Aspectos lingüísticos del Tractatus contra Iudaeos (Díaz 1214), s. XIII

Share Embed


Descrição do Produto

1



sacris erudiri

sacris erudiri A Journal on the Inheritance of Early and Medieval Christianity Founded by Dom Eligius Dekkers

A Journal on the Inheritance of Early and Medieval Christianity

(t 1998)

Editorial Board R. Beyers J. Leemans

G. Declercq P. Van Deun

J. Goossens G. Quicke

XLVI

M. Lamberigts W. Verbaal

2007

Editorial Manager L. Jocqué

Advisory P. Allen

Board

P. Bourgain

H. Brandenburg

M. Cacouros

G. Constable

(Paris)

(Münster)

(Paris)

(Princeton)

(Everton Park,Q/d'j

M.e. Díaz y Díaz

G. Di Maria

F. Dolbeau

U. Kindermann

(Santiago de Composte/a)

(Pa/ermo)

(Paris)

(Kii/n)

c.n.

Kneepkens

(Groningen)

M. Lapidge

E.A. Matter

P. Stotz

J. Van

(Cambridge)

(Phi/adelphia)

(Zürich)

(Nolre Dame)

All correspondence

Engen

should be addressed te rhe Editorial Manager: Sint-Annaconveot Begijnhof B-2300 Turnhout

39 (Belgium)

Te!': +32 (14) 711054 Fax: +32 (14) 711059 E-mail: [email protected]

Sotris erudíri publisbcs

articles in a11major European languages. Norms for publication are

sen t upan reguest. This journal does not publish any reviews. Publications offered for review are listed

in

the secrion Opera ad redactionem transmissa.

Subscriptions and back issues should be ordered directly from rhe publisher.

BREPOLS

Aspectos lingüístico s del Tractatus contraludaeos (DíAZ 1214), S. XIII por Jose Carlos MARTÍN (Salamanca)

El denominado Tractatus contra Iudaeos (Díaz 1214), conocido también como Qui ceptum, ha llegado hasta nuestros días transmitido como una obra independiente en dos manuscritos, en ambos sin título ni atribución de autor": Uncastillo, Colegiata de Santa María la Mayor, 10, s. XIII (U), f. lr-19v, seguido, en los f. 19v-23v, de una Vita Mahometi (DíAZ 1215), copiada asimismo sin título ni atribución de autor, como si se tratase de la continuación de la obra precedente; y Burgo de Osma, Archivo Biblioteca de la Santa Iglesia Catedral, 35 (olim 28), s. XIV (B), f. 174r-197r, en este caso, sin la Vita Mahometi que se lee en U2. • Este trabajo se inscribe dentro de las líneas de investigación de los Proyectos: BFF-2003-07912 (DGICYT)y SA103A05 (JCYL). ! Bibliografía: M. SERRANOy SANZ,'Vida de Mahoma, según un códice latino de mediados del siglo XIII', Erudición Ibero-ultramarina 2 (1931), n" 8, p. 365-395, e ibid. 3 (1932), p. 115-120: esp. p. 373-375 dela primera parte; K. REINHARDT.-H.SANTIAGO-OTERO, Biblioteca bíblica ibérica medieval, Madrid, 1986 (Medievalia et Humanistica, 1; Nomenclator de Autores Medievales Hispanos, 1), p. 312, n? 143,1; G. DAHAN,Les intellectuels cbrétiens et les juifs au Moyen Age, Paris, 1990 (Patrimoines. juda"isme), p. 410, 450-451, 460-461, 484-486, 492-493 y 536; y V. VALCÁRCEL,'La Vita Mahometi del códice 10 de Uncastillo (s. XIII): estudio y edición',Actas. III Congreso Hispánico de Latín Medieval (León, 26-29 de septiembre de 2001), M. Pérez González (ed.), vol. 1, León, 2002, p. 211-245: esp. p. 234-241. 2 Sobre el códice de Un castillo, consultado a través de unas fotocopias DOI 1O,1 B: «abreuiantur », grafía apoyada por toda la tradición manus_ crita en el único pasaje en el que aparece este verbo". - cc > e: «ocultum », «oculta »38, si bien en Z encontramos siempre las formas esperab1es con -cc-, - MM > M: «ymo »39, pero también está atestiguada en un pasaje la grafía esperab1e « immo »40. - pp > P: hay un uso de « aparuit », apoyado por UB frente a Z, que transmite la grafía con geminada41, mientras que en todos los demás pasajes las formas del verbo « appareo, -ere » aparecen escritas con -pp-. - TT > T: en general, ocurre con las formas del verbo « mitto, -ere » y sus compuestos: « mitam », « mitendo », « mite », «promitimus », «dimitebat », «dimitebant », « dimitam », y « permiteret»; y más raramen-

