Articulo Mar Gamez Revista Semiosis Wilde Borges y Cortazar

Share Embed


Descrição do Produto

12JMfil,tk,::C ... '

.,.;.::

.~.~ :~ :'~·.'

----~

''''"'';"""'"'''

r El rastro de Oscar Wilde en la obra de Jorge Luis Borges y Julio Cortazar: el doble como elemento ludico MAR GAMEZ GARclA Department ofRomance Languages and Literatures University of Cincinnati

Desde finales del pasado siglo la critica literaria ha dedicado un elevado mimera de libros y articulos academicos a estudiar la influencia que el escritor norteamericano del siglo XIX Edgar Allan Poe ejercio en los narradores argentinos Jorge Luis Borges y Julio Cort:izar un siglo mas tarde. A el se suele achacar en gran parte la utilizacion del genera fanrastico en los cuentos de las dos autores latinoamericanos, el uso de algunos temas recurrentes en la obra de ambos coma el doble, y el empleo del genera detectivesco en Borges. El influjo de Poe fue reconocido en vida por ambos escritores, si bien mucho mas abiertamente por Julio Cort:izar, quien ademas se encargo de traducir la obra completa del bostoniano al espafiol. Sin embargo, resulta llamativa la escasa atencion 1 que se ha otorgado hasta la fecha a analizar la influencia de otras autores que, como Oscar Wilde o Robert Louis Stevenson, tambien fueron ampliamente leidos y conocidos por los dos escritores argentinos y, ademas, engendraran a algunos de los ejemplos mas populares del doble de la literatura universal. El caso interes por Wilde en este asunto resulta especialmente relevante ya que no solo es posible encontrar el rastra del escritor irlandes en los textos de Borges y Cortazar, sino que, en mi opinion, la lectura de SU obra por parte de estOS dos ultimos jug6 un papel esencial en el desarrallo de una nueva figura ludica del doble en la literatura latinoamericana del siglo xx. En este articulo

I

l

1

Solo Hernan Lara Zavala se ha referido brevemente a este asunto en su articulo "Cort:izar y sus dobles".

9

r ~'14. MAR GAMEZ GARCiA

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

tratare de esclarecer el vfnculo que unia a Borges ya Cortazar con el famoso escritor irlandes, con el doble objetivo de mostrar los paralelismos y diferencias que con respecto al tema del doble encontramos entre los tres escritores; asi como en la literatura inglesa del siglo XIX y la latinoamericana del siglo xx. Sabemos que Borges conoci6 la obra de Wilde desde una edad muy temprana. El contexto bilingi.ie del escritor argentino, en cuya casa se hablaba ingles y espaf10I, permitieron al joven Borges entrar en contacto con la obra de Wilde desde nifi.o, como lo demuestra el hecho de que su primera traducci6n fuera el cuento "El principe feliz" de Wilde, que tradujo a las nueve afi.os de edad. El interes de Borges par la literatura anglosajona le llev6 afios mas tarde a perseguir tales estudios universitarios, convirtiendose poco despues en profesor de literatura inglesa en varias instituciones coma la Universidad Cat61ica y la Universidad de Buenos Aires, donde fue nombrado catedratico titular en el afio 1956, meses despues del golpe militar que derroc6 al gobierno peronista en Argentina. Su conocimiento de la obra de Oscar Wilde hizo que Borges fuera invitado por la Universidad de la Republica de Uruguay a participar en un ciclo de cuatro conferencias sobre el autor irlandes en 1949. Aunque Borges expres6 que sus principales influencias literarias fueron Walt Whitman, Thomas Carlyle, Friedrich Nietzsche, Gilbert Keith Chesterton, Franz Kafka y Francisco de Quevedo, 2 a lo largo de SU vida Borges dej6 Constancia en multiples ocasiones de SU admiraci6n por Wilde. En su libro Otras inquisiciones Borges dedica unas paginas al escritor irlandes, cuya introducci6n comienza asi: "Mencionar el nombre de Wilde es mencionar a un dandy que era tambien un poeta, es evocar la imagen de un caballero dedicado al pobre prop6sito de asom-

2 El semanario uruguayo Marcha recoge una noticia publicada el 2 de diciembre de 1949 por el peri6dico El Pais sobre una charla impartida por Borges en la Universidad de la Republica de Uruguay en Montevideo en la que el autor argentino cita a sus maestros literarios: "Borges aludio a ese momento en la vida de rodo escritor joven, en el cual la admiracion hacia un maestro

se concreta en la creencia de que ese maestro agota coda la literatura, en que la verdadera razon de la admiracion reside en la creencia de que ese maestro es el que ha descubierto verdaderamente el sentido de la literatura [... ] Borges dijo que el mismo, a lo largo de su vida, ha pensado sucesivamenre que Whitman, o Carlyle, o Nietzsche, o Chesterton, o Kafka, o Quevedo, eran toda la literatura".

10

~

brar con corbatas y metaforas. Tambien es evocar la noci6n del arte como un juego selecto o secreto" (79). En el texto, firmado en 1946, Borges confiesa haber leido y relddo a Wilde a lo largo de los afi.os y lo define como "una especie de simbolista" para quien "[S)u perfecci6n ha sido una desventaja" pues "su obra es tan armoniosa que podria parecer inevitable e incluso trivial" (80-81). De su descripci6n destacan especialmente varios aspectos: el primero es que Borges resalta el aspecto ludico, selecto y secreto de la obra de Wilde, y el segundo que se refiere a el como a un simbolista, pues son precisamente estos dos aspectos los que el mundo academico mas ha subrayado sobre el trabajo del escritor argentino, cuya literatura es considerada eminentemente ludica y esti plagada de simbolos como los espejos, las brujulas, las bibliotecas y los laberintos, entre otros. En cuanto a Julio Cordzar, se sabe que tuvo una infancia y una juventud similares a la de Borges en el sentido de que tambien recibi6 una educaci6n bilingi.ie (en su caso en espafi.ol y frances) pues aunque era hijo de padres argentinos naci6 en Belgica y vivi6 durante afios en varios paises franc6fonos; demostr6 tener una inteligencia extraordinaria para su edad (a los diez afi.os ya habfa leido a Julio Verne, Victor Hugo y Edgar Allan Poe, y habfa escrito una pequefia novela), y tambien se form6 en Letras y ejerci6 como profesor de literatura y coma traductor. La biblioteca personal que el autor argentino posefa en Paris, donada por una de sus esposas a la Fundaci6n March en Madrid, y la publicaci6n de su cuento "Lejana'' en 1951 muestran que Cortazar conocfa en la decada de las cincuenta varias de las obras clave de Wilde. 3 Cortazar, que afumaba haber lddo mas novelas francesas y anglosajonas que espafiolas, lo que compensaba leyendo mucha poesfa espafi.ola, reconoci6 la influencia de un gran numero de escritores, entre los que destaca principalmente Poe, pero tambien se hallan otros autores clasicos como Homero, Garcilaso de la Vega, Charles Dickens, Julio Verne, Stevenson, Virginia Woolf, Jean Cocteau, Stephane Mallarme y el Conde

