén, un galpón, camas de almácigo y de repique, vivero de propagación. Se ha reforestara con prácticas agroforestales (cercos contra heladas, protección de manantiales y protección de riveras). Las plantaciones agroforestales favorecerán a los cultivos alimenticios de los pobladores, especialmente a los que están ubicados en la región suní donde producen los tubérculos andinos (papa, mashua y oca). Se ha producido 120,000 plantones distribuidos entre moena, aliso, queñual y palmera de cera. Estas plantas servirán para recuperar los “vacíos” del área de conservación privada. Para garantizar el cuidado del bosque se capacitó a los comuneros quienes han constituido formalmente el “Comité de gestión de bosques del Área de Conservación Privada de San Marcos”, además hay un grupo compacto de guardabosques que han recibido indumentarias y equipos de radio para vigilancia y control. 3) Fortalecimiento de la cadena de valor de granos andinos con quinua y kiwicha. Con la introducción y mejora de la tecnificación de estos cultivos. 4) Fortaleciendo la competitividad productiva para acceder al mercado y enfrentar al cambio climático, mediante la promoción de la agricultura ecológica.

23

5) Proyecto Participación Comunal y Fomento de Alternativas Económicas que Aporten a la Protección de las Áreas de Conservación Privada San Marcos y establecimiento de UAF sostenibles que sirvan de modelo de un manejo ecológico con la implementación de prácticas Agroecológicas eficientes, eficaces y efectivas; las cuales, integraran un circuito eco turístico y de parque temático dirigido a las escuelas públicas y privadas de la ciudad de Huánuco para fomentar y promover la conciencia ambiental y consumo de productos orgánicos. El incremento de consumo de frutales orgánicos crece en Europa y Norteamérica a un 10%, lo que justifica establecer UAF con los sistemas productivos sostenibles a proponer según el diagnóstico y Planificación participativo a realizar en la Comunidad Campesina de Umari, estas UAF integraran diversos circuitos eco turísticos y serán guiados por los promotores (as) lideres capacitados de la Comunidad San Marcos. Se establecerán circuitos eco turísticos en paquetes de 1, 2 o 3 días de visita, según se requieran. El Circuito Premiun incluirá un tratamiento naturista completo. Ej. Circuito 1: Visita ACP - Recorrido del Bosque....Ingreso Museo temático. Visita 1 UAF integral especializada en Frutal granadilla.

Ej. Circuito 2: Visita ACP - Recorrido del Bosque - Ingreso Museo temático....Visita 1 UAF integral especializada en crianza de cuyes.

24

Ej. Circuito 3: Visita ACP- Recorrido del Bosque - Ingreso Museo temático....Visita 1 UAF integral especializada en Apicultura Ej. Circuito 4: Visita ACP -Recorrido del bosque---Ingreso Museo temático--Visita 1 UAF integral especializada en crianza de vacunos y producción productos lácteos. Otras Unidades Agrícolas Familiares que puedan implementarse al circuito eco turístico. Actividades posibles de realizar: Baños de sol, caminatas, paseos a caballo y en bicicleta, compras de productos artesanales locales, safari fotográfico, recolección de especies, observación de mariposas, aves, de fauna, de flora y del paisaje, rituales místicos y esotéricos (lectura de coca, ofrenda a la Pachamama, Danza mama Rayhuana, etc.), trekking, ciclismo de montaña, camping, agroturismo, visitas, estudios de investigación, actividades sociales, toma de fotografías y filmaciones, actividades culturales, visitas participativas y visitas guiadas. 6) Formación de promotores líderes en agricultura y desarrollo sostenible, quienes serán los interlocutores válidos entre los campesinos y los directivos, para establecer criterios de conservación de recursos naturales; evitando la utilización de especies exóticas (coníferas y Eucalipto, especies dañinas para la conservación del agua y suelo, por su alelopatía con los cultivos y otras especies no dañinas). 7) Diagnóstico y Planificación Participativa de la Comunidad Campesina San Marcos, será la herramienta básica de planificación del manejo integral de la Comunidad Campesina de San Marcos en el enfoque del Manejo Agro Ecológico de sus cultivos y crianzas.