J.

J. A.

P ASCUAL, Diccionario crítico etimológico castel/ano e 1980-1991 (Biblioteca Románica Hispánica. Diccionarios, 7): vol. 2, artículo 'cebra', p. 9-10. Sobre la palatalización de los grupos CE / CI en el latín hispánico, vid. GIL, 'El latín tardío y medieval' (cit. n. 18), p. 160 (§ 2,24). 33

COROMINAS-

hispánico, 6 vols., Madrid,

34 Fenómeno corriente en el latín mozárabe, vid. J. GIL, 'Para la edición de textos visigodos y mozárabes', Habis 4 (1973), p. 189-234: p. 199; YGONZÁLEZ MUÑoz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 68. . 35 Cfr MilI. p. 141ín. 34 y lín. 37; Hern. cap. 3 (p. 36). 36 Tanto la simplificación de geminadas como la restitución impropia de éstas por hipercorrección están bien atestiguadas en el latín alto medieval hispánico, vid. HERRERA ROLDÁN, Cultura'y lengua latinas (cit. n. 30), p. 91-92; GONZÁLEZ MUÑoz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 61-63. 37 Cfr MilI. p. 281ín. 7; Hern. cap. 13 (p. 64). 38 Cfr MilI. p. 27 lín. 17 y lín. 19, ibid. p. 32 lín. 8; Hern. dos ejemplos), e ibid. cap. 16 (p. 72). 39 Cfr MilI. (p. 48), e ibid. 40 Cfr MilI. 41 Cfr MilI.

cap. 12 (p. 62,

p. 20 lín. 28 y lín. 33, ibid. p. 21 lín. 8 y lín. 18; Hern. cap. 9 (p. 50, dos ejemplos). p. 10 lín. 35; Hern. cap. 1 (p. 26). p. 121ín. 18; Hern. cap. 2 (p. 30).

