Artículo académico

July 22, 2017 | Autor: Majo Ponce | Categoria: Obesidad, Publicidad Televisiva, Sobrepeso y obesidad, Obesidade Infantil
Share Embed


Descrição do Produto

María José Ponce Romero - A01209614
Aldo Esaú Vázquez Peña - A01209952
Análisis y Expresión Verbal
Grupo No. 4
Rosa Amelia Amavizca Ruiz
26 de marzo de 2015.

Impacto de la publicidad televisiva en la alimentación de los niños mexicanos

La publicidad transmitida por televisión tiene gran influencia en las preferencias de los niños en el consumo de alimentos y bebidas. En la presente investigación se describirán los efectos negativos que se tienen en la alimentación de los niños mexicanos a causa de la publicidad televisiva. Además se explicarán las formas en que se pueden reducir dichos impactos de la publicidad televisiva en la alimentación infantil de México. Se cree que la excesiva publicidad televisiva tiene como principal consecuencia la obesidad infantil y entre las soluciones a dicho problema está la regulación de la publicidad transmitida por televisión en horarios de programación infantil así como el incremento de anuncios de comida saludable. Se recabó información de diversos artículos académicos con fechas recientes para que ésta sea confiable, también se revisaron algunos libros sobre el mismo tema para tener una perspectiva más amplia del problema.
En lo referente a los efectos negativos de la publicidad televisiva en la alimentación de los niños mexicanos, Alba López Gómez, en su artículo Obesidad en edad escolar: una propuesta de intervención para prevenir y reducir sus consecuencias, dice que "el ocio en la infancia es cada vez más sedentario" (2014, p.3). Y entre las actividades sedentarias que los niños prefieren se encuentra principalmente el ver televisión por lo que la publicidad llega a tener gran influencia en los niños al momento de elegir qué alimentos y bebidas comprar. Se encontró que entre los alimentos más publicitados en televisión están los que son altos en azúcar refinada con 69%, seguidos por los alimentos altos en grasa con 35% y los alimentos altos en sodio con 20% (González y Atalah, 2011).
Elizabeth Ottaviano (2014, p.14) dice que "el rol de la publicidad y el marketing en esta jugada [conducta del consumo de los niños] es clave para manipular la conducta, las mismas que se centran su atención hacia los grupos humanos más susceptibles, los niños". Agrega que la principal actividad de los niños en su tiempo libre es ver televisión por lo que es más probable que sean influenciados directamente por este medio. Además de que la estrategia que más se usa en anuncios televisivos es "crearles una falsa imagen de necesidad ante algún producto comestible, tecnológico, o algún juguete (Ottaviano, 2014).
Los dos autores concuerdan que el sedentarismo va de la mano con la publicidad, es decir, la publicidad afecta directamente a los niños de tal manera que los atrapa y prefieren quedarse viendo televisión en lugar de hacer actividades recreacionales físicas. La publicidad enfocada a la población infantil es de fácil digestión por lo tanto es muy fácil que sigan los ejemplos. Los niños son el público más vulnerable e indefenso, y los sectores de marketing, sacando provecho de esto, les imponen la necesidad de consumo.
Una manera de que esto pueda parar o por lo menos disminuir sería haciendo el uso de la publicidad de una manera más conveniente para los niños; la publicidad debería ser usada para promocionar actividades que eliminen el sedentarismo: se necesitan más campañas y estrategias que promuevan el ejercicio. Es bien sabido que los niños son muy susceptibles a las estrategias de mercadotecnia, por lo tanto es más conveniente que la publicidad tenga un propósito diferente, promoviendo el ejercicio físico y solamente así el sedentarismo se reduciría y la publicidad sería dirigida hacia los niños con mucho más provecho. Sin duda alguna la obesidad infantil que atañe a nuestra población hoy en día está ligada directamente con la publicidad.