25

Este documento guía, contendrá la determinación participativa de las demandas de investigación comunal y la identificación de iniciativas empresariales para la mujer campesina. 8) Realizar el inventario hídrico, para detectar disponibilidad de agua en manantes y lagunas para establecer estudios de proyectos de mejoramiento de tecnología hídrica, mejorando canales, entubamiento, reservorios y riego tecnificado. 9) Establecimiento de un Centro de medicina natural integral para tratamiento y curación de enfermedades con terapia naturista (hipertermia, alimentación vegetariana y arcillo terapia). 10) Caracterización de las cadenas productiva estratégica para la Provincia de Pachitea. Priorización de las cadenas productivas estratégicas en los corredores económicos

Espacio territorial

Pachitea-HuánucoAmbo

XII.

Corredor económico

Cadena productiva

Papa

Papa-Frutales-Menestras

Propuesta de proyectos en el Área de Conservación Privada San Marcos.

Se realizara un taller participativo, para establecer la línea de base y priorizar los proyectos que permitan el monitoreo e investigación en el ACP San Marcos. Asimismo, se establecerá alianzas con las Universidades públicas y privadas, ONG’s, Agencias de Cooperación Internacional que tengan interés en apoyar las demandas participativas de Investigación de ACP San Marcos. 1. Establecimiento de una estación meteorológica automática para monitorear el clima de la ACP San Marcos y proporcionen las variables climáticas para la investigación en fauna, flora y cultivos de la Comunidad Campesina de San Marcos.

26

2. Inventario y monitoreo de recursos hídricos de la ACP San Marcos. 3. Inventario y monitoreo de especies de fauna y flora de la ACP San Marcos 4. Recuperación y mitigación de daños por acción antrópica y cambio climático en el ACP San Marcos. 5. En la Zona de Amortiguamiento, se establecerán sistemas agroforestales, con especies nativas asociadas y cobertura vegetal, que no presenten alelopatías o peligro de contaminación de aguas y suelos. No se instalaran especies nocivas para el ecosistema como son: Eucalipto, que es un severo competidor en la utilización del agua disponible (lluvias, riego y napa freática disponible) y por desarrollo evolutivo sus raíces producen fenoles, terpenos que inhiben el crecimiento de otras especies naturales, esterilizando el terreno por unos 100 años (wáter repellency- impermeabiliza terreno) y produce secamiento irremediable. Coníferas, que también por desarrollo evolutivo desde el Jurásico han adecuado sus hojas de tipo espícula y concentran sustancias toxicas, como la taxus bacata (tejo negro) y otros que son venenos potentes. Se cita que el general romano Catovolcus tomo una infusión de esta conífera y murió irremediablemente. Por otro lado, forestaciones masivas de coníferas, contaminan los suelos y aguas eliminando los recursos hidrobiológicos en lagunas y arroyos anexos. 6. Circuito eco turístico en la ACP San Marcos. Dentro de la Reserva Ecológica se establecerán varios circuitos como: Las Rutas de las aves, en la que el principal atractivo será observar el hábitat del ave sagrada Korekenke y cuya expresión emblemática se encuentra en el escudo de Huánuco, en la figura del ave “Pillko”. Es posible, conocer "In Situ" en uno de los últimos refugios y lugar de nidificación de las míticas aves "Kerokenke", aves veneradas cuyas plumas adornaban las cabezas de los soberanos incas. El Inca las usaba sujetas al llauto, que era un turbante con los colores que representaban a cada uno de los cuatro suyos; el llauto era uno de los atuendos particulares de los gobernantes incas.