cap. 9

LlNGÜÍSTICOS

DEL TRACTA TUS CONTRA

IUDAEOS

383

te con algunas otras formas como « quatuor » (en todas sus ocurrencias)' o « atritus »42. _al mismo tiempo, por hipercorrección, están atestiguadas las grafías «occulis », junto con las esperables «oculis » y «oculos », según una distribución en la que, en general, U apoya las formas acostumbradas y ZB las grafías con geminadas; y « summet » por « sumet »43, en este último caso, quizás no tanto por hipercorrección como por analogía con formas como « summus, -a, -um » o «consummare »44, si bien la forma es dudosa pues no está apoyada más que por U frente aZB, que trasmiten la grafía esperable con una sola -m-, Vacilación en el uso de la H tanto en posición inicial como interior: «abhominacio », «aborreo » y « aborruerat », «Habraam» (pero también se encuentran las grafias «A braam» y «Abraham »), «adibe mentem », «contraheuntibus» (lectura propia de U, los restantes códices contienen otras variantes) (pero también «contraire »), « ebdomade» y «ebdomadas », «eri », «bodium », «incoantes» (grafia de U), «olocáustum » y «olocausti » (pero también «bolocaustum » y «holocaustis »), «perhennalis» (grafia propia de U)4S, «pulcra ». Asibilación frecuente, pero no sistemática, TI + vocal> el + vocal". «tercio », «eciam », « presencia », «sicietis », «iusticia », «sciencia », «preuaricacione », «tocius », «generacionem », «tristiciam », «propheciam », «gracia », «excecacione », « nequiciis », «sapiencie », «stulticia », «absolucio », «prohibicionem », «exposicione », « substanciam », etc. Metátesis de R en sílaba trabada del tipo PER - > PRE- 47: «prepulsi» por «perpulsi »48, «preuenerunt» por «peruenerunt »49 (en ambos casos son lecturas propias de TCIUB). Cfr MilI. p. 241ín. 33; Hern. cap. 11 (p. 56). Cfr MilI. p. 25 lín. 10; Hern. cap. 11 (p. 58). 44 GONZÁLEZ MuÑoz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 63. 45 El adjetivo «perennalis, -e », como se verá, es raro, sin embargo, la grafía «perbennis » está bien atestiguada en época mozárabe, vid. GONZÁLEZ MuÑOz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 84. 46 El fenómeno es tan antiguo que se aprecia ya en época visigoda, vid. GIL, 'Notas sobre fonética' (cit. n. 18), p. 73-75 (§ 17), e In., 'El latín tardío y medieval' (cit. n. 18), p. 160 (§ 2,23). 47 Un fenómeno muy extendido en el latín hispánico desde la Antigüedad Tardía, vid. DíAZ y DíAZ, 'El latín de la Península Ibérica: rasgos Iingüísticos' (cit. n. 25), p. 168 (§ 27). 48 Cfr MilI. p. 10 lín. 4; Hern. nota 19 de la p. 16. 42

43

384

]OSE CARLOS MARTÍN

Simplificación del grupo xs > x, sistemática en todas las formas y apoyada de forma unánime por los manuscritos: « exis_ tens », « existentem », « existencia », « expectant », « exultabunt ». 2. Morfología a. Morfología nominal y pronominal Posible vacilación entre la primera y la tercera declinación en la forma de origen hebreo « haelma, -ae » (« aelma, -ae », en Z), que presenta en un pasaje en U un nominativo plurai « baelmes » (frente a « aalme » de Z, y « haelmet» de B, un error manifiesto) : « multe haelmes uenient ad tpsum fonte»: »50. Vacilaciones en el uso de los géneros: - las formas neutras « baculum, -i» e « idolum, -i » (en una ocasión) aparecen concertando con adjetivos y pronombres en género masculino, lo que podría responder a la tendencia propia del latín tardío y medieval a la desaparición del neutro: « tenebat baculum quendam »51, y « Ego sum Dominus Deus, el meum Nomen el meam gloriam non dabo alii nec dabo ydolis qui me laudenl»52 - la forma de acusativo neutro plural «ydola», no obstante, está bien atestiguada en todo el tratado -, ahora bien, es muy posible que estemos ante fenómenos sin tácticos antes que morfológicos, pues en latín tardío y medieval las formas masculinas del pronombre-adjetivo indefinido « quidam », así como las del pronombre relativo « qui» pueden aparecer concertadas tan sólo en número con antecedentes de cualquier género" ; Cfr Mili. p. 21 Iín. 37 ; Hern. cap. 10 (p. 52). Cfr Mil!. p. 20 lín. 35 ; Hern. cap. 9 (p. 48). 51 Cfr Mili. p. 121ín. 4; Hern. cap. 2 (p. 30). 52 Cfr Mill. p. 18 lín. 3; Hern. cap. 6 (p. 42). La recensión TCF cap. 13 (f. 15rb) transmite la variante «ydolis que », aunque podríamos estar, en este caso, ante un fenómeno gráfico-fonético de uso de Epor 1, en virtud del cual « quae », pronunciado « que» pasa a escribirse como « qui », provocando la confusión entre una forma y otra y llevando a escribir, a su vez, « qui » como « que », cfr GONZÁLEZ MuÑoz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 132-133. 53 Vid., respectivamente, J. C. MARTíN,'Notas críticas sobre el texto de la Vita Desiderii de Sisebuto', A rcbiuio» Latinitatis Medií A evi 56 (1998), p. 127-177: p. 139-140 (§ 26), Yp. 150 (§ 51), en ambos casos con bibliografía. Sobre el uso del pronombre relativo masculino con antecedentes de cualquier género, vid. asimismo M. RODRíGUEZ-PANTO)A, 'Rasgos generales de 49

