ARTICULOS LISTIN HAITI SISTEMA TRIBAL.docx

May 26, 2017 | Autor: Rafael Bello Diaz | Categoria: Ciencias Sociales Y Humanidades
Share Embed


Descrição do Produto

HAITI: ENTRE UN SISTEMA TRIBAL Y UN ESTADO ARCAICO
Por Dr. Rafael Bello Díaz
Primera Parte

La humanidad después de bandas y tribus, pasamos con el tiempo a una forma compleja de organización social la jefatura y los estados. Los primeros estados emergieron en el viejo mundo hace unos 5,500 años. La jefatura era una forma transitoria de organización política que emergió durante la evolución de las tribus en su conversión a estados. Los primeros se conocen como estados arcaicos o no industriales en contraste con las modernas naciones estado. Los estados son unidades políticas autónomas con clases sociales y un gobierno formal basado en la ley. Los estados suelen ser grandes y populosos, más grandes que las bandas, las tribus y las jefaturas. Con la caída de Roma, Europa se desplazó hacia las jefaturas; y para conocer a quienes gobiernan los estados se realizan censos. Comparados con la jefatura los estados arcaicos trazan una línea divisoria firme entre élites y plebe, dos niveles sociales extremos; como es el caso de Haití.
Un estado emerge para hacer frente a la problemática de las regulaciones, que aparecen a medida que se incrementa la población o la economía. Las personas no eligen, se ven forzadas a aceptar una organización estatal, pero la formación de un estado puede llevar siglos. Otra de las causas de la formación de un estado es la necesidad de regular la agricultura, los sistemas de irrigación, drenajes, el control del agua, sin embargo Haití, ha perdido su sistema de producción de alimentos, como las plantaciones de café, arroz entre otras, y han retrocedido a ser recolectores, de mangos y otras frutas, y la pesca, como una especie de forrajeo. Ha llegado incluso a la geofagia, con la alimentación de galletas de tierra con sal y grasas.
Dentro de las teorías en la formación de un estado, estos se desarrollan como emplazamientos estratégicos en redes comerciales que incluyen puntos de abastecimiento o de intercambio. Pero el comercio de larga distancia por ejemplo se da en sociedades tribales como las de Papúa Nueva Guinea, donde no se han desarrollado estados, por eso debemos analizar que los emplazamientos de intercambio de alimentos, se han establecido en la frontera en la parte dominicana, no en la parte haitiana. Los estados tienden a tener poblaciones grandes y densas, pero el aumento de la población y la guerra dentro de un entorno circunscrito son insuficientes para la formación de un estado, por ejemplo en las tierras altas de Papúa Nueva Guinea, como sucede en Haití aún con una población de 10 millones de habitantes, similar a la Republica Dominicana.
Lo opuesto a la formación del estado es el declive del estado. El concepto de control, social define como aquellos campos de un sistema social, como creencias y prácticas que están implicados en el mantenimiento de cualquier norma y en la regulación de cualquier conflicto. Haití, con una extensión de 27, 750 km cuadrados ocupando un tercio de la isla; es una sociedad estoica y cuenta con una comunidad rural que ha desarrollado mecanismos para lidiar con su realidad de una larga historia de subdesarrollo. Haití se ha visto asediada por su pobreza y desigualdad generalizada, la depresión económica, el desempleo, la corrupción, la violencia, la anarquía y el conflicto recurrente. A su vez la incapacidad de la sociedad de proveer bienes públicos tales como inseguridad y servicios básicos exacerba los resultados demográficos y socioeconómicos negativos.
La distribución del ingreso en Haití es una de las menos equitativas en el mundo con un coeficiente Gini de 0.66. Los indicadores sociales como alfabetización, expectativas de vida, mortalidad y malnutrición infantil demuestran una pobreza generalizada y holística, más de un 50 % de la población no sabe leer ni escribir (52,9 %), la escuela pública es casi inexistente. Según el PNUD, hay demasiados pobres para el espacio utilizable y la pobreza y la miseria empujan a destruir el ambiente para sobrevivir; sus índices lo justifican como estado arcaico o tribal, un 56 % de la población por debajo de la línea de pobreza absoluta, más del 50 % de niños sin escolarización, 75 % de la población sin acceso al agua potable; en la sociología rural, solamente el 13.1 % de los habitantes satisface de manera adecuada sus necesidades alimentarias, esto debido a la debilidad estructural del aparato reproductivo, al carácter arcaico de la estructura agraria, la desestructuración de la ruralidad y la expulsión del campesino hacia las ciudades o al exterior. Un sector agroindustrial sin desarrollo, solo exporta mangos y pocas cosas más, como actividad forrajera, y sin producción agrícola enfocada al consumo interno. Por lo que existe un grupo de privilegiados que tienen todo y en paralelo con una mayoría que no tiene nada, que vive en el medioevo, con las reacciones y los instrumentos de labranza de la edad media.

