Bases conceptuales.doc

June 1, 2017 | Autor: Jürgen Lange | Categoria: Desarrollo económico local, Economía campesina, Crédito Rural
Share Embed


Descrição do Produto

1


2 1. Bases conceptuales

El presente trabajo aborda la evolución económica de un lugar determinado
en los tiempos modernos. Las bases de su desarrollo económico se pueden
describir de la siguiente forma: El sector más importante de la economía
del valle era la agricultura en combinación con la ganadería y la economía
forestal. Las explotaciones agrarias tenían la organización de empresas
familiares sin fuerzas de trabajo asalariadas. Comparando las condiciones
climáticas y geográficas con zonas de suelos más llanos, menos húmedos y
más fértiles, como las que existen por ejemplo en la Ribera del Ebro, se
puede describirlas como condiciones de una agricultura deficitaria. La
siderurgia tradicional aprovechaba la madera de los extensos bosques, en
gran parte propiedad del ayuntamiento. De los diversos trabajos vinculados
a la elaboración del hierro se derivaron ingresos no agrarios facilitando
la supervivencia de un creciente número de habitantes. En la medida de que
estas suposiciones sean ciertas, la evolución económica descrita en el
presente estudio es representativa para toda la región que hoy en día
ocupan las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa.
Aún así, el presente estudio ha de ser de carácter local, y esto por varias
razones. Primero porque es característico para el lugar del estudio y el
tiempo que nos interesa que tanto la movilidad de las personas como el
transporte de los bienes de consumo estaban muy limitados, y en
consecuencia muchos artículos de primera necesidad tuvieron que ser
fabricados en el mismo lugar donde iban a ser consumidos. La concentración
de producción y consumo en el mismo lugar provocó que las condiciones
geográficas y climáticas tuvieran un impacto directo en la producción. -
Cierto es también que estas circunstancias varían a lo largo de los 125
años aquí contemplados, es decir, que a lo largo de los siglos aumentaron
la infraestructura y el comercio.
Además, la economía de Zeberio dependía en alto grado de la climatología y
geografía del lugar ya que no solamente los productos de primera necesidad
como los alimentos sino también casi todos los productos de segunda
necesidad como la leña para la producción de carbón vegetal dependían de la
cantidad de lluvia, luz solar y muchas más condiciones naturales.[1]
La historia local no es la hermana pequeña de la historiografía nacional,
ni mucho menos. La primera implica también una reducida importancia del
desarrollo de la política peninsular o europea. No es tanto que al
campesino de una aldea le gusta más un rey que otro, es que un cambio de
monarca realmente le afecta bien poco. El campesino vivía en su mundo:
Concedía una importancia propia a las condiciones de producción y consumo y
ésta le impulsaba hacia unas decisiones económicas que a veces nos resultan
extrañas.
En resumen, las condiciones económicas en el Zeberio del XVIII eran tan
diferentes de la economía de mercado, que obligan a diseñar un concepto
económico alternativo. El enfoque de este estudio ha de ser local debido a
las múltiples dependencias que padece de las condiciones de la naturaleza
de un lugar determinado.
Las comparaciones con la actual situación económica no se pueden evitar,
por lo que la oposición de la economía de mercado actual, por una parte, y
la agricultura del siglo XVIII, por otra, se dan por sí mismos. Para afinar
nuestra perspectiva sobre el lugar de investigación vamos a empezar con los
modelos económicos más rudimentarios: La economía de trueque y la economía
de mercado probablemente nunca existieron de forma pura en Zeberio en
ningún momento de la historia. Ya en 1680 hubo una cierta oferta de
productos en el mercado. Había entonces nada menos que tres tiendas en
Zeberio que ofrecían una gran variedad de productos: el obligado de carne o
Tablero, el obligado de vino y el obligado de abacería. Tenían sus tiendas
en la plaza del pueblo y a partir de la segunda mitad del siglo XVIII en la
planta baja de la Casa Consistorial allí mismo. Además, había vendedores
ambulantes y mercados de ganado. Si la oferta local no era lo
suficientemente grande, existía la posibilidad - más remota para el
labrador que para los fieles y mayordomos de la iglesia y del hospital - de
acudir a la villa de Ugao-Miraballes o incluso al mercado de Bilbao, donde
se ofrecían incluso productos de ultramar.
Para acercarnos más a la realidad socio-económica en el valle de Zeberio
entre 1680 y 1804 hay que contemplar factores ajenos a nuestra realidad
actual. Es imprescindible utilizar algún modelo de interpretación de datos
si no queremos desapercibir o malinterpretar algunos de ellos. En las
siguientes líneas sigue un repaso de algunos autores que trataban de
facilitar el análisis de sistemas económicos preindustriales. En un primer
paso vamos a concretizar el tipo de empresa mayoritaria en nuestro sistema
económico, el caserío vasco (baserria).