Sobre las maneras en que se pueden reducir los efectos negativos de la publicidad televisiva en la alimentación infantil, Catalina González y Eduardo Atalah en su artículo Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para reducir la obesidad infantil mencionan que se realizó un experimento en Estados Unidos en el que se hace una simulación donde los niños tienen nula exposición a publicidad televisiva de alimentos: se obtuvo que "la prevalencia de obesidad disminuiría de 17.8 % a 15.2 %·en varones y de 15.9 % a 13.5 % en niñas" (2013, p. 297). Ya se han legislado políticas públicas con el objetivo de combatir la obesidad infantil producto de la publicidad televisiva, pero no han tenido los resultados esperados ya que sigue prevaleciendo una "economía propicia a la obesidad, siendo los niños en el principal objetivo" (2013, p.298). Agregan que la única manera en la que se obtendrían resultados es definir lo más precisa posible el término de alimento saludable y no saludable para aplicarlo en la regulación de la publicidad televisiva.
De la misma manera, en un artículo sobre las barreras y oportunidades para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños en México (Théodore, Juárez-Ramírez, Cahuana-Hurtado, Blanco, Tolentino-Mayo, & Bonvecchio, 2014) se señala que ya existen tres leyes respecto a la regulación de la publicidad televisiva de alimentos, sin embargo la generalidad con las que fueron redactadas no han permitido tener la efectividad deseada ya que tienen un carácter voluntario y no abarcan todo el conjunto de estrategias publicidad dirigida a los niños. Por lo que los autores proponen que se generen normas mejor formuladas que abarquen no sólo la publicidad de la televisión ya que no es la única a la que los niños están expuestos.
Los autores de ambos artículos coinciden en que ya se han establecido leyes con la intención de regular el contenido y la cantidad de anuncios en la televisión dirigidas al público infantil. Pero debido a la ambigüedad de dichas normas, no se han tenido resultados efectivos, de la misma forma sugieren la modificación de estas legislaciones para que sean más claras o bien la creación de regulaciones más precisas.
Si bien los resultados no se verán de manera inmediata, es necesario que ya se empiecen a reformar las leyes y normas que abarcan la regulación de los anuncios transmitidos por televisión y otros medios. Se debe detallar claramente los elementos que las empresas de alimentos y bebidas deben evitar usar en la publicidad dirigida al público infantil. Incluso sería importante considerar la prohibición de la difusión de publicidad televisiva en horarios infantiles.
En la presente investigación se constató que una de las principales consecuencias de la publicidad televisa en los niños es la obesidad ya que estos anuncios relacionan las bebidas y alimentos con emociones positivas, como la diversión, felicidad, juego, aceptación de los padres, entre otras, así como el uso ídolos infantiles para atraer su atención (Catalina González y Eduardo Atalah, 2011). Además se confirmó que la implementación de regulaciones bien planteadas y el incremento de anuncios de alimentos saludables se cuantifican entre las soluciones más viables. Se piensa que la manera en que las compañías llevan a cabo la publicidad no es la más adecuada porque al usar los métodos antes mencionados tienen gran influencia en las preferencias que tienen los niños en el consumo de alimentos. Esto lo corroboran autores como Miguel Ángel Ortiz, José Antonio Ruiz y Elba Díaz (2013) en su artículo Las televisiones y la investigación en infancia y televisión. De acuerdo con Gabriel Sosa (2013), los productos más promocionados son las botanas dulces, con 34.4% y las bebidas azucaradas con 21.3% en horarios infantiles, alimentos importantes causantes de la obesidad infantil por lo que se cree que si la mercadotecnia continúa empleando las mismas estrategias de mercadotecnia, el consumo de comida chatarra aumentaría, y trastornos alimenticios como la obesidad seguirán incrementando en México.