27

Era una especie de turbante con los colores del Tahuantinsuyo, estaba tejido con lana de vicuña, una especie de trenza de diferentes colores que daba cinco a seis vueltas a la cabeza y sujetaba sobre la frente una franja de lana, llamada mascaipacha, que junto con las plumas del korekenke (ave sagrada cuyo símbolo llevaba sobre la frente) y el topayauri (especie de cetro) constituían los atuendos particulares del Sapa Inca Es probable que las aves del cual provenían las plumas tenían que poseer cualidades especiales que expresaban: poderío, nobleza, valentía. La Ruta de las tarucas, en la que se observara a los venados en su ecosistema natural. La Ruta del quinual, que permitirá observar la sucesión vegetal de repoblamiento de esta especie nativa. En los recorridos será habitual encontrar otros pequeños mamíferos o fauna del lugar; además de una variedad de flora con propiedades medicinales. Uno de los principales atractivos es la Cueva Letramachay, donde se conservan los relictos pictográficos pre inkas. Otro, atractivo natural es la observación del ecosistema de la laguna de Pailapozo. 7. Establecimiento de un museo de sitio temático, que muestre la flora y fauna existente en el ACP San Marcos; asimismo, material de difusión y artesanías propias del lugar. Adicionalmente, se deberá constituir los servicios siguientes: * Transporte de acceso vía terrestre: - Automóvil particular: 1 hora y media desde Huánuco hasta la Comunidad San Marcos y 30 minutos más por camino de ripio apto para automóviles desde la Comunidad a la entrada de la ACP San Marcos. • Tipo de ingreso: Puede ser visitada guiada al ACP San Marcos por el día (entre las 7 a.m. y 5 p.m.) o mediante pernocte en el San Marcos Nature Center – EcoLodge (Semanal o quincenal, mientras dure el tratamiento naturista). En ambos casos las visitas deben ser reservadas con antelación porque los espacios son limitados y todos los visitantes deben ir acompañados por un guía local (Promotor Líder) así como realizar el pago del derecho de entrada que está destinado a la comunidad. • Visita Guiada: De 1 a 10 personas: 50,00 nuevos soles De 10 a 20 personas: 100,00 nuevos soles De 20 a 30 personas: 150,00 nuevos soles 28

De 30 a 40 personas: 200,00 nuevos soles. • Alojamiento: Las tarifas aproximadas para una habitación estándar están entre 200.00 y 250.00 soles (no incluye IGV). • Otros servicios (a implementar): Servicios higiénicos, auditorio, restaurant naturista y convencional, museo de sitio temático, alumbrado eléctrico, seguridad, estacionamiento, radio-teléfono, internet, albergue, casas de hospedaje, servicio de arrieros, centro de interpretación, alquiler de caballos y alquiler de acémilas. XIII. Glosario de términos • Agro biodiversidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la agro biodiversidad como el conjunto de componentes de la diversidad biológica relevante para la alimentación y la agricultura. La agra biodiversidad comprende la variedad y variabilidad de animales, plantas y microorganismos a nivel genético, de especies y de ecosistemas, necesarios para mantener la producción agrícola. • Aprovechamiento sostenible. Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recurso paisaje, de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, que se efectúan a través de los instrumentos de gestión mediante la aplicación de técnicas apropiadas de manejo que permiten la estabilidad del ecosistema, la renovación y persistencia del recurso, con lo cual se mantienen las posibilidades de satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones presentes y futuras. • Área protegida. Un área definida geográficamente que haya sido designada o regulada y administrada a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación. • Bosque natural. Bosque con especies nativas o autóctonas, intervenido o no, capaz de regenerarse por sucesión natural. • Cadena productiva. Es un sistema constituido por actores interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción, transformación y comercialización de un producto o grupo de productos. • Cambio climático. Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. • Comunidad indígena, afroamericana o local. Grupo humano cuyas condiciones sociales, culturales y económicas lo distinguen de otros sectores de la colectividad nacional, que está regido total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una 29

legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica, conserva sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas. Conocimientos indígenas locales o tradicionales. Son los conocimientos propios; así como las tecnologías locales productivas utilizados en su vida cotidiana y para mantener su identidad cultural. • Conservación. Protección, el mantenimiento, la rehabilitación, la repoblación y el fomento de poblaciones, con el fin de garantizar su sustentabilidad • Conservación in situ. Conservación de los ecosistemas y los hábitats naturales y el mantenimiento y recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos naturales y, en el caso de las especies domesticadas y cultivadas en los entornos en que hayan desarrollado sus propiedades específicas. Deforestación. Eliminación de la cubierta forestal de un bosque natural o plantación. • Degradación de las tierras. Proceso de la reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos, incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de poblamiento, tales como: (i) (ii) (iii)

la erosión del suelo causada por el viento o el agua, el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo, y la pérdida duradera de vegetación natural.