3 En "Lejana" encontramos una referenda explicira a El retrato de Dorian Gray, lo que refleja su conocimienro de esta obra, y sabemos que Cortazar leyo La importancia de llamarse Ernesto y Un marido ideal en Paris en 1955, como as[ consta en el ejemplar que pertenecio al propio Cort:izar y que actualmente se encuentra en la capital espaiiola.

11

r ~"4. MAR GAMEZ GARciA EL RASTRO DE

de Lautreamont; y varios argentinos como Macedonio Fernandez, Hugo Wast, Lucio V. Mansilla, Roberto Arlt y, por supuesto, Jorge Luis Borges. En una entrevista con Ernesto Gonzalez Bermejo, Cortazar se pregunta si la recurrente utilizacion de la figura del doble a lo largo de su obra se debe a la influencia de otros escritores: "Si, hay en mi una especie de obsesion del doble. ~ Viene de la lectura temprana de Dr. Jekyll and Mr. Hyde, de Stevenson; de William Wilson de Edgar Allan Poe o de la literatura alemana que esta habitada por el tema del doble?" (cit. en Figueroa, 2013: 7). Aunque el escritor argentino concluye que las razones que le llevaron a escribir "Lejana", su primer cuento sabre el doble, no se debieron tanto a una influencia literaria como a una experiencia personal (en esta entrevista explica que hubo un periodo en el que tuvo que tomar una droga por prescripcion medica, y que esta le ocasion6 jaquecas y le hizo verse acompa:fiandose un dia a sf mismo), es obvio que la lectura de Poe y Stevenson debi6 dejar una huella en el, al igual que Wilde, pues es posible encontrar multiples paralelismos y referencias a este ultimo en varios de SUS CUentos.

El doble, un tema recurrente

La figura del doble ha sido uno de los recursos mas utilizados en la historia de la literatura universal. El tema no solo aparece con frecuencia en las distintas tradiciones literarias, sino que tambien ocupa un hueco importante en las creencias de algunas sociedades y culturas primitivas, lo cual refleja la enorme preocupaci6n e interes por el asunto a lo largo de la historia. En la literatura europea es durante el romanticismo aleman, a finales del siglo XVII y principios del siglo XIX, cuando el recurso clasico del doble renace con fuerza de la mano de autores como Ernest Theodor Amadeus Hoffman y Jean Paul Ritchter como consecuencia del creciente interes por la autonomfa del individuo y las preocupaciones romanticas acerca del sujeto. Durante esta epoca que surge el termino "doppeltganger'', acu:fiado por Ritchter, que equivale a la traducci6n alemana del doble y viene a referirse a la fragmentaci6n de un ser en posibilidades desconocidas.

12

OsCAR WILDE

~114.

En este sentido, Otto Rank, una de las mayores referencias en la materia junto al neur6logo austrfaco Sigmund Freud, distingue tres tipos de doble: el primero suele adoptar formas diferentes como la de sombra, reflejo o retrato y se trata de una escision visible del ego del protagonista; en el segundo tipo el doble es un sujeto que se cruza en el camino del personaje y que a la vez guarda ciertas similitudes con el; y el tercer caso comprenderfa la representaci6n por parte de una misma persona de dos personalidades distintas separadas por la amnesia ( 1971: 20). Aunque es cierto que la literatura alemana y, en particular, las obras de Hoffmann y Ritchter estan plagadas de dobles, han sido los escritores de lengua inglesa los que mejor han sabido hacer de la figura del doble un clasico literario. Los ejemplos mas conocidos los encontramos en la literatura inglesa del siglo XIX de la mano de autores coma Robert Louis Stevenson (El extrano caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde), Mary Shelley (Frankenstein) y Oscar Wilde (El retrato de Dorian Gray y La importancia de llamarse Ernesto), aunque tambien destaca su extensiva utilizaci6n por parte del estadounidense Edgar Allan Poe, autor de "William Wilson'', uno de los cuentos mas populares sobre este tema. En el siglo xx la figura del doble vuelve a ganar fuerza en la literatura latinoamericana gracias a la labor de Julio Cortazar y Jorge Luis Borges, a los que siguieron otros escritores latinoamericanos como Gabriel Garcia Marquez, Carlos Fuentes, Augusto Monterroso, Juan Jose Arreola, Salvador Elizondo, Ricardo Piglia, Ramon Rybeiro y Alvaro Uribe (Perez Cervantes, 2004: 179). En cuanto al sentido de esta figura literaria y de las posibles causas que han llevado a tantos autores a abordar el asunto del doble a lo largo de la historia, Rank sostiene que su utilizaci6n no se debe tanto al interes del escritor por lo irreal y lo fantastico, coma al impulso inconsciente del autor de llevar su imaginaci6n a un problema universal: el de la relacion de uno consigo mismo ("the relation of the self to the self") o, en otras palabras, el interes por el "yo" y el asunto de la identidad del individuo (xrv). Por otro lado, la utilizaci6n del tema de la duplicidad tambien ha sido relacionada con un contexto bilingiie o multicultural, como en el caso de Borges y Cortazar. Segun explica Claudio Guillen, el bilingiiismo y el multilingiiismo puede llevar al desdoblamiento:

13

r ~

MAR GAMEZ GARCIA

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

''.Ahora bien, si un mismo poeta escribe en dos lenguas, ~lo probable no es el desdoblamiento, la presencia de mas de una personalidad? ~No es coma si nos encontraramos no ante un escritor sino ante dos?" (2005: 314). Esta sensaci6n de duplicidad podria agravarse aun mas si este contexto bilingiie o multicultural confluye con una estancia lejos del lugar de origen, en la que el escritor tiene consciencia de llevar dos vidas diferentes, coma fue el caso de Borges. El autor argentino record6 siempre coma una experiencia traumatica el inicio de su educaci6n formal a los nueve afios en una escuela publica de Buenos Aires, puesto que sus compafieros se reian de el par ser un sabelotodo, llevar gafas, vestir como un nifi.o rico, no interesarse por los deportes y tartamudear. Sin embargo, cuando su familia se mud6 a Ginebra, Borges sinti6 que muchos de sus compafieros, extranjeros como el, apreciaban sus conocimientos e inteligencia y no se burlaban de su tartamudez, a diferencia de lo vivido en Argentina. Otra de las causas que podrian despertar el interes de un autor por el asunto del doble serfa su propia experiencia en el ejercicio de la labor creativa de escritura. Son muchos las crfticos que, coma Hernan Lara Zavala sostienen que todo proceso de escritura implica una duplicidad, hecho que podria llevar a un escritor a querer reflejar esta sensaci6n en su literatura: El propio ejercicio de la escritura narrativa es una prueba de los multiples "yos" que nos habitan a pesar de nosotros mismos. [ ... ] [E]nel caso espedfico de los escritores, sus personajes surgen como una suerte de dobles donde tanto el superego como el alterego se van desdoblando sucesivamente para la creaci6n de los protagonistas que poblaran sus textos. Y cuando abordan el tema del doble ese desdoblamiento se multiplica de manera exponencial y el escritor y sus personajes se convierten en actores que a la vez son espectadores ad infinitum. (2004: I)

Finalmente, el asunto de la duplicidad est:i relacionado con el que segun Northrop Frye es el mito fundamental de la literatura: la perdida y reconquista de la identidad del heroe, 4 un mito que vincula a varias

4

"7he story ofthe loss and regaining ofidentity is, I think, the.framework ofall literature" (qtd. in·

14

~~

convenciones antiguas: "el itinerario de una busqueda, de un anhelo, de una persecuci6n"; "la situaci6n de dos personas que se tratan pero nose conocen'', y "la escena del reconocimiento, es decir la anagn6risis de Arist6teles" (cit. en Guillen, 2005: 280). Todas estas razones explicarian par que el doble ha sido siempre un tema que ha interesado a autores de diferentes epocas y aparece en la obra de la mayoria de los mas grandes escritores de la literatura universal -recordemos tambien aquf su aparici6n en El Quijote de Miguel Cervantes-, y es que, tal y como afirma Guillen, "las mejores escritores hablan de lo general humano" (69).

Wilde y el doble Es ampliamente conocido que el escritor irlandes Oscar Wilde cre6 algunos de los ejemplos mas conocidos del doble y que mas han sido estudiados por la crftica literaria, como es el caso del personaje de Dorian Gray y su imagen en su novela El retrato de Dorian Gray, de los amigos Jacky Algernon en la obra de teatro La importancia de llamarse Ernesto, y de la protagonista de Salome, cuya identidad se ha observado que tambien cambia dependiendo del lugar en el que esta se encuentra. La doble vida que Oscar Wilde se vio forzado a llevar durante su existencia, con el prop6sito de esconder su homosexualidad de la sociedad victoriana del siglo XIX, ha sido relacionada con la recurrente utilizaci6n del tema de la duplicidad y el bunburismo en su literatura. El mismo Rank se apoy6 en la obra de Oscar Wilde, mas concretamente en su libro El retrato de Dorian Gray, para desarrollar parte de su teorfa narcisista del doble, 5 en la que vincula la aparici6n de esta figura literaria al narcisismo del personaje, su incapacidad de amar y una vida

Guillen: 280). 5 El ultimo capitulo del libro El doble de Otto Rank lleva el dtulo de "Narcissim and the Double" Y en el Rank desarrolla una teoria en la que vincula la aparici6n del doble con el narcisismo de! personaje, llegando a afirmar que el doble es la personificacion del amor narcisista que el procagonista siente por si mismo: "So it happens that the double, who personifies narcissistic self love, becomes an unequivocal rival in sexual love; or else, originally created as a wish-defense against a dreaded eternal destruction, he reappears in superstition as the messenger ofdeath" (86).

15

f ~""

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

MAR GAMEZ GARCIA

sexual anormal. Ademas, Rank relaciona el narcisismo del protagonista con la homosexualidad y dedica un capfrulo a la biografia de los autores que utilizaron el doble, en el que explica que muchos de ellos sufrieron alteraciones psiquicas o neurologicas y problemas mentales a lo largo de SU vida, que demostraron con comportamientOS excentricos como el uso de alcohol, narcoticos o en sus relaciones sexuales. Por ejemplo, Rank detalla las depresiones profundas que Poe sufrio en su juventud y su abuso del alcohol y las drogas. Aunque no hace referenda a Wilde en este apartado, sabemos que su vida personal encajo perfectamente con la descripcion anterior, por lo que resulta llamativa la ausencia de la polemica vida del genio irlandes. Otros autores que utilizaron el doble y que sabemos que tambien sufrieron episodios de alteraciones psiquicas o neurologicas fueron Cortazar y Stevenson, como ellos mismos confesaron y quisieron dejar constancia en sus escritos y entrevistas. El esfuerzo que el argentino realizo para obtener el titulo de traductor publico de ingles y frances en nueve meses (cuando estos estudios solian conllevar una duracion de tres afi.os) le provoco sintomas neuroticos como la busqueda de cucarachas en la comida, una experiencia que reflejo en su cuento "Circe". En cuanto al escritor escoces, el mismo escribio en su ensayo ''A Chapter on Dreams" que sus fuertes y frecuentes pesadillas le hicieron sentir desde pequefio que llevaba una doble vida. De ahi su fascinacion par el asunto, que no solo trato en El extraiio caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, sino tambien en otros trabajos con menor fama coma Deacon Brodie or the Double Life, "Markheim" y "Olalla". En la introduccion a su edicion de El extraiio caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Martin A. Danahay afirma que esta obra refleja las ansiedades de la sociedad victoriana en un momenta en el que convergen la hipocresia de la doble vida de la sociedad burguesa con el esd.ndalo provocado por los crimenes de "Jack el destripador" en Londres, la aparicion de la teoria de la evoluci6n de Charles Darwin y las teorias de involuci6n sabre los criminales que sucedieron tras la teoria de Darwin. Tampoco parece coincidencia el hecho de que induso un escritor realista como el propio Charles Dickens tambien hiciese uso de la figura del doble coma manera de escapar de la opresi6n que rodea al individuo y a la colectividad en