3 2. La explotación agraria familiar

Según los historiadores que se han pronunciado sobre este aspecto, en el
caserío vasco medio del siglo XVIII no vivían más de seis o siete personas.
Además de los miembros de la familia en el sentido estricto también hay que
contar con la criada en el caso de las familias económicamente mejor
situadas. O sea, todos que vivían bajo el mismo techo formaban parte de la
misma familia y empresa familiar.
La transmisión troncal de la heredad según permite el Fuero era rígida. Se
mantenía la unidad del núcleo familiar: Abuelos, padres e hijos. El hijo
mayor no solía tener permiso para casarse hasta que al menos una parte de
sus padres había muerto ya. El caserío solo podía alimentar una cantidad de
personas determinada. Si la explotación familiar no daba para más,
sencillamente no se podía permitir la entrada de otra boca a alimentar.
Los hijos herederos, por lo tanto, se casaron bastante tarde. Solían ser
personas que no solamente habían cumplido la mayoría de edad ya, o sea que
tenían los veintiún años cumplidos, sino eran más bien mayores que solo
adultos. Una vez casado el hijo mayor o la hija mayor se convirtió en amo /
ama de la casa; junto con su pareja se encargaba de los trabajos diarios y
llevaba los negocios correspondientes.
Peor suerte corrían los hijos segundones. Si no querían seguir en el
caserío como criados, les quedó la opción de buscar suerte en la villa. Si
se decidieron a aprender un oficio, les esperaba un régimen muy duro en
casa de un maestro a cuya disposición había de someterse prácticamente sin
límite de horas. Pues, también el maestro artesano dirigía una empresa
familiar y el aprendiz que entraba en su taller ahora formaba parte de su
familia.
Las opciones para casarse de una hija o un hijo segundón eran mayores que
las de su hermano heredero. Probablemente conseguía el permiso de sus
padres para ello antes que su hermano mayor pero aunque estos no se lo
dieran, podía sencillamente prescindir de ello y casarse sin permiso de
éstos. En total, no iba a heredar nada en ningún caso y el abandono del
lugar de nacimiento era una opción real. La paga de su parte paterna y
materna se producía en las familias propietarias de los caseríos más
grandes. En las familias con un caserío mediano en propiedad seguramente
esta paga era más bien simbólica, y en las familias arrendatarias la
cantidad de esta paga era de poca monta o inexistente. Claro está que el
hijo segundón tenía pocas opciones de casarse con una hija heredera. Los
padres de ella exigían que aportara lo mismo que ella, y las razones por
esta actitud son bien sencillas: Si aceptaran un matrimonio económicamente
poco ventajoso, se jugaban su jubilación.
Uno de los primeros economistas que describió el funcionamiento de empresas
familiares agrarias fue el ruso Chayanov. Analizó explotaciones agrarias
orientadas en la autosuficiencia sin trabajo asalariado. El motor de la
actividad económica es, según Chayanov, el consumo. Una explotación
familiar funciona con éxito en la medida que las necesidades de los
miembros de la familia están satisfechas. Estas necesidades las define la
sociedad culturalmente. El motivo del trabajo en la economía familiar es la
autosuficiencia, un máximo beneficio bruto.[2]
Según Chayanov, al campesino de una explotación familiar no le parece que
el empleo de su fuerza de trabajo sea un coste, y mucho menos cuando la
alternativa a la actividad agraria es el desempleo. El campesino solamente