Rerefencias
González, C. y Atalah, E. (2011). Regulación de la publicidad televisiva de alimentos para reducir la obesidad infantil. (vol. 61 no. 3 pp. 296-302). Recuperado de la base de datos de Archivos Latinoamericanos de Nutrición: http://www.alanrevista.org/ediciones/2011/3/?i=art9

López Gómez, A. (2014). Obesidad en edad escolar: una propuesta de intervención para prevenir y reducir sus consecuencias. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/5076/1/TFG-B.413.pdf

Ottaviano, E. (2014). Análisis del Impacto de la Publicidad en las Decisiones de Consumo en los Niños. Terra Mundus, 1(1). Recuperado de: https://www.uces.edu.ar/journalsopenaccess/index.php/terramundus/article/view/129/132

Sobrino, M. Á. O., San Román, J. A. R., & Cerveró, E. D. (2013). Las televisiones y la investigación en infancia y televisión. Comunicar, 20(40), 137-144.

Sosa, G. (8 de noviembre de 2013). TV y comida "chatarra" en 2014. El Universal. Recuperado de:http://www.eluniversalmas.com.mx/columnas/2013/11/104476.php

Théodore, F., Juárez-Ramírez, C., Cahuana-Hurtado, L., Blanco, I., Tolentino-Mayo, L., & Bonvecchio, A. (2014). Barreras y oportunidades para la regulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a niños en México. Salud pública de México, 56(2), S123-S129.









Criterios para evaluar el artículo académico
ASPECTO
DESCRIPCIÓN
PUNTOS


POSIBLES
OBTENIDOS
INTRODUCCIÓN15%
Contextualización
Se sintetizan los puntos más importantes del tema para situar al lector en el contexto de la investigación.
Se explica la relevancia del tema.
5


Planteamiento del problema
Se explican los objetivos y se establece la hipótesis que servirá de punto de partida.
5


Metodología
Se narran los puntos relevantes de las actividades de búsqueda y evaluación de fuentes.
5

SUBTEMA 1 20%
Funcionalización Subtema 1
Se hace evidente la relación entre las ideas de los autores de las fuentes.
5



Se incluyen citas y paráfrasis para fundamentar y ejemplificar las relaciones (AL NO HACERLO, SE ANULA LA FUNCIONALIZACIÓN)
5


Juicio crítico
Se llega a conclusiones parciales en las que el alumno expresa su opinión.
5


Argumentación
Se evidencia una estructura argumentativa en cada sección.
5

SUBTEMA 2 20%
Funcionalización
Subtema 2
Se hace evidente la relación entre las ideas de los autores de las fuentes.
5



Se incluyen citas y paráfrasis para fundamentar y ejemplificar las relaciones (AL NO HACERLO SE ANULA LA FUNCIONALIZACIÓN)
5


Juicio crítico
Se llega a conclusiones parciales en las que el alumno expresa su opinión.
5


Argumentación
Se evidencia una estructura argumentativa en cada sección.
5

CONCLUSIÓN 20%
Postura del alumno
Se integran las conclusiones parciales para establecer la postura del alumno.
Se retoma la hipótesis y se fundamenta con los hallazgos del alumno y de las fuentes.
10


Reflexión
Se reflexiona sobre la evolución o consecuencias futuras del problema de investigación.
Se fundamenta con ejemplos concretos de situaciones o problemas similares.
10

METODOLO-GÍA25%
Citas textuales y paráfrasis
Las fuentes mostradas en la lista de Referencias están citadas correctamente, según el estilo APA 6ª. Edición
10
-1 c/e


Formato
Márgenes 2.5 por cada lado, Interlínea 1.5, Letra de 12 pts., Sangría al inicio de cada párrafo, Alineación justificada
5
-1 c/e


Referencias o Fuentes citadas
Incluye un apartado o encabezado de Referencias o Fuentes citadas con los datos de todas las fuentes citadas en formato APA 6ª. Ed., Orden alfabético y Sangría francesa.
5
-1 c/e


Extensión
10 PÁRRAFOS (al no cumplir con la extensión que se pide se pierden 5 puntos)

5

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO
Coherencia:Los elementos de estructura de las oraciones y del párrafo están ordenados de manera lógica; la información que aporta cada oración y cada párrafo es pertinente al tema.
Menos un punto por cada error


Cohesión:Los pronombres relativos y los marcadores textuales se usan de manera eficiente; los recursos léxicos (sinónimos, antónimos, paráfrasis, elipsis…) se emplean correctamente y de manera variada. Hay concordancia entre los elementos de las oraciones (sujeto-verbo/sustantivos-adjetivos, etc.)



Adecuación: El lenguaje se usa de manera precisa; el registro lingüístico empleado es apropiado al destinatario. Se redacta en TERCERA persona.



Corrección:Se siguen normas de ortografía, acentuación y puntuación.




TOTAL



Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.