Historia de dos ciudades. I II

16

~

Volviendo a Wilde, La importancia de llamarse Ernesto es probablemente la obra del escritor irlandes en la que el tema del doble adquiere un tono principalmente ludico al tratarse de una comedia. Ademas, en esta obra de teatro el juego de dobles resulta obvio para el lector, que es capaz de identificar perfectamente cuando las personajes ejercen su papel de doble. Esta obra cuenta la historia de dos amigos, Jack y Algernon, quienes se ven forzados a fingir su verdadera identidad para conquistar a las mujeres a las que aman, ya que estas solo declaran sentirse atraidas por los hombres llamados Ernesto. Su problema es que ambos se han inventado una especie de doble para poder evadirse de sus responsabilidades en el campo yen la ciudad; de manera que Jack es Jack en el campo y Ernest en Londres, el lugar donde conoce a su amada Gwendolen; mientras que Algernon, quien ya contaba con Bunbury -un amigo imaginario que siempre se encuentra enfermo y que else habia imaginado para poder escapar de la ciudad- decide hacerse pasar tambien par Ernest, el supuesto hermano de Jack en el campo. En esta obra la aparicion del doble es el resultado de un juego inventado par las protagonistas, que coincide con la definicion que ofrece Johan Huizinga, una de las mayores referencias en esta materia: se trata de una actividad voluntaria, acotada a un tiempo y a un espacio, que 6 permite a sus protagonistas un abandono temporal de su vida real (8). Pero el juego de dobles se complica cuando Algernon rompe las reglas del juego y decide ir a Woolton para hacerse pasar por Ernest y conquistar a la joven Cecily, una situaci6n complicada que se ve agravada con la inesperada visita de Gwendolen, lo que obliga a Jack a ejercer de Ernest a escondidas de su familia. La importancia de llamarse Ernesto es una obra en la que encontramos varios de las elementos ludicos citados por Susan Stewart coma ironia, paradojas,7 sinsentidos y juegos de palabras. De estos ultimos, el "Game is not ordinary or real. It is rather a stepping out of real life into a temporary sphere ofactivity with a disposition all ofits own" (Huizinga: 8). 7 Burkhard Niederhoff menciona algunas de ellas en su articulo "Parody, Paradox and Play in the Importance of Being Earnest". No obstante, en mi opinion, uno de los ejemplos mas claros de sinsentido es la conversaci6n que Jack y Lady Bracknell tienen al comienzo de la obra en Landres, cuando este quiere pedirle la mano de su hija Gwendolen, o el hecho de que el origen de Jack aparezca vinculado a una maleta de viaje.

6

17

'

!

r ~~

MAR GAMEZ GARciA

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

mas interesante es sin duda el de los hom6fonos "Ernest" y "earnest", que aparecen tanto en el titulo de la obra como al final de esta y que han dado pie a numerosas interpretaciones. Ademas de convertirse en un autentico quebradero de cabeza para muchos traductores, la academia ha sabido ver en ellos una crftica a la moral de la sociedad victoriana al mostrar la necesidad tanto de Jack como de Algernon de tener una doble personalidad y contraponer la importancia de ser Ernest (una fachada) con la de ser "earnest" (honesto o autentico). Otro aspecto que conviene destacar es el hecho de que la critica haya vinculado la doble vida de los personajes con la homosexualidad de Wilde, sosteniendo que el termino "earnest" podria haber sido un termino slang de la palabra "gay" en la epoca. Una lectura que tambien ha sido aplicada a El retrato de Dorian Gray, pues la doble vida de Dorian y el comportamiento del artista Basil Hallward y Lord Henry han sido leidos no solo como una metafora de su homosexualidad sino tambien de la del propio Wilde, que foe acusado de sodomia por un tribunal apoyandose en hechos reales y parrafos de la citada novela.

Comizary el doble El doble aparece en la literatura fantastica de Cortazar junta a otros temas fantasticos coma los vampiros, los fantasmas, los suefi.os, las pesadillas y los encuentros con el mal (Tyler, 2009: 50). Han sido multiples los cuentos en los que el argentino ha abordado este tema ("Lejana'', "Manuscrito hallado en un bolsillo", ''Axolotl" y "La noche boca arriba'', "Una flor amarilla'', "Las puertas del cielo", "La isla a mediodia'', "Las armas secretas", "El fdolo de las Cicladas", "Continuidad en las parques'', etc.), por lo que no resulta una coincidencia que tambien aparezca en su novela Rayuela, donde el personaje de Traveller ha sido interpretado como un doble de Horacio, el protagonista, yTalita, coma una doble de La Maga. "Lejana" (texto publicado en la colecci6n de cuentos Bestiario, 1951) foe el primer cuento en el que Cortazar utiliz6 el recurso del doble.