siente el grado de fatiga, y cuantificar el grado de fatiga como coste de
mano de obra resulta imposible en un sistema de economía campesina. El
campesino cuantifica el producto familiar anual, pero no puede diferenciar
ingresos agrarios de los manufacturados. Como en la empresa familiar
agraria del XVIII no existen sueldos, no se pueden dividir días laborales
en medidas de trigo; sus productos brutos y netos son iguales.[3]
La cosecha anual constituye el ingreso familiar bruto indivisible: No se
pueden distinguir ingresos agrarios de ingresos manufacturados, ni tampoco
se pueden determinar ingresos individuales. La relación entre producción y
consumo es funcional: Cada miembro de la familia es al mismo tiempo
productor y consumidor. Tampoco se pueden distinguir los ingresos
corrientes de los bienes y haberes.[4]
Para explicar mejor el funcionamiento de la empresa familiar, Chayanov la
compara con la empresa capitalista. En una granja capitalista con
trabajadores asalariados el factor trabajo, desde luego, es un coste a
tomar en consideración. El capitalista resta los gastos (sueldos) del
producto bruto anual para conseguir el producto neto en cuya maximización
consiste su objetivo económico. El campesino de la explotación familiar,
por lo contrario, no produce ningún surplus.
La característica principal de la lógica en la que se basa la economía
familiar era que el objetivo de su actividad productiva no consistía en
maximizar los beneficios y conseguir un excedente monetario, sino que la
finalidad del trabajo de la familia se centraba en obtener un máximo
producto bruto."[5]
Donde hay terrenos en abundancia el campesino intenta aumentar el producto
por unidad de trabajo a expensas del rendimiento por unidad de terreno. En
este caso el empleo de su fuerza de trabajo es también económico bajo
criterios capitalistas. En Zeberio, por lo contrario, existía en el tiempo
que aquí nos interesa escasez de terrenos. Gran parte de sus labradores
estaba con frecuencia obligada a una producción intensiva de trabajo y poco
económica bajo criterios capitalistas.[6]
Según el economista ruso, en un sistema de economía familiar la intensidad
de trabajo es inversamente proporcional a las relativas posibilidades de
trabajo. En cuanto sus necesidades culturalmente definidas estaban
satisfechas le faltaba el motivo para seguir trabajando. De allí se deriva
la Ley de Chayanov que dice que en una situación económica desfavorable,
cuando, por ejemplo, fracasa una cosecha, el campesino se ve obligado a
arrojar al mercado de trabajo una enorme cantidad de mano de obra buscando
ingresos extras no agrarios. Esto produce la paradójica situación que el
campesino más trabaja cuando menos se valora su mano de obra.
Efectivamente cada rublo suplementario del creciente ingreso familiar se
puede valorar desde dos puntos de vista diferentes: por el valor que tiene
para el consumo, para la satisfacción de las necesidades de los miembros de
la familia, y, por otra parte, por la fatiga que causa su adquisición."[7]
El modelo de Chayanov parece funcionar bastante bien en sistemas económicos
puramente naturales, es decir, sistemas económicos en los que las
categorías de trabajo asalariado y salarios se hallan ausentes.[8] Aunque
esto sea cierto para su sector agrario, no lo es para todo el sistema
económico del valle de Zeberio ni tampoco para todo el intervalo
investigado aquí; hecho que impide que nos basamos aquí únicamente en el
modelo de Chayanov.