• Desarrollo sostenible. Desarrollo que satisface las necesidades y aspiraciones de la generación actual sin comprometer la capacidad de satisfacer las de las futuras generaciones. • Diversidad biológica. La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende, la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. • Diversidad cultural. De acuerdo con la Declaración de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural (2001) "La diversidad cultural se considera que incluye" todas las comunidades en el mundo, cada uno de ellos con su propia identidad determinada por el origen étnico, historia, lengua, religión y arte", ella "amplía la gama de opciones abiertas a todo el mundo, es una de las fuentes del desarrollo, entendido no solamente en términos de crecimiento económico, sino también como un medio para lograr una existencia más satisfactoria intelectual, emocional, moral y espiritual". 30

La diversidad cultural se puede entender, pero no de manera limitada como, la diversidad en: (1) las prácticas (rituales, sistemas de producción y sistemas de transmisión del conocimiento), (2) maneras de convivir (sistemas sociales, incluyendo a las instituciones, los sistemas jurídicos, el liderazgo y los sistemas de tenencia), (3) sistemas de valores (religión, ética, espiritualidad, creencias y visiones del mundo), (4) el conocimiento (la experiencia y las habilidades), (5) los idiomas, y (6) las expresiones artísticas (arte, arquitectura, literatura y música). Ecoturismo. Desarrollo de actividades vinculadas a la recreación y el turismo de naturaleza, ecológicamente responsable, en zonas donde es posible disfrutar de la naturaleza y apreciar la flora y fauna silvestre y los valores culturales asociados, contribuyendo de este modo a su conservación y generando beneficios para las comunidades locales. Constit uye una forma de uso indirecto y no consuntivo de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y de la flora y fauna silvestre en ellos contenidos. • Enfoque por ecosistemas. Una estrategia para la gestión integrada de tierras, extensiones de aguas y recursos vivos por la que se promueve la conservación y utilización sostenible de modo equitativo. • Especie amenazada. Toda especie cuyas poblaciones naturales son susceptibles de extinguirse en un futuro próximo, estando categorizadas por la legislación nacional y los convenios internacionales de los cuales el país forma parte. • Especie endémica. Toda especie cuyo rango de distribución natural está limitado a una zona geográfica restringida. • Especie silvestre. Especie ocurrente en estado natural en la naturaleza y que no ha pasado por un proceso de domesticación. • Fauna silvestre. Son recursos de fauna silvestre las especies animales no domesticadas, nativas o exóticas, incluyendo su diversidad genética, que viven libremente en el territorio nacional, así como los ejemplares de especies domesticadas que, por abandono u otras causas, se asimilen en sus hábitos a la vida silvestre, excepto las especies diferentes a los anfibios que nacen en las aguas marinas y continentales, que se rigen por sus propias leyes. 31

Se incluyen en los alcances de esta Ley los especímenes de fauna silvestre (ejemplares vivos o muertos, huevos y cualquier parte o derivado), los individuos mantenidos en cautiverio así como sus productos y servicios. • Gestión social participativa. Interacción entre los diversos actores u organizaciones involucrados en el uso sostenible de un determinado ecosistema, para la toma de decisiones. En dicha interacción se busca la equidad, el respeto a los derechos y a los intereses, especialmente de los actores locales. Esta gestión está orientada al desarrollo local sostenible, con equidad de género, preservación del ambiente y enfoque intercultural. • Seguridad alimentaria. Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana. • Tierra. El sistema bio productivo terrestre que comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. • Utilización sostenible. Se entiende la utilización de componentes de la diversidad biológica de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de la diversidad biológica, con lo cual se mantienen las posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones actuales y futuras. Zona de amortiguamiento. Aquellas zonas adyacentes a las Áreas Naturales Protegidas del Sistema, que por su naturaleza y ubicación requieren un tratamiento especial para garantizar la conservación del área protegida. El Plan Maestro de cada área definirá la extensión que corresponda a su Zona de Amortiguamiento. Las actividades que se realicen en las Zonas de Amortiguamiento no deben poner en riesgo el cumplimiento de los fines del Área Natural Protegida. XIV. Referencias bibliográficas Brack, A. 1986. Ecología de un país complejo. In: Mejía Baca (ed.) La Gran Geografía del Perú. Tomo 2. Edit. Manfer-Mejía Baca. Pp. 177-319. Douorejeanni A 2004 Manejo integral de aguas por cuencas: Una forma de gobernabilidad. (en línea), Consultado 21 marz 2015. Disponible en: htpp://www.inecc.gob.mx/descargas/cuencas/manejo_integral_cuencas.pdf 32