*El Dr. Rafael Bello es docente de la Universidad Católica Santo Domingo













HAITI: ENTRE UN SISTEMA TRIBAL Y UN ESTADO ARCAICO
Por Dr. Rafael Bello Díaz
Segunda Parte


Haití. Fue la principal colonia francesa en el siglo XVIII, ya en 1780 exportaba el 60 % del café y el 40 % del azúcar que se consumía en Europa, su explotación intensiva creó las condiciones para una revuelta en 1804, en lo que hoy es Haití; los jacobinos negros dirigidos por Toussaint Louverture derrotaron a los colonialistas ingleses y franceses. Haití, el país más pobre del hemisferio, tiene una terrible historia política. Desde su independencia en 1804, hasta 1994 tuvo 26 jefes, de los que 23 fueron instalados a la fuerza. La dinastía de los Duvalier gobernó Haití durante 37 años. Duvalier accedió al poder un 22 de septiembre de 1957, ejerciendo el poder hasta su muerte. Su sucesor Jean-Claude Duvalier, mantuvo su dinastía hasta el 1986. Las frases del duvarielismo son concluyentes "Yo soy la nueva Haití; querer destruirme es querer destruir a Haití; es por mí que Haití alienta, y es por ella que existo yo". Por lo que la protección y la promoción del vudú le proporciono un ámbito de identificación incluso con el campesinado y los grupos más populares y vulnerables, el mismo Duvalier asumió el cargo de sacerdote mayor del vudú y ejerció influencia en toda la nación haitiana como Papa Doc.
Duvalier desplegó desde su inicio una cadena de intermediación, para la adhesión de los ¿diferentes actores sociales, o tribales? Obteniendo el apoyo como una jefatura, con una autoridad vitalicia, garantizando un periodo de estabilidad haitiana inédito. Cuando se inicia un proceso hacia un enfoque democrático en 1986, la sociedad presenta nuevas ideas, rechazando las teorías de poder y manifestó "Esto no va con nuevas costumbres y tradiciones", pero cuáles costumbres y tradiciones, las que sustenta una visión tribal. La búsqueda de un cambio es una constante en la historia haitiana, que es tan vieja como el país, Haití nació de la voluntad de los esclavos de cambiar la realidad colonial para vivir en libertad, igualdad, y fraternidad, elementos no logrados hasta la fecha.
Desde la caída de la dinastía Duvalier, la tribu heredera del régimen trataron de reconstruir el duvalierismo sin Duvalier, Jean Bertrand Arístide, un sacerdote que estudió en nuestro país, y que conoce el contraste social en la isla, articuló una nueva facción tribal Lavalas, y su nuevo líder, donde un neoduvalierismo crearon antagonismos. De esta lucha nace el movimiento social Lespewa. Las creencias en la hechicería facilitan el control social en Haití; y disparan ansiedades sobre la muerte, los haitianos piensan que una persona será el blanco inevitable de una venganza mediante la hechicería.
Todos los indicadores hacen que Haití sea el contraste con la República Dominicana, y esto crea en las clases sociales de Haití, un recelo, pero los dominicanos no tienen la culpa, Decía el historiador Roberto Cassa "es casi imposible dialogar con los intelectuales haitianos, que desprestigian al país sin ninguna razón, …están envenenados" En consecuencia Haití es el único país de Latinoamérica catalogado como estado fallido. El arcaísmo del sistema y la incapacidad tribal para cumplir con sus funciones promueven la necesidad de la búsqueda de una solución a la crisis permanente. La resolución 1529 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas acuerda el despliegue de una fuerza interina seguida por una fuerza multinacional. Esta misión de paz la MINUSTAH, argumenta la amenaza para la paz y la seguridad internacional así como para la estabilidad en el Caribe. Pero al revelar esta misión su incapacidad para combatir la inseguridad, lleva al cuestionamiento de la pertinencia de su presencia y alimenta la sensación de tarea no cumplida. Por lo que los aportes dedicados a mantener la paz, deben orientarse a la construcción de un estado, a pasar de la situación tribal o, estado arcaico a un estado moderno. Los partidos políticos, estructuras de mediación entre la población y un estado inexistente en la práctica, con una difícil política racional que explica una repetición constante de la crisis, convierte la democracia en un ideal lejano.
Por estos argumentos es nuestra tesis: Haití, no ha llegado a formar un estado, sino que se maneja desde la tribu al estado arcaico, los hechos son: una situación de violencia prolongada que se disputa el control de los recursos, bandas que tienen control de determinadas áreas del país, un deterioro de la calidad de vida, desestructuración de los elementos que garantizan la estabilidad y seguridad mínimas, inexistencia del imperio de la ley y el orden social. La existencia de un aparente aparato burocrático administrativo, no significa tal poder estatal, la administración y recursos se emplea como patrimonio particular. La fragilidad y la instrumentación reiterada de elecciones fallidas. Profundización acelerada e insostenible de las desigualdades socioeconómicas, denominadas por el Banco Mundial como "las trampas conflicto-pobreza". Las debilidades de la sociedad civil y del presunto sistema de partidos; prácticas de poder antidemocráticas incluso autoritarias y represivas, y una fragmentación política extrema. Definitivamente, la realidad histórica es que Haití no ha logrado construir un poder estatal.


*El Dr. Rafael Bello es docente de la Universidad Católica Santo Domingo


Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.