4 3. La economía englobada

Giovanni Levi sistematizó en su libro La heredad inmaterial una serie de
contratos de venta de terrenos realizados por los campesinos de una aldea
del Piemonte en el siglo XVII.[9] Descubrió que éstos pedían precios
exagerados a familiares, precios medianos a vecinos y precios relativamente
bajos a la nobleza de la región. Estas decisiones económicas, que Levi
denombra heredad inmaterial, nos extrañan porque contradicen nuestra propia
lógica capitalista. Esta heredad inmaterial fue constituida precisamente
por toda una red de dependencias sociales que influían sobre las decisiones
económicas.
También Karl Polany ve esta relación entre la economía y la sociedad
afirmando que todas las economías funcionan dentro de un contexto
estructural.[10] Polany subraya la función de las relaciones sociales en
las economías precapitalistas.
"Se puede afirmar, en general, que todos los sistemas económicos que
conocemos, hasta el final del feudalismo en Europa Occidental, estaban
organizados siguiendo los principios de la reciprocidad, de la
redistribución, de la administración domestica, o de una combinación entre
los tres."[11]
Esto implica que, según Polany, los mercados no tenían prácticamente
ninguna importancia en las economías hasta finales de la Edad Media. Un
ejemplo de la norma de reciprocidad era cuando en Zeberio los labradores se
ayudaban mutuamente en determinados trabajos de campo (auzolan) y no lo
hacían a cambio de una compensación directa. Según Polany, las desventajas
materiales se equilibraban mediante la sobreabundancia de motivaciones no
económicas. Las normas de reciprocidad y redistribución vinculan el sistema
económico con las relaciones sociales en la familia, el pueblo y la región.
En la economía de mercado, por lo contrario, la influencia de las
relaciones sociales retrocede en favor de las exigencias económicas.
La embedded economy no quiere decir otra cosa que el trabajo del hombre
estaba incorporado en sus relaciones sociales:
"... por lo general las relaciones sociales de los hombres engloban su
economía. El hombre actúa no tanto para mantener su interés individual de
poseer bienes materiales, cuanto para garantizar si posición social, sus
derechos sociales, sus conquistas sociales. No concede valor a los bienes
materiales más que en la medida en que sirven a este fin."[12]
En Zeberio detectamos un sinfín de decisiones económicas que no se pueden
explicar con la lógica de la economía de mercado. En una multitud de
ocasiones, los aldeanos no se comportaban según la lógica capitalista. La
mayoría de estas decisiones sí parecen lógicas en cuanto aceptamos su
vinculación a normas sociales, en concreto, la reciprocidad. La
redistribución, por lo contrario, se limitaba exclusivamente a los miembros
de la comunidad de una misma casa. Se puede deducir de esto que el sistema
económico dominante en el valle de Zeberio entre 1680 y 1804 no se adapta a
lo que Polany describe como economía "primitiva". Es más, predominaba la
economía de mercado en ciertas áreas de la vida y se veía afectada por
normas sociales en otros.
Esto nos lleva a limitar el concepto de Polany a la embedded economy, la
norma social de la redistribución, por lo contrario, rechazamos en el
análisis de nuestra aldea. Sugerimos una definición de la economía
englobada como sistema económico donde la conducta económica del individuo
aún no está muy desarrollada sino vinculada con formas de interacción
simbólicas y rituales, y donde la interacción económica se produce
básicamente por medio de normas sociales y no por exigencias de mercado.
Buen ejemplo de esta mezcla de lógicas diferentes se daba a diario en las
tabernas del pueblo. En estos nudos de comunicación el tabernero y su mujer
vendían pan y servían vino. Daban cuentas al obligado de vino quien
administraba las tres tabernas del valle y mantenía el monopolio de venta
de vino en Zeberio. A veces los taberneros intentaban engañarle a la hora
de hacer las cuentas. El tabernero se ganaba su vida en la venta y imponía
las normas del mercado en su establecimiento cobrando un precio determinado
por cada jarra de vino y por lo demás de sus servicios. Al otro lado de la
barra se encontraba gente de todo tipo, labradores en su mayoría,
intercambiando novedades, haciendo negocios o simplemente jugando a las
cartas. Desde luego era un lugar público por excelencia donde desde la
barra hacia fuera reinaban las normas sociales.
El concepto de la economía moral de Edward P. Thompson también trabaja con
normas sociales que influyen sobre decisiones económicas. En una economía
moral no se usa relaciones mercantiles anónimas para determinar el precio
justo. El precio justo en una economía moral es aquel que permite mantener
el nivel acostumbrado de la vida. Precios excesivamente altos sólo se
aceptaban en tiempos de malas cosechas y catástrofes naturales que
permitían su percepción consciente. De allí se explica una relación entre
normas culturales, economía y política.[13]