18

~

Resulta llamativo el hecho de que el texto comienza con una referenda al retrato de Dorian Gray, quien la protagonista compara con uno de las personajes del texto, lo que demuestra la influencia consciente o no de la obra de Wilde en Cortazar: "la cara de retrato de Renato Vines, oh esa cara de foca balbuceante, de retrato de Dorian Gray a lo ultimo" (37). "Lejana'' narra la historia de Alina Reyes, una sirvienta argentina que siente como propios los maltratos que su doble, una mendiga malrratada, sufre en Budapest. En el texto Alina escribe la experiencia en su diario y es plenamente consciente de la existencia de su doble, con quien comienza a identificarse ("porque creo que alla no tengo hijos") y de alguna manera revive lo que a ella le sucede ("ahora estoy cruzando un puente helado, ahora la nieve me entra por los zapatos") llegando al punto de averiguar el nombre del maltratador ("hay alguien que se llama Rod-o Erod, o Rodo-y el me pega y yo lo amo"). Aunque al comienzo Alina dice sentir odio por la hungara, el rechazo se tornad. en una obsesi6n por conocer a su doble, de manera que la joven argentina le pedid. a su novio que le lleve a Budapest de luna de miel para poder conocerla. Entonces Alina anticipa que pronto dejad. de escribir el diario ("porque una o se casa o escribe un diario, las dos cosas no marchan juntas"), lo que no espera es el resultado que el encuentro tendra sobre ella. Al final, la argentina se encuentra con su doble en un puente y, al abrazarla, se produce un intercambio de.almas entre ambas (n6tese la metafora del puente coma lugar donde se produce el traspaso). 8 Alina se queda en el dolorido cuerpo de la hungara mientras ve alejarse a la doble en su propio cuerpo -el encuentro se narra en tercera persona, pues Alina ya est:i casada y ha abandonado el diario. En "Lejana'' Cortazar explora la figura del doble desde un punto de vista metafisico. No nos encontramos ante un caso de esquizofrenia o de desdoble de la personalidad de la protagonista, sino que nos hallamos con un sujeto que de alguna manera se entrecruza en la vida de esta. Se trata de un tipo de doble diferente al empleado en Dorian Gray, ya

8

En su articulo "El recurso del doble en Julio Comizar" Stella Lozano vincula la metafora del pueme a la definici6n del termino ofrecida por el diccionario de simbolos y mitos de PerezRioja: "El puente simboliza, en general, el transito de un estado a otro, la frontera entre dos mundos o la alianza'' (192).

19

r

~ MAR GAMEZ GARcIA

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

que en la novela el retrato es normalmente entendido coma una escisi6n del alma del protagonista, el cual habrfa vendido sin saberlo su alma al diablo a cambio de mantener su juventud y belleza. No obstante, la menci6n a Dorian Gray parece interesante y al mismo tiempo resulta posible establecer algunos paralelismos con la novela de Wilde: la obsesi6n de Alina por su doble se asemeja a la de Dorian por su retrato; asimismo la tormentosa relaci6n de la mendiga con su maltratador recuerda en parte al yugo que Dorian siente hacia Lord Henry, del que tampoco es capaz de escapar; en el texto Alina preve que dejara de escribir su diario de la misma manera que Dorian anticipa que su retrato le traicionara ("it will mock him"), y el desenlace de la novela conduce a la muerte de Dorian de la misma manera que el intercambio de almas en "Lejana'' provocara previsiblemente la muerte de Alina a manos del maltratador. "Manuscrito hallado en un bolsillo" (Octaedro, 1974) es probablemente el cuento de Cortazar que mas daramente relaciona la utilizaci6n del doble con el juego, lo que nos lleva a pensar en el juego de dobles empleado por Wilde en La importancia de llamarse Ernesto, si bien tambien en El retrato de Dorian Gray por el marcado caracter narcisista de su protagonista. El personaje principal del cuento es un hombre que viaja en el metro de Paris y que juega a un juego de dobles inventado por el mismo. El juego consiste en dar un nombre a la chica que tiene sentada enfrente y otro diferente al reflejo de la chica en la ventanilla. Entonces el protagonista (que tambien se da a s{ mismo dos nombres que desconocemos) sonrie a la imagen de la chica y, en caso de ser correspondido, debera bajarse en la misma estaci6n que ella. Solo si la estaci6n escogida con antelaci6n por el protagonista coincide con la de la joven, tendra este derecho a acercarse a ella y entablar una conversaci6n. En el cuento, el personaje narrador se encuentra a una chica, a la que pone los nombres de Ana (persona) y Margrit (reflejo). Su sonrisa es correspondida y, tras bajarse en la misma estaci6n, entabla una conversaci6n con la chica. Nos enteramos de que su nombre real es MarieClaude y ambos inician una relaci6n. El protagonista explica a la chica las reglas del juego que les permiti6 conocerse y le pide volver a jugar para poder seguir viendose. Solo si el destino vuelve a unirlos podd.n ellos continuar con su relaci6n.

El cuento ilustra claramente la relaci6n que Rank establece entre el doble y el narcisismo. 9 Por un lado, el protagonista se siente lo suficientemente atractivo como para jugar al juego, lo que denota SU caracter narcisista, y por otro, la utilizaci6n del reflejo en los cristales del metro nos recuerda el reflejo de si mismo que Dorian vio en su retrato y al que Narciso -a quien Wilde compara con el protagonista de su novela en el Iibro- contempl6 el agua la famosa leyenda de la que tambien se enamora de si mismo. El juego se convierte en el centro de la vida del protagonista del cuento, que parece ser consciente de su problema, el cual define como "locura o mania'', y que es controlado por "las arafi.as" que siente en el est6mago y que le exigen volver a jugar de nuevo. 10 Su forma de vida coincide con la descripci6n de Rank, quien relaciona el narcisismo del protagonista con su ego1smo, su incapacidad de amar y una vida sexual anormal (71). Unos s{ntomas que Cortazar refleja en la vida del protagonista del cuento al igual que Wilde hizo antes en su famosa novela. Por otro lado, el juego de nombres recuerda al de Jacky Algernon en La importancia de llamarse Ernesto, asf como al de Dorian, quien nunca revela su apellido a su amada Sibyl Vane y trata de esconder SU nombre real de SU hermano tras la muerte de esta. Por lo que se refiere al aspecto ludico, el juego esta perfectamente disenado por el protagonista del cuento de Cortazar y cumple casi a la perfecci6n con las caracterfsticas de la definici6n de juego ofrecida por Brian Edwards: organizaci6n, competicion, reglas, estrategia y resultado (12). Si bien se puede argumentar queen este caso el protagonista no compite con otra persona, si que necesita de otro sujeto para poder jugar, por lo que nos encontramos ante un caso de vencedor y vencido. Observamos, al igual que en la obra de teatro de Wilde, que las personajes entremezclan sus relaciones sentimentales con el juego de dobles y que por este motivo les es dificil separar el juego de la realidad. Jacky Algernon temen revelar su verdadera identidad porque esto pondra fin a sus planes para casarse, y Marie-Claude Hora al verse obligada a supeditar su relaci6n a un fortuito segundo encuentro pues teme que este no llegue 9

Ada Hilda tambien vincula la teoria narcisista del doble de Rank al cuento de Comizar en su aniculo "El tema del doble en Octaedro, libro de cuentos de Corcizar". "[ ... ] sus pinzas rabiosas exigiendome el nuevo juego [... ]". Cortazar, Octaedro.