Flores L., T.M. 1987 Integrated agroforestry systems: fruits, forest and grasses. Farming Systems Research Symposium, University of Arkansas / Winrock International, Ark., USA, 10 pgs. Flores L., T.M. 1992 Evaluación de la Unidad Agrícola Familiar bajo el Enfoque de Sistemas Agrícolas, IDMA - Programa Huánuco, 17 pgs. Flores L., T.M.1997 Planificación para el manejo de recursos naturales: Selección y priorización de tres micro cuencas andinas, Seminario Taller: Manejo y gestión de cuencas, Coordinadora Rural del Perú, Sihuas, Ancash, 15 pgs. Fonseca Martel, Cesar 1967. Comunidad de Cauri y la quebrada de Chaupihuaranga, Cuadernos de Investigación, Tomo I, UNHEVAL, Huánuco, 22-33 pgs. Góngora Sarmiento, Víctor et al. 1999 Inventario de Recursos hídricos de la Microcuenca Ccorimarca, PRONAMACHCS, Agencia Urubamba, Proyecto Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas, MIMA Ccorimarca. Kesleer Adriaan 1998. Memoria del Seminario Taller Forestal Interinstitucional, Cusco, 30 pgs. . Ministerio de Agricultura 1999. Manual de Capacitación de Promotores Lideres en agricultura y Desarrollo Sostenible, Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos, Dirección Departamental Cusco, Agencia Urubamba/ Word Bank, 31 págs. Ministerio de Agricultura 1999. Mapeo, diseño y Modelos Agroforestales en Zonas Alto andinas, Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de SuelosPRONAMACHCS, Dirección Departamental Cusco, Agencia Urubamba/ Word Bank, 24 págs. Ministerio de Agricultura 2000. Diagnóstico y Planificación Participativa Comunidad de Cuper Pueblo, Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos –PRONAMACHCS, Dirección Departamental Cusco, Agencia Urubamba/ World Bank, 34 pgs. Ministerio del Ambiente 2014 Áreas de Conservación Privada, Documento de Trabajo 10, Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, SERNANP / Sociedad Peruana de Derecho Ambiental- SPDA, 38 págs. Paulet I. M. y Amat y León C. Sistematización de la Experiencia de PRONAMACHCS en la Lucha contra la Desertificación. IICA/Universidad del Pacifico (en línea). Consultado: 23 marz 2015. Disponible en:_http://repiica.iica.int/DOCS/BV/AGRIN/B/P36/XL20016 00312.PDF 33

Schultink Ger. 1987 Quantitative land evaluation of land utilization types and farming systems: The CRIES Project systems approach to integrated rural development, Farming System Research / Extension, University of Arkansas, 28 pgs. Uson Murillo A. et al 2010 Tecnología de Suelos: Estudio de Casos. Universidad de Leida, Zaragoza, España (en línea). Consultado: 24 marz 2015. Disponible en: http://www.iec.cat/mapasols/DocuInteres/PDF/Llibre28.pdf ANEXO AREA A REFORESTAR Y AREA DE AMORTIGUAMIENTO ACP “SAN MARCOS”

Área

Amortiguamiento

Área a reforestar

Área a Reforestar

CentroPoblado

34

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.