5 4. La economía rural tradicional

Aplicamos las tesis fundamentales de Polany asumiendo que había normas
sociales que influían sobre decisiones económicas difíciles a explicar en
base a la lógica de la economía de mercado. Sus herramientas de trabajo, en
concreto el mecanismo de redistribución, parece que no se puede aplicar a
la economía preindustrial de Zeberio.
También nos basamos en la Economía Natural (Naturale Ökonomie) de Rainer
Beck para subrayar la importancia de la naturaleza como recurso principal
en la economía preindustrial. Dicho de otra manera: Añadimos a las normas
políticas, sociales y culturales el contexto natural como base para tomar
decisiones económicas. Según Beck, la naturaleza es el factor decisivo en
una economía rural.
La naturaleza produce condiciones económicas muy diversas en cada región.
El campesino del siglo XVIII orientado hacia la autosuficiencia se adaptaba
a y se aprovechaba de las condiciones naturales determinadas de su región
en muy alto grado. La importancia vital de la naturaleza para el campesino
produjo que el ciclo natural no solamente se impuso al proceso de trabajo,
lógico en una economía natural, sino a todos los áreas de la vida
(política, cultura, economía). Las valoraciones comunes dictados por la
naturaleza eran vinculantes para todos los habitantes del lugar, también
para los aldeanos que no se ganaban su vida en la agricultura. Economía
natural y agricultura no son, por lo tanto, sinónimos porque la primera
incluye también al cura y al médico.
Pero lo que nos interesa en el presente estudio no son tanto las
condiciones naturales de un lugar concreto sino la adaptación de sus
habitantes a estas condiciones; y es que el alto grado de dependencia de la
naturaleza provocó un grado de adaptación muy alto. Para Rainer Beck, la
economía rural era un "sistema ecológico sorprendentemente elaborado y
maduro", cuyos elementos (por ejemplo, el ganado y el cultivo de cereales)
se adaptaban uno al otro y donde un elemento no puede existir sin el otro.
Estas condiciones vitales y laborales concretas en un espacio natural
determinado no son generalizables a otras regiones.
De acuerdo con Beck estudiamos en el presente trabajo el conjunto de los
habitantes del lugar que nos interesa, es decir que no excluimos a los
habitantes no campesinos. Entendemos que las interdependencias entre la
economía, la sociedad y la mentalidad formaban un modo de vida en el cual
los habitantes del valle de Zeberio compartían valores fundamentales y se
distinguían según su principal actividad económica, como ya supuso Raymond
William Firth:
"Y, en definitiva, eso es lo que lleva a Firth a incluir entre los
campesinos a la ´otra población rural (countrymen), que comparte la vida
social y valores de los cultivadores´, por lo que se puede hablar ´no solo
de campesinos agricultores sino también de campesinos pescadores,
campesinos artesanos y campesinos comerciantes´, ya que muchas veces tales
individuos ´son cultivadores a tiempo parcial también´ y están emparentados
con los campesinos agricultores." [14]

No obstante, dentro del grupo de los vecinos del valle existían ya a
finales del XVII enormes diferencias, por ejemplo, entre aquellos que
concedían préstamos y aquellos otros que los solicitaban. El origen de
estas diferencias socio-económicas tiene que ver con una diferente
inmersión en las estructuras de mercado, o, dicho de otra manera, en "las
relaciones de intercambio y las estructuras espaciales asociadas con ellas,
concretadas en el tipo de sistemas de comercialización (marketing
systems)." [15]