50

ASPIOCTOS LINGüíSTICOS

DEL TRACTATUS

CONTRA

JUDAEOS 385

_en los códices UB el substantivo «gens,genlis» se presenta tanto en género femenino como masculino": «Ve gen ti peccetriciw", « super gentes que le non nouerunt »56 y «in gentem que me non audiuit »57, pero «dixit Jeremias: Ad le uenient omnes gentes et dicent tibi: Verilas est quodpatres nostri adorauerunt ydola etfecerunl deos el non eranl dii. El Ego diuulgabo manum meam super ipsos el agnoscenl Nomen meum gloriosum »58 y « apud omnes gentes, qui faciunl sacrificium meum»59 - a propósito de este último ejemplo, ya he advertido sobre la posibilidad de que el pronombre relativo masculino aparezca referido a un antecedente femenino o neutro - ; - también « dies, diei » presenta la típica vacilación entre los géneros masculino y femenino (dejo a un lado las citas bíblicas): «pro die dominico »60, « in die dominica »6\ «dies sunl conpleti »62. Por el contrario, en el pasaje « sunt quingenti et xxx el v dies ue! anni quos uolueris » (variante de U, frente a B: «sunt quadringenti el xc' anni accipe quos uolueris »)63, es posible que el uso de «quingenti» en masculino se haya visto determinado por el substantivo « anni». Vacilación en la declinación de los adjetivos de dos y tres rerrninaciones'": en su única ocurrencia en el tratado, el adjetila morfología isidoriana', Revista de Estudios Latinos 2 (2002), p. 119-135: p. 128; HERRERAROLDÁN,Cultura y lengua latinas (cit. n. 30), p. 99; F. J. UDAONDO PUERTO,'Aspectos lingüísticos en las obras de Valerio del Bierzo', Helmantica 56 (2005), n" 170-171, p. 253-298: p. 275-276. En cuanto al empleo de « quenda»: » con substantivos femeninos, está bien atestiguado en un escritor tan culto como Isidoro de Sevilla, vid. J. C. MARTíN,'La langue de la Cbronique Universelle d'Isidore de Séville', Helmantica 56 (2005), nO170-171, p. 211-251: p. 223. 54 Es un fenómeno bien conocido ya en el latín mozárabe, vid. J. GIL B. LOFSTEDT,'Sprachliches zu Valerius van Bierzo', Cuadernos de Filología Clásica 10 (1976), p. 271-304, p. 276; GONZÁLEZMUÑoz, Latinidad mozárabe (cit. n. 26), p. 129; YUDAONDOPUERTO,'Aspectos lingüísticos' (cit. n. 53), p.259. 55 Cfr Mil!. p. 211ín. 32; Hern. cap. 10 (p. 50). 56 Cfr Mil!. p. 30 lín. 33; Hern. cap. 15 (p. 70). 57 Cfr Mil!. p. 30 lín. 35; Hern. cap. 15 (p. 70). 58 Cfr Mil!. p. 30 Iín. 13-16; Hern. cap. 15 (p. 68). En Z, se lee « eos » por « ¡PSOS », también en género masculino: TCF cap. 17 (f. 21vb). 59 Cfr Mil!. p. 33 Iín. 35-36; Hern. cap. 18 (p. 76). 60 Cfr MilI. p. 141ín. 6; Hern. cap. 3 (p. 34). 61 Cfr Mill. p. 15 lín. 22; Hern. cap. 4 (p. 36). 62 Cfr Mili. p. 281ín. 35; Hern. cap. 13 (p. 66). 63 Cfr Mili. p. 28 lín. 36; Hern. cap. 13 (p. 66). 64 Hay ejemplos de ello tanto en la literatura visigótica como en la liturgia

386

]OSE

CARLOS MARTÍN

vo «praecipuus, -a, -um» se presenta declinado como
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.