10

i

1

20

~

21

i!

.;..."'I.

MAR GAMEz GARciA

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

,

a producirse nunca. Esta idea del encuentro fortuito entre parejas tambien aparece en Rayuela, donde Horacio y La Maga juegan a encontrarse por las calles de Paris, aunque con un fin mucho menos dramatico. El final del cuento deja la puerta abierta a posibles interpretaciones, ya que no explica claramente silos personajes Hegan a encontrarse al final, por lo que se trata al igual que "Lejana'' de un final ambiguo y, por tanto, ludico, que el lector debera tratar de interpretar. Finalmente, mencionare brevemente otros paralelismos con Wildey Borges que es posible encontrar en algunos otros cuentos de Cordzar como "Una flor amarilla'' o ''Axolotl" (ambos en Final del juego, 1956). En el primero de ellos, Cortazar explora el tema de la reencarnacion, un asunto que Borges tambien aborda en su cuento "Guayaquil". En el cuento de Cortazar un hombre narra a otro en un bar el asesinato que el mismo ha perpetrado a su doble, un niiio de menor edad. El argumento del texto no solo recuerda a "William Wilson" de Poe por las numerosas similitudes entre los dobles, sino que tambien parece homenajear a Wilde en su titulo al invocar la belleza de la flor amarilla en un cuento sobre la figura del doble. Segun Guillen, el sfmbolo de la flor ha sido interpretado como el sfmbolo de la cultura en la civilizacion europea, y el color amarillo es el color de "lo osado, lo impertinente, lo refinado, lo androgeno, lo extraiio" y el favorito de Wilde, quien amaba los girasoles (239, 245, 246). Por su parte, ''Axolotl" cuenta la historia de un hombre que visita diariamente a un axolotl en un zoologico hasta el dfa en que su obsesi6n le lleva a intercambiar extrafiamente su alma con la del pez, quedando atrapado en el acuario. En este texto la figura del axolotl nos hace pensar en el retrato de Dorian Gray pues, segun explica Rank, una teoria primitiva vincula al doble con la personificacion del alma (81). Aunque esta escision suele adoptar la forma de sombra, reflejo o retrato, no resulta descabellado pensar que pudiera haber adoptado la forma de un axolotl. De la misma manera, una lectura mitologica del cuento podria llevarnos a entender al axolotl como un "nahual". De acuerdo con una creencia mesopotamica, toda persona cuenta con un "nahual", que adopta la forma animal y es considerado una extension del espfritu de la persona, lo que explicaria la fuerte conexion entre el axolotl y el protagonista en el cuento de Cortazar (Kaplan, 1956). Otro paralelismo que encontramos, en este caso con

22

~""'

Borges, es la aparicion de los cristales en cuentos ligados a la figura del doble; algo que tambien sucede en "Manuscrito hallado en un bolsillo" y "La isla a mediodia" y que recuerda al uso de los espejos de Borges.

Borges y el doble La obra de Julio Cordzar no puede ser entendida sin la de su predecesor, Jorge Luis Borges, al igual que tampoco resulta posible dilucidar del rodo la de este ultimo sin la lectura del autor de Rayuela. EI primero de ellos reconocio en varias entrevistas la influencia de Borges en su obra y del mismo modo este ultimo confes6 admirar tambien a su compatriota, con el que logro mantener una amistad marcada por la admiracion mutua a pesar de sus marcadas diferencias polfticas. Borges utiliz6 la figura del doble en su llamada escritura del "yo" para hablar del complejo problema de la identidad del sujeto y la irrealidad del ser, aunque tambien es posible identificar este asunto en otros cuentos como "El encuentro". Bernard McGuirk sostiene que Borges cuestiona en este tipo de literatura el rol del sujeto como creador de significados coherentes, una idea postmoderna tipica del siglo xx (44). Esta idea adquiere una especial relevancia en la literatura ludica latinoamericana del siglo xx, de la cual Borges y Cortazar fueron dos de sus principales referentes. Como sabemos, los cuentos de los dos escritores argentinos son un ejemplo de literatura eminentemente ludica, especialmente en su relaci6n con el lector; como tambien lo foe la novela Rayuela de Julio Cordzar, cuyo titulo da fe de esta idea y cuya estructura no solo busca elevar el rol del lector sino tambien romper con la idea de un centro o estructura que de sentido al sistema. De la misma manera, el ludismo en Borges tambien implica una intensa labor intelectual. En su obra el juego es muy profundo, lo cual no quiere decir que su escritura no sea ludica o no este cargada de humor. En este sentido, conviene recordar a Bernard Shaw, para quien toda labor intelectual es humoristica. Una idea que comparte Alberto del Pozo, quien argumenta que el humorismo de Borges se encuentra en "la expresion de una utopia, la de un mundo sin identidades" y larnenta el hecho de que el humorismo haya sido generalmente ignorado