Beck, finalmente, supone la casi total ausencia de dinero en la economía
natural de su lugar de investigación Unterfinning en Baviera. Esto nos hace
discrepar con el autor alemán porque en el presente estudio nos basamos en
cuentas municipales, contratos de créditos y series de precios de
alimentos; la función del dinero difícilmente puede ser la misma en
Unterfinning y en Zeberio. La imposibilidad de adaptar la Naturale Ökonomie
de Beck a Zeberio nos obliga a desarrollar nuestro modelo propio de
economía natural que en adelante llamamos economía rural tradicional.[16]
Con el distintivo tradicional queremos hacer hincapié en la circunstancia
que ningún sistema económico con influencias de la economía de mercado se
queda estancada sino está en continuo desarrollo. La economía rural
tradicional sufría graves alteraciones a lo largo de los 125 años que aquí
contemplamos porque la economía del mercado conquistaba cada vez más áreas
de la vida, de manera que el sistema económico de la comunidad en el valle
a finales del XVII poco tiene que ver con el sistema económico reinante a
principios del XIX.
Según Chayanov, los caseríos no constituían otro sistema económico sino sus
dueños perseguían unos objetivos diferentes.[17] El avance del sistema
capitalista se debió a la explotación capitalista de las empresas
familiares ya existentes. Y precisamente en esta función nos parece
merecedor el análisis de los créditos en el entorno rural.

El mercado es el motor que revoluciona el trabajo, la mentalidad, el
reparto de los bienes y el sistema político. Bajo las condiciones de una
agricultura deficitaria, que describiremos más en adelante, la mayoría de
los campesinos no tuvo la opción de dedicarse a la agricultura como única
fuente de ingresos. Estaban obligados a buscarse la vida.

"Ahora bien, las amenazas a la estabilidad del modo de vida campesino no
provienen sólo del exterior, sino también del interior de la economía
campesina. La dimensión demográfica asegura en su variante macro, ... que
el crecimiento de la población campesina conduce a la diferenciación
interna, dada la limitación física del factor tierra y la división por
herencias, porque lleva a los campesinos a endeudarse." [18]

Cierto es que el Fuero protegía la troncalidad pero, aun así, la paga de
las partes paternas y maternas a los hermanos segundones constituía una
carga pesada sobre la empresa familiar que a veces provocó la solicitud de
un crédito. Sea cual sea la amenaza que nos destruye la imagen idílica del
labrador que vivía exclusivamente de su tierra, la inmersión del campesino
en estructuras mercantiles es un hecho para Zeberio ya anterior al tiempo
estudiado aquí. Y el mercado crece:

En consecuencia, las "relaciones de los campesinos con el mercado contienen
una continua tensión entre las arriesgadas ventajas de la participación en
el mercado y la preservación de las bases para la supervivencia." [19]

Suponemos que en 1680 en Zeberio apenas existían estructuras de mercado,
mientras que 125 años más tarde el mercado tuvo mucha más influencia. Por
otra parte, se supone que al final del siglo XVII, la práctica totalidad de
los habitantes de Zeberio se dedicaba a la agricultura a tiempo completo.
Los labradores también desarrollaban actividades comerciales, pero solo en
menor grado. Fueron muy unidos a su finca, tanto económica- como
mentalmente. Con la Revolución Agraria, el hombre de negocios fue ganando
en influencia. Durante el período de estudio aumentó de manera
significativa el número de personas que en un principio se dedicaron a
tiempo parcial y más tarde a tiempo completo a actividades no agrarias.
Suponemos que estos cambios económicos se dependían de forma recíproca:
Había en Zeberio protagonistas renovadores que empujaban este desarrollo
hacia una economía de mercado.

Aunque la mayoría de los habitantes del pueblo apenas llegó en contacto con
monedas de oro o de plata, hubo algunas personas que no sólo disponían de
dinero, sino también contaban con ingresos regulares en metálico. Ambos
grupos no sólo se dedicaban a diferentes profesiones de diferentes áreas de
la economía, sino, en consecuencia, también tenían una mentalidad
diferente. Uno está tentado a decir que vivían en mundos diferentes: En un
mar de valores dictado por la misma naturaleza (por ejemplo, intensidad y
tipo de trabajo diferentes en las cuatro estaciones del año), existían
cabezas de puente del capitalismo que cambiaron la economía del pueblo y la
prepararon para estructuras mercantiles.

Suponemos que antes de que las relaciones de mercado anónimas dominaran la
economía, las relaciones personales eran el principal motor económico del
pueblo. También creemos que las dos economías eran antagónicas: por un
lado, una economía rural tradicional "cerrada", funcionando en base a
relaciones sociales; por el otro lado una forma temprana de la economía de
mercado "abierta". El hecho de que ambas formas de economía durante siglos
convivían, demuestra la lentitud de los cambios económicos fundamentales en
tiempos preindustriales. A medida que el nuevo camino real por el valle de
Zeberio trajo una gama sin precedentes de mercancías hacia los caseríos, la
nueva economía suplantó a la antigua de cada vez más áreas de la vida.


-----------------------
[1] Véase: Beck, Rainer: Naturale Ökonomie. Unterfinning: Bäuerliche
Wirtschaft in einem oberbayrischen Dorf des frühen 18. Jahrhunderts,
München 1986.
[2] Chayanov, Alexander: Die Lehre von der bäuerlichen Wirtschaft - Versuch
einer Theorie der Familienwirtschaft im Landbau, Berlin 1923, reprint
Frankfurt 1987; y del mismo: "Zur Frage einer Theorie der
nichtkapitalistischen Wirtschaftssysteme", en: Archiv für
Sozialwissenschaft und Sozialpolitik, no.51 (1924), p.577-613.
[3] Thorner, D.: Chayanov's Concept of Peasant Economy", p.XVI, en:
Chayanov, A. V.: The Theory of Peasant Economy, Wisconsin 1986.
[4] Kriedte, Peter; Medick, Hans; Schlumbohm, Jürgen: Industrialización
antes de la industrialización, Barcelona 1986, pp. 65-86.
[5] Kriedte, P. et al.: p.69.
[6] Wolf, Eric Robert: Peasants, Englewood Cliffs, New Jersey 1966, p.14.
[7] Chayanov, Alexander: "Zur Frage einer Theorie der nichtkapitalistischen
Wirtschaftssysteme", p.584, en: Archiv für Sozialwissenschaft und
Sozialpolitik, no.51 (1924), p.577-613.
[8] Chayanov, Alexander: La organización de la unidad económica campesina,
Buenos Aires 1974, p.121.
[9] Levi, Giovanni: La herencia inmaterial: la historia de un exorcista
piamontés del siglo XVII, Madrid, 1990.
[10] Godelier, Maurice: Presentación", en: Karl Polany: Comercio y
mercado en los imperios antiguos, Barcelona 1976, p.13.
[11] Polany, Karl: La Gran Transformación. Crítica del liberalismo
económico, Madrid 1989, p.100.
[12] Polany, Karl: Transformación, p.87.
[13] Thompson, Edward P.: Tradición, revuelta y consciencia de clase.
Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial, Barcelona 1979.
[14] Dominguez Martín, Rafael: Caracterizándo al campesinado y a la
economía campesina: pluriactividad y dependencia del mercado como nuevos
atributos de la ´campesinidad`, p.101, en: Agricultura y Sociedad n° 66
(Enero-Marzo 1993, pp.97-136; con referencia a R. Firth: Capital, Saving
and Crédit in Peasant Societies, p. 18, en: R. Firth, B. S. Yamei (ed.):
Capital, Saving and Crédit in Peasant Societies, London 1964, pp. 15-34.
[15] Dominguez Martín, Rafael: 1993, p.111.
[16] Utilizé el concepto de la economía rural tradicional en mi tesis
para describir las condiciones económicas de Zeberio en el XVIII bajo la
influencia de condiciones locales específicas: Jürgen Lange: Economía rural
tradicional en un valle vasco - Sobre el desarrollo de estructuras
mercantiles en Zeberio en el siglo XVIII, pp.103-105, Bilbao 1996, y:
Jürgen Lange: El Valle de Zeberio en el siglo XVIII. Bases de un estudio
regional socio-económico, en: ERNAROA 9/10 (Setiembre 1993), pp.181-204.
Hasta este punto las diferencias con Rainer Beck en: Rainer Beck: (1986)
son mínimas. La selección de las series de datos para el presente trabajo
como la infravaloración de la función del dinero por par
Lihat lebih banyak...

Comentários

Copyright © 2017 DADOSPDF Inc.