I

23

rr:''

r

'I

ii

~"4 MAR GAMEZ GARCIA

por la critica borgiana (Del Pozo). En su cuento "El otro'', el autor argentino utiliza el imposible desdoblamiento fisico del personaje para explorar el tema de la identidad del sujeto y mostrar los cambios que este experimenta en su identidad a lo largo de la vida, usando el caso de su propia persona. El texto narra el encuentro casual entre un Borges viejo y un Borges joven sentados en un mismo banco a las orillas de un rio en ciudades y afios distintos. Mientras que el primero dice encontrarse en 1969 frente al rfo Charles de la ciudad de Cambridge (al norte de Boston); el segundo asegura estar en un banco de Ginebra "a unos pasos del Rodano", si bien nose nos explica en que afio. Recordemos aqui de nuevo la cercania del rio en el encuentro entre ambos dobles al igual que en "Lejana'' de Cortazar. El texto muestra a un Borges joven y vanidoso, que en ocasiones replica y desoye a su doble de mayor edad. Este enfrentamiento dialectico entre el Borges joven y viejo recuerda de alguna forma al de Dorian Gray y su retrato, cuyo cuadro va envejeciendo a lo largo de la novela. De la misma manera, la vanidad del joven Borges evoca tanto a la teoria narcisista de Rank como al narcisismo de Dorian en la novela de Wilde y al del protagonista del cuento "Manuscrito hallado en un bolsillo" de Cortazar. El cuento muestra una situacion fantistica, que podria ser considerada como ludica al poder si se le califica de sinsentido. En este sentido, Stewart cita como otro elemento ludico el del texto que se niega a si mismo (72). En este cuento Borges nos ensena a dos personajes que se cuestionan entre ellos: para el Borges joven el encuentro es fruto de un suefio, mientras que para el Borges mayor la entrevista foe real y foe el otro el que le sofio. El lector desconoce cuil de los dos personajes es realmente .el doble, aunque consigue identificarse mejor con el Borges viejo, al ser este el narrador del texto. No obstante, el hecho de que los personajes hagan referenda a El doble de Dostoievski nos hace pensar que el encuentro podria haber sido fruto de la demencia del narrador, pues segun Calaf de Aguera, "en el caso de Dostoievski, especialmente en El Doble, el doppelganger podria interpretarse solo como una vision autosc6pica del protagonista, como producto de su demencia'' (1978: 172-173). En cualquier caso, el final de este cuento nos recuerda al de "La noche boca arriba'' de Cortazar, donde el doble ha sido interpretado como producto de la reencarnaci6n,

24

I

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

~""

del suefio o de la amnesia de uno de sus personajes. "Borges y yo" es otro claro ejemplo de utilizacion del doble desde un punto de vista ludico, en el que el autor argentino vuelve a utilizar su propia persona. El texto contrapone al Borges an6nimo -que el narrador identifica como "yo" -con el Borges escritor- al que el narrador se refiere como "Borges". En el cuento el narrador explica lo diferente que el es del Borges escritor, al que define como "vanidoso'', y se queja de que cada vez este Va ganando mas terreno sobre SU persona (observese nuevamente la referenda a la vanidad del protagonista y su vinculo con el narcisismo empleado por Wildey Cortazar). En este texto podriamos decir que el doble es representacion de una misma persona con dos personalidades distintas separadas por la amnesia, como en el caso de El extrano caso de Dr. Jekyll y Mr Hyde. El texto es ludico porque en el Borges juega con el discurso narrativo y con la confianza del lector, al que hace dudar de lo que esta leyendo. Se trata, al igual que el anterior cuento, de un ejemplo de texto que se cuestiona a sf mismo. Otros elementos ludicos que podemos apreciar son la personificaci6n de la identidad de Borges, que es dividida en varios "yo", y la tautologia del titulo, que permite jugar con el lenguaje y mostrarnos las imposibilidades que este permite. Con este titulo el autor argentino busca demostrar el hecho de que el lenguaje tolera cosas que la realidad no admite como separar a Borges de su "yo". El asunto del doble tambien aparece en otros muchos cuentos de Borges como "Guayaquil" y "El encuentro", en los que el autor argentino explora temas como la reencarnacion o la posesi6n (este Ultimo es un tema que Cortazar tambien aborda en su cuento "Las armas secretas"). En el primer texto el narrador -un profesor de universidad argentino- y su rival -el doctor Eduardo Zimmermann- parecen revivir en su entrevista la tension del hist6rico encuentro entre el protector de El Peru Jose de San Martin y el Libertador Simon Bolivar en Guayaquil. En el segundo cuento, los personajes de Duncan y Maneco Uriarte se enfrentan en una pelea animados por el vino y, al rescatar unas viejas armas de una vitrina, seven posddos por el odio que sus duefios -Juan Almanza Y Juan Almada- se tenian un siglo antes, lo que trae consigo la muerte de Duncan. En el texto Borges aclara que no foeron los hombres los que se mataron sino las armas: "Maneco Uriarte no mat6 a Duncan;

25

!Tl':

I

I

EL RASTRO DE OSCAR WILDE

~"" MAR GAMEZ GARcIA

las armas, no los hombres, pelearon. Habian dormido, lado a lado, en una vitrina, hasta que las manos las despertaron" (Borges).

Conclusion En su libro, Edwards explica que la literatura puede ser entendida coma un juego y cita una metafora de Robert Rawdon Wilson, quien concibe Ia lectura de una obra coma una competici6n entre autor y lector, en Ia que el libro actuaria coma tablero (14). De acuerdo con esta teoria, las obras de Wilde, Cortazar y Borges pueden ser entendidas coma un ejemplo de literatura eminentemente Iudica, pues el Iector no solo debe tratar de averiguar el significado de la utilizaci6n del doble sino que tambien debe despejar Ia ambigiiedad de sus textos. Si bien los tres autores utilizaron el recurso del doble desde un punto de vista ludico, el juego resulta menos complejo para el lector en el caso de Oscar Wilde a la hara de emender la trama del texto debido a la ambigiiedad en muchos de los cuentos de Borges y Cortazar, donde no solo suele quedar abierto el final sino que en ocasiones resulta dificil diferenciar al doble de su protagonista. No obstante, esto no quiere decir que Ia obra de Wilde sea mas simple que la de las autores argentinos pues, como hemos vista, los textos del irlandes esconden una gran critica a la sociedad victoriana y todavfa hoy resulta complicado averiguar el significado original de los hom6fonos "Ernest" y "earnest" o de la sexualidad de Jack, Algernon y Dorian Gray. Sin embargo, sf podemos decir que Borges y Cortazar obligan al lector a adoptar un papel mas activo en el juego -especialmente en el caso de Rayuela- y que es en la literatura latinoamericana del siglo xx cuando el doble alcanza un tono eminentemente ludico en su relaci6n con el lector, coma consecuencia de las ideas de ruptura postmodernas que circulaban en aquel momenta y que trataban de otorgarle un mayor protagonismo. Aunque, los dos autores argentinos no emplearon la figura del doble para criticar a la sociedad de su momenta ni incluyeron una moralina obvia en este tipo de textos, algo que si sucede en las obras de Wilde y Stevenson, podemos afirmar que la lectura de los textos de las escritores escoces e irlandes contribuy6 sin duda al desarrollo de un nuevo tipo de doble en Latino-

26

~

america. El rastro de Wilde en su obra pudo no ser excesivamente bvio para Borges y Cortazar, que no supieron reconocer coma mere0 da el legado del autor irlandes en vida, pero parece daro que este si jug6 un papel relevante en su literatura. Yes que, tal y coma afirm6 T. S. Elliot, las influencias son aquellas que ayudan al escritor a formarle o confirmarle en su ser (Guillen, 2005: 81).

Bibliograffa Borges, Jorge Luis. El hacedor. Madrid: Alianza Editorial, 1960. Web.

- - . Other Inquisitions. Austin: University ofTexas Press, 1964. - - . El informe de Brodie. Buenos Aires: Emece, 1970. Web. - - . El libro de arena. Buenos Aires: Emece, 1975. Web. Calaf de Aguera, Helen. "El doble en el tiempo en 'El otro' de Jorge L. Borges." Explicacion de textos literarios. Vol. 6, no. 2. 1978: 172-173. Web. Cortizar, Julio. Bestiario. Madrid: Ediciones Alfaguara, 1951.

- - . Final de! juego. Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 1964. Web. - - . Octaedro. Madrid: Alianza Editorial, 1974. Web. Del Pow, Alberto. "Borges y las escriruras del yo". Vanderbilt University 3 (2006). Web. Derrida, Jacques. "Struccure, Sign, and Play in the Discourse of the Human Sciences." Writing

and Difference. London: Routledge, 1992. Web. Edwards, Brian. Theories ofPlay and Postmodern Fiction. Library of Congress, 1998. Web. Figueroa Buenrostro, Sergio Guillermo. "Poe y Corrazar: El motivo de! doble". Sincronia 64, 2013. Web. Guillen, Claudio. Entre lo uno y lo diverso: introduccion a la literatura comparada (ayer y hoy). Barcelona: Tusquets, 2005. Hilda, Ada. "El cema de! doble en Occaedro, libro de cuentos de Cortazar". Horizontes, 1976. Web. Huizinga, Johan. Homo Ludens. A Study ofthe Play Element in Culture. Switzerland: Roudledge & Kegan Paul Ltd., 1944. Kaplan, Lucille N. "Tonal and Nagual in Coastal Oaxaca, Mexico". The Journal of America

Folklore 69, 1956: 363-368.

27

1

~~

MAR GiMEz GARcfA

Lara Zavala, Hernan. "Corcazar y sus dobles". Revista de /,a Universidad de Mexico, 2004: 57-61. Web. Lozano, Stella. "El recurso de! doble en Julio Cortazar". Arbor, 2011: 185. Web. McGuirk, Bernard. "'Borges and I': Jorge Luis Borges and the 'Discerned' Subject". Romance Studies, 1990. Web. Niederhoff, Burkhard. "Parody, Paradox and Play in The Importance of Being Earnest". Connotatiom 13, 2003/2004: 1-2. Web. Passos, Carlos A. "Jorge Luis Borges habla de 6scar Wilde". Semanario Marcha [Montevideo]. 6 oct, 1950. Web. 23 oct 2014. Perez Cervantes, Abel. "Las estrategias narrativas de! doble literario en 'Continuidad de los

La festiva convivencia de literatura y etica. Una lectura de Entre fantasmas de Fernando Vallejo

MARTHA ELENA MuNGUfA ZATARAIN

Instituto de Investigaciones Lingiiistico-Literarias Universidad Veracruuma

parques' de Julio Cortazar". Escritos Dec. 2004: 177-188. Web. Stewart, Susan. Nonseme. Aspects of lntertextuality in Folklore and Literature. Baltimore: Press, 1989.

JHU-

Si no hubiera perros, no querria vivir Schopenhauer

Rank, Otto. 1he Double. Chapel Hill: The University of North Carolina Press, 1971. Stevenson, Robert Louis. The strange case ofDr. Jekyll and Mr Hyde. Peterborough (NY): Broadview Press, 2005.

La humanidad entera no vale un solo momenta de dolor de un perro Vallejo

Tyler, Joseph. "Speculum, spectrum y otras reflexiones alucinantes sobre el doble en Cortazar." Semiosis, 2009. Web. Wilde, Oscar. The Importance ofBeing Earnest. London: Samuel French Inc., 1980.

- - . The picture ofDorian Gray. Peterborough (NY): Broadview Press, 1998.

28

EL arte, que duda cabe, no admite contempladores displicentes: ante una actitud de este tipo cesa toda comunicaci6n y se apagan Los sentidos propuestos; en tal caso, cada quien, contemplador y obra, ha de seguir su propio camino. La escritura Literaria de Fernando Vallejo lleva hasta el limite de sus posibilidades este axioma, lo que ha sido bien percibido por sus lectores: algunos criticos han expresado su profundo desagrado Y su molestia, mientras que otros han encarado entusiastas la tarea de explicar su propuesta artistica partiendo de analisis minuciosos de alguna obra en particular.Yes que La escritura de Vallejo, invariablemente, pugna por Llevar a SU Lector al terreno de la confrontaci6n etica: sacude, provoca, atiza el fuego sin cesar. Nadie puede permanecer indiferente ante sus obras. Es cierto que algunos Lectores ingenuos -~o demasiado maliciosos?- han cafdo en la trampa de olvidar que estan ante un texto literario y se han relacionado con esta escritura exclusivamente desde La ~olemica ideol6gica que busca suscitar; si bien no es esto lo que me interesa indagar, es preciso no perderlo de vista. Quiero explorar c6mo construye sus ficciones tejiendo esta diffcil y problematica relaci6n entre etica y estetica. Vallejo parece estar clamando en cada una de sus

29

Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.